realidad, paradigma, cambio y transformacion

19
MEHANI^KI PRORA^UN RAZMENJIVA^A TOPLOTE 3.1 Prora~un debljine zida cilindri~nog dela aparata ( JUS M.E2.253) 3.1.1 Prora~un za radne uslove: mm , C C p v S K 20 p D s 2 1 k k s + + + = , D s = 808 mm spoljašnji pre~nik cilindri~nog dela aparata p k = 7 bar prora~unski pritisak u aparatu (sa strane me|ucevnog prostora) K =185 N/mm 2 prpra~unska ~vrsto}a σ 0,2 za materijal ^4573 i temperaturu t = 40°C S = 1,5 stepen sigurnosti (Tab P5.1 [3] ) v v = 0,8 koeficijent slabljenja usled postojanja zavarenih spojeva C 1 = 0,3 mm dodatak na dozvoljeno odstupanje dimenzija materijala (Tab. P4.6 [3]) C 2 = 1 mm dodatak na koroziju i habanje Na cilindri~nom omota~u aparata, nalaze se priklju~ci za dovod / odvod vode DN150 (159×4.5). Koeficijent slabljenja usled postojanja otvora odre|uje se u zavisnosti od vrste i veli~ine otvora (JUS M.E2.256), Sl. P5.8 [3]. ( )( ) + = 2 1 A s 2 s 1 s 2 1 A 2 1 A u u A C C s C C s , C C s C C s D d f v s A = 4 mm prva pretpostavljena debljina zida mm D u 800 = unutrašnji pre~nik cilindri~nog omota~a aparata 150 = u d unutrašnji pre~nik priklju~ka ( )( ) ( ) 6 . 0 19 . 1 ; 22 . 3 1 3 . 0 4 1 3 . 0 5 . 4 , 1 3 . 0 4 1 3 . 0 4 800 150 = = + = f f v A

Upload: ed-pesana

Post on 18-Jun-2015

986 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

                                                              UCV |Maestría en Gerencia Empresarial                            Formación Gerencial  I    | EPS 2010                                     Realidad, Paradigma, Cambio y TransformaciónEl ser humano en su histórica e indetenible evolución, definida esta como la acción de desarrollarse o transformarse pasando gradualmente de un estado a otro (DRAE, 2005), en la que ha existido una consecuente acumulación y transmisión de conocimiento y

TRANSCRIPT

Page 1: Realidad, Paradigma, Cambio y Transformacion

                                                            UCV |Maestría en Gerencia Empresarial                            Formación Gerencial  I    | EPS 2010                                    

  

Realidad, Paradigma, Cambio y Transformación

El ser humano en su histórica e indetenible evolución, definida esta como la acción

de desarrollarse o transformarse pasando gradualmente de un estado a otro

(DRAE, 2005), en la que ha existido una consecuente acumulación y transmisión

de conocimiento y que Rakitov (1989) definió como una forma especial de reflejo

de la realidad en el cerebro humano, ha logrado sobrellevar múltiples procesos y

sucesos inherentes a su ineludible desarrollo.

Esta evolución ha sido desde tiempos remotos, examinada profundamente por

estudiosos y filósofos enmarcándolas en definiciones consideradas muy

influyentes. Para ello se revisaran cuatro (4) conceptos que se considera

favorecen su comprensión y entendimiento.

En primer lugar se cita el concepto de Realidad que es la existencia verdadera y

efectiva de las cosas, comprendiendo todo lo existente en oposición a lo

imaginario. Esta existencia de las cosas exteriores al sujeto son captadas por él a

través de los sentidos y que distinguía una realidad sensible e imperfecta captada

por los sentidos, y el mundo de las ideas captadas por la razón, inmutables,

eternas y verdaderas que eran el mundo real. (Platón)

Para Aristóteles, la realidad está en el mundo sensible, en las cosas que tocamos,

vemos y sentimos.

Otros filósofos como Freud, desarrollaron que la realidad es una construcción

lingüística sobre lo real, que el yo le transmite al ello (base natural del sujeto sin

contacto con la realidad exterior). Éste plantea, que el yo es el agente que capta la

realidad, por la intermediación del lenguaje, pero de modo activo, es decir

captando solo lo que le interesa, y remitiéndolo hacia el ello, que recibirá su

influencia.

Page 2: Realidad, Paradigma, Cambio y Transformacion

UCV | Maestría en Gerencia Empresarial                                         Formación Gerencial  I  | EPS  2010       

 

En el plano metafísico, Descartes diferenció la realidad de la existencia. Así, para

este filósofo, hay abstracciones, es decir cosas no existentes, pues solo son ideas

en el espíritu, que también son realidades.

Otro interesante concepto que admite un mayor conocimiento de esta evolución

del ser humano es el de Paradigma, palabra que proviene del griego paradeigma,

formada del prefijo para- (junto) y deigma (modelo, ejemplo).

El Diccionario Oxford define a paradigma como "Un patrón o modelo, un ejemplo”

En lingüística, Ferdinand de Saussure (1916) usó la palabra Paradigma para

referirse a una clase de elementos con similitudes.

