revista ecosostenible

32
@ecosostenible facebook.com/revista.ecosostenible Economía y negocios sostenibles www.ecosostenible.pe La necesidad de una adecuada gestión ambiental CONFERENCIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE - RÍO +20 CARRETERA PURÚS - IÑAPARI ¿Es realmente pertinente? PUERTOS Y MEDIO AMBIENTE Balance postcumbre CECILIA ÁLVAREZ (UNIDAD DE CIENCIAS DE LA CONSERVACIÓN - WWF): EL PAÍS NECESITA DE FORMA URGENTE UN SISTEMA DE MONITOREO DE BOSQUES ORO Y LADRILLO: REFLEXIONES SOBRE LA SOSTENIBILIDAD DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO 09/2012

Upload: grupo-ecosostenible-sac

Post on 20-Mar-2016

232 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Revista de economía y negocios sostenibles

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Ecosostenible

@ecosostenible

facebook.com/revista.ecosostenible

Economía y negocios sosteniblesw w w . e c o s o s t e n i b l e . p e

La necesidad de una adecuada gestión ambiental

CONFERENCIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE - RÍO +20

CARRETERA PURÚS - IÑAPARI¿Es realmente pertinente? PUERTOS Y MEDIO AMBIENTE

Balance postcumbre

CECILIA ÁLVAREZ (UNIDAD DE CIENCIAS DE LA CONSERVACIÓN - WWF): EL PAÍS NECESITA DE FORMA URGENTE UN SISTEMA DE MONITOREO DE BOSQUES

ORO Y LADRILLO: REFLEXIONES SOBRE LA

SOSTENIBILIDAD DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO

09/2

012

Page 2: Revista Ecosostenible

La primera revista de economía y negocios sostenibles

www.ecosostenible.pe

Page 3: Revista Ecosostenible

4 Editorial

6 Noticias

8 OpiniónConferencia de Desarrollo Sostenible (Río+20)¿Cuan signi�cativa fue la reunión de Río +20 para mejorar la sosteni-bilidad? La columna analiza cuales fueron los avances de esta impor-tantísima reunión que culminó sin grandes avances

10 EntrevistaIsabel Castañeda HurtadoEntrevistamos a la ex responsable de la Dirección General de Evalua-ción, Valoración y Financiamiento del Patrimonio Natural del Minis-terio del Ambiente quien nos comentó sobre los instrumentos económicos ambientales que viene promoviendo el Ministerio del Ambiente.

12 Artículo CentralSostenibilidad económicaLa economía peruana esta próxima a cerrar casi una década de creci-miento. Algunos expertos señalan que se trata de una bonanza altamente concentrada en sectores muy dinámicos en el corto plazo pero con di�cultades para el desarrollo en el largo plazo. Dos de estos sectores son analizados en este informe: minería y servicios.

18 ArtículoCarretera Purús-IñapariSe hace un análisis de las razones jurídicas y ambientales por las que este proyecto tiene una serie de de�ciencias. Altos costos ambientales frente a exiguos bene�cios económi-cos son parte del argumento de un estudio en el que se basa el artículo.

20 EntrevistaCecilia ÁlvarezMonitorear los bosques ambientales es un requisito fundamental si se quiere trabajar en mecanismos de conservación de bosques como REDD+. Esta conclusión señaló la coordinadora de la Unidad de Ciencias para la Conserva-ción de la WWF Perú a quien Ecosos-tenible entrevistó.

23 ArtículoPuertosEl aumento de la inversión en infraestructura portuaria en Perú va implicar un aumento de posibles impactos negativos en los ecosiste-mas marino costeros aledaños. En el presente artículo se analiza estos impactos y se señala la necesidad de una adecuada gestión ambiental en puertos.

27 Naturaleza ProfundaAdaptación y especiesEl cambio climático ya ha empeza-do a afectar la vida en el planeta. Algunas especies del Océano Ártico han cambiado sus nichos y su ubicación espacial generando cambios en los ecosistemas. Este informe lo analiza.

29 Vida Sostenible

30 Oportunidades

31 Utilidades

Índice

3 Revista EcoSostenible / Octubre 2012

Índice

Para patrocinar la revista:Comuníquese [email protected] enviar cartas al director:Comuníquese [email protected] enviar notas de prensa:Comuníquese [email protected]

DirecciónDaniel Coronel Chamorro

EdiciónVíctor Borda Púa

Diseño:Giovanni Trucios Mendoza

Reportes:Ana LoCinndy Vigo

Publicidad:Melina Vera Visagel

Colaboradores en esta edición:Cecile Bourgin, Catherine Cardich, Carlos Soria y Kjeld Nielsen.

Impresión:Grá�ca Milagros Imprenta y publicidad EIRL Av. Bolivia 148 Lima Stand 2179 Año II Edición IX©2012. EcoSostenible es una publica-ción bimensual del Grupo Ecososteni-ble SAC. Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida o almacenada en un sistema de recuperación de datos o transmitida en cualquier vía de comuni-cación electrónica, mecánica, u otros medios sin el permiso escrito del editor. Hecho el Depósito Legal en la Bibliote-ca Nacional del Perú (2012-00781). ISSN-2221-1870Impreso en Lima, Perú. Setiembre 2012

Page 4: Revista Ecosostenible

La biodiversidad: El reto de convertirla en nuestra ventaja competitiva

Editorial

4 Revista EcoSostenible / Octubre 2012

Si un país no sabe lo que tiene esta destinado a avanzar a paso lento. Así parece suceder en el Perú. El conocimiento de la biodiversi-dad se ha enfocado en aquellos que brindan un bene�cio económico directo (siendo el comercio de madera, resinas y frutos, sin ningún procesamiento, ejemplos de esto). Esto es lo que ha sesgado a que aprovechemos un bajo número de productos de la biodiversidad de rápida rentabilidad.

La biodiversidad, no cabe duda, requiere su conservación por valores intrínsecos a la superviven-cia de los ecosistemas. No obstante, pensar solo en una lógica conserva-cionista nos coloca en un campo cuestionable para quienes la biodi-versidad no tiene ningún valor para la sociedad y pre�eren seguir la lógica extractivista que la erosiona. El reto es cómo convertir a la biodi-versidad, que hoy es vista por muchos como un costo, en una verdadera ventaja competitiva. La solución natural parece ser la inves-tigación y la innovación basada en ella. Hoy ya hemos dado algunos pasos en este sentido: se ha genera-do un incipiente pero creciente número de emprendimientos que aprovechan los insumos naturales (altamente cotizados en el merca-do) como los omegas 3, 6, 9 del sacha inchi; el acido cítrico del camu camu; el betacaroteno del aguaje y muchos otros recursos de los bosques tropicales y de la agrobiodiversidad andina. Pero la investigación aplicada aún más profunda de estas especies y

muchas más nos podría abrir un abani-co importante de posibilidades de utilización de alto valor. No es poca cosa pensar en este reto. Esta es la base para una industrialización de largo plazo (tan anhelada) que nos aleje de este crecimiento basado en la industria extractiva minera y en la economía de servi-cios de baja producti-vidad.

No obstante, aunque el reto de la biodiversidad pasa por una mayor inversión en investiga-ción e innovación, esta no parece ser la prioridad del Estado. Incluso en áreas de investigación base, como la taxonomía de las especies, existe muy poco desarrollo en el país. ¿Cómo realizar una correcta conservación y aprovechamiento de recursos si ni siquiera se tiene las capacidades para clasi�car y discri-minar la alta dotación de especies del país? Más aún, cuando lo que se requiere es apoyo por parte del Estado, se reciben noticias como el aumento de las tasas de autoriza-ción para realizar investigación cientí�ca en un área natural prote-gida del SINANPE. El monto actual dispuesto en el nuevo Texto Único de Procedimientos Admi-nistrativos (TUPA) del SER-NANP es más de 32% de una UIT (casi a 10 veces el monto anterior). Esto nos lleva a decir que es necesa-

rio no solo facilitar la investigación sino promover la carrera del inves-tigador en el Perú. Esto requiere ampliar el �nanciamiento de centros de investigación y el desarrollo a gran escala de fondos concursables públicos que promo-vería una producción cientí�ca de calidad tanto en su carácter básico y aplicativo. En Perú es difícil, por no decir imposible hacer una carrera de investigador en condiciones adecuadas como si sucede en realidades cercanas como Argenti-na o Brasil.

Por otro lado, se hace necesario más allá del lanzamiento de un Ministerio de Ciencia y Tecnología, tantas veces postergado el de una adecuada política de investigación e innovación. Esta debe tener como uno de sus ejes principales a la biodiversidad. Necesitamos que este tema entre en la agenda nacional.

Víctor Borda

Page 5: Revista Ecosostenible

Fuen

te In

fo R

egió

n

Page 6: Revista Ecosostenible

Noticias

6 Revista EcoSostenible / Octubre 2012

Creación del SENACE: Una alternativa para los Estudios de Impacto Ambiental

Los con�ictos que se han dado en los últimos meses debido a los problemas ambientales que se gene-ran con la explotación de los recur-sos naturales a llevado a que se busque la creación del Servicio Nacional de Certi�cación Ambien-tal para las Inversiones (SENACE).Para Pedro Solano (director ejecutivo de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental), de acuerdo a lo manifestado en la página web de SPDA , la creación del SENACE no solo devolverá la con�anza a los estudios de impacto ambiental si no que también forta-lecerá al Ministerio del Ambiente(MINAM). Además, dará al MINAM la autoridad necesaria para que pueda enfrentar los grandes retos ambientales del país.

La funcionalidad del SENACE requiere de varios pasos, pues la creación de este organismo es solo el primer paso, ya que se necesita; además, normas comple-mentarias, presupuesto, capacida-des, transparencia.

Se ha manifestado que el

concejo directivo del SENACE estará conformado por seis ministe-rios: Ambiente, Agricultura, Producción, Salud, Economía, Energía y Minas. Sin embargo, se debe de tener presente que a pesar de la importancia de la creación de este organismo, se encuentra una falla en su legislación, pues se contempla en la parte 2 del artículo N° 1 que el SENACE será el encar-gado de revisar los estudios de impacto ambiental con excepción de aquellos que se excluyan por decreto supremo con el voto aprobatorio del Consejo de Minis-tros. Este punto nos hace presupo-ner que el SENACE no tendrá todas las competencias en materia de impacto ambiental.

