factores de riesgo que incrementan la … · grupo focal (factores de riesgo y protectores ante el...

86
FACTORES DE RIESGO QUE INCREMENTAN LA VULNERABILIDAD PARA EL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN ESTUDIANTES DE GRADO NOVENO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ELEAZAR LIBREROS SALAMANCA DEL MUNICIPIO DE ANDALUCÍA VALLE. DOCENTES INVESTIGADORAS FLOR MERY TABARES OSORIO NURY AMPARO TABARES OSORIO LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ELEAZAR LIBREROS SALAMANCA ANDALUCIA VALLE 2011

Upload: ngodung

Post on 14-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

FACTORES DE RIESGO QUE INCREMENTAN LA VULNERABILIDAD PARA EL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN ESTUDIANTES DE

GRADO NOVENO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ELEAZAR LIBREROS SALAMANCA DEL MUNICIPIO DE ANDALUCÍA VALLE.

DOCENTES INVESTIGADORAS

FLOR MERY TABARES OSORIO

NURY AMPARO TABARES OSORIO

LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ELEAZAR LIBREROS SALAMANCA ANDALUCIA VALLE

2011

2

TABLA DE CONTENIDO

pág.

RESUMEN ............................................................................................................... 9

1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN .................................................................... 13

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ...................................................... 13

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .......................................................... 14

1.3 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................... 15

2. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................... 16

2.1 JUSTIFICACIÓN TEÓRICA ............................................................................ 16

2.2 JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA ............................................................... 16

2.3 JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA .......................................................................... 17

3. OBJETIVOS ...................................................................................................... 18

3.1 OBJETIVO GENERAL .............................................................................. 18

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................... 18

4. MARCO DE REFERENCIA ............................................................................... 19

4.1 MARCO CONCEPTUAL ................................................................................. 19

4.2 MARCO TEÓRICO ......................................................................................... 23

4.2.1 Modelo genérico psicosocial. ........................................................................ 24

4.2.2 Modelo genérico sociocultural. ...................................................................... 26

4.2.3 Modelo ecológico. ......................................................................................... 27

4.3 MARCO SITUACIONAL .................................................................................. 30

5. METODOLOGÍA ............................................................................................... 34

3

5.1 TIPO DE ESTUDIO ......................................................................................... 34

5.2 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN ..................................................................... 34

5.3 METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN ........................................................... 36

5.4 FUENTES Y TÉCNICAS PARA LA RECOLEC. DE LA INFORMACIÓN ........ 36

5.4.1 Fuentes primarias ........................................................................................ 36

5.4.2 Fuentes secundarias .................................................................................... 37

5.5 POBLACIÓN Y MUESTRA ............................................................................. 37

5.6 TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN ......................................................... 38

6. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS .......................................... 39

6.1 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS ............................................................ 39

6.1.1 Observación Directa ..................................................................................... 39

6.1.2 Encuesta ....................................................................................................... 40

6.1.3 Test de Drogadicción .................................................................................... 44

6.1.5 Entrevista Individual ...................................................................................... 49

6.1.6 Grupo Focal .................................................................................................. 53

6.2 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ................................................................ 55

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................... 59

7.1 CONCLUSIONES ........................................................................................... 59

7.2 RECOMENDACIONES ................................................................................... 60

BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................... 62

ANEXOS ................................................................................................................ 65

4

LISTA DE TABLAS

pág. Tabla 1. Adolescentes y consumo de drogas ....................................................... 21

Tabla 2. Grupo de amigos (Estudiantes de grado noveno) .................................... 39

Tabla 3. Caracterización tipo de familia. ................................................................ 42

Tabla 4. Probabilidades para el consumo de droga. Estadística estudiantes 9º. ... 44

Tabla 5. Escala Tipo Likert Ambiente familiar: apoyo, comunicación y hostilidad. 45

Tabla 6. Escala Tipo Likert Nivel de estima. Aplicado a estudiantes de 9º. ........... 47

Tabla 7. Escala Tipo Likert Conductas y practicas en el grupo de amigos. Aplicado a estudiantes de grado noveno. ............................................................................. 48

Tabla 8. Grupo focal (Factores de riesgo y protectores ante el consumo de droga.

10 padres de familia y 10 estudiantes de grado 9º ................................................ 53

5

LISTA DE ILUSTRACIONES Y ESQUEMAS

pág.

Ilustración 1. Interacción tríadica del modelo genérico psicosocial. ....................... 24

Ilustración 2. Modelo de interacción tríadica .......................................................... 26

Ilustración 3. Interacción tríadica en el modelo ecológico ...................................... 27

Ilustración 4. Relación entre factores como familia, escuela y religión. ................. 30

Ilustración 5. Características demográficas y socioeconómicas.. .......................... 40

Ilustración 6. Estratificación según datos Sisben. 185 estudiantes de grado 9º. ... 40

Ilustración 7. Características sociales de las familias de estudiantes de 9º. .......... 41

Ilustración 8. Tipología familia de estudiantes de grado 9º. .................................. 41

Ilustración 9. Nivel educativo de los padres de estudiantes de grado 9º .............. 42

Ilustración 10. Nivel educativo de los padres de estudiantes de grado 9º ............ 43

Ilustración 11. Ocupación de los padres de estudiantes de grado 9º. .................. 43

Ilustración 12. Riesgos que el estudiante de 9º esté consumiendo drogas. .......... 44

Ilustración 13. Porcentaje de Riesgos: consumo de drogas. ................................. 44

Ilustración 14. Ambiente familiar: Apoyo, comunicación y hostilidad . ................... 46

Ilustración 15. Nivel de autoestima de estudiantes de grado 9º. ............................ 47

Ilustración 16. Conductas y prácticas en el grupo de amigos de grado 9º. ........... 48

Ilustración 17. Genograma de estudiante 1 de grado 9º. ....................................... 50

Ilustración 18. Genograma de estudiante 2 de grado 9º. ....................................... 53

6

LISTA DE ANEXOS

pág.

Anexo A. Encuesta : Características demográficas y socioeconómicas

75

Anexo B. Test de Drogadicción: Probabilidad para el consumo de droga

83

Anexo C. Cuestionario (Escala Tipo Likert)

87

Anexo D. Observaciones Directas: Grupo de amigos

89

Anexo E. Grupo Focal: Factores de riesgo y protectores ante el consumo de droga

91

Anexo F. Autorización: Publicación del Trabajo Final de investigación

97

7

GLOSARIO

AUTOESTIMA: sentimiento de aceptación y aprecio hacia uno mismo, que va unido al sentimiento de competencia y valía personal. ENFOQUE HUMANISTA: conducente a tener en cuenta las capacidades, necesidades, intereses, expectativas y deseos del estudiante a fin de mantener su motivación, lograr su implicación y fomentar el desarrollo de su autonomía. FACTORES DE RIESGO: son aquellas situaciones, conductas o elementos que incrementan la “probabilidad” de consumo de sustancias psicoactivas. FACTORES DE PROTECCIÓN: son elementos que, en constante interacción, “pueden” contribuir a reducir razonablemente, las probabilidades que aparezcan problemas asociados con la droga, apoyando el desarrollo del individuo, dado que sirven como amortiguadores o moderadores de los factores de riesgo.

MANUAL DE CONVIVENCIA: es un pacto social en el contexto escolar para la convivencia, que busca la formación de una cultura de autorregulación para garantizar el disfrute de las libertades individuales y colectivas de los estudiantes. PREVENCIÓN: anticiparse, es decir, “realizar acciones que tienden a reducir la probabilidad de aparición de problemas”, asociados, en este caso, al consumo de drogas, fortaleciendo los factores protectores y minimizando los de riesgo. PREVENCIÓN PRIMARIA: se basa en evitar que las personas se inicien en el consumo de sustancias psicoactivas. PREVENCIÓN SECUNDARIA: se basa en evitar que el consumo de sustancias psicoactivas se vuelva problemático. PREVENCIÓN TERCIARIA: busca aminorar los daños provocados por la dependencia. Tratamiento, rehabilitación, reinserción. SUSTANCIAS PSICOACTIVAS: desde el punto de vista de la ciencia, fármaco o droga es toda sustancia química de origen natural o sintético que afecta las funciones de los organismos vivos. Los fármacos que afectan específicamente las funciones del Sistema Nervioso Central (SNC), compuesto por el cerebro y la médula espinal, se denominan psicoactivos.

8

TIPOLOGÍA FAMILIAR: hace referencia a unas determinadas composiciones que permiten identificar los miembros de una familia según sus lazos de filiación, parentesco, afinidad y afecto.

9

RESUMEN

La dimensión del consumo de sustancias psicoactivas es compleja, abarca aspectos biológicos, psicológicos, sociales, culturales y económicos, los cuales son determinantes en la situación que afecta el bienestar individual, familiar y social de los estudiantes. El proceso investigativo, fue direccionado a identificar los factores de riesgo que incrementan la vulnerabilidad para el consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de grado noveno de la institución educativa Eleázar Libreros Salamanca del municipio de Andalucía Valle, siendo la población objeto de estudio 185 jóvenes, en edad promedio de 13 años. Al tenor de este contexto, se esbozó un marco referencial conceptualizando sobre los factores de riesgo y protectores ligados al propio individuo, al familiar, social y cultural. Teóricamente, se plantearon postulados de Pastor y López como la interacción tríadica del modelo genérico psicosocial, que contempla la conducta como resultado de la interacción entre factores de orden biológico, social y cultural. Se hizo reseña del modelo ecológico, el cual centra su atención en conductas que se generan para encontrar una adaptación o ajuste a las situaciones variables del medio y los mecanismos que se utilizan para afrontar tales acontecimientos. La investigación se realizó desde una perspectiva metodológica de tipo descriptivo; se empleó un enfoque etnográfico, por la correspondencia entre teoría, método y procedimientos a partir del estudio de las características de individuos en contextos determinados. El trabajo se emprendió con la observación de los hechos, recurriendo al método inductivo, se partió de apreciaciones particulares para posteriormente ir a casos generales. La información obtenida a partir de los instrumentos aplicados como la observación directa, encuestas, entrevistas, cuestionarios, test y grupo focal, se organizó en una matriz, según factores de riesgo de tipo individual, familiar y social para su respectivo análisis y conclusiones. El proceso metodológico se desarrolló con una aproximación a los elementos directamente relacionados con el objeto de estudio, para la interpretación del fenómeno del consumo de sustancias psicoactivas y con la Identificación de categorías y patrones como herramientas que permitieron y facilitaron la interpretación y análisis de resultados.

10

ABSTRACT

The extent of psychoactive substance use is complex, covering biological, psychological, social, cultural and economic, which are crucial to the welfare situation affecting individual, family and social background of students. The research was done from a methodological perspective, descriptive, ethnographic approach is used the correspondence between theory, method and procedures from the study of the characteristics of individuals in particular contexts. The work was undertaken with the observation of facts, using the inductive method is part of individuals to later findings go to general cases. The information from the instruments used as direct observation, surveys, interviews, questionnaires, focus group testing and is organized in a matrix, according to risk factors of type individual, family and social support for their respective analysis and conclusions. The research process is directed to identify risk factors that increase vulnerability to psychoactive substance use in ninth grade students from the school of Eleázar Libreros Salamanca of Valle Andalucia, with the population studied 185 young people, age average of 13 years. The methodological process is developing an approach to the elements directly related to the object of study for the interpretation of the phenomenon of the consumption of psychoactive substances and the identification of categories and patterns as tools to enable and facilitate the interpretation and analysis of results.

11

INTRODUCCIÓN

Es común en la escuela, observar estudiantes con estados de ánimo que cambian constantemente sin razón aparente, con comportamientos de rebeldía e irresponsabilidad ante los deberes académicos. Este escenario, conlleva a profundizar sobre la situación problemática que origina estos comportamientos en los estudiantes. A partir de la exploración de información suministrada por fuentes primarias y secundarias, se concluye que la causa directa de estos síntomas, es el consumo de sustancias psicoactivas. Sin duda alguna, uno de los segmentos de nuestra población más vulnerable o de mayor riesgo, para consumir droga son los adolescentes y adultos jóvenes, quienes se han visto especialmente afectados, debido al hecho, que son sustancialmente sugestionables y vulnerables. Esta realidad produce que el fenómeno de las adicciones resulte un tema de preocupación, tanto para las Instituciones educativas como para nuestro país. Es así, como a nivel nacional, la marihuana es la sustancia ilícita de mayor consumo, con un porcentaje de 5.4% en las personas entre los 12 y 60 años, seguida por la cocaína, con una prevalencia de 1.6% y el bazuco, con 1.5%. De los jóvenes escolarizados, un 11.7% afirma haber utilizado alguna vez en la vida marihuana, cocaína, bazuco, heroína o éxtasis, habiéndose iniciado en el consumo entre los 15 y 19 años, principalmente1

La presentación de los resultados del estudio, objeto central del informe, está organizada de tal manera, que describen en forma detallada los hallazgos

. El presente informe, contiene una descripción de la metodología empleada para el estudio de los factores de riesgo, que incrementan la vulnerabilidad para el consumo de sustancias psicoactivas, en la institución educativa Eleázar Libreros Salamanca en estudiantes de grado noveno y una presentación detallada de los resultados obtenidos, de acuerdo con las categorías y elementos para la interpretación del fenómeno en estudio. En la primera parte del informe, se presentan los objetivos, el planteamiento del problema y aspectos metodológicos del estudio, tales como la definición del método a emplear y el procedimiento para la recolección de información en el escenario investigativo, los instrumentos utilizados y el análisis de los datos obtenidos.

1 Informe presentado por el Observatorio de Drogas (DNE, 2004):

12

principales sobre los factores de riesgo ante el consumo de sustancias psicoactivas, se da a conocer de qué forma y en qué medida la influencia de la familia, del grupo de pares y de la autoestima predicen el consumo de drogas.

