programa institucional de seguimiento de egresados

37
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO SECRETARÍA DE SERVICIOS ACADÉMICOS DIRECCIÓN DE ESTUDIOS Y SERVICIOS EDUCATIVOS PROGRAMA INSTITUCIONAL DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS Y OPINIÓN DE EMPLEADORES Verano de 2004

Upload: others

Post on 20-Oct-2021

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROGRAMA INSTITUCIONAL DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

SECRETARÍA DE SERVICIOS ACADÉMICOS

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS Y SERVICIOS EDUCATIVOS

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS Y OPINIÓN DE EMPLEADORES

Verano de 2004

Page 2: PROGRAMA INSTITUCIONAL DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS

4

ÍNDICE

Pág

Presentación 5

I. Antecedentes de los estudios de egresados y empleadores en la UJAT 6

II. Fundamentación del programa 9

III. Objetivos 11

3.1. Objetivo general 11

3.2.Objetivos específicos 12

IV. Definición y tipos de estudios 13

4.1. Estudio de egresados 13

4.2. Estudio de empleadores 15

V. Metodología para los estudios de egresados y empleadores (variables e

indicadores)

21

VI. Encuentro de egresados y empleadores 31

VII. Formación y capacitación 31

VIII. Evaluación del programa 32

Bibliografía 33

Anexos

Page 3: PROGRAMA INSTITUCIONAL DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS

5

Presentación Los cambios económicos, tecnológicos, sociales y culturales que se viven en nuestro país, crean nuevos retos a las instituciones de educación superior; uno de éstos, es la evaluación constante del impacto que en la sociedad tienen los procesos académicos, para ello es preciso la generación de estrategias para conocer el impacto de su acción y al mismo tiempo, identificar nuevas demandas formativas en cada una de las prácticas profesionales, todo ello con la finalidad de responder a las necesidades sociales. En ese contexto, la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, ha creado el Programa Institucional de Seguimiento de Egresados y Opinión de Empleadores con el propósito de evaluar, de manera sistemática, la pertinencia de sus procesos formativos, así como el papel que juegan sus egresados en el desarrollo de su entorno. Esto permitirá contar con mejores indicadores para retroalimentar el currículo, en función de las nuevas exigencias que plantean los ámbitos social y productivo del estado, la región y el país; así como fortalecer la formación de cuadros profesionales capaces de asimilar las transformaciones del entorno y responder de manera propositiva e innovadora. Dentro de este Programa, se inscriben los Estudios de Egresados y los estudios de empleadores como alternativas complementarias para el autoconocimiento y la planeación de procesos de mejora y consolidación, para hacer de nuestra máxima casa de estudios, una “Universidad de Calidad”, cuyo quehacer institucional esté estrechamente ligada a las necesidades de la sociedad. En suma, el presente documento establece las líneas de acción y los márgenes de competencia del Programa Institucional de Seguimiento de Egresados y opinión de Empleadores de nuestra Universidad.

“Estudio en la duda. Acción en la fe” M.A. CANDITA VICTORIA GIL JIMÉNEZ

RECTORA

Page 4: PROGRAMA INSTITUCIONAL DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS

6

I. Antecedentes de los estudios de egresados y empleadores en la UJAT Los antecedentes de los Estudios de Egresados en la UJAT tienen a penas dos décadas; pero los Estudios de Empleadores, prácticamente no tienen antecedentes en nuestras Universidad, aunque hay que reconocer que algunas Divisiones Académicas han organizado foros con empresarios para conocer sus demandas y las habilidades que requieren de nuestros egresados; estos foros se han organizado de manera aislada y sin ningún mecanismos que permita su continuidad. Vamos a mostrar de manera general las referencias históricas de los Estudios de Egresados. En el Proyecto de Excelencia y Superación Académica 1985-1988. Hacia una Reforma de la Universidad (Vera Granados, 1985) se establecieron algunas consideraciones generales sobre los estudios de egresados; lo que permitió que en 1986, el programa seguimiento de egresado se llevara a acabo de manera informal, donde el propio ex-alumno solicitaba a la Escuela o Facultad una reunión de egresados donde él mismo se encargaba de dar difusión para dialogar y detectar sus propias necesidades. En ese mismo año, la oficina de extensión universitaria perteneciente a la Coordinación de Difusión Cultural realizó el primer encuentro de egresados en la División Académica de Ciencias Económico Administrativas (DACEA) con una asistencia de 300 ex-alumnos. En el año de 1987 se realizaron 3 encuentros en la División Académica de Ciencias de la Salud (DACS) con una asistencia de 600 egresados. En 1988 se organizó el primer encuentro de egresados en la División Académica de Ciencias Sociales y Humanidades (DACSYH) el cual no se realizó por no cubrir el número de asistentes. El programa de seguimiento de egresados, se estableció como un proyecto en el Plan de Desarrollo Académico 1988-1992: (Rabelo, 1988) con el objetivo de detectar las necesidades del egresado de nuestra Universidad, considerando el papel que juega su formación profesional, estableciendo mecanismos de control y evaluación que consistían en organizar, dirigir, controlar y evaluar el sistema para el seguimiento de egresado.

Page 5: PROGRAMA INSTITUCIONAL DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS

7

Asimismo era visto como una alternativa para valorar el desarrollo académico de las diversas carreras con la finalidad de enriquecer las experiencias y así obtener una retroalimentación en cuanto a la docencia, investigación y difusión, y contribuir al mejoramiento de la calidad académica de la formación profesional. En ese marco, se realizó en1989 el segundo encuentro de egresados en la DACEA y DACS, teniendo una asistencia de 250 y 420 egresados respectivamente. A partir de 1990 el programa pasa a ser parte de la oficina de Servicio Social; y, ya en 1993 se le asigna a la Dirección de Estudios y Servicios Educativos, donde ha logrado su consolidación. El programa de seguimiento de egresados, se integró como un proyecto al Plan de Desarrollo Académico 1992-1996: Hacia la Universidad del Siglo XXI (Rabelo, 1992) con el objetivo de recopilar, analizar y sistematizar la información concerniente al desempeño profesional de los egresados de las diferentes carreras, así como para evaluar la consistencia y objetividad de los planes y programas de estudio. El Plan de Desarrollo Institucional 1996-2000: Liderazgo, Calidad Académica y Valores Humanos: ejes transformadores de la sociedad (Priego,1996) también considera la ejecución de estos estudios con el objetivo de aplicar los resultados en la retroalimentación de los procesos de revisión, actualización y creación de programas académicos. Pese a estos planteamientos, y al no proporcionar las directrices para el seguimiento de nuestros egresados, las Divisiones Académicas –como ya se mencionó anteriormente- realizaron estudios aislados, con metodologías diversas y sin la publicación de resultados. El Programa de Trabajo 2000-2004, Excelencia Académica, Compromiso Social, no sólo considera el objetivo de actualizar los planes y programas de estudio en la lógica de vincular la formación académica de los estudiantes con los requerimientos de la sociedad, sino que además se establecen las líneas estratégicas de acción y los ejes que guiaran los estudios de seguimiento. Así, en el 2001 se puso en marcha el Programa Institucional de Seguimiento de Egresados. En este marco, en cada División Académica se creó la Comisión de

Page 6: PROGRAMA INSTITUCIONAL DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS

8

Seguimiento y, en coordinación con la Dirección de Estudios y Servicios Educativos, DESE, se iniciaron los trabajos preparativos para la realización de los primeros estudios de egresados de la Universidad. Como resultado de ello, se diseñó y se implantó un programa de capacitación dirigido a los responsables de cada División Académica. Dicho programa contó con el apoyo de especialistas en la materia provenientes de instituciones como la ANUIES; la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM; la Universidad de Guadalajara; y especialmente de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco. En lo que respecta a los Estudios de Empleadores, este Programa de Trabajo, no los contempla explícitamente; no obstante, las Divisiones Académicas al diseñar sus planes de estudio bajo la modalidad flexible, se dieron a la tarea de organizar los primeros foros de empleadores, elemento importante de este Programa. A manera de cronología la División Académica de Ingeniería y Arquitectura en Noviembre de 2001 organiza el primer foro de empleadores, con el objetivo de conocer la opinión del sector productivo y empresarial del Estado sobre las habilidades, actitudes y valores que requieren de nuestros egresados. Con la misma orientación las Divisiones Académicas de Ciencias Económico Administrativas y Educación y Artes (noviembre de 2002) organizaron sus foros Divisionales de empleadores. En el Plan de Desarrollo Institucional 2004-2008. “Por una Universidad de Calidad“ (Gil Jiménez, 2004) se da continuidad al Programa Institucional de Seguimiento de Egresados y se incluye por primera vez en un Plan Universitario, el Programa de Empleadores, mismos que tienen tres líneas de apoyo: 1) atención integral de la población estudiantil, 2) formación para el trabajo y, 3) reencuentro de egresados con su “Alma Mater” lo que por si mismo indica su importancia dentro de los programas prioritarios de la UJAT. En suma, este Programa permitirán tener mayores elementos para la reflexión y la toma oportuna de decisiones que contribuyan a garantizar la calidad, pertinencia y acreditación de los programas educativos que conforman cada una de las Divisiones Académicas y la Extensión Universitaria de la UJAT.

