programacion geografia de españa 2 bachiller

6
I I I.E.S "Vicente Espinel" Curso 2012-2013 GEOGRAFIA DE ESPAÑA -- 2º Bachillerato H. y C.S. PROGRAMACIÓN ANUAL A) OBJETIVOS: 1. Comprender y explicar los principales procesos de ordenación del territorio y conformación de los diversos paisajes en nuestra península, empleando procedimientos y conceptos adecuados y desarrollando actitudes de sensibilidad y valoración. 2. Conocer, comprender y explicar la realidad geográfica de España y la pluralidad del espacio geográfico, caracterizado por los grandes contrastes y la complejidad territorial, consecuencia de la interacción de procesos sociales, económicos, tecnológicos y culturales que, en un marco natural e histórico, han ido modelando nuestra sociedad y nuestra cultural. 3. Conceptualizar adecuadamente los elementos básicos del paisaje y estructura del territorio, utilizando procedimientos de la metodología geográfica para explicar cualquier lugar, hecho o cuestión espacial. 4. Coocer la situación de España en un mundo interrelacionado, con una economía globalizada en que conviven las desigualdades sociales y se explotan los recursos con un deterioro del medio que los sustenta. 5. Buscar y elaborar información para construir conocimientos a partir de la percepción, análisis y representación de lugares y cuestiones geográficas. 6. Entender la interdependencia de todos los territorios que integran España, la Unión Europea y otras áreas socioeconómicas o culturales, para desarrollar actitudes y valores propios de una ciudadanía mundial que no destruye su patrimonio. 7. Adquirir conciencia espacial para participar de modo responsable en las decisiones sobre desarrollo social y económico, recuperación medioambiental y ordenación del territorio en beneficios de los pueblos y personas. 8. Entender la población como un recurso esencial, cuyas características cuantitativas y cualitativas intervienen en la configuración y dinamismo de los procesos que definen el espacio. 9, Conocer y perfeccionar su capacidad de utilización de los medios TIC especialmente a través de la utilización de la plataforma Moodle. B) MODELO DE PLAN DE ACTIVIDADES PARA CADA UNIDAD DE ESTUDIO: Modelo de desarrollo de actividades por Unidad, tomando como ejemplo su desarrollo durante 8 clases. : 1º clase: Exposición de mapa conceptual, fechas y datos fundamentales, vocabulario básico y orientaciones para el estudio por parte del profesor, propuesta de actividades prácticas y preparación escrita del tema con guión previo preparado para un desarrollo por escrito durante 45 / 50 minutos 2º clase: Actividades de vocabulario 3º a 5º clases: Exposición oral, con posible ayuda de mapas, esquemas y material gráfico, por parte de los alumnos de los contenidos seleccionados para cada clase. Se realizarán 3 o 4 exposiciones por clase. Al concluir cada una de ellas el profesor Explicación sobre posibles

Upload: xagera

Post on 18-Dec-2014

1.405 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Programacion Geografia de España 2 bachiller

I

I

I.E.S "Vicente Espinel" Curso 2012-2013

GEOGRAFIA DE ESPAÑA -- 2º Bachillerato H. y C.S.

PROGRAMACIÓN ANUAL

A) OBJETIVOS: 1. Comprender y explicar los principales procesos de ordenación del territorio y conformación de los

diversos paisajes en nuestra península, empleando procedimientos y conceptos adecuados y desarrollando actitudes de sensibilidad y valoración.

2. Conocer, comprender y explicar la realidad geográfica de España y la pluralidad del espacio geográfico, caracterizado por los grandes contrastes y la complejidad territorial, consecuencia de la interacción de procesos sociales, económicos, tecnológicos y culturales que, en un marco natural e histórico, han ido modelando nuestra sociedad y nuestra cultural.

3. Conceptualizar adecuadamente los elementos básicos del paisaje y estructura del territorio, utilizando procedimientos de la metodología geográfica para explicar cualquier lugar, hecho o cuestión espacial.

4. Coocer la situación de España en un mundo interrelacionado, con una economía globalizada en que conviven las desigualdades sociales y se explotan los recursos con un deterioro del medio que los sustenta.

5. Buscar y elaborar información para construir conocimientos a partir de la percepción, análisis y representación de lugares y cuestiones geográficas.