13

1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. Situación actual: síntomas y causas En la institución educativa Eleázar Libreros Salamanca, habitualmente se observan estudiantes con comportamientos agresivos o pasivos, estados de ánimo que cambian constantemente sin razón aparente. Asumen una actitud de despreocupación ante sus derechos y deberes, en sí, frente a su existencia; no es muy extraño encontrar cambios entre desidia, inercia y exasperación en los comportamientos de los escolares. Como también comportamientos de rebeldía e irresponsabilidad con los deberes académicos, cada día denotan menos ganas de estudiar, sin metas u objetivos a corto o mediano plazo y carentes de un proyecto de vida. La queja general por parte de los docentes y equipo directivo es la falta de interés que muestran los estudiantes para mejorar su nivel de aprendizaje y la apatía hacia las tareas escolares, los tildan de irresponsables; igualmente, el padre de familia comúnmente se queja acerca del no saber qué hacer con sus hijos e hijas que se muestran ofensivos e intolerantes en casa a tal punto que no se les puede dirigir la palabra. El escenario antes descrito, conlleva a profundizar sobre la situación problemática que origina estos comportamientos en los estudiantes y a través de información suministrada por diferentes fuentes como educandos, docentes, directivas y padres de familia y la observación directa en el salón de clase, se concluye que la causa directa es el consumo de sustancias psicoactivas, siendo los más afectados los jóvenes de grado noveno. No existen causas que por sí solas sean determinantes a la hora de explicar el consumo de una de sustancias psicoactivas. Rogers cree que el individuo percibe el mundo que le rodea de un modo singular y único y que la conducta manifiesta de la persona responde a su propia experiencia y a su interpretación subjetiva de la realidad externa. Ante esta situación y de acuerdo con el paradigma humanista, los estudiantes son entes individuales, únicos, diferentes de los demás; personas con iniciativa, con necesidades personales de crecer, con potencialidad para desarrollar actividades y para solucionar problemas creativamente. Son personas con afectos, intereses y valores particulares, a quienes debe considerarse en su personalidad total.

14

No existen relaciones simples de causa-efecto. La dependencia viene determinada por la interrelación de múltiples factores que tienen que ver, de forma especial, con la personalidad y con su entorno más próximo (familia, escuela, grupo de amigos); por eso, gran parte de esos factores hay que tenerlos en cuenta a la hora de explicar la problemática en estudio. Pronóstico El consumo de sustancias psicoactivas modifican la percepción, la sensación, el estado de ánimo y la actividad física y mental; se presenta disminución del rendimiento intelectual y de la capacidad de aprendizaje; agresividad, susceptibilidad e irresponsabilidad; maltrato y violencia intrafamiliar; ausentismo y/o deserción escolar; conflictos interpersonales; en consecuencia, deterioro de la calidad de vida. La dimensión del consumo de sustancias psicoactivas es compleja, pues abarca aspectos biológicos, psicológicos, sociales, culturales, económicos, entre otros, los cuales son determinantes en la situación que afecta el bienestar individual, familiar y social de los estudiantes. Control al pronóstico El consumo de sustancias psicoactivas y las contrariedades relacionados con él, son temas tanto sociales como personales. Sin embargo, una solución global a este problema, debe ir más allá del individuo para centrarse en la familia, en la escuela y en la sociedad. Sin comprender las razones por las cuales los jóvenes consumen drogas, los programas de prevención que se ejecutan en las instituciones educativas, se convierten en actividades aventuradas, sin dirección y continuidad; es fundamental, entonces, conocer y entender las razones subyacentes que conducen a un joven a esta situación, para desarrollar programas contundentes con objetivos claros y concretos que le apunten a rescatar y fortalecer factores protectores o estilos de vida saludables donde se puedan apreciar cambios significativos en la comunidad educativa. Cuanto mayor sea la protección social al grupo familiar, tanto más sanos serán los jóvenes. 1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿Qué factores de riesgo incrementan la vulnerabilidad para el consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de grado noveno de la institución educativa Eleazar Libreros Salamanca. del municipio de Andalucía Valle?

15

1.3 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA • ¿Desde cuándo los estudiantes de grado noveno de la institución educativa

Eleázar Libreros Salamanca han probado o consumen sustancias psicoactivas?

• ¿Cuáles son las características más relevantes relacionadas con la tipología

de las familias de los estudiantes de grado noveno que están en riesgo frente al consumo de sustancias psicoactivas?

• ¿En qué situaciones familiares, sociales, económicas y de contexto, viven

los estudiantes de grado noveno que consumen sustancias psicoactivas? • ¿Cómo caracterizar los factores de riesgo que incrementan el consumo de

sustancias psicoactivas?

• ¿Existen factores de riesgo y factores protectores para el consumo de sustancias psicoactivas en la institución educativa Eleázar Libreros Salamanca?

• ¿Qué factores protectores o estilos de vida saludables están presentes en el contexto escolar que disuaden el incremento de consumidores de sustancias psicoactivas?

16

2. JUSTIFICACIÓN

2.1 JUSTIFICACIÓN TEÓRICA Las Instituciones Educativas están llamadas a cumplir con el compromiso social de la formación integral del educando, en una gama de aprendizajes, a nivel social, afectivo, ético, corporal, cultural, científico y tecnológico. Visionando la formación de una persona responsable, autónoma y capaz de transformar su comunidad. Pero esta misión, se ve diariamente amenazada por múltiples factores, que sin unas buenas políticas institucionales pone a tambalear la visión institucional. Y uno de los factores de riesgo que están enfrentando los centros educativos en este momento, es el consumo y la dependencia de sustancias psicoactivas, siendo un comportamiento incompatible con la filosofía educativa. Por ello, en todo plantel es de carácter obligatorio el Proyecto de prevención de sustancias psicoactivas, el cual debe estar articulado en el PEI. El consumo de sustancias psicoactivas y los problemas relacionados con él, son temas tanto sociales como personales. Sin embargo, una solución global a este problema, debe ir más allá del individuo para centrarse en la familia, en la escuela y en la sociedad. En este proceso investigativo, se hace necesario el apoyo de teóricos y es a partir de los planteamientos de Climent C. y Guerrero M. (1990)2

2.2 JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA

, que se fundamenta la caracterización de los factores de riesgo que incrementan dicho consumo. Cabe resaltar, que los factores de riesgo son las circunstancias, condiciones y características de los adolescentes que aumentan su probabilidad de incurrir en el uso o abuso de las drogas.

Identificar los factores de riesgo que incrementan la vulnerabilidad para el consumo de sustancias psicoactivas, implica recoger información a través de instrumentos confiables presentes en el medio. Se requiere en la investigación, la aplicación de cuestionarios para determinar la proporción de estudiantes que consumen, al igual que su ocurrencia y frecuencia, para evaluar variables 2 CLEMENT C. y Guerrero M. Cómo proteger a sus hijos de las drogas. Editorial Norma. Colombia Bogotá.1990.

17

interpersonales relacionadas con factores de riesgo, como también, para analizar las circunstancias personales y ambientales que suelen predisponer o facilitar el consumo de drogas de diferentes tipos3

Para el logro de las metas, es precisa la reconstrucción de historias de vida

.

4

2.3 JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA

. A través de esta técnica dialógica, como elemento de análisis para producir conocimiento sobre el objeto de estudio, se llega a un contacto personal más cercano y directo con los sujetos que hacen parte de la investigación. Se recurre también al estudio de la Teoría del desarrollo social (Catalano y Hawkins 1996) ya que incorporan el concepto de factores de riesgo y de protección en cada etapa de desarrollo. La investigación se realiza desde una perspectiva metodológica de tipo cualitativa; específicamente se emplea un enfoque etnográfico ya que supone una correspondencia explicita entre teoría, método y procedimientos a partir del estudio de las características de individuos en contextos determinados.

Muchos programas de prevención de consumo de sustancias psicoactivas que se ejecutan en las instituciones educativas, se convierten en actividades fortuitas; continúan centrándose sólo en los cambios individuales, ignorando los factores de riesgo de tipo individual, familiar, social y biológico que contribuyen al consumo de drogas. El proceso investigativo está dirigido a determinar y categorizar los factores de riesgo que incrementan la vulnerabilidad para el consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de grado noveno. Para realizar una labor eficiente y eficaz se necesita una ajustada visión diagnóstica de la realidad, acertar en las causas y emprender las actuaciones convenientes para contrarrestar la situación problemática descrita. Es fundamental, conocer y entender las razones subyacentes que conducen a un joven al consumo de sustancias psicoactivas, para desarrollar programas contundentes con objetivos claros y concretos donde se puedan apreciar cambios significativos en la comunidad educativa.

3TEACorrige.Servicio de corrección On-line de TEA ediciones. http://www.teacorrige.com/ 4 Historias de vida. http://www.historiadevida.com/pageID_5126642.html

18

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL Determinar los factores de riesgo que entre el año 2008 a 2011, incrementan la vulnerabilidad para el consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de grado noveno de la institución educativa Eleázar Libreros Salamanca del municipio de Andalucía Valle.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Identificar la proporción de estudiantes de grado noveno de la institución

educativa Eleázar Libreros Salamanca que consumen sustancias psicoactivas.

• Caracterizar las situaciones relacionadas con el nivel socioeconómico,

tipología de las familias y el contexto en el cual viven los estudiantes de grado noveno que están en riesgo de consumo de sustancias psicoactivas.

• Identificar los factores de riesgo que incrementan el consumo de sustancias

psicoactivas en los estudiantes de grado noveno. • Determinar en el contexto escolar, los factores protectores o estilos de vida

saludables que disuaden el incremento de consumidores de sustancias psicoactivas.

19

4. MARCO DE REFERENCIA

4.1 MARCO CONCEPTUAL Es un hecho ampliamente constatado que el consumo de sustancias psicoactivas tiene sus inicios y sus primeros desarrollos durante la adolescencia. Aunque estas características del período adolescente propician la aparición de conductas desviadas, también es cierto que no todos los individuos se implican en ellas por igual. Para muchas personas las conductas problemáticas se limitan a períodos muy transitorios de experimentación; sin embargo, para otras, estos primeros contactos van seguidos de una escalada hacia comportamientos más severos. Ante lo descrito, interesa conocer qué características pueden dar lugar a que ciertos adolescentes estén en mayor riesgo de incurrir en actividades desviadas. El concepto de “riesgo” tiene un carácter polisémico, un significante que puede adquirir diferentes significados, a partir del enfoque teórico desde el cual se le considere. Desde la teoría sociológica contemporánea, la sociedad de riesgos ha constituido un referente importante para tratar de explicar distintos fenómenos en el marco de una sociedad globalizada; Ramón Ramos (1999)5

• Hay una exposición consciente a daños,

menciona que el riesgo existe cuando:

• los daños son dimensiones eventuales y, • tal situación es producto y objeto de decisiones. Así, el riesgo, es el evento o acción que está probabilísticamente asociado a un daño. Cualquier persona puede estar, en algún momento de su vida, en una situación que ponga en peligro su integridad. En esencia, un factor de riesgo es una característica personal, familiar, grupal y social, que aumenta la probabilidad que se produzca un determinado fenómeno, lo que en este caso, es el consumo de sustancias psicoactivas. En este orden de ideas, un factor de riesgo viene a ser una característica que permite predecir el desarrollo de la conducta problema; una variable que, en alguna medida, sitúa al sujeto en una posición de vulnerabilidad hacia cierto tipo de comportamientos.

5 RAMOS, R. (1999). “Prometeo y las flores del mal: el problema del riesgo en la sociología contemporánea”, en Ramos, R y García Selgas (comp.) Globalización, reflexividad y riesgo, Madrid: CIS.

20

El que un individuo muestre factores de riesgo no implica que necesariamente vaya a desarrollar conductas problemáticas; significa únicamente que, si se compara con un individuo sin esos factores, tendrá una mayor probabilidad de llegar a implicarse en esas conductas. En relación con esta idea, los factores de riesgo son elementos predictores, pero no implican una causación directa y lineal. Por otra parte, es necesario también tener en cuenta que, hoy por hoy, ningún factor de riesgo por sí solo permite predecir adecuadamente la conducta problema. Una aportación significativa a la conceptualización de riesgo la brinda la epidemiología social y la búsqueda de factores en el ámbito económico, psicológico y familiar. Eso permite reconocer la existencia de una trampa compleja de hechos psicológicos y sociales, algunos de los cuales se asocian con daño social, y otros sirven de amortiguadores del impacto de éste. Los factores protectores pueden actuar como escudo para favorecer el desarrollo de seres humanos que parecían sin esperanzas de superación por su alta exposición a factores de riesgo (Munist, Santos, Kotliarenco, Suárez, Infante y Grotberg, 1998)6

Los factores protectores se pueden encuadrar siguiendo a Howell (1997)

.

7 en tres grupos: factores protectores individuales donde se incluyen, entre otros, género, alta inteligencia, habilidades sociales, locus de control interno (Garrido y López, 1995)8

De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (1998), un factor de riesgo es cualquier característica o cualidad de una persona o comunidad que se sabe va unida a una elevada probabilidad de dañar la salud. Define a un factor protector como las condiciones o los ambientes capaces de favorecer el desarrollo de individuos o grupos y, en muchos casos, de reducir o eliminar los efectos de circunstancias desfavorables (Clayton, 1992)

, o temperamento resistente; vínculos sociales que incluye afectividad, apoyo emocional o buenas relaciones familiares; y creencias saludables y sólidos modelos de comportamiento, donde se mencionan aprendizaje de normas y valores sólidos, compromiso con valores morales y sociales o buenos modelos de referencia.

9

6 MUNIST, M., Santos, H., Infante, F. y Grotberg, E. (1998). Manual de identificación y promoción de la resiliencia en niños y adolescentes. Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud, Fundación W.K. Kellogg. 7 HOWELL, James C. (1997). Justicia de Menores y Violencia Juvenil, Sage, Thousand Oaks, CA. 8 GARRIDO, Vicente Y María Jesús López (1995). La prevención de la delincuencia: el enfoque de la competencia social, Tirant lo Blanch, Valencia. 9 Clayton, R. (1992). Transiciones en el consumo de drogas: factores de riesgo y de protección. En: Asociación Psicológica Americana, Biblioteca del Congreso en Cataloying Publicación de datos.