Por otra parte, en Ciencias sociales se considera un modo de entender una

realidad que es percibida por el individuo, y cuyas repuestas van modificándolo, es

decir, el paradigma afecta al individuo, y la suma de los comportamientos

individuales va variando el modelo o paradigma. Por eso las sociedades modifican

sus valores, sus creencias, sus costumbres.

El término tiene también una concepción en el campo de la psicología refiriéndose

a acepciones de ideas, pensamientos, creencias incorporadas generalmente

durante nuestra primera etapa de vida que se aceptan como verdaderas o falsas

sin ponerlas a prueba de un nuevo análisis.

El economista Adam Smith definió a los paradigmas como un conjunto de

suposiciones compartidas, que explican la realidad y predicen comportamientos

futuros.

Thomas Kuhn (1971) en su libro Las revoluciones Científicas las conceptualiza

como “Realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto

tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad

científica”

En este sentido y con base en las definiciones enunciadas por estos expertos se

puede resumir que los paradigmas son el conjunto de experiencias, creencias y

valores que inciden en la forma en que un sujeto percibe la realidad y en su forma

Page 3: Realidad, Paradigma, Cambio y Transformacion

UCV | Maestría en Gerencia Empresarial                                         Formación Gerencial  I  | EPS  2010       

 

de respuesta. Esto quiere decir que un paradigma es también la manera en la que

es entendido el mundo.

La estructura de las revoluciones científicas, de Thomas Kuhn (1971) escribió que

"las sucesivas transiciones de un paradigma a otro vía alguna revolución, es el

patrón de desarrollo usual de la ciencia madura"., concepto que nos sitúa en dos

definiciones adicionales, relacionadas pero al mismo tiempo diferentes. Cambio y

Transformación.

Se considera Cambio a la transición que ocurre cuando se transita de un estado a

otro, el cual puede ser definitivo o momentáneo.

Heráclito (535 a.c. – 484 a.c.) afirmó que el fundamento de todo está en el cambio

incesante. El ente deviene, que todo se transforma en un proceso de continuo

nacimiento y destrucción al que nada escapa. Es a este importante filosofo griego

a quien se le atribuye la expresión “Ningún hombre puede bañarse dos veces en el

mismo rio”

En este sentido, Aristóteles citaba que "Lo único constante es el cambio" al

referirse a lo que es proviene en general de alguna manera de su previo -no ser y

este transito constituye el devenir. Para Aristóteles, el cambio es movimiento y que

los objetos naturales son sometidos a cambios de índole necesaria que

comprenden el nacer y desaparecer de las cosas, como transición de lo

relativamente no siendo al ser y viceversa, y que el movimiento o cambio en

sentido estricto es de tres clases, Cuantitativo (aumento o disminución), cualitativo

(cambio de las cualidades) y espacial (cambio local) (Romero, F., 1973).

En las organizaciones y el mundo gerencial, el rediseño total o parcial de la

estructura organizacional, el impacto de diversas variables macroeconómicas,

fusiones, adquisiciones, incorporación de nuevas tecnologías, creación de nuevas

unidades de negocios o la implementación de nuevos procesos, son sólo algunas

de las tantas causas que generan en una organización, o en determinados

sectores de la misma, una situación de cambio (Belda, J., 2003)

Page 4: Realidad, Paradigma, Cambio y Transformacion

UCV | Maestría en Gerencia Empresarial                                         Formación Gerencial  I  | EPS  2010       

 

Por otro lado, la Transformación es definida como el paso de un estado a otro de

manera permanente, es decir, hacer cambiar de forma a algo o alguien,

transmutar algo en otra cosa. (DRAE, 2005). Por lo tanto, transformación es un

cambio en la relación espacial o temporal de partes del universo.

Desde la óptica administrativa posee características distintivas, que según el

trabajo de Richard Beckhard (1989), el fenómeno de transformación

organizacional radica en la modificación sustancial del diseño, estructura y

naturaleza de la organización, más allá de las adaptaciones y perfeccionamiento

del estado actual.

El proceso de transformación puede considerarse como un evento permanente

que afecta directamente a la organización en su conjunto; llega incluso a la

esencia de los valores, cultura y métodos de operación. No sólo son

modificaciones tangenciales, ni la aplicación de un programa que se emplea por

una vez, sino que constituyen una manera totalmente nueva de enfocar la

empresa; lo cual representa una ruptura decidida con el pasado que podría ser la

diferencia entre cambio y transformación. (Gallardo y Naranjo, 1995).

La transformación implica una evolución, el paso de un estado a otro e implica en

si misma la imposibilidad de volver al estado anterior. El cambio entonces se

explica como la posibilidad de evolucionar existiendo el espacio o condición de

posible retorno pues la sustitución es la base del cambio. Así se ejemplifica

metafóricamente hablando con la transformación de la oruga en mariposa, una vez

desarrollada ya no puede retornar a su estado anterior.

La comprensión del origen y muy especialmente de la contextualización de estos

conceptos conducen en mi opinión a un mejor entendimiento de la evolución del

ser humano y sus sistemas, explicado por sus paradigmas y visión de realidades

individuales, así como la asimilación de los proceso de transformación y cambio.

Edgar Peña Sanabria [email protected]