revista ecosostenible iii

44
PRESIDENTE DE SAN MARTÍN CÉSAR VILLANUEVA: CON LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES PODRÍAMOS TENER MÁS RIQUEZA QUE CON EL PETRÓLEO S/20.00 05/2011 La Amazonía busca su dorado: Gobiernos amazónicos lanzan importante proyecto de desarrollo @ecosostenible facebook.com/revista.ecosostenible Busca respuestas a los nuevos desafíos BIOCOMERCIO La biodiversidad nativa entra a los mercados CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE Economía y negocios sostenibles Edificios verdes ya existen en el Perú TECNOLOGÍA ECOLÓGICA www.ecosostenible.pe 3

Upload: grupo-ecosostenible-sac

Post on 12-Mar-2016

233 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Revista sobre economía y negocios sostenibles.

TRANSCRIPT

Page 1: Revista EcoSostenible III

PRESIDENTE DE SAN MARTÍN CÉSAR VILLANUEVA: CON LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES PODRÍAMOS TENER MÁS RIQUEZA QUE CON EL PETRÓLEO

S

/20.

0005

/201

1

La Amazonía busca su dorado:

Gobiernos amazónicos lanzan importante proyecto

de desarrollo

@ecosostenible

facebook.com/revista.ecosostenible

Busca respuestas a los nuevos desafíos

BIOCOMERCIOLa biodiversidad nativa entra a los mercados

CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE

Economía y negocios sosteniblesEdificios verdes ya existen en el Perú TECNOLOGÍA ECOLÓGICA

w w w . e c o s o s t e n i b l e . p e

3

Page 2: Revista EcoSostenible III
Page 3: Revista EcoSostenible III

Índice

3 Revista EcoSostenible / Mayo 2011

Índice

4

Para patrocinar la revista:Comuníquese [email protected] enviar cartas al director:Comuníquese [email protected] enviar notas de prensa:Comuníquese [email protected]

4 Editorial

5 Noticias

6 OpiniónPerú: Hacia una economía baja en carbonoEduardo Durand analiza los esfuer-zos del país para la adaptación y mitigación frente al cambio climati-co. 8 InformeAmazonía: Gobiernos de la macrorre-gión lanzan proyecto de desarrolloConsejo Interregional Amazónico lanza iniciativa “Amazonía Vale un Perú” que uni­ca un conjunto de proyectos de los gobiernos regiona-les amazónicos para promover el desarrollo sostenible. Además, el ex Ministro de Economía Luis Carranza nos habla acerca de las relaciones entre la competitividad y sostenibilidad.

16 EntrevistaCesar Villanueva Arévalo: Presidente de San Martín nos habla acerca de los esfuerzos de su región por superar los problemas ambienta-les y de su visión sobre el desarrollo amazónico.

19 AnálisisBiocomercioLas exportaciones peruanas de biodiversidad nativa han crecido sostenidamente. El reto es encauzar-las dentro de principios y criterios que fomenten el desarrollo sosteni-ble.

22 EntrevistaJoan Barrena: Coordinador de Perú Biodiverso nos explica acerca de este proyecto que busca promover cadenas de valor basadas en el biocomercio.

24 Análisis Construcción sostenibleUno de los principales sectores de la economía tiene también importan-tes impactos ambientales. Ya existen proyectos de edi­cios verdes que buscan cambiar esta situación.

28 AnálisisTecnología ecológicaLos problemas y las necesidades de la humanidad han cambiado. La tecnología busca dar respuesta a nuevos desafíos.

32 OpiniónRetorno social de la inversión¿Cómo medir cuantitativamente los impactos de los proyectos de responsabilidad socioambiental? Cesar Sáenz nos explica acerca el SROIM, una herramienta que ayuda a contestar esta pregunta.

34 Naturaleza profundaLa huella ecológica Es una de las herramientas que existe para cuanti­car el impacto ambiental de las actividades econó-micas. Ana Sabogal nos explica sus caracteristicas e importancia.

38 AnálisisInvestigación y biodiversidadLa investigación biológica básica tiene aportes útiles para entender intricadas relaciones en la biodiver-sidad. El artículo llama la atención para no descuidar su ­nanciamiento.

41 Vida sostenible

42 Oportunidades

43 Utilidades

DirecciónDaniel Coronel Chamorro

EdiciónJuliane Angeles Hernández

Diseño:Giovanni Trucios Mendoza

Reportes:Víctor Borda Púa

Publicidad:Melina Vera Visagel

Colaboradores en esta edición:Eduardo Durand López-Hurtado, Bruno Paino Zavala, Cesar Sáenz Acosta, Ana Sabogal Dunin-Burkowski.

Impresión:Grá­ca Milagros Imprenta y publici-dad EIRL Av. Bolivia 148 Lima Stand 2179 Año I Edición III©2011. EcoSostenible es una publica-ción bimensual del Grupo Ecososte-nible SAC. Todos los derechos reser-vados. Ninguna parte de esta publica-ción puede ser reproducida o almace-nada en un sistema de recuperación de datos o transmitida en cualquier vía de comunicación electrónica, mecánica, u otros medios sin el permiso escrito del editor. Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú (2011-00781). ISSN-2221-1870Impreso en Lima, Perú. Mayo, 2011

Page 4: Revista EcoSostenible III

Editorial

4 Revista EcoSostenible /Mayo 2011

Fuen

te S

PDA

/ Act

ualid

ad A

mbi

enta

l

Fuen

te In

fo R

egió

n

Hacia una economía verde

ace algunas semanas tuvimos en Lima la visita de Pavan Sukhdev. Es interesante la trayectoria de este economista indio. Sukhdev es un banquero de carrera que trabaja en el Deutsche Bank (aparentemente alejado de temas de sostenibilidad) que ha realizado contribuciones importantes al desarrollo sosteni-ble. Ha sido pionero en el concepto de valorización de los servicios ecosistémicos y de la biodiversidad en el ambicioso estudio La Econo-mía de los Ecosistemas y de la Biodiversidad (TEEB, en ingles) que aún sigue en curso. Asimismo, actualmente es jefe de la Iniciativa de la Economía Verde, una estrate-gia mundial promovida por la Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) que tiene un objetivo importante: demostrar y sensibili-zar al mundo de que la búsqueda de la ecologización de las economías no es una carga sino que en ella se encuentra el motor mismo del crecimiento económico de las próximas décadas. Nos dice que la economía se sostiene (es más, no existiría) si no es a través del uso del capital natural. Por ello su cuidado no solo debe ser solo por razones éticas, sino porque de ello depende nuestra economía y, en última instancia, nuestro subsistencia.

En concreto, la Iniciativa de la Economía Verde busca que se invierta el 2% del PIB mundial para “enverdecer” diez sectores de la

economía orientando los �ujos de capital público y privado hacia actividades con bajas emisiones de carbono y que sean e�cientes en la utilización de los recursos. Los diez sectores son: agricultura, construc-ción, energía, pesca, forestal, manufactura, turismo, transporte, agua y gestión de residuos. Según Sukhdev, el crecimiento económico ya no se basará en el viejo esquema económico que contamina y

sobreexplota los recursos. Se trata de una nueva economía sin subsi-dios a los combustibles fósiles, con marcos regulatorios más elevados en materia ambiental, con fuertes herramientas �nancieras públicas hacia la conservación de los ecosis-temas y, esperemos, con menor pobreza y desigualdad.

La propuesta puede inquietar a los empresarios e inversionistas porque implica destinar importan-tes recursos económicos hacia sectores que no siempre han tenido la prioridad. Es un gran cambio en el �ujo de inversiones y en las políticas públicas. Pero hacemos eso o nos enfrentaremos a un

“mundo en el que empiezan a escasear el agua potable y las tierras fértiles, con el telón de fondo carac-terizado por el cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos y una creciente carestía de recursos naturales” como señala el Informe hacia una Economía Verde. Además hay que considerar que la Economía Verde no busca revolucionar las bases económicas actuales. La inversión y mercado seguirán existiendo. La diferencia es que todos los servicios que los ecosistemas nos proveen tendrán un costo. De esta manera podremos tener una economía mundial de al menos un tamaño comparable al del modelo actual, pero con menor riesgo a las crisis y a los impactos cada vez más inherentes a la econo-mía actual.

Ahora bien, di�cultades y críticas al concepto y su implemen-tación, sin duda están por venir. No podemos esperar que una sola idea resuelva siglos de destrucción ambiental. El debate está planteado para ver como logramos alcanzar estos objetivos o mejorarlos. Lo que está fuera de dudas es que necesita-mos hacer cambios urgentes en el modelo económico mundial. El hecho de que sea un hombre del mundo de las �nanzas quien lidere esta iniciativa puede dar buenas señales al sector privado para sumarse a la sostenibilidad.

En Perú ya hay proyectos que

recogen esta iniciativa. En este número presentamos la propuesta lanzada por el Consejo Interregio-nal Amazonico (CIAM) “Amazo-nía Vale un Perú” donde la Econo-mía Verde ocupa un papel central en la estrategia de desarrollo.

Sin biodiversidad no hay crecimiento económico. Esto es lo que se pudo concluir de la conferencia del economista indio Pavan Sukhdev quien visitó Lima para promover la Economía Verde, una iniciativa del PNUMA que busca reorientar la economía mundial hacia sectores estratégicos en cuanto a busqueda de sostenibilidad.

Daniel Coronel

H

Page 5: Revista EcoSostenible III

Noticias

5 Revista EcoSostenible /Mayo 2011

Fuente SPDA

Transgénicos: Ejecutivo promulga otra polémica norma

Un tema de debate de las últimas semanas ha sido la aproba-ción del DS 003-2011 (Reglamento Interno Sectorial de Bioseguridad para actividades Agropecuarias y Forestales). Dicha norma facilitaría el ingreso de alimentos vivos modi�cados (OVM), o transgénicos. Aunque el MINAG y el Presidente han negado esto, la propia existencia de la norma da señal de un apoyo político al tema. Buena parte del sector ambiental se levantó para criticar la norma (SPDA, Convea-gro, ANPE y el Ministerio del Ambiente) e incluso desde otros

sectores (ASPEC, APEGA). Asimismo, se han ventilado denun-cias respecto al tema. La Asociación Peruana de Consumidores y Usua-rios (ASPEC) ha señalado que el Ejecutivo aún no Reglamenta el artículo 37 del Código del Consu-midor el cual establece que todo alimento que contenga transgéni-cos debe revelarlo en su etiqueta. Los medios de comunicación (Cuarto Poder y El Comercio) han denunciado posible con�icto de intereses entre el asesor del MINAG (Alexander Grobman) quien también es presidente de Perúbiotec (gremio que apoya el ingreso de semillas transgénicas) y además miembro del directorio de una empresa de semillas. Quienes critican el ingreso de los transgéni-

cos coinciden en un argumento: priorizar una agricultura basada en la biodiversidad con técnicas orgánicos. Asimismo, también se señala que nos haría dependiente de un monopolio del mercado de semillas. Tocará al próximo gobier-no tomar la decisión sobre este tema.

El comercio mundial de

alimentos orgánicos sigue creciendo fuertemente

A propósito de los costos económicos del ingreso de transgé-nicos, los posibles afectados (la biodiversidad y los cultivos orgáni-cos) continúan con una tendencia alcista. Según un informe del MINAM, las exportaciones agropecuarias basadas en recursos de la biodiversidad se estiman US$ 3 165 millones en el 2010, 28.6% más que el año 2009. Asimismo en esta edición presentamos un infor-me donde se señala que las exporta-ciones de producto de biodiversidad nativa (biocomercio) alcanzan los US$ 323 millones (página 20). El informe del MINAM también señala que el mercado mundial de productos orgánicos no es desdeña-ble y está en aumento. De acuerdo con el Research Institute of Orga-nic Agriculture y el International Federation of Organic Agriculture Movements, el comercio en el mercado mundial de productos orgánicos ascendió a US$ 55,000 millones para el año 2009. Son países con mayor poder adquisitivo donde está la demanda: En Europa se gastaron más de € 18,000 millo-nes en productos orgánicos. Alemania fue el país que registró el más alto gasto (€ 5,800 millones), seguido de Francia (€ 3,000 millo-nes) y de Reino Unido (€ 2,100 millones), según señala dicho infor-me. Asimismo, son también algunos países desarrollados (Australia con 12 millones de has.), quienes se dedican buena parte de

sus áreas de cultivos hacia estos productos. La tendencia solo positiva

Energías renovables cubrirán en el 2050 el 80% de la demanda de energía

Que se prepare el sector energético. Según un informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) recogido por Efe Verde las energías renovables podrían cubrir las necesidades globales hasta en un 80% de presentarse las condiciones necesarias. Esta es una de las conclusiones del informe 164 del IPCC elaborado por un grupo de 120 investigadores donde se analiza medidas para obtener nuevas fuentes de energía. El informe destaca que la tendencia creciente del sector renovable ya es inevitable.

En el 2009 hubo un notable aumento en la producción de energía renovable: la eólica aumen-tó un 30%, la hidroeléctrica, 3%, la solar vinculada a redes de distribu-ción, 50%, la geotérmica, 4%; y la solar térmica, 20%. Además, la producción de etanol aumentó 10% y de biodiesel, 9%. En el documen-to se calcula que las inversiones necesarias para desarrollar este sector en la próxima década deben ser de entre 1.300 y 5.100 millones de dólares (entre unos 910 y unos 3.570 millones de euros). El desarrollo de las renovables a gran escala hará que los costos de insta-lación bajen para que países en desarrollo se involucren más en la adopción de las renovables.

El mundo (in) sostenible de las últimas semanas…

Sam Beebe

Flicker (Ricardo)

Page 6: Revista EcoSostenible III

Opinión

6 Revista EcoSostenible /Mayo 2011

Fuen

te S

PDA

/ Act

ualid

ad A

mbi

enta

l

Perú en la mitigación global del cambio climático: Hacia una economía baja en carbono

n los últimos años, el Perú ha dado pasos importantes para incorporar de manera articulada los criterios de sostenibilidad y de gestión de los impactos del cambio climático, en su concepción de desarrollo y acciones consecuentes.

Una prueba de ello es la presentación de la Segunda Comunicación Nacional de Cambio Climático, documento que re�eja el importante esfuerzo del país por impulsar un conjunto de políticas y acciones concretas en ordenamiento institucional, que permitan formular una respuesta a los compromisos nacionales e internacionales para la mitigación y adaptación a este fenómeno global. A través de su Segunda Comunicación Nacional, el Perú cumple con su compromiso de informar a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) sobre sus emisiones y niveles de captura de los Gases de Efecto Invernadero (GEI) y las medidas puestas en vigor para incorporar la temática en los sectores y organi-zaciones públicas vinculadas al desarrollo nacional.

En nuestro país, las emisiones proceden principalmente de dos fuentes de magnitud equivalente.

Arq. Eduardo Durand López-Hurtado

Director General de Cambio Climático, Deserti�cación y Recursos Hídricos, Ministerio del Ambiente

E

Page 7: Revista EcoSostenible III

Opinión

7 Revista EcoSostenible /Mayo 2011

Fuente designnews.com Fuente SPDA

Una proviene del conjunto de actividades para el desarrollo económico y social, y la otra proce-de de la deforestación o conversión de bosques en la Amazonía, que es en sí la mayor fuente de emisiones y, al mismo tiempo, la mayor fuente potencial de captura de GEI. A pesar de nuestra condición vulnera-ble frente al cambio climático, el Perú sólo produce un 0.4% de los GEI, al igual que países como Nueva Zelanda o Dinamarca. La diferencia, no obstante, radica en que el PBI de estos dos últimos es 4 ó 5 veces mayor al nuestro y, por tanto, están más prepara-dos para afrontar l o s e f e c t o s d e l c a m b i o c l i m á t i c o . Esta compara-ción, por otra parte, llama la atención ante la posibilidad de que podemos convertirnos, de seguir nuestro crecimiento econó-mico, en un país de emisiones per cápita relativamente altas. Pode-mos decir al respecto, que el país está afrontando con �rmeza el compromiso adquirido con la comunidad internacional de luchar contra el cambio climático impul-sando medidas desde diversos ámbitos, para contribuir a alcanzar las metas, sin perjuicio de un desarrollo sostenible.

