revista de trabajo€¦ · dra. cristina fernández de kirchner ministro de trabajo, empleo y...

314

Upload: others

Post on 12-Aug-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario
Page 2: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario
Page 3: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

Revista de TrabajoNueva Época - Año 4 - Nº 5

Desarrollo e innovación

Empleo y competencias

01Staff new3.qxd 30/9/08 13:06 Página 1

Page 4: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario
Page 5: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

Autoridades

Presidenta

Dra. Cristina Fernández de Kirchner

Ministro de Trabajo, Empleo ySeguridad Social

Dr. Carlos Tomada

Secretaria de Trabajo

Dra. Noemí Rial

Secretario de Empleo

Lic. Enrique Deibe

Secretario de Seguridad Social

Dr. Walter Arrighi

01Staff new3.qxd 30/9/08 13:07 Página 2

Page 6: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario
Page 7: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

DirectoraMarta Novick

Secretaria de RedacciónBeatriz Cappelletti

Consejo de AsesoresLais Abramo

Carlos Aldao Zapiola

Antonio Baylos Grau

Juan José Castillo

Carlos Custer

María Ester Feres

Jacques Freyssinet

María Antonia Gallart

Lucio Garzón Maceda

Julio F. Godio

Mercedes Marcó del Pont

Julio César Neffa

José Nun

Héctor Recalde

Jorge Rodríguez Mancini

Umberto Romagnoli

Juan Carlos Torre

Oscar Ermida Uriarte

Oscar Valdovinos

Revista de Trabajo - Nueva Época - Año 4 - Nº 5

01Staff new3.qxd 30/9/08 13:07 Página 3

Page 8: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

Coordinación Editorial

Inés Mambretti

Asistentes

María Jimena García Delgado

Sofía Inés Munarriz

Diseño de Tapa

Diego A. Reartés

Impresión y diagramación

Melenzane S.A.

ISSN 0328-0764

La Revista de Trabajo es la publicación oficial del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social,Av. Leandro N. Alem 650, Ciudad de Buenos Aires (C1001AAO), República Argentina.

Tel.: (54-11) 4310-5936 / Fax: (54-11) 4310-5866

Los artículos aquí presentados son responsabilidad exclusiva de cada autor y sus opinionesno representan necesariamente el punto de vista de la Institución.

01Staff new3.qxd 30/9/08 13:07 Página 4

Page 9: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

Editorial ........................................................................................................................................................... 11

José Antonio Ocampo La búsqueda de la eficiencia dinámica: dinámica estructural y crecimiento económico en los países en desarrollo .................................................................................................................................. 17

Marta NovickDesarrollo e innovación: un debate en torno a la revalorización del trabajo ............................................. 49

Gabriel Baum; Adolfo Nemirovsky; Nora SabelliLa educación en ciencia y tecnología como derecho social en la economía del conocimiento .................... 63

Analía Erbes; Sonia Roitter; Marcelo DelfiniConocimiento, organización del trabajo y empleo en tramas productivas .................................................. 73

Frédéric LesemannCalificaciones, alta calificación, competencias y «nuevas competencias»en los sectores de producción asociados a la economía del conocimiento ................................................... 89

Mónica SladognaLas condiciones para el conocimiento productivo ......................................................................................... 105

Índice

Desarrollo y Sociedad del Conocimiento

Formación contínua

02AIndice new3.qxd 30/9/08 14:06 Página 7

Page 10: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

Experiencias Internacionales

Conferencia

Documentos

Entrevista

Reseñas

02AIndice new3.qxd 30/9/08 14:06 Página 8

Furio BednarzIt´s a long way to Copenhagen. Modelos de formación profesional en Europa............................................ 117

María Cristina Cimaglia; Giuseppe D’ Aloia; Salvo LeonardiLa formación profesional en el sistema italiano de relaciones industriales................................................ 133

Mónica Casalet; Leonel González; Edgar BuenrostroEl trabajo en los clusters de software en México ........................................................................................... 151

Ernesto LaclauConferencia: “Demandas sociales e identidades políticas”............................................................................ 171

Susana BarasatianLa disminución del desempleo y su incidencia en las políticas de formación ............................................. 183

Jorge Ricardo BruniInforme: “Foro de Innovación de las Américas 2008”.................................................................................... 197

Ministerio de EconomíaSoftware y Servicios Informáticos. Libro Azul y Blanco ............................................................................... 201

Gabriel YoguelReportaje a José Lino Barañao, Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva ...................... 213

Marcelo Delfini, Daniela Dubbini, Manuel Lugones e Ivana Nancy Rivero (compiladores)"Innovación y empleo en tramas productivas de Argentina"........................................................................ 231

Grupo de Expertos en Relaciones Laborales"Estado actual del sistema de relaciones laborales en la Argentina" . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235

Page 11: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

Convocatoria ALAST 2009.............................................................................................................................. 241

Nuevas publicaciones ...................................................................................................................................... 245

Publicaciones anteriores ................................................................................................................................. 247

Presentación ................................................................................................................................................... 265

Indice temático ............................................................................................................................................... 267

Aclaraciones metodológicas ........................................................................................................................... 302

Publicaciones MTEySS

Gacetillas

Boletín de Estadísticas Laborales (BEL)

02AIndice new3.qxd 30/9/08 14:06 Página 9

Page 12: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario
Page 13: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

11

REVISTA DE TRABAJO • AÑO 4 • NÚMERO 5 • ENERO - JULIO 2008

Este número de la Revista de Trabajo estádedicado a la actualización de un tema clavedel desarrollo económico contemporáneo,comúnmente aludido en el debate medianteuna referencia genérica a la sociedad del cono-cimiento. El foco se coloca en la capacidad deinnovación de la sociedad, concebida como unrecurso estratégico del desarrollo y a la vezcomo un ideal a alcanzar. Este sentido tanamplio es especificado en algunos componen-tes entre los cuales la noción de competencia sedestaca netamente, ya que permite articularlos requerimientos económicos con la tramasocial, organizativa e institucional, capaz demodelar, adaptar y proveer los recursos huma-nos requeridos por el desarrollo.

¿Por qué interesa hoy la vinculación entre eldesarrollo económico y la innovación? JoséAntonio Ocampo coloca este interrogante a tra-vés de una exhaustiva revisión de la literaturacontemporánea sobre el crecimiento económico.Tanto el análisis como las conclusiones de suartículo, convierten su lectura en imprescindi-ble para quienes se sientan comprometidos en elesfuerzo de desarrollo económico de los paíseslatinoamericanos. Según Ocampo, la crisis eco-nómica que siguió a la aplicación de las reformasliberales de los 90, en algunos países de laregión, como Argentina, ha venido a demostraren la práctica "la invalidez de la hipótesis segúnla cual el desarrollo productivo dinámico y de lasinstituciones que le sirven de base, es una conse-cuencia automática del funcionamiento de losmecanismos de mercado". Por eso, para superarla actual brecha que separa la economía latinoa-mericana de los países industrializados, serequiere una rápida transformación estructuralreorientando las inversiones hacia sectoresdinámicos basados en el uso intensivo de tecno-logía, que posibiliten una integración diferente

en la globalización. Para esa reorientación de lainversión hacia las innovaciones se requiere laconstrucción de nuevas políticas y la adaptaciónde algunas de ellas, antiguas, e institucionespúblicas, es decir, un esfuerzo compartido por elEstado y la sociedad, esencial "para fomentar laequidad en el proceso de desarrollo".

¿Cuál es el rol del trabajo frente a estos nue-vos desafíos del desarrollo? Esta es la preguntaque buscamos responder en nuestro artículo, ala luz de lecturas como las proporcionadas porel estudio de Ocampo, de nuestra trayectoria deinvestigación en sociología del trabajo y ennuestra propia experiencia reciente vinculadacon el seguimiento de la gran transformacióndel mercado de trabajo argentino desde 2003 ala fecha. Nuestra conclusión es clara: si bien elesfuerzo para reducir la enorme desocupación yel subempleo prevalecientes a comienzos deesta década posibilitó una recuperación cuanti-tativa del mercado de trabajo mediante la crea-ción de millones de puestos de trabajo, serequiere ahora un esfuerzo similar, o tal vez ma-yor, para generar empleos de calidad. Y para ge-nerar empleos de calidad es necesario no sóloun contexto macroeconómico estable, sino tam-bién combinar innovación, redes productivas einstituciones en el marco de un continuo proce-so de aprendizaje.

¿Cuáles son los soportes sociales y producti-vos de estos nuevos lazos entre desarrollo einnovación? Para responder a este interroganteel artículo de Baum, Nemirovsky y Sabelli explo-ra el soporte social de una economía del conoci-miento en la difusión de la educación en cienciay tecnología concebida no sólo como un requeri-miento sino como un "derecho social". Para ellos,no es suficiente hoy "... considerar a un indivi-duo como alfabetizado sólo en base a sus cono-cimientos de lectura y escritura... La econo-

Editorial

02BEditorial new3.qxd 30/9/08 14:10 Página 11

Page 14: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

12

Editorial

mía del conocimiento en el siglo XXI exige ungrado de alfabetización mínimo que incluyaconocimientos básicos de matemática, cienciay tecnología, así como el uso de ciertas herra-mientas informáticas para acceder y manipu-lar información y conocimiento". Estos conoci-mientos son requeridos para estimular la capa-cidad de abstracción y pensamiento crítico, lahabilidad de entender y construir modelos y demanejar simulaciones de sistemas complejos.Esto plantea desafíos enormes a las actualesinstituciones educativas ya que les demanda nosólo corregir deficiencias en los planes de estu-dio, sino que es necesaria su "reforma radical"orientada de manera integral, destinada a clari-ficar la utilidad social de la ciencia mediante sucontribución a mejoras locales, asistir a maes-tros y profesores en la transformación de susprácticas e, incluso, enseñar desde edad tempra-na y en la escuela primaria a crear modelos desistemas complejos y desarrollar e interpretarmodelos de simulación de estos sistemas. Segúnafirman los autores, esto último se ve facilitadosocialmente ya que "podría ser una extensiónnatural de la experiencia de los niños que estánacostumbrados a juegos por computadora, que engeneral son simulaciones de sistemas complejos".

En cuanto a los soportes productivos de unaeconomía basada en el conocimiento, el artículode Erbes, Roitter y Delfini analiza de qué mane-ra la organización del trabajo promueve la gene-ración de ventajas competitivas dinámicas delas empresas, así como sus posibilidades de cre-cimiento y supervivencia. Para esto consideranesencial que las formas de organización poten-cien los procesos de aprendizaje e integración deconocimientos, la adopción de procesos de mejo-ra continua y la generación de actividades decapacitación de sus recursos humanos, condicio-nes todas ellas para producir innovaciones. Ade-más, la activa participación de los trabajadoresen el seno de organizaciones que promueven elintercambio y la circulación del conocimiento,puede constituir un soporte virtuoso para lacompetitividad de las empresas. La aplicación deestos criterios permite a los autores estableceruna tipología de formas organizativas de empre-sas basadas en diferentes dimensiones, como pa-so previo al análisis empírico de dos tramas pro-ductivas industriales de Argentina, una automo-

triz y otra siderúrgica, de trayectorias disímilesa través de los sucesivos ciclos económicos regis-trados en los últimos quince años. Las conclusio-nes del estudio, muestran las dificultades paraconsolidar un sendero virtuoso de las firmas loca-les que les posibilite generar y producir innovacio-nes, cuyo buen desempeño reciente se vincula máscon el impacto favorable del contexto macroeconó-mico que con formas de organización del trabajo ,aún en los sectores de mayor desarrollo, revelanuna elevada heterogeneidad.

La manera en que la educación y la capacita-ción, esenciales para una economía y unasociedad del conocimiento, son articuladasactualmente en esquemas de formación conti-nua se aborda teóricamente en la secciónsiguiente. El lazo entre los requerimientos de laeconomía y la disponibilidad de la fuerza de tra-bajo era concebido antiguamente bajo el términode calificación, limitado a especificar el vínculopuntual entre determinada herramienta oequipo tecnológico y el requerimiento de especia-lización de un operador concreto. La expansióncontemporánea de las tecnologías de informa-ción y comunicación tiende a desplazar este pa-radigma en la medida que interpela cada vezmás la capacidad de los operadores para diversi-ficar las situaciones de uso, aplicaciones y pro-ductos de las nuevas tecnologías. Esto es, sucapacidad de aprendizaje y adquisición denuevos conocimientos, no limitados ya a unaincorporación puramente individual, antigua-mente medida en términos del desempeño enuna prueba o examen ad-hoc sino a su desarro-llo en equipos de trabajo. Lo que se trata deconvalidar hoy son sobre todo competencias,noción que es revalorizada por las propuestascontemporáneas de formación profesional.

Cabe destacar aquí el aporte teórico deLesemann, quien advierte sobre los riesgos deuna concepción de las competencias como equi-valentes de atributos personales, que fue adop-tada por la Unión Europea para promover laformación profesional entendida como un"portafolio de competencias", idea claramentesesgada, en su opinión, por una visión individua-lista y "propietarista". Lesemann nos invita atrascender esta visión trunca de las competen-cias en dirección a una concepción más ampliaque las vincula con el entorno organizativo e

02BEditorial new3.qxd 30/9/08 14:10 Página 12

Page 15: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

institucional, que apela a "un papel dinámico yproactivo del Estado" para la generación de nue-vas competencias. El papel del Estado se dupli-ca en el actual contexto de cambio: es un papel"de compensación y de protección por un lado, depromoción y anticipación por otro". Esta preocu-pación, surgida en países que afrontan actual-mente una tensión entre la cobertura institucio-nal del derecho laboral y la emergencia de for-mas atípicas de empleo, orienta la reflexión deLesemann hacia el reconocimiento de diferentesregímenes institucionales, que van desde "econo-mías de mercado liberales" y "economías de mer-cado coordinadas", que sustentan y promuevencapacidades y tipos de innovación diferentes quedesembocan finalmente en una "comunidad deprácticas" en la que "el desempeño se vuelve unproducto colectivo... un efecto de la eficiencia deuna red solidaria de competencias".

La mutación contemporánea de los enfoquessobre formación profesional y el rol asumido porel Estado en general y por el MTEySS en parti-cular, son retomados para el caso argentino porMónica Sladogna. La autora destaca cómo en elprograma estatal "Jefas y Jefes de Hogar",formulado originalmente como una estrategiade contención social de las personas excluidasdel mercado de trabajo, la formación profesionalpasó a ser considerada "un factor de inclusiónsocial, orientado a favorecer la incorporación dequienes carecían de las competencias laboralesrequeridas o que debían actualizarlas para suadecuación a la demanda". De esa doble funciónde contención e inclusión de las políticas de em-pleo se fue pasando paulatinamente, en la medi-da de la disminución del desempleo, a unaconcepción de "formación continua" orientada aacompañar la adecuación de las competencias delos trabajadores ocupados a los requerimientosde la innovación tecnológica y organizacional.Esta nueva función implica articular la vocaciónde los trabajadores con las políticas de promo-ción de la competitividad y de la equidad social,lo que se ajusta al marco de las recomendacionesformuladas por la OIT en 2004. En la medidaque el concepto de formación continua asocia lafunción productiva de las empresas con las deprotección y promoción estatal, abre un espacioinstitucional para políticas de formación que"con el enfoque de diálogo social nos vuelve al

ideal sarmientino de educar al soberano". Enforma complementaria a este análisis concep-tual, la sección Documentos, en esta oportuni-dad a cargo de Susana Barasatian, ofrece undetalle de las acciones y resultados de losprogramas de formación continua encarados porel MTEySS entre 2003 y 2007.

Las diferentes experiencias internacionalesreseñadas por los estudios, incluidos en estenúmero de la Revista, posibilitan el enriqueci-miento del debate teórico. Esta sección se abrecon el artículo de Furio Bednarz sobre los diver-sos modelos europeos de formación profesional,cuya paulatina coordinación a través del diálogosocial fue establecida como objetivo de la UE enuna Declaración firmada en Copenhagen a finesde 2002. Ese objetivo que se traduce en la pro-moción del reconocimiento y la transferencia decalificaciones profesionales entre los diversospaíses de la UE, integra la estrategia para el em-pleo y para la construcción de un mercado detrabajo europeo que debería concretarse en: i) eldesarrollo de un esquema europeo de calificacio-nes; y ii) el desarrollo de un sistema europeo detransferencia de créditos en los sistemas deaprendizaje y de formación profesional. El cursode estos desarrollos está orientado por el pasajedesde las calificaciones a las competencias, y deuna visión centrada en la formación continua–que articula la formación de base con la actua-lización profesional- a otra más radical ancladaen los procesos de aprendizaje a lo largo de todauna vida (lifelong learning). El punto de partidapara esta coordinación parte del reconocimientode la diversidad de modelos europeos realmenteexistentes: i) el modelo de la alternancia entreescuela y trabajo, típico de Alemania, Austria ySuiza; ii) el modelo inglés de las National Voca-tional Qualifications basado en la supremacíade los "resultados" sobre los "procesos" en elaprendizaje; iii) el complejo modelo francés queotorga primacía a los diplomas pero al mismotiempo convive con un esquema experimental devalidación de competencias; y iv) finalmente elmodelo de los países escandinavos, presentadogeneralmente como el de la realización prácticade la utopía del "aprendizaje a lo largo de toda lavida". Sin duda, semejante diversidad abre elsendero de una, probablemente, larga transicióndurante la cual, la formación seguirá siendo

13

Editorial

REVISTA DE TRABAJO • AÑO 4 • NÚMERO 5 • ENERO - JULIO 2008

02BEditorial new3.qxd 30/9/08 14:10 Página 13

Page 16: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

como hoy, financiada por fondos públicos (93%en promedio para todos los países de la OECD,proviene de ese origen).

Los vínculos presentes e históricos entre laformación profesional y el sistema de relacionesindustriales en Italia son analizados en el artículode Cimaglia, D’Aloia y Leonardi, cuyo interéstrasciende el puro estudio de caso. Diferentestipos de relación entre actores colectivos –sindi-catos, empresas, Estado-, dieron como resultadodiferentes sistemas de formación profesional enlos que prevalecieron diferentes objetivos segúncada época. Tal vez, el contraste mayor se obser-ve entre el modelo prevaleciente en los 70, cuan-do los principios de autonomía obrera y el podersindical orientaron, según los autores, los objeti-vos emancipadores de la promoción social (socialupgrading) y de las capacidades individuales delos trabajadores, y el modelo implantado a par-tir de los 80 en el que la participación de lostrabajadores dentro de un molde "tecnocrático yfuncionalista" fue la contracara de la hegemoníaempresarial que asocia la competitividad con laadaptabilidad y la formación en el puesto(occupational training) de la fuerza de trabajo.Actualmente, los nexos entre las relacionessindicales y la formación profesional en Italia seencuentran en una fase de transición, en la queemerge, con fuerza, el instrumento de bilaterali-dad en los contratos colectivos, articulandodiversos principios, derechos y trayectorias labo-rales en diferentes sectores y regiones. Esa arti-culación busca resolver las exigencias de laproductividad y la competitividad con la calidadde vida de las personas.

Finalmente, Casalet, González y Buenrostroenfocan la construcción de las redes de innova-ción y las dinámicas de formación de competen-cias en tres clusters en los que la interacción en-tre empresas, instituciones y gobiernos (esta-dual y federal) configuran un marco organizati-vo para la producción de software en México. Elestudio se concentra en identificar la estructurade coordinación entre agentes privados y públi-cos en cada cluster regional (Aguascalientes,Jalisco y Nuevo León) con el fin de comparar sueficacia relativa y modalidades de gestión, en uncontexto que en los últimos diez años registra laduplicación de la participación del PBI informá-

tico en el total del PBI mexicano. Más allá delapoyo estatal y la adaptación del sistema educa-tivo en cada región a las demandas de las nue-vas empresas –de origen local o multinaciona-les-, de las evidentes ventajas de competitividadque ofrece la localización de la actividad en estasregiones, tributarias del enorme mercado esta-dounidense; sin embargo las performances degestión de los recursos humanos y de desarrollode competencias endógenas de las empresas re-sultan, en su conjunto, decepcionantes según losautores.

La lectura de la entrevista realizada porGabriel Yoguel al Dr. Lino Barañao, actualMinistro de Ciencia, Tecnología e InnovaciónProductiva, resulta en cierto sentido imprescin-dible para precisar el marco actual de las re-laciones entre el trabajo y la innovación enArgentina. El reconocimiento de las dificultadesy limitaciones que afronta nuestro país para latransferencia de conocimiento científico básicohacia las actividades económicas y productivas através de la tecnología, son tematizadas a lo lar-go de la entrevista. Los diversos caminos discuti-dos para promover esa transferencia muestranque existen diferentes alternativas, que la selec-ción entre las mismas es una cuestión vinculadacon la formulación de políticas públicas, y que és-tas están destinadas, en última instancia, a supe-rar las dificultades objetivas. Este es un llamadode atención a la hora de la formulación de diag-nósticos y, como señala Barañao a propósito delejemplo de Corea "... Uno puede tomar un diag-nóstico como una lápida o como el obstáculo a su-perar".

Como conclusión de este recorrido del para-digma de la sociedad del conocimiento, no cabeduda de que su concreción, parece aún lejana,pese a que su instalación progresiva no deja detener consecuencias sobre el presente. Los efec-tos sobre el trabajo y el empleo de este nuevo pa-radigma son analizados en este número a travésde su impacto social, organizativo e institucio-nal en diferentes ámbitos, desde el más abstrac-to de las teorías del desarrollo, hasta los másconcretos vinculados con actividades específicas,desde las más "inmateriales" como el software,hasta las más concretas como la producción deautomóviles o de acero.

14

Editorial

LA DIRECTORA

02BEditorial new3.qxd 30/9/08 14:10 Página 14

Page 17: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

Desarrollo y Sociedaddel Conocimiento

03Ocampo new3.qxd 30/9/08 14:22 Página 1

Page 18: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

03Ocampo new3.qxd 30/9/08 14:22 Página 2

Page 19: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

17

REVISTA DE TRABAJO • AÑO 4 • NÚMERO 5 • ENERO - JULIO 2008

Los debates sobre crecimiento económico delas últimas décadas han dejado un legado devaliosas innovaciones analíticas y contribucio-nes empíricas. El reconocimiento explícito delpapel que juegan las economías de escala diná-micas en el proceso de crecimiento económico,así como en el comercio internacional y eldesarrollo regional, el redescubrimiento dealgunas ideas clásicas de la economía del desa-rrollo, y la contribución de las teoríasneoschumpeterianas y evolucionistas, así comode la economía institucional, se cuentan entrelas innovaciones analíticas más importantes1.A nivel empírico, se han realizado extensosanálisis sobre el papel que juegan los factoresinstitucionales, de política y geográficos en laexplicación de la divergencia de los niveles deingresos de los distintos países y regiones, y enel proceso de crecimiento de la economía mun-dial2.

La riqueza y diversidad de los paradigmasanalíticos contrastan con las tendencias del di-seño de políticas, en el que predomina todavíauna visión liberal (o neoliberal). Tras una eramarcada por la intervención estatal y el pro-

teccionismo, se preveía que la apertura de laseconomías y una menor intervención estatalsentarían las bases de un crecimiento acelera-do en el mundo en desarrollo. Sin embargo,hasta el momento, estas previsiones no se hancumplido. América Latina es cabal ejemplo deuna región en la que los resultados de la libe-ralización económica no sólo han sido decepcio-nantes, sino además considerablemente máspobres que los que alcanzó la región durante laetapa de industrialización dirigida por el Esta-do (o de sustitución de importaciones)3.

Los debates recientes han señalado lasfrustraciones que han generado las nuevaspolíticas de liberalización económica. Sin em-bargo, es necesario trascender el análisis delas dinámicas a nivel agregado que ha caracte-rizado los estudios más conocidos sobre eltema, para profundizar en el análisis de lasdinámicas de estructuras de producción hete-rogéneas. Con este propósito, resulta útil com-plementar las contribuciones recientes conideas traídas del pasado, algunas de las cualeshan sido objeto de escasa atención en los deba-tes contemporáneos. Entre estas ideas se in-

La búsqueda de la eficiencia dinámica:dinámica estructural y crecimientoeconómico en los países en desarrollo

* Profesor de la Universidad de Columbia. Ex-Secretario General Adjunto de Asuntos Económicos y Sociales de lasNaciones Unidas. Este capítulo se basa en estudios previos del autor, sobre todo en Ocampo y Taylor (1998) y en la con-ferencia dedicada a Kurt Martin pronunciada en el Instituto de Ciencias Sociales de La Haya, en abril de 2001 (Ocampo,2002). El autor agradece a Oscar Altimir, Alice Amsden, Alicia Bárcena, Ricardo Bielschowsky, Mario Cimoli, Jõao CarlosFerraz, Valpy Fitzgerald, Jorge Katz, Juan Carlos Moreno-Brid, María Ángela Parra, Codrina Rada, Dani Rodrik, JaimeRos, Lance Taylor, Daniel Titelman, Andras Uthoff y Rob Vos por sus valiosos comentarios.

1 La bibliografía reciente es extensa. Entre las contribuciones más valiosas se destacan Romer (1986), Lucas (1988), Taylor(1991), Barro y Sala-i-Martin (1995), Nelson (1996), Aghion y Howitt (1992 y 1998), Ros (2000) y Rodrik (1999 y 2003).

2 Véanse, por ejemplo, Easterly (2001), y Rodrik y otros (2002).3 Acerca de las recientes frustraciones de América Latina en materia de crecimiento, véanse CEPAL (2003b), Stallings y

Peres (2000), Ocampo (2004b) y Cimoli y Correa (2005). En relación con los resultados de la industrialización dirigidapor el Estado, véase Cárdenas, Ocampo y Thorp (2003b).

03Ocampo new3.qxd 30/9/08 14:22 Página 17

José Antonio Ocampo*

Page 20: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

18

JOSE ANTONIO OCAMPO

cluyen, en particular, los análisis de Kaldoracerca de los vínculos entre crecimiento y pro-ductividad, y el énfasis en los encadenamien-tos entre empresas y sectores, que juegan unpapel crítico en los análisis de Hirschmansobre desarrollo económico (véanse Kaldor,1978 y Hirschman, 1958).

En este capítulo se argumenta que el creci-miento económico en los países en desarrolloestá intrínsecamente ligado a la dinámica delas estructuras productivas y a las políticas einstituciones creadas específicamente paraapoyarlas, sobre todo aquellas que facilitan ladifusión de las innovaciones que provienen delmundo industrializado (incluyendo las nuevastecnologías y el desarrollo de nuevas activida-des productivas), promueven la creación de en-cadenamientos productivos entre sectores yempresas nacionales, y tienden a reducir eldualismo o heterogeneidad estructural que ca-racteriza las estructuras productivas de lospaíses en desarrollo (es decir, la coexistenciade sectores de alta productividad con sectoresde baja productividad o informales). Evitar lainestabilidad macroeconómica también resultaesencial, si por inestabilidad se entiende, enun sentido amplio, no sólo una inflación alta ydesequilibrios fiscales insostenibles, sino tam-bién ciclos económicos marcados, precios rela-tivos volátiles, un déficit en cuenta corrienteinsostenible y hojas de balance del sector pri-vado riesgosas. Sin embargo, la estabilidadmacroeconómica no es condición suficientepara el crecimiento. Asimismo, el contexto ins-titucional y la provisión adecuada de educa-ción e infraestructura son "condiciones marco"esenciales, pero generalmente no determinandirectamente las variaciones en los ritmos decrecimiento económico.

A lo largo del capítulo se recurre extensa-mente a conceptos de la literatura sobre desa-rrollo y crecimiento, tanto moderna comotradicional. Los elementos sobre los que seconstruye el análisis son conocidos. La impor-tancia que se les asigna y las relaciones que seestablecen entre ellos tienen varios aspectosnovedosos. El capítulo se divide en cuatro sec-ciones, además de la presente introducción. Enla primera sección se consideran algunos as-pectos metodológicos y algunas regularidades

(o "hechos estilizados") que caracterizan el pro-ceso de crecimiento; en la segunda se analizadetalladamente la dinámica de las estructurasproductivas, en la tercera se presenta un mo-delo simple de los vínculos entre las dinámicasmacroeconómica y productiva; y en la últimase derivan algunas implicaciones importantesde política económica.

� Aspectos metodológicos y "hechos estilizados"

Gracias tanto al análisis de series de tiempocomo de corte transversal, la literatura eco-nómica reciente ha identificado ciertas regu-laridades que caracterizan los procesos decrecimiento. Dichos estudios han investigadoampliamente la función de las instituciones,la productividad, la acumulación de capitalfísico y humano, las políticas económicas y lageografía, así como los cambios en la compo-sición del producto interno bruto (PIB) y lasestructuras de empleo que acompañan losprocesos de crecimiento económico.

El análisis de los nexos causales entre estasvariables plantea dos temas de carácter meto-dológico. El primero se relaciona con la necesi-dad de distinguir los factores que tienen unaincidencia directa en la determinación de lasvariaciones de los ritmos de crecimiento econó-mico, de aquellos que son esenciales para queel proceso de crecimiento tenga lugar, pero queno juegan un papel directo en la explicación detales variaciones. Esta distinción ha sido for-mulada en términos diferentes por distintosautores. Maddison, por ejemplo, se refiere a ladiferencia entre "causalidad inmediata" y"causalidad última", en tanto que Rodrik dis-tingue entre factores que "disparan" el creci-miento y aquellos que lo tornan sostenible(Maddison, 1991 y Rodrik, 2003).

Las instituciones son el mejor ejemplo de lasegunda de estas categorías. Nadie duda hoyde que una cierta dosis de estabilidad en elcontrato social básico, que garantice relacionesfluidas entre empresas, trabajadores y gobier-no (incluidas las ideologías en las que se fun-dan tales relaciones), y un sistema no discre-cional de disposiciones legales y costumbresempresariales que aseguren la validez de los

03Ocampo new3.qxd 30/9/08 14:22 Página 18

Page 21: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

contratos, así como una burocracia estatalimparcial (y ojalá eficiente), resultan crucialespara facilitar el crecimiento capitalista moder-no. Sin embargo, aunque en algunas circuns-tancias -en particular, durante las etapas dereconstrucción o derrumbamiento de los regí-menes sociopolíticos-, la presencia o ausenciade estos factores puede convertirse en determi-nante inmediato del crecimiento económico (ode su ausencia), en la mayoría de los casosestos factores juegan el papel de "condicionesmarco" más que de factores que influyen direc-tamente en los cambios en el ritmo de creci-miento económico. De hecho, diversos autoreshan señalado que algunas características delos países -en particular de su desarrollo insti-tucional- son relativamente constantes, aun enmedio de variaciones en los ritmos de creci-miento económico4. Esto pone de relieve laimportancia de la causalidad "inmediata" oaquellos factores que "disparan" el crecimien-to, y que constituyen el objeto central delpresente capítulo.

El segundo problema metodológico se refierea que el crecimiento económico se caracterizapor la evolución simultánea de una serie de va-riables económicas: los avances tecnológicos, laacumulación de capital humano, la inversión,el ahorro y las modificaciones sistemáticas delas estructuras productivas5. Sin embargo,estas variables son, en gran medida, resultadodel crecimiento. Tanto es así que, aunque tra-dicionalmente se ha considerado que mayorestasas de inversión son esenciales para un cre-cimiento económico más dinámico, éstas son,en muchos sentidos, resultado de los procesosde crecimiento, a través de lo que se conoce enla teoría macroeconómica como el mecanismoacelerador. A través de las importantes exter-nalidades que genera, y sobre todo por la for-ma en que se complementa con la tecnología,la acumulación de capital humano tambiénjuega un papel clave en crecimiento económico.

No obstante, la acumulación de habilidades es,en gran medida, un resultado de la experienciaproductiva, en tanto que la expansión de lossistemas educativos está asociada al gasto pú-blico adicional que se hace posible gracias a uncrecimiento económico exitoso. Lo mismo pue-de afirmarse respecto del aumento de la pro-ductividad. Como se resalta más adelante, silos nexos causales descritos por Kaldor (que seconocen también como la "ley de Kaldor- Ver-doorn") son válidos, las mejoras de la producti-vidad son, en gran medida, un resultado delcrecimiento económico dinámico; este nexocausal es, de hecho, el opuesto al que ha su-puesto la teoría neoclásica del crecimiento, deSolow en adelante (Solow, 1956 y 2000). Estosignifica que el análisis del crecimiento consis-te ni más ni menos que en la dilucidación decausas y efectos o, en términos del análisis em-pírico, de variables que juegan el papel de líde-res y de aquellas que se modifican en forma re-zagada6. Por ende, muchas de las regularida-des que se enumeran en la literatura sobrecrecimiento son susceptibles de interpretacio-nes radicalmente diferentes, según los vínculoscausales que resalte el autor respectivo.

El análisis empírico es la prueba definitivade la validez de cualquier teoría. En tal senti-do, es útil resaltar cinco regularidades o"hechos estilizados" fundamentales para en-tender los procesos de crecimiento en el mun-do en desarrollo, algunos de los cuales han sidoignorados en debates recientes.

La primera regularidad es la persistenciade grandes desigualdades en la economíamundial, que se configuraron en las etapas ini-ciales del capitalismo moderno y han tendido aprofundizarse con el transcurso del tiempo(Pritchett, 1997). De los estudios empíricos sedesprende que la convergencia (absoluta) delos ingresos per cápita ha sido la excepción yno la regla. De hecho, ésta sólo parece habersedado en los países más industrializados en el

19

La búsqueda de la eficiencia dinámica: dinámica estructural y crecimiento económico en los países en desarrollo

REVISTA DE TRABAJO • AÑO 4 • NÚMERO 5 • ENERO - JULIO 2008

4 Véanse, por ejemplo, Easterly y otros (1993), Pritchet (2000) y Kenny y Williams (2001).5 También se ha sostenido que la relación entre estas variables y el crecimiento económico es mucho menor de lo que se

suponía tradicionalmente, sobre todo respecto del capital físico y humano. Véase Easterly (2001), Parte II.6 Pueden existir asimismo alternativas intermedias; es posible que algunos factores no "causen" crecimiento, en el senti-

do de acelerar su ritmo, pero pueden impedirlo. De hecho, esto es lo que sucede con la inestabilidad macroeconómica.

03Ocampo new3.qxd 30/9/08 14:22 Página 19

Page 22: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

período posterior a la Segunda Guerra Mun-dial, más específicamente durante la "edad deoro" que abarcó de 1950 a 1973. Por el contrario,no había sido una característica de los países in-dustrializados antes de la guerra (Maddison,1991), ni lo ha sido del mundo en desarrollo enla posguerra (Ros, 2000, capítulo 1).

Ciertamente, la jerarquía económica mun-dial ha experimentado algunas modificacionesa lo largo de la historia. En particular, en elsiglo XX se registró el ascenso de Japón, la úni-ca economía de la "periferia" que se ha trans-formado en una economía del "centro". Tam-bién en el mundo en desarrollo han ocurridocambios, entre otros, los progresos de los paí-ses del Cono Sur de América Latina a fines delsiglo XIX y comienzos del XX, de América La-tina en general entre las dos guerras mundia-les del siglo XX, de las economías recientemen-te industrializadas de Asia en el período poste-rior a la Segunda Guerra Mundial, y de Chinae India a partir de la década de 1980.

Estos episodios de "convergencia" seconcentran en países de ingreso medio y sevinculan a la reasignación de mano de obra desectores de baja productividad a otros de altaproductividad y al predominio de rendimientoscrecientes a escala (Ros, 2000). Sin embargo,en muchos de estos casos, estos procesos de con-vergencia se han interrumpido, y muchos hansido incluso sucedidos por abruptas retraccio-nes del crecimiento (Ros, 2005). La combina-ción de períodos de convergencia rápida conotros de "convergencia truncada" e incluso decolapsos del crecimiento, así como las notablesvariaciones en las experiencias de crecimiento,tanto de países de bajos como de medianosingresos, también es una característica de lospatrones de crecimiento a nivel internacional7.

En todo caso, a pesar de todos estos cam-bios, la jerarquía económica mundial essorprendentemente estable. Ello se refleja, enparticular, en el hecho de que alrededor de tres

quintas partes de la divergencia actual entrelos ingresos per cápita obedece claramente abrechas ya existentes en 1914, de acuerdo concálculos realizados sobre la base de cifras deMaddison (2001). Incluso las diferencias entrepaíses en desarrollo son notablemente esta-bles8. La jerarquía económica trasciende, sinembargo, las diferencias en ingresos per cápi-ta de los distintos países; se caracteriza tam-bién por la elevada concentración de la gene-ración de tecnología básica, y de las finanzasmundiales y las casas matrices de empresasmultinacionales, en unos pocos países.

Por tanto, las oportunidades económicas deun país están determinadas en gran medidapor la posición que ocupa en la jerarquía mun-dial. En estas condiciones, el ascenso en lajerarquía internacional es una tarea difícil.Debido a las asimetrías internacionales, la eco-nomía internacional es un campo de juegoesencialmente desnivelado. Estas asimetríasestán asociadas a: i) los prohibitivos costos deentrada de las actividades de mayor dinamis-mo tecnológico, y los elevados costos de entra-da a los sectores tecnológicamente "maduros",donde las posibilidades para los países en de-sarrollo pueden estar limitadas a la atracciónde multinacionales que controlan la tecnologíay las redes comerciales; ii) las asimetrías fi-nancieras que se reflejan en diferencias en losgrados de desarrollo financiero de los distintospaíses, en el acceso procíclico a los mercadosfinancieros internacionales y en la dificultadde los países en desarrollo de acceder a finan-ciamiento denominado en su propia monedaen dichos mercados; y iii) las asimetríasmacroeconómicas que se traducen en muyvariados grados de autonomía para adoptarpolíticas económicas anticíclicas, e incluso enla tendencia de los países en desarrollo a adop-tar políticas procíclicas, debido a su depen-dencia de un financiamiento internacionalinestable (CEPAL, 2003a)9.

20

JOSE ANTONIO OCAMPO

7 La diversidad de experiencias se resalta de manera novedosa y con fuerza en Pritchett (2000).8 A modo de ejemplo, alguna de las diferencias importantes en materia de ingresos per cápita en América Latina se con-

figuraron a principios del siglo XX y han sido sorprendentemente estables desde entonces (Cárdenas, Ocampo y Thorp,2003a, capítulo 1).

9 En este artículo se consideran principalmente las asimetrías vinculadas al sector productivo, y sólo de manera tangen-cial las relacionadas con la macroeconomía y las finanzas. Véase en Ocampo (2003a) un análisis más detallado de estasúltimas.

03Ocampo new3.qxd 30/9/08 14:22 Página 20

Page 23: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

Por estas razones, el desarrollo económicono consiste en recorrer una serie de "etapas"vinculadas a un patrón uniforme de transfor-mación que caracterizaría los procesos deaumento del ingreso per cápita, y que los paí-ses industrializados ya han atravesado.Consiste más bien en la capacidad para au-mentar el ingreso por habitante y tener éxitoen las transformaciones estructurales que ca-racterizan dicho proceso, así como en el empleode las estrategias macroeconómicas y financie-ras adecuadas, dentro de las restriccionescreadas por la posición que cada país ocupa enla jerarquía económica internacional, y sobrela base de sus estructuras internas que son enparte funcionales a dicha posición y en partedeterminadas por su propia historia. Esta con-cepción de la interacción entre la jerarquía in-ternacional y la dinámica de los países endesarrollo es el aporte fundamental de la es-cuela estructuralista latinoamericana (véanse,entre otros, Prebisch, 1952, y Furtado, 1961),así como de la literatura sobre "industrializa-ción tardía" a partir de Gerschenkron (véanseGerschenkron, 1962, y Amsden, 2001, quien haproporcionado la formulación más reciente).

El segundo hecho estilizado es que el creci-miento se da por impulsos, no de manera regu-lar y sostenida, y que contiene, por tanto,importantes elementos de discontinuidad a lolargo del tiempo. Ésta es una de las conclusio-nes básicas del análisis histórico, en la quehacen hincapié aquellos que consideran la his-toria de la tecnología como una sucesión derevoluciones tecnológicas u olas de innovaciónque se difunden gradualmente al sistema eco-nómico mundial (Freeman y Soete, 1997 yPérez, 2002, Parte 1). La analogía de una eco-nomía en crecimiento con un "globo que se in-fla", según la cual la acumulación de los facto-res de producción y los constantes avances tec-nológicos generan un incremento continuo delPIB en términos agregados, puede ser una me-táfora útil para ciertos fines, pero pasa por altoalgunos de los rasgos más importantes del de-sarrollo económico y la evolución tecnológica.

Una perspectiva alternativa, derivada delpensamiento económico estructuralista en susentido amplio, considera el crecimiento comoun proceso dinámico en el que algunos sectoresy empresas toman la delantera y otros se reza-gan, en un contexto de transformación perma-nente de las estructuras productivas. Esteproceso involucra un proceso repetitivo de"destrucción creativa" (Schumpeter, 1962, ca-pítulo VIII, y Aghion y Howitt, 1992 y 1998).No todos los sectores tienen la misma capaci-dad de dinamizar la economía y "propagar elprogreso técnico" (Prebisch, 1964). Las comple-mentariedades (externalidades) entre empresasy sectores productivos, junto con sus efectosmacroeconómicos y distributivos, puedenproducir avances súbitos en el proceso de creci-miento, o bloquearlo (Rosenstein-Rodan, 1943;Taylor, 1991 y Ros, 2000), lo que puede causarfases sucesivas de desequilibrio (Hirschman,1958). Según este punto de vista, la dinámicade las estructuras productivas es un elementoactivo del proceso de crecimiento, lo que tiendea olvidarse en los análisis que sólo prestanatención a los agregados macroeconómicos.

El contraste entre las teorías que ven el cre-cimiento como un "globo que se infla" y los mo-delos que hacen énfasis en la "dinámicaestructural"10 se refleja en las diferentes inter-pretaciones de algunas de las regularidadesidentificadas en la literatura sobre crecimien-to, en particular de la tendencia a que elaumento del PIB per cápita esté ligado a modi-ficaciones sistemáticas de la composiciónsectorial del producto y de los patrones deespecialización internacional (véanse, entreotros, Chenery, Robinson y Syrquin, 1986 y Ba-lassa, 1989). Según el modelo de "globo", estasmodificaciones estructurales son simplementeun subproducto del aumento del PIB per cápi-ta. Según la lectura alternativa, las modifica-ciones estructurales son la clave del desarrolloeconómico. La capacidad de crear permanente-mente nuevas actividades dinámicas (o inno-vaciones, como se las denomina más adelanteen este capítulo) es, por tanto, el determinante

21

La búsqueda de la eficiencia dinámica: dinámica estructural y crecimiento económico en los países en desarrollo

REVISTA DE TRABAJO • AÑO 4 • NÚMERO 5 • ENERO - JULIO 2008

10 La oposición entre estos dos conceptos de crecimiento económico tiene algunos elementos en común con el contrasteentre las visiones de dicho proceso como un efecto "levadura" o la dinámica de reproducción de los champiñones(Harberger, 1998).

03Ocampo new3.qxd 30/9/08 14:22 Página 21

Page 24: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

fundamental de un rápido crecimiento econó-mico. De acuerdo con este punto de vista, lastransformaciones estructurales no son auto-máticas ni están exentas de costos. Las nuevasactividades siempre conllevan costos de entra-da. La incapacidad para crear nuevas activida-des económicas, es decir, para solventar loscostos de entrada puede, por tanto, bloquear eldesarrollo. Asimismo, el éxito en crear nuevossectores productivos puede generar una "des-trucción" de actividades existentes; en los tér-minos de Schumpeter, la "creación" va de lamano de la "destrucción" .

El tercer conjunto de hechos estilizados ata-ñe a la incidencia de una oferta elástica defactores para las actividades dinámicas en elproceso de desarrollo. Esto se traduce, a nivelagregado, en la capacidad de las economías másexitosas de atraer capitales internacionales y, sies necesario, mano de obra. Esta última carac-terística era más frecuente en las economíasdinámicas antes de la Primera Guerra Mun-dial, aunque también se ha presentado despuésde la Segunda Guerra Mundial, así como su co-rrelato, la emigración de trabajadores, sobretodo los más calificados, desde países en desa-rrollo con un desempeño económico modesto.Una oferta elástica de factores implica también,en términos agregados, que la demanda agrega-da, y no sólo la oferta de factores y el cambiotécnico, influye en el crecimiento a largo plazo.

Este papel de la demanda agregada es un ele-mento fundamental de las teorías del crecimien-to de origen keynesiano y kaleckiano (Kaldor,1978, capítulos 1 y 2; Robinson, 1962 y Taylor,1991), que ha sido ignorado en el análisis neoclá-sico y en las nuevas teorías de crecimiento.

La movilidad interna o reasignación del ca-pital y el trabajo hacia las actividades dinámi-cas es aún más importante. La capacidad delas actividades innovadoras de atraer capital ytrabajo es esencial para que puedan impulsarel crecimiento. De hecho, la característica prin-cipal de las economías precapitalistas era–junto con la existencia de restricciones a lostraspasos de propiedad de la tierra y su uso– la

ausencia de una fuerza laboral móvil. Los me-canismos que aseguraron la movilidad laboralfueron fundamentales para la transición haciael desarrollo capitalista moderno, como indicala historia de América Latina11.

Lewis formuló la influencia clave de la ofer-ta elástica de mano de obra en el desarrolloeconómico (Lewis, 1954 y 1969). De maneraanáloga, los vínculos entre crecimiento y pro-ductividad descritos por Kaldor revelan que elsubempleo de la mano de obra incide en el pro-ceso de crecimiento (Kaldor, 1978, capítulo 4).De ambos puntos de vista se desprende que elcrecimiento económico es, en gran medida,resultado de una mayor eficiencia en el uso delos recursos disponibles, mediante la reasigna-ción de mano de obra hacia actividades coneconomías de escala y especialización, así comola utilización plena de la mano de obra subem-pleada en ciertas ramas de la actividad pro-ductiva, sobre todo la agricultura12. Comoseñalaron Cripps y Tarling, estas observacio-nes son aplicables al proceso de crecimiento delos países industrializados durante la "edad deoro" posterior a la Segunda Guerra Mundial(Cripps y Tarling, 1973). En el caso de los paí-ses en desarrollo, son aún más importantes. Lateoría del desarrollo, tanto clásica como con-temporánea, deja en claro que un crecimientoeconómico acelerado en estos países resulta dela reasignación del trabajo a actividades alta-mente productivas sujetas a rendimientos cre-cientes a escala. Esto significa que un desa-rrollo rápido es el resultado de la interacciónentre la movilidad laboral y las economíasde escala (Ros, 2000; véase también Krug-man, 1995, capítulo 1).

Éste ha sido también el concepto funda-mental del análisis económico regional, desdesus inicios hace más de un siglo. Según estepunto de vista, la interacción de estos dosfactores con los costos de transporte determi-nan la formación de polos de crecimiento,complejos productivos y jerarquías urbano-ru-rales (véase una versión moderna de esta in-terpretación en Fujita, Krugman y Venables,

22

JOSE ANTONIO OCAMPO

11 Véase, en relación con la historia de América Latina, Cárdenas, Ocampo y Thorp (2003a), capítulo 1.12 A lo largo de este capítulo nos referiremos al fenómeno del aumento de la especialización en las empresas (economías

de diversificación) como "economías de especialización", ya que se supone, de acuerdo con los planteamientos de AdamSmith, que el tamaño del mercado determina las oportunidades de especialización.

03Ocampo new3.qxd 30/9/08 14:22 Página 22

Page 25: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

1999). Este concepto puede aplicarse al análi-sis de la especialización internacional, como lodemostró Ohlin en su obra clásica (Ohlin,1933), que curiosamente no pasó a formar par-te de la corriente dominante en el análisis neo-clásico del comercio internacional, que pusoénfasis por mucho tiempo en otro de los apor-tes de Ohlin, el efecto de la oferta relativa defactores de producción sobre las ventajas com-parativas de los países. En la década de 1980se volvió a plantear, en el ámbito de la teoríadel comercio internacional, la relevancia de laseconomías de escala y de los factores de diver-gencia a que dan lugar en los patrones de es-pecialización internacional (véanse Krugman,1990, Grossmany Helpman, 1991 y, en relacióncon los países en desarrollo, Ocampo, 1986). Enlos modelos que, de Adam Smith en adelante,explican el comercio internacional en términosde colocación de excedente (vent for surplus),se menciona otra causa de oferta elástica defactores: la existencia de recursos naturales noexplotados o subexplotados (Myint, 1971, capí-tulo 5).

El cuarto conjunto de hechos estilizadossubraya la dependencia de los patrones decrecimiento de la trayectoria que sigue cadaeconomía (Arthur, 1994). Este fenómeno esparticularmente importante en lo que se rela-ciona con el desarrollo económico debido a laseconomías de escala dinámicas que se derivande los procesos de aprendizaje, que implicanque la experiencia productiva de los agenteseconómicos determina, en gran medida, susoportunidades. En la medida en que las políti-cas económicas afectan las estructuras produc-tivas, esto implica que es posible crear venta-jas comparativas. Un elemento importante eneste sentido es la constatación de que las expe-riencias exitosas de exportación de manufactu-ras en el mundo en desarrollo estuvieron engeneral precedidas por períodos de industriali-zación por sustitución de importaciones(Chenery y otros, 1986). Esto implica tambiénque la pérdida de experiencia productiva puedetener efectos acumulativos sobre el crecimien-to. Este tema ha sido analizado en los estudiosdedicados a la "enfermedad holandesa"

(Krugman, 1990, capítulo 7, y van Wijnbergen,1984), pero también se aplica a los costos delargo plazo de la desarticulación de las activi-dades de sustitución de importaciones duranteel proceso de liberalización económica.

De manera análoga, los choques macroeco-nómicos que afectan negativamente el desem-peño económico a corto plazo pueden tenerefectos acumulativos a largo plazo en presen-cia de economías de escala (Easterly, 2001,capítulo 10). Los efectos persistentes de la cri-sis de la deuda de la década de 1980 en Áfricay América Latina son un ejemplo elocuente deello. Del mismo modo, un buen desempeño acorto plazo puede impulsar el crecimiento alargo plazo. Por tanto, habrá equilibrios múlti-ples de crecimiento a largo plazo asociados alas posibles trayectorias de cada economía.Una de las razones para ello es el hecho de quela formación de expectativas macroeconómicasinvolucra necesariamente un proceso deaprendizaje en economías sujetas a fuerteschoques macroeconómicos (Heymann, 2000).

El debate en curso sobre la función de laspolíticas económicas en el crecimiento planteaun quinto conjunto de hechos estilizados, quepueden dividirse a su vez en dos subconjuntos,que se refieren respectivamente a las políticasmacroeconómicas y a las reformas estructura-les. Con respecto al primer subconjunto, losefectos acumulativos adversos provocados porlas crisis de endeudamiento externo (y, en tér-minos más generales, por las crisis de balanzade pagos) sobre el crecimiento económico, asícomo las restricciones generadas por el ahorronacional y las finanzas públicas, han sido ana-lizados detenidamente en la literatura sobrelas "brechas" macroeconómicas (Taylor, 1994).

Una inflación alta (superior a 20%, porejemplo) también puede tener efectos adversosen el crecimiento, como se ha argumentado ennumerosos estudios (véase Barro, 1997, capítu-lo 3). La volatilidad del crecimiento y de losprecios relativos clave (tasa de interés y tipode cambio reales) pueden afectar negativa-mente la inversión y el desempeño macroeco-nómico a largo plazo13. En la medida en que lasmodalidades de inestabilidad macroeconómica

23

La búsqueda de la eficiencia dinámica: dinámica estructural y crecimiento económico en los países en desarrollo

REVISTA DE TRABAJO • AÑO 4 • NÚMERO 5 • ENERO - JULIO 2008

13 Véase, por ejemplo, la evidencia empírica que se presenta en Loayza y otros (2002).

03Ocampo new3.qxd 30/9/08 14:22 Página 23

Page 26: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

no están estrechamente relacionadas entre sí,es posible que los avances en un frente de es-tabilidad macroeconómica se logren a costa deproducir inestabilidad en otras dimensiones,ya que la estabilidad macroeconómica no se li-mita a una inflación baja y un déficit fiscalsostenible, sino que abarca, además, ciclos eco-nómicos moderados, precios relativos estables,un déficit en cuenta corriente sostenible y es-tructuras financieras y balances del sector pri-vado sanos (Ocampo, 2003b y 2004a). La faltade una cabal comprensión de las distintas di-mensiones de la estabilidad macroeconómica yde las elecciones que entraña es, sin duda, unade las razones por las que el retorno a la esta-bilidad, en el sentido limitado en que este tér-mino se utiliza en la actualidad (como sinóni-mo de inflaciones bajas y déficit fiscales redu-cidos), puede no traducirse en una aceleracióndel crecimiento económico, como lo indica, porlo demás, la historia reciente de América Lati-na. En términos más generales, este "hechoestilizado" puede formularse del siguiente mo-do: la inestabilidad macroeconómica, en cual-quiera de sus formas, puede obstaculizar elcrecimiento; por ende, la estabilidad macroeco-nómica en sentido amplio es condición necesa-ria, aunque no suficiente, para el crecimientoeconómico.

En lo que concierne a las políticas de refor-ma estructural, uno de los temas centrales dela literatura sobre desarrollo ha sido la in-fluencia del régimen de política comercialsobre el crecimiento económico y, de maneramás general, los vínculos entre liberalizacióneconómica y crecimiento14. En este campo, el

intento de establecer relaciones simplistasentre liberalización comercial y crecimientoeconómico, e incluso entre el régimen comer-cial y el aumento de las exportaciones, se hatraducido en conclusiones erróneas (Rodríguezy Rodrik, 2001)15. En este sentido, es posiblepostular un hecho estilizado adicional: aunquela política comercial, la combinación entre lasactividades de los sectores público y privado, yel sistema de incentivos implícito en el diseñode las políticas son importantes, no existe unaregla única que se pueda aplicar a todos lospaíses en un momento determinado, o a unpaís en todos los períodos de su historia. Estolo demuestran en forma concluyente los análi-sis comparativos de los procesos de desarrollo(Helleiner, 1994). De hecho, los procesos dedesarrollo exitosos han estado vinculados conpaquetes de políticas muy variados, con combi-naciones diversas de incentivos ortodoxos concaracterísticas institucionales no ortodoxas o"herejías locales" (Rodrik, 1999, 2003 y 2004).

Por consiguiente, la protección ha impulsa-do el crecimiento en algunos períodos en cier-tos países, pero lo ha obstaculizado en otros. Lomismo puede afirmarse acerca del libre comer-cio. Estrategias que los combinan han sido efi-caces en muchas circunstancias. El grado deapertura de la economía mundial juega obvia-mente un papel clave en la elección de las po-líticas comerciales16. El hecho, ya mencionado,de que los procesos de aumento de las exporta-ciones en el mundo en desarrollo estuvierongeneralmente precedidos por períodos de in-dustrialización por sustitución de importacio-nes indica que las generalizaciones simplistas

24

JOSE ANTONIO OCAMPO

14 Véase la reseña sobre la bibliografía de la década de 1980 realizada por Edwards (1993) y la revisión crítica de la bi-bliografía de los años noventa elaborada por Rodríguez y Rodrik (2001). Mis propias contribuciones a este debate queda-ron incluidas en un informe de la UNCTAD (1992, parte tercera, capítulo 1).

15 La evidencia sobre este tema tiene diversas manifestaciones. La investigación empírica ha mostrado evidencia de quelos regímenes de política (así como los factores geográficos) no"tienen un efecto significativo sobre el crecimiento cuan-do los factores institucionales se tienen en cuenta (Easterly y Levine, 2002; Rodrik y otros, 2002). También se hamostrado que hay poca evidencia de que las reformas de mercado estén asociadas a aceleraciones del crecimientoeconómico, aunque pueden jugar un papel limitado en determinar si son sostenibles o no (Hausmann, Pritchet y Rodrik,2004).

16 Este factor tiende a ser olvidado por muchos analistas del período de industrialización dirigida por el Estado en AméricaLatina. La sustitución de importaciones tenía, sin duda, más sentido en la economía mundial cerrada de las décadasde 1930 a 1950 (y en el contexto de la tendencia proteccionista que caracterizó al mundo industrializado a fines del sigloXIX y principios del XX) que en el período de apertura gradual pero incompleta del mundo industrializado a lasexportaciones de los países en desarrollo que se inició a mediados de la década de 1960 (Cárdenas, Ocampo y Thorp,2003b, capítulo 1).

03Ocampo new3.qxd 30/9/08 14:22 Página 24

Page 27: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

no resultan útiles en este tema. Bairoch llegaa una conclusión similar acerca de los vínculosentre la protección y el crecimiento económicoantes de la Primera Guerra Mundial en lospaíses de industrialización tardía, hoy desa-rrollados (Bairoch, 1993, parte I).

También llega a la conclusión, paradójica,de que los períodos de crecimiento más acele-rado en el mundo antes de la Primera GuerraMundial no se dieron en aquellos cuyo régimencomercial era más liberal.

� La dinámica de las estructurasproductivas

El postulado central de este capítulo es que ladinámica de las estructuras productivas juegael papel fundamental en las modificaciones delritmo del crecimiento económico. Esta dinámi-ca interactúa con los balances macroeconómi-cos y genera una retroalimentación positivaque se traduce en círculos virtuosos de creci-miento económico acelerado, o bien en "tram-pas de crecimiento". Un cierto grado de estabi-lidad macroeconómica, en el sentido ampliodel término, es condición necesaria y, por su-puesto, afecta el balance macroeconómicocorrespondiente. Un contexto institucional fa-vorable y una oferta adecuada de capitalhumano e infraestructura actúan como "con-diciones marco", pero no determinan las varia-ciones en el ritmo del crecimiento.

De acuerdo con este enfoque, la capacidadde crear constantemente actividades producti-vas dinámicas es la mejor medida de un desa-rrollo económico exitoso, y el crecimientoeconómico es un proceso esencialmentemesoeconómico, determinado por las dinámi-cas de las estructuras productivas. Este últi-mo concepto sintetiza la evolución de la compo-sición sectorial de la producción, los vínculosintra e intersectoriales, las estructuras delmercado, el funcionamiento de los mercados defactores y las instituciones que respaldan a ca-da uno de estos elementos. Los cambios a nivelmicroeconómico son elementos básicos de esteproceso, pero el papel central lo juegan aque-llos que afectan al conjunto del sistema. Másaun, las características de la transformaciónestructural determinan, en muchos sentidos,

la dinámica macroeconómica, sobre todo a tra-vés de sus efectos en la inversión y la balanzacomercial.

La dinámica de las estructuras productivasresponde a la interacción entre dos fuerzas decarácter multidimensional. La primera es lainnovación, que en su acepción amplia abarcatodo tipo de nuevas actividades y nuevas for-mas de realizar actividades existentes, asícomo los procesos de aprendizaje necesariospara que sus potenciales se materialicen ple-namente y se difundan a través de todo elsistema económico. La segunda comprende lascomplementariedades, encadenamientos y re-des entre empresas y actividades productivasy las instituciones que se requieren para supleno desarrollo, cuya maduración está sujetatambién a un proceso de aprendizaje. Unaoferta elástica de factores destinados a lasactividades innovadoras es condición esencialpara que se perciban plenamente los efectos deestos procesos dinámicos. La combinación deestos tres factores determina lo que podemoscaracterizar como la eficiencia dinámica de unsistema productivo.

Estos mecanismos desempeñan funcionescomplementarias. Las innovaciones son el prin-cipal motor del cambio; su difusión y la crea-ción de encadenamientos productivos son losmecanismos que determinan su capacidad pa-ra transformar y generar sistemas productivosintegrados; a su vez, el aprendizaje que acom-paña estos procesos y el desarrollo de comple-mentariedades generan economías de escala yespecialización dinámicas, que son esencialespara el aumento de la productividad; la ofertaelástica de factores permite, por último, que lasactividades innovadoras operen como fuerzamotriz del crecimiento económico.

� Las innovaciones, el aprendizaje y los procesos de difusión

La mejor definición de innovación, en el senti-do amplio en que se utiliza aquí este concepto,la formuló Schumpeter, hace casi un siglo, ba-jo el término de "nuevas combinaciones" yabarca: i) la introducción de nuevos productosy servicios, o de nuevas calidades de ellos; ii) eldesarrollo de nuevos métodos de producción o

25

La búsqueda de la eficiencia dinámica: dinámica estructural y crecimiento económico en los países en desarrollo

REVISTA DE TRABAJO • AÑO 4 • NÚMERO 5 • ENERO - JULIO 2008

03Ocampo new3.qxd 30/9/08 14:22 Página 25

Page 28: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

estrategias de comercialización; iii) la apertu-ra de nuevos mercados; iv) el descubrimientode nuevas fuentes de materias primas o la ex-plotación de recursos conocidos; y v) el estable-cimiento de nuevas estructuras industrialesen un sector determinado (Schumpeter, 1961,capítulo 11). De esta manera, este concepto, ensu sentido amplio, incluye tanto su uso mástradicional en la literatura económica, comoinnovación técnica, así como lo que Hausmanny Rodrik (2003) han denominado recientemen-te "descubrimientos" (de qué producto es unocapaz de producir mejor) y otros cambios quetienden a dejarse de lado cuando se usa esteconcepto. En este sentido amplio, las innova-ciones pueden darse en las empresas y secto-res ya establecidos –de hecho, en un mundo enconstante cambio, las empresas que no inno-van tienden a desaparecer–, pero están amenudo ligadas a la creación de nuevas firmasy al desarrollo de nuevos sectores productivos.

La innovación incluye la "creación" de em-presas, actividades productivas y sectores, pe-ro también la "destrucción" de otros. La formaen que se combinan la "creación" y la "destruc-ción" (o, alternativamente, los efectos de susti-tución o las complementariedades que generanlas innovaciones17) juega un papel fundamen-tal. El término "destrucción creativa" acuñadopor Schumpeter, indica que la creación tiendea predominar (Schumpeter, 1962). Por supues-to, esto último es esencial para que se produz-ca un crecimiento dinámico, pero es sólo uno delos resultados posibles en un lugar determina-do y en un momento particular. Dependiendodel caso, la "destrucción" puede ser limitada o,por el contrario, puede generarse una ampliadestrucción de actividades existentes, o en unacombinación negativa, que podríamos denomi-nar "creación destructiva". Cuanto más locali-zada es la percepción de los efectos de una in-novación determinada, más útil resulta la tipo-logía completa; de esta manera, en algunos lu-gares de la economía mundial pueden concen-trarse los efectos "creativos" de la innovación yen otros los "destructivos" (piénsese, por ejem-plo, en el descubrimiento de un sustituto sinté-

tico que crea nuevas actividades en un centroindustrial pero que provoca la quiebra de losproductores de la materia prima natural enotro punto del planeta). Como para que existacrecimiento deben prevalecer las fuerzas crea-tivas, éstas se analizan a continuación.

Un rasgo común a las cuatro primeras for-mas de innovación es que involucran la crea-ción de conocimientos y, más precisamente, lacapacidad de aplicarlos a la producción. Portanto, resaltan el papel del conocimiento comofuente de poder de mercado en contextos com-petitivos. De acuerdo con esta perspectiva, eléxito en el desarrollo económico puede ser vi-sualizado como la capacidad de crear empresasque son capaces de aprender y apropiarse delconocimiento y, a largo plazo, de generar nue-vos conocimientos (Amsden, 2001; Lall, 2003).

En los países industrializados, el principalincentivo para la innovación son las utilidadesextraordinarias que obtienen las empresascuando introducen cambios técnicos, comercia-les u organizacionales, abren nuevos mercadoso encuentran nuevas fuentes de materias pri-mas.

Este incentivo es necesario para compensarla incertidumbre y los riesgos ligados a las de-cisiones del innovador, así como el aumento delos costos ocasionados por el desarrollo de nue-vas técnicas, la naturaleza incompleta quetiene el conocimiento en sus etapas iniciales yla falta de complementariedades productivasque caracteriza a las nuevas actividades ensus etapas tempranas de desarrollo.

En los países en desarrollo, las innovacio-nes se vinculan más con la difusión de nuevosproductos, tecnologías y estrategias organiza-cionales o comerciales, desarrolladas en loscentros industriales. Las innovaciones en lospaíses industrializados generan, por tanto, el"blanco móvil" que determina las oportunida-des para los países en desarrollo (Pérez, 2001).En la mayoría de los casos, no existen utilida-des extraordinarias y en muchos implica laentrada en sectores maduros con márgenes deganancias reducidos. Por este motivo, en au-sencia de incentivos especiales, puede dar

26

JOSE ANTONIO OCAMPO

17 Esta es la forma como Easterly (2001, capítulo 9) ha formulado el problema.

03Ocampo new3.qxd 30/9/08 14:22 Página 26

Page 29: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

lugar a una búsqueda subóptima de nuevasactividades (Hausmann y Rodrik, 2003). Portanto, en los países en desarrollo los costos deentrada a nuevas actividades no están vincu-lados a los de creación de nueva tecnología,sino al proceso de adquirirla, dominada yadaptada. Otros costos de entrada están aso-ciados a la adquisición de información acercadel mercado, a la creación de una reputaciónen mercados nuevos y, sobre todo, a la capaci-dad de reducir costos para irrumpir con éxitoen canales ya establecidos de producción ycomercialización. Los costos de entrada pue-den resultar prohibitivos para las empresasnuevas; en este caso, las posibilidades para lospaíses en desarrollo pueden estar limitadas ala atracción de empresas multinacionales yaestablecidas en búsqueda de nuevas ubicacio-nes para sus actividades productivas. Cuandolos costos de entrada no son elevados, el éxitode un innovador puede atraer a sus competido-res a esta actividad; esta externalidad implicaque el innovador no podrá capturar los benefi-cios plenos de la innovación, generando nueva-mente un nivel subóptimo de innovaciones.

Vistas de esta manera, las "innovaciones"en los países en desarrollo están relacionadasmucho más con la transferencia de sectoresdesde el mundo industrializado que con eldesarrollo tecnológico propiamente dicho o,más precisamente, este último depende engran medida del primero de estos procesos. Deesta manera, el ascenso en la jerarquía econó-mica mundial exige que los períodos de trans-ferencia de nuevos sectores sean cada vez máscortos y que las empresas del país participencada vez más en la producción de tecnología.

En el pasado, las innovaciones abarcaron eldesarrollo de nuevos productos básicos deexportación, las diferentes etapas de la susti-tución de importaciones y la reorientación delos sectores de sustitución de importacioneshacia los mercados de exportación. Durante elperíodo reciente de liberalización económica

han incluido el desarrollo de actividades deensamble (gracias a la ruptura de las "cadenasde valor" en los países industrializados), el au-mento de la demanda de ciertos serviciosinternacionales como el turismo, la mayororientación a la exportación de las actividadesde sustitución de importaciones, los procesosde privatización y la consiguiente reestructu-ración de las empresas y sectores privatizados,y la ampliación del acceso a las materiasprmas, sobre todo minerales, gracias a la libe-ralización de los regímenes de derechos depropiedad. Como contrapartida, la "destrucción"de capacidades productivas existentescomprendió, en el pasado, la desaparición deexportaciones básicas asociadas al desarrollode sustitutos sintéticos, la contracción de laproducción en ciertas localidades como conse-cuencia del descubrimiento de nuevas fuentesde materias primas, y la eliminación de laproducción artesanal, incapaz de competir conla mecanización. En años recientes, incluyó laruptura de cadenas productivas nacionales,debido a la subcontratación internacional, y ladesarticulación de las actividades de sustitu-ción de importaciones incapaces de competirbajo un régimen comercial más liberal.

Ningún proceso de innovación es pasivo, yaque requiere inversión y aprendizaje. Cierta-mente, las innovaciones están intrínsecamenteligadas a la inversión, tanto en activos fijos co-mo intangibles, en particular aquellos asocia-dos, en este último caso, al desarrollo y apren-dizaje tecnológicos, y al diseño de estrategiasde comercialización. Lo que es más, en vista deque las actividades innovadoras constituyensiempre los sectores de crecimiento más acele-rado de una economía, exigen gran cantidad derecursos de inversión18. Esto, junto con la re-ducción de las necesidades de inversión que ca-racteriza a las actividades establecidas, expli-ca por qué la tasa de inversión depende del pe-so relativo de las actividades innovadoras (asícomo, por supuesto, de la intensidad de capital

27

La búsqueda de la eficiencia dinámica: dinámica estructural y crecimiento económico en los países en desarrollo

REVISTA DE TRABAJO • AÑO 4 • NÚMERO 5 • ENERO - JULIO 2008

18 La subcontratación de tecnología y ciertas características de la tecnología de la información y las comunicaciones pue-den haber reducido la necesidad de que los seguidores en materia de tecnología inviertan en aprendizaje y adaptaciónde tecnología. Sin embargo, no han eliminado e! vínculo entre el desarrollo de nuevas actividades y la inversión corres-pondiente.

03Ocampo new3.qxd 30/9/08 14:22 Página 27

Page 30: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

característica de tales actividades). Por ende,la tasa de inversión guarda relación con nive-les altos de innovación y cambio estructural.

Por otra parte, las innovaciones suponenaprendizaje. El conocimiento técnico está suje-to a un proceso de aprendizaje y maduraciónque está en estrecha relación con la experien-cia productiva. De manera más general, paraacortar las brechas tecnológicas que caracteri-zan a la jerarquía económica internacional, odar un gran salto adelante (leapfrog), se debecontar con una estrategia de investigación ydesarrollo, y con una estrategia de educacióncomplementaria19. Las teorías "evolucionistas"han analizado con precisión la dinámica de lainnovación y el aprendizaje tecnológicos20. Enestas teorías se hace hincapié en el hecho deque la tecnología es, en gran medida, tácita pornaturaleza, es decir que no se puede traducirplenamente en códigos detallados. De lo ante-rior se derivan dos corolarios.

El primero es que la disponibilidad de tec-nología para quien quiera adquirirla serásiempre incompleta y su comercialización im-perfecta. Esto obedece al hecho de que la tecno-logía está compuesta, en muchos sentidos, porcapital intangible, humano y organizacional yque, a fin de obtener los beneficios del conoci-miento técnico, incluso las empresas que locompran o imitan deben invertir recursos paradominar la tecnología que han adquirido o imi-tado. En los países en desarrollo, esto implicaque, aun si la tecnología proviene de los paísesindustrializados, se requiere un proceso activo

de absorción. Este proceso comprende la adap-tación, y puede requerir rediseños y otras in-novaciones secundarias, que crearán más capi-tal humano y organizacional.

La eficiencia del proceso de absorción deter-minará, a su vez, la productividad de cadaempresa. Esto explica por qué empresas conacceso similar al "conocimiento" pueden tenerniveles de productividad muy diferentes. Lasestrategias organizacionales y de mercadeodan lugar igualmente a características parti-culares de cada empresa, que son esenciales enlos procesos de selección que se dan en todoslos sectores con el paso del tiempo. Tanto lasempresas establecidas, como las que acaban deentrar en una actividad, pueden poner encuestión el equilibrio existente en la estructu-ra industrial. Según la definición que se utili-za en este capítulo, las rupturas de dichasestructuras -incluyendo, a nivel internacional,la entrada de los países en desarrollo en acti-vidades maduras-, constituyen, en sí mismas,innovaciones.

El segundo corolario del "carácter tácito" dela tecnología es que su dominio es inseparablede la experiencia productiva, es decir, del"aprendizaje por experiencia"21. En este senti-do las actividades productivas y de ingenieríaque se realizan día a día tienen un componen-te de "investigación y desarrollo". Este vínculoes el origen, en el plano macroeconómico, delas economías de escala dinámicas.

Una tercera característica del cambio técni-co, no relacionada con su aspecto tácito, indica

28

JOSE ANTONIO OCAMPO

19 El concepto de "salto tecnológico" (leapfrogging) se emplea en general para designar la adopción de las tecnologías másavanzadas (de información y telecomunicaciones, entre otras) en un lugar dado, incluso cuando no se contaba con tec-nologías anteriores. Sin embargo, esto es apenas una condición necesaria para el desarrollo eficaz de una actividadespecífica en un momento determinado y no se traduce necesariamente en un ascenso en la jerarquía económica inter-nacional, que es el sentido correcto en que debería utílizarse este término.

20 Véanse, en particular, Nelson y Winter (1982), Nelson (1996) y Dosi y otros (1988) y, con respecto a los países en desa-rrollo, Katz (1987), Lall (1990 y 2003), y Katz y Kosakoff (2003). En algunas variaciones de la nueva teoría del creci-miento se han desarrollado conceptos similares. Estos postulan que el "capital conocimiento" es una forma del "capitalhumano" cuyos atributos específicos son los siguientes: está "incorporado" a ciertas personas, puede producir externa-lidades significativas y su adquisición es costosa (Lucas, 1988). No obstante, estas teorías no reflejan un corolario bási-co de estos atributos: la especificidad de cada empresa y la correspondiente coexistencia de productores heterogéneosen cualquier sector productivo. Este hecho convierte el concepto de "productor representativo" en una abstracción queelimina elementos que juegan un papel esencial para explicar la naturaleza de la competencia y la divergencia en elcrecimiento de empresas, regiones y países a través de! tiempo.

21 Lo mismo podría decirse de la creación de tecnología. La probabilidad de que se realicen innovaciones importantes,incluso cuando son resultado de un proceso de investigación y desarrollo, depende del conocimiento tecnológico y laexperiencia productiva de las empresas.

03Ocampo new3.qxd 30/9/08 14:22 Página 28

Page 31: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

que la competencia provoca presiones que ga-rantizan la producción y difusión de las innova-ciones. En consecuencia, las empresas innova-doras sólo pueden aprovechar de manera par-cial los beneficios de su inversión en innova-ción. En el caso de innovaciones técnicas, nue-vos productos y diseños, los derechos de propie-dad intelectual permiten una mayor apropia-ción de los beneficios, pero no existe un recursoanálogo para otras modalidades de innovación,como el desarrollo de nuevas actividades pro-ductivas o de una nueva estrategia de comer-cialización. Por ende, la innovación combinaatributos de bien público y de bien privado, y elnivel de innovación depende del equilibrio quese establezca en cada caso entre costos, riesgos,utilidades y la capacidad para apropiarse de losbeneficios de la innovación, incluida la protec-ción legal cuando ella es factible.

Cabe subrayar que estas tres característi-cas del cambio técnico -comercialización im-perfecta, relación estrecha con la experienciaproductiva y combinación de atributos de bienpúblico y bien privado- son comunes a otrasformas de conocimiento, sobre todo las técnicasorganizacionales y de mercadeo y, como se se-ñala más adelante, al desarrollo institucional.En el caso del conocimiento organizacional, lacomercialización imperfecta, inherente a susatributos de "capital social", y la imposibilidadde apropiarse plenamente de los beneficios sonrasgos destacados. Las técnicas de mercadeojuegan un papel importante, que tiende a de-jarse de lado en la mayor parte de los análisis,y tienen un papel decisivo en el comercio inter-nacional (Keesing y Lall, 1992).

De hecho, la capacidad para desarrollarcanales de información y comercializaciónapropiados, así como para construir una buenareputación comercial y una marca reconocida,determina en gran medida la expansión deuna empresa. Asimismo, el conocimiento delmercado permite a los empresarios modificarsus productos y sus canales de comercialización,y a los compradores informarse acerca de losproveedores, lo que se traduce en la formaciónde relaciones con los clientes, que garantizan laexpansión estable de las empresas.

El nivel de calificación del personal queintegra los departamentos responsables del

mercadeo en las grandes empresas refleja laimportancia de estos factores. El capital querepresentan es por naturaleza organizacionale inseparable de la experiencia comercial. Laseconomías de escala dinámicas comprenden eneste caso la reducción de los costos de tran-sacción, gracias a la reputación de la empresay al reconocimiento de sus marcas. Sin embar-go, aunque es imposible copiar la reputaciónde una empresa exitosa, es factible e inclusoseguro que otras empresas copiarán sus estra-tegias de comercialización, incluida la conquis-ta de nuevos mercados. Los atributos de bienpúblico predominan en este caso y determinanen muchos sentidos los patrones de especializa-ción. Como se ha estudiado hace tiempo en elanálisis regional, este factor determina en granmedida la concentración de productores de cier-tos bienes y servicios en determinados lugares,es decir, el proceso de aglomeración espacial.

� Complementariedades y procesosasociados de desarrollo institucional

Las complementariedades están asociadas aldesarrollo de redes de proveedores de bienes yservicios especializados, canales de comerciali-zación y organizaciones e instituciones quedivulgan información y coordinan las activida-des de los agentes económicos. Este conceptoresume el papel que desempeñan los encade-namientos hacia abajo y hacia arriba en el cre-cimiento económico (Hirschman, 1958), asícomo el de las instituciones públicas, privadaso mixtas creadas para reducir los costos de lainformación (sobre tecnología y mercados,entre otros tipos) y para subsanar los proble-mas de coordinación propios de decisiones deinversión interdependientes (Chang, 1994).

El desarrollo de complementariedades tie-ne efectos de demanda y de oferta. Los efectosde demanda responden al mecanismo del mul-tiplicador keynesiano; su ausencia significaque las filtraciones keynesianas (una marcadapropensión a importar, asociada, por ejemplo, alas actividades de ensamble) pueden ser cuan-tiosas. Por ende, la fortaleza o debilidad de lascomplementariedades es un determinante es-tructural de los multiplicadores macroeconó-micos. Este factor y el nexo entre los niveles de

29

La búsqueda de la eficiencia dinámica: dinámica estructural y crecimiento económico en los países en desarrollo

REVISTA DE TRABAJO • AÑO 4 • NÚMERO 5 • ENERO - JULIO 2008

03Ocampo new3.qxd 30/9/08 14:22 Página 29

Page 32: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

inversión e innovación, que se describió en lasección precedente, son los dos vínculos princi-pales de las estructuras económicas con el de-sempeño macroeconómico.

Los efectos de oferta están ligados a las ex-ternalidades positivas que se crean entre losagentes económicos, a través de la reducciónde costos que resulta de las economías de esca-la en la producción, del descenso de los costosde transporte y transacción (economías deaglomeración), de la provisión inducida deinsumos y servicios más especializados (econo-mías de especialización) y de las externalida-des generadas por la información y el capitalhumano que puede moverse entre empresas(externalidades tecnológicas o, más en general,de conocimiento). Estas "complementarieda-des estratégicas" son la base fundamental delas economías de escala dinámicas en el planomesoeconómico, que determinan el grado decompetitividad de las actividades de pro-ducción. Bajo estas condiciones, la competiti-vidad no es sólo un fenómeno microeconómico,sino fundamentalmente una característicasectorial e incluso sistémica (Fajnzylber, 1990y CEPAL, 1990).

En una economía abierta, los encadena-mientos asociados a la demanda se puedeninducir mediante la protección. Esto puedefacilitar la generación de efectos de oferta po-sitivos (de economías de aglomeración, enparticular), pero genera también costos paraotros sectores productivos cuando los sectoresprotegidos producen bienes intermedios y decapital. Por otra parte, la provisión eficientede insumos y servicios especializados no co-mercializables (o no transables) internacio-nalmente tiene una importancia fundamentalpara garantizar la competencia sistémica22.Tres categorías de actividades productoras debienes y servicios no transables son particular-mente importantes en este sentido. La prime-ra comprende a los sectores que produceninsumos y servicios especializados, incluidos elconocimiento, la logística y los servicios demercadeo, para los cuales la cercanía con los

productores que usan estos insumos y servi-cios es un factor clave. La segunda abarca losservicios financieros especializados, sobre todolos que facilitan el proceso de innovación, esdecir, la oferta de capital de largo plazo y deriesgo. Debido a la información asimétrica quecaracteriza a los mercados financieros, estos ser-vicios, sobre todo los destinados a las pequeñas ymedianas empresas, son en muchos aspectosservicios no transables. La tercera constituye laprovisión de infraestructura adecuada.

El desarrollo institucional comparte las dosprimeras características del desarrollo tecnoló-gico, comercialización imperfecta y estrechaasociación con la experiencia y es, por su pro-pia naturaleza, un bien esencialmente público.Como se ha dicho, los dos servicios fundamen-tales que brindan las instituciones son la re-ducción de costos de información y la soluciónde los problemas de coordinación que caracte-rizan a las decisiones de inversión interdepen-dientes. El sector privado es capaz de crearmuchas de las instituciones pertinentes, asaber, organizaciones de productores que com-partan información con atributos de bienpúblico, desarrollen sistemas colectivos de ca-pacitación laboral, creen alianzas estratégicaspara penetrar en nuevos mercados o agenciasde promoción que fomenten inversiones com-plementarias. Sin embargo, dado el atributo debien público, la provisión de estos serviciostiende a ser insuficiente. La presión de la com-petencia entre empresas representa a menudoun obstáculo para la creación y consolidaciónde este tipo de instituciones o determina laexistencia de organizaciones demasiadopequeñas, que compiten entre sí.

� Oferta elástica de factores

La capacidad de las innovaciones y las comple-mentariedades para generar procesos dinámi-cos de crecimiento depende de manera críticade la elasticidad de la oferta de factores deproducción hacia los sectores innovadores. Laimportancia fundamental que tiene la capaci-

30

JOSE ANTONIO OCAMPO

22 Esto también se aplica a la provisión de alimentos, sobre todo los perecederos, en el caso de que afecten los salarios no-minales y, por tanto, los costos de producción. De hecho, en las etapas iniciales de las actividades modernas en el mun-do en desarrollo, asegurar una oferta elástica de alimentos resultaba esencial y, por ende, se convirtió en un elementoclave para el desarrollo de nuevas actividades exportadoras.

03Ocampo new3.qxd 30/9/08 14:22 Página 30

Page 33: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

dad de las actividades innovadoras para atraercapital y mano de obra y acceder a los recursosnaturales que necesitan para expandirse hasido mencionada ya en la primera sección deeste capítulo como uno de los "hechos estiliza-dos" de los procesos de crecimiento. También sehizo referencia previamente a la importanciadecisiva del capital de riesgo y de la disponibi-lidad de financiamiento a largo plazo para lasactividades innovadoras, y al hecho de que am-bos tienen un importante componente no co-mercializable internacionalmente.

Schumpeter (1961) hizo énfasis en que unaoferta de capital elástica es imprescindiblepara que las innovaciones faciliten efectiva-mente el crecimiento económico. En términosmás amplios, una oferta elástica de factoresocupa un lugar preponderante en los modeloskeynesianos y kaleckianos en los que la inver-sión y, por tanto, la demanda agregada, no sólodeterminan la actividad económica a corto pla-zo, sino también el crecimiento a largo plazo(Kaldor, 1978; Robinson, 1962; Taylor, 1991).Como queda en evidencia en estos modelos, laoferta elástica de factores puede asegurarse devarias maneras: i) mediante la existencia derecursos no utilizados o, lo que es más común,de recursos subutilizados (un hecho que tam-bién se mencionó en la primera sección); ii) me-diante el financiamiento endógeno de la acu-mulación de capital a través de la redistribu-ción de ingreso hacia las utilidades; iii)mediante la movilidad interregional e interna-cional de la mano de obra; iv) mediante unareorganización social que permita una mayorparticipación en la fuerza laboral, sobre todode las mujeres; v) mediante un cambio tecnoló-gico que rompa restricciones a la oferta asocia-das a la oferta limitada de factores, es decir,que eleve la productividad de la tierra odesarrolle tecnologías intensivas en capital pa-ra hacer frente a la falta de mano de obra.

En los países en desarrollo, la oferta elásti-ca de mano de obra está garantizada por la

heterogeneidad característica de sus estructu-ras productivas, o sea por la coexistencia deactividades de alta y baja productividad23.Estas últimas, que tienen un gran componen-te de subempleo o informalidad, actúan comosector residual que aporta la fuerza de traba-jo necesaria cuando hay un repunte del creci-miento económico, y absorben igualmente elexcedente de mano de obra cuando no se dauna generación de empleo dinámica en lossectores de alta productividad24. La distinciónque se hace en los modelos dualistas entre sec-tores "tradicionales" y "modernos" no permiteuna descripción adecuada de esta característi-ca de los países en desarrollo. En estos, laestructura productiva es indudablemente máscompleja y crea constantemente nuevas acti-vidades de baja productividad para absorberla mano de obra excedente, por lo cual estasactividades difícilmente pueden caracterizar-se como "tradicionales". De hecho, la expan-sión de sectores de baja productividad (infor-males) destinados a absorber mano de obra,incluida la fuerza laboral excedente de lossectores reestructurados, ha sido una constan-te en los países en desarrollo de lento creci-miento en las últimas décadas. A su vez, lossectores de alta y baja productividad son hete-rogéneos en su estructura. Por tanto, la expre-sión "heterogeneidad estructural", acuñadapor el estructuralismo latinoamericano (Pinto,1970), es mucho más adecuada para describirel fenómeno y será la que utilizaremos a lolargo de este capítulo.

A medida que aumenta el nivel de educa-ción, el subempleo puede representar un peli-gro cada vez mayor para la mano de obra ca-lificada. La emigración internacional de manode obra ofrece otro mecanismo de ajuste, quees probablemente más importante en este casoque en el de la mano de obra no calificada25.Por este motivo; aunque un mayor nivel deeducación es un requisito fundamental para eldesarrollo económico, tiende a jugar un papel

31

La búsqueda de la eficiencia dinámica: dinámica estructural y crecimiento económico en los países en desarrollo

REVISTA DE TRABAJO • AÑO 4 • NÚMERO 5 • ENERO - JULIO 2008

23 Como ya se ha señalado, este fenómeno no es del todo ajeno a los países desarrollados y se dio incluso durantela "edad de oro" posterior a la Segunda Guerra Mundial (véase Cripps y Tarling, 1973).

24 Naturalmente, la movilidad no es perfecta ni está exenta de costos, sobre todo cuando exige distintas capacidadeslaborales.

25 Esto no significa que los trabajadores calificados que emigran sean absorbidos en sectores de alta productividaden los países receptores. En este sentido, la movilidad internacional de mano de obra calificada puede generaruna pérdida neta de capital humano.

03Ocampo new3.qxd 30/9/08 14:22 Página 31

Page 34: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

pasivo en la generación de cambios en el ritmode crecimiento económico.

Según Ros (2000, capítulo 3), hay tres fac-tores esenciales para garantizar una ofertaelástica de mano de obra en actividades de al-ta productividad: i) reducida intensidad decapital en las actividades de baja productivi-dad, que asegure una participación predomi-nante de trabajadores independientes, cuyoingreso quede determinado por la productivi-dad promedio, no marginal; ii) competenciaentre estas actividades y los sectores de altaproductividad en la oferta de ciertos bienes yservicios (por ejemplo, en la producción ocomercialización de algunos bienes de consu-mo y la prestación de servicios simples); y iii)una prima salarial en actividades de alta pro-ductividad, que puede vincularse a "salariosde eficiencia".

Debido a la heterogeneidad estructural, eldinamismo generado por las actividades inno-vadoras y las complementariedades determinala eficacia con que se utiliza la fuerza laboral(es decir, el nivel de subempleo), así como la su-butilización de otros factores productivos, so-bre todo de la tierra. A nivel agregado, esteproceso establece los vínculos adicionalesentre crecimiento y productividad, analizadosigualmente por Kaldor, que se suman a laseconomías de escala dinámicas relacionadascon el aprendizaje y el desarrollo de comple-mentariedades estratégicas.

Lo anterior resulta imprescindible paracomprender la dinámica de los aumentos gene-rales de productividad en los países en desa-rrollo y explicar por qué tales variaciones son,en gran medida, un resultado del crecimientoeconómico dinámico y no su causa. Además,significa que podría haber una divergenciaentre las tendencias de la productividad a ni-vel microeconómico y a nivel agregado. En rea-lidad, el hecho de que algunos agentes econó-micos tengan incrementos importantes deproductividad a nivel de empresas, gracias alos incentivos que ofrece un medio competitivoo a su esfuerzo de aprendizaje, no significaobligatoriamente que la productividad agrega-da experimente aumentos similares. Esteproceso puede conducir a un descenso del em-pleo en actividades innovadoras que, en caso

de no ser contrarrestado por un repunte delempleo en otros sectores de alta productividad,se traduciría en un alza del subempleo, quetendría efectos negativos sobre la productivi-dad en términos agregados. Por tanto, el au-mento del subempleo o del desempleo puedeanular la mayor eficiencia microeconómica,creando una situación paradójica en la que ungrupo muy competitivo de empresas coexistecon un incremento insuficiente de la producti-vidad general. De hecho, éste fue uno de losrasgos distintivos de la situación latinoameri-cana en los años noventa (CEPAL, 2000, capí-tulo 1, y 2003b).

El concepto de oferta elástica de factorespodría aplicarse también a los recursos natu-rales y a la infraestructura. En los modelos decolocación de excedentes (vent for surplus) sedescribe un mecanismo de ajuste similar, enel que la mayor productividad que acompañaal crecimiento económico es producto de la ex-plotación de recursos naturales previamenteno aprovechados o subutilizados. Debido a laindivisibilidad que caracteriza en gran medi-da a la infraestructura, y sobre todo a los sis-temas de transporte, los proyectos de gran en-vergadura pueden tener efectos positivos quese extienden por un largo período de tiempo.Una consecuencia interesante de ello es quelos efectos positivos de la infraestructura y delas inversiones en educación, pueden no limi-tarse a las externalidades que producen, co-mo se señala en la literatura sobre crecimien-to endógeno, sino también al carácter "fijo" o"cuasifijo" de dichas inversiones, que da lugara distintos grados de utilización, que se pro-longan por largos períodos de tiempo. Por con-siguiente, a etapas de escaso incremento de laproductividad asociadas a grandes inversio-nes en infraestructura, como las que caracte-rizan las épocas de rápida urbanización, pue-den sucederles fases de rápido aumento de laproductividad. De igual modo, es posible queun fuerte impulso a la educación no se tra-duzca directamente en una aceleración delcrecimiento económico, pero la rápida absor-ción de un conjunto de trabajadores educadosen actividades dinámicas, como consecuenciade un empuje innovador, sí producirá esa ace-leración.

32

JOSE ANTONIO OCAMPO

03Ocampo new3.qxd 30/9/08 14:22 Página 32

Page 35: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

� Interrelación de innovaciones,complementariedades y oferta elástica de factores

La interrelación de estos factores actúa comoel motor fundamental de la transformaciónestructural y del grado de eficiencia dinámicaque la caracteriza. Si las innovaciones van uni-das al desarrollo de fuertes complementarie-dades entre empresas y sectores productivos,será posible absorber un mayor número de tra-bajadores en actividades dinámicas. Esto darálugar, a su vez, a un "círculo virtuoso" de altasinversiones y a un proceso acelerado de apren-dizaje tecnológico y desarrollo institucional.También es posible que predominen las fuer-zas "destructivas", dando paso a un "círculovicioso" de reducción de la productividad y delcrecimiento económico, un descenso de las in-versiones, una acentuación de la heterogenei-dad estructural a medida que la mano de obraexcedente se incorpora a actividades de bajaproductividad y una pérdida de experienciaproductiva que amplía la brecha tecnológicacon respecto a los países industrializados.Como se indica en la sección siguiente, la inte-racción positiva entre estos factores estructu-rales y macroeconómicos hace que se refuercenmutuamente.

Basado en el análisis anterior, el cuadro1.1 presenta una tipología de los procesos decambio estructural. Esta tipología permite, enprimer lugar, hacer una distinción entre doscasos extremos, que definimos como procesosde transformación estructural "profunda" y"superficial". La primera se caracteriza porun intenso proceso de aprendizaje (que inclu-ye la adopción de innovaciones tecnológicasinducidas) y un alto grado de desarrollo decomplementariedades (economías de aglome-ración y especialización) y, por tanto, por fuer-tes economías de escala dinámicas de carác-ter microeconómico y mesoeconómico y porefectos adicionales sobre la productividadatribuibles a la reducción del subempleo. Es-to es lo que suele suceder en los períodos derápido crecimiento en los países en desarro-llo. En cambio, los procesos de transformaciónestructural "superficial" se caracterizan porun bajo nivel de aprendizaje y por un escaso

desarrollo de complementariedades producti-vas. El desarrollo de enclaves dedicados a ac-tividades de exportación es un ejemplo típicode una transformación estructural "superfi-cial".

En esta tipología también se incluyen doscasos mixtos. El primero de ellos es unacombinación de aprendizaje intenso con unescaso grado de desarrollo de complementa-riedades, lo que suele ocurrir, entre otroscasos, cuando las actividades innovadoras ge-neran una fuerte demanda de importaciones.Esto puede traducirse en un considerable in-cremento de la productividad en empresas desectores dinámicos pero, simultáneamente, enun aumento de la heterogeneidad estructural.Un ejemplo de ello son algunas inversionescon fines de sustitución de importaciones delpasado. El fenómeno se define como un proce-so "de corto aliento", dado que el efecto de lainnovación inicial se agota rápidamente, de-bido a sus limitados efectos sectoriales y sis-témicos. El segundo caso se caracteriza por lacombinación de un importante grado de desa-rrollo de complementariedades con un apren-dizaje limitado, lo que corresponde a una es-casa complejidad tecnológica de las activida-des innovadoras. Este tipo de transformaciónestructural genera efectos limitados sobre laproductividad a nivel de empresas, pero tieneefectos significativos en la productividad entérminos agregados, debido al desarrollo decomplementariedades estratégicas y a la re-ducción del subempleo. Un buen ejemplo deeste fenómeno es el desarrollo de exportacio-nes intensivas en el uso de mano de obra, mo-tivo por el cual este caso se define como de"absorción de mano de obra".

Esta clasificación es muy útil para com-prender las fuentes y la fortaleza de la com-petitividad internacional. Las complementa-riedades son esenciales en este contexto. Enlos procesos de transformación estructural"superficial", la competitividad no tiene di-mensiones sectoriales o sistémicas. A menosque las actividades pertinentes estén vincula-das a la explotación de recursos naturales, sonfundamentalmente susceptibles de relocaliza-ción. De hecho, lo mismo puede acontecer aunen el caso de los recursos naturales, en el senti-

33

La búsqueda de la eficiencia dinámica: dinámica estructural y crecimiento económico en los países en desarrollo

REVISTA DE TRABAJO • AÑO 4 • NÚMERO 5 • ENERO - JULIO 2008

03Ocampo new3.qxd 30/9/08 14:22 Página 33

Page 36: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

do de que una vez agotado el recurso, la activi-dad declina y su legado en términos de desa-rrollo puede ser escaso. En los procesos "de cor-to aliento", en los que se da un importanteaprendizaje pero un desarrollo limitado decomplementariedades, la competitividad se ba-sa en ventajas específicas de las empresas, quetambién pueden ser frágiles, ya que las empre-sas pueden trasladarse de un lugar a otro. Encambio, en los casos de innovación "profunda"y, en menor medida, de transformaciones es-tructurales que absorben mano de obra, lacompetitividad es de origen esencialmente sis-témico, lo que otorga una mayor estabilidad alos patrones de especialización. Incluso antechoques adversos que afecten los patrones deespecialización, las capacidades tecnológicas yde otro tipo que se han creado, pueden dar lu-gar a innovaciones endógenas que permitenque la economía se adapte al choque adverso.

Gracias al uso de una red de proveedores decarácter global y a la centralización de losesfuerzos de investigación y desarrollo, la glo-balización reduce el costo de entrada a nuevasactividades e incluso puede facilitar el aumen-to de la productividad de una empresa multi-nacional o de un sector a nivel global. Sin em-bargo, da origen a procesos de cambio estruc-tural que, desde el punto de vista de una loca-lización particular son cada vez más "superfi-ciales" o, en el mejor de los casos, "de cortoaliento"26. Por tanto, es posible que un rápido in-cremento de la productividad en las empresasdinámicas no vaya unido a un aumento rápido

del PIB en una región o un país determinados.El aumento concomitante del subempleo se tra-ducirá entonces en un bajo incremento de laproductividad en términos agregados. Cabedestacar que, en este caso, el problema no resi-de en la escasa expansión de la productividaden las empresas innovadoras, ni en una faltade eficiencia microeconómica, sino en losaspectos negativos del proceso de transforma-ción estructural, que da origen a vínculos débi-les entre el aumento de las exportaciones y elcrecimiento del PIB.

La interrelación entre estos factores tam-bién contribuye a explicar otro de los rasgos delos procesos de desarrollo mencionados en laprimera sección: la inercia. Como ya se ha se-ñalado, las economías de escala dinámicascrean patrones de especialización que se re-fuerzan a sí mismos en muchos sentidos. Sinembargo, dado que las capacidades producti-vas adquiridas son en gran medida intangi-bles, los efectos adversos generados por refor-mas estructurales de choque (big bangs, comose las denominaba hace una década) puedenser permanentes, debido a la destrucción delcapital intangible relacionado con las activida-des que desaparecen, y al largo proceso deaprendizaje necesario para desarrollar el capi-tal intangible asociado a las nuevas activida-des productivas. Este proceso se extiende tam-bién al plano institucional, puesto que hay ins-tituciones antiguas que desaparecen y el desa-rrollo de nuevas instituciones es lento. En estascircunstancias predominará una reestructura-

34

JOSE ANTONIO OCAMPO

26 Un ejemplo de innovación superficial es la adquisición de empresas nacionales por firmas multinacionales, cuan-do debilita los encadenamientos productivos como resultado del cambio en la red de proveedores, y la concen-tración de las actividades de investigación y el desarrollo en la casa matriz. La industria maquiladora deexportación presenta características similares. Sin embargo, ésta puede reducir el subempleo y actuar comomecanismo de transmisión de algunas innovaciones en materia de organización y mercadeo; incluso puede irseprofundizando a lo largo del tiempo y estableciendo gradualmente encadenamientos productivos internos, con-virtiéndose en una innovación que absorbe mano de obra.

Cuadro 1.1 Tipología de procesos de transformación estructural

Complementariedades

Proceso de aprendizaje

FuerteDébil

ProfundaAbsorción demano de obra

De corto alientoSuperficial

Fuertes Débiles

03Ocampo new3.qxd 30/9/08 14:22 Página 34

Page 37: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

ción defensiva de las empresas, es decir unaracionalización de las actividades productivas,que minimiza las inversiones en capital fijo27.

Un choque macroeconómico negativo puedetraducirse también en una pérdida de capitalintangible en las empresas que se declaren enbancarrota, lo que, además de la pérdida per-manente de recursos, se traduce en pasivosfinancieros que limitan las posibilidades decrecimiento por mucho tiempo. Por último, enlos períodos de rápido cambio estructural ychoques macroeconómicos, se acentúa la incer-tidumbre, ya que los antiguos patrones dejande servir de guía para la elaboración de previ-siones sobre el futuro. Las expectativasmacroeconómicas pasan a depender del apren-dizaje y de un proceso de ensayo y error, lo queestablece estrechos vínculos entre el creci-miento a corto y a largo plazo (Heymann,2000) y estimula la reestructuración defensivay las operaciones especulativas de las empre-sas. A pesar de todo esto, cabe señalar que es-te efecto viene a sumarse a los mencionados enel párrafo anterior, que se derivan de los cho-ques estructurales en sí mismos. Por tanto, esposible que predominen las respuestas defen-sivas, sobre todo en el caso de empresas que noven mayores posibilidades de progresar en elnuevo contexto, aunque el choque estructuralno dé lugar a inestabilidad macroeconómica.

Por último, la clasificación presentada en elCuadro 1.1 ayuda a entender algunos de losefectos sociales de la transformación estructu-ral. En este contexto, son particularmenteimportantes los efectos de dicha transforma-ción sobre el nivel de vida de la población y so-bre la heterogeneidad estructural que, a suvez, influyen en la distribución del ingreso. Eneste sentido, las transformaciones "profundas"se caracterizan por una rápida mejora del ni-vel de vida, en tanto que las transformaciones

"superficiales" tienen el efecto contrario. En elprimer caso, la evolución de la heterogeneidadestructural depende del carácter de la innova-ción, sobre todo de su sesgo en materia de de-manda de mano de obra. Las transformaciones"profundas" que muestran una preferencia porla mano de obra calificada, lo que parece serun rasgo típico del cambio tecnológico a nivelmundial en la actualidad, puede conducir auna rápida mejora del nivel de vida, pero vie-nen unidas a una acentuación de la heteroge-neidad estructural y de la desigualdad en ladistribución del ingreso. Por otra parte, lasdiferencias fundamentales entre las transfor-maciones estructurales "de corto aliento" y lasque absorben mano de obra estriban en susefectos diametralmente opuestos sobre la hete-rogeneidad estructural: mientras las primerasprovocan una mayor heterogeneidad, lassegundas tienen el efecto contrario.

Por este motivo, las transformaciones queabsorben mano de obra son atractivas para lospaíses de ingreso bajo, dado que se basan entecnologías sencillas pero pueden tener efectosde convergencia, gracias a la incorporación demano de obra en sectores de mayor productivi-dad, además de efectos positivos sobre la equi-dad. En vista del bajo costo de entrada quecaracteriza a estas actividades, el margen deganancias suele ser limitado y pueden estarsujetas al deterioro de los términos de inter-cambio, en caso de que la demanda internacio-nal no se eleve rápidamente debido, entreotras cosas, a la aplicación de medidas protec-cionistas en los países industrializados, quefrenan la transferencia de estas ramas produc-tivas hacia los países en desarrollo28.

� Una formalización simple de losvínculos entre las dinámicas estructural y macroeconómica

35

La búsqueda de la eficiencia dinámica: dinámica estructural y crecimiento económico en los países en desarrollo

REVISTA DE TRABAJO • AÑO 4 • NÚMERO 5 • ENERO - JULIO 2008

27 Esta es una de las principales conclusiones de los análisis del proyecto de la CEPAL, sobre los procesos de reformaestructural en América Latina, en los que se desarrolló una tipología de las fases de respuesta a la reforma. Según estatipología, la transformación "ofensiva" de las empresas sólo se da después de transcurrido cierto tiempo, sobre todocuando se consolida un nuevo marco institucional. Véanse Stallings y Peres (2000), Katz (2000) y Moguillansky yBielschowsky (2000).

28 La consideración de estos temas se remonta a las controversias clásicas sobre los términos de intercambio, incluida lafalacia de composición. Véanse Sapsford y Singer (1998) y Ocampo y Parra (2003), en los que se presentan análisisrecientes de estas controversias.

03Ocampo new3.qxd 30/9/08 14:22 Página 35

Page 38: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

La interrelación entre dinámica estructural ydesempeño macroeconómico puede definirse entérminos de un vínculo de doble vía entre creci-miento y productividad29. Por una parte, el cre-cimiento económico influye positivamente en laproductividad a través de los tres mecanismosmencionados en las secciones anteriores: i) laseconomías de escala dinámicas de carácter mi-croeconómico, relacionadas con el aprendizaje ylas innovaciones inducidas30; ii) los efectos de laexplotación de economías externas intra e in-tersectoriales (economías de aglomeración y es-pecialización); y iii) los nexos positivos deriva-dos de las variaciones del subempleo (atracciónde trabajadores subempleados hacia sectoresde alta productividad o, alternativamente, ab-sorción de mano de obra excedente en activida-des de baja productividad).

Las variaciones que se dan en el grado deutilización de la fuerza laboral calificada y dela infraestructura también dan origen a víncu-los de este tipo. Esta relación entre productivi-dad y crecimiento de la producción fue denomi-nada "función de progreso técnico" por Kaldor(1978, capítulos 1 y 2) y también se conoce co-mo la función Kaldor-Verdoorn.

En el Gráfico 1.1 esta relación se muestra através de la curva TT. La posición de estacurva depende de los demás factores determi-nantes del aumento de la productividad, algu-nos de los cuales se analizaron en las seccionesanteriores: i) el conjunto de oportunidades, quedependen de la posición de la economía en lajerarquía internacional, y la capacidad produc-tiva y tecnológica adquirida; ii) la reacción delos empresarios a estas oportunidades, esdecir, su capacidad de innovación; iii) los incen-tivos que tienen las empresas (más adelante seanalizan aquellos relacionados con el entornocompetitivo); y iv) la calidad de las institucio-nes pertinentes.

La segunda relación se centra en el vínculode causalidad inversa, en virtud del cual elaumento de la productividad acelera el creci-miento económico. Esta relación, que aparececomo GG en el Gráfico 1.1, ilustra los vínculosmacroeconómicos tradicionales que se destacanen la literatura sobre crecimiento económico.Distintas escuelas de pensamiento económicohan identificado por lo menos cuatro canales.En primer término, el cambio tecnológico elevala oferta agregada. En segundo lugar, creanuevas oportunidades de inversión y, a travésde este mecanismo, impulsa la demanda agre-gada. La disponibilidad de financiamiento esun elemento esencial de este proceso. En tercerlugar, si el ahorro interno o el financiamientoexterno no son enteramente endógenos, la bre-cha de ahorro o el desequilibrio de la balanzade pagos pueden convertirse en limitantes dela demanda agregada y determinar, por tanto,la forma que adopta la curva31. Por último, elcambio técnico aumenta la competitividad in-ternacional, por lo que influye en la balanzacomercial y, por consiguiente, en la demandaagregada; cuando una economía se ve afectadapor una escasez de divisas, la mayor competiti-vidad reduce el rigor de la brecha de ahorro ex-terno y afecta positivamente la oferta agrega-da.

Cabe destacar que TT no es una función deproducción agregada en el sentido neoclásicotradicional. De hecho, la pendiente positiva re-vela una cierta subutilización de recursos entodos los puntos de la curva. Ésta es la razónpor la cual el crecimiento se traduce en unamejor utilización e, inversamente, la falta decrecimiento conduce a una subutilización de losrecursos, que se manifiesta fundamentalmenteen el subempleo de la fuerza de trabajo. Portanto, a través del "círculo virtuoso" que gene-ra, el crecimiento tiene efectos positivos sobre

36

JOSE ANTONIO OCAMPO

29 Para conocer análisis previos de este modelo, véanse Ocampo y Taylor (1998) y Ocampo (2002). Rada y Taylor (2004)proporcionan una formulación matemática reciente.

30 Cuando las nuevas tecnologías están incorporadas en nuevas maquinarias, la expansión de las inversiones inducida porla aceleración del crecimiento también eleva la productividad, por lo que pueden incluirse también en esta categoría.

31 Véase Taylor (1994), donde se analiza el efecto de las brechas sobre el ajuste macroeconómico. Como se sabe bien, elahorro se ajusta mediante variaciones de la actividad económica (el mecanismo keynesiano), la redistribución del ingre-so entre sectores con alta y baja propensión al ahorro, sobre todo entre los capitalistas y los trabajadores (el mecanis-mo kaleckiano) y variaciones de la balanza comercial (ahorro externo). Dependiendo de lo que cause la rigidez de estosmecanismos, se pueden producir brechas inflacionarias, conflictos distributivos o brechas externas. Todos estos temasse analizan en Taylor (1991).

03Ocampo new3.qxd 30/9/08 14:22 Página 36

Page 39: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

la oferta agregada, asociados a aumentos indu-cidos en la productividad, que se reflejan en lacurva TT. Los efectos a largo plazo sobre la de-manda agregada, que son característicos de losmodelos keynesianos de crecimiento, se refle-jan en la función GG. Es importante hacer hin-capié en que las complementariedades influyentanto en la oferta (economías de aglomeracióny especialización) como en la demanda agrega-da (variaciones del multiplicador keynesianoprovocadas por cambios en la propensión a im-portar). Mientras los efectos en la oferta agre-gada se reflejan en la función TT, los efectos enla demanda agregada influyen en la curva GG.Cuando la economía se ve afectada por una res-tricción de divisas, los cambios pertinentes en

la propensión a importar también influyen enla oferta agregada, lo que en este caso incidetambién en la función GG.

Como las dos curvas tienen una pendientepositiva, los efectos que generan se refuerzanmutuamente, lo que puede tener efectos de re-troalimentación positivos o negativos. Cuandola pendiente de TT es menos pronunciada quela de GG, como ocurre en el Gráfico 1.1.a, se dauna situación de equilibrio estable. En los mo-delos keynesiano y de brecha externa, que sonlos dos tipos de "cierre" macroeconómico queconsideramos a continuación, la pendiente deGG depende de la elasticidad de la inversión,las exportaciones y las importaciones frente acambios en la productividad; en caso de que

37

La búsqueda de la eficiencia dinámica: dinámica estructural y crecimiento económico en los países en desarrollo

REVISTA DE TRABAJO • AÑO 4 • NÚMERO 5 • ENERO - JULIO 2008

Gráfico 1.1 Dinámica de la Productividad y el PIB

Cre

cim

ien

to d

ela

pro

duct

ivid

ad

Crecimiento del PIB

Crecimiento del PIB

a.

b.

Cre

cim

ien

to d

ela

pro

duct

ivid

ad

03Ocampo new3.qxd 30/9/08 14:22 Página 37

Page 40: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

sean relativamente inelásticas, la pendientecorrespondiente es acentuada; en cambio, si laelasticidad es alta, la pendiente será menospronunciada. Dados los factores determinan-tes de la función de progreso técnico, la pen-diente de la curva TT será menor cuando seden las siguientes condiciones: i) moderadaseconomías de escala dinámicas de carácter mi-croeconómico y mesoeconómico; ii) moderadosubempleo de mano de obra; y iii) escasa im-portancia de los factores fijos a largo plazo.

Sin embargo, cuando en un principio el su-bempleo de mano de obra, calificada o no cali-ficada, es considerable, o la subutilización de la

infraestructura es elevada (es decir, cuando es-tos factores actúan como factores fijos), es po-sible que la pendiente de TT sea alta. En elGráfico 1.1.b se presenta un caso en el que lapendiente de TT es elevada en un comienzo,pero luego desciende cuando aumenta el ritmode crecimiento económico. En este caso, hay unequilibrio estable en el punto B, similar al queaparece en el gráfico 1.1.a, y un equilibro ines-table en el punto A. Cualquier desplazamientoa partir del punto A lleva a la economía haciaun equilibrio más estable, en el punto B o, porel contrario, hacia una trampa de crecimiento.Por supuesto, posiciones alternativas de las

38

JOSE ANTONIO OCAMPO

Gráfico 1.2 Efectos de una nueva oleada de innovaciones

Gráfico 1.3 Efectos de un choque macroeconómico favorable

Cre

cim

ien

to d

ela

pro

duct

ivid

ad

Crecimiento del PIB

Cre

cim

ien

to d

ela

pro

duct

ivid

ad

Crecimiento del PIB

03Ocampo new3.qxd 30/9/08 14:22 Página 38

Page 41: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

curvas pueden determinar otras posibilidades,capaces de traducirse en círculos viciosos o vir-tuosos. Asimismo, el equilibrio también puededarse con una tasa de crecimiento negativa.

Es importante dejar en claro que las relacio-nes que se presentan en estos gráficos son rela-ciones de mediano o largo plazo 32. Sin embargo,como muchos de los procesos que analizamostienen una duración definida, las propiedadesde los estados estacionarios no son muy intere-santes. De hecho, las innovaciones pueden con-siderarse como "oleadas" que modifican la fun-ción de progreso técnico, pero que tienden adebilitarse con el paso del tiempo, a medida quese van difundiendo. Por tanto, una nueva olea-da de innovaciones eleva la curva TT y aumen-ta su pendiente (T'T' en el Gráfico 1.2),incrementando simultáneamente la productivi-dad y el ingreso. En todo caso, cuando se llega alpunto de pleno aprovechamiento de una oleadade innovaciones y todos sus efectos estructura-les se han concretado, la curva desciende o sevuelve más plana, hasta llegar a TT, y la expan-sión de la productividad y del PIB comienza adesacelerarse33. Si la función GG también sedesplaza hacia la izquierda, a raíz del debilita-miento de los "espíritus animales" de los inver-sionistas, el descenso será aún más marcado.

Un choque macroeconómico favorable des-plaza hacia la derecha la función GG, hastaG'G'. Puede tratarse de un choque positivo definanciamiento externo, en una economía conescasez de divisas, o, bajo un cierre keynesia-no, de cualquier factor que mejore las expecta-tivas de largo plazo, o de un mayor financia-miento que permita mejorar los niveles de in-versión y, por ende, la demanda agregada. Losvínculos a nivel microeconómico, mesoeconó-mico y macroeconómico plasmados en la fun-ción de progreso técnico, multiplican en estecaso los efectos macroeconómicos favorables.Un choque macroeconómico negativo arrojaráresultados opuestos. Estos abarcan un conjun-to de factores capaces de aumentar la inestabi-lidad macroeconómica. Según las consideracio-

nes de la primera sección, todas las formas deinestabilidad macroeconómica son importan-tes, entre otras una inflación elevada, la ines-tabilidad de los precios relativos clave, los ci-clos económicos más pronunciados o cualquiercircunstancia que ponga en peligro la sosteni-bilidad de la deuda del sector público o priva-do. Un desplazamiento de la curva GG hacia laizquierda que eliminara los puntos de equili-brio determinaría una situación particular-mente difícil, en la que el PIB y la productivi-dad entrarían en una espiral descendente.

Este modelo sencillo puede aplicarse alanálisis de los efectos de las reformas comer-ciales -y, en términos más amplios, de los pro-cesos de liberalización económica- sobre el cre-cimiento económico. Para ello, es necesario su-poner una relación específica entre la compe-tencia y el ritmo de innovación. En tal sentido,una corriente de pensamiento económico, quese asocia en su origen a Schumpeter, destaca lacapacidad de las grandes empresas para inter-nalizar los beneficios derivados de las innova-ciones, lo que establece vínculos positivos en-tre la concentración del mercado y el ritmo deinnovaciones. En contra de esta tradición, ladefensa neoclásica de los procesos de liberali-zación visualiza la falta de presión competitivacomo un factor que influye negativamente enla productividad. Esta posición hace hincapiéen la posible inclinación de los ejecutivos degrandes empresas a apropiarse de parte delpoder monopólico que detentan, en forma deun menor esfuerzo por reducir los costos.Cuando se da esa situación, una mayor compe-tencia influirá positivamente en la productivi-dad. Cabe destacar, sin embargo, que este re-sultado se basa en el supuesto de que las em-presas no se preocupaban originalmente pormaximizar las utilidades (Rodrik, 1992).

Otro de los vínculos mencionados entre lasreformas y la productividad obedece al hechode que, frente a la incertidumbre que caracte-riza los choques estructurales, las empresassuelen adoptar actitudes defensivas. Por tanto,

39

La búsqueda de la eficiencia dinámica: dinámica estructural y crecimiento económico en los países en desarrollo

REVISTA DE TRABAJO • AÑO 4 • NÚMERO 5 • ENERO - JULIO 2008

32 También hay relaciones de corto plazo entre la productividad y el crecimiento económico, vinculadas a cambios a cortoplazo en la utilización de la capacidad. Estos efectos también pueden interpretarse como desviaciones con relación a lafunción GG.

33 Esto no presupone que TT vuelva a la posición original como se ilustra en el gráfico 1.2, donde se presenta una repre-sentación simplificada.

03Ocampo new3.qxd 30/9/08 14:22 Página 39

Page 42: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

40

JOSE ANTONIO OCAMPO

Gráfico 1.4 Tres posibles efectos

Cre

cim

ien

to d

ela

pro

duct

ivid

ad

Caso a. Efectos fuertes sobre TT, débiles sobre GG

Caso b. Efectos favorables débiles sobre TT,fuertes sobre GG

Caso c. Efectos adversos sobre TT y GG

Cre

cim

ien

to d

ela

pro

duct

ivid

ad

Crecimiento del PIB

Crecimiento del PIB

Cre

cim

ien

to d

ela

pro

duct

ivid

ad

Crecimiento del PIB

03Ocampo new3.qxd 30/9/08 14:22 Página 40

Page 43: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

una reforma estructural puede llevarlas a ra-cionalizar sus operaciones, antes que a invertire innovar, cosa que sólo harán en una etapaposterior, cuando se enfrenten a condiciones demenor incertidumbre. En ese caso, es posibleque la curva TT no se modifique, o incluso seaafectada negativamente, y la productividad severá influida sólo en forma pasajera por losefectos de la mayor competencia.

Si la hipótesis neoclásica sobre los vínculosentre la competencia y la innovación es correc-ta, la apertura de una economía a la competen-cia desplaza la función TT hacia arriba. Laliberalización abre paso en este caso al uso deuna capacidad de innovación que estaba repri-mida por el excesivo grado de proteccionismo eintervención del Estado.

Asimismo, la liberalización amplía el accesode las empresas nacionales a insumos y bienesde capital importados. Pero hay otros factoresque también son importantes, ya que la destruc-ción de los encadenamientos productivos inter-nos y de la capacidad tecnológica ya desarrolla-da tendrá el efecto contrario, y la especializa-ción en actividades caracterizadas por menoreseconomías de escala dinámicas se traduce enuna curva TT menos empinada. Si las empresasse reducen en tamaño, también disminuye sucapacidad para cubrir los costos fijos de las ac-tividades de innovación. Estos impactos opues-tos también podrían describirse diciendo que,aunque los efectos microeconómicos de la com-petencia sobre la productividad pueden ser po-sitivos, los nuevos patrones de especializaciónpueden tener efectos microeconómicos y, en par-ticular, efectos mesoeconómicos (estructurales)adversos. Por tanto, los efectos netos de las re-formas sobre la función TT no son claros. Porotra parte, ya sea a través de los mecanismoskeynesianos o de los efectos de oferta que se pro-ducen en economías que enfrentan una escasezde divisas, el aumento de la propensión a impor-tar derivado de la reforma comercial desplazahacia la izquierda la función GG.

En el Gráfico 1.4 se presentan tres posiblestrayectorias, aunque no son las únicas posi-bles. En el caso a, los efectos neoclásicos sobreTT son fuertes y prevalecen sobre la variaciónadversa de la función GG, y la economía en-frenta tanto un aumento del PIB como de la

productividad. En el caso b, los efectos neoclá-sicos siguen prevaleciendo sobre la curva TT,pero son más débiles que en el anterior, en tan-to que los efectos sobre la curva GG son fuer-tes; el ritmo de aumento de la productividad seacelera, pero disminuye el ritmo general de ex-pansión de la economía, lo que a su vez se tra-duce en mayores niveles de subempleo ydesempleo. En el caso c, los efectos estructura-les adversos sobre TT son mayores que losefectos positivos de la competencia, lo que dalugar a un desplazamiento adverso tanto deesta curva como de GG.

El resultado de ello es una desaceleracióntanto del aumento del PIB como de la producti-vidad y un aumento marcado del subempleo y eldesempleo. Todo esto implica que no se puedesuponer, en general, que la liberalización acele-rará el crecimiento, ya que los vínculos microe-conómicos destacados por los partidarios de laliberalización pueden verse anulados por efec-tos estructurales y macroeconómicos adversos.