Page 7: PROGRAMA INSTITUCIONAL DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS

9

II. Fundamentación del Programa Aunque los estudios sobre egresados y empleadores generalmente buscan describir características sobre su inserción y desempeño laboral, para efectos de evaluar y retroalimentar los programas educativos que han cursado, se hace necesario considerar algunos elementos teóricos para efectos de sustentar e interpretar relaciones entre las categorías y variables que comúnmente se utilizan en este tipo de estudios. Éstos, se inscriben en el campo de las relaciones entre el mundo de la educación y el mundo del trabajo, teniendo como soporte la Teoría del Capital Humano, la cual sienta las bases para la Economía de la Educación. Esta teoría tiene sus orígenes en la economía clásica; ya Adam Smith, y algunos economistas entre los cuales destaca Theodore Schultz, con un artículo “Invertir en el hombre: la visión de un economista”; en el cual sentó las bases para considerar el gasto en educación como una inversión. En 1964, la OCDE publicó un estudio de Edward F. Denison: Measuring the Contribution of Education (and the residual) to economic growth, en el cual el autor argumentaba que las inversiones en educación generaban rentas mayores que las inversiones en capital físico y que los incrementos en el gasto educativo eran un medio efectivo para incrementar el Producto Nacional Bruto. A partir de esas ideas se desató una serie de políticas de financiamiento y expansión educativa, así como también diversos estudios que, por una parte analizaban críticamente los efectos obtenidos; y por otra, proponían algunas estrategias para dirigir más eficazmente las inversiones en educación y obtener relaciones más directas con el mundo del trabajo, lo cual dio lugar a lo que se conoce ahora, en planeación educativa, como el enfoque de la funcionalidad técnica de la educación. En otras palabras, la Teoría del Capital Humano, proporcionó una justificación para la expansión masiva de la educación en la mayoría de los países: si los gastos en educación contribuían al crecimiento económico, los gobiernos podrían, además de satisfacer las demandas de educación de sus poblaciones, contribuir simultáneamente al crecimiento material de la economía. Un argumento más fue proporcionado por Frederick Harbison y Charles Myers quienes afirmaron que la educación media y superior per capita se encontraba altamente correlacionada con el ingreso per capita de un país (ANUIES,1998)

Page 8: PROGRAMA INSTITUCIONAL DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS

10

En esa misma vertiente, José Ángel Pescador comentaba que la teoría del Capital Humano sustentaba que los fenómenos del ingreso y del desempleo eran resultado de las diferencias en los niveles educativos, mismos que supuestamente dependían de la decisión del individuo para invertir o no en sí mismo. Se pensaba que el sistema educativo proporcionaría una mayor calificación a la fuerza de trabajo, lo cual se reflejaría en la productividad de los individuos y a su vez en el incremento de las tasas de crecimiento de la producción, en la remuneración de éstos y, en consecuencia, en una mejor distribución del ingreso. No obstante y ante las dificultades de la teoría del Capital Humano para explicar muchos factores que ponen en entre dicho los postulados que sostienen esta teoría; se fueron conformando un nuevo conjunto teórico que puso en evidencia los planteamientos de la Teoría del Capital Humano. De este modo van a aparecer otros enfoques que proporcionan una explicación diferente acerca del papel que juega la educación en la ocupación y el ingreso. Estos fueron: las teorías de la fila, de la devaluación de los certificados, teoría de la segmentación y del bien posicional. De acuerdo con los planteamientos de la Teoría de la Fila, la educación sólo les proporciona a los patrones los elementos para seleccionar a los trabajadores que puedan entrenarse con mayor facilidad, basados en los valores y normas no cognoscitivas que los estudiantes adquieren a medida que avanzan en la escuela. Relacionado con lo anterior, la Teoría de la Devaluación de los Certificados considera que el argumento de la selección se basa en los certificados que se les otorgan a los estudiantes a medida que avanzan en la escuela: al existir muchos profesionistas demandantes de empleo, el título se devalúa; de tal forma que cada vez se requieren más títulos para ocupar un mismo trabajo. La Teoría de la Segmentación va más lejos, pasa sus planteamientos de la educación a los procesos productivos y a las condiciones en las que operan los mercados laborales. En esta perspectiva, no es ni el capital humano, ni la tecnología empleada, lo que genera acceso y permanencia en el empleo, sino las relaciones sociales de producción. Es en este marco de fuerzas en conflicto, donde los trabajadores ven reducidas, ampliadas o condicionadas sus oportunidades laborales.

Page 9: PROGRAMA INSTITUCIONAL DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS

11

Como resultado de este suscinto recorrido, debe quedar claro que las relaciones entre el mundo de la educación y el mundo del trabajo no pueden ser interpretadas solamente a través de la Teoría del Capital Humano, ya que estas relaciones no son directas y unívocas, sino de carácter complejo, en el que intervienen factores tanto escolares, como extraescolares. Conviene recordar con Karabel y Halsey que no hay aún la formulación de una teoría de la educación y los mercados laborales que comprenda suficientemente los elementos que en ellos inciden, por lo que los estudios sobre egresados consideran argumentos, categorías y variables provenientes de distintas perspectivas. Como ha sido demostrado por perspectivas teóricas emergentes, algunas variables sociofamiliares (como escolaridad y ocupación de los padres), inciden tanto en la escolaridad como en la ubicación y desempeño laboral de los egresados; así como también lo hacen algunas variables personales, tales como la edad o el género. Aspectos que en general deben ser considerados por un estudio de egresados. Una vez establecidos los supuestos teóricos que dirigen lo estudios de egresados y empleadores, se mencionan de manera general los supuesto institucionales que dan sustento a dichos estudios. La Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, para establecer su Plan de Desarrollo Institucional, documento rector del Programa Institucional de Seguimiento de egresados y opinión de Empleadores, tomó como referencia los postulados de la UNESCO, las líneas estratégicas de la ANUIES, programa Nacional de Educación 2001- 2006, Plan Estatal de Desarrollo 2002-2006, III. Objetivos 3.1. Objetivo general Desarrollar un esquema básico para los estudios de egresados y de empleadores que permita a la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco obtener información confiable y pertinente sobre la ubicación y las actividades que desempeñan nuestros egresados en el ámbito laboral, el grado de satisfacción y el nivel de exigencia de los empleadores en el desempeño profesionales de nuestros egresados, lo que permitirá apoyar la toma de decisiones y la planeación académica en el nivel institucional, estatal y regional.

Page 10: PROGRAMA INSTITUCIONAL DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS

12

3.2. Objetivos específicos

a) Establecer una metodología única para la realización de estudios de egresados y empleadores.

b) Señalar las directrices y acciones básicas del programa

c) Consolidar las Comisiones de Seguimiento de egresados y opinión

de empleadores.

d) Establecer los tiempos y formas para la realización de los estudios. e) Contar con información confiable sobre el desempeño profesional

de los egresados y de su relación con los aciertos y posibles fallas en su formación, enriquecer con ello la toma de decisiones para implementar acciones que permitan superar el nivel académico en el período formativo.

f) Comparar la congruencia entre los resultados obtenidos en el

proceso educativo de las Licenciaturas en la división y las necesidades y exigencias del campo profesional a través del análisis del desempeño de los egresados en el mercado de trabajo.

g) Conocer las nuevas exigencias que plantea el ejercicio profesional a

los egresados como consecuencia de las transformaciones económicas, sociales y tecnológicas, para su incorporación oportuna en los planes y programas de estudio, así como para el diseño de programas de educación continua pertinentes para la actualización de profesionales en ejercicio.

h) Conocer el grado de satisfacción de los Egresados respecto a la

calidad de la formación recibida en la División en la cual cursaron sus estudios.

i) Generar la información suficiente y pertinente que permita a la

comisión encargada del programa revisar los planes y programas de la División para conocer la coherencia que existe entre los perfiles terminales y los objetivos así como los elementos teórico prácticos de los mismos.

