proyecto de fertilización en frejol vigna

47
||. UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS-ESPE DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA Y LA AGRICULTURA CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA-SANTO DOMINGO ASIGNATURA : Diseño experimental NOMBRE : Elvis Pazmiño, David Tapia NIVEL : Sexto DOCENTE : ing. Vinicio Uday: FECHA : 18 de Agosto del 2015 TEMA Evaluación del efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada en la producción del cultivo de Frejol Caupi (Vigna unguiculata L). 1

Upload: david-tapia-g

Post on 03-Feb-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Un proyecto en el cual se muestran cálculos de diseño experimental en base a la fertilización nitrogenada en frejol vigna.

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto de fertilización en Frejol Vigna

||.

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS-ESPE

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA Y LA AGRICULTURA

CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA-SANTO DOMINGO

ASIGNATURA      :        Diseño experimental

NOMBRE              :        Elvis Pazmiño, David Tapia

NIVEL                      :        Sexto

DOCENTE            :        ing. Vinicio Uday:

FECHA                  :        18 de Agosto del 2015

TEMA

Evaluación del efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada en la producción del cultivo de Frejol Caupi (Vigna unguiculata L).

SANTO DOMINGO-ECUADOR

2015

1

Page 2: Proyecto de fertilización en Frejol Vigna

||.

ÍNDICE

Contenido“ Evaluación del efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada en la producción del cultivo de Frejol Caupi (Vigna unguiculata L)..”.....................................................................1

ÍNDICE.....................................................................................................................................2

ÍNDICE DE CUADROS...........................................................................................................4

ÍNDICE DE FIGURAS.............................................................................................................5

1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................7

1.1. ANTECEDENTES....................................................................................................7

1.2. PROBLEMATICA....................................................................................................7

1.3. HIPOTESIS...............................................................................................................8

2. REVISIÓN DE LITERATURA........................................................................................9

2.1. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA DEL CULTIVO........................................................9

2.1.1. Raíz.................................................................................................................10

2.1.2. Tallo................................................................................................................10

2.1.3. Hojas...............................................................................................................10

2.1.4. Inflorescencia..................................................................................................10

2.1.5. Inflorecencia Estaminada................................................................................11

2.1.6. Flor Estaminada..............................................................................................11

2.1.7. Inflorescencia Pistilada...................................................................................11

2.1.8. Flor Pistolada..................................................................................................11

2.1.9. Semillas...........................................................................................................11

2.2. PREPARACIÓN DEL TERRENO.........................................................................14

2.3. FENOLOGÌA DEL CULTIVO...............................................................................14

2.3.1. Etapa De Crecimiento.........................................................................................14

2.4. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICAS.......................................................15

2.5. SIEMBRA...............................................................................................................17

2.6. MANEJO FITOSANITARIO.................................................................................17

2.6.1. Control De Malezas.........................................................................................17

2.6.2. Control Con Herbicidas...................................................................................18

2.6.3. Control De Plagas...........................................................................................19

2.6.4. Prevención De Enfermedades.........................................................................19

2.7. FERTILIZACIÓN...................................................................................................20

2.7.1. Nutricionales...................................................................................................20

2.7.2. Diagnóstico de la Fertilización........................................................................21

2.8. COSECHA..............................................................................................................21

2.9. RENDIMIENTO.....................................................................................................21

2.10. OBJETIVOS.......................................................................................................22

2

Page 3: Proyecto de fertilización en Frejol Vigna

||.

2.10.1. Objetivos General............................................................................................22

2.10.2. Objetivos Específicos......................................................................................22

3. MATERIALES Y MÉTODOS.......................................................................................23

3.1. UBICACIÓN POLÍTICA.......................................................................................24

3.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA................................................................................24

3.3. CARACTERÍSTICAS AGROECOLÓGICAS.......................................................24

3.4. MATERIALES.......................................................................................................25

3.4.1. Insumos...........................................................................................................26

3.4.2. Equipos............................................................................................................26

3.4.3. Herramientas...................................................................................................26

3.5. MÉTODOS.............................................................................................................26

3.5.1. Factor en Estudio.............................................................................................27

3.5.2. Tratamientos A Comparar...............................................................................27

3.5.3. Diseño Experimenta........................................................................................27

4. RESULTADOS………………………………………………………………………… 28

5. DISCUSIONES...................................................................................................................29

7. CONCLUSIONES..............................................................................................................30

8. RECOMENDACIONES.....................................................................................................32

9. BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................33

10.ANEXOS............................................................................................................................34

1 ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Tabla de requerimientos nutricionales del maíz.....................................................13

3

Page 4: Proyecto de fertilización en Frejol Vigna

||.

Cuadro 2. Resultados de analisis de laboratorio.....................................................................13

Cuadro 3. Tratamiento y dosis a probar .................................................................................17

Cuadro 4. Promedio de altura..................................................................................................19

Cuadro 5. Anova paa la altura................................................................................................20

Cuadro 6. Análisis de varianza a los 15 días después de la aplicación...................................20

Cuadro 7. Pruebas de significación a los 15 dias...................................................................20

Cuadro 8 Análisis de varianza a los 30 días después de la aplicación....................................21

Cuadro 9. Pruebas de significación a los 30 días...................................................................21

Cuadro 10 Anova altura de planta...........................................................................................21

Cuadro 11 Evaluación para numero de hojas por planta.........................................................21

Cuadro 12 Anova para numero de hojas.................................................................................22

Cuadro 13 Pruebade significancia de Duncan........................................................................22

Cuadro 14 Anova para la variable numero de hojas ..............................................................22

Cuadro 15 Datos tomados a los 60 días después de la siembra..............................................23

Cuadro 16 Datos tomados a los 20 días después de la siembra..............................................23

Cuadro 17 Datos tomados a los 40 días después de la siembra..............................................23

Cuadro 18 Datos tomados a los 60 días después de la siembra..............................................24

Cuadro 19 Datos tomados a los 20 días después de la siembra..............................................24

Cuadro 20 Datos tomados a los 40 días después de la siembra..............................................25

Cuadro 21 Datos tomados a los 60 días después de la siembra..............................................25

Cuadro 22 Datos tomados a los 20 días después de la siembra..............................................26

Cuadro 23 Datos tomados a los 40 días después de la siembra..............................................26

Cuadro 24 Datos tomados a los 60 días después de la siembra..............................................26

2 ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Ubicación del área de estudio................................................................................14

4

Page 5: Proyecto de fertilización en Frejol Vigna

||.