� Implicaciones de política económica

El análisis anterior indica que las institucionesque garantizan la estabilidad del pacto socialbásico, la protección de los contratos de nego-cios y el funcionamiento de un aparato estataleficiente, al igual que la formación de capitalhumano y el desarrollo de redes de infraestruc-tura, son indudablemente importantes sobre elcrecimiento económico, pero actúan como "con-diciones marco", que difícilmente conducen porsí solas a una aceleración del crecimiento.

La clave para un rápido crecimiento en lospaíses en desarrollo es una combinación deestrategias orientadas a la transformacióndinámica de las estructuras productivas y deestabilidad y condiciones macroeconómicas fa-vorables, en el sentido amplio en que hemosempleado el término de estabilidad macroeco-nómica. Para mejorar los efectos distributivosdel crecimiento, tal estrategia debe estarcomplementada con políticas orientadas a re-ducir la heterogeneidad estructural de las es-tructuras productivas34. Dado que, según loexpuesto en este capítulo, las innovaciones y lainversión están estrechamente relacionadas,esta opinión concuerda con el llamado de Ro-

41

La búsqueda de la eficiencia dinámica: dinámica estructural y crecimiento económico en los países en desarrollo

REVISTA DE TRABAJO • AÑO 4 • NÚMERO 5 • ENERO - JULIO 2008

03Ocampo new3.qxd 30/9/08 14:22 Página 41

Page 44: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

drik a adoptar estrategias de acumulación decapital a nivel nacional, que se sumen a entor-nos macroeconómicos apropiados, con el fin dedarle un fuerte impulso al crecimiento (Rodrik1999 y 2003). Ésta es la combinación que hahecho posible la rápida expansión de las econo-mías asiáticas. El notable crecimiento registra-do en América Latina durante la etapa de in-dustrialización dirigida por el Estado tambiénobedeció a una estrategia de cambio estructu-ral basada originalmente en la sustitución deimportaciones, pero que fue incorporando, cadavez más, elementos "mixtos" que combinabanla sustitución de importaciones con el fomentode las exportaciones (Cárdenas, Ocampo yThorp, 2003b). A diferencia de lo sucedido enlos países de Asia, la falta de condiciones ma-croeconómicas adecuadas en la región dio ori-gen a la crisis de la deuda de los años ochentaque, a su vez, provocó un brusco quiebre en elproceso de crecimiento.

La atención particular prestada a la diná-mica estructural nos permite identificar lasáreas de políticas en que deberían centrarselas autoridades para acelerar el crecimientoeconómico. Estas áreas de política deben estarorientadas a: i) fomentar las innovaciones, enel sentido amplio del término, así como losprocesos conexos de aprendizaje en las áreasde tecnología, organización productiva ymercadeo; en vista de que en los países en de-sarrollo las innovaciones están estrechamenteligadas a la transferencia de sectores producti-vos desde los países desarrollados, la formula-ción de una estrategia de diversificación de laestructura productiva es clave para fomentarlas innovaciones; ii) fomentar el desarrollo decomplementariedades que generen efectos po-sitivos sobre la demanda pero que, sobre todo,generen los efectos de oferta que facilitan eldesarrollo de una mayor competitividad secto-rial y sistémica; en este último caso, se deberáprestar especial atención a los insumos y servi-cios no comercializables, sobre todo al desarro-llo de servicios especializados (tecnológicos yservicios de logística y mercadeo), un sistemafinanciero nacional fuerte y profundo, y una in-fraestructura adecuada; y iii) fomentar el desa-

rrollo de empresas pequeñas a través del entre-namiento, la difusión tecnológica, canales espe-ciales de financiamiento y la promoción de vín-culos productivos, tecnológicos y comercialesentre empresas pequeñas y grandes.

En las circunstancias actuales, es posibleidentificar cinco características esenciales delas estrategias que deben servir de marco dereferencia de las políticas mencionadas. Enprimer lugar, debe darse prioridad a la integra-ción de los países en desarrollo en la economíamundial. En segundo término, debe lograrseun equilibrio adecuado entre la iniciativaempresarial individual, que es clave para ge-nerar un ambiente dinámico de innovación, yel establecimiento de instituciones destinadasa ampliar las corrientes de información y lacoordinación entre los agentes económicos.Para ello, se puede recurrir a distintas combi-naciones de instituciones públicas y privadas,de acuerdo con la tradición de cada país. Esposible concebir igualmente distintas combina-ciones de instituciones supranacionales (porejemplo, en el marco de los procesos de integra-ción), nacionales y locales (descentralizadas).

En tercer lugar, se debe establecer una com-binación de políticas horizontales y selectivas.De hecho, cuando se adoptan políticas destina-das a fortalecer la competitividad, es esencialaplicar un cierto grado de selectividad que per-mita reforzar los patrones de especializaciónque han dado buenos resultados y facilitar elsurgimiento de nuevos sectores, creando venta-jas comparativas. Asimismo, en un contexto derestricciones presupuestarias, toda política"horizontal" debe ser "especificada", lo queautomáticamente le otorga elementos de polí-tica selectiva. Un buen ejemplo de ello es laasignación de recursos con cargo a fondos paradesarrollo tecnológico y fomento de las expor-taciones. El reconocer que las políticas hori-zontales se caracterizan por una selectividadimplícita permite una mejor asignación de losrecursos escasos que la que se logra a través dela adopción de una actitud "neutral". Por últi-mo, todos los incentivos deben otorgarse en fun-ción del desempeño, lo que permite crear "meca-nismos de control recíprocos", para utilizar la

42

JOSE ANTONIO OCAMPO

34 Véase, en este sentido, la agenda propuesta por CEPAL (2004).

03Ocampo new3.qxd 30/9/08 14:22 Página 42

Page 45: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

terminología de Amdsen (Amdsen, 2001; véasetambién Hausmann y Rodrik, 2003). La estruc-tura institucional misma debe ser objeto deevaluaciones periódicas, dentro de su propiatrayectoria de aprendizaje. Finalmente, se debeprestar atención especial a las oportunidadesque proporcionan las empresas pequeñas paramejorar tanto el crecimiento económico comolos resultados sociales de las transformacionesestructurales.

Un tema complejo es la relación entre estaspolíticas y el marco legal internacional, y sobretodo las normas de la Organización Internacio-nal del Comercio. En este contexto, aunque evi-dentemente habría que tratar de aprovechar lasposibilidades que ofrecen los acuerdos vigentes,a juicio de muchos habría que ampliar el "espa-cio de políticas" (para emplear el término uti-lizado extensamente en la onceava Conferen-cia de las Naciones Unidas sobre Comercio yDesarrollo que tuvo lugar en Sao Paulo en2004) para los países en desarrollo, que queda-ron muy limitadas en las negociaciones comer-ciales de la Ronda Uruguay. En particular, deacuerdo con el análisis de este capítulo, estasnormas deberían permitir el uso de políticasselectivas y criterios de desempeño, que permi-tan fomentar las innovaciones y establecer com-plementariedades esenciales para el desarrollo.

En la práctica, ha quedado demostrada lainvalidez de la hipótesis según la cual el desa-rrollo productivo dinámico y de las institucio-nes que le sirven de base es una consecuenciaautomática del funcionamiento de los mecanis-mos del mercado. El debilitamiento de las insti-tuciones públicas y privadas latinoamericanasque contribuyeron al desarrollo productivo ytecnológico en la etapa de industrialización diri-gida por el Estado es uno de los elementos no-torios de la "década perdida" de los años ochen-ta. Estas instituciones siguieron debilitándoseen los años noventa, como resultado de decisio-nes explícitas de política, pero a partir deentonces han empezado a surgir nuevas enti-dades, orientadas a promover la formación deconglomerados productivos, zonas de librecomercio, actividades de fomento de la peque-ña y mediana empresa y creación de subsidiosa la demanda canalizados a través de fondosde desarrollo tecnológico. La insuficiente crea-

ción de instituciones orientadas al desarrolloproductivo se ha convertido en una deficienciaque afecta el crecimiento económico. Desafor-tunadamente, este factor se suele ignorar cuan-do se hacen llamados a fortalecer el desarrolloinstitucional. Es probable que esta debilidadinstitucional no sea muy grave, si el crecimien-to se mantiene en los mediocres ritmos quehan caracterizado a la economía latinoameri-cana durante los últimos quince años, pero co-bra mayor importancia si se pretende que laregión logre la rápida transformación estruc-tural, imprescindible para superar la brechaque la separa de los países industrializados, loque exige la penetración en sectores dinámicosbasados en el uso intensivo de tecnología.

Los bancos de desarrollo cumplían una fun-ción fundamental en los países en desarrollo,que consistía en asegurar la disponibilidad decapital para nuevas actividades, y en algunasáreas todavía lo siguen haciendo en varios paí-ses. Lo que no es claro todavía es si los secto-res financieros privatizados serán un sustitutoadecuado de dichos bancos.

La banca privada de inversiones y el capitalde riesgo son las mejores alternativas, pero laexperiencia pasada y reciente indica que suexpansión en los países en desarrollo, hasta al-canzar una escala óptima, no es un procesoautomático; de hecho, estas actividades conti-núan estando muy concentradas en unos pocospaíses industrializados. Por tanto, el acceso aservicios internacionales de este tipo puede sermuy importante para las actividades innova-doras, aunque puede dar origen a un sesgo afavor de las grandes empresas nacionales y lasempresas multinacionales, y relegar a un se-gundo plano a las pequeñas y medianas. Alrespecto, cabe señalar que algunas de las inno-vaciones más importantes en materia de desa-rrollo financiero que se han dado en el mundoen desarrollo en las últimas décadas (como larevolución de los fondos de pensiones enAmérica Latina) muestran una aversiónexplícita al riesgo.

Por último, cabe destacar dos corolarios delanálisis anterior. En primer lugar, la transfor-mación estructural no es un proceso que tienelugar en un momento determinado, sino unproceso continuo, que puede enfrentar dificul-

43

La búsqueda de la eficiencia dinámica: dinámica estructural y crecimiento económico en los países en desarrollo

REVISTA DE TRABAJO • AÑO 4 • NÚMERO 5 • ENERO - JULIO 2008

03Ocampo new3.qxd 30/9/08 14:22 Página 43

Page 46: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

tades en cualquiera de sus etapas, que termi-nan por obstaculizar el desarrollo. En vista deque, en los países en desarrollo, las innovacio-nes dependen en gran medida de la expansiónde ciertos sectores y de la difusión de tecnolo-gías provenientes de los centros industriales,es posible considerar aquellas actividades quese desea atraer como "actividades incipientes",dignas de ser fomentadas, lo que hoy en díasignifica mucho más actividades incipientes deexportación que de sustitución de importacio-nes. La protección de los derechos de propie-dad intelectual, esencial para estimular lasinnovaciones en los países desarrollados, pue-de convertirse, por otra parte, en una restric-ción a la transferencia de actividades tecnoló-gicamente maduras a los países en desarrollo.Para subsanar esto se hace necesaria la adop-ción de normas comerciales que faciliten eincluso estimulen la transferencia de estasactividades, conjuntamente con instituciones eincentivos nacionales que contribuyan a laexpansión de esas "actividades incipientes" enel mundo en desarrollo. Los instrumentoscreados con el fin de fomentar las actividadesinnovadoras en etapas anteriores del desarro-llo podrían cumplir este propósito, pero habríaque adaptarlos o bien crear nuevas institucio-nes para solucionar los problemas que se deri-van de la mayor integración de la economíamundial hoy. Si el objetivo de la política econó-mica es avanzar rápidamente, la estrategiaque se adopte con tal fin debería ser aún másambiciosa.

El segundo corolario es que el proceso detransformación estructural no es un procesoarmónico. La "destrucción" acompaña a la"creación", y la heterogeneidad estructural esuna constante, que puede acentuarse en distin-tas etapas del proceso de desarrollo. Ambos fac-tores provocan tensiones distributivas. En estesentido, no hay una trayectoria única de dis-tribución del ingreso, como la descrita porKuznets, porque la heterogeneidad estructu-ral puede acentuarse en las etapas interme-dias del proceso de desarrollo, debido atransformaciones estructurales o desequili-brios macroeconómicos. En este contexto, las po-líticas orientadas a facilitar la transferencia derecursos de actividades menos dinámicas a activi-

dades más dinámicas, evitar procesos de transfor-mación que acentúen la heterogeneidad estructu-ral, y mejorar las actividades de baja productivi-dad y establecer vínculos positivos con sectoresde alta productividad, son esenciales para fo-mentar la equidad en el proceso de desarrollo.

� Bibliografía

Aghion, Philippe y Peter Howitt (1998), EndogenousGrowth Theory, Cambridge, Massachusetts, TheMIT Press.

– (1992), "A model of growth through creative des-truction", Econometrica, vol. 60, N° 2.

Amsden, Alice (2001), “The Rise of the Rest: Non-Western Economies' Ascent” in World Markets,Oxford, Oxford University Press.

Arthur, W. Brian (1994), Increasing Returns andPath Dependence in the Economy, Michigan, TheUniversity of Michigan Press.

Bairoch, Paul (1993), Economics and World History:Myths and Paradoxes, Chicago, The University ofChicago Press.

Balassa, Bela (1989), Comparative Advantage Tra-de Policy and Economic Development, NuevaYork, New York University Press.

Barro, Robert J. (1997), Determinants of EconomicGrowth: A Cross-Country Empirical Study,Cambridge, Massachusetts, The MIT Press.

Barro, Robert J. y Xavier Sala-i-Martin (1995), Eco-nomic Growth, Nueva York, McGraw-Hill.

Cárdenas, Enrique, José Antonio Ocampo y Rose-mary Thorp (comps.) (2003a), La era de las expor-taciones latinoamericanas: de fines del siglo XIXa principios del XX, México, Lecturas de El Tri-mestre Económico, No. 93.

– (2003b), Industrialización y Estado en América La-tina: La Leyenda Negra de la posguerra, México,Lecturas de El Trimestre Económico, No. 94.

CEPAL (Comisión Económica para América Latinay el Caribe) (2004), Desarrollo productivo en eco-nomías abiertas, Santiago, Chile, junio.

– (2003a), Globalización y desarrollo. Una reflexióndesde América Latina y el Caribe, José AntonioOcampo y Juan Martin (eds.), Bogotá, ColecciónForo sobre Desarrollo de América Latina, CEPAL/Alfaomega, octubre.

- (2003b), Una década de luces y sombras. AméricaLatina y el Caribe en los años noventa. Publica-ción conjunta CEPAL/Alfaomega, Bogotá.

– (2000), Equidad, desarrollo y ciudadanía; Santia-go de Chile, agosto.

– (1990), Transformación productiva con equidad,serie Libros de la CEPAL, No. 25, Santiago deChile, marzo.

44

JOSE ANTONIO OCAMPO

03Ocampo new3.qxd 30/9/08 14:22 Página 44

Page 47: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

Chang, Ha-Joon (1994), The Political Economy of In-dustrial Policy, Londres, Macmillan y Sto Martin'sPress.

Chenery, Hollis, Sherman Robinson y Moshe Syr-quin (1986), Industrialization and Growth: AComparative Study, Oxford, Banco Mundial Ox-ford University Press.

Cimoli, Mario y Nelson Correa (2005), "La aperturacomercial y la brecha tecnológica en América La-tina: una 'trampa de bajo crecimiento' ", en estevolumen.

Cripps, T. F. Y R. J. Tarling (1973), "Growth in ad-vanced capitalist economies 1950-1970",Cambridge, University of Cambridge Press.

Dosi, Giovanni y otros (comps.) (1988), TechnicalChange and Economic Theory, Maastricht, Insti-tuto de Investigaciones Económicas de Maas-tricht (MERIT)/ Federación Internacional de Ins-titutos para Estudios Avanzados (IFIAS).

Easterly, William (2001), The Elusive Quest forGrowth: Economists' Adventures and Misadven-tures in the Tropics, Cambridge, Massachusetts,The MIT Press.

Easterly, William y Ross Levine (2002), "Tropics,germs and crops: howendowments influence eco-nomic development", Documento de Trabajo, N°15, o Washington, D.C., Centro para el DesarrolloGlobal, octubre.

Easterly, William y otros (1993), "Good policy orgood luck? Country growth performance and tem-porary shocks", Journal of Monetary Economics,vol. 32, diciembre.

Edwards, Sebastián (1993), "Openness, trade libera-lization, and growth in developing countries",Journal of Economic Literature, vol. 31, N° 3, sep-tiembre.

Fajnzylber, Fernando (1990), Industrialización enAmérica Latina: de la "caja negra" al "casillero va-cío" serie Cuadernos de la CEPAL, N° 60, Santia-go de Chile.

Freeman, Chris y Luc Soete (1997), The Economicsof Industrial Innovation, Cambridge, Massachu-setts, The MIT Press.

Fujita, Masahisa, Paul Krugman y Anthony J. Vena-bles (1999), The Spatial Economy: Cities, Regionsand International Trade, Cambridge, Massachu-setts, The MIT Press.

Furtado, Celso (1961), Desarrollo y subdesarrollo,Colección Cuadernos 196, Buenos Aires, EditorialUniversitaria.

Gerschenkron, Alexander (1962), Economic Back-wardness in Historical Perspective, Cambridge,Massachusetts, Harvard University Press.

Grossman, Gene M. y Elhanan Helpman (1991), In-novation and Growth in the Global Economy,Cambridge, Massachusetts, The MIT Press.

Harberger, Arnold C. (1998), "A vision of the growthprocess", The American Economic Review, vol. 88,

N° 1, marzo.Hausmann, Ricardo y Dani Rodrik (2003), "Econo-

mic development as self-discovery", Journal of De-velopment Economics, vol. 72, pp. 603-633.

Hausmann, Ricardo, Lant Pritchett y Dani Rodrik(2004), "Growth accelerations", Documento de tra-bajo de National Bureau of Economic Research,10566, junio.

Helleiner, Gerald K. (comp.) (1994), Trade Policyand Industrialization in Turbulent Times, NuevaYork, Universidad de las Naciones Unidas(UNU)/Instituto Mundial de Investigaciones deEconomía del Desarrollo (WIDER), Routledge.

Heymann, Daniel (2000), Grandes perturbaciones ma-croeconómicas, expectativas y respuestas de política,Revista de la CEPAL, N° 70, Santiago de Chile.

Hirschman, Albert O. (1958), The Strategy of Econo-mic Development, New Haven, Connecticut, YaleUniversity Press.

Kaldor, Nicholas (1978), Further Essays on Econo-mic Theory, Londres, Duckworth.

Katz, Jorge (2000), Reformas estructurales, pro-ductividad y conducta tecnológica, Santiago deChile, Comisión Económica para AméricaLatina y el Caribe (CEPAL) / Fondo de CulturaEconómica.

– (1987), "Domestic technology generation in LDCs:a review of research findings", Technology Gene-ration in Latin American Manufacturing Indus-tries, Jorge Katz (comp.), Londres, Macmillan.

Katz, Jorge y Bernardo Kosacoff (2003), "El apren-dizaje tecnológico, el desarrollo institucional y lamicroeconomía de la sustitución de importacio-nes", en Enrique Cárdenas, José Antonio Ocampoy Rosemary Thorp (comps.), Industrialización yEstado en América Latina: La Leyenda Negra dela posguerra, México, Lecturas de El TrimestreEconómico, No. 94.

Keesing, Donald B. y Sanjaya Lall (1992), "Marke-ting manufactured exports from developing coun-tries: learning sequences and public support",Trade Policy, Industrialization and Development:New Perspective, Gerald K. Helleiner (comp.), Ox-ford, Clarendon Press.

Kenny, Charles y David Williams (2001), "What dowe know about economic growth? Or, why don'twe know very much?", World Development, vol.29, N° 1.

Krugman, Paul (1995), Development, Geographyand Economic Trade, Cambridge, Massachusetts,The MIT Press.

– (1990), Rethinking International Trade, Cambrid-ge, Massachusetts, The MIT Press.

Lall, Sanjaya (2003), "Technology and industrial de-velopment in an era of globalization", en Ha-JoonChang (ed.), Rethinking Development Economics,Londres, Anthem Press, capítulo 13.

– (1990), Building Industrial Competitiveness in

45

La búsqueda de la eficiencia dinámica: dinámica estructural y crecimiento económico en los países en desarrollo

REVISTA DE TRABAJO • AÑO 4 • NÚMERO 5 • ENERO - JULIO 2008

03Ocampo new3.qxd 30/9/08 14:22 Página 45

Page 48: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

Developing Countries, París, OECD DevelopmentCenter.

Lewis, W. Arthur (1969), Aspects of TroPical Trade,1883-1965, Estocolmo, Almqvist & Wicksell, Wick-sell Lectures.

– (1954), "Economic development with ulllimitedsupplies of labor", Manchester School of Economicand Social Studies, vol. 22, mayo.

Loayza, Norman, Pablo Fajnzylber y César Calde-rón (2002), "Economic growth in Latin Americaand the Caribbean: stylized facts, explanations,and forecasts", Washington, D.C., Banco Mundial,junio, inédito.

Lucas, Robert E. Jr. (1988), "On the mechanics ofeconomic development", Journal of Monetary Eco-nomics, vol. 22, N° 1, julio.

Maddison, Angus (2001), The World Economy. AMillennial Perspective, París, Development Cen-tre Studies/Organización de Cooperación y Desa-rrollo Económicos (OCDE).

– (1991), Dynamic Forces in Capitalist Develop-ment: A Long-Run Comparative View, Oxford,Oxford University Press.

Moguillansky, Graciela y Ricardo Bielschowsky(2000), Inversión y reformas económicas en Amé-rica Latina, Santiago de Chile, Comisión Econó-mica para América Latina y el Caribe (CEPAL) /Fondo de Cultura Económica.

Myint, H. (1971), Economic Theory and the Under-developed Countries, Nueva York, Oxford Univer-sity Press.

Nelson, Richard R. (1996), The Sources of EconomicGrowth, Cambridge, Massachusetts, HarvardUniversity Press.

Nelson, Richard R. y Sidney G. Winter (1982), AnEvolutionary Theory of Economic Change,Cambridge, Massachusetts y Londres, TheBelknap Press of Harvard University Press.

Ocampo, José Antonio (2004a), "A broad view of ma-croeconomic stability", documento presentado en laconferencia "From the Washington ConsensusTowards a New Global Governance", Foro Universalde las Culturas, Barcelona, 17-18 de septiembre.

– (2004b), "Lights and shadows in Latin Americanstructural reforms", en Gustavo Indart (ed.),Economic Reforms, Growth and Inequality inLatin America. Essays in Honor of Albert Berry,Aldershot, Inglaterra, Ashgate, capítulo 3.

– (2003a), "International asymetries and the designof the international financial system", CriticalIssues in Financial Reform: A View from theSouth, Albert Berry (comp.), New Brunswick,New Jersey, Transaction Publishers.

– (2003b), "Developing countries' anti-cyclical poli-cies in a globalized world", Development Econo-mics and Structuralist Macroeconomics: Essaysin Honour of Lance Taylor, Amitava Dutt y JaimeRos (comps.), Aldershot, Edward Elgar.

– (2002), "Structural dynamics and economic deve-lopment", Social Institutions and Economic Deve-lopment: A Tribute to Kurt Martin, Valpy Fitzge-rald (comp.), Instituto de Estudios Sociales (ISS),Dordrecht, Kluwer.

– (1986), "New developments in trade theory andLDCs", Journal of Development Economics, vol.22, N° 1, junio.

Ocampo, José Antonio y María Ángela Parra (2003),"Los términos de intercambio de los productos bá-sicos en el siglo XX", Revista de la CEPAL, N° 79,Santiago de Chile, abril.

Ocampo, José Antonio y Lance Taylor (1998), "Tra-de liberalization in developing economies: modestbenefits but problems with productivity growth,macro prices, and income distribution", EconomicJournal, vol. 108, N° 450, septiembre.

Ohlin, B. (1933), Interregional and InternationalTrade, Cambridge, Harvard University Press.

Pérez, Carlota (2002), Technological Revolutionsand Financial Capital. The Dynamics of Bubblesand Golden Ages, Cheltenham, Edward EIgar.

- (2001), Cambio tecnológico y oportunidades de de-sarrollo como blanco móvil, Revista de la CEPAL,N° 75, Santiago de Chile.

Pinto, Aníbal (1970), "Naturaleza e implicaciones dela 'heterogeneidad estructural' de la América Lati-na", El Trimestre Económico, vol. 37, N° 1, México,D.F., Fondo de Cultura Económica, enero-marzo.

Prebisch, Raúl (1964), Nueva política comercial pa-ra el desarrollo, Mexico, D.F., Fondo de CulturaEconómica.

– (1952), "Problemas teóricos del crecimiento econó-mico", México, D.F., Comisión Económica paraAmérica Latina y el Caribe (CEPAL), reproducidoen la Serie Conmemorativa del 25 aniversario dela CEPAL, Santiago.

Pritchett, Lant (2000), "Understanding patterns ofeconomic growth: Searching for hills among pla-teaus, mountains and plains", World Bank Econo-mic Review, 14 (2).

– (1997), "Divergence, big time", Journal of Econo-mic Perspectives, vol. 11, N° 3.

Rada, Codrina y Lance Taylor (2004), "Empty sour-ces of growth accounting, and empírical replace-ments a la Kaldor with some beef", Center forEconomic Policy Analysis, New School University,noviembre.

Robinson, Joan (1962), Essays in the Theory of Eco-nomic Growth, Londres, Macmillan.

Rodríguez, Francisco y Dani Rodrik (2001), "Tradepolicy and economic growth: a skeptic's guide tothe cross-national evidence", NBER Macroecono-mics Annua12000, vol. 15, Ben S. Bernanke yKenneth Rogoff (comps.), Cambridge, Massachu-setts, The MIT Press.

Rodrik, Dani (2004), "Estrategias de desarrollo parael nuevo siglo", en José Antonio Ocampo (ed.), El

46

JOSE ANTONIO OCAMPO

03Ocampo new3.qxd 30/9/08 14:22 Página 46

Page 49: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

desarrollo económico en los albores del siglo XXI,Bogotá, CEPAL Alfaomega.

- (2003), "Growth strategies", Cambridge, Massa-chusetts, John F. Kennedy School of Government,Universidad de Harvard, junio.

- (1999), The New Global Economy and DevelopingCountries: Making Openness Work, Washington,D.C., Overseas Development Council.

- (1992), "Closing the productivity gap: does trade li-beralization really help?", Trade Policy, Industria-lization and Development, New Perspectives, Ge-rald K. Helleiner (comp.), Oxford, ClarendonPress.

Rodrik, Dani, Arvind Subramanian y FrancescoTrebbi (2002), "lnstitutions rule: the primacy ofinstitutions over geography and integration ineconomic development", Universidad de Harvard,octubre, inédito.

Rorner, Paul M. (1986), "Increasing returns andlong-run growth", Journal of Political Economy,vol. 94, N° 5.

Ros, Jaime (2005), "Divergencia y colapsos del creci-miento: teoría y evidencia empírica", en este volu-men.

- (2000), Development Theory and the Economics ofGrowth, Michigan, The University of MichiganPress.

Rosenstein-Rodan, P.N. (1943), "Problems of indus-trialization of Eastern and South-Eastern Europe",The Economic Journal, vol. 53, junio-septiembre.

Sapsford, David y Hans W. Singer (1998), "The IMF,the World Bank and commodity prices: a case ofshifting sands?, World Development, vol. 26, N° 9.

Schumpeter, Joseph (1962), Capitalism, Socialismand Democracy, Nueva York, Harper Torchbooks.

- (1961), The Theory of Economic Development, Ox-ford, Oxford University Press.

Solow, Robert M. (2000), Growth Theory: An Exposi-tion, Nueva York, Oxford University Press.

- (1956), "A contribution to the theory of economicgrowth", Quarterly Journal of Economics, vol. 70,N° 5.

Stallings, Barbara y Wilson Peres (2000), Creci-miento, empleo y equidad: el impacto de las refor-mas económicas en América Latina y el Caribe,Santiago de Chile, Comisión Económica paraAmérica Latina y el Caribe (CEPAL)/ Fondo deCultura Económica.

Taylor, Lance (1994), "Gap models", Journal of De-velopment Economics, vol. 45.

- (1991), Income Distribution, Inflation, and Growth.Lectures on Structuralist Macroeconomic Theory,Cambridge, Massachusetts, The MIT Press.

UNCTAD (Conferencia de las Naciones Unidaspara el Comercio y el Desarrollo) (1992), Informesobre el Comercio y el Desarrollo, 1992, Ginebra.

van Wijnbergen, Sweder (1984), "The Dutch disea-se: a disease after all?", Economic Journal, vol. 94,marzo.

47

La búsqueda de la eficiencia dinámica: dinámica estructural y crecimiento económico en los países en desarrollo

REVISTA DE TRABAJO • AÑO 4 • NÚMERO 5 • ENERO - JULIO 2008

03Ocampo new3.qxd 30/9/08 14:22 Página 47

Page 50: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario
Page 51: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

49

REVISTA DE TRABAJO • AÑO 4 • NÚMERO 5 • ENERO - JULIO 2008

� Introducción

El significado que cada sociedad le otorga altrabajo admite más de un foco de análisis, quepuede darse en términos de la generación devalor, de su impacto sobre la construcción delas subjetividades y las identidades, o su re-percusión como mecanismo de integración ycohesión social.

El trabajo, tal cual lo conocemos, no siem-pre ha determinado el orden social. Al plantearel interrogante sobre los significados del traba-jo, no podemos pasar por alto que ello suponeenfrentarnos, como señala Dominique Meda(1996, 2007), a una categoría histórica, resul-tado de una construcción social. Esto obliga aprecisar el anclaje de las reflexiones en laactualidad y conectarlas con sus referenciashistóricas ya que, en efecto, la confrontación delos diversos significados del trabajo constituyeuna instancia crítica del legado de la economíapolítica clásica del siglo XIX y del industrialis-mo del siglo XX, requiriendo a la vez una tomade posición frente a lo que actualmente perma-nece o está en ruptura con ese legado.

La velocidad del cambio tecnológico en unmarco de competencia global genera procesosque, en un doble mecanismo, son utilizadostanto para reducir la incertidumbre como paraadelantarse e intentar innovar (uno de los re-sultados de los procesos de aprendizaje y circu-lación del conocimiento que introducen nuevosaspectos en la actividad económica).

Esa profundización y velocidad –en el mar-co de una globalización y apertura comercial, aveces indiscriminada– han originado profun-das transformaciones en la estructura econó-mica mundial, y adquirieron en las últimasdos décadas mayor importancia a partir deprocesos fuertemente vinculados. Por un lado,la emergencia de una nueva revolución tecnoló-gica basada en los cambios producidos por lasTecnologías de Información y Comunicación(TICs) (Castells, 1999; Denning y Metcalfe,1997). Por otro, de manera asociada aunque nodependiente, la difusión de un conjunto de tec-nologías organizacionales que permitieron ali-gerar considerablemente las estructuras y losprocesos de trabajo.

Actualmente, se asiste por un lado a laemergencia y desarrollo de la sociedad de la"información", del "conocimiento", en los quela innovación, el aprendizaje y las competen-cias endógenas constituyen las bases de lacompetitividad, y por otro lado a los fenóme-nos de precariedad, de desocupación y de bajossalarios que se extienden a importantes con-tingentes de la población trabajadora. ¿Sepuede hablar de una de las dimensiones sinhacer referencia a la otra? ¿Son complementa-rias? Esta dinámica expresada en mercadosde trabajo segmentados genera economías dediferente velocidad y causa fuertes consecuen-cias sobre los procesos de inclusión y sobre ladistribución del ingreso (Cimoli y Primi,2008).

Desarrollo e innovación:un debate en torno a la revalorizacióndel trabajo

Marta Novick*

* Marta Novick, Subsecretaria de Programación Técnica y Estudios Laborales, Ministerio de Trabajo, Empleo y SeguridadSocial.

04Novick new3.qxd 30/9/08 14:27 Página 49

Page 52: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

50

MARTA NOVICK

Cambiar esta situación hacia procesos eco-nómicos y sociales de mayor integración signi-fica volver al sendero de desarrollo, integrandolo económico con lo político y social. Como bienseñala Ocampo (2006), esto implica compren-der que el desarrollo institucional ("capitalinstitucional"), así como la construcción de me-canismos de cohesión social ("capital social") yla formación de la fuerza de trabajo y capaci-dades tecnológicas ("capital conocimiento"),son procesos esencialmente endógenos. "Estavisión integral del desarrollo va más allá de lacomplementariedad entre las políticas socia-les, económicas, ambientales y el ordenamien-to democrático entre capital humano, bienes-tar social, desarrollo sostenible y ciudadanía:debe interpretarse como el sentido mismo deldesarrollo".

Los modelos evolutivos en economía hacenhincapié en el cambio tecnológico como motordel cambio estructural y fuente de especializa-ción internacional. Economías capaces deabsorber los nuevos paradigmas pueden modi-ficar la composición sectorial, transmitir elcambio tecnológico al resto de las actividades,generar difusión tecnológica en las redesproductivas y crear empleos de mayor calidad.Asimismo se requiere de un andamiaje institu-cional sólido que articule los diversos compo-nentes del sistema económico y social.

El punto de vista institucional resulta claveporque nos permite trascender la idea de queexistiría una "única" trayectoria posible haciala que los países tienen que converger. Comoseñala Amable (2007), "los modelos económicosse caracterizan no por una, sino por varias for-mas institucionales que al interactuar mani-fiestan determinados efectos". No existe unaúnica forma institucional que garantice unbuen desempeño económico. Lo institucionaladquiere importancia central no sólo para elcrecimiento económico sino porque condicionacómo sus frutos son distribuidos en la socie-dad. La razón más importante para que la polí-tica pública sea eficaz y sostenida es su consis-tencia entre las distintas metas establecidas.La presencia de estas cuestiones en el debatesobre el desarrollo se debe a que, como señalaOcampo (2005), el "proceso de crecimiento estáintrínsecamente ligado a la dinámica de las es-

tructuras productivas y a las políticas e institu-ciones creadas específicamente para apoyarlas,sobre todo aquellas que facilitan la difusión deinnovaciones (…), promueven la creación de en-cadenamientos productivos entre sectores y em-presas nacionales y tienden a reducir el dualis-mo o heterogeneidad estructural que caracteri-za las estructuras productivas de los países endesarrollo".

El tipo de trabajo (en cantidad y calidad)resulta del patrón de crecimiento y del lugar yrelevancia que la innovación y las competen-cias de instituciones, empresas y personasadquieren en esa sociedad.

Este artículo intenta ser un aporte al deba-te sobre la vinculación entre estrategias dedesarrollo, innovación y trabajo en esta socie-dad en la que sigue pendiente el desafío desentar las bases para un desarrollo económicoy social sustentable. Dada la coexistencia deestrategias y modelos de producción muy hete-rogéneos, es necesario comprender el significa-do del trabajo en estos nuevos escenarios,enfrentarnos a su análisis en un contextomayor en el que se despliegan, también demanera heterogénea, políticas macroeconómi-cas, de comercio internacional, de producción ytecnológicas. De la articulación de todos estoselementos resulta la conformación de modeloseconómico-sociales, pero también de estrate-gias productivas de una sociedad particular ymodelos de inclusión asociados.

� ¿Qué es el trabajo hoy?

La pregunta también debe dirigirse hacia elmodelo de trabajo en vigencia. La nociónmisma de competitividad actual alude a inno-vación, a circulación del conocimiento, a unavinculación con un entramado institucionalque promueva, sostenga y fortalezca los proce-sos de mejora y de innovación de manerapermanente. En esa línea, es lícito preguntar-se sobre el cambio en las ocupaciones y laforma en que se desarrolla el trabajo en laactualidad. ¿El trabajo cotidiano que realizaun trabajador en el sector servicios, hoy enfuerte expansión, es muy diferente a los proce-sos de trabajo que se estudiaban en los años80, con la crisis del taylorismo?

04Novick new3.qxd 30/9/08 14:27 Página 50

Page 53: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

El debate a fines de los años 70 y a princi-pios de los 80 era sobre el fin del taylorismofordismo, de la crisis de los esquemas de traba-jo que afectó primeramente a los países centra-les y que años después llegó a nuestro país.Después se pasó a hablar del "modelo japonés"y sus prácticas (círculos de calidad, calidadtotal, Kanban, y las lógicas organizacionales ylaborales asociadas). El concepto de "hibrida-ción" como bien lo caracterizaron, –primero Abo(1994) y después Boyer (1998)–, hacía referen-cia a la combinación entre los modelos produc-tivos de origen y las regulaciones de los ámbi-tos de destino. Ahora, ¿qué sabemos sobre loque está pasando en la industria manufacture-ra? ¿Cuál es la situación de la organización deltrabajo? Este debate se debilitó y la temáticade lo que pasa al interior de la empresa fueperdiendo importancia. Esas reflexiones estáncasi ausentes de las problemáticas teóricas:por un lado, porque predomina la preocupaciónpor la calidad del empleo; en un gran númerode países, los modelos de los 90 y el neolibera-lismo asociado produjeron desempleo, preca-riedad y subocupación. Por otro lado, hay unafuerte impronta vinculada con el trabajo en lallamada "sociedad de la información", en laque los modelos productivos predominantesson aquellos donde el conocimiento tiene unaimportancia quizás mayor que en otras épocas.En relación con esto, lo que caracterice anuestros tiempos probablemente sea el deba-te por el tipo y la velocidad del cambio técni-co y el perfil del trabajo actual.

¿Hay nuevas ocupaciones resultantes delos nuevos sistemas productivos? ¿Las nuevasformas de producir bienes o servicios a travésde importantes cadenas de valor (a veces glo-balizadas) y las tercerizaciones y subcontrata-ciones nacionales o internacionales (Gereffi,2006), cambian radicalmente aquello queentendíamos por trabajo? ¿Destruyen empleosen algunas regiones y lo crean en otras?

La situación argentina actual presenta enmateria laboral semejanzas con algunasdimensiones del período de sustitución de im-portaciones, a pesar de estar transitando otra

etapa histórica y con un modelo tecnológicopredominante diferente. Se mantiene unafuerte heterogeneidad en el campo del empleoque se manifiesta no sólo entre trabajadoresformales e informales (registrados/no registra-dos), a los que hace referencia el concepto dedualismo estructural, sino que también en elinterior de cada uno de estos colectivos, se evi-dencia una fuerte diversidad (Waisgrais, 2007;Sarabia, Waisgrais, 2008). Dicha diferencia-ción no depende solamente de la rama, sector oempresa donde se desempeña el trabajador,tampoco exclusivamente de las calificaciones o"saberes" productivos. Esto podría actuarsobre lo que denominamos diferentes "regíme-nes laborales" (Aspiazu, Senen González,2007; Waisgrais, 2007). Se trata de una combi-nación de estas diferentes dimensiones queinteractúan entre sí en el marco de una deter-minada coyuntura política y económica. Esdecir que la tradicional "heterogeneidadestructural" de América Latina se abre en mássegmentos; no es solamente una sociedad dedos niveles y dos velocidades sino que, por elcontrario, presenta múltiples niveles y veloci-dades. Al igual que en el período sustitutivo–aunque la tecnología dominante va generandodistancias de tipo geométrico– se requierenpolíticas específicas y generales, de carácter ar-ticulado e integrales, que puedan combinarsimultáneamente políticas que reduzcan la infor-malidad y mejoren las condiciones de trabajo yde vida asociadas, así como la generación de in-centivos hacia la innovación y la competitividad.

Los sistemas económicos son sin dudasistemas complejos (Yoguel et al., 2007), queimportan energías y exportan entropías. Sondeterminantes en ese proceso no sólo los agen-tes, las unidades que lo conforman, sino la rela-ción que establecen entre sí (instituciones conempresas, empresas con universidades, políticaspúblicas con agentes económicos) y el ambiente,contexto institucional del que forman parte.Existen procesos de auto organización y deadaptación, como el de coordinación económi-ca, que incluyen el desarrollo de competenciasendógenas1. Estos pueden transformar la in-

51

Desarrollo e innovación: un debate en torno a la revalorización del trabajo

REVISTA DE TRABAJO • AÑO 4 • NÚMERO 5 • ENERO - JULIO 2008

1 Se entiende por competencias endógenas el desarrollo de capacidades tecnológicas, la mejora de la calidad, la movilidadde los recursos humanos, el avance de formas post-fordistas de trabajo, la capacitación y el desarrollo de los recursoshumanos como formas de incrementar el capital social (Boscherini, Novick y Yoguel, 2003).

04Novick new3.qxd 30/9/08 14:27 Página 51

Page 54: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

formación en conocimiento ya que están cadavez más alejados de la lógica individual y re-quieren de articulación con redes productivaso institucionales.

Diferentes estudios han expuesto el rol dela innovación tanto en la productividad comoen los nuevos productos (Raffo et al., 2008), loque muestra la necesidad de reasignar los fac-tores de producción hacia sectores con altaproductividad para reducir el dualismo estruc-tural. Ello implica promover el desarrollo decomplementariedades entre los diversosagentes e instituciones del sistema económico,mejorar el patrón de inserción externa, reorien-tándolo desde las materias primas (tomadorasde precios) hacia productos diferenciados conmayor elasticidad del ingreso (formadores deprecios) y un desarrollo de políticas quepromueva la coordinación de decisiones deinversión en contextos de indivisibilidadestecnológicas (Cimoli, 2005).

� Tecnologías de Información y Comunicación, procesos de trabajoy desempeño empresarial

No existen muchas evidencias de la relaciónentre estas estrategias de innovación y suinfluencia sobre el empleo y el trabajo. Sinembargo, conocemos algunas que nos permitencontinuar sosteniendo esta intrincada relaciónentre las dimensiones de la capacidad innova-dora, competencias endógenas y una mejorcalidad de empleo y trabajo.La difusión de las nuevas tecnologías de infor-mación y comunicación puede ser consideradacomo una de las formas de expresión delprogreso técnico vinculada, por lo tanto, con lainnovación en procesos y en productos, muylejos de cualquier imagen o idea de determinis-mo tecnológico. Esta dinámica involucra a suvez aumentos en el stock de conocimientos, laaplicación de los ya disponibles, la introduc-ción de mejoras organizativas, de gestión asícomo del aprendizaje por parte de los traba-jadores, beneficiando el desarrollo de las fir-mas y contribuyendo, de esa manera, a lageneración de nuevos puestos de trabajo.

El cambio técnico relacionado con la inno-vación en productos tendría un efecto positivo

sobre el empleo, tal como lo sugiere la poca li-teratura aplicada al respecto (sintetizada enNovick, Roitter y Erbes, 2006). Van Reenen(1997) afirma que serían las empresas que nose ajustan al ritmo de innovación vigente lasque sufrirían un más lento crecimiento. Estavisión resulta acorde con la teoría clásica de lacompensación, según la cual el cambio tecnoló-gico impulsaría una mejora en la competitivi-dad, induciendo a algunas fuerzas de mercadoa contrapesar el efecto inicial ahorrador detrabajo del proceso de innovación. Sin embar-go, aunque los diferentes mecanismos decompensación forman un complejo panoramaen el que hay muchas maneras de contrapesarel efecto directo ahorrador de mano de obra,también generan inconvenientes y obstáculosrelacionados con las circunstancias estructu-rales, históricas e institucionales de cada eco-nomía (Spiezia y Vivarelli, 2000).

Otro de los aspectos considerados en esteanálisis está relacionado con la vinculaciónentre la incorporación de las TICs y la deman-da de competencias-calificaciones de la manode obra.

Las tecnologías de información, segúnMartin (1999), tienden a volver redundantes alos trabajadores que se ocupan de manejar in-formación rutinaria, mientras que contribuyensimultáneamente al incremento en el manejode información no rutinaria. En el mismo sen-tido, Autor, Katz y Krueger (1998) y Machin yVan Reenen (1996) corroboraron la influenciadel cambio técnico (especialmente el uso decomputadoras) en el aumento de la proporciónde trabajadores calificados. Estos autoressostienen que existen pocos estudios que ana-licen los mecanismos por los que el cambiotécnico se transforma en mayor demanda decalificaciones. Uno de ellos es el de los cambiosorganizacionales que se producen como conse-cuencia de la incorporación de TICs. Entreestos se encuentran la descentralización y ma-yor autonomía de los trabajadores (Bresnahanet al., 1999; Carola y Van Reenen, 1999). Asítambién, Peru-Pirotte (1996) sostiene que elcambio tecnológico y la implementación de lastecnologías de información están transforman-do los procesos de trabajo y organización, tan-to en las actividades de producción como en las

52

MARTA NOVICK

04Novick new3.qxd 30/9/08 14:27 Página 52

Page 55: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

de gestión de empresas productoras de bienesy servicios. Al respecto, resulta interesante elaporte de Aguirre Gaviria y Alonso Borrego(2001), quienes señalan que las modificacionesen la organización del trabajo y, por lo tanto, enla estructura de calificaciones, se producen enel momento de la introducción de los cambiostecnológicos, mientras que a medida que semejora o actualiza la tecnología ya incorpora-da no se producen grandes modificaciones enesa estructura.

Las relaciones entre TICs y gestión de losrecursos humanos, a la luz de las hipótesisplanteadas anteriormente y de la evoluciónhistórica reciente de nuestro país, siguieron unitinerario complejo. Los procesos de reestructu-ración vividos en la mayor parte de las empre-sas que lograron sobrevivir en un entorno pocofavorable durante la primera parte de la déca-da del 90, ante la apertura de la economía y elcrecimiento de la competencia importada parasatisfacer la demanda interna, implicaron undesempeño negativo en términos de empleo,cualquier fuera el grado alcanzado de difusiónde TICs. En cambio, durante el período de crisisque sobrevino a partir del año 1995, se observóuna relación positiva entre la difusión de TICs,el desempeño económico de las firmas y su dina-mismo ocupacional (Novick et al., 2003).

Para Lugones et al. (2003), un aspecto cadavez más destacado en los análisis que procu-ran explicar las diferencias que muestran lasfirmas en su desempeño en los mercados,domésticos e internacionales, es la gestión delconocimiento, si bien son múltiples los factoresque inciden en las variaciones de los niveles decompetitividad de las empresas. En efecto, elconocimiento ha desplazado a los recursosnaturales de su condición de insumos claves yfuente principal de ventajas competitivas. Sepuede decir que pasamos de una era en dondeel principal proceso para genera valor o rique-za era la transformación de materias primas enproductos, a una en donde el conocimiento se

ha convertido en un factor clave y distintivoque permite transformar insumos en bienes yservicios con mayor valor agregado. Esto impli-ca que la competitividad de las empresas en losmercados depende hoy, centralmente, de susprácticas en relación con los procesos de apro-piación de nuevos conocimientos y de la utiliza-ción de éstos, así como de los conocimientosadquiridos o desarrollados previamente.

En otro trabajo (2007), este autor muestrapara el caso argentino cómo las mejoras en pro-cesos y productos que incorporan mayor conoci-miento, tienen su traducción en la mayordemanda de mano de obra, con una tendenciamás sofisticada en su composición que, a la vez,repercute positivamente sobre los salarios2 (vercuadro 1).

De un modo similar, entre los años 1998-2004 (Cuadro 2), se constata una relación posi-tiva entre los esfuerzos realizados por lasempresas en actividades innovadoras y la tasade crecimiento de la productividad, quedandoen evidencia los frutos obtenidos por aquellasfirmas que basan su estrategia de competitivi-dad y rentabilidad, invirtiendo en innovación.

Otro estudio reciente (Kantis y Federico,2007) analiza el problema examinando dimen-siones de nivel microeconómico (la empresa) enlas mismas ramas que explican la creación odestrucción de empleo en dos ciclos de creci-miento (1997-1998 y 2002-2004). Las empresascreadoras de empleo se destacan por una mayoractividad inversora, dirigida principalmente ala compra de nuevos equipos tanto para ganarproductividad como para introducir nuevos pro-ductos en el mercado, y al avance en la informa-tización tanto en el área administrativa como enel área de producción3. Por el contrario, se evi-denció que las empresas destructoras de empleono realizaron en general esfuerzos tecnológicossignificativos. Otro dato importante es precisa-mente el de los efectos positivos sobre el númerode puestos de trabajo, un mayor aumento en elnivel de calificación de los puestos de trabajo

53

Desarrollo e innovación: un debate en torno a la revalorización del trabajo

REVISTA DE TRABAJO • AÑO 4 • NÚMERO 5 • ENERO - JULIO 2008

2 Para este análisis, los autores toman los resultados obtenidos por el INDEC y el Ministerio de Economía en la tarea deempalmar distintas bases estadísticas. Esto se plasmó en la Base de Datos de Desempeño Empresarial (BBDE) con in-formación sobre 1200 firmas para el período 1998-2004. Ver Lugones et al. (2007).

3 Este es un interesante cambio con el estudio realizado en el 2002 (Novick, Yoguel et al., 2003, CEPAL), en el que se mos-traba cómo la difusión de TICs en la industria manufacturera argentina se había concentrado fundamentalmente en elsector administrativo y de producción en el período de la convertibilidad.

04Novick new3.qxd 30/9/08 14:27 Página 53

Page 56: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

(50% vs 21%) y aún de los costos laborales (mo-tivado por el aumento del empleo), pero sin alte-rar en modo alguno la rentabilidad por la mayorproductividad y competitividad. Un dato intere-sante y preocupante a la vez es el que señala quelos esfuerzos de capacitación son débiles paratodas las firmas, ya sea que se ubiquen en ungrupo o en el otro, lo que habla de los débiles es-fuerzos del conjunto de las firmas en la materia.Existen otros estudios de carácter sistemáticoque convalidan igualmente estas tendencias(Soto, 2007).

Pero debe también señalarse el bajo niveldel gasto promedio en innovación que se regis-

tra en la Argentina, comparándolo con otrospaíses de la región y del mundo desarrollado.La explicación de este fenómeno se basa enque una gran mayoría de empresas argentinas(65%) presentan un nulo o bajo esfuerzo enactividades de innovación, lo que tiende adeclinar el promedio (1,12%), que es menor dela mitad del nivel alcanzado por Brasil y lacuarta parte del promedio europeo (Lugones etal., 2007).

De este modo, fortalecer las capacidadesinnovadoras y la apropiación y difusión delavance tecnológico en las empresas de laregión es un objetivo no sólo para una mejor

54

MARTA NOVICK

4 Se trata de promedios salariales en pesos argentinos. La relación entre la moneda argentina y la moneda norteamericanacon posterioridad a la devaluación del peso en el año 2002 se ha movido alrededor de los $ 3 argentinos = U$S 1 dólar.

. . . .

Nota:Promedios salariales para el año 20044.Intensidad Innovadora (AI): cociente entre gastos en actividades de innovación y ventasacumulado entre 1998-2004.Intensidad Nula: empresas que durante 1998-2004 no destinaron fondos a actividades de innovación (AI).Intensidad Baja: empresas que durante 1998-2004 destinaron menos del 1% de sus ventas.Intensidad Media: empresas que durante 1998-2004 destinaron menos del 3% de sus ventas.Intensidad Alta: empresas que durante 1998-2004 destinaron más del 3% de sus ventas.Fuente: Lugones et. al., (2007), de acuerdo a INDEC, Ministerio de Economía.

Cuadro / Gráfico 1Promedios salariales según intensidad innovadora

Año 2004 (en pesos argentinos)

Intensidad innovadora

1.800

1.600

1.400

1.200

1.000

800

600

400

200

0

Pro

med

ios

Sal

aria

les

($)

04Novick new3.qxd 2/10/08 10:38 Página 54

Page 57: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

inserción en la globalización inclusiva, sinopara el desarrollo de empleo en cantidad y cali-dad. Pero, ¿puede pensarse en esta doble ne-cesidad de desarrollar las capacidades inno-vadoras y una mayor inclusión y calidad delempleo manteniendo las estructuras produc-tivas hoy vigentes? Si bien es cierto que enestos últimos años las commodities, principalfactor productivo y de competitividad de Amé-rica Latina, han cambiado en su composiciónde investigación y desarrollo y han aumentadoconsiderablemente de precio y en volumenexportable y exportado, ¿es ésta la estructuraa sostener a futuro? Para muchos especialistasesta situación de mejora en la demanda y elprecio de las commodities puede mantenerse al

menos por la próxima década. Si esto fuera así,¿no es el momento para analizar y avanzar ha-cia un cambio de estructura que se asemejemás a la dinámica de los países desarrollados?

De esa forma puede avanzarse hacia unproceso de cambio estructural, caracterizadopor Ocampo (2005) como "la habilidad del sis-tema para innovar, la habilidad de las innova-ciones para generar complementariedades y lareducción del dualismo estructural" y –agrega-mos nosotros– a sistemas con mayor capacidadde inclusión y generación de empleos de cali-dad. Los modelos evolutivos hacen hincapié enel cambio tecnológico como motor del cambioestructural y fuente de especialización inter-nacional. Economías capaces de absorber los

55

Desarrollo e innovación: un debate en torno a la revalorización del trabajo

REVISTA DE TRABAJO • AÑO 4 • NÚMERO 5 • ENERO - JULIO 2008

Productividad: tasa de crecimiento anual promedio período 1998-2004 a valores constantes 1998.Intensidad Innovadora: cociente entre gastos en actividades de innovación y ventas acumulado entre 1998-2004.Intensidad Nula: empresas que durante 1998-2004 no destinaron fondos a actividades deinnovación (AI).Intensidad Baja: empresas que durante 1998-2004 destinaron menos del 1% de sus ventas.Intensidad Media: empresas que durante 1998-2004 destinaron menos del 3% de sus ventas.Intensidad Alta: empresas que durante 1998-2004 destinaron más del 3% de sus ventas.Fuente: Lugones et. al. (2007), de acuerdo a INDEC, Ministerio de Economía.

Cuadro / Gráfico 2Tasa de crecimiento anual de la productividad de las

empresas según intensidad innovadora. 1998-2004(en porcentajes)

Intensidad innovadora

3,00

2,50

2,00

1,50

1,00

0,50

--

Pro

du

ctiv

idad

04Novick new3.qxd 30/9/08 14:27 Página 55

Intensidad innovadora

Page 58: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

nuevos paradigmas modifican la composiciónsectorial, propagan el cambio técnico al restode las actividades, generan difusión tecnológi-ca en las tramas y crean empleos de mayorcalidad. Asimismo se requiere de un andamia-je institucional sólido que articule los diversoscomponentes del sistema económico y social.

� La gestión en la empresa, la innovacióny el empleo

La búsqueda de una competitividad sistémicano se agota en el nivel de las políticas macroe-conómicas, ni en las estrategias de articulacióninterfirmas, ni mucho menos. Requiere esfuer-zos ordenados al interior de la organización, demodo que mecanismos y criterios se institucio-nalicen para un permanente desarrollo y circu-lación del conocimiento y un sostenido esfuer-zo en la mejora de las competencias del perso-nal, como única forma de garantizar un proce-so continuo hacia la innovación y, por ende, ha-cia la productividad y mejora de la calidad delempleo.

Podemos caracterizar dos grandes dimen-siones en la gestión de los recursos humanos,junto con una política hacia la calidad y esfuer-zos en innovación y desarrollo, centrales parala expansión y mejora de las competenciasendógenas. Nos referimos a los modelos deorganización del trabajo que se implementan ya los esfuerzos y modalidades de capacitación.En ambos se trata de procesos asociados a lamejora de las competencias.

Las competencias constituyen un conjuntode capacidades en permanente modificaciónque operan en situaciones de incertidumbre einvolucran habilidad para resolver problemas,gestionar recursos e información, desarrollarrelaciones interpersonales, dominar la tecnolo-gía y seleccionar opciones entre un conjuntodisponible de alternativas (Novick et al.,1997). La competencia es también caracteriza-da cada vez más como un comportamientoabierto a la innovación, siendo su característi-ca central la plasticidad –entendida como la

posibilidad de remodelarse en función de loscambios y oportunidades de la vida profesio-nal, y de recomposición frente a situacionesnuevas. Se apoya en conocimientos profundosde los dominios técnicos, requiere sólidas capa-cidades de aprendizaje y de generalización(Zarifian, 1999).

Los nuevos modelos de gestión, en el marcode la globalización de los mercados, pretendeninsertar a los trabajadores en el flujo de infor-mación que circula dentro de la empresa, através de una mayor "intelectualización" de losempleados, en el sentido de que se requierencompetencias que evolucionen más allá de laacumulación memorizada de códigos, esque-mas y procedimientos (Paiva, 1996). Se deman-da el desarrollo de procesos de aprendizaje ycirculación del conocimiento, los que constitu-yen sistemas complejos que involucran aspec-tos tecnológicos y organizacionales, el manejode situaciones de incertidumbre en los planosindividual y colectivo, la exposición del perso-nal a nuevas ideas e información provenientedel exterior y el estímulo de mecanismos quepermitan compartir la información, la conver-sión del conocimiento tácito5, la experimenta-ción y creación de prototipos y la migración deconocimientos a otras partes de la organiza-ción (Novick, 2000).

En el intercambio de experiencias y opinio-nes, los equipos de trabajo posibilitan trans-mitir el conocimiento tácito a través de laobservación, imitación y experiencias empíri-cas, lo que implica una necesidad constante deinterpretación (Rullani, 2000). En relación aello, las TICs podrían contribuir a la codifica-ción y circulación de dicha interpretación otraducción más allá de los límites de los equi-pos de trabajo mismos.

Hablar de un modelo sistémico en la mate-ria es hacer referencia al grado de autonomíade los trabajadores, a esquemas de participa-ción del colectivo de trabajo en la determina-ción de estándares, ritmos, aseguramiento dela calidad y en la programación de la maquina-ria, intercambio de roles y funciones y un

56

MARTA NOVICK

5 Entendido como el conjunto de elementos del conocimiento que posee el individuo que no pueden ser definidos, codifica-dos, publicados ni completamente expresados y que difieren de persona a persona, pero que podrían ser compartidos enun importante grado por colegas y colaboradores que tienen una experiencia común (Dosi, 1998, citado en Címoli yCorrea, 2003).

04Novick new3.qxd 30/9/08 14:27 Página 56

Page 59: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

modelo de supervisión de carácter técnico yfacilitador. Cuando el modelo es limitado o par-cial, se aproxima a modelos de organización deltrabajo caracterizado por asignación individualde puestos (o simplificación/rutinización de ta-reas), baja rotación (sólo entre actividades debaja calificación), escasa participación en tareasde tipo técnico o de calidad y un rol de tipodisciplinario por parte de la supervisión.

El aprendizaje en una organización es suma-mente complejo y tiene un alcance muy supe-rior al de la inversión económica que se efectúaen entrenamiento. Nonaka (1994) sostiene que“una organización que aprende es aquella en laque el desarrollo de nuevo conocimiento no esuna actividad especializada de un grupo parti-cular sino una forma de comportamiento en laque cualquiera es un trabajador con conoci-miento”. La difusión de los conocimientos tieneque ver con el estímulo a esta interacción y a lapotenciación de los conocimientos tácitos –lamayoría de las veces ignorados o desvalorizadosen la gestión empresarial– y a no limitarse acumplir con las actividades de capacitación sólocomo medio para responder a los imperativos delas certificaciones de calidad o similares.

El plano de la capacitación-aprendizajeconstituye un elemento central en el logro deventajas competitivas de las firmas en generaly, con mayor peso aún, en las basadas en elconocimiento. Debe ser considerado como unadimensión que vincula en forma directa lacapacidad innovadora con el desarrollo y reco-nocimiento de los saberes tácitos y codificadosde los trabajadores, con la modalidad de orga-nización del proceso de trabajo y con losesfuerzos en materia de capacitación.

El aprendizaje constituye una dimensiónrelevante, mayor a la que habitualmente se leadjudica en la bibliografía tradicional, y en lapráctica de las firmas. Por lo tanto, la capacita-ción en las empresas –dentro de los nuevos pa-radigmas– no puede ser analizada exclusiva-mente a partir de la descomposición de las es-trategias concebidas como políticas específicaso generales de transmisión de conocimientos, odel grado de formalidad o duración de las acti-vidades de capacitación sino que, además, de-bería tener en cuenta: a) el carácter sistémico-parcial de la capacitación; b) la proporción del

personal de diferentes niveles involucrado; c)los temas incluidos y su complejidad; d) la in-tensidad, aludiendo al umbral mínimo dehoras necesarias; e) la metodología de aprendi-zaje, para diferenciar los conocimientos que seimparten de manera estandarizada de aque-llos que utilizan mecanismos de transforma-ción de los saberes tácitos a codificados; y f) lossistemas de evaluación utilizados en el corto,mediano y largo plazo.

� Conclusiones y reflexiones

Varios de los países de América Latina, y enparticular la Argentina que recientemente hasuperado una de las mayores crisis de suhistoria, se encuentran actualmente en unmomento de crecimiento, producto de unainteresante coyuntura internacional con unaltísima demanda de commodities, de insu-mos, de alimentos y energía, abundantes ennuestra región. Esta situación permitiríaabrir una oportunidad para una mejora estra-tégica de sus estructuras productivas.

En el caso argentino, se ha avanzado en unnuevo modelo económico y social que es nece-sario fortalecer (Novick; Tomada, 2007). En es-te modelo, durante la primera etapa se planteórecuperar con urgencia el trabajo y mejores in-gresos, principalmente por medio de políticaspúblicas. Para ello se enfatizó mucho en la ar-ticulación de las políticas macroeconómicas enel marco de un nuevo patrón de crecimientobasado en el mercado interno, donde la modifi-cación del tipo de cambio favoreció de hechouna transformación en el perfil exportador conla inclusión de productos manufactureros queestimuló la expansión de un grupo de nuevasempresas PyMEs exportadoras.

A través de la implementación de unapauta de crecimiento alejada de modelos eco-nómicos ortodoxos, se han generado más detres millones de puestos de trabajo en cuatroaños, se han mejorado las condiciones de vidade gran parte de la población reduciendo lapobreza y la indigencia, y se ha quebrado porprimera vez desde 1980 la línea ascendente dela informalidad laboral.

Pero parece difícil pensar hoy en cumplircon el objetivo de generar más y mejor trabajo,

57

Desarrollo e innovación: un debate en torno a la revalorización del trabajo

REVISTA DE TRABAJO • AÑO 4 • NÚMERO 5 • ENERO - JULIO 2008

04Novick new3.qxd 30/9/08 14:27 Página 57

Page 60: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

y mejorar las capacidades innovadoras si no seavanza en el plano del cambio estructural.Sería posible, entonces, aprovechar la oportu-nidad que presenta el escenario macroeconó-mico actual para avanzar hacia un modelo deestructura productiva con mayor proporción deconocimiento incorporado, con una paulatinasustitución de las importaciones de los bienesde mayor complejidad, a través de la genera-ción local de entramados productivos y el forta-lecimiento de las instituciones del sistema deciencia y tecnología, que propicie una importan-te creación de puestos de trabajo de calidad.

Las reformas en materia de patrón de cre-cimiento en la economía argentina desde 2003han generado transformaciones importantes.Aunque los sectores de mayor complejidad hancrecido (Rojo et al., 2008), junto con aquellos demano de obra intensiva, resulta sumamenteimportante mantener la articulación macroe-conómica, el apoyo a las cadenas de valor na-cionales y a un permanente estímulo a la inno-vación y a la competitividad también en el ni-vel de la firma. Estudios recientes (Roitter etal., 2007) muestran las escasas transformacio-nes y escaso virtuosismo en el nivel de la orga-nización del trabajo lo que, de algún modo, po-co estimula la circulación del conocimiento.Aunque se registra un mayor peso de los gru-pos profesionales con mayor nivel de califi-cación, los esfuerzos de capacitación de lasfirmas siguen siendo bajos y acotados aalgunos sectores ocupacionales (Soto, 2007).

En conclusión, se observa que Argentina hacomenzado un proceso de cambio en el que haprivilegiado la creación de trabajo como meca-nismo de inclusión y se han formulado al mis-mo tiempo estrategias vinculadas con ciencia ytecnología, con una triplicación del presupues-to en educación y la reciente creación delMinisterio de Ciencia, Tecnología e InnovaciónProductiva, la puesta en marcha de programasde reinnovación tecnológicas, fomentando elacercamiento de las empresas a las universi-dades, el CONICET a las empresas, etc. Entrelos Foros de Competitividad (ámbitos de deba-te con la totalidad de actores de cada áreainvolucrada, tanto del sector privado como delpúblico) que se plasmaron en el Ministerio deEconomía, el Foro Informático quizás haya si-

do uno de los más exitosos con la generación deun Plan Informático y una Ley para la Indus-tria del Software, ambos diseñados por losdiversos actores del sector: empresas, trabaja-dores informáticos y Estado. Las empresasmás innovadoras muestran aumentos deproductividad, de empleo y de salarios, peroaún siguen constituyendo un porcentajepequeño en el tejido industrial argentino.

Esta etapa post-crisis se ha diferenciadopor un drástico cambio en las políticas, aunquela principal estuvo caracterizada por el patrónde crecimiento y la estrategia macroeconómi-ca: situación internacional favorable, tipo decambio competitivo que facilitó – en algunossectores – una especie de sustitución, aumentode la demanda interna a través de la dinámicaempleo-salarios-consumo-inversión-empleo yla vigencia de un doble superávit (fiscal ycomercial). Aunque el contexto macroeconómi-co estable suele ser una condición necesariapara cualquier estrategia de desarrollo, noresulta por cierto suficiente. La próxima etapadeberá estar sin duda vinculada más fuerte-mente al cambio estructural, pero esta vez, adiferencia de los años 90, combinando innova-ción, redes productivas e instituciones, en elmarco de un continuo proceso de aprendizaje(Ocampo, 2005), que permita la generación deempleo de calidad. De este modo, el desafíorecaerá en estimular la innovación mediantela creación de actividades productivas dinámi-cas y modificando el modo en que se realizanactividades ya existentes, para encaminar losesfuerzos hacia la búsqueda de una especiali-zación y dar continuidad en la lucha contra eldesempleo y la economía segmentada y alejadade la innovación internacional.

� Bibliografía

Abo, T. (1994), Hybrid factory, New York, OxfordUniversity Press.

Aguirre Gaviria, V.; Alonso Borrego, C. (2001) "Occu-pational structure, technological innovation, andreorganization of production" En: Labour Econo-mics, Nro.8, 43-73. Elsevier.

Amable, B. (2007) "Los cinco capitalismos: diversi-dad de sistemas económicos y sociales en la mun-dialización", en Revista de Trabajo. Año 3. Nro. 4.Buenos Aires. Nueva Época.

58

MARTA NOVICK

04Novick new3.qxd 30/9/08 14:27 Página 58

Page 61: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

Archibugi, D.; Lundvall, B. (2001), The GlobalizingLearning Economy, Oxford University Press,Oxford.

Aspiazu, E.; Senén González, C.; Waisgrais, S.(2007), La encuesta a trabajadores en empresas.Serie Estudios 6. Trabajo, ocupación y empleo.SSPTyEL, Ministerio de Trabajo, Empleo y Segu-ridad Social. Argentina

Autor, D.; Katz, L.; Krueguer, A. (1998), "Computinginequality: have computers changed the labormarket?" En: Quarterly Journal of Economics,113 (4). 1169-1214.

– (2000), Un nuevo mundo feliz. La precariedad deltrabajo en la era de la globalización. Barcelona.Paidós.

Boscherini, F; Novick, M.; Yoguel, G. (2003): Nuevastecnologías de información y comunicación. Loslímites en la economía del conocimiento, Univer-sidad Nacional de General Sarmiento. Argentina.Miño y Dávila Editores. Buenos Aires.

Boyer, R. (1998), Hybridation et modele productif:Géographie, histoire et théorie. Paris, Actes duGerpisa, N° 24.

Bresnahan, T.; Brynholfsson, E.; Hitt, L. (1999) "In-formation technology, workplace organization andthe demand for skilled labor: firm-label Evidence"En: National Bureau of Economic Research.Working paper Nro.7136, Cambridge.

Caroli, E.; Van Reenen, J. (1999), "Skill biased orga-nizacional change? Evidence from a panel of Bri-tish and French establishments". Centre d’ Etudeprospectives d’economie mathematique apliquesa la planification (CEPREMAP). Working paper,Nro. 9917, Paris.

Castells, M. (1997), La era de la información, econo-mía, sociedad y cultura. Madrid. Alianza Editorial.

Castillo, J. J. (2007), "El trabajo fluido en la sociedadde la información: organización y división del tra-bajo en las fábricas del software", en Revista deTrabajo. Nueva Época. Año 3, Nro. 4, Buenos Ai-res

Chennells, L.; Van Reenen, J. (1999) has technologyhurt less skilled workers?

An econometric survey of the effects of technicalchange on the structure of pay and jobs? TheInstitute for Fiscal Studies: Working Paper SeriesNo. W99/27.

Cimoli, M.; Correa, N. (2003), "Nuevas tecnologías yviejos problemas: ¿pueden las TICs reducir la bre-cha tecnológica y la heterogeneidad estructural?",en Boscherini, F.; Novick, M.; Yoguel, G. (comp.),Nuevas tecnologías de información y comunica-ción. Los límites en la economía del conocimiento.Universidad Nacional de General Sarmiento. Ar-gentina. Miño y Dávila Editores. Buenos Aires.

Cimoli, M. (2005), Heterogeneidad estructural, asi-metrías tecnológicas y crecimiento en AméricaLatina. CEPAL/BID. Santiago de Chile.

Cimoli, M.; Primi, A. (2005), "Redes y jerarquías. Unmodelo para el diseño de las políticas tecnológicasen América Latina", Cimoli, M.; García, B.; Garri-do, C. (coordinadores): El camino latinoamericanohacia la competitividad. Políticas Públicas para eldesarrollo productivo y tecnológico. Siglo XX Edi-tores. México.

Cimoli, M.; Novick, M.; Palomino, H. (2007), "Estu-dios estratégicos sobre el trabajo y el empleo parala formulación de políticas", en Estructura pro-ductiva y empleo. Un enfoque transversal. Minis-terio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.Argentina. Miño y Dávila Editores. Buenos Aires.

Cimoli, M.; Primi, A. (2008), "El diseño y la imple-mentación de las políticas tecnológicas en Améri-ca Latina: un (lento) proceso de aprendizaje", enValenti, G.; Casalet, M.; Avaro, D. (coord.), Institu-ciones, sociedad del conocimiento y mundo del tra-bajo. México D.F., FLACSO México, Plaza y Val-des Editores.

Denning, P. y Metcalfe, R. (1997), Beyond Calcula-tion, The Next Fifty Years of Computing Springer-Verlag, New York.

De La Garza, E. (1999), "Fin del trabajo o trabajo sinfin?", en Castillo, J.J. (ed), El trabajo del futuro,Madrid, Editorial Complutense.

– (2007), "La evolución reciente de los significadosdel trabajo en los enfoques contemporáneos", enRevista de Trabajo. Año 3, Nro. 4. Buenos Aires,Nueva Época.

Dosi, G. (1998), "Sources procedures and microeco-nomic effects of innovation" En Journal of Econo-mic Literature. Nro.26 (3), 1120-1171.

Freeman, Ch.; Soete, L.; Efendioglu, U. (1995),"Diffusion and the Employment Effects of Infor-mation and Communication Technology" En:International-Labour-Review; 134 (4-5), pp. 587-603.

Gereffi, G. (2006), The new offschoring of jobs andglobal development, Ginebra, Suiza. Institute ofInternational Labor Studies. International LaborOrganization.

Ginzberg, E.; Noyelle, T. J.; Stanback, T. M. (1986),Technology and Employment. Concepts and Clari-fication. London, Westview Press.

Hirata, H. (1992), Autour du "modele" japonais.Automatisation, nouvelles formes d'organisationet de relations de travail. Éditions L'Harmattan,París, Julio.

Humprey, J: (1990), "The ‘japanese model’ of indus-trial organisations: can it be implanted in develo-ping countries?" Presentado en XII CongresoInternacional de Sociología, Madrid

Humphrey, J. (1992), "L'adaptation du ‘modéle japo-nais’ au Brésil", en Sumiko Hirata, H.: op.cit.

Husson, M. (1998), "Fin du travail o reduction desa durèe", ponencia en el Congrès Marx Interna-tional.

59

Desarrollo e innovación: un debate en torno a la revalorización del trabajo

REVISTA DE TRABAJO • AÑO 4 • NÚMERO 5 • ENERO - JULIO 2008

04Novick new3.qxd 30/9/08 14:27 Página 59

Page 62: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

Innis, H. (1950), Empire and communication.Oxford. Clarendon Press.

Jonson, B.; Lorenz, E. y Lundwall, B. (2002), "Whyall this fuss about codified and tacit Knowledge?",en Industrial and Corporate Change, vol.9, Nro. 2,junio.

Kantis, H.; Federico, J. (2007), "Comportamientosestratégicos y creación de empleo en la post-con-vertibilidad. El caso de las empresas de rápidocrecimiento", en: Estructura productiva y empleo.Un enfoque transversal. Ministerio de Trabajo,Empleo y Seguridad Social. Argentina. Miño yDávila Editores. Buenos Aires.

Lengyel, M.; Novick, M. (2007), El modelo social enArgentina: Los desafíos y dilemas post-crisis. Tra-bajo presentado al Instituto Internacional deEstudios Laborales, OIT. En prensa.

Lugones, G.; Bianco, C.; Peirano, F. y Salazar, M.(2003), "Indicadores de la Sociedad del Conoci-miento e indicadores de innovación. Vinculacionese implicancias conceptuales y metodológicas", en:Nuevas tecnologías de información y comunica-ción. Los límites en la economía del conocimiento.Comp: Fabio Boscherini, F; Novick, M.; Yoguel, G.,Universidad Nacional de General Sarmiento. Ar-gentina. Miño y Dávila Editores. Buenos Aires

Lugones, G.; Suárez, D.; Gregorini, S. (2007), "La in-novación como fórmula para mejoras competitivascompatibles con incrementos salariales. Eviden-cias en el caso argentino". Documento de TrabajoNro. 36. Redes. Centro de estudios sobre ciencia,desarrollo y educación superior. Buenos Aires.

Machin, S.; Ryan, A.; Van-Reenen, J. (1996), "Tech-nology and Changes in Skill Structure: Evidencefrom an International Panel of Industries", UCollege, Oxford Labour Market, Consequences ofTechnical and Structural Change DiscussionPaper Nro. 04, 1996: 38.

Martin, Stana, B. (1999), "Employment in the Infor-mation Age: Information Technology and Infor-mation Work", Central MO State U, Info; 1(3),June, p. 271-83, EE.UU.

Mac Donald, G. (1997), "Technology and jobs: secu-lar changes and cyclical dynamics. A comment",Carnagie Rochester Conference Series on PublicPolicy. 46. pp. 179-188, North Holland.

McLuhan, M. (1973), Understanding media: the ex-tensions of man. London, Abacus.

Méda, D. (1996), El trabajo: un valor en peligro deextinción. Barcelona. Gedisa.

Méda, D. (2007), "¿Qué sabemos sobre el trabajo?",en Revista de Trabajo Nueva Época. Nro. 4. Año 3.Buenos Aires.

Nonaka, I. (1993), "On a Knowledge creating orga-nization", AIF "Nuovi alfabeto", Parma.

Nonaka, I. (1994): "A dynamic theory of organizatio-nal knowledge creation". Organization Science, 5(1), pp. 14-37.

Novick, M.; Miravalles, M.; Senen González, C.(1997), "Vinculaciones interfirmas y competenciaslaborales en la Argentina. Los casos de la indus-tria automotriz y de las telecomunicaciones", enNovick, M; Gallart, M. A. (Coord.) Competitividad,redes productivas y competencias laborales, CIN-TERFOR/OIT, Red Latinoamericana de Educa-ción y Trabajo.

Novick, M. (1999), "Experiencias exitosas de capaci-tación de empresas innovadoras en América Lati-na y el Caribe; en Labarca, G. (coord.) Formacióny empresas, Montevideo, CINTERFOR, CEPAL,GTZ.

Novick, M. (2000), "La organización del trabajo enAmérica Latina", en Tratado Latinoamericano deSociología del trabajo, E. de la Garza (comp.),México, Fondo de Cultura Económica.

Novick, M.; Roitter, S; Erbes, A. (2006), "Empleo y or-ganización del trabajo en el marco de la difusiónde TICs en la industria manufacturera argentina,"en Borello, Robert, Yoguel (edits): La informáticaen la Argentina, Buenos Aires, Universidad Nacio-nal de General Sarmiento, Prometeo Libros.

Novick, M.; Tomada, C. (2007), "Argentina 2003-2006: crecimiento económico con empleo decente¿Un nuevo modelo para América Latina?", enNovick, M.; Tomada, C.; Damil, M.; Frenkel, R.;Maurizio, R., (comp.), Tras la crisis: El nuevorumbo de la política económica y laboral enArgentina y su impacto. Serie de investigación114. Organización Internacional del Trabajo, Ins-tituto Internacional de Estudios Laborales.Ginebra.

Ocampo, J. A. (2005), "La búsqueda de la eficienciadinámica: dinámica estructural y crecimiento eco-nómico en los países en desarrollo", en Ocampo,José Antonio (editor): Más allá de las reformas.Dinámica estructural y vulnerabilidad macroeco-nómica. CEPAL. Alfaomega. Bogotá.

Ocampo, J. A (2006), "The links between economicand social policies", Ginebra. www.ilo.org/public/english/bureau/inst/papers/confrnce/research-/plenary.htm

Paiva, V. (1996), "Competencias para la moderniza-ción de la enseñanza media", Mimeo.

Peru Pirotte, L., (1996), "Mutations technologiqueset contrat de travail". Innovations 03: 147-185,LIDSST, U LILLE II and U Litoral.

Raffo, J.; Lhuillery, S.; Miotti, L. (2008), "Northernand southern innovativity: a comparison acrossEuropean and Latin American Countries", en TheEuropean Journal of Development Research.Disponible en:http://www.informaworld.com.

Rojo, S. (2008), "El rol de las Micro y PyMEs en ladinámica del empleo registrado", SSPTyEL. Mi-nisterio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.Buenos Aires. Documento de Trabajo. En prensa.

Roitter, S.; Erbes, A.; Yoguel, G.; Delfini, M.; Pujol, A.

60

MARTA NOVICK

04Novick new3.qxd 2/10/08 10:40 Página 60

Page 63: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

(2007), "Conocimiento, Organización del trabajo yempleo en agentes pertenecientes a las tramas si-derúrgica y automotriz". Documento de TrabajoNro. 3. Laboratorio de Investigación sobre tecnolo-gía, trabajo, empresa y competitividad (LITTEC).Buenos Aires, Instituto de la industria, Universi-dad Nacional de General Sarmiento.

Rullani, E. (2000), "El valor del crecimiento" En:Territorio, conocimiento y competitividad de lasempresas. El rol de las instituciones en el espacioglobal. Miño y Dávila. Madrid.

Spiezia, V. y Vivarelli, M. (2000), "The analysisof technological change and employment"; enVivarelli y Pianta (ed): The Employment Impactof Innovation, Evidence and policy, RoutledgeStudies in the Modern World Economy, Londonand New York; pp.12-25.

Soto, C. (2007), "Estrategias empresariales debúsqueda y capacitación: perfiles de puestos ycompetencias demandadas", en Trabajo, ocupa-ción y empleo. Dimensiones del trabajo en el nue-vo modelo económico y social. Serie Estudios 6,SSPTyEL, Ministerio de Trabajo, Empleo y Segu-ridad Social. Argentina.

Van Reenen, J. (1997), "Employment and technolo-gical Innovation: Evidence from U.K. Manufactu-ring firm", Journal of Labor Economics, vol. 15,

Nro. 2, University of Chicago.Waisgrais, S. (2007), "Heterogeneidad en el empleo

asalariado registrado", en Revista de Trabajo.Nueva Época. Año 3, Nro 4. Buenos Aires.

Waisgrais, S.; Sarabia, M. (2008), "Heterogeneidadsocial y productiva: caracterización del trabajoinformal en el Gran Buenos Aires". SSPTyEL,Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.Argentina

Yoguel, G.; Novick, M.; Marín, A. (2001), "Estilos devinculación, procesos de innovación y tecnologíasde gestión social en una trama productiva delcomplejo automotriz argentino", en Redes, vol.VIII, Nro. 17.

Yoguel, G.; Robert, V; Erbes, A. (2008), "Sistemascomplejos y cambio estructural : un dilema noresuelto en los países en desarrollo". Ponenciapresentada en la 12th Internacional JosephSchumpeter Society Conference. Río de Janeiro. 2al 5 de Julio.

Zariffian, M. (1999) Zarifian, P. (1990), "As novasabordages da produtividade", In Sales de MeloSoares, R.: Gestao da empresa automacao ecompetitividade. Novos padroes de organizacao ede relacoes do trabalho, IPEA/IPLAN, Brasilia,Brasil, August.

61

Desarrollo e innovación: un debate en torno a la revalorización del trabajo

REVISTA DE TRABAJO • AÑO 4 • NÚMERO 5 • ENERO - JULIO 2008

04Novick new3.qxd 2/10/08 10:40 Página 61

Page 64: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario
Page 65: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

63

REVISTA DE TRABAJO • AÑO 4 • NÚMERO 5 • ENERO - JULIO 2008

Introducción

� 1. Alfabetización científica y tecnológica

Los avances en la ciencia indican claramenteque la separación en las disciplinas tradiciona-les ya no es suficiente para entender nuevasteorías y las nuevas tecnologías. Si un país de-sea acelerar su integración a una economíaque provea de empleo de calidad a la gran ma-yoría de sus habitantes, debe encarar reformasa la educación en ciencias y tecnologías quefaciliten ese cambio, no sólo mejorar la prepa-ración de sus futuros científicos y tecnólogos.

Desde hace algunos años, sobre todo en lospaíses anglosajones y en los países del norte deEuropa, se está hablando de alfabetizacióncientífica y tecnológica. Se trata de una metá-fora que alude a la importancia que tuvo laalfabetización a fines del siglo XIX, al desarro-llo económico y al avance de sociedades másricas y equitativas. Así, la expresión designa aun tipo de saberes, de capacidades o de compe-tencias que, en nuestro mundo técnico científi-co, corresponderá a lo que fue la alfabetizaciónen el siglo pasado (Fourez, 1997).

La penetración masiva de la ciencia, de lamatemática y de nuevas tecnologías en econo-

mías basadas en el conocimiento influye en lavida diaria y en el trabajo de todos los ciuda-danos, no sólo en aquellos que contribuyendirectamente a la creación de estas nuevastecnologías. Toda la fuerza productiva de unpaís está involucrada de manera directa o indi-recta con los efectos de los nuevos conocimien-tos en la economía -ver, por ejemplo, el impactode la computadora personal (que no existía ha-ce 30 años) en todas las esferas laborales-. Enconsecuencia, la economía del conocimiento im-plica que la educación en ciencia y tecnologíaequivale a un derecho social necesario paraparticipar y contribuir a la vida ciudadana.

Este artículo sugiere que este derecho so-cial tiene implicaciones importantes para laspedagogías a emplear en la educación en gene-ral y en las herramientas que se utilizan paraimplementar las nuevas pedagogías. Por otraparte, las dificultades del sistema educativopara producir egresados bien preparados parainsertarse adecuadamente en la sociedad ac-tual, y su consecuencia directa expresada entérminos de escasez de recursos humanos cali-ficados para la producción, muestran que esimposible concebir la nueva economía sin re-pensar la educación, en especial la educación

La educación en ciencia y tecnologíacomo derecho social en la economía delconocimiento1

Gabriel Baum*Adolfo Nemirovsky**Nora Sabelli***

* Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires, Argentina.** Latipnet, San José, California, Estados Unidos.*** SRI International, Menlo Park, California, Estados Unidos1 En Federico Stezano y Gabriel Vélez Cuartas, compiladores: “Propuestas interpretativas para una economía basada

en el conocimiento: Argentina, Colombia, México, Estados Unidos, Canadá”. Buenos Aires: Ed. Miño y Dávila, 2008. 1ª

"¡Quiere decir que hay un montón de moléculas en elaire que están chocando mi brazo todo el tiempo!"(un niño de segundo año de secundaria –14 años–luego de un laboratorio sobre dinámica molecular).

05Baum new3.qxd 30/9/08 14:32 Página 63

Page 66: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

64

GABRIEL BAUM - ADOLFO NEMIROVSKY - NORA SABELLI

en ciencias, matemáticas, ingeniería y tecnolo-gía, si se quiere que la sociedad sea democráti-ca y equitativa.

No basta ya considerar a un individuo comoalfabetizado sólo en base a sus conocimientos delectura y escritura. La definición de alfabetiza-ción ha cambiado en el curso de los siglos; la de-finición en uso corriente es una creación delsiglo XVI que evolucionó con la invención de laimprenta, y que ha sobrevivido a lo largo del si-glo XX. La economía del conocimiento en el sigloXXI exige un grado de alfabetización mínimo queincluya conocimientos básicos de matemática,ciencia y tecnología, así como el uso de ciertasherramientas informáticas para acceder y ma-nipular información y conocimiento.

Además, van tomando una importancia ca-da vez mayor la capacidad de abstracción y elpensamiento crítico, y la habilidad de entendery de construir modelos y de manipular simula-ciones de sistemas complejos como el medioambiente, y los sistemas capaces de proveerservicios a organizaciones (ver, por ejemplo, laimportancia que asigna IBM a lo que se llamaservice sciences: Spohrer, Maglio y Gruhl, 2007;Spohrer et al., 2006; Spohrer y Riecken, 2006;Chesbrough y Spohrer, 2006). Las organizacio-nes que abordan este desafío se tornan cre-cientemente complejas, significativamente de-pendientes las unas de las otras y de la inte-racción y comunicación tanto entre individuoscomo entre individuos y máquinas.

� 2. El conocimiento de la economía delconocimiento

La evolución de la ciencia ha sido siempre pre-dicada en términos de avances tecnológicos ymetodológicos. Las implicaciones de este para-lelismo son particularmente importantes aho-ra cuando los avances tecnológicos estánabriendo nuevas áreas para la experimenta-ción, las que a su vez redefinen los problemasque se pueden enfocar y resolver científica-mente. Los avances recientes en la escalanano son un buen ejemplo en ese sentido(www.nano.gov, 2007; The Royal Society,2004; Shank et al., 2005; Roco, 2003).

El uso de nanomateriales tiene una largahistoria; por ejemplo, las ventanas de vidrios decolores en las catedrales medievales se basanen las propiedades de estos vidrios en escalanano. Sin embargo, el desarrollo de nuevas he-rramientas (por ejemplo, el microscopio STM2)que permiten manipular materiales en escalascada vez más pequeñas, está transformando eldiseño de nuevos materiales e incrementandosustancialmente la importancia de la nano-tecnología en la industria manufacturera.

Un área más madura que la nanotecnología,en la cual los avances tecnológicos han condu-cido a un cambio significativo en el tipo de pro-blemas susceptibles al análisis científico, es elestudio de sistemas complejos (Waldrop, 1992;Holland, 1998; Doll, 1993; Mainzer, 2004). Esdecir, el estudio de los sistemas en los cualestiene primacía la interconexión de sus compo-nentes y no las características individuales deestos componentes. Estos sistemas dependende retroalimentación (feedback), responden acausas múltiples, o bien reflejan otros concep-tos tales como múltiples niveles interconecta-dos entre sí, o en los cuales diferentes nivelesactúan en múltiples escalas temporales, y sonfundamentales para la comprensión de impor-tantes fenómenos sociales –la ecología es elejemplo típico, pero no el único– (Kaput, 1994;Kaput et al., 1999; McMurty, 2007).

Los acelerados avances en las ciencias,además de su crítico impacto en el desarrolloindustrial del mundo económicamente globali-zado, son de alta importancia para la produc-tividad social, así como para el desarrollo delas habilidades ciudadanas necesarias paranegociar qué tipo de sociedad tecnológica ycientífica se desea generar. La Royal Societydel Reino Unido (1985) concluye que la alfabe-tización científica ''puede ser un elemento im-portante para promover la prosperidad de unanación y para aumentar la calidad de las deci-siones públicas y privadas, además de enri-quecer la calidad de vida de los individuos".También indica:

"Las diferencias entre quienes consideran laalfabetización científica como el conocimiento, lasaptitudes y actitudes esenciales para una carrera

2 http://en.wikipedia.org/wiki/Scanning_tunneling_microscope.

05Baum new3.qxd 30/9/08 14:32 Página 64

Page 67: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

profesional científica o técnica, y quienes la conside-ran como el acceso y comprensión de la lectura demateriales con dimensiones científicas y/o tecnoló-gicas, incluyendo la capacidad de evaluar esos ma-teriales de manera que ello resulte en decisionesprácticas, incluyendo el voto democrático". (LondonRoyal Society, 1985)

Consideramos que la segunda definiciónpropuesta por la Royal Society indica la mane-ra en que una sociedad puede convertirse exi-tosamente en una sociedad basada en el cono-cimiento. Esta definición hace hincapié en lacapacidad de la sociedad en general para utili-zar el conocimiento generado, y aumentar asíla demanda interna de su uso, en un circuitovirtuoso que es el paso crucial tanto para elmantenimiento del avance económico cuantopara el bienestar general de la sociedad. Dadoel caso, es necesario entender lo mejor posiblelas implicaciones cognitivas y pedagógicas deldesarrollo de la educación en ciencias, al mis-mo tiempo que se consideran las inversionesen industrias basadas en avances científicos ytecnológicos. El tiempo necesario para educaren forma adecuada a la fuerza laboral requeri-da es más bien largo, y usualmente se convier-te en el cuello de botella de la implementaciónde planes de crecimiento acelerado.

La educación necesaria para la formacióndel plantel laboral en todos sus niveles, tam-bién contribuye directamente a: (i) aumentarla demanda del desarrollo de tecnología, enparticular de la informática, ya que el uso de lainformática educativa es crucial para alcanzar,en tiempo razonable, el desarrollo económicoplanteado; (ii) renovar en forma profunda lasbases de conocimientos requeridas para la pre-paración de maestros y profesores capaces dellevar a cabo su parte en un programa de desa-rrollo económico. Es decir, es necesario contem-plar desde un comienzo la infraestructura hu-mana, sin la cual la infraestructura tecnológi-ca no podrá funcionar óptimamente.

Una manera de comenzar el desarrollo deesta infraestructura humana, es abordar di-rectamente los objetivos y el contenido del cu-rrículo de la educación media y superior que sededucen de la nueva ciencia. Las disciplinastradicionales están evolucionando y sus lími-tes, tal como aparecen en los textos educativos,

están basados en los conocimientos de los si-glos anteriores al XX y están siendo reformu-lados y aun eliminados: la bioquímica y la cien-cia de materiales son prácticas divergentes dela química; hay un nuevo sistema de cienciasde nombres complejos -tales como bioingenie-ría y bioinformática, socioeconomía, socioinfor-mática-; el tiempo es una variable crítica en elestudio profundo de sistemas dinámicos, inclu-yendo la evolución del universo físico y la evo-lución de sistemas políticos. La experimenta-ción matemática -es decir, el uso de simulacióny modelación- al igual que las visualizacionesque permiten combinar representaciones múl-tiples de conceptos abstractos, son armas pode-rosas para profundizar y acelerar no solamen-te la práctica científica, sino también el apren-dizaje y la enseñanza.

Más aun, como resultado de avances en elestudio de los sistemas complejos, parte de laciencia actual responde a modelos con elemen-tos lógicos o algorítmicos elementales y accesi-bles, tales como acontecimientos aleatorios. Lainclusión de visualización en la simulación defenómenos complejos permite una exploraciónvisual de esos fenómenos y de los límites deaplicación de los modelos utilizados. Estametodología es tan importante que ha llegadoa ser común en el discurso científico, al puntoque se considera a la experimentación mate-mática o al uso experimental de las simulacio-nes por computadora como una tercera base(distinguible de la teoría y del experimentofísico) en el triángulo utilizado comúnmentepara describir las metodologías científicas defines del siglo XX.

En definitiva, la compartimentación de laciencia en las disciplinas existentes está sien-do desafiada por avances metodológicos y cien-tíficos, en tanto que simulación y modelaciónse van constituyendo en bases indispensablespara toda la ciencia moderna. En consecuen-cia, es concebible que un plan de estudios de laciencia basada en modelación pueda atenuarlos conocidos problemas que surgen de losplanes actuales. El uso de los mismos métodosen disciplinas diferentes promete convertir elaprendizaje de la ciencia en un esfuerzo único,fundado en una visión unificadora, interacciónentre teoría, modelos, mediciones y datos, con

65

La educación en ciencia y tecnología como derecho social en la economía del conocimiento

REVISTA DE TRABAJO • AÑO 4 • NÚMERO 5 • ENERO - JULIO 2008

05Baum new3.qxd 30/9/08 14:32 Página 65

Page 68: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

ventajas obvias para la retención y la com-prensión por parte de estudiantes de losconceptos científicos.

Dos temas ya mencionados son útiles paracontemplar esta tarea. Uno es el papel de laexperimentación matemática en la cienciacontemporánea, el otro son los sistemas com-plejos. Ambos están directamente relacionadoscon los problemas y decisiones científicas queenfrentarán los ciudadanos del siglo XXI en lasociedad y en sus decisiones personales. Cual-quiera de estos temas se puede utilizar comolente para examinar planes de estudios, paraadaptarlos a la evolución de la ciencia y pararelacionarlos con las nuevas metas de laeducación en ciencias.

Aunque superficialmente modelación ycomplejidad parezcan diferentes, de hechoestán relacionadas: complejidad se refiere a lanaturaleza de un fenómeno; modelación es unamanera de pensar el estudio de espaciosconceptuales complejos. Los sistemas comple-jos y la modelación proveen de métodos siste-máticos con los cuales profundizar planes deestudios, en contraposición con los currículosagobiantes, concebidos como agregados detemas individuales. Esta profundización esparte de propuestas de planes de estudios con-ceptuales –basados por ejemplo en conserva-ción de materia y de energía, intercambiosenergéticos, relación entre forma y función–comunes a varias disciplinas. Las disciplinasinvolucradas, así enfocadas, pueden contribuira desarrollar experiencias educativas coheren-tes dentro de un marco común y proveer a losestudiantes de herramientas conceptuales pa-ra entender un mundo cada vez más complejoy cambiante. Puesto que todos tratamos a dia-rio con modelos de sistemas (reales) complejos,seamos conscientes de ese hecho o no, el uso demodelos en la educación general constituyeuna acción positiva para conectar una cienciacon las otras, conectar la ciencia escolar con larealidad externa, y para acelerar el desarrollocognitivo de los estudiantes.

Muy pocos de los avances conceptualesmencionados están incorporados en las prácti-cas de la educación pre-universitaria e inclusoen la universitaria, con excepción de la prepa-ración de especialistas altamente entrenados

en algunas áreas científicas. En tanto un paísno tenga una base sólida para estudiar y pro-fundizar las aplicaciones de estos conceptos enla educación en ciencias, no podrá optimizar eldesarrollo de una economía basada en el cono-cimiento. Para que tal conocimiento sea eficaz,hace falta una base cognitiva sólida y adecua-da, y esta a su vez requiere de un plantel queactualice las investigaciones y asegure su inte-gración con la práctica educativa.

La economía del conocimiento exige unaalfabetización superior que incluye conoci-mientos básicos de matemática, ciencia ytecnología, y el uso de ciertas herramientasinformáticas para acceder y manipular infor-mación y conocimiento. Además, va tomandouna importancia cada vez mayor la capacidadde abstracción y pensamiento crítico, y la ha-bilidad de entender y de construir modelosmatemáticos y de manipular simulaciones desistemas complejos.

Esto puede ser visto como una forma demanipular estos sistemas para entender sucomportamiento, y cómo este comportamientopuede ser afectado por ciertos cambios en va-riables internas y externas, en las reglas deljuego que definen el comportamiento del siste-ma, etcétera. Los países que logren alfabetizara sus ciudadanos bajo estos estándares, seránaquellos que logren capitalizar los frutos de laeconomía del conocimiento para incrementarsu riqueza y mejorar la distribución de la ri-queza generada.

� 3. Componentes de una infraestructura coherente para que lasociedad pueda aprender a aprender

Un problema de la magnitud propuesta –mag-nitud sin duda necesaria para el éxito econó-mico deseado–, no se puede solucionar demanera reduccionista, en un solo paso, y conexpectativas de éxito inmediato. Hace falta unplaneamiento coherente que integre y utilicela mayoría de los diversos mecanismos queprovee la sociedad actual, con el objeto de acu-mular sus beneficios. Por ejemplo, hacen faltasubsidios a museos regionales y locales paraque se conviertan en centros de actualizacióncientífica para padres y maestros, apoyo a una

66

GABRIEL BAUM - ADOLFO NEMIROVSKY - NORA SABELLI

05Baum new3.qxd 30/9/08 14:32 Página 66

Page 69: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

televisión educativa seria que permita a los in-dividuos obtener nuevas competencias, presu-puestos que reconozcan que los educadoresnecesitan tiempo libre y recursos para educar-se, etcétera. Hacen falta también inversionesen investigación pedagógica para formarexpertos capaces de mantener la calidad delsistema, y avances tecnológicos en el campolaboral que se beneficien de subsidios triparti-tos (universidad, educación terciaria no uni-versitaria, empresas de producción, editorialesy mecanismos de diseminación, y otros).

Es necesario enfatizar que estos mecanis-mos deben ser desarrollados con base en unplan de largo alcance, que asegure su interac-ción y su calidad. Estas características consti-tuyen la única base sobre la cual se puedeesperar que los efectos positivos sean aprove-chados por la sociedad en general, y que losefectos negativos no sean replicados por faltade información. En otras palabras, la infraes-tructura que sea provista por el gobierno fede-ral necesita hacer uso del desarrollo tecnológi-co y cognitivo de redes sociales y de conoci-miento -fomentar la creación de lo que se lla-ma distributed knowledge systems- que permi-tan a múltiples individuos e instituciones con-tribuir a un todo que es mayor que la suma desus partes.

En este sentido, resulta claro que hay queaprovechar los esfuerzos internacionales, par-ticularmente en Sudamérica, para conformarmercados e instituciones comunes que faciliteneconomías de escala, apoyen a nodos locales decompetencia complementarios, y permitansumar recursos para desarrollar áreas de exce-lencia a nivel internacional.

� 4. Fuerza de trabajo competente para la economía del conocimiento

Hay dos razones por las que el aprendizaje enla sociedad del conocimiento debe ser necesa-riamente holístico. Una es que la actualizacióndel aprendizaje se vuelve cada día más una ac-tividad permanente, desarrollada a lo largo detoda una vida, y que se refleja de manera dis-tinta en diferentes generaciones y esferas de lavida privada, pública o laboral. La otra razónes que el conocimiento es cambiante, quizás no

lo fuera a mediados del siglo pasado, pero lo esen este momento en que los paradigmas de laciencia y sus disciplinas están cambiando.

En consecuencia, el objetivo de las inversio-nes educativas no debería ser solamente la me-jora de las instituciones tradicionales de laeducación formal tales como escuelas, universi-dades y las prácticas de entrenamiento laboral;sino que deberá abarcar también otras formasde educación terciaria, de aprendizaje informal(AAAS, 2005) y específicamente de aprendiza-je para el uso de las tecnologías de la informa-ción y comunicación (TICs). En este últimoaspecto es importante reconocer que no se tra-ta de promover una alfabetización digital (esdecir, aprender a operar la tecnología), sinotambién de habilidades cognitivas superioresrelacionadas con aprender y comprender quésignifica vivir en una sociedad cada vez máscompleja e interdependiente, digitalizada yque funciona en red. Esto vale tanto para losestudiantes como para los educadores.

En Latinoamérica en particular, hay unaurgente necesidad de cambios educacionalesprofundos, comenzando por garantizar nivelesmayores de educación y de entrenamiento pa-ra toda la población, y también de desarrollarlas nuevas habilidades y competencias reque-ridas para asegurar la competitividad de laregión y el acceso a las nuevas oportunidadesglobales (por ejemplo, la industria del softwarey otros segmentos intensivos en conocimiento).El desarrollo de la sociedad del conocimiento yla amplia difusión de las TICs dan lugar anuevas competencias y habilidades digitales,necesarias para el empleo, educación y entre-namiento, y participación en la sociedad.

• 4.1 ¿Por qué hablamos de educación para el trabajo, y no de entrenamiento vocacional?

Los beneficios de la educación, universitaria ypre-universitaria son, o deberían ser, aprendera aprender, buscar, utilizar, evaluar y comuni-car información. Los objetivos del entrena-miento son, por contraste, compensatorios y de

1998). Fundamentalmente, los objetivos delaprendizaje y del entrenamiento son compen-

67

La educación en ciencia y tecnología como derecho social en la economía del conocimiento

REVISTA DE TRABAJO • AÑO 4 • NÚMERO 5 • ENERO - JULIO 2008

05Baum new3.qxd 30/9/08 14:32 Página 67

alcance limitado (Studies in Higher Education,

Page 70: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

sar las limitaciones de la educación escolarbásica y acortar la distancia entre la prepara-ción vocacional y la preparación académica,proveyendo un rudimento de esta últimaorientado hacia objetivos inmediatos. Esto noes suficiente para responder a la naturaleza delas demandas de una tecnología que integra elrápido desarrollo de las ciencias en las cualesse basa. En particular, eso va en contra de lanecesidad de habilidades y competenciastransferibles requeridas por eficiencias tecno-lógicas basadas en la rápida adaptación de lamanufactura (o del software) al mercado, sobretodo si se tiene en cuenta la importancia deldiseño de soluciones individuales para distin-tas empresas de un mismo sector. Esta flexibi-lidad contrasta con las concepciones previas deeficiencia basada en el uso continuo de equipospara la producción en escala masiva.

Esto no significa que aprendizaje y entre-namiento vocacional no sean útiles; por el con-trario, son fundamentales en todo planteo dedesarrollo industrial. Pero no son suficientes,deben plantearse como un componente inte-gral de la formación de una fuerza laboral ade-cuada; más aun, son fundamentales para sudesarrollo, ya sea para permitir una distribu-ción equitativa de los beneficios económicosprevistos, como para remediar el problema dela baja preparación secundaria de la mayoríade los jóvenes (OECD, 1997; Blondal, Field yGirouard, 2002). La posibilidad de múltiplespuntos de entrada a la preparación científica ytecnológica, que puedan ser combinados conperiodos de empleo relativamente bien remu-nerado, es crítica para que el desarrollo indus-trial cree beneficios sociales generalizados.

Más aun, dada la brecha conceptual queexiste en la educación universitaria entre loacadémico y lo práctico, un mecanismo de inte-gración de lo intelectual con lo práctico prome-te beneficios adicionales. Es importante, por lotanto, analizar en detalle los conceptos de "ha-bilidad, competencia" (skill) y conocimientoscientíficos más básicos (knowledge) y, en parti-cular, como los unos se benefician de los otros.No se trata entonces de corregir deficienciasen los planes de estudios, es necesaria unareforma radical de los mismos.

• 4.2 Nueva infraestructura y herramientaspara acceso y manipulación de información y apoyo a la generación de conocimiento

El aprendizaje del futuro en la sociedad delconocimiento estará moldeado por una seriede desafíos e innovaciones que comienzan atomar cuerpo en la actualidad y de las cualeses necesario tomar debida cuenta para podercomprender y planear el futuro. Algunos delos avances tecnológicos que sin dudas ya co-mienzan a influir en la nueva infraestructurapara el aprendizaje son (entre otros, ver Euro-pean Commission-Joint Research Center,2006):• la generalización del acceso a Internet de

banda ancha;• el Weblogging, Short Message Service (SMS)

y el Multimedia Message Service (MMS),que se van transformando en las principalesfuentes de personalización de la informacióny de conexión en redes interpersonales;

• la irrupción del podcasting (audio y video)que provee oportunidades -mayormenteinexploradas aún- para el aprendizaje a tra-vés de medios digitales móviles

• la disponibilidad de software y contenidos"open source" (por ejemplo, Wikipedia, OpenContent-UNESCO), y el almacenamiento deinformación potencialmente ilimitado ybarato; y

• la aparición de nuevos productores de conte-nidos en Internet que experimentan conservicios que poseen implicaciones clara-mente educativas (Google Scholar, GoogleUniversity Search, Yahooligans!, o Yahoo!Webguide, etc.).

Algunos de los usos más importantes parael desarrollo científico y tecnológico basadosen estos avances ya están bien establecidos.Conceptos tales como "redes de conocimiento"e "inteligencia distribuida" han dado lugar amecanismos de colaboración que pueden sercríticos para la inserción de investigadores yempresas en el esquema global de desarrollotecnológico. A este respecto, pueden conside-rarse por ejemplo las propuestas de open sour-ce software y más aun, open source research(ver Silicon Valley Open Source Research

68

GABRIEL BAUM - ADOLFO NEMIROVSKY - NORA SABELLI

05Baum new3.qxd 30/9/08 14:32 Página 68

Page 71: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

Project3 y también Open Source Science: ANew Model for Innovation4).

En este contexto, aparecen las visiones dediversos países y regiones acerca de la infraes-tructura de la futura sociedad del conocimien-to. De particular interés es la visión finlandesaque es una vanguardia de la visión regional dela Unión Europea, denominada Ambientlntelligence, que integra las direcciones dedesarrollo tecnológico conectando hombres, má-quinas y sensores en redes heterogéneas y ubi-cuas, dando principal importancia a las interfa-ces amigables y centradas en las personas.

Debemos destacar nuevamente que el obje-tivo a seguir en los procesos de aprendizaje nodebe ser solamente el entrenamiento en el usode nuevas herramientas, que es necesario ymuy valioso, sino la capacidad de entendercómo funcionan esas herramientas, interrela-ciones entre ellas, capacidad de interpretaciónde datos que se generan en experimentos oanálisis usando estas herramientas, de capaci-dad de diseño de nuevas herramientas, etcéte-ra. Así, sobre todo, nos interesa desarrollar lacapacidad de aprender a aprender, con espíritucrítico, y siguiendo objetivos claros (e.g., pro-yectos que generen valor en el mercado o en lasociedad, preparación para empleos de calidadque requieren flexibilidad y adaptación).

Los desafíos y las tendencias tecnológicasindicadas deben sin dudas ser abordadas porlos países latinoamericanos. Sin embargo, estosólo tendrá impacto en la medida que se atien-dan los desafíos y tendencias sociales de laregión, los que tienen un impacto sustancialpara el aprendizaje actual y del futuro. Así,junto con la emergencia de nuevas habilidadesy competencias ya mencionadas, es necesarioatender a las enormes diferencias sociales y alas no menores porciones de la sociedad exclui-das de los sistemas educativos y de desarrollosocial. Sin atender estas problemáticas esfactible que el desarrollo de las tecnologíassolamente aumente las brechas digitales ysociales existentes.

Algunas de las políticas iniciadas última-mente en países como Argentina y Brasil pare-cen ir en la dirección correcta, sin embargo,todavía resta mucho por andar. Resulta funda-mental un aumento sostenido de los presupues-tos para la educación, formación profesional yentrenamiento. La disminución de estos presu-puestos redundó en épocas recientes en unabaja en la calidad de la educación y dieronlugar a una tendencia a la privatización de laeducación; la que por otro lado, no generó unaumento en la calidad educativa, particular-mente en el nivel universitario. Cabe hacernotar que la privatización de la educación uni-versitaria y pre-universitaria es particular-mente nefasta en las áreas de ciencias y tecno-logía que dependen de laboratorios experimen-tales y de acceso a equipos modernos.

� Conclusión

La lucha por obtener una fuerza de trabajocapacitada se está transformando en unadisputa feroz a escala mundial. Es necesarioentonces realizar esfuerzos importantes paraconstruir ambientes de educación, trabajo y devida adecuados, tanto para preservar los re-cursos propios como para atraer personasespecializadas de otros países. Al mismo tiem-po, es importante posibilitar que la gente semueva en busca de educación y conocimientoscientíficos y tecnológicos en cualquier lugar delmundo, luego regresando al país, o formandoparte de la red global de conocimiento de profe-sionales argentinos o latinoamericanos en elexterior, que debe ser aprovechada y vista comoun recurso valioso para el país y la región.

¿Cómo ir transformando la educación,adaptándonos a los requerimientos del sigloXXI, y creando las capacidades en el país y laregión para aprovechar las oportunidades quegenera la sociedad del conocimiento? Interven-ciones esporádicas o ad-hoc -como el desarrollode materiales o talleres aislados- no conducennecesariamente a cambios permanentes. Un

69

La educación en ciencia y tecnología como derecho social en la economía del conocimiento

REVISTA DE TRABAJO • AÑO 4 • NÚMERO 5 • ENERO - JULIO 2008

3 http://www.cob.sjsu.edu/OpenSource/.4 http://hbswk.hbs.edu/item/5544.html y http://www.altfutures.com/2029/Open%20Source%20Research. pdf.

05Baum new3.qxd 30/9/08 14:32 Página 69

Page 72: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

cambio masivo, a realizarse con recursos nece-sariamente limitados, requiere un enfoque in-fraestructural y sistémico que vaya creando fo-cos exitosos capaces de ser replicados. La expe-riencia indica claramente que recursos distri-buidos en cientos de proyectos aislados, si bienconducen a la mejora de la educación, no con-ducen a su reforma. Los mismos recursos, uti-lizados dentro de una estrategia de reforma,pueden conducir a un cambio paulatino ysostenible que, a más largo plazo, beneficia atodos.

Finalmente, mencionaremos las siguientepremisas como elementos básicos para impul-sar una reforma: a) enseñar ciencia, tecnologíay matemáticas de manera integral, para que loque se aprenda en una se pueda reforzar enotras; b) enseñar ciencias en base a problemasconcretos que ayuden a poner en claro la uti-lidad social de la ciencia, y que puedan contri-buir a mejoras locales, c) concebir una estruc-tura que sea sostenible, reproducible y trans-parente, y que permita que los maestros yprofesores reciban el apoyo continuo quenecesitan para cambiar sus prácticas, y d)enseñar desde edad temprana (inclusive ya enla escuela primaria) cómo crear modelos desistemas complejos, y desarrollar e interpretar(que es aún más difícil e importante) modelosde simulación de estos sistemas5. Por sobre to-do, enfatizar que el objetivo que se persigue escrear la capacidad y confianza para aprender aaprender en el resto de la vida.

Proyectos encarados de esta manera pue-den jugar un papel importante no sólo en larenovación del personal docente, sino tambiénen la creación de un liderazgo más comprensi-vo, y en la creación de laboratorios pedagógicospara desarrollar la investigación educativa enel país. Para ello, deberá ser abordado enconjunto con instituciones locales de nivelterciario y de educación informal que facilitenel intercambio de personal y la doble responsa-bilidad educativa y de investigación.

� Bibliografía

AAAS (2005), Preparing Women and Minorities forthe JT Workforce: The Role of NontraditionalEducational Pathways, http://www.aaas.org-/publications/ books_reports/ITW/.

Blöndal, S.; S. Field y N. Girouard (2002), "Invest-ment in Human Capital Through Upper-Secon-dary and Tertiary Education" in Economic Stu-dies, N° 34, OECD.

Chesbrough, H. y J. Spohrer (2006), "A ResearchManifesto for Services Science", Comm. ACM,July, pp. 35-40.

Doll, W. E. Jr. (1993), A Post-modern perspective onCurriculum, Teachers College press.

European Commission, Joint Research Center(2006), "The Future of JCT and Learning in theKnowledge Society", Octubre, Sevilla.

Fourez, G. (1997), Alfabetización Científica y Tecno-lógica. Acerca de las finalidades de la enseñanzade las ciencias, Buenos Aires, Ediciones Colihue.

Holland, J. (1998), Emergence: From Chaos to Order,Addison-Wesley.

Kaput, J.; Bar-Yam, Y.; Jacobson, M.; Jakobson, E.;Lemke, J. y Wilensky, U. et al. (1999), "Planningdocuments for a National Initiative on ComplexSystems in K-16 Education", http://necsi.org/e-vents/cxedk16/cxedk16.html.

Kaput, J. J. (1994), "Democratizing access to calcu-lus: New roads to old roots", en: A. H. Schoenfeld(ed.), Mathematical thinking and problem solving,New Jersey, Hillsdale; Ballston, VA, Erlbaum, pp.77-156.

London Royal Society (1985), The PublicUnderstanding of Science.

Mainzer, K. (2004), Thinking in Complexity: theComputational Dynamics of Matter, Mind, andMankind, EE.UU., Springer.

McMurty, A. (2007), http://complexityandeducatio-n.ualberata.ca/glossary.htm

OECD (1997), Education policy analysis 1997 -Res-ponding to new demand in tertiary education,http://www.oecd.org.

Roco, M. C. (2003), "Converging science and techno-logy at the nanoscale: Opportunities for educationand training" in Focus on Nanotechnology, 21(10), pp. 12471249.

Royal Society, Royal Academy of Engineering(2004), "Nanoscience and Nanotechnologies: Op-portunities and Uncertainties", www.nanotec.or-g.uk/finaIReport.htm.

Schank, P., Rosenquist, A., Sabelli, N., Cormia, R.,Patton, C., Stanfordet et al. (2005), "Report of theWorkshop on Science and Technology Educationat the Nanoscale. Menlo Park, CA: SRI Interna-tional", www.nanosense.org/documents/reports/NanoWorkshopReportDraft. pdf.

Spohrer J. y D. Riecken (2006), "Special Issue: Servi-ces Science", Comm. ACM, July, pp. 30-32.

70

GABRIEL BAUM - ADOLFO NEMIROVSKY - NORA SABELLI

5 Esto podría ser una extensión natural de la experiencia de los niños que están acostumbrados a juegos por computado-ra, que en general son simulaciones de sistemas complejos.

05Baum new3.qxd 30/9/08 14:32 Página 70

Page 73: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

Spohrer, J. et al. (2006), "Convergence and Coevolu-tion: Towards a Services Science", en: M. C. Roco yW. S. Bainbridge (eds.), Nanotechnology: SocietalImplications 1: Maximizing Benefits for Huma-nity, Springer.

Spohrer, J.; P. Maglio y D. Gruhl (2007), "StepsToward a Science of Service Systems", Computer,Vol. 40, N° 1, January, IBM Almaden ResearchCenter, pp. 71-77.

Studies in Higher Education (1998), Key Skills andCurriculum Reform, Vol. 23, N° 3.

Waldrop, M. (1992), Complexity: The EmergingScience at the Edge of Chaos and Order, Touchs-tone Press.

WWW.NANO.GOV (2007), http://www.nano.gov/NNC06Budget.pdf [fecha de consulta: el 15 deabril de 2007].

71

La educación en ciencia y tecnología como derecho social en la economía del conocimiento

REVISTA DE TRABAJO • AÑO 4 • NÚMERO 5 • ENERO - JULIO 2008

05Baum new3.qxd 30/9/08 14:32 Página 71

Page 74: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario
Page 75: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

73

REVISTA DE TRABAJO • AÑO 4 • NÚMERO 5 • ENERO - JULIO 2008

� Introducción

En las últimas décadas el papel del conoci-miento se ha revalorizado como un elementofundamental en la generación de ventajascompetitivas dinámicas en las empresas, asícomo también en sus posibilidades de creci-miento y supervivencia (Malerba y Orsenigo,2000; Cowan et al, 2000; Nooteboom, 1999;Ocampo, 2005; Erbes et al, 2006, entre otros).En ese contexto, existen ciertas condicionespara que las firmas alcancen una configura-ción de empresa intensiva en conocimiento.Por una parte, se requiere el desarrollo de suscompetencias endógenas, es decir, de formas deorganización del trabajo que potencien los pro-cesos de aprendizaje y la integración del cono-cimiento codificado y tácito, la adopción de pro-cesos de mejora continua, la realización de es-fuerzos de innovación y la generación de acti-vidades de capacitación de los recursos huma-nos. Por otra parte, es necesario el desarrollodel sistema local y nacional de innovación y devinculaciones entre los agentes que comple-menten sus competencias individuales.

El objetivo del presente artículo, en esemarco conceptual, es analizar de qué manerala forma que adopta la organización del traba-jo en las firmas se vincula al desarrollo de sus

competencias. Es decir, pretende establecer laarticulación entre la forma predominante deorganización del trabajo y el desarrollo de losrestantes planos que configuran las competen-cias endógenas. A su vez, busca relacionarestos aspectos con la dinámica de actividad yempleo en las empresas.

Se parte de la idea de que la organización deltrabajo puede contribuir al desarrollo de lascompetencias endógenas cuando se produce unaactiva participación de los trabajadores en elcontexto de organizaciones flexibles2 quepromueven el intercambio y la circulación del co-nocimiento. Bajo esas condiciones, la generaciónde conocimiento en las empresas favorece sucompetitividad, contribuye a la formación de lascompetencias laborales y está en línea con losprocesos de mejora continua y de capacitación.

Las preguntas centrales que guían estetrabajo son las siguientes: ¿qué dimensionespermiten identificar las diferentes formas deorganización del trabajo en las empresas?;¿cómo se manifiestan estas formas en las distin-tas firmas?; ¿qué tipo de organización del traba-jo es más favorable para el desarrollo de lasotras de las dimensiones que conforman las com-petencias endógenas?; ¿qué relación existe entrela forma de organizar el trabajo y la dinámica ycalidad del empleo de esa misma forma?

Conocimiento, organización del trabajoy empleo en tramas productivas1

Analía Erbes* Sonia Roitter* Marcelo Delfini*

* Investigadores-Docentes de la Universidad Nacional de General Sarmiento, Argentina, [email protected]; [email protected]; [email protected].

1 El presente artículo sintetiza los principales resultados del artículo de Roitter, S.; Erbes, A.; Yoguel, G; Delfini; M. yPujol, A, "Competencias endógenas y vinculaciones en agentes pertenecientes a las tramas productivas automotriz ysiderúrgica" En: Revista Economía: Teoría y Práctica, Nro. 1, México, 2008. Se agradecen especialmente los aportes deMarta Novick para la realización de este trabajo.

2 Con la idea de flexibilidad de la organización del trabajo hacemos referencia a la lógica de "flexibilidad interna" sugerida porBoyer (1987) dejando al margen las formas de flexibilidad externa, contradictorias con el concepto de empleo de calidad.