En esa línea, los resultados que presenta este valioso documen-to de consulta obligatoria revelan la naturaleza transversal de la gestión del cambio climático que trascien-de el tratamiento ambiental pues afecta a la base nacional de los recursos naturales y condiciona la

economía y el bienestar social. Pero además destaca la necesidad de transitar hacia una economía baja en carbono, que nos permita reducir nuestra gran dependencia energética de los combustibles fósiles, principales responsables del calentamiento global. Si bien nuestra matriz energética tiene un alto componente de generación hidroeléctrica, aún tenemos una importante dependencia de combustibles con base en el petró-

leo. Existe, sin embargo, un gran potencial para la

generación de e l e c t r i c i d ad

con energías renovables que se generan c o n fuentes n o a g o t a -

bles y no contami-

nantes. El Estado ha

fomentado la producción y el uso

de energías limpias a través de la aprobación de diversas normas legales que impulsan la inversión en la generación eléctrica basada en energías limpias; y por otra parte, se ha dado incentivos tributarios aplicables a las maqui-narias, equipos y obras civiles para la instalación y operación de centrales, con miras a promover el desarrollo de la inversión privada en recursos renovables. Adicional-mente, se han incorporado incenti-vos que otorgan prioridad al aprovechamiento y desarrollo de proyectos de electri�cación rural con base en los recursos energéticos limpios. De hecho, el Perú ha tomado una decisión importante al plantearse la ambiciosa meta de que al año 2021 las energías limpias representen por lo menos un 40%

de la matriz energética nacional.También ha habido avances sustanciales a nivel de los arreglos institucionales. El país cuenta con una Política Nacional del Ambiente, que es uno de los principales instrumentos de gestión para el logro del desarrollo sostenible y, además, enmarca las políticas sectoriales, regionales y locales en materia ambiental. Sobre esta base, el Ministerio del Ambiente está trabajando en una nueva estrategia nacional de gestión del cambio climático, que incluye lineamientos estratégicos de adaptación y mitigación para los procesos de plani�cación sectorial, regional y local, y la consideración de los impactos del cambio climáti-co en las actividades productivas y de servicios en el país. Pero aún hay tareas pendientes. Debemos apun-tar a un crecimiento económico que no conlleve una trayectoria “acoplada” de crecimiento de emisiones de gases de efecto inver-nadero. Es decir, debemos reducir estas emisiones y al mismo tiempo seguir procurando un desarrollo sostenible con tasas de crecimiento signi�cativo que atiendan a las necesidades de toda nuestra pobla-ción. La tarea pendiente pasa por incluir la gestión de los impactos del cambio climático en todos los procesos de desarrollo en marcha, en la previsión �nanciera, el presu-puesto �scal, las normas y leyes, así como en la creación de nuevas instituciones y el manejo integrado de los recursos naturales.

Se ha avanzado mucho desde la presentación de nuestra Primera Comunicación, en junio de 2001, y la Estrategia de Cambio Climático del 2003, pero aún se requiere un mayor esfuerzo para fortalecer las capacidades institucionales, así como los vacíos que deben cubrirse para migrar a una economía baja en carbono y mejor adaptada al cambio climático.

A pesar de nuestra

condición vulnerable frente al cambio climático, el Perú sólo

produce un 0.4% de los GEI, al igual que países como Nueva Zelanda o

Dinamarca. La diferencia, no obstante, radica en que el PBI de estos dos últimos es 4 ó 5 veces mayor al nuestro y, por tanto, están más preparados para afrontar los

efectos del cambio climático.

Page 8: Revista EcoSostenible III

Informe

8 Revista EcoSostenible /Mayo 2011

Fuen

te S

PDA

/ Act

ualid

ad A

mbi

enta

l

Fuen

te In

fo R

egió

n

En pos de una economía sostenible: La Amazonía busca su propio Dorado

ntusiasmados por las historias de una ciudad llena de riquezas, en 1541 el conquistador español Fran-cisco de Orellana, acompañado con tan solo un pequeño grupo de sobrevivientes (de su expedición de más de 4000 hombres que partieron desde los Andes), se adentró a las

profundidades de la selva y la recorrió hasta su extremo atlántico sin llegar a encontrar la riqueza que anhelaba. Sin embargo, su expedi-ción marcó la apertura para el mundo occidental de un enorme ecosistema que tenía como princi-pal eje de articulación a la cuenca

del río Amazonas. Desde entonces, no un pueblo mítico, sino todo el espacio amazónico ha resultado siendo “El Dorado” o la fuente de riqueza para quienes se han asenta-do en ella.

La amazonía andina ya no es territorio joven. Ha vivido mucho.

Amazonía vale un Perú es el nombre de un ambicioso proyecto de desa-rrollo que el Conse-jo Interregional Amazónico ha plan-teado. El proyecto busca el despegue económico de la amazonía basado en el aprovecha-miento sostenible de sus recursos naturales.

E

Page 9: Revista EcoSostenible III

Informe

9 Revista EcoSostenible /Mayo 2011

Fuente designnews.com Fuente SPDA

Han pasados los españoles en la época colonial, que fundaron la ciudad de Moyobamba para admi-nistrar mejor este vasto territorio; los explotadores del caucho a ­nes del siglo XIX, que con un costo humano altísimo, se labraron el boato expresado en la fundación y desarrollo de Iquitos; y la gran migración andina a la amazonía durante el último medio siglo con la generación de cientos de caseríos, pueblos y ciudades como Nueva Cajamarca, Tocache en San Martín y los campamentos mineros en la cuenca del río Madre de Dios. Por mucho tiempo ha predominado la visión de que la amazonía es un espacio ubérrimo donde expandir la super­cie agropecuaria, donde extraer maderas, recolectar resinas y sustancias.

Hay algo en la que todas experiencias tiene un patrón común: Los procesos que han afectado a la amazonía andina han sido siempre externos. Desarrollos impuestos desde afuera. Hay quienes intentan cambiar esta situación histórica: Los cinco gobiernos regionales con espacios netamente amazónicos (Amazonas, Madre de Dios, Loreto, San Martín y Ucayali) decidieron en el 2007 crear un marco de diálogo para generar una estrategia de desarrollo desde la amazonía denominado Consejo Interregional Amazónico (CIAM). Fruto de estos esfuerzos es que han lanzado la iniciativa “Amazonía vale un Perú” en abril de este año que establece una serie de estrategias, que de ser exitosas, marcarían un antes y un después en la visión y la situación de la amazo-nía andina.

Pero vayamos por partes. Antes de revisar la estrategia que han lanzado los amazónicos hay que revisar los actuales dilemas a los que se enfrenta el espacio amazóni-co andino. Y les llamamos dilemas, ya que hoy por hoy, es en la amazo-

nia andina donde se entrecruzan la mayoría de los riesgos y también las promesas de desarrollo sosteni-ble que preocupan al país.

Aunque los niveles de pobreza son menores a los de la sierra, este problema en la amazonía alcanza el 46% de la población y la pobreza extrema se sitúa en el 19% (siendo Loreto y Amazonas los que presen-tan los indicadores más altos). La pobreza se encuentra principal-mente en las zonas rurales pero también en las periferias de las ciudades amazónicas como Loreto, Yurimaguas y Pucallpa habitadas por migrantes indígenas y ribereños de los caseríos rurales.

Como si no fueran su­cientes sus propios problemas sociales, la

amazonía ha sido víctima de las consecuencias de la pobreza en la sierra rural. Históricamente la selva peruana ha sido receptora de pobla-ción migrante andina, pero esta se ha acentuado más en el último siglo. San Martín, según cifras del INEI, tiene una tasa de inmigra-ción reciente que alcanza el 21% lo cual con­rma la percepción local de que los orígenes del grueso de la población de la región se encuen-tran arriba, en los Andes norteños. Esta dinámica poblacional ha traído consecuencias negativas: el bosque tropical ha sido reemplaza-do por otros usos de la tierra, los cuales en muchos casos no resultan

sostenibles y la naturaleza trata, no siempre con fortuna, de recuperar-se: surgen así las purmas o bosques de crecimiento secundario, biológi-camente menos valiosos que los antiguos bosque que aquellas reem-plazan tratando de enmendar los errores humanos. La región tiene los porcentajes de deforestación más altos del país a causa de la tala ilegal para la explotación de la madera así como para expandir la frontera agrícola con cultivos como el arroz y la coca (esto principal-mente en los valles del Huallaga y del Ucayali). Con tasas de inmigra-ción reciente del 45%, Madre de Dios supera a San Martín y la convierte en zona crítica. Diaria-mente llegan familias pobres de las zonas altas de Cusco y Puno que, sin otra opción para su sustento, se ven obligados a talar los bosques y drenar los ríos para conseguir oro (también hay los otros, los que manejan millones de dólares y tienen enormes dragas, por cierto). Y en ella no solo se pierden árboles (madera) sino también ecosistemas enteros, biodiversidad (animales y plantas), interrelaciones claves en el ciclo de vida de la amazonía andina, se erosionan suelos y se destruye sumideros de carbono contribuyen-do al calentamiento global. Todo en uno.

Pero la amazonía no solo es víctima de las dinámicas poblacio-nales. También existen otros proyectos geopolíticos continenta-les que los afectan. La más avanza-da es la que se enmarca en la Inicia-tiva para la Integración de la Infraestructura Regional America-na (IIRSA), que con fuerte interés del Brasil, busca terminar de construir tres grandes carreteras interoceánicas que permitan llevar productos hacia los puertos perua-nos de la costa del Paci­co (Paita, Callao, Ilo y Matarani) desde las ciudades industriales brasileñas del Atlántico.

Hay algo en la que todas las experiencias [de desarrollo] tiene un patrón común: Los pro-cesos que han afectado a la amazonía andina han sido siempre externos.Desarrol los impuestos desde afuera.

Page 10: Revista EcoSostenible III

Informe

10 Revista EcoSostenible /Mayo 2011

Fuen

te S

PDA

/ Act

ualid

ad A

mbi

enta

l

Fuen

te In

fo R

egió

n

Por otro lado, también con interés brasileño, esta la intención de construir grandes centrales hidroeléctricas en las caídas de agua de la alta amazonía. En el caso de las carreteras, son discutibles los efectos. Por un lado puede ayudar a integrar a las economías amazóni-

cas a los mercados mundiales abaratando los costos de transporte de la producción local (que aun es abismalmente mínima frente a la que vendrá desde el Brasil, su competidor directo) pero también puede tener efectos ambientales y sociales importantes como aumen-tar (aún más) la migración a estos espacios frágiles ya afectados por la

deforestación, como se ha señalado en la sexta reunión del CIAM en abril pasado. En el caso de los proyectos hidroenergeticos, si dejamos de lado la discusión de si los bene�cios serán más abundan-tes para el Brasil que para el Perú, el balance neto para la amazonía

andina es negativo a causa de los costos ambientales sobre los bosques que se inundarían. En suma, estos proyectas colocan a la amazonía como plataforma y como camino de paso hacia otros proyec-tos de desarrollo que no son los locales.

Pero frente a estas sombras grises, también es el espacio

amazónico andino donde se encuentran las experiencias más promisorias de desarrollo sosteni-ble. Es en las cinco regiones amazónicas donde se encuentran las más extensas áreas protegidas, algunas de ellas, con alto grado de biodiversidad y por ello considera-

das de importancia mundial como el Manu, Pacaya Samiria, Bahuaja-Sonene, Alto Purús, y Cordillera Azul. Asimismo en los últimos cinco años hay un importante impulso nacional de nuevas formas de participación en la conservación de áreas naturales donde los gobiernos y las instituciones amazóni-cas han tenido el liderazgo en cuanto a número de iniciativas. De las 11 áreas de conservación regional actualmente existentes en el Perú, Loreto tiene 3 y San Martín y Ucaya-li uno cada uno. Ya existen 29 áreas de conservación privada existentes en el país, donde Amazonas y Madre de Dios tienen cuatro cada una y San Martin y Loreto han creado dos cada uno de ellos.

El cuanto al ordenamiento del

territorio, un arma fundamental para establecer cualquier estrategia de desarrollo verdaderamente sostenible, también es la amazonía la que ha mostrado avances. San Martín fue una de las primeras regiones en el país en elaborar su Zoni�cación Ecológica y Econó-mica (ZEE) hace ya más de cinco años.

Page 11: Revista EcoSostenible III

Informe

11 Revista EcoSostenible /Mayo 2011

Fuente designnews.com Fuente SPDA

Y no solo eso, según un Infor-me del Ministerio del Ambiente sobre los procesos de ZEE, esta región tiene bastante avanzando la zoni�caciones también a nivel provincial e incluso a nivel distrital a un grado que ninguna otra región del país exhibe. Amazonas y Madre de Dios son también de las pocas regiones peruanas que ya han concluido sus procesos de ZEE.

Otra luz de la amazonía andina es que también se encuen-tran las experiencias más exitosas de desarrollo rural alternativo a la hoja de coca donde se han logrado establecer asociaciones de produc-tores de café y cacao que han logra-do articularse a mercado interna-cionales y que han roto el mito de que en los caseríos pobres de la selva el único cultivo comercial solo podría ser la coca. Estos productos son cultivados ecológicamente (con técnicas orgánicas) y bajo sistemas de comercio solidario que los colocan a la vanguardia de la nueva tendencia mundial de consumo y no cabe duda de que esto se haya expresado en su nivel de ingresos.

Pero en la amazonía no solo hay espacio para el desarrollo agrícola. De hecho, aunque la visión popular sea la contraria, los suelos amazónicos no son lo más aptos para la agricultura a gran escala sino a costos suma-mente elevados (tienen una capa fértil muy delgada siendo la más profunda arcilla estéril). Frente a lo peligroso de cambiar el uso del suelo amazónico, la valorización económica que se está generando en el mundo por los servicios ecosistémicos de los bosques promete ser una creciente fuente de ingresos. Se pueden recibir impor-tantes inversiones por la captura y almacenamiento de carbono para luchar contra el cambio climático a través de los bonos de carbono

(como los que se darían a través del mecanismo REDD+). Asimismo también esta las opciones de aprovechar recurso nativos para su exportación (biocomercio) donde ya existen experiencias crecientes así como la utilización de los espacios naturales para el turismo sostenible.

Queda evidente que para la amazonia la pérdida de biodiversi-dad a causa de la tala de los bosques y la lucha contra el cambio climá-tico no es solo cuestión de palabras y argumentos: Es la realidad a la que se enfrentan el día a día. Pero también es frente a estos problemas donde la amazonía andina tiene ventajas competitivas.

¿Cómo establecer una estrate-gia de desarrollo para la amazonía considerando estos dilemas? Las r e s p u e s t a s nacionales no

siempre h a n sido las más adecuadas, según in�ere del documento Amazonía Vale un Perú elaborado por el CIAM y que sirve de documento base de la propuesta lanzada por los gobiernos amazonicos. El primer gran proyecto amazónico fue la construcción de la Marginal de la Selva que expandió las áreas agropecuarias a costa de la defores-

tación sin traer desarrollo duradero. Asimismo, la visión del actual régimen nacional que busca elimi-nar cualquier obstáculo social o institucional que impida aprove-char económicamente los recursos de la amazonía sin considerar la adecuada sostenibilidad ecológica y social tampoco brinda una solución comprensiva. Muestra de esta visión están las inversiones solo en infraestructura y las leyes que gene-raron el con�icto en Bagua. Sin embargo, tampoco es una solución la de ofrecer una política de nega-ción a cualquier proyecto de desarrollo. No sería lo más adecua-do volver a la antigua “política del no” de que nada se toca, señala el documento del CIAM. Se necesita inversiones, mayor producción y desarrollo pero no bajo el enfoque tradicional. Cesar Villanueva, Presidente Regional del San Martín, ha señalado que “no se debe temer a la minería o la indus-

tria petrolera, pero que en el largo plazo es sobre la base de

los recursos naturales sobre los que tenemos que construir el desarrollo”.