Figura 2 Croquis de Campo. Los Tratamientos y repeticiones están siendo tomados

arbitrariamente........................................................................................................................16

Figura 3. Altura de la planta expresada en cm.......................................................................18

Figura 4. Variable número de hojas.......................................................................................21

Figura 5. Número de granos por vainas.................................................................................25

Figura 6. Promedio de la variable longitud de legumbre........................................................26

Figura 7. Peso de 100 semillas..........................................................................27

Figura 8. Rendimientos en kg/parcela.................................................................28

5

Page 6: Proyecto de fertilización en Frejol Vigna

||.

3 ÍNDICE DE ANEXOS

Figura 1 Terreno seleccionado inicialmente con la respectiva delimitación....................33

Figura 2 Estacas realizadas para delimitar las parcelas.............................................33

Figura 3. Estaquillado.....................................................................................34

Figura 4. Extraccion de escombros.....................................................................34

Figura 5. Aplicación de herbicida.......................................................................34

Figura 6. Siembra de frejol 2 semillas por hueco....................................................34

Figura 7. Fertilizacion completa.........................................................................35

Figura 8. Aplicación de fertilizante.....................................................................35

TEMA:

6

Page 7: Proyecto de fertilización en Frejol Vigna

||.

Evaluación del efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada en la producción del cultivo de Frejol Caupi (Vigna unguiculata L).

I. INTRODUCCIÓN

En la siguiente investigación se pretende realizar la determinación de la dosis de un fertilizante químico en el cultivo de Frejol Caupi (Vigna unguiculata L). Mediante las comparaciones en el rendimiento al aplicar las dosis del fertilizante, determinando las variables de evaluación llegaremos a la conclusión que cual es la dosis idónea para el cultivo, así poder compartirla con la comunidad y sea de ayuda para los agricultores, ya que este cultivo es de gran valor económico para el país.

La Vigna unguiculata (Frejol Caupi) representa una de las principales fuentes alimenticias en el país, ya que tiene gran importancia en la economía y seguridad alimentaria (Reyes Rivas, 2008).

Montiel & Vasconez (2011) resalta que en el Ecuador existen varias zonas aptas para establecer el cultivo de Vigna unguiculata como son: Milagro, Naranjito y Pedro Carbo en la provincia del Guayas; Babahoyo, Vinces y Quevedo en la provincia de Los Ríos.El área sembrada a nivel nacional es de 60,000 ha con un rendimiento promedio de 550 kg ha-1. La mayoría de la superficie sembrada es producto de las parcelas de pequeños agricultores. Los factores limitantes para la producción de vigna se deben a la deficiente tecnología para el manejo del cultivo.

Dentro de las dificultades del cultivo de Frejol el principal problema que se genera es por la falta de conocimientos sobre el manejo tecnológico del cultivo, por lo tanto está relacionado principalmente al uso inadecuado de fertilizantes por los agricultores, manteniendo la producción tradicional del cultivo, dejando de tener mejores rendimientos.

Las consecuencias de esta situación se traducen en bajos ingresos económicos ya que el cultivo de frejol es uno de las principales fuentes alimentarias del país.

El aumento de la productividad y determinar la dosis indicada seria el eje principal de esa investigación, de esta manera proporcionar la información a los agricultores.

Los objetivos planteados para esta investigación fueron:

OBJETIVO GENERAL:

Evaluar el efecto de diferentes niveles de fertilización química sobre la producción del Fréjol caupí (Vigna unguiculata L).

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Comparar la producción del rendimiento en grano con los diferentes tratamientos.Determinar las variables agronómicas y productivas planteadas en el proyecto.Realizar el análisis costo beneficio y determinar que tratamiento es el más rentable.

7

Page 8: Proyecto de fertilización en Frejol Vigna

||.

HIPÓTESIS

Hipótesis planteadas para la presente investigación.

Hipótesis nula (Ho): Ninguno de los tratamientos presenta efecto sobre la producción en el cultivo

Hipótesis alternativa (Ha): Al menos uno de los tratamientos presenta efecto sobre la producción en el cultivo

II. REVISIÓN DE LITERATURA

8

Page 9: Proyecto de fertilización en Frejol Vigna

||.

2.1. Importancia de Frejol Caupi (Vigna unguiculata L).

Las leguminosas son de gran importancia económica por obtenerse de ellas altos rendimientos y gran proporción de principios nutritivos, cuya aplicación a la alimentación del hombre o de los animales domésticos ha ocupado y ocupa un lugar de primer orden en la práctica agrícola.

Las semillas de estas plantas tienen propiedades valiosas principalmente por su alto contenido de proteínas, mayor que cualquier otro producto vegetal y que casi se aproxima al de la carne. Una vez maduras pierden fácilmente humedad permitiendo almacenarse sin peligro; gracias a esta propiedad y a la presencia de tegumentos bastantes impermeables las convierten en plantas de cultivos de enorme interés. Además, tiene buena cantidad de materias, minerales y vitaminas como A y B, su valor energético es muy elevado

El frejol caupí es una leguminosa resistente a sequías, que se produce con poca humedad, a diferencia del frijol común (rojo y negro). Después de acostumbrarse el ganado a consumirlo, el caupí es muy aceptable (Rivas, 2006).

2.2. Taxonomía de Frejol Caupi (Vigna unguiculata L).

Según Ospina (1995) la taxonomía para el frejol caupi es la siguiente: • Nombre científico: [Vigna unguiculata (L). • Nombre común: frijol vara, frijol vaca, frijol caupí, frijol castilla• Reino: Vegetal• Clase: Angiospermae• Subclase: Dicotyledoneae• Orden: Leguminosae• Familia: Papilionaceae (Fabaceae)• Genero: Vigna• Especie: unguiculata (L).

2.3. Morfología de Frejol Caupi (Vigna unguiculata L).

Planta con un sistema radicular bien desarrollado, compuesto de una raíz principal y muchas raíces secundarias. Los tallos son delgados y débiles, angulosos, y de alturas muy variables. El porte de la planta está determinado por la forma de los tallos; si el tallo principal presenta una inflorescencia terminal, la planta tendrá un crecimiento determinado (variedades enanas o erectas) y si el tallo no produce esta inflorescencia terminal y las inflorescencias aparecen en las axilas, la planta tendrá un crecimiento indeterminado (variedades guiadoras o trepadoras).

Existen variedades precoces o de maduración uniforme (70 días) de tipo determinado y las tardías (6 a 8 meses), de tipo indeterminado, que presentan maduración desigual (Villavicencio, 2007).