06Roiter new3.qxd 30/9/08 14:47 Página 73

Page 76: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

74

ANALIA ERBES - SONIA ROITTER - MARCELO DELFINI

� Organización del trabajo

La organización del trabajo puede ser definidacomo el conjunto de aspectos técnicos y socia-les que intervienen en la producción de bienesy servicios. Se refiere a la división del trabajoentre las personas, así como entre las personasy las máquinas. Intervienen el medio ambien-te y la totalidad de las dimensiones presentesen cualquier prestación laboral (Novick,2000). Por consiguiente, la forma de integra-ción entre los elementos técnicos y sociales ylas características de la división del trabajotendrán efectos sobre la dinámica y conforma-ción de los procesos de aprendizaje. Una orga-nización basada en una segmentación rígidade las actividades, donde cada trabajador ocu-pa un puesto y realiza tareas repetitivas, esta-ría limitando los procesos de circulación ycreación de conocimiento. Por el contrario,espacios organizacionales caracterizados porla integración entre áreas de la empresa y eta-pas del proceso productivo y por dinámicas deinteracción que favorecen la socialización deaprendizajes, promueven la generación y difu-sión del conocimiento.

Desde esta perspectiva, el cumplimiento deuna tarea (realizada sola o en colaboración conotros) se asocia a la organización concreta decursos de acción, es decir, a la construcción deun orden observable, inteligible y descriptibleen las actividades. La organización del trabajoes la estructura que posibilita el ordenamientode una secuencia de actividad, otorgándolesentido, coherencia y pertinencia al procesoproductivo. Incluye tanto al entorno donde to-ma forma la actividad de trabajo, como a ladisposición de los objetos (tangibles o intangi-bles) y de las herramientas en el espacio deproducción. El trabajador, la tecnología y losotros trabajadores (pares, superiores y depen-dientes) constituyen un "sistema de actividadhumana" y, de esa manera, articulan un con-texto de aprendizaje individual y colectivo.

El nuevo contexto productivo caracterizadopor la importancia que adquiere el conocimien-to en tanto factor productivo, coloca a las fir-mas ante la necesidad de crear modos de orga-nizar el trabajo que favorezcan procesos deaprendizaje y que dinamicen el desarrollo de

competencias. Así es que puede establecerse laexistencia de estructuras específicas en rela-ción a la organización del trabajo tendientes afavorecer la dinámica de aprendizaje en lasempresas o, por el contrario, obstaculizarla. Eneste sentido, una empresa es generadora de co-nocimiento en la medida en que lleva adelanteprocesos de aprendizaje en su interior y pro-mueve la interacción entre los trabajadores ysu participación en distintos ámbitos de laorganización (Mallet, 1995; Mertens, 2002;Méhaut, 1995; Zarifian, 1994; Harteis, 2003).

Para dar cuenta de la forma que adopta laorganización del trabajo en la circulación delconocimiento es preciso identificar dos dimen-siones: la "arquitectura" o diseño organizativodel trabajo y las herramientas de gestiónsocial del mismo. Las formas concretas en lasque el trabajo se organiza (la "arquitectura"),se constituye en un obstáculo o da las condicio-nes de posibilidad para una mejora sustantivaen la comunicación e intercambio de saberes y,con ello, en la coordinación de las actividades.No obstante, esto no garantiza por sí solo eldesarrollo de nuevas capacidades, sino queademás se requiere la puesta en juego de unconjunto de herramientas de gestión que "acti-ven" dicha estructura en la práctica.

Desde este enfoque analítico, pueden esbo-zarse diferentes formas de organización deltrabajo que surgen a partir de las característi-cas que asume la actividad productiva, tantoen sectores de producción como de servicios,que van desde las que promueven procesos deaprendizaje a aquellas que los limitan. Esteabordaje intenta identificar organizaciones"flexibles", vinculadas a los procesos formati-vos; organizaciones "flexibles formales", quelimitan los procesos de aprendizaje; y aquellasque denominaremos "rígidas", en las que pre-dominan lógicas vinculadas con una alta espe-cialización en las tareas. Por su parte, las dis-tintas formas organizacionales se diferenciana partir de: a) la complejidad que adquieren losequipos de trabajo; b) la importancia de laadquisición de experiencias en el proceso detrabajo; y c) el grado de autonomía de los tra-bajadores.

En lo referente al trabajo en equipo seconsidera: i) la existencia o no de equipos de

06Roiter new3.qxd 30/9/08 14:47 Página 74

Page 77: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

trabajo; ii) luego, se tiene en cuenta si, másallá de la mera ejecución de tareas, el trabajoen equipo promueve el protagonismo de lostrabajadores en actividades de concepción delproceso y en la programación de maquinarias.

El grado de autonomía en el trabajo puedeentenderse como la capacidad de los operarios

para intervenir en el proceso productivo, nosólo como ejecutantes, sino como actores. Eneste sentido, las formas más virtuosas de orga-nización del trabajo contemplan la posibilidadde que los operarios puedan resolver y aún an-ticipar los imprevistos que se presentan en suespacio laboral (Tabla 1).

En el caso de las organizaciones "flexibles",la realización del proceso productivo pormedio de equipos adquiere propiedades enri-quecedoras cuando, más allá de la mera ejecu-ción de tareas, promueve el intercambio defunciones dentro del grupo, la posibilidad decompartir experiencias a partir de la acciónmisma y un mayor protagonismo de lostrabajadores en actividades de concepción delproceso de trabajo.

Otra de las dimensiones que definen lascaracterísticas formativas de los espacios detrabajo, y que se vincula con lo anterior, es elcarácter que asume la polivalencia. Se conside-ra que esta tiene un carácter formativo para eltrabajador cuando la rotación se da entrepuestos de distinto nivel de complejidad, lo quesupone la aparición de conocimientos indivi-duales y colectivos nuevos (Méhaut, 1995). Enese sentido, la polivalencia es enriquecedora sigenera una ampliación de los conocimientos delos operarios. Para ello, es necesaria la imple-mentación de alguna forma de rotación regu-

lar y planificada en el espacio productivo entareas de diferente complejidad.

Asimismo, las organizaciones "flexibles" secaracterizan por un mayor grado de autonomíade los trabajadores en el proceso de trabajo. Di-cha autonomía puede definirse como la capaci-dad de los trabajadores para intervenir en elproceso productivo, no sólo como ejecutantes,sino como actores, lo cual también está vincu-lado al rol que desempeñan los superiores in-mediatos. En este sentido, es relevante desta-car como positiva la intervención activa de lostrabajadores en la solución de imprevistos aso-ciados al proceso productivo, así como en la de-terminación de los métodos y ritmos de pro-ducción.

En síntesis, una organización flexible secaracteriza por una "arquitectura" acompaña-da por una "gestión social del trabajo" quepermita crear las condiciones para el desplie-gue de la experiencia acumulada, en uncontexto que facilite la participación de losindividuos en diferentes actividades, que im-

75

Conocimiento, organización del trabajo y empleo en tramas productivas

REVISTA DE TRABAJO • AÑO 4 • NÚMERO 5 • ENERO - JULIO 2008

Equipo de trabajo

Tabla 1. Características de las formas de organización del trabajo

Fuente: Elaboración propia.

Adquisición deexperiencia

Autonomía

Células conrealización de

diferentesactividades

Flexible

Rotación regularplanificada

/Polivalenciaenriquecedora

Intervención activade los trabajadores

en toma de decisiones

Células para

realización de

tareas elementales

Flexible formal Rígida

Rotación noplanificada o no

regular/Polivalenciafuncional

Intervención limitada en las

decisiones

Sin equipos de

trabajo

Sin rotación orotación azarosa

No intervenciónen las decisiones

06Roiter new3.qxd 30/9/08 14:47 Página 75

Page 78: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

plique la continua interacción grupal y quefomente la cooperación y transmisión de cono-cimientos entre ellos.

La organización "flexible formal" se carac-teriza por su arquitectura cercana a la "flexi-ble", aunque existen elementos de la "gestiónsocial del trabajo" que la alejan de la misma.Así, por ejemplo, la estructuración del trabajoen equipos se limita a tareas meramenteoperativas y cuasi rutinarias.

Por su parte, en este tipo de organizacionesla polivalencia se encuentra ligada a la posibi-lidad de intensificar los ritmos de trabajo y seda en un marco en el que la circulación entrepuestos no implica diferentes tipos de comple-jidad ni habilidades. El ejemplo está asociadoa una rotación improvisada entre puestos conel mismo nivel de complejidad, generalmenteen una misma célula de trabajo, por lo que ad-quiere rasgos de una "polivalencia funcional".Esta puede ser considerada como una poliva-lencia "no calificante" en la medida que norepresenta la posibilidad de obtener nuevascompetencias. También se desarrollan proce-sos en donde los puestos dentro de la célulason fijos, lo que implica una profundización delos aspectos negativos recién mencionados.

En este caso, la autonomía en la toma dedecisiones se ve limitada, dado que los traba-jadores no intervienen en la definición de losritmos ni de los métodos de trabajo y, de estamanera, sus posibilidades de participar en laconcepción del proceso de trabajo y en los rit-mos son reducidas.

Puede entenderse, entonces, que la lógicaorganizativa "flexible formal" es estructural-mente cercana a la de una organización "flexi-ble", ya que en ambas están presentes, porejemplo, los equipos de trabajo. Sin embargo,los criterios dinámicos vinculados a la "gestiónsocial del trabajo" no se desarrollan con lamisma intensidad en una u otra organización.

Las organizaciones "rígidas", por su parte,se caracterizan por una profundización en ladivisión técnica del trabajo, segmentando elproceso en diferentes partes en las que cadatrabajador cumple una tarea específica (asig-nación individual de los puestos). En este caso,existe una escasa participación de los opera-rios en tareas vinculadas a la concepción, por

lo que se presenta una separación clara entreesta y la ejecución, lo cual se asocia con los as-pectos característicos del taylorismo.

En este sentido, el trabajo se asigna demanera individual, con una marcada especiali-zación y una estricta división de tareas.Siguiendo la lógica de la racionalización deltrabajo taylorista, el eje central está puesto enlas mejoras, en la productividad derivada de ladesagregación de tareas que busca reducir lasporosidades del proceso de trabajo por mediode la intensificación de ritmos de producción. Asu vez, no existen procesos de rotación comoparte de la dinámica organizativa y, en aquelloscasos en que se desarrollan, estos son limitan-tes, dado que no aportan mayor complejidad enlas tareas. En este caso, la rotación sólo seorienta a suplir las deficiencias del sistema yno existe planificación ni regularidad vincula-da a la misma. La autonomía en estas formasde organización se encuentra restringida porlas jerarquías existentes y por la dinámica dedescomposición del proceso de trabajo enmúltiples segmentos. En este sentido, la auto-nomía es difícil de desarrollar en la medidaque se encuentra limitada la posibilidad deintervención del trabajador, tanto en los méto-dos como en los ritmos de trabajo.

Establecidas las formas de organización deltrabajo en un nivel teórico, queda por determi-nar su vinculación con los diferentes planosque dan cuenta de las competencias endógenas(gestión de la calidad, capacitación y capacidadde innovación). A su vez, resulta interesantevincular las modalidades de organización deltrabajo con el desempeño económico y la diná-mica del empleo. En el próximo apartado dare-mos cuenta de ello.

� Organización del trabajo y competencias endógenas

Desde una perspectiva evolucionista, enEconomía, se otorga especial relevancia a larelación que existe entre la capacidad innova-dora y el aprovechamiento de las competenciasdesarrolladas a lo largo del sendero evolutivode la firma (la historia y la capacidad deaprendizaje). En este sentido, entre quienesanalizan e interpretan los procesos de innova-

76

ANALIA ERBES - SONIA ROITTER - MARCELO DELFINI

06Roiter new3.qxd 30/9/08 14:47 Página 76

Page 79: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

ción, existe acuerdo en torno a que la cantidadde conocimiento producido no depende solamen-te de la cantidad de información que se introduz-ca en la empresa, sino también, de la dotación derecursos disponibles, de las competencias desa-rrolladas, de los mecanismos para la difusión delconocimiento tácito y de las característicasestructurales que rodean el proceso de aprendi-zaje (Nelson y Winter, 1982).

Esta mirada permite afirmar que el conjun-to de estrategias factibles para una empresa,si bien está influenciado por la situaciónmacroeconómica, sectorial y por su forma devinculación con el resto de las empresas einstituciones, depende fuertemente de la diná-mica interna de circulación y apropiación delconocimiento. Esta capacidad de desarrollo delaprendizaje y de las competencias puede consi-derarse producto de la forma que adquiere la

organización del trabajo y, complementaria-mente, del resto de los planos que definen lascompetencias endógenas de las empresas y delas vinculaciones externas que les permitenaumentar su base de conocimiento (gestión dela calidad, capacitación y capacidad de inno-vación).

La forma de organización del trabajo, juntoa los restantes planos mencionados en elpárrafo anterior, contribuye a la definición delas características competitivas de la empresa.A su vez, las vinculaciones con otros agentes(empresas, instituciones públicas y privadas)del sistema actúan como medios para comple-mentar las competencias individuales. En lasiguiente figura se señala el rol central de laorganización del trabajo como integradora delos demás planos que componen las competen-cias endógenas.

77

Conocimiento, organización del trabajo y empleo en tramas productivas

REVISTA DE TRABAJO • AÑO 4 • NÚMERO 5 • ENERO - JULIO 2008

Figura 1: Competencias endógenas, vinculaciones y resultados

Vinculaciones

Competencias endógeneas

Gestión de la calidad

Capacidad de innovación

Capacitación

Organizacióndel trabajo

Desempeño económico ydinámica del empleo

06Roiter new3.qxd 30/9/08 14:47 Página 77

Page 80: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

En lo referente a la calidad, la gestiónsocial de la organización del trabajo ocupa unrol central en tanto define las posibilidades dela empresa de utilizar las herramientas reque-ridas para el seguimiento continuo del procesoproductivo. En este sentido, la implementaciónde sistemas de gestión de calidad lleva implíci-ta la necesidad de formas de organización deltrabajo que asuman características especiales.Requiere que se favorezca el involucramientode los trabajadores, tanto a través de una ma-yor autonomía, como de la participación en latoma de decisiones vinculadas a las diferentesfacetas de la producción.

La capacitación constituye un hito centralque se integra a la organización del trabajo va-lidándose luego en el proceso productivo. Comoinstancia de aprendizaje se refiere a las accio-nes que desarrolla la empresa para generarnuevos conocimientos y difundirlos. Al respec-to, los procesos de capacitación aparecen comonúcleos centrales de la dinámica del aprendi-zaje en la medida que pueden ser el punto apartir del cual los conocimientos tácitos3 seexplicitan y son transferidos a toda la organi-zación, a la vez que permiten elevar la comple-jidad de los conocimientos codificados ya exis-tentes en la empresa. Luego, se da el pasaje deuna instancia de conocimiento explícito a unade conocimiento tácito en la medida en que seincorpora al acervo que poseen los trabajado-res y se transforma en fuente y andamiaje defuturos aprendizajes. Sin embargo, aunque laexistencia de estructuras de capacitación favo-rece el desarrollo de estas actividades, no loasegura. Así, el tipo de acciones que se llevan acabo, en términos de diagnóstico, planificacióny/o ejecución, puede condicionar la cobertura yel impacto de los esfuerzos realizados.

Por su parte, los procesos de innovación sedesenvuelven en marcos organizacionales queno restringen el aprendizaje a un grupo limita-do de "empleados del conocimiento" sino que seasocian a esfuerzos compartidos colectivamen-te. Una gestión social del trabajo que haga posi-ble la circulación y producción del conocimien-to entre el conjunto de los trabajadores favore-ce, por lo tanto, una dinámica de carácter inno-

vador que promueve el desarrollo de procesos decambio y, por consiguiente, mejoras en la pro-ductividad y competitividad. Esto se desenvuel-ve a partir del conocimiento sobre el sistemaproductivo que se desarrolla colectivamente que,junto al logro de un mayor involucramiento delos trabajadores, permite descompartimentali-zar las áreas de diseño y ejecución (Mallet, 1995;Méhaut, 1994 y Mertens, 2002).

En este sentido, las organizaciones no sólodeben crear procedimientos y mecanismosorientados a compartir experiencias, sino quetambién deben crearse situaciones de reflexiónsobre aquello que se hace. Esto incluye la nece-sidad de que los individuos puedan ir más alládel mero intercambio de experiencias e infor-mación, cuestionando las limitaciones del con-texto organizacional. El desarrollo de una es-piral virtuosa que articule una organizaciónde trabajo flexible con potencial para desarro-llar capacidades en los trabajadores, con elaprovechamiento por parte de la empresa dedichas capacidades, promueve la generaciónde ventajas competitivas dinámicas queredunda en una mayor estabilidad ante lascontingencias de los escenarios macro en losque se mueven las firmas.

Como se mencionó anteriormente, los pro-cesos de articulación con el contexto desempe-ñan un rol fundamental para el desarrollo delas competencias endógenas de las firmas. Losintercambios no solamente de bienes sino tam-bién de experiencias y conocimientos tienenuna doble implicancia para las empresas. Porun lado, les permite contar con conocimientoscomplementarios a los propios, logrando así unmejor aprovechamiento de sus capacidades ygenerando fuentes sustentables de competiti-vidad (Yoguel, 2000; Yoguel, Novick y Milesi,2003; Novick y Gallart, 1998). A su vez, requie-ren del desarrollo de diversas competenciasque les permitan acceder a las posibilidadesque brinda el entorno y detectar alternativasde complementación y aprovechar el conoci-miento existente, aumentando su capacidadpotencial de absorción (Cohen y Levinthal,1989; De Bresson y Amesse, 1991; Tether,1998; Tether y Swann, 2003).

78

ANALIA ERBES - SONIA ROITTER - MARCELO DELFINI

3 El conocimiento tácito se refiere a las experiencias, sentimientos e intuiciones de que son portadores los individuos y queson aprendidas por la imitación, la observación y la comunicación (Nonaka y Takeuchi, 1995; Rullani, 2000).

06Roiter new3.qxd 30/9/08 14:47 Página 78

Page 81: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

Por su parte, la dinámica del empleo estámediada por la complejidad de las competen-cias que adquieren los trabajadores en elmarco del desarrollo de actividades de laempresa. El costo de despedir a un trabajadoraumenta con el nivel de formación y las compe-tencias con las que este cuenta. Esto se relacio-na con los costos de formación, formal e infor-mal, en el espacio de trabajo y con el carácteracumulativo de las capacidades desarrolladas.Por lo anterior, mayores niveles de complejidaden las competencias laborales podrían reflejaruna mayor estabilidad del empleo.

El desempeño económico de la firma tam-bién se encuentra asociado a la complejidadalcanzada por las competencias laborales.Como se mencionó en párrafos anteriores, lasorganizaciones flexibles, caracterizadas porposibilitar procesos de aprendizaje y genera-ción de conocimientos en situaciones de traba-jo, contribuyen al desarrollo de innovaciones.Estas, a su vez, dan lugar a procesos de dife-renciación de productos que les permiten a lasempresas adquirir mejores posiciones en elmercado, mejorando su desempeño. De estamanera, el desarrollo de competencias labora-les les permite a las firmas enfrentar conmayor fortaleza entornos recesivos y potenciarlas oportunidades de crecimiento en las fasesascendentes, vía la generación de innovaciones.

En síntesis, la articulación entre compleji-dad de las competencias laborales, innovación ydesempeño económico impacta positivamenteen la dinámica del empleo. Por un lado, posibi-lita una mayor estabilidad en el empleo. Por elotro, contribuye a la generación de nuevospuestos de trabajo.

La integración de los aspectos señaladospuede partir de la siguiente pregunta: ¿Quéarticulación es posible establecer entre organi-zación del trabajo, aprendizaje, innovación ycompetitividad? La innovación en productos yprocesos surge del aprovechamiento de losconocimientos y de la coordinación de las mejo-ras que se producen en las distintas áreas dela empresa, lo que impacta de manera directaen la competitividad. Se trata de un procesodinámico, continuo y acumulativo orientado a

optimizar resultados a partir de cambios enlas modalidades de trabajo. En principio, es po-sible afirmar que la innovación depende delaprendizaje y que éste consiste en un procesoorientado a cambiar comportamientos paramodificar resultados.

El desarrollo de esta articulación es centralen la medida que la empresa vive una perma-nente oposición entre los factores endógenos yexógenos, es decir, entre su dinámica organiza-tiva, tecnológica y social interna, y las exigen-cias del mercado y la competencia a la que seve sometida. Las firmas recurren al aprendiza-je para resolver esa oposición, la cual represen-ta un proceso que implica la movilización desaberes y competencias por parte de los acto-res. La construcción de soluciones a problemastanto internos como externos representa, enúltima instancia, un proceso de aprendizaje téc-nico organizacional (Villavicencio, 2000).

En este sentido, las organizaciones no sólodeben crear procedimientos y mecanismosorientados a compartir experiencias (rutinas),sino que también deben generar espacios de re-flexión sobre aquello que se hace. Esto incluyela necesidad de que los individuos puedan irmás allá del mero intercambio, cuestionando laslimitaciones de su contexto organizacional (Ru-llani, 2000). El desarrollo de un espiral virtuosoque articule una organización de trabajo flexi-ble con potencial para desarrollar capacidadesen los trabajadores, es una buena capitalizaciónpor parte de la empresa en su comportamientoinnovador y promueve una dinámica de compe-titividad que adquiere características estructu-rales más resistentes a las contingencias de losescenarios macro en los que se mueven. En estemarco de incertidumbre permanente es muy difícilpensar en procesos innovadores sin que los traba-jadores pongan en juego sus capacidades, se invo-lucren en las actividades y desarrollen, a su vez,nuevas competencias.

� Los casos de las tramas siderúrgicay automotriz argentinas4

A fin de evaluar el modelo teórico planteado enla sección anterior se parte del concepto de tra-

79

Conocimiento, organización del trabajo y empleo en tramas productivas

REVISTA DE TRABAJO • AÑO 4 • NÚMERO 5 • ENERO - JULIO 2008

4 Para un análisis detallado de este caso véase Roitter et al. (2007).

06Roiter new3.qxd 30/9/08 14:47 Página 79

Page 82: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

ma productiva que, de manera muy resumida,alude al espacio económico conformado poruna firma organizadora ("núcleo"), sus provee-dores y clientes locales5. Al respecto, puedentomarse las evidencias surgidas de una mues-tra de 170 firmas entrevistadas entre diciem-bre del 2005 y junio del 2006. Estas pertenecena las tramas siderúrgica (proveedoras y clien-tes de las empresas núcleo) y automotriz("proveedoras de terminales" y "oferentesmarginales"6).

Las empresas entrevistadas tienen diferen-cias significativas en términos de tamaño ygrado de inserción externa (ver Cuadro 1 delAnexo Estadístico). En lo referente al tamaño,tanto por el número de ocupados como por lamagnitud de sus ventas, las firmas proveedo-ras de terminales automotrices, así como losclientes de siderurgia, se destacan por sumayor dimensión relativa. A su vez, las empre-sas proveedoras de terminales se destacan pormayores coeficientes de exportación e importa-ción. En este marco, las diferencias frente alresto de los grupos son más marcadas en elúltimo de estos coeficientes.

La organización del trabajo se evaluó a par-tir del conjunto de dimensiones teóricas plan-teadas en la primera sección, a saber: (i) laforma individual o colectiva de organizar elproceso productivo y el tipo de intervención delos trabajadores; (ii) la dinámica de adquisi-ción de experiencias en relación con la planifi-cación y regularidad de la rotación entrepuestos y tareas; y (iii) el grado de autonomíade los trabajadores.

En relación a la primera dimensión, el estu-dio realizado destaca el predominio del trabajoindividual, particularmente entre los provee-dores y clientes de siderurgia y entre los ofe-rentes marginales de las terminales automo-trices. Estos resultados son claves para esta-blecer los rasgos que adquiere la dinámica decirculación y producción de conocimientos y suintegración a los procesos de aprendizaje, debi-do a que el carácter individual de la realiza-

ción de las tareas que predomina en las firmasanalizadas, tiende a limitar esas dinámicasacotando las posibilidades de procesos interac-tivos entre los miembros de la organización.

Vinculado con lo anterior, puede señalarsetambién que en las empresas estudiadas pre-dominan niveles reducidos de rotación entreáreas y puestos y, en los casos en que esta exis-te, carece de una planificación adecuada. Estalimitación es menor entre las empresasproveedoras del sector automotriz. El predomi-nio de las formas de rotación no enriquecedorase complementa con el desarrollo de las tareasde manera individual, profundizando el dete-rioro de los elementos centrales que hacen aldesarrollo de las competencias laborales. Laposibilidad de rotación entre puestos de dife-rente nivel de complejidad se ve obstaculizadapor las formas de estructurar el trabajo, lo querepercute en la dinámica de la adquisición deexperiencias y acota las posibilidades concre-tas de favorecer los procesos de aprendizaje.

En lo referente a la autonomía de los opera-rios, los resultados no se diferencian sustancial-mente de los obtenidos en las dimensiones ante-riormente analizadas. En este contexto, la ma-yor parte de las firmas sólo requiere que supersonal posea competencias comunicativasbásicas, en detrimento de aquellas vinculadas ala prevención y solución de problemas técnicosespecíficos. Este plano se complementa con losanteriores, dando cuenta de las limitaciones quepresentan los procesos de aprendizaje en estasredes. Predominan formas individuales de orga-nizar el trabajo y sin una polivalencia enrique-cedora, lo que se profundiza con la ausencia deautonomía en los trabajadores operativos.

En síntesis, los rasgos a través de los que seanalizan los factores intervinientes quefavorecen la producción y circulación de cono-cimientos en torno a la organización del traba-jo muestran serias limitaciones para el desa-rrollo de las competencias laborales. Las posi-bilidades de intercambio a partir de unaestructura de trabajo flexible se ven fuerte-

80

ANALIA ERBES - SONIA ROITTER - MARCELO DELFINI

5 Para una revisión del concepto véase Bisang et al. (2005).6 Denominamos "proveedores de terminales" a aquellas firmas que concentran sus ventas en las terminales automotri-

ces, ya sea directa (primer anillo) o indirectamente (segundo anillo). Por su parte, se consideran "oferentes marginales"a aquellas firmas cuyas ventas a las terminales representan un porcentaje reducido de su facturación.

06Roiter new3.qxd 30/9/08 14:47 Página 80

Page 83: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

mente restringidas por el predominio de es-tructuras rígidas y cerradas. De esta manera,el carácter que muestra el conjunto de dimen-siones de la organización del trabajo se alejadel modelo virtuoso que integran los procesosde conocimiento, aprendizaje, desarrollo decompetencias e innovación.

Si se toma al conjunto de firmas entrevista-das, independientemente de las tramas a lasque pertenecen, se constata el predominio deuna organización del trabajo de carácter rígi-do, sin equipos de trabajo, sin rotación entrepuestos y tareas y sin autonomía de los traba-jadores. Sin embargo, cuando se analizan losdatos desagregados de acuerdo a la trama depertenencia, se evidencia que en algunos deestos casos estos procesos se manifiestan enuna forma "híbrida". Esto implica la coexisten-cia de aspectos que caracterizan a las organi-zaciones "flexibles" con otros propios de las for-mas "rígidas", lo cual aleja a las formas obteni-das de aquellas "típicas ideales" establecidas

más arriba. Así, por ejemplo, en el caso de losproveedores de las terminales automotrices, laorganización del trabajo se caracteriza por laexistencia de equipos de trabajo y procesos deadquisición de experiencia típicos de las orga-nizaciones flexibles, pero al mismo tiempo poruna escasa o nula autonomía de los trabajado-res (ver Tabla 2).

El análisis de estos casos permite corrobo-rar, además, el carácter sistémico del desarro-llo de las competencias endógenas en las fir-mas estudiadas. En ese sentido, si bien la for-ma que adopta la organización del trabajo ad-quiere un rol decisivo en los procesos de circu-lación de conocimiento, esta se encuentrafuertemente vinculada a otros planos deter-minantes de las competencias endógenas, ta-les como la gestión de la calidad, la capacita-ción y los esfuerzos de innovación. Así, en lasorganizaciones caracterizadas por una mayorflexibilidad interna, el resto de los planos al-canza, también, el máximo nivel.

81

Conocimiento, organización del trabajo y empleo en tramas productivas

REVISTA DE TRABAJO • AÑO 4 • NÚMERO 5 • ENERO - JULIO 2008

Equipo de trabajo

Adquisición deexperiencias

Autonomía

Control deprocesos

Cultura haciala calidad

Herramientaspara mejoras einnovación

Estructura decapacitación

Esfuerzos deinnovación noincorporados

Resultados delproceso deinnovación

Individual

Sin rotación

Nula

Alto

Media

Media-baja

Todas lasfunciones

Medios

Más de 4alternativas

Tabla 2. Rasgos destacados de las competencias endógenas y de los esfuerzos y resultados deinnovación de las firmas con diversa ubicación en las tramas.

Rasgos Total de

Virtuoso

Enriquecedora

Limitada-nula

Alto

Alta

Alta

Alguna de lasfunciones

Medios

Más de 4alternativas

Proveedoras

Individual

Sin rotación

Limitada

Alto

Media-alta

Media-baja

Todas lasfunciones

Reducidos ymedios

Más de 4alternativas

Oferentes

Individual

Sin rotación

Nula

Alto

Media

Baja

Todas lasfunciones

Medios

Menos de 2alternativas

Proveedores

Individual

Noenriquecedora

Limitada

Medio

Baja

Media-baja

Sin estructurapropia

Altos

Menos de 4alternativas

Clientes

Fuente: elaboración propia sobre la base del relevamiento realizado a las empresas de las tramas mencionadas.

06Roiter new3.qxd 30/9/08 14:47 Página 81

Page 84: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

En lo que respecta a la gestión de la cali-dad, un rasgo predominante entre las firmasencuestadas es la importancia alcanzada porla certificación de normas. Sin embargo, enmuchos casos, la adopción e implementaciónde normas no se ven acompañadas por la utili-zación de indicadores que permitan pensarque las firmas están recorriendo un senderohacia procesos de mejora permanente. Esto serefleja en la importancia relativamente menorque adquieren los controles de procesos, las ac-ciones orientadas a desarrollar una culturahacia la calidad y la utilización de métodos sis-temáticos para la mejora y la innovación.

Es importante destacar que, aún dentro delos grupos con características más virtuosas,los niveles de participación en el uso de técni-cas sistemáticas de análisis de problemas ydesarrollo de innovaciones son significativa-mente bajos. En consecuencia, la circulaciónde saberes y conocimientos tácitos acumula-dos pueden encontrar aquí una importanterestricción para su desarrollo. Si bien no exis-ten diferencias significativas entre tramas, losproveedores automotrices y los proveedores desiderurgia presentan las tasas más altas.

En relación con la capacitación, se observaque la mayor parte del panel posee una estruc-tura propia y diferenciada que se ocupa deldiagnóstico, de la planificación y del desarrollode la capacitación. La existencia de estaestructura integra a la capacitación con otrasactividades de la empresa, al mismo tiempoque posibilita el desarrollo de sinergias con losplanos de organización del trabajo y calidadplanteados anteriormente. En este contexto,los clientes de siderurgia sobresalen por nocontar con dicha estructura.

La capacidad innovadora se evaluó a partirde los esfuerzos de innovación desincorporadosrealizados . En este sentido, un primer aspectoa destacar es que cerca del 90% de las firmasha realizado algún tipo de esfuerzo, con espe-cial relevancia de aquellas que son clientes delos núcleos siderúrgicos. A su vez, se observaque los esfuerzos orientados hacia distintasáreas (producto, proceso, comercialización y or-ganización) están medianamente interrelacio-nados, especialmente en lo que respecta a pro-ducto y proceso.

Como consecuencia de una débil perfor-mance en la mayor parte de los planos deter-minantes de las competencias endógenas y dela fragilidad de los espacios de articulación conagentes del sistema nacional de innovación–que se plantean en el próximo párrafo–, lamayor parte de las firmas que realizaron es-fuerzos de innovación obtuvo escasos resulta-dos en el desarrollo de estas actividades. Eneste contexto, sobresalen los proveedores de si-derurgia por sus logros poco significativos y, enel otro extremo, los proveedores de las empresasterminales, por su mejor desempeño relativo.

El carácter sistémico de la relación entre laforma que adopta la organización del trabajo y eldesarrollo del resto de las competencias analiza-das se evidencia también cuando se consideranlas interacciones que las empresas establecencon otros agentes del sistema nacional de inno-vación. Los vínculos de las firmas con el núcleode la trama y con otros agentes públicos y priva-dos constituyen elementos para evaluar laexistencia de intercambios entre empresas, másallá de las relaciones de compra venta, quecontribuyan a la circulación de información y deconocimiento y por lo tanto sean funcionales aldesarrollo de competencias endógenas.

Como era de esperar entre las vinculacio-nes que las firmas desarrollaron con otrosagentes, las efectuadas con proveedores yclientes nacionales son las señaladas conmayor frecuencia. Por el contrario, se destacala ausencia de vinculaciones con universidadesy centros tecnológicos. En este marco, se obser-va que, cuando las vinculaciones existen, estasson poco significativas desde la perspectiva deldesarrollo de competencias endógenas ya quepredominan aquellas asociadas con finescomerciales. En lo que respecta a las vincula-ciones con el núcleo, las empresas que se carac-terizan por pertenecer a la trama automotriz,por poseer mayor tamaño y las que cuentancon mayores competencias endógenas son lasque interactúan más recurrentemente y conobjetivos más complejos.

En lo que respecta a la dinámica delempleo, en el período 1996-2005 se observa unfuerte crecimiento en las dos tramas analiza-das, con variaciones positivas que excedieron alas evidenciadas por el promedio de la indus-

82

ANALIA ERBES - SONIA ROITTER - MARCELO DELFINI

06Roiter new3.qxd 30/9/08 14:47 Página 82

Page 85: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

tria nacional. En particular, mientras que elrasgo característico de la trama siderúrgicafue la estabilidad en el crecimiento del empleo,la trama automotriz se destacó por la fuerteheterogeneidad de comportamientos que con-dujo a la concentración del empleo en unconjunto acotado de firmas (Castillo et al.,2006; Castillo, Rojo y Rotondo, 2006).

En el período de recuperación económicapost-devaluación, se observa una relación in-versa entre crecimiento del empleo y el gradode flexibilidad interna en la organización deltrabajo. Esta evidencia es aparentemente con-tradictoria con el comportamiento esperadopor parte de aquellas firmas con mayor flexibi-lidad y desarrollo de competencias. Sin embar-go, los resultados obtenidos podrían explicarsepor una mayor estabilidad en el comporta-miento frente al ciclo económico por parte deeste grupo. De hecho, el mayor compromiso delas firmas más flexibles con el desarrollo decompetencias en el personal, favorecería unamenor movilidad hacia el exterior de trabaja-dores mejorando, de esta manera, la calidaddel empleo que ofrece a partir de una mayorestabilidad.

En la misma dirección, en un análisis reali-zado a partir de encuestas a trabajadores delsector automotriz, se pudo observar que lasorganizaciones más virtuosas se destacabanpor una mayor proporción de personal efectivo(Roitter, Delfini y Pujol, 2008). Asimismo, conrespecto a los salarios se evidenciaba un com-portamiento similar, ya que los trabajadoresde organizaciones de mayor complejidad rela-tiva tenían mejores salarios que el resto. Estoselementos ponen de manifiesto la articulaciónexistente entre la organización del trabajo y lacalidad del empleo.

� Conclusiones

En este artículo se analizaron las distintas di-mensiones que configuran la organización deltrabajo y su vinculación con otros aspectosasociados a las competencias técnicas y organi-zacionales de las firmas. Dentro de este marco,se sostiene que existe un conjunto de caracte-rísticas asociadas a la forma de organizar elproceso productivo, a la dinámica de adquisi-

ción de experiencias y al grado de autonomíade los trabajadores que define las posibilida-des de una organización para crear y difundirconocimientos y, de esta forma, mejorar sucompetitividad.

A partir de ese esquema analítico y de lascaracterísticas identificadas, se definieron tresformas ideales de organización del trabajo queinvolucran desiguales posibilidades de desa-rrollar procesos de aprendizaje. Así, las orga-nizaciones "flexibles" están asociadas aldesarrollo de procesos formativos; las organi-zaciones "flexibles formales" se caracterizanpor imponer ciertas limitaciones a los proce-sos de aprendizaje, y las organizaciones "rígi-das" se definen como aquellas en las quepredominan lógicas vinculadas a tareas deoficio o de especialización.

Como resultado del estudio de las redes deempresas en los sectores automotor y siderúr-gico argentinos, se evidencia la escasa impor-tancia que adquieren aquellas formas deorganización del trabajo que posibilitarían,simultáneamente, el desarrollo de innovacio-nes y de competencias en los agentes. Al res-pecto, los elementos estructurales que confor-man la organización del trabajo muestran elalcance limitado que han tenido los cambiosorganizacionales en el transcurso de la déca-da del 90, durante la que se habrían introdu-cido amplias transformaciones en la forma deorganizar el trabajo. Una gestión social deltrabajo caracterizada por la ausencia de traba-jo en equipo de carácter virtuoso, por una rota-ción azarosa o limitada y por un escaso nivelde autonomía y participación, restringe lasposibilidades de mejora en la eficacia de las fir-mas y en el desarrollo de los operarios.

En esta dirección, en un contexto macroe-conómico que impacta favorablemente,aunque de manera distinta en cada una delas tramas, el grado diferencial de desarrollode competencias en los agentes repercute ensu capacidad de circular y generar conoci-miento y, por lo tanto, de generar y producirinnovaciones que les permitan diferenciarsefrente a otros agentes.

En particular, se puede apreciar que el ca-rácter flexible de la organización del trabajopredomina en las empresas de la trama auto-

83

Conocimiento, organización del trabajo y empleo en tramas productivas

REVISTA DE TRABAJO • AÑO 4 • NÚMERO 5 • ENERO - JULIO 2008

06Roiter new3.qxd 30/9/08 14:47 Página 83

Page 86: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

� Anexo Metodológico

Aspectos considerados en la definición de las dimensiones gestiónde la calidad y vinculaciones.

Control de procesos: los distintos nivelesde este indicador se definen a partir delgrado de aplicación de los siguientes ítemsreferidos al control de productos y/o proce-sos: definición de requisito del producto,control de características del producto,documentación de actividades de proceso,controles de proceso, registro de datos enformularios, archivo de datos registrados,especificaciones de materias primas e insumoscríticos, rastreabilidad, calibración de equipos.Cultura hacia la calidad: los distintos nive-les de este indicador se definen considerandola existencia y desarrollo de las siguientesactividades vinculadas a la cultura hacia la ca-lidad: comunicaciones periódicas con clientes,política de calidad, definición de indicadoresclave, equipos de solución de problemas, audi-

toría interna, sistema de orden y limpieza,sistema de reconocimiento de ideas.Utilización de métodos sistemáticos parala mejora y la innovación: los distintosniveles de este indicador se definen teniendoen cuenta el uso de herramientas y métodossistemáticos de análisis orientados a la mejoray la innovación (diagrama de causa y efecto,diagrama de Pareto, histogramas, AMFE ygráficos de control estadístico de procesos,entre otros), y el nivel de participación de losocupados en la utilización de las mismas.Vinculaciones: se toman en cuenta dos di-mensiones asociadas con las vinculaciones. Porun lado, la existencia o no de interacciones conagentes tales como proveedores nacionales,proveedores internacionales, clientes naciona-les, clientes internacionales, cámaras empre-sarias, consultores, centros tecnológicos y uni-versidades. Por el otro, para analizar la com-plejidad de las interacciones desarrolladas setomaron en cuenta los objetivos declarados enlas interacciones con cada uno de los agentesconsiderados, a saber: (a) conseguir nuevos

motriz, mientras que en las de la trama side-rúrgica se destacan las formas de elevada rigi-dez organizacional. En términos generales, seesperaría que en una organización flexible seintegrasen procesos de alta autonomía, traba-

jo en equipo de carácter virtuoso y polivalenciaenriquecedora. Sin embargo, esta articulaciónno se desarrolla homogéneamente, sino que sepresenta de manera diversa entre las diferen-tes formas de organización del trabajo.

84

ANALIA ERBES - SONIA ROITTER - MARCELO DELFINI

� Anexo Estadístico

Nro. Casos

Ocupados por empresas

Ventas anuales por planta(mill. $)

Coeficiente Importación2005

Coeficiente Importación2001

Coeficiente Exportación2005

Coeficiente Exportación2001

Proveedoresde

Terminales

Oferentesmarginales

ProveedoresSiderurgia

ClientesSiderurgia

Cuadro 1. Datos básicos promedio de las firmas estudiadas

Fuente: Elaboración propia sobre la base de entrevistas a firmas de las ramas automotriz y siderúrgica.

70

189

41

41%

34%

23%

23%

19

101

15

18%

21%

21%

18%

53

62

12

27%

25%

12%

10%

29

150

23

4.5%

4%

19%

12%

06Roiter new3.qxd 30/9/08 14:47 Página 84

Page 87: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

85

Conocimiento, organización del trabajo y empleo en tramas productivas

REVISTA DE TRABAJO • AÑO 4 • NÚMERO 5 • ENERO - JULIO 2008

clientes; (b) conseguir buenos proveedores; (c)contratar buenos empleados; (d) obtener infor-mación sobre el contexto de negocios; (e ) estartecnológicamente informados; (f) desarrollarproductos; (g) desarrollar exportaciones; (h) ca-pacitación; (i) conseguir financiamiento; (j) de-sarrollar redes que le permitan mejorar la cir-culación de información; (k) poder generar es-pacios de intercambio de conocimiento útil pa-ra su empresa.

� Bibliografía

Albornoz, F., Milesi D. y Yoguel G. (2004) "Tramasproductivas en viejos sectores: metodología y evi-dencia en argentina"; Revista Desarrollo Econó-mico Nro 172.

Albornoz, F., Milesi D. y Yoguel G. (2005) "Knowled-ge circulation in vertically integrated productionnetworks: the cases of the Argentine automotiveand iron and steel industries" En: Journal Inno-vation management policy practice vol 7 Nro 2-3,Sidney-Amsterdam-Palo Alto.

Bisang, R.; Novick, M.; Sztulwark, S. y Yoguel, G.(2005) "Las redes de producción y empleo. Ele-mentos básicos para la formulación de políticaspúblicas". En Casalet, Cimoli y Yoguel (Eds),Redes, jerarquías y dinámicas productivas. Miño yDávila-FLACSO México-OIT.

Boyer, R.(1987) La flexibilidad laboral en Europa,Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Madrid

Cohen, W. y Levinthal, D. (1989), "Innovation andlearning: The two faces R&D" en Economic jour-nal, vol.99.

Castillo, V.; Rojo, S. y Rotondo, S. (2006) "Dinámicade empleo y trayectorias laborales en la trama si-derúrgica", en Series Estudios, Trabajo, Ocupa-ción y Empleo, Nro. 5, Ministerio de Trabajo, Em-pleo y Seguridad Social, Argentina, septiembre.

Castillo, V.; Rojo, S.; Rotondo, S. y Yoguel, G. (2006)"La trama automotriz, dinámica del empleo y tra-yectorias laborales desde mediados de los ‘90", enSeries Estudios, Trabajo, Ocupación y Empleo,Nro. 4, Ministerio de Trabajo, Empleo y SeguridadSocial, abril.

Cowan, R., David, P. y Foray, D., (2000) "The explicitEconomics of Knowledge Codification and Taciteness"En Industrial and Corporate Change, vol 9 Nro 2.

De Bresson, C. y Amesse, F. (1991) "Networks andinnovators: a review and introduction to the is-sue" En Research Policy, vol. XX.

Erbes, A.; Robert, V.; Yoguel G.; Borello, J. y Lebe-dinsky, V., (2006) "Regímenes tecnológicos, de co-nocimiento y competencia en diferentes formasorganizacionales: la dinámica entre difusión yapropiación", en Revista Desarrollo Económico,vol. 46, Nro 181, abril-junio.

Formento, H.; Braidot, N.; Abrevaya, C., Senen Gon-zalez, C.; Suarez, P. (2004), "Condiciones de traba-jo y competitividad. Un estudio en la trama side-rúrgica argentina". Proyecto desarrollado para laSuperintendencia de Riesgos del Trabajo (Enprensa). www.littec.ungs.edu.ar

Gereffi; G.; Humphrey, J.; Kaplinsky, R.; Sturgeon,T.J. (2001) "Globalisation, value chains and deve-lopment" En: IDS Bullettin, 32, Nro..3.

Gore, E. (2003). Conocimiento colectivo. La forma-ción en el trabajo y la generación de capacidadescolectiva. Buenos Aires, Garnica.

Harteis, C. (2003). "La organización autoformativadesde la perspectiva de sus empleados" En:Revista Europea de formación profesional, Nro.29. París, Cedefop, pp 18-28.

Malerba, F. y Orsenigo, L. (2000). "Knowledge, Inno-vative activities and industrial evolution" en In-dustrial and Corporate Change, vol 9, Nro 2.

Mallet, L. (1995): "Organización formativa, coordi-nación y motivación", En: Revista Europea de for-mación Profesional, Nº 5, París.

Méhaut, P. (1995) "Transformaciones organizativasy políticas de formación: ¿Cuáles son las lógicasde las competencias?", En: Revista Europea de for-mación Profesional, Nro. 5, París.

Mertens, L. (2002): Formación, productividad y com-petencia laboral en las organizaciones, OIT. CentroInteramericano de Investigación y Documentaciónsobre Formación Profesional, Montevideo.

Morhorlang, H..; Robert, V.; Silva Failde, D.; Suá-rez, P. y Borello, J. (2006) "La trama siderúrgicaargentina: Origen y morfología, perfil del mercadoy contexto internacional" (versión para discusión)Universidad Nacional de Gral. Sarmiento, Argen-tina. www. pav-tramas.ungs.edu.ar.

Motta, J.; Roitter, S.; Delfini, M.; Yoguel, G.; Milesi,D. (2006), "Articulación y desarrollo de competen-cias en la trama automotriz argentina: morfolo-gía, innovación y empleo" (versión para discusión)Universidad Nacional de Gral Sarmiento, Argen-tina. www. pav-tramas.ungs.edu.ar

Nelson, R. y Winter, S. (1982) An evolutionary of eco-nomic change. Cambridge, Harvard UniversityPress, M.A.

Nonaka, I. y Takeuchi, H. (1995) The knowledgecreating company: How japannesse companiescreate the dynamics of innovation, London: OxfordUniversity Press.

Nooteboom, B. (1999) "Innovation, Learning and In-dustrial Organization" En: Cambridge Journal ofEconomics 23: 127-150.

Novick, M. (2000) "La transformación de la organi-zación del trabajo" En: De la Garza Toledo, E. Tra-tado Latinoamericano de sociología del trabajo,FCE, México.

Novick, M. y Gallart, M.A. (1998) Competitividad,redes productivas y competencias laborales, OIT.

Ocampo, J.A., (2005) "The quest for dynamic efi-ciency: structural dynamics and economic growthin developing countries" En: Ocampo (ed) BeyondReforms: Structural reforms and macroeconomicvulnerability.

Pujol, A. (2000). "Percepciones acerca de la innova-ción tecnológica en los trabajadores del sector lác-teo. Una mirada desde el saber obrero". Jornadasde la Facultad de Psicología. Universidad Nacio-nal de Córdoba.

Pujol, A. y Navarra, J. (2001). "Tecnologías de Ges-tión y Aprendizaje Organizacional". En: QuintoTaller de Gestión tecnológica en la industria. LaHabana. Cuba.

06Roiter new3.qxd 30/9/08 14:47 Página 85

Page 88: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

86

ANALIA ERBES - SONIA ROITTER - MARCELO DELFINI

Roitter, S.; Erbes, A.; Yoguel, G.; Delfini, M., Pujol, A.(2007) "Conocimiento, Organización del Trabajo yEmpleo en Agentes Pertenecientes a las TramasSiderúrgica y Automotriz". DT 03/2007. Littecwww.littec.ungs.edu.ar.

Roitter, S.; Delfini, M. y Pujol, A. (2008) "Automoti-ve network workers in Argentina: effects of labourorganization on worker competences and innova-tion process". Globelics, 6th International Confe-rence 2008, 22 – 24 September, Mexico City.

Rojas, E. (1998): El saber obrero y la innovación enla empresa, OIT. Centro Interamericano de Inves-tigación y Documentación sobre Formación Profe-sional, Montevideo.

Rullani, E. (2000) "El valor del conocimiento". En:Boscherini y Poma. (comp.). Territorio, conoci-miento y competitividad de las Empresas. El rolde las instituciones en el espacio global. Miño yDávila editores. Madrid.

Tether, B. (1998) "Small and large firms, sources ofunequal innovations?" Research Policy, 27.

Tether, B. y Swann, P. (2003), "Sourcing Science theuse by industry of the science base for innovation;evidence from the UK's innovation survey". En:CRIC discussion paper Nro. 64.

Villavicencio, D. (2000) "Economía y sociología: His-toria reciente de una relación conflictiva, disconti-nua y recurrente" En: De La Garza Toledo, E. Tra-tado Latinoamericano de sociología del trabajo,FCE, México.

Yoguel, G.; Novick, M.; Marín, A. (2001) "Estilos devinculación, procesos de innovación y tecnologíasde gestión social en una trama productiva delcomplejo automotriz argentino" En: Problemas deinvestigación, ciencia y desarrollo, Jornada Anualde Investigación, 2, UNGS, noviembre, Los Polvo-rines. Argentina

Yoguel, G. (2000), Creación de competencias enambientes locales y redes productivas, Revistade la CEPAL, Nro 71, Santiago de Chile, 2000;www.eclac.cl

Yoguel, G.; Novick, M. y Milesi, D. (2003) Entornoproductivo y ventajas competitivas: el caso deuna trama siderúrgica, Universidad Nacionalde General Sarmiento, Colección Investigación,Nro 15.

Zarifian, P. (1994). "La organización autoformativay el modelo de competencias: ¿qué motivos? ¿quéaprendizajes?" En: Revista Europea de formaciónProfesional, Nro. 5. París. CEDEFOP.

06Roiter new3.qxd 30/9/08 14:47 Página 86

Page 89: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

Formación continua

07Leseman new3.qxd 30/9/08 14:51 Página 1

Page 90: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

07Leseman new3.qxd 30/9/08 14:51 Página 2

Page 91: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

89

REVISTA DE TRABAJO • AÑO 4 • NÚMERO 5 • ENERO - JULIO 2008

� Introducción2

Desde hace más de 20 años la reflexión sobrelas calificaciones y competencias se inscribe enla evolución general de la organización del tra-bajo, que en el proceso de decadencia del traba-jo industrial, en particular en su forma fordis-ta, las calificaciones, definidas como atributosdel individuo asociados a las exigencias de lospuestos de trabajo, han evolucionado progresi-vamente hacia la noción de "competencias" lasque están asociadas a un nuevo modelo de pro-ducción. Este nuevo modelo estaría caracteri-zado por una creciente integración de tareas,donde la construcción de relaciones de trabajomás bien horizontales exige una movilizaciónde saberes de diversas naturalezas, a la vezmás analíticos y conceptuales, incluyendo sabe-res reflexivos por parte del trabajador o delempleado. Esos saberes recurren a una capaci-dad estratégica de afrontar lo imprevisible, asícomo una capacidad relacional desarrollada,debido a que generalmente no hay soluciones aproblemas complejos fuera de una colabora-ción impulsada por el carácter imprevisible del"acontecimiento" (ver Stroobants, 1993; Tan-guy, 2001; Zarifian, 2001; Carrillo e Iranzo,2001). Ese carácter reflexivo, y que apela a unadiversidad de saberes por parte de los trabaja-

dores inscriptos en un "nuevo" modelo de pro-ducción, tiende a asociar frecuentemente lasnociones de "competencias" y de "economía delconocimiento".

Una parte importante de la literatura desa-rrolla el tema de las competencias como si lascompetencias equivalieran a atributos perso-nales. Esta es, en particular, la concepción quepropone la Unión Europea ejerciendo así unainfluencia considerable sobre la formación pro-fesional en los países europeos al promover un"portafolio de competencias", expresión por ex-celencia de una visión individualista y "propie-tarista" de las competencias, bajo la influenciadirecta de los conceptores y tecnócratas suecosque, en ese dominio, ejercen una influenciaconsiderable sobre la UE (Lesemann, Lejeuney Hart, 2005). Ahora bien, esta es una concep-ción trunca del tema de las competencias: porcierto, el individuo debe poder adquirir yposeer una serie de competencias técnicas,prácticas, científicas, relacionales, etc. (ver, porej., Carrillo et al, 2000,189 ss.), pero esas com-petencias están ligadas estrechamente a un en-torno no solamente organizacional, que definelugares estratégicos de puesta en obra de esascompetencias, sino institucional, el que apela aun papel dinámico y proactivo del Estado. Losniveles institucional, organizacional e indivi-

Calificaciones, alta calificación,competencias y “nuevas competencias”en los sectores de producción asociadosa la economía del conocimiento1

Frédéric Leseman*

* Profesor titular. Instituto Nacional de la Investigación Científica (INRS-UCS) Director del Grupo de investi-gación sobre las transformaciones del trabajo, de las edades y de las políticas sociales (Transpol, www.trans-pol.org) Montreal, Canadá. [email protected]

1 Traducción de Nathalie Collomb.2 Esta introducción se inspira parcialmente del capítulo: Frédéric Lesemann (2008) "Sociedad del conocimiento:

los cambios en el mundo del trabajo y las nuevas competencias de los trabajadores", en Valenti, G., M. Casalet yD. Avaro (2008), Instituciones, sociedad del conocimiento y mundo del trabajo, México, Plaza y Valdes Editores,pp. 85-134.

07Leseman new3.qxd 30/9/08 14:51 Página 89

Page 92: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

90

FRÉDÉRIC LESEMAN

dual están interrelacionados estrechamente yes en la dinámica de su interacción que se pue-de entender el tema de las competencias y sobretodo de las "nuevas competencias" que se ejer-cen en un contexto de gran inestabilidad, ca-racterística de esos "nuevos modelos de pro-ducción", del entorno de una economía del co-nocimiento.

Trataremos aquí esos diferentes niveles ysus interacciones. A nivel institucional, porejemplo, hay que situar la cuestión de la evolu-ción de las competencias y del surgimiento delas "nuevas competencias" en el marco no sólode la expansión de una economía del conoci-miento, sino también en la dinámica de ladecadencia de la sociedad salarial y de latransformación de la acción del Estado protec-tor/providencia hacia un Estado "capacitador"(enabling), incluyendo el tema de los "regíme-nes institucionales"3 que prevalecen en laexpansión de esas acciones estatales. A nivelorganizacional, insistiremos sobre la dimen-sión estratégica de las competencias, mientrasque a nivel individual mencionaremos la diver-sidad de saberes y aptitudes que debe desple-gar el trabajador a título de "competencias"aplicadas y puestas en obra de manera estra-tégica.

Es así como planteamos esas cuestiones enel marco de los trabajos del Grupo de Investi-gación sobre las transformaciones del trabajo,de las edades y de las políticas sociales(TRANSPOL) del Instituto Nacional de la In-vestigación Científica (INRS) en Montreal.Varios subtemas forman parte del programade investigación de ese grupo: la formación enempresa, el desarrollo de competencias y el pa-pel de las políticas de formación de la mano deobra en Canadá, Francia, Reino Unido y Esta-dos Unidos; el envejecimiento en el trabajo, latransmisión de los saberes y el papel de laspolíticas previsionales en la decisión de los tra-bajadores de salir o no del mercado laboral; losprocesos de inserción en el empleo como meca-nismos de lucha contra la pobreza; el creci-

miento de la sociedad del conocimiento y laspolíticas de formación de la mano de obra; eldesarrollo del trabajo atípico y el papel de lasmedidas en materia de seguridad social contralos riesgos ligados al trabajo atípico. Lo quehace la originalidad del enfoque de este grupode investigación es interrogarse sobre la evolu-ción del trabajo, el surgimiento de nuevas for-mas de trabajo en su relación con la seguridadsocial. Es por eso que insistimos con la formu-lación: "…y el papel de las políticas" en elenunciado de los temas precedentes.

1. A nivel institucional:La decadencia de la sociedad salarial yla transformación de la acción del Estado protector/providencia

Un papel de protección y de «capacitación» para el Estado

El marco institucional nacional en el que esasinvestigaciones se desarrollan corresponde aCanadá, sociedad donde el Estado providenciaes y se mantiene activo, como en la mayoría delos países europeos. Frente a los cambios eco-nómicos y sociales que desestabilizan a lassociedades, el Estado tiene que tener un papelmayor como agente de la acción colectiva. Estaacción es determinante ya que puede permitiro no a una sociedad dada efectuar esas transi-ciones en condiciones relativamente acepta-bles y equitativas para la mayoría de los ciuda-danos o, al contrario, dejar que se desplieguendesigualdades brutales y procesos de exclusiónpara la mayor parte de la gente. Aquí hago re-ferencia a un doble papel del Estado en un con-texto de cambios: de compensación y de protec-ción, por un lado; de promoción y anticipación,por el otro. Sobre este concepto, la reflexión so-bre las "nuevas competencias" no podrá serdisociada de la del papel de anticipación delEstado.

Surgió un Estado al que se lo llamó "EstadoEnabling State, (Lesemann, 2001),

3 Al hablar de los «regímenes institucionales» a escala internacional y de sus impactos sobre los sistemas de seguridadsocial y de formación profesional, la concepción de la innovación y de las competencias, nos referiremos a F. Lesemann(2007), «Sistemas nacionales de innovación y regímenes institucionales» en Stezano, F. y G. Velez Cuartas, Propuestasinterpretativas para una economía basada en el conocimiento, Buenos Aires, Miño y Dávila editores, pp.67-109

07Leseman new3.qxd 30/9/08 14:51 Página 90

socio",

Page 93: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

(otros lo habían llamado así antes) noción quehoy se traduciría mejor por la de "Estado capa-citador", de Estado que contribuye a hacer po-sible y a hacer advenir una nueva dinámica.Es la acción de un Estado inscripto activamen-te en un proceso de globalización económica,política, jurídica y cultural, por el que tendráque tener un nuevo papel en los procesos degobernabilidad4 en una base territorial. Esabase territorial puede ser el territorio nacionalo también nuevos espacios globalizados, talcomo sucede, por ejemplo, con la industriaautomotriz que va de Ontario en Canadá has-ta Puebla en Méjico, pasando por Michigan,Kentucky, Tennessee y el Estado mejicano deNuevo León. En ese marco, la acción del Esta-do nacional es ampliada tanto por las iniciati-vas de las empresas multinacionales comotambién por las instancias supranacionales ta-les como el FMI, el Banco Mundial, el BancoInteramericano de Desarrollo, las agenciasde notación para sus finanzas, e incluso laOCDE, la OIT en sus orientaciones provisio-nales, demográficas, económicas, científicas,la OMC, la ALENA (TLC) y otros, para susintercambios comerciales, etc.

Este Estado, para mantener la competiti-vidad de la sociedad que lo instituyó va acolaborar con empresas, sindicatos, grupos deintereses concernidos, universidades y otros,en la creación de sinergias nacionales o re-gionales entre poseedores de capitales, go-biernos locales o regionales, representantesdel mundo del trabajo y productores de cono-cimientos. Efectivamente, en la reorientaciónde su papel, el apoyo a la producción de cono-cimientos se vuelve indispensable al desem-peño mismo de ese Estado "capacitador". Espor esa razón que, durante los últimos años,la mayoría de los países expresó una volun-tad política de acercar la industria a las uni-versidades, ya que son los principales centrosde producción de conocimientos. Esa volun-tad se manifestó bajo la forma de creación deconvenios, de incitaciones financieras a lasuniversidades por parte de organismos públi-cos de apoyo a la investigación (Lesemann,2003).

No obstante, esta acción "capacitadora" delEstado, asociado a varios otros actores, no signi-fica que el Estado abandone su papel tradicio-nal de Estado providencia sino que, a partir deahora, ordene lo más posible sus programas deseguridad social, de formación y otros bajo unobjetivo de contribución al establecimiento deesa nueva racionalidad de competitividad en elmarco de una economía mundializada. Porejemplo, es en esa perspectiva que hay que en-tender la voluntad de orientar lo más posiblelas diversas medidas de seguridad social haciauna inserción o reinserción al empleo, gracias adispositivos públicos de calificación de base dela mano de obra poco calificada, pero tambiénde dispositivos en empresas destinados a acre-centar las competencias individuales en funciónde las nuevas necesidades del mercado laboral.(Ulysse et Lesemann, 2004).

En Québec, un ejemplo del papel del "Esta-do "socio" es la política de intervención secto-rial por parte del Ministerio del Empleo y lacreación concomitante de financiamiento de 26comités sectoriales de mano de obra, con la fi-nalidad de resolver los problemas de mano deobra comunes entre las empresas del mismosector. Estos comités son paritarios (patrones,sindicatos, representantes gubernamentales) yestán destinados a estudiar las necesidades decalificación y de formación continua de la ma-no de obra de los sectores de la actividad con-cernida. En ciertos casos, esos comités inician"mutuales" de formación entre empresas de unmismo sector. La creación de estos comités sec-toriales de mano de obra representa la trans-formación de la acción del Estado que, durantelos últimos años, ha pasado de una perspectivaprovidencialista de acceso a los programascompensatorios de seguridad social a medidasde ayuda al incremento de la competitividadde la economía nacional, donde se cree que au-mentará el empleo en cantidad y sobre todo encalidad.

Desafortunadamente, tal perspectiva deasociación no parece ser la esperada en la ma-yoría de los países latinoamericanos, lo quetrae consecuencias drásticas en cuanto a laprecarización de las condiciones laborales y de

91

Calificaciones, alta calificación, competencias y “nuevas competencias” en los sectores de producción asociados a la economía del conocimiento

REVISTA DE TRABAJO • AÑO 4 • NÚMERO 5 • ENERO - JULIO 2008

4 N de T : "gouvernance" en el original.

07Leseman new3.qxd 30/9/08 14:51 Página 91

Page 94: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

exclusión de los trabajadores. Al respecto De laGarza (2001: 28) menciona: "Si puede hablarsede crisis del trabajo en América Latina la cri-sis puede tener que ver primero con el desem-pleo que creció en los noventa en la mayoría delos países… y sobre todo por el crecimiento dela economía no estructurada en todos los paí-ses; principalmente las ocupaciones por cuentapropia son las responsables de este crecimien-to de lo no estructurado… Es decir, la crisis deltrabajo (industrial) de los países desarrolladosaquí adquiere otras connotaciones: es sobre to-do la crisis del empleo en las unidades de ta-maño intermedio, pequeña y mediana… un au-mento espectacular del desempleo… de las ac-tividades precarias. No es ni mucho menos eladvenimiento de la sociedad postindustrial,ni posmoderna de los servicios de la alta tec-nología, ni de alto consumo… sino de la pre-cariedad".

Una transformación del lazo entre trabajo asalariado y seguridad social:la decadencia de la sociedad salarial,pero con la continuación de la seguridad social.

Para entender bien esta evolución de la accióndel Estado, hay que situarla en su contextohistórico. En síntesis, el Estado pasó de una so-ciedad industrial relativamente estable, lla-mada "sociedad salarial" (Castel, 1995) a unasociedad que se denomina a veces "sociedaddel conocimiento"5, asociada a una "economíadel conocimiento" caracterizada por su granfluidez y, por lo tanto, por una inestabilidad de

estructuras y de modos de funcionamiento,sociedad en la que las competencias individua-les tienen un papel cada vez más determinan-te en una organización fluida del trabajo y quenormalmente deja un considerable margen deiniciativas a sus trabajadores, consideradoscomo actores determinantes de una produc-ción. Señalemos que la transición creciente dela noción de calificación (asociada a un mundoindustrial estable, con puestos de trabajo fijos,con reglas claras de movilidad intra-empresas)a la noción de competencia (asociada a unmundo más fluido e imprevisible en el que laregulación y la coordinación del trabajo repo-san más directamente sobre los hombros de losindividuos productores) da testimonio de esaevolución fundamental. Ver Zarifian (2001)para esta explicación.6

En los países donde el Estado providenciaes activo, la evolución del trabajo, de su senti-do, de su organización, está estrechamente li-gada a los sistemas de protección contra unaserie de riesgos (desempleo, enfermedad,maternidad, accidente del trabajo, invalidez,jubilación). Esa es una de las hipótesis de tra-bajo central en las investigaciones del grupoTRANSPOL. Así, por ejemplo, la decisión deinsertarse al mercado laboral o de retirarse demanera provisoria o definitiva depende estre-chamente de las políticas de licencias por en-fermedad, maternidad, perfeccionamiento pro-fesional, jubilación, como también de las con-venciones colectivas de trabajo, ellas mismasestructuradas por el derecho laboral.

Pero tal problemática de investigación ocu-pa hoy un espacio en una coyuntura histórica

92

FRÉDÉRIC LESEMAN

5 Hace ya más de 40 años que los sociólogos empezaron a buscar, identificar, circunscribir y nombrar las transformacio-nes en curso de la sociedad industrial, y a anunciar el agotamiento de esta sociedad fundada sobre el trabajo industrialasalariado, enmarcado por las organizaciones obreras y un Estado protector que toma diversas configuraciones segúnlos países. Simplemente pensar en los clásicos que son los libros de Alain Touraine (1969) La Société post-industrielle,Paris, Denoël, o de Daniel Bell (1973) The Coming of Post industrial Society, New-York, Basic Books. El análisissociológico de esas transformaciones ha evolucionado mucho en esos últimos treinta años, pero es sintomático que losprincipales autores contemporáneos de la sociedad del conocimiento desarrollan generalmente su argumentación enreferencia explícita, y en una diferencia hasta una ruptura estructural con la sociedad industrial que, si no desapareció,no constituye tanto empíricamente como teóricamente, la referencia dominante para entender el mundo en el cual hoyvivimos. Betcherman, McMullen y Davidman (1998 :2), entre otros, definen la sociedad del conocimiento de manerasiguiente : « Los elementos de activos inmateriales son la clave de la nueva economía... La producción de conocimientos,la innovación y las posibilidades de crear redes, la aptitud a concebir nuevos productos, la investigación y el desarrollo,aquí están tantos elementos que condicionan cada vez más el éxito económico. Las formas inmateriales de capital, in-cluso el humano, tienen cada vez más importancia. Las competencias y conocimientos de la gente alimentan el capital in-visible dándole así un aspecto determinante. Para otras definiciones, ver Lesemann F. (2008), p. 98-99.

6 Ver Lesemann, F. (2008), p. 128-129

07Leseman new3.qxd 30/9/08 14:51 Página 92

Page 95: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

que se sitúa luego del desarrollo e incluso elapogeo de lo que es convenido llamar la "socie-dad salarial"7 y que podemos situar a finalesde los años 1970. ¿Qué significa? El "Estadoprovidencia", garante de las protecciones queestructuran la organización del trabajo se de-sarrolló en el sentido de la expansión de lassociedades salariales después de la SegundaGuerra Mundial. Esta expansión duró 30 años:de 1945 a 1975 (los "Treinta gloriosos"), y estu-vo fuertemente asociada a las formas de pro-teccionismo económico que caracterizaron lamayoría de las sociedades europeas, norteame-ricanas y varias latinoamericanas: como lamejicana, la colombiana, la argentina, la chile-na, etc. Estas últimas conocieron durante eseperíodo una clase obrera muy organizada ybien representada en los sistemas políticoscorporativistas, dotada de cierto nivel de segu-ridad social aunque, como sabemos, la propor-ción de trabajadores de los sectores llamados"informales" siempre fue importante en las so-ciedades latinoamericanas8.

Al final de los 70, esas sociedades salarialesy las formas de "Estado providencia" con lasque siempre estuvieron asociadas comenzarona transformarse bajo el efecto del debilita-miento de las barreras comerciales proteccio-nistas y del surgimiento de las políticas neoli-berales. Cuando esas sociedades se desmoro-naron progresivamente en América Latina y sefisuraron en América del Norte y en Europa,los regímenes de seguridad social que lasacompañaban también se derrumbaron enAmérica Latina, mientras que se mantuvieron,y en ciertos casos se reforzaron, en Canadá y en

la mayoría de los países europeos, a favor detransformaciones profundas realizadas por el"Estado providencia". Contrariamente a lascreencias difundidas, el Estado protector no seretiró de esos países, su intervención crecióregularmente, inaugurando sin cesar nuevosprogramas y nuevas formas de intervención.Además de actuar como un Estado providencia"pasivo", dando compensaciones a los trabaja-dores y a su familia golpeados por las conse-cuencias del agotamiento de la sociedad sala-rial, el Estado se volvió más activo en materiade desarrollo económico, de planificación de lasnecesidades de mano de obra, de apoyo a lasempresas para el desarrollo de su competitivi-dad a escala nacional e internacional, entreotras cosas, mediante políticas de formación dela mano de obra, y orientación explícita de losprogramas sociales hacia objetivos de inser-ción y de reinserción en el empleo, gracias aestrategias de calificación y de perfecciona-miento profesional. Las reflexiones quepresento sobre las competencias se inscribenen este contexto institucional específico.

� Una referencia institucional (jurídica) persistente a la sociedadsalarial inadaptada a la economía del saber o a las formas de empleode la economía del saber

La problemática de investigación sobre traba-jo y empleo del grupo TRANSPOL se sitúa enel marco de la decadencia del trabajo indus-trial asalariado y el surgimiento de nuevas for-mas de trabajo, lo que no significa que las pro-

93

Calificaciones, alta calificación, competencias y “nuevas competencias” en los sectores de producción asociados a la economía del conocimiento

REVISTA DE TRABAJO • AÑO 4 • NÚMERO 5 • ENERO - JULIO 2008

7 Por sociedades "salariales" se entiende a las sociedades industrializadas que conocieron, en la posteridad de la SegundaGuerra Mundial, un modo dominante y particular de empleo que prevaleció hasta el fin de los años sesenta en los país-es europeos: un empleo asalariado sobre una base regular, de tiempo completo, enmarcado por un contrato laboral,inscrito en sí mismo en un marco legislativo y reglamentario; un empleo con duración indeterminada, con frecuenciapara toda la vida, un empleo vinculado a un puesto de trabajo en un lugar organizado. Un empleo que ofrece tambiénposibilidades de carrera, ya sea debido a la antigüedad o por la adquisición de calificaciones, lo que permitía al emplea-do una movilidad ascendente y, por consiguiente, un mejoramiento de su estatus. Un empleo que otorgaba igualmenteacceso a los derechos colectivos y a las medidas de protección social, tanto en el nivel empresarial como, al menos en lagran mayoría de los países, en los principales regímenes públicos de protección social, como son los regímenes de salud,de desempleo o de retiro. De hecho, los regímenes públicos de protección social se construyeron o consolidaron general-mente con base en ese tipo de empleo asalariado, edificado debido a la referencia institucional y a la norma jurídica delempleo "normal". Es sobre la base del asalariado que se financiaron la mayoría de los sistemas de protección.

8 Sin embargo, en su texto Las teorías sobre la reestructuración productiva y América latina, de la Garza Toledo (2001:721) recuerda que no se puede considerar que la sociedad salarial haya conocido en América Latina un desarrollo com-parable al que conoció en la mayoría de los países europeos de donde provienen los principales estudios que la docu-mentan y, por el hecho mismo, la consagran.

07Leseman new3.qxd 30/9/08 14:51 Página 93

Page 96: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

tecciones se borren o desaparezcan, sino queevolucionan y, principalmente, que se renuevala función protectora del Estado. Este procesode innovación, tanto en el plano del trabajo co-mo en el de la protección social, está en el cen-tro de los interrogantes de las investigacionesde TRANSPOL. En Canadá, pero también enpaíses como Francia, Alemania o los paísesnórdicos, la "sociedad salarial" sigue siendouna referencia ineludible del derecho laboral,aunque esté en decadencia. Efectivamente ve-mos que el derecho laboral y su jurisprudenciase esforzaron en "hacer entrar" nuevas formas"atípicas" de empleo (empleo de tiempo parcial,temporal, estacional o contractual, indepen-diente, a domicilio, subcontrato o un conjuntode una o más de estas formas) en la instituciónjurídica de la sociedad salarial, en evaluar esasnuevas formas "atípicas" como si fueran lasnormas de esa misma sociedad. Podemos ima-ginarnos esta sociedad salarial, propia de la so-ciedad industrial, ella misma en decadencia,como una fortaleza medieval rodeada de un fo-so que se puede franquear gracias a algunospuentes levadizos. Los "dichosos" protegidos,alrededor de dos tercios de los trabajadores enCanadá, se encuentran intramuros. El terciofaltante, compuesto en su mayoría por jóvenes,mujeres que llegaron tardíamente al mercadolaboral, inmigrados recientes y trabajadores deedad avanzada poco calificados, que fueron de-sempleados precozmente, se encuentra del otrolado de la muralla y del foso. El derecho labo-ral intenta incorporarlos a ese derecho prove-niente de la sociedad salarial, o sea, hacerlosatravesar uno a uno el foso de la realidad deltrabajo contemporáneo en plena transforma-ción, cruzando por los puentes levadizos de lajurisprudencia. En consecuencia, constatamosla existencia de una tensión institucional entreun derecho laboral totalmente integrado a la"sociedad salarial" y las formas emergentes detrabajo que no sólo apelan a un derecho diferen-te, protecciones sociales adaptadas a nuevasrealidades, sino también a nuevas competen-cias, tanto por parte de trabajadores y emplea-

dos como por parte de los cuadros gerenciales.Esta dinámica institucional específica tiene in-fluencia directa sobre las reflexiones relativas acompetencias y "nuevas competencias" espera-das por una economía del conocimiento con for-mas de empleo a menudo atípicas.

� La cuestión de los "regímenes institucionales" y los procesos de innovación9

Para comprender la dinámica de las "nuevascompetencias" en una economía del conoci-miento, es necesario inscribirlas en los "regí-menes institucionales" que la economía políti-ca utiliza, tal como la conciben Hall y Soskice(2001) y Amable (2005), y que permite analizarmodelos nacionales explicativos del desarrollode sistemas nacionales de innovación (SNI)para entender la competitividad de las econo-mías nacionales. Amable lo enuncia de maneramuy clara: "las economías de mercado tal comolas conocemos son fundamentalmente econo-mías institucionales" (2005:102) y existe "unarelación fuerte entre la estructura institucio-nal de los países y el tipo de actividades econó-micas en las cuales se especializan… Losvínculos entre instituciones y especializaciónen ciencia, tecnología e industria (lo atesti-guan)" (252). El marco institucional constituyeentonces un elemento explicativo central en eldesarrollo más o menos importante de lasempresas al otorgar un papel preponderante alos conocimientos y a la expansión de lascompetencias requeridas por esas empresas.

No solamente los programas sociales comoel de apoyo al empleo, el de desempleo, el de laayuda social, el de las jubilaciones, el de losaccidentes de trabajo, etc., como también el dela formación profesional nos permiten darnoscuenta hasta qué punto los sistemas públicosde educación, secundarios y superiores, así co-mo los de formación profesional, y más especí-ficamente de formación permanente o a lo lar-go de la vida, son coherentes con los sistemasde protección social y, yendo más allá con los

94

FRÉDÉRIC LESEMAN

9 Esta parte proviene de F. Lesemann (2007), «Sistemas nacionales de innovación y regímenes institucionales» in Stezano,F. y G. Velez Cuartas, Propuestas interpretativas para una economía basada en el conocimiento, Buenos Aires, Miño yDávila Editores, pp. 84-92.

07Leseman new3.qxd 30/9/08 14:51 Página 94

Page 97: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

sistemas nacionales de producción articuladosde manera más o menos importante sobre con-juntos institucionales. Toda una literatura deeconomía política10 permite, de manera cohe-rente con lo dicho sobre la protección social y laformación, integrar nuevas variables que apor-tan una visión mucho más global y compleja deesa realidad de una articulación fuerte entreuna forma dada de la economía y su insercióninstitucional nacional, otorgando así un conte-nido a la noción de "variedades de capitalis-mos" (Hall y Soskice, 2001). Para nosotros, hayque interesarse primero en las condiciones ins-titucionales del surgimiento de "regímenesinstitucionales" propicios al desarrollo de SNIeficaces, aunque se vea generalmente la cues-tión del desempeño en materia de innovación apartir de las características de las empresas yde las organizaciones eficaces (de las cuales seestablecen tipologías en función de sus produc-tos, de sus modos de organización interna, desus fuentes y modos de financiamiento, de lasredes de colaboraciones en las que se insertanpoco o nada, de la intensidad de la demanda deconocimientos, etc.).

Los autores, y en particular Hall y Soskice(2001) y Amable (2005), establecen una distin-ción entre dos modos de coordinación funda-mentalmente diferentes a nivel teórico: el delas "economías de mercado liberales", o seacoordinadas por el mercado (liberal marketeconomies) y aquel de las "economías demercado coordinadas", o sea coordinadas porinstituciones fuera del mercado (coordinatedmarket economies) (Hall y Soskice, 2001:19).Hall (2003:46) insiste sobre la influencia de laescuela francesa de la regulación, la que mues-tra "cómo tipos específicos de políticas y de re-laciones industriales hacen posibles ciertasformas de sistemas productivos". La distinciónentre esos dos tipos de economía se apoya en lanaturaleza de los mecanismos de coordinación:en el primer caso, la coordinación es tributariaespecialmente de los mecanismos de mercadofavoreciendo la inversión en activos transferi-bles. En el segundo caso, se asegura la coordi-

nación gracias a mecanismos por fuera delmercado favoreciendo la inversión en activosespecíficos a fin de responder a problemas con-cretos de las relaciones laborales y de la nego-ciación de las condiciones de trabajo, de laformación profesional con el objetivo de asegu-rarse una mano de obra calificada, de la corpo-rate governance (gobierno de empresa) paradotarse de un financiamiento adecuado y ga-rantizar a los inversores un justo retorno sobresus inversiones, etc.

En los sistemas de "economías de mercadoliberales", que se encuentran en Estados Uni-dos, en el Reino Unido, en Australia y parcial-mente en Canadá, las empresas se inscribendirecta y activamente en una competencia demercado. Nacen en función de las oportunida-des del mercado y desaparecen en gran núme-ro a los pocos años, ya sea porque no supieronadaptarse a la evolución de su mercado, oporque no pudieron resistir a la competencia.Buscan producir a menor costo, ejerciendo unapresión constante a la baja sobre las remunera-ciones, sobre los costos marginales de la manode obra, empleando y despidiendo en funciónde los contratos a realizar. El derecho laboral esmuy flexible y conveniente para el empleador.Sabiendo esto, los trabajadores, actuando comoactores estratégicos, van a dotarse de formacio-nes generales poco especializadas que les per-mitan pasar de un empleo al otro, en función delos cambios en la oferta y la demanda, sin igno-rar por otra parte que las empresas podránformarlos en la práctica en plazos muy cortos ysegún las necesidades. Ellos adquirirán un"portafolio de competencias" diversificadas,poco específicas, altamente transferibles, sus-ceptibles de darles acceso a muchos empleos.Tenemos entonces una mano de obra fluida,dotada de competencias generales y transferi-bles. Al ser la protección jurídica y social deltrabajo bastante débil y las prestaciones del se-guro de desempleo reducidas y cortas, los tra-bajadores han aprendido, por experiencia, acontar sólo con ellos mismos para encontrartrabajo y protegerse de los diversos riesgos.

95

Calificaciones, alta calificación, competencias y “nuevas competencias” en los sectores de producción asociados a la economía del conocimiento

REVISTA DE TRABAJO • AÑO 4 • NÚMERO 5 • ENERO - JULIO 2008

10 North (1990) fue uno de los primeros en asociar explícitamente los desempeños en términos de crecimiento a laestructura institucional de la economía (Amable, 2005:44). Ver también los trabajos de Hall y Soskice (2001:1-68),Hall y Gingerich (2004), también los de Estevez-Abe, Iversen y Soskice (2001:145-183)

07Leseman new3.qxd 2/10/08 10:43 Página 95

Page 98: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

En los sistemas de "economías de mercadocoordinadas", como en Alemania, en Japón, enlos países nórdicos, en los Países Bajos yparcialmente en Francia, Italia, España yQuébec, las empresas dependen más de rela-ciones no mercantiles de colaboración que derelaciones de estricta competencia. Ellas parti-cipan en formas de coordinación territorial ysectorial (Hall y Soskice, 2001:8). La protec-ción del empleo y la formalización de las rela-ciones laborales son activas. La formación pro-fesional es valorizada, los oficios son conside-rados como actividades nobles, el aprendizajees un proceso de socialización e incorporacióna una tradición de oficio a la que se accede gra-cias a la realización de una "obra maestra",fundamento de un verdadero reconocimientoprofesional y entonces de identidad para todala vida. Los empleadores están directamenteasociados a esta formación y las escuelasprofesionales, a menudo, son gestionadasconjuntamente por el sistema de educaciónprofesional y por los empleadores. De esta for-ma, las formaciones son más especializadas ydirigidas11.

Los trabajadores tienen habilidades especí-ficas que los asocian estrechamente a empre-sas y sectores de actividad industrial especia-lizados y reconocidos por la excelencia de susproductos. Las empresas se inscriben en unatradición y una reputación internacional deexcelencia que constituyen pruebas de su cali-dad. Sus productos pueden ser caros: el preciotiene una importancia menor en la medida enque el producto sea percibido como el mejordisponible. Por ejemplo, se puede pensar en losproductos de Mercedes-Benz o de Siemens enAlemania, o de relojería en Suiza.

Los trabajadores, entonces, son altamentecalificados, bien remunerados, estables, orgu-llosos de su pertenencia a tal o cual empresa.Tienen poca movilidad profesional, no sola-mente a causa de la estabilidad de la empresao del sector, sino también debido a su alto nivelde especialidad profesional. En cambio, cuen-tan con que la empresa, el sindicato y los siste-mas de protección social los protegerán. En losregímenes "coordinados", se trabaja menos ylos ingresos están distribuidos de forma másigualitaria (Id. 21). La empresa colabora estre-chamente con los sindicatos para asegurar lapertinencia de la formación y la estabilidad delempleo. La seguridad, sea interna o externa ala empresa, en referencia a las medidas deprotección social, gana a la flexibilidad.

� Capacidades muy diferentes deinnovación y por lo tanto de lascompetencias requeridas

Por otra parte, esos dos grandes "regímenesinstitucionales»" tienen capacidades muy dife-rentes de innovación. En los regímenes "libe-rales", la transferencia de tecnología se reali-za, en gran medida, gracias al movimiento delos científicos y técnicos entre las empresas,movimiento facilitado por la fluidez de losmercados laborales. Para contrarrestar losriesgos de competencia ligados a esa gran flui-dez, las empresas cuentan con patentes depropiedad intelectual y el control jurídico de lapropiedad de los conocimientos y de las inno-vaciones, particularmente en los sectores debiotecnologías, microelectrónica y semicon-ductores.

En los regímenes "coordinados", la movili-

96

FRÉDÉRIC LESEMAN

11 Tuvimos la ocasión de analizar esas concepciones divergentes de la formación profesional en el marco de una investi-gación: F. Lesemann, M. Lejeune et S.a.Hart, 2005, Inventaire international et documentation des dispositifs nationauxde qualification professionnelle : France, États-Unis, Espagne, Italie, Portugal, Suisse, Mexique, Emploi-Québec, mars,164 p. En esa investigación, hablamos de una tipología de sistemas de formación profesional elaborada por LeonardMertens (2000) donde el autor identifica dos grandes tradiciones en las orientaciones nacionales de formación profe-sional, una orientada al mercado, la otra creada a la iniciativa de los gobiernos. Esas orientaciones corresponden demanera bastante directa a la división establecida por Hall y Soskice a partir de los modos de coordinación: en el régi-men liberal es el individuo quien tiene que constituir su portafolio de competencias; en el régimen coordinado, son lasempresas, en colaboración con los gobiernos, quienes establecen las orientaciones y los contenidos de las formacionesprofesionales.Por su parte, Estevez-Abe, Iversen y Soskice (2001) distinguen entre los países donde las formaciones profesionales sondébiles (países de tradición liberal) y otros donde las empresas toman parte activamente, con una colaboración más omenos fuerte del Estado. Sin dudas, la formación profesional es un factor importante de diferenciación entre los países.

07Leseman new3.qxd 2/10/08 10:43 Página 96

Page 99: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

dad de los ingenieros y del personal científicoes menor, por causa de que prevalecen loscontratos de trabajo a largo plazo: esta situa-ción afecta las posibilidades de transferenciade tecnología (Id. 26). La investigación esfinanciada por las compañías, en colaboracióncon institutos de investigación semi públicos.Las asociaciones profesionales en colaboracióncon los sindicatos aseguran la coordinación delas actividades. Esa colaboración permite lastransferencias de tecnología y favorece el desa-rrollo de la formación.

Habiendo establecido esta estructuraciónentre dos regímenes mayores, Hall y Soskice(2001) se preguntan sobre la cuestión de lasventajas institucionales comparativas (Com-parative Institutional Advantage), a saber: laidea de que la estructura institucional de unaeconomía política particular otorga ventajas alas firmas para que se comprometan con dife-rentes tipos de actividades, permitiéndolesproducir ciertos tipos de bienes de manera máseficaz que otros. Esto se debe al apoyo institu-cional que reciben, sabiendo que esos apoyosinstitucionales no están distribuidos igualita-riamente entre los países (Id. 37). Por lo tantolas naciones tienen ventajas comparativas cuyoorigen se sitúa no tanto en la abundancia delos recursos naturales, de mano de obra o decapital, como se dice tradicionalmente, sinomás bien en la estructura institucional de laeconomía política que incluye las característi-cas de los regímenes de regulación, la organi-zación de los actores y la estructura misma delEstado. Es una de las definiciones más comple-tas que se puede dar de la noción de "régimen".Es también así para los marcos institucionalesque contribuyen a la innovación y al desarrollode las competencias.

Hall y Soskice (2001: 39) distinguen entreinnovación radical (que lleva a importantescambios en las líneas o procesos de producción,o al surgimiento de bienes totalmente nuevos)e innovación incrementada (caracterizada porcambios limitados pero continuos en las líneasy los procesos de producción). Uno u otro tipode innovación dependen de la naturaleza delbien producido: se encuentra una innovaciónradical en sectores de fuerte composición detecnología, donde el desarrollo de sus produc-

tos reposa sobre la investigación, como porejemplo para las biotecnologías, los semi-con-ductores, el software, las telecomunicaciones,las tecnologías médicas, el material de defen-sa, como así también en los sectores de la avia-ción, de la comunicación y de la información,de las finanzas y del espectáculo. En cuanto alas innovaciones incrementadas, se encuentranen la maquinaria, el equipamiento industrial,los motores, el equipamiento de los transpor-tes, los bienes de consumo durable: se trata demantener una calidad elevada en la línea deproducción, de aportar mejoras y de fidelizar alcliente.

En esa gran distinción teórica entre dostipos de innovación, se constata que las econo-mías de mercado coordinadas tienen mejordesempeño en los dominios de innovaciónincrementada, conforme al nivel alto de califi-caciones de la mano de obra, fuente de unaautonomía favorable a sugestiones de mejora-miento, incluso a un reparto de decisiones enla línea de producción, de su estabilidad y deuna proximidad, origen de una colaboraciónfructífera entre la empresa, sus subcontratis-tas y sus clientes. Por otra parte, la organiza-ción del trabajo, caracterizada por estructurassindicales fuertes y procesos consensuales dedecisión, vuelve difícil toda decisión de reorga-nización radical.

Al contrario, las economías de mercado libera-les tienden a limitar la capacidad de innovaciónincrementada de las empresas: los mercados fi-nancieros que ejercen presiones con vistas a unarentabilidad a corto plazo y la concentración delas decisiones en la cima de las organizaciones li-mitan la cooperación dentro de la empresa.Mercados de empleos fluidos y contratacionesde corta duración llevan a los empleados a con-centrarse en su estrategia de carrera personalmientras que, del lado de las empresas, las le-yes anti-trusts, como existen en EstadosUnidos, desincentivan toda colaboración. Alcontrario, el conjunto de esas condiciones favo-rece la innovación radical: una tasa alta demovilidad de la mano de obra autoriza a lasempresas, orientadas hacia productos muynuevos, a emplear un personal que cuenta conel conocimiento buscado, sabiendo que esasempresas podrán despedirlo si el proyecto se

97

Calificaciones, alta calificación, competencias y “nuevas competencias” en los sectores de producción asociados a la economía del conocimiento

REVISTA DE TRABAJO • AÑO 4 • NÚMERO 5 • ENERO - JULIO 2008

07Leseman new3.qxd 30/9/08 14:51 Página 97

Page 100: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

muestra poco provechoso. Asimismo, una granmovilidad de capitales y la posibilidad de tomade control de unas empresas permiten a estasadquirir otras, de las cuales codician el conoci-miento, mientras que el capital de riesgo da alos científicos e ingenieros la posibilidad dehacer conocer sus ideas al mercado. La innova-ción radical apela a una variedad de fuentesde conocimiento y de descubrimientos científi-cos que provienen de una diversidad de disci-plinas. Esto favorece a los sistemas donde lacirculación de los científicos es fácil y el finan-ciamiento de los equipos de investigación flexi-ble, característica de los sistemas científicoscompetitivos y descentralizados como seencuentran en las economías de mercado libera-les, en particular en Estados Unidos, en el Rei-no Unido y parcialmente en Canadá (Amable,2005:255). Finalmente, una gestión concentra-da en la cima también permite tomar rápida-mente decisiones estratégicas (Hall y Soskice,2001:40; Hall y Gingerich, 2004:32). En resu-men, se constata que esos modos de organiza-ción y los marcos institucionales nacionales, enlos que se sustentan, determinan capacidadesy tipos de innovación diferentes, como no pode-mos dar cuenta mediante la comparación entreAlemania y Estados Unidos, verdaderos arque-tipos según los autores (Hall y Soskice, 2001:42-43).

Es decir, en un contexto de globalización,¿están las empresas inexorablemente enraiza-das en su contexto nacional con las caracterís-ticas de regímenes institucionales? No, al-gunas empresas deslocalizan cierta parte desus actividades en las naciones donde los regí-menes ofrecen ventajas comparativas paraesas actividades. De esa manera, "firmasfarmacéuticas europeas abren laboratorios deinvestigación en Estados Unidos, donde el en-torno es más propicio a las innovaciones radi-cales como el descubrimiento de nuevos medi-camentos. En Londres o Nueva York hay ban-cos que abren nuevas oficinas con la esperan-za de desarrollar nuevos instrumentos finan-

cieros. Al contrario, numerosas empresas espe-cializadas en la fabricación de maquinasherramienta se apoyan sobre una innovaciónincremental para seguir siendo competitivas;instalan de preferencia sus unidades de pro-ducción en Alemania o en Japón donde elentorno institucional fomenta este tipo de in-novación» (Hall, 2003:46)

2.

Un nuevo mundo que apela a “nuevascompetencias", pero en el cual coexisten dos visiones de esas "nuevas competencias".

Primero una anécdota

Los trabajos de investigación del grupoTRANSPOL que se refieren a los campos de laformación profesional y de las competencias dela mano de obra son, en su mayoría, financia-dos por el Fondo Nacional de Formación de laMano de Obra12. En 2006, TRANSPOL presen-tó al Fondo una propuesta de investigación quese refería a la transmisión de las competenciasde los trabajadores de edad avanzada "alta-mente calificados", en el marco de la crecientepreocupación de una penuria anunciada demano de obra calificada debida al envejeci-miento demográfico de la mano de obra. Antesque se acepte esa propuesta, hubo un debatecon los evaluadores científicos (proceso de eva-luación por los pares) acerca de la definición dela noción de "alta calificación" y de su medi-ción, debate centrado sobre la noción misma de"economía del conocimiento" debido a que estaeconomía tiene supuestamente que referirsesobre todo a trabajadores y empleados "alta-mente calificados", trabajando en sectores con-sagrados como característicos de la economíadel conocimiento: las biotecnologías, las TIC,las nanotecnologías, etc., y sobre la evaluaciónde su relativa importancia en el conjunto de laproducción nacional. En el centro del debate,que duró varios meses, y que por lo tanto retra-

98

FRÉDÉRIC LESEMAN

12 Efectivamente el gobierno de Québec instituyó en 1995 una Ley de la Formación Profesional en la empresa que obligaa las medianas y grandes empresas a reservar un 1% de su masa salarial a la formación profesional. Los ingresosobtenidos gracias a esa ley permiten sostener la investigación científica en el campo de la formación profesional.

07Leseman new3.qxd 30/9/08 14:51 Página 98

A nivel organizacional:

Page 101: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

só el inicio de los trabajos, debido a una faltade acuerdo sobre los objetivos y la metodología,se enfrentaban dos concepciones de la "alta ca-lificación" y dos metodologías para entenderlaempíricamente.

� Una visión tecnocrática de la «alta calificación» y de las competencias

La visión de los evaluadores de nuestra pro-puesta de investigación se relacionaba por loesencial a la visión y a las orientaciones que sepueden resumir como el Manual de Canberrade OCDE (1995)13. Este se propone evaluar laimportancia relativa de una economía delconocimiento en el conjunto de la economíanacional, y, por lo tanto la importancia relativade los trabajadores "altamente calificados" enel total de la mano de obra, en función del ni-vel formal de formación y de diploma de lamano de obra que está trabajando en los secto-res consagrados como típicos de la economíadel conocimiento, en particular aquellos de laciencia y de la tecnología (ver Lesemann yGoyette, 2003). Esta técnica toma en cuentadiversas acepciones del concepto de "alta cali-ficación": en un sentido más estricto, esteconcepto abarca sólo a los especialistas de ni-vel universitario en ciencias naturales y apli-cadas, en ciencias de la salud e ingeniería. Enun sentido más global, designa a toda personaque posee el diploma necesario (nivel universi-tario o terciario) para ejercer una profesión enciencias o en tecnología, sabiendo que el conteni-do semántico de la noción de "ciencia o tecnolo-gía" puede extenderse a las ciencias humanas.

Además de la identificación por el nivel dediploma se toma en cuenta el tipo de empleo.Respecto a este tema, dos enfoques económicosse desarrollan intentando discernir el perfil ylas características de los trabajadores "alta-

mente calificados": el enfoque por sectores eco-nómicos y el enfoque por composición del em-pleo. Cada uno concibe, de manera diferente, larelación esperada entre la "alta calificación" yla actividad económica14. En el caso de la pri-mera, el saber constituye el atributo de una em-presa (o de un sector de producción). Ella pos-tula que, efectivamente, algunos sectores deactividad económica abarcan una parte másgrande de saber que otras, y, en esta perspecti-va, utiliza una metodología por la que reagru-pa en una sola categoría los sectores de activi-dad económica, aquellos que ostentan un nivelparecido de conocimiento: alto, medio y bajo.En el segundo enfoque, se considera al saber y,entonces a la "alta calificación", como atributosde la mano de obra y a los que recurre en su ac-tividad de trabajo; en el plano metodológico,privilegia las agrupaciones fundamentadas enlas características de la mano de obra que per-miten poner en operación el nivel de conoci-miento, sea por nivel de escolarización o de ca-lificación (saber otorgado a los individuos enfunción de sus calificaciones); sea por las ca-racterísticas atribuidas a las profesiones queejercen (saber otorgado a los individuos enfunción de la profesión practicada)15.

Esos enfoques permiten cuantificar la im-portancia de la población correspondiente a es-ta clasificación que propone una definición dela "alta calificación" y a la vez consagra oficial-mente los sectores de actividad económica quereagrupan y concentran más que otros a lostrabajadores "altamente calificados".

� Una visión empírica de la "altacalificación" y de las competencias

Ahora bien, nuestra visión es otra: se tratabade superar lo que calificamos de "visión de ges-tión tecnocrática" para testear en el campo, en

99

Calificaciones, alta calificación, competencias y “nuevas competencias” en los sectores de producción asociados a la economía del conocimiento

REVISTA DE TRABAJO • AÑO 4 • NÚMERO 5 • ENERO - JULIO 2008

13 OCDE, 1995, Manuel sur la mesure des ressources humaines consacrées à la science et à la technologie, Manuel deCanberra, Paris, OCDE, 143 p.

14 Para una discusión detallada sobre este tema, ver Lesemann, F. (2008), pp 103-113.15 Los enfoques por composición del empleo, ya sea los de nivel de escolaridad o los de reagrupamientos profesionales, com-

prenden límites que hay que tomar en cuenta. Primero, puede haber una diversidad considerable de competencias enuna misma profesión (Betcherman et al., 1998, 101). Luego, no permiten considerar la experiencia adquirida fuera delas actividades formales de formación o fuera de las actividades ligadas directamente con el trabajo aunque puedan serventajas profesionales. No permiten dar cuenta del hecho que "la creación de saber exige fases sucesivas de integraciónde los conocimientos, de explicación de los elementos tácitos, luego de reinteriorización de lo explícito" (Nonaka etTakeuchi, 1997), fases cuya toma en cuenta es esencial, como lo veremos, para la comprensión de la noción de compe-tencias.

07Leseman new3.qxd 30/9/08 14:51 Página 99

Page 102: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

las empresas, la manera en la que ellas conce-bían la alta calificación y, en consecuencia, lascompetencias y quizás las "nuevas competen-cias" que estimaban necesitar. En el marco devarios proyectos anteriores, habíamos tenidola oportunidad de entrar en las empresas y yasospechábamos que podíamos encontrar unarealidad muy diferente de la construida por lavisión tecnocrática que tendía a asociar altonivel de diploma obtenido en algunas discipli-nas de las ciencias y de las tecnologías, y sec-tores considerados como exigentes y concen-tradores de esas "altas calificaciones" formales(diplomas académicos o técnico).

De esta forma, en el marco de una encuestaexploratoria, fuimos a las empresas de sectoresde actividad muy diferentes. Descubrimos quelos dirigentes, por una parte, no establecíanninguna relación entre un trabajador "alta-mente calificado" y el nivel de diploma queposee este, y por otra parte, según su testimo-nio, se encuentran trabajadores considerados co-mo "altamente calificados" tanto en los sectoresllamados concentradores de ese tipo de mano deobra, en este caso, la producción farmacéutica, laaviación, las telecomunicaciones, las empresasde biotecnologías, etc., como en los sectores perci-bidos a las antípodas de esos últimos: textil, lametalurgia, los transportes, el transporte por ca-miones, la marina o los productos alimenticios,por ejemplo. Las entrevistas recolectadas du-rante las encuestas exploratorias contradecíandirectamente las premisas del enfoque tecno-crático sobre esa cuestión.

Para los dirigentes, los trabajadores alta-mente calificados son:

– los que son capaces de garantizar la se-guridad de los productos de la empresa enun 100%, los que son responsables de laseguridad: sectores de la construcción dematerial de transporte, de la conducciónmarítima, de la química, de las biotecnolo-gías, de la farmacéutica. Son sectores dondela seguridad humana está directamente enjuego, donde las empresas no pueden permi-tirse ningún error que podría costarle su pro-pia existencia, teniendo en cuenta los posi-bles procesamientos judiciales y los costoscorrespondientes, y también de la reputaciónde los productos en los mercados nacionales

e internacionales, etc.;– los que son capaces de garantizar quelos productos están en conformidad conlas leyes y las normas internacionalesde producción definidas por organismoscomo la Food and Drug Administration delos Estados Unidos, los que tienen unacomprensión práctica de la aplicación de lasnormas (sectores de la alimentación, de losproductos naturales, de la farmacia, etc.);– los que son capaces, gracias a su expe-riencia, de recurrir a sus conocimientostácitos para realizar tareas delicadasde terminación, que hacen que un produc-to se pueda vender o no cuando llegue al fi-nal de la cadena de producción, en un contex-to de competencia internacional extrema queexige productos de gran calidad (el barniza-do de los muebles, la coloración de los texti-les, la temperatura de los remojos, la calidadde las soldaduras, etc.);– los que, debido a sus competencias espe-cíficas, por ejemplo, en diseño, en cocina, enconcepción de envases, permitirán crearproductos distintivos en un contexto decompetencia internacional implacable (sectordel mueble, de la alimentación, de la confec-ción de textiles, etc.);– los que son capaces de dar respuestasrápidas y adecuadas frente a aconteci-mientos imprevistos y a la incertidumbre,que son capaces de resolver problemas, repa-rar (funcionamiento de máquina, electrotéc-nicos, soldadores, técnicos en informática) to-do lo que pueda trabar la producción (sectorde la metalurgia, de la confección de textiles,de la producción papelera, de los productospetrolíferos, etc.);– los que son actores centrales en laempresa porque ocupan posicionesestratégicas en el proceso de producción yque son capaces de permitir que la producciónno sea interrumpida o que lo sea lo menosposible. Por eso, deben tener una polivalenciaa nivel de conocimientos, experiencia prácticaadquirida sobre el terreno pero también rela-ciones humanas entre trabajadores y con losclientes (sectores de la producción metálica,de la fabricación de muebles, etc.).

100

FRÉDÉRIC LESEMAN

07Leseman new3.qxd 30/9/08 14:51 Página 100

Page 103: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

Alta calificación y competencias16

Esta comprensión de la alta calificación porparte de los dirigentes de empresas lleva evi-dentemente a una definición muy diferentede la calificación y de las competencias de laque oficialmente prevalece. En el Manual deCanberra, en su acepción usual, la noción dealta calificación se define por la escolariza-ción postsecundaria o la ocupación de oficiosy profesiones asociados a la economía delsaber. La referencia a la encuesta empíricaexploratoria, –de la que hablamos–, ilustra elcarácter incompleto e insatisfactorio de esadefinición. Para nosotros, la alta calificacióntiene que ser entendida en su relación con lostipos de "regímenes institucionales", con lostipos de universos de trabajo y también con lanaturaleza de los productos17, lo que permiteincorporar inmediatamente a otros oficios yfunciones no incluidos en la definición usual,tal como las declaraciones de los dirigentes lomanifiestan.

Como lo indicamos desde nuestra introduc-ción, el paso, o mejor dicho, el desplazamiento(Zarifian, 2001; Oiry y d’Iribarne, 2001; Lalle-ment, 2007) de la noción de "calificación" haciaaquellas de "alta calificación", de "competencia",incluso de "nuevas competencias" está asociadofuertemente a la preeminencia de un nuevomodo de producción que moviliza conocimientosdiversos y sobre todo exige una capacidad dereflexividad por parte de los trabajadores, em-pleados o cuadros gerenciales de la empresa.

El surgimiento de la noción de competenciaencarna en sí misma esa transformación. Esverdaderamente un nuevo enfoque de la califi-cación profesional que reemplaza la del puesto

del trabajo, del empleo o de la función. El indi-viduo se encuentra llamado a crear su puesto,para definir el contenido más que para ocupar-lo y para estar definido por éste. Si en la socie-dad industrial, de acuerdo con Zarifian (1999,2001), 2418, habíamos separado al trabajo deltrabajador o desconectado al empleo de quienlo ocupaba, con la competencia, el trabajo vuel-ve hacia el individuo. "La calificación se incli-na del lado de las personas y el trabajo, esentonces la aplicación, el dominio o la puestaen obra de una competencia".

La competencia se ejerce en una situacióndada, es la manera de intervenir en una situa-ción. La situación no existe sin el individuo queinterviene: su competencia es el saber reaccio-nar a una situación, a los acontecimientosimprevistos, es tomar la iniciativa en relacióncon una situación y asumir la responsabilidad.Uno se vuelve competente en relación con unasituación. Zarifian (2006) explica este fenóme-no por lo que llama la vuelta del trabajo en eltrabajador. Dicho de otra manera, separar endos objetos distintos al trabajador y al puestode trabajo no tiene más razón de ser. El traba-jador es "la persona que es capaz de realizaruna tarea" y por lo tanto "calificar una perso-na significa que ella es capaz de realizar esatarea" (Zarifian, 2006). La competencia de untrabajador es saber responder a las situacio-nes, cada vez más circunstanciales, imprevisi-bles, saber afrontar con éxito las situacionesproductivas inestables y evolutivas, cargadasde acontecimientos. En los servicios, la rela-ción con los clientes es frecuentemente impre-visible. Una buena parte de la actividad essaber enfrentar una demanda imprevista de lapersona que tenemos enfrente.

La competencia de un trabajador puede de-

101

Calificaciones, alta calificación, competencias y “nuevas competencias” en los sectores de producción asociados a la economía del conocimiento

REVISTA DE TRABAJO • AÑO 4 • NÚMERO 5 • ENERO - JULIO 2008

16 Esta sección retoma parcialmente las pp 128-130 de Lesemann F. (2008)17 Salais y Storper (1993) distinguen la coexistencia de cuatro mundos ideales típicos : 1) el mundo mercantil (caracteri-

zado por la producción de productos estandarizados, pero dedicados a un comprador específico, cuyo pedido coordina susactividades); 2) el mundo industrial (mundo de la producción de masa destinada a mercados extendidos y compuestopor compradores anónimos); 3) el mundo interpersonal (mundo de productos especializados y dedicados, fabricadossegún competencias y saberes especializados, de acuerdo a las necesidades de compradores específicos); 4) el mundoinmaterial (mundo de la creación de las nuevas tecnologías, de nuevos productos, a veces estandarizados, a veces especi-ficos, para compradores generalmente estándares). En la realidad, esos mundos ideales típicos se combinan para hacersurgir mundos reales de producción.

18 Los párrafos que siguen toman ideas principalmente de los dos libros de Philippe Zarifian, 1999, Objectif compétence,Paris, Liaison, y 2001, Le modèle de la compétence, Paris, Liaison, así como a textos disponibles en su sitio personal:http://perso.wanadoo.fr/philippe.zarifian. Ver también Carrillo e Iranzo (2002).

07Leseman new3.qxd 30/9/08 14:51 Página 101

� Conclusión

Page 104: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

finirse como la inteligencia práctica que lostrabajadores desarrollan en situaciones de tra-bajo: comprender una situación, sus desafíos,su sistema de relaciones con las otras perso-nas, pero una comprensión orientada hacia laacción. En la competencia hay siempre algomás que una simple aplicación del conocimien-to, hay toda una experiencia que movilizamosy toda una suma de conocimientos, explícitos otácitos, que transformamos. Esto se debe a queel conocimiento no existe jamás fuera de unmarco interpretativo y de un cuerpo de conoci-mientos ya constituido al que interroga. Porende, existen adquisiciones cognitivas sucesi-vas en el ejercicio de la competencia.

La competencia también es y puede ser prin-cipalmente una capacidad de poder evaluar susacciones, sus iniciativas, de aprender de losacontecimientos, de hacer un balance de unaacción. Es lo que llamamos la "reflexividad", esdecir, una reflexión sobre la mejor manera detrabajar, una capacidad del individuo decomportarse como un sujeto que asume latoma de decisiones, que se concibe comoresponsable de sí mismo y puede aprender desus errores así como de sus éxitos (Le Boterf,2003; Évéquoz, 2004).

Sin embargo, esta competencia individualno se ejerce fuera de la organización, ya seaque se trate de una empresa o de una oficina.El modo de gestión de esta organización va adesempeñar un papel determinante en la ca-pacidad del individuo para aplicar o no suscompetencias y por ende, su reflexividad. Lasorganizaciones que favorecen el aprendizajemediante los acontecimientos pueden aprove-char las competencias desplegadas por losindividuos, al mismo tiempo que los animanpara que las desarrollen aún más. Una de lascondiciones importantes para que tales apren-dizajes puedan realizarse es que la empresasea lo más explícita y transparente posibleacerca de los desafíos estratégicos de las accio-nes, sobre las que se le pide al trabajador movi-lizarse. De manera que él pueda apropiarse delo que está en juego, comprender una situacióndada en todas sus dimensiones y movilizar susrecursos intelectuales y afectivos para abor-darla de la mejor manera. Por consiguiente,existe la necesidad de competencias en todos

los niveles de acción de la empresa: tanto departe de los trabajadores o empleados como delos cuadros gerenciales.

A partir de que una situación posee unacierta dimensión y complejidad, a partir de quesupone una cadena de acciones, aparece una"composición de competencias en el seno deuna comunidad de acción o de una comunidadde prácticas", es decir, que las competencias in-dividuales están llevadas a constituirse entreellas. Sin embargo, para que funcione es nece-sario que las personas implicadas estén en si-tuación de confianza mutua (trust), inclusiveque compartan un cierto afecto y un respetohacia los otros. Una comunidad de acción esmás que una red: es la expresión de la coopera-ción intersubjetiva. En este sentido, la compe-tencia de los trabajadores es también la mane-ra de constituir y de establecer una comuni-dad. El desempeño se vuelve un producto co-lectivo, es un efecto de la eficiencia de una redsolidaria de competencias.

� Bibliografía

Amable, Bruno, 2005, Les cinq capitalismes: diversi-té des systèmes économiques et sociaux dans lamondialisation, Paris, Seuil.

Betcherman, Gordon, et al, 1998, La formation etla nouvelle économie, Ottawa, CPRN,http://www.cprn.com

Carrillo, Jorge y Consuelo Iranzo, 2001, "Califica-ción y competencias laborales en América Lati-na,", en De la Garza Toledo, Enrique, Tratado la-tinoamericano de sociología del trabajo, México,Fondo de Cultura Económica, pp. 179-212.

Castel, Robert, 1995, Les métamorphoses de la ques-tion sociale. Une chronique du salariat. Paris,Fayard, 491 p.

De la Garza Toledo, Enrique, 2001, Tratado latinoa-mericano de sociología del trabajo, México, Fondode Cultura Económica.

Dieuaide, P., 2004, "Autour de la question du tra-vail. Trois thèses sur le capitalismo cognitif," en:L’Homme et la Société, Nº 152-153: 129-147. Con-sultado online el 26 de septiembre de 2007. (en:http://edition.cens.cnrs.fr.

Estevez-Abe, M. T. Iversen y D. Soskice, 2001, "So-cial Protection and the Formation of Skills: AReinterpretation of the Welfare State,", in Hall,Peter A. and D. Soskice, 2001, Varieties of Ca-pitalism. The Institutional Foundations of Com-parative Advantage, Oxford University Press,pp. 145-183.

Evéquoz, G., 2004,. Les compétences clés. Paris, Édi-tions Liaisons.

Hall, P.A et D.W.Gingerich, 2004, Varieties of Capita-

102

FRÉDÉRIC LESEMAN

07Leseman new3.qxd 30/9/08 14:51 Página 102

Page 105: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

lism and Institutional Complementarities in theMacroeconomy, Berlin, Max-Planck Institute forthe Study of Societies, Discussion Paper 04/5, 43 p.

Hall, Peter A. and David Soskice, 2001, Varieties ofCapitalism. The Institutional Foundations of Com-parative Advantage, Oxford University Press.

Hall, Peter, 2003, "Entrevue", in Sciences humaines,137, Avril.

Lallement, M., 2007, Le travail. Une sociologie con-temporaine. Paris : Folio Essais

Le Boterf, G., 2003, Construire les compétences indi-viduelles et collectives, Paris, Éditions d’Organisa-tion.

Lesemann, Frédéric, 2001, "De l’État-providence àl’État partenaire", in Giroux, Guy, (dir.) La trans-formation de l’État, Ste-Foy, Presses de l’Universi-té Laval.

Lesemann, Frédéric, 2003, "La société des savoirs etla gouvernance: la transformation des conditionsde production de la recherche universitaire", enLien social et Politiques, 50, otoño (disponible porInternet: www.erudit.com)

Lesemann, F., 2007, "Sistemas nacionales de inno-vación y regímenes institucionales" en Stezano, F.y G. Velez Cuartas, Propuestas interpretativas pa-ra una economía basada en el conocimiento, Bue-nos Aires, Miño y Dávila Editores, pp.67-109.

Lesemann, F.,2008, "Sociedad del conocimiento: loscambios en el mundo del trabajo y las nuevascompetencias de los trabajadores", in Valenti, G.,M. Casalet y D. Avaro, Instituciones, sociedad delconocimiento y mundo del trabajo, México, Plaza yValdes Editores, pp. 85-134.

Lesemann, F., con la col. de J. Beausoleil et S. Cres-po. 2003. Les travailleurs hautement qualifiésdans le contexte du vieillissement de la main-d’œuvre. Informe presentado al Consejo de laCiencia y de la Tecnología. Montréal, INRS-UCS.

Lesemann, F. y C. Gollete. 2003, Les travailleurs del’économie du savoir. Québec Conseil de la scienceet de la technologie.

Lesemann, F., M. Lejeune y S.a. Hart. 2005 Inven-taire international et documentation des disposi-tifs nationaux de qualification professionnelle:France, États-Unis, Espagne, Italie, Portugal,Suisse, Mexique. Informe presentado al PSRA,

Emploi-Québec. Montréal, TRANSPOL, INRS-UCS.

Lesemann, F. y M. D’Amours, 2006 Vieillissement autravail, emplois et retraites. Montréal, Saint-Mar-tin.

Mertens, Leonard, 2000, Labor competence: emer-gence, analytical frameworks and institutionalmodels, International Labor Organization,Montevideo et Genève.

Mirza, Vincent y Jean-Luc Bédard. Dirección deFrédéric Lesemann, 2007, La notion de hautequalification, une recension des écrits, Montréal,TRANSPOL (inédito).

Nonaka, I. y H. Takeuchi, 1997, La connaissancecréatrice: la dynamique de l’entreprise apprenan-te. Louvain-la-Neuve: De Boeck Université.

North, Douglas, 1990, Institutions, InstitutionalChange and Economic Performance, Cambridge,Cambridge University Press.

Oiry, E., 2005, "Qualification et compétence: deuxsœurs jumelles,?" en Revue française de gestion,Nº 158:, pp 13-34.

Oiry, E. y A. d’Iribarne., 2001, "La notion de compé-tence: continuités et changements par rapport àla notion de qualification", en Sociologie du tra-vail, pp.43; 49-66.

Salais, Robert y Michael Storper, 1993, Les Mondesde production. Enquête sur l’identité économiquede la France. Paris, Éditions de l’École des Hautesétudes en sciences sociales, EHESS.

Stroobants, M., 1993, Savoir faire et compétences autravail. Une sociologie de la fabrication des apti-tudes, Bruxelles, Editions de l’Université libre deBruxelles.

Tanguy, L., 2001, "Questions sur le travail du socio-logue", en A. Pouchet, dir. Sociologies du travailquarante ans après, Paris, Elsevier, pp. 325-334.

Pierre-Joseph Ulysse y Frédéric Lesemann, 2004,Citoyenneté et Pauvreté: Politiques, pratiques etstratégies d’insertion en emploi et de lutte contrela pauvreté, Ste. Foy, PUQ, pp 307.

Zarifian, Philippe, 1999, Objectif compétence, Paris,Liaisons.

Zarifian, Philippe, 2001, Le modèle de la compéten-ce, Paris, Liaisons.

103

Calificaciones, alta calificación, competencias y “nuevas competencias” en los sectores de producción asociados a la economía del conocimiento

REVISTA DE TRABAJO • AÑO 4 • NÚMERO 5 • ENERO - JULIO 2008

07Leseman new3.qxd 30/9/08 14:51 Página 103

Page 106: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario
Page 107: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

105

Domingo F. Sarmiento expresó, a mediados delsiglo XIX, durante su presidencia, que “educaral soberano” era el pilar fundamental del siste-ma de educación pública. Esta idea fue unacontribución decisiva en la construcción de laidentidad nacional, el desarrollo del capital hu-mano del país y la creación de institucionesaceptadas por la sociedad. Desde entonces se hatransitado un largo camino en el que la educa-ción, como responsabilidad indelegable del Esta-do, ha ido evolucionando y transformándose enfunción de los cambios y de las expectativas ydemandas sociales que trajo el progreso de lasciencias, la tecnología, la cultura y la organiza-ción de la producción y el trabajo.

El escenario actual, que denominamos“sociedad del conocimiento”, se caracteriza poruna expansión de la división social del trabajo,junto a una interacción armónica de bienes decapital de creciente productividad y una fuer-za laboral intensiva en conocimientos. La com-plejidad de este escenario es mayor al anteriory ello ha llevado a que las responsabilidadesdel Estado en materia de educación hayanalcanzado las nuevas demandas que institu-cionalmente han desbordado las competenciastradicionales y los límites de los ministerios deeducación de la Nación y de las provincias.

Así es como el Ministerio de Trabajo, Em-pleo y Seguridad Social, en un contexto de cre-cimiento económico y de disminución de losíndices de desempleo, fue desarrollando y com-

prometiéndose con importantes funciones rela-cionadas con la formación continua de lostrabajadores para adecuarla a las demandasdel sistema productivo. Esta modalidad de in-tervención se basó en el análisis de la nuevarealidad, no sólo a partir de la relación entre elciudadano educando y el Estado educador, sinode la relación entre el mundo de la empresa -como ámbito privilegiado de la innovación y eldesarrollo tecnológico- y el mundo del trabajo.Este vínculo define la demanda de formaciónde los trabajadores y establece el ámbito dediscusión sobre las condiciones para garan-tizar una auténtica redistribución del cono-cimiento a los estratos menos favorecidos denuestra sociedad.

Una gestión eficiente de las políticas públi-cas en el nuevo contexto requiere de un marcode diálogo social que, desde una perspectivafocalizada en lo sectorial, abarque a los actoresproductivos: trabajadores, dirigentes sindica-les y empresarios, para así poder definir conprecisión cuáles son dichas demandas. Los ám-bitos “puros” del diálogo social enmarcados enel tripartismo tradicional deben ser descriptosde manera compleja, ya que existen otros acto-res -como las instituciones específicas que pro-mueven la innovación y el desarrollo tecnológi-co- y otros niveles de intervención de las políti-cas estatales, que deben ser convocados entérminos de garantizar los procesos de inter-cambio de información y búsqueda de consenso.

Las condiciones para elconocimiento productivo1

Mónica G. Sladogna*

* Directora de Fortalecimiento Institucional, Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Argentina.1 Quiero agradecer los aportes hechos por la Lic. Virginia Ayala Pacín, quien introdujo una mirada crítica acompañada de

mejoras sustantivas a nuestro intento de reflexión sobre las políticas de formación continua.

08Sladogna new3.qxd 30/9/08 14:55 Página 105

Page 108: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

106

MÓNICA G. SLADOGNA

De esta manera, la característica que asu-me en cada empresa o sector la vinculación conla innovación y la complejidad del diálogosocial, da cuenta de la función a cumplir por elMinisterio de Trabajo, en términos de coordi-nar y organizar la institucionalidad, los proce-dimientos, los instrumentos y las actividadesque constituyen un Sistema Nacional deFormación Continua. Este Sistema, partiendode una lógica sectorial, define a nivel nacional,articulando a nivel territorial, las condicionesde acceso y permanencia a una formación decalidad de toda la población.