. A su vez, divide los factores de riesgo en externos e internos; los externos se refieren a condiciones del medio que

21

actúan reduciendo la probabilidad de daños: familia extendida, apoyo de un adulto significativo, o integración social y laboral. Los internos se refieren a atributos de la propia persona como la autoestima, seguridad y confianza de sí mismo y facilidad para comunicarse. Tabla 1. Adolescentes y consumo de drogas

. Clayton (1992)10

Por lo que se refiere a los factores de riesgo y de protección para el abuso de drogas y otras conductas problemáticas en adolescentes existe hoy un amplio consenso entre los investigadores, habiéndose identificado de forma clara muchos

define el concepto de factor de riesgo o de protección como un atributo individual, condición situacional, ambiente o contexto que incrementa o reduce la probabilidad del uso o abuso de sustancias psicoactivas. El concepto de factor de protección no necesariamente supone el contrario –en un continuo– de factor de riesgo sino que se trataría, al menos en algunos casos, de categorías independientes. Los diferentes factores de riesgo o de protección con capacidad de influencia sobre una determinada conducta no constituyen, al menos considerados individualmente, la causa o el motivo unidireccional de la misma sino que actúan en términos de probabilidad, predisponiendo en un sentido o en otro. Lo que sí parece claramente demostrado es que, a mayor presencia de factores de riesgo existe una mayor probabilidad de que aparezca una determinada conducta. Por el contrario, la presencia de factores de protección puede propiciar la inhibición de una conducta problema, reducirla o modularla.

10 CLAYTON, R. (1992). Transiciones en el consumo de drogas: factores de riesgo y de protección. En: Asociación Psicológica Americana, Biblioteca del Congreso en Cataloying Publicación de datos.

22

de ellos. Así, se ha podido observar cómo la presencia de determinados factores de tipo cognitivo, emocional, conductual o ambiental pueden explicar en una parte importante las causas de por qué un determinado individuo o grupo de jóvenes se muestra más vulnerable ante la oferta de drogas, mientras que la presencia de otros factores explicaría una mayor resistencia ante las mismas. A continuación se agrupan con fines organizativos los factores de riesgo y protección en las siguientes categorías: • Factores ligados al contexto social y cultural amplio; Se incluyen aquí las condiciones ambientales, sociales y culturales que están presentes en una cultura determinada y en un momento histórico dado y que tienen una capacidad de influencia sobre los consumos de drogas o sobre otro tipo de conductas de riesgo. Entre los factores relacionados con el medio educativo se han destacado la adaptación escolar, el interés y expectativas sobre los estudios, el rendimiento escolar, el tipo de centro y estilo de funcionamiento, la relación del centro escolar con las familias y con la comunidad, etc. Se han relacionado las conductas problemáticas en la adolescencia, como el consumo de drogas o la delincuencia con el absentismo escolar, la escasa implicación en los estudios y un bajo rendimiento académico. Sin embargo, es necesario analizar estos resultados teniendo en cuenta la mutua capacidad de influencia que existe entre ellos. • Factores ligados al propio individuo; Entre los factores individuales relacionados con los consumos de drogas se han señalado la edad, factores físicos, factores cognitivos y de personalidad así como la presencia o no de determinados valores, actitudes y habilidades personales. La adolescencia, como etapa crítica del desarrollo, puede ser considerada como un factor de riesgo frente al consumo de drogas y otras conductas problemáticas, no porque suponga en sí misma una alteración o patología sino por las características que la acompañan y que colocan al joven en una situación transitoria de mayor vulnerabilidad. Como es sabido, los consumos experimentales de drogas se producen en un porcentaje importante de casos durante la etapa adolescente, si bien, en la mayoría de las ocasiones, éstos no van a evolucionar hacia un consumo habitual o problemático. Se han señalado también (O’Connell, 1989) otros factores de riesgo personales; factores físicos como la maduración precoz en las chicas o la maduración tardía en los varones podrían influir negativamente en la autoestima de los sujetos y en una mayor vulnerabilidad frente a la presión para el consumo. Finalmente, el grupo de amigos es otro ámbito psicosocial de interés prioritario en este proceso investigativo. No se puede desconocer la relevancia que adquieren los amigos en el período de la adolescencia. La rapidez de los cambios físicos, cognitivos y psicosociales insta a delimitar la propia identidad; los amigos constituyen un entorno de “iguales” que viven experiencias semejantes y que pueden proporcionar puntos de referencia para la autodefinición.

23

Además, en un momento en el cual la autonomía personal adquiere valor y se comienza a sentir incomodidad ante las relaciones jerárquicas con los adultos, el grupo de amigos ofrece oportunidades para establecer interacciones relativamente simétricas e “igualitarias”. A menudo se ha indicado que en diferentes momentos del desarrollo, las principales influencias socializadoras proceden de distintos ámbitos. Mientras que en los años preescolares la familia es el entorno dominante, la escuela adquiere especial peso en la infancia posterior y en la pre adolescencia. En la adolescencia, la principal fuente de influencia vendrá representada por los amigos (Catalano y Hawkins, 1996). Su papel como conformadores de hábitos y valores se convierte en crucial. Los amigos constituyen la institución socializadora por excelencia. La autoestima es otra característica relacionada con el bienestar afectivo que ha recibido gran atención en el área del consumo de sustancias psicoactivas. Muchos autores han asumido que, en alguna medida, la autoimagen y la autovaloración son factores implicados en la causa de la conducta desviada. El auto concepto es un “factor de protección” que amortigua los efectos de una situación de riesgo. Otros autores han teorizado sobre la autoestima postulando mecanismos de compensación (Kaplan, 1984)11

4.2 MARCO TEÓRICO

: la conducta problema como es el consumo de drogas, sería un medio para restaurar una autoestima deteriorada.

Actualmente, uno de los campos de conocimiento que mayores aportaciones ha hecho para la prevención del consumo de drogas es la investigación centrada en la epidemiología y en la etiología del comportamiento. Entre las más importantes aportaciones se encuentran las investigaciones enfocadas a definir y comprender los factores de riesgo que tienen mayor peso probabilístico para predecir un problema de consumo de drogas, así como diferenciar qué factores de protección son más efectivos para disminuir la influencia de los primeros. Para la comprensión epistemológica del consumo de drogas, se presentan a continuación tres de los más importantes modelos genéricos: psicosocial, sociocultural y ecológico12

11 KAPLAN, H.B. (1984). Los patrones de la delincuencia juvenil. Beverly Hills, California: Sage.

.

12 http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Publicaciones_de_CIJ///PrevenciondelConsumoDrogasRetosyEstrategiasenlaSociedadTomoI.pdf

24

4.2.1 Modelo genérico psicosocial. Su objetivo es conocer la función de los componentes ambientales que definen la realidad social en que se encuentra inmerso el sujeto que consume drogas, junto con los componentes cognitivos y afectivos del mismo (biológicos) para justificar la triada biopsicosocial. El nivel de análisis se ubica en el plano interindividual: es en los procesos evolutivos y de socialización por los que atraviesa todo individuo, donde pueden encontrarse las explicaciones que justifican y dan forma a su personalidad y donde se definen las valoraciones, creencias y actitudes que dan sentido a los estilos de vida. La mayor aportación de este modelo es reconocer que los individuos se constituyen en la interacción con los otros y con el conjunto de factores ambientales que definen su contexto vital. Pastor y López-Latorre (1993)13

Ilustración 1. Interacción tríadica del modelo genérico psicosocial.

refieren que dentro de este modelo, las adicciones están definidas en términos de la siguiente tripolaridad:

En la explicación del consumo, la relación de estos tres elementos no se reduce simplemente a la relación causa-efecto, sino que surge como resultado de la interacción entre diversas variables sin que alguna funja como causa primaria. Esta perspectiva abre la posibilidad de introducir la discusión sobre los factores desencadenantes del consumo, que configuran de forma social los significados atribuidos a las prácticas de consumo de drogas, las cuales pueden variar de una sociedad a otra.

13 PASTOR, J. C., y López-Latorre, M. J. (1993). “Modelos teóricos de prevención en toxicomanías: Una propuesta de clasificación”. En: Anales de Psicología; 9 (1), p. 19-30.

25

Específicamente, las variables que se analizan son las siguientes (Pastor y López-Latorre, 1993): Droga: En torno a ésta se puede identificar un conjunto de factores relativos al tipo de sustancia utilizada, cantidades consumidas, frecuencia de consumo y vías de administración; en función de los cuales se contemplan las acciones farmacológicas. Sujeto: En esta variable recae la esencia del modelo. Incluye la personalidad del consumidor y los componentes integrados en sus esferas cognitiva, afectiva y motivacional, tales como la identidad personal, autoconcepto, autoestima, actitudes, locus de control, impulsividad, percepciones, expectativas, intereses, necesidades, emociones y motivaciones, que pueden influir en la conducta y en los estilos de vida del sujeto. Ambiente: Incluye aquellos factores contextuales relativos a la situación social en que se da el consumo: aspectos del medio sociocultural, comunitario y familiar, que aportan diferentes planos de análisis y permiten comprender el tipo de situaciones en que se encuentra el sujeto, tales como el ambiente de crianza, privación y marginación; el conjunto de relaciones interpersonales con otros sujetos y dentro de la familia, escuela o grupos de referencia; contenido ideológico de creencias, valores, representaciones, prejuicios y símbolos, que subyacen al comportamiento del individuo. La propuesta de intervención de este modelo genérico tiende a considerar la complejidad de las personas y del contexto que las rodea, más que al consumo de drogas como acción concreta. Sólo en determinadas situaciones o por necesidades de abordaje específico, adquiere presencia el discurso sobre las drogas, pues otorga más valor al desarrollo personal de los individuos, su equilibrio afectivo y su madurez de juicio. Privilegia la modalidad de prevención integrativa frente a otras modalidades específicas, porque en ella se contribuye, no sólo a tratar los problemas relacionados con las drogas, sino también a solventar otras problemáticas personales y sociales. Enfatiza la relevancia de adoptar medidas psicológicas, educativas y socio comunitarias, a través de acciones dirigidas a fomentar el apoyo y cohesión familiar, garantizar las condiciones básicas de vida y desarrollo, así como estrategias específicas para el control de procesos de influencia social, resistencia y rechazo de incitaciones al consumo, entrenamiento en asertividad, autocontrol y afrontamiento de situaciones estresantes.

26

4.2.2 Modelo genérico sociocultural. Contempla a la conducta como resultado de la interacción entre factores de orden biológico, social y cultural, es decir, reconoce una base biológica relevante para la explicación de los comportamientos observables a través y en combinación con los factores ambientales que influyen en ella. También combina aspectos genéticos con la teoría del aprendizaje, dentro de un marco conceptual más amplio que pretende dar cuenta de una comprensión sociológica y antropológica de la conducta cultural y las normas sociales. Y por último, retoma las perspectivas biológicas (incluyentes) que permiten la interacción con otros niveles de análisis y deja de lado las fórmulas biologicistas (excluyentes), es decir, aquellas que tratan de reducir el consumo a respuestas genéticas y constitucionales del organismo. Gráficamente, la interacción de los elementos que integran este modelo, se puede representar por un proceso continuo: Ilustración 2. Modelo de interacción tríadica

El continuo que une, pero a la vez separa al factor A del B es, en esencia, lo que caracteriza la propuesta del modelo sociocultural. “A” se reconoce como un elemento base del comportamiento, sin que se le ubiquen ordinales: es fundamento, pero no elemento primario de aquello que está dado por naturaleza. Asimismo, se reconoce cierta susceptibilidad individual hacia la ingesta de sustancias psicoactivas (α). En tanto que ß hace referencia a la estructura de normas y reglas establecidas por la sociedad, que condicionan y, en ocasiones, llegan a determinar la forma y sentido que adquiere el uso de drogas (ß) en un contexto específico. Los patrones culturales influyen como elementos reguladores del uso de determinadas sustancias imponiendo mecanismos, en unos casos de control y en otros favorecedores del consumo. Desde este modelo, el sentido de las drogas no está determinado por sus propiedades farmacológicas, sino por la forma en que una sociedad define su consumo y reacciona ante los consumidores. A diferencia del modelo psicosocial, donde los factores de análisis se ubican en planos psicológicos y microsociológicos, el sociocultural desplaza su campo de interés a los planos más generales, tratando de explicar la forma en que las

27

condiciones socioeconómicas y ambientales intervienen en el consumo. Si bien el consumo de drogas se concibe como resultado de la interacción de variables socioculturales presentes en un espacio y momento específicos, desde este modelo, el concepto de prevención también se basa en la adaptación de los aspectos sociales al individuo y sus necesidades. 4.2.3 Modelo ecológico. El modelo ecológico no centra tanto su interés en los agentes descritos en el modelo sociocultural, sino más bien se dirige sobre todo a considerar una serie de interrelaciones e interdependencias complejas entre el sistema ambiental, el sistema organísmico y el sistema comportamental. Aun cuando la psicología ambiental podría ser la disciplina que en mayor medida representa la construcción de este modelo, existen otras propuestas teóricas que también se ajustan, tales como la psicología colectiva propuesta por Fernández (2001)14

. Los elementos que interactúan desde la perspectiva de este modelo, están representados por los siguientes sistemas:

El concepto de “sistema” introduce una amplia visión de discusión al interior de los modelos genéricos; hace referencia a un conjunto de factores coordinados y en constante interacción para alcanzar determinados objetivos. Cada sistema encierra a su vez distintos subsistemas, es decir, un conjunto de interacciones que se encuentran estructural y funcionalmente dentro de un sistema mayor, que posee sus propias características. El nivel de complejidad no 14 FERNÁNDEZ, Ríos y Gómez-Fraguela, (2001). La psicología preventiva en la intervención social. Granada: Grupo Editorial. España.