Tecnología Amigable con el Ambiente

Los recursos tecnológicos, comodidades, hábitos con los que llevamos nuestra vida moderna han llevado a que estos formen parte de los agentes que causan daño al ambiente. Sin embargo, debido a la conciencia que se ha tomado sobre los problemas ambientales se ha buscado crear una tecnología que no cause daños al ambiente. Esta tecnología es amigable con el plane-ta, pues ofrece algunas soluciones para ayudar al ambiente con el problema que le hemos causado.

Uno de los grandes desperdi-cios de agua es el que se da en el lavado de autos, pues lavar un auto implica entre 40 y 300 litros de agua, lo cual multiplicado por el número de autos que hay en el planeta la cantidad de agua utiliza-da (desperdiciada) en lavado de autos es estratosférica. Una empresa mexicana dedicada a la comerciali-zación de productos ecológicos para autos ha creado unos produc-tos con los que se puede lavar un auto en un tiempo de 15 minutos y con los cuales no se utiliza la canti-

dad de agua antes mencionada. Los productos para el lavado de autos son a base de agua de lluvia con tensoactivos para que absorba el polvo. Los comercializadores de estos productos tienen la certi�ca-ción de la UNAM y de IPN para garantizar su biodegrabilidad.

Otros recursos tecnológicos respetuosos del medio ambiente son: el auto eléctrico, aire limpio. Este último se puede obtener mediante precipitadores electrostá-ticos que permiten que se tenga un aire más limpio pues captura gran parte de las partículas contaminan-tes que están presentes en la atmos-fera.

Perú, uno de los últimos en salud de los océanos

Por primera vez, se ha realiza-do un estudio para ver cuan saluda-bles son los océanos a nivel mundial, obteniéndose el promedio de 60 de un total de 100 puntos. Se debe de saber que los océanos son fundamentales para la salud del planeta, pues estos regulan el clima de la tierra; por lo que, mantenerlos en buen estado es fundamental para la sostenibilidad del planeta que habitamos.

El mundo (in) sostenible de las últimas semanas…

tecnoaldonzalorenzo.gratisforos.com

Page 7: Revista Ecosostenible

7 Revista EcoSostenible / Octubre 2012

Noticias

Del total de los países evalua-dos Canadá fue uno de los que saco más alto puntaje pues alcanzó 70 puntos de los 100. A nivel general solo el 5% de los países obtuvo notas por encima de los 70 puntos mien-tras que el 32% obtuvo notas por debajo de los 50 puntos.

Los países que obtuvieron las peores notas fueron los de de las zonas costeras del África como es el caso de Sierra Leona que obtuvo el puntaje más bajo de este estudio, pues solo alcanzó 36 puntos de los 100 puntos.

Los países de Latinoamérica y el Caribe que obtuvieron la nota más baja fueron Perú, Haití, Nicaragua y Venezuela, pues estos países obtuvieron su nota por debajo del promedio mundial. Perú en este índice obtuvo la nota de 44, lo que nos lleva a presuponer que no estamos maximizando los bene�cios de los océanos o que no estamos haciendo un uso sostenible de los recursos que nos ofrece nuestros mares. Por lo tanto, se debe de buscar cuidar los océanos para mantener el equilibrio del planeta.

Reducción de la deforestación en la Amazonía llevó a la reducción de gases de efecto invernadero en 57%

La reducción de la deforesta-ción que ha venido teniendo Brasil desde el año 2004 ha traído como

consecuencia una reducción de los gases de efecto invernadero en 57%.

La deforestación de la Amazo-nía representa el 1.5% de todo el carbono lanzado a la atmósfera a nivel mundial. Los datos se obtie-nen a partir de un sistema que calcu-la el volumen de vegetación primaria que se pierde en la Amazonía anual-mente. El servicio que ha ideado Brasil no solo permite medir el volumen de emisiones que se ha reducido si no que da indicadores para que continúen reduciendo.

En promedio la mitad de la biomasa forestal está compuesta por carbono que se libera en forma de CO2 durante la deforestación o cuando se realiza otros daños a la Amazonía. La velocidad de la trans-ferencia del CO2 a la atmosfera está relacionada con la agricultura, la explotación maderera, pastizales, sembrados entre otros.

El Perú debe de seguir el ejem-plo del Brasil, buscando reducir la emisión de los gases de efecto inver-nadero, para lo cual se debe de evitar deforestar nuestros bosques y reforestar aquellos que se han dañado.

El descongelamiento del hielo ártico aumenta emisiones de CO2

De acuerdo a un estudio realizado, por la Universidad de Estocolmo con la cooperación de cientí�cos de otros países, señala que

el aumento de la temperatura está produciendo el descongelamiento del suelo semipermanente congela-do, lo cual se da con mayor intensi-dad durante los meses de verano, esto ha llevado a que se dé la libera-ción de carbono orgánico.

La investigación mencionada se desarrolló en el ártico Siberiano, como resultados se encontró que la liberación del carbono ártico podría alcanzar los 44 millones de tonela-das al año. Los resultados también arrojan que depósitos de carbonó que se mantenían inactivos hace 40 000 años se están liberando en forma de CO2 a medida que se da el descongelamiento. Por lo que, se tendrá un mayor aumento de unos de los agentes causantes del efecto invernadero.

El hielo sirve para el carbono orgánico como una nevera o como

un tampón, por lo que al producirse el deshielo estos se liberan en forma de CO2, llevando a que el calenta-miento global se acelere; a la vez este calentamiento lleva a que se acelere la liberalización de gases de efecto invernadero, lo que produce un círculo vicioso que genera un descongelamiento más rápido lo que producirá un aumento del calenta-miento global.

www.ich.edu

Page 8: Revista Ecosostenible

Opinión

8 Revista EcoSostenible / Octubre 2012

Cecile Bourgin*

El futuro que queremos: Reflexiones sobre la cumbre de Rio+20

Entre el 20 y 22 de junio de este año los Jefes de Gobierno se encontraron en Río de Janeiro con motivo de la Cumbre de la Tierra (Río +20) para elaborar una nueva agenda en materia de desarrollo sostenible. La cumbre concluyó con muchas buenas ideas, pero sin compromisos vinculantes para cumplirlas. Más importante que nunca son ahora alianzas alternativas entre la sociedad, el sector público y privado para lograr la necesaria transformación a una sociedad sostenible.

Page 9: Revista Ecosostenible

Opinión

9 Revista EcoSostenible / Octubre 2012

einte años han pasado desde la histórica Cumbre de la Tierra de Rio de Janeiro en 1992, en donde por primera vez se puso el desarro-llo sostenible en las agendas inter-nacionales. Delegados y represen-tantes de Gobierno se reunieron nuevamente luego de 20 años en esta ciudad brasilera, entre el 20 y el 22 de junio, para lograr una nueva agenda internacional en materia de desarrollo sostenible. Los temas centrales, de la mayor cumbre en la historia de la ONU, fueron: i) la economía verde en el contexto del desarrollo sustentable y la erradica-ción de la pobreza y ii) el marco institucional para el desarrollo sustentable. Sin embargo, aunque se plantearon los futuros desafíos, muchas buenas ideas y medidas que se deberían tomar no se plasmaron en acuerdos signi�cativos. Dado el actual contexto de crisis �nanciera y reestructuración geopolítica a nivel mundial, los jefes de gobierno no tenían la disposición de asumir compromisos de largo plazo. Lo que se logró es elaborar Objetivos de Desarrollo Sostenible (Sustainable Development Goals-SDGs) que deben ser integrados en los Objetivos del Desarrollo para el Milenio (Millenium Development Goals-MDGs) hasta 2015. No obstante el resultado de la cumbre no fue lo que se esperaba. En el documento �nal que irónicamente se denominó “El futuro que quere-mos”, los Estados reconocen que la erradicación de la pobreza, la protección y valoración del medio ambiente y un cambio a una econo-mía verde son más necesarios que nunca. No obstante, el texto carece de acuerdos vinculantes, planes de acción y la asignación de los recur-sos necesarios para lograr estos objetivos.

La declaración es insatisfacto-ria en numerosos temas: el concepto de economía verde, por ejemplo, está redactado, pero no es concreto y contiene una importante limita-

ción. Se menciona que los Estados deben implementar políticas de economía verde, sin embargo solamente y cuando las circunstan-cias nacionales se los permitan.

Un aspecto positivo es que se reconoció que el Producto Bruto Interno (PBI) no es su�ciente para medir el bienestar de naciones y que debería ser modi-�cado o ampliado por otros indica-dores (como por ejemplo el PBI verde o el Happy Planet Index) que no solamente midan el creci-miento económi-co sino la evolu-ción de los recursos naturales y sociales. Sin embargo, no se decidió sobre la forma en que estos indica-dores deberían servir para la toma de decisiones políticas.

En materia de cambio climáti-co tampoco se logró lo esperado. Los Estados reconocen la impor-tancia de un cambio a energías alternativas, no obstante, sin referencia a plazos o a acciones especí�cas como las políticas de e�ciencia energética. En relación a la conservación de bosques, el texto �nal de la cumbre reconoce apenas su importancia. Asimismo no se llegó a acuerdos sobre laprotección de los océanos por la presión de las grandes potencias pesqueras (EEUU, Rusia, Canadá, y Japón). Especialmente frustrante resultó la falta de acuerdos de las partes con respecto al fortalecimiento de la institucionalidad internacional para alcanzar el desarrollo sostenible. Solamente se decidió que el Progra-ma de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) contará con más recursos, pero no se logró elevarlo a un organismo especial de las Naciones Unidas,

como por ejemplo la Organización Mundial de la Salud (OMS) o la Organización Internacional del Trabajo (OIT). También fracasó crear un Consejo de Desarrollo Sostenible siguiendo el modelo del

Consejo de D e r e c h o s H u m a n o s , que debería sustituir a la i n e � c a z Comisión de D e s a r r o l l o S o s t e n i b l e (CDS).