Es así cómo nace un Estado que brinda,asiste y fomenta los ámbitos de diálogo y con-certación social sobre la innovación tecnológicay su influencia en las calificaciones para:• desarrollar una normativa que abarque de

manera integral la problemática de la forma-ción,

• brindar información sobre la calidad de lasinstituciones de formación,

• desarrollar una nueva institucionalidad enel territorio, articulada con las políticas denivel nacional,

• promover en las empresas la gestión califi-cante de los recursos humanos.

En la nueva etapa y bajo las nuevas condi-ciones y necesidades, el Ministerio de Trabajo,en tanto actor privilegiado de las políticasorientadas a la formación continua de la fuer-za de trabajo, tiene la necesidad de:

• diseñar e implementar las políticas de for-mación y certificación de trabajadores conuna participación activa de los actores socia-les,

• desarrollar una institucionalidad de nuevotipo en los sectores de actividad y en el mis-mo Estado,

• coordinar los ámbitos de diálogo social espe-cializados funcionalmente,

• promover en la intervención de los actoressociales una perspectiva estratégica del de-sarrollo de los trabajadores,

• contar con instituciones de apoyo vinculadasa temas como la innovación y el desarrollotecnológico,

• focalizar en las empresas y en su dinámicade gestión el análisis sobre el desarrollo delas calificaciones y su impacto en el territo-rio,

• promover la evaluación de la calidad de laformación,

• promover los procesos de actualización y for-mación de los docentes en términos de cono-cimientos técnicos y pedagógicos,

• desarrollar la capacitación de los cuadrossindicales para un abordaje integral deltema de la formación y la certificación vincu-lándolo con la definición de categorías, susrequisitos y condiciones de acceso,

• desarrollar mecanismos de financiamiento,como por ejemplo es el Crédito Fiscal, perotambién incidir en los mecanismos definidosa nivel de la negociación colectiva que garan-ticen la sustentabilidad de las acciones másallá de la gestión de Estado.

A continuación se hará una revisión de lascondiciones sociales que dieron lugar a lasnuevas funciones del Estado en materia de for-mación continua.

� Cambios y perspectivas:de la formación profesional a la formación continua

Los últimos veinte años nos sirven para anali-zar los cambios que se han generado en lasfunciones que debería cumplir la formaciónprofesional. De manera sintética podemos afir-mar que en los años noventa, el proceso dereconversión productiva y el posterior creci-miento de los índices de desempleo convirtie-ron a la formación en parte de una estrategiade contención social de aquellas personasque eran expulsadas del mercado de trabajo2.Es a partir del año 2003, ya en el marco de unmercado de trabajo con claros signos de reacti-

2 Ley Nº 24013 de Empleo: Título V. De los Servicios de Formación, de Empleo y de Estadísticas. "Capitulo 1. FormaciónProfesional para el Empleo. Artículo 128. El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social deberá elaborar programas deformación profesional para el empleo que incluirán acciones de formación, calificación, capacitación, reconversión, per-feccionamiento y especialización de los trabajadores tendientes a apoyar y a facilitar: a) creación de empleo productivo;b) reinserción ocupacional de los trabajadores desocupados; c) reasignación ocupacional derivada de las reformas del sec-tor público y la reconversión productiva; d) el primer empleo de los jóvenes y su formación y perfeccionamiento laboral;e) mejora de la productividad y transformación de las actividades informales". Diciembre de 1991.

08Sladogna new3.qxd 30/9/08 14:55 Página 106

Page 109: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

vación, que la formación profesional pasó a serconsiderada un factor de inclusión social3,orientado a favorecer la incorporación de quie-nes carecían de las competencias laboralesrequeridas o que debían actualizarlas para suadecuación a la demanda. El ejercicio de estasdos funciones, tanto la de contención como lade inclusión, fueron decisivas en las políticasde empleo de cada época y la vincularon acti-vamente con modalidades propias de uno yotro contexto socio-económico de atender po-blaciones vulneradas.

En la actualidad, con un mercado de traba-jo que muestra un descenso sustancial deldesempleo, la formación es pensada como unproceso continuo que permite acompañar laadecuación de las competencias del trabajadora los requerimientos de la innovación tecnoló-gica y organizacional. En esta perspectiva, laformación debe también atender a los requeri-mientos de formación de los trabajadoresocupados. Las empresas se convierten en elfoco de atención para investigar: las condicio-nes de acceso a los conocimientos, las modali-dades de aprendizaje, el ejercicio del rol detutores y formadores, las modalidades de eva-luación de los aprendizajes. En este sentido, laempresa es el ámbito donde se desenvuelvenlos procesos de aprendizaje a lo largo de la vi-da requeridos por el cambio tecnológico4.

En este nuevo planteo el objetivo de las po-líticas es entonces atender a las necesidadesde trabajadores y trabajadoras al mismo tiem-

po que las demandas productivas vinculadas alos nuevos imperativos de la competitividad.La formación es percibida no sólo como un an-helo de las personas, sino también como unfactor clave de las políticas de promoción de lacompetitividad y de la equidad social, transfor-mándose así en un cruce de caminos entre laspolíticas sociales y las políticas de competitivi-dad económica.

Quizás la expresión más acabada de estanueva función la plantea la OrganizaciónInternacional del Trabajo5: “Los Miembrosdeberían definir políticas de desarrollo de losrecursos humanos, de educación, de formacióny de aprendizaje permanente que:a) faciliten el aprendizaje permanente y la em-

pleabilidad, y formen parte de una gama demedidas de orden político destinado a crearempleos decentes y a alcanzar un desarro-llo económico y social sostenible;

b) atiendan por igual los objetivos económicosy sociales, hagan hincapié en el desarrolloeconómico sostenible en el contexto de unaeconomía en proceso de globalización y deuna sociedad basada en el saber y la adqui-sición de conocimientos y hagan tambiénhincapié en el desarrollo de las competen-cias, la promoción del trabajo decente, laconservación del empleo, el desarrollo so-cial, la inclusión social y la reducción de lapobreza;

c) concedan gran importancia a la innovación,la competitividad, la productividad, el creci-

107

Las condiciones para el conocimiento productivo

REVISTA DE TRABAJO • AÑO 4 • NÚMERO 5 • ENERO - JULIO 2008

3 Programa "Jefes de Hogar" - Componente de Formación - Prestación de Formación Profesional - Reglamento Operativo2003: En pos de consolidar el Derecho Familiar de Inclusión Social, la implementación de la Prestación de F.P. buscaalcanzar los siguientes objetivos:• Promover una estrategia de inclusión social y de ampliación de la ciudadanía de los sectores más vulnerables de lacomunidad • Promover el acceso de los beneficiarios del Programa Jefes de Hogar a formación profesional • Orientar la formación profesional a la demanda de los sectores de actividad económica, en el marco de las economíasregionales • Integrar competencias específicas y transversales que permitan la adaptación de los trabajadores a un entorno he-terogéneo de posibilidades de reinserción laboral • Promover el diálogo social y el desarrollo institucional en todas las localidades del país.En esta misma línea corresponde analizar el Seguro de Capacitación y Empleo (SCyE) según lo establecido por elDecreto Nº 1506, en el año 2004, con el objetivo de poner en marcha un esquema de políticas activas de empleo quebrinden apoyo a los trabajadores desocupados del Programa "Jefes de Hogar" (PJH) en la búsqueda de empleo, en laactualización de sus competencias laborales y en su inserción laboral.

4 Llama la atención el cambio que en este sentido se fue verificando en las políticas llevadas a cabo por el Ministerio deTrabajo, Empleo y Seguridad Social a partir del año 2006, que implicó la institucionalización de sus programas y la per-spectiva de conformar un Sistema Nacional de Formación Continua que le permitiera ir acompañando los cambios pro-ductivos de los sectores de punta y aportando a la formación de los grupos más vulnerados del mercado de trabajo.

5 OIT. Resolución Nº 195/04: "Recomendaciones para el desarrollo de los recursos humanos: educación, formación y apren-dizaje permanente". Ginebra, junio de 2004.

08Sladogna new3.qxd 30/9/08 14:55 Página 107

Page 110: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

miento económico, a la creación de trabajodecente y a la empleabilidad de las perso-nas, considerando que la innovación creanuevas oportunidades de empleo pero tam-bién exige nuevos enfoques en materia deeducación y formación que permitan satis-facer la demanda de nuevas competencias;

d) respondan al reto de transformar las activi-dades de la economía informal en trabajosdecentes plenamente integrados en la vidaeconómica; las políticas y programas debe-rían formularse con el fin de crear empleosdecentes y ofrecer oportunidades de educa-ción y de formación, así como la validaciónde los conocimientos y las competenciasadquiridos anteriormente, a fin de ayudar alos trabajadores y a los empleadores a inte-grarse en la economía formal;

e) fomenten y mantengan las inversiones pú-blicas y privadas en las infraestructurasnecesarias para la utilización de las tecno-logías de la información y la comunicaciónen el ámbito de la educación y la formación,así como en la formación de docentes e ins-tructores, recurriendo para ello a redes decolaboración de ámbito local, nacional e in-ternacional, y

f) reduzcan la desigualdad en lo que respecta ala participación en la educación y la forma-ción.

� Innovación tecnológica y trabajodecente

La vinculación entre innovación tecnológica ytrabajo decente nos obliga a hacer algunas pre-cisiones. En primer lugar es necesario diferen-ciar entre el diseño y generación de tecnologíade punta o intensiva en conocimiento y la apli-cación del conocimiento científico y el prácticopara el manejo de dicha tecnología.

En esta línea de pensamiento adquieren unmayor significado las precisiones hechas porEnrique De la Garza Toledo6: “Un proceso pro-ductivo, una maquinaria o un equipo ‘intensi-vo en conocimiento’ puede operarse a veces conmano de obra poco calificada o muy calificada,dependiendo de las decisiones de la gerencia

en cuanto a cómo organizar el trabajo; y a lasegmentación de tareas entre operaciones sim-ples y mantenimiento y control de calidadsofisticado o no, de las dos formas se puedeoperar el equipo “intensivo en conocimiento”.

Esta diferencia conceptual entre la tecnolo-gía intensiva en conocimiento y su aplicaciónproductiva nos permite revisar de maneracrítica las posturas antagónicas sobre los efec-tos de las tecnologías en las calificaciones,recordemos de manera sintética los dos ejem-plos paradigmáticos:

• La pérdida de los oficios: “Tuve la oportu-nidad de ver directamente, durante estosaños, no sólo la transformación de los proce-sos industriales sino la manera en que estosprocesos eran reorganizados; cómo el obre-ro, es sistemáticamente robado de unaherencia artesanal, y a cambio no le esdado nada o casi nada. […] Cuanta másciencia es incorporada dentro del proceso detrabajo tanto menos entienden los trabaja-dores de ese proceso; cuanto más intelectualy sofisticado producto llega a ser la máquina,tanto menos control y comprensión de dichamáquina tiene el trabajador. En otras pala-bras, cuanto más necesita conocer el trabaja-dor para permanecer como ser humano en eltrabajo, tanto menos conoce él o ella”(Braverman, 1984).

• El retorno del oficio al trabajo: “El credode los nuevos conceptos productivos expresalo siguiente: a) La autonomización del proce-so productivo frente al trabajo humano pormedio de la tecnificación no constituye nin-gún valor en sí mismo. La comprensión deltrabajo humano, llevada al máximo, no aca-rrea per se el óptimo económico; b) El acce-so restrictivo a la mano de obra despreciapotenciales de productividad importantes.En una recomposición del trabajo en ta-reas más totalizadoras no existe ningúnpeligro, sino oportunidades: las cualifi-caciones y la soberanía profesional delos trabajadores son fuerzas producti-vas que conviene aprovechar reforza-das” (Kern y Schumann, 1988).

108

MÓNICA G. SLADOGNA

6 Entrevista a Enrique De la Garza Toledo por Marta Novick (2006).

08Sladogna new3.qxd 30/9/08 14:55 Página 108

Page 111: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

Los procesos de organización de la produc-ción implican la demanda por tecnologíasintensivas en conocimientos cuya implementa-ción puede estar signada por una banalizacióndel conocimiento productivo de quienes la ope-ran. En este sentido, las diversas modalidadesde organizar el trabajo deberían promover enlos diversos niveles –diseño, mantenimiento yoperación- la adquisición del sentido de laactividad productiva que realizan y el conoci-miento de los principios tecnológicos y orga-nizacionales que condicionan dicha actividad.

Si no se considera lo anterior, el uso de nue-vas tecnologías para la formación también seencuentra limitado. De esta manera, se obser-va que en los últimos años el desarrollo de for-mas digitales de la información ha abierto ca-mino a nuevos modos de generar y compartirconocimiento en y entre las organizaciones (e-learning, videoconferencia, tutoriales, etc.). Sinembargo, la aplicación de estas tecnologías enlos procesos productivos mantiene vigentes lasmismas incertidumbres teóricas sobre cómo seconstruyen, aprenden y enseñan los conoci-mientos en un contexto determinado.

Se trata de volver a reflexionar sobre lavinculación existente entre innovación y cono-cimiento. Históricamente, los cambios tecno-lógicos y organizacionales vinculados altaylorismo-fordismo se vinculaban con unconocimiento profesional reducido a la aplica-ción de destrezas motrices. De manera cohe-rente, la forma de aprendizaje era a través dela observación y repetición de gestos definidaen términos de entrenamiento.

El uso de equipos automatizados, redujo laexigencia de habilidades motrices, volviéndose ainstalar el tema de la formación. Así un respon-sable de recursos humanos del sector textil noscomentaba: el tema es el mantenimiento en el ho-rario nocturno, el otro día pararon la máquinaporque creían que era un tema del motor que nofuncionaba y el problema se solucionaba sólo re-seteando el programa, era apretar dos botones…y estuvo la máquina parada toda la noche.

El análisis de la compleja vinculación entreinnovación y conocimiento, nos obliga a consi-derar no sólo los componentes técnicos del mis-mo (que recaen sobre equipos, herramientas,insumos) sino también los organizacionales en

sus diversos niveles (del puesto de trabajo:polivalencia, polifuncionalidad o de la organi-zación productiva: outsourcing, terciarización,red de proveedores, trama productiva) paraanalizar cómo unos y otros, así también comosu combinación, inciden en el desarrollo de lascompetencias de los trabajadores y trabajado-ras.

En una perspectiva moderna la empresadefinida como “organización inteligente”(Choo, 1998) es aquella que ha desarrollado lacapacidad de generar y mantener los mecanis-mos de acceso y obtención de información, pro-moviendo aquellas actividades que permiten:• percibir los cambios en el entorno para

comprender la necesidad de adaptación a unmedio ambiente dinámico

• crear, organizar y procesar informaciónpara generar nuevos conocimientos

• buscar y evaluar información para la to-ma de decisiones.Una organización inteligente es aquella que

se compromete en favorecer la relación sinérgi-ca entre conocimientos tácitos y explícitos, mo-vilizando el conocimiento y la experiencia detodos sus miembros para inducir a la innova-ción y creatividad.

Pensar la innovación tecnológica y los reque-rimientos vinculados a la gestión del conoci-miento -la necesidad de identificar, generar,desarrollar, evaluar y reconocer el conocimien-to profesional a ella ligada- nos permiteprofundizar el análisis sobre los significadosatribuibles al trabajo decente y a sus objetivosestratégicos. Estos últimos son definidos entérminos de: cumplimiento de los principios yderechos fundamentales en el trabajo y de lasnormas laborales internacionales; favorecerlas oportunidades de empleo e ingresos; garan-tizar la protección y seguridad social; y fomen-tar el diálogo social y el tripartismo.

En una sociedad que busca colocar el eje dela inclusión social y de la competitividad en elconocimiento productivo, el concepto de traba-jo decente –en su pretensión modélica de ade-cuación a los requerimientos emergentes dediversos contextos sociales– debe ser rein-terpretado en términos de un trabajo gene-rador de formación, y fundamentalmente deexperiencia. El trabajo decente se transforma

109

Las condiciones para el conocimiento productivo

REVISTA DE TRABAJO • AÑO 4 • NÚMERO 5 • ENERO - JULIO 2008

08Sladogna new3.qxd 30/9/08 14:55 Página 109

Page 112: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

en esa práctica prolongada que proporciona co-nocimiento o habilidad para hacer algo. Eltrabajo se propone como un horizonte de for-mación a lo largo de la vida, que se transformaen un ámbito donde la experiencia se genera yse convierte en relato, es decir, se socializa,aunque resulte paradigmático en una sociedaddonde el exceso de información no genera au-tomáticamente experiencia. Por ello, es necesa-rio en términos productivos volver a analizaren el trabajo las condiciones de emergencia yde socialización de la misma. La existencia detecnologías de punta no reemplaza las explica-ciones, sino que paradójicamente incrementala pretensión de comprensión de sus principiosrectores. De esta forma es que la experienciatiene su correlato en la autoridad, es decir, enla palabra y el relato, en las posibilidades deconstruir sentido, de transformar lo indivi-dual en el sentido común.

El trabajo decente se transforma en expe-riencia y en virtud, en tanto promueve sabercómo llegar a las metas sin pisar las de losotros, poniendo a los demás de su lado para al-canzar un objetivo común que al final es el pro-pio. Interesante mirada la del trabajo comovirtud, ya que da cuenta de una dimensióncolectiva del saber profesional. Un trabajadorcon amplia experiencia en el sector frigoríficocomentaba sobre la necesidad de saber darórdenes: no se trata sólo de pegar el grito, eso lohace cualquiera, hay que explicar por qué y pa-ra qué, hay que hacerse comprender.

Esta vinculación entre trabajo digno y vir-tuosismo, se vincula con una perspectiva quetoma al trabajo como un factor de generacióndel carácter, tal como lo ha desarrollado conmaestría Richard Sennet (2000), al afirmarque: “tal vez el aspecto más confuso de la flexi-bilidad es su impacto en el carácter. Los viejoshablantes de inglés, y sin duda alguna los es-critores de la antigüedad, tenían perfectamen-te claro el significado del término ‘carácter’, asaber: el valor ético que atribuimos a nuestrosdeseos y nuestras relaciones con los demás”.

Para que trabajo decente y organización in-teligente converjan en sus objetivos, debemos

centrar nuestro análisis en las condiciones detrabajo que permiten satisfacer esa necesidadde experiencia y de reconocimiento público delos productos de esa experiencia. El trabajo de-be ser entendido como el ámbito que generaaprendizaje y las condiciones para el aprendi-zaje: “… es obvio que aun la sedimentación delas experiencias y, por ende, la adquisición realde conocimiento, tiene lugar en situaciones enque las condiciones de la situación son tam-bién al mismo tiempo, inmediatamente, lascondiciones para la adquisición de conocimien-to” (Schutz y Luckmann, 1973).

Se trata de volver a encontrar el significadodel trabajo en la forma misma en que este seorganiza en la elección y aplicación de tecnolo-gías, en la definición de las relaciones técnicasy funcionales entre los trabajadores. La incor-poración de nuevas tecnologías no debe opacarla preocupación por garantizar que los trabaja-dores puedan comprender los por qué y el pa-ra qué de lo que se hace, pero debe comprenderlos cambios que han surgido y que se avecinana nivel de los objetivos y actividades producti-vas. Se trata de no fragilizar la comprensiónsobre el vínculo que existe entre lo que se ha-ce, la forma en qué se hace y para qué se hace.

¿Acaso esta demanda creciente por ciertasactitudes7, como la responsabilidad, la autono-mía, la participación, no presupone en los indi-viduos la existencia de algo que el contextosocio-productivo no supo generar? Y si estemismo discurso se amplía a lo social, se perci-be en términos de “falta de cultura del trabajode quienes deberían incorporarse a los nuevospuestos de trabajo”. Esta demanda por unacultura del trabajo, aparentemente perdida enlas nuevas generaciones, ¿acaso no da cuentade la ineficiencia de las instituciones sociales yen particular de la organización productiva pa-ra generar las condiciones de creación, desa-rrollo y multiplicación de dicha cultura?

Analizar el trabajo decente es retomar lasraíces sociales de los aprendizajes individua-les, es volver a colocar en la organización deltrabajo el factor preponderante en la génesisde aquellos valores, actitudes que al igual que

110

MÓNICA G. SLADOGNA

7 "Caracterizaremos a tal "síndrome", consistente en expectativa, significatividades hipotéticas, planes para actos, habi-lidades y otros elementos del conocimiento habitual, así como en ‘estados de ánimo’, con la palabra ‘actitud’" (Schutz yLuckmann, 1973).

08Sladogna new3.qxd 30/9/08 14:55 Página 110

Page 113: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

el conocimiento técnico y tecnológico constitu-yen los ejes del saber profesional.

El trabajo decente asimila los principios dela organización productiva a aquellos queconstituyen el habitus. Trabajo digno y habituscoinciden en su pretensión de desarrollar esa“capacidad de generación infinita” de conoci-miento y de experiencia. Como sostieneBourdieu “el habitus es una capacidad infinitade engendrar en total libertad (controlada)productos –pensamientos, percepciones, expre-siones, acciones- que tienen siempre como lími-tes las condiciones de su producción, histórica ysocialmente situadas…” (Bourdieu, 1991).

Pensar la organización del trabajo digno,decente, como habitus es vincularlo con lademanda de competencias de los trabajadoresen términos de saber, saber hacer y saber ser.Este último componente, el saber ser, no se en-cuentra en la naturaleza de las personas sinoque es generado por la práctica productiva y asu vez es condición de generación de dichapráctica. Volvamos a Bourdieu: “El habitus noes más que esa ley inmanente, lex insita inscri-ta en los cuerpos por idénticas historias, que esla condición no sólo de la concertación de lasprácticas sino, además, de las prácticas de con-certación” (Bourdieu, 1991).

De esta manera, definir el trabajo decente entérminos de experiencia, dignidad, virtud, hacecobrar relevancia en su definición a elementoscentrales e inherentes al mismo como el diálogosocial y la formación profesional. Pero este diá-logo social debe entenderse como un ámbito derescate de la experiencia, de transformación deella en conocimiento. Es un ámbito del aprendi-zaje institucional que requiere de los actoresque en él participan, el desarrollo de nuevascompetencias, o quizás el rescate de aquellas, ol-vidadas por la falta de práctica en el abordajede temas, como la definición de los oficios, los re-querimientos de los puestos de trabajo y sutransposición a las categorías de convenio.

Esta es una perspectiva que apunta a trans-formar al trabajo decente en una auténtica“noción analítica de los problemas del trabajo”

siendo factor clave para el diseño de políticas anivel de empresa y para el contexto social en elque estas se desarrollan.

� El acceso al conocimiento:¿una falla del mercado?

Los temas vinculados a la formación de perso-nal, si bien responden a la lógica productivapropia de la empresa, se impregnan –como vi-mos en los apartados anteriores- de una lógicade desarrollo de actores y de diálogo social queabordan los temas vinculados a la distribucióny redistribución del conocimiento en diversosniveles:• la empresa,• la red de proveedores y la región en la que

impacta, y• la sociedad en su conjunto.

Este enfoque sobre el conocimiento y suimpacto en el territorio se torna coherente conun análisis de la competitividad y las condicio-nes en sus niveles micro, meso, macro ymetaeconómico (Messner, 1996). El desarrollode la competitividad sistémica no se debe sóloa factores microeconómicos que se limitan aanalizar los cambios que se producen en elinterior de la empresa.

El concepto de trama productiva amplía loslímites de la empresa, estableciendo “relacio-nes formales e informales que incluyen latransferencia de información, de conocimientoy, en un sentido amplio, de tecnología” entre losagentes, por lo que “constituye una instanciade coordinación que permite, en los casos másavanzados, contrabalancear las incertidum-bres del mercado, desarrollar competenciasfaltantes y contribuir al desarrollo, circulacióny generación de conocimientos”8. La empresamisma es pensada como un sistema abierto aun entorno cambiante, que modifica y es modi-ficada por dicho entorno y cuyos límites se am-plifican a su cadena de proveedores dando re-levancia al nivel regional.

Por otra parte, en algunas empresas, losprocesos de outsourcing o tercerización han

111

Las condiciones para el conocimiento productivo

REVISTA DE TRABAJO • AÑO 4 • NÚMERO 5 • ENERO - JULIO 2008

8 Los historiadores de la industria siempre han considerado que la industrialización de la ciudad de Córdoba ha estadoíntimamente relacionada con decisiones públicas de desarrollo de fábricas metalmecánicas (aviones y automóviles) enlos años 40, que fueron el germen de la creación de una mano de obra especializada y de emprendedores que luegofacilitaron la radicación de capitales extranjeros de mayor envergadura en los años 50 y 60.

08Sladogna new3.qxd 30/9/08 14:55 Página 111

Page 114: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

cambiado las políticas de recursos humanosporque al disminuir el personal no se justifica-ba tener una gerencia de recursos humanoscon una planta de trabajadores disminuida, yen donde, se piensa a la empresa como unámbito cuyas principales funciones sólo soncomprar (a los proveedores) y vender el pro-ducto ensamblado.

Esta modalidad de organizar la producción,puede negar la existencia de trabajadoresproductivos, por consiguiente la gestión pro-ductiva se transfiere entonces a un conjunto demaquiladores externos. En este esquema eltema es el desarrollo de proveedores y no el delos recursos humanos. En palabras de un diri-gente sindical del sector automotor: Antes losproveedores te daban partes que había queajustar, esa actividad necesitaba del oficio, hoylos procesos de estandarización de productos yprocesos no requieren de ajuste, sólo de ensam-blado… y eso lo hace cualquiera.

A las consecuencias de la extensión de lared de proveedores hay que sumarle la tercia-rización de ciertos servicios, en particularaquellos ligados a las funciones de manteni-miento. En esta perspectiva podemos compren-der la preocupación de expresada en la inves-tigación de Yannick Lugn: A largo plazo, la ex-ternalización plantea el problema del manteni-miento de las capacidades internas de innova-ción. Mediante la delegación en los proveedo-res de equipos de las funciones y submontajesmayores, el fabricante de automóviles ¿no correel riesgo de perder el control del proceso de in-novación a través de la cuasi desaparición dealgunos oficios que han podido capitalizar losconocimientos técnicos y organizativos esencia-les? ¿Cómo se puede entonces aprehender el co-nocimiento exterior si las empresas no han de-sarrollado las competencias de manera inter-na? (Lung, 2001).

La calidad competitiva tiende, por esto, adeslizarse desde los procesos productivos a losde mera administración. En este sentido, no escasual que sean las áreas administrativas lasque son foco de la innovación y de requeri-mientos de calificaciones más elevadas o depropuestas de capacitación formalizadas. Entanto, en las áreas de producción, la capacita-ción requerida para la puesta en marcha de

nuevos equipos queda a cargo de quienes lovendieron. La compra de tecnología ‘llave enmano’ involucra la capacitación sobre su usopor parte de los vendedores.

Cuando la innovación tecnológica se impor-ta del exterior, la capacitación, por tanto,consiste sólo en la adaptación de ejecutivos ytrabajadores a la lógica productiva y organiza-tiva que esa compra trae consigo. En primerlugar, la capacitación tecnológica de punta esrecibida por las grandes empresas de mano desus propios proveedores de hardware, forman-do parte del mismo paquete que se importa; ensegundo lugar, los grandes empresarios privi-legian estratégicamente su asociación con lasfirmas importadoras de tecnología, subvaluan-do la asociación productiva con los trabajado-res, por lo cual se tiende a reproducir una yotra vez, los niveles jerárquicos.

A modo de ejemplo, veamos las expresionesde un empresario citado en una publicaciónsobre la innovación y capacitación en Chile: Sien un minuto yo tengo que optar entre unainversión (importación de tecnología) o lacapacitación, yo opto por la inversión porque esmás tangible y el retorno es inmediato, en cam-bio la capacitación del trabajador es a largoplazo… implica mayor riesgo que una máqui-na que importo. (Labarca, 2001).

Siendo que las decisiones de inversión con-sideran otras variables además de la disponi-bilidad de recursos de infraestructura, talescomo la existencia de un mercado local decalificaciones, o la disponibilidad de institucio-nes formativas o centros de desarrollo tecno-lógico, es posible pensar que el “entorno”requiera de las empresas un efecto ‘derrame’de sus innovaciones. La responsabilidad so-cial empresaria, un tema muy recurrente,puede ser entendido también en este planode intercambio virtuoso de las firmas con suterritorio.

Por lo anterior, también desde una perspec-tiva empresarial la diferencia entre los ámbitosprivado y público se borra. En este proceso dedilución de lo privado y lo público, la función so-cial del trabajo empresarial sobrepasa los obje-tivos internos de la empresa privada y contribu-ye a las políticas públicas. Una estructura socialque complemente la estructura industrial

112

MÓNICA G. SLADOGNA

08Sladogna new3.qxd 30/9/08 14:55 Página 112

Page 115: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

promoviendo la articulación de los intereses desus distintos grupos de actores, permite superarlas exigencias técnico-organizativas, sociales,ecológicas y los conflictos derivados de la inter-nacionalización productiva (Messner, 1996).

La firma pasa a ser conceptualizada comoun procesador de conocimientos donde se enfa-tizan las relaciones que apuntan al desarrollode las competencias de las firmas integrantes(Castillo; Rojo; Rotondo y Yoguel, 2007). Eneste sentido, la capacitación no es sólo unanecesidad privada inherente a la lógica pro-ductiva de la empresa. Es una necesidad públi-ca extraempresarial, inherente a la formaciónpara el trabajo de las nuevas generaciones y ala incorporación de los sectores marginados delmercado laboral. La difusión de las innovacio-nes tecnológicas y las limitaciones que tenga,afecta a los ciudadanos en su condición deconsumidores del conocimiento y legitima laintervención del Estado9.

Estas necesidades vinculadas a la apropia-ción y uso más eficiente del conocimientoproductivo, no han sido y no son imputables ala responsabilidad privada de las empresas, si-no a la responsabilidad pública del Estado, yconstituyen un problema tanto mayor cuantomás dependiente sea el país de la innovacióntecnológica exterior y más permanente su ma-sa de desempleados y subempleados.

Abordar los temas de la innovación tecnoló-gica, las condiciones de su utilización y losrequerimientos de formación continua, es pro-poner una modalidad de intervención estatalque excede, sin negar su importancia, las pro-puestas normativas. La intervención del Esta-do se legitima, de esta manera, a través de unafalla del mercado definida en términos de défi-cits para proveer un bien, en nuestro caso el deacceso a la formación del personal o para gene-rar una externalidad positiva del conocimientotécnico en el territorio.

La alianza virtuosa entre innovación y for-mación, no depende –en esta perspectiva- sólode factores internos a la empresa o del merca-do. Se vincula con las decisiones voluntariastomadas por actores que eligen entre diversas

opciones, no por estricto cálculo racional, sinoimpulsando una modalidad de desarrollo re-gional. Es en esta perspectiva, que las lógicassectoriales y regionales se cruzan y deben serarticuladas.

La globalización de la economía parece ha-ber totalizado el concepto y el imperativo de lacompetitividad más allá del ámbito de la em-presa y aún de lo económico; sobre todo, en elsentido de tornar imperativa la totalización delas calidades certificadas por el mercado. Alparecer, esto lleva a trascender la responsabi-lidad de la empresa individual para depositar-la, a nivel de país, como un deber de moderni-dad que obliga a adecuarse a los estándaresglobalizados de calidad total.

Las empresas no compiten aisladas de suentorno, sino que lo hacen con una buena y ca-pacitada mano de obra, con una alta capacidadde innovación tecnológica y con relaciones la-borales armónicas y justas. La productividadtiene, por lo tanto, un aspecto directamentevinculado a la función productiva, y otro que sevincula al buen funcionamiento del complejosistémico que posibilita la mejor inserción delpaís en la economía mundial.

Esta focalización en la empresa y a su vez enlas externalidades que la misma genera en elterritorio -y que la condicionan en su desarrolloproductivo- brinda el marco para analizar laevolución del concepto de formación profesionalal de formación continua. Es la formación conti-nua el concepto que asocia dos funciones: laproductiva propia de las empresas y la sistémi-ca que involucra a la sociedad y al Estado.

En el marco de la intervención sistémicadeben diferenciarse los reclamos empresaria-les al sistema educativo, en término de laformación general de los trabajadores, asícomo también los vinculados a la formación delos técnicos de nivel medio y superior. Pero, porotro lado, este reclamo no debe opacar la nece-sidad de formar operarios e incluso de contarcon una institucionalidad de la formación quepermita intervenir en los diversos niveles decalificación con acciones que deben diferen-ciarse en términos de:

113

Las condiciones para el conocimiento productivo

REVISTA DE TRABAJO • AÑO 4 • NÚMERO 5 • ENERO - JULIO 2008

9 "Los derechos de propiedad intelectual hacen posible la provisión privada de conocimientos, pero normalmente inter-fieren en su utilización eficiente" (Stiglitz, 2000, p. 381).

08Sladogna new3.qxd 30/9/08 14:55 Página 113

Page 116: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

• Objetivos: formación, recalificación, espe-cialización, actualización de conocimientos.

• Modalidades: presencial, semi-presencial,e-learning.

• Contenidos • Formas de evaluación y reconocimiento de

los aprendizajes.• Institucionalidad requerida.

La diferenciación sistémica explica los nive-les de intervención de otros organismos públi-cos como son, en nuestro caso, el Ministerio deTrabajo, Empleo y Seguridad Social. Este últi-mo, por su experiencia vinculada a fomentar laparticipación de los actores representativos delcapital y el trabajo se encuentra en una posi-ción ventajosa para coordinar un Sistema quefavorezca la articulación de programas y accio-nes, que ordene la demanda y que torne máseficiente el uso de los recursos públicos y pri-vados en temas de formación de personal.

Este marco de acuerdo nacional-sectorialsólo puede ser garantizado por la intervenciónde la cartera laboral. El nuevo escenario resul-tante, amplía el diálogo de actores más allá dela concertación sobre la negociación salarial ylas políticas de precios. El acuerdo social es lacondición para un acceso democrático al cono-cimiento, el trasfondo decisivo de la conforma-ción de una sociedad más horizontal y mejorarticulada.

En este punto las políticas de “formacióncontinua” con el enfoque de diálogo social nosvuelve al ideal sarmientino de “educar al sobe-rano”, a través del cual se reconocen sus nece-sidades específicas y se transforman en unelemento central de la construcción social deuna democracia avanzada.

� Bibliografía

Agamben, Giorgio (2004) Infancia e Historia. Ensa-yo sobre la destrucción de la experiencia. AdrianaHidalgo Editora. Argentina.

Bordieu, Pierre (1991) El sentido práctico. Pág. 96.Ed. Taurus Humanidades. Madrid.

Braverman, Harry (1984) “Trabajo y capitalmonopolista. La degradación del trabajo en elsiglo XX. Editorial Nuestro Tiempo. México.

Castillo, Victoria; Rojo, Sofia; Rotondo, Sebastian yYoguel, Gabriel (2007) “La trama automotriz, di-námica del empleo y trayectorias laborales desdemediados de los noventa”. En Novick, Marta yPalomino, Héctor (2007) Estructura productiva yempleo. Un enfoque transversal. Ministerio deTrabajo, Empleo y Seguridad Social, Bs. As.

Choo, Chun Wei (1998) La organización inteligente.El empleo de la información para dar significado,crear conocimiento y tomar decisiones. Ed. OxfordUniversity Press. México.

Gore, Ernesto (2003) Conocimiento colectivo. La for-mación en el trabajo y la generaciòn de capacida-des colectivas. Ed. Granica S.A. Buenos Aires.

Kern, Horst y Schumann, Michael (1988) El fin dela división del trabajo. Racionalización en la pro-ducción industrial: situación actual, determina-ción de las tendencias. Ed. Ministerio de Trabajoy Seguridad Social. España: Madrid.

Labarca, Guillermo (2001) “Formación para el tra-bajo: ¿pública o privada?” en Salazar, Gabriel: Ca-pacitación, competitividad e innovación tecnoló-gica. Lógicas sectoriales y perspectiva histórica.Ed. CINTERFOR. Montevideo.

Lung, Yannick (2001) “La coordinación de compe-tencias y conocimientos. Un reto crítico para lossistemas regionales del automóvil”. En RevistaSociología del Trabajo. El mundo que cambió lamáquina. Nro. 41. Ed. Siglo XXI. España.

Messner, Dirk (1996) “Dimensiones espaciales de lacompetitividad internacional”. En Revista lati-noaméricana de estudios del trabajo. Año 2,Número 3. p. 13-40. México.

Novick, Marta (2006), “Entrevista a Enrique de laGarza Toledo” en Revista de Trabajo. NuevaÉpoca. Nº3. Instituciones del Mundo del Trabajo(II). Negociación Colectiva, p. 209. Ministerio deTrabajo, Empleo y Seguridad Social. Argentina.

Schutz, Alfred y Luckmann, Thomas (1973) Lasestructuras del mundo de la vida AmorrortuEditores S.A. p. 214. Argentina

Sennett, Richard (2000) La corrosión del carácter.Las consecuencias personales del trabajo en elnuevo capitalismo. Ed. Anagrama, Colección Ar-gumentos. Barcelona.

Stiglitz, Joseph E. (2000) La economía del sector pú-blico. Antoni Bosch Editor. Barcelona.

114

MÓNICA G. SLADOGNA

08Sladogna new3.qxd 30/9/08 14:55 Página 114

Page 117: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

Experiencias internacionales

09Bednarz new3.qxd 30/9/08 15:01 Página 1

Page 118: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

09Bednarz new3.qxd 30/9/08 15:01 Página 2

Page 119: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

117

REVISTA DE TRABAJO • AÑO 4 • NÚMERO 5 • ENERO - JULIO 2008

Cambios y prudencia reformista caracterizanla evolución de las políticas europeas en elcampo de la formación profesional. Los dospilares del proceso de Copenhague, con la in-tención de promover una mayor cooperacióneuropea en materia de educación y formaciónprofesional son: coordinación y permeabilidadde los sistemas formativos y rol clave del diá-logo social. Las transformaciones se ejecutansegún el principio del consenso.

El artículo presenta en términos compara-tivos la evolución de los principales VetSystems nacionales, poniendo en evidencia lasconvergencias existentes (confirmando unaafinidad en torno a las nociones de competen-cia y lifelong learning, y a la descentralizacióninstitucional) y la permanencia de valores, cul-turas y sistemas diferentes en los diversos paí-ses que condicionan la transición y lentificanel esfuerzo de homogeneización.

� 1. El escenario

Aspiraciones al cambio, y al mismo tiempoprudencia reformista, caracterizan la evolu-ción de las políticas europeas en el campo dela formación profesional, en el marco de laEstrategia de Lisboa. Los dos pilares de la De-claración firmada en Copenhague el 30 de no-viembre de 2002 por los Ministros de Educa-ción de 31 países europeos y por la ComisiónEuropea, en el intento de promover una mayorcooperación europea en materia de educación

y formación profesional, son la “coordinación ypermeabilidad de los sistemas formativos” y el“rol clave del diálogo social”. Se buscaron nue-vos modos para entablar el diálogo entre losVet Systems nacionales pero algunas cuestio-nes aún permanecen abiertas. Estas eviden-cian la importancia de algunos cambios de pa-radigma tanto para las políticas formativascomo para las políticas laborales. En este sen-tido, haremos referencia:• Al ocaso de la centralidad de los nexos entre

formación y empleo como brújula para el go-bierno de los Vet Systems, y la afirmación derelaciones más articuladas entre procesosde aprendizaje, construcción de las compe-tencias y empleabilidad de los individuos;

• Al shifting paralelo del concepto de califica-ción y al de competencia en la descripcióndel capital profesional de los individuos;

• Al pasaje de un modelo de definición de losobjetivos formativos y de la evaluación delaprendizaje, basado en la verificación de lacoherencia entre perfil profesional, currí-cula y resultados objetivamente “demos-trados” por los alumnos en situación deexamen, a un modelo centrado en la rela-ción entre learning outcomes y estándar deperformance (competencias adquiridas) re-querido por el mundo del trabajo;

• Al tema emergente del reconocimiento, vali-dación y certificación del aprendizaje no for-mal e informal (Bjornâvold 2000), que serelaciona con la responsabilidad sobre las

It’s a long way to Copenhagen.Modelos de formación profesionalen Europa1

Furio Bednarz *

* Presidente de la Fundación Ecap-CGIL (Suiza), institución de investigación en el campo de la Formación Profesional yde las Políticas Laborales, y de diseño y evaluación de proyectos y sistemas formativos.

1 Artículo publicado en La Rivista delle Politiche Sociale, Nº 4, Ott - Dic. 2006.

09Bednarz new3.qxd 30/9/08 15:01 Página 117

Page 120: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

118

FURIO BEDNARZ

competencias adquiridas por los individuos alo largo de su vida, según diversas modalida-des de aprendizaje.En este escenario, quien se ocupa de la for-

mación profesional está llamado a encararcuestiones inherentes a la posibilidad de acor-dar una definición de “competencia” que per-mita la comparación y la transferencia entresistemas educativos, situándose entre los estí-mulos a la fragmentación de la competencia enunidades de dudosa autoconsistencia y las ten-dencias opuestas a reconducirla tout court a unsinónimo de “calificación”, expresable y verifi-cable solamente en términos holísticos y tota-lizadores. Perseguir objetivos de transparenciay transferencia de las competencias significa,por otro lado, hacer dialogar entre ellos a siste-mas educativos y certificadores completamen-te diferentes, definir procedimientos para veri-ficar la competencia en condiciones de generarconfianza en los actores en juego, demostrarser accesibles y confiables y, al mismo tiempo,sustentables en el plano de la inversión mate-rial e inmaterial requerida para realizarlas.

1.1 Sobre la ruta de Copenhague

La evolución de las políticas comunitariaspuestas en marcha por el Consejo Europeo deLisboa del año 2000 –inspirado en el métodode “coordinación abierta” entre los Estadosmiembros2 – ha tenido una de sus principalesaplicaciones justamente en materia de políti-cas formativas. En Brujas, en ese mismo año,tuvo lugar el Fórum sobre la Transparencia yla Calidad en la Formación Profesional. Lasprincipales etapas de este proceso fueron elConsejo de Estocolmo de marzo de 2001 (defi-nición de los objetivos futuros de los sistemasde educación y formación), el Consejo de Bar-celona de marzo de 2002, (aprobación del docu-

mento Education & Training 2010, que trazalas líneas de implementación de los objetivos deLisboa en el campo educativo), la ya citadaDeclaración de Copenhague (noviembre de2002), la Resolución del Consejo Europeo dediciembre de 2002, tendiente a reforzar lacooperación del sector y el más reciente Comuni-cado de Maastricht, redactado en diciembre de2004 por los Ministros de Educación de los paí-ses miembros luego del examen de los informesde evaluación y del follow-up sobre el estado deejecución de la Declaración de Copenhague. Elcomunicado explicita las prioridades más urgen-tes para alcanzar una mayor cooperación eu-ropea en los campos de la educación y la forma-ción profesional y señala los lineamientos de laUnión Europea en estas materias.

Se prevé el fortalecimiento de los sistemasde educación y formación profesional, a niveleuropeo y nacional, a través de medidas volun-tarias y de una colaboración de abajo haciaarriba. El Vet System es interpretado como uncomponente esencial para la constitución efec-tiva de un mercado de trabajo europeo, ingre-diente de una economía más competitiva. Elobjetivo del reconocimiento y de la transferen-cia de las calificaciones profesionales se con-vierte al mismo tiempo en parte integrante dela estrategia europea para el empleo. Adapta-dos y actualizados en el curso del tiempo, losobjetivos del proceso de Copenhague se articu-lan tanto a nivel de pautas para las políticasnacionales (potenciar la contribución del siste-ma de educación y formación profesional, delas instituciones formativas, de las empresas,de las partes sociales, para alcanzar los objeti-vos de Lisboa), como a nivel de políticas e ins-trumentos supranacionales. La concreción delos objetivos del proceso debería producirse enespecial3 a través de:• El desarrollo de un esquema europeo de ca-

2 Dicho método está dirigido a favorecer la sinergia entre las políticas de distintos países, sobre la base de objetivoscomunes voluntariamente adoptados, sistemas de evaluación de resultados compartidos e instrumentos de cooperacióncomparativa.

3 Junto a los dos objetivos prioritarios, el esfuerzo a nivel europeo deberá referirse al desarrollo de un cuadro coherentepara estimular el desenvolvimiento de la calidad en la enseñanza y en la formación profesional y el mejoramiento de lacapacidad, precisión y confiabilidad en las estadísticas en materia de instrucción y formación profesional

09Bednarz new3.qxd 30/9/08 15:01 Página 118

Page 121: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

lificaciones (EQF European QualificationFramework) abierto y flexible, fundado en latransparencia y en la confianza recíproca,destinado a constituir un marco de referen-cia común ya sea para los sistemas de edu-cación y formación profesional como para laeducación en general (media y superior). Ladefinición del EQF –basado en las competen-cias y en los resultados del aprendizaje– tie-ne la intención de mejorar la permeabilidadde los sistemas de educación y formación,facilitando la validación de las competenciasadquiridas en contextos no formales y facili-tando el funcionamiento fluido y efectivo delmercado del trabajo tanto europeo como na-cional y sectorial. Este cuadro –articulado enuna escala de niveles de referencia común–debería estar sostenido por instrumentosaprobados a nivel europeo, en particularmecanismos de control de la calidad que pue-dan crear la necesaria confianza recíproca,facilitando el desarrollo de referencialespara las competencias sobre base voluntaria;

• El desarrollo y la ejecución de un sistemaeuropeo de transferencia de créditos en lossistemas de aprendizaje y de formación pro-fesional (European Credit in VocationalEducation and Training ECVET), en condi-ciones de permitir a las personas insertas enprocesos de aprendizaje, aprovechar todo loalcanzado en el pasaje de un sistema nacio-nal de formación profesional a otro. ElECVET deberá basarse en un sistema decompetencias y deberá hacerse cargo de losaprendizajes de los individuos de manera

coherente con el EQF4. La aplicación concre-ta conllevará sobre todo al desarrollo deacuerdos de asociación voluntaria entre losdispositivos proveedores de formación en elespacio europeo. El sistema será abierto yflexible para permitir una ejecución progre-siva a nivel nacional, dando inicialmente laprioridad al sistema de aprendizaje formal.

Las directivas de la Unión Europea que de-finen el EQF y el sistema orgánico de créditosen el Vocational Education and Training(ECVET) debían establecerse dentro del año2007. Los documentos preparatorios propo-nían soluciones prudentes que se inspiran sinembargo en los cambios de paradigma reseña-dos, y se esfuerzan en establecer coherenciaentre el enfoque de las calificaciones y elconcepto emergente de competencia. Desde labúsqueda de los modos idóneos y sustentablespara pasar de una visión centrada en la se-cuencia entre formación de base y actualiza-ción profesional (formación continua) a unavisión anclada en los procesos de aprendizajea lo largo de toda la vida (lifelong learning),los Vet Systems europeos se miden por sus va-lores y por su entramado institucional, cadauno partiendo de su historia, con la necesidadde compartir algunos conceptos, y es en estenivel que el debate comunitario parecería al-canzar los resultados más significativos. Ha-cemos una referencia en particular a las defi-niciones que parecen encontrar amplia acep-tación y además influir sobre los cambios ac-tuales, como las de “aprendizaje informal y no

119

It’s a long way to Copenhagen. Modelos de formación profesional en Europa

REVISTA DE TRABAJO • AÑO 4 • NÚMERO 5 • ENERO - JULIO 2008

4 ECVET es un sistema para la acumulación y la transferencia de los puntos de crédito en la instrucción y en la forma-ción profesional, que permite la documentación y la certificación de los resultados alcanzados en el aprendizaje en elcurso de la instrucción y de la formación profesional más allá de los “confines del sistema”. Uno de los objetivos clavesde ECVET es la promoción de la movilidad de los educandos, tanto dentro de un sistema educativo especial (perme-abilidad tanto vertical como horizontal entre las partes del sistema y en especial entre la instrucción superior y la pro-fesional en Europa) como también por fuera del sistema educativo (consideración de los resultados de una instruccióninformal, incluso el aprendizaje en el trabajo, siempre que esté disciplinado por leyes nacionales. Centrado en los indi-viduos, es decir sobre la confirmación de los conocimientos, capacidades y competencias individuales que constituyen labase para su acumulación y para su transferencia, ECVET asegurará la documentación, la confirmación y elreconocimiento de los resultados del aprendizaje obtenidos en el exterior, evaluando tanto la instrucción profesional for-mal, como los contextos no formales. La descripción de los resultados del aprendizaje se realizará individualizandounidades de competencia, que contengan la indicación de los conocimientos, capacidades, aptitudes y motivaciones dis-tintivas y el número de puntos de crédito que corresponda a los mismos más allá de su peso dentro de los perfiles pre-sentes en el respectivo contexto nacional. Las modalidades de combinación de las unidades en calificaciones correspon-derán en cambio a las normativas nacionales, en la misma medida de lo que ocurre en las descripciones de las tareas ycursos de estudio profesionales.

09Bednarz new3.qxd 2/10/08 10:50 Página 119

Page 122: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

formal”5, las de “competencia” y “competenciaverificada” (Winterton, Delamare, Stringfe-llow, 2005) la cuestión del reconocimiento, va-lidación6 y certificación de las competencias,como fases de un proceso que tiene varias im-plicancias y resultados según los contextos enlos que se desenvuelve. Las mismas puedenconsiderarse de especial relevancia a los efec-tos del diálogo entre sistemas educativos y deformación, que implican la confrontación en-tre modelos de calificación y desarrollos for-mativos heterogéneos y, al mismo tiempo, ladefinición de sistemas confiables de análisis,medición y evaluación de la competencia.

Cada sistema, tratando de adecuarse a losprocesos de convergencia existentes y a las nue-vas exigencias del mundo del trabajo, seencuentra confrontado con la necesidad de invo-lucrar en la innovación a una amplia gama deactores sociales e institucionales, en escala re-

gional/local y nacional, llamados a celebrar con-venios y acuerdos y a construir el consenso conrespecto a las reformas. Si el futuro consistiráen permeabilidad y transferencia entre siste-mas que mantendrán una identidad propia peropermitirán hacer transferible la competencia,debemos darnos cuenta de que no alcanzará conun buen dispositivo institucional y metodológi-camente coherente. Como nos enseña la expe-riencia de ECVET, será necesario alcanzar unfuerte consenso institucional y social, y se nece-sitará colocar una serie de instrumentos deacompañamiento. Mientras algunos ya fueronindividualizados dentro del contexto europeo yfueron introducidos a nivel nacional (pensemospor ejemplo en el Europass), otros instrumentosestán todavía en una fase de estudio y desarro-llo7. De las negociaciones actuales y de la inteli-gencia de los productos que de allí saldrándependerá la posibilidad de hablar, en el futuro

120

FURIO BEDNARZ

5 En lo concerniente al aprendizaje no formal e informal, una convergencia reconocible corresponde justamente a com-partir progresivamente, en escala europea, un glosario común sobre algunos términos clave; se compartirá especial-mente el vínculo entre las diferentes modalidades, el carácter intencional o no del aprendizaje y los contextos en los queel mismo se realiza:– aprendizaje no formal, es el concepto utilizado para definir las formas de aprendizaje, “intencional” desde el punto devista del educando, inherente (embedded) a actividades estructuradas, no explícitamente referidas a la transmisión deconocimientos, sino que contienen importantes elementos de tipo formativo (esta definición parece más amplia que elenfoque que tradicionalmente consideraba no formal el aprendizaje realizado en desarrollos sustancialmente análogosa los formales pero que no conducían a certificaciones oficiales);– aprendizaje informal, designa en cambio los aprendizajes generados en las actividades de la vida cotidiana, referidasa trabajo, familia, tiempo libre. A menudo se trata de aprendizaje definido también como experimental, y que en un cier-to grado se produce en forma accidental, sin estructuración en términos de espacio y tiempo o de objetivos formativos,en la mayoría de los casos se trata de aprendizaje no intencional.El aprendizaje que se realiza en el lugar de trabajo no puede ser considerado en sí y de por sí aprendizaje informal. Nosayuda en este sentido el concepto de workplace learning, que incluye diversas modalidades de aprendizaje, que oscilanentre la dimensión totalmente informal de la construcción de competencias (que se produce sin intencionalidad, por elsolo hecho de trabajar y vivir en un contexto organizativo, y que puede ser objeto de proceso de reconocimiento y vali-dación) y aquella totalmente estructurada, que se expresa en el modelo del sistema dual de entrenamiento profesionalpara el cargo o tarea, de tradición alemana, recreado hoy en Alemania también en las experiencias de aprendizaje delos adultos a través del desarrollo de proyectos laborales, acompañados por figuras de tutores o formadores.

6 Convalidación (validation) es un ulterior término fundamental sobre el que se registran parciales convergencias de sig-nificado. Con este término –análogo en francés y en inglés– se denominan los procesos (en realidad muy distintos de uncaso a otro) a través de los que se produce la identificación y la medición (assessment) o el reconocimiento por parte deun sujeto tercero de una vasta tipología de competencias que las personas pueden desarrollar a lo largo de toda su vidaen diversos contextos, en el ámbito educativo, en el trabajo, en su tiempo libre. Son estos procesos, por su valencia for-mativa además de preparatoria a la certificación, identificados como parte clave de un sistema de long life/life widelearning, dado que permiten la visibilidad y la atribución del justo valor a todas las formas de aprendizaje que el indi-viduo realiza en su experiencia de vida.

7 Dos proyectos paralelos –EcVet Reflector y EcVet Connexion – han llevado a la individualización de indicaciones intere-santes en este campo, postulando la presentación de dos instrumentos útiles por lo menos para facilitar la transferenciade créditos entre sistemas educativos formales. El “Memorándum of Understanding”, –como instrumento principal– esun acuerdo de naturaleza voluntaria celebrado entre los proveedores de la instrucción profesional, las autoridadesnacionales y otros organismos competentes dentro de los países participantes. El mismo tiene como objetivo generar unaconfianza recíproca a través de una modalidad de cooperación reglamentada en el ámbito de la validación y delreconocimiento de calificación con referencia a la movilidad en general. Los representantes de las instituciones educati-vas de los dos países involucrados y el pasante suscriben el learning agreement, que contiene una descripción de los resul-tados de aprendizaje adquiridos durante el período de movilidad ya sea en términos cualitativos como cuantitativos. Elmismo será firmado por parte de las organizaciones de proveniencia y de recepción, como así también por el pasante.

09Bednarz new3.qxd 2/10/08 10:50 Página 120

Page 123: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

próximo, de un Vet System europeo, distinto ycon mejores condiciones que la mera suma delos sistemas educativos nacionales.

� 2. Modelos europeos en la transición

Tradicionalmente, el panorama europeo de laformación profesional está descrito recurrien-do a una sumaria subdivisión entre sistemasen los que los recorridos formativos se inspi-ran, con diversas modalidades, en los concep-tos y en las prácticas de la alternancia entre laformación en el trabajo y los sistemas de ense-ñanza a tiempo completo de una profesión,dentro de establecimientos educativos, dondeeventualmente la práctica profesional se reali-za en un laboratorio. Estos dos macro-modelosa veces conviven dentro del mismo sistema, yambos parecen haberse decidido desde hacemucho tiempo a aceptar en su interior el prin-cipio de que el aprendizaje de un trabajo com-porta de todas formas una cierta “dosis” delearning by doing, que asumirá las formas sim-ples del “hacer en el aula” o en el laboratorio, orecurriendo a stage programados durante el ci-clo o al final del mismo. En los últimos años,sin embargo, algunos de estos sistemas –y pa-radojalmente los caracterizados históricamen-te por las formas más estructuradas de lear-ning by doing, como los sistemas “duales”–, semovieron de manera más decidida hacia lafrontera del experimental learning, recibiendoindicaciones de las pedagogías (desde Piaget yDewey hasta Kolb) que pusieron en el centrodel aprendizaje la capacidad del individuo depracticar y reflexionar sobre su propia expe-riencia, para consolidar su propia profesiona-lidad. Esto se produjo sobre todo en la forma-ción continua y en la formación profesional anivel terciario, hacia cuyo reforzamiento es-tán orientados todos los sistemas nacionales.

Los Vet Systems nacionales están encaran-do la transición partiendo de sus tradicionesformativas. Por comodidad nos detendremossintéticamente sobre tres macro-modelos-país:Alemania, Francia y Reino Unido para que nosayuden a comprender tres elaboraciones alter-nativas de los procesos de innovación en ejecu-ción a escala europea, para luego delinearalguna consideración sobre lo que sucede en los

países de Europa septentrional –a menudoconsiderados un verdadero y propio benchmarkdesde el punto de vista de la capacidad detransición hacia la perspectiva del lifelonglearning. Finalmente, reflexionaremos muybrevemente sobre las perspectivas que seabrieron con las reformas sustanciales realiza-das en los países que entraron en la Unión Eu-ropea en 2004.

2.1. El deutschsprachige Raum:la fuerza de la alternancia

El modelo de la formación profesional en alter-nancia entre escuela y trabajo, con sus puntosfuertes y críticos, es legible de manera clara siconsideramos la experiencia alemana. Se tratade un modelo retomado de manera más omenos ortodoxa por los países limítrofes, en es-pecial Austria y Suiza, que encuentra aplicacio-nes también en otros contextos próximos porgeografía y cultura educativa (Dinamarca,Países Bajos) y está influenciando las reformasintroducidas en algunos países de Europaoriental. “Fragmentos de alternancia” los en-contramos hasta en algunas formas del siste-ma de entrenamiento profesional para el cargoo las tareas francés, así como en España o enlos principios inspiradores de las tentativas dereforma puestas en marcha en 2003 en Italia.

El sistema de educación y formación profe-sional en Alemania está caracterizado por lafuerte orientación tradicional de las eleccionescurriculares vinculadas al logro de sólidas espe-cializaciones profesionales aprovechadas por elmercado del trabajo y por una visión del apren-dizaje como proceso que implica el entrecruza-miento orgánico entre teoría y práctica en laconstrucción de la competencia. El modelo ale-mán coloca a la formación profesional en unaposición central en el sistema educativo, y en loshechos lo lleva a una orientación integral hacialas exigencias del mundo del trabajo, comenzan-do por criterios e instrumentos que anteceden ala selección de aptitudes, más bien precoz, de losjóvenes en la formación educativa que preparasu ingreso al mundo del trabajo.

El modelo de la alternancia escuela-trabajoes aún muy dominante en la formación profe-sional básica, no obstante la tendencia al desa-

121

It’s a long way to Copenhagen. Modelos de formación profesional en Europa

REVISTA DE TRABAJO • AÑO 4 • NÚMERO 5 • ENERO - JULIO 2008

09Bednarz new3.qxd 2/10/08 10:50 Página 121

Page 124: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

rrollo paralelo de ofertas formativas a tiempocompleto. La formación dual representa el ca-mino a seguir por más del 60% de la poblaciónestudiantil para alcanzar un título secundariosuperior. La formación se desarrolla en base aun contrato de trabajo entre la empresa queprovee la formación y el estudiante interesado.

El contrato de formación profesional definelos objetivos de la formación (de acuerdo a laprofesión previamente seleccionada), la dura-ción, el número de horas dedicadas a la forma-ción en la empresa y en la escuela, la modalidadde pago y la remuneración del estudiante.

Las competencias y los conocimientos quedeben ser adquiridos en el curso de la forma-ción están definidos en una lista de requisitosreferidos a la definición del perfil profesional,mientras que los contenidos y tiempos de la for-mación son establecidos en un programa marcoque se inserta luego en el programa específicode formación de la empresa de referencia. Tam-bién los contenidos previstos por la Berufsshu-le están establecidos en un programa marco de-finido conjuntamente, con un procedimientocoordinado, por las autoridades federales de losLänder en consonancia con los empleadores ylos sindicatos. El programa marco establece lasáreas de enseñanza, los objetivos educativos,los contenidos de los cursos y las pautas relati-vas al horario de la formación. Las disposicio-nes legislativas que establecen el contenido mí-nimo de los cursos para cada una de las profe-siones, con validez para todo el territorio nacio-nal, nacen de la colaboración entre los respon-sables de la formación profesional y las partessociales. La adecuación de las empresas y delpersonal responsable de la formación es verifi-cada y constantemente monitoreada por los ór-ganos competentes representativos de los di-versos sectores, que desarrollan también unaactividad de control sobre la preparación y lacalidad de la formación. Entre sus funciones secuentan además la actividad de consulta y elreconocimiento de la formación en la empresaen la jurisdicción educativa correspondiente.La responsabilidad de la planificación, de lagestión y del desarrollo de formación, como asítambién la incorporación de los instructores, esdel Consejo de Representantes de los Empresa-rios (Betriebsrat).

Es característica del sistema también lasubdivisión de las tareas entre Estado federaly Länder; el primero regula las materias refe-ridas a la formación profesional, a partir de losperfiles profesionales y de las formas de verifi-cación del aprendizaje y de calificación, quecuentan con un fuerte prestigio y reconoci-miento como puntos de referencia del modeloeducativo. Los Länder resultan en cambio res-ponsables del sistema educativo escolar, desdeel nivel inicial hasta la cadena de la formaciónacadémica. La coordinación está aseguradapor la Conferencia de Ministros de los Länderde educación y cultura. A nivel regional, en ca-da Land, una ulterior instancia de regulacióndel sistema está constituido por los ZuständigeStellen, órganos con gobierno tripartito que amenudo coinciden con los organismos de lascámaras (Handelskammern), cuya tarea es ga-rantizar la participación de los actores socia-les, atendiendo en particular las demandas delmundo económico y empresarial, además decumplir tareas administrativas importantesen el aspecto de la certificación de las califica-ciones y de la consultoría a empresas sobre elsistema de formación dual. En el sistema for-mativo juega un rol fundamental el compromi-so de las empresas, a quienes se les demanda lacreación de puestos de pasantía (aprendizajedual, que comprende a más de 500.000 empre-sas en Alemania) y brindar la formación prácti-ca. La formación dual goza de un vasto consen-so en los países centroeuropeos. Alemaniaocupa desde el punto de vista de los indicado-res tradicionales de instrucción, una posiciónbastante avanzada en Europa. Los niveles dedeserción escolar precoz son inferiores a lospromedios europeos, con tasas iguales al 12,5%(2003) aproximadamente, ya sea para los hom-bres como para las mujeres. La composición dela población activa por nivel de instrucción ali-nea a Alemania al valor promedio (UE-15) des-de el punto de vista de los titulares de una for-mación terciaria (22%), pero se encuentra en-tre los países de punta si consideramos los po-seedores de diplomas y portadores de califica-ción profesional (61%) y la cuota reducida deaquellos que poseen únicamente la escuelaobligatoria (17%). Esta performance refleja,por otro lado, la plena integración de los desa-

122

FURIO BEDNARZ

09Bednarz new3.qxd 30/9/08 15:01 Página 122

Page 125: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

rrollos de formación profesional en el sistemade educación secundaria superior. La inversiónen el sistema formativo corresponde al 4,4 %del PBI, y coloca al país en una posición infe-rior con respecto al promedio de Europa-25.Este dato debe ser leído teniendo en cuenta laimportancia que tiene la inversión directa sos-tenida por las empresas en el sistema educati-vo, a través del aprendizaje dual para el cargoo tarea, que hace de las empresas sujetos emi-sores de formación de base e inversores en lainstrucción.

El Vet System alemán se pregunta sobre lanecesidad de adecuar sus características a loscambios existentes. Se apunta al reforzamientode la formación de base y a la consolidación dela formación profesional superior, tradicional-mente centrada en las certificaciones post se-cundario y en el sistema de las Fachochschulen(terciario académico con orientación profe-sional). En la formación superior se esfuer-zan por introducir (ver en particular el casode las profesiones del sector de las “TICs”)modalidades innovadoras de calificación detipo experimental.

2.2. El modelo inglés: show me what areyou really able to do

La supremacía en los “resultados” respecto delos “procesos” en el aprendizaje, en un contex-to que pone el acento en la libertad (y la res-ponsabilidad) individual en los desarrollos dela profesionalidad, caracteriza el enfoque bri-tánico en materia de educación y formaciónprofesional, compartido con los países (comoIrlanda o como algunos Estados del Norte y delEste europeo) que adoptaron (con diversos gra-dos de proximidad) el enfoque inglés que sub-yace en el sistema de las National VocationalQualifications, que ha sido largamente anali-zado a la vez que ejerció una poderosa influen-cia en la definición del framework europeo delas calificaciones.

En el Reino Unido, entre la década del 90 yel comienzo del nuevo siglo, se produjeron pro-fundos cambios en el ámbito del sistema edu-cativo. En especial, la educación secundaria ypost-obligatoria evolucionó hacia formas másprofesionalizadas, aunque manteniéndose an-clada en modelos de escolaridad full-time. Estatendencia se manifestó tanto en términoscuantitativos (el número creciente de iniciati-vas dirigidas a desarrollar capacidades profe-sionales y oportunidades de trabajo) como entérminos cualitativos (los diplomas de tiposuperior que se están difundiendo en este ám-bito). En el Reino Unido, quien no tiene inten-ciones de proseguir la educación de caráctergeneral, que da acceso a la formación universi-taria, puede frecuentar una escuela con orien-tación profesional que prepara para la obten-ción de un certificado o un Further EducationCollege. Como alternativa, puede entrar en unprograma de formación ocupacional de menorcompromiso, a través del sistema de aprendi-zaje en alternancia (modern apprenticeship,instituido en 1995), los desarrollos nationaltraineeship o algún otro esquema de formaciónprofesional. Modern apprenticeship permiteadquirir una calificación de nivel Nvq 3 o tam-bién superior, mientras que los programasnational traineeship permiten alcanzar califi-caciones de nivel Nvq 2 8.

La formación profesional de base, así comoaquella continua, en el Reino Unido se encuen-tra bajo la responsabilidad esencialmente com-partida de las personas y de las empresas, y esel campo en el que se puede leer de maneramás clara la influencia de las innovacionesintroducidas localmente ya desde los años 80del siglo pasado en los sistemas de certifica-ción. La reforma aprobada a mitad de los años80 (Education and Training for Young People)ha marcado un giro en el ámbito de las inicia-tivas destinadas a modernizar el sistema delas calificaciones profesionales y, paradojal-mente, aun corriéndose de la exigencia de

123

It’s a long way to Copenhagen. Modelos de formación profesional en Europa

REVISTA DE TRABAJO • AÑO 4 • NÚMERO 5 • ENERO - JULIO 2008

8 Ante esta estructura general del sistema, debemos decir que desde el punto de vista institucional existen profundasdiferencias entre los cuatro estados autónomos que componen el Reino Unido (y en especial entre Escocia y las demásentidades estatales) y que desde el punto de vista de los sistemas normativos y de los órganos responsables de la edu-cación y de la formación; el conjunto aparece por lo tanto extremadamente complejo para definir, está caracterizado poruna gran variedad de órganos y estructuras de carácter privado que cumplen funciones de relevancia pública y quegobiernan el sistema, como veremos cuando hablemos de los sistemas de certificación (que constituyen un pilar originalimportante de las de reformas en ejecución).

09Bednarz new3.qxd 30/9/08 15:01 Página 123

Page 126: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

intervenir en la formación de base, llevó a laconstrucción de un sistema fundado más bienen el reconocimiento de las competencias ad-quiridas por las personas a lo largo de toda suexperiencia de vida y de trabajo. Es así comonacieron poco a poco todos aquellos organis-mos que hoy gestionan y garantizan el sistemade las calificaciones, en especial las profesiona-les y la formación continua. Son estructuras enalgunos casos directamente vinculadas a lasdel gobierno, como el actual Ministerio de Edu-cación inglés y el Department for Educationand Skill, o estructuras de acreditación (Awar-ding Bodies) y de certificación de la calidad delos contenidos de las clasificaciones y de las ca-lificaciones.

Actualmente los sistemas de certificación delos aprendizajes y de calificación están integra-dos en el Reino Unido en un único Framework(existente en dos versiones, uno para Inglate-rra, Gales e Irlanda del Norte, y otro paraEscocia) que contiene tres grupos de tipologíasde calificación, colocados a lo largo de nueve ni-veles de aprendizaje (incluido el nivel cero,Entry level). Los últimos cinco niveles (elcuatro, el cinco, el seis, el siete y el ocho), co-rresponden a los desarrollos de alta forma-ción y son comparables a los diplomas indica-dos en el Framework para educación de nivelsuperior (FHEQ – Framework for Higher Edu-cation Qualification). Otro nivel representa gra-dos crecientes de conocimiento (knowledge),comprensión (understanding), habilidad (skill)y autonomía, entendida como capacidad depensar de manera analítica y creativa, y elDepartment for Education and Skill proveeuna descripción de cuáles son las específicashabilidades que caracterizan cada uno de losniveles. Como en Alemania, el sistema se fundaen un sólido marco de referencia y sus estánda-res nacionales compartidos, elaborados de al-guna manera con el involucramiento de laspartes sociales (National Vocational Qualifica-tions). Sin embargo, la emisión de las califica-ciones, o la acreditación de unidades de compe-tencia (APEL – Accreditation of Prior Experien-tial Learning), se produce de manera suma-mente flexible y abierta al reconocimiento detodas las formas de aprendizaje, independien-temente de su carácter estructurado o no, a

través de la construcción de legajos personales,la producción de evidencias, la posibilidad desostener assessment en el puesto de trabajo oen el ámbito de pruebas. Las unidades de com-petencia pueden ser reconocidas por los cen-tros de assessment, como así también por lasinstituciones formativas, en el momento de ad-mitir estudiantes aspirantes a desarrollos su-periores de calificación.

El modelo formativo británico suscita fuer-tes consensos o por el contrario robustas resis-tencias. El Reino Unido ocupa una posicióncercana al promedio de la Unión Europea des-de el punto de vista de los tradicionales indica-dores de educación. Los niveles de deserciónescolar precoz son iguales para hombres y mu-jeres y próximos a los promedios europeos, conporcentajes (2003) del 15-16% para ambos se-xos. La composición de la población activa pornivel educativo coloca al Reino Unido en unaposición decididamente mejor que Francia,muy cercana a la de Alemania, con una presen-cia de personas que han completado la escuelasecundaria – sobre el total de la población ac-tiva – apenas por encima del 80%. La inversiónpública en el sistema formativo resulta encambio decididamente inferior al de los demáspaíses considerados por nosotros, y se detieneen el 4,5% aproximadamente del PBI, una co-ta muy cercana a la de Alemania. Sin embar-go, si lo consideramos junto a la inversión eneducación del Estado familias e institucionesprivadas notamos como los británicos han gas-tado en el año 2000 no mucho menos que losdemás ciudadanos europeos, en relación a lafuerte presencia de estructuras de conducciónprivada (el 7% de los estudiantes ingleses fre-cuentan institutos privados) y a la frecuentecoparticipación en los costos requerida tam-bién por las estructuras públicas.

Más que en Alemania, en el Reino Unido elVet System es un obrador constantementeabierto a la innovación y a las experimentacio-nes. Estas se insertan en un marco caracteriza-do por puntos de referencia sólidos: frameworknacionales sectoriales de las calificaciones, unsistema de certificación y acreditación que tie-ne 20 años de experiencia a sus espaldas, unabuena integración “formal” entre certificacio-nes profesionales y académicas. A pesar de

124

FURIO BEDNARZ

09Bednarz new3.qxd 30/9/08 15:01 Página 124

Page 127: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

quienes lo consideran farragoso y confuso, elsistema parece estar en condiciones de influen-ciar directamente los enfoques europeos en vi-gencia, demostrándose por sobre todo más bienabierto a las lógicas del lifelong learning.

2.3. El camino francés: entre primacíade los diplomas y reconocimientode las competencias

El enfoque francés evidencia cómo la centrali-dad del diploma y de los títulos, emitidos por elsistema formal de educación y formación pro-fesional, puede conjugarse con la experimenta-ción y la normativa de desarrollos alternativosde calificación. La validación de las competen-cias llega a ser ella misma proceso de aprendi-zaje que lleva a la formalización, y por lo tantoal reforzamiento del saber profesional experi-mental. Nos encontramos, por lo tanto, frente ala aparente paradoja de un sistema educativoque tradicionalmente asignó una fuerte prima-cía a la educación en general y al sistema esco-lar, pero que hoy se está moviendo en direcciónde colocar en el centro de la atención la capaci-dad de aprovechar profesionalmente los resul-tados del aprendizaje. En realidad nos encon-tramos en una situación más bien cercana a lade otros países mediterráneos próximos porculturas educativas, donde impulsos y valoresheterogéneos conviven bajo la presión de lasexigencias hegemónicas dictadas por la prima-cía de la economía.

En Francia9 el sistema de educación y for-mación profesional está caracterizado por latradicional bipartición entre desarrollos de“educación general”, que tiene como fin la ob-tención de un diploma de instrucción secunda-

ria superior y el acceso a formaciones tercia-rias, y desarrollos de instrucción profesional,disciplinados por diversos órganos estatales ytambién por asociaciones profesionales, quellevan a la obtención de títulos utilizados fun-damentalmente (en algunos casos casi exclusi-vamente), para acceder al mercado del trabajo.

La formación profesional de base, que conanterioridad a los años 70 tenía en el aprendi-zaje empresario y en el compromiso de las em-presas hacia su frente formativo, uno de suspilares fundamentales, pasó sucesivamente ala competencia del Estado, que la brinda utili-zando fórmulas diversas prevalentementedesarrollos formativos a tiempo completo) e in-volucrando una vasta red de centros, laborato-rios y organizaciones privadas dispersas en elterritorio, donde a menudo se brindan forma-ciones con carácter zonal y específico. Lascadenas de la formación profesional resultanmuy articuladas y complejas para resumir, yvan desde la formación de base que conduce endos o cuatro años a la obtención de certifica-dos, matrículas y baccalaureate, a la formaciónsuperior de breve o larga duración, con carác-ter terciario.

Tanto la cadena de la educación generalcomo aquella profesional conducen a la obten-ción de certificados y diplomas. Bastante arti-culado en su construcción, el sistema de certi-ficación francés está caracterizado por unacierta rigidez, que hace problemáticos laspasarelas entre los diversos subsistemas for-mativos y educativos, y obstaculiza en ciertosentido los desarrollos flexibles de calificacióny actualización por parte de los adultos. Dicharigidez es, por otro lado, la otra cara de la me-dalla representada por el valor formal que los

125

It’s a long way to Copenhagen. Modelos de formación profesional en Europa

REVISTA DE TRABAJO • AÑO 4 • NÚMERO 5 • ENERO - JULIO 2008

9 Junto a Francia, España es un país que posee tradiciones educativas en ciertos aspectos similares y que ha realizadoreformas en condiciones de reposicionar positivamente la formación profesional y la formación continua extrayéndolasdel “gueto” al que la relegaba la hegemonía de la educación general. Aquí, como en Francia, la escuela secundaria supe-rior está rígidamente dividida entre desarrollos educativos (bachillerato, correspondiente al Liceo italiano) y el canal dela formación profesional. Esta última se divide en tres ramas: reglada, ocupacional y continua. Las dos últimas estándirigidas respectivamente a los desocupados y a los trabajadores ocupados desenvolviendo un rol entre la reconversiónprofesional y la formación permanente. La reglada en cambio cubre la franja de la edad de la adolescencia, subdi-vidiéndose en dos niveles: medio y superior (dirigido a formar competencias en la planificación y organización del tra-bajo). Una parte de este trabajo se realiza en alternancia cumpliendo stages en una empresa. Si se piensa que en 1990,los estudiantes de la formación profesional eran solamente 7.300 y que hoy son aproximadamente 220.000 en el gradomedio y 227.000 en el superior (Patroncini: 2004), se puede tener una idea de los pasos avanzados en las últimasdécadas, luego de la aprobación de la Logse, la reforma aprobada por los gobiernos socialistas. La Logse ha previsto quela formación profesional se impartiera en los mismos institutos donde se desarrollaba el resto de la educación secun-daria. Y esto contribuyó a limitar la imagen de sector gueto, refugio para los drop-out de la educación general.

09Bednarz new3.qxd 30/9/08 15:01 Página 125

Page 128: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

actores sociales atribuyen a los diplomas y enparte a los certificados profesionales. Podemos,desde este punto de vista, afirmar que Franciasigue siendo uno de los países europeos dondela posesión de uno o más diplomas representaun atout fundamental y utilizable –tanto en elmundo de la educación y de la formación, comoen el de las profesiones– con el fin de acceder aulteriores desarrollos formativos o de mejorarla propia posición en el mercado del trabajo.

Francia goza de una sólida reputación en elcampo formativo, pero no ocupa una posiciónde particular excelencia en Europa desde elpunto de vista de los indicadores de educacióntradicionales. La inversión en el sistema for-mativo corresponde al 5,7% aproximadamentedel PBI, y coloca al país en una posición ligera-mente superior al promedio de Europa-25. Losniveles de deserción escolar precoz son un pocoinferiores a los promedios europeos, con tasasdel 15% aproximadamente entre los hombres ydel 10-11% para las mujeres (2003). La compo-sición de la población activa por nivel de ins-trucción no coloca a Francia entre los paísesavanzados; la presencia de personas que com-pletaron la escuela secundaria superior sobreel total de la población activa (apenas superioral 60%) está en crecimiento pero resulta ali-neada al promedio UE-25. Desde este punto devista, Francia se posiciona en la mitad entrelos países mediterráneos, caracterizados aúnhoy por un fuerte atraso en la adecuación delos niveles medios de instrucción de las fuerzasdel trabajo, y los países del Centro Norte deEuropa. Una performance que debe ser tomadacon cautela por cuanto el dato parece difícil-mente comparable al de países (Centro Europay en parte Este y Norte de Europa) donde la in-tegración de los desarrollos de formación pro-fesional en el sistema de educación determinael logro de tasas de instrucción secundariasuperior al 80-90%.

2.4 La utopía escandinava: aprenderdurante toda la vida, ¿es posible?

Los países escandinavos son a menudo presen-tados como ejemplo – por quien se ocupa demodelos educativos y sistemas de formaciónprofesional – por su capacidad de construir

competencias de excelencia en la formación debase (ver en particular los resultados de puntaobtenidos por los alumnos del norte de Europay en particular los finlandeses, en los estudiosPisa dedicados a la litteracy y a los conocimien-tos matemáticos). Pero no lo son menos cuandose razona en términos de lifelong learning. Lapropensión/oportunidad de las poblaciones es-candinavas de formarse a lo largo de toda la vi-da es en cierto sentido paradigmática y las ta-sas de participación en la formación continuaduplican en estos países al promedio de la Co-munidad Europea, rozando el 50% de la pobla-ción adulta. Por lo tanto ¿podemos hablar demodelo escandinavo como síntesis a la que hayque tender para obtener los objetivos de Lis-boa? ¿Podemos evocar los lineamientos paraverificar y promover su transferibilidad encontextos que sufren en mayor magnitud lasdificultades actuales de la transición? Será di-fícil, si pretendemos encontrar en estos contex-tos la fórmula institucional mágica y originalque decrete el éxito. Se trata, en efecto, de paí-ses que adoptan lineamientos en parte simila-res a los del Reino Unido, y en parte a los deAlemania, generalmente anclados a la presen-cia de un sólido sector de educación y formaciónprofesional a tiempo completo, que acompañaun segmento de la educación secundaria supe-rior más estrecho, - gracias a una orientaciónespecíficamente enfocada y “amigable” hacialos jóvenes en la fase escolar obligatoria(caracterizada por desarrollos integrados, noselectivos, y capaces de garantizar una educa-ción de base sólida a la generalidad de lapoblación). Por otro lado, los desarrollos de for-mación profesional desembocan, en general, enun terciario con orientación profesional que seestá reorganizando de manera no lejana al sis-tema alemán (Fachhochschulen) o inglés(Futher Education). Se afirman, además, siste-mas de acreditación de las competencias refe-ridas a cuadros nacionales de calificación, quereciben modelos no lejanos del modelo anglo-sajón, hoy recreado en la construcción del Eu-ropean Qualifications Framework, (ver en par-ticular la situación noruega y finlandesa).

¿Qué es lo que hace de estos países unbenchmark reconocido? Seguramente la dimen-sión pequeña favorece una natural proximidad

126

FURIO BEDNARZ

09Bednarz new3.qxd 30/9/08 15:01 Página 126

Page 129: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

entre las instituciones y las necesidades de lapoblación y de las empresas; una cierta fluidezen el diálogo social y un gran consenso en tor-no a un modelo centrado en el rol clave del Es-tado, en la orientación y en la financiación delos sistemas. Y, si queremos, junto a estos atout,debemos recordar la sorprendente capacidadde asegurar la orientación vocacional y de apti-tud de los alumnos renunciando a los mecanis-mos formales de selección que operan, a menu-do demasiado precoz y duramente, en el siste-ma alemán. La utopía escandinava nos remite,para quienes la analizamos de cerca, a la pri-macía de las motivaciones sociales y de la cons-trucción de fuertes identidades culturales y na-cionales, que caracterizan a los pequeños y mo-dernos pueblos escandinavos (y en época re-ciente sobre todo en Finlandia), como factorespredictivos del éxito indudable con la base deVet Systems capaces de centrar, también congran anticipación, los objetivos estratégicos deLisboa, colocándose (único caso en Europa) en-tre los benchmark indiscutidos en escala mun-dial por la eficacia de la inversión formativa.La naturaleza de sus puntos de fuerza de-muestra la dificultad de transferir semejanteperformance a un contexto menos enfocado “ala medida del hombre” y en los que las fuerzassociales y económicas definen una menor“aceptación” de la fuerte impronta pública delos sistemas, típica del universo escandinavo.

Si pensamos en las características y en lasmotivaciones que hacen de las poblaciones es-candinavas un ejemplo de orientación positivahacia el lifelong learning, podríamos esperarréplicas de este pasaje en algunos países “latecomers” de Europa del Este, donde las profun-das transformaciones que se están ejecutando,se insertan en antiguas tradiciones formati-vas, generan condiciones favorables para queemerjan motivaciones e impulsos de profesio-nalización en los individuos, en vista de ocuparpuestos en mercados de trabajo todavía diná-micos, caracterizados por buenas tasas de de-sarrollo y por espacios abiertos a la movilidadsocial. Sin embargo, sería errado interpretaresta agregación de países como una entidadhomogénea (ni siquiera las naciones escandi-navas lo son) y lejana de los fatigosos procesosde reacomodamiento existentes actualmente

en Europa. Los países de Europa orientalestán todos interesados en profundas reformasde sus sistemas educativos y formativos, cuyomínimo común denominador (que los alejamucho de la condición de los países escandina-vos) parecería más bien la fuerte reducción delpeso del Estado en el gobierno y -en algunoscasos- en el sostén financiero de las institucio-nes formativas. En muchos casos nos encontra-mos ante reformas cuyos resultados todavíason difíciles de analizar, pero que evidencian–como era lógico de esperar, en contextos queintentan liberarse de buena gana del pasado–una tendencia a recibir con buena disposiciónlas orientaciones de la Comunidad (ver porejemplo las tentativas difundidas de dar vida acuadros nacionales de calificaciones y a proce-dimientos para el reconocimiento y la acredita-ción de las competencias). La formaciónprofesional, luego de las fases difíciles quesiguieron a la finalización de la experienciasocialista, tiende por doquier a recuperar pres-tigio y atención, pero las tendencias reformis-tas parecen polarizarse entre los promotoresde una organización que asigna a la formaciónprofesional –prevalentemente a tiempo com-pleto y regulada por la mano pública– un rolrelevante en la escuela secundaria superior(ver por ejemplo la República Checa), y los pro-motores de una fuerte flexibilización de lossistemas (ver por ejemplo el caso de Hungría),donde el aprendizaje profesional, visto comouna continuación entre formación de base y ca-rrera, tiende a ser privatizado y dejado a lalibre iniciativa de las personas e instituciones,para luego encontrar formas de certificaciónmás cercanas a las promovidas por el modelobritánico.

� 3. Las perspectivas

El desarrollo perseguido por las sedes institu-cionales de la Unión Europea sobre los temasde educación y formación profesional, muestralos esfuerzos realizados y los grados de consen-so en torno a principios comunes europeos.Estos lineamientos comunes remiten por unaparte al logro de una definición compartida de“aprendizaje permanente” y a las tentativas dearmonización de los diversos background

127

It’s a long way to Copenhagen. Modelos de formación profesional en Europa

REVISTA DE TRABAJO • AÑO 4 • NÚMERO 5 • ENERO - JULIO 2008

09Bednarz new3.qxd 30/9/08 15:01 Página 127

Page 130: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

histórico-sociales de los sistemas y de las com-petencias institucionales. Por otra parte, se en-fatiza la cuestión de la calidad, con la defini-ción de indicadores para el benchmarkingcuanti y cualitativo y la incorporación de losámbitos “no formales e informales” para elreconocimiento de los créditos formativos obte-nidos a los fines de la certificación de las com-petencias.

La Unión Europea en el Comunicado deMaastricht reafirmó la centralidad de un enfo-que integrado por el lifelong learning. La in-tención fue crear una mayor sinergia entre losdiversos campos de acción de los sistemas deeducación y formación y ofrecer modalidadesmás coherentes y eficientes en la asignación delos recursos financieros. Considerando el deba-te abierto en los diversos contextos nacionalessobre el futuro de la formación profesional, po-demos decir que algunas convergencias severifican de modo empírico. Allí donde predo-mina un modelo centrado en la enseñanzaescolar, se asiste a la introducción de variasformas de elementos de práctica profesionalcon el fin de conseguir una calificación; allídonde el modelo de la alternancia es el quepredomina, se discute sobre la necesidad de re-forzar el componente escolar de la instrucción.En general se brega por reducir y racionalizarel número de las profesiones, construyendo cu-rrícula en condiciones de reforzar la basetransversal de conocimientos sobre los cualesluego se insertarán especializaciones sucesi-vas y capacidades de rápida reconversión y re-calificación en el curso de la vida activa. Laformación de base es reproyectada para favo-recer la actitud hacia el aprendizaje a lo largode toda la vida definiendo salidas en la forma-ción terciaria con orientación profesional,mientras que en la formación continua se asu-men con relevancia creciente los temas delaprendizaje “situado” en el contexto organiza-tivo y del workplace learning.

En el contexto europeo, los sistemas que se ins-piran en la alternancia y en un concepto estructu-rado de calificación profesional (Berufskonzept)evidencian una solidez que deriva de una seriede factores peculiares que explican al mismotiempo las actitudes críticas con las que seenfrenta hoy el modelo. Sin embargo, en la

base permanece una gran y compartidaconfianza en los valores y modelos subyacentesen el sistema educativo y formativo, fundadosen la definición de reglas destinadas a darvalor legal y social reconocido en los diplomas.

La integración constante, en la primera for-mación así como en el perfeccionamiento, entreadquisición de conocimientos y capacidadescognitivas en contextos escolares y prácticaprofesional, implica por otro lado el compromi-so explícito del sistema de las empresas sobrela formación de base y la formación continua(aspecto que fue puesto en crisis por las modi-ficaciones de las estructuras organizativas dela empresa y por el creciente peso de los PMI–Project Management Institute–).

Estos sistemas demuestran una cierta difi-cultad al adaptar los niveles educativos de lapoblación activa a las exigencias del mundo detrabajo, y no facilitan la movilidad y la recali-ficación en un mercado de trabajo que obstacu-liza la linealidad de las carreras. La fuerza dela alternancia se traduce en suma en una cier-ta dificultad de este modelo para pasar de unavisión de la formación continua como “perfec-cionamiento profesional” -bien distinta a laeducación permanente-, a una que se aproximeal concepto de lifelong learning asumido porlas políticas comunitarias.

Articulado y en ciertos aspectos confuso ycomplejo en su organización, el sistema forma-tivo británico, interesado por un proceso de re-forma de vastas dimensiones y larga duración,corre el riesgo de transformarse en el punto dereferencia de las políticas europeas desarrolla-das en los años recientes. Resulta fascinante(así como genera fuertes oposiciones) el siste-ma integrado de certificación del valor profe-sional educativo de los títulos obtenidos,construido para poner fin a la tradicional sepa-ración entre desarrollos de educación general(instrucción secundaria superior destinada adesembocar en la universidad) e instrucciónprofesional (vista con sospecha por los teóricosde la liberal education), restituyendo cuerpo yvalor a un ámbito, el de la formación profesio-nal, que sufría de una escasísima credibilidad.Por otro lado debemos decir que en muchosanálisis del sistema se sostiene que los resulta-dos de la reforma todavía son, desde este punto

128

FURIO BEDNARZ

09Bednarz new3.qxd 30/9/08 15:01 Página 128

Page 131: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

de vista, parciales y que permanece en la repre-sentación colectiva la idea de que los títulosacadémicos y la educación general tienen unvalor más importante que los certificados deformación profesional. El sistema se sostiene,sin embargo, sobre una visión del aprendizajeno fácilmente exportable, como desarrolloconfiado a la responsabilidad individual (en-tendida en sentido material e inmaterial), y ala capacidad del sujeto de capitalizar una mul-tiplicidad de experiencias y ocasiones formati-vas para construir skills y competencias; estavisión resulta muy disponible para ser tomadaen consideración por todas las formas y moda-lidades de aprendizaje, y se inspira en la con-vicción de que la competencia constitutiva delhacer profesional pueda ser traducida en unconjunto de actividades individuales, referidasa resultados medibles (visión fuertemente obs-taculizada por los detractores de las actualesorientaciones de reforma, que estigmatizan latendencia de todo el sistema educativo a ade-cuarse a las exigencias impuestas por los siste-mas de calificación y assessment, en lugar detomar en cuenta los procesos de aprendizaje, ylas exigencias dictadas por la evolución de lasociedad y la economía). La reforma no ha lo-grado favorecer la adecuación de los niveles deeducación de la población activa a las exigen-cias del mundo de trabajo, si bien hay que decir–análisis comparativos mediante- que el ReinoUnido se posiciona en la cima de Europa con res-pecto a una serie de indicadores, como ser la co-ta de egresados universitarios o portadores deuna formación terciaria dentro de la fuerza de

trabajo, superior en 7 puntos al promedio UE-15(29% contra 22%). En el Reino Unido no existeuna política pública estructurada de sostén en laformación continua, ni existen formas de diálogosocial destinadas a la regulación del sector(Rainbird, 2004), pero el sistema no parece me-nos orientado que otros – inclusive en los indica-dores estadísticos – a moverse en la dirección delos enfoques lifelong learning.

En el área mediterránea el modelo francés,y en ciertos aspectos el español, parecen poderejercer su influencia predominante, que recon-duce a la solidez del modelo educativo y for-mativo de base (indirectamente puesta en evi-dencia también por el valor legal y social reco-nocido a los diplomas) que toma como eje latradicional hegemonía de los desarrollos deeducación general (instrucción secundaria su-perior). En dos campos Francia lleva la delan-tera, si bien denunciando todavía una ciertalentitud en los procesos de adecuación de losniveles de instrucción de la población activa alas exigencias del mundo del trabajo: fue laque se movió primero y de modo más decididoque otros países en la dirección de poner enmovimiento un complejo sistema de soporte ala formación continua10 y en el intento de expe-rimentar prácticas de reconocimiento de lascompetencias destinadas a facilitar el reingre-so de los adultos en formación, a través de lacertificación de créditos formativos que permi-tieran solucionar la falta de requisitos para elingreso que distinguía a parte de la poblaciónconsiderada.

Algunas convergencias (y permanentes di-

129

It’s a long way to Copenhagen. Modelos de formación profesional en Europa

REVISTA DE TRABAJO • AÑO 4 • NÚMERO 5 • ENERO - JULIO 2008

10 A pesar de los indicadores poco alentadores sobre la participación en el lifelong learning, hay que decir que Franciaposee uno de los sistemas relativamente más antiguos y estructurados de formación profesional continua (CVT). Elorden que aún hoy lo caracteriza, si bien evolucionó en el tiempo, se remonta a principios de la década del 70 y es elfruto de entendimientos negociados entre sindicatos y asociaciones de empleadores, retomados más tarde en sesiónnormativa (a la cabeza la Ley Delors del año 1971), que han dispuesto codificar en cada oportunidad una serie de pro-cedimientos y derechos:– Garantía de financiación del sistema a través de partidas del Estado, de las Regiones y de los actores económicos através del pago obligatorio de cuotas (1,6% total mínimo) sobre la masa salarial destinadas a financiar tanto la forma-ción organizada por las empresas (planes de formación, discutidos, si bien de manera no vinculante, con las repre-sentaciones sindicales) como así también el acceso de los trabajadores a diversas oportunidades de formación continua– Organización descentralizada de los procesos vinculados a las decisiones, anclada a los ámbitos sectoriales, en los quese desarrollan los principios del diálogo social– Definición de una serie de derechos de participación en la formación continua vinculados a los diversos estatutos delas personas en formación: sostén a la inserción en el mundo de trabajo a través de contratos con finalidad formativapara los jóvenes y los desocupados, formas de salvaguardia del rédito de los trabajadores y de concesión de horas detrabajo a destinar a la formación a favor de los ocupados. Gracias a esta organización, la formación profesional conti-nua conoció en Francia una evolución significativa, pero al mismo tiempo se afirmó una clara tendencia a interpretarel concepto de lifelong learning en un sentido más bien restrictivo, como formation professionelle tout au long de la vie.

09Bednarz new3.qxd 30/9/08 15:01 Página 129

Page 132: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

vergencias), se registran en escala europea enel plano de los ordenamientos institucionalesde los sistemas. Hay una tendencia difusa a in-tegrar la descentralización de la governance–en escala territorial (hacia las Regiones o losLänder)– con la definición de cuadros comunesde reglas y perfiles, también allí donde los mis-mos se encontraban tradicionalmente ausen-tes o débiles. Francia, país históricamentecentralista, va en la dirección de descentrali-zar hacia las Regiones muchas competenciasen el Vet system, y muchos de los pequeños paí-ses que en una época estaban caracterizadospor fuertes poderes del Estado (como por ejem-plo los nuevos Estados miembros de Europadel Este) adoptan una regionalización a vecesexasperada de la governance en la formación.Muy distinta, según los diversos casos aparece,en cambio, la aplicación de los principios deasociación y el diálogo social. Junto a los paísesque los adoptan históricamente desde la defi-nición de las reglas fundamentales de la for-mación de base, emerge una tendencia a privi-legiar este enfoque en la formación continua,con proyectos estructurados o a veces flexibles.

En cambio permanece difícil, por lo menosen el plano institucional, la integración entrepolíticas del trabajo y de la formación, a pesarde las indicaciones en el esquema de las políti-cas europeas y de las prioridades establecidasdesde hace años por el Fondo Social Europeo.En el largo camino que nos separa deCopenhague, uno de los pasajes críticos del fu-turo próximo para los Vet Systems europeosserá el del reconocimiento en el mercado detrabajo de las competencias adquiridas por lossujetos en aprendizaje, no exclusivamente enel ámbito institucional formal sino también enlos ámbitos no formales e informales. Ladimensión del desafío puesto sobre la mesaemerge claramente considerando las profun-das carencias de homogeneidad existentes en-tre los sistemas nacionales, que encuentranmanera de manifestarse justamente en elacervo de valores, tradiciones y convencionesque regulan en los diversos casos la atribuciónde títulos y certificados y que determinan suefectivo aprovechamiento profesional.

Como hemos recordado al comienzo, Euro-pa ha seleccionado el camino de la negociación

y de la convergencia consensual y voluntariapara alcanzar los objetivos ambiciosos estable-cidos en Lisboa a fines del siglo pasado. Inevi-tablemente, este camino aleja las metas, perolas mantiene vivas como objetivos a lograr. Elhorizonte del lifelong learning permanecepresente, pero la política europea parece evolu-cionar desde una estrategia para poner enmarcha e implementar el principio en todassus implicancias a una estrategia soft, ten-diente a consolidar e integrar las experienciaseducativas y formativas desplegadas en estosaños en la Unión Europea sobre el aprendiza-je permanente. Para los estados miembros sig-nifica realizar, cada uno a su propia velocidad,el proceso de modernización de los sistemas dewelfare y de instrucción y formación.

El realismo de este planteo no impide, sinembargo, que Europa tienda todavía más aalejarse no sólo del logro de los objetivos deLisboa, sino de la performance que caracterizaa los demás competitors mundiales. La con-frontación y la distinción entre los distintosmodelos prosiguen. Mientras tanto, las presta-ciones de los países asiáticos en términos delearning outcomes continúan siendo más ele-vadas con respecto a las de los países europeosy de los Estados Unidos de América, tanto enel plano cuantitativo como desde el punto devista cualitativo (OCSE, 2006).

No parece que la carencia de inversión vayaa penalizar a Europa (en los países del OCDEel gasto por instrucción gira alrededor del 5,9%del Producto Bruto Interno, y es un valor en elque se alinean también los países comunita-rios). En cambio emerge de los más recientesindicadores de la OCDE que están disponibles,que los nudos críticos están más bien relaciona-dos con la calidad del gasto, y con la dificultaden disolver los nudos de la permeabilidad ytransparencia de los sistemas. La dimensión entérminos absolutos y relativos de las inversio-nes no logra dar una explicación a las perfor-mances educativas de los sistemas, con respec-to a la eficacia de la eficiencia de los mismos ya la solidez de los background de valores y mo-tivaciones que sostienen los procesos de apren-dizaje. Lo constatamos en el caso del sistemaescandinavo – donde la gestión pública semuestra capaz de gestionar el pasaje al lifelong

130

FURIO BEDNARZ

09Bednarz new3.qxd 30/9/08 15:01 Página 130

Page 133: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

learning – pero podemos notarlo también en lassituaciones donde, el ámbito privado, –y nos re-ferimos a las empresas y a las personas en for-mación– concurre de manera significativa asostener los costos de la formación, que en pro-medio, en los países de la OCDE, permanecende todos modos en su 93% subvencionados porfondos públicos.

� Bibliografía

Anichini, A., 2004, I sistemi educativi nell´Europadel 25. Una scheda di sintesi informativa per ognipaese, Roma, en www.indire.it.

Bjornavold, J., 2000, Making learning visible,Edefop, Thessaloniki.

Cimò, E., 2005., Parole chiave: apprendimento lungotutto l´arco della vita, in www.indire.it.

Coles, M. e Oates, T., 2004, European ReferenceLevels for Education and Training, Edefop,Thessaloniki.

Commissione Europea, 2005, European Report onquality indicators of lifelong learning, Bruxelles.

Edefop, 2003, Lifelong learning bibliography. AnEuropean Vet perspective, A Cedefop Library anddocumentation bibliography, n. 5-6, Cedefop,Thessaloniki.

Jäger, A., Reinisch, H., Volkert, N., 2004, CaseStudies on Work-Based Learning in Germany,Report, Progetto Leonardo Gocet, Jena.

Konrad, J., 2005, A European Inventory onValidation of Non-Formal and Informal Learning.United Kingdom, Ecotec Research andConsulting, Londra.

Le Mouillour, I., 2004, European Approaches to cred-it (Transfer) Systems in Vet, Cedefop,Thessaloniki.

Ocse, 2006, Education at a Glance, 9/2006, Rapportoannuale sui sistemi educativi, Indicatori, Ocse.

Pagnani, B., 2003, Pour une architecture de recon-naissance et de validation des acquis de l'experi-ence en europe. La Vae. en France: un appui pos-sible?, rapporto Transfine France, studio realiz-zato da Brigitte Pagnani e Erich Gutekunst,

Parigi, disponibile in www.transfine.com.Patroncini, P., 2004, La formazione professionale

negli altri paesi europei, intervento al Congressoorganizzato dalla Flc-Cgil «La formazione profes-sionale: dalla frammentazione di oggi... a sistemadomani», 16 marzo 2004, Centro congressi, Roma.

Pütz, H., 2003, Berufsbildung, Berufsausbilidung,Weiterbildung. Ein Ueberblick, Bibb, Bonn.

Rainbird H., 2004, The Role of the Social Partnersand Local Authorities in the Management of theTraining System, Rapporto preliminare sullaGran Bretagna, University College Northampton,Uk, Progetto Leonardo Gocet, Londra.

Roy, S., 2005, A European Inventory on Validation ofNon-Formal and Informal Learning. France,Ecotec Research and Consulting, Londra.

Seyfried, E. 2005, An European Inventory onValidation of Non-Formal and Informal Learning.Germany, Ecotec Research and Consulting,Londra.

Spagnuolo, G., 2006, Strategie europee per l'apren-dimento permanente. Una ricostruzione delleprincipali tappe, in www.indire.it.

Winterton, J., Delamare, Stringfellow, 2005,Typology of Knowledge, Skills and Competences,Cedefop, Thessaloniki.

Storan, J., 2003, Transfine Project, Uk Country Study,Country Reporters, Professor Dany Saunders -Wales, Professor Bob Johnson - England, ProfessorRaymond Thompson - Scotland, Dr. CeliaÒHagan - Northern Ireland, Dublin/London, inwww.transfine.com.

Summers, J., 1998, The Development of theQualification System in England and Wales, Bbt,Losanna.

Vincent, C., 2004, The Continuing VocationalTraining System in France, rapporto - progettoLeonardo Gocet, Parigi.

Winterton, J., 2003, Social Dialogue and VocationalTraining in the Eu: Analysis of a Cedefop Survey,Cedefop Report, Cedefop, Thessaloniki.

Unesco, 2000, The Right to Education, TowardsEducation for all Throghout Life, WorldEducation Report, Parigi.

www.europa.eu.int www.trainingvillage.gr www.welfare.gov.it/EuropaLavoro www.indire.it www.isfol.it

131

It’s a long way to Copenhagen. Modelos de formación profesional en Europa

REVISTA DE TRABAJO • AÑO 4 • NÚMERO 5 • ENERO - JULIO 2008

09Bednarz new3.qxd 30/9/08 15:01 Página 131

Page 134: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario
Page 135: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

133

REVISTA DE TRABAJO • AÑO 4 • NÚMERO 5 • ENERO - JULIO 2008

Los procesos de profunda transformación quedesde hace años atraviesan los sistemas produc-tivos más avanzados están dando un vuelco a losviejos sistemas socio técnicos de la organizacióndel trabajo, otorgando un relieve inédito a laformación y a la motivación de los recursoshumanos. Hay dos, en particular, que parecenser las bisagras estratégicas dentro de las que laempresa debe tener la posibilidad de desplegarlos nuevos conceptos de la producción: el prime-ro es atinente a la dimensión del trabajo comofuerza productiva y concierne a su valor subjeti-vo y a su continua recalificación y adaptabilidad;el segundo encara el plano que regula las rela-ciones de producción, reubicando contenidos yobjetivos en las relaciones industriales. El ar-tículo presenta un análisis actualizado de losaspectos positivos y negativos de las principalesorientaciones e instituciones contractuales dedi-cadas a la formación y a los contenidos de losmás recientes acuerdos sindicales.

� 1. Organización del trabajo,formación profesional y relacionessindicales. Una breve introducción

La formación profesional entendida comoinstrumento para el mejoramiento de las condi-

ciones de trabajo y de vida de amplias franjasde la población constituye un terreno tradicio-nal de la dialéctica social entre los trabajadores,por un lado, y los empresarios y los actorespúblicos por el otro. Una dialéctica que puedeleerse e interpretarse a partir de los diferentesmix en los que encuentran énfasis en cada unade las oportunidades, los objetivos emancipado-res de la promoción social (social upgrading) yde las capabilities individuales o en cambioaquellas competencias empresariales asociadasa la competitividad a través de la adaptabilidady la occupational training de la fuerza de traba-jo1. A cada uno de estos polos ideales típicos,hasta ahora correspondió un modelo distinto derelaciones industriales. Si en la década del 70 laautonomía obrera y el poder sindical tendían aconjugar el social upgrading formativo con unenfoque conflictivo en las relaciones industria-les, a partir de los años 80 prevaleció un accesoa la formación profesional más centrado en lasnecesidades de las empresas, dentro de un mo-delo "tecnocrático y funcionalista" (Capecchi,1995), en el que la modalidad participativa es elconsiguiente resultado en el terreno de la rela-ciones industriales.

Hasta la década del 60, la formación profe-sional está escasamente reconocida tanto en el

La formación profesional en el sistemaitaliano de relaciones industriales�

María Cristina Cimaglia *Giuseppe D’Aloia **Salvo Leonardi ***

* Doctora en Derecho Laboral de la Universidad de Estudios de Roma “La Sapienza”.** Dirigente sindical y colaborador del área de Relaciones Industriales del IRES de Italia.*** Doctor en Derecho Económico e investigador del IRES de Italia.� Este artículo, publicado en La Rivista delle Politiche Sociali (2006) Nº 4, Roma, Italia, contiene amplios comentarios

extraídos de los resultados de la investigación sobre el rol de la formación en el sistema italiano de las relacionesindustriales, promovida por el CNEL (Contrato Colectivo Nacional de Trabajo) y realizada por Monitor Lavoro en elaño 2005. En este artículo, Leonardi ha curado los párrafos desde 1 a 4.1; 5.1 y 6, Cimaglia desde el párrafo 4.2 a 4.4y D’Aloia el párrafo 5.2.

1 Cours – Salies, 2000, para un examen particularmente extenso y profundizado. Ver Caruso, 2006, Roccella, 2006,Balandi, 2006.

10Cimaglia new3.qxd 30/9/08 13:15 Página 133

Page 136: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

134

MARÍA CRISTINA CIMAGLIA - GIUSEPPE D’ALOIA - SALVO LEONARDI

sistema educativo como en el productivo. El pe-ríodo que sigue a la finalización de la SegundaGuerra Mundial está signado por doquier por unfuerte impulso y una rápida reconstrucción delas infraestructuras económicas y productivas.Una orientación que necesita de una fuerza la-boral numerosa, prevalentemente joven ymasculina, velozmente dotada de una forma-ción profesional muy elemental, adecuada alnivel de las fuerzas productivas desarrolladasen aquella tumultuosa fase de crecimiento(Charlot, Figeat, 1985: 343). Las partes socia-les dedicaron una atención marginal a laeducación y a la formación profesional. Labaja escolarización de los jóvenes está asocia-da a su temprana inserción en el trabajo con elfin de poder aumentar los modestos ingresosde las familias obreras, con implicancias queestaban vinculadas también a la esfera simbó-lica de la vida adulta y a su peculiar estilo enel seno de la clase a la que pertenecían(Hoggart, 1957; Williams, 1972).

Las razones de esta actitud residen esen-cialmente en el nivel de desarrollo socio técnicoque en aquellos años interesó el sistema pro-ductivo europeo, y en el modelo de relacionessindicales que tiende a derivar del mismo. Enlos años de la reconstrucción y del boom, carac-terizados en Italia por imponentes procesos deurbanización y proletarización industrial, elparadigma taylor-fordista de la organizaciónproductiva alcanza su máxima madurez. El ob-jetivo de la denominada "organización científi-ca del trabajo" consiste en perfeccionar en sumáximo grado el dominio del empresario sobrela técnica y sobre el tiempo de trabajo real, conel fin de tornar absolutamente residuales losmárgenes de autonomía e informalidad de losque disponían todavía los operarios más califi-cados (Vardaro, 1986). El aprendizaje se redu-ce a la adquisición en pocos días -con el soportede un operario con mayor antigüedad (hoy di-ríamos on the job)-, de informaciones simplespara la ejecución de tareas repetitivas, con lasque el trabajador resulta privado radicalmente

de su saber y expropiado de toda capacidad pa-ra la concepción de ideas, ambos incorporadosa las máquinas o transferidos a los organismosburocráticos especializados de la fábrica (lasfamosas "oficinas de tiempos y métodos")2 . Enel plano motivacional, el consenso de los traba-jadores respecto de las decisiones empresaria-les no constituye un recurso organizativo. In-formalidad y participación activa de los traba-jadores son factores de disturbios, posibles"causas de irracionalidad y de ineficiencia"que, en cuanto a tales, se colocan fuera de la ló-gica de funcionamiento de la fábrica taylorista(Cerutti, Rieser, 1992: 6).

En este escenario, cuya estructura técnicoorganizativa autoritaria puede dar vida sola-mente a un modelo conflictivo y contractual derelaciones industriales, la opción sindicalasume – sobre los temas de educación y forma-ción profesional – un carácter crítico donde,además de develar la verdadera naturaleza dela relación entre organización de trabajo y sis-tema de comando, se reclama el valor de laemancipación que en el terreno de la movilidadsocial se aseguraría a aquellos que continuaráncon la educación escolar (Parkin, 1974).

Quedan en situación minoritaria, y sustan-cialmente aisladas, las posiciones de los que enaquellos años sostienen la tesis según la cualel crecimiento económico dependería estrecha-mente de la calidad de saberes recibidos en lafuerza del trabajo (Hirsch, 1981). Diversosestudios de aquel período muestran en efectoque, en un sistema que no modificó su carác-ter rígidamente jerárquico y descalificador deltrabajo, un aumento de la instrucción no logratraducirse en estatus profesionales coheren-tes, generando un "shock de la realidad" en lapersona que, sobre su propia formación, habíacolocado grandes expectativas de movilidadsocial (Rowntree, 1968). En revistas comoPartisans y Prospective3, sociólogos francesesde diversa extracción – desde Althusser a Bau-delot, desde Boudon a Bordieu y Passeron –sostienen en sustancia la tesis que, lejos de fa-

2 En los años 70, alcanzará un vasto consenso la tesis de la degradación progresiva que la organización capitalista deltrabajo determinó sobre la condición obrera; Braverman, 1974.

3 Partisans, número 34/1967; Prospective número 14/1967.

10Cimaglia new3.qxd 30/9/08 13:15 Página 134

Page 137: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

cilitar la movilidad social de los estratosmenos pudientes, el sistema formativo sirve enrealidad para endurecer el rol subalterno y ho-mologado. En América están los que hablan dela formación como "una gran estafa" (Berg,1970; Freeman, 1976), mientras que en Alema-nia, estudiosos como Koneffke, Lenhardt yOffe sostienen que la extensión del sistemaeducativo permite a las empresas solamenteelevar los criterios de selección para tareasmenos comprometidas con respecto al pasado(Offe, 1977). Ningún sistema formativo, ade-más, estaría en condiciones de efectuar unanálisis anticipado de las necesidades, oportu-no en el tiempo y económicamente sustentable.En esta fase, los objetivos del movimiento sin-dical están generalmente dirigidos a extenderla posibilidad de acceso al sistema educativopúblico a aquella franja de la población quehabía resultado excluida. No es por casualidadque se prefiere hablar, en el ámbito sindical, deeducación de los adultos más que de formaciónprofesional continua (Meghnagi, 1988; Ajello,Cevoli, Meghnagi, 1992). Se trata por lo tantode democratizar el sistema educativo, introdu-ciendo modelos pedagógicos no autoritarios ycentrados en las necesidades sociales y cultu-rales de las clases con menos ventajas (Sch-wartz 1979; 1984: 1994). De aquellas elabora-ciones, la experiencia italiana de las 150 horas,introducida en el contrato colectivo nacional delos metalmecánicos en 1973, y luego traslada-da a todas las demás categorías, constituye unejemplo emblemático.

Sin embargo, en Europa, el movimiento sin-dical coloca en su agenda el objetivo de unaformación continua, correlacionada a un mododistinto de concebir la organización del traba-jo y el desarrollo de una ciudadanía activa dentroy fuera de los lugares de trabajo. Pensemos en laexperiencia inglesa de las Open Universities, delos Residential Colleges o en las escuelaspopulares de Austria y de Escandinavia, insti-tuidas por la socialdemocracia desde los pri-meros años de la década del 20 y dirigidasesencialmente a una formación cultural y pro-fesional permanente de la clase obrera. Laformación se vincula al gran debate que, enesos mismos años, encara los temas de la de-mocracia industrial y de un modelo distinto de

la organización del trabajo. Las experienciasnórdicas de aquella época constituirían, enambos casos, el puerto de llegada más avanza-do. En Italia son expresión de ello el debate yla discusión que llevará a la solicitud de un au-mento salarial igual para todos en el contratode los metalmecánicos del año 1969, la confec-ción del encuadramiento único en el contratodel 73 que, por un lado, se proponía como obje-tivo superar las divisiones jerárquicas de la or-ganización taylorista del trabajo – a través dela superación de la job evaluation – y, por otro,proponer recomposiciones de las tareas y de losmodelos de profesionalidad que intentarían su-perar los elementos más alienantes y extremosde la parcelación de las tareas. Esta tentativainspiró también la época de contratación em-presarial a principios de la década del 70.

A partir de los años 80, la balanza se incli-nó en sentido contrario y en relación a lostemas que tratamos aquí, surgió una orienta-ción tendiente a valorizar la interrelacióninstrumental entre la nueva organización deltrabajo, la formación profesional y la gestiónde los recursos humanos, acelerando la transi-ción hacia un nuevo paradigma socio-técnico,post-taylorista y post-fordista.

� 2. Los nuevos desafíos competitivos yel rol de la formación permanente

Mientras tanto, el sistema productivo mundialevolucionó a un ritmo tumultuoso, absorbiendocantidades crecientes de saber, sobre todo cien-tífico. Tanto los sistemas educativos comoaquellos directamente vinculados a la forma-ción profesional requirieron adecuarse a losnuevos escenarios de la competitividad global.El tema de la formación profesional sigueasumiendo un rol cada vez más importante,también en lo concerniente a los sistemas derelaciones industriales (Streeck, 1993). Un roly un peso que se expresaron, desde la primeramitad de los años 90, con la difusión en diver-sos países europeos de pactos tripartitos yacuerdos interconfederales sobre materias for-mativas, además del tradicional ámbito de lacontratación colectiva y de los sistemas parti-cipativos empresariales.

La formación profesional y las relaciones

135

La formación profesional en el sistema italiano de relaciones industriales

REVISTA DE TRABAJO • AÑO 4 • NÚMERO 5 • ENERO - JULIO 2008

10Cimaglia new3.qxd 30/9/08 13:15 Página 135

Page 138: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

industriales participativas, si bien correspon-den a esferas temáticas diferentes, resultanfuertemente conectadas en un cuadro teóricoorientado a movilizar el potencial humano através del involucramiento directo del trabaja-dor al que, contrariamente a épocas pasadas,se le solicita una mayor preparación profesio-nal, capacidad de diagnosis y de coordinaciónen las diversas fases de elaboración, y controlsobre los resultados. Con respecto al pasado,ya no es el recurso a la coerción jerárquica loque puede garantizar a la empresa el mejorgobierno de la fuerza de trabajo4. Organizandola empresa como una "estructura en red conpuntos de absorción de la incertidumbre"(Cerruti, Rieser, 1992), el gobierno de la pro-ducción pasa del control del funcionamientodel proceso productivo, al control sobre lasinformaciones que guían este funcionamiento.La modalidad del comando gerencial se vuelveenrarecida, sus caracteres actuales se esfumanen una dimensión más virtual y cognitiva quematerial. A tal fin resulta indispensable recu-perar y revalorizar el factor humano y aquelvalor del trabajo que el taylorismo habíaempañado programáticamente. En los hechos,para realizar los objetivos de la calidad totaly del mejoramiento continuo, se necesita delconsentimiento y de la colaboración activa delos trabajadores.

Dos en particular parecen ser los puntos es-tratégicos dentro de los que la empresa debeencontrarse en condiciones de desplegar losnuevos conceptos de la producción (Kern,Schumann, 1984). El primero se refiere a la di-mensión del trabajo como fuerza productiva yconcierne a su valor subjetivo y su continua re-calificación técnica y motivacional medianteadecuados recorridos formativos; el segundoencara el plano modal y regulador de las rela-ciones de producción, reubicando contenidos yobjetivos de las relaciones industriales.

A través de la fórmula de participación, lamovilización motivacional buscada por la em-presa parecería saldarse virtuosamente con la

lógica contractual de intercambio, que induce alos trabajadores y a sus representantes a estardispuestos a asumir mayores riesgos y respon-sabilidades con la única condición de recibir elreconocimiento de mayores recursos de poderen la empresa.

A fines de la década del 80 se abre una nue-va fase en la que los términos del debate enmateria de formación y sistemas educativos setransfiere desde la promoción social de masasa la reconversión y adaptabilidad funcional delos individuos, como un deslizamiento políticoy semántico que tiende a apropiarse de mane-ra cada vez menos crítica del discurso público.Simultáneamente, en el terreno de las relacio-nes industriales, se asiste a un deslizamientoanálogo de la participation, entendida comoinstrumento para afirmar y extender laciudadanía y la democracia industrial, alinvolvement, entendido como involucramientoen las exigencias empresariales de competitivi-dad (Hyman, Mason, 1995).

Con respecto al proceso descripto no hanfaltado ciertamente enfoques críticos, especial-mente en algunos sectores de la izquierda inte-lectual y política. Una corriente minoritariaentre las organizaciones está representada porlos que consideran que aún no es posible lograrla utopía de un trabajo neo artesanal, en condi-ciones de recomponer lo que el taylorismo enprimer lugar y luego la complejidad del siste-ma de la globalización han quebrado irreme-diablemente: el nexo instrumental que en unadimensión no alienada debe asegurar la inter-comunicación entre saber, técnica y control. Noqueda más que concentrarse en una liberacióndel trabajo, con respecto a la que los temascentrales no pueden dejar de transformarse –más o menos alternativamente – en una drás-tica reducción de los horarios, en la instituciónde un basic income, la promoción de trabajosno asalariados y socialmente útiles5.

Distinta es la posición de aquellos, la granmayoría del sindicalismo europeo, que en lasnuevas maneras de producir ven entreabrirse

136

MARÍA CRISTINA CIMAGLIA - GIUSEPPE D’ALOIA - SALVO LEONARDI

4 Sobre las implicancias de la organización del trabajo con referencia al contrato de subordinación, ver Guariello, 2000;Carabelli, 2004; Magnani, 2004.

5 En esta corriente teórica podemos, bajo varios títulos, remontarnos a las tesis de autores neo marxistas como Gorz, Negt,Offe, Standing, Morely Fletcher, Aznar, Caillé, Rifkin.

10Cimaglia new3.qxd 30/9/08 13:15 Página 136

Page 139: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

aquellas potencialidades de humanización y deemancipación del trabajo que el anterior para-digma había comprometido duramente. En es-ta perspectiva de análisis, el trabajo continúasiendo la dimensión principal en la que se fun-da el significado existencial de los individuos ysu identidad social como sujeto colectivo. Poreste motivo es necesario comprometerse parauna liberación en el trabajo, capaz de restituirinteligencia, autonomía, poder y sentido, a lamás característica de las actividades humanas(Foa y Ranieri 2000; Trentin, 2004; Caruso,2006). Esta posición representa, la orientaciónprogramática y congresista de la Confedera-ción Europea de Sindicatos y de las organiza-ciones nacionales afiliadas a la misma.