6. Entender la interdependencia de todos los territorios que integran España, la Unión Europea y otras áreas socioeconómicas o culturales, para desarrollar actitudes y valores propios de una ciudadanía mundial que no destruye su patrimonio.

7. Adquirir conciencia espacial para participar de modo responsable en las decisiones sobre desarrollo social y económico, recuperación medioambiental y ordenación del territorio en beneficios de los pueblos y personas.

8. Entender la población como un recurso esencial, cuyas características cuantitativas y cualitativas intervienen en la configuración y dinamismo de los procesos que definen el espacio.

9, Conocer y perfeccionar su capacidad de utilización de los medios TIC especialmente a través de la utilización de la plataforma Moodle.

B) MODELO DE PLAN DE ACTIVIDADES PARA CADA UNIDAD DE ESTUDIO:

Modelo de desarrollo de actividades por Unidad, tomando como ejemplo su desarrollo durante 8

clases. :

1º clase: Exposición de mapa conceptual, fechas y datos fundamentales, vocabulario básico y orientaciones para el estudio por parte del profesor, propuesta de actividades prácticas y preparación escrita del tema con guión previo preparado para un desarrollo por escrito durante 45 / 50 minutos

2º clase: Actividades de vocabulario

3º a 5º clases: Exposición oral, con posible ayuda de mapas, esquemas y material gráfico, por parte de los alumnos de los contenidos seleccionados para cada clase. Se realizarán 3 o 4 exposiciones por clase. Al concluir cada una de ellas el profesor Explicación sobre posibles

Page 2: Programacion Geografia de España 2 bachiller

I

I

I

I

dudas y, si es necesario, ampliación de aquellos aspectos que lo requieran.

6º a 8º clases: Actividades prácticas orales sobre material documental gráfico diverso

C) CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Se realizará teniendo en cuenta, a partir del objetivo de desarrollo de las competencias básicas, la

actitud del alumno a través de la actividad desarrollada en clase y en plataforma Moodle (40 puntos

trimestrales), así como el conocimiento de conceptos y contenidos y dominio de procedimientos mostrados en los exámenes trimestrales (40 puntos trimestrales), según el siguiente cuadro: PARA OBTENER UNA NOTA IGUAL O SUPERIOR A CINCO SERA NECESARIO OBTNER EN EL EXAMEN TRIMESTRAL, AL MENOS 16 PUNTOS

1 0 – 15 puntos 6 61 – 65 puntos

2 16 – 30 puntos 7 66 – 70 puntos

3 31 - 42 puntos 8 71 – 74 puntos

4 43 – 55 puntos 9 74 a 77 puntos

5 56 – 60 puntos 10 Más de 77 puntos

Al final de cada evaluación se realizará un examen de todos los temas estudiados desde

comienzo de curso hasta el último tema de la evaluación correspondiente

En el apartado ACTIVIDAD (ACTITUD) se necesitan un mínimo de 24 puntos en cada evaluación,

en el EXAMEN un mínimo de 16 puntos en cada evaluación

La puntuación de actitud se podrá recuperar en aquellos que tengan faltas de asistencia

justificadas con un trabajo previo propuesto por el profesor a realizar una semana antes de

examen y a entregar tres días después de su asignación.

APARTADOS , PUNTUACIÓN Y ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA CORRECCION DE EXAMEN TRIMESTRAL (TOTAL 40 PUNTOS) :

PARTE 1 (VOCABULARIO: 12 PUNTOS) En las respuestas a los conceptos propuestos, se valorará: a) La precisión y adecuación del vocabulario empleado para cada respuesta. b) La claridad conceptual. (Valor: hasta tres puntos, entre 0,0 y 0,5 puntos cada una de las seis preguntas formuladas) PARTE 2: (ANÁLISIS Y COMENTARIO DE MAPAS, GRÁFICOS, CUADROS ESTADÍSTICOS O

TEXTOS, MEDIANTE LA RESPUESTA A TRES, O CUATRO PREGUNTAS. 16 PUNTOS) Se valorará: a) La precisión de la localización de los hechos, fenómenos y accidentes geográficos. b) La profundidad del comentario. c) La correcta utilización terminológica. d) La capacidad de análisis y de descripción de los fenómenos. e) La madurez en la interpretación y relación de las secuencias de los mismos.) PARTE 3: (DESARROLLO DE UN TEMA PROPUESTO DE LOS ESTUDIADOS CADA

TRIMESTRE: 12 PUNTOS).Se valorará: a) La ordenación y estructuración de los contenidos y la coherencia de la exposición. b) La precisión y claridad en la exposición de los conceptos. c) El grado y profundidad de los conocimientos. d) La capacidad de síntesis y de interrelación.