Si algo ha dejado en e v i d e n c i a Rio+20 es que cuando mayo-res son los problemas, los

Estados menos están dispuestos a cooperar para resolverlos. Es cuestionable si conferencias de este tamaño que tocan una gama tan enorme de temas realmente son razonables a nivel de la ONU.

Las iniciativas más signi�cati-vas e innovadoras se hicieron fuera de las salas de negociación, en los llamados eventos paralelos (side events). Aunque el texto �nal de la cumbre es muy débil, Rio+20 sirvió como importante plataforma para que varias organizaciones puedan presentar, discutir e intercambiar ideas y develó que el proceso hacia una sociedad más sostenible ya está en proceso, solo que no está en las manos de los jefes de Gobierno. La formación de alianzas alternativas entre la sociedad civil, el sector privado y público es cada vez más importante para alcanzar un desarrollo sostenible. Esto es positi-vo y encomiable. Sin embargo nunca va a ser posible sin el compromiso político de los países.

Asesora Técnica de GIZ-(Proyecto Fortalecimien-to del Ministerio del Ambiente). Los comentarios realizados en este artículo son a titulo personal y no representan posición de la institución mencionada.

En el documento final que irónicamente se denominó “El futuro que queremos”, los Estados reconocen que la erradicación de la pobreza, la protección y valoración del medio ambiente y un cambio a una economía verde son más necesarios que nunca.

Page 10: Revista Ecosostenible

Isabel Castañeda: “Queremos impulsar fuertemente la economía de los ecosistemas y la biodiversidad”

Entrevista

10 Revista EcoSostenible / Octubre 2012

Los pagos por servicios ambientales se pueden convertir en un importante medio de �nan-ciamiento de la conservación ¿Cómo se ha avanzando la genera-ción e implementación de un marco legal en Perú?

En el Perú podemos hablar que existe entre 15 y 20 iniciativas de

este tipo, pero cada una se encuentra en distintos niveles de avance. En la iniciativa de más larga data, el esquema de pago por servicios hídricos a la ciudad de Moyobamba, ya se está haciendo un cobro. Hay otra en la que se cuenta con un fondo provisto por uno de los demandantes del servicio. Hay otras

iniciativas que se encuentran a nivel de ideas. Lo que se requiere mejorar es el nivel de conocimiento y la importancia de este mecanismo. El Ministerio del Ambiente está trabajando en una estrategia de comunicación a la sociedad civil, políticos y comunidades para que comprendan mejor las iniciativas.

Compensaciones ambientales, pagos por servicios ecosistémi-cos y financiamiento de la con-servación son conceptos con-vertidos ya en uso corriente en los debates ambientales. Ecosostenible conversó con Isabel Castañeda Hurtado, ex titular de la Dirección General de Evaluación, Valoración y Finan-ciamiento del Patrimonio Natural del Ministerio del Ambiente, para conocer las iniciativas que viene promoviendo la autoridad am-biental nacional vinculada al desarrollo de instrumentos eco-nómicos ambientales*.

Cinndy Vigo

Page 11: Revista Ecosostenible

Entrevista

11 Revista EcoSostenible / Octubre 2012

¿Qué posibilidades existen para la implementación de un sistema de compensaciones ambientales en los grandes proyectos de inversión?

Es un tema que nos preocupa y en el que venimos trabajando. Como una forma de generar meca-nismos de precaución ante los daños ambientales, el MINAM está traba-jando desde el 2011 una propuesta de reglamento para la compensa-ción ambiental que busca que los proyectos puedan compensar los daños inevitables de sus actividades en el marco del Sistema de Evalua-ción de Impacto Ambiental. Esta propuesta todavía no se ha presen-tado al congreso, pues se encuentra en proceso de elaboración. En mayo de este año hemos realizado el Taller de Expertos en Compensa-ción Ambiental donde participan un Comité Consultivo conformado por distintas organizaciones públi-cas y no gubernamentales del sector. Existen algunos temas que deben trabajarse a nivel técnico como la de�nición de criterios de compen-sación, metodología para de�nir los sitios que pueden ser compensados y el desarrollo de un portafolio de ecosistemas. Posterior a ellos se buscará lograr la participación de distintos sectores de sociedad civil y del sector empresarial con el �n de poner en marcha esta norma.

Sin lugar a dudas la conserva-ción ambiental es costosa, ¿existen estudios sobre la brecha de �nan-ciamiento de la conservación en el país?

Se hicieron estudios a nivel de áreas naturales protegidas, especí�-camente para el Parque Nacional Yanachaga-Chemillén (PNYCh), La Reserva Comunal Yanesha (RCY) y El Bosque de Protección San Matías-San Carlos (BPSMSC) en el año 2005. Lo que se vio, y es aplicable para el total de áreas naturales protegidas, es que existe

una brecha �nanciera que debe de ser cubierta. Ahora tenemos el reto de actualizar, ampliar estos estudios y generar estrategias en base a ello.

¿Qué nuevos mecanismos de �nanciamiento de la conservación de vienen promoviendo en el país?

Por el momento, estamos dando bastante énfasis al tema de pagos por servicios ecosistémicos. Las compensaciones en ecosistemas hidrológicos es lo que más se ha trabajado. Como se sabe, un esque-ma de compensaciones de este tipo parte de la premisa de que si se tiene una cuenca hidrográ�ca saludable en la parte alta, este llega en buenas condiciones a la parte media y baja. Puesto que son los usuarios �nales, quienes se bene�cian de este servicio ambiental, deben de asumir los costos de m a n t e n e r d i c h a c a l i d a d . Ahora, no necesar ia-mente se trata de que los de la cuenca baja paguen a los de la cuenca alta; lo que se trata es que se constituya un fondo para asegurar la calidad de toda la cuenca. Esto implica la redistribución equitativa de los bene�cios y de los costos además de que la gente aprende en el proceso a valorar los servicios ecosistémicos sobre los cuales se basan sus activi-dades económicas.

La economía verde trató de convertirse en el gran tema en Rio+20 ¿Cuál es su balance sobre los logros en esta cumbre?

Lamentablemente, no se logró lo que se buscaba. Creo que se debe de abordar a la economía verde desde lo ya avanzando bajo el concepto de desarrollo sostenible.

La prioridad que se dio a la econo-mía verde es de disminuir el carbo-no y promover la ecoe�ciencia. Es decir, se centró en temas más vincu-lados a la problemática y el interés de los países desarrollados. En los países en desarrollo el mensaje de la economía verde debe de estar más orientado a como conservar y hacer uso sostenible de la biodiversidad.

¿Qué otros proyectos o iniciativas viene promoviendo la Dirección General de Valoración Ambiental?

Los que estamos tratando de impulsar fuertemente es la econo-mía de los ecosistemas y de la biodi-versidad. Este enfoque se concentra en poner el foco de atención en las pérdidas de los bene�cios de la

biodiversidad. Se identi�can las amenazas, cuales son los

bene�cios y pérdidas de los servicios ecosistémi-cos. Tanto los bene�-cios como los costos se valoran económica-mente. Con ello se

plantea un plan de acción que se inserte en

los planes de desarrollo de las regiones para que lo imple-

menten. A través del enfoque se puede ver que es lo que se debe de priorizar y permite consensuar estas prioridades con los actores locales. Este es el esquema que queremos trabajar y ya tenemos un proyecto piloto en la región San Martín y en Piura. Tendremos un taller de presentación de resultados próxima-mente. Luego de este taller, nos toca hacer talleres de capacitación en otras regiones. A nivel de país tenemos un proyecto de evaluación y de valoración del patrimonio natural. Todos estos conocimientos adquiridos permiten que las autori-dades puedan insertarlo en los proyectos de inversión pública.

Entrevista fue realizada cuando ejercía el cargo

E n los países en

desarrollo el men-saje de la economía

verde debe de estar más orientado a como con-servar y hacer uso

sostenible de la biodiversidad.

En

Page 12: Revista Ecosostenible

Artículo

12 Revista EcoSostenible / Octubre 2012

uis es un joven de 23 años que trabaja en una empresa que brinda servicios de atención al cliente y reclamos de una conocida empresa de telefonía. Gana un promedio de S/ 1,200 mensuales más comisiones. Darío, contempo-ráneo de Luis, trabaja en otra empresa que brinda servicios de reparación de maquinarias de

construcción. Gana un sueldo promedio de S/2,000 mensuales. Aunque a ambos les gustaría poder ganar más, están contentos de estar empleados con bene�cios laborales mínimos como un seguro de salud y aportando a un sistema de pensiones. Probablemente, hace 15 años cuando las tasas de desempleo rondaban los 2 dígitos

su suerte no hubiese sido igual. Lo cierto es que en parte han sido bene�ciados de los años de creci-miento económico que vive la economía peruana. Un crecimien-to que ya lleva casi 10 años en el país. No obstante es interesante ponerse a pensar en la brecha que existe entre crecer económicamen-te y desarrollarse.

De ladrillo y oro: La sostenibilidad del crecimiento económico

La economía peruana ha vivido en la última década uno de los períodos más impor-tantes de su historia. Con bajos porcentajes de desempleo, reducidas tasas de inflación y números positivos en las arcas fiscales, muchos especialistas coinciden en la solidez de los resultados macroeconómicos. No obstante, el presente informe hace una breve revisión de las características de los principales sectores de creci-miento para ver que la brecha entre el crecimiento de corto plazo y un verdadero desarrollo de largo plazo aún es grande.

Page 13: Revista Ecosostenible

Artículo

13 Revista EcoSostenible / Octubre 2012

No es novedad: Desarrollo y crecimiento son dos conceptos parecidos, pero que en esencia son diferentes. Es interesante que la Real Academia de la Lengua de�na crecimiento, en su acepción vinculada a la economía, como “aumento del valor intrínseco de la moneda”; mientras que desarro-llo, también en una acepción económica, en la “evolución progresiva de una economía hacia mejores niveles de vida”. No obstante, en el lenguaje cotidiano seguimos hablando del progreso de la sociedad en función a la tasa de crecimiento del producto nacional. Es la forma más concre-ta de medirla, dicen algunos. Hablemos de crecimiento econó-mico, entonces, y analicemos si en ello hay pistas que nos hablen de desarrollo.