2.4. Condiciones Edafoclimáticas

9

Page 10: Proyecto de fertilización en Frejol Vigna

||.

2.4.1. Suelo

El frijol caupi, desarrolla mejor en suelos de textura franca (arcilloso, arenoso y limoso). Suelos arcillosos tienden a la compactación y genera problemas de drenaje. Los suelos arenosos son muy pobres en nutrientes, los fertilizantes se pierden fácilmente y requieren de mayor cantidad de agua. Los suelos deben tener baja salinidad (menor de 1.5 mmhos./cm. ) y un Hp. entre 6.0 a 7.5. Es recomendable realizar periódicamente un análisis completo de los suelos para mejorar las condiciones de manejo, sobre toda actualizar los programas de fertilización. El fríjol caupi es una planta rustica que se adapta a una gran diversidad de suelos, puede tolerar la acidez (Ph 5.5.a 6.6.) pero no la alcalinidad ni la salinidad ni suelos con mal drenaje. Prospera bien en suelos ligeros, bien drenados, profundos, de fertilidad media a alta.

2.4.2. Temperatura

El frijol caupi puede prosperar entre los 18 °C y 40 °C, con un rango óptimo entre 20 °C y 35 °C. No tolera las heladas y las temperaturas mayores a 40 °C afectan el cuajado de las flores y el desarrollo de las vainas. Temperaturas menores de 18 °C afectan el crecimiento de la planta. La temperatura óptima del suelo para una adecuada germinación es de 21 °C.

2.4.3. Luminosidad

Una buena luminosidad favorece el cuajado de los frutos y fortalece el aumento de la producción. El fotoperíodo óptimo para la inducción de la floración es de 8 a 14 horas. La reducción de la luz propicia un desarrollo achaparrado o rastrero de la planta, con un efecto negativo en los rendimientos.

2.4.4. Humedad

Es resistente a la sequía y una excesiva humedad ambiental favorece la proliferación de enfermedades. Asimismo puede ocasionar el manchado de los granos cuando las cosechas coinciden con las épocas de alta humedad o lluvias. La humedad del suelo es un factor importante en las primeras etapas de desarrollo de las plantas y su falta o exceso en la floración ocasiona caída de flores, reduciendo la producción significativamente (Alban, 2012).

2.5. Nutrición de Frejol (Vigna unguiculata L.)

Es una planta herbácea anual, erecta, semi-erecta y rastrera. Se adapta bien a diferentes suelos y climas. Por su rápido crecimiento (70 a 140 días hasta madurez) se adapta a zonas con épocas vegetativas cortas y tiene tolerancia a sequía; pH de 4,0 a 8,0, pero prefiere suelos un poco ácidos. Crece desde el nivel del mar hasta 1600 m. No tolera fuego.

El frejol crece bien sin fertilizante en los mejores suelos. En suelos de baja fertilidad, responde al fósforo y potasio y a menudo un poco de nitrógeno. Hasta 10 kg/ha de nitrógeno y de 40 a 70 kg/ha de P2O5 y K2O pueden ser necesarias en suelos de baja fertilidad. No es una respuesta al calcio en donde el pH es bajo, pero esto puede ser una respuesta al molibdeno liberado.

10

Page 11: Proyecto de fertilización en Frejol Vigna

||.

El fósforo (P) es uno de los principales factores limitantes de la fijación simbiótica del nitrógeno en las leguminosas de grano, especialmente en los agros sistemas tropicales (Alban, 2012).

2.6. Fisiología

Son plantas de días cortos aunque hay variedades neutrales respecto al fotoperíodo. En las variedades arbustivas la floración es determinada y la maduración uniforme, en las variedades rastreras y enredaderas es indeterminada con maduración no uniforme, encontrándose en una misma planta flores y vainas maduras. En este caso se tienen que hacer de tres a cuatro cosechas. El desarrollo inicial es rápido y el crecimiento productivo es alto. Se reportan rendimientos de 808 a 969 kg/ha pudiendo alcanzar hasta 2908 kg/ha (Oporta & Rivas, 2006).

2.7. Curva de incrementos decrecientes

El incremento de un factor casi nunca ocasiona una respuesta lineal. Se observa una curva de respuesta del tipo exponencial. El concepto es importante porque evalúa la producción en base al aumento de un factor y sirve para identificar la cantidad óptima del factor limitante con lo que se logran los mayores rendimientos agronómicos.

La base matemática de estos enfoques son empleadas estadísticamente para el establecimiento de las dosis adecuadas de fertilización para los cultivos (Sotomayor, 2012).

2.8. Afectaciones que inciden en el cultivo

2.8.1. Toxicidad

Los granos tienen una ligera toxicidad ya que contienen sustancias que bloquean la tripsina y la quimo tripsina, por lo que requieren cocción (Oporta & Rivas, 2006).

2.8.2. Plagas

Los problemas más comunes se encuentran con pulgones (Diabrotica spp.), virosis causada por la mosca blanca (Bemisia tabaci), Spodoptera exigua, Estigmene acrea, Heliothis spp., hormigas, picudo de la vaina (Apion golmani) y a veces sompopos. Un elemento importante es que las vignas no son tan apetecidas por las babosas (Sarasinula plebeia); sin embargo, el grano almacenado es susceptible al ataque del gorgojo (Zabrotes subfasciatus).

2.8.3. Enfermedades

El caupí puede verse afectado por diversas enfermedades; en las partes aéreas: Cercospora canescens, Colletotrichum lindemuthianum, Phytophthora vignae, Xanthomonas spp.; en las raíces: Fusarium oxysporum, Rhizoctonia solana.

2.8.4. Nemátodos

11

Page 12: Proyecto de fertilización en Frejol Vigna

||.

Varias especies de nemátodos pueden atacar al caupí entre las que se pueden mencionar Belonolaimus gracilis, Meloidogyne spp., Pratylenchus spp.A pesar de los posibles ataques de enfermedades, plagas, virus y nématodos, normalmente no es necesario efectuar un control de los mismos.

2.9. Descripción botánica

2.9.1. Planta

Es una planta herbácea anual habiendo variedades de crecimiento erecto, semi-erecto y rastrero. Existen variedades que se agrupan según la forma de las vainas y semillas o por su ciclo vegetativo: variedades precoces (60-80 días), semi-tardías (80-120 días) y tardías (120- 150 días). Las variedades precoces y algunas semi-tardías tienen un porte erecto, mientras que la mayoría de las variedades semi-tardías son enredaderas y tienen vainas especialmente largas (Oporta & Rivas, 2006).