En esto han coinci-dido los gobiernos regio-nales amazónicos y la respuesta ha venido por la

de inclinarse por una nueva estrategia de desarrollo que

viene siendo promovido por el Programa de las Naciones

Unidas para el Medio Ambiente: la economía verde. Este paradigma no niega la inversión privada, de hecho la considera vital, pero esta debe dirigirse para “�nanciar inver-siones públicas y privadas destina-das a reducir las emisiones de carbono y de contaminación, de proyectos que promuevan la e�ciencia energética así como el uso de los recursos pero evitando la perdida de la biodiversidad y de los ecosistemas”.

Queda evidente que para la amazonia la

pérdida de biodiversidad a causa de la tala de los bosques y la lucha contra el cambio climáti-co no es solo cuestión de pala-bras y argumentos: Es la reali-

dad a la que se enfrentan el día a día.

Page 12: Revista EcoSostenible III

Informe

12 Revista EcoSostenible /Mayo 2011

Fuen

te S

PDA

/ Act

ualid

ad A

mbi

enta

l

Fuen

te In

fo R

egió

n

Para la economía verde la biodiversidad y los ecosistemas son fuente de capital fundamental y deben conservarse. Para ello el documento del CIAM también propone promover entre los empre-sarios la visión vanguardista de Michael Porter del valor comparti-do entendido como la creación de valor económico que también sirva para crear valor para la sociedad. Bajo este enfoque, la responsabili-dad social no es algo periférico sino el meollo de la estrategia de gestión.

Con estos conceptos en mente, el documento de base mostrado por el CIAM señala como diagnóstico de la problemáti-ca amazónica la existencia de una mala administración de la amazo-nía. Hay una desarticulación en la gestión de los recursos renovables con los no renovables (y los de la super�cie con las del subsuelo) que genera con�ictos por multiplicidad de derechos sobre los recursos que se superponen (y es que los ecosis-temas amazónicos son complejos). Faltó un enfoque de desarrollo ecosistémico que considere la dinámica productiva pero con conservación ambiental. Eso ha sido consecuencia de una estrategia de desarrollo plani�cada desde afuera sin una correcta compresión de la escala local amazónica y sus interrelaciones.

Las soluciones que plantea los amazónicos son no solo invertir en proyectos energéticos (petróleo, gas, hidroeléctricas) sino también en biodiversidad y servicios ecosisté-micos; que los proyectos de infraes-tructura sobre el territorio amazó-nico respondan también a los intereses locales y no solo los nacio-nales (sobre todo que considere los costos ambientales); reconocer la ubicación estratégica de la amazo-nia entre el Paci�co y el Atlántico y usarlo a su favor (como establecer compensaciones); sinergias produc-tivas en un marco institucional de

derechos consolidados que respete a todos (entre ellos a los pueblos indígenas); y generar estrategias de desarrollo territoriales y no secto-riales.

Pero la propuesta de desarrollo amazónica va más allá del diagnos-tico y objetivos ya que plantea actividades concretas. Frente al rol decisivo que tendrá la amazonía como el principal espacio de captu-ra y almacenamiento de carbono, el proyecto fundamental para cumplir

los objetivos será la Estrategia de Bosques y Cambio Climático para la amazonía la cual será colocada como eje acción. Esta estrategia irá acompañada de tres elementos complementarios: una estrategia de �nanciamiento de inversión amazónica, el fortalecimiento de una institucionalidad amazónica andina y el posicionamiento de la amazonía andina a nivel nacional y global.

La Estrategia de Bosques y Cambio Climático para la Amazo-nia Peruana se centra en poner en valor los bosques amazónicos ante el mundo como un servicio a la mitigación del cambio climático. Considerando la alta dotación de super�cies forestales, la estrategia busca captar fondos �nancieros por los servicios de captura de carbono. Para ello se plantea trabajar en la gestión de los bosques para mante-nerlos en pie. Como sabemos, la

captura y almacenamiento de carbono debe ser permanente y creíble de tal forma que asegure la decisión de invertir en bonos de carbono. De allí que una respuesta que abarque toda la amazonia andina será útil para evitar las fugas de carbono (conservar en un lado y deforestar en otro). No obstante esto depende mucho del proceso multilateral sobre cambio climático que puede demorar; de allí que también se impulsará un mercado interno de carbono. Jorge Rodrí-guez, Presidente de Fundecor (una renombrada ONG de Costa Rica con experiencia en estos temas) señala que esto es posible. “Se pueden generar bolsas de inversión en bonos de carbono que sea un arreglo entre privados de tal forma que se evite los engorrosos sistemas de inversión pública”. En el podrían participar incluso las empresas mineras, petroleas e hidroeléctricas, ha señalado Rodríguez. Actual-mente existe muchos proyectos de tipo REDD que bien pudieran integrarse a esta gran iniciativa macroregional que les permita un adecuado marco de acción. Asimis-mo también se podría promover cierto tipo de industrias aprove-chando que la amazonia tiene mayores ventajas frente a otras regiones para tener producción carbono neutral.

La iniciativa también cuenta con una estrategia �nanciera que les permita conseguir recursos para dirigirse hacia la economía verde. En este ámbito, el CIAM ya viene desarrollando el Fondo de Desarro-llo de la Amazonía (FONDESAM) que es una plata-forma de segundo nivel conforma-do por cinco fondos regionales que, aunque independientes, estarán dirigidos por un consejo directivo común que será manejado a manera de consorcio para el �nanciamiento público de proyectos de pre inver-sión, inversión y cobertura.

El proyecto fundamen-tal para cumplir los objetivos será la Estra-tegia de Bosques y Cambio Climático para la Amazonía la cual será colocada como eje acción.

Page 13: Revista EcoSostenible III

Informe

13 Revista EcoSostenible /Mayo 2011

Fuente designnews.com Fuente SPDA

Este fondo está cubierto por transferencias del gobierno central hasta el año 2025 a partir del Programa de Sustitución de Exoneraciones Tributarias de la Amazonía por más de 30 mil millones de soles así como recursos que puedan provenir de canon y sobre canon de las regiones que reciban este concepto, como señala el Secretario Técnico del CIAM Víctor Galarreta.

Con el �n de captar también inversión privada se ha creado la Agencia de Promoción de la Inver-sión Privada en la Amazonía (AMAZINV). La agencia buscará inversiones en áreas de economía verde como el turismo sostenible, pago por servicios ambientales, aprovechamiento sostenible de recursos maderables, pesca y fauna silvestre, gestión de áreas naturales protegidas, biocombustibes e hidroenergía.

En cuanto a la estrategia de fortale-cimiento institucional, con ella se busca superar la descoordinación existente en las diferentes entidades de la administración pública. La hipótesis del CIAM es que el actual enfoque sectorial y especializado del gobierno nacional debe trans-formarse en los g o b i e r n o s subnacionales, en un enfoque de gestión territorial o ecosistémi-ca, que atienda la realidadde manera integrada. Ello, además, permite acercar la gestión del territorio a los usuarios y evitar los con�ictos intersectoriales. Desde la óptica de los amazónicos esto reduce costos y genera e�ciencia. Se buscará que cada región pueda tener su propia Autoridad Regional Ambiental (ARA) que ejerza la jurisdicción sobre el medio ambiente y sus recursos naturales y asimismo establecer Unidades de Gestión Territorial subregionales

para desconcentrarlas aun más. Ya existe una experiencia en el gobier-no de San Martín quien ya tiene su propia ARA. También se busca crear un soporte institucional de segundo piso desde el CIAM para que las autoridades regionales ambientales coordinen. Y es que hay espacios donde esta coordina-ción es crucial como la gestión del agua en la cuenca amazónica como ha señalado el especialista en temas ambientales, Gustavo Suarez de Freitas. La amazonía no solo necesita dinero, sino también infor-mación. “No existe claridad el ordenamiento ecológico y tampoco ordenamiento de derechos”, ha informado Suarez de Freitas. Exis-ten algunas iniciativas pero están aisladas y no hay una sistematiza-ción de estas herramientas de catastro. Y esto es un enorme reto que los gobiernos amazónicos y el gobierno nacional han de asumir.

Page 14: Revista EcoSostenible III

Informe

14 Revista EcoSostenible /Mayo 2011

Fuen

te S

PDA

/ Act

ualid

ad A

mbi

enta

l

Fuen

te In

fo R

egió

n

Para ello se propone aplicar el enfoque de arquitectura guberna-mental para la gestión del territo-rio. En ese sentido, también se debe incluir la participación del sector académico amazónico (universidades amazónicas y centro de investigación como el IIAP) para generar proyectos productivos, ha señalado Iván Vásquez, Presi-dente Regional de Loreto. Iván Vásquez asumirá la Presidencia del CIAM durante el periodo 2011-2012 y tendrá el gran reto de iniciar la ejecución del proyecto que ha lanzado.

Finalmente se busca un posicionamiento de la Amazo-nía tanto a nivel nacional y global. En el ámbito nacio-nal se quiere lograr que la amazonía esté incluida en la de�nición de las políticas públicas nacio-nales. Y en plano inter-nacional, se quiere lograr que no solo Brasil, sino también el Perú, sean considerados en el imaginario global como país amazónico. Para lograr ambos objetivos se lanzará la marca Amazonia Vale un Perú como subsidiara de la marca Perú recientemente lanza-da que ayude a difundir el nuevo concepto de desarrollo amazónico. Asimismo, se institucionalizará de forma anual la feria de negocios sostenibles, inversiones privadas y cultura Expo Amazónica cuya segunda versión se realizará en julio de este año con un estimado de S/ 3 millones en negocios transados.

Sin duda se trata de objetivos sumamente novedosos en todo el ámbito nacional. Los proyectos macroregionales planteados en el CIAM no han sido planteados por similar magnitud por ningún otro conjunto de regiones y menos con esta visión de sostenibilidad. Sin embargo, su implementación no

estará exenta de problemas. Una primera cuestión es cómo estos proyectos se van a insertar sin con�icto jurisdiccional dentro de las estrategias nacionales (principalmente en el tema de inversiones y gestión ambiental) donde el gobierno regional mantie-ne su propio proceso. Lo ideal sería ordenarse y delimitar los ámbitos de acción y coordinación. Después de todo, el gobierno nacional está buscando la generación de macro-regiones y este esfuerzo parece

f o r m a r parte de ello. Por otro lado, establecer los proyec-tos de envergadura que ambicionan los gobiernos amazónicos requiere mucho dinero. Sobre todo hay que considerar que los sectores de la economía verde son de vanguardia donde las inversiones incluso en países desarrollados aun son incipientes. Para ello los fondos públicos serán cruciales aunque se requiere mantener los equilibrios �scales y la priorización de los gastos.

La tercera cuestión que tendrán que resolver es cuan sólidos son los gobiernos regionales

como para mantener los compro-misos a los que han llegado. Juega a su favor que los actuales presiden-tes regionales están recién instala-dos y tienen más de cuatro años y medio para poder hacer avances concretos en el proyecto. El punto es si estos esfuerzos continuarán más allá de este periodo. Sin compromisos de largo plazo, las iniciativas (por muy bien elabora-das que puedan ser) se pueden dejar de lado.

Finalmente también hay que considerar que el plantear una estrategia de desarrollo amazónico

no debe ser causal para despren-derse las grandes problemáticas

nacionales por que los amazónicos siguen siendo parte de un mismo entra-mado. Las principales muestras: La amazonía seguirá teniendo tasas de inmigración alta mientras no se resuelva también los problemas de las zonas

andinas que son los emiso-res de migrantes (y donde

descienden buena parte de los amazónicos actuales) y por otro

lado, los ríos de la selva dependen de los deshielos de los glaciares andinos que se están perdiendo a causa del cambio climático. Para ambas cosas, las soluciones son nacionales.

De haber buenos vientos para esta estrategia y superado los obstá-culos por vencer, no cabe duda de que la propuesta Amazonia Vale un Perú daría mucho que hablar en los próximos años. Es la primera vez que un proyecto de nivel macro considera al desarrollo sostenible como paradigma, y, además, se adelanta a la propuesta de econo-mía verde que será el tema central de la próxima cumbre de la tierra de las Naciones Unidas, en Rio + 20. Señal de que algo cambia en el país.

Financiamiento:

FONDESAM

AMAZINV

Institucionalidad:AutoridadesRegionales

Ambientales (ARA)

Fortalecimiento delCIAM

Unidades de Gestión Territorial

Posicionamiento:

ExpoAmazónica

Marca Amazonía Vale

un Perú

Estrategia de

Bosques y Cambio

Climático:

Mercado de carbono

Desarrollo territorial

y negocios sostenibles

Page 15: Revista EcoSostenible III

Informe

15 Revista EcoSostenible /Mayo 2011

¿Se puede conjugar la búsque-da de la competitividad con la conservación de los recursos naturales?

Es que forman parte de una sola visión. Esta única visión forma parte de una estrategia de desarro-llo para la amazonía. En este esque-ma de desarrollo tú necesitas tener una región competitiva en la cual un elemento esencial es mantener

el ecosistema, evitar la deforesta-ción y aprovechar el inmenso valor que signi�ca esto hoy en día por las externalidades que existen en el mundo de mantener a los bosques.

¿Qué sectores de la amazonía pueden ser competitivos dentro de esta única visión?

Hay temas forestales y de turismo. Estos dos sectores son

fundamentales, tienen un enorme potencial. Se necesitan mejoras en infraestructura, se necesita elimi-nar fallas de Estado en término de faltas de institucionalidad, fallas de coordinación en el sector privado para atraer capital. Y, evidentemen-te, se necesita capital humano más preparado para desarrollar un mercado interno y traer paz social. Para ello hay que mejorar el ámbito de educación y salud. Pero están los elementos sustanciales para poder enfrentar estos retos. La idea es trabajar con los gobiernos regiona-les y trabajar con las organizaciones de la sociedad civil de la amazonía para poder elaborar un plan de competitividad de consenso.

¿De qué se trata la agencia de inversiones que el CIAM está promoviendo?

Esta agencia de inversiones ya existe y la va presidir Cesar Villa-nueva. Es una institución pública privada. En su directorio están algunos de los gobiernos regionales y hay miembros del sector privado como ADEX, AFIN, las Cámaras de Turismo, entre otras institucio-nes. La idea de esta agencia es que, una vez que tengamos un plan de competitividad, van a desarrollar algunos de los elementos que allí se señalen. Hay otros temas que les competen directamente los gobier-nos regionales.

¿Qué esfuerzo están haciendo desde las �nanzas, de la que Ud. proviene, para apoyar el tema de la economía verde?

Es un tema incipiente. Hay algunas propuestas de banca verde pero necesitan consolidarse. COFIDE tiene algunos programas interesantes. Pero el mundo ahí está todavía está por desarrollarse. En la medida que se incorpora valor económico a los bosques la posibili-dad de nuevos instrumentos �nan-cieros crece.

