programación tercero

17
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE EDUCACIÓN RELIGIOSA – 2014 I. DATOS INFORMATIVOS 1.1. Institución educativa Parroquial : “San José Obrero” 1.2. Lugar : Urb. San José – Piura 1.3. Director : Prof. Ricardo Augusto Martens Quinde 1.4. Coordinadora Académica : Lic. Neysi Viera Robledo 1.5. Docente responsable : Prof. Harry Homer Chuquicusma Neyra 1.6. Grado/Sección : 3° “A” y “B” 1.7. Duración : 03 de marzo al 19 de diciembre II. PRESENTACIÓN / FUNDAMENTACIÓN El área de Educación Religiosa posibilita el desarrollo integral del estudiante desde la Revelación de Dios en Jesucristo Señor de la historia. Este equilibrio es entre el desarrollo espiritual, psicológico y cultural del estudiante en su propio contexto histórico y ambiental, ayudándole a comprender el patrimonio religioso, cultural y artístico peruano y permitiendo estructurar y sistematizar los contenidos de su fe. Dentro de su libertad y autonomía personal, lo capacita para el respeto y diálogo con personas de otras creencias presentes en nuestra sociedad.

Upload: apuntes-de-historia

Post on 08-Dec-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Programación Tercero

PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE EDUCACIÓN RELIGIOSA – 2014

I. DATOS INFORMATIVOS

1.1. Institución educativa Parroquial : “San José Obrero”

1.2. Lugar : Urb. San José – Piura

1.3. Director : Prof. Ricardo Augusto Martens Quinde

1.4. Coordinadora Académica : Lic. Neysi Viera Robledo

1.5. Docente responsable : Prof. Harry Homer Chuquicusma Neyra

1.6. Grado/Sección : 3° “A” y “B”

1.7. Duración : 03 de marzo al 19 de diciembre

II. PRESENTACIÓN / FUNDAMENTACIÓN

El área de Educación Religiosa posibilita el desarrollo integral del estudiante desde la Revelación de Dios en Jesucristo Señor de la historia. Este equilibrio es entre el desarrollo espiritual, psicológico y cultural del estudiante en su propio contexto histórico y ambiental, ayudándole a comprender el patrimonio religioso, cultural y artístico peruano y permitiendo estructurar y sistematizar los contenidos de su fe. Dentro de su libertad y autonomía personal, lo capacita para el respeto y diálogo con personas de otras creencias presentes en nuestra sociedad.

Page 2: Programación Tercero

III. MATRIZ DE COMPONENTES Y COMPETENCIAS

COMPONENTES COMPETENCIAS DE CICLO

COMPRENSIÓN DOCTRINAL CRISTIANAAcoge en su vida la ley moral cristiana y universal del Mandamiento del amor

como instrumento del plan de Dios.

DISCERNIMIENTO DE FEDa testimonio de ser amigo y enviado de Jesús promoviendo las enseñanzas de

la Doctrina Social de la Iglesia

IV. TEMAS TRASVERSALES DE ÁREA Y SUS INDICADORES

TEMA TRANSVERSAL INDICADORES

EDUCACIÓN EN VALORES – FORMACIÓN ÉTICA

Manifiesta respeto hacia los demás y es conciliador en situaciones de conflicto a imagen de Jesús y María. Practica las actitudes de la familia de Nazaret, como núcleo de una sociedad justa, humana y solidaria. Asume y lleva a la práctica los valores cristianos por medio de acciones concretas y proyectos educativos

EDUCACIÓN CIUDADANA Promueve los valores del Evangelio como fundamento para vivir la vida en armonía, justicia y paz. Asume responsablemente sus deberes y derechos como hijo (a), estudiante y miembro de la sociedad.

CULTURA ECOLÓGICA Y GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES

Asume conductas valorables que contribuyen a la conservación del medio ambiente. Toma conciencia de los parámetros adecuados que contribuyen en la conservación del medio ambiente. Valora sus deberes y derechos como persona humana a imagen y semejanza de Dios. Valora y cuida la creación siendo responsable en y con su entorno inmediato que le rodea.