Las etapas que marcan la madurez de estasorientaciones se colocan a lo largo de una di-mensión temporal de más de 20 años, dentrode la que se señala el rol cada vez más centraly propulsor asumido por las instituciones co-munitarias. Existen numerosos documentosoficiales en los que se recomienda a los Esta-dos miembros emprender políticas ocupaciona-les cada vez más sistemáticas y eficaces en elterreno de la empleabilidad, de la adaptabili-dad y de la formación continua. En el año2000, con la Agenda de Lisboa, la Unión Euro-pea se propuso el ambicioso objetivo de hacerde nuestro continente, en el 2010, la economíadel conocimiento más competitiva del mundo.De ello derivó un ulterior e imperioso impulso afavor de la formación a lo largo de toda la exis-tencia (lifelong learning), como instrumento depolítica económica y del mercado de trabajo. Unsistema educativo y formativo moderno permi-te, en efecto, encarar mejor la disociación queperiódicamente aparece entre la demanda y laoferta de trabajo, en el terreno de la califica-ción profesional y por ende de la empleabili-dad. Varias investigaciones a nivel europeorevelan sin embargo que la difusión y la efica-cia de la intervención formativa resultan ser,entre los países de la Unión Europea, muy di-ferenciadas6. Existen niveles de excelenciaregistrados en los países de Europa del norte,

donde la proporción de empresas que proveenformación llega a ser superior al 75%; la zonadonde se presenta muy crítico el cuadro es enlos países de Europa meridional donde Italiaencabeza las posiciones más bajas. Según losrecientes datos emitidos por la cuarta investi-gación europea sobre las condiciones de traba-jo, llevada a cabo por la fundación de Dublin(2006), solamente el 17% de los trabajadoresitalianos declara haber participado en algunaactividad de formación profesional en el cursode los últimos doce meses, contra un promedioque en la Unión Europea llega a 25%.

Los desafíos de la competencia global resul-tan cada vez más comprometidos, ya sea porextenderse la Unión Europea a nuevos paísesde Europa centro oriental, sea por el impactoprovocado por la entrada en escena de poten-cias emergentes como China e India, donde loscostos de trabajo se depositan sobre nivelessensiblemente más bajos. Un cuadro que indu-jo a la mayor parte de los observadores a ex-cluir el camino de la mera competencia de cos-tos, definida como low road, propugnando encambio la inversión en innovación tecnológica,en la calidad de los productos y de los procesos,en el trabajo y sus derechos, en el desarrollosocial y ambiental sostenible (high road).

� 3. Relaciones sindicales y formaciónprofesional en Italia.El instrumento de la bilateralidad

Por lo tanto es dentro de este complejo marcodonde se lee e interpreta la historia más re-ciente de las relaciones industriales italianas,incluyendo aquello que, en lo específico, estuvovinculado a las políticas para la formaciónprofesional. Si bien algunos importantes ante-cedentes pueden remontarse desde fines de ladécada del 70, es aproximadamente en el año1993 cuando se pone en marcha definitiva-mente una nueva época de política para la for-mación. Un nuevo clima se instaura entre laspartes sociales sobre estos temas, permitiendolograr numerosos acuerdos –en todos los nive-

137

La formación profesional en el sistema italiano de relaciones industriales

REVISTA DE TRABAJO • AÑO 4 • NÚMERO 5 • ENERO - JULIO 2008

6 Nos referimos a la última investigación europea de Eurostat, Continous Vocational Training Survey (CVTS 2), conduci-da con referencia al año 1999, luego de que una primera investigación de análogo contenido fuera publicada en 1993(Cvts 1). Se esperan datos más actualizados para la primavera de 2007.

10Cimaglia new3.qxd 30/9/08 13:15 Página 137

Page 140: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

les y en todos los sectores productivos– comoasí también la constitución de una primera redde organismos y de procedimientos bilateralesdestinados al desarrollo de la formación profe-sional de nuestro país (Chirone, 2000; Leonardi,2004; D’Aloia, 2005). Ello ha permitido avan-zar significativos pasos, gracias a los que fueposible identificar de manera consensuadatrayectorias de reforma de todo el sistema,actualizándolo a las nuevas expectativas queaparecen, ya sea desde la vertiente de la de-manda como desde la oferta de trabajo. Entrelos principios compartidos podemos mencio-nar: la incorporación de todo el ciclo de vidaindividual como referencia para las nuevas po-líticas de trabajo; la centralidad de la califica-ción del capital humano; la necesidad depotenciar los instrumentos de políticas activasde empleo, incluyendo orientación, formación einserción; la valorización del enfoque bottomup; en base al mismo se privilegian las experi-mentaciones dirigidas a nivel local y contiguasa los lugares en los que las policies obtienensus mayores efectos.

El método bipartito, en particular, fue con-siderado la principal "articulación operativa"de las políticas formativas (Acuerdo Confin-dustria/Cgil, Cisl, Uil, 1993*). El protocolo delaño 1993 convocará repetidamente en el proce-so a los entes bipartitos, reconociéndoles signi-ficativos poderes de orientación y de verifica-ción en materia de contratos de aprendizaje yde formación-trabajo, como así también en elcampo del análisis de las necesidades de for-mación. Se previó además la constitución defondos paritarios intersectoriales para laformación continua, destinados a la coordina-ción y a la evaluación de los planes establecidosa nivel empresarial y territorial, a financiar através de los recursos derivados del aporte del0,30% a cargo de las empresas, ya previsto por

la Ley Nº 845/78. Un objetivo que se reafirmóen el mes de setiembre de 1996, en el Pacto pa-ra el Trabajo, en el que las acciones para la for-mación profesional recibieron un tratamientode primerísimo plano en el ámbito de las nue-vas políticas activas del trabajo. La erogaciónde los fondos tiende sin embargo a retrasarse yno se concretará antes del 2000, con la leyFinanciera (número 388/2000, artículo 118)(Leonardi y Pettenello, 2005, Pettenello; 2006).

� 4. La formación en los contratosnacionales de trabajo: principiosgenerales

Sobre estos presupuestos, la contratación co-lectiva ocupó y está destinada a ocupar un rolcentral, cada vez más. Comenzando por el Con-venio Colectivo Nacional (CCN), todos los tex-tos que tuvimos oportunidad de examinar7 co-mienzan con un reconocimiento a los criteriosy a los lineamientos que se recrean en los pro-tocolos de concertación y en los acuerdosinterconfederales que se rubricaron a partir delos años 1992 y 1993. Dichos textos contienenya desde las llamadas "primeras partescontractuales", un artículo específicamente di-rigido a la formación profesional, donde se su-braya el alto reconocimiento formal que laspartes tributan a la valoración de los recursoshumanos y a la formación como instrumentocrucial. Al mismo tiempo notamos que en lamayoría de los textos la referencia a la forma-ción menciona principalmente su carácterprofesional y no el continuo, y siempre en rela-ción a las personas ocupadas o a las que estánen riesgo de perder su puesto de trabajo, y noincluye –con alguna excepción (la construc-ción, pero no sólo esta)– a la platea más vastade quienes con varios títulos están buscandotrabajo.

138

MARÍA CRISTINA CIMAGLIA - GIUSEPPE D’ALOIA - SALVO LEONARDI

* N. del T.: Acuerdo de la Confederación Industrial, la Conferencia general italiana de los trabajadores, la Confederaciónitaliana sindicatos de los trabajadores, Unión italiana del trabajo.

7 La investigación Monitor–CNEL (2005) de la que partimos, se basó en el análisis de siete ámbitos de categoría:metalmecánico, químico, textil indumentaria, calzado, crédito, comercio, turismo, agricultura, y dieciocho contratos colec-tivos nacionales. Además se examinó la contratación descentralizada contenida en el archivo sobre la contrataciónempresarial del CNEL (aproximadamente 2000 acuerdos en el momento de la realización de la investigación). En todoslos casos se trató de acuerdos estipulados dentro de la primavera del 2005. Además del análisis de los textos, la inves-tigación también se basó en las entrevistas a actores privilegiados de nivel nacional y sobre dos estudios de casos, en elsector textil y de la gran distribución.

10Cimaglia new3.qxd 30/9/08 13:15 Página 138

Page 141: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

Existen ciertamente diferencias entre losdiversos textos que atienden tanto el perfil in-tersectorial y los compartimientos, como el in-frasectorial, con textos firmados entre lasasociaciones de empleadores que de acuerdo ala oportunidad, representan a la grande o a lapequeña industria, el grande o el pequeño co-mercio, el artesanado, el cooperativismo.

En general, la formación profesional recibeen todos los casos un doble nivel de tratamien-to: uno en la parte obligatoria y otro en la par-te normativa del contrato colectivo. En elprimer caso, la misma encuentra espacio en elseno del sistema bilateral de los observadoresreunidos y de los derechos de información yconsulta; en el segundo, con referencia a algu-nas instituciones muy notorias y de derivaciónlegislativa, tales como: derecho al estudio, tra-bajadores-estudiantes, ambiente y seguridad,contratos con doble objetivo (prestación laboraly formación).

Los contratos de la industria metalmecánicaevocan la perspectiva de la integración europeay asumen la formación profesional como"instrumento fundamental para la auspiciadavaloración profesional de los recursos humanosy para el indispensable incremento de la compe-titividad internacional de las empresas". El tex-to de las cooperativas mecánicas coloca a la for-mación profesional como un instrumento de"democracia industrial" y se indica la necesidadde un "nuevo contrato social", en condiciones deconjugar al máximo las exigencias de competiti-vidad y flexibilidad de las empresas, con las delos trabajadores en ver acrecentada su profesio-nalidad en las relaciones y en el mercado de tra-bajo. La valorización de las potencialidadesocupacionales es un objetivo compartido tam-bién por el que se refiere al personal femenino,los colectivos vulnerables, y los trabajadoresinvolucrados en los procesos de movilidad.

En los contratos de la industria química ydel sector bancario, la formación es vista comoinstrumento destinado a tutelar la ocupación ycomo medio para favorecer el crecimiento y eldesarrollo profesional de los trabajadores. Elcontrato bancario ha tenido en especial un re-forzamiento en los derechos colectivos. Lasorganizaciones sindicales a nivel empresarial,además de los derechos de información en pe-

ríodos anuales sobre diversos temas, entre ellosla formación profesional, han adquirido con laúltima sesión referida a los contratos de traba-jo, el derecho a una evaluación conjunta entrelas partes de algunos aspectos, entre ellos la ca-lidad de los recursos humanos. Esta norma es-tá encuadrada en una estrategia de mayor es-pectro que está difundiéndose en el sector delcrédito, con una tendencia al perfeccionamien-to y al reforzamiento del concepto de "forma-ción", realizado con la declaración conjunta delas partes sociales europeas del sector bancariosobre el aprendizaje durante todo el curso de lavida, en el que se pone en evidencia el valor es-tratégico de la formación permanente parafavorecer la empleabilidad de los trabajadores.

En la contratación del sector de la moda, lanorma contenida en el artículo 10 bis pone enevidencia la importancia atribuida a la forma-ción profesional en el contexto actual de lacompetencia global. A los fines del desarrollodel sector, se subraya la exigencia de un moni-toreo eficaz de las necesidades profesionales,de modo de disponer de acciones formativasadecuadas para promover una relación positi-va entre sistema productivo y sistema formati-vo en su conjunto. Señalamos además queentre los años 2005 y 2006, las partes socialesrubricaron dos acuerdos del sector –primeropara el del calzado y luego para el textil-indu-mentaria– con los que se dio vida a planesintegrados de los sectores para la formaciónprofesional. Se trata de lineamientos mediantelos que la formación llega a ser instrumento depolítica industrial, dirigido a perseguir la cali-dad del proceso y del producto en cada uno delos elementos que componen la cadena de va-lor. Un comité de pilotaje preside la realizaciónde dichos planes, que serán regionales y plu-rianuales, en el ámbito de los planes operati-vos regionales y con recursos que provendrántambién del Ministerio de la Instrucción, de laUniversidad y de la Investigación.

4.1 Observadores, entes bilateralesy comisiones paritarias

Cada contrato nacional prevé, en la parteobligatoria, un sistema de observadores y co-misiones paritarias. Un sistema por lo común

139

La formación profesional en el sistema italiano de relaciones industriales

REVISTA DE TRABAJO • AÑO 4 • NÚMERO 5 • ENERO - JULIO 2008

10Cimaglia new3.qxd 30/9/08 13:15 Página 139

Page 142: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

articulado entre organismos bipartitos (o bila-terales) para la formación (casi siempre inter-sectoriales), observadores sectoriales sobre elmercado de trabajo y comisiones paritarias adhoc a nivel empresarial. Los entes bipartitos ylos observadores conjuntos presentan induda-blemente algunas afinidades estructurales (lacomposición paritaria) y funcionales (monito-reo y análisis de las necesidades, búsqueda definanciación, coordinación de la oferta formati-va). Mientras que los organismos bilateralestienen prevalentemente ámbitos multisecto-riales y competencias mono funcionales, losobservadores tienen ámbito mono sectorial ycompetencias multifuncionales. Los primerosson el fruto de acuerdos interconfederales; lossegundos nacen como expresión pura de la con-frontación negociadora dentro de la categoría(Leonardi, 2005). Los organismos bilateralesestán dotados de estatuto jurídico y capitalsocial; los observadores sustancialmente care-cen de formalización y fondos específicos.

En el sector de servicios se le atribuye alente bilateral diversas tareas, entre ellas la deincentivar y promover estudios e investigacio-nes en el sector, como así también proyectar ypromover iniciativas formativas. El turismo secaracteriza en cambio por una articulación te-rritorial de los entes bilaterales, a los quecorresponde una división de competencias. Anivel nacional se realizan, entre otras, activi-dades de monitoreo, relevamiento de las nece-sidades profesionales y formativas, formacióny recalificación. A nivel territorial se gestionanlas iniciativas en materia de formación y reca-lificación profesional, también en colaboracióncon las Regiones y otros entes competentes.

Los entes bilaterales, a su vez, se valen deobservadores del mercado de trabajo para elestudio de las iniciativas en materia de ocupa-ción, mercado de trabajo y formación. Los ob-servadores nacionales del sector, presentes encasi todos los contratos, son sede de reunión deinformación y de recíproco intercambio y con-frontación con respecto a numerosos temas,entre los que –a menudo al final de la lista– seencuentra la formación. Entre los textos con-tractuales examinados, particularmente es-tructurado se presenta el del sector textil y eldel sistema de la moda, donde una comisión

nacional –la RITAF (perfeccionada ya conCCNL del año 1995)– cumple la función deorganismo bilateral especializado, con la tareade predisponer conjuntamente proyectos deformación continua, como así también estudiose investigación sobre las necesidades formati-vas. Las empresas textiles que adhieren aCONFAPI (Unión Textil) disponen, dentro delobservatorio del sector, de un grupo de trabajopara los problemas de la formación y de laorientación profesional.

En los contratos de la industria químico-farmacéutica los observadores han asumido elcarácter de entes bilaterales sectoriales, espe-cialmente dirigidos a la formación, con el obje-tivo de elaborar planes conjuntos para laformación continua, la puesta a punto de linea-mientos o guías para la definición de un verda-dero y propio "pacto formativo" entre empresay trabajador, la integración entre los institutosdel derecho al estudio y de aquellos del dere-cho al aprendizaje. En estos sectores, el orga-nismo bilateral tiene también la importantetarea de efectuar la certificación de las expe-riencias formativas realizadas y de extenderlos certificados inherentes a las competenciasadquiridas en el currículum personal.

A nivel empresarial o de unidad laboral, aveces se prevén comisiones paritarias específi-camente dirigidas a la formación profesional.El CCNL Federmeccanica prevé por ejemploestructuras de este tipo –para las empresasque ocupan en total más de 2000 empleadosdependientes– con la tarea de verificar la for-mación lograda (número de cursos, tipología,empleados involucrados), de examinar las exi-gencias y necesidades formativas. Funcionesanálogas, pero a nivel territorial, están previs-tas en aquellos sectores caracterizados por sucarácter difuso y por las unidades productivasde pequeñas dimensiones (pequeñas y media-nas empresas, artesanado, cooperativas,comercio, agricultura).

4.2 El derecho al estudio, las licenciasformativas y los trabajadores-estudiantes

En el ámbito de las relaciones individuales detrabajo, los temas formativos encuentran ante

140

MARÍA CRISTINA CIMAGLIA - GIUSEPPE D’ALOIA - SALVO LEONARDI

10Cimaglia new3.qxd 30/9/08 13:15 Página 140

Page 143: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

todo dos tipos de reconocimiento y tratamien-to: el primero de ellos es el que concierne alderecho al estudio y las facilidades para lostrabajadores estudiantes; el segundo es el delos contratos con propósito mixto: entrena-miento para el cargo o la tarea y contrato deformación y trabajo y, luego del Decreto Legis-lativo Nº 276/03, el contrato de inserción(Zoppoli y Saracini, 2004). Un tercer núcleo es-tá representado por aquellos textos –en espe-cial los contratos de los químicos y del crédito–que apuntan a realizar una correlación entrerecorridos formativos y reforma del encuadra-miento. Junto a ellos se deben agregar luegolas previsiones concernientes a la formaciónsobre el ambiente y la seguridad en el trabajo.

En cuanto al derecho al estudio se trata deuna previsión canónica en los textos contrac-tuales, tratada con formulaciones a menudoidénticas, dentro del acostumbrado esquemade derivación legislativa post-estatutaria: elartículo 10 del Estatuto. Al comienzo de cadatrienio, se determinarán con adecuados acuer-dos con las RSU (Representaciones SindicalesUnitarias), el monto de horas disponible paratodos los empleados, el umbral de los trabaja-dores que podrán ausentarse simultáneamen-te (por norma el 2% del total hasta el 3% en losúltimos acuerdos metalmecánicos); los per-misos podrán ser utilizados para frecuentarcursos destinados al mejoramiento y al desa-rrollo de la formación cultural y a la obtenciónde títulos de estudio legales. Los trabajadorestienen a su disposición 150 horas por trienio,utilizables también en un solo año. Dicha cuo-ta puede ser elevada a 250 horas per cápita enel caso de frecuentar cursos experimentalespara la recuperación de la actual escolaridadobligatoria y para la alfabetización de adultos(una norma que hoy asume un particular relie-ve para los trabajadores extracomunitarios).De un tenor análogo son las normas de los con-tratos del sector de servicios y turismo. El con-trato del sector de servicios prevé una normadestinada a facilitar la actualización profesio-nal de los trabajadores con responsabilidad dedirección ejecutiva, favoreciendo la participa-ción de los mismos a iniciativas de actualiza-

ción profesional dirigidas al mejoramiento delas competencias requeridas por el rol.

En el sector metalmecánico se prevé que losempleados puedan mejorar la preparación pro-fesional específica, gozando de permisos remu-nerados para la asistencia a cursos correlati-vos con la actividad de la empresa, por unmáximo de 120 horas per cápita por un trienioque se podrán utilizar totalmente– tambiénaquí – en un año. Una formación que está es-trechamente dirigida a las exigencias empre-sariales, favorecida también en los contratosdel sector textil y de la indumentaria (si biencon una referencia a los planes formativos em-presariales o territoriales acordados entre laspartes sociales).

El objetivo de una formación acorde al cua-dro de las profesionalidades presentes y reque-ridas en las empresas es reclamado con fuerzapor los representantes de los empleadores, enlos sindicatos donde se encuentra con mayorpresencia la preocupación sobre la calificaciónindividual y profesional del trabajador. Sobreesta disputa, en algunos casos, en el pasadohabía encallado toda posibilidad de reformadel derecho al estudio, y con ello de la institu-ción de las 150 horas. Desde este punto devista, los nuevos contratos metalmecánicosinnovaron significativamente las situacionesanteriores, diversificando en el mismo artículo,entre derecho al estudio y derecho a la forma-ción profesional. Un compromiso saludado fa-vorablemente por las partes sociales suscripto-ras del acuerdo.

El nexo formación individual/exigenciasempresariales asume en algunos casos formasque facilitan la asistencia a los cursos y a losrecorridos internos de carreras. Es el caso, entreotros, del sector Textil-indumentaria-calzado*(TAC) y del sector bancario.

Entre las mayores novedades introducidasen el último período de renovaciones seencuentra ciertamente la que se refiere a laimplementación contractual de la Ley Nº 53del año 2000 sobre las licencias con fines for-mativos. Los contratos de la industria químicason señalados aquí por la previsión de un"pacto formativo", dirigido a favorecer la conci-

141

La formación profesional en el sistema italiano de relaciones industriales

REVISTA DE TRABAJO • AÑO 4 • NÚMERO 5 • ENERO - JULIO 2008

* N. del T.: TAC: tessile-abbigliamento-calzaturiero.

10Cimaglia new3.qxd 30/9/08 13:15 Página 141

Page 144: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

liación entre los requerimientos y los compro-misos formativos individuales con el respetode las exigencias organizativas de la empresa.En esta orientación se coloca la recepción de laley sobre licencias formativas, que podrán serutilizadas mediante la colocación a tiempoparcial del trabajador/trabajadora que lo soli-cite. También las últimas renovaciones en elcomercio introdujeron una disciplina específi-ca para las licencias formativas. La norma pre-vé que los trabajadores que tengan por lomenos cinco años de antigüedad en el servicioen la misma empresa puedan requerir unasuspensión de la relación laboral para licen-cias formativas, por un período no superior a11 meses, ininterrumpidos o fraccionados, enla totalidad de su vida laboral. La normaprovee la definición de "licencia para la for-mación", entendiendo con dicho término laformación destinada a completar la escolari-dad obligatoria, la obtención del título de laescuela secundaria, el diploma universitario ola licenciatura, la participación en activida-des formativas diversas de aquellas creadas ofinanciadas por el empleador.

Siempre con fines formativos, los contratosdel sector TAC prevén el pasaje a tiempo par-cial, dentro del límite del 8%, mientras ello noobstaculice el mantenimiento de las activida-des desarrolladas. Se prevén esperas no remu-neradas por motivos de estudio y se subrayaque ellas "no comportarán ninguna carga parala empresa, no se computarán en la antigüe-dad del servicio y no tendrán utilidad para laindemnización". Se habla de la frecuencia decursos de formación continua, "acordes a la ac-tividad de la empresa y durante la duración delos mismos".

En todos los contratos examinados el dere-cho al estudio se entrecruza con otra institu-ción tradicional de derivación estatutaria:aquel a favor de los trabajadores-estudiantes.Para ellos por norma están previstos turnos detrabajo que faciliten la asistencia a los cursos yla preparación de los exámenes. Dichas facilida-des pueden ser extendidas –si así se requiere– ala eximición de horas extraordinarias y de traba-

jo durante el descanso semanal.En el sector del crédito y bancos están pre-

vistas dos posibilidades que dependen de la in-tención de los trabajadores: si desean obtenerun diploma primario o secundario o si, en cam-bio, quieren conseguir un diploma de licencia-tura en las materias atinentes al sector banca-rio. Los trabajadores que requieran frecuentardichos cursos regulares de estudio, incluidaslas escuelas de calificación profesional, tienenderecho a un permiso remunerado de hasta 20horas por año. Además está previsto un permi-so no remunerado de hasta 30 días para lostrabajadores inscritos en los cursos regularescitados, que puede ser gozado en no más de dosperíodos. La licenciatura obtenida en materiasde interés económico-financiero da derecho auna antigüedad convencional de tres años a losefectos de los rangos de antigüedad, de lascondiciones de las vacaciones y enfermedad,favoreciendo así recorridos de carrera másrápidos, vinculados, además de la antigüedaden el servicio, a competencias y títulos certifi-cados. En el TAC está tomando forma el méto-do de formación a distancia, mediante un tutorque coordina la gestión y los resultados en laempresa; un ejemplo especialmente interesan-te sería el del "Proyecto Evolución" en el sectordel calzado.

Finalmente, una serie de cláusulas con-tractuales se refieren en todos los casos a losprocedimientos formales a los que el traba-jador deberá atenerse en el ejercicio de suderecho.

4.3 Los contratos con objeto mixto

Los contratos con objeto mixto, desde la refor-ma del sistema de entrenamiento profesionalpara el cargo o las tareas8, fueron objeto de unaimportante experiencia de negociación sobrelos temas de la formación, que ayudó a discipli-nar de manera particular aspectos como laorganización de los módulos formativos y lacertificación de las competencias adquiridas.También sobre la controvertida cuestión de laedad mínima de acceso, los textos efectúan una

142

MARÍA CRISTINA CIMAGLIA - GIUSEPPE D’ALOIA - SALVO LEONARDI

8 Artículo 16, Ley 196/97 y Decreto ministerial 8/4/98.

10Cimaglia new3.qxd 30/9/08 13:15 Página 142

Page 145: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

remisión dinámica a la evolución legislativa dela disciplina.

Las previsiones contractuales son objeto deprofundas mutaciones, luego de las reformasintroducidas por el Decreto Legislativo Nº276/03, con el contrato de inserción y en lanueva disciplina del contrato de aprendizaje.

Las partes sociales intervinieron en un pri-mer momento con dos acuerdos interconfede-rales, uno de los cuales se refería al régimentransitorio para los contratos de formación ytrabajo. El otro acuerdo –del 11 de febrero de2004– contiene una disciplina del contrato deinserción, subsidiaria a la contratación colecti-va, y transitoria, tendrá eficacia hasta el mo-mento en que la contratación colectiva, en susdiversos niveles, pueda reemplazarla. Esteacuerdo, por lo tanto, sirve para disciplinar elcontrato de inserción en aquellos sectores queno lo han previsto en el ámbito del CCNL,como sería el caso del turismo o del sector me-talmecánico. La disciplina de la contrataciónpor sector, hasta ahora intervenida por separa-do, de todos modos es bastante lineal9.

En algunas recientes renovaciones contrac-tuales, además, se asistió a una disciplina anivel de categoría del nuevo contrato para elsistema de entrenamiento profesional para elcargo o las tareas: es el caso de los sectores delcrédito, textil indumentaria, comercio, metal-mecánico10 y químico11.

La reglamentación presenta algunas analo-gías entre los contratos de los diversos sectoresexaminados. Como es notorio, entre las modifi-caciones introducidas por el Decreto Legislati-

vo Nº 276/03, la modificación principal fue laprevisión de tres diversas tipologías; sin em-bargo los contratos que fueron intervenidos enla materia adecuaron tendencialmente la dis-ciplina ya existente, normando solamente elentrenamiento profesional. La reglamentacióndel contrato de entrenamiento en cumplimien-to del derecho/deber de instrucción y forma-ción, y aquel para la adquisición de un diplomao para recorridos de alta formación, fue diferi-da porque la reglamentación de los perfilesformativos para esta tipología contractual esde competencia de las Regiones y éstas estánproveyendo a la regulación de la normativa. Laformación, en todos los contratos, tiene una du-ración de 120 horas anuales12, con posibilidadde anticipar en todo o en parte la formación delos años siguientes, la que puede ser realizadatanto dentro como fuera de empresa. Con talobjeto se señala el acuerdo de los químicos quese distingue por haber subrayado la necesidadde valorizar la formación realizada dentro dela empresa, sobre todo para las materias es-trechamente vinculadas a la realidad empre-sarial/profesional y, por lo tanto, define tam-bién el concepto de "empresa formativa", tér-mino con el que se indica la empresa que, enrelación con los propios recursos, está en con-diciones de expresar una capacidad formativainterna. Los contenidos de las actividades for-mativas deben ser de carácter transversal yprofesionalizantes. Su elaboración se demandaa las partes que convienen el CCNL (a título deexperimentación) en el sector de servicios y alorganismo bilateral sectorial de los químicos.

143

La formación profesional en el sistema italiano de relaciones industriales

REVISTA DE TRABAJO • AÑO 4 • NÚMERO 5 • ENERO - JULIO 2008

9 El contrato de los bancarios contiene una norma que define solamente al contingente máximo de incorporaciones conesta tipología contractual, igual al 5% del personal dependiente de la empresa con contrato por tiempo indeterminado.Más articulada en cambio, es la disciplina de los sectores de servicios y de los químicos. La duración del contrato de in-serción va desde un mínimo de 12 meses hasta un máximo de 18; estos términos pueden ser ampliados en el caso detrabajadores afectados de grave discapacidad física, mental o psíquica. La duración de la formación varía desde las 16horas de los textiles, a las 24 horas de los servicios, para llegar a las 32 horas en los químicos. La cláusula sobre la es-tabilización prevé que se puede incorporar con contrato de inserción solamente cuando se haya mantenido en serviciopor lo menos una cuota de los trabajadores incorporados anteriormente con dicho contrato, que va del 60% para el sec-tor de los servicios al 65% de los químicos.

10 En el mes de enero de 2006, en el ámbito de las tratativas para la renovación del bienio económico, fueron estipuladoslos contratos nacionales en materia de sistema de aprendizaje profesional en el sector metalmecánico, para los emplea-dos de las empresas industriales, de las pequeñas y medianas empresas y de las cooperativas metalmecánicas.

11 En el sector químico la promoción de las delegaciones legislativas a la contratación colectiva en materia de mercado deltrabajo y de horario de trabajo se realizó en un acuerdo nacional específico del 28 de mayo 2004 y que está en vigordesde el 1 de julio del 2004.

12 Salvo aquellos del sector metalmecánico que preveía un número inicial de horas de 160, para luego disminuir hastadetenerse en las 120. En general está prevista la posibilidad de anticipar totalmente o en parte al primer año la for-mación de los años sucesivos.

10Cimaglia new3.qxd 30/9/08 13:15 Página 143

Page 146: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

En este aspecto es necesario, además, seña-lar el efecto que tuvo el llamado decreto decompetitividad13, que modificó la disciplina delsistema de entrenamiento profesional para elcargo en lo concerniente a la reglamentaciónde los perfiles formativos, que anteriormentehabía sido confiada a las Regiones y a las pro-vincias autónomas de Trento y Bolzano, enacuerdo con las asociaciones de los empleado-res y prestatarios de trabajo comparativamen-te más representativas en el plano regional yen el respeto de los criterios y principios indi-cados por la norma14. La nueva del año 2005dispuso que, hasta la aprobación de la ley re-gional para la reglamentación de los perfilesformativos, ésta puede ser realizada por loscontratos colectivos nacionales de la categoríaacordados por las asociaciones de los emplea-dores y prestatarios de trabajo comparati-vamente más representativos en el planonacional, lo que determinó la estipulación denuevos acuerdos en el sector crediticio-banca-rio (junio 2005), de la industria del caucho(mayo 2006), o del transporte de cargas (di-ciembre 2005), orientados a integrar la disci-plina contractual en los aprendizajes califican-tes con la definición de los perfiles formativos.

En lo concerniente a la duración del contra-to de aprendizaje los términos son distintos ypueden ir desde un mínimo de 24 meses hastaun máximo de 5415 y el encuadre del trabajadorpuede resultar, por norma, hasta dos nivelespor debajo del definitivo, con un avancedespués del primer período. La duración delperíodo de prueba es la misma que la de lostrabajadores calificados, salvo en el sector tex-til donde puede durar más de dos meses.

Los CCNL contienen una cláusula de esta-bilidad que permite recurrir al contrato deaprendizaje sólo si por lo menos una parte (queva del 60% al 70% del sector de servicios y delmetalmecánico) de las relaciones con aprendi-ces fueron transformadas en relaciones a tiem-po indeterminado.

4.4 Formación y encuadre

Más allá de los institutos contractuales hastaaquí tratados –los principios, la bilateralidad,el derecho al estudio y los contratos con objetomixto– tiene particular interés verificar larelación entre las normas relativas a la forma-ción y las relativas a otras instituciones, enparticular con los sistemas de categorización ycon los recorridos de carrera. Los casos de ma-yor innovación están vinculados solamente aalgunos sectores productivos, en los que se rea-lizaron alrededor de algunas intervencionesvinculadas con la relación entre la formación yla reducción del horario de trabajo (química), obien en la reforma de los encuadramientosprofesionales (química, crédito, entes locales,salud pública, correo) (Guarriello, 2000, 2005).

Para el sector químico ya hablamos del"pacto formativo", de las licencias a gozar in-clusive en regímenes de part-time, de la certi-ficación de los créditos a cargo del organismobipartito. Todo esto encuentra una conexióncon el nuevo sistema de categorización, basadoen seis categorías (de la A a la F), respecto delas que son previstas figuras profesionales contareas consideradas equivalentes en cuantoson distribuidas de manera diferenciada en lossistemas organizativos internos.

Un ulterior e importante elemento distinti-vo de los contratos de la industria químicareside en la gestión del monto de horas indivi-dual, con la previsión de utilizar cuotas de lareducción del horario de trabajo para la asis-tencia a los cursos de formación y actualiza-ción profesional, ya sea dentro como fuera delhorario de trabajo. Un sistema más bien origi-nal aun con respecto a la co-financiación de laformación, donde los trabajadores ponen a dis-posición –por un máximo de un tercio de lashoras de asistencia a los cursos– las horas su-madas en la cuenta horas como contribuciónindividual a la inversión en actividades forma-tivas. El contrato establece además la cuota

144

MARÍA CRISTINA CIMAGLIA - GIUSEPPE D’ALOIA - SALVO LEONARDI

13 Decreto ley número 35 del 2005, convertido en ley número 80 del 2005.14 Artículo 49, inciso 5, Decreto Legislativo número 276/2003.15 Constituye una excepción el sector textil, en el que se puede llegar hasta los 72 meses y el de los bancarios para quie-

nes la duración no es modular y se fija en 48 meses. La duración depende sustancialmente del tipo de profesionalidadque el trabajador debe adquirir, también a la luz de factores como ser el título de estudio y su coherencia con la profe-sionalidad a conseguir (como en el caso de los químicos).

10Cimaglia new3.qxd 30/9/08 13:15 Página 144

Page 147: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

máxima de trabajadores (el 5% del personal)que podrán simultáneamente gozar, en la uni-dad laboral, de actividades formativas.

Otro sector en el que la formación profesio-nal ha tomado desde hace tiempo formas dereconocimiento y de gestión especialmenteavanzadas es el sector bancario. En el mismorige un doble nivel de formación, la de ingresopara los recién incorporados y que debe ser de-sarrollada dentro del primer año de servicio, yla formación continua destinada al desarrolloprofesional de carrera y con un impacto direc-to en la categorización de los trabajadores. Sehan previsto así proyectos empresariales diri-gidos a formar figuras profesionales considera-das estratégicas, y ello mediante rotacióninterna entre las posiciones laborales y las in-tervenciones formativas específicas. De mane-ra distinta a la mayor parte de los contratos delsector, el contrato bancario prevé expresamenteun desarrollo profesional en consonancia con laformación y la evaluación conseguida, con im-pactos que concurren al desarrollo de carreradel personal (artículo 56). La misma norma de-fine los criterios objetivos de valoración que se-rán ponderados a los fines del desarrollo decarrera: competencias y antecedentes profesio-nales, dominio del rol laboral, actitud y poten-cialidad profesionales, y modalidad de presta-ción. La reforma del encuadramiento, aquípuesta en marcha ya con el CCNL del año1994, se articula en cuatro áreas homogéneas,en el ámbito de las que luego se definen variosniveles remunerativos. Un ulterior nexo conotras instituciones contractuales se obtiene yasea previendo el empleo de personal atípico, atiempo determinado, justamente para reempla-zar a los trabajadores en formación, ya sea porla solicitud para el "teletrabajo" y a la formaciónespecífica que se efectuará con los que elegiránvalerse de esta modalidad de prestación.

Notamos críticamente que así como la par-ticipación en los cursos tiende a privilegiar alpersonal con niveles más altos de calificación yde encuadramiento, en detrimento de losoperarios y de los niveles más bajos del siste-ma de categorización, también podemos verloen la comparación entre sectores productivos ycategorías contractuales. Estímulos y solucio-nes más innovadoras están destinados a aque-

llas realidades donde la composición social detrabajo está principalmente centrada en whitecollars, sean estos gerentes o empleados (crédi-to, empleo público, pero también correos o asis-tentes de vuelo), o en los sectores en que el tra-bajo operario se desarrolla en niveles media-namente más altos de calificación y especiali-zación (sector de la química o, en el nivel de laempresa, la electrónica metalmecánica).

Finalmente nos queda el problema relativola convalidación y certificación de los créditosformativos. En general, no existe claridad res-pecto al nexo que debería instaurarse entre lafrecuencia de las intervenciones formativas, elsistema de clasificación de las competencias ylos desarrollos de carrera dentro de la empre-sa. Una excepción al respecto la constituyenlos contratos de aprendizaje del artesanado yde la construcción. Esto actúa negativamentesobre las motivaciones individuales de los tra-bajadores para la actualización y para la reca-lificación profesional. A ello debe agregarse lasospecha fundada de que un enfoque basadosobre competencias y valoraciones pueda, porun lado, individualizar negativamente el siste-ma empresarial de las relaciones de trabajo y,por el otro, "devolver a las direcciones delpersonal márgenes demasiado amplios de dis-crecionalidad, sin la contrapartida en términosde garantías de acceso a reales desarrollos pro-fesionales para los trabajadores" (Guarriello,2000, página 87).

� 5. La negociación descentralizada

5.1 La negociación en el nivel territorial

Es en el nivel de la descentralización, sea ésteterritorial o empresarial, que las previsionescontenidas en los contratos nacionales del sec-tor encuentran el terreno para una realizaciónefectiva de los objetivos enunciados, como asítambién para la verificación de su concreta im-plementación. Como correctamente se ha he-cho notar, el territorio juega un rol centralsobre los temas que estamos discutiendo porvarias buenas razones, entre otras: el lugar dela acción educativa, donde una poblaciónafronta problemas definidos, constituye el dis-trito socio educativo y cultural donde mejor se

145

La formación profesional en el sistema italiano de relaciones industriales

REVISTA DE TRABAJO • AÑO 4 • NÚMERO 5 • ENERO - JULIO 2008

10Cimaglia new3.qxd 30/9/08 13:15 Página 145

Page 148: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

conocen las propias necesidades; otorga perti-nencia al contenido del programa formativoporque se inserta en los problemas de vida yde trabajo de las personas en su territorio,contrasta la fragmentación y se configura co-mo lugar de reunificación y composición delos procesos formativos (Schwartz, 1984;Meghnaghi, 2005: 56).

En el curso de los últimos diez años –sobretodo luego de las reformas introducidas en1993– se desarrolló un conjunto heterogéneode negociaciones, colocado en posición interme-dia entre el nivel nacional de la concertación yde la contratación del sector, y el de la contra-tación empresarial. Este nivel intermedio estáformado por una galaxia de sedes y acciones deconcertación que se extienden por iniciativas yentendimientos vinculados a la programaciónnegociada para el desarrollo local y la atrac-ción de inversiones (pactos territoriales, con-tratos de área), sosteniendo políticas indus-triales de los distritos o planes de recuperaciónurbana. Las competencias regionales y provin-ciales que ya eran amplias en temas de forma-ción profesional, se acrecentaron luego de lareforma del Título V de la Constitución. Enparticular, las provincias están asumiendo unrol cada vez más importante y concurren a laprogramación, ejecución y evaluación del siste-ma regional de formación y orientación profe-sional, formulan propuestas y compromisosvinculantes, como así también proyectos terri-toriales y planes provinciales.

5.2 La negociación en el nivel de la empresa

Dentro de este marco territorial –además delegislativo y contractual– toma vida y se desa-rrolla la contratación empresarial. Como fuejustamente expresado: "Ella constituye el ver-dadero eje regulador de los nuevos sistemaspor cuanto la concreta determinación de loscriterios clasificatorios no puede ser definidajunto a los sistemas organizativos de la empre-sa" (Guarriello, 2000: 173). Aquí ante todo debeser señalado el rol relativamente prominenteque asume el actor público como evaluador yemisor de la financiación prevista por la leypara los planes formativos empresariales. El

desarrollo de iniciativas formativas en el ám-bito de la empresa tiende a menudo a nutrirsemás de la normativa nacional y regional-/ provincial que de las previsiones contenidasen el CCNL. La Ley Nº 236/95 provocó una ac-ción promocional a favor de la concertaciónlocal, asignando a los proyectos formativos,fruto de acuerdos sindicales, un acceso privile-giado a las financiaciones. Sobre esta base lasempresas tienen mucho interés en redactar ypresentar a las administraciones localesplanes formativos que dispongan del consenti-miento explícito de las organizaciones sindica-les. La existencia de estos planes atraviesa enforma de mancha de leopardo el territorio na-cional, reflejando en la gran mayoría de loscasos la tasa de dinamismo socio-productivo decada ámbito local. De este modo existen Regio-nes, en el Centro-Norte, donde la demanda deplanes a menudo supera la oferta financiable yotras, en el Sur, donde la oferta supera a la de-manda. La formación es de todos modos másescasa en las pequeñas y medianas empresas yen el artesanado. Un dato obviamente previsi-ble que, además de los problemas de costo, dacuenta de una determinada cultura difundidaentre empresarios que provienen ellos mismosde empleos de nivel operativo y que tienden asobreestimar el ajuste espontáneo y flexible delos recursos internos.

Ya se dijo que todos los contratos nacionalesdisponen de un sistema articulado de nivelesde intervención, con la reposición en ámbito te-rritorial o empresarial del modelo bilateral delos observadores de las comisiones paritarias.Algunos sectores configuraron sistemas con-tractuales particularmente descentralizados,demandando en el segundo nivel relevantescompetencias reguladoras también en el temade la formación profesional. En tal sentido semovieron los CCNL que definieron nuevos sis-temas de encuadramiento por áreas (químicos,bancarios), respecto de los que se hace necesa-rio un reenvío a nivel empresarial/descentrali-zado para su correcta aplicación.

Todos los sectores definen las atribucionesde las que deberían gozar las RSU, también conla asistencia de las categorías, tanto en el ejer-cicio de los derechos de información y consul-ta en temas de formación profesional, como –si

146

MARÍA CRISTINA CIMAGLIA - GIUSEPPE D’ALOIA - SALVO LEONARDI

10Cimaglia new3.qxd 30/9/08 13:15 Página 146

Page 149: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

bien más raramente– en la negociación verda-dera y propia de planes e intervenciones for-mativas a nivel empresarial.

El CCNL de las empresas que adhieren aFedermeccanica vio ampliarse las obligacionesde información para las empresas que cuentancon más de 300 empleados dependientes de losprogramas formativos allí donde el texto delaño 1994 colocaba un umbral considerable-mente más alto: 500 empleados. Del análisisde los acuerdos contenidos en el archivo CNELsobre la contratación descentralizada del sec-tor privado de la economía, correspondiente alperíodo 1996-2003 (CNEL, 2002, Isfol, 2002,Birindelli, D’Aloia, Megale, 2003; D’Aloia,2005), resulta: a) que la frecuencia de negocia-ción de la formación – junto a las demás mate-rias que caracterizan una forma de negociaciónde la flexibilidad organizativa – resulta engeneral inferior al peso que asume la negocia-ción de los horarios, que aparece como el ins-trumento más utilizado para intervenir en laorganización de trabajo; b) que no se manifies-ta una tendencia a la modificación sustancialdel peso relativo de estas materias; c) que lanegociación de la flexibilidad organizativatiene normalmente un peso mayor que la flexi-bilidad inherente al tipo de contrato.

En lo que se refiere a las medidas adopta-das, la contratación empresarial contempla in-novaciones interesantes en los contextos dondepor ejemplo, a nivel nacional, ya había habidouna intervención de reforma del modelo deencuadramiento. En tal sentido, se distinguenalgunas experiencias de grandes grupos mul-tinacionales (Barilla, Nestlé, Whirpool, Lam-borghini, Glaxo), en los cuales la negociaciónde la formación está estrechamente vinculadaa la modificación de la organización del traba-jo y de los criterios de la profesionalidad y desu crecimiento con un enfoque participativo enel que las representaciones de los trabajadoreslogran dar una contribución real a la defini-ción de los cursos. En la empresa Barilla, pordar sólo un ejemplo, el crecimiento profesionalse desarrolla sobre dos directrices: polivalen-cia y polifuncionalidad, y es evaluada a lo lar-go de un proceso que tiene en su centro elteam work. En algunos casos las modificacio-nes se sustancian con la introducción de siste-

mas binarios, fundados en la separación entreclasificación de los roles y clasificación de laspersonas, como así también en procedimientosevaluadores que prevén coloquios periódicosentre trabajador y superior jerárquico para de-finir en común tiempos y acciones formativasnecesarias para el cumplimiento de desarrollosprofesionales reconocidos por la empresa (Guc-ci).

En las empresas de menores dimensiones,la negociación se reduce en cambio a unaenunciación más genérica de compromisos pro-gramáticos, al reconocimiento de la centrali-dad de los recursos humanos y de la formación,a la disponibilidad para la creación de comitésespecíficos o grupos de trabajo para el examende las problemáticas de la formación, de la pro-fesionalidad y de la organización del trabajo.

Los acuerdos de los sectores de la industriaquímica se concentran prevalentemente en laformación sobre los temas de seguridad yambiente (Enichem, Agip Petroli), pero con in-teresantes sugerencias que se refieren al nexoentre nueva organización de trabajo y creci-miento profesional del personal (Agip Petroli,Gommar, Ragno Ceramiche).

Es relevante examinar la conexión entre lacontratación descentralizada y el rol relativa-mente prominente que asumió el actor públicocomo evaluador y emisor de las financiacionesprevistas por ley para los planes formativosempresariales. La redacción de los planes for-mativos empresariales presupone la opiniónfavorable, o mejor dicho, el acuerdo por partede las representaciones sindicales. Las cláusu-las obligatorias en materia de derechos parti-cipativos y negociación en la empresa, conrespecto a RSU y sindicatos territoriales decategoría, absorberían esta tarea. La praxisparece hasta ahora haber favorecido a los re-sultados del primer tipo, relegando demasiadoa menudo la contribución sindical a un meroconsentimiento póstumo y superficial. Son me-ritorias aquellas experiencias territoriales,donde las secretarías regionales confederalesenviaron a todas sus estructuras una circularcon un listado, una suerte de vademécum parauna auténtica negociación en la empresa de losplanes formativos. Hay que hacer notar que,por el lado del empleador, especialmente en las

147

La formación profesional en el sistema italiano de relaciones industriales

REVISTA DE TRABAJO • AÑO 4 • NÚMERO 5 • ENERO - JULIO 2008

10Cimaglia new3.qxd 30/9/08 13:15 Página 147

Page 150: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

pequeñas y medianas empresas, existe el te-mor de entreabrir – a través de la negociaciónsindical sobre los planes formativos – espacioscontractuales a nivel empresario que hasta eldía de hoy se mantenían cerrados. Antes queinaugurar praxis sindicalistas que podrían re-velarse invasivas, hay empresarios que prefie-ren renunciar a la postulación de sus planesformativos. El concepto es que si para obtenerlas financiaciones es necesario entablar unarelación negociadora con los sindicatos, allídonde hasta ahora no existió, entonces las em-presas prefieren no hacerlo. Por su lado, lasgrandes empresas y los grupos multinaciona-les muestran a menudo preferencia por siste-mas formativos "hechos en casa", valiéndosede consultores y metodologías dispuestas pordecisión autónoma. En estos niveles existe unatradición empresarial antigua y estructuradaen torno a escuelas y centros de creación pro-pia (ISFOL, 2001). Basta con pensar en Fiat,Telecom, Trenitalia. En el sector textil existe encambio una antigua e importante tradición de es-cuelas y centros profesionales vinculados por dis-trito al sistema local de empresas (Textilia en lazona de Biella, Fil en Prato, el Centro Textil yCiter en Como y en Carpi). Al sistema de los ins-titutos técnicos profesionales se dirigen las coo-perativas metalmecánicas en las áreas del distri-to donde están mayoritariamente concentradas.

� 6. Conclusiones

Como fue justamente destacado, lo que sucedeen el lugar de trabajo y lo que sucede fuera delmismo está estrechamente ligado pues en am-bos ámbitos se contribuye a determinar de ma-nera directa no sólo el nivel de productividad yde competitividad sobre los mercados, sinotambién la calidad de vida de las personas.(Meghnagi, 2005: 82). Actualmente, todos con-cuerdan sobre la necesidad de actualizar losconocimientos profesionales para encarar losnuevos desafíos de la técnica y de la organiza-ción productiva. Sin embargo, como hace notarsabiamente Bauman (2006), nadie parece ad-vertir el mismo sentido de urgencia cuando setrata de seguir el paso bajo el perfil del juegopolítico que se encuentra en un rapidísimocambio. No ignorando las instancias funciona-

listas correlativas a las políticas ocupacionalesy, por lo tanto, al mercado y a la empresa, cree-mos que el sindicato debe saber preservar–como hasta ahora demostró en la mayoría delos casos saber hacerlo– un punto de vistacrítico y autónomo, en el que la formación alo largo de toda la vida represente una pieza,no exclusiva, de un potencial más vasto de loque autores como Amartya Sen o MarthaNussbaum definen como capability. Es decir,hacer a las personas capaces de usar la imagi-nación y el pensamiento de modo de colocarlasen condiciones de participar eficazmente enlas elecciones políticas que gobiernan supropia vida. Por lo tanto, una formación parala ciudadanía activa, para la cultura de laparticipación y de la tolerancia, para el civis-mo democrático, para el enriquecimiento de lapersonalidad de la que tienen todavía tantanecesidad amplios sectores de nuestro país.

� BibliografíaAjello Messina A.M., Cevoli M., Meghnagi S., 1992,

La competenza esperta, Ediesse, Roma.Balandi G.G., 2006, Formazione e contratto di lavo-

ro, relazione al Congresso dell' Aidlass, Cagliari;di imminente pubblicazione su «Giornale di di-ritto del lavoro e relazioni industriali - Dlri».

Bauman Z., 2006, Vita liquida, Laterza, Roma-Bari.Berg J., 1970, Education and job. The Great Trai-

ning Robbery, Praeger, N ew York.Birindelli L., D'Aloia G., Megale A., 2003, La politi-

ca dei redditi degli anni '90, Ediesse, Roma.Braverman H., 1974, Lavoro e capitale monopolisi-

tico, Einaudi, T orino.Capecchi V., 1995, Sindacati e formazione dai primi

anni '70 ai primi anni '90, «Cedefop - FormazioneProfessionale», n. 6.

Carabelli U., 2004, Organizzazione del lavoro e pro-fessionalità: una riflessione su contratto di lavoroe post-taylorismo, «Giornale di Diritto del Lavoroe Relazioni lndustriali - Dlri», n. 101/2004.

Caruso B., 2006, Occupabilità, formazione e "capa-bility" nei modelli giuridici di regolazione delmercato del lavoro, relazione al Congresso dell'Aidlass, Cagliari,; di imminente pubblicazione su«Giornale di Diritto del Lavoro e Relazioni Indus-triali - Dlri>.

Cerruti G. e Rieser V., 1992, Fiat: aggiornamenti su-lla fabbrica integrata, Quaderni di ricerca 1resLucia Morosini, Torino.

Charlot B. e Figeat M., 1985, Histoire de la forma-tion des ouvriers 1789-1984, Minerve, Parigi.

Chirone, 2000, La risorsa formazione nella gestionebilaterale delle parti sociali, Roma.

Cnel, 2002, La contrattazione aziendale nel settoreprivato dell'economia, Collana Documenti, n.12/2002.

148

MARÍA CRISTINA CIMAGLIA - GIUSEPPE D’ALOIA - SALVO LEONARDI

10Cimaglia new3.qxd 30/9/08 13:15 Página 148

Page 151: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

Cours-Salies P., 2000, La formation entre investisse-ment et droit personnel, in Spurk, L'entrepriseécartelée, Syllepse/Les Presses de l'UniversitéLaval, 2000.

D'Aloia G., 2005, Lineamenti della contrattazioneaziendale nel periodo 1998-2004: flessibilitá nu-merica e organizzativa, in «Quaderni di RassegnaSindacale Qrs», n. 3/2005.

D'Aloia G., 2005, Sindacato ed enti bilaterali, in«Quaderni di Rassegna Sindacale - Qrs», n.4/2005.

Foa V. e Ranieri A., Il tempo del sapere. Domande erisposte sul lavoro che cambia, Einuadi, Torino.

Freeman R.B., 1976, The Overeducated American,The Academic Press, New York.

Guarriello F., 2000, Trasformazioni organizzative econtratto di lavoro, Jovene, Napoli.

Guarriello F., 2005, Organizzazione del lavoro e ri-forma dei sistemi di inquadramento, in «Quadernidi Rassegna Sindacale - Qrs», n. 3/2005.

Hirsch F., (1976), 1981, I limiti sociali dello svilup-po, Bompiani, Milano.

Hoggart R., 1957, The Uses f literacy, Chatto &Windus, Londra.

Hyman R., Mason, 1995, Managing Employee Invol-vement and Participation, Sage, Londra.

Isfol, 2001, Indagine sugli atteggiamenti e i compor-tamenti dei lavoratori verso la formazione.

Isfol, 2002, La formazione continua nella contratta-zione collettiva, I libri del Fse.

Kern H. e Schumann M., La fine della divisione dellavoro, Einaudi, 1984.

Leonardi S., 2004, Enti bilaterali: fra intervento le-gislativo ed autonomia collettiva, in «Giornale diDiritto del Lavoro e Relazioni Industriali - Dlri>,n. 3/2004.

Leonardi S., Pettenello R., 2005, Gli enti bilateraliper la formazione, in Leonardi (a cura di), Bilate-ralità e servizi: quale ruolo per il sindacato,Ediesse, Roma.

Meghnagi S., 1992, Educazione degli adulti. Quali-ficazione professionale formazione sindicale,Ediesse, Roma.

Meghnagi S., 2005, Il sapere professionale. Competen-ze, diritti, democrazia. Feltrinelli, Milano, 2005.

Offe K.., 1977, Lo stato nel capitalismo maturo, EtasLibri, Milano.

Parkin, 1974, The Affluent Worker Study: an Eva-luation and Critique, in The Social Analysis ofClass Structure, Londra.

«Partisans», Pedagogie: education ou mise en condi-tion?, n. 34/1967.

Pettenello R. (a cura di), 2006, La fonnazione dei la-voratori, il sindacato, la contrattazione. I Fondi ela formazione continua, Ediesse, Roma.

«Prospeccive>, Education et societè, Puf, n. 14/1967.Roccella M., 2006, Formazione, occupabilità, occu-

pazione nell'Europa communitaria, relazione alCongresso dell'Aidlass, Cagliari, 2006; di immi-nente pubblicazione su «Giornale di Diritto delLavoro e Relazioru lndustriali - Dlri».

Rowntree J., Rowntree M., 1968, Youth as class,"Internacional Socialist Journal".

Schwartz B., 1979, Rapporto sull'educazione perma-nente, Esi.

Schwartz B., 1984, Un futuro per i giovani, Ediesse,Roma.

Schwartz B., 1994, Modernizzare senza escludere,Anicia, Roma.

Streeck W., 1993, Training and the New IndustrialRelations, in Sleigh, Economic Restructuringand Emerging Patterns of Industrial Relations,Kalamazoo, Michigan.

Trentin B., 2004, Lavoro e conoscenza, Lectio docto-ralis, Università Ca' Foscari di Venezia, oggi in Lalibertà viene prima. La libertà come posta in gioconel conflitto sociale, Editori Riuniti, Milano.

Vardaro G., 1986, Tecnica, tecnologia ed ideologiadella tecnica nel diritto del lavoro, in «Politica delDiritto», n. 1/1986.

Williams R., 1972, Cultura e rivoluzione industria-le, Einaudi, Torino.

Zoppoli L. e Saracini, 2004, I contratti a contenutoformativo tra "formazione e lavoro" e "inserimentoprofessionale", Working Papers del Centro Studidi Diritto del Lavoro Europeo «Mas sima D'Anto-na», n. 15/2004, in www.lex.unict.it/eurolabor.

149

La formación profesional en el sistema italiano de relaciones industriales

REVISTA DE TRABAJO • AÑO 4 • NÚMERO 5 • ENERO - JULIO 2008

10Cimaglia new3.qxd 30/9/08 13:15 Página 149

Page 152: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario
Page 153: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

151

REVISTA DE TRABAJO • AÑO 4 • NÚMERO 5 • ENERO - JULIO 2008

� Introducción

El interés de este trabajo es plantear algunasreflexiones sobre la construcción de las redesde innovación y las dinámicas de formación decompetencias, tomando como referencia tresclusters del software en México. Dada lacreciente importancia que adquiere en el creci-miento económico de este país, y la naturalezamisma del sector que requiere personal (traba-jadores, directores, asesores, organizacionesintermedias y vínculos con la investigación)con mayores competencias y una visión espe-cial para crear nuevas respuestas, la forma-ción técnica y organizativa para permaneceren el mercado nacional, exige dominar mejoresy mayores calificaciones formales e informales.Estas competencias se adquieren y perfeccio-nan en la medida en que existe una interacciónefectiva entre las instituciones educativas, lasempresas del sector y los gobiernos. La cons-trucción de esta interacción es el desafío queenfrenta el gobierno mexicano (federal y esta-tal) al responder a las demandas de conoci-miento y tecnología estableciendo un conjuntode medidas, instrumentos y programas paraorientar las políticas públicas hacia interven-ciones institucionalmente coordinadas. Priori-za actuaciones para compartir riesgos deinversión y transformar la estructura de opor-

tunidades y los incentivos para desarrollar unmercado competitivo.

El núcleo analítico de este trabajo se con-centra en identificar el papel jugado por laestructura de coordinación entre agentes quepertenecen a diferentes instituciones públicasy privadas, explicando cómo las acciones em-prendidas contribuyen a reducir las incerti-dumbres y crear un mercado de conocimientos.La investigación empírica se realizó en di-ferentes regiones mexicanas (Aguascalientes,Jalisco y Nuevo León) las que presentaron uncrecimiento significativo del sector de software,pero con desarrollos específicos, atendiendo a laevolución productiva e institucional de cadauna de ellas. La consideración de una región oterritorio supone una referencia cultural, pro-ductiva, tecnológica e institucional ya queimplica una cierta homogeneidad en las redesde actores que operan con comportamientosidentificables e independencia de decisión. Lacolectividad local aparece como una base apartir de que se estructuran acciones, iniciati-vas tomadas por actores locales, con proyectoscolectivos e individuales, los cuales congreganadhesiones más amplias y se transforman enacciones colectivas (Klein, J. L., 2006). A dife-rencia de trabajos anteriores (Casalet, M.,2000, 2001, 2003; Casalet, M. y González, L.,2006) la proximidad geográfica no se consideró

La construcción de las redes de innovación en los clusters de software

Mónica Casalet * Leonel GonzálezEdgar Buenrostro

* Profesora-Investigadora de la FLACSO México, Coordinadora del proyecto de investigación FLACSO-México-OIT sobre“El desarrollo de la industria de software en México” fuente principal del presente artículo. En el proyecto participaronLeonel González y Gabriela Becerril ambos profesores de FLACSO México y los alumnos en tesis de doctorado RubénOliver (FLACSO-México) y Edgar Buenrostro (UAM-X). [email protected]

11Casalet new3.qxd 30/9/08 13:23 Página 151

Page 154: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

152

MÓNICA CASALET - LEONEL GONZÁLEZ - EDGAR BUENROSTRO

como un factor determinante de nuevos apren-dizajes sino como un factor que contribuía aldesarrollo de la interacción, pero la eficacia deésta para la innovación dependía fundamental-mente de la capacidad organizativa desarrolla-da por los agentes para absorber y asimilar losnuevos conocimientos.

El artículo se organiza en tres secciones queexponen los hallazgos encontrados en los dife-rentes estados investigados: Aguascalientes,Jalisco y Nuevo León. El análisis consideró es-pecialmente a dos subcategorías: “el desarrollodel software” y los “servicios de consultoría”.Por último, hay una sección que reúne reflexio-nes sobre aspectos clave para orientar la inves-tigación y que explican los interrogantes surgi-dos tanto en la revisión de la bibliografía utili-zada, como en las constataciones empíricas.

Las acciones que orientaron la investigaciónen las tres regiones estudiadas se refieren a:

i) Identificar las características que adop-tan en cada región las relaciones entre lasempresas que integran el cluster de software, através del registro de la relación que establecencon el entorno institucional local y nacional y ladeterminación de los factores que activan lacolaboración entre las empresas, y les permitefuncionar como un agrupamiento más o menosestable.

ii) Analizar el desarrollo del proceso deconstrucción de capacidades tecnológicas encada región y en los diferentes agrupamientosde software, explicitando los esfuerzos realiza-dos por las empresas para ampliar la capaci-dad de absorción de los conocimientos, lasiniciativas emprendidas por el país y la regiónpara orientar la oferta de conocimientos y re-cursos financieros hacia las mejoras necesa-rias en la distribución de los incentivos, lacoordinación institucional y el desarrollo deuna masa crítica de recursos humanos para undesarrollo competitivo del sector.

iii) Explicar cómo las formas de coordina-ción social (mercado, jerarquías y redes) incidenen la gestión del conocimiento y adquisición decompetencias.

iv) Evaluar las oportunidades que existenpara la consolidación de los clusters de la in-

dustria del software, dadas las diferencias re-gionales en la madurez de los vínculos estable-cidos entre el sector productivo y el entornoinstitucional, como también en los perfiles di-ferenciales de la especialización productiva yen el desarrollo de las condiciones laborales debienestar para los empleados del sector.

v) Estimar los recursos utilizados (organi-zativos, institucionales y de capital social) queconducen a la creación de espacios innovadoresde conocimiento en el sector y en cada región.

vi) Valorar las tendencias y comporta-mientos que asumen los diversos agentes queactúan en la región: empresas transnaciona-les, grupos empresariales locales, centros deinvestigación y empresas integradoras paradesarrollar la formación de capacidades tec-nológicas, de innovación y de absorción deconocimientos.

� I. Importancia del sector de software para la economía mexicana

El fomento de las actividades intensivas en co-nocimiento se ha constituido como un elemen-to que potencia el crecimiento de la economíade los países, regiones y estados. Uno de lossectores de la economía del conocimiento queha tenido mayor crecimiento es el software, elcual de manera conjunta con las telecomunica-ciones se denominan como la industria de lasTecnologías de la Información y la Comunicación(TIC). En el año 1994 las ventas del sectorascendían a 414.398 millones de USD, peropara el año 2005 la cifra se elevó hasta los2.964.000 millones de USD, que representa uncrecimiento mayor al 700% en sólo 11 años(OECD, 2006). La continua disminución del cos-to del hardware ha implicado que el gasto ensoftware y servicios represente una mayor par-te del total del gasto en TIC desde el año 2000,con un crecimiento promedio del 17% anualhasta el año 2005.

En el caso de México, la Figura 1 resume eldesempeño del Producto Bruto Interno Infor-mático con respecto al PBI total de la econo-mía2, y muestra cómo ha pasado de representarel 1,9 por ciento del PBI total en 1994 hasta un

2 Para esta revisión se tomó la clasificación del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM).

11Casalet new3.qxd 30/9/08 13:23 Página 152

Page 155: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

4.5 por ciento del PBI total en el 2004, lo quesignifica un aumento del 30 por ciento. Esteincremento incluye de manera agregada a lostres sectores en que estadísticamente se agru-pan las TIC en México: equipos periféricospara procesamiento informático; telecomuni-caciones; y servicios profesionales en informá-tica y actividades conexas.

� II. Identificación de las redes de innovación en diferentes clusteren México

II.1. El cluster del software de Aguascalientes

El estado de Aguascalientes está localizado enel centro geográfico de México, es uno de los es-tados más pequeños del país y presenta unalarga tradición industrial.

El origen de empresas del software enAguascalientes surge con la aplicación del pro-grama económico creado por Nacional Finan-ciera en 1973, cuyo objetivo fue impulsar el de-sarrollo de ciudades medias en 23 estados,como parte del Programa Nacional de Descen-tralización (Reporte Prosoft; 2002). Uno de loselementos para impulsar el desarrollo regionaly afianzar la descentralización fue la creaciónde parques industriales para apoyar la crea-

ción de infraestructura física y de servicios ne-cesarios para el desarrollo de los negocios, con-juntamente se fomentó la oferta de incentivosfiscales a las empresas que decidieran insta-larse en el estado, así como una gran variedadde mecanismos de asistencia.

La instalación de Texas Instruments en1979 atrajo otras empresas trasnacionales co-mo Xerox y Nissan Motor Co. Estas empresashan jugado un papel relevante en la economíalocal incorporando a sus empleados al acceso deredes globales del conocimiento, para mejorarla tecnología y enfrentar los nuevos procesos defabricación a través de programas internos deformación.

La industria del software tuvo su origen enla estrategia de gestión y producción de estasempresas trasnacionales, centrada en el desa-rrollo de contratos a ingenieros en sistemaslocales para adaptar el software a las necesida-des de las plantas ubicadas en el Estado. Esteproceso capacitó a un importante grupo deingenieros en los nuevos conocimientos deprogramación. La capacitación adquirida enlas empresas transnacionales facilitó poste-riormente, para algunos de ellos, la creaciónde empresas pequeñas de sistemas computa-cionales. Esta dinámica, aunada al interés delgobierno del Estado en ampliar el desarrollo

153

La construcción de las redes de innovación en los clusters de software

REVISTA DE TRABAJO • AÑO 4 • NÚMERO 5 • ENERO - JULIO 2008

11Casalet new3.qxd 30/9/08 13:23 Página 153

Page 156: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

regional y productivo impulsó la creación delcluster de software.

II.2. La política estatal de apoyo al desarrollo de cluster

La política de apoyo a la industria del softwarese plasmó en el plan Estatal de Desarrollo delperíodo 2004–2010. En las acciones propuestaspor el gobierno, entre otros aspectos se desta-can: crear Centros de Desarrollo Tecnológico afin de reorientar el perfil educativo de la enti-dad para que los egresados de IES cuenten conlas capacidades que requiere el desarrollo delEstado; crear nuevos agrupamientos indus-triales; fortalecer los centros tecnológicos queprestan servicio a los agrupamientos indus-triales; otorgar incentivos a la capacitación einnovación; brindar programas de asistenciatécnica a las PyMEs a través de las IES y cen-tros de investigación e impulsar la creaciónde empresas de desarrollo de software y detecnologías de información y áreas relacio-nadas como detonadores de la innovación y eldesarrollo de la ciencia y la tecnología(PDEA, 2005: 201).

A nivel local se enfatizó el desarrollo de unaestrategia integral basada en dos ejes. i) el es-tímulo para desarrollar un parque industrialexclusivamente de empresas dedicadas a laproducción de software: “Tecnopolo Pocitos”; yii) la instalación en el “Tecnopolo Pocitos” delConsejo de Ciencia y Tecnología del Estado deAguascalientes (CONCYTEA) y del Centro deDesarrollo de la Industria de la Información(CEDITI). Ambas organizaciones están orien-tadas a dar apoyo a las firmas dedicadas a lastecnologías de la información, particularmenteel CEDITI con dedicación exclusiva a promo-ver el sector de TIC.

Estas estrategias estimularon la creaciónde un cluster de tecnologías de la informacióndenominado “INNOVATIA” integrado por em-presas de software, las IES, las institucionesde apoyo al sector y el gobierno del Estado, através de la Secretaría de Desarrollo Económi-co. “INNOVATIA” reúne a 28 empresas dedica-das a la industria de TI, de las cuales 17 se de-dican al desarrollo de software y/o a la consul-toría y el resto se reparte entre proveedoras de

servicios de telecomunicaciones, venta desoftware de terceros y hardware.

II.3. Las instituciones intermedias de enlace y apoyo al sector

El CONCYTEA es un organismo público des-centralizado del gobierno del Estado. Lasfunciones primordiales son: vinculación ydesarrollo de capital humano por medio delotorgamiento de becas a egresados de lasuniversidades locales para realizar algúnpostgrado nacional o en el extranjero; desa-rrollo científico y tecnológico con la creacióndel premio estatal a la innovación tecnológi-ca; el financiamiento para proyectos de in-vestigación; generación e incremento de lacultura en ciencia y tecnología; promoción ydivulgación de la ciencia a través de cursos a lasescuelas de educación básica y media superior.

El Centro de Desarrollo de la Industria dela Información (CEDITI) organiza acciones yproyectos para incrementar la productividad ycompetitividad de las empresas de la industriadel software y de los negocios de la región ba-sados en el uso de tecnologías de información.Las actividades desarrolladas tienen un carác-ter de modernización empresarial dirigidas afomentar la capacitación, el apoyo a la circula-ción de información sobre programas de ges-tión y diversos trámites del sector público; faci-litar la transmisión y circulación de conoci-mientos entre las empresas, organizando forosy encuentros entre los diferentes actores (em-presas, gobierno del estado, institucioneseducativas de nivel superior).

En el año 2002 surge el Fondo de Desarro-llo de Cadenas Productivas (FIDECAP) con elpropósito de crear un centro de atenciónempresarial para cubrir las necesidades de lasempresas de la rama de tecnologías de la infor-mación.

II.4. Las instituciones de educación superior en el desarrollo de capacidades de los trabajadores del software

El Estado cuenta con 23 instituciones de edu-cación superior que operan con reconocimientooficial. La universidad estatal es la institución

154

MÓNICA CASALET - LEONEL GONZÁLEZ - EDGAR BUENROSTRO

11Casalet new3.qxd 30/9/08 13:23 Página 154

Page 157: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

más importante a nivel local para la genera-ción de recursos humanos de alto nivel y el de-sarrollo de programas de investigación. LaUniversidad Autónoma de Aguascalientes(UAA) imparte la Licenciatura en Informáticay la Ingeniería en Ciencias Computacionales,ambas orientadas a desarrollar las capacida-des de los estudiantes en el campo del software.

A nivel de posgrado existen una maestría y undoctorado en Ciencias Exactas con especialidad enSistemas y Tecnología de la Información, Cienciasde la Computación con especialización en Inteli-gencia Artificial o en Ingeniería de Software.

La Universidad Politécnica de Aguascalien-tes creada en el año 2002 cuenta con la carre-ra de Ingeniería en Sistemas Estratégicos deInformación con especialización en redes o enIngeniería del Software. El Instituto Tecnológi-co de Aguascalientes en 1983 creó la Licencia-tura en Informática.

En el estado actúan instituciones privadasque ofrecen una gran variedad de licenciatu-ras, maestrías y doctorados. La más antigua esla Universidad Bonaterra (fundada en 1989),que ofrece la carrera de Ingeniería en Electró-nica y Sistemas Digitales y la carrera deIngeniería en Sistemas Computacionales. ElTecnológico de Monterrey forma recursos hu-manos para la industria del software a travésde la Licenciatura en Tecnologías de la Infor-mación y Comunicaciones.

La Universidad del Valle de México es lainstitución privada que cuenta con un mayornúmero de carreras en el área del software enAguascalientes, ya que imparte las carreras deIngeniería en Sistemas Computacionales,Ingeniería en Computación, Ingeniería Indus-trial y de Sistemas y Administración de Tecno-logías de la Información.

La Universidad Cuauhtémoc ofrece Inge-

niería en Sistemas Computacionales y unamaestría en Sistemas.

II.5. Las empresas del cluster de softwareen Aguascalientes

Las empresas que forman parte del cluster deTI son en su mayoría micro y pequeñas, elnúmero de empleados oscila entre 3 y 15, conun tiempo de vida en el mercado reciente (tresa cinco años). La presencia de dos grandesempresas de origen mexicano con actividadesa nivel internacional Softtek e Hildebrando,que cuentan con más de cien empleados, hanjugado un papel determinante en el estado y elcluster de software. El sector a nivel local seencuentra muy polarizado, dada la inexisten-cia de empresas de software de tamaño medio(entre 51 y 100 empleados) 3.

Del total de empresas locales, cerca del 41%se dedican al desarrollo de software propieta-rio, 29% desarrollan software a la medida yproporcionan a la vez consultoría especializa-da que incluye el desarrollo y mantenimientode paginas Web, y el 23% suministran las tressoluciones en conjunto. El resto se dedica aalguna otra actividad relacionada con elsoftware, como el hospedaje de páginas Web, yservicios de telecomunicaciones como telefoníapor Internet. Esta distribución revela el tipode mercado que atienden las empresas del sec-tor las que demandan principalmente eldesarrollo de software empaquetado.

II.6. Condiciones laborales del cluster delsoftware

El perfil de los trabajadores de las 17 empre-sas que integran el cluster de software está enrelación con el tipo de trabajo desempeñado

155

La construcción de las redes de innovación en los clusters de software

REVISTA DE TRABAJO • AÑO 4 • NÚMERO 5 • ENERO - JULIO 2008

3 La rama del software se encuentra catalogada dentro del sector servicios. De acuerdo a dicha clasificación, se conside-ran grandes empresas a aquellas que cuentan con 101 trabajadores y más.

Sector / TamañoMicroPequeñaMediana

Industria0 - 1011 - 5051 - 250

Comercio0 - 1011 - 3031 - 100

Servicios0 - 1011 - 5051 - 100

Fuente: Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, 30 de diciembre de 2002.

Estratificación por número de trabajadores

11Casalet new3.qxd 30/9/08 13:23 Página 155

Page 158: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

por las empresas. El nivel de formación de laspersonas que desarrollan productos y/o la con-sultoría en software son egresados de algunaIES, asentadas en la entidad. La mayoría delos trabajadores han cursado ingeniería olicenciatura en el área de sistemas, pero exis-ten casos de egresados de otras áreas del cono-cimiento cuya vida laboral los ha llevado adesempeñarse en puestos relacionados con lainformática.

La mayoría de las micro y pequeñas empre-sas recurren a la contratación de estudiantesprovenientes del sistema de universidadestecnológicas, las cuales imparten cursos de dosaños de duración y cuyos egresados son técni-cos superiores universitarios. De acuerdo al ni-vel de responsabilidad, algunos puestosrequieren de habilidades específicas, por lo quelas empresas exigen que los trabajadores seangraduados de una carrera que implique cuatroo cinco años de estudio, requisito que sólo cum-plen las universidades del sistema tradicional.En todas las empresas coexisten egresadosprovenientes de múltiples instituciones educa-tivas públicas, privadas y tecnológicas; el fac-tor fundamental para el reclutamiento es con-tar con las capacidades y habilidades exigidaspor las empresas, como son manejo de uno omás lenguajes de programación, dominio delidioma inglés y capacidad para trabajar enequipo.

Las condiciones del empleo de los trabaja-dores del cluster de software están sujetas alambiente laboral imperante en el Estado, yaque las empresas de software recurren funda-mentalmente al mercado local para la contra-tación de personal. Las percepciones moneta-rias en el sector se encuentran por debajo delos ingresos obtenidos en otras entidades delpaís (Sonora, Jalisco, Nuevo León o Baja Cali-fornia). Las remuneraciones de los empleadosque se desempeñan en actividades centralesoscilan entre los 6 y 12 mil pesos, generandoun promedio de poco más de 9 mil pesosmensuales (Observatorio Laboral, 2007). Elbajo salario de los trabajadores en el sectorconjuntamente con la falta de prestaciones la-borales en algunas empresas, acentúa la movi-lidad y la migración de personal altamente ca-pacitado hacia otras ciudades, con mejores con-

diciones laborales, como Guadalajara, la Ciu-dad de México, Querétaro. Tal movilidad labo-ral disminuye la disponibilidad de empleadoscompetentes y fundamentalmente impide laacumulación de aprendizaje para las empresasy el conjunto de trabajadores. De ahí que lasempresas deban contratar trabajadores con lashabilidades y la experiencia requerida en otrasentidades.

� III. El cluster de software de Jalisco

III.1. Origen del cluster de software

El cluster de software en Jalisco tiene su ante-cedente en la existencia del sector de la electró-nica en la región, impulsado por una política pú-blica de fomento basada en exenciones y estí-mulos fiscales, así como inversión pública en in-fraestructura. La instalación de empresas decapital extranjero en la industria electrónica(Motorola, Kodak, Siemens) fue determinanteen el impulso a la industrialización de la región.

Durante la segunda mitad de la década delos noventa, el Estado de Jalisco, inicia una po-lítica de reactivación de la economía basada enla atracción de inversión extranjera. Lapromoción para la instalación de nuevas em-presas se sustentó en la generación de unaestructura institucional de fomento productivocentrada en el mejoramiento de la calidad, y laintegración de proyectos de proveedores nacio-nales con los estándares exigidos por sectoresaltamente competitivos a nivel internacional.

Las políticas de fomento al sector de software,la apertura al comercio exterior y la inversión ex-tranjera, así como la existencia de capacidadesempresariales y la relativa cercanía a EstadosUnidos dieron la pauta para ampliar la perspec-tiva de desarrollo del cluster en Jalisco.

III.2. Políticas públicas de apoyo al sector de software

El instrumento de política central para el im-pulso del sector del software es el ProgramaEstatal de Software de Jalisco 2001-2007(PROSOFTJAL) impulsado por el ConsejoEstatal de Ciencia y Tecnología de Jalisco(COECYTJAL) y la Cámara Nacional de la

156

MÓNICA CASALET - LEONEL GONZÁLEZ - EDGAR BUENROSTRO

11Casalet new3.qxd 30/9/08 13:23 Página 156

Page 159: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

Industria Electrónica y Tecnologías de la Infor-mación (CANIETI) de la región Occidente.

El Instituto Jalisciense de Tecnologías de laInformación (IJALTI) es la entidad encargadadel desarrollo de capacidades y competenciastecnológicas, así como la coordinación con lasorganizaciones educativas y del sector empre-sarial.

El IJALTI es una asociación civil liderada porla Secretaría de Promoción Económica del Esta-do (SEPROE), apoyada por el COECYTJAL y elConsejo Estatal de Promoción Económica (CE-PE). Los objetivos del IJALTI establecen quesu competencia radica en: desarrollar las capa-cidades y competencias de la industria local desoftware; apoyar la incubación de empresas debase tecnológica en el marco del concepto deaceleradores tecnológicos; promover la capaci-tación y certificación de recursos humanos ja-liscienses en conjunto con instituciones educa-tivas; fomentar la transferencia de tecnologíapara el mejor aprovechamiento de las tecnolo-gías de la información de los sectores estraté-gicos de Jalisco y promover el acceso de las Py-MEs a la infraestructura, tanto de hardwarecomo de software.

III.3. El cluster y las redes del softwareen Jalisco

La región de Jalisco se caracteriza, entre otrascosas, por la confluencia de un conjunto de or-ganizaciones empresariales (más de 500 entrenacionales y extranjeras), de gobierno y deeducación, investigación y desarrollo (13 queforman profesionales en informática y tecnolo-gías de la información) que han configurado unentramado de vínculos interinstitucionales conel sector de software.

El sector de software en Jalisco representaalrededor de 1.6% del PBI estatal, cifra signifi-cativa si se toma en consideración que en elaño 2001 el sector era prácticamente inexis-tente. En Jalisco conviven 333 proveedoresespecializados de equipo, 31 centros de diseñoy más de 150 desarrolladores de software. Lasempresas del sector responden a una diversi-dad de nichos de mercado, como: softwareembebido, pruebas de software, desarrollo demultimedia, administración de bases de datos.

III.4. La importancia de las integradorasde PyMEs en el cluster

La materialización de los mecanismos de coo-peración entre PyMEs se plasma en lacreación de la figura de la “integradora” cuyacapacidad se refleja en la eficiencia en la ges-tión y organización de proyectos comunes, quepermite a las PyMEs abordar nuevos merca-dos y expandir la producción al exterior. Lapuesta en operación de la Integradora Aportiarepresentó una vía para construir redes decooperación, en función de las capacidades de ca-da empresa, con el fin de potenciar sus recursos.

La empresa Integradora Aportia se ubica enel Centro de Software, un espacio en el que selocaliza un conjunto de empresas pequeñas ymedianas de edición y consultoría de software.En este sentido, la proximidad geográfica facili-tó la formación de sinergias entre las empresas.

El papel de los centros de investigación hasido importante para la incubación de empre-sas. En este espectro de la cooperación se en-cuentra la iniciativa “E-cadena productiva”,proyecto apoyado por la Universidad de Gua-dalajara y el Programa de Innovación en Tec-nologías de Información y Comunicación parael e-business y el desarrollo de la pequeña ymediana empresa “ICT-4-BUS”.

ICT-4-BUS es un programa patrocinado porel Banco Interamericano de Desarrollo y elFondo Multilateral de Inversiones para mejo-rar la competitividad, productividad y eficien-cia de las pequeñas y medianas empresas me-diante el mejoramiento de sus procesos denegocio y la implementación de servicios y so-luciones innovadoras de las TIC.

En el proyecto “E-cadena productiva” la Uni-versidad de Guadalajara, a través del Centro deCómputo de Alto Rendimiento proporciona insta-laciones, infraestructura de telecomunicaciones,sistemas de seguridad y personal calificado paraofrecer a las PyMEs una opción económica y se-gura en el acceso a tecnologías de punta.

El crecimiento del sector software en Jalis-co fortaleció la creciente demanda de recursoshumanos. La apertura de empresas locales, asícomo la atracción de inversión extranjera sig-nificó un flujo de contrataciones que se expre-sa en las demandas de empresas como: Tata

157

La construcción de las redes de innovación en los clusters de software

REVISTA DE TRABAJO • AÑO 4 • NÚMERO 5 • ENERO - JULIO 2008

11Casalet new3.qxd 30/9/08 13:23 Página 157

Page 160: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

Consultancy Services y Perot Systems, que soli-citaron un stock mensual de 50 personas paratrabajar. En el diagnóstico del sector (CANIE-TI, 2007) se plantea que la cantidad de egresa-dos especialistas en tecnologías de la informa-ción es suficiente para cubrir la demanda; aun-que no se cubre totalmente con los egresadosde la región, se complementa con la atracciónde recursos humanos de otras regiones delpaís.

III.5. Formación especializada para lacapacitación de los recursos humanosdel sector

En materia de formación se han estructuradotres programas de educación y formación pro-fesional: i) el Programa Avanzado de Forma-ción de Recursos Humanos en Tecnologías deInformación (PAFTI); ii) el Programa de For-mación en Diseño de Semiconductores(PADTS) y; iii) los programas ofrecidos por elCentro Universitario de Arte y AnimaciónMultimedia (CUAAM) orientados a formar re-cursos humanos de alta calidad.

III.6. Calidad de trabajo y remuneraciónlaboral

En materia de calidad del trabajo, las empre-sas del cluster contratan recursos humanospor salarios que varían entre los 18 y los 25mil pesos mensuales, en función de las respon-sabilidades del empleado. El trabajo se contra-ta con prestaciones tales como seguro médicode cobertura amplia, bonos de productividad,participación accionaria en la empresa y fondode retiro.

� IV. El cluster de software de Nuevo León

IV.1. Contexto general de la entidad.

Nuevo León es la entidad federativa localizadaal noreste de la república mexicana. Con 4.2millones de habitantes representa el 3.9% del

total de la población mexicana. En Monterrey,la capital, se agrupa el 85% de la población, yrepresenta la tercera economía del país,después del Distrito Federal y el Estado deMéxico. En los últimos años ha tenido un dina-mismo económico superior respecto al prome-dio nacional.

IV.2. Origen de la industria del software

El surgimiento de la industria en Nuevo Leónse explica por tres condiciones del mercado: 1)la diversidad y dinámica que presentan losnegocios, especialmente en los sectores finan-ciero, manufacturero y de servicios en esa en-tidad federativa, 2) la cercanía con EstadosUnidos y la posibilidad de interactuar con lasprincipales empresas de desarrollo de softwarecomo Microsoft, y 3) la presencia de recursoshumanos calificados aunque limitados. La ma-yor parte de las empresas son pequeñas ymedianas.

IV.3. Políticas estatales de apoyo a la industria del software

El principal apoyo estatal a la industria delsoftware en Nuevo León parte del programa“Monterrey: Ciudad Internacional del Conoci-miento” que es uno de los proyectos estratégi-cos para la transformación de Nuevo Leónindicado en el Plan Estatal de Desarrollo2004-2009 (PED)4. El programa incluye los es-fuerzos conjuntos entre los distintos sectoresde la comunidad para reconvertir a una ciudadtípicamente manufacturera, como es todavíaMonterrey, en otra con una estructura de pro-ducción intensiva en conocimiento y de altovalor agregado, con el objeto final de promoverel desarrollo económico y social de la propia co-munidad.

A esta iniciativa se agregan otros proyectosestratégicos, como son: la integración del pro-ceso de desarrollo económico-regional deNuevo León, el noreste de México y Texas (pro-grama INVITE); la construcción de vivienda

158

MÓNICA CASALET - LEONEL GONZÁLEZ - EDGAR BUENROSTRO

4 Disponible en la dirección electrónica: http://www.nl.gob.mx/pics/pages/plan_desarrollo.base.

11Casalet new3.qxd 30/9/08 13:23 Página 158

Page 161: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

popular; la reestructuración y la ampliacióndel sistema de transporte colectivo (PED,2004: 156).

En marzo de 2004 se publica la Ley para elFomento del Desarrollo Basado en el Conoci-miento (Diario Oficial del Estado, Nro. 40, 19marzo, 2004) que reconoce la importancia de laciencia, la transferencia de la tecnología e in-novación en el desarrollo social y económicodel Estado.

IV.4. Creación del cluster de software:redes públicas y privadas

La interacción con el gobierno del Estado, elCONACYT, la UANL, el ITESM y la UDEMdefinieron la necesidad de la construcción ydesarrollo del primer parque del conocimientodenominado Parque de Investigación e Innova-ción Tecnológica (PIIT). En la planeación de es-te proyecto se valoró el diseño y funcionamien-to de diversos parques tecnológicos de fama in-ternacional (entre otros: el Parque CientíficoLeganés en Madrid, Parque Tecnológico de An-dalucía, el Parque de Investigación Biomédicade Barcelona, el Parc Cientific de Barcelona, elCentro de Tecnología de Dortmund en Alema-nia).

El objetivo del PIIT es concentrar y fomen-tar el esfuerzo de innovación y facilitar latransferencia tecnológica al sector productivo.Las cinco áreas de conocimiento que se buscandesarrollar en el parque son: biotecnología,nanotecnología, mecatrónica, TIC y salud.

Las instituciones participantes planean lainstalación de centros tecnológicos, entre loscuáles ya existe contrato con localización conCIDESI, CIMAV, CIAD, CICESE, INFOTEC;que pertenecen al Sistema de Centros Públicosde Investigación CONACYT. La UniversidadAutónoma de Nuevo León (UANL), el Centrode Innovación, Investigación y Desarrollo enIngeniería y Tecnología (del ITESM), el Centrode Materiales Avanzados (en colaboración conCEMEX y Arizona State University), el Centrode Cyberseguridad (en colaboración conCarnegie Mellon) y el Utility Data Center y dela UDEM, el Centro de EmpaquetotecniaAvanzada (en colaboración con la Universidadde Michigan).

El interés de formar un conglomerado in-dustrial radica en compartir un frente comúnpara asumir proyectos internacionales de granescala –este cluster representa una inversiónde 10 millones de dólares– y, fundamentalmen-te, proyectar una imagen de integración, obje-tivo que buscan las grandes compañías ameri-canas. Además, contar con las certificacionesinternacionales que acrediten la calidad de losprocesos.

Las empresas que integran MITC cuentancon más de 900 ingenieros capacitados y certi-ficados en las herramientas que más demandael mercado mundial en cuanto a lenguajes dedesarrollo de software, bases de datos y admi-nistración de proyectos

En agosto de 2004 el Consejo Ciudadanoimpulsó la creación del Consejo para el desa-rrollo de la industria del software con la parti-cipación de empresas involucradas en este sec-tor, con la intención de evaluar los avances enla industria en la región y fomentar nuevasvías de desarrollo y oportunidades.

En marzo del año 2005 iniciaron las ac-tividades dos organismos fundamentalespara complementar las tareas del PIIT. Unoes el Consejo Ciudadano del “ProgramaMonterrey Ciudad Internacional del Cono-cimiento” cuya finalidad es involucrar unamayor participación de la sociedad civil en eldesarrollo de esta propuesta, con el fin deconsolidar el tejido social de apoyo y exten-der el desarrollo, como las mejoras de la in-novación, no sólo a nivel tecnológico, sinotambién social. El otro organismo, el Institu-to de Innovación y Transferencia de Tecnolo-gía de Nuevo León (I2T2), es la entidad quetiene por objeto fomentar la transferencia detecnología orientada hacia las necesidadesdel mercado para impulsar y generar nuevosproductos, procesos y servicios mediante lavinculación de los sectores académico y pro-ductivo. La creación del Instituto de Innova-ción y Transferencia es fundamental paraconsolidar la transferencia del conocimiento yel know how entre los agentes generadores deconocimiento, como son: las empresas, lasintegradoras y los centros tecnológicos con lafinalidad de fomentar el desarrollo de produc-tos y servicios viables comercialmente.

159

La construcción de las redes de innovación en los clusters de software

REVISTA DE TRABAJO • AÑO 4 • NÚMERO 5 • ENERO - JULIO 2008

11Casalet new3.qxd 30/9/08 13:23 Página 159

Page 162: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

IV.5. La importancia de las redes para eléxito de la industria

El trabajo colaborador entre empresas ha sidoestimulado y desarrollado a través de la parti-cipación de las asociaciones del sector comoAETI5, CANIETI y ANADIC 6.

La creación de integradoras de empresasconstituye una vía asociativa para la exporta-ción, la penetración de nuevos mercados y paraaunar esfuerzos entre empresas cuando los vo-lúmenes de trabajo exceden la capacidad delas empresas aisladas. Para las integradorasque funcionan en Nuevo León el principal con-sumidor de software es Estados Unidos. ParaMéxico la ventaja competitiva radica en la cer-canía geográfica con ese gran comprador, cuyainteracción mejora la supervisión del trabajo yla calidad, además de contar con el mismohuso horario que permite las operaciones conel cliente en tiempo real. La participación enuna integradora asegura la capacidad finan-ciera y de los recursos humanos para abordaren conjunto grandes proyectos.

En la actualidad funcionan dos integrado-ras: “ILUSTRIA”, creada a partir de las rela-ciones informales de los gerentes generales deempresas medianas en un evento de tecnolo-gía, y la integradora ORIGO, auspiciada porAETI. Ambas participan en el proyecto PIIT.La fundación de ORIGO fue planeada comouna empresa de empresas, bajo el régimen le-gal fiscal de integradora de software, donde ca-da empresa mantiene su individualidad pero,al mismo tiempo, suma recursos humanos,financieros, habilidades y contactos. Las inte-gradoras fungen como un mecanismo muy im-portante para el diálogo continuo empresarialtanto en la solución de problemas técnicos,como para ampliar el mercado potencial deempresas PyMEs. El establecimiento de inte-gradoras de empresas contribuye a estandari-zar el proceso de desarrollo de software, comola entrega de servicios en nuevos mercados, yel desarrollo de mayor fluidez en la toma dedecisiones. Las redes que tienen las empresas

con las certificadoras o con las empresas quelas reconocen como partners es un mecanismopara la difusión del conocimiento.

IV.6. Las instituciones de educación superior y la oferta de recursos humanoscalificados

Del total de IES de la entidad, alrededor de lamitad (veinte) ofertan planes de estudio liga-dos con sistemas computacionales o informáti-ca. La matrícula de jóvenes que estudiaban enel ciclo escolar 2005-2006 con alguno de estosplanes ascendía aproximadamente a 13 mil.Cada año, en promedio, egresan entre 1.500 y2.000 estudiantes. Sin embargo, los principalesagentes de la entidad reconocen que existe unaescasez de recursos humanos. Esto se debe alescaso crecimiento de la matrícula y de losegresados en las universidades públicas y pri-vadas y al crecimiento de la deserción en lascarreras de tecnologías de la información yrelacionadas.

Las IES más importantes en la formaciónde recursos humanos son: Universidad Autó-noma de Nuevo León (UANL); Universidadde Monterrey (UDEM); Instituto Tecnológicoy de Estudios Superiores de Monterrey(ITESM) y la Universidad Regiomontana(UR). Las IES (por invitación del Consejo pa-ra el Desarrollo de la Industria del Software)se han sumado al esfuerzo de orientar la de-manda estudiantil y reforzar la oferta de losrecursos humanos. Entre las estrategias pararemediar la escasez de capital humano detec-tada, se han implementado: i) fortalecimientode la imagen de las carreras en TI con ayudade la orientación vocacional en escuelaspreparatorias y secundarias; ii) creación decursos tutoriales que apoyen a los estudian-tes con problemas en las materias y; iii)reconversión de otros perfiles profesionales,esto es, que a partir de cursos remediales quese otorgan en las IES se adecuan otros per-files educativos a puestos de trabajo en estaindustria.

160

MÓNICA CASALET - LEONEL GONZÁLEZ - EDGAR BUENROSTRO

5 Asociación Mexicana de Empresas de Tecnologías de Información6 Asociación Nacional de Distribuidores de Tecnología Informática y Comunicaciones.

11Casalet new3.qxd 30/9/08 13:23 Página 160

Page 163: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

IV.7. Condiciones laborales de los trabajadores.

El salario promedio en la entidad para cual-quiera de los puestos de trabajo de la industriaoscila en los 15 mil pesos con variaciones se-gún el puesto de trabajo. Un operador decomputadora recibe alrededor de 8 mil pesos,un especialista en sistemas 10 mil, un progra-mador 15 mil, un analista programador 15 mil,un analista de sistemas 20 mil, un líder de pro-yecto 30 mil y un gerente de informática, 55mil. Los salarios ofertados son menores en em-presas pequeñas que en medianas o grandes.

� V. Principales aspectos detectados enel análisis de los diferentes clusters

La proximidad geográfica juega un papel im-portante en algunas de las diferentes etapasde consolidación de los clusters observados, pe-ro no es determinante para todo el proceso. Laproximidad geográfica facilita los encuentrosempresariales y con otras organizaciones del en-torno, ya sean formales e informales, contribuyea sumar recursos para construir plataformasconjuntas, que reducen costos de infraestructu-ra, aprendizajes colectivos y comercialización deproductos con el exterior.

En el caso de Aguascalientes, la proximidadgeográfica no ha contribuido a desarrollarvínculos empresariales. Un indicador es la es-casa consolidación del cluster INNOVATIA, apesar de los vínculos cotidianos y próximos noexiste un clima de confianza entre los actoresque derive en la formación de redes de innova-ción y generación de capacidades.

En los estudios micro practicados en las di-ferentes regiones (Aguascalientes, Nuevo Leóny Jalisco) se identificaron procesos e institucio-nes que explican la complejidad de las redes deinnovación y el espacio geográfico. Dichacomplejidad implica que en la construcción delas relaciones productivas, de conocimientos yde redes sociales, los clusters atraviesan pormúltiples fases. En algunas de estas fasescomo, en la iniciación de los procesos producti-vos, donde se organiza el entramado interinsti-tucional de enlace, y se determinan la capaci-dad y alcance de los instrumentos de apoyos e

incentivos para fortalecer la demanda, la proxi-midad geográfica es un insumo significativo. Lainteracción frecuente por canales formales e in-formales es esencial para consolidar la transmi-sión de conocimientos realizadas en el marco delas relaciones profesionales (empresas entre sí,preferentemente PyMEs; empresas como pro-veedoras con empresas más grandes locales yET; empresas y centros de investigación; empre-sas y organizaciones intermedias). La consoli-dación de estos procesos relacionales innovado-res, se ha logrado en gran medida por la con-fluencia de una complejidad de factores como:

i) La acción promotora y relacional de ciertaspersonas que, desde las instituciones que apo-yan al cluster, ya sean organismos puente, deinvestigación o consultoras, desarrollan redespersonales y difunden información actuandocomo verdaderos “gestores de redes”, asumen unpapel activo en la construcción del ambiente in-terinstitucional. Este es un cambio importante,para una sociedad habituada a relaciones clien-telares, con poderes públicos débiles y mercadosprotegidos, que transitan hacia nuevas tenden-cias, con relaciones más horizontales e institu-ciones que buscan legitimarse a nivel nacional einternacional. En la actualidad estas tenden-cias aparecen de forma dispersa y fragmentada,pero en su accionar adquieren un mayor peso enregiones como Jalisco y Nuevo León. La acciónpromotora de los vínculos por parte de algunaspersonas, a pesar de favorecer el desarrollo devínculos, refleja la falta de consolidación del en-tramado institucional local para apoyar a lasempresas y generar enlaces estables.

ii) Otro de los factores es la preocupación, queemerge en las políticas nacionales y estatalespara el sector, por impulsar la colaboración pú-blica privada y la vinculación más efectiva conlas universidades y centros de investigación. ElPrograma para el Desarrollo de la Industria delSoftware (PROSOFT) fue instaurado en el año2002 como política sectorial con la finalidad deconsolidar competitivamente la industria delsoftware en el país y posicionarla a nivel mun-dial entre las de mayor desarrollo. El carácterintegral de este programa se orientó (a pesar delas dificultades de abarcar un amplio espectrode metas) entre otras a: desarrollar el mercadointerno, fomentar exportaciones y atracción de

161

La construcción de las redes de innovación en los clusters de software

REVISTA DE TRABAJO • AÑO 4 • NÚMERO 5 • ENERO - JULIO 2008

11Casalet new3.qxd 30/9/08 13:23 Página 161

Page 164: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

inversiones para el sector, desarrollar una ma-sa crítica de empresas y recursos humanoscompetentes, coordinada interinstitucional-mente entre ILCE7, la ANIEI8 y la CANIETI9 ycontar con un marco regulatorio que constituyauna agenda de normatividad en materia de usode tecnología. En el año 2004 nace el Fondo deFinanciamiento del PROSOFT para cumplircon las metas precedentes, o sea, financiar yapoyar proyectos tecnológicos. Los apoyos ofre-cidos cuentan con un esquema novedoso de ges-tión, los Organismos Promotores (OP), que sonuna forma de compartir riesgos entre elPROSOFT, las Entidades Federativas y los Or-ganismos Promotores.

A la acción de PROSOFT se agregan otrosprogramas nacionales diseñados por FUMEC,BANCOMEXT y PIAPYME, como los fondosmixtos y sectoriales del CONACYT que contri-buyeron a propiciar una red de intercambiosentre los ámbitos públicos y privados para eldesarrollo de capacidades tecnológicas en elsector y las regiones.

iii) La creación de organismos de desarrollolocal para el sector es el resultado de la concer-tación de actores públicos y privados, para im-pulsar acuerdos de inversión, de creación deinfraestructura, apoyos para la transferenciade tecnología y comercialización de conoci-mientos, la capacitación y certificación de pro-cesos. Estas organizaciones locales puedendesarrollar distintas funciones, pero la finali-dad básica es estimular el crecimiento y lacoordinación para favorecer las relaciones deintermediación. Estas cumplen un papel de en-lace, dado que son organizaciones catalizado-ras de nuevas iniciativas. Las estructuras deintermediación institucional identificadas enlos diferentes clusters constituyen servicios deapoyo a la innovación cuya efectividad está ba-sada en la oportunidad que brinda la proximi-dad geográfica para la organización de redesestables de circulación de conocimientos y, ge-nerar sinergias para el sector de software. Lasdiferentes instituciones públicas y privadasanalizadas en los estudios de casos presenta-dos sobre Aguascalientes, Jalisco y Nuevo

León actúan como enlace entre diferentesagentes, constituyen un instrumento de coor-dinación, de influencia colectiva con capacidadde involucrar a múltiples agentes en laconstrucción de una reingeniería de nuevasredes y proyectos.

A nivel regional se constataron diversidadde vínculos e intensidades en las relacionesproductivas que dependen de la historia y laestructuración de las redes institucionales conlos sectores productivos, los grupos locales ylos programas de desarrollo productivo estatal.En Nuevo León los organismos de fomento pro-ductivo tienen un papel rector para el desarro-llo de la ciudad del conocimiento. En Jalisco lasrelaciones preexistentes productivas, sociales yempresariales que conforman el sector electró-nico contribuyen a fortalecer los enlaces y apo-yos para el sector TIC. En Aguascalientes elplan estatal de desarrollo regional productivoimpulsó de forma vertical el desarrollo de lasPyMEs locales orientadas al mercado regional,de ahí sus débiles niveles interinstitucionales.

iv) Las relaciones de asociatividad y merca-do que agrupan a las PyMEs del sector, funda-mentalmente en Jalisco y Nuevo León, bajo lafigura de Empresas Integradoras, es uno de losfactores. La organización en empresas integra-doras indica la presencia de un capital socialcapaz de promover comportamientos empren-dedores, que no son sólo producto de la proxi-midad geográfica, sino de la efectividad de laorganización en redes empresariales, y labúsqueda por mejorar las condiciones organi-zativas, de calidad y fundamentalmente demercado orientada a la producción y la comer-cialización de productos con Estados Unidos.

v) La debilidad de los vínculos entre los in-vestigadores y los sectores productivos, comola fragmentación de las políticas de CTI sondirigidas a aumentar la capacitación científi-ca y tecnológica de las empresas. En la histo-ria productiva y social del país existe unalarga trayectoria de instituciones públicasusadas para fines privados, conjuntamentecon actores sociales débiles y con pocos recur-sos independientes. Tales limitaciones expli-

162

MÓNICA CASALET - LEONEL GONZÁLEZ - EDGAR BUENROSTRO

7 Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa.8 Asociación Nacional de Instituciones de Educación en Informática, AC.9 Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información.

11Casalet new3.qxd 30/9/08 13:23 Página 162

Page 165: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

can la ausencia de una capacidad empresarialautónoma, el escaso desarrollo de un mercadodinámico de tecnología, donde las empresasno disponen de capacidad para demandarnuevos conocimientos científicos y tecnológi-cos, ya que la mejora competitiva se reduce ala compra de tecnología extranjera. Estas ba-rreras culturales de la sociedad para incorpo-rar el cambio y la innovación inciden tambiénen los ambientes académicos (universidades,centros de investigación, diseño de políticasCTI nacional y estatal), donde no se estimulaefectivamente las actividades de transferen-cia de tecnología, no sólo por la relativaimportancia que tiene para los grupos deinvestigación, sino fundamentalmente por losdébiles y atomizados incentivos previstos enlas políticas públicas de CTI en el desarrollode capital semilla y capital de riesgo, el apoyoa la creación de spin-off y start-up tecnológi-cas. Esta ausencia se manifiesta en la escasaorientación de los programas en CTI para ha-cer efectiva la circulación de conocimientos enel sector productivo, impulsando la participa-ción de investigadores en el desarrollo de ac-tividades de I+D e innovación en las empre-sas, para elevar la capacidad de absorción deconocimientos y tecnologías de las empresas,especialmente PyMEs.

vi) El papel jugado por las empresas trans-nacionales, que dependen del nivel de creci-miento alcanzado por la región, de la forma-ción de los recursos humanos, de la infraes-tructura, esta calidad del entorno, hace atrac-tiva la instalación de las ET en la región. Otroaspecto que incide es el período en el cual lasET se localizaron en la región. En Jalisco lasET que participaron activamente en la crea-ción del cluster de software, ya intervenían enel mercado desde los años sesenta concentra-das en la industria electrónica y habían desa-rrollados vínculos con otras empresas, conorganizaciones empresariales, y con las de-pendencias de gobierno local. En Aguascalien-tes las ET formaron recursos humanos; poste-riormente estos emigraron a formar sus pro-pias empresas de software. Aunque las ET eneste Estado, no se interesaron especialmentepor continuar los vínculos con estas nuevasempresas, ambas esferas se desempeñaron

por caminos diferentes, con spillovers muy li-mitados.

La importancia de las empresas trasnacio-nales en la formación de capacidades incidetanto por la inversión directa en las regiones,lo que es susceptible de generar derrames enla capacitación de recursos humanos, como enel desarrollo de investigación para el sector yen la formación de proveedores. Aunque laexistencia de las ET no garantiza las mejorasen las capacidades tecnológicas, para que lasempresas locales puedan beneficiarse de lospotenciales spillovers es necesario que cuen-ten con un umbral mínimo de capacidades queles permita reconocer y absorber nuevos cono-cimientos, asimilarlos y aplicarlos a finescomerciales (Cohen y Levinthal, 1989). Lasempresas grandes son las mejores posiciona-das para beneficiarse de las externalidadesgeneradas por las ET. En las políticas públicasnacionales y estatales se constata la ausenciade una acción orientada a utilizar los benefi-cios de instalación para la región, las empre-sas locales y la acumulación de conocimientospara la innovación. En general las autorida-des estatales y nacionales han estado máspreocupadas por asegurar los incentivos parala instalación de las ET, con miras a incremen-tar el empleo y lograr la modernización de laindustria local, sin considerar otros aspectos,relacionados con la necesidad de identificarlos sectores de oportunidad más convenientespara la inversión extranjera, y cómo regular elimpacto que pueda representar la instalaciónde ET para fomentar la investigación y mo-dernización empresarial, a través de la con-certación de centros de I+D de ET con sociosmexicanos. Estas acciones incrementarían lacapacitación del personal de I+D que trabajaen el sector de software, además de aumentarla presión competitiva sobre las empresas me-xicanas. En Nuevo León la elaboración delprograma “Monterrey Ciudad Internacionaldel Conocimiento” generó una atracción de di-versas ET que buscaban atender el mercadotexano. En la actualidad éstas ensayan nue-vas vinculaciones con las organizaciones loca-les, como consolidar intercambios con las uni-versidades y centros de investigación para laformación de recursos humanos. En las metas

163

La construcción de las redes de innovación en los clusters de software

REVISTA DE TRABAJO • AÑO 4 • NÚMERO 5 • ENERO - JULIO 2008

11Casalet new3.qxd 30/9/08 13:23 Página 163

Page 166: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

del PIIT está prevista la participación de lasET en centros de investigación conjuntos coninstituciones locales.

� VI. La creación de competencias y nuevas capacitaciones en los trabajadores del sector de software

El conocimiento es uno de los insumos clave enla dinámica productiva actual y el “trabajadordel conocimiento” es el motor del desarrollo pa-ra la economía en su conjunto. Por lo tanto, siconsideramos las competencias y habilidadesde los recursos humanos altamente calificados,como la principal fuente de innovación y cam-bio en el sector de software, cabría esperarcomo resultado un mejor desempeño de lasempresas derivado de los incentivos a laformación de competencias.

En esta industria, el punto referencial sonlos desarrolladores de software, cuya compe-tencia central se basa en la habilidad paramanipular símbolos (datos, palabras, repre-sentaciones orales y visuales) y se espera deellos, como de cualquier trabajador del conoci-miento, la capacidad para identificar proble-mas, ofrecer solución a los mismos y lograr unaintermediación estratégica con los clientes entiempo real.

El tipo de lenguajes de programación quelos trabajadores dominan es otra competen-cia básica del sector. En una encuesta finan-ciada en el año 2004 por el Programa deDesarrollo para la Industria de Software(PROSOFT) que incluye una muestra repre-sentativa de empresas de las regiones estu-diadas, se señala que los lenguajes de pro-gramación más utilizados son los orientadosa objetos (Visual Basic, SQL, HTML, SQL,Java, XML, etc.). Estos lenguajes demandanmayores niveles de formación, y puede consi-derarse como una evolución de la programa-ción imperativa plasmada en el diseño de unafamilia de lenguajes-conceptos que existíanpreviamente. El elemento relevante del desa-rrollo de habilidades al manejar uno u otrolenguaje no depende del mismo, sino de la di-námica de colaboración requerida para el de-sarrollo de un proyecto específico (Senabre, E.2005; Steinmueller, W. 2004; Rullani, F. 2005).

El tipo de plataformas operativas comolas bases de datos que dominan los trabaja-dores constituyen otras competencias carac-terísticas del sector. En México existe uncierto nivel de madurez en el manejo de lastres plataformas tecnológicas de mayor tra-yectoria competitiva (Windows, Unix yLinux). Una está respaldada por el podercomercial de la empresa proveedora y lasotras dos en el uso de estándares para siste-mas abiertos y multiplataforma. Las princi-pales bases de datos son: MS SQL Server,Oracle, Acces, ODBC y MySQL. Las trayecto-rias de difusión de las tecnologías manejado-ras de bases de datos son similares a la si-tuación de las plataformas tecnológicas, don-de el dominio de tecnologías específicas estáasociado a las redes de distribución comer-cial y al dominio de nichos de mercado de lasprincipales empresas proveedoras, distin-guiéndose MySQL que aparte de ser softwarelibre es una tecnología basada en la Web(PROSOFT, 2004).

La Asociación Mexicana de Empresariosde Software Libre (AMESOL) ha planteadoen diversos foros la necesidad de competen-cias complementarias en los trabajadores delsector como la profesionalización en las áreasde gestión administrativa y comercial; el usoracional de los recursos productivos alinea-dos con la tecnología existente y la eficacia yla efectividad con que se aplican. Todas estasnecesidades constituyen pilares de cualquierestrategia de expansión hacia mercadosexternos.

La demanda constante en el perfecciona-miento de las competencias técnicas yempresariales para sostener la generaciónde conocimiento, investigación y desarrollode aplicaciones de clase mundial, así como laacelerada dinámica evolutiva del sector, exi-gen nuevas categorías laborales que contem-plen simultáneamente las configuraciones yel entorno para facilitar la creación denuevas funcionalidades que encajen en ella,incluyendo funciones directivas, componen-tes de software reutilizables y herramientas(Morales, J. M. 2000). Un ejemplo de laaparición de nuevas categorías derivadas delos procesos mencionados son los diseñadores

164

MÓNICA CASALET - LEONEL GONZÁLEZ - EDGAR BUENROSTRO

11Casalet new3.qxd 30/9/08 13:23 Página 164

Page 167: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

o arquitectos de sistemas10, cuyas principalescompetencias son: comprensión y dominio delos patrones y abstracciones coherentes paraguiar la construcción del software de un sis-tema de información; comprensión de las ne-cesidades del usuario y capacidad de tradu-cir esa demanda a otros especialistas paragenerar productos estéticos y funcionales;dominio de los principios de arquitectura desistemas, hardware y software para el diseñode subsistemas; capacidad para hacer eva-luaciones costo/beneficio. Esto representa unsalto significativo en términos de “usabili-dad” e inversión estratégica de software yconstituye al mismo tiempo un enfoque evo-lutivo en el diseño de modelos que ordenanconjuntamente, los elementos de software,hardware y necesidades del usuario.

El sector de software ha sido consideradocomo uno de los sectores insignia de la llama-da economía del conocimiento, por su supuestatendencia a la implementación de nuevos mo-delos organizacionales que valorizan al recur-so humano, a través de estrategias de organi-zación del trabajo, políticas de remuneracionescomo de la exigencia de nuevas competencias yesfuerzos de capacitación (Novick, M., 2003).De acuerdo con la información recabada en los

clusters analizados y de los resultados del es-tudio de PROSOFT (2004) surge que los mode-los jerárquicos-funcionales de organización delas empresas aún mantienen vigencia en elsector, y no están dando paso a modelos máscooperativos como suponen los enfoques degestión de recursos humanos. Esto a su vez,tiene consecuencias en los procesos de genera-ción y socialización del conocimiento, y a unalimitada difusión de esquemas de calificación-formación separados del puesto de trabajo.

En los clusters de software estudiados, lapotencialidad del sector como fuente deempleos intensivos en conocimiento es aúndébil. Tal limitación radica en el grado de di-versificación de los servicios ofertados por lasempresas, que pueden indicar flexibilidad deadaptación a distintas demandas como tam-bién refleja la incapacidad de mantener es-trategias de especialización dentro de unmercado de tamaño relativamente pequeño.La ausencia de un patrón de especializacióngenera dificultades en los procesos de apren-dizaje tecnológico, ya que limita el acceso amercados y fuentes externas de financiamien-to, por un problema de credibilidad anteterceros (López, A., 2003).

165

La construcción de las redes de innovación en los clusters de software

REVISTA DE TRABAJO • AÑO 4 • NÚMERO 5 • ENERO - JULIO 2008

10 Con base en Rodríguez (2004), “Trabajadores de la sociedad del conocimiento: ¿nuevos paradigmas en el mercado detrabajo? ¿Nuevas profesiones que nacen flexibles? El caso de los generadores de software en Sonora, México”, UAM-A,y Wikipedia (http://es.wikipedia.org/wiki/Programador).

11Casalet new3.qxd 30/9/08 13:23 Página 165

Page 168: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

166

MÓNICA CASALET - LEONEL GONZÁLEZ - EDGAR BUENROSTRO

11Casalet new3.qxd 30/9/08 13:23 Página 166

� Glosario

AETI: Asociación Mexicana de Empresas de Tecnologías de InformaciónAMESOL: Asociación Mexicana de Empresarios de Software LibreANADIC: Asociación Nacional de Distribuidores de Tecnología Informática

y ComunicacionesANIEI: Asociación Nacional de Instituciones de Educación en Informática, AC.BANCOMEXT: Banco Nacional de Comercio ExteriorCANIETI: Cámara Nacional de la Industria Electrónica y Tecnologías de la

InformaciónCEDITI: Centro de Desarrollo de la Industria de la InformaciónCEMEX: Cementos MexicanosCEPE: Consejo Estatal de Promoción EconómicaCIAD: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C.CICESE: Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de

EnsenadaCIDESI: Centro de Ingeniería y Desarrollo IndustrialCIMAV: Centro de Investigación en Materiales AvanzadosCOECYTJAL: Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología de JaliscoCONACYT: Consejo Nacional de Ciencia y TecnologíaCONCYTEA: Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de AguascalientesCUAAM: Centro Universitario de Arte y Animación MultimediaFIDECAP: Fondo de Desarrollo de Cadenas ProductivasFUMEC: Fundación México Estados Unidos para la CienciaIJALTI: Instituto Jalisciense de Tecnologías de la InformaciónILCE: Instituto Latinoamericano de la Comunicación EducativaINEGI: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e InformáticaINFOTEC: Información y Servicios TecnológicosITESM: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de MonterreyMITC: Monterrey IT ClusterOCDE: Organización para la Cooperación y el Desarrollo EconómicoOP: Organismos PromotoresPED: Plan Estatal de DesarrolloPIAPYME: Programa Integral de Apoyo a las Pequeñas y Medianas EmpresasPIIT: Parque de Investigación e Innovación TecnológicaPROSOFJAL: Programa Estatal de Software de JaliscoPROSOFT: Programa para el Desarrollo de la Industria del SoftwarePYMES: Pequeñas y Medianas EmpresasSEPROE: Secretaría de Promoción Económica del EstadoUAA: Universidad Autónoma de AguascalientesUANL: Universidad Autónoma de Nuevo LeónUDEM: Universidad de MonterreyUR: Universidad Regiomontana

Page 169: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

La construcción de las redes de innovación en los clusters de software

REVISTA DE TRABAJO • AÑO 4 • NÚMERO 5 • ENERO - JULIO 2008

� Bibliografía

Casalet, M. (2000), “Nuevas Relaciones entre el Sec-tor Público y Privado en América Latina con Res-pecto a la Formación, como Resultado de los Pro-cesos de Apertura de Mercados y de Reestructura-ción Productiva”, en Memoria del Seminario deFormación y Capacitación ante los Retos quePlantea la Apertura Económica y la Reestructura-ción de las Empresas, CONOCER/CEPAL/RET

Casalet, M. (2001), “Redes Institucionales y Trayec-torias Personales en el Desarrollo del Conoci-miento”, en Invertir en el Conocimiento: El Pro-grama de Becas Crédito del CONACYT, CO-NACYT/Plaza y Valdés.

Casalet, M. (2003), “La conformación de un sistemainstitucional territorial en dos regiones: Jalisco yChihuahua vinculadas con la maquila de exporta-ción” en Nuevas tecnologías de información y co-municación. Los limites en la economía del cono-cimiento, Miño y Dávila, Universidad Nacional deGeneral Sarmiento, Buenos Aires, Argentina,Abril.

Casalet, M. (2003), “Innovación y PyMEs” en: Me-morias X Congreso ALTEC, México D. F.

Casalet, M. y González, L. (2006), “El entorno insti-tucional y la formalización de las redes en el sec-tor electrónico de Chihuahua” en: Daniel Villavi-cencio (Coord.) La emergencia de dinámicas insti-tucionales de apoyo a la industria maquiladora deMéxico, Ed. Porrúa, México D. F.

Cohen y Levinthal (1989). “Innovation and Lear-ning: The Two Faces of R & D”. The EconomicJournal, Vol. 99, Nro. 397, pp. 569-596

COPLADA (2005), Plan de Desarrollo del Estado deAguascalientes 2004 – 2010. Aguascalientes, Ags.México.

Gobierno del Estado de Nuevo León (2004) DiarioOficial del Estado, Nro. 40, 19 marzo

Gobierno del Estado de Nuevo León (2004), Plan Es-tatal de Desarrollo 2004 – 2009, Monterrey, Nue-vo León, Mex.

Klein, J. L. (2006) “Geografía y desarrollo local” enTratado de Geografía Humana, Coord. DanielHiernaux y Alicia Lindón, Anthropos y UAM – I,España

López, A. (2003), “El sector de software y serviciosinformáticos en la Argentina: ¿Es posible una in-serción exportadora sostenible?” en: Fabio Bos-cherini, Marta Novick y Gabriel Yoguel (Comps.)Nuevas Tecnologías de información comunicación,Miño y Dávila/UNGS, Buenos Aires, Arg.

Micheli, J. (2003), “Digitofactura: trabajos del cono-cimiento con nuevas tecnologías” en: RevistaEspacios, Vol. 24 (1)

Morales, J. M. (2000), “Arquitectura de Sistemas:Un enfoque Evolutivo” en: http://www.morales-vazquez.com/fencasa.html. Consulta 28 de sep-tiembre de 2007

Novick, M. (2003), “La dinámica de oferta y deman-da de competencias en un sector basado en el co-nocimiento en Argentina” en: Guillermo Labarca(Coord.) Reformas económicas y formación,OIT/CINTERFOR, Buenos Aires, Argentina.

OECD (2006), OECD Information TechnologyOutlook. OECD Publications, Paris, France, pp.313.

Rullani, F. (2005), "The Debate and the Community.Reflexive Identity” en: The FLOSS Community.LEM Papers Series 2005/18, Laboratory of Econo-mics and Management (LEM), Sant'Anna Schoolof Advanced Studies, Pisa, Italy.

Sánchez, P. (2007), “Mejora de procesos para desa-rrollar software mejor” en:

http://www.slideshare.net/pfsanchez/mejora-de-pro-cesos-para-desarrollar-software-mejor/. Consultadel día: 25-feb-2008.

Secretaría de Economía (2002). Programa para elDesarrollo de la Industria del Software (PRO-SOFT) DF. México, pp. 71

Secretaría de Economía (2004), Estudio del nivel demadurez y capacidad de procesos de la industriade tecnologías de información. PROSOFT. México,D. F.