2.9.2. Tallo

Los tallos del caupí son glabrosos y poco ramificados.

2.9.3. Raíz

El caupí presenta un sistema radicular profundo que hace posible sembrarse en zonas cuya precipitación sea de 250 a 1000 mm.

2.9.4. Hojas

El primer par de hojas son simples, las posteriores son trifoliadas y pueden hacer tantas como nudos en el tallo y ramas, que por lo general son entre 9 y 14 nudos. Pueden servir de alimento para el ganado (Vera, 2012).

2.9.5. Ramas

La ramificación comienza de dos a tres semanas después de la emergencia. Las ramas son útiles para aumentar el rendimiento cuando el número de plantas es bajo. Sin embargo, no puede aumentarlo cuando el número de plantas en el terreno es muy bajo. Hojas. Las hojas son trifoliadas, de color verde intenso, de aspecto grueso con presencia de pubescencia. Foliolos aovados a lanceolados, foliolo terminal de mayor tamaño que los laterales que son oblicuos y puntiagudos (Oporta & Rivas, 2006).

2.9.6. Flores

Las flores blancas amarillentas o azul violeta hasta 3 cm de largo. El primer tallo floral se desarrolla en la parte media de la planta, en la axila entre hoja y tallo. A partir de la parte media la floración progresa hacia arriba y hacia abajo. De las flores apretadas en el ápice del pedúnculo de toda la inflorescencia solo de 3 a 4 se convierten en vainas.

2.9.7. Fruto

12

Page 13: Proyecto de fertilización en Frejol Vigna

||.

El fruto o legumbre es cilíndrico, colgante, recto o ligeramente curvado y comprimido sobre la semilla, con pergamino, liso y dehiscente. Semilla. La semilla varía en cuanto a tamaño, color y textura. Los colores pueden ser blanco, amarillo, púrpura, rojo, café, y pardo. Superficie arrugada o lisa con una longitud de 4 a 8 x 3 a 4 mm.

2.9.8. Recomendaciones de fertilización

Córdova (2003) afirma que en frejol, el 80% del fósforo es absorbido por la planta en los últimos treinta días del ciclo vegetativo del cultivo, localizándose finalmente en los frutos. Demostró que Vigna unguiculata responde muy bien a la aplicación de fósforo a niveles que satisfagan la demanda nutricional en la planta, lo cual está correlacionado con la concentración de este elemento en el suelo (Oporta & Rivas, 2006).

Cuadro 1. Promedio de los requerimientos nutricionales de Vigna unguiculata L recopilado de tres fuentes bibliográficas

Elemento Albán (2012); kg/ha Sánchez (2001); kg/ha

Corpoica (2013); kg/ha

Promedio kg/ha

N 30-40 20-30 20-30 30P 50 50 50 50K 30 50 20 33,33

Mg 19,8 19,8

Cuadro 2. Resultados del análisis de laboratorio de las muestras de suelo de las parcelas ubicadas en la Hda. San Antonio.

Ph CE MO

NH4 P S K Ca Mg

Cu B Fe Zn Mn

Ca/Mg Mg/k

ds/m % Ppm Meq/100g ppm (2-5) (2,5-15)

5,81 0,07 4,4 11,61 1,68 7,35 0,44 7 0,5 8,5 0,18 200 2,2 2,5 14 1,4Med Ac

NS M B B M A M B A B A B B A B

Fuente: Laboratorio AGROLAB

2.9.9. Investigaciones similares consultadas

Elsa Armela Suárez y Augusto Zamora Rodríguez (2004)Durante 2 años realizaron investigación sobre la nutrición del cultivo de la vigna. Se emplearon 9 tratamientos que consistieron en combinaciones de cuatro niveles de nitrógeno (0, 40, 80 y 120 kg/ha), cuatro niveles de fósforo (0, 20, 40 y 60 kg/ha) y dos de potasio (0 y 30 kg/ha), que se distribuyeron en un diseño de bloques al azar con tres réplicas.

Se determinó el rendimiento y el estado nutricional de la planta; así como los coeficientes de aprovechamiento del fertilizante y el suelo. No se encontró respuesta significativa al 5% de probabilidad para los tratamientos y niveles de fertilizantes. Se obtuvo un aprovechamiento del suelo de 5841kg, con una extracción de 55,8, 5,76 y 47,89 kg/ha de N, P y K.

13

Page 14: Proyecto de fertilización en Frejol Vigna

||.

Gerardo Ramírez, 1999

En un arreglo factorial 5 x 4 se estudió el efecto de diferentes dosis de N, de 0 a 200 kg N/ha y fósforo de 0 a 120 kg P205/ha, en el crecimiento del frijol común. EI nitrógeno tuvo un efecto lineal significativo al 0,01%, mientras que para el fósforo fue lineal significativo al 0,1%. La mayor producción encontrada, de 1364 kg/ha con niveles de 200 kg de N y 120 kg de P205/ha, representa un incremento de 109% respecto a la del testigo, de 652 kg/ha. Con base en los datos obtenidos, se concluye que la fertilización es uno de los factores importante en el aumento de la producción de este grano.

III. MATERIALES Y MÉTODOS

14

Page 15: Proyecto de fertilización en Frejol Vigna

||.

3.1. Ubicación de la investigación

3.1.1. Ubicación Política

País: EcuadorProvincia: Santo Domingo de los TsáchilasCantón: Santo DomingoParroquia: Luz de AméricaPropiedad: Hacienda San AntonioDirección: km 35 Vía Santo Domingo – Quevedo

Figura 1. Mapa de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas

Elaborado: Ing. Vinicio Uday P., Mg.Sc.

3.1.2. Ubicación Geográfica

Latitud 00° 24´ 36"Longitud 79° 18´ 43"Altitud 270 msnm

3.1.3. Ubicación Ecológica

Zona de vida Bosque siempre verde.Temperatura 24 a 26°CPrecipitación 3000 mm/añoHumedad relativa 85,4%Suelo Textura variable, arenosos a arcillosos.Vegetación Palma africana, palmito, papaya, piña, cacao, plátano.

Fuente: Ecología zonas de vida,2000.3. 2. Materiales

15

Page 16: Proyecto de fertilización en Frejol Vigna

||.