IDENTIDAD REGIONAL CON ENFOQUE INTERCULTURAL

Asume su identidad como Piurano reconociendo sus vínculos de pertenencia con su región. Emite juicios de valor deslindados a la conservación de la cultura regional y local.

V. VALORES Y ACTITUDES

Page 3: Programación Tercero

BIMESTRE VALORES ACTITUDES

I RESPETO

Reconoce, aprecia y valora su persona, así como a los demás y su medio ambiente. Fortalece las reglas de convivencia aplicándola a la vida diaria. Reconoce y promueve los derechos de los demás sin distinción de sexo ni clases. Se respeta así mismo evitando lo que pueda dañar física, mental y espiritualmente. Valora a cada persona, sus ideas, su reputación y sus pertenencias.

II RESPONSABILIDAD

Soy puntual y disciplinado con los horarios establecidos y actividades programadas. Cumple con las normas de convivencia y reglamento interno. Asume las consecuencias de sus acciones y decisiones. Aprende a organizar la disponibilidad de su tiempo. Actúa con justicia y cumple sus deberes en todos los sentidos

IIIASERTIVIDAD

YVERDAD

Vivencia la verdad desde la honestidad, la buena fe y la sinceridad en general. Aprende a decir no frente a los peligros que lo acechan. Asume un trato asertivo en las relaciones con los demás. Es empático frente a las realidades de sus amigos. Expresa sus deseos y opiniones.

IV SOLIDARIDAD Acepta la corrección fraterna. Asume una actitud solidaria en su vida cotidiana. Es fraterno en la convivencia diaria.

V. POGRAMACIÓN CURRICULAR DIVERSIFICADA

Page 4: Programación Tercero

COMPETENCIAS CAPACIDADESCONOCIMIENTOS

INDICADORES ACTITUDESCOMPRENSIÓN DOCTRINAL

DISCERNIMIENTO DE FE

1.Profundiza el Plan de salvación de Dios y lo aplica en su actuación diaria con los demás, respetando las diferencias

1.1 Reconoce los tiempos litúrgicos como medio para nuestra fe en Jesús.

1.2 Identifica los tiempos litúrgicos y reconoce la cuaresma y sus características.

1.3 Conoce e interioriza el tiempo de cuaresmo como camino hacia la pascua.

1.4 Reconoce los momentos más importantes de la historia de la Iglesia.

1.5 Reconoce la importancia del sí de María ante la anunciación del señor (Día del niño por nacer).

1.6 Analiza el estilo de vida de la primera comunidad cristiana.

1.7 Valora la participación de la Virgen María y la acción del Espíritu Santo en la vida de las primeras comunidades cristianas.

1.8 Organiza la información referida al misterio Pascual: Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo.

1.9 Argumenta las principales características y organización de la Iglesia.

1.10 Valora los sacramentos como fuente de vida para la Iglesia.

Año Litúrgico

Cuaresma, preparación para vivir el misterio pascual. Correspondemos al Amor del Padre, participando de Semana santa.

1. Historia de la Iglesia1.1 cronología.1.2 Edad antigua, Media,

Moderna, contemporánea.

- La Anunciación del Señor. Dogma Mariano (día del niño por nacer)

2. La Iglesia Naciente2.1 Biblia: Hechos de los

Apóstoles.2.2 La Iglesia: comunidad

de los discípulos de Jesús.

2.3 Pentecostés, acción del Espíritu Santo.

2.4 María: modelo de los cristianos

- Reflexiones de cuaresma, camino hacia la pascua.

- San Esteban.

- Día del niño por nacer.

- Dones del Espíritu Santo.

- Triduo Pascual.

1.1 Reconoce los tiempos litúrgicos como medio para nuestra fe en Jesús a través de la elaboración de un trabajo.

1.2 Identifica los símbolos cuaresmales camino a la pascua mediante un trabajo individual.

1.3 Reconoce los momentos más importantes de la historia de la Iglesia a través de una línea de tiempo.

1.4 Conceptualiza la Anunciación del Señor (Dogma Mariano) mediante la elaboración de un cartel defendiendo la vida.

1.5 Identifica los acontecimientos más importantes de la primera comunidad cristiana a través de relatos bíblicos.

1.6 Discrimina las características de las primeras comunidades cristianas, a través de un mapa de burbujas simple

1.7 Valora la participación de la Virgen María y la acción del Espíritu Santo en la vida de las primeras comunidades cristianas a través de un cuestionario.