Ilustración 3. Interacción tríadica en el modelo ecológico

28

sólo está relacionado con el número de partes o subsistemas, sino también con la variación de interacciones posibles. El comportamiento hacia el consumo se localiza dentro de un conjunto de subsistemas donde interactúan dimensiones ambientales e individuales conformadas o moduladas por percepciones y cogniciones que los individuos hacen de su entorno. El modelo ecológico centra su atención en aquellas conductas que se generan para encontrar una adaptación o ajuste a las situaciones o condiciones variables del medio y los mecanismos que se utilizan para afrontar tales acontecimientos. Un punto de reflexión recurrente de este modelo genérico es el efecto que tienen las variables ambientales sobre el comportamiento, el nivel de compatibilidad entre las posibilidades y recursos que ofrece el ambiente y las metas o intenciones de cada uno de los sujetos. Entre los teóricos que más se han preocupado por entender la compatibilidad sujeto-ambiente, se encuentra Kaplan (1983), quien plantea que el ambiente constituye el marco o escenario en el cual el individuo desarrolla planes, que son al mismo tiempo objeto de la restricción que supone el propio escenario, a lo cual llama carácter restrictivo del ambiente; de tal forma que el ambiente es fuente de estimulación, pero también los individuos que se encuentran al interior de un escenario están lejos de ser sólo receptores pasivos de estimulación. Kaplan insiste en la necesidad de estudiar conjuntamente la actividad del sujeto en función de la estimulación ambiental y las características del ambiente en función de la acción del propio sujeto. En este sentido, Varela (1986) identifica tres niveles de interdependencia entre comportamiento y ambiente: a) Una parte del comportamiento no está sujeta directamente al control de contingencias: por un lado hay conductas relacionadas con aspectos elementales del contexto ambiental y, por otro, conductas relacionadas con segmentos ambientales que tienen un significado para el individuo. Las primeras suelen estar referidas a acciones fisiológicas, en tanto que las segundas, tienen lugar en el área cognitiva del sujeto y representan un “integrarse a” o “retirarse de” una parte del ambiente. b) Los cambios que tienen lugar en el ambiente pueden ser resultado de la acción del sujeto. La fuerza del ambiente será tanto mayor cuanto más intensamente sea vivida por parte del sujeto. Además, muchos de los aspectos de la interacción entre conducta y ambiente hacen referencia al ambiente interno del sujeto definitorio de su propia situación, el cual remite directamente a las motivaciones e interpretaciones aprendidas y existentes en su repertorio conductual. c) Diferentes aspectos ambientales se agrupan entre sí constituyendo unidades más amplias. Al mismo tiempo, los diversos aspectos ambientales interaccionan entre sí de forma dinámica, existiendo algunos que controlan a otros, que influencian en mayor grado, etcétera.

29

Desde esta perspectiva, el consumo de drogas funge como una forma de regular o ajustar la variabilidad del ambiente. Varela (1986) decía que el consumo de drogas se vive como placentero por parte del sujeto, en la medida en que le permita producir cambios en el ambiente: atención de los demás, interacción con otros, interrupción del dolor (principalmente psíquico). Otra teoría a la que se recurre, es la planteada por Oetting y Beauvais,15

15 OETTING, E.R. Beauvais y, F. (1986). Pares teoría de clusters: Droga y el adolescente. Diario de Asesoría y Desarrollo, 65, 17-22

autores que plantean que la única variable con una influencia directa sobre el consumo de drogas es la implicación con amigos consumidores. El modelo contempla también otros factores de riesgo. De acuerdo con Oetting y Beauvais, existen una serie de variables que crean el “sustrato” para que el consumo aparezca. Algunas de ellas tienen que ver con la estructura social; por ejemplo, la pobreza, las condiciones de prejuicio y exclusión social y la desestructuración familiar son condiciones que favorecen el consumo. Asimismo, existen características psicológicas facilitadoras del consumo, como una baja autoconfianza, una alta ansiedad, o actitudes de tolerancia hacia la conducta desviada en general y hacia el consumo en particular. Igualmente, son factores predisponentes una inadecuada relación del individuo con los padres, la escuela, la comunidad o la religión. En cualquier caso, todos estos factores sólo actuarán de un modo indirecto, a través de la implicación con amigos consumidores. Este será el factor que, en último término, dará lugar al consumo. Los amigos configurarán las actitudes sobre las drogas, proporcionarán las sustancias, crearán un contexto social facilitador del consumo y compartirán ideas y creencias que justifiquen el uso de drogas. En este sentido, Oetting y Beauvais señalan que son especialmente importantes determinados subgrupos de sujetos, altamente homogéneos, que se forman dentro de los grupos de amigos. Esos subgrupos son los llamados “grupos” de amigos. Los “grupos” suelen estar formados por muy pocos individuos, que comparten actitudes, valores, creencias y visiones del mundo. Los integrantes de un “grupo” probablemente utilizarán las mismas drogas, las usarán por las mismas razones y las consumirán juntos. A pesar de la importancia conferida a los amigos, estos autores intentan rebatir la imagen de un individuo pasivo que es “forzado” a consumir ante la presión de sus iguales. Oetting y Beauvais señalan que cada miembro de un grupo será un agente activo que participa de un modo dinámico en la creación de las normas y las conductas del grupo.

30

Estos autores han estudiado cómo se relacionan entre sí los factores relativos a familia, escuela, religión e implicación con amigos consumidores. En la Figura 3 se presentan los caminos que resultaron significativos (Oetting y Beauvais, 1987).

En cualquier caso, los autores de este modelo subrayan la necesidad de que la prevención y el tratamiento se orienten hacia la intervención en el grupo de amigos. Los grupos de amigos, tienen una influencia crucial en el desarrollo de los valores y los estilos de vida y, por tanto, deben ser un objeto de atención prioritario.

4.3 MARCO SITUACIONAL

La familia tiene un papel fundamental tanto en la formación de la identidad del ser humano, como en su comportamiento y relación con el resto de la sociedad. Esta institución es la principal promotora de valores, creencias y pautas de comportamiento; impulsa las actitudes y hábitos de niños y jóvenes, y posee la capacidad de generar relaciones basadas en el afecto y la libre expresión de sentimientos, lo que la convierte en una importante red de protección social. El núcleo familiar es el primer espacio de socialización del sujeto, por tanto es el que determina los modelos de comportamiento para su desenvolvimiento en el resto de los escenarios sociales. Dentro de las principales funciones que tiene la familia está la educación (entendida como generalidad: educación para la vida, más que educación formal o académica), que en la mayoría de los casos, está a cargo de los padres o adultos cercanos a niños y adolescentes. Dentro del contexto familiar, existen una serie de factores que pueden favorecer el consumo de drogas y que, en la mayoría de los casos, están ligados con las

Ilustración 4. Relación entre factores como familia, escuela y religión.

31

relaciones de padres con hijos que se producen en su seno. Se considera importante mencionar que existen diversos factores de riesgo familiares que pueden llevar a niños y adolescentes hacia el consumo de drogas. Se debe hacer hincapié que, si bien es cierto que los factores de riesgo varían por lugar y tiempo, existen algunos de carácter general que, de acuerdo con diversos autores, deben ser considerados en el diseño de intervenciones preventivas dirigidas a este contexto, éstos son: • Uso de alcohol y drogas por parte de los padres, así como actitudes positivas

hacia el uso de drogas. • Divorcio o separación de los padres. • Problemas en el manejo de las relaciones familiares. • Bajas expectativas para los niños o para el éxito. • Pobre supervisión familiar. • Carencia de disciplina familiar. • Conflicto familiar. • Historia familiar de conducta antisocial. La familia tiene una función primordial en el hecho de que los niños y adolescentes empiecen o no a consumir drogas, por lo que resulta un escenario idóneo para la prevención de este tipo de problema, ya que, al mismo tiempo que puede crear una serie de factores de riesgo, representa una fuente de protección debido a los factores que genera su propia dinámica y que pueden ayudar al sujeto en riesgo a mantenerse alejado del uso de sustancias adictivas. El segundo espacio de socialización más importante para el sujeto es la escuela, ya que en ella se establece su primer contacto continuo con el exterior. La escuela, al igual que la familia, tiene un papel fundamental en el desarrollo del individuo, pues le brinda la oportunidad de entablar relaciones, no sólo con sus iguales, sino con figuras de autoridad, que fungen también como modelos de comportamiento y contribuyen al aprendizaje de nuevas normas, valores, creencias y actitudes que determinan la conducta futura de cada sujeto. En este contexto, la interacción con estas figuras de autoridad y sus iguales favorece el aprendizaje cooperativo y produce una confrontación entre puntos de vista distintos, lo cual ocasiona un progreso cognitivo. Cuando los niños y adolescentes tienen la oportunidad de opinar, presentar o debatir diversos puntos de vista, se está produciendo un aprendizaje importante. El hecho de que el sector educativo reúna la mayor cantidad de la población que, por su edad, se considera en riesgo, origina que muchas de las instituciones y organismos, tanto públicos como privados, concentren sus esfuerzos preventivos en el contexto escolar.

32

Desde esta perspectiva, es importante mencionar que si bien, la escuela no es el único ámbito de intervención preventiva, debido a sus condiciones, sí está considerada como la más importante: • La etapa escolar es la más propicia para la adquisición de valores,

conocimientos, actitudes y hábitos que favorezcan el desarrollo social y personal del sujeto.

• La información se recibe de forma horizontal y continuada.

• Permite incluir la prevención del consumo de drogas, inclusive como parte del

currículo, además de incorporar a todos los miembros de la comunidad escolar, padres, maestros, alumnos y directivos.

Desde el punto de vista educativo y preventivo, la escuela debe contribuir al desarrollo del individuo, además promover valores y hábitos contrarios al uso de drogas, asesorando y orientando al adolescente durante los distintos aspectos que son importantes en su vida y sus relaciones. Mantener la congruencia en los sistemas de educación, tanto en la familia como en la escuela, es de gran importancia para la generación de estilos de vida saludable, al evitar contradicciones y reforzar los elementos positivos generados desde ambas instituciones. Existen algunas condiciones que puede obstaculizar el trabajo preventivo en el ámbito educativo: • Desinterés y escasa participación de algunos padres de familia, por la falta de

motivación o disposición de tiempo para el desarrollo de acciones de prevención.

• Excesiva demanda curricular para profesores, requisito que dificulta su

involucramiento en proyectos preventivos.

• Existencia de grupos escolares numerosos, aspecto que dificulta el manejo de procesos grupales y coarta el alcance de determinados objetivos.

• Limitación en el tiempo que las escuelas otorgan para las actividades de

prevención del consumo de drogas. Con el objeto de enfrentar estas dificultades, es importante incrementar los esfuerzos para generar una cultura de la prevención y buscar la participación de todos los actores sociales de la comunidad escolar, así como el otorgamiento, por parte de las autoridades escolares, de las facilidades para el desarrollo del trabajo

33

preventivo, haciendo conciencia sobre el papel que cada uno tiene en el abordaje de esta problemática. El ámbito educativo no sólo es un escenario importante para la realización de acciones de prevención dirigidas a toda la población escolar, sino también, ofrece la oportunidad de detectar factores de riesgo específicos que pueden incidir en el consumo de drogas. Lo anterior permite la consolidación de esfuerzos para el diseño de intervenciones de prevención selectiva e, incluso, la detección oportuna de casos de consumo para su canalización. Esto permite el desarrollo de un trabajo sistemático que contribuye a la conformación de una cultura de la prevención y a la generación de escuelas libres de drogas, atributos que confirman que la prevención es responsabilidad de todos. La preocupación general de la comunidad respecto al problema del consumo de drogas se ha acrecentado a lo largo del tiempo, situación que ha provocado que sus miembros busquen información y apoyo, sobre todo, aquellos con hijos e hijas en edad de riesgo, o que conviven de forma cercana con esta población. Para aprovechar estas condiciones, es necesario considerar la participación de la sociedad en intervenciones de tipo preventivo, con la finalidad de lograr mayor impacto, mejores resultados y un proceso participativo que permita la conformación de estilos de vida saludable en diferentes espacios colectivos.

34

5. METODOLOGÍA

5.1 TIPO DE ESTUDIO La investigación se realiza desde una perspectiva metodológica de tipo descriptivo; específicamente se emplea un enfoque etnográfico, ya que supone una correspondencia explicita entre teoría, método y procedimientos a partir del estudio de las características de individuos en contextos determinados. Con la investigación etnográfica se logra una lectura de la realidad social que se estudia, brindando posibilidades de transformarla con la participación de la comunidad. El objeto de ésta consiste en lograr una comprensión de las situaciones sobre la base de los significados que los actores le dan y la correspondiente interpretación de los fenómenos que allí se presentan. Es así, como a través de un estudio descriptivo, se pretende identificar los factores de riesgo que incrementan la vulnerabilidad para el consumo de sustancias psicoactivas de la población objeto de estudio. 5.2 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN El trabajo investigativo se emprende con la observación de los hechos, procedimiento que permite describir y comprender un fenómeno social en su propio contexto, como es el consumo de sustancias psicoactivas en el ámbito escolar. Se parte de apreciaciones particulares para posteriormente ir a casos generales y así, percibir e interpretar al objeto de estudio a partir de su contexto y reconstruir su realidad con base en las propias participaciones de sus protagonistas. Dado que el objetivo de esta investigación es determinar los factores de riesgo que incrementan el consumo de sustancias psicoactivas, se hace uso del método inductivo ya que se parte de la observación de eventos particulares de la población en estudio. La información para el desarrollo de la investigación, se recoge mediante los siguientes procedimientos y técnicas:

35

Observación Directa: orientada a registrar por escrito, los hechos como se presentan de una manera espontánea en el contexto escolar y familiar. Con esta técnica, se recoge información sobre manifestaciones comportamentales, características relacionales en la dinámica familiar y escolar; con ello también se pretende, percibir deliberadamente ciertos rasgos existentes en la realidad escolar.

Encuesta: destinada a recoger información para procesar y analizar

características demográficas, socioeconómicas, conductas y actividades que se dan en las personas objeto de estudio. Se realiza mediante cuestionarios para que se contesten directamente (autoadministrado) o para que respondan en entrevistas individuales.

Entrevista: tiene como propósito reconstruir historias de vida. A través de ella,

se llega a un contacto personal más cercano y directo con los sujetos que hacen parte de la investigación. Inicialmente se hace con los estudiantes de manera informal para que en medio de la conversación, arrojen información pertinente al tema en estudio. Con los padres de familia se realizará por medio de visitas domiciliarias y acordes a un derrotero de preguntas preestablecidas por el grupo investigador.