3.2.1. Materiales de campo

Semilla (Frejol) Estacas Piola Cámara fotográfica Rótulos Cinta Machete Espeques

3.2.2. Equipos

Bomba de fumigar

3.2.3. Fertilizantes

Urea

3.2.4. Insecticidas

Cipermetrina Metomil

3.2.5. Fungicida

Benomilo

3.2.6. Herbicidas

Glifosato Verdic

3.2.7. Materiales de oficina

Computadora Impresora

3.3. Métodos

3.3.1. Factores de estudio

Los factores estudiados serán distintas dosis de fertilización en dos repeticiones:

3.3.2. Fertilización

T1: 0% (testigo)T2: 50% (0,23 kg de urea.)T3: 100% (0,46 kg de urea.)T4: 150% (0,70 kg de urea.)

16

Page 17: Proyecto de fertilización en Frejol Vigna

||.

3.3.3. Modos de aplicación

Aplicación en banda

3.4. Diseño experimental

El diseño experimental que se aplicó en la presente investigación fue el Diseño de Bloques Completamente al Azar (DBCA), con 4 Tratamientos a evaluar y 4 repeticiones.

3.5. Tratamientos

Cuadro 3. Tratamientos de fertilización y dosis de aplicación en estudioTratamiento Fertilización

1 0% Fertilización2 50% Fertilización completa3 100% Fertilización completa4 150% Fertilización completa

3.6. Croquis de la parcela

Figura 2. Croquis de la parcela investigada

3.7. Variables a evaluación

Los datos se tomaron cada 15 días, tomando 10 plantas por parcela, las cuales se marcaban previamente con cinta roja, fueron escogidas de la parte media de la parcela.

3.7.1. Altura de la planta.

Esta variables se la tomo desde la base de la planta y esta se expresara en cm.

3.7.2. Diámetro del tallo.

17

Page 18: Proyecto de fertilización en Frejol Vigna

||.

La variable diámetro se la tomo a 5cm de la base, con el objetivo de no tener un diámetro de diferentes partes del tallo de la planta.

3.7.3. Promedio de hojas.

Se contaron el número de hoja de las 10 platas marcadas con esto se sacó un promedio.

3.7.4. Promedio de legumbres.

Se realizó el conteo de las legumbres de cada planta evaluada para luego promediar.

3.7.5. Peso de 100 granos.

Se pesaron 100 granos por cada tratamiento.

3.7.6. Número de granos por vaina.

Se cogieron 10 vainas por cada parcela y se realizó el conteo de granos.

IV. RESULTADOS

18

Page 19: Proyecto de fertilización en Frejol Vigna

||.

Para las toma de datos de las variables altura, numero de hojas y diámetro de tallo, se fijó una fecha es así que la primera recepción de datos se la realizo el jueves 14 de mayo, la segunda que se realizó el sábado 30 de mayo, la tercera el miércoles 13 de junio y la cuarta y última se efectuó el viernes 26 de junio, todas estas muestras se tomaron en el presente año 2015.

Cabe recalcar que nuestra investigación está ligada al rendimiento de la vigna, es así que aún no se puede aceptar o rechazar una hipótesis.

4.1. Altura de planta

Cuadro 4. Promedios de altura de las plantas de vigna de cada tratamiento en las cuatro evaluaciones realizadas.

T1 T2 T3 T4Toma 1 11,30 11,97 12,27 12,12Toma 2 21,68 21,38 22,28 21,92Toma 3 31,20 31,73 32,30 31,85Toma 4 41,18 41,85 42,45 42,01

En el cuadro anterior se presenta las cuatro evaluaciones que se realizaron para la variable altura donde se puede apreciar que la mejor altura la tiene el T3.

Toma 1 Toma 2 Toma 3 Toma 405

1015202530354045

T1T2T3T4

Evaluaciones

Altu

ra d

e la

pla

nta

Figura 3. Efecto de la fertilización nitrogenada sobre la altura de planta de vigna en cuatro evaluaciones.

En la figura 2 se observa las evaluaciones sobre el crecimiento ante la fertilización donde los tratamientos crecen progresivamente.

Cuadro 5. Análisis de la Varianza para la primera toma de datos de altura.

19

Page 20: Proyecto de fertilización en Frejol Vigna

||.

Fuentes Variaciónsuma de cuadrado

s

grados de libertad

cuadrado medio

f calculada p-valor

Bloque 0,15 3 0,05 2,58 0,1185

Tratamiento 2,20 3 0,73 37,84 <0,0001

Error 0,17 9 0,02

Total 2,53 15

En el análisis de varianza para la variable primera toma de datos de la altura indica que no hay diferencia significativa para el bloque (p=0,1185), en cambio sí existe para el tratamiento diferencia altamente significativa (p=<0,0001). Lo anteriormente indica que se acepta la hipótesis alternativa, rechazando la hipótesis nula.

Cuadro 6. Prueba de Duncan para variable altura

Tratamiento MediasT3 12,27 AT4 12,12 A BT2 11,97 BT1 11,30 C

Con la prueba de Duncan al 5% se puede apreciar que el T3 fertilización al 100% es igual al T4 fertilización a 150%, pero con un poco de ventaja en lo que es el crecimiento de la planta del T3.

Cuadro 7. Análisis de la Varianza Segunda toma de datos de la variable altura.

Fuentes Variación

suma de cuadrados

grados de libertad

cuadrado medio

f calculada

p-valor

Tratamiento 1,75 3 0,58 2,49 0,1267Bloque 0,19 3 0,06 0,26 0,8497Error 2,11 9 0,23Total 4,04 15

En el análisis de varianza indica que no hay diferencia significativa para el bloque (p=0,1267), ni para el tratamiento (p=0,8497). Lo cual demuestra que se acepta la hipótesis nula, rechazando la hipótesis alternativa.

Cuadro 8. Prueba de DMS para la segunda toma de datos de la variable altura.

Tratamiento Medias

T3 22,28 AT4 21,92 A BT1 21,68 A BT2 21,38 B

20

Page 21: Proyecto de fertilización en Frejol Vigna

||.

La prueba de Tukey al 5% indica que existe una interacción entre los tratamientos 150% y el de testigo.

Cuadro 9. Análisis de la Varianza tercera toma de datos de la variable altura.

Fuentes Variación

suma de cuadrados

grados de libertad

cuadrado medio

f calculada p-valor

Tratamiento 2,46 3 0,82 6,45 0,0128Bloque 0,25 3 0,08 0,67 0,5936Error 1,14 9 0,13Total 3,85 15

En el análisis de varianza indica que no hay diferencia significativa para el bloque (p=0,5936), en cambio para el tratamiento (p=0,0128) tiene diferencia significativa. Se acepta la hipótesis alternativa para tratamiento y se rechaza la hipótesis nula.