1.8 Valora sus creencias religiosas participando de los actos litúrgicos de semana santa a través de un cuadro sinóptico

1.9 Interpreta las características de la Iglesia, en un mapa semántico.

1.10 Descubre en el Catecismo de la Iglesia las funciones del ministerio jerárquico de la

Valora su pertenencia a una comunidad de fe y acepta su mensaje doctrinal.

Demuestra fraternidad con todos a ejemplo de Jesús.

Promueve el respeto a la persona humana en todas sus dimensiones, a la luz del evangelio.

Respeta las creencias de otras confesiones religiosas.

Fomenta el amor al prójimo con su testimonio de vida.

Valora los aprendizajes

Page 5: Programación Tercero

1.11 Aprende de la Virgen María a acoger la revelación de Dios manifestada en Cristo Jesús por obra del Espíritu Santo.

1.12 Analiza los primeros desafíos para la Iglesia, las herejías y los primeros concilios.

1.13 Valora la acción de los Padres de la Iglesia en los sucesos de los primeros siglos.

1.14 Juzga la unidad de la Iglesia y su misión evangelizadora en la Edad Media.

1.15 Valora la fe de la Iglesia en la Edad Media.

1.16 Agradecen que Dios siga saliendo al encuentro de los hombres recorriendo las calles para darnos su gracia y bendición, participando en la fiesta del Corpus Christi.

1.17 Identifica la vida de los primeros apóstoles.

1.18 Analiza los Cismas que se dieron en la Iglesia y los aportes del Concilio de Trento.

1.19 Valora el rol de la Iglesia en la búsqueda de la unidad.

1.20 Reconoce la celebración de la fiesta de nuestra Señora del Transito

1.21 Analiza los acontecimientos trascendentes que vivió la Iglesia en la

- Semana Santa

3. IGLESIA: SACRAMENTO DE SALVACIÓN

3.1 Características de la Iglesia: una, santa, católica y apostólica.

3.2 Organización y estructura de la Iglesia.

3.3 Los Sacramentos fuente de vida para la Iglesia.

- Virgen de Fátima

4. PRIMEROS DESAFÍOS PARA LA IGLESIA

4.1 Los primeros siglos de la Iglesia: persecuciones.

4.2 Los Padres de la Iglesia.

4.3 Herejías y primeros concilios

5. Una respuesta de fe ante las dificultades.

5.1 La Iglesia en la Edad Media.

5.2 La Iglesia firme en la fe.

- Nuestra Señora de Fátima, apariciones.

- Milagros Eucarísticos.

- San Pedro y san Pablo.

- Día del Papa.

Iglesia.

1.11 Valora a los Sacramentos como fuente de vida a través de citas bíblicas.

1.12 Argumenta la importancia de los Sacramentos como fuente de vida con veracidad.

1.13 Reflexiona las virtudes de María Madre de Dios a través de la elaboración de un tríptico.

1.14 Identifica los acontecimientos más trascendentes de la Iglesia en los primeros siglos a través de un mapa conceptual.

1.15 Selecciona las características generales de los primeros concilios en un cuadro de doble entrada.

1.16 Valora la acción de los Padres de la Iglesia en los sucesos de los primeros siglos a través de un cuestionario.

1.17 Expone los aportes de los Padres de la Iglesia utilizando una presentación en power point.

1.18 Proclama su fe en Cristo con actitudes y ejemplos concretos.

1.19 Reconoce la situación de la Iglesia en la Edad Media (características, evangelización y acontecimientos principales) a través de un mapa semántico.

1.20 Expone los aportes de la Iglesia en la Edad Media para el mundo.

1.21 Valora la fe de la Iglesia en la Edad Media frente a las dificultades a través de un

desarrollados en el área como parte de su proceso formativo.

Muestra iniciativa en las actividades de aprendizaje desarrolladas en el área.

Respeta y tolera las diversas opiniones y creencias de sus compañeros.