Grupo Focal: las familias de las personas objeto de estudio, se organizan en

tres grupos: El de los padres, el de las madres y el de los hijos e hijas. Por medio de un conversatorio y de acuerdo a unos ejes temáticos, se indaga en cada grupo sobre la problemática en estudio. Esta técnica se desarrolla de manera simultánea con los tres grupos, evitando que cualquiera de ellos, conozca con anticipación los temas a tratar ya que es de vital importancia la veracidad de la información a recoger. Para garantizar la presencia de los padres, la reunión se realiza en horas de la noche, con una duración no mayor a 90 minutos.

Entrevista Individual: se realiza con los estudiantes objeto de estudio, para

profundizar y verificar la información brindada por sus padres y madres en los grupos focales. Esta técnica se aplica en la institución en jornada escolar, acorde a un derrotero de preguntas elaboradas a partir de las respuestas dadas por los padres y madres de familia.

Test de Drogadicción16

: se aplica a la población estudio.

Cuestionario de factores de riesgo interpersonales para el consumo de drogas en adolescentes17

16 Las actitudes y evidencias están señalando un posible problema de drogadicción?

: (FRIDA; Secades, Carballo, Fernández-

http://www.fundsancamilo.org.ar/drogastest.html 17 TEA, ediciones S.A. Cuestionario, http://www.teaediciones.com/teaasp/ejemplos/Perfil_FRIDA.pdf https://www.teaediciones.com/asp/tests/e-perfil/entradappal.asp http://www.teacorrige.com/

36

Hermida, García y García, 2006). Se compone de 90 ítems agrupados en 7 subescalas que evalúan variables interpersonales relacionadas con factores de riesgo para el consumo de drogas en adolescentes. Los ítems se responden en una escala tipo likert entre 3 y 5 alternativas y hacen referencia a la situación actual del adolescente en diversos ámbitos de su vida que están relacionados con la probabilidad de consumir drogas.

5.3 METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN La investigación se lleva a cabo con una metodología cualitativa, diseño descriptivo bajo un enfoque etnográfico, ya que facilita referir y comprender el fenómeno del consumo de sustancias psicoactivas en su propio contexto, lo que permite la consideración de una amplia variedad de aspectos personales, familiares y ambientales que suelen predisponer o facilitar el consumo. El proceso metodológico se establece en cuatro fases, dentro de las cuales se realizan diversas actividades y procedimientos, como se enumera a continuación:

• Aproximación a los elementos para la interpretación del fenómeno del consumo de sustancias psicoactivas.

• Identificación de categorías como herramientas para el análisis.

• Análisis de los resultados: identificación de patrones.

• Interpretación de resultados: síntesis.

5.4 FUENTES Y TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN 5.4.1 Fuentes primarias Información escrita recolectada a partir de las encuestas, entrevistas, test de drogadicción18

18 Las actitudes y evidencias están señalando un posible problema de drogadicción?

, y cuestionarios, como también, la información oral recogida en el grupo focal.

http://www.fundsancamilo.org.ar/drogastest.html

37

5.4.2 Fuentes secundarias Para la consolidación de este trabajo investigativo se recurrieron a las siguientes fuentes: • Trabajo investigativo que adelantó un grupo de docentes de la Institución

Educativa Eleázar Libreros a través de la estrategia de Escuela Saludable, del cual se tuvo en cuenta la información suministrada por diferentes fuentes como padres de familia, estudiantes, docentes, directivos y comunidad a través un trabajo de campo19

.

• Fundamentaciones teóricas sobre la prevención del consumo de drogas expuestas por ALCANTARA, Moreno Hugo, en su libro: Retos y estrategias en la sociedad contemporánea.

• Cuestionario elaborado por Villatoro, J. Medina-Mora20

o El consumo de drogas

, para determinar escalas sobre:

o El ambiente familiar. o El grupo de amigos. o El grado de la autoestima.

• Cuestionarios para determinar los factores de riesgo interpersonales para el

consumo de drogas en adolescentes21

(FRIDA; Secades, Carballo, Fernández-Hermida, García y García, 2006). Material que se trabaja en línea.

5.5 POBLACIÓN Y MUESTRA

La población son los estudiantes de la institución educativa Eleazar Libreros Salamanca, de la cual se toma como muestra el 100% (185) de los estudiantes de grado noveno. Sus edades oscilan entre los 12 y 14 años y pertenecen a estratos uno y dos según registro en el Sisben.

19 Detección, atención y prevención de la violencia intrafamiliar en la comunidad educativa Eleázar Libreros Salamanca del municipio de Andalucía. Trabajo investigativo. 20 Villatoro, J., Medina-Mora, M.E., Fleiz, C., Juárez, F., Berenzon, S., López, E., Rojas, E. y Carreño, S. Factores que predicen el consumo de drogas en los estudiantes de enseñanza media y media superior de México. 21 TEA, ediciones S.A. Cuestionario http://www.teaediciones.com/teaasp/ejemplos/Perfil_FRIDA.pdf https://www.teaediciones.com/asp/tests/e-perfil/entradappal.asp http://www.teacorrige.com/

38

5.6 TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN El trabajo de análisis de la información recogida, se realiza a partir del siguiente procedimiento: • Un primer momento, en el cual con técnicas estadísticas se establece de la

población, la muestra y se le determinan escalas sobre:

el consumo de drogas, el ambiente familiar, el grupo de amigos y el grado de la autoestima.

• Un segundo momento, que a partir de la información recogida en el grupo focal,

se organiza en categorías construidas de acuerdo a unos ejes temáticos, para posteriormente ser analizadas. El procedimiento consiste en determinar los elementos esenciales comunes a los grupos. Se maneja un procedimiento progresivo, que avanza desde lo particular hasta lo general para entrar así, a la fase final del análisis.

39

6. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

6.1 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

6.1.1 Observación Directa Tabla 2. Grupo de amigos (Estudiantes de grado noveno)

CATEGORIAS OBSERVACIÓN

Conductas comportamentales en el ambiente escolar.

• Buscan los lugares más alejados y menos frecuentados en los descansos, como el guadual, la perrera y el cerco de los árboles frondosos que están ubicados cerca a la malla que colinda con la variante.

• Presentan conductas agresivas, irrespetuosas y violentas. • Les incomoda sentirse observados. • Los invade una risa nerviosa y constante. • Casi siempre entran tarde a clase después de los descansos. • Presentan retardos y evasiones durante la jornada escolar. • Protagonizan fuertes encuentros a la salida del colegio. • Presentan, por lo general, un bajo rendimiento académico. • Se les dificulta cumplir las normas establecidas al interior de la

institución.

Características relacionales en el grupo de amigos.

• Se reúnen a disfrutar del descanso en pequeños grupos. • Evaden la presencia de personas que no hacen parte de su grupo,

como otros estudiantes, profesores y vigilantes. • Algunos hacen parte de pandillas escolares, conformadas en los

barrios a los que pertenecen y se protegen en el colegio. • Dejan un extraño olor en los lugares que frecuentan. • Se cuidan de no ser vistos consumiendo drogas, se protegen la

espalda el uno al otro. • Sus charlas en ocasiones son grotescas y pesadas. • Se maltratan verbalmente, pero es una conducta normal entre ellos. • Algunos integrantes de los grupos permanecen pendientes en las

mallas que separan el colegio de la calle.. • Disfrutan de la música que escuchan en sus bafles personales.

40

6.1.2 Encuesta

De acuerdo a los últimos datos del DANE, los estudiantes de grado noveno, se muestran estratificados así: Ilustración 5. Características demográficas y socioeconómicas. 185 Estudiantes de grado 9º.

Ilustración 6. Estratificación según datos Sisben. 185 estudiantes de grado 9º.

En las ilustraciones, se observa que la mayoría de los estudiantes de grado noveno, pertenecen a estrato uno, correspondiente a un 63%. El curso que mayor población tiene es esta franja es 9.4. En estratificación dos, se cuenta con el 28% y un 9% en tres.

41

Ilustración 7. Características sociales de las familias de estudiantes de grado 9º.

Ilustración 8. Tipología familia de estudiantes de grado 9º.

En la población de grado noveno, se encontraron varias tipologías familiares, siendo la más recurrente la nuclear completa, representada en un 34%. Es significativa la presencia de familias extensas incompletas en un 18%, allí, el jefe de hogar no tiene cónyuge, vive con sus hijos solteros y otros parientes. La familia extensa completa, tiene una representación del 15%, ésta se caracteriza porque viven con otros integrantes de la familia, que pueden ser otros hijos con su pareja y/o con hijos. La tipología nuclear incompleta, tiene una proporción del 13%, está conformada por un sólo padre con hijos (as) menores de 18 años o mayores pero

2%

34%

13%15%

18%

6%12%

1. UNIPERSONAL

2. NUCLEAR COMPLETA

3. NUCLEAR INCOMPLETA

4. EXTENSA COMPLETA

5. EXTENSA INCOMPLETA

6. COMPUESTA

7. RECOMPUESTA

42

sin dependencia. Una minoría del 6% es compuesta, el jefe de hogar sin cónyuge, vive con sus hijos solteros y otros parientes. Tabla 3. Caracterización tipo de familia.

TIPO DE FAMILIA CARACTERÍSTICAS

1. UNIPERSONAL Persona que vive sola 2. NUCLEAR COMPLETA

Padres con hijos(as) menores de 18 años o mayores pero sin dependencia.

3. NUCLEAR INCOMPLETA

Un solo Padre con hijos (as) menores de 18 años o mayores pero sin dependencia.

4. EXTENSA COMPLETA

Viven con otras personas de la familia, que pueden ser otros hijos con su pareja y/o con hijos.

5. EXTENSA INCOMPLETA

Jefe de hogar sin cónyuge, vive con sus hijos solteros y otros parientes

6. COMPUESTA Jefe de hogar sin cónyuge, vive con sus hijos solteros y otros parientes

7. RECOMPUESTA Jefe de hogar con conyugue (padrastro, madrastra), hijos de cada uno e hijos en común.

Ilustración 9. Nivel educativo de los padres de estudiantes de grado 9º

43

Ilustración 10. Nivel educativo de los padres de estudiantes de grado 9º

El nivel educativo de los padres de la población objeto de estudio, está concentrado en un 35%, en aquellos que tienen secundaria incompleta y en un 31% en secundaria completa. El 18% sólo tienen primaria completa y un mínimo primaria incompleta, que equivale al 7%. Ninguno de los padres ha realizados estudios de postgrado. En este grupo de estudiantes, existe un 3% cuyos progenitores no tienen ningún nivel de educación. Ilustración 11. Ocupación de los padres de estudiantes de grado 9º.

Laboralmente los padres de los estudiantes de grado noveno, trabajan por cuenta propia en una proporción del 52%, constantemente su ocupación cambia ya que trabajan en lo que les resulte, en oficios varios. Los empleados, que por lo regular son las madres cabeza de hogar, se desempeñan como empleadas domésticas, rango equivalente a un 17%. El obrero y empresario, trabajan en empresas legalmente constituidas de reconocimiento regional o son propietarios de pequeños negocios que son administrados a nivel familiar, estas categorías tienen una proporción igual, que es el 14%.

3%7%

18%

35%

31%

4% 2% 0%NINGUNO

PRIMARIA INCOMPLETA

PRIMARIA COMPLETA

SECUNDARIA INCOMPLETA

SECUNDARIA COMPLETA

TÉCNICO

PROFESIONAL

POSTGRADO

44

6.1.3 Test de Drogadicción Tabla 4. Probabilidades para el consumo de droga. Estadística de estudiantes de grado noveno.

RIESGO QUE EL ESTUDIANTE ESTE CONSUMIENDO DROGAS GRADO ALTO MODERADO BAJO

9.1 5 8 23 9.2 6 5 25 9.3 4 9 23 9.4 2 5 29 9.5 5 5 26

TOTAL 22 32 126 Ilustración 12. Riesgos que el estudiante de grado 9º esté consumiendo drogas.

Ilustración 13. Porcentaje de Riesgos que el estudiante de grado 9º esté consumiendo drogas.

45

Los resultados muestran que el 12.2% de los estudiantes de grado noveno, tienen un riesgo alto de que estén consumiendo drogas. También nos arroja un 17,7% de un riesgo moderado y de un 70% de un riesgo bajo. En este último resultado, se encuentra la mayoría de la población del grado 9.4. Se deja entrever que en el grado donde se corre mayor riesgo para el consumo de droga es 9.2.

6.1.4 Cuestionario (Escala Tipo Likert)

Tabla 5. Escala Tipo Likert Ambiente familiar: apoyo, comunicación y hostilidad. Aplicado a estudiantes de grado noveno.

Casi Nunca

A veces

Con Frecuenc.

Con mucha

frecuenc. a) Mis problemas personales pasan desapercibidos

para mis padres 28 40 62 50

b) Cuando algo personal me preocupa se lo comento a mis papás.

89 37 30 24

c) Mis papás me platican sus problemas más importantes.

92 34 33 21

d) Mis papás me rechazan. 23 72 48 37

e) Si hay una emergencia familiar, mis papás cuentan conmigo.

52 65 33 30

f) Si mis papás tienen problemas procuro ayudarlos. 40 75 33 32

g) A mis papás les es indiferente la convivencia familiar.

25 23 72 60

h) Trato de apoyar a mis papás cuando tienen problemas.

49 66 35 30

i) Mis papás me ignoran cuando necesito que me escuchen.

24 34 72 60

j) Me agrada hablar con mis papás de mis problemas personales.

75 64 26 16

k) Mis papás me motivan a salir adelante cuando tengo problemas.

40 68 40 32

l) Mis papás piensan que sólo les doy problemas. 10 80 65 25

m) En situaciones difíciles no cuento con mis papás. 12 72 36 60

n) Mis papás me apoyan en lo que emprendo. 38 70 42 30

o) Mis papás me comunican las decisiones importantes

55 74 26 25

p) Platico con mis papás mis problemas personales. 74 66 25 15

q) Siento que soy importante para mis papás. 25 68 52 35

r) Mis papás me comunican sus planes. 58 71 28 23

46

Ilustración 14. Ambiente familiar: Apoyo, comunicación y hostilidad de estudiantes de grado 9º.