Page 11: PROGRAMA INSTITUCIONAL DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS

13

j) Obtener estadísticas descriptivas de los egresados de las diferentes licenciaturas.

k) Identificar la opinión de los empleadores sobre la preparación

académica, en el campo de conocimiento respectivo, de los egresados de la UJAT.

l) Describir la opinión de los empleadores sobre la actitud de los

egresados de la UJAT frente a los retos cotidianos que enfrentan en el desempeño de sus actividades.

IV. Definición y tipos de estudios El Programa Institucional de Seguimiento de Egresados y Opinión de Empleadores, contempla entre sus muchas acciones, dos tipos de estudios: Egresados y Empleadores, ambos como veremos en las líneas siguientes, son complementarios. 4.1. Estudios de egresados La dinámica social ha sorprendido al sistema de educación superior mexicano y lo ha colocado en una encrucijada en la que convergen grandes problemas como son la demanda creciente de servicios por parte de la sociedad, en particular en el sector de la educación media superior, y la crítica, muchas veces sin fundamento y otras con sólidas evidencias, acerca de la falta de congruencia entre los procesos educativos, las necesidades sociales y las exigencias del mercado laboral. Al mismo tiempo, en este escenario se vislumbran grandes oportunidades derivadas del avance incontenible de las nuevas tecnologías de la información que, para ser aprovechadas plenamente en la creación y consolidación de nuevas formas de educar, requieren de diagnósticos sobre las fortalezas y debilidades de las instituciones de educación superior para evitar, en la medida de lo posible, la construcción y operación de grandes proyectos carentes de una cimentación adecuada. Sin embargo, un gran número de instituciones de educación superior carece de tales diagnósticos, circunstancia que de no ser tomada en cuenta, puede agudizar el rezago que existe actualmente en el nivel de escolaridad de la sociedad mexicana respecto a otros países, y ampliar la brecha con naciones que estén en posibilidades de lograr mejores niveles educativos.

Page 12: PROGRAMA INSTITUCIONAL DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS

14

La velocidad de la innovación y la difusión de las nuevas tecnologías modifica las estructuras productivas, sociales y políticas de los países, lo cual, aunado a las inciertas tendencias de la demanda de educación superior, exige a las instituciones educativas la generación de estrategias para conocer el impacto de su acción y, al mismo tiempo, identificar nuevas demandas formativas en cada una de las prácticas profesionales. Todo ello con la finalidad de responder a las necesidades sociales, intención explícita o implícita en la misión de las instituciones de educación superior. En este marco se inscriben los estudios sobre el desempeño de los egresados, como una estrategia para el autoconocimiento y la búsqueda de la mejora de una institución de educación superior. Hay dos formas esenciales para analizar la relación educación-empleo. Una, que aparentemente es la visión más utilizada, es ver cómo se forman los profesionales adecuados para los empleos existentes. Y la otra, que constituye una mejor respuesta a las exigencias de la sociedad actual, consiste en analizar cómo formar personas con capacidad para generar empleos. Sin embargo, una y otra alternativas deben ser consideradas para construir las respuestas que la sociedad espera de las instituciones de educación superior. Los resultados de los estudios de egresados son una herramienta importante para analizar los caminos que siguen los nuevos profesionales, si se incorporan a las empresas productivas y de servicios, si dentro de ellas se estancan en los puestos bajos o intermedios, o bien, si gracias a su formación pueden acceder progresiva y rápidamente, a posiciones complejas. Si, por otra parte, con creatividad y capacidad de identificar problemas y oportunidades, son capaces de encontrar vetas de desarrollo que les permitan generar nuevas alternativas para su propia subsistencia primero, y para ampliar la demanda de puestos de trabajo después, conocer si la formación recibida en la institución donde cursaron sus estudios superiores les permite desenvolverse en el área del conocimiento que determinó su vocación, o bien, si han requerido prácticamente volver a formarse para desempeñar adecuadamente las actividades profesionales. Todos estos elementos son fundamentales para la planeación académica en las instituciones de educación superior. Los estudios de egresados no constituyen pues, una simple referencia del proceso de inserción de los nuevos profesionales en el mercado de trabajo, ni son sólo indicadores de satisfacción del egresado respecto de la formación

Page 13: PROGRAMA INSTITUCIONAL DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS

15

recibida. Son también mecanismos poderosos de diagnóstico de la realidad con el potencial de inducir en las instituciones la reflexión a fondo sobre sus fines y sus valores. Los resultados de estos estudios pueden asimismo, aportar elementos para redefinir el proyecto de desarrollo de aquellas instituciones como la UJAT, que se mantienen alerta ante las nuevas necesidades sociales, permitiéndoles reconocer y asumir las nuevas formas de práctica profesional que se requieren para sustentar un proceso social menos inequitativo y dependiente. 4.2. Estudio de empleadores Desde hace ya varias décadas, particularmente desde los noventa, ha cobrado relevancia conceptual lo que se ha denominado como las sociedades del conocimiento. Si bien existen variantes, en términos generales, los elementos que conforman dichas sociedades son los siguientes: a) la existencia de una colectividad competitiva, expresada en redes de individuos cuyos fundamentos son la producción y la divulgación del conocimiento, b) la orientación de la inversión hacia el desarrollo del capital humano, la producción y la difusión del conocimiento —capacitación, educación, investigación y desarrollo, sistemas de información, etcétera—, c) la velocidad e intensidad en la innovación basadas en los procesos de investigación y del aprendizaje vinculado a la experiencia; y, d) la revolución tecnológica aplicada al conocimiento, así como a la producción y la difusión de la información (Dominique, F. y Paul, A., 2002). En las sociedades del conocimiento interactúan una serie de actores —gobierno, empresas, asociaciones productivas, centros de investigación y universidades— sin embargo, las Instituciones de Educación Superior y las empresas resultan fundamentales en el sentido de que ambos son dinamizadores de estas sociedades y cobran objetividad en la medida que exista una fuerte vinculación en dos dimensiones: a) la articulación entre los perfiles de formación profesional y las necesidades presentes y futuras de mercado de trabajo, y b) las coincidencias entre las actividades de investigación científica y tecnológica que desarrollan las IES con las necesidades de los ámbitos productivos (Casas y Valenti, 2000). Este proceso de vinculación, en las dimensiones antes señaladas, ha sido parte de los debates originados desde las IES y en otros ámbitos, sobre el desempeño de la educación superior y el papel que juega en la actualidad.

Page 14: PROGRAMA INSTITUCIONAL DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS

16

Adicionalmente, otras tendencias generales observables a nivel mundial y en México se refieren, por un lado, a la disminución del gasto público hacia las Instituciones de Educación Superior y, por el otro, a la exigencia cada vez mayor de rendición de cuentas por parte de dichas instituciones. Lo anterior, de alguna forma ha presionado e intensificado el debate público en torno a la capacidad de respuesta de estas instituciones al nuevo contexto, así como a las necesidades sociales y económicas demandadas desde el exterior. En este sentido, las universidades de Guadalajara, Autónoma Metropolitana, UNAM, Juárez de Tabasco, Autónoma de Tlaxcala, de Tamaulipas, Benemérita de Puebla; han realizado esfuerzos significativos a través de la realización de Estudios de Egresados –tomando como referencia el esquema básico propuesto por la ANUIES- cuyo propósito ha sido conocer si las actividades laborales desempeñadas por los egresados coinciden con sus estudios de Licenciatura; así como el nivel de satisfacción alcanzado, las exigencias que enfrentan actualmente en el mercado de trabajo y su opinión en torno a la organización académica de la Institución. Asimismo han realizado esfuerzos tendientes a fortalecer el proceso académico que llevan acabo dichas instituciones. Destacan, entre ellos, la actualización de los planes y programas de estudio, la certificación de diversos programas ofrecidos, la realización de políticas y programas cuyo propósito es el fortalecimiento de la calidad de la docencia, así como diversas iniciativas para elevar el aprovechamiento y formación profesional de los estudiantes. En el caso concreto de la UJAT, resulta de vital importancia profundizar más al respecto, sobre todo, conocer la opinión de los empleadores sobre el desempeño profesional de los egresados de nuestra universidad, en términos de conocimientos, habilidades y actitudes desplegadas en el ejercicio de sus labores; así como de las necesidades actuales y futuras de los perfiles de formación profesional en el campo de conocimiento respectivo. Así, una interrogante fundamental se refiere a la medida en que el “Alma Mater” de Tabasco, ha podido ajustarse a la nueva dinámica anteriormente esbozada y en qué medida los perfiles profesionales ofrecidos responden adecuadamente a los requerimientos del exterior, particularmente del mercado de trabajo. Los planteamientos mencionados, nos llevan a establecer algunas preguntas guías del programa, sobre las cuales se busca tener respuestas:

Page 15: PROGRAMA INSTITUCIONAL DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS

17

¿Qué opinión tienen los empleadores respecto a la formación académica de los egresados de nuestra Universidad? ¿Cuál es la valoración que tienen los empleadores sobre el desempeño laboral de los egresados? Desde la perspectiva de los empleadores (empresas o instituciones públicas y privadas) ¿cómo valoran las capacidades genéricas y las capacidades específicas —técnicas y sociales— con relación al ámbito laboral respectivo? ¿Qué tipo de habilidades se requieren para encontrar qué soluciones o tomar qué decisiones? ¿Hacia dónde se deben de perfilar los contenidos técnicos y/o metodológicos de los planes de estudio? ¿Cuál debiera ser el sentido de las prácticas profesionales? ¿Cómo valoran los empleadores la actitud de los egresados frente a los requerimientos laborales? Desde la perspectiva de los empleadores, ¿cuál debiera ser el perfil profesional de los egresados, en términos de conocimientos y funciones, en el futuro inmediato? En suma, el Programa establecido pretende aportar mayores elementos para el debate estatal sobre la pertinencia de la formación profesional de nuestra Universidad —entendida ésta como una serie de indicadores provenientes del exterior sobre la calidad de formación de recursos humanos que llevan a cabo las IES— en cada uno de los campos del conocimiento ofrecidos por estas instituciones. Ello implica abordar el análisis en dimensiones tales como los requerimientos actuales y futuros de los perfiles de formación, la organización académica y los planes de estudio. Con este tipo de estudio se busca: Aportar elementos que permitan tener una perspectiva más amplia sobre la calidad y pertinencia del proceso de formación profesional que lleva a cabo la UJAT, a partir del conocimiento de la opinión y sugerencias de los empleadores

Page 16: PROGRAMA INSTITUCIONAL DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS

18

en torno a la formación académica y el desempeño profesional de nuestros egresados. Los objetivos específicos del estudio son:

• Conocer la opinión de los empleadores sobre los criterios y valoraciones que utilizan en el proceso de selección y contratación de los egresados de nuestra Universidad.

• Identificar la opinión de los empleadores sobre la preparación académica,

en el campo de conocimiento respectivo, de los egresados de la UJAT.

• Apreciar la opinión de los empleadores sobre el desempeño laboral de los egresados del “Alma Mater” de Tabasco.

• Describir la opinión de los empleadores sobre la actitud de los egresados

de nuestra Universidad frente a los retos cotidianos que enfrentan en el desempeño de sus actividades.

• Conocer las sugerencias de los empleadores (empresas o instituciones

públicas y privadas) sobre la preparación académica, el desempeño laboral y la actitud desarrollada por los egresados de la UJAT.

• Analizar la opinión de los empleadores sobre los perfiles profesionales,

pertinentes y necesarios, en el futuro inmediato. En virtud de que los estudios de empleadores son de recién incorporación a nuestra Universidad, haremos una breve revisión de lo que hasta ahora han hecho otras instituciones al respecto. En países como Estados Unidos, Argentina, Colombia, Costa Rica están realizando estudios de empleadores, abordando este estado del conocimiento desde diferentes perspectiva y metodologías; buscando a través de estrategias específicas, responder a las exigencias cambiantes del concierto productivo. En México, hoy día, existen algunos estudios aislados, muy específicos y fragmentados acerca de los requerimientos de habilidades, conocimientos, actitudes y aptitudes que demandan los empleadores de nuestros egresados.

Page 17: PROGRAMA INSTITUCIONAL DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS

19

Seguidamente se presenta un cuadro comparativo de los indicadores o dimensiones que han utilizado Instituciones o empresas en la realización de sus estudios de empleadores.

REFERENCIA OBJETIVO MÉTODO RESULTADOS COMENTARIOS Díaz Barriga, Ángel (Ibid.). “Empleadores de universitarios. Un estudio de sus opiniones”, CESU-Miguel Ángel Porrúa, México.

Detectar los criterios y valoraciones que utilizan las empresas en la asignación de empleo a egresados universitarios.

Entrevista a profundidad a 60 empresas, aplicadas entre 1988 y 1990.

Existen múltiples criterios. En general, además de la formación profesional, existen criterios de carácter actitudinal.

Estudio que analiza sólo el proceso de selección. En este sentido, establece la distinción entre los egresados de universidades públicas y los de universidades privadas.

Barbetti, Pablo (2002). “Criterios valorados en la selección de profesionales universitarios y posición de los empresarios frente a la formación superior. Un análisis de las opiniones de los empleadores”, Instituto de Relaciones Laborales, Argentina.

Analizar los criterios valorados por los empleadores en el momento de la selección de profesionales universitarios y evalúan las opiniones del sector empresarial sobre la formación universitaria.

Entrevistas semi-estructuradas a empresas pertenecientes a los sectores económicos secundario y terciario.

Las relaciones sociales y la entrevista laboral constituyen los elementos más importantes en el proceso de reclutamiento. Por su parte, los atributos más valorados de los egresados son, por encima de los aspectos cognoscitivos, aquellos vinculados a las actitudes.

Estudio que analiza sólo el proceso de selección.

Baz y Tellez, Margarita (Ibid.). “El impacto de los recursos humanos de alto nivel desde la perspectiva de los empleadores”, en Sylvia Ortega y otros (coords.), Invertir en el conocimiento, SEP-CONACY, México.

Estimar el impacto de los posgraduados en las organizaciones sociales en las que se ubican con una responsabilidad laboral.

Análisis cualitativo a partir de la técnica Grupo Focal. Los grupos estuvieron integrados por académicos, investigadores y empresarios.

Este tipo de recursos humanos tiene mayor impacto en el ámbito académico y de investigación. En el sector industrial, no parece haber una discriminación suficiente entre las ventajas comparativas de una formación de licenciatura comparada con una de posgrado.

Este estudio aporta elementos interesantes que permiten un mayor entendimiento sobre la naturaleza de la inserción y desarrollo de los posgraduados en el ámbito laboral.

The Victoria College (2002), “Workforce Education Employer Follow-Up Survey”.

Analiza el desempeño profesional de sus egresados.

Encuesta a 46 empresas donde laboran sus egresados.

Alta valoración de los empleadores sobre las actitudes y habilidades de los egresados en el desempeño de sus actividades.

Estudio institucional que enfatiza sobre el desempeño laboral de los egresados en el ámbito productivo.

Page 18: PROGRAMA INSTITUCIONAL DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS

20

REFERENCIA OBJETIVO MÉTODO RESULTADOS COMENTARIOS Universidad de Antioquía, Colombia (2002), “Resultados de Encuesta Empleadores”.

Pone a la valoración de los empleadores los siguientes aspectos: a) proyecto institucional, b) estudiantes y profesores, c) procesos académicos, y d) egresados e impacto en el medio.

Encuesta a empleadores de Ingenieros Industriales

Estudio Institucional. La estructura del cuestionario limita el análisis de los resultados.

Expansión (2002), “¿Cuál es el perfil ideal de sus egresados?, México.

Conocer la opinión de los empresarios sobre el perfil de los egresados de carreras administrativas.

Entrevista. Por arriba del curriculum, las firmas buscan características y valores que son responsabilidad exclusiva de la persona. Es valorado el liderazgo, la creatividad, la ética, la flexibilidad, el conocimiento teórico y técnico, sin importar, tanto, su procedencia académica.

Muestra algunos elementos relacionados con el perfil de lo egresados cuya profesión se vincula a los negocios y/o la administración de empresas.

Como puede observarse, se carece hasta hoy de estudios sistematizados que, desde la perspectiva del sector productivo, reflejen los requerimientos actuales y prospectivos del mercado laboral, en particular en cuanto a funciones se refiere1. En este sentido, a lo más, resultan planteamientos generales, entre los que destacan: Los conocimientos específicos necesarios para el desempeño laboral son más fáciles de enseñar mediante acciones específicas de capacitación. Por encima de los aspectos cognoscitivos, se tiende a valorar otras características, entre las que destacan, aquellas vinculadas a las actitudes. En opinión de los empresarios, la educación superior ha privilegiado la enseñanza teórica y poco la enseñanza de los aspectos prácticos.