Page 6: Programación Tercero

Edad Contemporáneo

1.22 Valora la acción de la Iglesia frente a los acontecimientos ocurridos durante la Edad Contemporánea.

1.23 Juzga los aportes del Concilio Vaticano II y las enseñanzas del Magisterio de la Iglesia.

1.24 Valora las enseñanzas del Concilio Vaticano II en la vida de la Iglesia.

1.25 Evalúa los nuevos retos y desafíos del mundo de hoy para una Nueva Evangelización.

1.26 Asume el compromiso de vivir en coherencia los nuevos retos y desafíos del mundo de hoy.

2.1 Interioriza el plan de salvación de Dios a través de su vida.

2.2 Discierne sobre la acción del Espíritu Santo en nuestras vidas.

2.3 Asume el compromiso de vivir de acuerdo a los principios de su Fe religiosa.

2.4 Relaciona su vida con la fe como camino hacia la Santísima Trinidad.

2.5 Muestra signos de valores y actitudes cristianas en acciones concretas de convivencia humana.

- Corpus Chisthi

- San Pedro y San Pablo

6. Un solo Señor una Misma fe

6.1 Cisma de Occidente y comunidades eclesiales: Ortodoxa, Luterana, Anglicana, Calvinista.

6.2 Concilio de Trento.

7. La acción de la Iglesia en el mundo contemporáneo

7.1 La Ilustración: la separación de la fe y la razón.

7.2 La Revolución Francesa: la constitución civil del clero.

7.3 La Revolución Industrial y la Iglesia.

8. La Iglesia madre y maestra

8.1 Concilio Vaticano II.8.2 Enseñanzas de los

últimos Pontificados: encíclicas, cartas, etc.

9. Los nuevos retos de la

Nuestra Señora de la Asunción.

- Santa Rosa de Lima.

- Nuestra señora de las Mercedes.

- San Miguel Arcángel.

- Señor de los Milagros.

- San Martin de Porras.

cuestionario.

1.22 Diferencia las causas y consecuencias del cisma de Oriente en un cuadro de doble entrada

1.23 Explica las pruebas que tenemos para afirmar que Cristo es verdadero Dios y verdadero hombre a través de un trabajo individual.

1.24 Identifica la vida de los primeros apóstoles a través de un cuestionario.

1.25 Describe las causas y consecuencias del Cisma de occidente en la Iglesia a través de un cuadro de doble entrada.

1.26 Identifica semejanzas y diferencias de la doctrina de la Iglesia Ortodoxa, Luterana, Anglicana y Calvinista por medio de una presentación en power point.

1.27 Sintetiza las etapas, enseñanzas y frutos del Concilio de Trento en un mapa semántico.

1.28 Valora el rol de la Iglesia en la búsqueda de la unidad, ayer, hoy y siempre a través de ejemplos de actitudes concretas.

1.29 Describe la situación de la Iglesia en la Edad Contemporánea, a través de un esquema.

1.30 Clasifica la respuesta de la Iglesia ante los diferentes acontecimientos de la Edad Contemporánea en power point.

1.31 Argumenta las enseñanzas de la Iglesia ante las dificultades del mundo Contemporáneo a

Page 7: Programación Tercero

2.Discierne y da testimonio de su Fe en su Comunidad comprometi-éndose a seguir las enseñanzas de Jesucristo y a trabajar con los demás en el anuncio y construcción del Reino.

2.6 Asocia ideas: el efecto de la gracia sacramental con la fuerza que necesita para renovar su fidelidad cada día.

2.7 Identifica posibilidades para responder a Dios en situaciones y momentos concretos.

2.8 Identificación de estrategias meta cognitivas que utilizaron en la comprensión de las fuentes doctrinales y en el discernimiento de fe.

2.9 Asume en su vida diaria el amor a la Virgen María como Madre de todos los Cristianos.

2.10 Valora el ejemplo de la Madre de Dios como modelo para el cristiano

2.11 Reflexiona sobre el mal en el mundo y el sentido cristiano del sufrimiento.

2.12 Valora la divinidad de Cristo a través de algunas actitudes de Generosidad con los más necesitados.

2.13 Discierne a la luz del evangelio los valores más importantes en su vida.

2.14 Interioriza la necesidad de dialogo alturado y respetuoso con personas que tiene principios religiosos diferentes.

2.15 Respeta y tolera las diversas opiniones y creencias de sus compañeros.

2.16 Reflexiona sobre el significado de la Cruz

Iglesia de cristo

9.1 La tarea evangelizadora de la Iglesia.

9.2 La Virgen María, estrella de la evangelización.

La nueva evangelización

-Adviento

través de un relato.