D) TEMPORALIZACIÓN DE UNIDADES

Primera Evaluación

UNIDAD 1: 24 septiembre a 5 octubre

Tema 1: España: situación geográfica. Unidad y diversidad: España como unidad geográfica. La posición de España en el planeta tierra y sus consecuencias geográficas.

Page 3: Programacion Geografia de España 2 bachiller

I

I

I

I

I

I

Tema 2: España en Europa y en el mundo: España en la Unión Europea. España en un mundo globalizado. Andalucía, región europea. (Libro texto: tema 14)

Tema 23: España en su diversidad regional: El proceso de organización político administrativa de España. . Desequilibrios regionales. Políticas regionales y de cohesión. . (Libro texto: tema 13)

UNIDAD 2: 8 octubre a 19 octubre

Tema 3: El relieve de España: Rasgos generales del relieve de España (peninsular e insular). Formación y variedad litológica del relieve peninsular y de los archipiélagos peninsular y canario. .

Tema 4: Organización del relieve peninsular: Las grandes unidades del relieve peninsular: características de cada una. El relieve balear y el relieve de las islas Canarias (Libro texto: tema 1)

UNIDAD 3: 22 a 31 octubre

Tema 12: La población española: La evolución de la población española desde 1900. Rasgos básicos de la distribución espacial de la población.(Libro texto: temas 6 y 7)

Tema 13: La población española: Dinámica demográfica: natural y migratoria en el último siglo y medio. Estructura y composición actual de la población. Cambios producidos desde 1950 . (Libro texto: temas 6 y 7)

UNIDAD 4: 5 a 16 noviembre

Tema 5: Los climas de España: Los grandes rasgos climáticos de España: elementos y su distribución espacial. Factores climáticos en España. . (Libro texto: tema 2)

Tema 6: Los dominios climáticos en España: Distribución y características de los principales climas de España. (Libro texto: tema 2)

FECHA APROXIMADA EXAMEN I EVALUACIÓN: 9 – 12 Diciembre

FECHA EXACTA:

Segunda Evaluación

UNIDAD 5: 19 noviembre a 5 diciembre

Tema 14: La ciudad en España. Morfología y estructura: El proceso de urbanización en España. Principales rasgos morfológicos de las ciudades españolas y su evolución. Organización de los usos del espacio urbano. Medio Ambiente urbano. . (Libro texto: tema 8)

Tema 15: El sistema de ciudades en España: Jerarquía urbana, funciones de la ciudad y áreas de influencia. Evolución del sistema de ciudades en España. Grandes ejes de desarrollo urbano. . (Libro texto: tema 9)

UNIDAD 6: 10 diciembre a 11 enero

Tema 7: Las aguas y la red hidrográfica en España: Las vertientes hidrográficas españolas. Las cuencas hidrográficas en España: características y distribución geográfica. (Libro texto: tema 3)

Tema 8: El agua como recurso en España. Uso y aprovechamiento de las aguas. Agua y medio ambiente. . (Libro texto: tema 3)

UNIDAD 7: 14 a 25 enero

Tema 9: Las regiones biogeográficas de España: Factores de la diversidad biogeográfica de España. Caracterización de las regiones biogeográficas en España.(Libro texto: temas 4 y 5)

Tema 10: Formaciones vegetales en la España peninsular e insular: Bosques, matorrales, estepas. Tipos, características y distribución geográfica (Libro texto: tema 4)

Tema 11: Geografía y medio ambiente en los espacios naturales españoles: la biodiversidad en España. La erosión y la degradación del suelo en España. Procesos de desertificación. Los espacios protegidos: figuras de protección. (Libro texto: tema 5)

UNIDAD 8: 28 enero a 8 febrero

Page 4: Programacion Geografia de España 2 bachiller

I

V

I

V

Tema 16: El espacio rural y los condicionantes de la actividad agraria en España: Condicionantes de la actividad agraria en España. Usos y aprovechamientos agrarios. Los nuevos usos y funciones del espacio rural. (Libro texto: tema 10)