Luis Carranza: La competitividad y la sostenibilidad forman parte de una sola visiónEx Ministro de Economía. Decano de la Facultad de Economía de la UNSMP

El Ex Ministro de Economía asesorará al Consejo Interregional Amazónico en el establecimiento de un Plan de Competitividad que vaya alineado con la estrategia de Amazonía Vale un Perú. Aprovechamos su presencia en la VI reunión del CIAM para hacerle algunas preguntas sobre temas de competitividad y sostenibilidad

Page 16: Revista EcoSostenible III

Entrevista

16 Revista EcoSostenible /Mayo 2011

Fuen

te S

PDA

/ Act

ualid

ad A

mbi

enta

l

Cesar Villanueva Arévalo: “Aprovechando los recursos naturales renovables podríamos tener más riqueza que con el petróleo”

Presidente Regional de San Martín

¿Qué esfuerzos ha hecho San Martín para afrontar los problemas ambientales que los aquejan?Primero ha sido tomar conciencia ambiental. Aprender que nos pone-mos en una situación difícil porque revertir la depredación de los recur-sos naturales no es sencillo. También la cooperación internacio-nal ha sido importante en este proceso mediante la �nanciación de proyectos, lo cual valoramos mucho. Sin embargo, más que proyectos aislados, necesitamos políticas ambientales. Estas políticas necesi-tan permanencia y vigencia de largo plazo, más allá de los cambios políticos que pueda haber. Hemos avanzado en ello.

Como parte de esas políticas, ¿Qué acciones concretas se han realiza-do?Hemos realizado una Zoni�cación Económica y Ecológica (ZEE) que permita tener un plan de acciones de carácter económico que oriente la inversión de los pequeños campe-sinos y de la inversión privada. Luego hemos hecho un proceso de consolidación de derechos, comen-

zando por los de propiedad. Así, se ha titulado a todas las comunidades nativas y también a gran parte de los propietarios privados. Gracias a la articulación con la ZEE no se procede a titular en zonas no aptas para la agricultura. Se necesitaba un propietario que pueda defender los territorios de invasiones permanen-tes que existen y del daño que viene con ello. Igualmente se impulsan otras formas de asegurar el buen uso de los bosques, como son las conce-siones para la conservación, con participación de la población local quienes conocen el espacio y se bene�cian con el mantenimiento de la biodiversidad, de los bosques y con la producción de agua. Otra cosa que estamos innovando es en el sistema de inversión pública. Los proyectos de inversión en infraes-tructura, no solo de carreteras sino también de saneamiento, tienen que incorporar el Estudio de Impacto Ambiental (EIA). Pero el EIA termina ahí, diciendo que cuales son los riesgos. No indica cómo se pueden manejar estos riesgos, no te da recursos para implementar el manejo. Entonces lo que hemos

hecho es que todos los proyectos de saneamiento tienen que incorporar un porcentaje, no solo para la �nan-ciación del EIA, sino también para el manejo de las fábricas de agua (las cuencas). De lo contrario, podría-mos invertir millones de soles en agua para que después queden museos de infraestructura cuando el agua no exista.

¿Qué di�cultades ha existido en la implementación de las políticas?

Hemos tenido muchas di�cultades. Una región tiene capacidades muy limitadas que no pueden superar la ley nacional mediante una ordenanza. Por ejemplo, hay una ley que determina que la inversión no puede hacerse en zonas privadas o intervenidas por privados. Esto llega a incluir como privado una hectárea que puede pertenecer a un pequeño campesino (no estamos hablando de grandes empresas). Pero la depredación y el impacto negativo por ocupación del territorio por procesos de crecimiento poblacio-nal, está donde está la población campesina.

El Presidente Regional de San Martín nos habla acerca de los esfuerzos de su gestión para afrontar los problemas ambientales de la región y de la estrategia de desarrollo amazónico.

Page 17: Revista EcoSostenible III

Entrevista

17 Revista EcoSostenible /Mayo 2011

Fuente designnews.com Fuente SPDA

Eso di�culta hacer esfuerzos com-partido mediante asistencia técnica, creación de viveros especialmente con las Juntas de Riego y con los campesinos quienes contribuyen con su mano de obra, cuidado y monitoreo. Con este tipo de inter-venciones mixtas los proyectos son más baratos que hacerlos desde el lado público unilateralmente. Lamentablemente nuestras leyes no nos permiten ser más audaces en la creación de riqueza forestal o de biodiversidad o conservación de bosques.

¿Cuáles son los objetivos que están detrás de esta mesa de coordinación de presidentes regio-nales amazónicos?

Mientras nos manejemos aislados poco podremos avanzar. Si lo hacemos juntos podemos gene-rar una corriente de sensibilización. Somos un espacio de oxígeno, de vida y de agua dulce. Tenemos que darle un valor agregado a eso y sobre eso negociar con cualquier organismo nacional o multilateral. Tenemos condiciones favorables para juntar todas estas potenciali-dades y generar una economía verde. Economía verde signi�ca juntar nuestras potenciales de recursos naturales con la que podríamos tener más riqueza que con petróleo, el cual es agotable y no genera desarrollo per se. Igual con la minería. Y no es que estemos en contra de la minería y el petróleo sino que estas actividades deben desarrollarse donde no hay fragili-dad ecológica y social. Hay otras opciones. Los biocombustibles, son una alternativa que se puede traba-jar en las áreas deforestadas. En vez de tener una sola empresa petrolera, tendríamos miles de pequeños campesinos produciendo sustitutos del petróleo. En energía hay condi-ciones para tener una matriz energética diversi�cada como en proyectos hidroeléctricos

(pequeños y medianos). El tema es generar un esquema de desarrollo tal como queremos y no como nos impone el mercado externo. Estamos en la búsqueda de un esquema de desarrollo de largo plazo que pueda generar condicio-nes de vida para futuras generacio-nes. El modelo de desarrollo extractivista es sacar los recursos y una vez que saco todo no me importa la amazonía. El caucho que fue una importante fuente de ingresos pero nos dejaron situación degradante con las comunidades nativas y de ser primeros exporta-dores de caucho hoy somos impor-tadores. Ese tipo de economía no queremos.

¿Qué se está haciendo para la mitigación y adaptación al cambio climático?

La amazonía ya está siendo impactada. Los periodos de lluvia han variado totalmente. Llegan en momentos centralizados con consecuencias muy fuertes a la economía regional. Inundación por momentos y sequias por otros. Quienes no conocen estos fenóme-nos no entienden como al mismo tiempo hay inundaciones como en el Huallaga y a pocos kilómetros de estas cuencas hay sequías. ¿Qué estamos tratando de hacer? Estamos tratando de ver como intervenimos en las actividades económicas con menos daños al medio ambiente. La agricultura de monocultivo de cuarenta años atrás ha arrasado montañas. Pero hoy en día se puede ser competitivo con un tipo de agricultura asociada a la reforestación. En los últimos cinco años hemos logrado elevar la calidad del cacao con premios internacionales. Y esto se ha dado en espacios donde hay asociación de cultivos con reforestación. Es un ejemplo concreto, tangible y veri�-cable de que se puede hacer esto. También es posible hacerlo con el

café y otros productos. Hay oportu-nidades de conservación asociado al ecoturismo. Actualmente hay la percepción de que el turismo es una opción para grandes capitales. Eso puede ser aplicable en algunas realidades. Pero en la mayoría de los casos no necesitamos construir hoteles de �erro y cemento sino albergues naturales con techos de palma y construcciones de madera. Asimismo los jóvenes quienes viven en las zonas con posibilidades turísticas pueden aprovechar estas oportunidades con capacitación y formación empresarial. Hay opor-tunidades. Tenemos que generar una visión diferente con una economía diferente. La amazonia tiene mucho que aportar en un mundo que necesita mitigar el cambio climático, espacios turísti-cos y productos orgánicos. Asimis-mo también tenemos que valorar-los nosotros mismos. No podemos importar productos hechos a base de nuestras propias materias primas. Tenemos que comenzar a procesar y vender; así generamos empleo y mercado propio.

¿Cuál es su balance sobre los planes de gobierno de los candida-tos en materia ambiental?

Si tuviéramos que ponerle una nota sería cero. No hemos escucha-do a ningún candidato plantear un tema ambiental con la seriedad y la profundidad que el caso exige. Es una lástima, porque no solo se trata de los temas ambientales ligados a la amazonía sino también a las zonas del resto del país. Cuando en un plan de desarrollo no se ve el tema ambiental no hay una estima-ción a las generaciones que vengan atrás. Me parece mezquino e injus-to. Pero soy optimista porque creo que si se puede incluir a los temas ambientales como uno de los elementos fundamentales y pilares como uno de los esquemas de desarrollo nacional y regional.

Page 18: Revista EcoSostenible III

18 Revista EcoSostenible /Mayo 2011

Fuen

te S

PDA

/ Act

ualid

ad A

mbi

enta

l

Fuen

te In

fo R

egió

n

Page 19: Revista EcoSostenible III

Análisis

19 Revista EcoSostenible /Mayo 2011

oco hubiese imaginado Modesto Maruyama hace dos décadas, cuando crecía en la comu-nidad de Irlanda (Loreto), que la planta, cuyo fruto color naranja servía principalmente para alimen-to de animales; podía convertirse en uno de los principales productos de exportación de su comunidad. Es probable que el camu camu (Plukenetia Volubilis) que hoy que sale de Irlanda y de otros caseríos de la selva sirva hoy como insumo de algunos de los productos que comercializa �e Body Shop, una de las principales franquicias del sector de cosmética sostenible con más de 2600 tiendas en 60 países y que es parte de la Corporación L´oreal. Y eso es solo una muestra, ya que el camu camu, en menos de una década, ha pasado de su margi-nada ubicación a ser utilizada como

saborizante de yogurt en las tiendas Mc´Donalds de Japón y como extracto para alimentación por la empresa estadounidense Navitas. Todo esto mientras en el mercado nacional la fruta aún es poco consu-mida fuera del ámbito amazónico.

El camu camu no es el único producto de la biodiversidad nativa que ha dado este salto internacio-nal. Otros productos como la maca, el sacha inchi o la tara también muestran tasas de crecimientos positivas desde hace una década. Las estadísticas de PromPerú indican que las exportaciones de productos de la biodiversidad nativa han aumentado en más de 550% durante el periodo 2000-2010. Durante el 2000 las exportaciones eran de US$ 50 millones mientras que el año pasado alcanzaron los

US$ 323 millones (este último año, explicado por un aumento impor-tante del precio de la cochinilla). Las cifras muestran que la impor-tancia del sector va en aumento. Durante el mismo periodo de análi-sis, el sector de biodiversidad nativa ha pasado de explicar el 12% de las exportaciones agrícolas a ser el 14.7%.

No obstante, las exportaciones están bastante concentradas. Productos como la tara y la cochini-lla explican cerca del 80% del total de las exportaciones y, si incluimos otros 10 productos que superan el millón de dólares, esta docena de productos explica el 99%. No obstante, la mayoría de los produc-tos tienen una tendencia de creci-miento positiva e incluso algunos a tasas de dos dígitos como el aguay-manto y la quinua.

La biodiversidad nativa entra a los mercadosDaniel Coronel y Bruno Paino ([email protected])

Las estadísticas registran un incremento de las exportaciones de productos de la biodiversidad nativa. El reto es que esto se encauce dentro de principios y criterios de sostenibilidad como las que el biocomercio propone.

P

Page 20: Revista EcoSostenible III

Análisis

20 Revista EcoSostenible /Mayo 2011

Fuen

te S

PDA

/ Act

ualid

ad A

mbi

enta

l

Fuen

te In

fo R

egió

n

El mercado que se está abrien-do para la biodiversidad nativa no es desdeñable porque implica el desarrollo de algunos sectores industriales locales en base al procesamiento de estos productos. Existen algunas medianas y peque-ñas empresas en sectores como el de los productos nutraceuticos, cosméticos, alimenticias e insumos industriales naturales que se están desarrollando rápidamente. El Instituto Peruano de Productos Naturales (IPPN) es el principal gremio que agrupa a este naciente sector. No obstante, en la actualidad la mayoría de las exportaciones aun son de materia prima. Y es que la demanda en Estados Unidos y Europa por insumos naturales para su procesamiento en los sectores mencionados está aumentando de forma importante.

La agencia de investigación de mercado CBI (Centre for the Promotion of Imports) señala que el uso de ingredientes naturales en la medi-c i n a conven-c i o n a l h a aumen-t a n d o . S e e s t i m a que el mercado d e i n g r e -dientes natura-les para el sector n u t r a -ceutico alcanzará los € 19 000 millones este año. Son los países en desarrollo, con mayor biodiversi-dad, los que explican el 38% de las plantas medicinales y aromáticas, el 24% de los jugos y extractos vegeta-les y el 11% de alcaloides vegetales

de las ventas totales hacia la Unión Europea. En el caso de los cosmé-ticos a base de productos naturales, tan solo en Europa este sector ha crecido 13% exp l i c ando más de € 1 700 millones s i e n d o A l e m a n i a , Francia y Reino Unido los mercados más impor-tantes de producción y c o n s u m o . Respecto a los alimen-tos, también han experimentado crecimiento signi�cativo. Se estima que las ventas han aumentado 9% con ventas cercanas a los US$ 50 000 millones, según Organic

Monitor. Aunque no hay estudios disponibles sobre el sector de colorantes e insumos industriales, el exponencial crecimiento del precio por kilo de la cochinilla y el achiote (que ha disparado los exportaciones peruanas) dan pistas

de su crecimiento. Toda esta dinámica de las

últimas décadas ha implicado cambios muy fuertes en las zonas de p r o d u c c i ó n mundial y, por s u p u e s t o también en el Perú. Estos “ n u e v o s ” productos de la biodiversidad se encuentran en zonas alejadas de los merca-dos, dentro de e c o s i s t e m a s aislados o inaccesibles y producidos por

comunidades andinas o selváticos menos integrados a la economía. Por estas características, los peligros a los que se pueden enfren-tar ecosistemas y comunidades

locales es grande.

Esta la posibili-dad de que el comercio de la biodiver-s i d a d nativa no se haga r e s p e -tando a l a s comuni-d a d e s

locales que producen o recolectan las materias primas (pagando precios injustos o desplazándolos de sus tierras) o destruyendo los ecosistemas donde se encuentran. La historia ha demostrado que esta preocupación no es vana.

Crecimiento de las exportaciones de biodiversidad nativa

Fuente: Sistema Integrado de Información de Comercio Exterior SIICEX - PromPerúMontos en valores FOB

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

350

300

250

150

100

50

0

200

150

100

50

0

-50

Mill

ones

Porc

enta

je

Estos “nuevos” pro-ductos de la biodiversi-dad se encuentran en zonas alejadas de los mercados, dentro de ecosistemas aislados o inaccesibles y produci-dos por comunidades andinas o selváticos menos integrados a la economía.

Page 21: Revista EcoSostenible III

Ya ha sucedido antes con otros productos de la biodiversidad nativa peruana como el caucho, el barbasco o la quina; otrora importantes productos de exportación que cayeron en el olvido con la aparición de sus sustitutos sintéticos o planta-ciones en otros países y que dejaron a los ecosistemas destruidos y a poblaciones locales igual o más pobres que en su etapa previa. Como una forma de plantear un escenario distinto al aprovechar la biodiversidad nativa, la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD) promueve desde el 1996 el sistema de biocomercio. Esta iniciativa busca diferenciar en el mercado a los productos origina-

rios o derivados de la biodiversidad nativa; no solo por su origen e identidad única, sino también por el manejo que se hace de ellos bajo criterios de sostenibilidad econó-mica, social y ambiental. El bioco-mercio busca que las empresas que están integrándose a este nuevo sector económico lo hagan bajo ciertos principios rectores. Estos son los llamados Principios y Crite-rios de Biocomercio que han sido desarrollados por la UNCTAD. Con el �n de promover este sistema, la UNCTAD ha establecido alian-zas con gobiernos e instituciones internacionales, regionales y nacio-nales. En el Perú es la Comisión Nacional para la Promoción del

Biocomercio, liderada por PromPe-rú, quien se encarga de promover el sistema.