47

Haciendo alusión a la ilustración 14, los padres muy ocasionalmente comunican sus planes con los hijos o decisiones importantes tomadas en el hogar. De igual manera, los jóvenes en un alto porcentaje, a veces sienten que son importantes para sus padres, sin embargo, casi nunca comparten con ellos los problemas personales y un bajo porcentaje, se sienten poco importantes para ellos. En general, los estudiantes no cuentan con mucho apoyo de sus padres en situaciones difíciles.

Tabla 6. Escala Tipo Likert Nivel de estima. Aplicado a estudiantes de grado noveno.

Nivel de autoestima Total Desacuerdo

En Desacuerdo

De Acuerdo

Total Acuerdo

a) Siento que tengo buenas cualidades 16 14 118 32

b) Soy capaz de hacer las cosas tan bien como casi toda la gente.

10 23 102 45

c) Tengo una actitud positiva hacia mi mismo. 12 18 89 61

d) En general estoy satisfecho conmigo mismo. 29 26 80 45

Ilustración 15. Nivel de autoestima de estudiantes de grado 9º.

48

Tabla 7. Escala Tipo Likert Conductas y practicas en el grupo de amigos. Aplicado a estudiantes de grado noveno.

Conductas y prácticas en el grupo de amigos.

Ninguno Algunos(as) La mayoría Todos(as)

a) Van a la escuela? 3 7 115 55

b) Han tenido relaciones sexuales? 12 75 65 28 c) Fuman cigarrillos? 5 86 54 5

d) Practican algún deporte? 15 97 51 17

e) Tienen buenas calificaciones en la escuela? 30 102 25 23

f) Tienen problemas con sus papás? 19 11 120 30

g) Consumen bebidas alcohólicas? 25 94 36 25

h) Consumen drogas? 40 98 32 10

Ilustración 16. Conductas y prácticas en el grupo de amigos de estudiantes de grado 9º.

49

En la ilustración 15 y 16. Se evidencia que en general, los jóvenes presentan un alto nivel de autoestima, con lo que respecta a su imagen, actitudes positivas, seguridad y lo que proyectan hacia los demás. Se observan en bajos porcentajes la sensación de poseer buenas cualidades y actitud positiva hacia sí mismo. Con relación a las prácticas en el grupo de amigos de estudiantes de grado 9º; la mayoría de los jóvenes tienen problemas con sus padres, situación que se da debido a la edad y la etapa de adolescencia por la cual atraviesan. Así mismo la mayoría de sus amistades van a la escuela; se observa que algunos de sus amigos en un alto porcentaje han consumido bebidas alcohólicas, fumado y han tenido las primeras relacione sexuales. 6.1.5 Entrevista Individual Construcción de historias de vida. Conductas comportamentales en el ambiente familiar

Estudiante 1 Sexo: masculino Edad: 15 años Sus síntomas de agresividad son evidentes desde muy niño, Quitaba la lonchera en horas de descanso a sus compañeritos y pocos gustaban de jugar con él porque generalmente salían lastimados. Buscaba siempre amigos en el colegio con sus mismas características, disfrutaba hacer pasar mal ratos a los demás, escondía los útiles escolares de sus compañeros y se enfrentaba a estrujones al que le hiciera algún reclamo, disfrutaba sintiéndose que le temían y lograr hacer lo que se le antojara. Varias veces fue suspendido de su jornada escolar por su comportamiento y agresividad. Los síntomas de agresión se han acentuado en la adolescencia, en el transcurso de este año escolar y en este primer período ha tenido tres enfrentamientos muy agresivos con estudiantes de otros cursos; el comité de convivencia realiza un nuevo proceso para una suspensión por maltrato físico y convivencia. Los síntomas ya no son tan constantes como en la niñez, pero si son más agresivos con enfrentamientos de fuertes peleas, que terminan en golpizas, fracturas y moretones. En el momento que ocurre algún incidente manifiesta que no tiene la culpa, sólo responde, y no va a dejarse de nadie, ni permitirá que lo miren por encima del hombro. Que al fin él no tiene la culpa, los demás son los culpables, ya que se meten con él. Ha pasado de la niñez a la adolescencia, de “delicadas pilatunas” a delicados casos de agresión.

50

Los profesores manifiestan mucha preocupación y se ha visto necesario pedir el apoyo y la presencia de la policía a las afueras del colegio al finalizar la jornada escolar. Hace chanzas y cuenta chistes, es estimado por sus compañeros de clase, pero también desestimado por otros. Cuando presentan algún inconveniente o tienen una dificultad con otros estudiantes de otros cursos lo buscan para que él los proteja y defienda. Tiene un alias que disfruta mucho de él, sin que se moleste cuando lo mencionan, si es de parte de los que considera sus amigos: “parpadeo”, debido a una infección que tuvo en sus ojos cuando era niño. Se ve carente de afecto familiar por parte de sus padres. La parte afectiva por parte de sus abuelos paternos es muy evidente. Las relaciones interpersonales con su grupo familiar son bastante complicadas, maneja mucha agresividad en su entorno filial. A excepción de sus abuelos.

La comunicación con su padre es bastante lejana y difícil. Al interior de su hogar no goza de

reconocimientos positivos, es tildado de drogadicto y busca pleitos, por tal motivo su padre también lo rechaza y critica con dureza a sus amigos del barrio. Su nivel de autoestima se ve poco fortalecido.

En el entorno escolar muestra demasiada agresión cuando algo le molesta y lo enfada, reaccionando de manera inesperada y violenta. Se muestra ansioso y se le dificulta concentrarse por un período de tiempo. Hace poco reaccionó ante un maestro con mucho malestar porque había informado sobre unas evasiones en su clase, manifestaba que era una mentira y que nunca había incurrido en el

Ilustración 17. Genograma de estudiante 1 de grado 9º.

51

suceso. Se le dificulta controlar sus emociones sobre todo las que le producen estados de profunda ira, ansiedad y agresividad. Dice a los demás que no entiende nada de la academia y que sus capacidades son muy bajas comparadas con el resto de sus compañeros de curso, pero desea estudiar y terminar su bachillerato. Pretende dar todo lo que pueda de sí mismo para alcanzar esta meta y demostrarle a su familia que no es tan bruto como dicen. Presenta un bajo rendimiento académico, evasiones de clase, retardos e incumplimiento en la presentación de sus responsabilidades académicas en forma constante. Ha quedado comprometido a diario con su director de curso que empezará a cambiar, que pondrá todo de su parte, pero irónicamente cuando más se compromete con voluntad de cambio, más rápido se ve involucrado en peleas, agresiones, evasiones de clase, retardos y consumo de sustancias psicoactivas dentro de la institución educativa. Cuando esto sucede se avergüenza ante su director de curso, pero saca a relucir que no es culpable, porque ha sido incitado a actuar de esa manera por los demás y vuelve a comprometerse a un cambio verdadero, que difícilmente es evidenciado. Se le dificulta enormemente cumplir con normas y reglas establecidas en la institución con el manual de convivencia, así mismo con las normas de convivencia establecidas al interior del hogar. Es un joven que se siente muy solo, a pesar de gozar de simpatía por su grupo escolar y amigos del barrio. Sus relaciones interpersonales son poco duraderas y conflictivas. Un tiempo pertenece a un grupo de amistad pero también rápidamente hace parte de otro, sin que extrañe las amistades que ha dejado. Presenta inestabilidad emocional, en su vida diaria y académica, altibajos de estado de ánimo, en ocasiones se le ve muy feliz y rápidamente su ánimo se convierte en agresividad y ansiedad. Es un ciclo repetitivo.

Estudiante 2 Sexo: femenino Edad: Quince años La estudiante presenta episodios de agresividad frente a sus compañeros de clase y sus profesores. Se le ve desanimada y muy triste a pesar de su agresividad. Se le nota desmotivada frente a sus responsabilidades escolares y en ocasiones

52

se duerme en las clases. En las últimas semanas presenta evasiones de clase y al entrar al salón se nota muy extraña. Socializa con estudiantes que reconocen su adicción y consumo de sustancias. Presenta desmotivación en la realización de las actividades diarias. Durante su niñez, participaba en actividades deportivas y artísticas. Hasta el año pasado participó activamente en el equipo de voleibol de la institución. En este momento no hace parte de ningún grupo, ni le motiva participar en actividades escolares.

Presentó muy buen nivel académico durante su primaria y hasta sexto bachillerato. A partir del grado séptimo su rendimiento académico empezó a mostrar un bajo nivel. El año pasado estuvo a punto de reincidir y reprobar el grado. En este momento se ha culminado el primer período lectivo presentando insuficiente en cinco materias. Este aspecto se agrava con las faltas de asistencia de las tres últimas semanas. Desde al año lectivo anterior muestra demasiada agresividad en el entorno escolar, dificultándose las relaciones con sus compañeros de curso y profesores, lo que hace que su participación en el desarrollo de las actividades escolares no sean las más positivas. Presenta una actitud diferente con una profesora con la que muestra empatía y confianza. En los descansos se observa con un grupo de estudiantes que no hacen parte de su grado, sino de grados superiores, decimo y once, con antecedentes de consumo de sustancias psicoactivas. Su estado de ánimo escolar es alterado. En ocasiones llega al salón de clase muy ensimismada, retraída y mientras se adelantan los procesos académicos, ella duerme en clase sobre su pupitre. En otros momentos se muestra agresiva pero con la misma negativa del trabajo en el aula. Durante toda su primaria y hasta sexto grado se destacó por su excelente desempeño académico y liderazgo grupal. Este aspecto en este momento es preocupante para su familia y sus maestros. Se le dificulta cumplir con las normas tanto en el colegio como en el hogar. Enfrenta constantes conflictos con sus compañeros de clase y profesores.

53

En el hogar las discusiones con sus padres son constantes y se acentúan sobre todo con la madre cuando ésta se interesa y preocupa por un seguimiento de su desempeño académico.

6.1.6 Grupo Focal Tabla 8. Grupo focal (Factores de riesgo y protectores ante el consumo de droga. 10 padres de familia y 10 estudiantes de grado 9º

EJES TEMATICOS ESTUDIANTES PADRES DE FAMILIA

Tare

as, d

eber

es y

re

spon

sabi

lidad

es

esco

lare

s.

Reconocimiento de la Responsabilidad y la puntualidad como valores que ayudan a alcanzar el éxito escolar. No entienden las tareas y por ello sienten rabia o no las hacen. Se olvida hacer las tareas porque se dedican a cosas más interesantes según ellos.

Son responsables con sus deberes aunque a veces hay que empujarlos. Se reciben felicitaciones del profesor en las reuniones escolares. Los padres consideran que los hijos cuando están frente a los cuadernos es porque están haciendo las tareas. Cuando en el colegio están colocando muchas quejas prefieren sacarlos de estudiar.

Ilustración 18. Genograma de estudiante 2 de grado 9º.

54

EJES TEMATICOS ESTUDIANTES PADRES DE FAMILIA

Rel

acio

nes

fam

iliar

es

Existencia de problemas familiares. Familia completa y unida que fortalece los valores. Deterioradas relaciones con la madre o padre en algunos hogares. Poco entendimiento de los hijos frente a los padres. Familia nuclear incompleta porque falta uno de los padres. Miembros de la familia con alguna discapacidad. Familias extensas incompletas. Hay esperanza de que las relaciones intrafamiliares se vuelvan armoniosas. Para satisfacer sus necesidades, algunos estudiantes se ven involucrados en negocios ilícitos o venta de su cuerpo.

Se reconoce la existencia de problemas al interior de la familia. La estabilidad económica de los padres influye para un ambiente armonioso en el hogar. Mínima Comunicación con los hijos. Los padres siempre esperan lo mejor de sus hijos. Desconocen las preocupaciones y anhelos de sus hijos. Unidad entre los hermanos. Buenas relaciones con el padre con que vive pero dificultades con el ausente. Reconocen que algunos hijos se han salido de las manos y no les hacen caso. Los padres han perdido autoridad frente a sus hijos.

Valo

res,

act

itude

s y

hab

ilida

des

per

sona

les

Reconocen en sí, valores como el respeto, solidaridad, sinceridad, responsabilidad, amistad. Se reconocen con habilidades que le sirven para salir adelante, para compartir o para tener reconocimiento. Hay confusión o desconocimiento en el reconocimiento de sus actitudes y de algunos de sus valores. Reconocen la influencia de sus emociones como la rabia, la alegría, al tomar decisiones.

Los padres creen que los valores que les enseñaron a sus hijos son los apropiados. Reconocen que sus hijos tienen habilidades y potencialidades. Poca consciencia de que sus acciones perjudican a sus hijos, como el consumo de alcohol, droga, agresiones físicas y psicológicas, falta de tiempo para con sus hijos, etc.

55

EJES TEMATICOS ESTUDIANTES PADRES DE FAMILIA

Rel

acio

nes

con

los

amig

os(a

s)

Hay mayor comprensión entre amigos. Existen diferencias entre amigos pero son superadas fácilmente. En las relaciones con sus amigos ponen en juego valores aprendidos. Se respetan las normas en el grupo. Analizan críticamente las relaciones con sus compañeros. Conoce compañeros que consumen droga pero asumen una actitud de rechazo frente a su uso. Se identifican con ideas que contradicen la norma, como los grupos emo, pandillas, etc. Se tratan de manera brusca y con palabras fuertes.