1.32 Expresa gratitud a Dios por iluminar a la Iglesia en los acontecimientos contrarios a ella, participando en una Celebración religiosa

1.33 Identifica las enseñanzas del Concilio Vaticano II y sus repercusiones en el mundo a través de un esquema.

1.34 Compara los diferentes documentos del Concilio Vaticano II, a través de un cuadro de doble entrada.

1.35 Opina sobre las enseñanzas de los últimos pontificados para la Iglesia a través de relato.

1.36 Valora las enseñanzas del Concilio Vaticano II en la vida de la Iglesia a través de un cuestionario.

1.37 Emite una opinión acerca de la tarea evangelizadora de la Iglesia dentro de su comunidad.

1.38 Acepta a María como estrella de la evangelización a través de una oración.

1.39 Analiza los retos y desafíos del mundo de hoy para la nueva evangelización en un cuadro de doble entrada.

1.40 Interpreta los aspectos positivos de las nuevas formas de evangelización en un mapa semántico.

1.41 Se compromete con acciones concretas a evangelizar en el mundo de hoy.

Page 8: Programación Tercero

como señal de identidad.

2.17 Asume su vida como regalo de Dios en todo momento.

2.18 Asimila los elementos comunes a todas las religiones.

2.19 Muestra el llamado a la Santidad es para todos y que se llega a tal estado siendo seguidores fieles de Jesús el Santo (San Martín de Porras).

2.20 Asume actitudes cristianas viviendo en la verdad y respetando el bien ajeno.

2.21 Asimila el sentido del pecado y la necesidad de los seres humanos de liberarse de él.

2.22 Asume el compromiso del cambio al conocer los principios y valores de la Doctrina Social de la Iglesia.

2.23 Promueve que la Fe es un don de Dios que Dios concede al ser humano.

2.24 Asume que en su libertad puede acoger y rechazar la llamada de Jesús a vivir la libertad de los hijos de Dios

2.25 Valora su cuerpo como templo del espíritu santo en cada momento de su vida.

2.1 Asume actitudes cristianas viviendo en la verdad y respetando el bien ajeno sobre todo en el aula.

2.2 Valora a Dios en su intimidad la Santísima Trinidad a través de la vida diaria.

2.3 Discierne los dones del Espíritu Santo a través de su compromiso personal.

2.4 Interioriza la vida de Oración en cada uno de los dones que no regala el Espíritu Santo.

2.5 Valora a Dios en su intimidad la Santísima Trinidad a través de la oración.

2.6 Describe a Dios como el ser supremo, respetándolo como padre y asumiéndolo como su padre creador en cada momento de su vida.

2.7 Abstrae la enseñanza del manejo de la Biblia poniéndolas en práctica con sus compañeros.

2.8 Valora el contenido de las sagradas Escrituras como parte de su actuar diario y coherente con los demás.

2.9 Valora la influencia de María como mujer de oración rezando todos los días en el aula.

2.10 Interioriza las enseñanzas de la Iglesia viviendo en el amor y la verdad, llevándolo a la práctica yendo a misa todos los domingos.

2.11 Imita las virtudes de la virgen maría, como la obediencia, sencillez, servicio y responsabilidad en su vida diaria.

Page 9: Programación Tercero

2.12 Asume actitudes cristianas teniendo en cuenta su libertad participando de las celebraciones litúrgicas en la institución educativa.