Con este nuevo paradigma de aprovechamiento de la biodiversi-dad nativa se busca producir bienes y servicios a partir de los recursos naturales pero siempre de forma tal que contribuyan a la conservación y uso sostenible de la biodiversidad y reducendo al mínimo los impactos negativos. Asimismo, a diferencia del comercio convencional que erosiona el sustento de vida de las comunidades más pobres (principalmente rurales), el bioco-mercio intentaría articular a estas poblaciones al mercado en condi-ciones justas; permitiéndoles aprovechar la biodiversidad que les

rodea para su propio bene�cio. Sin embargo, el biocomercio no descui-da la búsqueda de rentabilidad de las inversiones. No se busca subven-cionar la preservación de los recur-sos sino que implica bene�cios a quienes estén dispuestos a invertir tomando en consideración aspectos socioambientales.

Los resultados tanto a nivel mundial y local han sido mixtos. La producción de bienes elaborados sobre la base de biodiversidad nativa, sin lugar a dudas ha crecido (como lo muestran las cifras para el caso peruano), aunque sin necesa-riamente incluir los componentes de sostenibilidad. No obstante existen esfuerzos como los llevados

por el Proyecto Perú Biodiverso (�nanciado por la Cooperación Alemana-GIZ) que intenta desarrollar cadenas de valor a la vez que se busca el cumplimiento de los criterios de Biocomercio por parte de los actores. Este proyecto ha iniciado ya su segunda etapa con importante éxito en la promoción del concepto (Ver entrevista a Joan Barrena , Coordinador del proyecto Perú Biodiverso).

Como podemos ver, la biodi-versidad del país tiene el potencial de convertirse en una fuente de ingresos importante. Existe una tendencia mundial que busca ir reemplazando productos sintéticos por sustitutos naturales, dado el cambio de preferencias de los

consumidores en los países desarro-llados que se inclinan cada vez más por productos menos contaminan-tes, naturales y saludables. Se trata de un mercado sumamente dinámi-co y de crecimiento importante en los últimos años. No obstante, la mayoría de los productos de la biodiversidad nativa se encuentran en ecosistemas frágiles que requie-ren ser conservados y además de estar ubicados en zonas rurales donde se concentran la mayor población en situación de extrema pobreza. ¿Cómo conjugar el difícil triangulo de conservación ambien-tal, lucha contra la pobreza y comer-cio? El biocomercio parece tener la respuesta.

Análisis

21 Revista EcoSostenible /Mayo 2011

Fuente SPDA

Page 22: Revista EcoSostenible III

Entrevista

22 Revista EcoSostenible /Mayo 2011

Joan Barrena: Las empresas que hoy comercializan biodiversidad no están muy lejos del biocomercio

Coordinador del Proyecto Perú Biodiverso – PDRS/GIZ

Con cerca de cinco años de actividad y entrando a su segun-da etapa, el proyecto Perú Biodi-verso es la iniciativa más impor-tante de promoción el biocomer-cio en el Perú. Esta dirigida por el Programa de Desarrollo Rural Sostenible de la Cooperación Alemana (GIZ) con apoyo de la cooperación suiza (SECO) y Mincetur. Conversamos con el Coordinador del proyecto para que nos hable acerca de las actividades del PBD.

¿De qué se trata el proyecto Perú Biodiverso?

El proyecto, que se encuentra en su segunda etapa, está abocado a promover el biocomercio en el Perú. Básicamente se puede resumir que el Perú Biodiverso busca lograr que las familias o los agricultores que estén involucrados en la comerciali-zación de productos de la biodiver-sidad nativa mejoren sus ingresos. Por otro lado, el Proyecto es una iniciativa operativa que se enmarca en el Programa Nacional de Promoción del Biocomercio, la cual es la principal institución encargada del promover el biocomercio en el Perú.

¿Cuál ha sido el balance de la primera etapa?

Se ha logrado que un grupo de empresas (10) que se dedican a la comercialización de productos de la biodiversidad nativa incursionen en

el concepto de biocomercio. Esto es sumamente importante, porque una empresa puede que comercie con la biodiversidad nativa pero no necesariamiente estar haciendo biocomercio. Hacer biocomercio va más allá. Además de los estándares económicos que una empresa normalmente persigue, le tiene que agregar estándares sociales y ambientales. Asimismo, también ha sido importante que las institu-ciones públicas como el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo / PromPerú y el Ministerio de Ambiente le dediquen tiempo, personal y recursos de su presu-puesto al biocomercio.

¿Problemas tuvieron que enfrentar en la primera etapa?

Existen productos que por su dinámica o características han tenido más di�cultades que otros. Por ejemplo en Loreto, se trabajó

con la cadena del camu camu. Este producto requiere una logística muy importante. Loreto es una especie de isla. Para sacar los productos de Loreto hay que hacer-lo vía aérea lo cual encarece el producto. Además el camu camu ha sufrido variaciones en su cosecha producto del cambio climático.

Desde su experiencia a través del proyecto ¿Qué obstáculo encuentran? a las exportaciones de biodiversidad nativa?

Si bien el Perú exporta más de US$ 300 millones en productos de la biodiversidad nativa, ello no signi�ca que haga Biocomercio en las mismas proporciones. Entonces el problema está en cómo hacer que las empresas que hoy comercializan productos de la biodiversidad lo hagan bajo los principios y criterios de biocomercio. ya esta interioriza-do en la mente de los empresarios

Page 23: Revista EcoSostenible III

Entrevista

23 Revista EcoSostenible /Mayo 2011

Fuente designnews.com Fuente SPDA

formales y estables a los que habría que agregarles temas adicionales como la distribución equitativa de bene�cios con el eslabón primario de la cadena y el respeto a los cono-cimientos tradicionales. Considero no es muy difícil que una empresa-que hoy comercializa productos de la biodiversidad acople el bioco-mercio a su actividad diaria. No se encuentran muy lejos del concepto de biocomercio. Ahora bien, se trata de un tema comercial también. El concepto de biocomer-cio aun no está muy desarrollado. Está sucediendo lo que en su momento sucedió con productos orgánicos. Cuando la corriente orgánica comenzó a ser promovida, se miraban en el horizonte y se pensaba que iba tomar mucho tiempo. No obstante, paso el tiempo y los criterios orgánicos comenzaron a calar en la mente del consumidor. Entonces las empresas comenzaron a adoptar este están-dar. Las empresas adoptan este tipo de iniciativas en la medida que ven que eso les va ayudar a vender más. Todavía el biocomercio no vende lo que las empresas creen que debería vender. Muy pocos países han interiorizado por ahora el tema de biocomercio. Alemania y Suiza son dos de los países donde el concepto ha calado mejor, pero aun hay que hacer más.

Puesto que el biocomercio tiene estándares, ¿cómo se veri�ca su cumplimiento?

Los principios y criterios del biocomercio han sido desarrollados por la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y Desa-rrollo (UNCTAD). Institución que se encargó de promoverlo a nivel mundial y que propició que en algunos países la iniciativa sea adoptada. En el ámbito comercial hubo una institución internacional (Unión para el Biocomercio Ético UEBT) que trabajó con os princi-

pios y criterios y, a partir de ellos, creó un estándar de veri�cación. No obstante, este estándar no está representado por un sello como en el comercio justo, por ejemplo. El enfoque del marco de veri�cación

de la UEBT es un enfoque businees to businees. Ellos están más avoca-dos a demostrar que una empresa cumple con los criterios pero no un producto especí�co.

La investigación es importan-te para promover el comercio de productos de la biodiversidad, ¿cómo ha avanzado en ello?

Un producto nativo, por ser poco conocido sufre regulaciones en el exterior como el Novel Food en Europa. Para superar este problema se requiere demostrar con estudios las propiedades y la inocui-dad del producto. Ahí es donde la investigación comienza a tomar un rol importante Un producto nuevo solo se vende haciendo estudios para que el consumidor con�é. El consumidor del primer mundo se preocupa cada vez más por los productos que consume por lo que hay que demostrar de que el producto no va afectar su salud. Lo que ha hecho el proyecto Perú Biodiverso es que con uno de sus socios, el Concejo Nacional de Ciencia y Tecnología – Concytec,

viene impulsando el Grupo de Investigación e Innovación en Biocomercio (GIIB). Este grupo ha sido creado con la �nalidad de ser una plataforma donde se pueda reunir el sector privado con las universidades para tener una comunicación más directa. Para que esta sea más �uida, el PBD apoya la organización de algunos eventos durante el año. Esos eventos buscan propiciar que las universidades y empresas conver-sen sobre los proyectos que tienen en cartera y ver la posibilidad de armar algún proyecto conjunto y presentarlo a una institución que los �nancie o, incluso, que el mismo proyecto PBD los apoye. El PDB está interesado en �nan-ciar iniciativas de investigación en alguna de las seis cadenas de valor de productos de biodiversidad

nativa que apoya (cacao nativo y algarrobo en Piura; tara y aguay-manto en Cajamarca y plantas medicinales y sacha inchi en San Martín).

¿Existen iniciativas para fomentar el biocomercio en el mercado interno y no solo en la exportación?

Los productos de la biodiver-sidad nativa no solo están orienta-dos al mercado internacional sino también al mercado interno. Muchos de los productos de bioco-mercio tienen un desarrollo impor-tante en el mercado local y el techo aun está muy alto. Hay algunas iniciativas que estamos analizando. La primera que hemos puesto en marcha es incursionar en el merca-do más importante de turismo en el Perú, Cusco. Estamos buscando difundir los productos que estamos apoyando con el proyecto en los mercados y hoteles de Cusco. Queremos ver cómo va este proyec-to piloto para que, dependiendo de los resultados, podamos expandirlo a Lima.

Los productos de la b i o d i v e r s i d a d nativa no solo están orientados al mercado interna-cional sino también al mercado interno.

Page 24: Revista EcoSostenible III

Análisis

24 Revista EcoSostenible /Mayo 2011

Fuen

te S

PDA

/ Act

ualid

ad A

mbi

enta

l

Fuen

te In

fo R

egió

n

Construyendo cambios: El sector construcción asume sus impactos ambientales

o es difícil al andar por las avenidas limeñas, como la céntrica avenida Javier Prado a su paso por San Isidro, San Borja y Surco, para ver las enormes grúas torre que sobresalen sobre el horizonte urbano. Es el re�ejo de la explosión del sector construcción que está viviendo Lima y otras ciudades peruanas. Con una tasa de creci-miento del 17.6% durante el 2010,

según datos del INEI, no cabe duda de que el sector se ha convertido en los principales dinamizadores del crecimiento económico del país.

No obstante, existen motivos para preocuparse por los efectos ambientales de la dinámica de este sector. Según el MINAM, en el 2009 la industria de la construcción empleó siete millones de toneladas

métricas de cemento, las cuales emitieron -tanto en su proceso de fabricación como en su utilización en el sector construcción-, casi 3 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2). Eso solo hablando de GEIs, sin considerar el consumo de agua, generación de residuos sólidos, contaminación acústica y otros problemas con consecuencias ambientales.

Es uno de los sectores más importantes de la economía pero tambien uno de los principales contribuyentes a la contaminación ambiental. El sector privado esta liderando esfuerzos por mitigar estos impactos.

N

Page 25: Revista EcoSostenible III

Análisis

25 Revista EcoSostenible /Mayo 2011

Fuente designnews.com Fuente SPDA

Sin embargo, el sector construcción vive sus horas más felices sin que se le exija responsabi-lidad como si se le hace a otros sectores como el manufacturero o el minero.El problema de la contami-nación ambiental en el sector construcción no es novedad. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el sector de la construcción mundial es el respon-sable del 40% del consumo anual de energía y del 30% de todos los gases de efecto invernadero (GEI) relacionados con el consumo de energía. También es responsable del 12% del consumo total de agua potable y del 40% de los residuos sólidos. Estos indicadores han presionado fuertemente a la industria y la han llevado a plantearse cambios, según Héctor Miranda Coordina-dor Ejecutivo del Perú Green Building Council, principal gremio perua-no que agrupa a las empresas del sector que están implementando estándares medioam-bientales.

El sector también tiene capacidades muy importantes en la lucha contra problemas ambientales concretos como el cambio climático. Según el Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climáti-co (IPCC), el sector ofrece el mayor potencial de cualquier otro sector industrial para lograr importantes reducciones en las emisiones de gases de efecto invernadero. Esto se debe a que la construcción no requiere grandes inversiones tecno-lógicas para reducir sus emisiones, sino una simple adaptación y un correcto diseño de los proyectos. Se estima que el sector de la construc-ción podría reducir sus emisiones hasta en un 30% a un costo cero o con un ahorro �nanciero neto en las economías, según el IPCC.No

obstante, la construcción también puede hacer aún más. El sector no solo contribuye al aumento de emisiones de GEI sino también in�uye signi�cativamente en la demanda de agua y de energía. Ambos temas terminan siendo críticos para los países y, en el Perú, especialmente para las áreas urbanas. Las principal ciudades están construidas sobe la costa árida del Paci�co donde no llueve y las fuentes de agua, arriba en los glacia-les andinos, se están derritiendo volviéndonos vulnerables no solo no solo ante escasez de agua sino de e n e r g í a (ya que

buena parte de la energía que el país consume es hidroeléctrica). Alarma, entonces. Tenemos que prepararnos para un futuro con agua y energía escasa y mejorar la distribución de estos recursos a quienes hoy no lo tienen.

Como señalábamos, el sector de la construcción mundial ya ha dado señales de tomar en conside-ración su impacto y su rol en la disminución de los problemas. Fruto de ello es que nació el concepto de “green building” o construcciones verdes. Se re�ere a edi�cios que son e�cientes en el

consumo de recursos naturales, reducen o minimizan la contamina-ción ambiental y toman medidas para mejorar la salud y el bienestar de los ocupantes, según describe Héctor Miranda. El Global Green Building Council fue formado en el 2002 y agrupa a redes de especialis-tas interdisciplinarios como arqui-tectos, proyectistas, ingenieros civiles y otras profesionales que participan el sector. Se trata de una iniciativa netamente privada con redes en más de 81 países, entre ellas el Perú. La red peruana, el Perú Green Building Council está integrada por empresas con impor-tantes proyectos inmobiliarios como Parque Arauco, Graña y Montero, Cúbica, entre otras

empresas de provisión y servicios a edi�caciones que estarían

interesados en la promoción de las construcciones verdes en el país. El Perú es aún emergente en este tema y con pocos proyecto ejecuta-dos; siendo países como Argentina o Brasil los lideres en este tipo de

edi�caciones a nivel regional. No obstante, esto no fue

impedimento para que en abril pasado se llevara en Cusco el I

encuentro Sudamérica de Cons-trucción Sostenible con la partici-pación de importantes consultores en materia de construcción sosteni-bles de los países de la región y de Estados Unidos.

Los proyectos de construccio-nes verdes requieren tomar medidas respecto a la arquitecta de las obras en cuanto a sus características bioclimáticas, es decir aprovechar al máximo las condiciones del viento y la energía solar locales para la edi�cación; usar recursos locales para evitar desplazamientos innece-sarios; hacer uso de productos reciclados y no usar materiales volátiles o dañinos que afecten al planeta.

Según el Panel Intergubernamental de

Expertos sobre el Cambio Cli-mático (IPCC), el sector ofrece el mayor potencial de cualquier otro sector industrial para lograr im-portantes reducciones en las

emisiones de gases de efecto invernadero.

Page 26: Revista EcoSostenible III

Análisis

26 Revista EcoSostenible /Mayo 2011

Fuen

te S

PDA

/ Act

ualid

ad A

mbi

enta

l

Fuen

te In

fo R

egió

n

Ya se han creado varias certi�-caciones que garantizan estos estándares de construcción. El más importantes es el Leadership in Energy and Environmental Design (LEED), un estándar de Estados Unidos que es el más usado para la certi�cación de edi�caciones verdes. El sistema LEED se basa en seis criterios generales: Sitios soste-nibles, e�ciencia en el uso del agua, energía y atmosfera, materiales y recursos, calidad del aire, tecnología e innovación. Existen cuatro niveles de certi�cacion: certi�cado (LEED Certi�cate), plata (LEED Silver), oro (LEED Gold) y platino (LEED Platinum). Como señala Héctor Miranda, es un estándar comprensivo que varía de acuerdo al uso y la complejidad de los edi�cios. Hoy en día existen muchas iniciativas de edi�cios ecológicos que en realidad no lo son, según señala el director del gremio. Y es que algunas edi�cacio-nes toman el rotulo de ecológicas cuando cumplen solo con algunas formas de sistematización en su iluminación o en sus sistemas de tuberías. Los estándares de construcciones verdes irían más allá.