Senabre, E. (2005), "La colaboración en el desarrollodel software libre". Disponible en el ARCHIVO delObservatorio para la Ciber Sociedad enhttp://www.cibersociedad.net/archivo/articulo.ph-p?art=202

Steinmueller, W. (2004), “The European softwaresectoral system of innovation”; en: Malerba, Fran-co. Sectorals Systems of Innovation, CambridgeUniversity Press, pp. 193-242.

www.aguascalientes.gob.mxwww.canieti.org.mxwww.iea.gob.mxwww.inegi.gob.mxwww.nl.gob.mxwww.observatoriolaboral.gob.mxwww.software.net.mx

11Casalet new3.qxd 30/9/08 13:23 Página 168

167

� Páginas consultadas

Page 170: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario
Page 171: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

Conferencia

12Laclau new3.qxd 30/9/08 13:29 Página 1

Page 172: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

12Laclau new3.qxd 30/9/08 13:29 Página 2

Page 173: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

171

REVISTA DE TRABAJO • AÑO 4 • NÚMERO 5 • ENERO - JULIO 2008

� Mario Wainfeld 1: En una breve conversa-ción el Profesor Laclau me contaba que enInglaterra lo llaman “profesor” y que en Argen-tina le dicen “doctor”. Parece entonces que, ennuestro país, es más sonoro ser “doctor” y queen Inglaterra tiene mejor reputación ser“profesor”. No voy a hacer yo una opción; mejorháganla ustedes. De momento yo le diría“Maestro” por dos motivos: uno, porque la pa-labra “maestro” en la Argentina tiene unaserie de connotaciones positivas, valoradas, li-gadas a un imaginario histórico respecto de latransmisión; y otra menor, más porteña tal vez—porque uno es de donde es; yo hablo desdeacá—, que es aquella por la cual uno tambiénle dice “maestro” a la persona que interpela enla calle —uno dice “Maestro, ¿dónde queda lacalle Altolaguirre?”, “Maestro, ¿dónde hay unkiosco?”—. Y en ese doble sentido yo sencilla-mente le pido al Profesor o Doctor o MaestroLaclau que empiece su exposición. Gracias.

� Ernesto Laclau: Muchísimas gracias. Paramí “populismo” no es un término peyorativo; alcontrario, yo creo que uno tiene que hacer conel populismo lo mismo que los cristianos hicie-ron con la cruz, que era un símbolo de ignomi-nia y que lo transformaron en un símbolo

altamente positivo, invirtiendo su significado.De modo que lo que voy a intentar hacer enesta breve exposición es explicar de qué mane-ra yo veo la constitución de las identidadespolíticas populistas. Dado que es un público detipo general, voy a tratar de evitar en la medi-da de lo posible todos los tecnicismos teóricos,excepto en un par de casos en que tendré queineludiblemente apelar a ellos.

Quisiera comenzar con un ejemplo muy tra-bajado en un ensayo mío (2004, 2005) acercade cómo se empieza a constituir una identidadpopular. Supongamos que tenemos un grupode vecinos que vive en una cierta localidad yque piden a la municipalidad que se cree unalínea de ómnibus para transportarlos desde ellugar en donde viven al lugar en donde lamayor parte de ellos trabajan. Esto es lo que yollamo una demanda elemental presentada alsistema político. Supongamos que la demandaes aceptada; en ese caso, es el fin del problema:la demanda aparece absorbida por el aparatoinstitucional. Pero supongamos que la deman-da no es aceptada. En ese caso lo que empeza-mos a tener es la frustración de una demanda;y si la gente ve que, junto con la demanda con-cerniente al transporte, hay otras demandasreferentes a la vivienda, salud, escolaridad y

Conferencia: “Demandas sociales eidentidades políticas”Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social

Buenos Aires, 11 de abril de 2008

Ernesto Laclau*

* Ernesto Laclau (Buenos Aires, 1935). Realizó estudios de historia en la Universidad de Buenos Aires y se doctoró enGran Bretaña en la Universidad de Essex. Desde 1973 es profesor de Teoría Política en la Universidad de Essex y a par-tir de 2006 es Profesor Distinguido de Humanidades y Estudios Retóricos en la Universidad de Northwestern en losEstados Unidos. Asimismo es el director honorífico del Centro de Estudios del Discurso y las Identidades Sociopolíticas(CEDIS) de la Universidad Nacional de San Martín. Ha sido Profesor Invitado de las universidades de Toronto, Chicago,San Pablo y Buenos Aires, entre otras.

1 Mario Wainfeld: abogado recibido en la Universidad de Buenos Aires. Actualmente se desempeña como periodista en el

12Laclau new3.qxd 30/9/08 13:29 Página 171

diario Página 12.

Page 174: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

172

ERNESTO LACLAU

otros aspectos en el área donde viven, que tam-poco son satisfechas, en ese caso entre todasestas demandas comienza a constituirse unasolidaridad. Es decir, la gente comienza a frus-trarse respecto a un poder que no responde asus requerimientos. Esta relación de solidari-dad entre distintas demandas es lo que yo lla-mo en mi terminología una “relación de equi-valencia”. Y la condición previa para la consti-tución del pueblo como agente colectivo es quehaya una equivalencia entre una pluralidad dedemandas insatisfechas. Entonces tenemosaquí una cierta dualidad entre dos tipos deconstrucción de las demandas sociales: por unlado uno puede tener demandas que son absor-bidas individualmente dentro del sistema; y enese caso el sistema político tiene una caracte-rística mucho más institucional. O por el con-trario, podemos encontrar demandas que cons-tituyan a “los de abajo” como opuestos al po-der; y en ese caso hay una dicotomía del espa-cio social; y cuando eso empieza a ocurrir escuando tenemos las condiciones previas nece-sarias para armar el populismo. El populismoes la constitución colectiva de los agentes so-bre la base de una división del espacio socialentre el poder y “los de abajo”. Sin eso simple-mente no hay populismo. Este es el primer te-ma.

El segundo tema es que, una vez que todasesas demandas son adicionadas en una cadenade equivalencias, se necesitan símbolos globa-les, en cierto momento, que expresen a lacadena como un todo, porque de lo contrariohabría una difusión muy vaga de temas popu-lares, pero no habría la constitución del puebloalrededor de ciertos símbolos y temas centra-les. Y este es el segundo aspecto al que quisie-ra referirme, porque sin la constitución de unaunidad simbólica de la cadena de equivalen-cias no hay populismo. Voy a darles un par deejemplos: supongamos que tenemos un régi-men altamente represivo y que en ciertomomento en una localidad particular —diga-mos los obreros metalúrgicos, para dar unejemplo cualquiera— comienzan una huelgapor un aumento de salarios. Esa es unademanda particular, aumento de salarios, peropor el hecho de que tiene lugar en el contextode un régimen altamente represivo inmediata-

mente es percibida como un acto anti-sistema.Es decir que el significado de la demandaaparece desde el comienzo dividido entre laparticularidad de la demanda y la significa-ción de la demanda en ese contexto históricomás amplio, porque existe esta segunda signi-ficación de carácter más universal. Ahora,digamos, en otra localidad cercana allí losestudiantes comienzan a hacer una serie demanifestaciones respecto a la disciplina en losestablecimientos educativos. Esta segunda de-manda, desde el punto de vista de la particula-ridad, es completamente distinta de la prime-ra de los metalúrgicos; aunque las dos son vis-tas como una acción anti-sistema, entre ambasempieza a formarse una equivalencia. Y enuna tercera localidad, por ejemplo, los políticospueden iniciar una campaña por la libertad deprensa, y así se van añadiendo una serie deeslabones que van constituyendo al pueblocomo actor colectivo. Y aquí es donde empiezael problema al cual me refería antes: cómo seva a constituir ese actor colectivo alrededor deun símbolo central, cuáles son los medios derepresentación de estos símbolos más univer-sales, más centrales. Los únicos medios derepresentación son las demandas particulares.Entonces, una demanda particular, en ciertomomento, sin dejar de ser totalmente particu-lar, asume la representación de la totalidad dela cadena, es decir, asume una representaciónmás amplia. Por ejemplo, los símbolos delMovimiento Solidaridad en Polonia al princi-pio eran los símbolos de un grupo particular deobreros en los astilleros Lenin de Gdansk; peropor el hecho de que esas demandas teníanlugar en un contexto histórico en que muchasotras demandas sociales también fueron frus-tradas, esas demandas particulares asumieronla representación de la totalidad de la serie. Yacá hay dos categorías que yo quisiera introdu-cir en el análisis: en primer lugar, estos símbo-los que asumen esa función de “representaciónuniversal”, significan una cierta particulari-dad, asumen la representación de una univer-salidad que es inconmensurable consigomisma, que es mucho más amplia. Ahora, estetipo de relación por la que lo particular asumela representación de lo universal es lo que yollamo una “relación hegemónica”. Ahí tienen

12Laclau new3.qxd 30/9/08 13:29 Página 172

Page 175: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

otra palabra de la que los políticos se defiendenconstantemente, pero sin razón, a mi ver; esotra palabra que hay que asumir como partedel propio vocabulario político. Es decir quesiempre una relación que asume esta univer-salidad va a ser una relación hegemónica.Ustedes pueden ver esto en la significación dela palabra “pueblo”: en latín “pueblo” en unsentido es populus, que es la totalidad de lacomunidad; en otro sentido el pueblo es plebs,es decir, “los de abajo”. Ahora, “los de abajo”presentan sus reclamos como encarnando latotalidad de una nación que es frustrada. Poreso entre los dos significados del término hayconstantemente un juego dialéctico complejo. Osea, la segunda condición es que los significantesen los cuales se va a encarnar esta imagen delpueblo van a ser “significantes hegemónicos”.

Y hay una tercera condición del populismo,y es que estos significantes van a tender a sersignificantes vacíos. ¿Qué significa esto? Si yotengo un cierto término que comienza a rom-per su ligazón con la demanda original de lacual brotó y empieza a representar la totalidadde una serie de equivalencias, obviamentetiene que irse desprendiendo de significadosparticulares para representar esa totalidad; esdecir que la tan mentada imprecisión y vague-dad de los términos populistas es la expresiónde su eficacia política. Un término no puedesignificar la totalidad de esta serie de equiva-lencias sin romper sus lazos particulares conlas demandas a partir de las cuales originaria-mente surgió. O sea que ahí, entonces, tenemostodos los elementos estructurales para enten-der lo que es el populismo. Es, en primer lugar,el surgimiento de una cadena de equivalenciasque divide a la sociedad con una dicotomía en-tre “los de arriba” y “los de abajo”; en segundolugar es la presencia de ciertos símbolos o sig-nificantes hegemónicos por los cuales una par-ticularidad asume la representación de la tota-lidad –y ese es, por ejemplo, el significante“trabajadores” en el caso del peronismo–; y entercer lugar, estos significantes tienden a sersignificantes vacíos porque la totalidad a laque se refieren no puede adicionarse a ningúnsignificado preciso. Esto es lo que yo llamaríael populismo, y yo creo que el populismo en unsentido es la esencia de lo político. No hay po-

lítica en una sociedad sin que haya construc-ción del pueblo, es decir, actores colectivos queentren en relaciones de confrontación los unoscon los otros. Lo que se opone al pueblo, alpopulismo, a la política es de otro lado la puraadministración, la idea de que la gestión de lacosa pública es simplemente una cuestión deexpertos. Y entonces allí sí todo tipo de proble-ma aparece reducido a su particularidadconcreta; no hay construcción del pueblo comoagente colectivo.

En el siglo XIX, por ejemplo, Saint Simondecía que había que pasar del gobierno de loshombres –es decir, de los conflictos sociales– ala administración de las cosas, y daba una delas primeras fórmulas tecnocráticas; y no escasual que esta fórmula de Saint Simon hayasido adoptada por Marx cuando quería referir-se a la situación que existiría una sociedad sinclases, es decir, una sociedad en la cual lo polí-tico hubiera desaparecido. Por el contrario, sihay política, siempre vamos a tener un ele-mento de conflicto, de antagonismo, y esto va asignificar la construcción de los actores colecti-vos en el sentido que me refiero. Las oligar-quías latinoamericanas (positivistas del sigloXIX) tenían un discurso esencialmente admi-nistrativista y antipolítico; la fórmula delgeneral Roca era “Paz y administración”, ytodavía ustedes pueden encontrar en la bande-ra brasileña “Orden y progreso”, que era ellema de los positivistas latinoamericanos. Conesto, entonces, llegamos a una primera aproxi-mación de lo que una relación populista impli-ca: implica esta división del espacio social yestas tres características que acabo de definir.El problema es que un régimen –como vamos adiscutir en un momento dado– no puede serexclusivamente administrativo. Un régimentotalmente administrativo sería una sociedadcompletamente anquilosada, en realidad,“esclerosada”, donde la posibilidad de la políti-ca habría sido eliminada. Pero un régimentotalmente populista basado en la moviliza-ción sin ningún tipo de exigencia institucionaltampoco puede crear el marco estable en unasociedad; o sea que de alguna manera todorégimen político viable tiene que introducir lavariable populista y también la variable insti-tucional; y dependiendo de cómo se combinen

173

Conferencia: “Demandas sociales e identidades políticas”

REVISTA DE TRABAJO • AÑO 4 • NÚMERO 5 • ENERO - JULIO 2008

12Laclau new3.qxd 30/9/08 13:29 Página 173

Page 176: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

estos dos factores vamos a tener contextospolíticos de carácter distinto. Hoy día, porejemplo, en América Latina claramente tene-mos regímenes que se han ido demasiadohacia el lado institucional y que por consi-guiente las demandas democráticas de lasmasas no las pueden representar bien –seríael caso de los regímenes uruguayo o chileno–.Por otro lado, hay regímenes que se basan mu-cho más a fondo en una política de movilizacio-nes –esto es lo que ocurre con Evo Morales y enmayor medida con Hugo Chávez–. Entonces,quiero darles dos ejemplos: primero el de unapolítica en la cual predomina el elemento ins-titucional y, segundo, el de una política en quepasa a ser central el elemento de equivalenciaspopulista; voy a referirme a este segundoaspecto –al populismo como política dicotómi-ca– con el ejemplo del peronismo argentino enlos años 60 y voy a referirme al caso de unapolítica institucional diferencial con un ejem-plo de un área geográfica y temporal completa-mente distinta, que es el caso del cartismoinglés en el siglo XIX.

Como ustedes saben, en 1955 hubo un golpeoligárquico por el cual el régimen popularperonista fue abatido. Esta oligarquía restau-rada y la nueva recomposición de fuerzas quese dió a partir de 1955 tenía vagamente pensa-do el siguiente proyecto: que la economía delpaís se reestructurara sobre la base de las in-versiones extranjeras, que eso permitiríaabsorber diferencialmente, en el sentido quepropongo, las demandas individuales, que lasequivalencias peronistas se romperían y que,como consecuencia, los símbolos del peronismoirían a pasar simplemente al horizonte de losocial y desaparecerían en última instancia.La apuesta era clara: o bien este proyecto depaís tenía éxito, y en ese caso hubiéramospasado a un régimen puramente institucional;o bien iban a fracasar, y en ese caso lo contra-rio que se iba a producir sería una acumula-ción, como dijimos antes, de demandas socialesfrustradas, una incapacidad creciente delsistema institucional para absorberlas, la for-mación de cadenas de equivalencias, y lossímbolos centrales del peronismo tendrían unacentralidad cada vez mayor. Como ustedessaben, en los años 60 eso es exactamente lo

que ocurrió, el proceso de lo que se llamódespués “la nacionalización de las clasesmedias”. ¿Y cuáles eran los ejes alrededor delos que los significantes vacíos, hegemónicos,del peronismo se iban a estructurar? Fue la de-manda del retorno de Perón a la Argentina,que ocupó un lugar creciente en el imaginariopolítico de las masas durante los años 60.Perón estaba en una condición ideal para serun “significante vacío”, en primer lugar, porqueél estaba exiliado en el exterior. Los gobiernosque lo acogían le ponían como condición que nohiciera declaraciones políticas, y, como ustedessaben, en la Argentina las declaraciones de Pe-rón no podían circular públicamente; el gobier-no del 55 había transformado en un crimenpronunciar la palabra “Perón”, y entonces losperiódicos tenían que usar toda clase de sub-terfugios cuando tenían que hablar de él: le de-cían “El Tirano”, “El Cobarde”, “El Fugitivo”,cosas de ese estilo. En esa situación, entonces,los mensajes de Perón circularon en cassettes,en cartas que enviaba a través de amigos, etc.,que de alguna manera comenzaron a alimen-tar a todo el mundo de la resistencia peronistaque se organizaba en esos años. Y precisamen-te, lo que al principio era una desventaja, el ca-rácter ambiguo de estos mensajes, pasó atransformarse en una ventaja porque su mis-ma ambigüedad los transformó en significan-tes vacíos que reagregaban significados degrupos completamente distintos. Recuerdo queen el epistolario de John William Cook hay unpasaje en el cual le escribe a Perón diciéndole:“General, hay demasiadas directivas, y todaslas directivas van en sentido contrario; o seaque no sabemos exactamente cómo operar”; yPerón le escribió “Pero, mire, usted tiene quetener en cuenta que yo ahora soy como el Pa-pa, y que el Papa tiene que ser infalible; de mo-do que si yo me comprometo totalmente conuna sola política y esa política fracasa, mi infa-libilidad va a ser puesta en cuestión”. Enton-ces empezó a desarrollar la teoría de las dosmanos, esto es, que él tenía una mano izquier-da, una mano derecha, y enviaba mensajes queeran profundamente ambiguos; pero esa ambi-güedad iba creando la centralidad de Perón co-mo figura política. Y a comienzos de los 70, lle-gamos a una situación en la cual el significan-

174

ERNESTO LACLAU

12Laclau new3.qxd 30/9/08 13:29 Página 174

Page 177: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

te “Perón” y el significante “justicia” pasaron aser prácticamente sinónimos. Yo siempre re-cuerdo haber leído en esos años en una de es-tas revistas, Primera Plana o Confirmado–una de estas–, el caso de una muchacha quehabía ido a un hospital para pedir que se lepracticara un aborto y le había sido negado;entonces, salió del hospital, tiró una piedra conla que rompió los vidrios del hospital y gritó“¡Viva Perón!”. O sea que finalmente todo tipode demanda social se vehiculizaba a través deeste tipo de significación. El drama, por su-puesto, fue que después, cuando volvió a la Ar-gentina, ya no era un significante vacío: era elpresidente de la República y tenía que tomarmedidas concretas. Pero la lógica salvaje de lossignificantes vacíos había avanzado en formastan heteróclitas las unas de las otras que eraincluso para Perón mismo imposible unificarsu movimiento de una manera coherente, y lascosas terminaron como ustedes saben.

Ahora les voy a dar el otro ejemplo, que esun caso extremo opuesto, que es el caso de unalógica de la pura diferencia. A mediados delsiglo XIX en Inglaterra, había un sistema polí-tico profundamente dividido: por un lado esta-ba lo que era el poder, lo que se llamaba oldcorruption, vieja corrupción; por el otro lado es-taba el pueblo, que en la época cartista habíalogrado cierta cristalización en su objetivoimportante, que era una pluralidad de deman-das ligadas de manera equivalente: demandassociales por alojamientos, salarios, etc. distin-tos tipos de estas demandas. Había tambiéndemandas políticas que iban desde la libertadde prensa hasta el republicanismo; había de-mandas económicas, etcétera. En ese momentofue cuando comenzó la experiencia política deDisraeli, el líder del partido conservador en In-glaterra y también novelista, quien acuñó laexpresión one nation. Disraeli decía algo así:“Inglaterra está dividida en dos naciones irre-conciliables, y si seguimos así todos vamos aacabar como Luis XVI”. Entonces, el objetivoera lograr one nation. ¿Cómo hacerlo? Simple-mente rompiendo la equivalencia entre lasdistintas demandas que en el período cartistase habían conjugado. Por ejemplo, frente a lademanda de vivienda, la solución fue vehiculi-zarla a través de una institución del Estado

pero con la salvedad de decir “vea que esto selo da la buena reina Victoria; esto no tienenada que ver con el republicanismo”. Enton-ces, el ideal era un puro sistema de diferenciasen las cuales las equivalencias populares serompieran y entonces hubiera una sociedadprácticamente sin fisuras internas. Y esta fuela ideología que más tarde, fue más allá delpartido conservador y pasó al partido laboris-ta, y que está en la base de la experiencia delestado de bienestar en la forma en que fueconcebido en los años 30 y 40. Aquí, entonces,ustedes tienen el otro modelo de la política:una política que es exclusivamente institucio-nal y evita el momento radical de la confronta-ción. Esta política institucional podría tambiénoperar de otras maneras; por ejemplo, podríaoperar sobre una base clientelista. Y en el casode la Argentina –como en el caso de la mayorparte de los sistemas latinoamericanos ante-riores a la crisis del 30– este modelo clientelis-ta era diferencial. ¿Cómo operaba un sistemapolítico acá en la Argentina? Tenía tres nive-les: el nivel más bajo era el de los punteros; en-tonces, si usted le había dado una puñalada aalguien en un baile y estaba en la comisaría, elpuntero era amigo del comisario y lo sacaba;en una época en que el estado asistencial eramínimo y se necesitaba una cama de hospital,el puntero conseguía la cama de hospital; si suhija se había recibido de maestra y necesitabaun cargo, el puntero tenía contactos en la mu-nicipalidad y le conseguía un cargo, y a cambiode eso la gente daba el voto. Entonces, los pun-teros controlaban tres o cuatro manzanas enuna localidad. Por encima de los punteros esta-ban los caudillos, que controlaban una ciertaárea y después estaban los que se llamaban losdoctores, que eran los que eran diputados o se-nadores que tenían que negociar con los caudi-llos para ser elegidos. Los caudillos jamás sepresentaban a elecciones. Incluso, por ejemplo,un caudillo histórico como Giménez una solavez se presentó a una elección de diputados ylo que decía era “Adelante los señores y monse-ñores”. Bueno, este sistema funcionaba relati-vamente bien hasta 1930. Debajo de la pirámi-de social estaban las demandas que se presen-taban al sistema, y estas demandas que se pre-sentaban al sistema iban siendo vehiculizadas;

175

Conferencia: “Demandas sociales e identidades políticas”

REVISTA DE TRABAJO • AÑO 4 • NÚMERO 5 • ENERO - JULIO 2008

12Laclau new3.qxd 30/9/08 13:29 Página 175

Page 178: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

cada año cuando se cerraban las sesiones delCongreso había una racha de pedidos –de darun subsidio al club de fútbol de tal lugar y talotro lugar– y, bueno, eran todas estas deman-das que estaban operando de esta manera.Después de la crisis del '30, sin embargo, el sis-tema empezó a restringirse, es decir hasbíamenos “torta” para repartir y el resultado fueque muchas demandas que eran puestas en labase no podían ser absorbidas sistémicamente.Entonces, ahí ustedes tienen ya una situaciónpre-populista, es decir, lo que hemos llamado laacumulación de demandas insatisfechas entrelas cuales las equivalencias empiezan a produ-cirse y también una incapacidad institucionalde absorberlas, hasta que en cierto momentoalguien, totalmente por afuera del sistema po-lítico tradicional, empieza a interpelar a estasmasas y las lanza a un proyecto político de ti-po nuevo. Y es interesante ver en este procesola circulación simbólica a través de la cual es-te proceso operaba.

Como ustedes saben, en los años 30, con eldeterioro en términos del intercambio, hubo unacrisis general de la economía agraria; entonces,muchos sectores del interior del país comenza-ron a trasladarse a las grandes ciudades indus-triales emergentes donde había una industriasustitutiva de importaciones –Rosario, Córdoba,Buenos Aires– y se transformaron en obrerosindustriales. Ahora, esta gente que comenzó avivir en las “villas miserias”, alrededor de loscentros urbanos, tenía todo tipo de problemas:problemas de habitación, problemas de violen-cia policial, problemas de adaptación a la nue-va disciplina de la fábrica, salud, etcétera.Entonces, una reacción de estos sectores fuereforzar los símbolos culturales que proveníande sus zonas originarias agrarias y transfor-marlos en un nuevo universo simbólico. Ahora,hay generaciones de investigadores funciona-listas tontos que han dicho que estos son reza-gos culturales. En realidad, no eran rezagosculturales porque a través del desarrollo y lareafirmación de estos símbolos ellos ibancreando una nueva cultura de la resistencia, yesa nueva cultura de la resistencia iba a tenerefectos de una enorme importancia más tarde.

Cuando la protesta de la clase mediacomienza a principios de los años 40 va, en una

cierta medida, a apelar a los símbolos de losmigrantes internos porque eran las únicas ma-terias primas ideológicas que en esa sociedadexpresaban un status quo radical. Había otrosque procedían de élites marginales, como FOR-JA. Yo me acuerdo que Arturo Jauretche mecontaba que él estaba completamente asom-brado, en el 45, cuando veía las manifestacio-nes peronistas incipientes que usaban toda laterminología –“vendepatria”, etcétera– que ha-bía sido concebida por las élites forjistas en losaños anteriores. Es decir que hay un procesode largo aliento de expansión de las equivalen-cias, un proceso de centralización simbólica. Yaquí yo lo que quisiera agregar es algo impor-tante, y es lo siguiente: hemos dicho que estossímbolos, estos significantes vacíos, estos sig-nificantes hegemónicos tienden a perder ca-racterísticas definitorias a medida que la seriees cada vez más larga. Usando una distinciónque se hace en lógica, podríamos decir que ex-tensivamente éstos significantes son cada vezmás ricos porque absorben cada vez más de-mandas; pero intencionalmente, es decir, res-pecto a su contenido interno, son cada vez máspobres porque si tienen que representar todala serie tienen que perder rasgos específicos deun elemento o de otro; y entonces empiezan ahacer nombres cuyo contenido conceptual escada vez más pobre, y la lógica del proceso con-duce a una situación en la cual finalmente es-te puro nombre es el nombre de una persona.Es decir, en todo populismo existe también latendencia a constituir la centralidad del nom-bre de un líder, mientras que en una políticainstitucional hay una inmanentización de lasrelaciones políticas que impide esta unióntrascendente alrededor del nombre individua-lizado. O sea que esta dimensión del líder meparece que es decisiva. En este caso hay querecurrir a Freud en Psicología de las Masas yAnálisis del Yo. El argumento de Freud es el si-guiente: que todo depende del grado de separa-ción entre el yo y el yo ideal. El yo es la rela-ción que se da entre lo que se llama “los her-manos”: las personas están en una relación deidentificación los unos con los otros, y aquellocon lo que se identifican es la figura del líderque es el yo ideal. Ahora, Freud dice: “Todo de-pende del grado de separación entre el yo y el

176

ERNESTO LACLAU

12Laclau new3.qxd 30/9/08 13:29 Página 176

Page 179: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

yo ideal”. Si tenemos una sociedad –esto ya nolo dice Freud, lo digo yo– muy estructurada enla que la distancia entre el yo y el yo ideal noha avanzado demasiado, en este caso el yoideal –esto sí lo dice Freud– va a ser simple-mente aquel que representa, el líder que repre-senta, de una manera particularmente acen-tuada, rasgos que pertenecen al común de loshombres. Si por el contrario, hay una desinte-gración social por la que la distancia entre elyo y el yo ideal se acrecienta, en ese caso el roldel líder en la constitución de las identidadescolectivas va a ser mayor. Esto, por ejemplo, sepuede tener en cuenta en la diferencia entre elpopulismo boliviano actual y el populismo ve-nezolano. En el caso de Bolivia ustedes tienencomunidades muy preconstituidas, comunida-des campesinas, comunidades indígenas, co-munidades de varios tipos, a lo que se añade elregionalismo; es decir que el papel del líder enla constitución de una totalidad política signi-ficativa tiene que pasar por una negociacióncon identidades comunitarias que son suma-mente fuertes; entonces, el papel de Evo Mora-les es mucho más, es una articulación de unavida comunitaria que lo precede... no puede sersimplemente un líder carismático constitutivo.En el caso de Venezuela hay menos comunida-des constituidas de esta manera; entonces lasociedad es mucho más proteica y gelatinosa,como diría Gramsci, y a consecuencia de estose necesita que el rol del líder en la constitu-ción de las identidades colectivas, desde el co-mienzo, tenga una fuerza mucho mayor. En elpopulismo venezolano todo depende más de lacentralidad del líder que lo que depende enBolivia. Y si ustedes van al populismo clásicopueden encontrar casos similares. Perón, final-mente, era un líder con un enorme poder por-que era el líder de una masa popular homogé-nea concentrada en tres grandes centros, Cór-doba, Rosario y Buenos Aires, que constituíanel centro del país y lo que ocurría ahí se refle-jaba casi automáticamente en el resto del país.En el caso de Vargas no; Vargas tenía un paísdesde el comienzo con un extremo regionalis-mo, y este extremo regionalismo hacía muy di-fícil la constitución de un Estado nacional uni-ficado, o sea que él a lo largo de toda su carre-ra tuvo que ser el articulador de fuerzas dispa-

res. Es decir que con esto yo creo que he defini-do una serie de primeras dimensiones que sevinculan a la noción de populismo, hegemoníay significantes vacíos.

Ahora, hay dos especificaciones que quisie-ra hacer –y esto va a ser la parte final de mipresentación– y es la siguiente: hasta ahora,en todo lo que he escrito, he supuesto que lafrontera que separa al poder de “los de abajo”,y que es la base de la constitución de las equi-valencias y de los significantes vacíos, que esafrontera es estable; pero esto es un supuestoclaramente irrealista porque presupondríaque los que están del otro lado de la frontera,del “lado del poder”, son completamente estú-pidos, y evidentemente no tienen nada de estú-pidos. O sea que la frontera también puededesplazarse, y eso obliga a modificar el esque-ma al que nos estamos refiriendo. Por ejemplo,puede haber por el lado del poder el intento decrear cadenas de equivalencias distintas queabsorban algunas de las demandas individua-les que estaban originariamente en la cadenapopular. Esto es lo que, por ejemplo, ocurre conel populismo norteamericano: a fines del sigloXIX había un movimiento populista fuerte quetenía una orientación globalmente de izquier-da, la ideología del pequeño productor frente ala gran riqueza, frente al sistema de los ferro-carriles, de los bancos, etcétera; este tipo deideología fracasó en las elecciones de 1895, pe-ro los temas siguieron flotando en la imagina-ción de las masas; y esos temas populistas,siempre ligados a una ideología globalmentede izquierda, fueron los que alimentaron laideología del new deal de los años '30. Pero apartir de los años '50 empieza a modificarse elproceso porque se mantiene la interpelación alpequeño hombre frente al poder, pero el poderya no va a ser la gran riqueza monopólica sinoque van a ser las élites liberales del este. En-tonces se da la reversión, sin modificar dema-siado el guión, de un populismo de izquierda aun populismo de derecha. Esto es lo que ocurreen primer término con las campañas de McCarthy en los años '50, es lo que va a ocurrirdespués en las campañas de George Wallace,racistas, en los años '60, y después van aentrar en el discurso de la gran política y vana estar en la base de las campañas electorales

177

Conferencia: “Demandas sociales e identidades políticas”

REVISTA DE TRABAJO • AÑO 4 • NÚMERO 5 • ENERO - JULIO 2008

12Laclau new3.qxd 30/9/08 13:29 Página 177

Page 180: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

de Nixon y de Reagan y van a ser una de lasmatrices importantes de George W. Bush.Entonces, este tipo de situación nos obliga a in-troducir en el análisis una segunda dimensión:ciertas demandas van a estar sometidas a lapresión estructural de lógicas articulatorias deequivalencias hegemónicas de tipo distinto. Ycuando estos elementos están sometidos a estacompetencia hegemónica ya tenemos que ha-blar no de significantes vacíos sino de signifi-cantes flotantes. ¿Flotantes por qué? Porque susignificación es todo el tiempo el campo de unacompetencia. De todos modos, en la práctica noes tan importante la distinción pero teórica-mente sí es importante. Aunque en la prácticanunca vamos a tener una frontera tan establede modo que tengamos sólo significantes va-cíos y no significantes flotantes, ni tampoco va-mos a tener una sociedad tan loca en la cual nohaya ningún tipo de fijación, por lo que todo es-taría en estado de flotamiento, en un análisispolítico, sí es importante tener en cuenta estasdos dimensiones.

Y el último punto al que me quiero referires: ¿qué es lo que ocurre si ciertas demandasno pueden ser incorporadas a la cadena deequivalencias no porque no estén en oposiciónal mismo sistema del poder, sino porquechocan con los intereses particulares que sonparte de la cadena? Es decir, que puede haberotro tipo de exclusión por la cual la cadena deequivalencias no logre consolidarse y deje unresabio afuera que no puede ser incorporado ala esfera pública. Volviendo al ejemplo nortea-mericano, para simplificar las cosas: en la últi-ma década del siglo XIX el movimiento popu-lista trataba de organizar a todos los peque-ños productores frente a la gran riqueza;entonces, allí el problema era que había resis-tencias; por ejemplo, los farmers (chacareros)blancos y los farmers negros tenían los mis-mo intereses en su oposición a los bancos y alas compañías ferroviarias; pero a los far-mers blancos les costaba enormemente esta-blecer una alianza con los farmers negros;entonces, el discurso de ellos era un discursomuy dubitativo y los farmers negros muchasveces no se sentían interpelados por ese tipode discurso. Y ni qué decir si hablamos de losinmigrantes del sudeste asiático, porque allí

todos los sectores estaban en contra de cual-quier incorporación; se decía que los asiáticosaceptaban bajo nivel de salarios y de esa ma-nera deprimían el nivel de salario de los ame-ricanos. Y había otro tipo de conflicto, tam-bién, entre los sectores obreros y entre los sec-tores agrarios, que, bueno, no les puedo contartoda la historia ahora. El resultado es que sellega a la gran confrontación con la que se vaa decidir el futuro de los Estados Unidos enlos 50 años siguientes, que fueron las eleccio-nes de 1897. Y ahí se confrontan el líder delpartido demócrata, William Bryan, en alianzacon el Partido Populista, con la América corpo-rativa, que eran los republicanos, ayer comohoy, que estaban representados por WilliamMcKinley. Pero, por el hecho mismo que la ca-dena de equivalencias era muy débil, el siste-ma de alianzas realmente no funcionó, y elresultado fue que los republicanos ganaron laselecciones. Si ustedes piensan en varias situa-ciones latinoamericanas –la situación bolivia-na, por ejemplo, hoy– ustedes ven lo difícil quees a veces recomponer fuerzas de distinto tipo.Y este problema, que no es simplemente unproblema de alianzas, porque no es que cadauno vaya a ir con sus propios objetivos, sinoque muchas veces hay sectores marginalesque no tienen objetivos perfectamente delimi-tados, pero que pueden ser interpelados pordiscursos completamente diferentes. Eso, porejemplo, se ve en Europa hoy mismo: ustedesencuentran que había un voto protesta enFrancia, tradicionalmente era un voto que ibaal partido comunista; se disuelve todo esemundo social alrededor del cual ese votoprotesta se estructuraba, se crea una unidad,el partido comunista es incorporado dentro deuna coalición gubernamental; al mismo tiem-po hay una tercerización de la economía por laque los cinturones rojos desaparecen; y elresultado es que no hay voto protesta, y enton-ces una buena parte del electorado comunistaempieza a votar por Le Pen. Hay varios estu-dios que muestran que entre un radicalismode izquierda y un radicalismo de derecha,eligieron simplemente un radicalismo, sinimportarles tanto que fuera de izquierda o dederecha. Bueno, con esto les he queridodescribir ciertas dimensiones alrededor de

178

ERNESTO LACLAU

12Laclau new3.qxd 30/9/08 13:29 Página 178

Page 181: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

estos fenómenos de lo que llamamos populis-mo y espero haberles transmitido el mensajede que la política es algo realmente complica-do. Gracias.

� Bibliografía

Laclau, Ernesto, “Hacia una teoría del populismo”,en Política e ideología en la teoría marxista. Capi-talismo, fascismo, populismo. Madrid, SigloVeintiuno, 1978.

Laclau, Ernesto y Mouffe, Chantal, Hegemonía yestrategia socialista. Hacia una radicalización dela democracia. Madrid, Siglo XXI, 1987.

Laclau, Ernesto, Nuevas reflexiones sobre la revoluciónen nuestro tiempo. Buenos Aires, Nueva Visión, 1993.

Laclau, Ernesto, Emancipación y diferencia. BuenosAires, Ariel, 1996.

Laclau, Ernesto, Misticismo, retórica y política. Bue-nos Aires, FCE de Argentina, 2002.

Laclau, Ernesto; Butler, Judith y Slavoj, Contingen-cia, hegemonía, universalidad. Diálogos contem-poráneos en la izquierda. Buenos Aires, FCE deArgentina, 2003.

Laclau, Ernesto, “Populism: What is in the name?”en F. Panizza (comp.), Populism and the Shadowof Democracy. Londres: Verso, 2004.

Laclau, Ernesto, La razón populista. Buenos Aires,FCE de Argentina, 2005.

Laclau, Ernesto, Debates y combates. Por un nuevohorizonte de la política. Buenos Aires, FCE deArgentina, 2008.

179

Conferencia: “Demandas sociales e identidades políticas”

REVISTA DE TRABAJO • AÑO 4 • NÚMERO 5 • ENERO - JULIO 2008

12Laclau new3.qxd 30/9/08 13:29 Página 179

Page 182: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

12Laclau new3.qxd 30/9/08 13:29 Página 180

Page 183: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

Documentos

13Barasatian new3.qxd 30/9/08 13:38 Página 1

Page 184: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

13Barasatian new3.qxd 30/9/08 13:38 Página 2

Page 185: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

183

REVISTA DE TRABAJO • AÑO 4 • NÚMERO 5 • ENERO - JULIO 2008

� Introducción

El Ministerio de Trabajo, Empleo y SeguridadSocial (MTEySS), a través de la Secretaría deEmpleo, tiene como propósito diseñar y coordi-nar las acciones que contribuyen a la creacióny consolidación del Sistema Nacional deFormación Continua (SNFC), garantizando atodos los trabajadores y trabajadoras la equi-dad en el acceso a una formación de calidad alo largo de su vida.

El Sistema de Formación Continua se cons-truye a través del diálogo social de actores delmundo del trabajo: cámaras, empresas, sindi-catos, trabajadores e instituciones de forma-ción que asumen compromisos vinculados aldesarrollo estratégico sectorial y la definiciónde los perfiles y niveles de calificación requeri-dos. El diálogo social de actores ha sido uno delos principios rectores para promover la crea-ción de propuestas formativas acordes a lasdemandas de los sectores dinámicos de laeconomía y de esta forma satisface las necesi-dades de las personas. El diálogo social consti-tuye la base sobre la que pueden concertarselos compromisos entre el Estado y el sector pri-vado, orientados a institucionalizar en cadasector o rama de actividad, la estrategia deformación para los trabajadores del sector.

La formación continua, por su elevada per-tinencia, contribuye a incrementar la emplea-

bilidad de las personas, mejorar la calidad delempleo y de las instituciones de formación eimpacta en forma directa en la competitividadde las empresas, contribuyendo de este modoal crecimiento económico del país con inclusióny equidad social. En tal sentido, la concepciónde la formación que se ha llevado adelante seinscribe en la Recomendación N° 195 de laOrganización Internacional del Trabajo(OIT), en la que la formación es definida co-mo "un cruce de caminos" dado que posee laparticularidad de pertenecer tanto al campode la política social, en función de su aporteal desarrollo personal y profesional de laspersonas, a la integración y cohesión social,como al campo de las políticas productivaslaborales en la medida que resulta funcionala los objetivos de incremento de la producti-vidad, mejoramiento de la competitividad yde generación de oportunidades para la in-serción laboral".

La creación del SNFC, si bien estuvo pre-sente como objetivo del mediano plazo a partirdel año 2003, es un proceso de construcciónque demanda una creciente institucionalidadque comprende a sus tres actores principales:el Ministerio de Trabajo en el desarrollo de laspolíticas activas de empleo, el sector empresarioy el sector sindical, en relación con la capaci-dad de asumir los compromisos que éstedemanda.

La disminución del desempleo y suincidencia en las políticas de formación

Susana Barasatian*

* Directora Nacional de Orientación y Formación Profesional, Secretaría de Empleo, Ministerio de Trabajo, Empleo ySeguridad Social.

13Barasatian new3.qxd 30/9/08 13:38 Página 183

Page 186: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

184

DOCUMENTOS

� El contexto y la formación

La definición de la formación como "cruce decaminos" citada anteriormente sugiere unaimagen que podría definirse como "pendular",en la que en un extremo o punto de partida seatiende la necesidad de la inclusión social delas personas y en el otro, a la competitividadde las empresas. Esta definición integra dosaspectos importantes que refieren al contexto,comprendido en el período 2003-2007. Efecti-vamente, el punto de partida fue un contextoeconómico y social de alto desempleo (20,4% enel primer trimestre del año 2003), en el que laestrategia de formación se orientó a consolidarlas políticas destinadas a la contención e inclu-sión social hasta llegar al año 2007, momentoen el que la desocupación descendió al 8,1% enel tercer trimestre de 2007. Este indicador, su-mado al sostenido e interrumpido crecimientodel país durante la gestión, constituye un datoque debe ser analizado en el nuevo contextosocioeconómico que registra cambios tecnológi-cos, incremento de las inversiones y consecuen-tes cambios en la organización del trabajo,aspectos que, por otra parte, inciden en formadirecta en las demandas requeridas a los traba-jadores y en la formación profesional.

� El diseño de la estrategia de formación

A partir del año 2003, en forma consistente conla construcción de un nuevo modelo de acumu-lación, el MTEySS se propuso promover lageneración de empleo junto al crecimientoeconómico, incorporó la formación como partede las políticas activas de empleo y generó unanueva institucionalidad en el territorio, repre-sentada por las Oficinas de Empleo municipa-les, para el desarrollo de las políticas y laintermediación laboral.

La articulación de políticas económicas,laborales, educativas y sociales con centro enel empleo fue otro eje clave de la política delMTEySS. En el caso particular de la forma-ción profesional, ello se expresó en la articu-lación interministerial entre las áreas labo-ral, educativa y productiva, tanto en el nivelnacional como en el de las jurisdiccionesprovinciales.

La participación del MTEySS en los forosde competitividad contribuyó a la identifica-ción de los sectores que, al amparo de las modi-ficaciones de las variables macroeconómicas,manifestaron niveles más altos de actividad,entre ellos: el sector construcción, el sectormetalúrgico, la industria automotriz, el turis-mo, entre otros.

Las principales líneas de trabajo que se de-sarrollaron en ese momento y que aún conti-núan fueron: el Programa Formación para elTrabajo, el Programa Sectorial y el Programade Calidad del Empleo y la Formación.

El objetivo del Programa de Formaciónpara el Trabajo es promover la certificaciónde los estudios formales obligatorios de traba-jadores y trabajadoras y la formación profesio-nal de los sujetos de los programas de empleo:beneficiarios desocupados del Programa Jefasy Jefes de Hogar, del Seguro de Capacitación yEmpleo y personas con barreras específicaspara el ingreso al mercado de trabajo (discapa-citados, personas privadas de libertad, jóvenes,entre otros colectivos).

El Programa Sectorial se propuso comoobjetivo fortalecer la productividad, competiti-vidad y capacidad de generación de empleo delsector privado desde una dimensión particu-lar: la formación de calificaciones laboralessurgida de la demanda específica de los acto-res del mundo productivo a fin de atender lanecesidad de calificación de la poblaciónocupada y levantar los puentes necesarioshacia el mundo del trabajo de los sectores de lapoblación más excluidos. Asimismo, la coordi-nación de políticas con los otros organismos delestado nacional y con las áreas de producción,trabajo y formación profesional provinciales,entre otros, ha sido central para el desarrollode los proyectos formativos.

El Programa de Calidad del Empleo yla Formación se propuso promover la equi-dad social a través del fortalecimiento de lacalidad de la formación profesional que brin-dan las instituciones de formación y el recono-cimiento de las competencias laborales de lapoblación trabajadora. Este objetivo estratégi-co se puso en marcha a través de dos líneas deintervención, dando lugar cada una de ellas ados unidades técnicas: la Unidad de Evalua-

13Barasatian new3.qxd 30/9/08 13:38 Página 184

Page 187: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

ción Asistencia Técnica y Monitoreo (UEMAT)y la Unidad de Certificación de CompetenciasLaborales (UTECC).

Desde el Programa se generaron los dispo-sitivos adecuados para incorporar sus accionesal Sistema Nacional de Calidad, representadoen nuestro país por el Instituto Argentino deNormalización y Certificación (IRAM) y por elOrganismo Argentino de Acreditación (OAA).

� Antecedentes normativos del período 2003-2007

Los antecedentes que se mencionan a continua-ción tienen como propósito dar cuenta del pro-ceso creciente de institucionalización de laformación al interior del MTEySS en general yde la Secretaría de Empleo en particular. Separte de mencionar aquellos que han conferidoal Ministerio la responsabilidad en el diseño ydesarrollo de políticas de formación profesionaly empleo, a aquellos que han incidido en elcarácter de las mismas, y los que contribuyen ala consolidación de la estructura funcional parael desarrollo de las diferentes líneas de interven-ción descriptas. Entre ellos, cabe mencionar:• La Ley de Empleo N° 24.013, sancionada en

noviembre de 1991, otorgó al entonces Minis-terio de Trabajo y Seguridad Social laresponsabilidad de la implementación de laspolíticas de empleo. A través de los artículosNº 81, Nº 82, Nº 83 y Nº 84 la formación pro-fesional se integra a la política laboral nacio-nal y se encomienda a este Ministerio el de-sarrollo de acciones de formación profesionaldestinadas a fomentar el empleo de trabaja-dores que presenten específicas dificultadesde inserción en el mercado de trabajo.

• El Decreto Nº 357 del año 2002 facultó a laSubsecretaría de Políticas de Empleo y Forma-ción Profesional para la implementación deprogramas de promoción del empleo y forma-ción profesional y a la Resolución MTEySS N°498 del mismo año, a promover la participaciónde los actores sociales, en especial a los delmundo del trabajo, en el desarrollo de las accio-nes de formación profesional. Esta Resoluciónsienta las bases para la creación del ProgramaSectorial cuya normativa se completó con laResolución MTEySS N° 215 del año 2003.

• El Decreto N° 565 de abril de 2002 creó elPrograma Jefes de Hogar con importanteimpacto en las estrategias diseñadas para laimplementación de las acciones de forma-ción; en particular, las destinadas a la certi-ficación de los estudios formales de la pobla-ción trabajadora.

• Resolución N° 256/2003: en el marco de laimplementación de las políticas activas deempleo se creó el Plan Integral para laPromoción del Empleo con el propósito degenerar acciones tendientes a mejorar lascalificaciones de los trabajadores afectadospor el desempleo y la precarización laboral.Asimismo se propuso promover el diálogo so-cial de los actores del mundo productivo y laarticulación institucional con las distintasdependencias del estado en sus tres niveles ycon las organizaciones de la sociedad civil.Con este plan se procuró potenciar la relaciónentre el crecimiento del producto, la mejoraen la productividad y la creación de empleosde calidad a través de la articulación de losdiferentes programas de empleo y formación.

• Decreto N° 336/2006: en el marco del proce-so de recuperación económica y con elpropósito de generar empleo genuino, pro-curando la integración social y productivade la población desocupada, se creó el Segu-ro de Capacitación y Empleo de base nocontributiva. Las acciones de intermedia-ción laboral y un conjunto articulado deacciones de formación y empleo constituyenel principal soporte para apoyar a las perso-nas en la búsqueda activa de un empleoadecuado, en la actualización de sus compe-tencias laborales y en la inserción en em-pleos de calidad.

Durante el período 2003-2007, el MTEySSrealizó diversas gestiones tendientes a institu-cionalizar su estructura. Entre estos anteceden-tes, el Decreto Nº 628/2005 aprobó la estructuraorganizativa del primer nivel operativo delorganismo y estableció como responsabilidadprimaria de la Dirección Nacional de Orienta-ción y Formación Profesional la promoción y eje-cución de políticas de orientación y formaciónprofesional y el desarrollo del Sistema Nacionalde Formación Continua. Entre las accionesprincipales, la mencionada reglamentación se-

185

La disminución del desempleo y su incidencia en las políticas de formación

REVISTA DE TRABAJO • AÑO 4 • NÚMERO 5 • ENERO - JULIO 2008

13Barasatian new3.qxd 30/9/08 13:38 Página 185

Page 188: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

ñala competencias en relación con proponernormas, reglamentaciones y procedimientospara desarrollar y optimizar el funcionamien-to del Sistema; diseñar, ejecutar, supervisar yevaluar planes y programas de orientación yformación profesional para distintos sectoresde actividad, regiones y grupos de poblaciónatendiendo a la formación de competenciasbásicas, genéricas y específicas en distintos ni-veles de complejidad; y desarrollar programasy acciones de fortalecimiento de las capacida-des institucionales del sistema de orientacióny formación profesional.

Profundizando la línea de la institucionali-zación, el Ministro de Trabajo, Empleo y Segu-ridad Social de la Nación aprobó la ResoluciónN°11/2006 mediante la que se dio origen a lasaperturas inferiores del primer nivel operativode la estructura organizativa. Esta Resolucióncreó la Dirección de Fortalecimiento Institucio-nal con las siguientes funciones: asistir a lossectores de actividad en la normalización decompetencias laborales de las ocupaciones cla-ve; registrar normas de competencia elabora-das por los sectores de actividad y acreditarevaluadores, desarrollar indicadores y crite-rios de calidad para el monitoreo y la asisten-cia técnica de las instituciones de formación,asistir a las instituciones y efectuar el monito-reo de planes de mejora de la calidad y mante-ner el sistema de Registro de las Institucionesde Formación y Empleo (REGICE).

Resolución del MTEySS N° 1437/2007: seaprobó la apertura a nivel departamental de la

Secretaría de Empleo y se está en condicionesde proceder a la apertura del Departamento deFormación Básica, Formación Profesional yNormalización de Competencias Laborales.

La creación de la Dirección de Fortaleci-miento Institucional que actualmente integrabajo su órbita a la UTECC, UEMAT y al Pro-grama Sectorial es, tal vez, la mejor expresiónde la sinergia entre los programas públicos yprivados. El origen del Programa de Calidadque devino inicialmente en la creación de lasdos unidades de gestión, institucionalizó alinterior del Ministerio los logros alcanzadospor la implementación del Programa deFormación y Certificación de CompetenciasLaborales (BID-FOMIN) que, entre el 2001 yel 2006, impulsó este desarrollo en cuatrosectores de actividad: mecánica del automotor,gráfico, metalúrgico, pastelería y afines.

� Los resultados alcanzados entrelos años 2003 y 2007

A medida que se fueron consolidando los índi-ces de crecimiento económico y la sensible me-jora de los indicadores sociales, se incrementóaño a año la cobertura de las líneas de inter-vención y se perfeccionaron los dispositivosprevistos para la implementación de las líneasde calidad.

Las metas alcanzadas se presentan en elCuadro 1:Las principales consideraciones de cada una delas líneas de intervención son las siguientes:

186

DOCUMENTOS

1 Este total incluye a las personas capacitadas en el marco de los Convenios con Jurisdicciones Educativas Provinciales(78.012), en los Convenios Sectoriales (100.536) y en los Convenios territoriales (6.357).

Cuadro 1

Trabajadores Capacitados en Formación Profesional

Finalización de Estudios Formales

Instituciones Fortalecidas

Normas de competencias laborales

Trabajadores Evaluados

Trabajadores Certificados

184.9051

209.785

143

203

15.000

12.000

13Barasatian new3.qxd 30/9/08 13:38 Página 186

Page 189: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

a) Programa de Formación para el Trabajo 2

La cobertura de las acciones comprendió a 23provincias del país en las acciones de certifica-ción de estudios formales, a 1.140 municipios,a un total de 11.222 instituciones participan-tes en las acciones del Programa. Se incorpora-ron al sistema educativo 209.785 personas.

En acciones de Formación Profesional rea-lizadas en el marco de los Convenios con lasJurisdicciones Provinciales, participaron 22provincias, 464 municipios, 1.508 institucionesde formación y 78.012 personas.

El Programa, con la asistencia técnica yfinanciera, ha impactado fuertemente en las es-tructuras provinciales dedicadas a la educaciónde jóvenes y adultos, favoreciendo la apertura desedes satélites en barrios carenciados, la provi-sión de material didáctico, equipamiento infor-mático y difusión de los servicios de educación deadultos en los territorios a través de una perma-nente articulación con las Oficinas de Empleo.

Uno de los aspectos más importantes delPrograma ha sido el esfuerzo orientado a mejorarlas condiciones de accesibilidad de la ofertaformativa, para facilitar la incorporación de losbeneficiarios de los Programas de Empleo. En elaño 2003, al inicio de la gestión, los principalesparticipantes de este Programa fueron los bene-ficiarios del Programa Jefes de Hogar.

En consonancia con la implementación de laspolíticas activas de empleo, hacia 2007 se cons-tató una menor incidencia de la participación debeneficiarios procedentes de ese Programa y unacreciente incorporación de los beneficiarios delSeguro de Capacitación y Empleo, así como jóve-nes y desocupados en general, derivados por lasOficinas de Empleo Municipales.

b) Programa Sectorial 3

Durante el período 2004 – 2007, los sectorescon acciones con el MTEySS, agregados en tres

grandes ramas de actividad (Servicios, Indus-trial-Manufacturero y Producción Primaria) 4,fueron los que se observan en el Cuadro 2.

El cuadro 3 presenta la evolución de laparticipación de los actores en la firma deacuerdos con el Programa.Como puede observarse durante el períodocomprendido entre los años 2005 y 2007, laparticipación de actores se incrementó nota-blemente. La meta acordada, en este período,de trabajadores ocupados y desocupados fue de155.547 personas, correspondiendo el 16% a larama de actividad de los servicios; a la indus-trial-manufacturera el 69%, y a la producciónprimaria el restante 15%. Dentro de ellos, el20% corresponde a ocupados y el 80% aproxi-madamente, a población desocupada5. El totalde personas capacitadas en el período alcanzaa 100.536.

Es interesante remarcar el cambio de parti-cipación sectorial según los años de desarrollo.Durante el primer año de trabajo del Progra-ma, las metas físicas se distribuyeron de lasiguiente manera: 13% para la rama de los ser-vicios; 39% para la rama industrial y 48% parala de producción primaria, mientras quedurante el año 2007, el 53% perteneció a losservicios, el 37% a la rama industrial-manu-facturera y un 10% a la producción primaria.Como se puede observar, el sector serviciosrepuntó notablemente, debido a la conjunciónde la demanda de trabajadores capacitados enespecial del sector hotelero gastronómico y aldesarrollo de una política activa del MTEySScon dichos actores.

c) Unidad Técnica de Evaluación,Monitoreo y Asistencia Técnica (UEMAT) 6

Esta Unidad, dependiente de la Direcciónde Fortalecimiento Institucional, orientó sus 187

La disminución del desempleo y su incidencia en las políticas de formación

REVISTA DE TRABAJO • AÑO 4 • NÚMERO 5 • ENERO - JULIO 2008

2 Los datos volcados en este informe proceden de la Memoria de Gestión del Programa de Formación para el Trabajo,(2003-2007), Documento Interno DNOFP.

3 Los datos volcados en este informe proceden de la Memoria de Gestión del Programa Sectorial (2003-2007), DocumentoInterno DNOFP

4 Se tuvo en cuenta el agrupamiento realizado por la UTECC y UEMAT sobre ramas y sectores.5 A partir de la implementación del Seguro de Capacitación y Empleo se incorporaron numerosos beneficiarios a las

acciones del Programa Sectorial.6 Los datos volcados en este informe proceden de la Memoria de Gestión (2003-2007) elaborada por UEMAT a cargo de la

Dirección de Fortalecimiento Institucional.

13Barasatian new3.qxd 30/9/08 13:38 Página 187

Page 190: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

188

DOCUMENTOS

Cuadro 3

Cuadro 2

Agrupamientos

Servicios Industrial Producción Primaria

Acuerdos

Cámaras

Empresas

Sindicatos

Organismos Nacionales yProvinciales

22

24

10

25

24

208

82

50

41

36

Años 2003-2004 Años 2005-2007

AlimentaciónCeramistas

ConstrucciónCuero y Calzado

FrigoríficosInd. Plástica

IndumentariaIndustria GráficaForesto industrialMadera forestal

Mecánica del AutomotorAutomotriz

MetalmecánicaMaquinaria Agropecuaria

MineríaNaval

ÓpticosPastelerosPanaderosPizzeros

PescaMarítimo-Portuario

TextilVidrio y CristalPetroquímicos

AzúcarFruti-Hortícola (olivícola,

nogalero, fruta de exportación, duraznos,

arándanos, frutillas, etc.)Lana

TabacoVitivinícola

Huertas y agro en general

Centro de Atención TelefónicaComercioEnergía

Estaciones de ServicioInd. Software

JudicialesTaxistasTurismo

VigilanciaTransporte

Mantenimiento edificios

13Barasatian new3.qxd 30/9/08 13:38 Página 188

Page 191: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

acciones al fortalecimiento de la calidad de lasInstituciones de Formación Profesional (IFP)participantes de las acciones de formaciónimpulsadas por el MTEySS.

El proceso de fortalecimiento implica la im-plementación de tres acciones fundamentales:Precalificación de Instituciones, AsistenciaTécnica y Elaboración e implementación dePlanes de Mejora.

La precalificación de las Instituciones de For-mación Profesional proporciona información acercadel punto de partida en el que se encuentra cadauna de ellas, en relación con cuatro dimensionesconsideradas fundamentales para el desarrollo deuna formación orientada al empleo, establecidas enel Referencial de Calidad:vinculación con el contex-to social y productivo, orientación profesional,

formación basada en normas de competencia yevaluación de los resultados y seguimiento delos egresados.

En el cuadro 4 se muestra la distribución geo-gráfica de las 465 IFP precalificadas año, por año.

Del total de las 465 IFP precalificadas, 328son de carácter público, 120 privadas y 17 mix-tas. Entre las privadas se identifican algunasdependientes de cámaras empresariales, fun-daciones, entidades religiosas y cooperativas.

Entre los años 2003-2007, se ejecutaron 159Planes de Mejora en todo el país. La concreciónde los mismos es un proceso complejo. CadaIFP debe identificar cuáles son los puntos dé-biles de gestión, el modo en que se definen susobjetivos, acciones y resultados y aquello paralo cual requieren financiamiento. En conse-

189

La disminución del desempleo y su incidencia en las políticas de formación

REVISTA DE TRABAJO • AÑO 4 • NÚMERO 5 • ENERO - JULIO 2008

Cuadro 4

IFPs

REGIONCENTRO

REGIÓNNEA

REGIÓNNOA

REGIÓNCUYO

REGIONPATAGONIA

Provincia 2005 2006 2007 TOTALES

C.A.B.A 15 2 2 19Buenos Aires 29 69 21 119Córdoba 7 19 3 29Entre Ríos 17 17Santa Fe 11 27 15 53TOTALES 62 117 58 237Chaco 7 7Corrientes 1 1 6 8Formosa 7 8 15Misiones 8 8TOTALES 1 15 22 38Catamarca 1 6 2 9Jujuy 6 11 17La Rioja 1 2 7 10Salta 1 1 2Tucumán 2 13 16 31TOTALES 5 27 37 69Mendoza 79 5 4 88San Juan 4 5 9San LuisTOTALES 79 9 9 97Neuquén 7 5 12Río Negro 11 11Santa Cruz 1 1TOTALES 8 16 24

TOTAL GRAL. 147 176 142 465

Instituciones de Formación Profesional (IFPs) precalificadas por Región, Provincia y Año

13Barasatian new3.qxd 30/9/08 13:38 Página 189

Page 192: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

cuencia se trabaja sobre la elaboración de unplan, y se analiza la pertinencia de los resulta-dos en relación con el diagnóstico inicial.

La elaboración e implementación de losPlanes de Mejora requieren de asistenciatécnica y financiera. La asistencia técnica laproporcionan Universidades Nacionales deLanús, San Martín, Mar del Plata, Cuyo,Córdoba y la Universidad Tecnológica Nacio-nal (Regional Rosario). La asistencia financie-ra la otorga el MTEySS, una vez evaluados yaprobados los Planes de Mejora.

Es interesante destacar que a fines de 2007se inició una experiencia piloto con once IFP,radicadas en el conurbano bonaerense que sepropusieron alcanzar la certificación de la ca-lidad de su gestión ante IRAM. Esta experien-cia aún no concluida, cuenta con la asistenciatécnica del Centro de Calidad Municipal(CECAM) dependiente de la FederaciónArgentina de Municipios (FAM).

La UEMAT es la unidad encargada de pro-

mover y concretar la Red de Formación Conti-nua. Esta Red tiene como objetivo optimizar latransferencia de recursos tecnológicos y deconocimiento a las instituciones que las compo-nen, de manera de mejorar la calidad de su ofer-ta formativa en una lógica sectorial. Estas redesestán conformadas por referentes sectoriales(sindicatos y cámaras), IFP y son asistidas por elMinisterio de Trabajo, Empleo y Seguridad So-cial para el cumplimiento de sus objetivos.

Actualmente, están funcionando las redesde Construcción y Turismo y se encuentran enproceso de conformación las siguientes:Alimentación, Cuero y Calzado, Estaciones deServicio, Forestal, Frigoríficos, Pasteleros, Me-talmecánica, Mecánica del Automotor.

Con el propósito de orientar a las IFPs enlos diseños formativos de normas de compe-tencia laboral se brinda asistencia técnica alas IFPs para la elaboración de Diseños Curri-culares y Materiales Didácticos.

Se han desarrollado un total de 62 Diseños

190

DOCUMENTOS

Cuadro 5

PRODUCCIÓN PRIMARIA

• Caprino

• Frutícola-Hortícola-Olivícola

• Hortícola

• Lanero

• Forestal

• Vitivinícola

INDUSTRIA

• Alimentación

• Automotriz

• Calzado

• Ceramista

• Construcción

• Foresto-Industrial Maderero

• Frigorífica

• Gráfica

• Indumentaria

• Marítima – Portuaria

• Mecánica del Automotor

• Metalúrgico y Metalmecánica

• Naval

• Pastelera

• Petrolera

SERVICIOS

• Centro de Atención Telefónica

• Energía Eléctrica

• Estaciones de Servicio

• Hotelería- Gastronomía

• Teletrabajo

13Barasatian new3.qxd 30/9/08 13:38 Página 190

Page 193: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

Curriculares.

d) Unidad Técnica de Certificación deCompetencias Laborales (UTECC) 7

Hasta el año 2007, esta Unidad, que como laanterior, dependía de la Dirección de Fortaleci-miento Institucional, desarrolló acciones juntoa 27 sectores productivos pertenecientes a lastres grandes ramas de actividad: primaria,industria y servicios. El trabajo realizado demanera conjunta, permitió convocar a 86instituciones representativas de los sectoresen el marco de un diálogo social de actores.Estos espacios permitieron generar losconsensos necesarios para la definición de lademanda de calificaciones del sector y de losinstrumentos y procedimientos vinculados asu reconocimiento. La continuidad y profun-didad del trabajo realizado los ha involucradoactivamente en la instalación del SistemaNacional de Certificación de Competen-cias Laborales.Hasta 2007, la UTECC alcanzó los siguientesproductos:- 203 Normas de Competencia Laboral desa-

rrolladas- 127 Normas de Competencia Laboral Regis-

tradas- 162 Instrumentos de Evaluación desarro-

llados- 600 Evaluadores Formados- 143 Evaluadores Registrados- 8.000 Trabajadores Evaluados- 6.300 Trabajadores Certificados Registrados- 17 Mapas Ocupacionales desarrollados- 14 Organismos Sectoriales de Certificación

registradosLa Norma de Competencia Laboral (NCL)

es la especificación de un desempeño laboralque ha sido acordado por los actores del mun-do del trabajo para ser utilizado en procesos decertificación, evaluación, información, orienta-ción, formación y de proyección de carreraprofesional. En los 27 sectores se normalizaron203 roles laborales.

El proceso de normalización y certificación

de competencias laborales requiere que alinterior de los sectores se conformen Organis-mos Sectoriales de Certificación (OSC). ElOSC es una entidad de tercera parte confor-mada por actores sociales representativos delmundo del trabajo. Tiene bajo su responsabili-dad la validación de las normas de competen-cia laboral, la certificación de los trabajadoresy el aseguramiento de la calidad del procesode selección, evaluación y certificación de losevaluadores. Actualmente existen 14 Organis-mos Sectoriales Certificadores registradosante el MTEySS que representan a 13 secto-res de actividad.

Con el propósito de profundizar la articula-ción con el Sistema Nacional de Calidad, sehan iniciado los contactos con el OrganismoArgentino de Acreditación (OAA). Esta vincu-lación permitirá incrementar la institucionali-dad de estos Organismos, ya que favorecerá eldesarrollo de los manuales y procedimientosque permitan su certificación por la NORMAISO 17.024 de Certificación de Competencias.

Los instrumentos de evaluación se diseñanen base a las normas de competencia con elobjeto de recolectar información y evidenciasde las buenas prácticas profesionales, con elfin de lograr una evaluación objetiva sobre eldesempeño de los trabajadores.

A la fecha se han confeccionado 162 ins-trumentos de evaluación. La selección deestos profesionales es realizada por el Orga-nismo Sectorial de Certificación, en base a unperfil propuesto desde la Unidad. La forma-ción de evaluadores, a cargo de la UTECC,busca establecer un piso de calidad del de-sempeño de los mismos que permita garanti-zar el cumplimiento de los principios de equi-dad y transparencia.

El objetivo del evaluador es emitir unjuicio sobre las competencias de los trabaja-dores en base a la constatación de lasevidencias recolectadas en situación real detrabajo y la Norma de Competencia Laboral.Cabe mencionar que la función del evalua-dor de competencias es de un elevado nivel

191

La disminución del desempleo y su incidencia en las políticas de formación

REVISTA DE TRABAJO • AÑO 4 • NÚMERO 5 • ENERO - JULIO 2008

7 Los datos volcados en este informe surgen de la Memoria de Gestión de UTECC (2003-2007) a cargo de la Dirección deFortalecimiento Institucional.

13Barasatian new3.qxd 30/9/08 13:38 Página 191

Page 194: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

de responsabilidad social. Su función esestratégica, ya que brinda informaciónprecisa y oportuna sobre el estado de lascompetencias de los trabajadores, lasempresas del sector, la organización delproceso de trabajo y su dinámica de desarro-llo. Hasta el momento se formaron alrede-dor de 600 evaluadores.

Los Centros de Evaluación son institu-ciones con la infraestructura adecuada paraevaluar a trabajadores en base a Normas deCompetencia Laboral lo que posibilita reali-zar estas acciones con aquellos trabajadoresdesocupados y aquellos ocupados que nopueden ser evaluados en las empresas don-de trabajan. El Centro de Evaluación suplea la empresa cuando se trata de trabajado-res desocupados o cuando la misma nocumple los requisitos tecnológicos y/o deseguridad para constituirse en un ámbito deevaluación.

Los Certificados de Competencia Laboral,otorgados por el OSC, reconocen formalmentelas competencias profesionales adquiridascon la experiencia laboral y demostradas a

partir de la participación voluntaria de lostrabajadores y trabajadoras, en el proceso deevaluación.

En junio de 2008 se proyecta evaluar a untotal de 17.158 trabajadores. Hacia fines delaño 2007 se evaluaron trabajadores en lossectores observados en el Cuadro 6.

e) Otras líneas de trabajo

La construcción del Sistema Nacional deFormación Continua reconoce a la empresacomo el ámbito privilegiado de la innovacióntecnológica y al trabajo como una experienciaformativa. Durante el año 2007, cabe mencio-nar el desarrollo de dos líneas de trabajo quetuvieron como objetivo promover la formaciónde los trabajadores en el ámbito de trabajo:Crédito Fiscal y Responsabilidad SocialEmpresaria.

El Crédito Fiscal constituye un incentivofinanciero para incorporar a las empresas a laestrategia de formación continua. De hecho losresultados alcanzados por esta operatoria fue-ron muy buenos. Con un presupuesto de

192

DOCUMENTOS

Cuadro 6

SECTORES TRABAJADORES EVALUADOS

Mecánica del Automotor

Gráfica

Metalúrgica - Metalmecánica

Pastelera

Calzado

Construcciones

Contact Center

Vitivinícola

Navales

Forestal

Industria Automotriz

Turismo

Frigorífica

Frutícola-Hortícola-Olivícola

Total

1578

1092

949

435

106

840

850

300

40

300

380

60

140

503

7433

13Barasatian new3.qxd 30/9/08 13:38 Página 192

Page 195: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

$4.000.000, a fines del año 2007 logró asignar-se el 98% del mismo.

En las acciones de Responsabilidad SocialEmpresaria impulsadas por el MTEySS, laDirección Nacional de Orientación y Forma-ción Profesional (DNOFP) tuvo una activaparticipación. La implementación del Conve-nio N°164 suscripto entre el Ministerio yveintitrés empresas importantes del país con-tó con la participación activa de la DNOFP pa-ra promover la incorporación de jóvenes proce-dentes de sectores de bajos recursos económi-cos y de bajo nivel educativo al desarrollo deprácticas calificantes.

Con el propósito de fortalecer a otro actorparticipante en el diálogo social, se creó elPrograma de Apoyo a la Formación Sindical,que comenzó sus acciones a mediados del año2007. Esta línea promueve el concepto delTrabajo Decente entre los dirigentes y traba-jadores y propicia la generación de espaciospara el análisis de los cambios operados en elmercado de trabajo, en la gestión y organiza-ción del mismo y en las condiciones y medioambiente laboral.

f) Cooperación Internacional

La DNOFP ha recibido el apoyo del Programade Apoyo para la Reactivación del Empleo enla Argentina (AREA). Este Programa, ejecu-tado desde el año 2003, en el marco de unConvenio suscripto entre el MTEySS, laCooperación Italiana a través de la AgenciaPública de Empleo, Italia Lavoro, y bajo la ad-ministración de la OIT, constituyó un respal-do importante para la implementación de laspolíticas activas impulsadas por la Secretaríade Empleo. Su apoyo ha resultado de capitalimportancia en las acciones de fortalecimien-to de la calidad de las Instituciones de Forma-ción Profesional y en las de certificación de

competencias laborales, bajo la órbita de laDirección de Fortalecimiento Institucional.Cabe resaltar que el impacto de este apoyofortaleció sustantivamente y de igual maneraa la DNOFP. A través de su asistencia técnicay financiera pudieron concretarse acciones deproyección regional, tal como el Seminario deFormación Profesional de los Organos Socio-laborales del MERCOSUR (2006) y de un en-cuentro con similares características, quecontó con la participación de la FundaciónTripartita para la Formación y el Empleo deEspaña (2007). Su presencia fortaleció las ac-ciones de difusión de los resultados sectoria-les alcanzados a partir de la organización deencuentros que contaron con la participaciónde cámaras y empresas e instituciones de for-mación profesional.

La UTECC ha recibido asistencia del Progra-ma AREA para la realización de encuentros detransferencia técnica y metodológica en el desa-rrollo de normas de competencia y la formaciónde evaluadores, la elaboración de manuales, y enla evaluación de las competencias de los trabaja-dores y en la organización de eventos de difusiónde los resultados alcanzados.

Asimismo, colaboró y colabora con laUEMAT en el diseño e implementación de dis-positivos de calidad. Sus acciones han poten-ciado los procesos de precalificación de lasinstituciones, el desarrollo del Referencial decalidad, la sensibilización de institucionespara la aplicación del mencionado referencial,la asistencia técnica proporcionada por lasUniversidades nacionales, la elaboración de di-seños curriculares basados en normas de com-petencia, la publicación de materiales concep-tuales y metodológicos y por último, en elacompañamiento de la asistencia técnica aIFP, proporcionada por CECAM-FAM, para lacertificación de la calidad por parte de IRAM.

Del conjunto de procesos de apoyo con los 193

La disminución del desempleo y su incidencia en las políticas de formación

REVISTA DE TRABAJO • AÑO 4 • NÚMERO 5 • ENERO - JULIO 2008

Cuadro 7

Total de Transferencias

Transferencia a personas

Año 2003$

9.092.725,56

Año 2004$

18.361.147,89

Año 2005$

23.951.355,38

5.578.100

Año 2006$

34.641.597,29

27.197.820

Año 2007$

36.043,738

35.711.710

13Barasatian new3.qxd 30/9/08 13:38 Página 193

Page 196: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

que cuenta la DNOFP, cabe mencionar al Sis-tema de Gestión de la Información. Esta Uni-dad articula con el Área de Monitoreo de laSecretaría de Empleo y con la Dirección deSistemas. Su propósito es promover en losactores participantes del conjunto de accionesformativas (jurisdicciones educativas provin-ciales, actores del mundo del trabajo) la impor-tancia del registro de la información en sopor-te informático, que permite dar cuenta feha-ciente del alcance del cumplimiento de lasmetas físicas y de los resultados de la gestión.

En la evolución de los montos de compro-miso presupuestario del período 2003-2007,realizados en concepto de transferencias ainstituciones de formación, gobiernos provin-ciales, municipales y otras organizaciones dela sociedad civil puede observarse un incre-mento constante que se relaciona con el alcan-ce de las metas físicas.8

� El Sistema Nacional de FormaciónContinua

La descripción de los párrafos anteriores dacuenta de los avances realizados en la cons-trucción del Sistema Nacional de FormaciónContinua y además, de la necesidad de darlesustento y direccionamiento en vistas al futuro.Nuestro país requiere de un nuevo rol del co-nocimiento y de la innovación tecnológica y,por lo tanto, aprendizaje, capacitación e inno-vación resultan palabras clave para una polí-tica de desarrollo sustentable, que debe pro-mover tanto la competitividad de las empre-sas, como la equidad e inclusión social.

La conformación del Sistema Nacional deFormación Continua se sustenta en el diálogosocial de los actores del mundo del trabajo yacompaña la construcción del Paradigma delTrabajo Decente. Requiere de institucionesfortalecidas en la perspectiva del desarrollosectorial y del dimensionamiento de la canti-dad y calidad de los recursos humanos quetrabajan en cada uno de ellos.

El fortalecimiento de estas institucionesexige por otra parte, la continuidad de lasacciones en el tiempo y la ampliación de la co-

bertura en cada uno de los procesos que impli-ca la formación profesional: la formación en símisma, la calidad de las instituciones deformación, el alcance de los procesos de norma-lización y certificación de competencias. En es-te sentido hacia fines del año 2007, el MTEySSsuscribió un compromiso con el BIRF para laimplementación del Programa de FormaciónContinua que contribuirá, durante cinco años,a la constitución del Sistema. Tal vez el princi-pal impacto que se espera de este Programa, esel fortalecimiento de la institucionalidad de losactores sociales y su "apropiación" de la estra-tegia de formación, a través de la conformaciónde Consejos Sectoriales y Unidades Técnicasde Gestión. Los Consejos Sectoriales constitu-yen una institucionalidad que representa unsalto cualitativo entre el diálogo social y laconcertación social. Estos constituirán unámbito en el cual los actores asumirán compro-misos íntimamente ligados a los proyectos decrecimiento y sustentabilidad.

Estas consideraciones resultan relevantescuando se considera que la construcción delSistema de Formación Continua requiere de laparticipación de tres actores fundamentalescon funciones básicas y diferenciadas. Por unaparte, al Estado le corresponde, entre otras:dirigir, planificar y coordinar las políticas quepermitan su construcción y sostenimiento,diseñar e implementar el marco regulatorio ypromover la elaboración del Marco General delas Calificaciones. Por otra parte, el sectorSindical y el Empresarial, reunidos ahora enlos Consejos mencionados anteriormente,deberán asistir y asesorar en el diseño e imple-mentación de la institucionalidad requeridapara el diseño del Sistema de Formación Con-tinua. Pero tal vez, su función más importantesea generar en forma sistemática, la informa-ción precisa y actualizada sobre la demandaactual y futura de las calificaciones y garanti-zar que, tanto desde el ámbito empresarial,como desde el gremial, se promueva la forma-ción permanente de los trabajadores.

El Ministerio de Trabajo se encuentra eneste momento en una posición privilegiada pa-ra proponer la construcción del Sistema de

194

DOCUMENTOS

8 Las transferencias corresponden al Presupuesto del MTEySS, Jurisdicción 75, Programa 23, Formación Profesional.

13Barasatian new3.qxd 30/9/08 13:38 Página 194

Page 197: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

Formación Continua y la constitución de unÓrgano Rector9 que defina las estrategias deformación, propicie el diálogo social de actoresy promueva la articulación de programas deformación en articulación con los diversosniveles del Estado.

La participación natural del MTEySS en lasrelaciones laborales le permite vincularse conlas empresas y los sindicatos para promover laformación continua de los trabajadores de niveloperativo a la vez que vela para que la mejorade la productividad y la competitividad empre-saria no vaya en detrimento del trabajo decen-te. En tanto cartera de Estado, también está en

condiciones de promover la mejora de la em-pleabilidad y la inclusión social de los gruposvulnerables en la perspectiva de la construc-ción de una sociedad más justa y equitativa.

Este Ministerio tiene, por otra parte, unadirección política que enfatiza el compromisosocial de la construcción de Trabajo Decente.Llevar adelante una empresa de tal magnitud,sólo puede hacerse a través del convencimientode que equipos técnicos y directivos comprometi-dos con los objetivos de gestión, encuentren en eltrabajo colectivo una fuente de aprendizaje yprofesionalización.

195

La disminución del desempleo y su incidencia en las políticas de formación

REVISTA DE TRABAJO • AÑO 4 • NÚMERO 5 • ENERO - JULIO 2008

9 Documentos Internos de la DFI, Sistema Nacional de Formación Continua y Órgano Rector.

13Barasatian new3.qxd 30/9/08 13:38 Página 195

Page 198: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario
Page 199: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

197

REVISTA DE TRABAJO • AÑO 4 • NÚMERO 5 • ENERO - JULIO 2008

El Foro de Innovación de las Américas, encuen-tro regional para promover el desarrollo a tra-vés de la innovación, proporciona el marcoapropiado para intercambiar experiencias e in-vestigaciones sobre: energías alternativas, bio-dispositivos, biomateriales y nanotecnologías;turismo; Tecnologías de la Información y la Co-municación (TICs), multimedia e industriaaudiovisual; cadenas agroindustriales, sectorbiotecnológico y farmacéutico; cuellos de bote-lla para la innovación; cómo la innovaciónpuede cambiar un país y cooperación interna-cional para la innovación.

Esta reunión es una continuación del Forode Competitividad realizado en junio de 2007en Atlanta, Estados Unidos, y proseguirá enSantiago de Chile en el año 2009. Cabe desta-car que se trata de un proceso en construcción,intenso e importante en sus contenidos y tam-bién apasionante por el desafío que significapara el futuro de la región.

� Consensos: teoría y realidad

Durante las jornadas en las que se desarrollóel Foro, se plantearon diversos interrogantesacerca de la posibilidad de arribar a consensospara la promoción e implementación de políti-cas de innovación basadas en “cultura del co-

nocimiento” y la producción de alta calidad.Luego de evaluar la situación actual de la re-gión en estos aspectos, surgieron nuevaspreguntas y respuestas en relación con losposibles acuerdos por alcanzar, así como la ne-cesidad de programar los enfoques y líneasfundamentales que deben comandar dichas po-líticas. Las declaraciones de los participantes–representantes de gobierno, organismos inter-nacionales, empresarios, académicos-, revela-ron que estamos ante una nueva coyuntura quenos brinda la oportunidad de alcanzar losconsensos deseados, por lo que es imperativa laconfección de agendas, la planificación de siste-mas de evaluación y monitoreo y otras accionesen este sentido.

En el marco de la globalización, los paísesde la región deben trabajar responsablementeen pos de sustentar el crecimiento y las condi-ciones favorables de este momento. Por ello, esnecesario actuar preventivamente en la eva-luación de períodos críticos y crear estrategiasque permitan superarlos exitosamente. Hoy,ante los desafíos que plantean la innovación yel desarrollo de nuevas tecnologías es impres-cindible no perder tiempo y evitar el retraso2,aprovechando el contexto de estabilidad exis-tente así como el sostenido crecimiento que seobserva en la región.

Informe: “Foro de Innovación delas Américas 2008”1

Jorge Ricardo Bruni*

* Viceministro de Trabajo y Seguridad Social de la República Oriental del Uruguay.1 Esta presentación es un resumen que refiere a lo sucedido en el Foro de Innovación de las Américas (FIA) que se reali-

zó en Punta del Este, Uruguay los días 30 de marzo y 1º de abril de 2008. La misma fue presentada durante las jorna-das de los Grupos de Trabajo preparatorios de la XVI Conferencia Interamericana de Ministros de Trabajo de la OEA arealizarse en Argentina en el año 2009.

2 Tabaré Vázquez, Presidente de la República Oriental del Uruguay.

14Bruni new3.qxd 30/9/08 13:42 Página 197

Page 200: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

198

DOCUMENTOS

Por otra parte, es necesario recordar la ine-xistencia de modelos de desarrollo endógenosque permiten la influencia y el ingreso de sis-temas que tuvieron un previo y mejor progresoen sus países de origen. Estos expandieron suubicación en el concierto mundial lo que lesotorgó un papel dominante, por lo que es im-prescindible superar las carencias para no con-validar inversiones poco adecuadas en funciónde los intereses de la región.

Una acertada afirmación que la innovaciónno se da por decreto3, ratifica que no existensistemas generalizados aplicables de igual for-ma a todos los países. Por el contrario, cada si-tuación, país o región deberá adaptar las ideas,conceptos o líneas de acción generales a su rea-lidad específica, cualquiera sea su dimensión.

� Visiones globales

Las políticas de innovación tecnológica, elaprendizaje, la educación y la alta produccióndeben regirse por una visión global enfocadaen la promoción de estrategias que tengan co-mo meta la inclusión social. Una de las conclu-siones del Foro fue que no existe innovaciónsin educación, por lo que es necesario estable-cer al respecto políticas educativas y socialesque apunten a fortalecer no sólo cuestionesacadémicas sino también la atención de la sa-lud, principalmente en la niñez. Esta afirma-ción se enlaza con la temática de la inclusión ycohesión social. Es importante resaltar lasdesigualdades de este continente, con porcen-tajes de pobreza y exclusión verdaderamentealarmantes, que requieren implementar políti-cas de cohesión social ya que con una mayorintegración e inclusión, serán mayores las po-sibilidades de profundización y de innovacióndel desarrollo.

Como fue reconocido por la Organización delos Estados Americanos en el Protocolo Carta-gena 1985, el desarrollo integral de los puebloscomprende las políticas económicas, sociales,educacionales, culturales, científicas y tecnoló-gicas. En la Comunidad Andina como en el

MERCOSUR se habla de desarrollo social. Eneste último existen referencias a la cooperaciónactiva para el progreso económico y social comola Declaración Sociolaboral del MERCOSUR4

que promueve programas de convergenciaestructural, desarrollo de la competitividad,cohesión social y fortalecimiento institucional,temas que reciben tratamiento en otros ámbi-tos de discusión como, por ejemplo, en el Siste-ma de Integración Centroamericano.

� Ejes de análisis

Las líneas fundamentales del debate secentraron en: i) cultura y estrategias de lainnovación; ii) políticas públicas de promo-ción y apoyo a la innovación; iii) el valor delconocimiento en la productividad y lacompetitividad.

Dentro de estos planteos, la educación fueuna de las principales temáticas abordadas enel Foro ya que, junto a una cultura del conoci-miento, son necesarias para implementarproyectos de innovación, para el progreso denuevas tecnologías y, consecuentemente, parauna mejor productividad y competitividad. Laexpresión “No hay mejor cluster que una socie-dad con una cultura de la innovación”5 sinte-tiza los conceptos centrales de este Foro.

Entre otras cuestiones analizadas duranteestas jornadas, también se planteó la necesi-dad de construir y profundizar estrategias quecombinen lo público con lo privado, acorde conlos requerimientos de los diversos actores so-ciales. Estas brindarán las condiciones para lageneración y desarrollo de la innovación. UnEstado en ejercicio y un sector privado compro-metido las harán posible6. Es importante queel Estado tienda puentes entre el espacio pú-blico y el privado, en conjunto con las organiza-ciones sociales y las académicas para que elconcepto de cultura del conocimiento e innova-ción sea considerado un bien público.

Entonces, emerge la imprescindible necesi-dad de construir una institucionalidad queconcrete políticas de innovación y de cultura

3 María Simón, Ministra de Cultura y Educación de la República Oriental del Uruguay.4 Declaración Sociolaboral. Rio de Janeiro, 10 de diciembre de 1998.5 Prof. Enrique Rubio, Director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto de la República Oriental del Uruguay.6 Marcelo Giugale, Director de política Económica y Combate a la Pobreza del Banco Mundial.

14Bruni new3.qxd 30/9/08 13:42 Página 198

Page 201: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

del conocimiento que cuenta con múltiplesdimensiones: regional, nacional, local y públi-ca- privada. En cualquiera de las mismas essignificativa la participación del sector acadé-mico y científico para otorgar sustentabilidada dichas políticas.

“La necesidad de colaborar con la siempredifícil detección de problemas sociales, requiereproducción de conocimientos para su solución y,además, la aún más difícil tarea de traducción deestos problemas en agendas concretas de investi-gación”7. Esto nos lleva a la reafirmación de lafundamental presencia del Estado a efectos deasegurar el establecimiento de un cronograma,previendo mediante análisis la adopción deprocedimientos que permitan realizar lasevaluaciones y seguimientos. Una condición aresaltar es que las políticas de innovación y decultura del conocimiento deben ser equitativas,no pueden tener un sesgo determinado enningún aspecto, ya sea urbano o rural, grandes opequeñas empresas, jóvenes o maduros empren-dedores.

En la región, la inversión promedio en inno-vación es del orden del 0.5% promedio del PBI,siendo Brasil una excepción relativa, ya que suporcentual asciende al 1%. No existen nuevasindustrias innovadoras, salvo casos del softwa-re, turismo médico, agricultura de alto valor,branding de café y vinos, etc. Si bien es ciertoque se vende y se compra más, ello no significaque se haya captado una proporción mayor delmercado global. Sólo el 5% del comercio mun-dial tiene como socio a un latinoamericano. Laregión no está conectada debidamente con laagenda productiva internacional, fue una afir-mación consensuada entre los participantesdel Foro.

� Conclusiones

Estas son las principales conclusiones que de-jó el Foro de Innovación de las Américas (FIA).Nuestros países, la región, el continente todo,enfrentan tremendos desafíos, los que puedenresumirse en:

a) La necesidad de miradas de país y de lacultura del conocimiento que excedan la co-yuntura y que permitan la emergencia devisiones globales con enfoque social ten-dientes a la cohesión social;

b) La adopción de modelos de carácter endógeno;c) La implementación de políticas de Estado

no restringidas a los gobiernos de turno,elaborando estrategias que coordinen lo pú-blico- privado, a la academia y a los actoressociales lo que significa un liderazgo del Es-tado en la materia;

d) El desarrollo del trascendente concepto deBien Público, patrimonio cultural de las so-ciedades;

e) La inversión en innovación, aumentandolos promedios actuales en relación al PBI;

f) La generación de nuevas institucionalida-des para el desarrollo de las políticas; y

g) La formulación de agendas ejecutivas paraque las propuestas y proyecciones puedanconcretarse.

� El papel de los Ministerios de Trabajo

La competencia y el desempeño de los Ministe-rios de Trabajo de los países de América en eltema, tienen un rol importante en pos de lapromoción de políticas integrales del empleoubicado en las líneas centrales de las políticasde Estado. Para ello deben garantizar la coor-dinación con la producción y con la educación,y la armonización con las políticas económicas,sociales, educacionales, culturales, científicas,tecnológicas. Esta articulación es en definitivala promoción y el fortalecimiento de la innova-ción y la de desarrollo y cultura del conoci-miento.

� Uruguay: Plan Ceibal

Durante el desarrollo del Foro de Innovaciónpara las Américas, también fue analizada unaexperiencia concreta del denominado plan“Una computadora portátil por niño” (Onelaptop per child) que tiene en Uruguay su

199

Informe: “Foro de Innovación de las Américas 2008”

REVISTA DE TRABAJO • AÑO 4 • NÚMERO 5 • ENERO - JULIO 2008

7 Judith Sutz, Directora de la Unidad Académica, Comisión Sectorial de Investigación Científica, República Oriental delUruguay.

14Bruni new3.qxd 30/9/08 13:42 Página 199

Page 202: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

primera experiencia mundial. El ProyectoCEIBAL (Conectividad Educativa de InformáticaBásica para el Aprendizaje en Línea) se realizadentro del marco del Plan de inclusión y acceso ala sociedad de la información y el conocimiento,que integra la Agenda Digital del Gobierno, paraser aplicado en el ámbito de la AdministraciónNacional de la Educación Pública (ANEP). Elmismo, procura incorporar a la mayor parte de losuruguayos, a través de los alumnos de las escue-las públicas, a la información computarizada y altrabajo en red entre los domicilios y de éstos conlos maestros y las escuelas.

Partiendo de la unánime y reiterada expre-sión de que no hay innovación sin educación,diversas fueron las expresiones laudatorias delmismo, destacando que se trata de una verda-dera, profunda e irreversible “revolución en elconocimiento y la información de los niños yjóvenes”. Con dicho plan Uruguay pasa a serun ejemplo como pionero internacional dadoque, gracias al gran avance que tiene el plande computadoras de bajo costo, en el año 2009llegará una a cada niño uruguayo, según unprograma del gobierno.

200

DOCUMENTOS

14Bruni new3.qxd 30/9/08 13:42 Página 200

Page 203: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

201

REVISTA DE TRABAJO • AÑO 4 • NÚMERO 5 • ENERO - JULIO 2008

� Presentación1

En el mes de noviembre de 2003, el Ministeriode Economía y Producción de la Nación, a tra-vés de la Subsecretaría de Industria, Comercioy la Pequeña y Mediana Empresa, lanzó el pro-grama "Foros de Competitividad", por el que seseleccionaron nueve sectores productivos con elfin de realizar una convocatoria a los distintosactores involucrados en la mejora de la compe-titividad de cada uno de ellos. Entre otras razo-nes, el programa reconoce la necesidad de queel país tenga "opciones estratégicas" y que debereformular su patrón de especializaciónproductiva, en función de comenzar a priorizaraquellos sectores que agregan valor y son gran-des generadores de empleos calificados. En es-te marco, y en función de esas perspectivas, enel mes de diciembre se puso en marcha el "Forode Competitividad de Software y ServiciosInformáticos", hecho que pone en evidencia elreconocimiento explícito de la potencialidad delsector y la necesidad de definir y consensuarlas políticas públicas que apuntalen su desa-rrollo. Desde dos años atrás se venía trabajan-do, tanto desde el Poder Ejecutivo como del Le-gislativo y las representaciones empresariales,en iniciativas concretas tales como promociónde exportaciones, financiamiento, leyes de reco-nocimiento del sector como industria y ley depromoción, entre otras. Esta tarea previa nospermitió afirmar, en los comienzos del Foro, que

"el punto de partida sean algunos consensos yaalcanzados, acerca de cuáles serían algunos delos ejes que habría que considerar en función deaumentar la competitividad de la industria delSoftware y Servicios Informáticos, de ampliar elmercado interno y las exportaciones". A partirde esto, se elaboró el Plan Estratégico deSoftware y Servicios Informáticos 2004-2014. En vista de ello, no fue difícil identificarlos nudos problemáticos y las oportunidades,que se transformarían en acciones o medidas adesarrollar. Se organizaron nueve grupos temá-ticos, a saber: Recursos Humanos; Investiga-ción y Desarrollo; Observatorio de Oferta y De-manda; Exportaciones; Calidad; Financiamien-to e Inversiones; Propiedad Intelectual y Soft-ware libre; El Estado y el desarrollo del softwa-re y el embedded software y la industria electró-nica. El punto de partida, al contrario de lo quedicen algunos manuales de planificación, nofueron los problemas sino la visión. Por eso tan-to el análisis conceptual como la elaboración delas medidas en cada grupo temático se hicierondesde la visión compartida, desde donde imagi-namos que tenemos que ubicar al sector dentrode una década. Esto no se contrapone sino querefuerza la necesidad de actuar en el día a díapara resolver los problemas concretos que tieneel sector. El criterio general fue una ampliaconvocatoria a los actores involucrados, repre-sentantes del Estado Nacional, el sector priva-do y el académico. Teniendo en cuenta que los

Software y Servicios InformáticosLibro Azul y Blanco

1 El presente documento es un resumen del Foro de Software y Servicios Informáticos, Libro y Azul y Blanco, PlanEstratégico de SSI 2004-2014, Plan de Acción 2004-2007. Buenos Aires, Ministerio de Economía y Producción, Secretaríade Industria, Comercio y de la Pequeña y Mediana Empresa.

15Foro Software new3.qxd 30/9/08 13:47 Página 201

Page 204: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

202

DOCUMENTOS

grupos temáticos se relacionan con distintos or-ganismos nacionales encargados de la ejecu-ción de las políticas, las reuniones se realizaronen la sede de cada uno de ellos, hecho que per-mitió una estrecha relación y vinculación entreel análisis y desarrollo de los objetivos genera-les y la práctica cotidiana de su ejecución. Estoademás resultó clave para que las acciones arealizar por cada uno de los seis organismosnacionales involucrados fueran coordinadas y,sobre todo, tuvieran los mismos objetivos yprioridades. Simultáneamente se pusieron enmarcha los Foros Regionales en las ciudades deRosario, Córdoba, Neuquén, Bahía Blanca,Tandil y Jujuy. Los foros tienen como sede a po-los o clusters de empresas del sector, así comotambién a universidades con alto desarrollo decarreras relacionadas con la informática.

� Una ventana de oportunidad

En los últimos años se ha observado un con-junto de transformaciones económicas y socia-les vinculadas al surgimiento de la llamada"Sociedad del Conocimiento". Las Tecnologíasde la Información y las Comunicaciones (TICs)están en el centro de dichas transformaciones.La expansión de las TICs está generando cam-bios profundos en las formas de organizaciónsocial y productiva tanto en el mundo desarro-llado como en los países en desarrollo, y suretroalimentación con los procesos de globali-zación está transformando decisivamente laconfiguración de la economía mundial. No haydudas respecto de la creciente penetración deestas nuevas tecnologías en todos los ámbitosde la sociedad, así como distintos trabajos rea-lizados en los últimos años muestran que tan-to el uso como la producción de TICs puedencontribuir fuertemente al aumento de laproductividad, tanto de los países como de lasfirmas y los sectores productivos. El sector deSoftware y Servicios Informáticos (SSI) es unsegmento clave dentro de las TICs. De hecho, anivel global, el mercado de SSI ha crecido másrápido que el de hardware en los últimos años,y se prevé que esta tendencia continuará a fu-turo. Si bien los países desarrollados son losprincipales productores y consumidores deSSI, varios países en desarrollo han podido pe-

netrar con éxito en el sector, siendo el caso dela India el más conocido mundialmente. Por unlado, la necesidad de reducir costos hace quelas firmas de los países avanzados –en particu-lar en Estados Unidos– deriven a terceros laprovisión de servicios de información, estimu-lando la expansión del mercado internacionalde outsourcing. Por otro lado, también se abrenoportunidades para que las firmas de los paí-ses en desarrollo avancen en el desarrollo deproductos y servicios innovadores, dado que elsector de SSI todavía está lejos de haber alcan-zado una etapa de madurez tecnológica, a lavez que sus mercados aún están en proceso depermanente redefinición, lo que hace que seabran constantemente nuevas oportunidadesde negocios. La economía argentina enfrentahoy el desafío de ingresar en las mejores con-diciones posibles a la "economía basada en elconocimiento". Parte de este desafío consisteen encontrar estrategias que le permitan pene-trar en al menos algunos de los sectores queforman el corazón de esta "nueva economía" yuno de ellos es precisamente la industria desoftware y servicios informáticos. Entre los fac-tores que hacen atractiva la expansión de laindustria de SSI para un país como el nuestrose encuentran los siguientes: i) el uso de SSIpuede contribuir fuertemente no sólo a tenermejores indicadores económicos, sino que tam-bién puede tener impactos positivos a nivelsocial y sobre el funcionamiento de las institu-ciones. La producción local de SSI puede po-tenciar estas ventajas a través del desarrollode soluciones nuevas, más baratas o mejoradaptadas a las necesidades locales, ii) las ex-portaciones del sector vienen creciendo rápida-mente y el mercado mundial muestra grandesoportunidades para sustentar esa tendencia,iii) la industria de SSI tiende a pagar altos sa-larios y a generar más empleo – y de alto nivelde calificación - que el promedio de la econo-mía; y iv) asimismo, es generadora de "derra-mes" positivos para el resto de las industriasal basar su desarrollo en la capacidad de inno-vación y la formación de capital humano. LaArgentina cuenta con un sector de SSI desdehace ya varias décadas, que se ha venido ex-pandiendo tanto en el mercado local como, másrecientemente, en los mercados externos, prác-

15Foro Software new3.qxd 30/9/08 13:47 Página 202

Page 205: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

ticamente sin ninguna clase de apoyo oficial, ba-sándose esencialmente en la capacidad y creati-vidad de sus recursos humanos, la principalventaja competitiva del país en esta área.

� El sector de SSI en la Argentina

A lo largo de casi 40 años de evolución, el sec-tor de SSI ha tenido una significativa expan-sión en la Argentina. Notablemente, dichaexpansión se ha dado de forma esencialmenteespontánea, considerando la carencia de políti-cas públicas de estímulo al sector. Asimismo,transcurrió en un ambiente macroeconómico einstitucional que ha distado de ser el más favo-rable para el avance de un sector basado en lainnovación y el conocimiento. El sector de SSInace en los años 60 y se desarrolla en base auna estrategia marcadamente mercado-inter-nista durante las décadas siguientes. A media-dos de los años 80 se producen los primerosdiagnósticos sobre la situación de la actividad.Allí se mostraba que si bien, claramente,predominaba el uso de software importado, yaexistía un sector de SSI con un cierto grado dedesarrollo en la Argentina. Al menos 300 fir-mas operaban en SSI en aquella época. Deellas, alrededor de unas 200 realizaban desa-rrollos de software, aunque no necesariamentepara comercializarlos separadamente (ya queen algunos casos dichos desarrollos iban inser-tos en distintas clases de equipos). Estas esti-maciones, cabe aclarar, no incluían a las firmase instituciones que realizaban software parauso propio. Mientras que el software de base(sistemas operativos, por ejemplo) y los progra-mas utilitarios eran de origen predominante-mente extranjero, los programas de aplicación(usados en aquel momento esencialmente confines administrativos, contables e impositivos)eran abastecidos en forma mayoritaria por fir-mas locales. La necesidad de contemplar as-pectos idiosincrásicos de las normas contablese impositivas del país era el factor determi-nante de la presencia de oferta local en ese ru-bro de mercado. En cuanto a servicios informá-ticos, por la misma época un trabajo había de-tectado la existencia de casi 300 firmas querealizaban tareas relacionadas con el procesa-miento de datos. La mayoría de ellas eran de

tamaño pequeño y se concentraban en temastales como asesoramiento y consultoría de sis-temas, desarrollo e instalación de software,procesamiento de datos, etc. Un poco más ade-lante, otro trabajo mostraba que a mediados delos años 90 había aproximadamente 300 em-presas activas en la producción y distribuciónde software, las que empleaban a unas 3000personas en actividades vinculadas con soft-ware y a unas 1500 en la provisión de servi-cios. Un tercio del mercado, que se estimaba enU$S 190 millones, era provisto por firmas na-cionales y el resto por importaciones. Las ex-portaciones eran ocasionales, aun cuando exis-tían empresas que buscaban socios extranjerosy participaban en exhibiciones internacionalescon el objetivo de penetrar en terceros merca-dos.

� La importancia del sector en laeconomía argentina

Si bien en los países desarrollados –y en parti-cular en los Estados Unidos– hace unos añosse planteó una controversia en torno al impac-to del sector de SSI en la economía, al presen-te la evidencia reciente muestra de forma claraque tanto la producción como el uso de SSI tie-nen impactos positivos y significativos sobre laproductividad –y, en consecuencia, sobre lasposibilidades de desarrollo- tanto de paísescomo de sectores y empresas productivas. Yavimos que las exportaciones de SSI igualan osuperan a las de sectores tradicionales de laindustria argentina. El aporte del sector alPBI, en tanto, resulta aproximadamente equi-valente o superior a los de ramas tradicionalescomo calzado, hilados y tejidos, electrodomésti-cos o electrónica de consumo. El nivel de em-pleo en el sector de SSI, como vimos, estaría enel orden de las 40.000 personas. A modo decomparación, digamos que en los últimos 20años la cifra máxima de ocupación del sectorautomotor apenas superó las 26.000 personasy que, en 2002, las terminales empleaban pocomás de 12.000 personas. Por otro lado, se tratade un sector que muestra algunas característi-cas que lo hacen particularmente atractivo paraser objeto de una política pública de estímulo:i) es una actividad de trabajo intensivo que es

203

Software y Servicios Informáticos. Libro Azul y Blanco.

REVISTA DE TRABAJO • AÑO 4 • NÚMERO 5 • ENERO - JULIO 2008

15Foro Software new3.qxd 30/9/08 13:47 Página 203

Page 206: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

capaz de generar rápidamente oportunidadesde empleo calificado con relativamente pocainversión en capital, ii) existen numerosasoportunidades de negocios en el mercado inter-nacional que pueden ser aprovechadas no sólocon inversiones relativamente bajas, sino tam-bién con requerimientos de importacionesigualmente reducidos. En otras palabras, elsector puede hacer una contribución significa-tiva al mejoramiento de la balanza comercialdel país, iii) la actividad brinda posibilidadesde expansión no sólo para empresas grandes,sino también, y fundamentalmente, para ungran número de pequeñas y medianas firmasya existentes, así como también para el surgi-miento de nuevos emprendedores, iv) lacompetencia en el sector, si bien no ignora larealidad de costos y precios, se basa fundamen-talmente en el desarrollo de capacidades vin-culadas a la innovación, la calidad, etc. Por en-de, el sector es generador de derrames positi-vos para el conjunto de la economía, ya quecontinuamente produce nuevos conocimientosy capacidades humanas, y v) a diferencia de loocurrido en otras regiones, a nivel de AméricaLatina no se ha observado aún la consolidaciónde un país como localización preferencial delas inversiones de las grandes empresas inter-nacionales que lideran el sector a escala mun-dial –tal como sí ha ocurrido en los casos deIrlanda en Europa o la India y Singapur enAsia-. La Argentina cuenta con una serie deventajas clave para aspirar a alcanzar ese lu-gar en el continente latinoamericano. Sin em-bargo, la relevancia del sector va más allá desus características intrínsecas o de su partici-pación directa en el PBI y el empleo. Al tratar-se de una industria que produce una tecnolo-gía de propósito general, su desarrollo benefi-cia directamente al conjunto de la economía yla sociedad. Esto es así en tanto que el uso desoftware y servicios informáticos no sólo con-tribuye a mejorar la eficiencia, la calidad y lacapacidad innovadora en todo el aparato pro-ductivo, sino que también es una herramientaclave para satisfacer necesidades en áreas ta-les como educación, salud, gobierno, etc. ¿Porqué es importante que esas necesidades seansatisfechas, en la mayor medida posible, poruna oferta local? i) la disponibilidad de una

oferta local de SSI incrementa las ventajas pa-ra los usuarios –particularmente cuando estosson PyMEs-, en tanto que pueden acceder auna oferta más adecuada a sus necesidades y,muy probablemente, a un costo más alineadocon sus posibilidades de pago, y ii) siendo la in-novación un proceso interactivo, la existenciade una oferta y una demanda local puede darlugar a un círculo virtuoso en el que tanto pro-ductores como usuarios de SSI aprenden y me-joran sus competencias y capacidades a travésde procesos de intercambio de información yconocimientos mediados o no por el mercado.Como consecuencia, tanto la productividad ycapacidad innovadora del sector de SSI comoel impacto del uso de SSI en la economía y lasociedad se incrementan. Sobre estas bases, eldesarrollo del sector de SSI estará estrecha-mente ligado con la marcha general de laeconomía argentina. Concretamente, a un pro-ceso de retroalimentación positiva entre lageneración de una oferta cada vez más amplia,innovadora y calificada de software y serviciosinformáticos domésticos, la difusión y el usoeficiente de dichos productos y servicios, y elsurgimiento de una demanda local sofisticadaque potencie, a su vez, los procesos de aprendi-zaje en el sector productor de SSI.

� Caracterización de la oferta local

A grandes rasgos, el sector de SSI puede carac-terizarse como integrado por tres grupos de fir-mas: i) un relativamente pequeño número deempresas de gran tamaño, casi todas de capitalextranjero, dedicadas principalmente a lacomercialización de productos extranjeros y laprestación de servicios informáticos –esencial-mente asociados a la implementación depaquetes de software complejos para grandesclientes, incluido el Estado–, ii) un conjuntotambién relativamente pequeño en número defirmas de capital local de tamaño mediano quedesarrollan software y servicios informáticos,principalmente para el área de gestión empre-saria, y iii) un numeroso y heterogéneo conjun-to de empresas locales, muchas de ellas relati-vamente jóvenes, de tamaño pequeño, dedica-das tanto al desarrollo de productos de softwarelocal como a la provisión de servicios informáti-

204

DOCUMENTOS

15Foro Software new3.qxd 30/9/08 13:47 Página 204

Page 207: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

cos diversos. Una parte importante de estasempresas en realidad sobrevive atendiendo de-mandas variadas dada la dificultad que tienenpara encontrar nichos sustentables de especia-lización. Más recientemente, se han agregado aestos grupos aquellas empresas dedicadas a laoperación de call y contact centers, así como lasque han instalado software factories en el país.Con respecto a la distribución geográfica, lamayor parte de las firmas de SSI está localiza-da en la Ciudad de Buenos Aires y, en menormedida, en el conurbano. Las provincias deBuenos Aires, Córdoba y Santa Fe concentranel grueso de la oferta restante. Esta concentra-ción geográfica obedece básicamente al hechode que esas regiones reúnen una gran porciónde la demanda por SSI. De todos modos, existenempresas de SSI en todas las provincias argen-tinas. Tradicionalmente, los desarrolladores lo-cales de productos de software se han concen-trado en las áreas de contabilidad y gestión em-presarial, donde aprovechaban las ventajas de-rivadas de su mayor capacidad de adaptación alas necesidades idiosincrásicas de los clientesdomésticos y a las usualmente cambiantes nor-mas contables e impositivas locales. Dichas fir-mas comercializaban aplicaciones a medida obien productos con cierto grado de estandariza-ción pero que pueden ser adaptados a los re-querimientos particulares del usuario. Sin em-bargo, también existe un conjunto más peque-ño pero muy dinámico de emprendedores gene-ralmente jóvenes, que se especializan en otrosnichos de mercado apuntando a ofrecer produc-tos innovadores tanto en el mercado local comoen el extranjero.

� Conformación de polos tecnológicos y clusters

En la Argentina, en forma paralela a lacreciente importancia y presencia pública queestá adquiriendo el sector de SSI, se ha comen-zado a hablar de clusters. De hecho, el sector deSSI está fuertemente concentrado en la Ciu-dad de Buenos Aires y el primer cordón delconurbano, pero existen también significativasconcentraciones de empresas en ciudadescomo Rosario, Córdoba y Mendoza. Los casosde los polos de Rosario y Córdoba, en particu-

lar, muestran niveles significativos de avanceen el diseño y ejecución de acciones conjuntasen materia de calidad, exportaciones, etc. Esimportante poner la atención sobre el aspec-to regional del desarrollo del sector, comopor ejemplo la instalación de un proyecto desoftware factory en Tandil, para aprovecharel buen nivel de la Universidad Nacional delCentro de la Provincia de Buenos Aires en lamateria y la masa crítica de recursos huma-nos existente, el proyecto municipal de desa-rrollar un parque tecnológico en Gualeguay-chú, Entre Ríos, o el proyecto de desarrollo delsector en Jujuy a partir de la existencia de unacarrera de informática con gran cantidad deestudiantes, que ha merecido el apoyo del go-bierno provincial, de distintas ONG y de gran-des empresas multinacionales de informática.Es evidente entonces que el fenómeno regionalestá creciendo en importancia, y que la políti-ca pública debe tomarlo en cuenta como uno delos aspectos que podrán impulsar el desarrollodel sector en el futuro. Si bien los polos regio-nales existentes tienen diferentes grados demaduración, hay algunas característicascomunes a ellos que merecen ser resaltadas.

� Otras condiciones del entorno

Un aspecto clave para el desarrollo de laindustria de SSI es la capacidad de la que dis-pone un país para realizar actividades de cien-cia y tecnología. En este sentido, la Argentinadispone de una ventaja potencial clave en tan-to existe ya un conjunto de institucionesuniversitarias en las que se desarrollan activi-dades de investigación en software, las que envarios casos alcanzan altos niveles de calidaden la comparación internacional. La vincula-ción de estas instituciones con el sectorproductivo es aún incipiente pero muestra sig-nos alentadores. El ejemplo más consolidadoes el del Laboratorio de Investigación y Forma-ción en Informática Avanzada (LIFIA) de laUniversidad Nacional de La Plata, en el queademás se realizan actividades de excelenciaen investigación básica. Otros grupos que ha-cen investigación en software y que apuntan aincrementar su nivel de contacto con las fir-mas de SSI son los que funcionan en el Depar-

205

Software y Servicios Informáticos. Libro Azul y Blanco.

REVISTA DE TRABAJO • AÑO 4 • NÚMERO 5 • ENERO - JULIO 2008

15Foro Software new3.qxd 30/9/08 13:47 Página 205

Page 208: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

tamento de Computación de la Facultad deCiencias Exactas y Naturales de la Universi-dad de Buenos Aires, en las Universidades Na-cionales del Centro de la Provincia de Buenos(ISISTAN), del Sur, Río Cuarto y San Luis, yen el Centro Internacional de Métodos Compu-tacionales en Ingeniería (CIMEC), dependien-te del CONICET y ubicado en Santa Fe.

� Las políticas públicas de apoyo

El Instituto Nacional de Tecnología Industrial(INTI) creó un Laboratorio de Referencia deDesarrollo y Certificación de Software, y firmóun convenio de colaboración recíproca con laCámara de Empresas de Software y ServiciosInformáticos (CESSI) en esa área. En laSECYT, en tanto, se creó un programa especialpara TICs. Asimismo, el Ministerio de Relacio-nes Exteriores también maneja un programaespecífico para el desarrollo de mercados deexportación para el sector. A su vez, en algunasjurisdicciones ya existen algunas iniciativas depromoción en marcha. En la Ciudad de BuenosAires se presentó un proyecto para eximir delpago de ingresos brutos al sector de software ypara estimular la formación de grupos expor-tadores de tecnología, incluyendo software, queasocian a PyMEs interesadas en exportar.También se lanzaron programas de subsidiosespecíficamente orientados a las empresas deSSI y se creó el Polo Tecnológico Buenos Airesque agrupa a firmas del sector. En tanto, des-de el sector privado, la CESSI lanzó algunasiniciativas interesantes, incluyendo la creacióndel programa FinanTIC, orientado al desarro-llo de instrumentos financieros para el sectorde las TICs, y de la Agencia Nacional de Pro-moción de Exportaciones de Tecnologías de laInformación. Se lanzó también un portal deoferta exportable argentina en TICs. Asimis-mo, la CESSI suscribió un convenio con laFundación Exportar para promover las expor-taciones de SSI (programa ExportTec). Estas yotras iniciativas forman la base a partir de lacual se puede comenzar a trabajar sobre unaestrategia que ponga al sector argentino deSSI en condiciones de competir exitosamentepor porciones crecientes del mercado domésti-co así como de penetrar de manera agresiva en

los mercados internacionales. En este contexto,la puesta en marcha del Foro de Competitividadde Software y Servicios Informáticos apunta apotenciar el impacto de las políticas e iniciativasya existentes, así como a definir consensos entorno a un modelo de desarrollo deseable y posi-ble para el sector de SSI y proponer nuevosinstrumentos y programas. Parece evidente lanecesidad, más que de crear nuevas estructuras,de articular las existentes, acordar una trayecto-ria y, en todo caso, agregar aquellas cuestionesque parezcan relevantes en función de los objeti-vos estratégicos planteados y compartidos.

� Hacia un modelo para el desarrollodel sector SSI

La Argentina debe buscar su propio camino dedesarrollo en el sector de SSI. En esta búsque-da es importante tomar en cuenta las expe-riencias de otros países de ingreso tardío, perosin intentar replicarlas, en tanto que la combi-nación de condiciones internas y circunstan-cias externas que han permitido el éxito enaquellos casos no puede ser reproducida. Enconsecuencia, es preciso partir de las propiascaracterísticas económicas, sociales, históricas,científicas, tecnológicas y culturales que cons-tituyen la plataforma de lanzamiento que yaexiste en la actualidad para dar un "salto" enel sector. Paralelamente, se deben considerarlas perspectivas que se abren a futuro en losmercados internacionales de SSI, con el fin dedetectar las oportunidades concretas que exis-ten para un país como el nuestro en aquellosámbitos. La definición del modelo de desarrolloapropiado para el sector de SSI debe ser el re-sultado de una discusión amplia entre los dis-tintos actores involucrados en el mismo –lasempresas, el sector científico-tecnológico, lasinstituciones educativas, el Estado–. Es nece-sario entender, sin embargo, que la búsquedadel modelo de desarrollo es un proceso en elque, seguramente, la propia evolución del sec-tor irá determinando nuevas oportunidades,amenazas y senderos de avance. En conse-cuencia, los lineamientos aquí presentados nopretenden dar lugar a un plan rígido. Quedaclaro entonces que las definiciones adoptadasen este plan estratégico no apuntan a cerrar

206

DOCUMENTOS

15Foro Software new3.qxd 30/9/08 13:47 Página 206

Page 209: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

caminos a ningún tipo de emprendimientos oactividades, ya que en esta etapa del desarro-llo del sector de SSI sería erróneo apostar ex-clusivamente a un conjunto restringido demodelos de negocios. La intención es que elconjunto de instrumentos propuestos, ademásde brindar un soporte general para el desarro-llo del sector, sea utilizado prioritariamentepara promover un sendero que, en las circuns-tancias actuales, sea considerado como el másadecuado frente a los datos actuales de la rea-lidad, pero que también sea lo suficientementeflexible como para adaptarse frente a los cam-bios que ocurran en el entorno y en el propiosector. El punto de partida es la apuesta atransitar un sendero de desarrollo basado enla innovación y la generación de valor agrega-do, que esté "anclado" a los sectores más diná-micos de la economía y a las áreas con mayo-res potencialidades de desarrollo tecnológico,pero que también dé respuesta a necesidadesen áreas claves para el desarrollo social comosalud, educación, medio ambiente, etc. Sobreesta base, el objetivo debe ser desarrollar solu-ciones tecnológicas al nivel del estado del arteinternacional para el mercado interno y paradeterminados nichos del mercado internacio-nal. De este modo, no sólo se logrará una exce-lente plataforma para transformar a la Argen-tina en un país exportador, sino que el sectorde SSI también contribuirá a incrementar lacompetitividad general de la economía y alograr una mejor calidad de vida para sus ha-bitantes. El modelo de desarrollo debe orien-tarse a productos y servicios en aquellos seg-mentos específicos en los que la Argentinaposee competencias claves que puedan ser re-conocidas internacionalmente, y que, a su vez,representan una clara oportunidad en cuantoa las tendencias tecnológicas y comerciales anivel local, regional y global. El eje principalpasará por el desarrollo del mercado internoapuntando a la provisión de soluciones comple-tas, con alto contenido innovador y calidad, pa-ra los clusters productivos, los nichos tecnológi-cos pre-identificados y las áreas estratégicasde servicios públicos, al tiempo que se aborda-rán estrategias de exportación vinculadas a lossectores elegidos. Los apoyos previstos seorientarán tanto a los emprendimientos de ca-

pital local como hacia aquellos basados en lainversión extranjera directa, con el objetivo depromover la realización de actividades dedesarrollo tecnológico en el país, el empleo deinvestigadores, profesionales y técnicos localesy la generación de una "marca país" reconoci-ble a nivel internacional. Un componente cen-tral del modelo debe ser la instalación y elfortalecimiento de redes de innovación y pro-ductividad para el desarrollo de tecnologías dela información destinadas a sectores claves dela economía nacional y relevantes a nivel in-ternacional. Estas redes deben integrar aempresas, clusters, polos productivos y redesproductivas junto con los sectores científicos yeducativos, de modo tal de favorecer el trabajoy la colaboración local y temática entre lossectores privado, público y académico. Estoscentros no serán centros de investigación bási-ca, sino que tendrán como objetivo inicial laproducción de soluciones innovadoras y renta-bles basadas en la aplicación adecuada de tec-nologías maduras y la apropiación y aplicaciónexperimental de tecnologías semi maduras.Serán además ámbitos claves en la formaciónde los recursos humanos adecuados a los re-querimientos que impone el crecimiento delsector. El Estado tendrá un rol clave no sólo enlos debates y la búsqueda de consensos paradefinir la orientación general del desarrollosectorial, sino también como promotor de pro-yectos y programas de informatización deáreas claves de servicios de gobierno y comoarticulador de los esfuerzos del sector privadoy del sector público para la informatización dela sociedad, la formación de recursos humanosen todos los niveles y los esfuerzos de investi-gación y desarrollo.¿Por qué creemos que estemodelo es factible y deseable en las circuns-tancias presentes? La Argentina enfrenta de-safíos tecnológicos enormes tanto en materiaeconómica como en el ámbito social, y cuentacon los recursos económicos y humanos paraabordarlos en la medida que exista la decisiónde hacerlo. El ingreso a la "sociedad del conoci-miento" es uno de esos desafíos y la incorpora-ción acelerada y eficiente de tecnologías infor-máticas es de primordial relevancia para via-bilizar dicha entrada. El desarrollo de un vigo-roso sector de SSI con capacidades locales de

207

Software y Servicios Informáticos. Libro Azul y Blanco.