Los resultados para el país en la última década en crecimiento económico han sido más que positivos. Durante estos diez años el Perú ha crecido a una tasa promedio de 6.4%; superior al promedio de la región. Esto se ha traducido en que el PBI per cápita que a inicios de la década pasada (2001) se estimaba en US$ 2,056 ahora este por encima de US$ 6,009 (2011). Este crecimiento ha ido acompañado saludablemente con una baja in�ación durante la última década (en promedio de 2.5%) y con bajas tasas de desem-pleo durante el mismo periodo (6.6%).

Las cifras macroeconómicas son brillantes. No obstante, la macroeconomía es a veces una rama de la economía que tiene una escala de visión demasiado grande. No son pocos los economistas que escudriñan algo más los grandes agregados económicos y encuen-tran en estos números azules algunos detalles no tan halagüeños.

Si hacemos una comparación de la estructura económica entre los últimos 10 años, no observamos ningún cambio signi�cativo que haga pensar en cambios estructura-les en la economía peruana. El sector que tradicionalmente produ-ce mayor valor agregado, el manu-facturero, sigue representando el 15% del PBI. Asimismo, hay una reducción de la participación del sector primario del 16% en el 2002 a 13% en el 2011, probablemente por la reducción del precio de los minerales durante el segundo semestre del 2011. No obstante, lo que es una permanencia de largo plazo en la economía peruana es la alta participación del sector servi-cios (o tercer sector) que explica el 60% y el 63%, durante el 2002 y el 2011, respectivamente.

Por otro lado, las exportacio-nes peruanas son un importante re�ejo de la estructura productiva de la economía. Y viendo en detalle esta cifras, las exportaciones de materia prima representan al 2011, aún con los precios de algunos minerales a la baja, el 58.8% del total exportado. Todos los otros sectores no tradicionales, vinculados al sector manufacturero, explican apenas el 22.2% del valor FOB total. No obstante, si es

importante reconocer que las exportaciones no tradicionales han crecido en algunos años a tasas superiores que las tradicionales; pero el camino que queda recorrer para alcanzarlas y acaso superarlas es sumamente largo.

Lo imagen que nos queda de ver estas cifras, es la de una econo-mía basada en un sector de servi-cios que como veremos no es preci-samente un motor de desarrollo y un sector exportador extremada-mente concentrado en un grupo de productos mineros vinculados al sector extractivo (primario). Es decir una forma de crecimiento estructuralmente igual a la iniciada hace ya casi 20 años y que incluso no es nueva en la historia de republica.

Servicios: ladrillos y baja productividad

El sector servicios concentra a los 03 subsectores que han tenido las mayores tasas de crecimiento durante los últimos 5 años: comer-cio, otros servicios (que agrupa a los servicios �nancieros, personales, etc) y construcción. Con el incre-mento de la demanda interna, los dos primeros sectores han experi-mentado tasas altas del 8.16% y 7.68%, respectivamente.

120

100

80

60

40

20

9

60

1516

10

63

1513

SECTOR EXTRACTIVO SECTOR MANUFACTURERO SECTOR SERVICIOS OTROS

Porcentaje de participación en el PBI según sectores (2002 -2011)

Page 14: Revista Ecosostenible

Artículo

14 Revista EcoSostenible / Octubre 2012

Mención aparte merece la imparable tendencia creciente que tiene el sector construcción en el país pues durante el último quinquenio ha crecido a una tasa promedio de 12.0%; lo cual la ha convertido en uno de los dinamizadores de la economía interna. No hay que ir lejos para observar el auge de este subsec-tor económico al ver las innumera-bles obras civiles en distritos limeños desde San Isidro hasta Carabayllo o los imponentes centros comerciales de ciudades como Arequipa o Truji-llo. Este auge es lo que ya se ha deno-minado como el “boom de la construcción” el cual tiene sus oríge-nes en la política del Estado para facilitar el acceso al crédito de compra de viviendas (a través del Fondo Mi Vivienda). Este impulso inicial generó el interés de los bancos a ofrecer créditos hipotecarios a la creciente clase media peruana. Según un informe del semanario Dia 1 de El Comercio, durante el 2011 se vendieron 1,9 millones de metros cuadrados y se estima que para el 2012 una venta de 2,5 millones de metros cuadrados; es decir un incre-mento del 31.57%.

Esta demanda ha hecho que se dinamice el mercado inmobiliario llevando una presión sobre la oferta que a su vez ocasiona el incremento del precio del suelo. Tan es así que según cifras de Capeco los precios del metro cuadrado en Mira�ores se incrementaron en 32%, en San Isidro 36%; en La Molina 28%; en Santiago de Surco, 29% y en San Borja 39%. No obstante, este crecimiento no solo se circunscribe a los barrios de clase alta de Lima sino también en los distritos periféricos de Lima como Lurin, Pachacamac o Villa El Salva-dor donde los precios se han incre-mentado en 457% en un lapso de 10 años (según informe de El Comer-cio). El aumento explosivo que ha mostrado el precio de las viviendas ha ocasionado que se hable de la posibi-lidad de una burbuja �nanciera.

El principal riesgo no son las personas que adquieren vivienda por primera vez, sino aquellos que los compran con �nes de inversión (o especulación). Muchas personas, especialmente de los estratos altos que ya no tiene necesidad habita-cional compran inmuebles con la posibilidad de que la puedan vender a un precio mayor con la expectativa de que los precios sigan subiendo. Sin embargo, se puede dar el caso de que esto no llegue a ocurrir ocasio-nándoles serios perjuicios económi-cos que de suceder en forma masiva puede llevar a la quiebra a quienes les �nancian la compra. Ya existirían indicios de esto en el sector inmobi-liario dedicado a los altos segmen-tos, según Giancarlo Malatesta de Binswanger. Dicho especialista

señala que el precio que están pagando los compradores del nivel socioeconómico del segmento A son los mismos precios de ciudades de países vecinos como Bogotá y Santiago, con la diferencia de que los niveles de ingreso peruanos son inferiores a los de dichas ciudades.

Una rápida comparación del costo del metro cuadrado frente a los ingresos en Lima Metropolitana nos muestra que la brecha del costo de la vivienda y la capacidad adqui-sitiva de la población se está ampliando. El salario promedio en Lima Metropolitana apenas ha aumentado en los últimos 06 años, mientras que los precios del metro cuadrado en algunos distritos han aumentado a casi niveles del 100%.

Fuen

te In

fo R

egió

n

EXPORTACIONES FOB SEGÚN SECTORES ECONÓMICOS 1

SECTOR 2010 2011

US$ Mill. % Part. US$ Mill. % Part. % Var

TRADICIONAL 28 091 78.5 35 785 77.8 27.4

MINERO 21 902 61.2 27 015 58.8 23.3

PETROLEO Y GAS NATURAL 3 330 9.3 4 997 10.9 50.1

PESQUERO 1 884 5.3 2 099 4.6 11.4

AGROPECUARIO 975 2.7 1 674 3.6 71.7

NO TRADICIONAL 7 715 21.5 10 188 22.2 32.1

AGROPECUARIO 2 203 6.2 2 844 6.2 29.1

TEXTIL 1 561 4.4 1 990 4.3 27.5

QUIMICO 1 223 3.4 1 647 3.6 34.6

PESQUERO 650 1.8 1 051 2.3 61.6

SIDERO-METALURGICO 877 2.4 1 050 2.3 19.7

MINERIA NO METALICA 251 0.7 491 1.1 95.5

METAL-MECANICO 400 1.1 481 1.0 20.2

MADERAS Y PAPELES 359 1.0 399 0.9 11.1

VARIOS (inc. joyeria) 160 0.4 192 0.4 20.2

PIELES Y CUEROS 29 0.1 38 0.1 30.7

ARTESANIAS 1 0.0 5 0.0 673.4

EXPORTACIONES FOB SEGÚN SECTORES ECONÓMICOS

SECTOR 2010 2011 US$ Mill. % Part. US$ Mill. % Part. % Var

NO TRADICIONAL 7 715 21.5 10 188 22.2 32.1

Fuente: Ministerio de Comercio Exterior

TRADICIONAL 28 091 78.5 35 785 77.8 27.4

Page 15: Revista Ecosostenible

Artículo

15 Revista EcoSostenible / Octubre 2012

Esta situación se ve más compleja si consideramos que el 56.8% de la PEA trabaja en este sector.

Según la información del INEI para el año 2010, el ingreso promedio mensual para el subsector de comercio (que ocupa a un quinto de la PEA peruana) recibe como salario promedio apenas S/ 856. Es cierto que ciertos subsectores como la construcción han incrementado sus salarios coincidiendo con un aumento de la demanda de mano de obra. No obstante el promedio de salarios en general es bajo comparado con el subsector minero, por ejemplo. Como señala el economista Gonzales de Olarte, la demanda por servicios tiene la propiedad de depender de los ingresos generados previamente en otros sectores. Esto signi�ca que si el sector productivo de bienes materiales (agricultura, minería, pesca, manufactura) no genera una masa de ingresos considerable, la demanda por servicios se restringirá. Es un sector con una alta propensión al empleo informal. Se trata de un sector que no genera nueva riqueza y esto hace que los ingresos sean forzosamente bajos, por tanto no contribuye mayormente al crecimiento, sino más bien a atemperar las tensiones sociales por medio de los “autoempleos” informales, señala Gonzales de Olarte.

Sector primario: metales que no brillan

El sector extractivo (minería e hidrocarburos, pesca y agricultura) han tenido más bien tasas de moderados comparadas con el sector terciario. El sector agrícola tiene un crecimiento moderado del 2% en el último quinquenio pese a los años de postergación que sufre por parte del Estado. La pesca, que ha crecido 3.72% sigue presentando grandes �uctuaciones debido a la enorme dependencia de factores ambientales y sobre explotación en la extracción de peces.

La minería con una tasa de crecimiento de 2.12% no explica parte importante de la producción nacional como suele pensarse. De cualquier forma, estos tres sectores apenas dan trabajo al 10% del PEA peruana. Sin embargo como ya se ha señalado, la minería tiene mucha importancia no en su aporte al PBI sino porque representa una fuente importante de ingresos para el Estado, como factor de atracción de la inversión extranjera y por permitir el ingreso de divisas al representar cerca del 70% del total de las exportaciones. Por ello, más que su participación en el PBI, que no es mucha, preocupa la alta vulnerabilidad a los precios internacionales que nos coloca este sector y su poca capacidad de dinamizador del desarrollo de largo plazo.