H a y q u i e n e s p u e d a n p o n e r objeciones a la construc-ción de e d i � c i o s s o s t e n i -bles si es que estos signi�can grandes costos y aumentan el precio de las viviendas. Sin embargo, según Héctor Miranda, la imple-mentación de medidas de edi�ca-ciones verdes implican un aumento solo de entre 1 a 4%; montos que fácilmente pueden ser manejados cargándolos a la partida de impre-vistos que tienen todos los proyec-

tos. También se recomienda si se van a implementar medidas ambientales estas se hagan incluso antes de que el proyecto sea aproba-do para poder estimar y ordenar mejor las tecnologías y costos más adecuados a las n e c e s i d a d e s . Asimismo, las construcciones ya existentes t a m b i é n p u e d e n m i g r a r hacia tecno-logías que la conv i e r t a n en edi�cios verdes (existe una certi�cación para edi�caciones ya construidas respecto a su operación y mantenimiento). El futuro crecimiento de las construc-ciones con estándares ambientales también trae consigo la posibilidad de que proveedores locales puedan crear nuevos productos con las características deseadas. Hoy en día casi todos los materiales son impor-tados. Si bien algunos productos requieren tecnologías avanzadas como los sistemas de iluminación

LED, paneles solares, pinturas fotocatalizadoras (que absorben olores y se limpian solas); hay otros productos que, con adecuadas inversiones, pueden ser producidos localmente como alfombras de material reciclado, cerámicos reciclados, pinturas ecológicas de base acuosa, sistemas de techo

jardín, entre otros. En el ámbito de las construc-

ciones sostenibles, es el sector privado el que ha tomado el lideraz-go. Las iniciativas desde el sector

público son mínimas sobre todo en los países en desarro-

llo. Para superar este problema, la

Iniciativa para E d i � c i o s Sostenibles y Clima ha creado una herramienta, el Quick Scan,

que permite a los hacedores de

políticas a desarrollar paquetes

de medidas guberna-mentales que permita la

reducción de los gases de efecto invernadero en las construcciones. Sin embargo, es evidente que en el ámbito peruano se requieren tomar mayores medidas.

Por otro lado, hablar de construcción sostenible no debe-mos limitarnos solamente al tema ambiental y dejar de lado la sosteni-bilidad social. El sector de la construcción es uno de los princi-

pales empleado-res mundiales, que da trabajo a más del 10% de la población en cada país según PNUMA. En el Perú, el sector es principal canal de transmisión del

crecimiento económico hacia los sectores más pobres. Sin embargo aún subsisten problemas de seguri-dad en los locales de trabajo y en los estándares laborales. Aquí hay una gran tarea pendiente. Por lo pronto, es sumamente encomiable que sea el sector privado el que haya sido el pionero en llevar la sostenibilidad a este sector.

Laboratorios Roche Perú Edi�cio Corporativo Oro

Saga Falabella Tienda de Open Plaza angamos Silver

Libertador Hotels, Resorts & Spas Hotel Tambo del Inka Certi�cado

COINSA Centro Empresarial Platinum Plaza Oro

Empresa Proyecto Certificación LEED

La implementa-ción de medidas de edifi-

caciones verdes implican un aumento solo de entre 1 a 4%; montos que fácilmente pueden ser manejados cargándolos a

la partida de imprevistos que tienen todos los

proyectos.

Fuente: Elaboración propia

Page 27: Revista EcoSostenible III

EcoSostenible. La nueva revista en economía y negocios sostenibles

Page 28: Revista EcoSostenible III

Análisis

28 Revista EcoSostenible /Mayo 2011

Fuen

te S

PDA

/ Act

ualid

ad A

mbi

enta

l

Fuen

te In

fo R

egió

n

Tecnologías sostenibles: La respuesta de la ciencia

sando algo tan simple como el vapor de agua, no hay otro invento que haya cambiado tan profunda-mente la historia de la civilización moderna que la máquina de vapor. Desde su creación, en el siglo XVII, la máquina de vapor primigenia y sus versiones posteriores han movido las bombas y motores que han empujado el desarrollo indus-trial moderno. Sin embargo, para echar andar sus mecanismos se han requerido quemar combustibles fósiles durante siglos (carbón y luego petróleo) que han sido los principales causantes de los GEIs que actualmente se encuentran el atmósfera y han ocasionado el calentamiento global. Esta gran

tecnología nos ha mejorado la vida pero también ha contribuido a ponérnosla en peligro.

Es cierto que muchas tecnolo-gías han sido las causantes de gene-rar y acelerar el deterioro ambiental, no obstante, no podemos desdeñar el enorme aporte de estas en mejo-rar la calidad de vida humana. Esto lo vemos patente no solo en las épocas iniciales de la revolución industrial sino incluso hoy. El actual proceso de globalización mundial, el rápido crecimiento y urbaniza-ción que está atravesando la huma-nidad está llevando a que necesite-mos más tecnologías capaces de suplir nuestras necesidades. Pero hoy le tenemos que pedir a la tecno-

logía que nos aporte más. Ya no solo se requiere que nos resuelva los problemas de nuestras urgencias cotidianas sino que también sea útil en evitar y disminuir los impactos ambientales que hemos generado.

Las necesidades más urgentes globales: nos enfrentamos a un dé�cit de recursos claves (energía y agua) y mejorar nuestras condicio-nes de desarrollo urbano. ¿Cómo está respondiendo la tecnología? Algunas empresas globales ya han asumido que la economía esta orientándose hacia un cambio tecnológico. Sus últimos desarrollos tecnológicos están pos de la sosteni-bilidad.

La humanidad se enfrenta a nuevas necesidades tecnológicas. Existen respuestas desde la teconología para enfrentar problemas de sostenibilidad principalmente en materia de energía, agua y desarrollo urbano.

U

Page 29: Revista EcoSostenible III

Análisis

29 Revista EcoSostenible /Mayo 2011

Fuente designnews.com Fuente SPDA

Energía. Según el World Energy Outlook de la Agencia Internacional de Energía, el consu-mo global de energía se incremen-tará en un 2.2% cada año durante el lapso comprendido entre el 2008 y el 2035 y los principales deman-dantes vendrán de los países en desarrollo. Nuestra principal fuente de energía sigue siendo el petróleo y el gas; los más contaminantes y cuyos precios están al alza por su escasez. Pero, aun así, el mundo seguirá demandando de estos combustibles. Según la Agencia Internacional de Energía, la demanda de energía primaria mundial podría crecer 36% entre el 2008 y el 2035. ¿Cómo resolvemos el problema? Pues si vamos a seguir usando los fósiles, al menos debe ser más e�ciente en su consumo. El sistema de Gasi�cación Integrada en Ciclo Combinado (GICC) es una de los sistemas tecnológicos desarrollados que se están usando para hacer más e�ciente el uso de los fósiles. En el caso peruano esta tecnología ya se ha desarrollado en la central térmica de Ventanilla la cual ganó el Premio Ecoe�ciencia Empresarial 2009 por ser la prime-ra planta de ciclo combinado construida en el país. En el ciclo combinado existen dos ciclos termodinámicos en un mismo sistema, uno cuyo �uido de trabajo es el vapor de agua y otro cuyo �uido de trabajo es un gas producto de una combustión. Es decir el gas residual, que de otro modo se elimi-naría, es usado para producir más energía. Con estos sistemas se mejora la e�ciencia energética, consiguiendo con el mismo combustible más energía, con lo que se obtiene un ahorro económi-co y en emisiones de CO2.

A pesar de los esfuerzos por el uso e�ciente de los fósiles, también se requiere acelerar la provisión de energías desde fuentes renovables en escalas capaces de suplir la

demanda y con costos menores a los de ahora. Empresas líderes en nuevas tecnologías como la alema-na Siemens ya se han puesto en marcha para generar estos cambios. La respuesta ha venido por el desarrollo de turbinas de genera-ción eléctrica de alto desempeño a partir de energías renovables como la eólica, hidroeléctrica, geotérmica y solares. Los biocombustibles también son otra opción para el reemplazo energético y de hecho ya son aditivos obligatorios en muchos de los combust ib les que hoy se usan en a l g u n o s países. No obstante hay q u i e n e s señalan que una conversión total de biocom-bustibles es difícil porque requiere un gran cambio en la actual infraestruc-tura energética, produce poca densidad energética y las materias prima como el maíz, compiten con el sector alimentario. Por ello la empresa HoneyWell ha logrado hacer el Eco�ning Diesel Green que es molecularmente idéntico al diesel fósil y podría reemplazarlo total o parcialmente sin requerir cambios en infraestructura. Además algunas de las materias primas usadas son las algas o mate-ria vegetal (celulosa) residual las cuales no ponen en peligro la seguridad alimentaria mundial.

Agua. El agua es el otro campo donde se requiere tecnolo-gía. Vivimos en un planeta donde abunda el agua, cierto, pero el 97.5% es agua de mar, imposible de consumirse por el ser humano directamente. Y en este ámbito hay una lucha constante por quienes deben tener la prioridad de la

escasa agua dulce: o lo usamos para sembrar alimentos, o lo usamos para producir bienes o para tomarla directamente. El sector agrícola, con el 70% del consumo, es el mayor consumidor de agua seguido por el sector industrial con el 20% y el domestico con el 10% según él UN World Water Report 2010. Pero la escasez de agua se vuelve una preocupación actual y dramáti-ca en los países más pobres como en

el África Subsahariana donde la población

crece de forma explosiva y las

fuentes de agua dismi-nuyen a causa de la deforesta-ción, el c a m b i o

climático y la ausencia de

lluvias. Cerca de 900 millones de

personas viven sin agua potable en el mundo

según la ONU. La demanda de agua potable está creciendo a 2.5% por año, una tasa mucho más alta que la población mundial. Además, cerca del 80% de las enfermedades infecciosas a nivel mundial se deben a consumo de agua contami-nada. No obstante las empresas están buscando formas para superar estos retos. Recientemente, el gigante global de fabricación General Electric �nanció un proyecto para el desarrollo del Sunspring, un pequeño sistema de puri�cación de agua con energía solar que sirve para llevar agua potable a pequeñas poblaciones pobres y que cuesta US$ 25 000. En el caso del Perú, en la costa del Paci�co, donde se encuentra Lima, existe grave riesgo de enfrentar estrés hídrico. Se requiere con urgencia generar respuestas para estos problemas.

Según el World Energy Outlook de la Agencia

Internacional de Energía, el consumo global de energía se incrementará en un 2.2% cada año durante el lapso comprendido entre el 2008 y el 2035 y los principales

demandantes vendrán de los países en desarrollo.

Page 30: Revista EcoSostenible III

Análisis

30 Revista EcoSostenible /Mayo 2011

Fuen

te S

PDA

/ Act

ualid

ad A

mbi

enta

l

Fuen

te In

fo R

egió

n

Ya existen tecnologías que permiten hacer el reciclaje del agua, tecnologías para desalinización de agua de mar y para la e�ciencia en el uso. Los tradicionales métodos de cloración y �ltrado del agua puede que no siempre sean los más adecuados. Los procesos no termi-nan por limpiar del todo el agua, algunos son caros. No obstante, Siemens ha desarrollado el

MEMCOR® CP - Ultra�ltration System es un sistema de membra-nas presurizadas que de fácil insta-lación y a bajos costos es capaz de reusar las aguas servidas a estánda-res aceptados internacionalmente. También existen soluciones más domesticas pero que pueden contri-buir enormemente. Los urinarios desarrollados por la empresa española Urimat no requieren una sola gota de agua (los convenciona-les requieren entre 3 o 6 litros) y tampoco usan los contaminantes abrasivos de limpieza, según señala el director de Green Building Tech, la empresa que comercializa el producto a nivel local. Teniendo en cuenta que ciudades como Lima están sobre un desierto sin agua,

este sistema ya debería ser de uso masivo.

Desarrollo urbano. Uno de los principales fenómenos humanos ha sido la enorme migración del campo a las ciudades. Más de 3.5 mil millones de personas, cerca del 50% de la población mundial vive hoy en día en ciudades. Para media-dos de este ciclo, cerca 6 mil millo-

nes vivirán en ciudades, según el World Population Prospects. Las ciudades generan hábitos de vida y de consumo que las convierte en grandes fuentes de emisiones de GEI. Es el transporte (dentro de las ciudades y entre ellas) una de las principales fuentes de problemas. Los autos híbridos son una alterna-tiva.

La empresa JohnSon Controls es la que ha tomado el liderazgo en el desarrollado las baterías de ion litio para generar mayor densidad de energía que las que producen las baterías de nickel-metal de los híbridos de primera generación. Complementando el desarrollo de los autos híbridos, su masi�cación requiere un sistema de recargas en

los espacios urbanos. De allí que Siemens ha desarrollado el Sitra�cc EPOS un poste de carga eléctrico publico con un sistema de cobro. Por otro lado, las maquinas de aire acondicionado son uno de los electrodomésticos urbanos más contaminantes. Frente a ello, se ha creado el Cool Air Economizers de HoneyWell que tiene un mecanis-mo de lo más sencillo: Lleva el

abundante aire fresco del exterior hacia el interior.

C o m o vemos, las t e c n o l o g í a s también están respondiendo a esta presión mundial por s o l u c i o n e s sostenibles. No sorprende por ejemplo que Google haya d e c i d i d o � n a n c i a r proyectos de energía solar

no solo como tema de responsabili-dad corporativa sino como prospec-ción a nuevas fuentes de negocios.

Tecnologías adecuadas a las demandas locales, a nuestras necesi-dades geográ�cas y nuestras posibi-lidades económicas son las que podemos desarrollar en Perú para mantenernos en la tendencia mundial. Existen tres grandes características que deben tener las tecnologías con características de ayuda a la sostenibilidad: amplitud (resolver problemas de gran escala); accesibilidad (costos accesibles a las personas) y e�ciencia (económica y de recursos naturales). Las grandes empresas mundiales ya lo tienen claro: el negocio va por resolver problemas de sostenibilidad con más tecnología.

Page 31: Revista EcoSostenible III

ProNaturaleza — Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza

ProNaturaleza es una organización privada sin fines de lucro fundada en 1984. Contri-buimos a la conservación de la diversidad biológica del país e incentivamos el desa-rrollo de actividades amigables con el medio ambiente que garanticen una mejora de la calidad de vida de los pobladores de las zonas donde trabajamos y en general, de los habitantes de todo el país.

Promovemos la conservación de nuestra diversidad biológica desde una mirada integral, con el fin de hacer realidad un desarrollo responsable. Para tal fin, contamos con más de 26 años de experiencia y con un equipo multidisciplinario de profesiona-les.

Contribuimos a la gestión de áreas naturales protegidas y al manejo de recursos natu-rales, realizando actividades que demuestran que la conservación y el uso responsa-ble de nuestra diversidad biológica pueden ir de la mano.

Buscamos también que se incluya dentro de las políticas e iniciativas de desarrollo a nivel nacional y regional, medidas que permitan prevenir y mitigar los impactos ambientales y sociales que puedan darse debido a su implementación. Para tal fin, promovemos la participación activa e informada de los actores involucrados y le damos prioridad a las necesidades y expectativas de la población local vinculadas a la conservación del medio ambiente.