REVISTA DE TRABAJO • AÑO 4 • NÚMERO 5 • ENERO - JULIO 2008

15Foro Software new3.qxd 30/9/08 13:47 Página 207

Page 210: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

innovación podría ayudar en esta tarea, ya quegenerará soluciones adaptadas a las necesida-des específicas de la sociedad local, en especialpara aquellos agentes, sectores o actividadesque no encuentran en el mercado ofertas dispo-nibles adecuadas para sus demandas. A su vez,las interacciones entre proveedores y usuariosde SSI generan una dinámica de aprendizaje ydesarrollo de competencias de la que surgiráun círculo virtuoso en el que tanto los produc-tores como los demandantes de SSI ganaráncompetitividad y capacidades tecnológicas. Es-te aprendizaje en el mercado doméstico serviríaentonces de plataforma para que las firmas lo-cales penetraran con mayores posibilidades deéxito en el mercado internacional. Por ejemplo,la experiencia fundacional de Manuel Sadoskyy su equipo en la Facultad de Ciencias Exactasde la Universidad de Buenos Aires (UBA) des-de fines de los años 50; la construcción de laprimera computadora experimental de Lati-noamérica, la Cefiba, por el grupo dirigido porHumberto Ciancaglini en la Facultad de Ingenie-ría de la UBA entre 1958 y 1962; el avanzadoproyecto de construcción de la computadoraCeuns en la Universidad Nacional del Sur bajo ladirección de Jorge Santos entre 1960 y 1962; laexperiencia de la División Fate Electrónica acomienzos de la década del 70, que incluyó eldiseño y construcción de las famosas calculado-ras Cifra y un avanzado proyecto de producciónde una minicomputadora denominada Serie1000; la construcción de la computadora especia-lizada Argenta entre 1977 y 1980 por encargo dela Armada. En paralelo, en el sector de softwarey servicios informáticos, se auto-desarrollabansistemas de envergadura en la administraciónpública y en las grandes empresas y se formó elactual sector de firmas dedicadas al software yservicios informáticos con perspectivas queentonces se juzgaban muy prometedoras.

� Redes de innovación, emprendimientoy productividad

Las Redes de Innovación, Emprendimiento yProductividad (RIEP) apuntan a resolver unode los "nudos críticos" encontrados en los nu-merosos estudios realizados sobre la situacióndel sector SSI y TICs en general. Estas Redes

están concebidas de modo de impulsar innova-ción, productividad, especialización, investiga-ción, desarrollo y formación de recursos entorno a dos tipos de objetivos diferentes. Poruna parte, impulsar fuertemente la inserciónde las TICs en sectores dinámicos de nuestraeconomía nacional y economías regionalespromoviendo, en principio, la apropiación, co-rrecta aplicación y desarrollo de tecnologíasmaduras en los mismos. Estos sectores, entrelos que se pueden mencionar el complejo agro-alimentario, el sector energético, medicina ysalud, educación, contenidos en español y en-tretenimiento se pueden ubicar entre aquellosen los que Argentina posee ventajas competi-tivas internacionalmente reconocidas, en al-gunos casos capital disponible para la incorpo-ración de tecnología y en otros una tradiciónimportante de utilización de resultados decientíficos y tecnológicos. Estos sectores, aménde mejorar su propia competitividad puedenservir de "escuela" para los técnicos, profesio-nales e investigadores en las TICs y tienenasociados históricamente organismos e insti-tutos públicos y privados de larga y rica tradi-ción en investigación y desarrollo, la interac-ción con los mismos puede significar un saltocualitativo en la calidad de la formación de losrecursos humanos para el sector TIC. Por otraparte, se propone la conformación de Redes enáreas temáticas específicas del sector TIC,fundamentalmente ligadas al desarrollo desoftware. En esta dirección, el énfasis estápuesto en la innovación y la investigaciónaplicada sobre tecnologías semi-maduras, conel objetivo de la apropiación y aplicación expe-rimental de las mismas. La idea en este senti-do, provisoria y dependiente de los resultadosde estudios de prospección tecnológica, es pro-mover áreas vinculadas a la seguridad infor-mática (en redes y equipos), web engineering,arquitecturas avanzadas y diseño de software,verificación y validación de software, calidadde procesos, productos, datos, automación in-dustrial y robótica. Para la elección precisa deestas áreas deberán tenerse en cuenta las ca-pacidades de los actuales grupos de investiga-ción y desarrollo y de las empresas innovado-ras existentes que deberán jugar papel centralen la puesta en marcha de los mismos. Las

208

DOCUMENTOS

15Foro Software new3.qxd 30/9/08 13:47 Página 208

Page 211: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

consideraciones respecto de la interacción conorganismos e institutos de alto nivel en otrasdisciplinas también son válidas para este ca-so. En cada una de estas redes deberán inte-grarse obligatoriamente empresas o clusters opolos, universidades, instituciones de ense-ñanza técnica y terciaria, y el sector públicolocal o vinculado con la temática de la red. Es-ta condición se considera imprescindible paraque la red cumpla con su objetivo fundamen-tal. Por otra parte, la constitución de estas re-des facilitará el diseño de una política para lasactividades de innovación, investigación, de-sarrollo y formación de recursos humanos,apuntando a la especialización en aplicacionesy tecnologías que promuevan la competitivi-dad del sector y su inserción en las tramasproductivas claves de la economía. A saber: 1)efectuar de manera regular una evaluación deáreas tecnológicas claves, 2) aumentar progre-sivamente el grado de focalización en temas yobjetivos más particulares en aquellas áreasmás dinámicas y consolidadas, 3) efectuar unseguimiento y evaluación de desempeño degrupos de trabajo para relevar competencias,nivel, etc., y 4) programar la formación de re-cursos humanos especializados en cantidad ycalidad en todos los niveles y evaluarlos siste-máticamente.

� El marco jurídico para la competitividad del sector

El crecimiento y desarrollo del sector SSI su-pone un marco jurídico que no sólo promuevasu desarrollo, sino que también genere unmarco favorable en relación con todas las ini-ciativas que tengan que ver con las actividadesvinculadas. Por eso se promulgó la Ley dePromoción de la Industria del Software Nº25.922 en 2004. Esta ley significa un gesto delos poderes del Estado Nacional en relacióncon la importancia que se le atribuye al sector,no sólo por lo que significa en sí mismo, sinopor la competitividad que genera en el conjun-to del economía. Junto con esto, se visualiza unhorizonte de certeza para los próximos años encuanto al tratamiento fiscal e impositivo, quesin duda producirá un aumento en las inver-siones. Los beneficios fiscales, en tanto, apun-

tan tanto a resolver las asimetrías con los paí-ses vecinos como a aumentar la competitividaddel sector.

� Objetivos

Una parte importante de las acciones a desa-rrollar estará vinculada con la integración degrupos de I&D públicos y privados en Redes deInnovación. En el contexto de estas redes, enuna primera etapa se realizarán principal-mente actividades de desarrollo e investiga-ción tecnológica. Resulta imprescindiblefomentar la realización de este tipo de activi-dades con miras al mediano y largo plazo, tan-to por motivos ampliamente conocidos relati-vos a la construcción y consolidación de un sis-tema científico, tecnológico y educativo sólido,como por necesidades concretas de la madura-ción y crecimiento de las redes y del sector TICen general. Por cierto, en la medida que los de-sarrollos y aplicaciones vayan alcanzando gra-dos de complejidad superiores la transferenciade resultados de investigación básica y aplica-da resultarán fundamentales. Debe mencio-narse el papel estratégico que deben jugar elCONICET y el Programa ONCYT de laANPCYT impulsando el crecimiento en canti-dad y calidad del plantel de investigadores deprimer nivel, el desarrollo de programas y pro-yectos de I&D básica y aplicada, la formaciónde doctores y la cooperación internacional.Estos aspectos estratégicos deben alinearsecon las necesidades de largo plazo de las áreasde aplicación y temáticas, previendo las futu-ras necesidades del país en relación con losperfiles de especialización que vayan definién-dose cada vez más precisamente y el rumbo ge-neral de las tecnologías a escala mundial.

� Medidas

• Creación de una red de innovación para laagroindustria.

• Creación de una red de innovación en segu-ridad informática.

• Promoción de líneas de financiamiento especí-ficas para innovación e I+D en empresas SSI.

• Impulsar un observatorio de prospección decapacidades tecnológicas.

209

Software y Servicios Informáticos. Libro Azul y Blanco.

REVISTA DE TRABAJO • AÑO 4 • NÚMERO 5 • ENERO - JULIO 2008

15Foro Software new3.qxd 30/9/08 13:47 Página 209

Page 212: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario
Page 213: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

Entrevista

16Barañao new3.qxd 30/9/08 13:55 Página 1

Page 214: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

16Barañao new3.qxd 30/9/08 13:55 Página 2

Page 215: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

213

REVISTA DE TRABAJO • AÑO 4 • NÚMERO 5 • ENERO - JULIO 2008

� Introducción

La ciencia, la tecnología y la innovación pro-ductiva constituyen elementos claves en el de-sarrollo de ventajas competitivas dinámicas deun país. En el caso específico de la Argentinalos desafíos futuros pasan por lograr una ma-yor complejidad en el patrón de especializaciónaumentando el contenido de conocimiento enlos bienes y servicios producidos. En base a ello,se entrevista al Dr. José Lino Barañao, Minis-tro de Ciencia, Tecnología e Innovación Produc-tiva, Doctor en Ciencias Químicas por la Facul-tad de Ciencias Exactas y Naturales de la Uni-versidad de Buenos Aires y miembro del Conse-jo de Administración de la Fundación Argenti-na de Nanotecnología, para conocer su opiniónrespecto a estas cuestiones y los planes futurosdel Ministerio recientemente creado.

� ¿Cómo caracterizaría el modelo de desa-rrollo sustentable para el país y el rol que laciencia y la tecnología, considerados en suversión más amplia, deberían jugar en él?El modelo que queremos diversificar es el de lamatriz productiva del país hacia una economíabasada en el conocimiento. Es decir, una econo-mía que tenga un amplio porcentaje de empre-sas de base tecnológica en las que el mayor ca-pital sea el intelectual y una innovación pro-ductiva que genere procesos de inclusión sociala partir de la creación de puestos de trabajocon un mayor contenido educativo. La idea esque las empresas de base tecnológica distribu-

yan más naturalmente los recursos porque,justamente, el capital humano es esencial porsobre el capital físico. También creemos que esuna manera más democrática y gradual de lle-gar a una mejor distribución de la riqueza.Creemos que Argentina tiene la capacidad ypotencialidad de basar su economía en produc-tos y servicios de alto valor agregado. Un sen-dero de desarrollo que se enfoque en esa direc-ción elevaría cualitativa y cuantitativamentelas calificaciones requeridas y demandaría unmayor nivel educativo, lo que conduciría a unasociedad más democrática y equitativa.

� ¿Qué vinculación tienen las áreas consideradasestratégicas por el Ministerio de Ciencia, Tecno-logía e Innovación Productiva con los demásMinisterios? Nuestras áreas prioritarias están definidaspor dos factores. Uno constituido por proble-mas y oportunidades, y otro por la necesidadde conocimientos para resolver esos problemasy aprovechar esas oportunidades. Es decir, detodas las áreas y estrategias que se puedan de-finir en el Ministerio nos abocamos a aquellasque puedan determinar una agenda de investi-gación y desarrollo. Entonces, hemos definidocuatro áreas verticales que apuntan a resolverproblemas y a aprovechar oportunidades:energía, salud, agroindustria y desarrollo so-cial. Todas estas áreas requieren una coordina-ción específica con otros Ministerios para defi-nir en forma más acotada cuáles son los pro-blemas a los que nos vamos a dedicar. De

Reportaje a José Lino BarañaoMinistro de Ciencia,Tecnología eInnovación Productiva

por Gabriel Yoguel*

* Investigador-docente del Instituto de la Industria de la Universidad Nacional de General Sarmiento.

16Barañao new3.qxd 30/9/08 13:55 Página 213

Page 216: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

214

ENTREVISTA

hecho estamos trabajando en esa dirección.Por ejemplo, la construcción de represas estáfuera de nuestra órbita en el área de energía,pero sí nos interesa abordar el tema de lasfuentes sustentables, como la energía eólica, labiomasa o la investigación básica y aplicarlaspara aprovechar otras fuentes de energía comolos combustibles fósiles, tales como los hidra-tos de metano que constituyen un gas que po-dría dar respuesta a las necesidades energéti-cas de los próximos cien años pero que aún nose sabe cómo utilizar. En el área de la saludtambién abordamos las cuestiones vinculadasa las enfermedades endémicas, y en algunoscasos evitables, que aún tenemos como asigna-turas pendientes.

Por otra parte, tenemos la iniciativa de or-ganizar la investigación biomédica a través deinstitutos temáticos en las áreas de neurocien-cias, neurología, infectología y reproducción,entre otros, de forma tal de poder articularmejor la investigación básica con la atención alpaciente. En realidad, esta es la perspectivaque queremos priorizar: acoplar mejor el desa-rrollo del conocimiento con el uso, ya sea parauna cadena productiva o para la calidad devida de un sector particular. Para que estasiniciativas lleguen directamente a la poblaciónes necesario articularlas con los Ministeriosque tienen injerencia directa en estas áreas,para que exista una coordinación entre loshallazgos de la investigación básica o aplicaday la implementación de políticas específicas.Este conjunto de cuestiones pretendemosreforzar a partir de la creación del Ministerio.En términos de agroindustria, nuestro objetivoes contribuir a agregar valor a las exportacio-nes, de modo de poder crear más fuentes detrabajo y depender menos de las fluctuacionesde los precios internacionales. Por otro lado,nos interesa priorizar investigaciones sobre loscultivos (estudios de suelos, entre otros) paragarantizar que la producción agroindustrialsea sustentable, en especial en áreas de inves-tigación que el sector privado no encara enningún país. Por otra parte, nos interesa pro-fundizar las investigaciones en cultivos no tra-dicionales que puedan generar ventajas com-petitivas, dinámicas y permitan diversificar laproducción, como en el caso del amaranto, que

es un cultivo precolombino que tiene una capa-cidad nutricional superior a la mayoría de loscereales. En relación a la disyuntiva con losproductores agropecuarios, nuestra intenciónes brindarles una alternativa tan rentablecomo la soja y no depender de un monocultivo.

El cuarto eje es el desarrollo social. En esadirección nos interesa encontrar y desarrollaraquellas tecnologías que tienen un impactodirecto en la calidad de vida. Esto pasa por lasolución de problemas muy elementales comoel acceso a agua potable, que es un problemaexistente en distintas áreas de nuestro país.En esa dirección ya hay tecnologías disponi-bles y aptas para ser implementadas. Otraslíneas de trabajo van desde la provisión defuentes alternativas de energía hasta cuestio-nes más sofisticadas como es el desarrollo de laagenda digital. Por ejemplo, los teléfonos celu-lares pueden ser utilizados para comunicacióny, también, como en el caso de la India, paraatención médica. Es decir, la tecnología celularse podría utilizar para mejorar la inclusiónsocial, suministrar educación a distancia, en-tre otras cuestiones. El gobierno digital imple-mentado a través de los municipios evita lostrámites y las demoras, facilitando el accesodirecto a la información sin intermediarios.Nos interesa que estas tecnologías resuelvanproblemas sociales. Con los decanos de lasFacultades de Ciencias Sociales discutimos laposibilidad de utilizar una base de datos muyvaliosa que tiene el Ministerio de DesarrolloSocial. Se trata de una base georeferenciadaque permitiría hacer un diagnóstico pormeno-rizado de un conjunto de problemáticas impor-tantes para el país. Este debería ser un insumobásico en la toma de decisiones políticas. Loque estaría faltando es el aporte de las cienciassociales al sector político. Esto es necesarioporque existen situaciones muy heterogéneasa lo largo y ancho del país que requieren polí-ticas específicas y no generales para la solu-ción de los problemas existentes.

� ¿En cuál de las cuatro áreas están másavanzados en la complementación con otrosMinisterios?Estamos participando del Consejo EconómicoSocial en Desarrollo Social. Hay una reunión

16Barañao new3.qxd 30/9/08 13:55 Página 214

Page 217: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

mensual y, actualmente, está en la etapa dediagnóstico y de conocimiento mutuo, y próxi-mos a definir una agenda concreta. En Saludtienen dos representantes, uno por parte delMinisterio de Salud y otro por parte del Ministeriode Ciencia y Tecnología que están trabajando enun proyecto para poder obtener financiamiento enel tratamiento de enfermedades infecciosas. En elárea de agroindustria hemos venido trabajandocon el INTA y la Secretaría de Agricultura y enel área de Energía venimos participando enreuniones en las que se están discutiendo lascuestiones que planteé anteriormente.

� Una extensa literatura generada en los últi-mos años sobre las cuestiones de desarrollo(Ocampo, Cimoli, Reinert, Ross, Palma, entreotros) ha puesto de manifiesto las limitacionesque tiene un perfil de especialización centradoen ventajas competitivas estáticas y el limitadoefecto multiplicador que tienen -en términos deproducción y empleo- sobre la actividad domés-tica. ¿Cuáles son las acciones del Ministeriopara cambiar ese perfil? ¿Existen acciones con-juntas con otros Ministerios en esa dirección?En caso positivo, ¿con cuáles?Este es un tema central que hemos discutidoen muchas reuniones de trabajo con MarioCimoli y otros investigadores. Es el principaldesafío, en especial cuando uno ve las transfor-maciones producidas en algunos países basa-dos en recursos naturales como Canadá,Nueva Zelanda y otros. En esos casos, no hayuna receta única. Se aprecian distintos ele-mentos, desde la inversión externa hasta eldesarrollo de capacidades locales para generarinnovaciones, que no son trasladables de unpaís a otro. Una comparación interesante es lacompra de hardware en México y Corea. Mien-tras en México no se desarrolló nada, en Coreaa partir de la ingeniería reversa se desarrollóuna industria propia que hoy es altamentecompetitiva. Incluso, tener un recurso naturalno garantiza una idoneidad tecnológica en eso:la principal mina de cobre de Chile la descu-brió una empresa australiana, aunque Chile esun país minero mucho antes que Australia. Po-dríamos decir algo parecido respecto de nues-tros viñedos, donde toda la tecnología de desa-rrollo de vinos varietales, no surgió de los viñe-

dos tradicionales sino de las compañías ex-tranjeras que se radicaron en el país. Pero entodo caso, uno tiene que tener en claro que elobjetivo final es generar empleo de calidad.

La aproximación que estamos teniendo esa través de la creación de nuevas empresas debase tecnológica, apuntando a dar servicios ymejorar la calidad en aquellas áreas en lasque tenemos una ventaja competitiva. Porejemplo, tenemos en nuestro país condicionesúnicas en cuanto a exposición solar que permi-ten aprovechar en forma muy eficiente esafuente de energía. Por lo tanto, lo lógico seríagenerar capacidades para la acumulación deesa energía solar, no sólo en lo que respecta ala propiedad intelectual sino también al desa-rrollo de empresas que oferten nuevos bienesy servicios a partir de esta actividad. Si mira-mos lo que pasa actualmente en el país, lastecnológicas son una proporción escasa deluniverso de empresas existentes, menos de1.000 empresas pequeñas y medianas que tie-nen un fuerte componente tecnológico. Paraeso, lo que estamos haciendo es iniciar un pro-grama de innovación de 150 millones de dóla-res financiado por el Banco Mundial, queapunta a promover un nuevo perfil productivoa través de la creación de empresas de basetecnológica. Esto incluye distintos componen-tes. Por un lado, crear fondos públicos-priva-dos de capital de riesgo. Por el otro, crear in-fraestructura en universidades públicas ycentros tecnológicos para incubar empresas.

Otra dimensión de este proyecto es actuarsobre la formación de recursos humanos conun perfil más inserto en actividades producti-vas que puedan cumplir la función de geren-tes tecnológicos. Estos gerentes podríangenerar un vínculo entre la creación de cono-cimiento y la creación de empresas, lo que da-ría lugar a la creación de puestos de trabajo decalidad. Es decir, estamos apuntando a todoslos cuellos de botella que lleva aparejada lanecesidad de generar un profundo cambio cul-tural. Pensamos que si no existe este cambiocultural, especialmente en las universidades,esto no va a ocurrir, ya que requiere pasar poruna etapa no menor de legitimación de estaactividad a un apoyo explícito a las activida-des de innovación por parte de la universidad.

215

Reportaje a José Lino Barañao, Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

REVISTA DE TRABAJO • AÑO 4 • NÚMERO 5 • ENERO - JULIO 2008

16Barañao new3.qxd 30/9/08 13:55 Página 215

Page 218: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

� Este crédito del Banco Mundial estácentrado básicamente en la formación derecursos humanos que puedan operar comogerentes tecnológicos y sobre nuevas empre-sas. ¿No hay una idea que pueda complejizarel perfil de especialización sobre la base delas actividades hoy existentes?Esto que plantea viene por líneas que ya tene-mos. Por lo que vemos, la inversión que hace-mos en modernizar las empresas asegura lasustentabilidad de las mismas pero no siempreestá asociada a la generación de puestos detrabajo. Nosotros creemos que la creación deempresas tiene un impacto mucho más directosobre la generación de empleo de calidad. Esdecir, estamos complementando la acción queya veníamos llevando adelante con esta que seencuentra centrada en la creación de empresastecnológicas. Somos concientes de que agregarvalor en las áreas prioritarias que hablamos alprincipio, como la agroindustria, genera másempleo de calidad. Si bien el rol del país comoproductor de alimentos constituye algo que nose puede relegar, se debe apuntar a la genera-ción de productos diferenciados basados tam-bién en desarrollos regionales sustentados enalguna ventaja competitiva. El año pasado enun avión de Air-France sirvieron un plato dequinua que la empresa de cattering debe habercobrado carísimo y, sin embargo, es algo que sepuede hacer perfectamente aprovechando lasventajas competitivas y culturales de ese culti-vo andino que no ha sido explotado en todo supotencial. Así como tienen los franceses deno-minación de origen es posible aprovechar algoparecido para productos propios de esta región.

� Uno de los desafíos más fuertes paraArgentina en los próximos años es incrementarel contenido de conocimiento en el perfil deespecialización productiva. ¿Qué acciones estáencarando el Ministerio de Ciencia, Tecnologíae Innovación Productiva en esa dirección?¿Cuáles son las principales restricciones?Además de estas cuatro líneas verticales quetenemos como prioridad, tenemos otras tresque constituyen plataformas tecnológicas quecortan transversalmente a las anteriores y aotras cadenas productivas. Estas son la biotec-nología, la nanotecnología y las tecnologías de

información y comunicación. A partir de esastres plataformas tecnológicas es posible pen-sar en agregar conocimiento a las otras. Desdemateriales nanoestructurados que sirven paramejorar el packaging y pueden constituir unenvase inteligente para la exportación de ali-mentos, nuevos sistemas de diagnóstico tam-bién basados en la nanotecnologia, la aplica-ción del software a la maquinaria agrícola, y eldesarrollo de nuevas variedades vegetales apartir de la biotecnología que mejoren la cali-dad de los alimentos. A partir del apoyo a estasplataformas creemos que podemos mejorar no-tablemente el valor agregado en un númeroimportante de cadenas. Lo bueno es que tene-mos tres fondos específicos ya constituidos, elFonsoft para la industria del Software, LaFundación Argentina de Nanotecnologia, y es-tá en proceso de reglamentación el fondo pre-visto para empresas basadas en biotecnologíamás ágiles y flexibles y que no dependan de unfinanciamiento externo para mantener este ni-vel de competitividad.

� En mi caso conozco un poco más el área deTecnologías de la Información y de la Comuni-cación (TICs) y lo que diversos estudios advier-ten es que la difusión de estas tecnologías en laestructura productiva tiene una limitadacomplejidad, lo que a su vez depende de la esca-sa complejidad productiva de esas empresas. Asu vez existen problemas en la oferta de recur-sos humanos, tanto en términos de cantidad co-mo de calidad. ¿Cómo se sale de esa encrucija-da? ¿Cuáles son las restricciones para que es-tas plataformas se desarrollen adecuadamen-te?Este es un tema que tiene dos caras. En el ca-so de TICs, existe una demanda de baja califi-cación en la etapa de crecimiento y creación dela empresa y luego la baja calificación se con-vierte en un obstáculo para la propia competi-tividad de esa empresa. Dada la importanciaque tiene una masa crítica de recursos huma-nos con elevadas competencias para el desa-rrollo del sector TICs, estamos pensando en uncofinanciamiento de la calificación de esos pro-fesionales. Lo mismo podría pensarse paraotras áreas que no tienen un crecimiento tanimpulsivo. Por ejemplo, a pesar de que, actual-

216

ENTREVISTA

16Barañao new3.qxd 30/9/08 13:55 Página 216

Page 219: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

mente, en biotecnología y nanotecnología la de-manda laboral es mucho más gradual, es pre-visible que haya una demanda importante decapacitación en el mediano y largo plazo. Paragenerar un desarrollo más efectivo en estasáreas estamos promoviendo la instalación delaboratorios de investigación y desarrollo enlas empresas que tienen como requisito la con-tratación de personal calificado con carrerasde posgrado y doctorado. Este instrumento depolítica es un área continua que tiene el FondoTecnológico Argentino (Fontar) en las tresáreas y funciona con aportes no reembolsables(ANR) para las PyMEs y con créditos para lasfirmas más grandes. Lo que las empresas tie-nen que documentar es que se trata de un la-boratorio de investigación y desarrollo y no decontrol de calidad.

Nosotros creemos que la inserción del labo-ratorio de investigación y desarrollo en laempresa tiene un impacto mucho más concre-to que la actividad de transferencia entre unainstitución pública (universidad, centro tecno-lógico, entre otros) y la empresa, donde a veceses difícil compatibilizar distintas perspectivas.Cuando el investigador está en la empresa hayuna coherencia mayor en términos de objeti-vos, metodología y aplicación de los resultadosde la investigación y desarrollo. En esa direc-ción estamos orientando la generación depuestos de trabajo de elevada calificación en elsector privado. Desde el punto de vista institu-cional hemos avanzado notablemente al puntode que el CONICET ha aceptado y promuevela instalación de investigadores y becarios enlas empresas en las tareas de investigación ydesarrollo que no existía previamente, lo quees un cambio sustancial respecto a la concep-ción tradicional que tenía esa institución. Esdecir, se está implementando un sistema pormedio del cual el investigador mantiene suadscripción al CONICET pero trabaja en unaempresa privada haciendo tareas de investiga-ción y desarrollo por las que recibe un salarioextra proveniente del entorno privado en elque desarrolla sus actividades. Para favoreceresta mayor identidad de objetivos tambiénestamos pensando en la creación de institutostecnológicos sectoriales de gestión privada. Setrata de una forma organizacional en la que se

asocie una cámara, un grupo de empresas coninstituciones públicas, preferentemente en lastres áreas pero no es excluyente que se planteeen cualquier otro sector o cadena productiva.Se trata de una experiencia que ha sido exito-sa en un número importante de países tantodesarrollados como en desarrollo.

El sector privado participa en la gestión delcentro, lo que facilita notablemente esta trans-ferencia de tecnología, lo que atrae en formamás efectiva la inversión privada en investiga-ción y desarrollo. Este tipo de centros alentaráel desarrollo y la creación de PyMEs de basetecnológica. Este tipo de empresas tienen unacapacidad mínima de inversión en Investiga-ción y Desarrollo (I+D) en forma individual.Sin embargo, asociadas en cámaras y a partirde la generación de los institutos mencionados,pueden aumentar notablemente su potenciali-dad para invertir en investigación y desarrollo.Es decir, se trata de potenciar este tipo de in-versiones en PyMEs a partir de generar unamasa crítica de empresas y recursos humanosque haga factible un desarrollo competitivo.Esto se hace en el país vasco, en el parquetecnológico de Zamudio, donde las escalasproductivas son comparables a las que tene-mos en el país. Por eso pensamos que tenemosque tomar un modelo que sea accesible paranuestras condiciones y que permita al empre-sario innovador –que no es muy numeroso–tener una experiencia positiva que permita re-troalimentar esto.

� ¿En qué medida estas tres áreas no se vinculannuevamente con el perfil de especialización? Esdecir, ¿en qué medida no se puede correr el riesgode reproducir al interior de esas tres plataformastecnológicas perfiles bajos de especializaciónrespecto al patrón internacional? Creo que la Argentina tiene la oportunidad deinsertarse en la economía global a partir de unperfil altamente innovador que apunte a laproducción de bienes y servicios con un nichomuy restringido, es decir, que se caractericenpor la necesidad de cumplir con requisitos muyparticulares y escalas muy reducidas. Un casotípico es INVAP Sociedad del Estado, empresanuclear que hace reactores a pedido con la úl-tima tecnología pero no hace 100 reactores. Re-

217

Reportaje a José Lino Barañao, Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

REVISTA DE TRABAJO • AÑO 4 • NÚMERO 5 • ENERO - JULIO 2008

16Barañao new3.qxd 30/9/08 13:55 Página 217

Page 220: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

cientemente, me llamó mucho la atención queparadójicamente, Inglaterra se está aproxi-mando a las condiciones argentinas –escasaindustria nacional, restringidas capacidadesde inversión-, con el desarrollo de las llamadastecnologías disruptivas. Se trata de tecnologíasque permiten soluciones alternativas y supe-rar las competencias con las grandes compa-ñías multinacionales como en el caso de ins-trumental médico. Es decir, se trata de centrosdonde participan ex ingenieros de Rolls Royceen un entorno hospitalario, apoyando el desa-rrollo de algún tipo de instrumental que niPhilips, ni Siemens ni General Electric produ-cen. Se construye así un nuevo emprendimien-to capaz de dar una solución alternativa.

Usando estas tecnologías disruptivas es po-sible para Argentina desarrollar una industriade alta tecnología aprovechando nichos de se-ries cortas en el mercado regional y global. Eltema pasa por instalarse como un lugar en elque puede venir un cliente a hacer una deman-da concreta de alta tecnología que sólo se pue-de realizar en series cortas. Un ejemplo delsendero evolutivo de empresas que desarrollaneste tipo de tecnologías disruptivas puedeapreciarse en la dinámica de la firma a la quele otorgamos el premio a la empresa innovado-ra. Se trata de una empresa de servicios delárea metalmecánica que ni bien salió de la cri-sis logró primero imponerse por precios y lue-go, a partir de inversiones. compró el instru-mental de punta que le permite ahora compe-tir en calidad con empresas italianas o alema-nas. Tiene demandas concretas de clientes quenecesitan solucionar problemas puntuales.

Lo interesante de este tipo de empresas esque la distribución del ingreso es por elquantum de capital intelectual aportado, elque está constituido por un grupo de ingenie-ros y tecnólogos que van generando unempleo de calidad. El desafío es lograr gene-rar una masa crítica de estas empresas demodo que su dinámica tenga impacto en lageneración de una masa considerable de nue-vos empleos de calidad. Otro ejemplo intere-sante es la planta de IBM en Martínez querechaza ofertas que la convertirían en un cen-tro de servicios. Ellos se especializaron en untipo especial de soluciones de desarrollo en las

que no son tomadores de precio sino que loscontratan por factores no-precio centrados encalidad. Ellos fueron el primer centro quecertificó normas de calidad como outsourcingde servicios. Lo que se valora de la planta deMartínez en la red global es el ingenio argen-tino en encontrar soluciones a problemas espe-cíficos con un buen nivel de calidad. Toman nosólo programadores sino también biólogosporque lo que importa es tener visiones alterna-tivas que permitan encontrar soluciones efecti-vas por caminos no convencionales en un cortoplazo. Ese es el perfil que tenemos que encon-trar ya sea con empresas multinacionales comoIBM o PyMEs, como el caso que señalé antes.

� En el área de nanotecnología, ¿qué es lo queestá haciendo actualmente la Fundación quemencionó?La Fundación surgió, al principio, para apoyarel desarrollo de un centro de producción de mi-crocircuitos. Actualmente se trata de un fondode capital de riesgo que financia proyectos con-cretos en el área de nanotecnología. Es decir, seinvierte no sólo en empresas existentes sinotambién en nuevas empresas creadas a partirde proyectos nano específicos. Estos últimosvan desde diagnóstico del cáncer para la Fun-dación Leloir hasta una empresa que trabajaen desarrollo para la industria de las cubiertasde autos e incorpora nuevos tipos de partículasque mejoran la prestación. Es un concepto no-vedoso. Esta Fundación surgió en el Ministeriode Economía en la época del ministro Lavagna.Ahora está en el Ministerio de Ciencia, Tecno-logía e Innovación Productiva, pero sigue conese perfil y con la intención de ser aplicada adesarrollos pre-competitivos. La nanotecnologíaestá más desarrollada de lo que uno cree, porquesurge de la conjunción entre la química y la físi-ca, áreas en las que existen muy buenos recur-sos humanos. Incluso, en términos de tenerresultados en el corto plazo, la nanotecnología esun área más atractiva que la biotecnología.

� ¿Por qué?Esto se explica por varias razones. En primerlugar hay menos problemas de patentes que,en el caso de la biotecnología, donde es difícilcomercializar un producto protegido. Esto no

218

ENTREVISTA

16Barañao new3.qxd 30/9/08 13:55 Página 218

Page 221: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

sucede en el caso de la nanotecnología y portanto no constituye un elemento condicionantedel desarrollo de esta tecnología. A su vez, haymenos problemas ambientales y de aproba-ción, que los presentes en el caso de la indus-tria farmacéutica. Por ejemplo, los hallazgosen el tratamiento de efluentes de las minaspueden implementarse de inmediato sin tenerque gestionar la propiedad intelectual, si secomprueba que son positivos. Simultáneamen-te, los mercados a los que pueden llegar losproductos y servicios intensivos en nanotecno-logía son muy importantes. Se trata de servi-cios que no necesariamente se tienen que pa-tentar a pesar de que constituye un área en laque más crece el patentamiento. Es decir, hayun campo de trabajo muy amplio que no tienerestricciones de patentamiento.

� Usted habló de áreas estratégicas verticalesal principio y ahora de las tres plataformastecnológicas horizontales. ¿Cómo ve la comuni-cación de este conjunto de acciones que estánencarando? ¿Cuántas personas saben esto enArgentina? ¿Cómo se hace para comunicarpara que el mensaje pueda llegar a un númeroimportante de personas que pueda trasmitirlo?Hay dos tipos de comunicación. Una de tipo in-trasistema y otra es del público en general. Supregunta se refiere al segundo. En relación aesto estamos reorganizando y ampliando elárea de comunicación para poder atender a lascrecientes necesidades de difusión que se plan-tean en este nuevo Ministerio. Ahora tenemosun área de prensa separada de la Agencia quese ocupa de hacer nuestros anuncios. Constitu-ye un área que estamos armando en este mo-mento porque hay una multiplicidad de proble-mas que pasan no sólo por la necesidad de pu-blicitar los actos de gobierno y lo que hace elMinisterio, sino que en el campo específico dela ciencia y la tecnología hay una obligación es-pecial del estado de informar adecuadamentea la población acerca de cuáles son los poten-ciales beneficios, riesgos de la ciencia y la tec-nología. Por ejemplo, hay un área que detecta-mos el año pasado que es el trabajo con las cé-lulas madres (stem cells). En esa dirección, he-mos encarado diversas acciones. Por un lado,creamos una comisión de expertos que funcio-

na en el Ministerio. Por otro lado, hay una sec-ción en nuestra página que recibe consultas re-lativas a estas cuestiones. Constituye un áreaen la que no sólo la población necesita infor-marse sino que hay un uso inescrupuloso de lainformación respecto a algunas clínicas. Sabía-mos que el Estado tenía que dar una opinión ylo estamos haciendo. En el área de nanotecno-logía, la Fundación organiza reuniones perió-dicamente. A su vez, la biotecnología es un ca-so de los problemas que se pueden generar sino se informa adecuadamente. Por ejemplo, losproblemas relacionados con los organismos ge-néticamente modificados surgieron por faltade información inicial debido a la excesiva pre-sión y soberbia de determinadas empresas co-merciales que dijeron que no había ningúnproblema. Ahora esa imagen es muy difícil derevertir una vez que se avanzó indebidamenteen ese sentido.

� Se suele pensar que avanzar en la direcciónde una economía del conocimiento tambiénrequiere una base social que la demande,porque es muy difícil hacer este cambio cultu-ral cuando la mayor parte de la gente piensaque este es un país agroindustrial y que tieneque seguir siéndolo en las próximas décadas.¿Cuál es su opinión respecto a esta cuestión?Este es un punto central. Creo que lo que estáfaltando en el imaginario colectivo es justa-mente el sentido de rumbo, es decir, a dóndequeremos ir. Suelo decir que en realidad no ne-cesitamos un mapa detallado de carreteras si-no una postal turística. Cuando uno quiere de-cidir a dónde ir de vacaciones lo que ve son di-versos folletos en los que hay una catarata,una playa, una montaña. Después uno decidesi va en auto el camino que tomará pero tieneclaro cuál es el destino final. Está faltando ins-talar esto como objetivo de país. Hay muchoseconomistas que dicen que está todo bien anivel macro pero falta el objetivo de largo plazoy nadie lo dice. Nuestro objetivo de largo plazoes ser un país innovador con una economíabasada en el conocimiento, pero eso hay queinstalarlo en la opinión pública. Esto es impor-tante para garantizar la factibilidad, porque sino se instala en el imaginario colectivo, no vaa haber jóvenes que se dediquen a carreras

219

Reportaje a José Lino Barañao, Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

REVISTA DE TRABAJO • AÑO 4 • NÚMERO 5 • ENERO - JULIO 2008

16Barañao new3.qxd 30/9/08 13:55 Página 219

Page 222: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

tecnológicas. Hay que plantear que si decimosque Argentina se va a destacar en el software,en nanotecnología y en biotecnología, necesita-mos que más gente se oriente hacia esas carre-ras. Por el contrario, si eso no es explícito, se-guiremos teniendo mayor producción de abo-gados, contadores y más administradores queempresas. Tenemos muy pocos administrado-res de empresas que saben qué es una empre-sa de alta tecnología. La idea es ir avanzandoen ese sentido. Es necesario hacer programasconcretos y, al mismo tiempo, asegurar el fi-nanciamiento y la puesta en marcha del con-junto de programas de los que conversamos.

� ¿Piensa convertir estos temas en políticas deEstado?Apuntamos a que todo esto sea una política deEstado. Hay un indicio de que esto es factible,porque la creación del Ministerio fue aplaudi-da hasta por la oposición. Entonces, creo que esdudoso que un gobierno futuro revierta estadecisión y sería mal visto no continuar con es-ta política. Asimismo, aún los sectores másconservadores dentro de la economía tambiénestán planteando un rumbo similar. A su vez,es básicamente imposible pensar en aumentarel PBI en el largo plazo sobre la base del actualmodelo económico. Es difícil sustentar un mo-delo de largo plazo que dependa más de losprecios internacionales favorables que de su-bas de productividad y de procesos de destruc-ción creativa. Por otro lado, la distribución delingreso que plantea el modelo actual no es al-go que uno considere muy loable. Pero eso hayque instalarlo en la gente. Por ejemplo, existeuna proporción importante de la clase mediaque se volcó a apoyar un modelo productivoque no la incluye, lo que es muy preocupante.Yo creo que hay que plantearle a ese sector,que creo es mayoritario, una alternativa y quesus hijos van a tener una inserción. Ese es par-te del discurso que tenemos que explicitar.

� La dinámica macroeconómica es una condi-ción necesaria pero no suficiente para generarprocesos de cambio estructural. Los trabajos

que venimos haciendo en los últimos años endiversos proyectos (PAV, PICT, IDRC1) mues-tran la existencia de problemas micro y mesomuy graves. Entre ellos se destacan los proble-mas de calidad, de diseño, de organización deltrabajo, falta de desarrollo de nuevos productos,débil conectividad entre firmas y entre firmas einstituciones, etc. Entonces, más allá de desarro-llar sectores intensivos en conocimiento como labiotecnología, la nanotecnología y la informáti-ca, ¿cuál piensa que es el rol de dimensiones ta-les como el diseño, la gestión de calidad, la orga-nización del trabajo, el desarrollo de programasde capacitación y el desarrollo de nuevos pro-ductos para complejizar sectores que hoy son de-terminantes del perfil de especialización de bie-nes y servicios?Estamos convencidos de que uno de los progra-mas que vamos a lanzar es un programa nacio-nal de calidad. Es una iniciativa que planteóMiguel Campos en el GACTEC (Gabinete deCiencia y Tecnología) y que nos pareció muyapropiada. Hoy la calidad pasa justamente porla incorporación de ciencia, tecnología y dise-ño. El concepto a establecer es la necesidad deincorporar información y contenidos crecientesde conocimiento al producto. Creo que nos fal-ta un concepto de calidad en casi todas las ca-denas productivas.

Estamos pensando en desarrollar un pro-grama de diseño paralelamente al programade calidad. En esa dirección hay algunas expe-riencias concretas en las que estamos avan-zando. En el Centro Metropolitano de Diseñojunto con la Facultad de Ingeniería de la Uni-versidad de Buenos Aires se dedican al estudiode nuevos materiales, específicamente nuevasaleaciones para el sector metalmecánico. A suvez, el equipo de esta Facultad y la Universi-dad de Oxford trabajan en conjunto para haceraleaciones destinadas a fabricar pistones máslivianos, que también se pueden usar en lasollas de aluminio para que no se peguen losalimentos y tengan el efecto del teflón. La ideadel Centro es juntar la parte de diseño y la denuevos materiales para darle a las PyMEs unasesoramiento en ambas cosas: por ejemplo

220

ENTREVISTA

1 PAV: Proyecto Áreas de Vacancia; PICT: Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica; IDRC: InternationalDevelopment Research Center

16Barañao new3.qxd 30/9/08 13:55 Página 220

Page 223: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

fabricar una cafetera de aluminio con un dise-ño único permite a las firmas acceder a unmercado altamente sofisticado y obtener cuasi-rentas sustentadas en el conocimiento. Cuan-do uno ve las inversiones en investigación ydesarrollo de Italia parecen menores o equiva-lentes a las de España, porque no se contabili-za todo lo que es la inversión en diseño y eso eslo que determina el aumento del producto bru-to italiano, en mayor medida que la investiga-ción y desarrollo. A su vez, en general no seconsidera al diseño como parte de la investiga-ción y desarrollo cuando esta actividad ocupaun rol importante en la generación de conoci-miento aplicado al desarrollo tecnológico. En-tendemos por diseño a una actividad muy rigu-rosa que se aplica desde el software hasta eldesarrollo de nuevos materiales en la que con-fluyen software y nanotecnología. Creemos queel centro que estamos creando en el barrio deBarracas va a contribuir a un adecuado posi-cionamiento del diseño en Argentina y va a irmás allá de cuestiones de marca o centrado enla moda. Es decir, el diseño y la investigacióncientífica son parte de lo mismo en el marco deun proyecto que queremos que sea emblemáti-co, como la creación de un centro de super cóm-puto en la nueva sede del Ministerio, que nosirva para modelizar el clima o el universotemprano sino para modelizar la fábrica deuna PyME y utilizar todos estos programasque ya existen de modelizado en 3D y otrossoftwares sofisticados para diseño. Hemosestado hablando con una empresa francesaque estaría interesada en montar un centro deinvestigación y desarrollo en modelado 3D enArgentina. Creo que ahí tendríamos una opor-tunidad única de concatenar los avances de lasinvestigaciones en software con la creatividaddel diseño, aprovechando que la nueva sedequeda en un área de diseño de Buenos Aires.Pensamos que este proyecto puede ser de sumautilidad para aumentar el contenido de diseño enlas PyMEs productoras de bienes tradicionales.

En los trabajos que estamos haciendo sobrediseño en empresas de marca observamos quela mayoría no hace diseño si se toman en cuen-ta categorías serias para evaluar la intensidaddel mismo. Por otro lado, las empresas que di-señan tienen capacidades tecnológicas previas

que constituyen una condición necesaria parala complejidad del mismo. Es decir, encontra-mos que hay una interacción sistémica muyimportante entre las dimensiones de diseño,calidad, investigación y desarrollo y entre es-tas y la performance de la empresa. Muchas delas empresas argentinas creen que tienen dise-ño y dicen que el diseño es fundamental en sucompetitividad. Sin embargo, cuando se abrela caja negra de diseño y se colocan ciertasrestricciones acerca de lo que se consideradiseño se convierte en algo problemático.

Creo que el término de diseño ha sido bas-tardeado y hay que revalorizarlo como una ac-tividad importante dentro de las actividadesde investigación y desarrollo. Creo que es cla-ve para la complejización del perfil de especia-lización de los sectores industriales y de servi-cios tradicionales.

� ¿Cuál es, a su juicio, la vinculación entre lapolítica científica y tecnológica con la genera-ción de empleo de calidad?Creo que una actividad científica y tecnológicasólida y de envergadura es una condición nece-saria pero no suficiente para generar empleo decalidad. Solamente se genera empleo de calidadsi hay una política que vincula esa actividad conla creación de empresas y con la generación ydifusión de tecnología en las empresas existen-tes. Implica, por ejemplo, una legislación adecua-da, instrumentos financieros, políticas fiscales.En fin, una cantidad de cuestiones conexas quepermiten que ese acoplamiento tenga lugar yque tradicionalmente se han descuidado. Lo queno es cierto es que el modelo lineal de innovaciónbaste para generar innovaciones, patentes y de-sarrollos que se manifiesten en nuevos produc-tos, procesos y cambios organizacionales en lasfirmas. El gasto en investigación y desarrollo noderrama en forma automática en innovaciones.Sinvasos comunicantes esto no ocurre. Es necesarioque la función de la política científica y tecnológicasea vincular entre la creación de conocimiento y lacreación de empleo de calidad.

� ¿Qué acciones piensan, en ese sentido, que serelacionan con el Ministerio de Trabajo?Hemos hecho algunos talleres con el Minis-terio en los que ha participado también Mario

221

Reportaje a José Lino Barañao, Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

REVISTA DE TRABAJO • AÑO 4 • NÚMERO 5 • ENERO - JULIO 2008

16Barañao new3.qxd 30/9/08 13:55 Página 221

Page 224: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

Cimoli de CEPAL, donde hemos discutidocuestiones relativas a ciencia, tecnología, desa-rrollo y empleo. Creo que vamos a intensificarla vinculación a medida que tengamos nues-tros programas funcionando. Lo más innova-dor de este Ministerio es la concepción deponer la ciencia y la tecnología al servicio de lageneración de empleo de calidad. Se trata dedos áreas que jamás se vincularon en laArgentina. Si uno le pregunta a un ciudadanocomún con qué asocia ciencia y tecnología, dirácultura, presencia internacional, educación,pero lo último que va a decir es trabajo. Lo gra-ve es que esa vinculación tampoco existe en lasuniversidades, que deberían ser las primerasen tener esta definición. En países comoNoruega ya tienen por ley que un objetivo cla-ve de las universidades es la generación de em-pleo de calidad. Esta nueva línea del Ministe-rio de Ciencia, Tecnología e Innovación Pro-ductiva nos va a vincular en forma muy estre-cha con el Ministerio de Trabajo.

� En las evaluaciones del Ministerio vinculadascon el sector productivo, ¿el tema de la genera-ción de empleo en cantidad y calidad es unadimensión tenida en cuenta? Lamentablemente no todavía, porque los crite-rios para la evaluación de proyectos estánbasados en la factibilidad técnica y económicay eso determina que sean elegidos o no. Apun-tamos a que los proyectos que cumplen ambascondiciones de factibilidad puedan ser finan-ciados y no se ha dado hasta ahora el caso enel que tuviéramos que elegir entre dos proyec-tos igualmente factibles en los que se podríaconsiderar cuál genera más trabajo en canti-dad y calidad. Asumimos, de todas maneras,que todos los proyectos seleccionados van agenerar más trabajo. Tenemos algunos casosemblemáticos en cuanto a la creación deempleo de calidad. Hay por ejemplo, unaindustria en Rosario (fundada por un investi-gador de la Universidad de Rosario), de nom-bre Diagrama que elabora fermentos para laindustria láctea. Esta empresa que salió de lacrisis gracias al FONTAR, hoy es muy exitosay contrata decenas de profesionales. Otraempresa creada a partir de un subsidio delFONTAR, Delta Biotech, que ha crecido al

400% anual en los últimos cuatro años, cuyogerente, el más viejo de la empresa de 35 años,está ahora creando su filial en España. Esta esuna empresa que emplea profesionales argen-tinos utilizando el esquema que mencionabaantes: encontró un nicho, desarrolla productosquímicos con calidad y ya tiene inversiones dediversos países, convirtiéndose en una multi-nacional con sólo cuatro años de antigüedad.

Otra empresa como Core Technologies, queproduce software para seguridad informática,se destaca por haber advertido los problemasexistentes con los fondos de capital de riesgo ynos está asesorando en esa dirección paramejorar nuestro programa. Ellos son críticosrespecto a la complejidad que requiere esteproceso. Nuestra idea es que en la medida quetengamos más casos exitosos de ese tipo vamosa poder propagarlos. Ahora estamos organi-zando un taller con la National ScienceFoundation, la principal agencia de investiga-ción básica en Estados Unidos para financiarworkshops muy sofisticados y acotados acuestiones precisas. Les pedimos hacer untaller de casos exitosos de empresas que sehayan creado en el ámbito universitario en losEstados Unidos. Queremos traer esa gente yque cuente el sendero evolutivo de su expe-riencia. En ciencia básica y tecnología tenemoscierto nivel basal importante, nos falta aco-plarlo y, si no hacemos eso, todo carece de sen-tido. El tema complejo es que la inversión eninvestigación y desarrollo es necesaria en unmodelo de diversificación productiva basadoen el conocimiento. A la inversa también escierto. Es muy difícil establecer una relacióncausal. Uno ve que los países con mayor desa-rrollo tecnológico invierten más en investiga-ción y desarrollo. Ahora, la pregunta es: ¿invir-tieron más en investigación y desarrollo? o ¿ laestructura productiva que tienen –centrada enel conocimiento– requiere una mayor inversiónen investigación y desarrollo? Nosotros pensa-mos que la relación causal es mucho más com-pleja, pero predomina la flecha que va de laestructura a la necesidad de investigación ydesarrollo. Probablemente se necesita una deci-sión política que apueste a un nuevo modelo deorganización y desarrollo productivo, como ejecentral, y eso lleva a la investigación y desarrollo.

222

ENTREVISTA

16Barañao new3.qxd 30/9/08 13:55 Página 222

Page 225: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

� Es decir, la meta de obtener un cociente de gas-tos en investigación y desarrollo relativo al PBIde 1% o más, ¿debería verse asociada a un deter-minado perfil de especialización productiva?En efecto, el cociente de gastos en I+D/produc-to está directamente asociado al tipo de perfilproductivo existente. Por ejemplo, si se aplicala diversificación productiva que tiene Chile alos gastos sectoriales de investigación y desa-rrollo de Estados Unidos da como resultadouna relación parecida a la que tiene Chile ac-tualmente. Es decir, el ratio mencionado estáfuertemente condicionado por el tipo de espe-cialización productiva predominante. Mientrastransporte y electrónica son intensivos en I+D,otros sectores que determinan el perfil de espe-cialización de los países en desarrollo son pocointensivos (minería, agropecuario, agroalimen-tos, tradicionales). Luego, el cociente agregado,que es la composición de ratios sectoriales muydiferentes, está fuertemente condicionado porel perfil de especialización sectorial.

� ¿Cuál cree que es el rol que la ciencia y latecnología pueden jugar en la disminución dela pobreza y en la generación de empleo decalidad?Creemos que la ciencia y la tecnología, en elmarco de una nueva matriz productiva, pue-den contribuir efectivamente a eso. En cuantoal empleo de calidad tenemos un conjunto decasos muy evidentes. Hace poco estuve en unaempresa familiar que produce pasas de uva.Esto se hacía manualmente hasta hace poco, apartir de un trabajo rutinario que recordaba ala película "Tiempos Modernos". Lograron au-tomatizar ese proceso con los aportes de unaempresa argentina que desarrolló una máqui-na específica mediante ingeniería reversa ydesarrollos adaptados localmente. Como resul-tado, ahora hay una persona que tiene sólo ins-trucción primaria, que trabajaba en la línearutinaria y ahora opera la máquina e inclusollama a la empresa fabricante de la misma pa-ra hacerle modificaciones en función de las ne-cesidades del proceso productivo. Su tarea sevolvió compleja, se hizo mucho más digna y setransformó en un trabajo de calidad, entendidocomo aquel que permite un desarrollo humanoque da lugar a la creatividad, al abandono de

las prácticas rutinarias del proceso laboral yque no puede ser reemplazado por una auto-matización. Este no es un tema menor. Hacepoco, en un taller organizado por Microsoftmostraban una caverna con 2.000 metros deprofundidad en una mina en Chile. Antes ha-bía una persona cavando y ahora hay un robot.A su vez, en la superficie había dos personascontrolando el robot que mandaba la informa-ción a una oficina central donde tres profesio-nales ven todas las computadoras. ¿Cuántotiempo va a pasar hasta que estos tres masteren computación sean reemplazados por unasupercomputadora? En la medida en que eltrabajo sea rutinario y sólo consista en mirarla pantalla para ver si algo anda mal, va a serreemplazado por máquinas debido al avancede la automatización. Este proceso está ocu-rriendo a nivel mundial en menos de una gene-ración. Esto requiere un proceso muy impor-tante que se puede ver en el ejemplo de la mi-na y la máquina: es necesario aprender, olvidary volver a aprender. Es lo que Schumpeter lla-maba "proceso de destrucción creativa aplica-do al desarrollo de recursos humanos". Es laúnica posibilidad de tener un trabajo estable ydigno, un proceso recurrente de aprendizaje-ol-vido-aprendizaje. Otra cuestión importante esla de potenciar la capacidad de crear y de in-ventar que tiene el ser humano, que deberíaser nutrida desde las etapas más tempranasde la escolaridad. Todo el sistema educativo ar-gentino, y también el de otros países, fue fuer-temente influido por la demanda de las empre-sas. Se requerían recursos humanos con unadotación fija de conocimientos, con capacidadde obedecer y de insertarse en una estructurarígida. Ese tipo de empleo está desaparecien-do. Por eso, el sistema educativo debería pro-veer otro tipo de habilidades, en especial enpaíses con un número de habitantes acotadocomo Argentina. Para la India tener 300 millo-nes de individuos creativos es un problemaque se puede volver inmanejable pero en Ar-gentina tener una proporción equivalente a lapoblación es totalmente factible. En esa direc-ción, modelos como los prevalecientes en Irlan-da e Israel como sendero final, más allá de quelos caminos deberían ser idiosincrásicos, sonposibles de alcanzar.

223

Reportaje a José Lino Barañao, Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

REVISTA DE TRABAJO • AÑO 4 • NÚMERO 5 • ENERO - JULIO 2008

16Barañao new3.qxd 30/9/08 13:55 Página 223

Page 226: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

� ¿En cuántos años? ¿En cuántas décadas?Nos faltan 20 años, como una línea de base.Lamentablemente perdimos muchas décadas.Recuerdo un diálogo que tuve con un funciona-rio de Corea que venía por un taller de educa-ción. El decía dos cosas que me resultaron muyinteresantes. Una de ellas es que en los años60, Corea miraba a Argentina como el modelode país, con un alto nivel de instrucción, unmodelo inclusivo de desarrollo industrial y unaclase media fuerte. La otra cosa que me contóes que una vez fue un periodista a preguntarlecuál era el estudio que decía que Corea iba aser líder mundial en la industria del hardware.El funcionario coreano dijo que habían contra-tado una consultora internacional bastante co-nocida que le dio veinte razones por las queCorea no iba a ser nunca líder mundial en esaindustria. Fueron eliminando una por una lasrestricciones y cuando llegaron al númeroveinte eran los líderes. Eso muestra que siexiste voluntad política, las condiciones objeti-vas pueden ser modificadas. Uno puede tomarun diagnóstico como una lápida o como el obs-táculo a superar.

� Eso significaría que las ventajas competitivasno son estáticas sino dinámicas y que esacreación requiere políticas y esfuerzos queinfluyan sobre el desarrollo de capacidades dedestrucción creativa, cambio estructural yapropiabilidad del conocimiento y sobre lascapacidades de absorción y conectividad de losagentes e instituciones. ¿No es eso también uncambio cultural?Creo que todo eso es fundamentalmente uncambio cultural. Por eso, yo tengo más ansie-dad respecto del desempeño de las ciencias so-ciales que de las restantes. Creo que el limi-tante hoy es cultural y por lo tanto esto requie-re un gran trabajo para que las ciencias socia-les puedan colaborar a inducir este cambio. Enese sentido me preocupa no sólo que no se estétrabajando todo lo que se debería sino quemuchos sectores progresistas estén en contrade este cambio. Hay institutos de la Universi-dad de Buenos Aires que se enorgullecen dedecir que ellos siempre estuvieron en contra dela relación Universidad -Empresa.

� También hay cuestiones de medición. Laúltima encuesta tecnológica argentina da unaproporción de empresas que cooperan entre sí ocon otros agentes e instituciones que parecedesproporcionada. Por otro lado, no se realizanseguimientos sobre las competencias y conecti-vidad de los agentes, lo que requiere estimacio-nes y encuestas específicas que van más allá deluso de modelos de captación estandarizados.¿No sería necesario también que las cienciassociales desarrollen metodologías alternativaspara medir estos nuevos fenómenos asociadosa la economía del conocimiento, tales como lageneración de procesos de aprendizaje, lacomplejidad del diseño, el rol del proceso y laorganización del trabajo en la generación decompetencias y las cuestiones de gestión de lacalidad?Se trata de un conjunto de cuestiones querequieren una elaboración metodológicanovedosa de modo de no preguntarlas enforma naïf. Hay que ir hacia una medición másobjetiva o indirecta que permita acercarse aese conjunto de fenómenos. El desafío a lasciencias sociales pasa por el desarrollo de cues-tiones teóricas y metodológicas complejas.

� Donald Stokes plantea en su libro "El cua-drante de Pasteur" críticas tanto al modelo li-neal de oferta como al de demanda. Sostieneque la investigación básica orientada por el usoes clave para vincular la investigación básica ylos desarrollos experimentales. ¿Qué opinióntiene de esa línea estratégica y en qué medidael Ministerio está planeando acciones en esadirección. ¿Cómo modificar las prácticas de losinvestigadores y de las empresas involucradasen el modelo lineal de oferta y de demandarespectivamente?Ese libro lo descubrí gracias a Nora Sabelli,una académica argentina que trabaja en laUniversidad de Stanford, en Palo Alto. Paraejemplificar cuán importante es este conjuntode cuestiones vengo repitiendo que hay que"pasteurisar" la ciencia argentina en el sentidode darle a la ciencia la orientación que promo-vió Pasteur, que es la que a mí me indujo a ha-cer ciencia. Mi padre me hablaba de Pasteur,yo leí en mi infancia lo que él había hecho ysiempre pensé que eso era lo que había que ha-

224

ENTREVISTA

16Barañao new3.qxd 30/9/08 13:55 Página 224

Page 227: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

cer. "Pasteurisar" es evitar esa antinomia en-tre investigación básica e investigación aplica-da e incorporar el concepto de uso. Es decir, elinvestigador básico tiene que ser responsablede la potencialidad de aplicación de las áreasbásicas que investiga, es dedicar parte deltiempo en pensar para qué puede servir estoque está haciendo, es decir no verlo como ajenoa las tareas de la investigación científica. Esoes así porque cualquier desarrollo científico otecnológico, desde el fuego en adelante, tieneconsecuencias e implicaciones, ya sean positi-vas, neutras o negativas. El que puede contro-lar eso es el investigador a partir de su ética yde su responsabilidad social. Debe hacer estono sólo para evitar un daño a la sociedad sinoademás para evitar que, si hay algo positivo, lasociedad que le está financiando sus desarro-llos obtenga algún beneficio de ello.

Esto pasa, por ejemplo, por la conciencia delvalor de la propiedad intelectual, lo que no es-tá instalado. No estamos diciendo que hayaque patentar todo sino que el investigadordebe avisar a la entidad competente que ahoratenemos la potencial aplicación de lo que estáhaciendo y eso implica que, a lo mejor, tengaque esperar un poco antes de publicar parasalvaguardar esa información. A su vez, el sis-tema de valuación tiene que ser acorde a estascuestiones. Lamentablemente tenemos unatradición excesivamente académica que en elmejor de los casos no premia y en el peor de loscasos castiga la dedicación a las actividades deaplicación o transferencia de los investigado-res. Eso hay que modificarlo. Tenemos quetener un sistema que premie la transferencia,más por un concepto de información, que nosiempre se tiene claro. El concepto de informa-ción tiene que ver con la inversa de la probabi-lidad. Cuanto menos probable es algo, másinformación hay asociada a eso. Tomando, porejemplo, el caso de la industria farmacéutica,está demostrado que de 3.000 compuestos quetienen algún efecto in vitro hay uno que puedellegar al mercado y ser útil para el tratamien-to de una enfermedad. Ahora esos 3.000 com-puestos que pueden tener un efecto puedendar lugar a 3.000 publicaciones. El premio quese debería dar a algo que es útil debería serequivalente a la cantidad de información aso-

ciada. Si es 3000 veces más difícil encontrar unfármaco activo en condiciones experimentalesaquel individuo que logra encontrar algo otransferir conocimientos que sirvan para esodebería tener un reconocimiento, tal vez no3.000 veces superior, sino en una escala loga-rítmica. El problema es que los evaluadores nohan hecho en general ninguna transferencia yconsideran que lo único que han hecho en suvida, que es publicar trabajos, es lo único quevale, por lo que tienden a negar el valor de esatransferencia. Por lo tanto, si no se modificanlas pautas de evaluación y de premios va a serdifícil cambiar las conductas. Tal vez una demis contribuciones más importantes fue habersido tapa de diario por haber sacado un premiorelacionado con la investigación de la vacatransgénica. Por eso, que un investigador poruna asesoría científica sea reconocido social-mente, es una señal no menor.

Creo que está cambiando la forma como sedivulga la ciencia y la tecnología, tanto porparte de los investigadores como a partir de laspreocupaciones de los periodistas interesadosen las aplicaciones prácticas de lo que se estáhaciendo. Ayer apareció en el diario informa-ción respecto a nuevos hallazgos que permiteneliminar el arsénico del agua, tal vez no seapublicable pero es información valiosa desde laperspectiva de su impacto social.

Volviendo a "El cuadrante de Pasteur", ten-go una apreciación que avanzó un poco más so-bre lo planteado en el texto. Se puede pensarun proyecto como un vector que de alguna ma-nera atraviesa de diversa forma los tres cua-drantes, el de Pasteur (investigación básicacentrada en el uso), el de Bohr (investigaciónbásica) y el de Edison (desarrollos aplicados).Es decir, en lugar de tener los tres cuadrantesse puede pensar en un sistema vectorial queatraviesa dos ejes, el de originalidad y el de usoque definen el valor y el tipo de financiamien-to del proyecto. Así mientras los proyectos quese acercan al extremo de ser extremadamenteoriginales pero sin utilidad manifiesta debe-rían ser financiados por el Estado por ser cen-tralmente investigación básica, los que se acer-can al otro extremo deberían tener una mayorproporción de financiamiento privado. Unatercera dimensión que debería aplicarse es la

225

Reportaje a José Lino Barañao, Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

REVISTA DE TRABAJO • AÑO 4 • NÚMERO 5 • ENERO - JULIO 2008

16Barañao new3.qxd 30/9/08 13:55 Página 225

Page 228: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

factibilidad del proyecto. Creo en un sistemade evaluación que tenga ese doble componenteal que se agregue la cuestión de la factibilidad.Estamos avanzando en tener esa doble dimen-sión. Desde el origen de la Agencia, se ha veni-do trabajando con la idea de evaluar la origi-nalidad y la pertinencia de los proyectos. Estaúltima dimensión se basaba en la opinión deun grupo de expertos que se juntaban y deci-dían qué era o no pertinente. Esto provocó mu-chos conflictos porque había proyectos excelen-tes y originales pero no pertinentes. Ahora sepasó a un sistema de áreas de pertinencia y sejuzga si el proyecto pertenece o no a esa área.

Lo que plantea Stokes en el caso de los Ins-titutos de Salud, es que desde el comienzo seevaluó no sólo la pertinencia y la calidad sinoel posible uso. Para eso los evaluadores debe-rían saber y preguntarse acerca del posible usodel proyecto que están evaluando. Volviendo alcomienzo de la entrevista, esto parece centralen un país como Argentina que tiene que hacercambios significativos en su perfil de especiali-zación. Pero a la vez, algunos investigadores,como Giovanni Dosi y otros, comparan los ma-yores desarrollos relativos de los Estados Uni-dos en relación a la Unión Europea en las tresplataformas tecnológicas que el Ministerioprioriza, y sostienen que no hay que atacartanto al modelo lineal. A su vez, sostienen quese plantean como modelos no lineales de inno-vación, modelos lineales básicamente de de-manda.

Creo que generalizar al extremo es inconve-niente en todos los casos. Por eso en este uni-verso continuo lo único que en realidad se de-fine no es lo que hay que hacer sino quien lopaga. Cuanto más uso privado y cuánto másoriginalidad, más público. Creo que los ameri-canos la tienen clara. En un informe que medio un técnico del departamento de energía deEstados Unidos sobre nanotecnología y ener-gía, se refiere al aprovechamiento más efectivode la luz solar para generar energía. Implicaentender procesos fundamentales que inevita-blemente requieren investigación básica perotienen un objetivo que lo convierte en el mode-lo de Pasteur, investigación básica centrada enel uso. El objetivo es aprovechar mejor la ener-gía solar y lo que necesito es investigación bá-

sica en una serie de campos fuertemente vin-culados a las tres plataformas que identifica-mos como prioritarias. No es tratando de mejo-rar la vela que se creó la lámpara eléctrica. Elproblema es la iluminación, pero la mejora vi-no de un área totalmente distinta a la de fabri-cación de velas que comienza con Volta. Lo queestá presente en esa formulación es para quéquiero saber eso. Me decía el responsable de unlaboratorio de Canadá que lo recorría y pre-guntaba a los investigadores qué estaban ha-ciendo y para qué servía. Trataba de diferen-ciar esas actitudes de las de aquellos investi-gadores que buscaban efectos de una variablesobre otra sin preguntarse sobre los posiblesusos de lo que hacían. Desde la concepción deldirector del laboratorio, en línea con el modelode Pasteur, esos proyectos no se ubicaban en elmejor lugar. Pienso que desde una perspectivabiológica y evolucionista lo que da ventajas enuna tecnología es la aplicación. Durante milesde años, los hombres modernos convivimos conlos Neandertal que eran más grandes y másfuertes. Una razón de supervivencia de loshombres modernos es que las puntas de flechaque elaboraban eran mucho más sofisticadas.Por su parte, el hombre de Neandertal no pudoadaptar la tecnología a los cambios en el am-biente y sucumbió por eso, más allá que se des-tacaba mucho por sus manifestaciones artísti-cas. Esta diferente capacidad de adaptaciónextrapolada a las sociedades modernas siguesiendo válida. No poder incorporar tecnologíacon un fin concreto, que en definitiva pasa porgarantizar la calidad, constituye una restric-ción muy fuerte para la supervivencia de lassociedades que deben moverse en un escenarioglobal en el que predomina el cambio y la in-certidumbre en condiciones de desequilibrio.Desde el punto de vista biológico, el equilibriotiene sentido para el individuo, no para la es-pecie que tiene que generar en forma continuaun proceso de adaptación. Hay que apostar aun objetivo que nos mueva de la situación ac-tual. Desde esa perspectiva, a veces es peligro-so pretender el consenso absoluto. Si el consen-so fuera que en lugar de estar en "A" debería-mos estar en "B" ya estaríamos en "B". Si esta-mos en "A" es porque se están equilibrando lasfuerzas y nos congelan en este punto, en una

226

ENTREVISTA

16Barañao new3.qxd 30/9/08 13:55 Página 226

Page 229: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

situación lock in. Por eso, creo que en Argenti-na se hace un uso restringido de lo que se en-tiende por consenso y por toma de decisiones.Hemos pasado de 124 prioridades que tenemosen un plan nacional a cuatro prioridades y tresplataformas tecnológicas.

� Quisiera finalmente hacerle algunaspreguntas que me surgen de la lectura de lanueva página web del Ministerio. Por unlado, me pareció muy interesante la idea decreación de gerentes tecnológicos. ¿Sería algoparecido a un intermediario, traductor oconsejero tecnológico, lo que en la literaturase denomina un gatekeeper?El gerente tecnológico es todo, dependiendo enqué contexto esté. Básicamente es un traduc-tor y en el caso de que sus habilidades lo per-mitan, un gerente. Por un lado queremos gen-te que sepa conectar el mundo de la ciencia conel de la actividad productiva (consejero tecno-lógico) pero también queremos formar gentecapaz de liderar las nuevas empresas.

� Lo que hay por detrás de eso, ¿es la idea deformar gerentes tecnológicos?De alguna manera estamos redescubriendo alingeniero tradicional, que podía desempeñartanto un rol empresarial como tecnológico. Elproblema es que ahora tenemos por un ladoadministradores de empresa, macroeconomis-tas, y por otro, científicos que no saben escribirun cheque. Ahí tenemos claramente un gapque tenemos que llenar con alguien.

Cuando diseñamos el programa de conseje-rías tecnológicas desde el Instituto de Indus-tria de la Universidad Nacional de GeneralSarmiento, pensamos en alguien que no solu-cione los problemas sino que los identifique yque colabore en la construcción del mercado detecnología. Pensamos en alguien que ayude ala empresa y al empresario a pensar cuestio-nes de gestión tecnológica partiendo de los sa-beres de los que disponían los agentes. Partía-mos de la idea de que quien sabe es el empre-sario, pero no sabe qué hacer con su saber y lasacciones deberían partir de esa base. La sensa-ción es que faltaba una masa crítica de gentecon esas competencias y que eso debía ser pre-vio a la implementación del programa.

Uno de los componentes de ese programa esapoyar a los postgrados que tengan como fun-ción crear gerentes tecnológicos, ya sea carre-ras científico-tecnológicas que tengan una es-pecialización en empresas, o a la inversa. Nosinteresa darles un tipo de entrenamiento espe-cial para que actúen en esa dirección y detec-ten oportunidades. Este tipo de agentes debe-ría estar en las áreas de ciencia y tecnologíade las universidades. Lo que está faltando sonproyectos de base tecnológica en los que sepueda invertir. Por ejemplo, en la línea decapital de riesgo tenemos más plata queproyectos.

Con los científicos en el exterior, el Progra-ma Raíces sigue pensando en la repatriación.Por los científicos que conozco que viven en elexterior, algunos de los que en algún momentofundaron Encuentro de Cooperación DiásporaArgentina (ECODAR), tal vez una estrategiapueda ser cómo aprovechar los saberes y redesacumulados por ellos, en especial los que tra-bajan en cuestiones vinculadas con las cuatroáreas prioritarias y las tres plataformas tecno-lógicas identificadas.

Cuando hablamos de recuperar estamospensando en recuperar a los post-docs quemandamos a formar al exterior. Los científicosque están instalados son más útiles estandoafuera que acá. Los franceses han cuantificadoqué porcentaje de científicos tienen que que-darse afuera, que estiman en alrededor de un20%. Le dan estatus de investigador, les danbecarios y forman parte del plantel de profe-sionales franceses. Lo que pasa es que durantemucho tiempo no hubo una política de recursoshumanos. Se becaban profesionales o estos seiban afuera y nunca volvían. No sólo era unatransferencia de recursos hacia el exterior sinoque tenía como implicancia cortar líneas ente-ras de investigación que quedaban sin recur-sos humanos. Todos los que nos fuimos, traji-mos nuevas líneas de investigación que apren-dimos afuera y ese es un proceso normal de re-novación y rejuvenecimiento de la investiga-ción en un país. Lo que estamos haciendo es unplan muy atractivo de radicación de investiga-dores, pagándoles todos los gastos de radica-ción.

227

Reportaje a José Lino Barañao, Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

REVISTA DE TRABAJO • AÑO 4 • NÚMERO 5 • ENERO - JULIO 2008

16Barañao new3.qxd 30/9/08 13:55 Página 227

Page 230: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

char esos recursos ya formados instalados en elexterior?Tenemos una gran base de datos de losargentinos en el exterior. Estamos pensandoen aprovechar muchos de esos recursos hu-manos como consejeros, en programas paraformar gente. Cada vez que voy al exteriorme reúno con científicos argentinos y tene-mos un vínculo muy fuerte. También hay queplantear las cosas en forma inteligente y serrespetuosos de las líneas que siguen losfuncionarios locales. Para el Bicentenarioqueremos hacer un acto simbólico consisten-te en juntar dos piedras de un meteorito quecayó en el Chaco, una de las cuales está en

Argentina y la otra en Estados Unidos.Queremos ponerlos lado a lado y mostrar quea pesar de la distancia se mantiene el víncu-lo. Vamos a tomar científicos en el exterior ydarles el carácter de representantes en lasembajadas y pagarles viajes para que actúencomo vínculo. Otra línea que vamos a imple-mentar es crear una consejería tecnológica,estamos pensando una en el Silicon Valley enEstados Unidos, y otra en Europa para invo-lucrar a los argentinos y para establecerredes y contactos. Claramente los queremosutilizar en el proyecto científico y tecnológicoen el que estamos trabajando.

228

ENTREVISTA

16Barañao new3.qxd 30/9/08 13:55 Página 228

� ¿Qué es lo que está haciendo para aprove-

Page 231: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

Reseñas

17Palomino new3.qxd 30/9/08 15:44 Página 1

Page 232: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

17Palomino new3.qxd 30/9/08 15:44 Página 2

Page 233: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

231

REVISTA DE TRABAJO • AÑO 4 • NÚMERO 5 • ENERO - JULIO 2008

"La concreción de un libro tiene siempre undoble significado. Por una parte es culminaciónde un trabajo basado en el esfuerzo de búsque-da, elaboración, sistematización y recorte de loconstruido encontrado en una realidad previa-mente definida. Por otra parte, es el punto departida desde el cual pueden comenzar a desa-rrollarse nuevas construcciones y nuevos as-pectos de esa realidad" dicen los compiladores.En base a esta premisa, se destaca la emergen-cia del recorte de esa realidad a partir de lautilización del concepto central de "trama" quecruza a todos los artículos, dejando al conjuntode los materiales presentados la posibilidad deservir a otras instancias de investigación. A suvez, esos significados se enlazan con el dobleobjetivo del libro. El primero fue establecer lascontinuidades y rupturas en el sendero evolu-tivo de cada una de las tramas a partir de unanálisis de la información disponible sobre susurgimiento y desarrollo. El segundo objetivo,fue determinar las diferencias y similitudesque presentan las tramas a partir de la defini-ción de una serie de dimensiones, tanto en elnivel de las firmas como a lo largo de los enca-denamientos productivos, y a partir de ello po-der establecer ciertas generalizaciones vincu-ladas a los aspectos específicos que pudieronobservarse en la actualidad de esas tramas.

La obra parte de la conceptualización detrama productiva, eje de los análisis presenta-dos en los diferentes capítulos. Cada trama se

ubica en un gradiente de situaciones configu-rados en dos planos, "micro y mesoeconómico"que aluden al espacio económico conformadopor una firma organizadora ("núcleo"), susproveedores y clientes locales, y las interrela-ciones continuas derivadas tanto de lastransacciones de compra-venta como las de losflujos de información, de experiencias y deconocimientos que circulan por los canales for-males e informales constituidos. En el interiorde cada trama, sus relaciones se materializana través de contratos explícitos o de vinculacio-nes informales que contienen especificacionesacerca de condiciones financieras, de precios,de plazos de entrega y de calidad.

El concepto de trama alude a diferentes con-figuraciones, en el sentido de "trama fuerte ovirtuosa", e incluye aspectos donde las vincula-ciones entre las empresas llevan adelanteprocesos de intercambio que no sólo se susten-tan en la compra y venta, sino que además inte-gran factores tales como la circulación y pro-ducción del conocimiento. Esto permite el desa-rrollo de innovaciones y mejoras competitivaspara el conjunto del entramado productivo, unaforma de trabajar de manera integral para po-sibilitar un mejor rendimiento del conjunto.

Relacionado con esos aspectos, la eficacia deuna trama se establece a partir de la virtuosi-dad que tenga para generar empleo, tanto encalidad como en cantidad, siendo éste uno delos aspectos más relevantes del libro. Concebi-

“Innovación y empleo en tramas productivas de Argentina”1

por Hector Palomino*

*Director de Estudios de Relaciones del Trabajo de la Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales delMinisterio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.

1 Buenos Aires: Universidad Nacional de Gral. Sarmiento; Prometeo Libros, 2007

Marcelo Delfini, Daniela Dubbini, Manuel Lugones e Ivana Nancy Rivero (compiladores)

17Palomino new3.qxd 30/9/08 15:44 Página 231

Page 234: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

232

RESEÑAS

da de este modo, la trama se constituye en unaperspectiva analítica que puede ayudar a en-tender los factores determinantes de lademanda de trabajo, en términos de cantidad ycalidad, y a diseñar acciones de política que re-fuercen la articulación entre innovación y em-pleo.

No obstante, y dada la jerarquización enniveles que pueden presentar las tramas pro-ductivas a partir del rol predominante quecumplen los "núcleos", los procesos de concen-tración, el origen de capital prevaleciente y suinserción en el mercado, determinarán en granmedida la participación de diferentes empre-sas y la densidad de la trama en términos de laintegración de los encadenamientos producti-vos y con ello la generación de empleo. Elartículo sobre el sector automotor quizá sea elque mejor expresa esa articulación, en la medi-da que define la posibilidad de generar empleoa partir de las empresas "núcleo" mediante elincremento de sus componentes nacionales departes y subconjuntos. En la trama se desarro-llen encadenamientos de proveedores, desde laproducción de insumos básicos al desarrollo departes y subconjuntos con un alto valor agre-gado.

En un plano teórico, se pone de relieve larelación dinámica de las tramas con la circula-ción y creación de conocimiento, la innovacióny el empleo. Al respecto, se destacan las formasadoptadas por las tramas virtuosas para pro-ducir una circulación del conocimiento, en lamedida que ese conocimiento recae sobre cadauna de las firmas y en ellas sobre la organiza-ción pudiendo tener efectos sobre los procesosde innovación y el incremento de las competen-cias laborales, favoreciendo los procesos deestabilidad en el empleo.

Expresado en otros términos, las caracterís-ticas de la trama, al afectar los procesos deaprendizaje y de formación de nuevas compe-tencias, influyen sobre el proceso de innova-ción y, en consecuencia, sobre la creación odestrucción de puestos de trabajo. De ahí queel análisis de la relación entre innovación yempleo en el nivel de trama permita incorpo-rar un conjunto de aspectos relevantes que noson tenidos en cuenta, o que son consideradossólo indirectamente, en los estudios en el nivel

de firma o de sector.Se puede afirmar que el análisis sectorial

es parcial en el sentido que no considera cier-tos efectos de la innovación sobre el nivel deempleo, como por ejemplo los empleos transfe-ridos de un eslabón de la trama a otro. Partede la pérdida de empleos en el "núcleo" porprocesos de innovación organizacional puedeser compensada por la integración de nuevasfirmas proveedoras y los servicios conexos. Deesta manera, al transferirse actividades desdela firma "núcleo" hacia las proveedoras, tam-bién se transfieren puestos de trabajo. Unaperspectiva de trama debe poder captar todasestas transferencias de empleos.

La información contenida en los artículosplasma el conocimiento previo aportado por ca-da uno de los estudios presentados en este li-bro, lo que lo constituye un elemento de sumaimportancia para quienes tengan interés enabordar la problemática referida a los encade-namientos productivos. Esta investigación esde un carácter muy valioso que puede servirtanto de antecedente al tema como de herra-mienta de información.

A lo largo de la obra se evidencia que paracomprender plenamente la evolución de unatrama productiva resulta necesario incorpo-rar al análisis las variables estrictamenteeconómicas, así como también aquellas quepermitan relevar la dinámica socio-institucio-nal del territorio del que forman parte y conel que se relacionan cada uno de los conjuntosproductivos analizados. En este sentido, el li-bro desarrolla aspectos más generales dondeintervienen factores relacionados con el mar-co económico internacional, la dinámica decada sector a nivel internacional, las políticasmacroeconómicas nacionales y el desarrollode políticas públicas sectoriales.

Uno de los aspectos más importantes y ori-ginales que presenta el libro es el tratamientoque realiza de la historia de cada una de lastramas, describiendo brevemente el surgi-miento y posterior desarrollo de cada una deellas (tratamiento que en la vitivinícola y laautomotriz tiene mayor profundidad). Estopermite una posterior comparación, ya que se-gún los autores "recuperar la historia de unatrama posibilita distinguir las continuidades y

17Palomino new3.qxd 30/9/08 15:44 Página 232

Page 235: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

rupturas en su desarrollo, derivadas tanto delas diversas políticas económicas implementa-das por los niveles gubernamentales como tam-bién de los cambios en la estructura nacional einternacional del sector. En la perspectivaadoptada la trayectoria histórica de las diferen-tes tramas, su sendero de evolución, no sóloresulta de importancia para entender su situa-ción actual sino que también condicionan sutrayectoria futura".

Otro aspecto relevante de la obra es que lasinvestigaciones realizadas marcan las especi-ficidades que componen cada una de las tra-mas en torno a la vinculación entre firmas, lacirculación y producción de conocimientos, eldesarrollo de las competencias endógenas, laorganización del trabajo, la articulación conotros agentes, la densidad de las tramas y laspotencialidades que cada una de éstas puedetener en los procesos de innovación y empleo.El análisis se orienta a comprender la articu-lación entre estos elementos para así estable-cer el grado de desarrollo de las tramasestudiadas. La especificidad de cada una es loque hará posible la comparación entre ellas,relación que se ve plasmada en el artículo decierre del libro.

Lógicamente es muy difícil poder comparartramas tan diferentes, como por ejemplo la vi-tivinícola y la automotriz, y sin embargo estees otro de los aspectos relevantes del texto, yaque se manifiestan rasgos comunes que seintegran en los procesos de transformacionesregistradas en los regímenes de acumulación.Si, por ejemplo, los procesos de trabajo apare-cen diametralmente diferentes entre las tra-mas estudiadas dadas las particularidades decada una de ellas, como se pone de manifiestoen el libro, los rasgos comunes han sido a lolargo de los noventa de un creciente proceso deflexibilidad externa verificado por la expulsiónde mano de obra, la integración de trabajado-res jóvenes ante la incorporación de nuevastecnologías en lugar de desarrollar procesos decapacitación para los "viejos trabajadores", co-mo es puesto en evidencia en el artículo sobrela trama automotriz.

El recorrer el desarrollo histórico decada una de las tramas posibilita observar lasconsecuencias y las formas de adaptación a las

políticas económicas que, en distintos períodosde la historia del país, buscaron conformarnuevos regímenes de acumulación. Esto impli-caba variar la conjugación de fuerzas socialesdel período anterior en beneficio de una clase osector social privilegiado por el diseño delconjunto de las nuevas políticas.

En el análisis de la trayectoria seguida porlas tramas productivas en su vinculación conlas políticas implementadas por el Estado, semuestra que en la fase de Industrializaciónpor Sustitución de Importaciones (ISI) se im-pulsó el crecimiento de las tramas y se crearonlas condiciones que posibilitaron el desarrollode un número importante de empresas peque-ñas y medianas. Pero desde 1976 en adelante,la desregulación económica, las privatizacio-nes y las transformaciones productivas tendie-ron a profundizar los procesos de concentra-ción y centralización, relegando la importanciadel mercado interno, la actividad industrial, elrol de las empresas públicas y los procesosevolutivos de generación y difusión de conoci-miento que transitaban las firmas, variablesclave en la fase ISI. Producto de esa políticase conformó, en la mayoría de las tramas, unrígido sistema asentado en el rol predomi-nante de las empresas que se constituyeroncomo núcleo de redes muy jerárquicas.

Entre los rasgos más originales del libro seencuentra la comparación realizada entre lasdiferentes tramas en las dimensiones vincula-das a la circulación de información, al inter-cambio de experiencias productivas y a lageneración de conocimiento. A partir de ellasse pone en evidencia la debilidad de las tramasy se observa que las vinculaciones entre las fir-mas son escasas (al igual que con los agentesinstitucionales) y el desarrollo de las compe-tencias endógenas es en promedio bajo. Estolleva a que la producción y circulación delconocimiento tenga un carácter limitado, gene-ralmente asociado a las necesidades de calidadque deben satisfacer las empresas núcleo.

Esta limitación puede ser explicada, en pa-te, por la influencia de empresas extranjerasen diferentes sectores, que absorben los reque-rimientos de sus casas matrices, desde dondese definen, en gran medida, las vinculacionesentre las firmas, junto al alto grado de concen-

233

Innovación y empleo en tramas productivas de Argentina

REVISTA DE TRABAJO • AÑO 4 • NÚMERO 5 • ENERO - JULIO 2008

17Palomino new3.qxd 30/9/08 15:44 Página 233

Page 236: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

tración que existe alrededor de las firmasnúcleos, las cuales imponen sus criterios a lolargo de las cadenas productivas. No obstante,en la comparación se constata que si bien laextranjerización en la trama vitivinícola es tanimportante como en las demás tramas analiza-das, la diferencia radica en que la concentra-ción se da en varios núcleos.

Como síntesis de estos elementos, el artícu-lo final del libro sugiere la hipótesis de que lavirtuosidad de las vinculaciones que hacenposible la producción y circulación de conoci-miento, parecería estar ligada al nivel deconcentración del sector, al origen de los capita-les y al grado de autonomía de las empresas,además del desarrollo de políticas que proceseny permitan las integraciones. Precisamente es-tos factores estarían explicando la debilidad delas tramas y la imposibilidad de un desarrolloque potencie las formas virtuosas.

Los análisis realizados ponen en eviden-cia que, entre otros elementos, la debilidad delas tramas se manifiesta en su tamaño, dondelos encadenamientos aparecen restringidos yconformados por un número escaso de empre-sas y donde no se producen procesos de inte-gración de nuevas firmas conformando enca-denamientos "cortos". Ello obedece al procesode concentración y extranjerización experi-mentado por los núcleos de las tramas que con-dicionan los procesos de generación de empleo.Al respecto, el tamaño de la trama se relacio-na directamente con el empleo, en la medidaque la profundización de los encadenamien-

tos, esto es, el de los procesos de integraciónentre empresas hacia atrás y hacia delante enalgunas actividades, permitiría un incrementoimportante del empleo luego de la ruptura su-frida por estos encadenamientos durante ladécada de 1990.

En términos de comparar y poder profundi-zar diferentes aspectos de las tramas, la revi-sión de los estudios existentes muestra que seconoce mucho más de la historia y desarrollode ciertas tramas (como la vitivinícola, la fru-tícola y la automotriz) que de otras. Natural-mente, el avance de la investigación en lastramas mejor estudiadas permite definir conmás precisión ciertos temas e interrogantes.En el caso de lo que los autores denominannuevos sectores, como las Tecnologías de laInformación y la Comunicación (TIC) para elsector agropecuario y la red de proveedores deINVAP y, en menor medida, en la trama de em-presas vinculada a la producción de energía,parece importante profundizar en estas líneasde investigación. Una posición intermedia ocu-pan los estudios sobre la trama siderúrgica.

Finalmente esta obra puede ser considera-da como un aporte valioso para pensar cuestio-nes vinculadas con el desarrollo de políticaspúblicas que tengan como fin incrementar lasredes de firmas intervinientes en la trama,posibilitando un aumento de la competitividadde las firmas y con ello un incremento en elempleo demandado a lo largo de las tramasproductivas.

234

RESEÑAS

17Palomino new3.qxd 30/9/08 15:44 Página 234

Page 237: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

235

REVISTA DE TRABAJO • AÑO 4 • NÚMERO 5 • ENERO - JULIO 2008

Su misión fue elaborar un informe queanalizara el estado actual del sistema de rela-ciones laborales de la República Argentina;identificar sus principales problemas y debili-dades, y formular orientaciones conducentes aresolverlos y superarlos, sin que ello implica-ra asignarle como misión la elaboración deproyectos normativos.

El informe titulado "Estado actual del siste-ma de relaciones laborales en la Argentina" esun estudio con características inéditas ennuestro país, tanto por el origen de la confor-mación del grupo como por el peso académicode sus autores, por la pluralidad de enfoquescuanto por la amplitud temática abarcada querecorre los distintos temas de las RelacionesLaborales y su contexto.

La demanda, tenía como hipótesis de tra-bajo, la necesidad de identificar las posiblesnecesidades legislativas y forenses frente a un

nuevo espectro de problemas que plantea elavance tecnológico en los procesos producti-vos, su organización segmentada, la determi-nación de los rasgos fisonómicos del contratode trabajo, el rol de los contratos formativosde aprendizaje y pasantías y la extensión de lajornada laboral, entre otros temas.

Este pedido fue holgadamente mejorado,puesto que en el informe se analizan la mayo-ría de los institutos de las relaciones indivi-duales y colectivas del trabajo, aclarándoseque sólo están aquellos que por consenso sonmerecedores de aquella mirada crítica quepermita elaborar una propuesta superadora,considerando el marco actual en que se desem-peñan los actores.

El libro se divide en los siguientes Capítu-los: Transformación del sistema de relaciones

to sobre el empleo, el salario, la regulación

Los aspectos normativos de la globalización

tema de tutela al trabajador (Cap. VII). La re-gulación del contrato individual de trabajo(Cap. VIII). Las contingencias de salud deltrabajador (Cap. IX). La estabilidad del con-

"Estado actual del sistema de relaciones laborales en la Argentina" 1

por Raúl Horacio Ojeda*

* Profesor universitario (UBA, UP y UNLM –grado-, UBA, UP, UNL, USAL- posgrado-), Subdirector de las Revista deDerecho Laboral y de la Revista de Derecho Laboral Actualidad; Asesor del Sr. Ministro de Trabajo, Empleo y SeguridadSocial, Secretario Técnico del Grupo de Expertos en Relaciones Laborales/

1 Publicado por la Editorial Rubinzal Culzoni, Santa Fe, Argentina, 30 de junio de 2008.

Grupo de Expertos en Relaciones Laborales

18Ojeda new3.qxd 30/9/08 15:48 Página 235

El Grupo de Expertos fue creado medianteResolución MTEySS N° 520 del 1 de julio de2005, y está compuesto por reconocidos juristascomo Oscar Valdovinos (a cargo de la presiden-cia), Julio César Simon, Eduardo Oscar Alva-rez; Jorge Elías; Carlos Aldao Zapiola; MarioElffman; Jorge Jerónimo Sappia; BeatrizFontana; Jorge Rodríguez Mancini y PabloTopet.

laborales: causas y tendencias (Cap.I). Impac-

normativa y la estructura social (Cap. II). Laempresa (Cap. III). El sindicalismo (Cap. IV).

(Cap. V). Evolución del concepto y alcances dela relación de trabajo (Cap. VI). Crisis del sis-

Page 238: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

236

RESEÑAS

trato de trabajo (Cap. X). La negociación colec-

XIII).En esta reseña nos haremos eco de sólo

alguno de los institutos mencionados, jerar-quizando aquellos que desde una modestalectura personal adquieren mayor relevanciaen el corpus analizado. El trabajo comienzacon un análisis de carácter diacrónico sobre elsistema de relaciones laborales "canónico" yoriginado en el modelo de la sociedad indus-trial, y las transformaciones provenientes tan-to de los cambios tecnológicos en los sistemasproductivos, como en la ideología de los 90, quefue sustituyendo al Estado por el mercado. Enesa línea señala que en los países en los que sedio con mayor fuerza el Estado de Bienestarfue donde menos se manifestaron los efectos dedesempleo y segmentación que emergieron enla mayoría de los países a partir de las impor-tantes transformaciones en el modelo deacumulación. Este primer capítulo parte delanálisis de la crisis argentina y su recupera-ción en materia de empleo y salarios. Cabe des-tacar que el segundo capítulo hace una sínte-sis importante de las transformaciones labora-les de carácter laboral que se dieron en la Ar-gentina en la década del 90. La situación dedesempleo –aunque en tren de mejora– y laprobabilidad de que sea muy difícil retomar el"pleno empleo", lleva a una parte de los auto-res a sostener la hipótesis de la necesidad degenerar un Derecho de inclusión social, habidacuenta de ciertas limitaciones que comoprotectorio puede tener el Derecho del Trabajo.

La base legal de la estructura sindicalargentina ha sido en los últimos años objetoimportante de debate, en el ámbito nacionalcomo internacional, por los actores como porlos especialistas. "Sus defensores sostienenque apunta a fortalecer la posición de lostrabajadores y a aumentar su poder negocial,fomentando la unidad; y sus detractores, queacumula tantos derechos en el Sindicato másrepresentativo, que acaba por convertirse enun régimen de Sindicato único, violatorio de lalibertad sindical". Es interesante la conclusióna la que arriban luego de un exhaustivo análi-sis, cuando los autores sostienen la necesidad

del sindicato único para la negociación, peroadaptando o atenuando algunas de los requisi-tos y prerrogativas exclusivas y planteandomenores exigencias según el nivel de represen-tación.

En el informe se abordan también diversostemas relativos a las diversas fases contrac-tuales. Particularmente llama la atención ladedicación a las situaciones complejas que sedan en la etapa pre-contractual, tales como laausencia de normas relativas a la responsabi-lidad derivada de usuales violaciones a losderechos a la intimidad y al trato igual. En elotro extremo de la relación, se señala tambiéncierta insuficiencia en las normas que regulanla estabilidad en el trabajo y que, entremuchos otros temas, se proponen alternativaspara superar el elevado grado de incumpli-miento y evasión de normas y regulaciones, loque a diario posterga a muchos trabajadoresen el ejercicio pleno de sus derechos.

Otro tema controvertido en el debate públi-co y académico es la relativa a la protección deltrabajador en los casos de contrataciones ysubcontrataciones. Se "plantea la necesidad deadaptar el ordenamiento legal, sin obstaculi-zar el modelo productivo pero sin abandonar elmodelo de garantía del crédito laboral en suacepción más amplia", en esa línea el tratadopropone aplicar algunas de las normativas quese aplican en otros países, reducir el rol de lasagencias de colocaciones y el cobro al trabaja-dor. Un importante aporte es la propuesta de"regular bajo normas específicas o estatutosprofesionales las actividades en las que el lími-te entre autonomía y dependencia aparececonfuso, estableciendo derechos adecuados ycompatibles con la naturaleza de la prestacióny la actividad y que posibiliten a las partes unmarco jurídico para desenvolverse".

Esta breve muestra de alguno de los temasabordados en el informe pone de manifiesto elinterés del libro y el aporte en términos depropuestas para una gama muy interesante detemas que hacen al núcleo del sistema de lasrelaciones Laborales en Argentina. Podríamosseñalar que con este informe del Grupo deExpertos en Relaciones Laborales, se salda enparte la "crisis de diagnóstico" muchas vecesseñalada, al enfatizar la ausencia de base

18Ojeda new3.qxd 30/9/08 15:48 Página 236

tiva (Cap. XI). Conflictos colectivos (Cap. XII).El Estado y las relaciones del trabajo (Cap.

Page 239: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

científica de los fundamentos de las medidasque los distintos gobiernos fueron adoptandoen el campo de los derechos sociales aplicablesal trabajo. Este análisis, que se agrega a los va-liosos estudios de la Subsecretaría de Progra-

mación Técnica y Estudios Laborales delMTEySS –públicamente reconocidos por su so-lidez científica–, servirá como base para unadiscusión acerca de cómo concretar el tananhelado paradigma del Trabajo Decente.

237

"Estado actual del sistema de relaciones laborales en la Argentina". Grupo de expertos en relaciones laborales

REVISTA DE TRABAJO • AÑO 4 • NÚMERO 5 • ENERO - JULIO 2008

18Ojeda new3.qxd 30/9/08 15:48 Página 237

Page 240: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario
Page 241: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

Gacetilla

19Gacetilla new3.qxd 30/9/08 15:51 Página 1

Page 242: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

19Gacetilla new3.qxd 30/9/08 15:51 Página 2

Page 243: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

241

REVISTA DE TRABAJO • AÑO 4 • NÚMERO 5 • ENERO - JULIO 2008

� Convocatoria

La Asociación Latinoamericana de Sociologíadel Trabajo, la Asociación Mexicana de Estu-dios del Trabajo, la Universidad AutónomaMetropolitana, la Universidad Nacional Autó-noma de México, El Colegio de México, laAsociación Argentina de Especialistas de Estu-dios del Trabajo, El Colegio de la Frontera, ElColegio de Sonora, la Facultad Latinoamerica-na de Ciencias Sociales, el CIESAS, laUniversidad Autónoma de Yucatán, el Colegiode Tlaxcala, la Universidad Autónoma deQuerétaro, la Universidad Autónoma dePuebla, el Consejo Latinoamericano de Cien-cias Sociales, la Red Colombiana de Estudiosdel Trabajo, la Escuela Nacional Sindical(Medellín, Colombia) y la Asociación Brasileñade Estudios del Trabajo convocan al VICongreso Latinoamericano de Estudiosdel Trabajo a realizarse en la ciudad deMéxico de la noche del 19 a la noche del 22 demayo de 2009.

� Estructura del Congreso

El Congreso constará de mesas redondasmagistrales, mesas temáticas, presentacio-nes de libros, posters y revistas, y mesasespeciales.

� Reglas de presentación de ponenciasen las mesas temáticas

Podrán presentar ponencia (sólo una porpersona) los investigadores, profesores o estu-diantes de postgrado, de cualquier nacionali-dad o Institución, que estudien cualquier temalaboral sobre América Latina.

Los interesados en presentar ponenciasdeberán enviar un abstract de 500 caracte-res y un currículum de 300 en forma simul-tánea al correo del comité organizador([email protected]).

Los ponentes aceptados deberán registrar-se en el Congreso como miembros de ALASTpagando las cuotas respectivas (posteriormen-te se darán las instrucciones de cómo regis-trarse y el envío de las cuotas respectivas).

La extensión máxima de las ponenciasdeberá ser de 40.000 caracteres, presentadas aespacio de 1.5, tamaño de letra 12, concuadros, gráficos y figuras integrados en eltexto en Word, todo en blanco y negro.

Los abstracts, ponencias y presentacionespodrán ser en español o portugués, inglés ofrancés. En todos los casos deberá enviarse unabstract en español.

Información detallada puede consultarseen la página de ALAST:

http://www.izt.uam.mx/alastPara mayor información, contactar a CeciliaSenen González o Héctor Angélico en:[email protected]

VI Congreso de la AsociaciónLatinoamericana de Sociología del Trabajo

19Gacetilla new3.qxd 2/10/08 11:34 Página 241

Page 244: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario
Page 245: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

MTEySS

20Publicaciones new3.qxd 30/9/08 16:01 Página 1

Publicaciones del

Page 246: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

20Publicaciones new3.qxd 30/9/08 16:01 Página 2

Page 247: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

El trabajo femenino en la post convertibilidad Argentina 2003-2007

Marta Novick; Sofía Rojo; Victoria Castillo (compiladoras)

245

Publicaciones del MTEySS

REVISTA DE TRABAJO • AÑO 4 • NÚMERO 5 • ENERO - JULIO 2008

Sumario

Prefacio. Carlos Tomada • Prólogo. Torcuato Di Tella • Introducción. GuillermoPérez Sosto • I Parte: El Estado y la reconfiguración de la protección social. Carlos Tomada. Robert Castel. Bruno Théret. Robert Boyer • II Parte: El empleo enel centro de las políticas públicas. Noemí Rial. Marta Novick. Luis Castillo Marín.Daniel García Delgado. Alfredo Monza • III Parte: Estrategias de desarrollo e integración social. Oscar Tángelson. Daniel Arroyo. Jorge Schwarzer. AlexandreRoig • IV Parte: Los desafíos contemporáneos de la seguridad social. Alfredo Conte-Grand. Rubén Torres. Emilia Roca. Lilia Archaga Quirós. Héctor Gambarini /Ernesto Serrano • V Parte: Jóvenes: precariedad e inseguridad social. GuillermoPérez Sosto / Mariel Romero. Pablo Narvaja. Vanesa Wainstein. Federico Ludueña.Claudia Jacinto. Ricardo Moscato

Sumario

Prólogo • Presentación • Las preguntas del estudio y su contexto. Marta Novick • Los efectos del nuevo patrón de crecimiento sobre el empleo femenino, 2003-2006.Victoria Castíllo, Valeria Esquivel, Sofía Rojo, Lucía Tumini, Gabriel Yoguel • Gestión productiva y diferenciales en la inserción laboral de varones y mujeres.Estudio de cuatro ramas de actividad. Victoria Castillo, Marta Novick, Sofía Rojo, Lucía Tumini • Gramáticas de género en el mundo laboral. Perspectivas de trabajadorasy trabajadores en cuatro ramas del sector productivo del área metropolitana de Buenos Aires. Eleonor Faur, Nina Zamberlin • Los Autores

Nuevo

NuevoEl Estado y la reconfiguración de la protección socialAsuntos pendientes

20Publicaciones new3.qxd 30/9/08 16:01 Página 245

Page 248: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

246

Publicaciones del MTEySS

Sumario

Prólogos • Sobre los autores • Introducción · Informalidad: conceptos, mediciones ypolíticas. Un nuevo esquema de políticas públicas para la reducción de la informali-dad laboral. Marta Novick, Ximena Mazorra y Diego Schleser • Caracterización dela informalidad laboral en el Gran Buenos Aires. Equipos del MTEySS y el BancoMundial • Informalidad, protección social y mercado de trabajo en la Argentina.Omar Arias, Gabriel Demombynes, Juan Martín Moreno y Rafael Rofman •Determinantes y mecanismos de reproducción de la informalidad. Los trabajadoresindependientes y el sistema de seguridad social. El caso del Gran Buenos Aires.Ignacio Apella y Luis Casanova • Las redes sociales como determinantes de la infor-malidad laboral. Rodolfo I. Beazley y Carlos Lacchini • La heterogeneidad de lainformalidad. Heterogeneidad social y productiva: caracterización del trabajo infor-mal en el Gran Buenos Aires. Sebastián Waisgrais y Marianela Sarabia • La hetero-geneidad del trabajo informal. Los resultados de un estudio cualitativo sobre lossectores del comercio textil, la construcción y el transporte. Martín Campos

Aportes a una nueva visión de la informalidad laboral en la Argentina

Por segundo año consecutivo, esta publicación en una herramienta detrabajo surgida de la Dirección de Fortalecimiento Institucional de laDNOyFP. La misma se distribuye entre las Instituciones de FormaciónProfesional que forman parte de la Red de Formación Continua comoasí también en otras IFPs y contrapartes de la mencionada DirecciónNacional.La misma presenta información respecto de las instancias dePrecalificación y Planes de Mejora de IFPs y, en el caso de las segundas, no sólo datos de contacto sino también sus OfertasFormativas.

Nuevo

Nuevo

Guía de Institucionesde Formación Profesional de la Red de Formación Continua

20Publicaciones new3.qxd 30/9/08 16:01 Página 246

Page 249: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

247

SumarioPresentación. Dr. Carlos Tomada - Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social• Introducción. Lic. Marta Novick - Subsecretaria de Programación Técnica yEstudios Laborales • 1. Un nuevo indicador del Ministerio de Trabajo, Empleo ySeguridad Social los conflictos laborales en la Argentina 2006-2007 • 2. La negociación colectiva en 2006: un nuevo mecanismo de coordinación • 2.1. Balance de la negociacion colectiva • 3. El trabajo no registrado en el largoplazo • 4. Cambios en la composición por sexo del empleo registrado 2002-2006:efecto del nuevo patrón de crecimiento sobre el trabajo femenino • 5. Característicasdel empleo asalariado registrado: un análisis multivariante • 6. Salarios, costo laboral, productividad y excedente de la economía argentina 1993-2006 • 7. Dinámica de la protección social y mercado de trabajo en Argentina durantelas tres últimas décadas

Trabajo, ocupación y empleoLos retos laborales en un proceso de crecimiento sostenido

Serie Estudios / 7 - Noviembre de 2007

Nuevo

Trabajo, ocupación y empleoDimensiones del trabajo en el nuevo modelo económico y social

Serie Estudios / 6 - Febrero de 2007

SumarioPresentación • Introducción • Estrategias empresariales de búsqueda y capacitación:perfiles de puestos y competencias demandadas • La Encuesta a Trabajadores enEmpresas • El impacto de las exportaciones argentinas en el empleo desde fines delos ´90: ¿ha cambiado algo luego de la devaluación? • Dinámica de la pobreza ymercado de trabajo en la Argentina post-convertibilidad • Relaciones laborales enel sector de alimentación

REVISTA DE TRABAJO • AÑO 4 • NÚMERO 5 • ENERO - JULIO 2008

20Publicaciones new3.qxd 30/9/08 16:02 Página 247

Publicaciones del MTEySS

Page 250: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

248

Publicaciones del MTEySS

Sumario

Presentación de la publicación • Introducción • Encuesta de indicadores laborales: tres años de crecimiento del empleo privado formal • La creación de nuevas empresasdurante la etapa post-convertibilidad (2003-2005): impacto sobre el empleoasalariado registrado • Evolución de los salarios del sector privado • Los salariosdel sector privado -año 2005 • Evolución y estado de los salarios de convenio(2001-2005) • Evolución del empleo registrado y no registrado durante el período1990-2005 • Dinámica del empleo y trayectorias laborales en la trama siderúrgica

Trabajo, ocupación y empleoSalarios, empresas y empleo 2003 - 2006

Serie Estudios / 5Septiembre de 2006

Sumario

Presentación de la publicación • Introducción • La negociación colectiva en 2005• El complejo automotor: empleo, trayectorias y negociación colectiva • Tramas productivas de alta tecnología y ocupación: el caso de la soja transgénica en laArgentina • Especialización industrial y empleo registrado en el Gran Buenos Aires • La heterogeneidad del cuentatropismo en la Argentina. Una propuesta de análisis yclasificación.

Trabajo, ocupación y empleoEspecialización productiva, tramas ynegociación colectiva

Serie Estudios / 4Abril de 2006

20Publicaciones new3.qxd 30/9/08 16:02 Página 248

Page 251: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

249

REVISTA DE TRABAJO • AÑO 4 • NÚMERO 5 • ENERO - JULIO 2008

SumarioPresentación de la publicación • Introducción • Actividades económicas de niños,niñas y adolescentes en la Argentina • Las relaciones laborales en las empresas• Diversidad productiva en las áreas económicas locales de la región pampeana• Trabajo decente: significados y alcances del concepto • Indicadores propuestospara su medición • Diagnóstico sobre la situación laboral de las mujeres. Segundotrimestre de 2005 • Situación laboral del servicio doméstico en la Argentina

Trabajo, ocupación y empleoRelaciones laborales, territorios y gruposparticulares de actividad

Serie Estudios / 3Diciembre de 2005

SumarioPresentación de la publicación • Introducción • Trayectorias laborales yrotación del empleo. 1996-2004 • Contenidos de la negociación colectivadurante 2004 • Los salarios del sector privado en 2004 • Productividad, costolaboral y excedente en la Argentina durante 2003 y 2004 • Distribución delingreso, pobreza y crecimiento en la Argentina • Diagnóstico del desempleojuvenil

Trabajo, ocupación y empleoTrayectorias, negociación colectiva e ingresos

Serie Estudios / 2Agosto de 2005

20Publicaciones new3.qxd 30/9/08 16:02 Página 249

Publicaciones del MTEySS

Page 252: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

250

Publicaciones del MTEySS

Sumario

Presentación de la publicación • Introducción • Encuesta de indicadores laborales: dosaños de crecimiento del empleo (octubre 2002 -octubre 2004)• Negociación colectivaen el año 2004 • Segunda evaluación del Programa Jefes de Hogar. Resultados de la encuesta a beneficiarios • Diagnóstico del empleo no registrado • El impacto de la nueva fase de crecimiento en el empleo y en las empresas (2003-2004) • Empleo ypatrón de crecimiento económico

Trabajo, ocupación y empleoEstudios 2004

Serie Estudios / 1Agosto de 2004

Estructura productiva y empleoUn enfoque transversal

Sumario

Prólogo, Dr.Carlos A.Tomada • Introducción, Mario Cimoli, Marta Novick yHéctor Palomino: Estudios estratégicos para la formulación de política• La movilidad laboral en la Argentina desde mediados de la década del noventa: el difícil camino de regreso al empleo formal, Victoria Castillo, Sofía Rojo, Marta Novick y Gabriel Yoguel• Enfoques actuales sobre el sector informal, María Antonia Gallart • Comportamientos estratégicos y creación de empleo en lapost-convertibilidad.El caso de las empresas de rápido crecimiento, Hugo Kantis y Juan Federico • Tramas productivas y generación de ventajas competitivas: un abordaje metodológico para pasar de la firma individual a la red, Gabriel Yoguel • Tramas productivas de alta tecnología y ocupación. El caso de la soja transgénica en la Argentina,Roberto Bisang ySebastián Sztulwark • Ocupación y empleo en el complejo productivo lácteo en la Argentina, Graciela Gutman • La trama automotriz, dinámica del empleo y trayectorias laborales desde mediados de los noventa, Victoria Castillo, Sofía Rojo, Sebastián Rotondo y Gabriel Yoguel • Especialización productiva y empleo en Áreas Económicas Locales, Ximena Mazorra y Alejandra Beccaria • Género y diferenciales de salarios en la Argentina,Valeria Esquivel • Los autores

20Publicaciones new3.qxd 30/9/08 16:02 Página 250

Page 253: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

251

El trabajo infantil en la Argentina: análisis ydesafíos para la política pública

Susana Aparicio; Martín Campos; Graciela Cardarelli;Magdalena Chiara: María Mercedes Di Virgilio; Gabriela Dorrego;Elena Duro; Dolores Estruch; Leandro López; Olga Niremberg;Marta Novick; Verónica Maceira; Gustavo Ponce; Sebastián Waisgrais

Responsabilidad social y trabajo decente:una iniciativa exitosa de sinergiapúblico-privada

SumarioEstado y responsabilidad social empresaria • Los temas de la agenda pública• La iniciativa de responsabilidad social empresaria y trabajo decente: mesastécnico temáticas • Resultados alcanzados en el primer año • Apéndice I• Apéndice II • Apéndice III

SumarioPalabras preliminares • Prólogo • El trabajo infantil en perspectiva. Sus factoresdeterminantes y los desafíos para una política orientada a su erradicación • Enfoqueintegral de derechos y trabajo infantil: oportunidades y desafíos • El trabajo infantily la construcción de la agenda pública • El trabajo de niñas, niños y adolescentes:conceptos, metodología y resultados • La dinámica institucional del trabajo infantil y adolescente: entre las percepciones y las prácticas • Aspectos socioeconómicos vin-culados a la relación entre trabajo infantil y educación • El trabajo infantil en elagro • Trabajo doméstico no remunerado de niños, niñas y adolescentes • Mi historia,tu historia: el trabajo infantil desde la perspectiva de las familias • La participaciónde los niños, niñas y adolescentes en la realización de la EANNA 2004. Algunas características de los datos generados sobre trabajo infantil

REVISTA DE TRABAJO • AÑO 4 • NÚMERO 5 • ENERO - JULIO 2008

20Publicaciones new3.qxd 30/9/08 16:02 Página 251

Publicaciones del MTEySS

Page 254: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

252

Publicaciones del MTEySS

Sumario

Prólogo • Estrategias asociativas y micro y pequeñas empresas • Asociatividad entremicro y pequeñas empresas • ¿Para qué, cómo y en qué asociarse? • Redes• Ferias • Clubes de Trueque • Clusters • Cooperativas • Anexo • Bibliografías

Sumario

Prólogo • Presentación • Análisis de las experiencias • Resumen de lasexperiencias • Anexo: matriz para la valoración de las experiencias

Estrategias asociativas paramicro y pequeñas empresas

Desarrollo económico local en Argentina:algunas experiencias promovidas por elMinisterio de Trabajo, Empleo y SeguridadSocial

20Publicaciones new3.qxd 30/9/08 16:02 Página 252

Page 255: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

253

SumarioIntroducción • Antecedentes de la EANNA • Marco conceptual • Situación deltrabajo infantil en la semana de referencia • Características educativas de losniños, niñas y adolescentes que trabajan • Magnitud del trabajo infantil• Condición socioeconómica y trabajo infantil • Conclusiones • Bibliografía• Informe temático: Anexo A: metodología • Anexo B: característicasmetodológicas de las encuestas de trabajo infantil en América Latina• Anexo C: descripción de las jurisdicciones cubiertas por la EANNA• Anexo D: cuestionarios de la EANNA

Infancia y adolescencia:trabajo y otras actividades económicas

Primera encuesta. Análisis de resultados en cuatro subregiones de la Argentina

SumarioPrólogo • Introducción • Capítulo 1: Los jóvenes:la educación y el trabajodecente • Capítulo 2: Breve panorama de la dinámica sociolaboral desdela Revolución Industrial hasta nuestro días • Capítulo 3: La Argentina, unahistoria social del trabajo • Capítulo 4: La Organización Internacionaldel Trabajo,los derechos fundamentales y el trabajo decente • Glosario deconceptos fundamentales • Anexos • Bibliografía sobre los temas trabajados

Construir futuro con trabajo decenteManual de formación para docentes

REVISTA DE TRABAJO • AÑO 4 • NÚMERO 5 • ENERO - JULIO 2008

20Publicaciones new3.qxd 30/9/08 16:02 Página 253

Publicaciones del MTEySS

Page 256: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

254

Publicaciones del MTEySS

Sumario

Prólogo • Introducción • Capítulo 1: Sobre el concepto de trabajo decente y suaplicación en la enseñanza • Capítulo 2: Experiencias de enseñanza • Capítulo 3: Recursos para planificar actividades • Guía de películas relacionadascon la temática del trabajo • Guía bibliográfica y sitios en Internet

Construir futuro con trabajo decenteExperiencias de enseñanza y aprendizaje en tornoal trabajo decente y los Principios y DerechosFundamentales en el Trabajo

Régimen de la LCT. Características de la relación laboral • Modos de contrataciónde trabajadores: Forma típica de contratación - Modalidades especiales• Contrataciones con finalidad formativa • Remuneración • Registración de larelacion laboral • Incentivos para la contratación de trabajadores • Promoción delempleo. Ley de Ordenamiento Laboral • Programa de Inserción Laboral. Promocióndel Empleo Asalariado o Beneficios para empleadores que contraten personasdiscapacitadas • Agencias territoriales • Gerencias de empleo y capacitación laboral

Guía de Orientación para la Contrataciónde Trabajadores

20Publicaciones new3.qxd 30/9/08 16:02 Página 254

Page 257: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

255

SumarioLa Salida Argentina • Argentina 2003-2004 • De dónde venimos • Política laboral• Impacto de las políticas • Políticas activas • Plan Nacional de Trabajo Decente• Programa Global de Empleo • Un punto de inflexion

ARGENTINA 2003-2004Crecimiento económico y empleo

SumarioPunto de inflexión • Objetivos • Datos comparativos de empleo y salarios• Nueva ley laboral y negociación colectiva • Planes de empleo • Políticas deseguridad social • Organismos descentralizados • Otros logros

Principales logros laborales de lagestión del Presidente Néstor Kirchner2003/2005

REVISTA DE TRABAJO • AÑO 4 • NÚMERO 5 • ENERO - JULIO 2008

20Publicaciones new3.qxd 30/9/08 16:02 Página 255

Publicaciones del MTEySS

Page 258: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

256

Publicaciones del MTEySS

Despertando conciencia junto a lasociedad civil: para la prevención yerradicación del trabajo infantil

Por una niñez sin trabajo infantil:material teórico operativo sobre laproblemática del trabajo infantil

Sumario

Prólogo • Presentación • El trabajo infantil como problemática socialcompleja • Fortalecimiento actitudinal ante el trabajo infantil• Redes sociales para la prevención y erradicación del trabajo infantil• Apéndice • Herramientas para la intervención en el trabajo infantil• Anexos • Bibliografía consultada

Sumario

Introducción • El problema del trabajo infantil en la Argentina• Algunos condicionantes del trabajo infantil • Algunas consecuencias del trabajo infantil • Quiénes pueden ayudar a prevenir y erradicar el trabajo infantil • Datos útiles • Bibliografía • Anexo legislativo

20Publicaciones new3.qxd 30/9/08 16:02 Página 256

Page 259: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

257

Sumario¿Por qué es importante analizar la dinámica institucional? • ¿En qué pensamoscuando hablamos de instituciones? • ¿Cuáles fueron las dimensiones abordadas en laexploración? • ¿Cómo lo hicimos? • Principales resultados • Los programas• Las percepciones sobre el trabajo infantil • La tipología del trabajo infantil• Cuestiones a seguir pensando

Estudio sobre la dinámica institucional deltrabajo infantil

SumarioAgradecimientos • Presentación I • Presentación II • Introducción • La formaciónprofesional • Las competencias laborales • La utilidad de las normas de competencialaboral como referenciales en los procesos de formación y de evaluación • Diseño curricular basado en competencias • El módulo • Los componentes del módulo • Cómo se elabora un módulo • Planeamiento didáctico • Cómo hacer el planeamientodidáctico • Glosario • Bibliografía

Diseño curricularBasado en normas de competencia laboralConceptos y orientaciones metodológicas

REVISTA DE TRABAJO • AÑO 4 • NÚMERO 5 • ENERO - JULIO 2008

20Publicaciones new3.qxd 30/9/08 16:02 Página 257

Publicaciones del MTEySS

Page 260: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

258

Publicaciones del MTEySS

Sumario

¿Por qué es introducción • Características generales de la EANNA • Incidenciadel trabajo infantil y otras actividades económicas (todas las regiones)• Perfilocupacional (todas las regiones) • Características educativas (todas las regiones)• Incidencia del trabajo adolescente y otras actividades económicas (todas lasregiones) • Perfil ocupacional ((todas las regiones)• Características educativas(todas las regiones) • Incidencia y perfil ocupacional en las subregiones • Incidenciadel trabajo infantil y otras actividades económicas (Pcia.de Mendoza) • Perfilocupacional (Pcia.de Mendoza) • Características educativas (Pcia.de Mendoza)• Niños y adolescentes respondentes (Pcia.de Mendoza)• Anexo metodológico

Trabajo infantil y adolescente en cifrasSíntesis de la primera encuesta y resultados de laprovincia de Mendoza

Sumario

Introducción • Características generales de la EANNA • Incidencia del trabajo infantily otras actividades económicas (todas las regiones) • Perfil ocupacional (Todas lasregiones) • Características educativas (todas las regiones) • Incidencia del trabajoadolescente y otras actividades económicas (todas las regiones) • Perfil ocupacional(todas las regiones) • Características educativas (todas las regiones) • Incidenciay perfil ocupacional en las subregiones • Incidencia del trabajo infantil y otrasactividades económicas (Subregión NEA, Chaco y Formosa) • Perfil ocupacional(Subregión NEA, Chaco y Formosa) • Características educativas (Subregión NEA,Chaco y Formosa) • Niños y adolescentes respondentes (Subregión NEA, Chaco yFormosa) • Anexo metodológico

Trabajo infantil y adolescente en cifrasSíntesis de la primera encuesta y resultados de lasubregión NEA, Chaco y Formosa

20Publicaciones new3.qxd 30/9/08 16:02 Página 258

Page 261: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

259

SumarioIntroducción • Características generales de la EANNA • Incidencia del trabajoinfantil y otras actividades económicas. (todas las regiones) • Perfil ocupacional(todas las regiones) • Características educativas (todas las regiones) • Incidenciadel trabajo adolescente y otras actividades económicas (todas las regiones) • Perfilocupacional (todas las regiones) • Características educativas ((todas las regiones)• Incidencia y perfil ocupacional en las subregiones • Incidencia del trabajo infantil yotras actividades económicas (AMBA) • Perfil ocupacional (AMBA)• Características educativas (AMBA) • Niños y adolescentes respondentes (AMBA)• Anexo metodológico

Trabajo infantil y adolescente en cifrasSíntesis de la primera encuesta y resultados del AreaMetropolitana de Buenos Aires

SumarioIntroducción • Características generales de la EANNA • Incidencia del trabajoinfantil y otras actividades económicas (todas las regiones) • Perfil ocupacional(todas las regiones) • Características educativas (todas las regiones) • Incidenciadel trabajo adolescente y otras actividades económicas (todas las regiones) • Perfilocupacional (todas las regiones) • Características educativas (todas las regiones)• Incidencia y perfil ocupacional en las subregiones • Incidencia del trabajo infantily otras actividades económicas (Subregión NOA,Tucumán, Salta y Jujuy) • Perfilocupacional (Subregión NOA.Tucumán,Salta y Jujuy) • Características educativas(Subregión NOA, Tucumán, Salta y Jujuy) • Niños y adolescentes respondentes(Subregión NOA, Tucumán, Salta y Jujuy) • Anexo metodológico

Trabajo infantil y adolescente en cifrasSíntesis de la primera encuesta y resultados de lasubregión NOA. Tucumán, Salta y Jujuy

REVISTA DE TRABAJO • AÑO 4 • NÚMERO 5 • ENERO - JULIO 2008

20Publicaciones new3.qxd 30/9/08 16:02 Página 259

Publicaciones del MTEySS

Page 262: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

260

Publicaciones del MTEySS

Sumario

Metodología y supuestos de la proyección • Supuestos demográficos • Supuestosmacroeconómicos y laborales • Resultados de la proyección • Análisis de Cobertura.Haber Medio y Tasa de Sustitución • Análisis financiero • Régimen de Reparto• Régimen de Capitalización • Escenarios alternativos • Alternativa A. Permanenciade la Tasa de Aportes al Régimen de Capitalización en 7%• Alternativa B.Incorporación de la Prestación Proporcional • Alternativa C. Asignación de losIndecisos al Régimen de Reparto • Conclusiones • Anexo estadístico • Acrónimos• Bibliografía

Prospectiva de la Previsión SocialValuación Financiera Actuarial del SIJP

Serie Estudios / 3

Sumario

Prólogo • Presentación • Módulo 1 • El trabajo infantil como problemática socialcompleja • Módulo 2 • Fortalecimiento actitudinal ante el trabajo infantil • Módulo 3Redes sociales para la prevención y erradicación del trabajo infantil• Apéndice. Herramientas para la intervención en el trabajo infantil • Anexos• Bibliografía consultada

Por una niñez sin trabajo infantilMaterial teórico operativo sobre la problemática deltrabajo infantil

20Publicaciones new3.qxd 30/9/08 16:02 Página 260

Page 263: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

261

REVISTA DE TRABAJO • AÑO 4 • NÚMERO 5 • ENERO - JULIO 2008

SumarioIntroducción • Presentación • Índice de Fragilidad Laboral. Principales resultados• Introducción • La fragilidad laboral en Argentina. Principales resultados• Conclusiones • Anexo 1.Datos de variables originales 2 o Semestre 2003 y 2 oSemestre 2004 • Anexo 2.Gráfico de Diamante -Variaciones en la FragilidadLaboral • Índice de Fragilidad Laboral. Marco Conceptual y DesarrolloMetodológico • Presentación del Índice de Fragilidad LaboralIFL vs.Tasa de Desempleo • Incidencia de cada indicador: Déficit de empleo,Precariedad y Pobreza e Ingresos en el IFL • Conclusiones

Indice de Fragilidad Laboral (IFL)Un análisis geográfico comparado del empleo y eltrabajo a partir de la Encuesta Permanente de Hogares(EPH)

Sumario• Presentación del plan • Apéndice metodológico • Visión • Plan • Resoluciones

Plan Estratégico 2005-2007

20Publicaciones new3.qxd 30/9/08 16:02 Página 261

Publicaciones del MTEySS

Page 264: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario
Page 265: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

Estadísticas

21Estadisticas new3.qxd 30/9/08 16:52 Página 1

Page 266: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

21Estadisticas new3.qxd 30/9/08 16:52 Página 2

Page 267: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

265

ESTADÍSTICAS

REVISTA DE TRABAJO • AÑO 4 • NÚMERO 5 • ENERO - JULIO 2008

Presentación

En la sección siguiente se compila un amplioconjunto de indicadores provenientes de dis-tintas fuentes información desarrolladas por elMinisterio de Trabajo, Empleo y SeguridadSocial (MTEySS) y por el Instituto Nacional deEstadística y Censos (INDEC). Este esfuerzode sistematización responde a una crecientedemanda tanto pública como privada, de infor-mación integrada y suficientemente actualiza-da de las diversas dimensiones de la realidadsocio—laboral del país, reflejando los avancesalcanzados por parte de los organismos oficia-les en el desarrollo de fuentes estadísticasdestinadas al análisis del mundo del trabajo yal seguimiento de las políticas implementadaspor el Estado para la resolución progresiva delas principales problemáticas laborales.