Los padres desconocen las amistades de sus hijos. Algunos padres están confiados por los valores que les enseñaron a sus hijos en casa. Los padres consideran que sus hijos manejan buenas relaciones con sus compañeros. Los padres no son sinceros al referirse sobre las normas antisociales de sus hijos. Se desconoce el grupo de amigos de sus hijos. Consideran que se dejan influenciar fácilmente por sus amigos

6.2 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Se registra en el contexto escolar a partir de la observación directa, que generalmente la conducta comportamental de los estudiantes que inician el consumo de algún tipo de sustancia psicoactiva, contrasta de diferentes maneras. Inicialmente se ven reflejados en el bajo desempeño académico y cambio en la presentación personal, en la manera de actuar en el salón de clase, con profesores y compañeros, actitudes acompañadas de pasividad o agresividad, violencia y mal carácter. También son característicos los altibajos en los estados de ánimo, las miradas distantes e idas, los rostros demacrados, confundidos reflejando sentimientos encontrados de alegría o tristeza, que aparecen y desaparecen. Es normal para ellos, estacionarse en los descansos en lugares alejados y poco concurridos, como el guadual, la perrera y el cerco de los árboles frondosos que están ubicados cerca a la malla que colinda con la calle. Al comparar y analizar los resultados que arroja la aplicación del test de drogadicción en los cinco novenos, es evidente que el que se encuentra en mayor

56

riesgo al consumo de sustancias psicoactivas es el grado 9.2 y el que presenta menor riesgo es el grado 9.4. Se determina que el 12% de los estudiantes objeto de estudio consumen droga, cifra que queda opacada con relación a aquellos que tienen escasas probabilidades correspondiente a un 70%. En el ambiente escolar se desarrolla el programa de Escuela Saludable, el cual ofrece alternativas organizadas y adecuadas para uso de tiempo libre; se cuenta con la presencia de un recurso humano e institucional conformado por los docentes, equipo directivo y profesionales de la psicología, motivado y con un alto sentido de pertenecía cuyo trabajo dentro y fuera del aula, favorecen procesos reflexivos y la toma de decisiones como también, existe un modelo disciplinario plasmado en el Manual de Convivencia que permite la concertación y participación, convirtiéndose éstos aspectos en factores protectores o estilo de vida saludable que disuaden al interior de la escuela el incremento de consumidores de sustancias psicoactivas. Este procedimiento también permitió determinar al interior del centro educativo, la presencia de factores de riesgo para el consumo de sustancias psicoactivas, ligados al contexto social y cultural, relacionados con la historia personal de los estudiantes como baja autoestima, carencia de metas, problemas de identidad, baja tolerancia a la frustración, déficit de asertividad, búsqueda inadecuada de autonomía y sensaciones nuevas, la influencia de los pares ante el deseo de pertenencia a determinado grupo y la despreocupación por la salud y de un proyecto de vida. Estos hallazgos conllevan a reflexionar sobre la complejidad de las personas y del contexto que las rodea, hallándose concordancia con los planteamientos que hace Pastor y López-Latorre (1993)22

Con respecto a los resultados al determinar los niveles de autoestima, es significativo señalar que a pesar de tener un 12% de estudiantes con menores niveles, correspondiente a aquellos jóvenes que están involucrados con drogas, este panorama no es desalentador, ya que se hace evidente que la mayoría del colectivo de la población en estudio presenta mayor autoestima, con lo que respecta a su imagen, actitudes positivas, seguridad y lo que proyectan hacia los demás. Los estudiantes que reconocen que son consumidores muestran un sumario mayor de dificultades emocionales relacionado con la percepción de si mismo, situación que se ratifica con lo expuesto por Oetting y Beauvais

en su modelo genérico psicosocial de interacción tríadica en el cual relaciona la droga, el sujeto y el ambiente.

23

22 PASTOR, J. C., y López-Latorre, M. J. (1993). “Modelos teóricos de prevención en toxicomanías: Una propuesta de clasificación”. En: Anales de Psicología; 9 (1), p. 19-30. 23 OETTING, E.R. Beauvais y, F. (1986). Pares teoría de clusters: Droga y el adolescente. Diario de Asesoría y Desarrollo, 65, 17-22

, quienes argumentan sobre la presencia de características psicológicas facilitadoras del consumo como bajos niveles de autoestima, baja autoconfianza, la ansiedad o comportamientos y conductas desviadas en general.

57

La autoestima es uno de los factores más relevantes para el bienestar personal, es pieza clave para que el ser humano se relacione con el entorno; el concepto que se tiene de uno mismo es aprendido de nuestro alrededor y es en el núcleo familiar donde se consolidan sentimientos de aceptación y aprecio. En la medida en que los padres y madres se muestren afectuosos con sus hijos e hijas fortalecen su autoestima, reduciendo la posibilidad de involucrarse en situaciones de riesgo. En la adolescencia el sentirse miembro de un grupo es una de las prioridades, ya que en esta etapa los jóvenes consolidan su personalidad, de acuerdo a las reglas y normas que predominan en el contexto sociocultural. Es así como el grupo de amigos ejerce una influencia mayor sobre su comportamiento sino se establecen normas y limites en la familia. En este sentido, Oetting y Beauvais señalan que el grupo de amigos suele estar formados por muy pocos individuos, que comparten actitudes, valores, creencias y visiones del mundo. De acuerdo a lo expuesto, la dinámica de las relaciones en la familia y en el grupo de amigos son factores determinantes de riesgo o de protección con relación al consumo de drogas. Nuevamente aquí, se hace presente la compatibilidad sujeto-ambiente, y es Kaplan 198424

Caracterizando las condiciones socioeconómicas en que viven los estudiantes de grado noveno, el 91% de las familias de la población, se encuentran en estratos uno y dos, según datos del Sisben. Los ingresos familiares se obtienen al desempeñarse en oficios varios y trabajos informales. El 60% de los padres tienen un nivel académico incompleto, puesto que no han culminado el bachillerato o terminado la básica primaria y sólo el 2% de ellos, ha realizado estudios profesionales.

: quien argumenta que el ambiente constituye el escenario en el cual el individuo desarrolla planes, escenarios que son al mismo tiempo objeto de limitación o de potencialización. En cuanto al ambiente familiar, en todas las ilustraciones se manifiesta claramente que están relacionadas con el consumo de drogas, de manera que en estos grupos hay mayor hostilidad y rechazo, menos comunicación y menor apoyo, con relación al grupo de no consumidores.

En la tipología familiar, prevalece la nuclear completa, quiere decir esto que son familias conformadas por mamá, papá y con hijos menores de 18 años o mayores pero sin dependencia económica. En segundo lugar se encuentra la familia extensa incompleta, donde hay un jefe de hogar que generalmente es la mujer que vive sin cónyuge, con sus hijos solteros y otros parientes como hermanas, tíos, abuelos, primos y cuñados. En tercer lugar se encuentra el tipo de familia

24 KAPLAN, H.B. (1984). Los patrones de la delincuencia juvenil. Beverly Hills, California: Sage.

58

extensa completa, conformada por mamá, papá, hijos, yernos, nueras, nietos, abuelos. En cuarto lugar se encuentra la familia nuclear incompleta, con un solo padre con sus hijos menores de edad o mayores sin dependencia. Seguidamente se encuentra el tipo de familia recompuesta, donde hay un jefe de hogar con cónyuge, padrastro o madrastra, con hijos de cada uno e hijos en común. Se encuentra después la familia compuesta, con un jefe de hogar, sin cónyuge, que vive con sus hijos solteros y otros parientes, como hermanas, tíos, abuelos.

59

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1 CONCLUSIONES Teniendo como base el análisis de los datos obtenidos en el proceso investigativo, se concluye que entre el año 2008 a 2011, se hace presente en el contexto escolar, familiar y social, factores de riesgo que han incrementado la vulnerabilidad para el consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de grado noveno de la institución educativa Eleazar Libreros Salamanca del municipio de Andalucía Valle. Se hizo evidente en el ambiente escolar que el 30% de los estudiantes están en riesgo para el consumo de drogas, estos resultados están relacionados con diversos agentes emocionales y personales, factores internos que plantea Clayton 199225

En el grupo de iguales es evidente, el deseo de integrarse y la presión grupal camuflada en el apoyo, seguridad e identidad. Se hace vigente aquí, lo esbozado por Oetting y Beauvais

, relacionados con la autoestima como indisciplina, poco autocontrol ante la frustración, dificultad para relacionarse con los demás, alienación o enajenación, volviéndose dependiente de los pares, conducta antisocial, búsqueda de placer, disconformidad con las normas y bajo interés por los logros escolares. La carencia de autoimagen, de autovaloración y autonomía son factores implicados en la causa de la conducta desviada. Así mismo concluimos que la familia y el grupo de pares, son factores de riesgo que están vinculados al consumo de drogas. En la población estudiada se hallan diferentes tipologías familiares, desestructuradas, carentes de disciplina, con una estructura de comunicación inexistente, sobre protectoras o con comportamientos agresivos y cambios constantes en la estructura familiar. En este orden de ideas, armoniza en lo antes descrito, el Modelo de Desarrollo Social propuesto por Hawkins y Catalano y la teoría de la socialización primaria formulada por Oetting, ya que uno de los actores primordiales de socialización que afecta en forma substancial al individuo en su decisión de consumir drogas es la familia.

26

25 Clayton, R. (1992). Transiciones en el consumo de drogas: factores de riesgo y de protección. En: Asociación Psicológica Americana, Biblioteca del Congreso en Cataloying. Publicación de datos. 26 OETTING, E.R. Beauvais y, F. (1986). Pares teoría de clusters: Droga y el adolescente. Diario de Asesoría y Desarrollo, 65, 17-22

, los cuales argumentan sobre la una influencia crucial

60

que tienen los amigos en el desarrollo de los valores y los estilos de vida, que colateralmente configuran las condiciones para el consumo de drogas. También es de resaltar que en este estudio, los estudiantes con un autoconcepto positivo que fue alrededor de un 70%, mostraban una menor vulnerabilidad ante el consumo de sustancias psicoactivas. El autoconcepto, la capacidad de decisión y los lazos familiares fuertes, en este caso, son factores de protección que amortigua los efectos de la situación de riesgo. 7.2 RECOMENDACIONES El colegio es el espacio donde se reúne la mayor cantidad de jóvenes, por lo tanto es el lugar mas propicio para centrar esfuerzos a fin de fortalecer el autoconocimiento, la autonomía y la comunicación. Es importante que la escuela aproveche las diversas estrategias ya existentes encaminadas a la promoción de los estilos de vida saludables en especial a la prevención del consumo de sustancias psicoactivas, en las que involucre a toda la comunidad educativa. La promoción de los estilos de vida saludables debe realizarse a partir del diseño de programas adaptados a las características de la población objeto de estudio, dirigidas al desarrollo y fortalecimiento de aquellas conductas y estilos de vida que conducen a lograr un estado general de vida saludable. Para ello es ineludible la inclusión de estrategias de prevención en la escuela y la familia con el fin de crear ambientes de mayor protección. Por lo tanto a continuación, enunciamos una serie de recomendaciones que conllevan a incorporar en el entorno escolar, la enseñanza de habilidades para la vida, que faciliten el apoyo de los pares y de la familia en la adquisición de los estilos de vida saludable:

• Promover el buen manejo del tiempo libre, esto implica facilitar el acceso a actividad física, recreación, deporte y cultura. Lograr que los entornos físicos y sociales presentes en la escuela, faciliten la actividad física. En este sentido la práctica de un deporte es primordial tanto para la prevención como para el cambio de los estilos de vida insanos.

• Integrar en el currículo escolar asignaturas transversales que garanticen

continuidad, seguimiento y el ofrecimiento de actividades extracurriculares que permitan aumentar las posibilidades de impacto en los estudiantes.

• Promover acciones de difusión y de concientización, programas de

información y de prevención en las escuelas. Para ello se requiere la

61

vinculación de entidades gubernamentales y ONG y la intervención de los medios de comunicación, con campañas publicitarias de educación y persuasión de no consumo de psicoactivos.

• Ejecución de programas educativos que fortalezcan vínculos y procesos

interactivos formativos entre la escuela, docentes, niños, niñas, jóvenes, familias y comunidad. Potencializar a los padres y madres de familia como actores fundamentales en los procesos educativos de los hijos e hijas.

• Formar maestros en la educación preventiva, donde se tenga en cuenta aspectos específicos de Salud mental y SPA, sobre consecuencias del consumo, conocimiento de los marcos legales, aspectos generales de reconocimiento de caso, elementos de diseño de procedimiento de aula, el diagnostico ante el consumo de drogas.

A los futuros investigadores se les recomienda encaminar sus acciones con el apoyo del Consejo de Política Social del municipio, para que a partir de los resultados se conforme un equipo intersectorial y se construyan políticas claras y contundentes que conlleven a fomentar estilos de vida saludables en las instituciones educativas, una cultura de buen trato y la convivencia familiar y social.

62

BIBLIOGRAFIA

CLAYTON, R. (1992). Transiciones en el consumo de drogas: factores de riesgo y de protección. En: Asociación Psicológica Americana, Biblioteca del Congreso en Cataloying Publicación de datos.

CLEMENT C. y Guerrero M (1990). Cómo proteger a sus hijos de las drogas.

Editorial Norma. Colombia Bogotá. FERNÁNDEZ, Ríos y Gómez-Fraguela, (2001). La psicología preventiva en la

intervención social. Granada: Grupo Editorial. España.

HOWELL, James C. (1997). Justicia de Menores y Violencia Juvenil, Sage, Thousand Oaks, CA.

KAPLAN, H.B. (1984). Los patrones de la delincuencia juvenil. Beverly Hills,

California: Sage. MUNIST, M., Santos, H., Infante, F. y Grotberg, E. (1998). Manual de

identificación y promoción de la resiliencia en niños y adolescentes. Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud, Fundación W.K. Kellogg.

OETTING, E.R. Beauvais y, F. (1987). Pares stheory clúster: características de socialización y el uso de drogas en adolescentes: Un análisis de la ruta. Diario de Psicología de la Consejería, 34, 205-213.

PASTOR, J. C., y López-Latorre, M. J. (1993). “Modelos teóricos de prevención en

toxicomanías: Una propuesta de clasificación”. En: Anales de Psicología; 9 (1), p. 19-30.

63

RAMOS, R. Prometeo y las flores del mal: el problema del riesgo en la sociología contemporánea”, en Ramos, R y García Selgas (comp.) Globalización, reflexividad y riesgo, Madrid: CIS. 1999.