4000

3000

2000

1000

2 0 0 6 2 0 0 0 7 2 0 0 8 2 0 0 9 2 0 1 0 2 0 1 1

Precio m²

Ingreso promedio

Fuente: Ministerio del Trabajo - CAPECO

Costo del metro cuadrado e ingreso en Lima MetropolitanaSe trata de una brecha que pone en peligro la capacidad de los nuevos proyectos de construc-ción de conseguir compradores no riesgosos y para quienes compran viviendas con �nes de inversión, de encontrar inquilinos con su�cientes ingresos. Pese a este indicio, el dirigente del gremio inmobiliario (Cámara Peruana de la Construcción – CAPECO) Francisco Osores, descarta una burbuja en los valores y asegura que el problema es que la necesi-dad de vivienda en el país está muy por debajo de la capacidad constructiva. “Cada año se forman 65 mil familias en los sectores A, B y C, y se construyen 40 mil viviendas”, señala Osores. Asimis-mo, Gino Layseca, gerente de la consultora Tinsa, indica que otro problema es la falta de suelo, que ha propiciado alzas de hasta 50% en los precios de terrenos por lo que requiere una política de estado de fomento de suelo urbanizable. Además, el ex viceministro Casas precisa que si reventara una eventual burbuja inmobiliaria habría una restric-ción del crédito, pero no se va a generar una crisis ni quebraría un banco pues la penetración de la cartera hipotecaria en Perú es baja. Pese a estos argumentos el fantasma de una burbuja está presente teniendo en cuenta el colapso económico que ha desen-cadenado la burbuja inmobiliaria en países que han tenido boom inmobiliario como España.

Más allá de un debate no terminado sobre la existencia de una burbuja inmobiliaria del subsector construcción y sus riesgos, un problema estructural del sector servicios en general, es que se trata de sectores que absor-be a los segmentos de la PEA de baja cali�cación, con niveles de productividad reducidos y, por lo tanto, con muy bajos ingresos.

Page 16: Revista Ecosostenible

Artículo

16 Revista EcoSostenible / Octubre 2012

El debate sobre la capacidad del sector minero para transmitir su dinámica al resto de la economía no es nuevo. Históricamente, la minería ha sido sector importante en la economía peruana pero no contri-buyó al desarrollo de la economía peruana.

Los efectos sobre la economía del sector minero se puede dividir en directos e indirectos, según clasi�ca un informe realizado por economis-ta Alan Fairlie. Los efectos directos son aquellos que impactan directa-mente en la economía; su transfe-rencia es inmediata sin necesidad de acción orientada por el Estado, las empresas u otros mecanismos; según señala el informe. Los efectos direc-tos no necesitan la discrecionalidad de un agente para que los retornos de la actividad económica impacten en la economía. Los canales de transmisión directos de la actividad minera a su vez se dividen en dos tipos. Los encadenamientos hacia atrás (como la compra de insumos mineros, empleo de mano de obra) y los encadenamientos productivos hacia adelante (como el procesa-miento de materias primas). Los efectos indirectos no requieren políticas expresas de agentes dirigi-das a que los retornos bene�cien a la economía y esta compuesto básica-mente por impuestos, utilidades de inversionistas nacionales e inversio-

nes vinculadas a responsabilidad social empresarial.

Tomando como referencia este tipo de efectos, lograr un desarrollo encadenado al sector minero tampo-co parecer ser algo fácil de lograr. Ni siquiera países desarrollados como Canadá ha logrado avances en el procesamiento de sus minerales sino mas bien en encadenamientos hacia atrás enfocado en servicios complementarios al sector minero y

en inversiones de exploración. La respuesta a la di�cultad de indus-trializarse en base a la minería es que los commodities mineros no son pasibles de diferenciación y además que existen otras naciones industria-lizadas más e�cientes y con mayor desarrollo tecnológico para el proce-samiento de dichos recursos (como, China).

Existen algunos estudios de caso sobre eslabonamiento tanto hacia atrás como adelante para el caso Yanacocha en Cajamarca; Tam-boraque en Junín, Southern Peru en Moquegua. No obstante, estas mues-tran ser bastante incipientes y orien-tadas a la generación de algunos bienes de capital básicos para la industria minera. Trabajos desarrolla-dos por Macroconsult y la Sociedad Nacional de Minería (SNMPE),

señalan que el sector minero repre-senta uno de los sectores económicos de mayor importancia para la econo-mía peruana. No obstante ambos coinciden en ubicar a la recaudación �scal vía impuestos (un efecto indirecto) el principal canal de trans-misión del éxito del sector minero al resto de la economía, según señala el informe de Fairlie.

Efectos /Temas Clasificación Canales

Efectos directos

Encadenamientos hacia atrás

Compra de Insumos

Empleo de mano de obra Encadenamiento hacia adelante Procesamiento de materias primas

Efectos indirectos

Impuestos

Utilidades inversionistas

Responsabilidad empresarial*

Cre

cimien

to ec

onóm

ico

Clasificación de impactos del sector minero

Page 17: Revista Ecosostenible

Artículo

17 Revista EcoSostenible / Octubre 2012

Hacia nuevas formas de crecimiento

En suma, el crecimiento de la economía peruana parece haberse a�rmado en el auge de la demanda interna (especialmente del sector construcción) y aumento de los precios de los metales, especialmente durante los años previos a la crisis europea. Ninguno de estos sectores tienes las características de generar las condiciones de crecimiento (y desarrollo de largo plazo). Ninguna de los sectores ha generado ese círculo virtuoso de incremento del valor agregado, aumento de la productividad y salarios que pudiera llevarnos a una estructura económica diferente a la que el país ya ha vivido durante varias épocas en su historia.

No obstante, esta década también nos ha traído algunos aspectos positivos de esta década de crecimiento. Es una década donde el sector agroindustrial es cada vez más competitivo. No somos un país con abundantes áreas de producción agrícola, pero ya hemos mostrado ser competitivos en productos de alto precio por unidad (espárragos, paprika, mango, quinua). El reto es pasar de exportarlos tal cual son cosechados hacia versiones más elaboradas. La alta biodiversidad tanto en el campo agrícola, pecuario así como en productos de recolección en el país nos ofrece una veta de riqueza que nunca antes ha sido explotado en su real magnitud.

No siempre es cierto el argumento, muchas veces dicho, de que es nuestra alta dotación de recursos naturales la causa del subdesarrollo. Experiencias de países con más riqueza natural por

habitante como Australia y Canadá (en minería), Nueva Zelanda y Noruega (en áreas agropecuarias y bosques, respectivamente) muestran que esto no es un sendero de�nido. El reto es manejar los recursos naturales adecuadamente para que dinamicen un crecimiento que de verdad lleve a un desarrollo.

El crecimiento de la demanda que experimentan los productos naturales (alimenticios, industriales, nutraceuticos y farmacéuticos) nos muestran de que existe el potencial para que el país se especialice y potencie este tipo de industrias. La enorme y muy poco estudiada variedad de productos de la biodiversidad que se tienen en los ecosistemas son este activo a aprovechar.

Un factor esencial parece ser cierto y fundamental para el desarrollo de un sector como este: el desarrollo de capital humano y la innovación. Aquí la agenda pendiente es larga. El Índice de Competitividad del World Economic Forum, señala que si bien hemos avanzado algunos puestos a

nivel general, en innovación estamos sumamente rezagados en el puesto 117 a nivel mundial. Esto no debería sorprender si consideramos que solo se invierte el 0.15% del PBI en innovación, ciencia y tecnología.

La generación de valor agregado vía innovación en el procesamiento de recursos de la biodiversidad (pesqueros, agrícolas, bosques) puede ser una opción. Pero sea cual sea el sector que predomine en la economía, aún tratándose de servicios, es crucial la innovación. No podemos pretender llegar lejos con un país conformado por pymes que invierten cero en innovación y viven el día a día a costa de reducción de salarios para ser competitivos. Volviendo a los casos citados al inicio de este artículo, con una generación de jóvenes trabajando en centros de atención al cliente o reparando maquinas de la industria de construcción , aún

cuando tengas mayores ingresos que quizás sus padres no tuvieron, tampoco es que llegaremos lejos. El caso que este es per�l de buena parte de quienes hoy son sujetos de créditos para comprar viviendas cada vez más caras. Y si a ello le sumamos que los precios de los metales no siempre estarán al alza, menos aún con una crisis que podría cruzar desde Europa; es para tener cuidado.

La alta biodiversidad tanto en el campo agrícola, pecuario así como en produc-tos de recolección en el país nos ofrece una veta de riqueza que nunca antes ha sido explotado en su real magnitud.

Page 18: Revista Ecosostenible

Opinión

18 Revista EcoSostenible / Octubre 2012

Carretera Purús – Iñapari: ¿Solución o problema?

Carlos Soria - WWF*

©Brent Stirton / Getty Images/ WWF

Page 19: Revista Ecosostenible

19 Revista EcoSostenible / Octubre 2012

Fuente SPDA

a búsqueda de la integración nacional, según sus promotores, es lo que ha llevado a que en abril de este año se presente el proyecto de ley 1035-2011/CR ante el Congreso, el cual busca declarar de interés nacional la construcción de una carretera entre Puerto Esperanza, capital de la provincia ucayalina de Purús, e Iñapari en la provincia de Tahuamanu (Madre de Dios). Nadie niega los efectos positivos que pueden tener las vías de comunicación para fomentar las economías locales y la integración nacional. No obstante, esta carretera tiene un costo ambiental sumamente alto que parece no ser percibido por quienes promueven la norma. La carretera atraviesa importantes áreas naturales protegidas por su poca actividad humana: el Parque Nacional Alto Purús-PNAP (el más grande del Perú), la Reserva Comunal Purús (co-administrada por las comunidades nativas locales y ECOPURUS), la Reserva Territorial Madre de Dios para indígenas en aislamiento voluntario, una Concesión para conservación (recientemente creada y cuyos concesionarios son la Asociación local MABOSINFRON), diversas concesiones forestales maderables y la comunidad nativa de Bélgica. Se trata de un conjunto de áreas ubicadas en las zonas menos intervenidas por la actividad humana en el país. Todo esto llevaría a que se ocasionen irreversibles daños en la biodiversidad y los recursos naturales con los que subsiste la población local que en su mayoría es indígena. Además, que la carretera puede contribuir a la extinción de los últimos grupos humanos en aislamiento voluntario que habitan en este territorio.