Es de nuestro especial interés las políticas e iniciativas vinculadas al sector forestal, al sector energético (hidrocarburos e hidroenergía), al sector minero y al sector trans-porte (carreteras de integración). Líneas temáticas:

1. Áreas Naturales Protegidas2. Iniciativas económicas basadas en manejo de recursos naturales3. Gestión Ambiental4. Cultura ambiental5. Conservación del patrimonio natural y cultural en ámbitos de inversiones privadas

SEDE CENTRAL LIMADirección: Calle Doña Juana 137, Urb. Los Rosales – Santiago de Surco. Teléfono: 271-2662 / 271-2621 / 271-2607

ProNaturaleza — Fundación Peruana para la Conservación de la Naturalezawww.pronaturaleza.org

Escríbenos a: [email protected]

Page 32: Revista EcoSostenible III

Fuen

te In

fo R

egió

n

Camu Camu

Contactos:Teléfono: 965356353

Dirección: José Gálvez 420 Iquitos, LoretoCorreo: [email protected]

Asociación de Productores de Camu Camu de las Cuencas del Amazonas,

Napo y Tigre.

Biodiversidad Nativa

En zonas rurales de la baja Amazonía se concentran algunas pobla-ciones con menores ingresos del Perú. Las familias viven en hoga-res precarios, sin servicios mínimos de electricidad, agua o drena-jes y apartados de mercados.

No obstante, algunas familias han encontrado en el camu camu una esperanza para mejorar sus condiciones de vida. Este frutal arbusti-vo de las riberas inundables de ríos y lagunas amazónicas tiene alto contenido de ácido ascórbico (oscila entre 1,800 y 2,780 mg por 100 grs. de pulpa de camu camu). Por estos motivos, ha pasado de ser un producto de consumo local a uno de exportación de alto valor. Con ello, la demanda local de la fruta ha aumentado benefi-ciando a las familias que se dedican a su recolección y siembra. Esto les permite obtener mayores ingresos y mejores condiciones de vida.

Page 33: Revista EcoSostenible III

Opinión

33 Revista EcoSostenible /Mayo 2011

Fuente designnews.com Fuente SPDA

uando los tomadores de decisiones de las empresas quieren realizar inversiones en proyectos de sostenibilidad necesitan informa-ción objetiva de cómo estas inver-siones contribuyen con la genera-ción de valor para la empresa y la comunidad. Entonces, encontrar el lenguaje adecuado para comunicar esta generación de valor ayudará a los ejecutivos a tomar las mejores de decisiones de inversión de este tipo de proyectos. Ahora esto es posible gracias al modelo SROIM o Gestión del Retorno Social de la inversión.

El SROIM es una contribu-ción al conocimiento para conocer los reales impactos de los progra-mas ambientalmente sostenibles y su valorización económica que nos permite calcular el índice del Retorno Social de la Inversión.

El SROIM es un indicador que nos muestra el efecto multipli-cador de la inversión, es decir, si el SROM es 1.3, quiere decir, que por cada dólar de inversión ha existido un efecto multiplicador de 130% sobre la inversión realizada.

En el Perú, las empresas del sector extractivo e industrial están aplicando el SROIM con resulta-dos interesantes, puestos que están conociendo que sus proyectos tienen generación de valor econó-mico, social y ambiental que

pueden valorizados y expresados objetivamente. Los programas con sostenibilidad ambiental y social que fueron medidos con el SROIM, en las empresas mineras, fueron en temas de salud y nutri-ción, educación, proyectos produc-tivos de cuyes, alpaca, ovinos, lácteos, papas, y de infraestructura.

Estos resultados ayudarán a las empresas a mejorar la comunica-ción de los impactos de los progra-mas.

El SROIM también entrega indicadores de impacto de estos programas que pueden ser gestio-nados para conseguir una genera-ción de valor cada vez mayor. Los indicadores de impacto pueden ser tangibles como intangibles, por

ejemplo: mayores ingresos, ahorros, costos evitados (todos tangibles) y mejor calidad de vida, sensación de seguridad, mejor relación con actores (intangibles).

Otra virtud del SROIM es que basa su análisis en la informa-ción obtenida en campo, es decir, que son los mismos bene�ciarios que expresan los impactos positivos y negativos del proyecto.

También, las valorizaciones económicas son simples de conocer dado que en muchos casos son precios de mercado de fácil acceso. Por lo que encontrar la información es simple, sólo es necesario saber qué se debe preguntar y esto lo entrega el análisis del SROIM. Asimismo, las empresas están capacitando a su personal en el modelo SROIM, que ha sido incor-porado como curso de capacitación en la universidad de negocios ESAN, y otras importantes institu-ciones de Responsabilidad Social y ambiental como Perú 2021 y SASE.

En resumen, podemos mencionar que existe un avance importante en la medición de los proyectos sostenibles y que gracias al SROIM se puede conocer el efecto multiplicador de la inversión, gestionar los impactos y mejorar la comunicación de estos permitiendo a la empresa mantener su licencia social.

La necesidad de medir cuantitativamente los proyectos de sostenibilidad

Cesar Sáenz Acosta, PhD

CDirector de SGIM Center

Page 34: Revista EcoSostenible III

Naturaleza profunda

34 Revista EcoSostenible /Mayo 2011

Fuen

te In

fo R

egió

n

Los transgénicos, ¿una solución para la seguridad alimentaria o peligro para nuestra biodiversidad?

w w w . e c o s o s t e n i b l e . p e

Siempre es mejor estar informados

Page 35: Revista EcoSostenible III

Naturaleza profunda

35 Revista EcoSostenible /Mayo 2011

Fuente designnews.com Fuente SPDA

La huella ecológica como herramienta para el desarrollo

Ana Sabogal Dunin Borkowski

Profesora de la Sección Geografía y Medio ambiente (Departamento de Humanidades) Ponti�cia Universidad Católica del Perú.

Actualmente la humanidad entera esta preocupada por el cambio climático y sus efectos en la vida humana. Nos volvemos a plantear la pregunta que nos hacía-mos en el medioevo: ¿es la raza humana inmortal? ¿Estaremos eternamente en el planeta tierra o ha llegado la hora de dejarlo?

A raíz de la contaminación mundial producida principalmente como efecto del aumento del uso de biocombustibles fósiles, el aumento de las fábricas y el uso de los recur-sos a nivel mundial, el cuidado del medio ambiente se ha convertido en una necesidad. Además de ser una preocupación individual es responsabilidad política y de las empresas contaminar lo menos posible. Los cálculos de los cambios de clima que se producirán a lo largo de este siglo, han hecho que se exija de las empresas que estas asuman los pasivos ambientales, que repercuten tanto en el sector económico como en el social. Una herramienta importante en este sentido es la conocida Huella Ecológica (HE). Esta permite medir el efecto de las actividades humanas en el medio ambiente e internalizar las externalidades de la contaminación ambiental. La Huella Ecológica es una herra-mienta que pueden emplear las empresas y los individuos para calcular la in�uencia que ellos tienen sobre el medio ambiente.

La Huella ecológica se de�ne como la cantidad de hectáreas de terreno agrícola que sería necesario para la producción del recurso que se calcula. Para efectos del cálculo se considera como posibles ecosis-temas tierra agrícola propiamente dicha, pastos, bosques o ecosistemas acuáticos, en tanto estos permiten la producción de alimentos, produc-ción de pastos para el ganado, asimilación de dióxido de carbono (sumidero de carbono), o bien alimento de origen acuático. De esta manera llevamos el valor a un denominador común que es la tierra agrícola y que nos permite hacer comparaciones.

Para calcu-lar la huella ecológica consi-deramos todos los recursos necesarios para la producción. Incluyendo la produc-ción de cada unidad del producto utilizado, la energía utilizada en la producción y el transporte de los productos. Así por ejemplo si calculamos la HE del papel, debemos considerar todos los insumos necesarios para producir los árboles, la transforma-ción y el transporte de los mismos. Para calcular el la HE del agua para el consumo humano habría que calcular no solo la fase de puri�ca-

ción del agua sino también los procesos ecológicos que permiten la renovación de los acuíferos, que podría expresarse como la cantidad de terreno necesario para que se de el proceso. En el cálculo de la HE se considera como hectárea global el valor de un terreno productivo, el mismo que es necesario para la producción de bienes de consumo. Si esta tierra productiva tuviera que ser repartida entre todos los habitantes del planeta en partes iguales, cada uno requeriría de 2.1

hectáreas globales para satisfa-cer todas sus necesidades

durante un año, supo-niendo que todos

tengamos las mismas necesida-des, según un reporte del 2008 del Global Foot-

print Network. Dicha red también

señala que la HE promedio a nivel mundial

para el año 2005 fue calculada el 2,9 hectáreas globales/ habitante/año, esto signi�ca que cada habitante requirió 2,9 hectá-reas globales. El Perú es un país que tiene una HE muy baja comparada con EEUU o Canadá. Para el Perú la HE fue para este mismo año de 1,6 hectáreas por habitante prome-dio (2005), según señala un docu-mento del Global Footprint Network.

La Huella eco-lógica se define como

la cantidad de hectáreas de terreno agrícola que sería necesario para la producción del recurso

que se calcula.

Page 36: Revista EcoSostenible III

Naturaleza profunda

36 Revista EcoSostenible /Mayo 2011

Fuen

te S

PDA

/ Act

ualid

ad A

mbi

enta

l

Fuen

te In

fo R

egió

n

La HE puede también expre-sarse como la cantidad de agua que se requiere para la producción de un producto, en cuyo caso habla-mos de Huella Hídrica o bien como la cantidad de carbono, en cuyo caso hablamos de Huella de Carbono. El cálculo de la HE puede realizarse a nivel individual y a nivel empresarial. El origen del concepto es relativamente nuevo y se origina a partir del Informe B r u n d t l a n d (1987) donde se de�ne el d e s a r r o l l o sostenible. Es así como se hace necesario el cálculo de la contaminación y del uso de r e c u r s o s , cuestionándose el concepto de r e c u r s o s renovables para las generaciones futuras. La HE es de�nida 1996 por Rees y Wackernagel.

Crítica a la Huella Ecológica

El concep-to de Huella ecológica, es sin embargo es un concepto algo anticuado ya que sólo consi-dera el valor de los recursos en tanto estos bene�cian al ser humano y producen alimento. Por ello para efectos del calculo de la HE, un ecosistema no alterado no tiene valor. EN la actualidad sabemos que los ecosistemas que no producen alimento tienen son esenciales para la vida humana ya

que producen oxigeno y sirven como sumideros de carbono; sin ellos no sería posible la vida el la tierra.

Otra de las limitaciones del calculo de la HE es que si somos detallistas y queremos hacer un calculo exacto de la misma es casi imposible ya que debemos remon-tarnos a el origen de cada uno de los recursos. Es por ello que existen programas especializados que nos

permiten realizar el cálculo. Si quisiéramos ser exactos los progra-mas antes de ser aplicados al Perú debieran adecuarse a la realidad del país. Estos sirven sin embargo como referencia, pero no como un cálculo exacto. Cabe resaltar que el

concepto de HE, es entonces una referencia sobre el consumo de los recursos por a nivel individual o bien a nivel empresarial. NO es un cálculo exacto.

Más allá de la Huella ecoló-gica

El concepto nos lleva a plantearnos cual es el efecto de nuestro consumo en el planeta tierra, cual es la huella que dejamos

sobre los recur-sos, aplicando el concepto de huella en un sentido negati-vo. El concepto responde asi a la p r e g u n t a : ¿Como reper-cuten nuestras a c t i v i d a d e s diarias en el deterioro de los recursos?

Vemos así que no es su�ciente con disminuir el consumo de los productos como se plantea en un inicio en la Agenda 21, se trata también de plantearnos como podemos revertir la HE, como nuestras actividades de c o n s u m o m e d i a n t e actividades de recuperación de

los ecosistemas pueden eliminarse. Tal es el caso de la reforestación y de la recuperación de ecosistemas alterados o contaminados por las actividades humanas. Finalmente en este contexto también sigue siendo necesario conservar los recursos existentes.

La HE puede también ex-presarse como la canti-dad de agua que se re-quiere para la producción de un producto, en cuyo caso hablamos de Huella Hídrica o bien como la cantidad de carbono, en cuyo caso hablamos de Huella de Carbono.

Page 37: Revista EcoSostenible III

Informe

Fuente designnews.com

Fuente SPDA

Si el clima cambia, ¿tu empresa o institución también lo está hacien-do?

La preocupación por el cambio climático y la pérdida de biodiversidad están ocasionando que aumente la preocupación por hacer una econo-mía más sostenible. Y tu empresa o institución ¿Cuánta participación tiene en este cambio?

EcoSostenible es tu mejor opción para comuni-car tus actividades.

Page 38: Revista EcoSostenible III

Análisis

38 Revista EcoSostenible /Mayo 2011

Fuen

te In

fo R

egió

n

Biodiversidad e investigación: Aun nos queda mucho por saber

n las últimas décadas, la palabra biodiversidad ha tenido una amplia difusión, no sólo como tema académico sino también como tema prioritario a la hora de establecer políticas de desarrollo para un país. Sin embargo, hay quienes conside-ran cuestionable la manera en la cual se ha venido empleando este término, además de las prioridades que se han dado para su conserva-ción. Es posible citar muchos casos en el mundo donde la protección va dirigida a las especies más llamati-vas (monos, osos, tigres, etc.), en contraste con los pocos o nulos esfuerzos para el estudio y conserva-ción de especies poco llamativas como son los invertebrados (insectos, moluscos, etc.). Entonces, frente a la problemática del cambio climático global y un mayor interés por temas relacionados a la natura-leza, es que se deben rede­nir los esfuerzos por la conservación del conjunto de la biodiversidad, además de detallar su importancia para los ecosistemas y la sociedad.

El concepto bajo el cual se enmarcó el Convenio sobre la Diversidad biológica dice que biodiversidad o diversidad biológica es el conjunto de formas de vida que habitan nuestro planeta. Es decir, son tres componentes: Diversidad de genes, de especies y de ecosiste-mas. No obstante, es la diversidad de especies el concepto más difun-dido y al que tradicionalmente se le atribuye desde la opinión general el signi­cado total de la biodiversidad. ¿Por qué? La razón por la cual se ha dado más importancia a la diversi-dad de especies, es porque es la manera más sencilla de ver y cuan-ti­car la biodiversidad.

Pero esta simpli­cación no debería llevarnos a minimizar la importancia de estudiar la diversi-dad ecosistémica y la diversidad genética ya que tienen un rol muy importante.

Calo

Cal

vo M

ac

La biodiversidad presenta interrelaciones claves que no solemos detectar o valorar a simple vista. La investigación biologica basica es necesaria para seguir conociendo más.

Víctor Borda ([email protected])

Dpto de Malacología y Carcinología. Museo de Historia Natural - UNMSM

E

Page 39: Revista EcoSostenible III

Análisis

39 Revista EcoSostenible /Mayo 2011

Fuente designnews.com Fuente SPDA

Calo Calvo Mac

Calo Calvo Mac

En el caso de la diversidad ecosistémica, para entender su importancia debemos asemejar nuestro planeta como una inmensa red biológica, de la misma forma en que visualizamos a las redes de la globalización, aquel proceso económico que abarca la creciente comunicación e interacción entre países del mundo. Dicha red relaciona a todos los ecosistemas del mundo, a su vez cada ecosiste-ma conforma una compleja red de relaciones entre las especies que la compo-nen y a éstas con su entorno. En un artículo publicado en el 2002 en el “Journal of �eorical biology”, los investigadores Montoya y Solé señalan que todas las especies están cerca-namente relacionadas en un ecosistema, para esto citan un ejemplo: Cuando un árbol cae en el bosque lluvioso, cada especies de esta compleja red será capaz de “escu-char” este e v e n t o . En base a esto, en el 2006, e s t e m i s m o grupo de trabajo publi-có un artículo en la revista Nature donde resaltaron que estas redes interactivas pueden ser claramente de�nidas y que la desaparición de una especie puede llegar a ser desastroso para el ecosistema. Es decir si algún punto dentro de esta red desaparece, ésta

se desestabilizaría irremediable-mente. Esta premisa nos permite inferir que tarde

o temprano e s t a

inesta-b i l i -d a d e n l o s eco-siste-m a s

n o s afecta-

ría, pues el hombre

no escapa al hecho de ser

integrante de esta inmen-sa red. En el caso de la importancia de la diversidad genética, tal y como menciona William Silvert, del Instituto IPIMAR de Portugal, ésta protege los ecosistemas contra

los cambios ambientales. Esto se da ya que la diversidad genética le con�ere variabilidad a una especie

para poder adaptarse a un cambio.