VILLATORO, J., Medina-Mora, M.E., Fleiz, C., Juárez, F., Berenzon, S., López, E., Rojas, E. y Carreño, S. Factores que predice el consumo de drogas en los estudiantes de enseñanza media y media superior de México.

64

CIBERGRAFÍA

ALCANTARA, Moreno Hugo. Prevención del consumo de drogas. Retos y

estrategias en la sociedad contemporánea. ON LINE: http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Publicaciones_de_CIJ///PrevenciondelConsumoDrogasRetosyEstrategiasenlaSociedadTomoI.pdf. Visitada el 13 de octubre de 2010.

Las drogas.info. Instituto para el estudio de las adicciones. ON LINE:

http://www.lasdrogas.info/index.php?op=Profesorado&link=M12 . Visitada el 10 de agosto de 2010.

Las drogas tal cual… Preguntas frecuentes. ON LINE: http://www.mind-

surf.net/drogas/preguntas.htm. Visitada el 19 de agosto de 2011. NIDA, InfoFacts. El abuso de drogas y la drogadicción. ONLINE:

http://www.nasn.org/Portals/0/resources/pd_toolkit_spanish_pamphlet.pdf. Visitada el 02 de agosto de 2010.

TEA, ediciones S.A. Cuestionario. ON LINE: http://www.teacorrige.com/ .

http://www.teaediciones.com/teaasp/ejemplos/Perfil_FRIDA.pdf https://www.teaediciones.com/asp/tests/e-perfil/entradappal.asp Visitado el 10 de octubre de 2010.

Test de drogadicción. ON LINE: http://www.fundsancamilo.org.ar/drogastest.html.

Visitada el 10 de agosto. VÁSQUEZ, González Carlos. Predicción y prevención de la delincuencia juvenil

según las teorías del desarrollo social. ON LINE: http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?pid=S0718-9502003000100008&script=sci_arttext. Visitada el 10 de octubre de 2010.

65

ANEXOS

Anexo A: ENCUESTA: Características demográficas y socioeconómicas Encuesta No. 1

66

67

68

69

Encuesta No. 2

70

71

72

73

Anexo B: TEST DE DROGADICCIÓN: Probabilidad para el consumo de droga Test de Drogadicción No.1

74

75

Test de Drogadicción No.2

76

77

Anexo C: CUESTIONARIO (ESCALA TIPO LIKERT) Cuestionario No.1

78

Cuestionario No.2

79

Anexo D: OBSERVACIONES DIRECTAS: Grupo de amigos Observación Directa No.1

80

Observación directa No.2

81

Anexo E: GRUPO FOCAL: Factores de riesgo y protectores ante el consumo de droga

CATEGORIAS DESCRIPTIVAS

EJES TEMATICOS ESTUDIANTES PADRES DE FAMILIA

Rel

acio

nes

fam

iliar

es

Como todas las familias con problemas pero hacemos lo posible para mejorar.

Es una familia como todas, donde hay conflictos pero tenemos algo en común, que todos los días trabajamos para que la convivencia sea mucho mejor.

Gracias a Dios son muy buenas hasta el día de hoy, me siento muy feliz porque tengo un padre y una madre al lado mío, cosa que casi no se ve. Ellos me consienten, me aconsejan y me dan lo que necesito en mi estudio y en mi futuro.

Hasta el momento bien, gracias a Dios. Tengo una buena comunicación con ella, más que madre somos amigas, yo la aconsejo mucho y le digo que piense siempre en un futuro estable para ella, para que no tenga necesidades como de pronto a veces se tienen, que siempre sea ´positiva en sus proyectos y ante todo que sepa que la mamá la ama.

Las relaciones que llevo con mi familia son profundamente aisladas en cuanto al clima afectivo, en especial con mi madre, aun así el trato, el comportamiento esta arraigado y fundamentado en los principios morales del respeto mutuo, comprendiendo y acatando las diferencias que existen y que tienen cada uno de los integrantes de mi familia. Pues con mi hermana malucas porque no nos entendemos con mi abuela bien, a veces los problemas más que todo son con mi papá porque me aconseja y luego terminamos o discutiendo o enojados, pero el es el que me guía y me hace ver mis errores sin necesidad de gritarme ni pegarme. Me comprende porque sabe por la etapa que estoy pasando. Me consiente, me da gusto pero eso si siendo responsable tanto en casa como en el colegio.

Son muy positivas, jocosas, pues Andrés es muy trabajador y los familiares siempre lo prefieren para que realice trabajos.

82

R

elac

ione

s fa

mili

ares

Mis relaciones con mi familia es muy buena, mi relación con mis tíos, primos, abuelos, son normales y la relación con mi papá y mi mamá es muy buena. Con mi hermano nos hablamos lo necesario pero somos unidos pero con mi hermana si soy muy unida a ella y nos apoyamos mucho.

La relación es buena con desacuerdo en ocasiones pero no hay violencia, somos una familia que nos ubicamos rápido. Tenemos una buena relación, son tres hermanos pero la llevan bien. Son unidos y se ayudan entre ellos, las relaciones con el papá es buena con altibajos pero con soluciones rápidas. Las relaciones con la mamá es buena. Los trato con amor pero tiene que cumplir las normas para poder ser una buena familia.

Mis relaciones entre familia son muy pocas, nunca comparto un rato agradable con mi papá a pesar de que vivo con él, con mi mamá comparto muchos momentos de felicidad junto con mis hermanos, a pesar de que ellos son especiales: uno no habla y el otro habla pero enredado, pero con los tres me siento feliz.

Nunca le dedico tiempo a mi hija porque me gusta más divertirme solo que con mi familia y los ratos libres lo dedico solo para mí. Att. Diego Murillo.

Soy una niña que me fui con mi papá cuando tenía 10 años y mi hermanito tenía 5 años. Eso hace que la convivencia con mi mamá sea muy diferente, yo me siento triste, aburrida porque mi papá consiguió una mujer que no me cae bien, ni valora a mi papá. Yo quiero volver a vivir con mi papá porque lo quiero y quiero formar mi familia de nuevo. Con la de mi papá buenas relaciones y con la de mi mamá mal no me entiendo con mis primos.

Con el papá bien, lo adora, le tiene respeto. Con la mamá mal, es grosera , no la quiere, no le atiende los consejos que le da. Con la familia del papá bien, con la familia de la mamita bien, con los sobrinos mal, con el hermano mal. Muy bien entre ella y yo. Regular con el hermano y la mamita.

Tare

as,

debe

res

y re

spon

sabi

lida

des

esco

lare

s . Soy puntual porque quiero salir adelante y quiero ser alguien en la

vida.

Creo que responde a sus deberes, a veces voluntariamente y a veces empujada.

Las tareas escolares son muy buenas. En ocasiones me dejo coger ventaja de ellas pero en el momento de presentarlas o exponerlas son muy buenas. Trato de mejorar eso cada día más.

Por el momento ha sido muy responsable y muy cumplida, siempre está pendiente con sus deberes de estudiante, cuando voy a las reuniones me felicitan por su rendimiento académico y me siento contenta por esto.

83

Tare

as, d

eber

es y

resp

onsa

bilid

ades

esc

olar

es.

Francamente puedo decir que el cumplir con los deberes escolares es un hábito continuo y diría que es más una necesidad de cumplir que una obligación, es decir que he vuelto tan de mi persona el ser responsable y puntual con mis trabajos que cuando siento que estoy flaqueando o incumpliendo no puedo estar tranquilo hasta corregir o hacer lo requerido. Soy responsable trato de entregar todo a tiempo, trato de investigar más y de que mis trabajos sean los mejores. Trato de participar bastante, de estar atenta, etc.

Demasiado responsable, más bien a contra de su salud, pues da demasiado de su vida y el necesita mucho descanso ya que trabaja demasiado, considero que deberían de poner menos trabajos manuales con chécheres que contaminan, como bombas, etc. Cuidemos más el medio ambiente.

Soy muy responsable aunque en ocasiones no las hago pero eso sucede muy pocas veces, me gusta entregar todo a tiempo sino

Son niños muy responsables son dedicados al estudio. Todos los días que salen del colegio descansan y luego cumplen con tareas

Que cuando algo no me queda como yo quiero me da rabia y no lo hago por esa razón varias veces no entiende las tareas.

Que diariamente les dejan los profesores, se reúnen en grupos y hacen sus talleres. Pero el papá y la mamá mantienen muy pendientes de que cumplan con sus estudios, son niños muy domables en el hogar, no son niños problema.

Soy una persona muy responsable con mis deberes escolares cada que colocan una actividad las realizo porque mi mamá me enseñó que no hay que dejar las cosas para lo último o hacerlas en clase.

Es muy responsable con sus tareas y deberes del colegio, no le gusta faltar y mantiene sus cuadernos ordenados y al día.

Bien, soy responsable con todo lo que me toca porque de eso depende el futuro mío y me gusta ser activa en mis cosas.

Es muy responsable en sus deberes escolares. Excelente.

84

Rel

acio

nes

con

los

amig

os(a

s)

Las relaciones son buenas porque los comprendo y me comprenden.

Las relaciones de mi hija con sus amigos son buenas, eso es lo que alcanzo a captar, ya que no estoy todo el tiempo con ella, además no conozco todos sus amigos. Creo que esta pregunta lo tendría que contestar sus amigos.

Son muy buenas en ocasiones me enfado porque no piensan en ellas como estudiantes sino en lo pasajero. Pero como buena amiga trato de que sea escuchada y que recapaciten al respecto.

Es buena compañera, a veces se enoja con ellas por falta de seriedad con algunas actitudes y acciones, pero siempre nada que no se pueda solucionar con una buena conversación.

Las relaciones que llevo con mis amigos es profundamente afectuosa y agradable, he vuelto las relaciones con mis amigos conjunto de una sola vida centrada en el honor de poseer amigos en los cuales puedo confiar, solo diría que existe o tengo una gran falla y es que me entrego y tomo con tanta seriedad y voluntad una amistad que se me olvida que todos los seres humanos somos seres cambiantes y me cuesta aceptar que una amistad se termine… Complicadas porque algunas veces se enojan por bobadas, pero luego me buscan para que les explique algo o para que salgamos. Me comprende, pero a veces hay esos problemas que nos separan.

Bastante buenas es una persona muy sociable y colaboradora pero tampoco se deja explotar con los favores, más bien equilibrado en ese sentido.

Las relaciones con mis amigos son muy buenas, soy sincera con ellos, cuando necesitan algo puedo ayudar los hago, los quiero mucho y los apoyo en lo que necesitan. Mis relaciones con mis compañeros y amigos son muy lindas porque nos colaboramos entre si y nos queremos mucho además estamos en las buenas y en las malas en todo. Nunca nos tratamos mal, ni hemos tenido discusión. Mal porque son hipócritas tienen diferentes cambios. No me gustan esas personas así.

Son buenos amigos, tienen sus amigos seleccionados, son fieles a la amistad y son unidos en momentos de una integración en grupo. Como padres le hemos enseñado a que cuando la amistad es más grande se trata con más respeto. Son muy buenas porque son muy agradables y respetuosas y aunque a veces le hacen dar mal genio. Mal no las entiende Regular

85

Val

ores

, act

itude

s y

habi

lidad

es p

erso

nale

s

Soy respetuosa. Tengo habilidades en el dibujo y en patinaje. Aunque no se controlarme, la ira me hace hacer cosas que después me arrepiento.

Creo que se valora como persona, valora a los demás. Tiene actitudes para ser positiva en las empresas que emprende. Sus grandes habilidades son el patinaje y el dibujo.

Soy muy buena en el sentido de lo académico, me expreso y respondo algo con concordancia y habilidad. En mis valores soy muy solidaria, amistosa y responsable, etc.

Creo que mi niña tiene muchos valores, como emprendedora, solidaria – siempre piensa en los demás antes que ella, es muy respetuosa con su padre y madre, tiene muchos planes para su vida Cosa que otros niños no piensan. Es obediente ante un castigo o una orden que se le de,

Soy sincero, responsable, comprensivo, sociable y paciente. Con habilidades y destrezas innumerables e ilimitadas, suelo tener una gran destreza para identificar personalidades y clases de personas que pueden aportar para llevar a cabo mi desarrollo personal e integral. Soy muy buena, comprendiendo textos y matemática la entiendo muy rápido. Trato de mantenerme estable con mis actitudes y me considero que para exponer soy muy buena y para el comercio.

Andrés tiene valores varios para arreglar electrodomésticos pero no tiene suficiente conocimiento y demasiado intelectual. Lo suficiente como para volverse loco con tantos tomos que tiene en la cabeza. ¡Seamos más prácticos!

Soy muy solidaria, me gusta ayudar a los demás mientras pueda, soy muy respetuosa, mis actitudes son muy buenas. Mi habilidad es que soy muy paciente, muy alegre, etc.

Como padres les enseñamos a respetar a las personas adultas, a quedarse cayados tengan razón o no, a manejarse bien en el colegio.

Me encanta mucho leer libros interesantes de mucho aprendizaje, en ocasiones dibujo personajes en los que me veo en un futuro. Todas porque soy capaz de dar lo mejor de mí.

Esa una persona noble y muy responsable. Así es todo el comportamiento de la niña. Se quiere como es. Es muy malgeniada y grosera, agresiva. Tiene muchas capacidades y toma las cosas con mucha madurez. Escolares y comerciales.

86

Anexo F: AUTORIZACIÓN: Publicación del Trabajo Final de investigación

AUTORIZACIÓN

Yo,...............................................................................con CC..................................

autorizo al equipo investigador NURY AMPARO TABARES O. Y FLOR MERY

TABARES O. estudiantes de la FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CATÓLICA DEL

NORTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SOCIALES Y DE LA

COMUNICACIÓN PROGRAMA DE PSICOLOGÍA, a publicar el Trabajo Final de

investigación, permitiendo FACTORES DE RIESGO QUE INCREMENTAN LA

VULNERABILIDAD PARA EL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

EN ESTUDIANTES DE GRADO NOVENO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

ELEAZAR LIBREROS DEL MUNICIPIO DE ANDALUCÍA VALLE.

Firma:........................................................................................................................

Fecha:........................................................................................................................

Ciudad: .....................................................................................................................