Diversos estudios indican que la construcción de carreteras en

zonas tropicales, como la de Purus-Iñapari, genera un cambio en desmedro de la cobertura forestal que tiene efectos irreversibles sobre el bosque, la biodiversidad, el sistema y el régimen hídrico local, la erosión del suelo, la colmatación de los ríos y las consecuentes inundaciones, entre otros problemas. En el caso de las carreteras pavimentadas los impactos de la deforestación afectan un radio de 50km a cada lado de la carretera. Un ejemplo de los daños que puede traer la construcción de la carretera es el que se tiene de la carretera marginal de la selva a su paso por el río Huallaga, el cual para 1986 el área intervenida era solo de 14.8% y para el 2011 era de 31.1%; esto según ha documentado Dourojeanni en su libro Amazonía Peruana en el 2021.

La carretera en cuestión tiene asimismo un grave problema jurídico. La construcción de la carretera atentaría con una serie de normas nacionales e internacionales, así como derechos de uso tanto público como privado. De primer plano, el proyecto de ley propone un ¢n inconstitucional, pues vulnera el artículo 68 de la Constitución Política, la cual establece que el Estado debe conservar las áreas naturales protegidas. Como es un proyecto de ley que busca la construcción de una carretera sobre un parque nacional contradice la legislación peruana sobre áreas naturales protegidas y también vulnera una de las clausulas del Tratado de libre Comercio con Estados Unidos, el cual considera inapropiado debilitar o reducir la protección de la legislación ambiental para promover la inversión o el comercio.

Diversas instituciones entre ellas el Ministerio del Ambiente y el Ministerio de Transportes y Comunicaciones se han

manifestados en contra por motivos ambientales y por el poco uso que se daría a la vía. No obstante, los defensores de la carretera (con in£uencia en el poder legislativo) mani¢estan que esta pondrá ¢n a los problemas de aislamiento de una población de aproximadamente 1,000 ribereños de la Provincia de Purús, los cuales estarían a favor de la misma. La población que apoya la construcción de la carretera son ex madereros y comerciantes asentados en Nueva Esperanza. En suma, el proyecto de la carretera Puerto Esperanza-Iñapari es promovido por un grupo de ribereños que ocupa menos del 3% del territorio afectado, por lo que afectaría el 97% del territorio en donde se encuentran áreas naturales protegidas y reservas territoriales para indígenas en aislamiento voluntario.

La alternativa de solución es el abastecimiento de estas ciudades mediante una red £uvial y principalmente aérea. Para esto se necesita mejorar el sistema de puente aéreo que asegure la menor intervención sobre los ecosistemas. La ciudad brasileña vecina de Santa Rosa do Purus tampoco tiene conexión vial el resto de Brasil pero cuenta con servicios adecuados para una ciudad. El sistema de aislamiento actual no se debe necesariamente a la falta de carretera sino a la falta de una política de desarrollo de la provincia que este vinculada a la conexión aérea. Por lo tanto, la construcción de una carretera no es la única alternativa para lograr el desarrollo en esta parte del país sino que por el contrario tiene costos ambientales altísimos.

*Basado en el documento Puentes para la integración. Aportes desde la sociedad civil para la buena toma de decisiones sobre la conectividad de la provincia de Purús.

Opinión

Page 20: Revista Ecosostenible

Entrevista

20 Revista EcoSostenible / Octubre 2012

Cecilia Álvarez: “El país necesita de forma urgente un sistema de monitoreo de bosques”

Cinndy Vigo

Aun cuando los acuerdos multilaterales sobre el clima marchan a paso lento, el país requiere prepararse para un eventual acuerdo sobre carbono forestal y conservación de los bosques. Cecilia Álvarez, Coordinadora de la Unidad de Ciencias para la Conservación de WWF Perú, conversó con Ecosostenible sobre estos temas y las actividades vinculadas que su institución viene realizando.

Las perspectivas de un acuerdo mundial sobre el clima se hace cada vez más distantes. ¿Cómo ven ustedes esta problemática?

Es un tema complicado. Cada reunión ha tratado de aterrizar varias de las propuestas que se plantean pero no han terminado de concretarse. No obstante, aún mantenemos nuestras esperanzas en que se concreten acuerdos multilaterales sobre el clima. Sin embargo, hemos de reconocer que los dos últimos años los resultados no han sido muy positivos. En la Cumbre de la Tierra (Río +20) de este año no se llegó al acuerdo que se estaba buscando. Personalmente me atrevería decir que fue un fracaso. En el caso del Perú, el país tiene el interés de involucrarse en los acuerdos multilaterales del clima en cuanto estos acuerdos lleguen a buen puerto.

Actualmente se están trabajando en una serie de propuestas como el tema de Reducción de Emisiones producidas por la Deforestación y la Degradación - REDD+. Se esta haciendo esfuerzos de preparación muy fuerte al respecto donde el gobierno esta impulsando el proceso.

¿Cómo ve el proceso del proceso de generación de mercado de carbono forestal vinculado a REED+ a nivel mundial?

A nivel mundial, dada la naturaleza de un mecanismo de este tipo, esta en proceso de preparación. En la práctica, aún no existe claridad sobre el funcionamiento mundial de este esquema. Un tema importante, en el cual el Perú se viene preparando, es generar los lineamientos para la generación de los requerimientos de

información y del mercado que acoja el mecanismo. Sin embargo, actualmente ya existen algunas iniciativas de carbono forestal en el marco del mercado voluntario que ya intercambia carbono del bosque con determinadas formas de compensación. La más conocida es la experiencia que tiene AIDER - Asociación para la investigación y Desarrollo Integral- quien tiene un proyecto basado en los bosques de la Reserva Nacional Tambopata y el Parque Nacional Bahuaja Sonene. Así como estas existen muchas iniciativas voluntarias en proceso. Estos proyectos están buscando la oportunidad para insertarse en un mercado que todavía no existe, que está en un proceso de formación. Lo ideal es que este esquema este regulado a nivel internacional y que tenga un real valor en el mercado. No obstante, está en proceso de construcción.

Page 21: Revista Ecosostenible

Entrevista

21 Revista EcoSostenible / Octubre 2012

¿Cuáles son los grandes retos del país para la implementación de los mecanismos REDD+?

Actualmente el Perú tiene fondos disponibles para preparase bajo un escenario posible de imple-mentación de REDD+; pero los retos son varios. Primero, necesita conocer como es el nivel actual y las tasas de deforestación en todo el territorio. Para ello se requiere de forma urgente un sistema de moni-toreo de los bosques. Actualmente el Perú no tiene una estructura, institución, ni metodología que haga ese trabajo. Existen varias iniciativas puntuales a nivel regio-nal, pero no hay un proceso ­able metodológicamente, permanente y estandarizado a nivel nacional. Este tema es importante, por que si no se puede hacer un seguimiento de deforestación, eventualmente no se puede demostrar que se esta reduciendo. Asimismo, no se ha de­nido quién es la institución encargada de hacer eso en el Perú. Por otro lado, se requiere generar la institucionalidad para crear el mercado para REDD+ lo cual es un reto grande ya que, por su transversalidad, es un tema de competencia de varios ministerios.

En el caso de la WWF, nosotros estamos trabajando el tema REDD+ a nivel de Madre de Dios donde hemos concentrado esfuer-zos en este tema. No obstante, otras regiones como San Martín, Ucayali y Cusco se están prepa-rando para este mecanismo. Otro reto, ­nalmente, es como lograr que lo que se esta trabajando en las regiones sea acogido a nivel nacional, lo cual no va ser nada fácil.

Algunos sectores, especial-mente vinculados a las comunida-des nativas ven con recelo el merca-do de carbono forestal ¿Cómo se viene recogiendo sus inquietudes?

Eso va un poco de la mano de entender que es el mecanismo. Lo que ha estado sucediendo es que las empresas que comercializan en un mercado de carbono forestal aun no existen. Lo que tienen son proyectos incipientes donde han ­rmado acuerdos con comunidades generándoles expectativas. Esto se ha convertido en la practica en un mensaje negativo sobre el mecanis-mo con las comunidades lo que ha llevado a que se alarmen provocan-do que sus organizaciones de base se opongan en algún momento.

Nosotros estamos trabajando en varios niveles en el tema con las comunidades indígenas, con las organizaciones de base y con las federaciones. Con las comunidades indígenas estamos trabajando experiencias pilotos de proyectos REDD+; no solo para tener un piloto, sino para tener la posibilidad de fortalecer sus conocimientos y capacidades sobre el tema. Con las federaciones locales que represen-tan estos grupos, estamos teniendo un trabajo muy cercano, para hacer-los gestores de este proceso. A nivel más alto de las federaciones como AIDESEP (Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana) hay un acercamiento permanente. Con la COICA (Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica) también tenemos un acercamiento. Con ellos estamos trabajando una propuesta que se llama el REDD+ indígena. Es un proyecto que cuenta con un apoyo técnico de especialistas pero construido parti-cipativamente con las propias organizaciones. La propuesta que nace a nivel de organizaciones de base está siendo llevada a niveles de comunidades.

©André Bärtschi / WWF - Canon

Page 22: Revista Ecosostenible

Artículo

22 Revista EcoSostenible / Setiembre 2012

Page 23: Revista Ecosostenible

23 Revista EcoSostenible / Octubre 2012

Artículo

A buen puerto: La necesaria gestión ambiental en los puertos peruanos

Catherine Cardich

Tradicionalmente se ha subestimado los impactos sobre los ecosistemas marino-costeros por parte de los puertos. Dado el aumento significativo de las inversiones portuarias en los últimos años, las presiones ambientales podrían ser más críticas por lo que se hace necesario mejorar la actual gestión ambiental de este sector.