1 Desde una perspectiva mundial, de acuerdo a la UNESCO, no existe una opinión precisa por parte de los empleadores sobre los perfiles profesionales requeridos por el mercado de trabajo en la actualidad. Como se ha señalado, existen ambigüedades, señales poco esclarecedoras y vacíos de información que dificultan el análisis sobre el tema. Por lo que respecta a México, en las principales cámaras empresariales poco se ha discutido al respecto, de hecho, a pregunta expresa sobre la existencia de estudios que analicen los requerimientos actuales del mercado laboral y el perfil necesario que los egresados de educación superior deben de cubrir, la respuesta ha sido negativa.

Page 19: PROGRAMA INSTITUCIONAL DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS

21

Finalmente, a manera de tendencias generales del empleo, se señalan aspectos tales como: la pérdida de estabilidad laboral, el crecimiento del empleo en el sector económico de servicios, la declinación de oportunidades de empleo en empresas grandes, un incremento en la demanda de conocimientos de informática y habilidades más sofisticadas en nuevas tecnologías de información y comunicación, la generación de nuevos procesos y productos, esquemas de comercialización y especialización productiva, entre otros. En suma, del lado de los empleadores, no existe la información suficiente que permita a las Instituciones de Educación Superior discutir la pertinencia, en el mercado laboral, de la formación profesional de los egresados; y, sobre todo que ayude a identificar las deficiencias o carencias en la formación de los mismos, de tal forma que se puedan establecer estrategias efectivas para subsanar y responder de manera real a las expectativas de los empleadores del estado de Tabasco. V. Metodología para los estudios de egresados y empleadores (variables e indicadores) Primero se definirá la metodología empleada para la realización de los estudios de egresados, para posteriormente abordar el procedimiento de los estudios empleadores, que como veremos tienen muchas similitudes. En nuestro país, como ya se mencionó en líneas anteriores, existen muy pocas instituciones que han realizado estudios sobre sus egresados. Algunas otras, han realizado ya, en algún momento de su historia, y otras, las menos, tienen una considerable experiencia que se extiende a más de una década de trabajo en este tipo de estudios. La mayoría de las investigaciones sobre los egresados son estudios de carácter transversal y puntual que no se retoman para constatar su evolución en etapas posteriores a la realización del estudio. En algunas instituciones se capta la información de todos los egresados en el momento de efectuar los trámites de la titulación pero, sólo ocasionalmente, se utiliza para seguir la situación de los profesionales en ejercicio en distintas fases de su trayectoria profesional. Existen diferentes metodologías para realizar este tipo de estudios y cada una de las instituciones que los lleva a cabo elige la que considera más conveniente. Las variables e indicadores empleados en sucesivos estudios por una misma institución o por diferentes instituciones difieren en forma relevante.

Page 20: PROGRAMA INSTITUCIONAL DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS

22

La gran heterogeneidad de las instituciones de educación superior en el territorio nacional y las enormes diferencias entre los estudios de egresados realizados no permiten comparar los resultados y conclusiones obtenidos. En muchos estudios se observan niveles de estratificación distintos (institución, campus, facultad, carrera) o se mezclan diferentes intereses de información (trayectoria escolar, opinión de empleadores, estudios de género, etc.) lo cual hace aún mas difícil cualquier análisis comparativo. Es importante señalar que este fenómeno se observa también en relación con otras clases de información, como la referente a los empleadores. A partir de las consideraciones anteriores se hizo evidente la necesidad y conveniencia de contar con un esquema general para los estudios de egresados y empleadores de nuestra Universidad; para el primer caso, se toma como referente el Esquema Básico para Estudios de Egresados recomendado por la ANUIES; y para el segundo, se conformó una Comisión de profesores de las nueve Divisiones Académicas y la Extensión Universitaria de los Ríos, que coordinados por la Dirección de Estudios y Servicios Educativos, elaboraron la estrategia y el instrumento para los estudios de empleadores. El diseño del estudio de egresados contempla las siguientes etapas:2

Selección de la población en estudio. Esta etapa consiste en determinar

la cohorte generacional (año de egreso, específicamente) objeto de estudio, por carrera. Para determinar ésta, se deben considerar un máximo cinco años y un mínimo dos para realizar el estudio.

Elaboración de un directorio de egresados por licenciatura. Una vez

establecida la cohorte generacional, se procede a localizar las direcciones domiciliarias o de los centros de trabajo, teléfonos, correos electrónicos de los egresados, sujetos de estudio.

Si la lista no está actualizada, o no está completa (por ejemplo, debido a que no se apuntó quiénes egresaban durante un periodo determinado o porque algunos estudiantes no dejaron su dirección), la selección de la muestra se hace sobre el marco, que es una lista incompleta.

2 Las etapas, dimensiones y variables consideradas son establecidas por la DESE y las Comisiones de Seguimiento de Egresados de las Divisiones Académicas y la Extensión Universitaria de los Ríos.

Page 21: PROGRAMA INSTITUCIONAL DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS

23

Diseño de una muestra representativa o censo de los egresados. Para las Licenciaturas en las cuales la muestra de egresados sea igual o mayor que N (total de egresados de la carrera) se hará censo. Asimismo, en el caso que la población de egresados de la cohorte generacional sea igual o menor a cinco, se podrá optar por tomar la generación siguiente, con el propósito de contar con una población que sea representativa. En el caso de las carreras que tienen más de 30 egresados en la generación objeto de estudio, deben realizar un muestreo.

El método de muestreo a utilizar es de tipo probabilístico, por lo que los resultados son generalizables al total de la población de egresados de la Licenciatura.

Los niveles de confianza pueden ser del 90%, 95%, 99% El margen de error del 7% La proporción de 0.5 La muestra se calcula con base a la siguiente fórmula:

Dónde:

n = Tamaño de la muestra

N = Población

p = Estimación de la proporción

Z = Valor estadístico que garantiza un nivel de estimación prefijada

B = Nivel de precisión

Adecuación del cuestionario propuesto por la ANUIES. Dicho proceso

tuvo como resultado la selección de 51 preguntas o variables (ver anexo 1) agrupadas en las siguientes dimensiones de análisis: a) datos generales y antecedentes familiares, b) trayectoria académica del egresado, c) trayectoria laboral del egresado, d) desempeño profesional, e) exigencia en el desempeño de las actividades del egresado, f) opinión del egresado sobre la formación profesional recibida, g) opinión del egresado sobre la formación social recibida, h) sugerencias del egresado

Page 22: PROGRAMA INSTITUCIONAL DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS

24

para mejorar el perfil de formación profesional, i) opinión del egresado sobre la organización académica y el desempeño institucional, y j) satisfacción del egresado con la UJAT.

En líneas posteriores, se define cada una de éstas dimensiones. Asimismo, es pertinente aclarar que las preguntas seleccionadas pueden variar dependiendo de las necesidades específicas de información de la Universidad. En el caso de que se incluyan nuevas variables deberá pilotearse la encuesta, siguiendo las reglas adecuadas de selección al azar.

Recopilación de la información. Ese proceso puede realizarse a través de

diferentes estrategias: a) cada División Académica puede comisionar a maestros y alumnos; b) contratar a empresas dedicadas al sondeo de opinión y aplicación de encuestas; c) realización de encuentros de egresados en la División Académica; d) subir a la página web de la Universidad, el cuestionario de egresados para ser llenado en línea.

Diseño de una base de datos (con una detallada definición de las

variables y sus etiquetas) para procesar y analizar la información, cuyo propósito es el cruce de variables y la construcción de indicadores. Para ello se utiliza el programa estadístico para ciencias sociales SPSS v. 11.0. para windows.

Edición y publicación de los resultados, a través de cuadernillos.

A continuación se describen las diez dimensiones de observación consideradas en el cuestionario. a) Datos generales y antecedentes familiares del egresado Esta sección ofrece una primera descripción acerca de quiénes son nuestros egresados en cuanto a: sexo, edad, estado civil y origen geográfico. Asimismo, busca proporcionar información sobre las condiciones socioeconómicas en que se desenvolvió el egresado, focalizando dos datos relativos al padre o jefe de familia: el nivel educativo máximo alcanzado y el nivel ocupacional al momento de levantar la encuesta.