Entonces, si entendemos que la

tierra es una red inmensa de

r e l a c i on e s e n t r e especies y e n t r e éstas y s u e n t o r -n o , podría-m o s i n f e r i r

que la importan-

cia de inves-tigar la biodi-

versidad ésta en que sólo así se

podrá dar las bases para entender tales

relaciones. No se puede entender una relación entre A y B si es que antes no se conoce la natura-leza de A y B. Aquí es donde las Ciencias Básicas (y en especial las Ciencias Biológicas) juegan un papel importante. Lamentable-mente, hoy en día existe una tendencia a priorizar investigacio-nes más aplicativas descuidando la investigación biológica básica. El papel que desempeña la comunidad cientí�ca, especialmente biólogos es resolver las intrincadas relaciones que existen en la naturaleza, para ello se deben realizar estudios básicos tales como inventarios de especies a la par con la investiga-ción aplicada. La investigación biológica básica no es trivial; su importancia es evidente por los resultados que nos permite obtener (indicadores ambientales, cultivo, controladores biológicos, etc.)

Page 40: Revista EcoSostenible III

Análisis

40 Revista EcoSostenible /Mayo 2011

Fuen

te S

PDA

/ Act

ualid

ad A

mbi

enta

l

Fuen

te In

fo R

egió

n

Esto nos lleva a plantear cuanto estamos invirtiendo en el Perú en conocer las interacciones básicas de nuestra biodiversidad (la verdad, no mucha). O preguntémo-nos, ¿Cuanto conocemos de la diversidad del Perú? Si nos enfoca-mos sólo en la fauna podemos mencionar que los vertebrados (mamíferos, aves, reptiles y peces) son las especies mejor caracterizadas en nuestro país y a las cuales se les ha dado mayor importancia a la hora de establecer priori-dades de conserva-ción. Sin embargo, lo cierto es que 99% de la diversi-dad de especies animales en el mundo corresponde a i n v e r t e b r a d o s (Moluscos, insectos, anéli-dos, entre otros) tal como resaltan un sinnúmero de autores, entre ellos Ponder y Lunney en su libro “�e Other 99%: �e Conservation and Biodi-versity of Invertebrates”. Tomando en consideración este alto porcenta-je, podríamos preguntarnos ahora ¿Cuánto conocemos de la vasta diversidad de invertebrados en nuestro país? ¿Cuánto esfuerzo de conservación se realizan para la fauna de invertebrados? ¿Cuántas relaciones dentro del ecosistema estaríamos ignorando al no conocer a la gran mayoría de protagonistas? Actualmente los grupos de inverte-brados mejor caracterizados son los insectos y en parte los moluscos, pero el vacio de conocimiento aún es muy grande. Por lo tanto, es prioritario generar mayor impulso en los estudios básicos en especies, no tan carismáticos, pero que nos permiten entender a los protagonis-tas del groso de relaciones de importancia para el ambiente y

luego establecer medidas de protec-ción porque no se puede conservar lo que no se conoce.

No obstante, destinar recursos a la investigación biológica son su- mamente

di-

f í -c i- les para quienes gestionan estos fondos ya que no ven importancia a la infor-mación y conservación de estas especies. Se piensa que su rol no es signi�cativo; pero no es así. Algu-nas de ellas desempeñan funciones sumamente especiales en los ecosis-temas. La relación más visible es la interacción planta-insecto donde el insecto puede participar como polinizador (o defensor) para la planta y a su vez, ésta le puede conferir alimento o refugio. La polinización de las plantas por parte de los insectos, además de tener un rol crucial en la estabilidad de los ecosistemas, es un servicio impor-tante para el mantenimiento de la agricultura y de la seguridad alimentaria mundial. Según un documento del PNUMA, la contri-bución de los polinizadores a la actividad agrícola es de US$ 190

mil millones. Si los insectos polini-zadores desaparecen, no habrá plantas con frutos y no habrá la disponibilidad de esos alimentos para el ser humano. Esto es un claro ejemplo de que si alguno de estos protagonistas desaparece entonces esto repercutirá sobre otra especie. Asimismo, existen muchas especies que podríamos llamar promisorias

ya que, además de la importancia ecológica, desempeñan roles

dentro de la economía local. Un claro ejemplo son los caracoles gigantes de la amazonía, los cuales sirven de alimento a las comunidades nativas y que, de llegar aprovechar-se de manera sustentable, representarían un bien de

exportación. Por lo que conocer sus características

básicas (anatomía, ecología, genética, etc.) de éstas mejora-

ría su oferta productiva frente al mercado internacional. Entonces, dentro de la gran gama de especies de nuestro país podríamos imaginar cuantas propiedades valiosas aún desconocemos por lo que los estudios básicos no quedarían simplemente como temas académi-cos sino que serian la clave para el futuro aprovechamiento sustenta-ble de nuestros recursos

La biodiversidad es importan-te porque es la piedra angular de la estabilidad del ambiente, por lo que debemos estudiarla, entenderla y conservarla en toda su magnitud. La biodiversidad, con cada uno de sus componentes, es la piedra angu-lar para la estabilidad de la biosfera. De allí que no debemos descuidar las ciencias que nos aportan mayor información sobre esta biodiversi-dad tanto en especies, pero también en sus interrelaciones y en su varia-bilidad genética. Es cierto; tenemos mucho camino por recorrer en este aspecto.

Page 41: Revista EcoSostenible III

Vida sostenible

41 Revista EcoSostenible /Mayo 2011

¿Alquilarías o compartirías tu auto?: La onda del car sharing

Adoptar estilos de vida más sostenibles está llevando a cambios en la forma en cómo se utilizan cosas. Lo último viene con el alqui-ler de autos. Pero no se trata de la típica agencia de rentas de carros sino es lo que en inglés se ha llama-do el P2P (People to People) car sharing, personas individuales que dan en alquiler sus vehículos cuando no las usan a través de plata-formas webs o agencias especializa-das. Quienes las rentan son perso-nas que no tienen auto, no desean comprarlos o no quieren usar ese día el que tienen (su auto deportivo no va para una cita formal del día). El concepto detrás de esto es usar productos temporalmente en vez de tener que comprarlos permanente-

mente como ya pasa con las descar-gas de internet u otros productos. Y es que ¿para qué tener un auto permanente?. Si el precio del combustible sube cada mes, no te libra de pasarte horas en el tra�co de la ciudad, hay lugares a los que es mejor ir sin auto o usar otro modelo, y lo que es peor, cada auto añade más gases de efecto inverna-dero a la atmósfera. WhipCar en Londres y Avantis en Barcelona son algunos de estas iniciativas que han tenido bastante acogida entre los usuarios de dichas ciudades. Aunque quizá tarde un poco más de tiempo para que este sistema eche raíces en Perú, existen otras formas de compartir el auto (y usarlos más e�cientemente) como el carpooling

que es viajar juntos y compartir los gastos de combustible para quienes tienen rutas similares que es mucho más factible para ciudades como Lima. La internet es buen medio para que personas con conciencia ecológica o simplemente con senti-do práctico se animen a coordinar y usen estas nuevas formas de consu-mo.

III Festival de Cine de Medio Ambiente

La onda sostenible también llegó al cine. Entre el 15 al 21 de junio, se realizará en Lima el III Festival de Cine de Medio Ambiente “Sembrando Cine 2011”. Este festival es organizado por la asociación Nómadas y se está llevando a cabo por tercer año consecutivo. En el evento participa-ran diferentes salas de cine de Lima y en un total de siete parques de la capital, donde se instalará una pantalla in�able de 7 metros y la entrada será gratuita para todo el

público. La iniciativa Sembrando Cine forma parte de la EFFN (Environmental Film Festival Network), una red mundial de festivales de cine de medio ambien-te que cuenta con más de veinte festivales en todo el mundo (Barcelona, Canarias, París, Cancún, San Francisco, Madrid, entre otros). Durante el Festival se proyectarán películas producidas durante los últimos años que aborden temas ambientales tanto de Perú como de otros países. Actual-

mente se está realizando una convo-catoria a nivel nacional e interna-cional en la que se invita a todos los realizadores y/o a�cionados del cine de medio ambiente a participar en la muestra. Si desean mayor infor-mación en: http://sembrandocine.wordpress.com/

Door Organic: tienda de productos ecologicos en Arequipa

Es grato saber que las iniciati-vas de negocios sostenibles no solo se dinamizan en Lima. Está sucediendo lo mismo en otras

ciudades peruanas como Arequipa. Door Organic es una tienda de productos ecológicos arequipeña que busca generar conciencia ecoló-gica y fomentar el consumo de productos con estas características entre sus consumidores. Entre los productos que comercializa en la línea de alimentos están productos nativos como maca, algarrobo, cacao, lúcuma, quinua y sal de Maras. También comercializa productos textiles a base de algodón orgánico así como otras novedades con características ecológicas. Si vives en Arequipa o te mueves frecuentemente hacia esa ciudad sureña puedes entérate en Facebook de las novedades en la tienda (buscarlos como Biotienda Doorga-nic Arequipa). La tienda se encuen-tra ubicada en el Centro Comercial Panorámico Tienda 130 Arequipa. Mayor información en: http://doorganicperu.com/

Page 42: Revista EcoSostenible III

Oportunidades

4

¿Cuál es tu opinión sobre la posibilidad de ingresos de

semillas transgénicas al Perú?

Díselo a todos. Entra a:

www.facebook.com/revista.ecosostenible

en sección Foros y publica tu comentario.

También puedes seguir nuestras actividades y temas en:

Twitter: @ecosostenible.

Un mundo es más sostenible cuando se toman las mejores opciones.

Ubica e integra a tu equipo a los mejores profesionales del sector. Con un anuncio de oportunidad laboral en EcoSostenible llegarás a un grupo amplio (pero focalizado) de profesionales es-pecializados en temas ambientales. Así tu proceso de selección

de personal permitirá contratar a los cuadros más idóneos.

Revista EcoSostenible

Correo: [email protected]

42 Revista EcoSostenible / Mayo 2011

Revista

La primera revista de Economía y Negocios sostenibles

Page 43: Revista EcoSostenible III

43 Revista EcoSostenible / Mayo 2011

Utilidades

CURSOS

Energías Renovables. Instituto de Ciencias de la Naturaleza, Territorio y Energías Renovables de la Ponti�cia Universidad Católica del Perú. Dura-ción: del 20 al 27 de junio del 2011. Abordarán los principios básicos de energías como las solares fotovoltai-cos y térmicos, eólica, hidráulica, biomasa, biocombustibles, geotermia, marina e hidrogeno. Informes en 626-2000, Anexos: 4082, 3060 y 3281 y en el Módulo 4 Edi�cio Mc Gregor Campus PUCP. Web: http://inte.pucp.edu.pe/

AGENDA

Becas Klor�ne para estudiantes y tesistas. Organizado por la Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica (ACCA) en convenio con Amazon Conservation Asociation (ACA) con el �nanciamiento de la Fundación Klor�ne. Esta dirigida a estudiantes y jóvenes egresados de las facultades de biología, ingeniería forestal, ingeniería medioambiental, ingeniería en ecoturismo y otras carreras relacionadas. La recepción de las propuestas se reciben hasta el 26 de mayo del 2011. El número de becas otorgadas serán dos y deberán basarse en investigaciones para la Estación Biológica Wayqeucha. Los montos de las becas son de US$ 2400. Más información en http://www.pronaturaleza.org/archivos/pdf/BASES%20BECAS%20ACCA.pdf

PUBLICACIONES

La Diversidad Biologica Forestal: El Tesoro viviente. Convenio de diversi-dad Biológica. El 22 de mayo se celebra se celebra el Día de la Diversidad Biológica. Con este motivo el documento busca crear conciencia sobre las amenazas y los desafíos que enfrentan los bosques y promover los esfuerzos para la conservación y la ordenación forestal sostenible. Se explica que los bosques del mundo se enfrentan a presiones inmensas y las sociedades están en una carrera contra el tiempo para encontrar la forma de conservación y el uso sostenible de

los bosques en bene�cio de las generaciones presentes y futuras. Aborda de forma sencilla problemas forestales claves como la valoración de sus servicios ecosistémicos. http://www.cbd.int/idb/doc/2011/idb-2011-booklet-es.pdf

Faraway, So Close: A Legal Analysis of the Increasing Interactions between the Convention on Biological Diversity and Climate Change Law. Elisa Morguera (Universidad de Edimburgo). El documento señala que existe cada vez mayor interrelaciones que hay un nexo entre la pérdida de biodiversidad global y el cambio climático. Presenta una revisión de los principales resulta-dos de la COP X relacionados al cambio climático. Concluye discu-tiendo la relevancia jurídica de la interacción creciente entre la Convención de Diversidad Biológica y las leyes sobre cambio climático. Ambos problemas requieren un abordaje conjunto. http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=1753810

BLOGS

Are businesses doing enough to ensure customers know what green means?La palabra sostenibilidad está de moda. Las empresas están recurrien-do a la palabra sostenibilidad para presentar cualquier proyecto que logre empatía con el consumidor hasta llegarla a convertir en un término vago y carente de contenido preciso. ¿Qué convierte a un proyecto aeroportuario “sostenible”?, se pregunta Trewin Restorick, Director Ejecutivo del Global Action Plan (una iniciativa climática inglesa), en el Blog del ®e Guardian . El uso inexacto o vago del término puede generar problemas de información y confusión en el consumidor. Según un estudio de la consultora CBI, ya esta sucediendo esto en Gran Bretaña (imaginamos que en el Perú la situación es peor): Si bien el 50% de los consumidores encuestados podía identi�car claramente la relación entre bajo consumo de carbono y cambio climático, solo un tercio pudo establecer relación entre cambio climático y e�ciencia energética. Esto generaría una discordancia en el

debate actual sobre cambio climatico, según el autor del post. Como solución se señala que las estrategias de comunicación de las empresas en cuanto a temas sostenibles no deben limitarse a palabras sino establecer una comunicación interactiva (y física) con lo que desean trasmitir. Por ejemplo, para ayudar a entender a la gente lo costoso de producir energía, el Global Action Plan creó el Gimnasio de Carbono, maquinas portátiles (bicicletas y remos) donde las personas utilizaban su propia fuerza para generar la energía que haga funcionar sus Ipods y otros dispositivos. No hay duda de quienes usaron los equipos salieron muy aleccionados sobre lo difícil que resulta generar la energía que ellos consumen. Este tipo de estrategias ayuda a sensibilizar a la gente para recibir los nuevos productos y proyec-tos que se vayan generando por las empresas. Hay que ayudar a los consumidores a establecer la impor-tancia de lograr una economía baja en c a r b o n o . http://www.guardian.co.uk/sustainabl e - b u s i n e s s / b l o g / p h y s i c a l - -interactive-green-communications-customers?&

REDES SOCIALES

La esperanza de Gastón sobre los transgénicos@gaston_acurio Gaston Acurio Si ya los dos candidatos han anuncia-do que derogaran la norma, si podemos con�ar, entonces podemos a�rmar que esa ley ha muerto. Ojala.

�e 2012 UN Conference on Sustai-nable Development. Con aún poca actividad, la página o�cial de Confe-rencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible Río+20 en Facebook, nos mantendrá actualizado de los temas y actividades previas y durante los días centrales de la Conferencia que se realizará del 4 al 6 de junio del 2012 en la ciudad brasile-ña de Río de Janeiro.

Page 44: Revista EcoSostenible III

EL PERÚ ES