Page 24: Revista Ecosostenible

Artículo

24 Revista EcoSostenible / Octubre 2012

La puerta al mundo azul. Esas palabras de nen bastante bien a ese espacio geográ co que sirve de bisagra entre el mar y la tierra gene-rando diversos ecosistemas bajo in�uencia de las mareas, la salinidad y los vientos. Pese a no recibir la misma preocupación y activismo que reciben los bosques, las zonas marino costeras son espacios suma-mente valiosos para las actividades humanas en áreas como el turismo, la acuicultura y el transporte maríti-

mo. Es sobre este último sector sobre el que recaen algunas preocu-paciones sobre la afectación que pueden tener sobre estos espacios; especí camente sobre los puertos.

En el Perú, con sus 3,070 kilómetros de costa, posee decenas de puertos de diverso tamaño de cara al Océano Paci co (así como también otros en la cuenca amazó-nica y en el lago Titicaca). La importancia de los puertos en el país es crucial para la economía si consi-deramos que concentra el 91% del volumen total de exportaciones. Asimismo, es sustancial mencionar que el Perú tiene uno de los puertos más importantes a nivel de América Latina: el puerto del Callao. Es

considerado como el primero en la costa oeste de América del Sur ya que moviliza 1,6 millones de conte-nedores al año según un informe de la Cepal (volumen por encima de los puertos de Valparaíso y Guaya-quil). Asimismo, el auge exportador del país ha permitido que otros puertos regionales aumenten su volumen de movimiento como el caso del puerto de Paita (que movi-lizó 153.000 contenedores en el 2011) y el de Matarani (21.000

contenedores). Esto ha motivado que en los próximos cinco años se ha previsto la modernización y ampliación de los puertos que implica concentrar una inversión de más de US$ 3,000 millones para desarrollar los ocho principales puertos marítimos y �uviales del país según informa un estudio de Centrum Católica (ver grá co 1)

Este aumento súbito de los �ujos de inversión portuaria va tener implicancias ambientales sobre los ecosistemas marino coste-ro que es importante gestionar. No ha sido materia de especial estudio, pero la afectación de los puertos sobre este tipo de espacios comprende desde cambios en la topografía y batimetría de los lechos

marinos hasta cambios en la �ora y fauna. La magnitud de estos impac-tos di ere según la ubicación, geografía, hidrología, geología, ecología, industrialización, así como de los tipos de embarque con los que se cuente por lo que tener una gestión adecuada es vital. Por un lado, tenemos los impactos genera-dos durante la construcción, refor-ma o ampliación de instalaciones del puerto, por ejemplo durante el dragado y, por otra parte, los impac-

tos generados durante el funciona-miento de las instalaciones. El derrame de crudo sobre las aguas es por ejemplo un problema recurrente en el puerto del Callao que ocasiona efectos en la cadena tró ca de peces que son extraídos por la pesca artesanal.

Los daños son diversos pero no existe un sistema adecuado para evitarlos. Por la magnitud de las inversiones vinculadas a los puertos es claro que estas se encuentran bajo el Sistema de Estudios de Impacto Ambiental que contribuye a estimar y gestionar los impactos. Sin embargo, sobre la forma como se resuelven los impactos identi ca-dos cada empresa administradora responde más a estándares diversos.

Medio Físico

Geología y Geomorfología

Medio Biológico

SISTEMAS AMBIENTALES COMPONENTES AMBIENTALES FACTORES AMBIENTALESTopografía y Batimetría

SedimentaciónCompactación

Calidad de SuelosCalidad del Aire

RuidoCalidad de Agua

Corrientes y oleajeSismos, tsunamis y Fenómeno El Niño

Flora MarinaFauna Marina

AguaOceanografía

Fenómenos NaturalesFloraFauna

Suelos (Fondo marino)

Aire

Fuente: EIA DP World 2012

Factores ambientales de impacto por las principales actividades del proyecto

Page 25: Revista Ecosostenible

Artículo

25 Revista EcoSostenible / Octubre 2012

En la actualidad no existen estándares nacionales para una adecuada gestión ambiental en puertos especialmente las vinculadas a la adecuada disposición de residuos y de materiales tóxicos así como los protocolos a tomar ante accidentes portuarios. Como medi-das paliativas solo se prioriza el solicitar estándares internacionales como la ISO 14000 pero que no

consideran la especi�cad de trabajar en ecosistemas marinos. Esto hace evidente que es necesario el dispo-ner de una herramienta e�caz para evaluar los aspectos ambientales ligados a la actividad portuaria y adoptar medidas para reducir los impactos y riesgos ambientales asociados a ella que sea estándar y gestionada por el estado a través de la Autoridad Portuaria Nacional.

Por la rápida expansión de puertos, es muy importante hacerle frente a los problemas ambientales que la construcción, operación y mantenimiento de puertos en el Perú puedan generar. Si la gestión ambiental de los puertos fuera adecuada, su actividad podría convi-vir sin traumas con el entorno ambiental, social y económico en el que está enclavado.

Callao

Paita

Chimbote

San Nicolás(Marcona)

Matarani

Ilo

Iquitos

PERÚ

Fuente: MINAM/GIZ 2012

Salaverry

Puertos en la cartera de inversión

Page 26: Revista Ecosostenible
Page 27: Revista Ecosostenible

Naturaleza profunda

27 Revista EcoSostenible / Octubre 2012

Cambio climático: La adaptación de las especies en marcha

a supervivencia del más apto”, esta célebre frase de Charles Darwin nos explica que las especies que sobre-viven a los cambios que ocurren en su entorno no son las más fuertes ni las más grandes sino las que logran superar exitosamente los retos impues-tos por la naturaleza. El cambio climá-tico representa uno de estos retos a los cuales las especies deben de hacer

frente. Es triste, pero tal como Darwin propone, sobrevivirán las más aptas.

Los cambios climáticos no son nuevos en la historia de la Tierra. Es parte de los eventos que ocurren periódicamente a lo largo de la historia de la tierra pero en una escala temporal mayor a la que nuestra percepción esta acostumbrada (miles de años). No obstante, el cambio climático al que

nos enfrentamos no parece responder solo a motivos geológicos. La forma en como manejan las especies estos problemas nos debería interesar ya que esto puede tener implicancias en los ecosistemas de los que formamos parte. ¿Quienes responden mejor a los trastornos del clima y por qué?, son preguntas que deberíamos buscar responder.

Juan Vidal

Page 28: Revista Ecosostenible

Naturaleza profunda

28 Revista EcoSostenible / Octubre 2012

Fuen

te S

PDA

/ Act

ualid

ad A

mbi

enta

l

Edelmann

Dos noticias publicadas en la segunda semana de setiembre en la revista “Nature” nos dan una peque-ña pero útil visión para responder esta pregunta. La primera se re�ere a una pérdida del volumen del hielo en el Ártico. Curiosamente, el problema no es el deshielo sino el ritmo al que esta ocurriendo. El Centro Nacional de Datos de Hielo y Nieve de Estados Unidos (NSIDC por sus siglas en ingles) anunció a �nales de agosto que en las últimas semanas el ritmo del deshielo ha escapado a los modelos diseñados para estimar el ritmo del derre-timiento para los próximos años; superando, incluso, enormemente dichos pronósticos. Los modelos anteriores pronosticaban que el Ártico estaría temporalmente “libre de hielo” entre el 2040 y �nales de este siglo, pero la tendencia observada recientemente sugieren que esto llegaría a ocurrir cerca al 2030. Esto es algo que escapa a los modelos empleados por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC).

Esta perdida de hielo representa un reto para las especies asociadas a ecosis-temas del ártico. Por ejem-plo el deshielo provoca que la super�cie del Océano Ártico, que antes estaba cubierta por hielo, ahora se vea expuesta a la radiación solar. Esto estaría privando del hábitat a algunas especies que estaban adaptadas a este entorno, ocasionando que sean desplazadas a hábitats más reducidos además de competir por los nuevos nichos que ocupan. Una especie que ha enfren-tado estos cambios favorablemente ha sido Apherusa glacialis, un

pequeño crustáceo que habita los hielos del Ártico. En vista de la reducción de los hielos, las pobla-ciones de esta especie han optado por migrar hacia el norte donde pueden colonizar con mayor facili-dad nuevos hielos. La respuesta de algunos de estos animales estaría provocando una respuesta drástica en otras especies de esta área debido

a que algunos pequeños crustáceos son considerados la principal fuente de alimento para las aves del Océano Ártico. Esta migración ha demostrado ser un comportamien-to de adaptación de la especie. No obstante, puede acarrear graves desordenes en las redes tró�cas que existen en estos ecosistemas.

La segunda noticia publicada en el portal del Nature esta referida al declive de las poblaciones de aves

del ártico. Según Mike Gill, jefe del Programa de Monitoreo de la Biodiversidad Circumpolar, existen especies animales cuyas tendencias se mantienen iguales, pero algunas, como por ejemplo aves, presentan una clara reducción en sus tamaños poblacionales. Esta tendencia ha sido observada desde 1998 y podrían ser el resultado del cambio

climático y la extensión de los hielos en el mar ártico. Esto claramente in¡uye en la disponibili-dad de alimento, asimis-mo la reducción del hábitat y esta claramente relacionado a la primera tendencia reseñada.

De todo esto vemos que la respuesta de las especies a estos cambios es distinta aún dentro de especies relacionadas. Las estrategias frente a las di�cultades pueden variar desde buscar otro alimen-to hasta la migración, pero al mismo tiempo esta migración que resul-ta de la necesidad de una especie de satisfacer sus necesidades primarias (alimentación, reproduc-ción, etc.), puede resultar perjudicial para otras que requieren de las primeras para alimentarse. La migración puede provo-car desestabilidad en las

complejas redes tró�cas que ocurren en estos ecosistemas.

Este es tan sólo un corto ejem-plo de las interacciones que se desarrollan en los ecosistemas y como las distintas respuestas de las especies pueden cambiar drástica-mente el panorama observado resultando en nuevos eventos de competencia, migración e incluso extinción. ¿Estamos preparados para esta cadena de impactos?