Page 23: PROGRAMA INSTITUCIONAL DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS

25

b)Trayectoria académica del egresado Esta dimensión de análisis proporciona un panorama general acerca de la trayectoria educativa del egresado, a partir de tres momentos: a) estudios de bachillerato; b) estudios de licenciatura; y c) estudios de posgrado o educación continua. Es importante señalar que durante el período inmediato posterior al egreso de la licenciatura, interesa analizar, de manera paralela, lo relativo a la continuidad de los estudios —distinguiendo entre dos vertientes: ya sea la continuación de los estudios formales, posgrado, o la opción de educación continua— y el desempeño laboral. c)Trayectoria laboral del egresado En esta sección se busca conocer cuáles son los momentos decisivos de incorporación al trabajo y los tiempos requeridos en la búsqueda del mismo, así como los medios y factores de mayor efectividad en la consecución del empleo. Para efectos del análisis y para una adecuada comparación entre los empleos, se consideró importante la división de la trayectoria laboral del egresado en cuatro momentos. Importa conocer dónde se emplean los egresados, los tiempos, medios y factores que acompañan su búsqueda de empleo y la vinculación con el mercado de trabajo; así como otras características ocupacionales tales como: el sector, rama o giro en el que trabajan, el régimen jurídico y el tamaño de la empresa; también las condiciones generales de trabajo, en particular el tipo de contratación, el nivel jerárquico ocupado, las actividades desarrolladas y los medios para conseguir los empleos subsecuentes. El primer momento corresponde al empleo del año inmediato anterior a su egreso de la Licenciatura. Se parte del supuesto de que los egresados tuvieron la preocupación por vincularse con el mercado de trabajo y acercarse a los empleos y actividades más próximas a su perfil de formación profesional, además de querer contar con ingresos económicos para sus necesidades personales o familiares. El segundo momento hace referencia al período en que el egresado terminó sus estudios y decidió buscar un empleo, sin importar si estaba trabajando en ese momento, si bien es usual que muchos egresados ya se hayan vinculado

Page 24: PROGRAMA INSTITUCIONAL DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS

26

de alguna forma al mercado de trabajo, por lo menos en el año anterior a la terminación de sus estudios superiores. El tercer momento está ubicado en el empleo inmediato posterior al egreso de la Licenciatura, que corresponde hipotéticamente con la consecución de un empleo de mayor estabilidad. Para efectos del análisis, se consideró el empleo en el que permaneció al menos por 6 meses o que le dedicó el mayor tiempo.

El cuarto momento, finalmente, es el referido al empleo actual o el que tenía el egresado al momento de realizar el estudio. d) Desempeño profesional Además del conocimiento sobre la ubicación y las condiciones generales de trabajo, una dimensión clave es el nivel de satisfacción de los egresados en el desempeño de sus actividades. En esta sección se puede observar con mayor claridad la relación entre las condiciones del empleo y la aplicación de una serie de conocimientos y habilidades adquiridas durante los estudios de Licenciatura. e) Exigencias en el desempeño profesional Se muestran en esta dimensión de observación las exigencias a las que están sometidos los egresados en su quehacer profesional cotidiano; en términos de conocimientos, aptitudes y conductas. Al igual que la dimensión anterior, ésta apunta a la relación dinámica entre trayectoria educativa y trayectoria laboral, con el objetivo de saber algo más, no sólo sobre el mercado de trabajo, sino sobre la retroalimentación de conocimientos teóricos y prácticos entre ámbitos sociales no educativos y educación superior. f) Opinión del egresado sobre la formación profesional recibida de la UJAT Las variables contenidas en esta dimensión de observación son importantes porque buscan conocer la valoración que los egresados hacen de la formación que recibieron, tomando en cuenta aspectos como los conocimientos teóricos, metodológicos y técnicos que les brindó la UJAT durante su Licenciatura; así como el aprendizaje de habilidades y aptitudes que inducen y facilitan la aplicación de los conocimientos a los problemas típicos de naturaleza laboral y profesional.

Page 25: PROGRAMA INSTITUCIONAL DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS

27

g) Opinión sobre la formación social recibida de la UJAT A diferencia de la sección anterior, el cual enfatiza sobre la valoración que hacen los egresados sobre la formación profesional recibida, en este apartado se presenta una serie de variables que buscan captar información sobre el perfil social adquirido durante su estancia en la universidad. h) Sugerencias del egresado para mejorar el perfil de formación profesional En esta sección importa recopilar información sobre la estructura del plan y los programas de estudio de la Licenciatura que cursó. Como complemento de la opinión de los egresados sobre la formación recibida, también es importante conocer sus sugerencias, a raíz de su experiencia académica y laboral, sobre la medida en que es importante modificar y actualizar el plan de estudio que cursaron. i) Opinión del egresado sobre la organización académica y desempeño institucional Aquí se indaga en torno a la opinión de los egresados acerca de la UJAT. Esto es significativo como dimensión aparte, pues aunque está relacionado con elementos como la formación y la valoración de la carrera, está focalizada en tres variables: a) los juicios de los egresados acerca del personal docente, b) la organización académica, y c) la organización institucional. Sobre estos tres aspectos, resulta importante conocer cuáles son las opiniones, relativamente detalladas, acerca de su calidad y su funcionamiento. j) Satisfacción del egresado con la Universidad La institución y la carrera en sí mismo tienen una presencia aparte por el peso afectivo en la experiencia y en la memoria de los egresados que es necesario investigar. Dicha indagación se hace a partir de dos preguntas concretas. La primera de ellas es, si tuviera que cursar sus estudios escogería la misma institución; asimismo, si tuviera que cursar nuevamente la licenciatura, elegiría la misma carrera que cursó. Ahora describiremos la metodología empleada para la realización de los estudios de empleadores.

Page 26: PROGRAMA INSTITUCIONAL DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS

28

Como hemos mencionado, es la primera vez que nuestra universidad realiza un estudio de este tipo, prácticamente ninguna universidad del país ha realizado estudio sistemático alguno; existe poca bibliografía y no hay una metodología base para la realización de los estudios de empleadores; por ello se tomó como referente el esquema de egresados. El diseño del estudio de empleadores contempla las siguientes etapas3:

Conformación de las Comisiones de Empleadores. Como los estudios de empleadores son un programa que se complementa con los estudios de egresados, las comisiones de éste último, se suman a los nuevo estudios, quedando definidos como: Comisiones de Seguimiento de Egresados y Opinión de Empleadores.

Diseño del Cuestionario. La Dirección Estudios y Servicios Educativos,

diseñó una propuesta de cuestionario, mismo que se sometió a consideración de las Comisiones Divisionales, las cuales hicieron observaciones que enriquecieron el instrumento. Dicho proceso tuvo como resultado la selección de 18 preguntas o variables (ver anexo 2) agrupadas en las siguientes dimensiones de análisis: a) datos generales del empleador, b) datos generales del egresado UJAT, c) desempeño laboral del egresado UJAT, d) sugerencias sobre la formación académica, e) sugerencias sobre requerimiento de habilidades del egresado. En líneas posteriores, se define cada una de éstas dimensiones.

Piloteo del cuestionario. Una vez aprobado el cuestionario por las 10

Comisiones Divisionales y la DESE, se procede a pilotear el instrumento, con el propósito de verificar que las preguntas estén redactadas correctamente y que el empleador las comprenda con claridad.

Selección de las empresas objeto de estudio. Primero debe definirse el

tipo de empresa (micro, pequeña, medianas y grandes) o institución que se desea encuestar, ésto depende del objetivo que persiga el estudio.

3 Las etapas, dimensiones y variables; fueron establecidas por la DESE y las Comisiones de Seguimiento de Egresados y Opinión de empleadores de las Divisiones Académicas y la Extensión Universitaria de los Ríos.

Page 27: PROGRAMA INSTITUCIONAL DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS

29

Elaboración de un directorio de las empresas. Una vez definidos los tipos de empresas, se procede a localizar las direcciones, teléfonos y correos electrónicos de las empresas o instituciones consideradas en el estudio.