2.13 Discierna a la luz del evangelio mediante la oración meditando su vida de fe.

2.14 Vivifica su amor y entrega a los más necesitados reflexionando y recibiendo el sacramento de la penitencia.

2.15 Asimila en el sacramento de la confirmación el ser soldado de Cristo el Buen Pastor.

2.16 Discierne su vida de fe a través de la oración personal.

2.17 Abstrae enseñanzas de bautismo como camino de iniciación cristiana.

2.18 Valora la Vida como regalo de Dios.

2.19 Asume el modelo de la familia como símbolo de entrega a Dios.

2.20 Valora su cuerpo como templo del Espíritu santo

2.21 Discierne su castidad a ejemplo de san José esposo de la Virgen maría.

VI. ÉNFASIS CURRICULAR (MAPEO DE CAPACIDADES)

Page 10: Programación Tercero

Mes Marzo Abril Mayo Junio Agosto Setiembre Octubre Noviembre

Título de la Unidad de Aprendizaje

La Iglesia comunidad de discípulos de

Cristo

La Iglesia sacramento de salvación

La Iglesia se fortalece en

la fe

La Iglesia en la edad Media

Un solo señor una misma fe

La Iglesia en el mundo

contemporáneo

La Iglesia, ayer, hoy y

siempre

María estrella de la evangelización

1.1/1.3

2.1/2.3

1.4/1.7

2.4 /2.6

1.8/1.11

2.7/ 9

1.12/ 15

2.10/2.12

1.16/1.19

2.13/2.15

1.20/1.21

2.16 2.18

1.22/1.23

2.19/22

1.24/ 1.26

2.22/2.26

VI. LINEAMIENTOS

METODOLOGÍA DEL ÁREA:

MÉTODOS TÉCNICAS O DINÁMICAS GRUPALES

TÉCNICASGRÁFICO-ESQUEMÁTICASLÓGICOS ACTIVOS

DETRABAJO Y DISCUSIÓN EN

GRUPOS

DEESTUDIO O

PROFUNDIZACIÓN

InductivoDeductivo

Inductivo-DeductivoAnalíticoSintético

Analítico-SintéticoHeurístico

Método científicoMétodo experimental

DescubrimientoAprendizaje basado en

problemas

Debate DirigidoRompecabezas

DiálogoDiscusión controversial

Phillips “66”Seis sombreros para pensar

Taller de investigaciónSociodramaSeminarioComisión

Juego de RolesEstudio de Casos

Mapas SemánticosMapas Mentales

Mapas ConceptualesUve heurística

Redes Semánticas

Page 11: Programación Tercero

MEDIOS Y MATERIALES:

- Recursos humanos: Docente, alumnos, padres de familia.

- Recursos materiales: Biblia, CIC, documentos de la Iglesia Católica, reflexiones cristianas, etc.

- Multimedia, material virtual, etc.

- Cuaderno, recortes periodísticos, revistas, etc.

VII. ORIENTACIONES DE EVALUACIÓN

EVALUACIÓN DE ENTRADA: Evaluación general a través de preguntas verbales para hacer un diagnóstico general.

EVALUACIÓN FORMATIVA:Pruebas OralesPruebas EscritasPruebas de ejecución

EVALUACIÓN FINAL:

Se propiciará la auto-evaluación, la coevaluación y la hetero-evaluación.La evaluación de las actitudes será cualitativa y se aplicará diversos instrumentos.

EVALUACIÓN TÉCNICAS INSTRUMENTOS

Page 12: Programación Tercero

DE PROCESO O FORMATIVA

OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA

Fichas de Observación. Listas de cotejo.

ANÁLISIS DE TAREAS Guía de evaluación. Rúbricas. Fichas de producción.

PARTICIPATIVAS Fichas de auto-evaluación. Fichas de Co-evaluación.

SUMATIVA CUESTIONARIO DE PRUEBAS

Prácticas Calificadas. Prácticas dirigidas. Pruebas de ensayo. Pruebas objetivas.

VIII. BIBLIOGRAFIA

- Biblia Latinoamericana.- Catecismo Católico – PIUCAT- Compendio: Catecismo de la Iglesia Católica- Texto de Religión Odec-Lima (Cultivando nuestra Fe).- Documentos del Magisterio de la Iglesia.- www.biografiasyvidas.com- De la Herran, Pedro; Martines, Jesús; Fabregat, Huis: “Nueva Evangelización” Editorial Casals, Barcelona 2009.

Harry Homer Chuquicusma Neyra Prof. Neysi Viera Robledo Prof. Ricardo Augusto Martens Quinde Profesor Coordinadora académica Director

San Miguel de Piura, marzo de 2014