Cuadro 10. Prueba de Tukey al 5% para tercera toma de datos de la variable altura.

Tratamiento MediasT3 32,30 AT4 31,85 A BT2 31,73 A BT1 31,20 B

La prueba de tukey al % para la tercera toma de datos de la variable altura indica que el T4 y T2 (AB) no difieren entre ellas pero sin presentan diferencias entre el T3 (A) y T4 (B).

Cuadro 11. Análisis de la Varianza cuarta toma de datos de la variable altura

Fuentes Variación

suma de cuadrados

grados de libertad

cuadrado medio

f calculada p-valor

Tratamiento 3,35 3 1,12 17,78 0,0004Bloque 0,37 3 0,12 1,96 0,1901Error 0,57 9 0,06Total 4,29 15

En el análisis de varianza para la cuarta toma de datos de la variable altura, indica que no hay diferencia significativa para el bloque (p=0,1901), pero para el tratamiento (p= 0,0004). Lo cual permite aceptar la hipótesis alternativa para el tratamiento y rechazar la hipótesis nula.

Cuadro 12. Prueba de Duncan al 5% para la cuarta toma de altura

Tratamiento MediasT3 42,45 AT4 42,01 BT2 41,85 B

21

Page 22: Proyecto de fertilización en Frejol Vigna

||.

T1 41,18 C

En las cuatro tomas de datos, en la variable altura la fertilización al 100% se destacó pero tiene valores similares o están en ese rango en comparación con los otros tratamientos.

La cantidad de fertilizantes no tienen tanta influencia con respecto a la altura de las plantas, como se puede ver el cuadro 2, la variación de las altura entre el tratamiento de 0 % y el de 150% no varía mucho, ya que el frejol al ser una leguminosa tiene la capacidad de fijan N atmosférico y a si cubrir su requerimientos.

4.2. Numero de hojas

Cuadro 13. Análisis de la Varianza para la variable número de hojas.

Fuentes Variación

suma de cuadrados

grados de libertad

cuadrado medio

f calculada p-valor

Tratamiento 3,50 3 1,17 7,00 0,0100Bloque 0,00 3 0,00 0,00 >0,9999Error 1,50 9 0,17Total 5,00 15

En el análisis de varianza para la variable número de hoja, indica no hay diferencia significativa para el bloque (p>0,9999), pero para el tratamiento (p=0,0100) si tiene diferencia altamente significativa. Lo anteriormente indica que sede aceptar la hipótesis alternativa para tratamiento y rechazar la hipótesis nula.

Cuadro 14. Prueba de Duncan al 5% para la variable número de hojas.

Tratamiento MediasT3 7,00 AT4 6,25 BT2 6,00 BT1 5,75 B

T3 T4 T2 T1012345678

7

6.25 6

5.75

Numero de Hojas

22

Page 23: Proyecto de fertilización en Frejol Vigna

||.

Figura 4. Medias de la variable número de hojas

Con una diferencia de casi una hoja, es mejor el tratamiento de 100% de fertilización, y al pareces los tratamientos de 0%, 50% y 150% son estadísticamente parecidos.

Cuadro 15. Análisis de Varianza para la variable número de hojas.

Fuentes VariaciónSuma de

cuadradosGrados de

libertadCuadrado

mediof calculada p-valor

Tratamiento 1,19 3 0,40 3,35 0,0691Bloque 0,69 3 0,23 1,94 0,1936Error 1,06 9 0,12Total 2,94 15

En el análisis de varianza para la variable número de hojas indica que no hay diferencia significativa para el bloque (p=0,1936), ni para el tratamiento (p=0,0691). Se rechaza la hipótesis alternativa, aceptando la hipótesis nula.

Cuadro 16. Prueba de DMS al 5% para la variable número de hojas.

Tratamiento Medias

T3 13,50 AT4 13,00 A BT1 13,00 A BT2 12,75 B

Estadísticamente los tratamientos 150% y 0% son iguales, pero el tratamiento con el 100% de fertilización es el mejor.

Cuadro 17. Análisis de Varianza para la tercera toma de la variable número de hojas

Fuentes Variación

suma de cuadrados

grados de libertad

cuadrado medio

f calculada p-valor

Tratamiento 3,19 3 1,06 3,12 0,0807Bloque 0,69 3 0,23 0,67 0,5896Error 3,06 9 0,34Total 6,94 15

En el análisis de varianza para tercera toma de la variable número de hojas, indica no hay diferencia significativa para el bloque (p=0,5896), ni para el tratamiento (p=0,0807)

Cuadro 18. Prueba de DMS para la tercera toma de la variable número de hojas

Tratamientos MediasT4 22,50 AT3 22,50 A

23

Page 24: Proyecto de fertilización en Frejol Vigna

||.

T2 21,75 AT1 21,50 A

En este caso no existe diferencia entre los tratamientos, ya que se están representando con la misma letra, eso quiere decir que están dentro de un mismo rango. Y el T3 y T4 son iguales

Cuadro 19. Análisis de Varianza para la variable número de hojas

Fuentes VariaciónSuma de

cuadradosGrados de

libertadCuadrado

mediof calculada p-valor

Tratamiento 10,25 3 3,42 9,46 0,0038Bloque 0,25 3 0,08 0,23 0,8727Error 3,25 9 0,36Total 13,75 15

En el análisis de varianza para la variable número de hojas, indica que no hay diferencia significativa para el bloque (p=0,8727), pero para el tratamiento (p=0,0038) tiene diferencia significativa si comparamos con el nivel de probabilidad de 5%.

Cuadro 20. Prueba de Duncan al 5% para la variable número de hojas.

Tratamiento MediasT3 33,50 AT4 32,75 AT2 31,75 BT1 31,50 B

En la última toma de datos, se puede ver que lo valores cambian un poco y la diferencia entre la fertilización al 100% es muy notoria con respecto a la 150%. Siento la mejor hasta la vez.

En el número de hojas tampoco se observa diferencia significativa, pero a medida que se fue fertilizando se aumentó el área foliar así como se puede observar en el cuadro 4, pero con la capacidad que tiene la vigna de fijar nitrógeno atmosférico podría cubrir las necesidades del nitrógeno, es por eso que la cantidad de 100% de fertilización parece adecuada hasta el momento, puede ser que la fertilización de 150% sea demasiado que este causando antagonismo y esta no permita absorber de buena manera el fertilizante.