Para la obtención de las encuestas se ha definido un Diseño Estadístico Muestral. Debido a los objetivos del estudio, se ha dividido el universo muestral en 4 grupos denominados Empresas: Grandes, Medianas, Pequeñas y Micro. En el caso de las dos primeras que incluye instituciones sociales, educativas y gubernamentales, por el número reducido de ellas, se hace conveniente realizar un censo. Ahora, tratándose de pequeñas y microempresas, es conveniente extraer una muestra representativa, debido a la imposibilidad de censar a la población entera. Se ha requerido establecer una estrategia de muestreo basada en un muestreo polietápico. Esto justificado en el hecho de que la Población Objetivo representada por los Empleadores de Tabasco que empleen egresados de la UJAT, no se encuentra directamente accesible, ya que para identificarlos se requiere separarlos de aquellos que no los emplean. Por ello es necesario en una primera fase, obtener una estimación seleccionando al azar un 15% de la población total y comunicándose con los empleadores vía telefónica. Con ello se ha alimentado las formulaciones de tamaño de muestra que ha indicado la pertinencia de este porcentaje (B= microempresa 0.05; pequeña 0.1). A partir del porcentaje obtenido de empresas que si contratan egresados nuestros, se determinará el tamaño de muestra definitiva. En esta segunda fase, se calcula también el número de empresas que tendrán que ser visitadas aproximadamente antes de obtener el número de muestra definitivo El nivel de confianza será del 90%. La precisión en microempresas del 0.075 y pequeñas del 0.05 La proporción de 0.5 La precisión acumulada de las dos fases de muestreo, no sobrepasa tanto en micro como pequeñas empresas el 0.15. La obtención del tamaño de muestra se realizó mediante las formulación propuesta por la ANUIES en su metodología para Estudios de Egresados y su empleo en encuestas y variables de una proporción.

Page 28: PROGRAMA INSTITUCIONAL DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS

30

Fase A Fase B Género Premuestreo Muestreo: Tam. Muestra MicroEmp. PequeñaEmp. MicroEmp. PequeñaEmp.B 0.045 0.1 0.075 0.05N 1259 327 234 126conf. 0.1 0.1 0.1 0.1p 0.2 0.4 0.5 0.5z 1.64 1.64 1.64 1.64 n= 181.944916 54.0467525 79.3442342 86.021322 Porciento n de N 33.9077924 68.2708904 relativo n de N 0.33907792 0.6827089 Empresas a visitar para 426.899106 223.245812

Recopilación de la información. Ese proceso puede realizarse a través de

diferentes estrategias: a) cada División Académica puede comisionar a maestros y alumnos; b) contratar a empresas dedicadas al sondeo de opinión y aplicación de encuestas; c) realización de foros de empleadores en la División Académica; d) subir a la página web de la Universidad, el cuestionario de empleadores para ser llenado en línea.

Diseño de una base de datos (con una detallada definición de las

variables y sus etiquetas) para procesar y analizar la información, cuyo propósito es el cruce de variables y la construcción de indicadores. Para ello se utiliza el programa estadístico para ciencias sociales SPSS v. 11.0. para windows.

Edición y publicación de los resultados, a través de un informe.

A continuación se describen las cinco dimensiones de observación consideradas en el cuestionario. a) Datos generales del empleador Esta sección ofrece una descripción acerca de quiénes son los empleadores de nuestros egresados, el sector económico al que pertenecen, tamaño y giro de empresa o institución.

Page 29: PROGRAMA INSTITUCIONAL DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS

31

b) Datos generales del egresado UJAT Esta dimensión de análisis proporciona un panorama general acerca del tipo de profesional contratado por las empresas instaladas en Tabasco, el puesto que desempeñan y las actividades principales que realizan nuestros egresados. c) Desempeño laboral del egresado UJAT Además del conocimiento sobre la ubicación y las condiciones generales de trabajo, una dimensión clave es el nivel de satisfacción de los empleadores con respecto al desempeño de las actividades, las actitudes y los valores mostrados por nuestros egresados. d) Sugerencias sobre la formación académica En esta sección importa recopilar información sobre las sugerencias formativas que hacen los empleadores a nuestros egresados, identificar si las empresas tienen programas de capacitación; y a la vez saber si estarían dispuesto a que la UJAT les apoyara en dicho proceso de actualización. e) Sugerencias sobre requerimiento de habilidades del egresado. Este último rubro, busca que el empleador pueda sugerir, dependiendo de los bienes y servicios que produce, algunas habilidades, actitudes o conocimientos que el egresado UJAT no posea. VI. Encuentro de egresados y empleadores Además de la aplicación de encuestas físicas o en línea tanto para los estudios de egresados como para los estudios de empleadores, es necesaria la apertura de espacios que permitan conocer directamente las fortalezas y debilidades de los procesos formativos que lleva acabo la UJAT. Por ello es fundamental la realización de encuentros con los egresados y foros con los empleadores; estos eventos académicos deben organizarse, por lo menos una vez al año, en cada una de las Divisiones Académicas y concluir con un encuentro de egresados de toda la universidad; asimismo, un foro general con los empleadores del estado de Tabasco.

Page 30: PROGRAMA INSTITUCIONAL DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS

32

En este mismo orden de ideas, se tiene considerada la comunicación constante con las universidades e instituciones de la región, con la finalidad de propiciar un espacio de reflexión y formación en los cuales se genere el intercambio de conocimientos y experiencias sobre Seguimiento de Egresados y Opinión de Empleadores entre la UJAT y la región sur-sureste. VII. Formación y capacitación Los estudios de Egresados y Opinión de Empleadores son una imperiosa necesidad, ya que constituye la herramienta básica para mejorar y actualizar permanentemente los Planes y Programas de Estudio, de tal forma que respondan de manera real a las exigencias sociales; asimismo estos estudios, dictan las políticas de desarrollo institucional en los niveles Estatal, Regional y Nacional. Por lo anterior, el Programa Institucional de Seguimiento de Egresados y Opinión de empleadores, requiere para su operación de personal altamente especializado que coadyuven a la consolidación de este Programa, por ello la Dirección de Estudios y Servicios Educativos tiene contemplado en su Programa Integral de Superación Docente una serie de cursos, talleres, seminarios, entre otros eventos académicos, encaminados a la formación y capacitación en este rubro. Este programa de formación y capacitación permanente, tiene el objetivo de proporcionar a los miembros de las Comisiones Divisionales las herramientas teóricas y metodológicas para la realización de Estudios de Egresados y Opinión de Empleadores; y, adiestrarlos en el manejo de equipos de cómputo y software estadísticos. Asimismo, se establecerán los mecanismos necesarios, para que los profesores involucrados en este programa realicen estancias en universidades públicas del país donde se estén desarrollando con éxito Programas de este tipo. VIII. Evaluación del Programa Como el Programa de Seguimiento de Egresados y Opinión de Empleadores, es un programa institucional y permanente, es necesario que se evalúe de manera anual los avances del mismo, para identificar las fortalezas y corregir los desaciertos y debilidades que se identifiquen.

Page 31: PROGRAMA INSTITUCIONAL DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS

33

Este proceso de evaluación se hará a través de dos mecanismos: a) aplicación de encuestas a las Comisiones Divisionales, donde se les cuestiona sobre la operatividad del programa en sus Divisiones; b) realización de reuniones plenarias con todas las Comisiones, con el propósito de hacer las adecuaciones a las estrategias establecidas en el programa, decidir los formatos de los estudios, determinar las variables a considerar para los mismos; y demás consideraciones en las que haya la necesidad de tomar decisiones que afecten al Programa de Seguimiento de Egresados y Opinión de Empleadores en las Divisiones Académicas. Bibliografía Abdo Francis Jorge, Excelencia Académica Compromiso Social, Programa de Trabajo 2000-2004. UJAT, Villahermosa, Tab., 2000.

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES. Esquema básico para Estudios de Egresados, Méx. 1998.

Casas, R. y Valenti, G. (2000). “Introducción”, en Rosalba casas y Giovana Valenti (coords.), Dos ejes en la vinculación de las universidades, Plaza y Valdés-IISUNAM-UAM, México. Dominique, F. y Paul, A. (2002). “Fundamentos económicos de la sociedad del conocimiento”, en Comercio Exterior, vol. 52, número 6, Junio. Gil Jiménez, Candita V. Plan de Desarrollo Institucional 2004-2008 UJAT, Villahermosa, Tab., 2004. La Educación Superior en el Siglo XXI. Líneas estratégicas de desarrollo. ANUIES. México DF., 2001.

Morales Márquez, J. Y Solórzano carrillo, E. Estudio de egresados de la Licenciatura en Informática de la Universidad de Guadalajara. ANUIES. México DF., 2000.

Poder Ejecutivo Federal, Programa Nacional de Educación 2001-2006; México D. F., 28 de septiembre de 2001.