Las estrategias frente a las dificultades pueden variar desde buscar otro alimento hasta la migración, pero al mismo tiempo esta migra-ción que resulta de la ne-cesidad de una especie de satisfacer sus necesidades primarias (alimentación, reproducción, etc.), puede resultar perjudicial para otras que requieren de las primeras para alimentarse.

Page 29: Revista Ecosostenible

Vida sostenible

29 Revista EcoSostenible / Octubre 2012

Cine Ecológico“Crónicas de la gran

serpiente” (Argentina 2010), �lm de Darío Arcella. Se mues-tra cómo pueblos originarios son obligados a desistir de sí mismos. Lo que se busca con la narrativa de este �lm es que mediante testimonios de los abuelos de estos pueblos el mundo conozca su cultura, tradiciones , etc.

“Enlazando Querencias” (Colombia 2011), documental de Talía Osorio Cardona. Narra cómo ha cambiado la vida en los llaneros de la Orinoquía. Cada vez hay menos vaqueros movili-zando grandes cantidades de ganado, pues ahora que llego la modernidad por el oro negro se están cambiando las costumbres y los hábitos de esta región. Pone énfasis en la situación que viven los llaneros como la eminente transformación de la que forman parte.

“El Espíritu del Agua” (España 2008), documental de Fernando López Mirones. Mediante un recorrido por los cinco continentes el documental analiza los niveles de la actividad humana con el �n de concienti-zar al espectador sobre el buen uso de un elemento que es agotable y sin el cual no se puede asegurar la supervivencia de la civilización.

“Cerro de Pasco, profunda sepultura” (Perú 2011), docu-mental de Álvaro y Diego Sarmiento. Narra cómo la ciudad de Cerro de Pasco está siendo devorada por la minería que ha generado una serie de impactos socioambientales. Pone énfasis en como la minera Volcán quiere extender sus operaciones, para lo cual debe desplazar a una parte de la zona más antigua de la ciudad destru-yendo monumentos y causando un daño a la identidad de la población.

“La sed del mundo” (Francia 2012), �lm de Yann Arthus-Bertrand. Este �lm es un docu-mental que trata sobre los retos del agua. Mediante una fotografía impactante busca crear una concientización en el consumidor y alertar de las consecuencias que se tendría por una falta de conciencia colectiva.

“El mundo según Monsan-to” (Francia 2008), documental de Marie-Monique Robin. El �lm denuncia en dos horas los efectos negativos de los agroquímicos y las semillas de soya transgénica que comercializa la empresa más

grande de este rubro. También se ve como las semillas soya transgénica dañan al suelo y al medioambiente.

“¿Qué culpa tiene el tomate?”(Argentina, Bolivia, Perú, Brasil, Colombia, Venezue-la y España 2009). En este �lm participan siete directores uno de cada país, los cuales dan una mirada distinta, de la comida cuando no pasa por el supermerca-do. El �lm muestra, también, como las grandes cadenas desmerecen el trabajo de los pequeños producto-res y lo que hacen es encarecer los precios solo porque lo tienen en una vitrina.

El cine siempre ha sido una herramienta útil para concientizar a la sociedad y plasmar realidades. Hemos selecionado una lista de documentales que cumplen este objetivo respecto a la sostenibilidad.

Page 30: Revista Ecosostenible

30 Revista EcoSostenible / Octubre 2012

Oportunidades

¿Cuál es tu opinión sobre los resultados de la Cumbre

Rio+20?

Díselo a todos. Entra a:

www.facebook.com/revista.ecosostenible

en sección Foros y publica tu comentario.

También puedes seguir nuestras actividades y temas en:

Twitter: @ecosostenible.

Un mundo es más sostenible cuando se toman las mejores opciones.

Ubica e integra a tu equipo a los mejores profesionales del sector. Con un anuncio de oportunidad laboral en EcoSostenible llegarás a un grupo amplio (pero focalizado) de profesionales especializados en temas ambientales. Así tu proceso de selección de personal

permitirá contratar a los cuadros más idóneos.

Revista EcoSostenible

Correo: [email protected]

Revista

Page 31: Revista Ecosostenible

Utilidades

31 Revista EcoSostenible / Octubre 2012

CURSOSDiplomado en Economía

Ambiental y los Recursos Naturales (DEAR). UNALM. Inicia el 24 de septiembre. El diplomado busca capacitar a los estudiantes en el campo de la economía ambiental, los recursos naturales y el desarrollo sostenible; además busca dar las bases teóricas y empíricas. El costo del diplomado es de 4500 nuevos soles Mayor información en http://www.lamolina.edu.pe/FACULTAD/Economia/Diplomado/DEAR/informes.htm. Teléfono 614-7800 /Anexos: 239,204 .Correo electrónico [email protected] .

Estudio del Impacto Social. INTE-PUCP. Duración 21 horas, del 19 de septiembre al 3 de octubre. El curso busca contribuir al conoci-miento y manejo de herramientas para la elaboración de los EIS, que incorporé la dimensión socioeconó-mica en la toma de decisiones. El horario del curso será lunes, miérco-les y viernes de 6:15 a 9:15 p.m, en el campus de la PUCP. Inversión 400 nuevos soles. Mayor información en http://inte.pucp.edu.pe/capacitacion/cursos/impacto-social-2/. Inscrip-ciones hasta el 18 de septiembre. Teléfono 626-2000/ Anexos: 4082, 3060 y 3061. Correo: [email protected].

Educación ambiental (Modalidad Virtual). INTE –PUCP. Duración 42 horas, del 24 de septiembre al 9 de noviembre. El curso busca dar al participante la capacidad de explicar los principios y objetivos de la educa-ción ambiental y describir los ámbi-tos donde se aplica . El costo es de 800 nuevos soles. La fecha límite de inscripción es 21 se septiembre. Mayor información en http://inte.pucp.edu.pe/capacitacion/cursos/educacion-ambiental-2/. Teléfono 6262000 / Anexos: 4082, 3060, 3061, 3281.Correo electróni-co: [email protected].

Diplomatura de Industrias extrac-tivas, vigilancia y Desarrollo sostenible. INTE-PUCP. Duración del 17 septiembre al 15 de julio del 2013. El diplomado está dirigido a miem-bros de la sociedad civil, formulado-

res de políticas públicas, desarrollo social, entre otros .El costo es de 1800 dólares americanos. Mayores informes en http://inte.pucp.edu.pe/capacitacion/diplomaturas/diplomatura-de-industrias-extractivas-vigilancia-y-desarrollo-sostenible/informacion-general/.Teléfono: 626200/Anexo 2049.Correo Electrónico: [email protected] .

Maestría en Administración de agronegocios. Universidad ESAN. La maestría busca ofrecer una forma-ción integral en la administración de agronegocios altamente especializa-da para formar profesionales multi-diciplinarios y con un alta capacidad de gestión. Mayor información en http://www.esan.edu.pe/maestrias/administracion-de-agronegocios/. Informes e inscripciones con la señorita Sandra Ponce, Teléfono 3177226/anexo 432, correo electró-nico [email protected] .

AGENDAConcurso: “Premio Lima Verde,

Parques & Jardines”. Organizado por la Municipalidad de Lima y el Comercio. Este concurso busca reconocer las iniciativas que han contribuido a aumentar y realzar las áreas verdes de Lima así como fomentar el interés de la población en proyectos que mejoren el medio ambiente de la urbe. Pueden partici-par Municipalidades distritales, instituciones civiles, instituciones educativas, empresas e individuos. El concurso está dividido en tres categorías: Parques & Jardines en calles y espacios públicos, Parques & Jardines en escuelas y espacios priva-dos, Parques & Jardines: intervencio-nes ciudadanas La fecha límite para la inscripción es hasta el 3 de septiembre del 2012 para mayor información consultar http://www.serpar.gob.pe/admin/archivos/publicacion/basespremiolimaverde.pdf.

Lima Camina. Todos los domingos en los Jirones Ica y Ucayali en el centro histórico de la ciudad de Lima se lleva a cabo una serie de actividades, el entretenimiento es gratuito para grandes y chicos de 1 a 6 de la tarde. Este recorrido está dividido en tres zonas: Zona

1,Teatro de títeres y cuenta cuentos, zona 2, Concierto del Conservatorio Nacional de Música y Zona 3, Performance de música y tunas universitarias. Para mayor informa-ción consultar en http://www.munlima.gob.pe/programas/lima-camina.html

PUBLICACIONES

“Compendio de Legislación sobre Áreas Naturales Protegidas”. Ministe-rio del Ambiente, SPDA, GIZ (2012) Recopila las normas, reglas que regulan las áreas naturales prote-gidas. El compendio se divide en secciones; la primera que es “Norma General sobre el ambiente y los recursos naturales que inciden en las áreas naturales protegidas, la segunda “Normas Legales sobre Áreas Natura-les protegidas”, la tercera “Las áreas Naturales Protegidas del SINAMPE”. http://legislacionanp.org.pe/category/publicaciones/?id=161

“Criterios para la Zoni�cación de Áreas Marinas Protegidas en el Perú”. Ministerio del Ambiente y SENANP (2011).En los últimos años la fauna de los mares se ha visto mermada por la presión que se ejerce sobre estos a causa de una pesca indiscriminada.la contaminación y actividades ilegales. El criterio de zoniªcación es una herramienta que va de acorde con los objetivos de las áreas naturales protegidas, por lo que este texto será de gran ayuda para conocer las áreas marítimas protegidas. http://www.sernanp.gob.pe/sernanp/archivos/biblioteca/publicaciones/islas/revista1.pdf

“Dicen que somos el atraso, Propiedad comunal y agrobiodiversi-dad en el Perú”. Isabel Lapeña (2012).La autora analiza los regíme-nes entre la propiedad comunal y la agrobiodiversidad en el Perú. La autora analiza la importancia de la propiedad comunal para mantener la agrobiodiversidad. Del mismo modo se analiza como el discurso moderno a llevado a que se creen sistemas que atentan contra la propiedad intelectual.http://www.spda.org.pe/_data/publicacion/20120224175745_Dicen%20que%20somos.pdf

Page 32: Revista Ecosostenible

EL PERÚ ES