IV.1 Número de legumbres por planta

Cuadro 21. Análisis de Varianza para la variable número de legumbres

Fuentes VariaciónSuma de

cuadradosGrados de

libertadCuadrado

mediof calculada p-valor

Tratamientos 981,5 3 327,17 490,75 <0,0001 **

24

Page 25: Proyecto de fertilización en Frejol Vigna

||.

Testigo vs Resto 533,33 1 533,33 800 <0,0001 **

T2 vs T3 T4 442,04 1 442,04 663,06 <0,0001 **

T3 vs T4 6,13 1 6,13 9,19 0,0142 *

Bloque 1,5 3 0,5 0,75 0,5493 ns

Error 6 9 0,67

Total 989 15

El análisis de varianza para la variable número de legumbres se encontró diferencia estadísticas en todas sus fuentes de variación a excepción del bloque (p=0,5493). Se realizó comparaciones correspondientes como es el desglose de los tratamientos, las cuales se obtuvo diferencia altamente significativa. Aceptando la hipótesis alternativa, rechazando la hipótesis nula.

Cuadro 22. Promedio de la variable legumbre/planta

Tratamientos # legumbres/planta

T1 19

T2 24

T3 38

T4 36

4.3. Número de granos por legumbre

Cuadro 23. Análisis de Varianza de la variable número de legumbres/planta

Fuentes VariaciónSuma de

cuadradosGrados de

libertadCuadrado

mediof calculada p-valor

Tratamientos 35 3 11,67 16,15 0,0006 **Bloque 1,5 3 0,5 0,69 0,5794 nsError 6,5 9 0,72Total 43 15CV 6,41

En el análisis de varianza indica que no hay diferencia significativa para el bloque (p=0,5794) pero para el tratamiento (p=0,0006 ) tiene diferencia significativa. Aceptando la hipótesis alternativa.

Cuadro 24. Promedio de la variable legumbre/planta

Tratamientos # granos/legumbreT1 11T2 13T3 14T4 15

25

Page 26: Proyecto de fertilización en Frejol Vigna

||.

T1 T2 T3 T402468

10121416

1113 14 15

Número granos/vaina

Figura 5. Promedios de cada tratamiento para l variable número de granos por vaina

4.4. Longitud de legumbre

Cuadro 25. Análisis de Varianza para la variable número de longitud de legumbre

Fuentes VariaciónSuma de

cuadradosGrados de

libertadCuadrado

mediof calculada p-valor

Tratamientos 20,47 3 6,82 8,12 0,0063 **

Bloque 2,45 3 0,82 0,97 0,4486 ns

Error 7,57 9 0,84

Total 30,49 15

CV 4,54

En el análisis de varianza nos dice que no hay diferencia significativa para el bloque, pero para el tratamiento tiene diferencia significativa si comparamos con el nivel de probabilidad de 5%.

Cuadro 26. Prueba de significancia de Tukey al 5% para la variable número de longitud de legumbre

Tratamientos Medias n E.E.4 21,36 4 0,46 A3 21,25 4 0,46 A2 19,37 4 0,46 AB1 18,79 4 0,46 B

Como se puede ver los tratamientos 100% y 150% fertilización son estadísticamente iguales, a comparación de los otros tratamientos.

26

Page 27: Proyecto de fertilización en Frejol Vigna

||.

1 2 3 417.5

1818.5

1919.5

2020.5

2121.5

22

21.3

6

21.2

5

19.3

7

18.7

9

Longitud de legumbre

Figura 6. Mediante un gráfico de barras se puede establecer las diferencias entre tratamientos

4.5. Peso de 100 semillas

Cuadro 33. Peso de datos 100 semillas

Tratamientos Peso de 100 semillas (g)T1 18,9775T2 19,195T3 22,795T4 22,125

Cuadro 27. Análisis de varianza para la variable peso de 100 semillas

Fuentes VariaciónSuma de

cuadradosGrados de

libertadCuadrado

mediof calculada p-valor

Tratamientos 46,52 3 15,51 27,52 0,0001Bloque 2,4 3 0,8 1,42 0,2995Error 5,07 9 0,56Total 53,99 15

El análisis de varianza para la variable peso de 100 semillas indica que no existe diferencias para el bloque (p=0,2995), mientras que si existe diferencias para el tratamiento (p=0,0001). Aceptando la hipótesis alterntiva.

Cuadro 28. Prueba de Tukey para la variable 100 semillas.

Tratamientos Medias n E.E.T3 22,8 4 0,38 AT4 22,13 4 0,38 AT2 19,2 4 0,38 BT1 18,98 4 0,38 B

27

Page 28: Proyecto de fertilización en Frejol Vigna

||.

La prueba de tukey al 5% indica que los tratamientos cuadro y tres (A) son iguales entre ellos, pero difieren a los tratamientos uno y dos (B), teniendo el mayor peso de semillas los tratamiento cuatro y tres.

T3 T4 T2 T10

5

10

15

20

25

22.8

22.1

3

19.2

18.9

8

Peso de 100 Semillas

Figura 7. Prueba de Tukey al 5% del peso de las 100 semillas

4.6. Rendimiento

Cuadro 29. Análisis de varianza para el rendimiento

Fuentes Variación

Suma de

cuadrados

Grados de libert

ad

Cuadrado medio

f calcula

dap-valor

Tratamientos 6,68 3 2,23 15,24 0,0007Bloque 1,47 3 0,49 3,35 0,0692Error 1,31 9 0,15Total 9,46 15CV 5,6

El análisis de varianza para el rendimiento indica que no existen diferencias estadísticas en bloques, mientras que si hay diferencias para el tratamiento (p=0,0007). Aceptando así, la hipótesis alternativa rechazando la hipótesis nula del tratamiento.

Cuadro 30. Prueba de tukey al 5% del rendimiento

Tratamientos Medias n E.E.T4 7,47 4 0,19 AT3 7,45 4 0,19 AT2 6,31 4 0,19 BT1 6,05 4 0,19 B

28

Page 29: Proyecto de fertilización en Frejol Vigna

||.

El cuadro anterior presenta las medias del rendimiento mediante la prueba de Tukey al 5%, indica que los tratamientos cuatro y tres (A) no difieren entre ellos, pero si entre los tratamientos dos y uno (B).