Page 32: PROGRAMA INSTITUCIONAL DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS

34

Poder Ejecutivo Estatal, Plan Estatal de Desarrollo. 2002-2006; Villahermosa, Tab., 2002.

Priego Priego, Freddy. Plan de Desarrollo Institucional 1996-2000. UJAT, Villahermosa, Tab., 1996.

Rabelo Ruiz de la Peña, Fernando. Plan de Desarrollo Académico 1988-1992. UJAT, Villahermosa, Tab., 1988.

Rabelo Ruiz de la Peña, Fernando. Plan de Desarrollo Académico 1992-1996. UJAT, Villahermosa, Tab., 1992.

Seguimiento de Egresados 1994-1999. Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco. México D.F., 2001 Vera Granados, Josué. Proyecto de Excelencia y Superación Académica 1985-1988. UJAT, Villahermosa, Tab., 1985.

ANEXOS

Page 33: PROGRAMA INSTITUCIONAL DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS

35

Anexo 1. Variables consideradas para los estudios de egresados

DATOS GENERALES Y ANTECEDENTES FAMILIARES 1) Composición genérica 2) Edad actual del egresado 3) Estado civil del egresado 4) Lugar de nacimiento del egresado 5) Nivel de estudios del jefe de familia 6) Ocupación del jefe de familia TRAYECTORIA ACADÉMICA DEL EGRESADO ESTUDIOS DE BACHILLERATO 7) Tipo de bachillerato 8) Promedio general de bachillerato ESTUDIOS DE LICENCIATURA 9) La institución donde cursó su licenciatura ¿fue su primera opción? 10) La carrera que cursó, ¿fue su primera opción? 11) Razón principal en la elección de la carrera 12) Promedio general de licenciatura 13) ¿Está titulado? ESTUDIOS DE POSGRADO O EDUCACIÓN CONTINUA 14) ¿Optó por otro tipo de estudios al concluir la licenciatura? 15) Tipo de estudios posterior a la licenciatura TRAYECTORIA LABORAL DEL EGRESADO EMPLEO DURANTE EL ÚLTIMO AÑO DE LA LICENCIATURA 16) ¿Trabajó durante el último año de la licenciatura? 17) Nivel de coincidencia entre el trabajo y los estudios de licenciatura BÚSQUEDA DE EMPLEO AL CONCLUIR LA LICENCIATURA 18) ¿Tenía empleo al concluir la licenciatura? 19) ¿Buscó empleo al concluir la licenciatura? 20) Tiempo para conseguir el primer empleo después de la licenciatura 21) Requisito formal para conseguir el empleo después de la licenciatura 22) Dificultades para encontrar empleo al concluir la licenciatura Características del empleo inmediato posterior al egreso de la licenciatura 23) ¿Tuvo empleo al concluir la licenciatura? 24) Condición en el empleo inmediato posterior al egreso de la licenciatura 25) Puesto inicial que ocupó en el empleo inmediato posterior al egreso de la licenciatura 26) Tipo de contratación

Page 34: PROGRAMA INSTITUCIONAL DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS

36

27) Régimen jurídico de la empresa o Institución donde trabajó 28) Nivel de coincidencia entre la actividad laboral y los estudios de licenciatura 29) Razón principal por la que no tuvo empleo al concluir la licenciatura Empleo actual del egresado 30) ¿Trabaja actualmente? 31) Condición en el empleo actual 32) Puesto que ocupa actualmente en su empleo 33) Tamaño de la empresa o Institución donde labora actualmente 34) Tipo de contratación en el empleo actual 35) Nivel de coincidencia entre la actividad laboral actual y los estudios de licenciatura 36) Actividad principal que desempeña actualmente 37) Empleo adicional al principal 38) Respecto al empleo inmediato posterior al egreso de la licenciatura, el puesto que ocupa actualmente: 39) Razón principal por la que no se encuentra trabajando actualmente DESEMPEÑO PROFESIONAL 40) ¿Qué tan satisfecho está con los siguientes aspectos? EXIGENCIAS EN EL DESEMPEÑO PROFESIONAL 41) Tomando en cuenta el empleo actual, ¿cuál es el nivel de exigencia que enfrenta en los siguientes aspectos? OPINIÓN DEL EGRESADO SOBRE LA FORMACIÓN PROFESIONAL RECIBIDA DE LA UJAT 42) Opinión sobre la medida en que la licenciatura en ________ lo preparó para: 43) El plan de estudios de la licenciatura en ___, le proporcionó: OPINIÓN DEL EGRESADO SOBRE LA FORMACIÓN SOCIAL RECIBIDA DE LA UJAT 44) La formación social recibida lo estimuló a: SUGERENCIAS DEL EGRESADO PARA MEJORAR EL PERFIL DE FORMACIÓN PROFESIONAL 45) ¿Qué modificaciones sugeriría usted al plan de estudios que cursó? 46) ¿En qué grado es importante actualizar los siguientes aspectos del plan de estudios que cursó? OPINIÓN DEL EGRESADO SOBRE LA ORGANIZACIÓN ACADÉMICA Y EL DESEMPEÑO INSTITUCIONAL 47) ¿Qué porcentaje de los docentes de la licenciatura en ___ cumplía con los siguientes aspectos? 48) Cómo valora la atención recibida institucionalmente de los siguientes aspectos 49) Opinión del egresado sobre la calidad de los servicios

Page 35: PROGRAMA INSTITUCIONAL DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS

37

SATISFACCIÓN DEL EGRESADO CON LA DA- UJAT 50) ¿Cursaría nuevamente la licenciatura en la UJAT? 51) Si tuviera que cursar nuevamente su licenciatura, ¿elegiría la misma carrera que cursó?

Page 36: PROGRAMA INSTITUCIONAL DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS

38

ANEXO 2. Variables consideradas para los estudios de empleadores I. DATOS GENERALES DEL EMPLEADOR

1. Nombre de la empresa o institución 2. Sector económico al que pertenece la empresa 3. Tamaño de la empresa o institución 4. Sector al que pertenece la empresa o institución

II. DATOS GENERALES DEL EGRESADO-UJAT

5. ¿ Laboran actualmente en su empresa egresados de la UJAT? Sí ______ Cuántos________ (En caso afirmativo, pase a la pregunta 9)

No ____________ (En caso negativo, pase a la pregunta 8)

6. Si con anterioridad contrató en su empresa o institución egresados de la UJAT y, ya

no laboran para usted, mencione las razones por las cuales dejaron de prestar su servicio.

7. Señale la formación profesional del egresado-UJAT que labora actualmente en su empresa o institución.

8. Señale el puesto que ocupa el egresado-UJAT en su empresa de acuerdo a su formación académica.

9. Nos interesa conocer, en términos generales, las actividades que realizan nuestros egresados de acuerdo a su formación profesional.

III. DESEMPEÑO LABORAL DEL EGRESADO-UJAT

10. Nos interesa conocer su opinión, en términos generales, sobre el desempeño laboral de nuestros egresados en su empresa o institución. Le pedimos que lo evalúe tomando en consideración la formación académica.

11. Nos interesa conocer su opinión, en términos generales, sobre las actitudes que

manifiestan nuestros egresados en el desempeño de sus actividades. Le pedimos que lo evalúe tomando en consideración la formación académica.

12. Nos interesa conocer su opinión, en términos generales, sobre los valores que tienen

nuestros egresados. Le pedimos que lo evalúe tomando en consideración la formación académica.

13. Qué tan satisfecho está, en términos generales, con nuestros egresados.

IV. SUGERENCIAS SOBRE LA FORMACIÓN ACADÉMICA

Page 37: PROGRAMA INSTITUCIONAL DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS

39

14. Tomando en cuenta los bienes y servicios que produce su empresa o institución, mencione las necesidades de conocimientos disciplinares que requiere de nuestros egresados, de acuerdo a su formación académica.

15. ¿Su empresa o institución proporciona capacitación a los egresados de nuestra

universidad?

1) Si _____ (Pase a la pregunta 18)

2) No_____ Por qué_____________________________ (Pase a la pregunta 19)

16. Mencione el tipo de capacitación que proporciona a los egresados de nuestra universidad, tomando en consideración la formación académica del egresado.

17. ¿Le interesaría que la UJAT le apoyara en los procesos de capacitación de su empresa?

1) Si ___ 2) No_____ Por qué___________________________________________

V. SUGERENCIAS SOBRE REQUERIMIENTOS DE HABILIDADES

18. Tomando en cuenta los bienes y servicios que produce su empresa o institución, ¿qué otras habilidades requeriría de nuestros egresados?