Los tabulados expuestos se organizan enseis secciones principales según la temática con-siderada: 1) Mercado de trabajo, 2) Programasde empleo y capacitación laboral, 3) Negociacióncolectiva, 4) Plan nacional para la regularizacióndel trabajo, 5) Seguridad social y 6) Riesgos deltrabajo. La metodología empleada para la cons-trucción de los indicadores seleccionados se de-talla luego de la presentación de los cuadros.

La sección dedicada al mercado de trabajocontiene indicadores útiles para la identificacióny caracterización de problemáticas laboralescentrales, como el desempleo y la precariedadlaboral (empleo no registrado y subempleo). Losindicadores de estas temáticas en particular seconstruyen a partir de la Encuesta Permanentede Hogares (EPH) relevada por el InstitutoNacional de Estadística y Censos (INDEC).Cabe señalar que en esta oportunidad no sepresentan los cuadros habituales a partir de laEncuesta Permanente de Hogares porque aúnno se cuenta con los datos necesarios para po-der actualizarlos. En su reemplazo se presen-tan cuadros alternativos. De todas maneras,los cuadros usuales pueden ser consultados enhttp://www.trabajo.gov.ar/left/estadisticas/bel/index.asp.

Otros de los contenidos de esta sección es lasituación del empleo registrado privado eva-luada conforme los resultados de la Encuestade Indicadores Laborales (EIL), que aplica

mensualmente el MTEySS en importantescentros urbanos. A diferencia de la EPH, la EILes un relevamiento a empresas, que permite,entre otros usos, establecer la evolución delnivel de empleo registrado privado según larama de actividad y el tamaño del estableci-miento económico. De manera complementa-ria, el estudio del dinamismo del empleo regis-trado en relación al comportamiento de lasempresas (demografía de empresas) es aborda-do según un grupo de indicadores elaboradospor el Observatorio de Empleo y DinámicaEmpresarial con datos provenientes del Siste-ma Integrado de Jubilaciones y Pensiones(SIJP).

Además, en esta sección, se incluye unabatería de indicadores con información sobrela evolución de los ingresos laborales y lossalarios de los trabajadores en relación dedependencia. En particular, para el análisis dela remuneración promedio de los trabajadoresregistrados privados, se ha desarrollado unametodología que posibilita el seguimiento dedicho indicador, considerando sólo el comporta-miento tendencial. Por otro lado, la dinamiza-ción de la negociación colectiva verificada enlos últimos dos años, plantea la necesidad decontar con información sobre el comportamien-to de los salarios establecidos en los distintosconvenios homologados, indicadores que sehan producido en el marco de un estudiopermanente por parte del MTEySS acerca delritmo negocial.

En segundo lugar, se incorpora una serie deindicadores referida a la implementación deprogramas de empleo y capacitación laboraldesarrollados por este MTEySS. Se brindainformación respecto a la evolución de benefi-ciarios de los programas de capacitación, deempleo y del seguro de desempleo.

En tercer lugar, se adiciona información rele-vante sobre el estado de la negociación colecti-va, en particular sobre su ritmo y característi-cas. Con ese fin, se cuantifica la cantidad de ne-gociaciones colectivas celebradas por rama deactividad económica, así como la magnitud delpersonal comprendido por las mismas.

Por su parte, la información proveniente delPlan Nacional de Regularización del Trabajoconstituye también una fuente de datos impor-

21Estadisticas new3.qxd 30/9/08 16:52 Página 265

Page 268: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

266

ESTADÍSTICAS

tante, puesto que permite conocer los avanceslogrados en esta área de intervención estraté-gica. Se presentan los principales resultadosde las fiscalizaciones llevadas a cabo por elMTEySS en las distintas provincias del país,detallándose en cada caso la cantidad de esta-blecimientos y trabajadores relevados.

Ya dentro del apartado de seguridad social,se incluye un conjunto de indicadores relativosa la cantidad de afiliados y beneficios del Sis-tema Integrado de Jubilaciones y Pensiones,junto con datos correspondientes al régimen de

asignaciones familiares. Esta información escompletada, a su vez, con estadísticas suminis-tradas por la Superintendencia de Riesgos delTrabajo relativas a la cobertura lograda pordicho sistema según sector económico.

Para consultar los indicadores disponiblesen períodos anteriores a los incluidos en lapresente sección, puede dirigirse a la versióndigital del Boletín de Estadísticas Laborales(BEL) ubicada en el sitio web del Ministeriode Trabajo, Empleo y Seguridad Social(www.trabajo.gov.ar).

21Estadisticas new3.qxd 30/9/08 16:52 Página 266

Page 269: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

267

ESTADÍSTICAS

REVISTA DE TRABAJO • AÑO 4 • NÚMERO 5 • ENERO - JULIO 2008

Índice temático

Mercado de trabajo

Encuesta Permanente de Hogares - EPHDiagrama - Situación ocupacional de la población urbana total. 4° Trimes-tre 2007.Tabla 1. Evolución de la situación ocupacional. 1° Trim 2003 - 4° Trim2007.Tabla 2. Principales indicadores por aglomerado. 4° Trim 2007.Tabla 3. Tasa de actividad según sexo, edad y posición en el hogar. 1°Semestre 2005 - 4° Trim 2007.Tabla 4. Tasa de empleo según sexo, edad y posición en el hogar. 1° Semes-tre 2005 - 4° Trim 2007.Tabla 5. Tasa de desempleo según sexo, edad y posición en el hogar. 1°Semestre 2005 - 4° Trim 2007.

Encuesta de Indicadores Laborales - EILTabla 6. Evolución del nivel de empleo registrado privado. Total de aglome-rados relevados. Enero 2006 - Marzo 2008.Tabla 7. Evolución del nivel de empleo registrado privado según aglomera-do relevado. Marzo 2007 - Marzo 2008.Tabla 8. Razones del movimiento de personal. Marzo 2007 - Marzo 2008.Tabla 9. Puestos vacantes. Febrero Marzo 2007 - Marzo 2008.

Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial - OEDETabla 10. Evolución de empleo registrado y empresas. 3° Trim 2000 - 3°Trim 2007.Tabla 11. Descomposición en el cambio neto del empleo. 3° Trim 2000 - 3°Trim 2007.Tabla 12. Empresas privadas según la dirección del cambio en el empleoasalariado registrado. 3° Trim 2000 - 3° Trim 2007.Tabla 13. Dinámica del empleo y rotación de empresas. 3° Trim 2000 - 3°Trim 2007.Tabla 14. Dinámica del empleo y rotación de empresas por sector económi-co y tamaño de empresa. 3° Trim 2000 - 3° Trim 2007.

Ingresos, Salarios y Costo Laboral

Tabla 15. Remuneración promedio de los asalariados registrados del sectorprivado. 1995 - Diciembre 2007.Tabla 16. Salario Conformado promedio de Convenio. Diciembre 2001 -Diciembre 2007.Tabla 17. Salario básico de convenio. Diciembre 2001 - Diciembre 2007.

21Estadisticas new3.qxd 30/9/08 16:52 Página 267

Page 270: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

268

ESTADÍSTICAS

Tabla 18. Evolución del Salario Mínimo Vital y Móvil. Agosto 1993 - Junio2008.Tabla 19. Costo laboral por ocupado y por unidad de producto en laIndustria manufacturera. 1° Trim 2001 - 4° Trim 2007.

Programas de empleo y capacitación

Tabla 20. Ejecución de programas de empleo del MTEySS y seguro dedesempleo. 2001 - Marzo 2008.Tabla 21. Ejecución de programas de capacitación del MTEySS. Año 2007.

Negociación colectiva

Tabla 22. Ritmo negocial y características. 2004 - 1° Trim 2008.Plan Nacional para la Regularización del Trabajo - PNRTTabla 23. Empresas y trabajadores relevados por provincia. Acumulado en-tre 2003 y 2008.Tabla 24. Empresas y trabajadores relevados por rama de actividad. Acu-mulado entre 2005 y 2008.Tabla 25. Situación registral de los trabajadores al momento de la inspec-ción, por provincia. Acumulado entre 2005 y 2008.Tabla 26. Situación registral de los trabajadores al momento de la inspec-ción, por rama de actividad. Acumulado entre 2005 y 2008.Tabla 27. Tasa de regularización, por provincia. Años 2005 a 2008.Tabla 28. Tasa de regularización, por rama de actividad. Años 2005 a 2008.Tabla 29. Caracterización de los trabajadores relevados. Acumulado entre2005 a 2008.

Seguridad social

Tabla 30. Afiliados y cotizantes totales al Sistema Integrado de Jubilacio-nes y Pensiones (SIJP), según régimen provisional. 2000 - Diciembre 2007.Tabla 31. Beneficios en vigor del régimen de reparto y beneficiarios del ré-gimen de capitalización. 2001 - Diciembre 2007.

Riesgos del trabajo

Tabla 32. Trabajadores cubiertos por el sistema de riesgos del trabajo se-gún sector económico. 2000 - 2007.

21Estadisticas new3.qxd 30/9/08 16:52 Página 268

Page 271: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

269

■ Mercado de trabajo

Diagrama | Encuesta Permanente de Hogares - EPHSituación ocupacional de la población urbana total.4º Trimestre 2007.

Población35.477

Población Económicamente Inactiva19.58055,2%

Población Económicamente Activa15.89744,8%

Ocupados14.72192,6%

Desocupados1.1757,4%

Asalariados11.23076,3%

No asalariados3.49123,7%

Registrados6.79760,5%

No registrados4.43339,5%

La cantidad de desocupados se encuentra aquí expandida al total urbano, por ello el porcentaje no es representativo de la tasa de desocupación.

Fuente: MTEySS - Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales - Dirección General de Estadísticas yEstudios Laborales, en base a EPH (INDEC)

ESTADÍSTICAS

REVISTA DE TRABAJO • AÑO 4 • NÚMERO 5 • ENERO - JULIO 2008

21Estadisticas new3.qxd 30/9/08 16:52 Página 269

Page 272: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

270

ESTADÍSTICAS

Tabla 1 | Mercado de Trabajo - EPH

Situación ocupacional de la población urbana total.

4º Trimestre 2007.

Población (Total urbano - en miles de personas)

Actividad Empleo Desocupación Subocupación

Población total PEA Ocupados Desocupados

* Datos estimados.Fuente: MTEySS - Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales - Dirección General de Estadísticas yEstudios Laborales, en base a EPH (INDEC)

-0,5-1,1%

...0,0%

-1,2-13,8%

-1,7-15,7%

I Trim 03II Trim 03

III Trim 03IV Trim 03

I Trim 04II Trim 04

III Trim 04IV Trim 04

I Trim 05II Trim 05

III Trim 05IV Trim 05

I Trim 06II Trim 06

III Trim 06IV Trim 06

I Trim 07II Trim 07

III Trim 07IV Trim 07

AbsolutaRelativa

45,645,645,745,745,446,246,245,945,245,646,245,946,046,746,346,146,346,346,245,6

36,337,438,239,138,939,440,140,439,440,141,141,340,741,841,642,141,742,442,442,1

20,417,816,314,514,414,813,212,113,012,111,110,111,410,410,28,79,88,58,17,5

17,717,816,616,315,715,215,214,312,712,813,011,911,012,011,110,89,3

10,09,39,1

Var. IV Trim.07 / IV Trim.06

33.64933.74533.84533.94534.04534.14134.24234.34334.44534.54434.64734.75134.85534.95635.06135.16635.27235.28735.39335.477

15.08115.06515.13915.29215.26115.47715.49415.45615.29715.45715.65915.64815.65015.98015.95515.92115.99816.037

...15.897

12.07312.43912.75313.13913.07613.26113.50613.65013.39813.67813.98814.12513.93014.37414.38414.60614.50114.688

...14.721

3110,9%

23-0,1%

115-0,8%

3.0082.6272.3872.1532.1852.2161.9881.8061.8991.7801.6721.5221.7201.6071.5711.3151.4971.329

...1.175

140-10,7%

I Trim 03II Trim 03

III Trim 03IV Trim 03

I Trim 04II Trim 04

III Trim 04IV Trim 04

I Trim 05II Trim 05

III Trim 05IV Trim 05

I Trim 06II Trim 06

III Trim 06IV Trim 06

I Trim 07II Trim 07

III Trim 07IV Trim 07

AbsolutaRelativa

Var. IV Trim.07 / IV Trim.06

****

21Estadisticas new3.qxd 30/9/08 16:52 Página 270

Page 273: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

271

ESTADÍSTICAS

REVISTA DE TRABAJO • AÑO 4 • NÚMERO 5 • ENERO - JULIO 2008

Tabla 2 | Mercado de Trabajo - EPH

Principales indicadores por aglomerado.

4º Trimestre 2007.

Tasa deactividad

Tasa deempleo

Tasa dedesempleo

Tasa desubempleo

Tasa de empleono registrado1

Nota: (1) Tasa de empleo no registrado de 14 años y más: relación entre el empleo no registrado y el total de los asalariados de 14 años y más. Tasa de empleono registrado calculada siguiendo los criterios metodológicos del INDEC, tal como es presentada en el informe trimestral “Indicadores socioeconómicos” bajo ladenominación “Asalariados sin descuento jubilatorio”.Fuente: MTEySS - Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales - Dirección General de Estadísticas yEstudios Laborales, en base a EPH (INDEC)

Total

Gran Buenos Aires

Ciudad de Bs. As.

Partidos

Gran La Plata

Bahía Blanca

Gran Rosario

Santa Fe y Santo Tomé

Paraná

Posadas

Gran Resistencia

Comodoro Rivadavia

Gran Mendoza

Corrientes

Gran Córdoba

Concordia

Formosa

Neuquén y Plottier

Sgo. del Estero y La Banda

San S. de Jujuy y Palpalá

Río Gallegos

Gran Catamarca

Salta

La Rioja

San Luis y El Chorrillo

Gran San Juan

S.M. de Tucumán y Tafí Viejo

Santa Rosa y Toay

Ushuaia y Rio Grande

Mar del Plata y Batán

Río Cuarto

San Nicolás y Villa Constitución

Rawson y Trelew

Viedma y Carmen de Patagones

45,6

47,5

55,1

45,2

47,2

...

47,4

41,4

42,1

39,6

34,2

45,7

43,9

37,7

45,7

37,8

33,8

43,2

38,7

41,0

45,6

39,6

41,9

44,2

43,2

40,6

41,4

45,4

46,2

49,0

44,8

42,1

48,6

45,9

42,1

43,8

51,7

41,5

43,7

...

43,1

37,6

40,2

37,9

32,2

43,5

42,6

35,9

41,8

35,5

32,7

42,2

36,6

37,7

43,1

35,8

37,9

41,2

42,6

37,2

38,0

43,0

45,3

43,7

41,3

39,3

45,9

43,5

7,5

7,7

6,1

8,3

7,4

...

9,0

9,1

4,6

4,2

5,8

4,8

3,1

4,7

8,6

6,1

3,2

2,5

5,4

8,2

5,4

9,6

9,6

6,8

1,4

8,4

8,2

5,3

1,8

10,9

7,8

6,7

5,6

5,2

9,1

9,9

7,7

10,7

10,2

...

7,3

8,6

4,2

6,2

7,8

3,9

9,2

3,8

8,6

7,6

3,6

3,0

8,6

11,2

4,4

5,3

12,1

5,8

4,4

8,4

9,9

6,7

0,6

10,8

7,2

7,1

5,4

3,8

39,3

38,8

28,3

42,7

32,7

...

41,1

40,0

26,3

46,9

47,4

19,9

38,2

46,6

40,5

41,8

38,9

26,2

46,5

51,1

16,1

44,3

48,6

45,2

49,6

41,6

46,3

30,9

19,7

38,8

47,5

34,9

34,3

37,8

21Estadisticas new3.qxd 30/9/08 16:52 Página 271

Page 274: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

272

ESTADÍSTICAS

Tabla 3 | Mercado de Trabajo - EPH

Tasa de actividad según sexo, posición en el hogar y nivel educativo

Total de aglomerados relevados.

59,5

47,9

72,7

73,5

44,7

61,8

60,9

92,8

60,2

48,7

73,6

73,7

44,3

63,4

61,7

92,7

60,3

49,2

72,9

73,6

44,9

63,8

61,4

92,7

60,2

48,7

73,5

73,4

44,8

63,1

61,5

92,9

59,8

48,0

73,4

72,3

44,7

62,0

62,2

92,5

59,6

47,8

73,3

72,1

42,8

63,1

62,4

92,8

55,9

44,0

69,5

70,0

36,8

59,7

55,8

91,1

59,1

47,3

72,4

72,2

43,7

60,6

59,1

92,5

Total

Mujeres

Varones

Jefes de hogar

Mujeres hasta 29 años

Mujeres de 30 a 64 años

Varones hasta 29 años

Varones de 30 a 64 años

1º sem 05 2º sem 05 1º sem 06 2º sem 06 1º trim 07 2º trim 07 3º trim 07 4º trim 07

Fuente: MTEySS - Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales - Dirección General de Estadísticas y Estudios Laborales, en base a EPH (INDEC)

21Estadisticas new3.qxd 30/9/08 16:52 Página 272

Page 275: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

273

ESTADÍSTICAS

REVISTA DE TRABAJO • AÑO 4 • NÚMERO 5 • ENERO - JULIO 2008

Tabla 4 | Mercado de Trabajo - EPH

Tasa de empleo según sexo, edad y posición en el hogar

Total de aglomerados relevados.

52,0

40,8

64,8

68,3

33,3

55,8

50,0

86,0

53,9

42,6

66,8

69,6

34,8

58,1

51,7

87,5

53,7

42,6

66,3

69,0

34,7

58,0

52,2

87,2

54,5

43,1

67,8

69,9

35,5

58,3

52,9

88,5

54,0

42,1

67,7

68,8

34,7

57,0

53,3

88,2

54,6

42,7

68,3

68,9

34,8

58,6

54,0

89,5

51,8

40,1

65,1

67,4

30,4

56,7

49,3

87,8

54,6

42,6

68,2

69,0

36,5

56,5

53,3

89,1

Total

Mujeres

Varones

Jefes de hogar

Mujeres hasta 29 años

Mujeres de 30 a 64 años

Varones hasta 29 años

Varones de 30 a 64 años

1º sem 05 2º sem 05 1º sem 06 2º sem 06 1º trim 07 2º trim 07 3º trim 07 4º trim 07

Fuente: MTEySS - Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales - Dirección General de Estadísticas y Estudios Laborales, en base a EPH (INDEC)

21Estadisticas new3.qxd 30/9/08 16:52 Página 273

Page 276: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

274

ESTADÍSTICAS

Total

Mujeres

Varones

Jefes de hogar

Mujeres hasta 29 años

Mujeres de 30 a 64 años

Varones hasta 29 años

Varones de 30 a 64 años

Tabla 5 | Mercado de Trabajo - EPH

Tasa de desempleo según sexo, edad y posición en el hogar

Total de aglomerados relevados.

12,5

14,8

10,8

7,1

25,4

9,6

17,9

7,3

10,6

12,4

9,2

5,6

21,5

8,4

16,3

5,6

10,9

13,3

9,1

6,2

22,7

9,0

14,9

5,9

9,5

11,7

7,8

4,8

20,9

7,5

14,0

4,8

9,8

12,5

7,8

4,9

22,5

8,0

14,3

4,7

8,5

10,6

6,9

4,4

18,9

7,1

13,5

3,5

7,4

8,9

6,3

3,7

17,5

5,0

11,6

3,6

7,5

9,9

5,8

4,4

16,4

6,8

9,8

3,7

1º sem 05 2º sem 05 1º sem 06 2º sem 06 1º trim 07 2º trim 07 3º trim 07 4º trim 07

Fuente: MTEySS - Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales - Dirección General de Estadísticas y Estudios Laborales, en base a EPH (INDEC)

21Estadisticas new3.qxd 30/9/08 16:52 Página 274

Page 277: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

275

ESTADÍSTICAS

REVISTA DE TRABAJO • AÑO 4 • NÚMERO 5 • ENERO - JULIO 2008

Tabla 6 | Mercado de Trabajo - EIL

Evolución del nivel de empleo registrado privado

Total de aglomerados relevados.

Evolución del empleo Principales tasas

Mensual

Variaciones relativas

AnualIndice base ago.

01=100Tasa deentrada

Tasa desalida

Tasa derotación

Ene-06

Feb-06

Mar-06

Abr-06

May-06

Jun-06

Jul-06

Ago-06

Sept-06

Oct-06

Nov-06

Dic-06

Ene-07

Feb-07

Mar-07

Abr-07

May-07

Jun-07

Jul-07

Ago-07

Sept-07

Oct-07

Nov-07

Dic-07

Ene-08

Feb-08

Mar-08

113,0

113,5

114,3

115,1

115,5

115,6

116,0

116,4

117,1

117,9

118,8

119,2

119,7

120,1

120,8

121,2

121,9

122,3

122,9

123,1

123,7

124,6

125,7

125,5

125,9

126,4

126,7

0,4%

0,5%

0,7%

0,6%

0,4%

0,1%

0,3%

0,4%

0,6%

0,7%

0,8%

0,3%

0,4%

0,4%

0,6%

0,3%

0,6%

0,4%

0,5%

0,2%

0,5%

0,7%

0,9%

-0,2%

0,3%

0,4%

0,3%

10,0%

9,8%

9,0%

8,6%

8,2%

7,8%

7,6%

6,8%

6,2%

6,4%

5,8%

5,9%

5,9%

5,8%

5,7%

5,3%

5,5%

5,8%

6,0%

5,8%

5,6%

5,7%

5,8%

5,3%

5,2%

5,2%

4,9%

4,0

3,8

4,4

4,2

3,0

2,7

2,7

3,3

3,2

3,3

3,4

3,4

3,4

2,9

3,8

3,4

3,5

3,1

3,3

3,0

3,2

3,6

4,5

2,8

3,4

3,5

3,8

3,6

3,4

3,7

3,6

2,6

2,7

2,3

2,9

2,6

2,6

2,5

3,1

3,1

2,5

3,2

3,1

2,9

2,7

2,8

2,8

2,7

2,9

3,6

3,0

3,1

3,0

3,5

3,8

3,6

4,1

3,9

2,8

2,7

2,5

3,1

2,9

2,9

3,0

3,2

3,3

2,7

3,5

3,3

3,2

2,9

3,0

2,9

2,9

3,2

4,0

2,9

3,2

3,3

3,7

Fuente: MTEySS - Encuesta de Indicadores Laborales.

21Estadisticas new3.qxd 30/9/08 16:52 Página 275

Page 278: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

276

ESTADÍSTICAS

Tabla 7 | Mercado de Trabajo - EIL

Evolución del nivel de empleo registrado privado según aglomerado relevado

Mar-07 Abr-07 May-07 Jun-07 Jul-07 Ago-07 Sept-07 Oct-07 Nov-07 Dic-07 Ene-08 Feb-08 Mar-08

Gran Buenos Aires

Indice base Ago’01=100

Variación Mensual

Variación Anual

Tasa de Entrada

Tasa de Salida

Tasa de Rotación

Gran Córdoba

Indice base Ago’01=100

Variación Mensual

Variación Anual

Tasa de Entrada

Tasa de Salida

Tasa de Rotación

Gran Rosario

Indice base Ago’01=100

Variación Mensual

Variación Anual

Tasa de Entrada

Tasa de Salida

Tasa de Rotación

Gran Mendoza

Indice base Ago’01=100

Variación Mensual

Variación Anual

Tasa de Entrada

Tasa de Salida

Tasa de Rotación

120,8

0,5%

5,7%

3,6

3,2

3,4

125,1

1,9%

3,3%

5,2

3,3

4,3

119,9

0,6%

4,9%

3,8

3,2

3,5

127,6

1,7%

10,6%

5,1

3,4

4,2

122,6

0,4%

6,0%

3,1

2,7

2,9

126,6

0,5%

4,6%

3,4

2,9

3,1

120,3

0,1%

4,7%

2,5

2,4

2,5

125,6

-1,3%

7,8%

2,9

4,2

3,6

123,3

0,5%

6,0%

3,3

2,8

3,0

126,9

0,3%

5,8%

3,2

2,9

3,0

121,1

0,7%

5,7%

3,5

2,8

3,1

125,6

-1,3%

7,8%

2,9

4,2

3,6

123,5

0,2%

5,8%

3,0

2,8

2,9

127,7

0,6%

6,2%

3,7

3,1

3,4

120,6

-0,5%

4,3%

3,3

3,8

3,6

126,7

0,8%

7,9%

3,3

2,4

2,8

124,1

0,5%

5,9%

3,2

2,7

2,9

128,6

0,8%

4,8%

3,9

3,1

3,5

121,3

0,6%

3,8%

3,4

2,8

3,1

126,1

-0,5%

6,6%

2,2

2,6

2,4

124,9

0,7%

5,8%

3,5

2,9

3,2

130,7

1,6%

6,2%

4,3

2,8

3,5

122,1

0,7%

4,1%

3,9

3,2

3,5

127,6

1,1%

6,6%

3,7

2,5

3,1

126,0

0,9%

5,9%

4,6

3,7

4,2

131,8

0,9%

6,2%

4,4

3,5

3,9

122,0

-0,1%

3,4%

3,0

3,1

3,1

128,9

1,0%

6,9%

3,3

2,3

2,8

125,8

-0,2%

5,3%

2,8

3,0

2,9

132,2

0,3%

7,1%

3,6

3,3

3,4

122,0

0,0%

3,1%

3,0

3,0

3,0

127,8

-0,9%

5,2%

2,5

3,3

2,9

126,2

0,4%

5,2%

3,3

2,9

3,1

131,5

-0,6%

7,2%

4,0

4,6

4,3

122,9

0,7%

4,1%

3,4

2,7

3,1

127,8

0,0%

3,4%

3,6

3,6

3,6

126,7

0,4%

5,3%

3,3

2,9

3,1

130,8

-0,5%

6,5%

4,3

4,8

4,6

123,5

0,5%

3,7%

3,5

3,0

3,3

131,2

2,6%

4,5%

5,6

2,9

4,3

127,0

0,2%

5,1%

3,6

3,4

3,5

132,2

1,1%

5,6%

5,9

4,8

5,3

123,8

0,2%

3,3%

3,9

3,6

3,8

131,6

0,3%

3,1%

4,8

4,5

4,7

122,1

0,7%

5,6%

3,4

2,7

3,1

125,9

0,4%

4,3%

4,6

4,2

4.4

120,2

0,8%

4,6%

3,4

2,6

3,0

125.6

-1,3%

7,8%

2,9

4,2

3,6

121,3

0,4%

5,3%

3,6

3,2

3,4

125,4

0,2%

4,0%

2,6

2,4

2,5

119,3

-0,5%

3,7%

2,9

3,4

3,2

127,6

1,7%

10,6%

5,1

3,4

4,2

Notas:• Relación porcentual entre la cantidad de altas registradas durante el mes y la cantidad de ocupados a fin del mes anterior.• Relación porcentual entre la cantidad de bajas registradas durante el mes y la cantidad de ocupados a fin del mes anterior.• Promedio simple entre la tasa de entrada y la de salida.Fuente: MTEySS - Encuesta de Indicadores Laborales.

21Estadisticas new3.qxd 30/9/08 16:52 Página 276

Page 279: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

277

ESTADÍSTICAS

REVISTA DE TRABAJO • AÑO 4 • NÚMERO 5 • ENERO - JULIO 2008

Tabla 8 | Mercado de Trabajo - EIL

Razones del movimiento de personal

Total de aglomerados relevados - En porcentajes

Motivo de altas y bajas Mar-07 Abr-07 May-07 Jun-07 Jul-07 Ago-07 Sep-07

Altas

Bajas

Por razones de lademanda

Por razones internas

Cambios en la gestión y el proceso productivo

Adecuación de competencias laborales

Cubrir vacantes

Otras

Bajas decididas por lasempresas

Por razones de lademanda

Por razones internas

Cambios en la gestión y el proceso productivo

Raz. disciplinarias / Inadecuación de competencias

Fin de reemplazo

Bajas decididas por las personas

Otras

49,5

49,4

14,9

1,1

33,4

1,1

100,0

49,6

49,6

14,7

1,1

34,1

0,5

100,0

44,3

55,3

17,6

0,8

36,9

0,4

100,0

40,3

56,2

19,8

1,2

35,2

3,5

100,0

46,3

52,5

14,6

1,6

36,4

1,2

100,0

42,0

57,5

17,3

1,3

39,0

0,5

100,0

42,5

52,7

13,6

0,6

38,5

4,8

100,0

46,9

22,8

24,1

5,8

11,9

6,4

51,0

2,1

50,9

29,9

21,0

4,6

9,8

6,7

46,9

2,1

42,6

19,8

22,7

5,4

12,5

4,8

54,4

3,1

41,1

15,7

25,4

7,3

13,1

5,0

52,8

6,1

46,2

22,0

24,1

6,8

13,5

3,8

51,6

2,2

42,0

19,1

22,9

5,8

12,8

4,3

54,7

3,4

39,1

16,4

22,7

8,3

10,4

4,0

55,0

5,9

100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Oct-07

46,8

45,9

9,8

1,7

34,5

7,3

100,0

36,3

16,9

19,4

3,3

12,8

3,4

52,6

11,1

100,0

Nov-07

37,1

42,5

10,3

1,5

30,8

20,4

100,0

32,9

14,5

18,4

4,9

9,8

3,7

41,4

25,7

100,0

Dic-07

44,4

55,4

13,4

2,2

39,8

0,2

100,0

46,6

26,5

20,1

5,6

11,2

3,3

51,5

1,9

100,0

Ene-08

46,3

53,4

14,8

1,2

37,4

0,3

100,0

43,3

21,7

21,6

4,9

11,1

5,7

54,3

2,4

100,0

Feb-08

41,4

58,1

13,9

1,6

42,6

0,6

100,0

40,3

20,6

19,7

6,5

8,8

4,4

57,8

1,9

100,0

Mar-08

39,8

59,4

14,0

1,6

43,8

0,8

100,0

43,1

24,4

18,7

5,7

9,9

3,0

51,8

5,1

100,0

Notas:• Incluye las incorporaciones de personal ocasionadas por aumento de la demanda de bienes y/o servicios que produce la empresa.• Hasta Enero de 2005 incluye las incorporaciones de personal por “Reorganización funcional o productiva de la empresa”. A partir de Febrero de 2005 incluye

las incorporaciones motivadas por “Reorganización del proceso productivo”,“Incorporación de nuevas máquinas y/o equipos”, “Cambios organizativos en lagestión de la empresa”, “Subcontratación de otra empresa”, “Adecuación de competencias laborales”, “Cubrir vacantes” y “Razones disciplinarias”.

• Incluye las desvinculaciones de personal ocasionadas por disminución de la demanda de bienes y/o servicios que produce la empresa.• Hasta Enero de 2005 incluye las desvinculaciones de personal por “Reorganización funcional o productiva de la empresa”, “Despido sin causa”, “Razones dis-

ciplinarias”, “Finalización de contrato por tiempo determinado”. A partir de Febrero de 2005 incluye las desvinculaciones motivadas por: “Reorganización delproceso productivo”, “Incorporación de nuevas máquinas y/o equipos”, “Cambios organizativos en la gestión de la empresa”, “Subcontratación de otra empre-sa”, “Inadecuación de competencias laborales”, “Fin de reemplazo” y “Razones disciplinarias”.

Fuente: MTEySS - Encuesta de Indicadores Laborales.

21Estadisticas new3.qxd 30/9/08 16:52 Página 277

Page 280: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

278

ESTADÍSTICAS

Tabla 9 | Mercado de Trabajo - EIL

Puestos vacantes

Total de aglomerados relevados - En porcentajes

Mar-07

Abr-07

May-07

Jun-07

Jul-07

Ago-07

Sept-07

Oct-07

Nov-07

Dic-07

Ene-08

Feb-08

Mar-08

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

10,4

12,6

9,9

11,5

12,1

11,8

15,0

10,4

11,1

13,9

15,6

15,9

8,3

33,1

38,7

31,0

31,4

36,5

41,2

29,2

35,8

34,2

24,5

28,3

29,3

38,1

56,5

48,7

59,1

57,1

51,4

47,0

55,8

53,8

54,7

61,6

56,1

54,8

53,6

11,2

11,7

11,4

10,2

10,7

13,1

10,5

12,5

11,5

8,8

10,5

11,3

12,1

88,8

88,3

88,6

89,8

89,3

86,9

89,5

87,5

88,5

91,2

89,5

88,7

87,9

PeríodoTotal Total

Empresascon puestos

vacantes

Empresassin puestos

vacantes

Puestos vacantes

Indistinto TotalNo

CalificadosMujeres Varones

Composición puestos vacantes según sexo

20,2

17,5

28,2

15,2

20,0

18,7

24,3

21,6

18,1

20,2

19,3

22,1

14,0

14,1

14,3

6,9

6,3

10,7

7,7

7,4

7,6

8,4

9,2

5,9

4,8

5,9

11,4

12,0

11,8

14,8

18,5

13,1

13,7

18,1

14,5

15,3

18,1

28,8

27,7

54,3

56,2

53,1

63,7

50,8

60,5

54,6

52,7

59,0

55,3

56,7

44,3

52,4

OperativosProfesionales Técnicos

Composición puestos vacantes según calificación

Nota: Puestos vacantes: puestos de trabajo que las empresas buscan activamente cubrir. La inclusión del tema de demanda laboral tiene por objetivo proveer información que contribuya al funcionamiento de los servicios de intermediación laboral.Fuente: MTEySS - Encuesta de Indicadores Laborales.

21Estadisticas new3.qxd 30/9/08 16:52 Página 278

Page 281: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

279

ESTADÍSTICAS

REVISTA DE TRABAJO • AÑO 4 • NÚMERO 5 • ENERO - JULIO 2008

Tabla 10 | Mercado de Trabajo - Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial

Evolución del empleo registrado y empresas

Industria, Comercio y Servicios (INCOSE)

Nota: La clasificación de las firmas en estratos de tamaño se realiza considerando las dotaciones de empleo en cada período. Por lo tanto, una misma firmapuede encontrarse en diferentes estratos de tamaño en diferentes años si es que esta incrementa o contrae su empleo. Este criterio, es adecuado para conocerla estructura del empleo por tamaño de firmas. No obstante, las estadísticas de la presente tabla no son adecuadas para estimar el crecimiento del empleo paracada estrato. La diferencia entre períodos no solo refleja el crecimiento de las firmas que permanecen en un mismo tramo de tamaño sino también el efecto deaquellas que saltan de estratos. Para estudiar el dinamismo de las firmas de distintos tamaños, ver la tabla 14, donde se han controlado los cambios en la com-posición de los paneles.Fuente: MTEySS - Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales - Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial, en base a SIJP.

IndustriaGrandesMedianasPequeñasMicroempresasComercioGrandesMedianasPequeñasMicroempresasServiciosGrandesMedianasPequeñasMicroempresasTotal INCOSEGrandesMedianasPequeñasMicroempresas

88943620717769

64821697

188147

1.821923391299209

3.3581.574

695664425

84341019717065

66423696

187144

1.807909393297208

3.3141.555

687655418

75437217714956

59020985

168127

1.661831371271188

3.0051.413

632588372

82439219716768

63120991

185146

1.759867393293207

3.2141.467

681645420

92543922518775

719234105208172

1.952950429325248

3,5961,622

759721494

1.01048724720077

801264122230185

2,1541.063

467358266

3.9651.814

836788528

1.08753226221480

874292134249198

2.3511.180

501384286

4.3122.0048

97847563

1.15257827122380

951328148267208

2.5631.312

541409300

4.6662.218

961899587

IndustriaGrandesMedianasPequeñasMicroempresasComercioGrandesMedianasPequeñasMicroempresasServiciosGrandesMedianasPequeñasMicroempresasTotal INCOSEGrandesMedianasPequeñasMicroempresas

5315

1631

11213

2088

2033

1039

151369

61775

271

5014

1530

10813

2084

2003

1039

148359

61774

262

4714

1428

10213

1980

1933

1037

146342

51770

250

4914

1430

10713

1985

1983

1037

148354

51670

252

5214

1531

11913

2194

2193

1141

164390

61877

289

5415

1731

12713

2399

2334

1244

173413

72084

303

5625

1831

13414

25104244

41347

180434

72290

315

5726

1931

13724

27105249

51450

181443

82495

317

III trim 00 III trim 01 III trim 02 III trim 03 III trim 04 III trim 05 III trim 06 III trim 07

Empleo - Asalariados registrados del sector privado - En miles de personas

Empresas Privadas que declaran ocupados al Sistema de Seguridad Social - En miles de empresas

21Estadisticas new3.qxd 30/9/08 16:52 Página 279

Page 282: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

280

ESTADÍSTICAS

Tabla 11 | Mercado de Trabajo - Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial

Descomposición en el cambio neto del empleo

Empleo asalariado registrado privado - En miles de personas - Industria, Comercio y Servicios - Total país

Cambios anuales medidos respecto de igual trimestre del año anterior

Creación bruta de empleo

Empresas que abren

Empresa que expanden su empleo

Destrucción bruta de empleo

Empresas que cierran

Empresas que contraen su empleo

Empresas que cambian de CUIT - fusiones yadquisiciones

Cambio neto en el empleo

Empleo promedio entre trimestres

383

102

281

421

123

299

-6

-44

3.336

222

73

149

518

124

395

-13

-309

3.159

446

120

326

240

69

171

3

209

3.109

599

163

436

224

66

158

7

382

3.405

614

151

463

254

90

163

9

369

3.781

643

167

476

297

107

190

0

346

4.138

724

184

540

369

159

210

-1

354

4.489

Notas:• El cambio anual del empleo se mide a partir de la diferencia en el empleo, a nivel de cada firma, entre el trimestre e igual trimestre del año anterior.• Empresas que atraviesan procesos de cambio en la propiedad que implican modificaciones en su Código de Identificación Tributaria (CUIT): fusiones,

adquisiciones, escisiones, cambios de sociedades.• El cambio neto en el empleo es la diferencia entre la creación y la destrucción bruta de empleo.Fuente: MTEySS - Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales - Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial, en base a SIJP.

III trim 01/00 III trim 02/01 III trim 03/02 III trim 04/03 III trim 05/04 III trim 06/05 III trim 07/06

21Estadisticas new3.qxd 30/9/08 16:52 Página 280

Page 283: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

281

ESTADÍSTICAS

REVISTA DE TRABAJO • AÑO 4 • NÚMERO 5 • ENERO - JULIO 2008

Tabla 12 | Mercado de Trabajo - Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial

Empresas privadas según la dirección del cambio en el empleo asalariado registrado

Empresas registradas privadas - En miles de personas - Industria, Comercio y Servicios - Total país

Notas:• El cambio anual se mide a partir de la diferencia en la cantidad de empresas entre el trimestre e igual trimestre del año anterior.• Empresas que atraviesan procesos de cambio en la propiedad que implican modificaciones en su Código Único de Identificación Tributaria: fusiones,

adquisiciones, escisiones, cambios de sociedades.• El cambio neto es la diferencia entre el número de empresas que abren y el número de empresas que cierran.Fuente: MTEySS - Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales - Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial, en base a SIJP.

Empresas que crean empleo

Empresas que abren

Empresa que expanden su empleo

Empresas que destruyen empleo

Empresas que cierran

Empresas que contraen su empleo

Empresas que cambian de CUIT - fusiones y adquisiciones

Empresas sin cambio en el empleo

Total

Cambio neto en la cantidad de empresas

92

25

67

99

34

65

5

199

395

-9

59

19

40

116

36

80

5

200

380

-16

107

34

73

66

22

44

6

200

379

12

156

57

98

64

22

43

6

189

415

36

155

56

109

81

29

52

3

205

443

23

165

56

109

94

35

59

0

209

468

21

170

56

114

105

43

62

0

211

487

13

Cambios anuales medidos respecto de igual trimestre del año anterior

III trim 01/00 III trim 02/01 III trim 03/02 III trim 04/03 III trim 05/04 III trim 06/05 III trim 07/06

21Estadisticas new3.qxd 30/9/08 16:52 Página 281

Page 284: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

282

ESTADÍSTICAS

11,5

3,0

8,4

12,6

3,7

8,9

-0,2

-1,3

7,0

2,3

4,71

16,4

3,9

12,5

-0,4

-9,8

14,4

3,9

10,5

7,7

2,2

5,5

0,1

6,7

17,6

4,8

12,8

6,6

1,9

4,6

0,2

11,2

16,2

4,0

12,2

6,7

2,4

4,3

0,2

9,8

15,5

4,0

11,5

7,2

2,6

4,6

0,0

8,4

16,1

4,1

12,0

8,2

3,6

4,7

0,0

7,9

Tabla 13 | Mercado de Trabajo - Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial

Dinámica del empleo y rotación de empresas

Empleo asalariado registrado privado - Industria, Comercio y Servicios

Notas:La tasa se calcula a partir del cociente entre los flujos de empleo (creación y destrucción) y la dotación total del empleo promedio entre el trimestre y eltrimestre del año anterior.Empresas que atraviesan procesos de cambio en la propiedad que implican modificaciones en su Código de Identificación Tributaria: fusiones, adquisiciones,escisiones, cambios de sociedades.El cambio neto es la diferencia entre la creación y destrucción bruta de empleo.El cambio neto es la diferencia entre el número de empresas que abren y el número de empresas que cierran.Fuente: MTEySS - Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales - Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial, en base a SIJP.

Descomposición del cambio neto en el empleo - Tasas

Creación bruta de empleo

Empresas que abren

Empresa que expanden su empleo

Destrucción bruta

Empresas que cierran

Empresas que contraen su empleo

Empresas que cambian de CUIT - fusiones y adquisiciones

Cambio neto en el empleo

Empresas privadas, según la dirección del cambio en el empleo - Porcentaje del total de empresas en actividad en el período

Empresas que crean empleo

Empresas que abren

Empresa que expanden su empleo

Empresas que destruyen empleo

Empresas que cierran

Empresas que contraen su empleo

Empresas que cambian de CUIT - fusiones yadquisiciones

Empresas sin cambio en el empleo

Total

Cambio neto en la cantidad de empresas

23,4

6,4

17,0

25,0

8,6

16,5

-1,2

50,4

100,0

-2,2

15,5

5,1

10,4

30,4

9,4

21,0

1,4

5,7

100,0

-4,3

28,3

9,1

18,3

17,4

5,8

11,6

1,5

52,8

100,0

3,2

37,5

13,8

23,7

15,5

5,2

10,3

1,5

45,5

100,0

8,6

34,9

11,7

23,2

18,2

6,5

11,6

0,6

46,3

100,0

5,1

35,2

12,1

23,2

20,2

7,5

12,6

0,0

44,6

100,0

4,5

35,0

11,6

23,4

21,7

8,8

12,8

0,0

43,3

100,0

2,7

III trim01/00

III trim02/01

III trim03/02

III trim04/03

III trim05/04

III trim06/05

III trim07/06

21Estadisticas new3.qxd 30/9/08 16:52 Página 282

Page 285: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

283

ESTADÍSTICAS

REVISTA DE TRABAJO • AÑO 4 • NÚMERO 5 • ENERO - JULIO 2008

Tabla 14 | Mercado de Trabajo - Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial

Dinámica del empleo y rotación de empresas por sector económico y tamaño de empresa

Empleo asalariado registrado privado - Industria, Comercio y Servicios - Tasas interanuales

Tasas por sector económico

IndustriaCreación básicaDestrucción BrutaCambio Neto

ComercioCreación básicaDestrucción BrutaCambio Neto

ServiciosCreación básicaDestrucción BrutaCambio Neto

7,412,6-5,3

16,314,22,3

11,712,1-0,8

5,416,0

-11,2

7,419,0

-11,8

7,615,7-8,4

14,25,68,9

16,39,36,8

13,78,25,7

15,84,1

11,5

20,88,1

13,1

17,37,2

10,4

13,85,18,8

18,27,8

10,7

16,77,19,9

12,55,17,3

17,28,68,7

16,37,68,7

12,16,35,8

18,39,88,4

17,28,58,6

Tasas por tamaño de empresa

GrandesCreación básicaDestrucción BrutaEmpresas que cambian de CUITCambio Neto

MedianasCreación básicaDestrucción BrutaEmpresas que cambian de CUITCambio Neto

PequeñasCreación básicaDestrucción BrutaEmpresas que cambian de CUITCambio Neto

MicroempresasCreación básicaDestrucción BrutaEmpresas que cambian de CUITCambio Neto

7,18,10,1

-0,9

11,111,7-0,6-1,2

15,115,6-0,2-0,7

22,526,1-0,3-4,0

3,311,2-0,3-8,1

7,815,7-0,6-8,5

9,719,6-0,5

-10,5

15,131,7-0,3

-16,9

8,14,80,33,6

14,76,5

-0,18,1

19,49,40,1

10,0

28,517,6-0,310,6

10,63,90,67,3

15,85,1

-0,110,5

21,78,4

-0,113,2

39,115,7-0,423,1

10,43,00,78,1

15,05,3

-0,19,6

20,49,20,0

11,2

32,518,2-0,314,0

9,93,10,37,2

13,86,1

-0,17,6

19,69,9

-0,49,4

32,419,6-0,412,5

12,04,20,07,8

14,26,80,07,4

19,011,10,07,9

30,821,50,09,2

III trim 01/00 III trim 02/01 III trim 03/02 III trim 04/03 III trim 05/04 III trim 06/05 III trim 07/06

Notas:• La tasa se calcula a partir del cociente entre los flujos de empleo (creación y destrucción) y la dotación total del empleo promedio entre el trimestre y el trimestre

del año anterior.• El cambio anual del empleo se mide a partir de la diferencia en el empleo, a nivel de cada firma, entre el trimestre e igual trimestre del año anterior. Datos

provisorios.• El cambio neto es la diferencia entre la creación bruta y la destrucción bruta de empleo.• Empresas que atraviesan procesos de cambio en la propiedad que implican modificaciones en su Código de Identificación Tributaria: fusiones, adquisiciones,

escisiones, cambios de sociedades.Fuente: MTEySS - Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales - Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial, en base a SIJP.

21Estadisticas new3.qxd 30/9/08 16:52 Página 283

Page 286: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

284

ESTADÍSTICAS

Tabla 15 | Ingresos, salarios y costo laboral

Remuneración promedio de los asalariados registrados del sector privado

A valores corrientes

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Ene-07

Feb-07

Mar-07

Abr-07

May-07

Jun-07

Jul-07

Ago-07

Sept-07

Oct-07

Nov-07

Dic-07

813

800

797

805

809

813

811

852

964

1.106

1.291

1.560

1.924

1.762

1.802

1.856

1.881

1.837

1.876

1.925

1.961

1.988

2.032

2.063

2.100

808

800

794

802

807

812

808

848

962

1.101

1.284

1.557

1.922

1.760

1.801

1.842

1.880

1.841

1.879

1.918

1.956

1.994

2.030

2.065

2.099

-0,9

-0,8

1,0

0,6

0,5

-0,4

5,0

13,4

14,4

16,6

21,2

23,5

5,5

2,4

2,3

2,0

2,0

2,1

2,1

2,0

1,9

1,8

1,7

1,6

99

97

96

96

98

99

100

84

83

92

98

106

123

114

116

119

120

117

119

122

124

126

129

131

133

-1,7

-0,9

0,0

1,8

1,4

0,8

-15,7

-1,2

10,0

6,4

9,0

15,2

3,2

2,0

2,2

0,6

2,0

2,1

2,6

1,9

1,3

2,3

1,5

1,8

99

98

96

96

98

100

100

84

84

92

97

107

120

114

116

118

119

116

118

120

122

123

125

126

127

-1,1

-1,3

0,1

1,8

1,5

0,6

-15,8

-0,9

9,6

6,3

9,6

12,8

1,2

2,1

1,5

1,3

1,6

1,6

1,6

1,4

1,1

1,1

0,9

0,7

-1,5

-0,4

1,0

0,6

0,4

-0,2

5,1

13,1

14,8

16,8

20,8

23,3

5,4

2,3

3,0

1,4

2,0

2,1

2,6

1,9

1,3

2,3

1,5

1,8

Remuneración promedio a valores corrientes Remuneración promedio a valores constantes

Serie desestacionalizada

Nivel(en pesos corrientes)

Nivel(Indice base Ago-

01=100Variaciónporcentual

Nivel(en pesos corrientes)

Variaciónporcentual

Variaciónporcentual

Nivel(Indice base Ago-01=100

Variaciónporcentual

Tendencia ciclo Tendencia cicloSerie desestacionalizada

Notas:Serie desestacionalizada - Excluye aguinaldo y otros conceptos estacionales de la remuneración.Deflactada utilizando IPC.Fuente: MTEySS, SPTyEL - Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial en base a SIJP.

21Estadisticas new3.qxd 30/9/08 16:52 Página 284

Page 287: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

285

ESTADÍSTICAS

REVISTA DE TRABAJO • AÑO 4 • NÚMERO 5 • ENERO - JULIO 2008

Tabla 16 | Ingresos, salarios y costo laboral

Salario Conformado promedio de Convenio

En pesos corrientes

Nota:El salario conformado está compuesto por los salarios básicos, los adicionales estipulados y los aumentos por Decreto del Poder Ejecutivo, en caso de que noestuvieran incorporados a los salarios de convenio o ya hubieran sido absorbidos por aumento.Fuente: MTEySS - Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales - Dirección de Estudios de Relaciones del Trabajo.

Administración Pública Nacional

Alimentación

Bancarios (Banca privada extranjera)

Bancarios (Banca privada nacional)

Calzado

Camioneros

Comercio

Construcción

Cuero

Encargados de Edificio

Entidades Deportivos y Civiles

Gastronómicos

Gráficos (Diarios y revistas)

Maestranza

Metalúrgicos (Aluminio)

Metalúrgicos (Automotriz)

Metalúrgicos (Electrónica)

Plásticos

Químicos

Sanidad (Clínicas)

Sanidad (Institutos sin internación)

Seguridad

Telefónicos

Textiles (obreros)

Transporte de Pasajeros (UTA)

Vidrio (Fabricación a mano)

1.335

352

456

456

395

715

427

255

380

514

565

469

393

306

399

515

398

447

390

412

421

375

1.192

289

823

728

1.335

552

656

656

595

954

627

455

580

714

765

669

593

506

599

715

598

647

590

612

621

575

1.392

489

1.023

928

1.399

874

1.123

1.031

823

1.259

720

575

730

844

956

883

819

580

764

905

678

973

804

731

740

672

1.568

813

1.102

1.082

1.767

1.271

1.664

1.553

1.159

1.794

1.021

1.036

1.067

1.081

1.236

1.366

1.165

809

1.065

1.260

1.088

1.352

1.521

1.198

1.258

1.074

1.781

1.071

1.587

1.207

2.271

1.512

2.280

2.141

1.334

2.173

1.215

1.261

1.249

1.330

1.561

1.566

1.415

1.068

1.305

1.568

1.334

1.630

1.875

1.198

1.258

1.221

2.411

1.306

1.784

1.426

2.668

1.762

3.022

2.878

1.522

2.568

1.494

1.579

1.449

1.568

1.819

1.871

1.725

1.310

1.569

1.888

1.606

1.967

2.235

1.711

1.796

1.547

2.747

1.503

2.077

1.627

Dic-01Actividad May-03 Dic-04 Dic-05 Dic-06 Dic-07

21Estadisticas new3.qxd 30/9/08 16:52 Página 285

Page 288: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

286

ESTADÍSTICAS

Tabla 17 | Ingresos, salarios y costo laboral

Salario básico de convenio

En pesos corrientes

Administración Pública Nacional

Alimentación

Bancarios (Banca privada extranjera)

Bancarios (Banca privada nacional)

Calzado

Camioneros

Comercio

Construcción

Cuero

Encargados de Edificio

Entidades Deportivos y Civiles

Gastronómicos

Gráficos (Diarios y revistas)

Maestranza

Metalúrgicos (Aluminio)

Metalúrgicos (Automotriz)

Metalúrgicos (Electrónica)

Plásticos

Sanidad (Clínicas)

Sanidad (Institutos sin internación)

Textiles (obreros)

Transporte de Pasajeros (UTA)

Vidrio (Fabricación a mano)

Categoría C5

Operario calificado

Auxiliar

Auxiliar

Oficial especializado

Conductor - Primera categoría

Vendedor B

Oficial

Oficial de Cortador, Emboquillador, Planchador, etc.

Encargado permanente c/vivienda (2da. Categoría)

Personal administrativo de 3ra.

Categoría 4 (Establecimiento III)

Categoría 6

Operador especializado

Operario especializado

Operario especializado

Operario especializado

Operario especializado

Enfermera de piso

Tercera

Categoría 12

Conductor de corta y media distancia

Categoría 12

336

284

200

200

380

427

397

219

400

391

346

316

362

248

380

492

380

422

372

360

206

454

479

336

284

200

200

380

450

397

219

400

391

346

316

362

248

380

492

380

422

372

360

206

454

479

336

720

446

446

756

724

621

428

760

681

570

579

705

472

698

818

590

906

596

584

702

678

775

392

1.040

446

446

1.100

904

943

704

1.026

801

570

759

1.077

641

1.048

1.210

1.042

1.206

1.070

1.070

858

1.132

879

470

1.238

446

446

1.284

1.121

1.121

776

1.026

1.044

1.161

1,015

1.308

882

1.286

1.506

1.278

1.450

1.070

1.070

1.094

1.313

1.051

615

1.442

446

446

1.516

1.306

1.121

1.364

1.396

1.331

1.353

1.015

1.569

1.028

1.532

1.794

1.522

1.896

1.273

1.528

1.146

1.313

1.208

Actividad Categoría Dic-01 May-03 Dic-04 Dic-05 Dic-06 Dic-07

Nota:Salario básico de convenio: es el salario mínimo que percibe un trabajador sin antigüedad que cumple una jornada normal de trabajo, según lo establece el con-venio colectivo de trabajo, durante el mes considerado, sin contemplar los adicionales, para la categoría seleccionada.Fuente: MTEySS - Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales - Dirección de Estudios de Relaciones del Trabajo.

21Estadisticas new3.qxd 30/9/08 16:52 Página 286

Page 289: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

287

ESTADÍSTICAS

REVISTA DE TRABAJO • AÑO 4 • NÚMERO 5 • ENERO - JULIO 2008

Tabla 18 | Ingresos, salarios y costo laboral

Evolución del Salario Mínimo Vital y Móvil

En pesos corrientes

Períodos con el mismo valorde SMVM

SMVM(En pesos corrientes)

Variación Indice base Ago-93 = 100

Ago-93

Jul-03

Ago-03

Sept-03

Oct-03

Nov-03

Dic-03

Ene-04 / Ago-04

Sept-04 / Abr-05

May-05

Jun-05

Jul-05 / Jul-06

Ago-06

Sept-06 / Oct-06

Nov-06 / Jul-07

Ago-07 / Sep-07

Oct-07 / Nov-07

Dic-07 / Jun-08

200

250

260

270

280

290

300

350

450

510

570

630

760

780

800

900

960

980

---

25,0%

4,0%

3,8%

3,7%

3,6%

3,4%

16,7%

28,6%

13,3%

11,8%

10,5%

20,6%

2,6%

2,6%

12,5%

6,7%

2,1%

100

125

130

135

140

145

150

175

225

255

285

315

380

390

400

450

480

490

Fuente: MTEySS

21Estadisticas new3.qxd 30/9/08 16:52 Página 287

Page 290: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

288

ESTADÍSTICAS

Tabla 19 | Ingresos, salarios y costo laboral

Costo laboral por ocupado y por unidad de producto en la Industria manufacturera

Indice base año 2004 = 100

Costo laboral porocupado

Productividad porocupado

Costo laboral porunidad producida

I Trim 2001

II Trim 2001

III Trim 2001

IV Trim 2001

I Trim 2002

II Trim 2002

III Trim 2002

IV Trim 2002

I Trim 2003

II Trim 2003

III Trim 2003

IV Trim 2003

I Trim 2004

II Trim 2004

III Trim 2004

IV Trim 2004

I Trim 2005

II Trim 2005

III Trim 2005

IV Trim 2005

I Trim 2006

II Trim 2006

III Trim 2006

IV Trim 2006

I Trim 2007

II Trim 2007

III Trim 2007

IV Trim 2007

137,8

135,7

135,5

142,0

114,8

82,4

75,4

79,7

79,7

82,9

87,0

98,1

101,8

100,6

99,2

98,3

105,0

109,9

115,8

127,6

126,8

127,7

134,9

140,7

141,1

143,9

144,6

150,1

84,0

90,1

88,5

84,7

75,7

84,9

91,8

92,1

89,1

93,6

100,2

102,1

94,9

98,8

104,1

102,3

94,8

101,2

106,1

107,5

99,0

105,2

109,3

111,4

103,5

108,5

111,4

116,6

163,8

150,3

152,9

167,3

151,3

96,9

82,1

86,3

89,2

88,4

86,7

95,9

107,1

101,7

95,2

96,0

110,5

108,4

109,1

118,6

127,8

121,1

123,1

126,0

136,0

132,4

129,6

128,5

Notas:• La metodología se describe en las “Aclaraciones metodológicas”.• Las cifras de 2006 y 2007 son provisorias. La productividad del IV-2007 se calculó con variaciones de la producción del Estimador Mensual Industrial. La productividad tiende a ser menor en el primer trimestre de cada año debido a las vacaciones, que reducen la producción sin afectar la ocupación.Fuente: MTEySS - Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales - Dirección de Trabajo, en base a Encuesta Industrial Mensual, Indice de precios alproductor (INDEC) y legislación vigente.

21Estadisticas new3.qxd 30/9/08 16:52 Página 288

Page 291: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

289

ESTADÍSTICAS

REVISTA DE TRABAJO • AÑO 4 • NÚMERO 5 • ENERO - JULIO 2008

Tabla 20 | Programas de empleo y capacitación

Ejecución de programas de empleo del MTEySS y seguro de desempleo

Programas de empleo

Período Cantidad de beneficiariospromedio

Seguro de desempleo

Monto invertidos totales2

(en miles de pesoscorrientes)

Monto invertidos totales2

(en miles de pesoscorrientes)

Cantidad de beneficiariospromedio

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

2008

Enero

Febrero

Marzo

91.806

1.126.387

2.128.408

1.919.919

1.747.455

1.527.691

1.183.301

1.341.927

1.290.030

1.259.081

1.237.823

1.218.450

1.191.895

1.165.664

1.129.258

1.108.174

1.094.955

1.089.044

1.073.305

1.034.814

1.055.047

1.039.666

1.009.730

160.214

2.029.862

3.843.818

3.473.118

3.145.419

2.755.279

2.189.439

203.622

196.121

192.564

189.377

186.814

184.001

179.946

174.610

171.867

170.715

171.184

168.615

487.796

166.113

163.763

157.920

144.545

200.200

105.349

62.478

63.460

80.689

96.619

92.005

95.042

92.209

88.634

91.933

94.244

93.458

97.130

99.122

110.918

102.379

102.353

107.769

111.789

103.048

108.470

443.707

601.790

312.512

214.103

242.029

381.075

511.361

37.387

46.966

39.750

37.334

38.392

40.871

39.794

41.422

45.451

49.395

47.092

47.506

156.112

48.064

56.682

51.366

Notas:Entre los Programas con mayor concentración de beneficiarios se destacan el Programa Jefas y Jefes de Hogar Desocupados y el Programa de EmpleoComunitario (PEC).Son los montos transferidos en concepto de prestaciones liquidadas a los beneficiarios en cada Programa.Fuente: MTEySS - Secretaría de Empleo

21Estadisticas new3.qxd 30/9/08 16:52 Página 289

Page 292: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

290

ESTADÍSTICAS

Tabla 21 | Programas de empleo y capacitación

Ejecución de programas de capacitación del MTEySS

Componentes de Terminalidad educativa y Formación profesional - Año 2007

Beneficiarios

Cantidad Distribución

Terminalidad educativa1

Total de beneficiarios capacitados

Alfabetización

Primaria (EGB 1 y 2)

Media Básica (EGB 3)

Media Superior (Polimodal)

Superior

105.841

10.266

43.147

25.947

22.393

4.088

100%

9,7%

40,8%

24,5%

21,2%

3,9%

66.888

12.721

8.182

4.338

6.006

6.949

3.334

2.080

2.849

3.153

2.393

960

2.752

12.131

100%

19,0%

12,2%

6,5%

9,0%

10,4%

5,0%

3,1%

4,3%

4,7%

3,6%

1,4%

4,1%

18,1%

Formación profesional2

Total de beneficiarios capacitados

Construcción

Turismo y gastronomía

Frutícola, hortícola, olivícola y viveros

Metalurgia y metalmecánica

Administración y comercio

Industria Alimenticia General

Software

Pastelería

Servicios personales

Producciones artesanales varias

Industria Frigorífica

Indumentaria

Resto

Notas:1 El componente de Terminalidad Educativa corresponde a acciones en el marco de acuerdos de la Secretaría de Empleo con las jurisdicciones educativas provinciales, destinadas a Jefes de Hogar Desocupados, participantes del Seguro de Capacitación y Empleo y otrosgrupos de desocupados especificados en cada caso. Se cuantifican las personas incorporadas en acciones de terminalidad y que a fin del ciclolectivo permanecían asignadas al proyecto, esto implica que se excluyeron a aquellos beneficiarios que abandonaron el ciclo escolar.2 El componente de Formación Profesional se implementa en el marco del Programa de Calificación, Acuerdos Territoriales de nivel municipaly Acuerdos con las Jurisdicciones Educativas Provinciales. Se cuantifica a la totalidad de los beneficiarios que participaron y finalizaron los dis-tintos cursos de capacitación.

Fuente: MTEySS - Secretaría de Empleo - Dirección Nacional de Orientación y Formación Profesional.

21Estadisticas new3.qxd 30/9/08 16:52 Página 290

Page 293: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

291

ESTADÍSTICAS

REVISTA DE TRABAJO • AÑO 4 • NÚMERO 5 • ENERO - JULIO 2008

Tabla 22 | Negociación colectiva

Ritmo negocial y características

2004 2005 2006 2007 I Trim 07 II Trim 07 III Trim 07 IV Trim 07 I Trim 08

568

2.117.000

365

203

64,3%

35,7%

12

15

210

37

4

24

146

32

88

100,0%

2,1%

2,6%

37,0%

6,5%

0,7%

4,2%

25,7%

5,6%

15,5%

930

3.500.000

605

325

65,1%

34,9%

31

24

313

112

15

40

198

60

137

100,0%

3,3%

2,6%

33,7%

12,0%

1,6%

4,3%

21,3%

6,5%

14,7%

1.027

3.938.000

691

336

67,3%

32,7%

22

36

289

145

16

85

245

55

134

100,0%

2,1%

3,5%

28,1%

14,1%

1,6%

8,3%

23,9%

5,4%

13,0%

172

480.000

123

49

71,5%

28,5%

7

16

35

17

2

12

50

9

24

100,0%

4,1%

9,3%

20,3%

9,9%

1,2%

7,0%

29,1%

5,2%

14,0%

230

1.935.000

144

86

62,6%

37,4%

3

6

70

36

4

16

56

12

27

100,0%

1,3%

2,6%

30,4%

15,7%

1,7%

7,0%

24,3%

5,2%

11,7%

308

1.339.000

217

91

70,5%

29,5%

6

6

86

56

5

26

64

14

45

100,0%

1,9%

1,9%

27,9%

18,2%

1,6%

8,4%

20,8%

4,5%

14,6%

217

2.447.000

127

90

58,5%

41,5%

3

6

74

27

7

12

50

11

27

100,0%

1,4%

2,8%

34,1%

12,4%

3,2%

5,5%

23,0%

5,1%

12,4%

317

1.848.000

207

110

65,3%

34,7%

6

8

98

36

5

31

75

20

38

100,0%

1,9%

2,5%

30,9%

11,4%

1,6%

9,8%

23,7%

6,3%

12,0%

Cantidad de negociaciones

Personal comprendido en lanegociación colectiva

Ambito de la negociación

Cantidad

Empresa

Actividad

Distribución porcentual

Empresa

Actividad

Negociaciones por rama de actividad

Cantidad

Agricultura

Minería

Industria

Electricidad, Gas y Agua

Construcción

Comercio

Transporte

Establecimientos financieros

Servicios

Distribución porcentual

Total

Agricultura

Minería

Industria

Electricidad, Gas y Agua

Construcción

Comercio

Transporte

Establecimientos financieros

Servicios

348

1.222.000

236

112

67,8%

32,2%

21

13

134

37

2

15

67

23

36

100,0%

6,0%

3,7%

38,5%

10,6%

0,6%

4,3%

19,3%

6,6%

10,3%

Fuente: MTEySS - Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales - Dirección de Estudios de Relaciones del Trabajo.

21Estadisticas new3.qxd 30/9/08 16:52 Página 291

Page 294: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

292

ESTADÍSTICAS

Tabla 23 | Plan Nacional para la Regularización del Trabajo (PNRT)

Empresas y trabajadores relevados por provincia

Acumulado entre 2003 y 2008

Establecimientos relevados Trabajadores relevados

Cantidad Distribuciónporcentual Cantidad Distribución

porcentual

Total país

Buenos Aires

Capital Federal

Catamarca

Chaco

Chubut

Córdoba

Corrientes

Entre Ríos

Formosa

Jujuy

La Pampa

La Rioja

Mendoza

Misiones

Neuquén

Río Negro

Salta

San Juan

San Luis

Santa Cruz

Santa Fe

Santiago del Estero

Tierra del Fuego

Tucumán

524.764

179.585

105.054

5.800

6.819

10.206

20.560

8.581

12.424

5.331

9.958

7.109

6.161

21.421

8.165

7.882

9.067

9.646

11.024

7.261

4.484

36.772

9.718

3.661

18.075

1.590.376

495.414

341.352

18.738

25.013

24.886

87.790

29.193

51.218

21.955

26.108

17.112

27.100

65.149

25.579

18.284

25.697

26.414

38.257

22.431

11.591

111.208

26.608

7.381

45.898

100,0%

34,2%

20,0%

1,1%

1,3%

1,9%

3,9%

1,6%

2,4%

1,0%

1,9%

1,4%

1,2%

4,1%

1,6%

1,5%

1,7%

1,8%

2,1%

1,4%

0,9%

7,0%

1,9%

0,7%

3,4%

100,0%

31,2%

21,5%

1,2%

1,6%

1,6%

5,5%

1,8%

3,2%

1,4%

1,6%

1,1%

1,7%

4,1%

1,6%

1,1%

1,6%

1,7%

2,4%

1,4%

0,7%

7,0%

1,7%

0,5%

2,9%

Nota:El PNRT se implementó en septiembre de 2003. Se incluye a los establecimientos y trabajadores relevados al 31 de marzo de 2008.Fuente: MTEySS - Secretaría de Trabajo.

21Estadisticas new3.qxd 30/9/08 16:53 Página 292

Page 295: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

293

ESTADÍSTICAS

REVISTA DE TRABAJO • AÑO 4 • NÚMERO 5 • ENERO - JULIO 2008

Tabla 24 | Plan Nacional para la Regularización del Trabajo (PNRT)

Empresas y trabajadores relevados por rama de actividad

Acumulado entre 2005 y 2008

Trabajadores relevados

Cantidad Distribuciónporcentual Cantidad Distribución

porcentual

435.764

4.674

514

26.707

14.589

257.645

28.492

30.067

11.295

2.049

59.732

100,0%

1,1%

0,1%

6,1%

3,3%

59,1%

6,5%

6,9%

2,6%

0,5%

13,7%

1.295.338

58.788

3.319

163.106

129.940

589.767

109.624

42.116

31.153

11.141

156.384

100,0%

13,5%

0,8%

37,4%

29,8%

135,3%

25,2%

9,7%

7,1%

2,6%

35,9%

Total país

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca

Explotación de minas, canteras, carbón, petróleo y gas

Industria Manufacturera

Construcción

Comercio, actividades inmobiliarias y de alquiler

Hoteles y Restaurantes

Transporte y almacenamiento

Intermediación financiera, servicios empresariales ycomunicaciones

Enseñanza

Servicios sociales, comunitarios y personales

Nota:Se incluye a los establecimientos y trabajadores relevados por el PNRT durante el año 2005. que fueron verificados ante las bases de registro hasta el 31 demarzo de 2008.Fuente: MTEySS - Secretaría de Trabajo.

Establecimientos relevados

21Estadisticas new3.qxd 30/9/08 16:53 Página 293

Page 296: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

294

ESTADÍSTICAS

Tabla 25 | Plan Nacional para la Regularización del Trabajo (PNRT)

Situación registral de los trabajadores al momento de la inspección, por provincia

Acumulado entre 2005 y 2008

Total país

Buenos Aires

Capital Federal

Catamarca

Chaco

Chubut

Córdoba

Corrientes

Entre Ríos

Formosa

Jujuy

La Pampa

La Rioja

Mendoza

Misiones

Neuquén

Río Negro

Salta

San Juan

San Luis

Santa Cruz

Santa Fe

Santiago del Estero

Tierra del Fuego

Tucumán

279.091

98.872

46.005

4.626

5.314

2.576

21.068

9.858

10.433

5.997

7.020

3.087

5.044

13.055

5.407

3.614

4.574

4.742

6.844

4.719

1.832

16.731

5.633

765

9.275

943.374

292.020

214.945

10.081

15.061

16.940

57.922

12.356

31.024

11.634

11.052

11.586

14.249

31.931

14.287

13.368

15.049

11.090

18.745

9.529

8.341

79.574

13.903

5.447

23.240

1.240.465

390.892

260.950

14.707

20.375

19.516

78.990

22.214

41.457

17.631

18.072

14.673

19.293

44.986

19.694

16.982

19.623

15.832

25.589

14.248

10.173

96.305

19.536

6.212

32.515

23,9%

25,3%

17,6%

31,5%

26,1%

13,2%

26,7%

44,4%

25,2%

34,0%

38,8%

21,0%

26,1%

29,0%

27,5%

21,3%

23,3%

30,0%

26,7%

33,1%

18,0%

17,4%

28,8%

12,3%

28,5%

76,1%

74,7%

82,4%

68,5%

73,9%

86,8%

73,3%

55,6%

74,8%

66,0%

61,2%

79,0%

73,9%

71,0%

72,5%

78,7%

76,7%

70,0%

73,3%

66,9%

82,0%

82,6%

71,2%

87,7%

71,5%

100,0%

100,0%

100,0%

100,0%

100,0%

100,0%

100,0%

100,0%

100,0%

100,0%

100,0%

100,0%

100,0%

100,0%

100,0%

100,0%

100,0%

100,0%

100,0%

100,0%

100,0%

100,0%

100,0%

100,0%

100,0%

Cantidad de trabajadadores Distribución porcentual

No Registrado Registrado Total No Registrado Registrado Total

Nota:Se incluye a los trabajadores relevados por el PNRT desde enero de 2005 a diciembre de 2007, que fueron verificados ante las bases de registro hasta el 31 demarzo de 2008.Fuente: MTEySS - Secretaría de Trabajo.

21Estadisticas new3.qxd 30/9/08 16:53 Página 294

Page 297: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

295

ESTADÍSTICAS

REVISTA DE TRABAJO • AÑO 4 • NÚMERO 5 • ENERO - JULIO 2008

Tabla 26 | Plan Nacional para la Regularización del Trabajo (PNRT)

Situación registral de los trabajadores al momento de la inspección, por rama de actividad

Acumulado entre 2005 y 2008

No Registrado Registrado Total No Registrado Registrado Total

943.374

30.140

23.998

74.775

7.657

88.278

444.521

116.198

125.812

24.345

2.650

1.240.465

49.349

41.081

105.067

10.432

119.657

574.621

150.046

157.326

29.757

3.129

23,9%

38,9%

29,4%

28,8%

26,6%

26,2%

22,6%

22,6%

20,0%

18,2%

15,3%

76,1%

61,1%

70,6%

71,2%

73,4%

73,8%

77,4%

77,4%

80,0%

81,8%

84,7%

100,0%

100,0%

100,0%

100,0%

100,0%

100,0%

100,0%

100,0%

100,0%

100,0%

100,0%

Nota:Se incluye a los trabajadores relevados por el PNRT desde enero de 2005 a diciembre de 2007, que fueron verificados ante las bases de registro hasta el 31 demarzo de 2008.Fuente: MTEySS - Secretaría de Trabajo.

297.091

19.209

12.083

30.292

2.775

31.379

130.100

33.848

31.514

5.412

479

Total país

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca

Transporte y almacenamiento

Hoteles y Restaurantes

Enseñanza

Construcción

Comercio, actividades inmobiliarias y de alquiler

Servicios sociales, comunitarios y personales

Industria Manufacturera

Intermediación financiera, servicios empresariales y comunicaciones

Explotación de minas, canteras, carbón, petróleo y gas

21Estadisticas new3.qxd 30/9/08 16:53 Página 295

Page 298: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

296

ESTADÍSTICAS

Tabla 27 | Plan Nacional para la Regularización del Trabajo (PNRT)

Tasa de regularización por provincia

20052 20062 20072 20082

Total país

Buenos Aires

Capital Federal

Catamarca

Chaco

Chubut

Córdoba

Corrientes

Entre Ríos

Formosa

Jujuy

La Pampa

La Rioja

Mendoza

Misiones

Neuquén

Río Negro

Salta

San Juan

San Luis

Santa Cruz

Santa Fe

Santiago del Estero

Tierra del Fuego

Tucumán

31,0%

29,4%

36,3%

29,0%

40,9%

31,2%

23,3%

31,5%

34,0%

40,3%

7,4%

52,4%

37,8%

32,6%

31,8%

21,1%

32,0%

27,4%

36,9%

28,4%

45,4%

35,3%

17,9%

36,4%

28,5%

34,7%

33,2%

41,5%

45,0%

29,2%

26,8%

27,7%

25,6%

43,3%

40,4%

7,0%

57,3%

36,4%

36,2%

36,3%

32,7%

23,0%

24,6%

46,0%

34,3%

38,2%

47,1%

19,6%

42,9%

28,7%

37,5%

35,1%

43,3%

47,0%

35,8%

38,2%

32,0%

31,5%

38,8%

44,8%

6,9%

58,5%

42,2%

31,5%

36,7%

31,5%

26,2%

41,7%

51,5%

34,7%

51,8%

48,5%

26,5%

62,7%

38,0%

41,1%

37,5%

...

...

17,3%

...

46,0%

36,5%

36,8%

46,9%

21,1%

...

...

33.5%

34,1%

27,5%

...

...

...

39,4%

44,7%

55,4%

...

...

...

Nota:Tasa de regularización: es el porcentaje de trabajadores que al momento de la fiscalización no contaban con la Clave de Alta Temprana y les regularizaron estasituación por efecto de la acción inspectiva, es decir, antes de la audiencia de descargo.Se incluye a los trabajadores relevados por el PNRT desde enero de 2005 a diciembre de 2007, que fueron verificados ante las bases de registro hasta el 31 demarzo de 2008.Fuente: MTEySS - Secretaría de Trabajo.

21Estadisticas new3.qxd 30/9/08 16:53 Página 296

Page 299: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

297

ESTADÍSTICAS

REVISTA DE TRABAJO • AÑO 4 • NÚMERO 5 • ENERO - JULIO 2008

Tabla 28 | Plan Nacional para la Regularización del Trabajo (PNRT)

Tasa de regularización por rama de actividad

20052 20062 20072 20082

Total país

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca

Comercio, actividades inmobiliarias y de alquiler

Construcción

Enseñanza

Explotación de minas, canteras, carbón, petróleo y gas

Hoteles y Restaurantes

Industria Manufacturera

Intermediación financiera, servicios empresariales ycomunicaciones

Servicios sociales, comunitarios y personales

Transporte y almacenamiento

31,0%

21,4%

31,5%

35,3%

19,5%

10,3%

33,5%

32,1%

23,3%

27,9%

22,4%

34,7%

28,7%

36,2%

37,6%

30,3%

33,7%

40,6%

36,8%

30,0%

30,6%

21,7%

37,5%

26,0%

38,8%

37,9%

32,9%

48,6%

46,3%

40,4%

29,5%

32,7%

23,5%

41,4%

26,9%

39,2%

32,9%

61,1%

...

47,5%

42,3%

40,0%

43,5%

37,3%

Nota:• Tasa de regularización: es el porcentaje de trabajadores que al momento de la fiscalización no contaban con la Clave de Alta Temprana y les regularizaron estasituación por efecto de la acción inspectiva, es decir, antes de la audiencia de descargo.• Se incluye a los trabajadores relevados por el PNRT desde enero de 2005 a diciembre de 2007, que fueron verificados ante las bases de registro hasta el 31 demarzo de 2008.Fuente: MTEySS - Secretaría de Trabajo.

21Estadisticas new3.qxd 30/9/08 16:53 Página 297

Page 300: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

298

ESTADÍSTICAS

Tabla 29 | Plan Nacional para la Regularización del Trabajo (PNRT)

Caracterización de los trabajadores relevados

Acumulado entre 2005 y 2008

Total

Sexo

Varones

Mujeres

Edad

Hasta 22 años

Entre 23 y 35 años

Entre 36 y 55 años

Más de 56 años

Sin especificar

Nivel educativo

Hasta primario incompleto

Primario completo

Secundario incompleto

Secundario completo

Terc. / Univ. Incompleto

Terc. / Univ. Completo

Sin especificar

297.091

180.125

116.966

71.072

139.745

69.688

15.184

1.402

13.136

71.282

52.380

100.291

30.556

22.724

6.722

943.374

583.062

360.312

104.025

484.293

294.726

57.293

3.037

25.780

199.254

143.220

354.115

111.512

95.294

14.199

1.240.465

763.187

477.278

175.097

624.038

364.414

72.477

4.439

38.916

270.536

195.600

454.406

142.068

118.018

20.921

23,9%

23,6%

24,5%

40,6%

22,4%

19,1%

21,0%

31,6%

33,8%

26,3%

26,8%

22,1%

21,5%

19,3%

32,1%

76,1%

76,4%

75,5%

59,4%

77,6%

80,9%

79,0%

68,4%

66,2%

73,7%

73,2%

77,9%

78,5%

80,7%

67,9%

100,0%

100,0%

100,0%

100,0%

100,0%

100,0%

100,0%

100,0%

100,0%

100,0%

100,0%

100,0%

100,0%

100,0%

100,0%

Cantidad de trabajadadores Distribución porcentual

No Registrado Registrado Total No Registrado Registrado Total

Nota:Se incluye a los trabajadores relevados por el PNRT desde enero de 2005 a diciembre de 2007, que fueron verificados ante las bases de registro hasta el 31 demarzo de 2008.Fuente: MTEySS - Secretaría de Trabajo.

21Estadisticas new3.qxd 30/9/08 16:53 Página 298

Page 301: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

299

ESTADÍSTICAS

REVISTA DE TRABAJO • AÑO 4 • NÚMERO 5 • ENERO - JULIO 2008

Tabla 30 | Seguridad Social

Afiliados y cotizantes totales al Sistema Integrado de Jubilaciones (SIJP), según regimen previsional

Nota:Cotizantes totales. Incluye a los dependientes por los cuales se recepcionó un pago en el mes analizado, y a los contribuyentes autónomos que realizaron–como mínimo– un pago en dicho lapso.Promedios.Fuente: MTEySS - Secretaría de Seguridad Social, Dirección Nacional de Políticas de Seguridad Social, en base a datos suministrados por MEyEP - AFIP

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2007

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

10.615.530

11.116.047

11.445.907

11.836.745

12.425.843

13.158.095

13.978.454

14.888.439

14.485.189

14.515.642

14.608.328

14.625.997

14.774.850

14.849.955

14.982.637

15.055.784

15.125.466

15.134.125

15.220.006

15.283.294

2.217.240

2.203.207

2.198.485

2.205.743

2.234.475

2.281.405

2.349.994

2.913.173

2.382.622

2.385.338

2.390.030

2.394.431

2.399.576

2.403.915

3.192.117

3.293.059

3.359.324

3.405.349

3.644.369

3.707.950

8.212.026

8.720.975

9.065.367

9.382.895

9.849.785

10.476.184

11.153.809

11.388.924

11.574.700

11.605.133

11.668.649

11.680.482

11.808.656

11.872.434

11.144.204

11.112.795

11.117.639

11.138.414

10.969.424

10.974.561

186.265

191.865

182.054

248.108

341.211

400.506

474.651

586.342

527.867

525.171

549.649

551.084

566.618

573.606

646.316

649.930

648.503

590.362

606.213

600.783

4.793.256

4.814.240

4.346.806

4.817.824

5.423.296

6.110.171

6.584.856

7.122.900

6.868.031

6.823.152

7.026.085

6.864.023

7.155.296

7.030.163

7.115.166

7.207.992

7.196.477

7.419.800

7.440.259

7.328.357

941.737

835.180

706.280

739.370

784.429

835.259

847.709

1.070.234

862.730

838.701

867.949

836.322

870.603

847.856

1.166.498

1.216.299

1.245.265

1.314.307

1.351.167

1.425.112

3.845.255

3.787.195

3.458.472

3.830.346

4.297.656

4.874.406

5.262.496

5.466.324

5.477.434

5.459.280

5.608.487

5.476.617

5.718.075

5.608.701

5.302.352

5.341.763

5.302.709

5.515.131

5.482.879

5.302.462

186.265

191.865

182.054

248.108

341.211

400.506

474.651

586.342

527.867

525.171

549.649

551.084

566.618

573.606

646.316

649.930

648.503

590.362

606.213

600.783

46,8

43,3

38,0

40,7

43,6

46,4

46,4

47,8

47,4

47,0

48,1

46,9

48,4

47,3

47,5

47,9

47,6

49,0

48,9

48,0

Período Total TotalReparto AFJP Indecisos Reparto AFJP Indecisos

Cotizantestotales/

Afiliados

Cotizantes totalesAfiliados

21Estadisticas new3.qxd 30/9/08 16:53 Página 299

Page 302: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

300

ESTADÍSTICAS

Tabla 31 | Seguridad Social

Beneficios en vigor del Régimen de Reparto y Beneficiarios del Régimen de Capitalización

Notas:Incluye jubilación ordinaria, por edad avanzada, pensión por fallecimiento, retiro por invalidez, las cajas provinciales de Catamarca, Jujy, La Rioja, Mendoza, RíoNegro, Salta, San Luis, San Juan, Santiago de Estero, Tucumán y las cajas municipales.Promedios. A partir de agosto de 2005 se reformuló la metodología de cálculo para los beneficiarios del Régimen de Reparto.Fuente: MTEySS - Secretaría de Seguridad Social, Dirección Nacional de Políticas de Seguridad Social en base a datos de ANSES.

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2007

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

3.213.264

3.181.981

3.155.171

3.105.713

3.109.908

3.333.947

4.460.351

3.998.935

4.163.264

4.265.796

4.353.288

4.378.465

4.464.386

4.514.060

4.568.592

4.607.576

4.669.250

4.756.574

4.784.022

1.984.655

1.953.488

1.925.850

1.882.500

1.857.350

2.031.435

3.167.799

2.705.016

2.870.349

2.975.067

3.062.383

3.088.573

3.174.922

3.224.508

3.277.323

3.314.586

3.375.131

3.459.862

3.485.871

1.228.609

1.228.493

1.229.321

1.223.212

1.252.558

1.302.512

1.292.551

1.239.919

1.292.915

1.290.729

1.290.905

1.289.892

1.289.464

1.289.552

1.291.269

1.292.990

1.294.119

1.296.712

1.298.151

91.110

103.636

133.988

173.397

214.076

258.877

349.927

293.886

302.852

312.701

322.260

328.752

342.634

354.047

366.402

378.539

389.009

400.325

407.720

26.686

32.667

46.529

66.749

87.952

116.479

198.071

149.422

157.252

165.874

174.471

180.457

191.937

202.606

213.082

223.273

231.764

240.822

254.895

13.425

14.809

16.604

20.200

25.044

28.896

28.723

27.264

27.769

27.805

28.118

28.001

29.073

28.518

28.838

29.175

29.583

30.057

30.473

50.999

56.159

70.855

86.448

101.081

113.502

123.133

117.200

117.831

119.022

119.671

120.294

121.624

122.923

124.482

126.091

127.662

129.446

131.352

Período Total TotalJubilacionesJubilacionesordinarias

Pensionesfallecimiento

Retiros porinvalidezPensiones

Régimen de reparto Régimen de capitalización

21Estadisticas new3.qxd 30/9/08 16:53 Página 300

Page 303: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

301

ESTADÍSTICAS

REVISTA DE TRABAJO • AÑO 4 • NÚMERO 5 • ENERO - JULIO 2008

Tabla 32 | Riesgos del trabajo

Trabajadores cubiertos por el sistema de riesgos del trabajo según sector económico.

Promedio Anual.

Notas:Trabajadores cubiertos son todos aquellos trabajadores incluidos por los empleadores afiliados en las declaraciones juradas que presentan mensualmente a laAdministración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) cuando se encuentran dentro del Sistema Unico de la Seguridad Social y a través de las notificaciones delas ART en el caso de que no pertenezcan a este sistema.La información proviene de sistemas administrativos de registración abierta en el tiempo y por lo tanto está sujeta a modificación a medida que se presentandeclaraciones juradas rectificativas.La suma de los promedios de cada sector puede ser ligeramente diferente del valor obtenido del promedio total.Fuente: MTEySS - Secretaría de Seguridad Social, Dirección Nacional de Políticas de Seguridad Social en base a datos de ANSES.

Sector económico 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Total país

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca

Explotación de minas y canteras

Industrias manufactureras

Electricidad, gas y agua

Construcción

Comercio, restaurantes y hoteles

Transporte, almacenamiento y comunicaciones

Servicios financieros, inmobiliarios y profesionales

Servicios comunales, sociales y personales

No clasificado

4.941.408

234.341

25.902

792.736

63.407

214.931

725.479

372.218

521.098

1.987.026

4.271

4.489.803

218.116

23.956

691.146

63.311

125.047

636.278

332.158

469.801

1.925.794

4.195

4.716.556

249.980

26.569

752.157

60.917

158.239

672.082

347.550

473.834

1.970.805

4.425

5.355.265

282.352

29.970

862.406

62.438

220.748

781.415

388.055

527.687

2.194.056

6.137

6.000.749

310.747

34.348

959.092

60.413

301.891

891.060

428.571

609.773

2.401.140

3.714

6.674.654

329.848

37.737

1.047.186

61.625

379.903

996.826

470.483

689.676

2.657.655

3.716

7.240.768

338.160

41.125

1.117.677

62.908

448.991

1.084.408

507.371

771.005

2.865.404

3.719

4.489.803

218.116

23.956

691.146

63.311

125.047

636.278

332.158

469.801

1.925.794

4.195

21Estadisticas new3.qxd 30/9/08 16:53 Página 301

Page 304: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

302

ESTADÍSTICAS

A continuación se describen las característicasmetodológicas de las fuentes de información yde los indicadores utilizados en la presente se-lección de estadísticas laborales. Las fuentes ylos indicadores se encuentran ordenados enacuerdo con las distintas temáticas selecciona-das (Mercado de trabajo, Programas de empleoy capacitación, Negociación colectiva, Plan Na-cional para la Regularización del Trabajo, Se-guridad Social, Riesgos del trabajo y Trabajoinfantil).

■ Mercado de trabajo

Encuesta Permanente de Hogares - EPHLa EPH es un programa nacional de produc-ción sistemática y permanente de indicadoressociales que lleva a cabo el Instituto Nacionalde Estadística y Censos (INDEC), y que permi-te conocer las características socioeconómicasy demográficas de la población de los principa-les centros urbanos del país. Desde el primertrimestre de 2003 hasta el segundo trimestrede 2006 se relevaban 28 aglomerados urbanos,a partir del tercer trimestre de 2006 con la in-corporación de San Nicolás – Villa Constitu-ción, Viedma – Carmen de Patagones y Raw-son - Trelew se amplia la cobertura de la en-cuesta a 31 centros urbanos.

Debido a que un numero significativo de lasseries elaboradas a partir de la EPH presen-tan un marcado comportamiento estacional(variaciones que se repiten cada año en la mis-ma época con aproximadamente la mismamagnitud y cuya causa pueda considerarseajena a un cambio a la tendencia de la econo-mía), se recomienda para evitar cometer erro-res de interpretación comparar los datos tri-mestrales únicamente con respecto a los mis-mos trimestres de años anteriores.

Cobertura geográfica

Total de aglomerados relevados: hace refe-rencia a los datos agrupados relevados por laEPH en los aglomerados urbanos del país con-siderados. Entre el 2003 y el segundo trimestrede 2006 la EPH relevó a 28 aglomerados urba-

nos. A partir del segundo trimestre de este úl-timo año la cobertura de la EPH se amplia a 31aglomerados urbanos (San Nicolás y VillaConstitución, Rawson y Trelew, y Viedma yCarmen de Patagones).

Total urbano: se refiere a cifras para el to-tal de aglomerados urbanos del país. Debido aque la EPH comprende alrededor del 70 % dela población urbana, las cifras referidas a lasciudades no cubiertas se estiman suponiendoque poseen una estructura similar a la de losaglomerados del interior considerados en lamisma. Ello equivale a aplicar las proporcio-nes y tasas de este último agregado a la pobla-ción urbana total del interior. Estos resultados,sumados a los del Gran Buenos Aires, permi-ten obtener cifras nacionales de las diferentescategorías ocupacionales. Para obtener los da-tos en valores absolutos se utilizaron las esti-maciones de población urbana proporcionadaspor el INDEC.

Principales indicadores

Población económicamente activa (PEA):la integran las personas que tienen una ocupa-ción o que sin tenerla la están buscando acti-vamente. Está compuesta por la población ocu-pada más la población desocupada.

Población ocupada: conjunto de personasque en la semana de referencia declara habertrabajado como mínimo una hora (en una acti-vidad económica). El criterio de una hora tra-bajada, además de preservar la comparabili-dad internacional, permite captar las múlti-ples ocupaciones informales y/o de baja inten-sidad que realiza la población.

Población desocupada: se refiere a per-sonas que, no teniendo ocupación, buscan acti-vamente trabajo en la semana de referencia dela encuesta.

Población subocupada (o subocupa-ción horaria): se refiere a los ocupados quetrabajan menos de 35 horas semanales, quedesean trabajar más horas y se encuentrandisponibles para hacerlo.

Empleo no registrado: se refiere a lostrabajadores de 18 años y más en relación de

Aclaraciones metodológicas

21Estadisticas new3.qxd 30/9/08 16:53 Página 302

Page 305: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

303

ESTADÍSTICAS

REVISTA DE TRABAJO • AÑO 4 • NÚMERO 5 • ENERO - JULIO 2008

dependencia a los cuales no se les efectúandescuentos por aportes jubilatorios.

Tasa de actividad: relación entre la PEAy la población total.

Tasa de empleo: relación entre la pobla-ción ocupada y la población total.

Tasa de desocupación: relación entre lapoblación desocupada y la PEA.

Tasa de subocupación horaria: relaciónentre la población subocupada y la poblacióneconómicamente activa.

Tasa de empleo no registrado de 14años y más: relación entre el empleo no re-gistrado y el total de los asalariados de 14años y más. Tasa de empleo no registrado cal-culada siguiendo los criterios metodológicosdel INDEC, tal como es presentada en el in-forme trimestral "Indicadores socioeconómi-cos" bajo la denominación "Asalariados sindescuento jubilatorio".

■ Encuesta de Indicadores Laborales(EIL)

La EIL, llevada a cabo por el MTEySS, se rele-va en empresas privadas con 10 o más trabaja-dores registrados en el Sistema Integrado deJubilaciones y Pensiones (SIJP). Comprende atodo el personal que trabaja en la empresa bajocualquier modalidad de contratación; personasempleadas a tiempo completo y a tiempo par-cial; excluye a los propietarios que trabajan y alos trabajadores familiares no remunerados.

La cobertura sectorial de la encuesta com-prende todas las ramas de actividad, con ex-cepción de las actividades primarias.

Cobertura geográfica

La encuesta se releva en Gran Buenos Aires,Gran Córdoba, Gran Mendoza y Gran Rosario.

Principales indicadores

Tasa de entrada: relación porcentual entrela cantidad de altas registradas durante elmes y la cantidad de ocupados a fin del mesanterior.

Tasa de salida: relación porcentual entrela cantidad de bajas registradas durante el

mes y la cantidad de ocupados a fin del mesanterior.

Tasa de rotación: promedio simple entrela tasa de entrada y la de salida.

Puestos vacantes: puestos de trabajo quelas empresas buscan activamente cubrir. Lainclusión del tema de demanda laboral tienepor objetivo proveer información que contribu-ya al funcionamiento de los servicios de inter-mediación laboral.

■ Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial - OEDE

Es un sistema de información que permite elmonitoreo permanente de la demografía de em-presas y del empleo asalariado registrado priva-do. El sistema es administrado por el Ministeriode Trabajo, Empleo y Seguridad Social, y desa-rrollado a partir de registros administrativos.

La fuente de datos del Observatorio son lasbases del Sistema Integrado de Jubilaciones yPensiones (SIJyP), que exige a las empresasdeclarar mensualmente la totalidad del perso-nal que tienen en relación de dependencia pa-ra el pago de los aportes y contribuciones pa-tronales. La unidad de análisis es la empresa,definida como una unidad legal independientee identificada por su Código Único de Identifi-cación Tributaria (CUIT).

El grado de desagregación alcanzado y lafrecuencia con que se actualiza la informaciónpermiten el tratamiento de series longitudina-les que registran la evolución del empleo al ni-vel de cada empresa. La construcción de estabase longitudinal involucra varios procesos cu-yo objetivo final es el de consolidar, a partir delregistro administrativo, un sistema de infor-mación estadístico.

Cobertura geográfica

El sistema contiene información de todo elpaís y la cobertura de la base incluye a todaslas ramas de la actividad económica privada.Quedan excluidos del registro los trabajado-res del sector público, el servicio doméstico,los asalariados no registrados y los trabaja-dores por cuenta propia, patrones y trabajofamiliar.

21Estadisticas new3.qxd 30/9/08 16:53 Página 303

Page 306: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

304

ESTADÍSTICAS

Definición de tamaño de empresas

La estratificación por tamaño se realiza a par-tir del empleo promedio histórico de las empre-sas, medido en el período de análisis. Los ran-gos de empleo utilizados en cada estrato de ta-maño varían según rama de actividad, aten-diendo a diferencias sectoriales en la producti-vidad media del trabajo y a las pautas estable-cidas por el país para la aplicación de políticasorientadas a la pequeña y mediana empresa.Estos tramos se determinaron a partir del ni-vel de ventas de las empresas definido por laSEPyME en la Resolución 24/2001 que esta-blece el nivel máximo de ventas para cada ca-tegoría de empresa (micro, pequeña, medianay gran empresa) según el sector en el que de-sarrollan su actividad.

El tamaño es una característica de la em-presa en su conjunto y no de cada local de ca-da empresa. Es decir, que cada empresa y porende la cantidad de ocupados que emplea, esclasificada en los estratos de tamaño, según elempleo total de la firma.

Los rangos de empleo utilizados en cada es-trato de tamaño varían según rama de activi-dad, atendiendo a diferencias sectoriales en laproductividad media del trabajo y a las pautaspor el país establecidas para la aplicación depolíticas orientadas a la pequeña y medianaempresa. Para mayor información ver:

Principales definiciones

Empresas que abren: son empresas que ini-cian actividades durante el período de referen-cia. Se identifica el inicio de actividades de unafirma, a partir del ingreso al padrón de em-pleadores de AFIP y de la fecha de las prime-ras declaraciones de personal ocupado de lasnuevas firmas.

Empresas que expanden su dotaciónde empleo: son empresas que habiendo inicia-do actividades en un período anterior, presen-tan una variación positiva en el empleo entreel trimestre de referencia e igual trimestre delaño anterior.

Empresas que cierran: se definen a par-tir de un criterio empírico, que considera cerra-das (dadas de baja) a aquellas empresas que

no declararon personal ocupado en los últimosseis meses. Para poder medir el impacto de loscierres en los flujos de empleo, se consideraque el momento en que se produce el cierre dela empresa es el primer período de empleo nu-lo.

Empresas que contraen su dotación de em-pleo: son empresas que presentan una varia-ción negativa en el empleo entre el trimestrede referencia e igual trimestre del año anteriory que no cierran en el período. En forma tran-sitoria, algunas de estas empresas podrían re-gistrar empleo nulo, sin que esto implique elcierre de la firma.

Empresas que mantienen su empleoestable: no todas las empresas cambian el ni-vel de empleo. Estas empresas se consideran almomento de estimar el nivel de empleo total,pero no aportan a los niveles de creación y des-trucción bruta de empleo.

Creación bruta de empleo: es la sumadel aumento en el empleo originado en las em-presas que abren y en las empresas que expan-den sus dotaciones.

Destrucción bruta de empleo: incluye elempleo destruido tanto por las empresas quecierran como por las que contraen sus dotacio-nes de personal.

Cambio neto del empleo en las empre-sas que atraviesan cambios en la propie-dad: es la variación del empleo que registrapara el consolidado de empresas que atravie-san procesos de cambios en la propiedad. Comose ha mencionado, en estos casos, no se puedenmedir los flujos de creación y de destrucciónneta de puestos (hay "transferencias" de pues-tos de trabajo).

Variación neta del empleo: es la dife-rencia entre la creación bruta y la destrucciónbruta, más el cambio neto del empleo de lasempresas que atraviesan cambios en la pro-piedad.

Cambio en el empleo en períodosanuales, medidos entre trimestres móvi-les: el cambio en el empleo se mide a partir dela diferencia del trimestre de referencia eigual trimestre del año anterior. Esto respon-de a la necesidad de sortear el componente es-tacional que tienen las series de empleo tri-mestrales.

21Estadisticas new3.qxd 30/9/08 16:53 Página 304

Page 307: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

305

ESTADÍSTICAS

REVISTA DE TRABAJO • AÑO 4 • NÚMERO 5 • ENERO - JULIO 2008

Costo laboral por ocupado y por unidad de producto en la Industria manufacturera

La mayoría de los datos provienen de la En-cuesta Industrial Mensual de INDEC, muestrade 3000 locales, de cobertura nacional, repre-sentativa de los que ocupan más de 10 asala-riados. Las contribuciones del empleador yotros costos se imputan de acuerdo con las alí-cuotas y normas legales, esto es, se tratan co-mo de cumplimiento perfecto por parte de lasempresas. Por último, se considera que los con-tratos son de duración indeterminada.

Costo laboral por ocupado (CLO): se ob-tiene por suma de las siguientes cuatro varia-bles:

Salario por ocupado: El salario de la En-cuesta corresponde a obreros del proceso pro-ductivo con categoría no superior a supervisore incluye dos tipos de pagos: en tiempo traba-jado y en tiempo no trabajado (feriados, vaca-ciones, licencias por diversas causales, suspen-siones y similares). Al estar ya incluidos, no seefectúan ajustes por estos últimos pagos. Secomputa el salario bruto, sin deducir el aportelegal del trabajador.

Otras remuneraciones diferidas: Haydos que se pagan en ciertas épocas del año: elplus de vacaciones y el aguinaldo (SAC). Elprimero está incluido en el salario del mes enque se gozan las vacaciones. Sí se agrega elSAC el que, para evitar mayor estacionalidaden las series, se prorratea como el 8,33% delsalario mensual.

Contribuciones del empleador: Se apli-can en porcentajes sobre todas las remunera-ciones anteriores. Corresponden al régimen ge-neral, con una alícuota total que promedió en-tre 18% y 21% en la parte inicial del periodo,alcanzando a 23% desde mediados de 2002. Co-mo se aplican también sobre remuneracionesdiferidas, su incidencia sobre el salario men-sual es más alta que lo que indica la respecti-va alícuota legal.

Otros costos no salariales: En general,sobre ellos no recaen las contribuciones patro-nales. Habitualmente se incluyen dos costos,de riesgos del trabajo y de despido. El primero,está representado por la cuota mensual que

las empresas pagan a las ART por la que que-dan aseguradas en caso de accidente o enfer-medad laboral. En cambio, no se consideró elcosto del despido. Es un pago no periódico, quela empresa incurre solo en casos de despido in-causado, por razón económica o fuerza mayor.Aunque se puede prorratear su impacto men-sual como una reserva contable, tiene impli-cancias diferentes de los otros, es difícil de ac-tualizar y no hay indicadores sobre el grado decumplimiento por parte de las empresas.

La suma de los anteriores conceptos deter-mina el costo laboral en pesos corrientes delmes. Para la empresa un mismo costo laboralnominal será relativamente más alto o más ba-jo en función de los precios que reciba por laventa de su producción. Para reflejar este efec-to, el CLO se deflactó en cada mes por el Índi-ce de Precios Internos al Productor (IPP), delINDEC, y se promediaron los valores reales enel trimestre .

Productividad por ocupado: a la empre-sa le interesa el CLO pero en comparación consu rendimiento productivo. Un CLO alto contrabajadores de alta productividad puede ge-nerar mejores condiciones competitivas que unCLO bajo con productividad también baja uotras combinaciones. Para reflejar este aspectoeconómico clave, se incluye el Índice de produc-tividad por ocupado, el que se calcula dividien-do el Índice de Volumen Físico con el Índice deObreros Ocupados, ambos de la misma En-cuesta Industrial .

Costo laboral por unidad producida: Elcosto laboral por unidad de producto, o costolaboral unitario (CLU) es el indicador princi-pal del desempeño del mercado de trabajo y dela competitividad de la industria. Es el cocien-te entre el costo laboral por ocupado (CLO) y elíndice de productividad laboral. Con estatransformación el costo laboral deja de estarexpresado por unidad de trabajo para pasar aestar expresado por unidad de producto, la for-ma en que las empresas juzgan su competitivi-dad en el mercado.

Todas las variables fueron llevadas a valo-res índices, considerando el promedio de 2000como año base de comparación. Con ellos sepuede seguir la evolución en el tiempo de lasrespectivas variables. Los índices trimestrales

21Estadisticas new3.qxd 30/9/08 16:53 Página 305

Page 308: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

306

ESTADÍSTICAS

(sobre todo en el I y IV) presentan estacionali-dad originada, principalmente, en pagos porvacaciones y en razones de producción.

Ingresos y salarios

Los cuadros presentados en esta sección hansido elaborados con datos de tres fuentes de in-formación distintas: Encuesta Permanente deHogares (EPH), Sistema Integrado de Jubila-ciones y Pensiones (SIJP) y Convenios y Acuer-dos homologados.

Principales definiciones

Ingreso medio de la ocupación principal -EPH: los datos corresponden a la declaracióndel total de ocupados sobre sus ingresos men-suales, se excluye a los beneficiarios de planesde empleo que realizan contraprestación labo-ral. En este caso, sólo se consideraron los ocu-pados plenos, aquellos que trabajaron más de35 horas en la semana de referencia.

Remuneración promedio de los asala-riados registrados - SIJP: Remuneracióndeclarada por la empresa (previa a las deduc-ciones por cargas sociales) para cada mes. Norefleja la influencia del sueldo anual comple-mentario ni de adicionales con periodicidad nomensual (bonificación por vacaciones, premios,becas). Para el cálculo de la remuneración nor-mal y permanente se desestacionalizó la infor-mación original de remuneraciones utilizandoel método X12-ARIMA, obteniendo una seriede remuneraciones con el componente estacio-nal distribuido a lo largo del año. Posterior-mente se neteó el valor de los componentes es-tacionales utilizando el factor de estacionali-dad promedio de los meses de agostos. Se pre-sentan dos series (i) la desestacionalizada, y(ii) la serie de tendencia ciclo donde, ademásde excluir el componente estacional, excluye elcomponente irregular. Para el calculo de la re-muneración promedio a valores constantes, sedeflactada la serie con el Índice de Precios alConsumidor (IPC).

Salario conformado promedio de con-venio – Convenios y Acuerdos homologa-dos: está compuesto por los salarios básicos,

los adicionales estipulados y los aumentos porDecreto del Poder Ejecutivo, en caso de que noestuvieran incorporados a los salarios de con-venio o ya hubieran sido absorbidos por au-mento.

Salario básico de convenio - Conve-nios y Acuerdos homologados: Es el salariomínimo que percibe un trabajador sin antigüe-dad que cumple una jornada normal de traba-jo, según lo establece el convenio colectivo detrabajo, durante el mes considerado, sin con-templar los adicionales, para la categoría se-leccionada.

Programas de empleo y capacitación

A continuación se explicitan los principalesprogramas de empleo y capacitación incluidosen las tablas de la presente sección.

■ Programas de empleo

En los años 2004 y 2005 fueron incluidos losbeneficiarios del Programa Jefes de Hogar(PJH), Programa de empleo comunitario (PEC)y Recuperación productiva. El Programa Jefesde Hogar es el que tiene la mayor cantidad debeneficiarios, representando aproximadamen-te el 90% del total de programas de empleo. ElPJH comenzó su ejecución en el año 2002 (de-creto 565/02). Los beneficiarios reciben 150 pe-sos y deben realizar una contraprestación acambio del beneficio, ya sea realizando tareascomunitarias, tareas productivas o bien activi-dades de formación.

■ Programas de Capacitación

Las acciones de capacitación impulsados por elMTEySS se dividen en programas de Forma-ción profesional y de Terminalidad educativa.El componente de Terminalidad Educativa, co-rresponde a acciones en el marco de acuerdosde la Secretaría de Empleo con las jurisdiccio-nes educativas provinciales, destinadas a Jefesde Hogar Desocupados, participantes del Segu-ro de Capacitación y Empleo y otros grupos dedesocupados especificados en cada caso. Se

21Estadisticas new3.qxd 30/9/08 16:53 Página 306

Page 309: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

307

ESTADÍSTICAS

REVISTA DE TRABAJO • AÑO 4 • NÚMERO 5 • ENERO - JULIO 2008

cuantifican las personas incorporadas en ac-ciones de terminalidad y que a fin del ciclo lec-tivo permanecían asignados al proyecto, estoimplica que se excluyeron a aquellos beneficia-rios que abandonaron el ciclo escolar.

El componente de Formación Profesional seimplementa en el marco del Programa Sectorialde Calificación, Acuerdos Territoriales de nivelmunicipal y Acuerdos con las JurisdiccionesEducativas Provinciales. Se cuantifica a la tota-lidad de los beneficiarios que participaron y fi-nalizaron los distintos cursos de capacitación.

Negociación Colectiva

Principales definiciones

Ritmo negocial: La información de base uti-lizada proviene de los convenios y acuerdos ho-mologados. La lista de los mismos fue facilita-da por la Dirección Nacional de Relaciones delTrabajo y los antecedentes fueron consistidoscon la misma.

Personal comprendido: Estimacionesbasadas en un procesamiento especial de datosactualizados del SIJP, cruzando la informaciónde rama de actividad y obra social, y otros an-tecedentes.

Plan Nacional de Regularización del Trabajo

El Plan Nacional de Regularización del Traba-jo es una acción conjunta entre el Ministerio deTrabajo, Empleo y Seguridad Social, la Admi-nistración Federal de Ingresos Públicos (AFIP)y las autoridades laborales de los gobiernosprovinciales con intervención del Consejo Fe-deral del Trabajo. Se trata de un plan sistemá-tico y permanente con alcance en todo el terri-torio nacional. Con el PNRT, el Gobierno Na-cional procura combatir el trabajo no registra-do; verificar el cumplimiento de la normativaen defensa de los derechos fundamentales deltrabajo y la debida protección social; alcanzaruna mayor eficiencia en la detección y correc-ción de los incumplimientos de la normativalaboral y la seguridad social; lograr que los em-

pleadores regularicen en forma voluntaria susituación e incorporen a sus trabajadores alsistema de seguridad social; e implementaruna enfática acción concientizadora de los be-neficios del trabajo decente y legal.

Principales definiciones

Establecimientos relevados: cantidad deestablecimientos relevados. La unidad de rele-vamiento es el local, no la empresa.

Trabajadores relevados: cantidad de tra-bajadores que se encontraban trabajando en elmomento de la inspección y que pudieron serrelevados.

Trabajadores verificados en SeguridadSocial: trabajadores relevados cuya situaciónregistral fue contrastada mediante consulta alas bases de datos de la AFIP y de la ANSES.

Trabajadores no registrados en el mo-mento de la inspección: trabajadores que nofueron declarados conforme a la legislación vi-gente en el momento de la inspección.

Porcentaje de trabajadores no regis-trados: es la relación entre la cantidad de tra-bajadores no registrados al momento de la ins-pección y la cantidad de trabajadores verifica-dos en Seguridad Social.

Trabajadores regularizados en el cortoplazo: cantidad de trabajadores regularizadosen el corto plazo como consecuencia de la ac-ción inspectiva. No están incluidas regulariza-ciones posteriores luego de que las actuacionesdel MTEySS fueron derivadas AFIP.

Tasa de Regularización: es el porcentajede trabajadores que al momento de la fiscaliza-ción no contaban con la Clave de Alta Tempra-na y les regularizaron esta situación por efec-to de la acción inspectiva, es decir, antes de laaudiencia de descargo.

Seguridad Social

■ Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones (SIJP)

Comprende a todas las personas físicas mayo-res de 18 años que se desempeñen en relaciónde dependencia en la actividad pública o priva-

21Estadisticas new3.qxd 30/9/08 16:53 Página 307

Page 310: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

308

ESTADÍSTICAS

da, o ejerzan actividades en forma autónoma.Están excluidos del sistema el personal militarde las fuerzas armadas, las fuerzas de seguri-dad, personal policial y los menores de 18 años.Al momento en que la ley entró en vigencia, noquedaron incluidas en el SIJP las cajas de losempleados públicos provinciales y municipa-les, así como tampoco se incorporaron los con-venios de corresponsabilidad gremial.

En la actualidad algunas cajas provincialeshan efectivizado su pase al sistema nacional(Instituto Municipal de Previsión Social de laCiudad de Buenos Aires y las provincias deSantiago del Estero, Catamarca, Salta, Mendo-za, San Juan, La Rioja, Río Negro, Jujuy, SanLuis y Tucumán).

Principales definiciones

Régimen de capitalización: Administradopor las administradoras de fondos de jubilacio-nes y pensiones (AFJP), financiado medianteun mecanismo de capitalización individual,que consiste en la acumulación de los aportesdel trabajador en actividad.

Régimen de reparto: Administrado por elEstado; es un régimen de reparto asistido, ba-sado en el principio de solidaridad, donde losaportes efectuados por los trabajadores y em-pleadores en actividad son distribuidos inme-diatamente entre los trabajadores retirados,en forma de jubilaciones y pensiones.

Afiliados: son todos los sujetos incorpora-dos al

■ Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones.

Aportantes: incluye a los trabajadores en re-lación de dependencia que están consignados

en una declaración jurada procesada en el mesanalizado y a los trabajadores autónomos querealizaron un pago en dicho lapso.

Cotizantes: son los llamados aportantesregulares. Incluye a los trabajadores en rela-ción de dependencia por los cuales se recibióun pago en el mes analizado, y a los trabajado-res autónomos que realizaron —como míni-mo— un pago en dicho lapso. A partir de agos-to de 1996 los cotizantes se cuentan con el si-guiente criterio: si se detecta un CUIL conaporte a uno y otro régimen, se contabiliza só-lo un cotizante.

Beneficios: son las prestaciones pagadaspor ANSES en concepto de jubilación ordina-ria, jubilación por edad avanzada, pensión porfallecimiento, subsidio a la pobreza (DecretosN°2.627/92 y Nº 1.524/94), retiro por invalidez.También incluye las siguientes cajas provin-ciales: IMPS, Catamarca, Jujuy, La Rioja, Men-doza, Río Negro, Salta, San Juan, San Luis,Santiago del Estero, Tucumán y Municipali-dad de Tucumán. No incluye repagos, pensio-nes no contributivas y pensiones coparticipa-bles.

Riesgos del Trabajo

Principales definiciones

Trabajadores cubiertos: Se consideran tra-bajadores cubiertos a aquellos incluidos por losempleadores afiliados en las declaraciones ju-radas que presentan mensualmente a la Admi-nistración Federal de Ingresos Públicos (AFIP)cuando se encuentran dentro del Sistema Úni-co de la Seguridad Social y a través de las no-tificaciones de las ART en el caso de que nopertenezcan a este sistema.

21Estadisticas new3.qxd 30/9/08 16:53 Página 308

Page 311: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario

Este libro se terminó deimprimir en el mes desetiembre de 2008, en

Melenzane S.A.

Page 312: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario
Page 313: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario
Page 314: Revista de Trabajo€¦ · Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos Tomada Secretaria de Trabajo Dra. Noemí Rial Secretario