T4 T3 T2 T10

1

2

3

4

5

6

7

8

7.47

7.45

6.31

6.05

Rend

imie

nto/

Parc

ela

(kg)

Figura 8. Medias del rendimiento para cada tratamiento

La figura 5 en el rendimiento entre los tratamientos no difieren entre el T4 y T3, pero si son diferentes entre los tratamientos T1 Yt2. Por lo que existen diferencias estadísticas, esto aplicado a una prueba de Tukey al 5%.

29

Page 30: Proyecto de fertilización en Frejol Vigna

||.

V. DISCUSIÓN

Según lsa Armela Suárez y Augusto Zamora Rodríguez (2004), emplearon 9 tratamientos que consistieron en combinaciones de cuatro niveles de nitrógeno (0, 40, 80 y 120 kg/ha), cuatro niveles de fósforo (0, 20, 40 y 60 kg/ha) y dos de potasio (0 y 30 kg/ha) donde el mejor tratamiento se obtuvo en la dosis de 120kg/ha, lo que corrobora con los resultados de esta investigación que la dosis de mayor rendimiento fue 150% .

En la investigación de Gerardo Ramírez, (1999) probo el efecto de diferentes dosis de N, de 0 a 200 kg N/ha y fósforo de 0 a 120 kg P205/ha, en el crecimiento del frijol común. La mayor producción encontrada, de 1364 kg/ha con niveles de 200 kg de N y 120 kg de P205/ha, representa un incremento de 109% respecto a la del testigo, de 652 kg/ha. Con base en los datos obtenidos, se concluye que la fertilización es uno de los factores importante en el aumento de la producción de este grano.

30

Page 31: Proyecto de fertilización en Frejol Vigna

||.

VI. CONCLUSIONES

Según el análisis realizado de las variables evaluadas podemos ver que los tratamientos de T3 100 % de fertilización tiene leve mejoría entre los demás tratamientos, donde el T4 150% de la dosis muestra mejores resultados en algunas de las variedades como altura, peso de legumbre, lo cual es importante porque este producto se lo vende librado o al peso en kg.

Si comparamos entre 100% y 150% de dosis, no existe una diferencia entre masiva, pero si nos vamos al ámbito económico el tratamiento de T3 sería la mejor opción ya que no se gastaría mucho dinero en fertilización a comparación del T4, y se obtendría rendimientos similares.

Los tratamientos T3 y T4 presentaron diferencias significativas en el desarrollo con esto nos quiere decir que estos tratamientos en la etapa vegetativa son los mejores.

Para el caso de los tratamientos T1 0% y T2 150%, son muy parecidos según los datos de medias, y en las pruebas de significancia se puede ver que si se fertiliza o no sería el mismo resultado en algunos casos, pero no es recomendable sembrar y no dar nutrientes a las plantas.

31

Page 32: Proyecto de fertilización en Frejol Vigna

||.

VII. RECOMENDACIONES

Tener cuidado con insectos en la instalación del cultivo, ya que estos se llevan o se comen las semillas sembradas.

No utilizar plantas de trasplante ya que estas son muy débiles y se rompen con facilidad

32

Page 33: Proyecto de fertilización en Frejol Vigna

||.

VIII. BIBLIOGRAFÍA

Alba, M.; Arcia, A. y Heredia, J. 1985 Comportamiento varietal, fertilización y densidad de población de fréjol. Tesis de Ingeniero Agrónomo. Universidad Técnica de Machala, Facultad de Agronomía y Veterinaria, EC. 126 p.

Anzola M., L. 1996 Indice Agropecuario. Las Plumas, Maracay, VE. p. B-179

Arca, M. N. 1984 Rendimientos obtenidos en maíces híbridos bajo diferentes densidades de siembra y dosis de fertilizantes en la costa peruana. Anales científicos. Universidad Agraria La Molina, Lima, PE. 3(4): 347-390. Barrios, A. y Ortega, S. 1996 Resultados de ensayo de fertilización en caraota (Phaseolus vulgaris L:). Agricultura Tropical, Bogotá, CO. 20: 355-369.

Reyes Rivas, E. (12 de 2008). Revista investigacion cientifica. Obtenido de Historia, naturaleza y cualidades alimentarias del fríjol: http:// estudiosdeldesarrollo.net / administracion /docentes/ documentos_personales / 15599InvestigacionCientificaVol4No3_1.pdf

Montiel, L., & Vasconez, G. (24 de 06 de 2011). EVALUACIÓN DE DOS VARIEDADES DE FRÉJOL DURANTE TRES ÉPOCAS DE SIEMBRA BAJO SISTEMA DE CULTIVO ASOCIADO CON MAÍZ. Obtenido de http:// www.uteq.edu.ec / revistacyt /publico/archivos/ C2_Articulo_2_20111.pdf

Reyes Rivas, E. (12 de 2008). Revista investigacion cientifica. Obtenido de Historia, naturaleza y cualidades alimentarias del fríjol: http://estudiosdeldesarrollo.net/administracion/docentes/documentos_personales/15599InvestigacionCientificaVol4No3_1.pdf

Peralta I, E. et al 1998 Fréjol arbustivo. In Manual Agrícola de leguminosas. INIAP-PROFRIZA-COSUDE, Quito, EC. pp. 8-9.

TOA (Temas de Orientación Agropecuaria, CO) 1979 El cultivo del frijol. Bogotá, CO. No. 139: 30.

Elsa Armela Suárez y Augusto Zamora Rodríguez (2004) http:// dialnet.unirioja.es / servlet / articulo?codigo =1023912

Gerardo Ramírez (1999) http://www.mag.go.cr/rev_agr/v08n01_069.pdf

Peralta, 1998. Paragachi. Variedad de Frejol Caupi. Plegable s/n. Programa de Leguminosas. Estación Experimental Santa Catalina- INIAP. Quito Ecuador

33

Page 34: Proyecto de fertilización en Frejol Vigna

||.

IX. ANEXOS

Anexos 1. Registro fotográfico de las actividades realizadas en el proyecto “Evaluación del efecto de diferentes niveles de fertilización nitrogenada en la producción del cultivo de Frejol Caupi (Vigna unguiculata L)”

Terreno seleccionado inicialmente con la respectiva delimitación

Estacas realizadas para delimitar las parcelas

Estaquillado

34

Page 35: Proyecto de fertilización en Frejol Vigna

||.

Extraccion de escombros

Aplicación de herbicida

Siembra de frejol vigna 2 semillas por hueco

Fertilización completa más la dosis nitrogenada

35

Page 36: Proyecto de fertilización en Frejol Vigna

||.

Aplicaciones del fertilzante

Fase de laboratorio peso de 100 semillas

36