Tema 17: Dominios y paisajes agrarios en España. Caracterización y distribución geográfica. Problemática de los paisajes agrarios: dinamismo y crisis.(Libro texto: tema 10)

Tema 18: La actividad pesquera en España: Significado de la pesca en España. Regiones pesqueras de España y principales caladeros. Importancia creciente de la acuicultura en España. . (Libro texto: temas 10)

FECHA APROXIMADA EXAMEN II EVALUACIÓN: 22-23 Marzo

FECHA EXACTA:

Tercera Evaluación:

UNIDAD 9: 11 a 22 febrero

Tema 19: Los espacios industriales en España: Proceso de industrialización en España. Características generales y distribución territorial de la industria española. Factores de la actividad industrial española. (Libro texto: temas 11)

Tema 20: La industria en España: Principales sectores industriales. Características, perspectivas y su implicación ambiental.(Libro texto: temas 11)

UNIDAD 11: 4 a 22 marzo

Tema 21: El transporte en España y su papel en el territorio: Las redes de transporte como elemento básico de la articulación territorial y económica en España. Sistemas y medios de transportes en España. Los nuevos sistemas de transportes y comunicaciones en España. Transporte y medio ambiente: impactos en el territorio y la sociedad. (Libro texto: tema 12)

UNIDAD 12: 1 a 12 abril

Tema 22: El turismo en España: El significado del turismo en la geografía y la sociedad españolas. Las principales áreas turísticas en España y su tipología. Turismo y medio ambiente en España. (Libro texto: temas 12)

FECHA APROXIMADA EXAMEN III EVALUACIÓN: 7 a 12 junio

FECHA EXACTA:

A PARTIR DE 13 DE ABRIL ACTIVIDADES DE REPASO, RECUPERACION Y PROACCION

DEFINIDAS EN FUNCION DE LAS NECESIDADES Y PREFERENCIAS DE CADA ALUMNO CON

EL OBJETIVO DE DESARROLLAR SUS COMPETENCIAS BASICAS.

D) MATERIAL Y BIBLIOGRAFÍA

1.- Libro de texto - ABASCAL ALTUZARRA, Fernando y otros. Geografía. 2 Bachillerato, Proyecto la Casa

del Saber , Ed. Santillana, Madrid, 2009.

2.- Metodología de estudio - ORTEGA MUÑOZ, J.F. Técnicas de estudio e investigación, Universidad de Málaga,

1976. - PALLARES MOLINS, E. Mejora tu modo de estudiar, Mensajero, Bilbao, 1992 - SALAS PARRILLA, M. Técnicas de estudio para enseñanzas medias y universidad,

Alianza Editorial, Madrid, 1997.

Page 5: Programacion Geografia de España 2 bachiller

V

V

E) PLAN LECTOR

Se concretan para lectura, las siguientes obras. Se han de leer al menos dos durante el curso,

preferentemente durante el primer y segundo trimestre:

BLANCO SEPÚLVEDA, Rafael. Un modelo de hábitat rural: el lagar de los montes de Málaga, Málaga, 1997

CAPEL, Horacio. Capitalismo y morfología urbana en España, Madrid, 1977.

DÍAZ ÁLVAREZ, José. Geografía del Turismo, Madrid, 1988.

DRAIN, Michel. Geografía de la península ibérica, Barcelona, 1979.

ESTEVE SECALL, Rafael. Ocio, turismo y hoteles en la Costa del Sol, Málaga, 1982

LOPEZ CANO, Damián. Vélez Málaga y la Costa del Sol oriental, Málaga, 1993

LÓPEZ PALOMEQUE, Francisco. España II. Recursos y regiones, Madrid, 1989.

MARTÍN GARCÍA, María Dolores. Campanillas, un espacio periurbano, Málaga, 1986.

MARTIN VIDE, Javier. España I. El medio y la historia, Madrid, 1989

MORENO, Isidoro. Andalucía: subdesarrollo, clases sociales y regionalismo, Madrid, 1978.

PALOMAR OVIEDO, Francisco. Los invernaderos en la costa occidental de Almería, Almería, 1982

TAMAMES, Ramón. Los monopolios en España, Madrid, 1970.

VV.AA. Medio ambiente en Andalucía. Informe 2007. Resumen, Sevilla, 2008.

Page 6: Programacion Geografia de España 2 bachiller

V

I

V

I