programa comunas amigables

104
PROGRAMA COMUNAS AMIGABLES 1

Upload: others

Post on 17-Jul-2022

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROGRAMA COMUNAS AMIGABLES

PROGRAMA COMUNAS AMIGABLES 1

Page 2: PROGRAMA COMUNAS AMIGABLES

PROGRAMA COMUNAS AMIGABLES 1

Page 3: PROGRAMA COMUNAS AMIGABLES
Page 4: PROGRAMA COMUNAS AMIGABLES

GUÍA DE ORIENTACIONES TÉCNICAS2

Documento desarrollado por el Servicio Nacional del Adulto Mayor Edición general de contenidoMuriel Abad Andrades, División de PlanificaciónGladys González Álvarez, División de Gestión y Coordinación TerritorialLuz Lyon Fuentes, Unidad Ciudades Amigables Contenido TécnicoAndrea Astorga Senn, Unidad Ciudades AmigablesMaría José Azocar Valenzuela, Unidad de Diseño, Análisis y Evaluación de ProgramasPaula Inostroza Barrera, Unidad JurídicaLuz Lyon Fuentes, Unidad Ciudades Amigables DiseñoJuan Pablo Orrego Canale, Unidad Ciudades Amigables Año de publicación2021

Page 5: PROGRAMA COMUNAS AMIGABLES

PROGRAMA COMUNAS AMIGABLES 3

Un desafío trascendental para la sociedad es lograr ciudades y comunas más amigables con las personas mayores, lo que requiere del involucramiento y com-promiso de los distintos actores que se encuentran trabajando en el territorio.

Como Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA) hemos recogido, por en-cargo de la Primera Dama, la tarea de implementar una política pública con este objetivo. Esta se ha materializado en el Programa Comunas Amigables, que per-mite articular las alianzas necesarias para la ejecución de este trabajo y representa un avance en la disminución de barreras físicas y sociales, mejorando la calidad de vida de las personas mayores.

En tal sentido, asumimos la tarea de diseñar y liderar procesos de acompaña-miento técnico que permitan disponer de recursos que impulsen la implementa-ción de distintas acciones a nivel local, apoyando la difusión de buenas prácticas, de los avances y logros concretados en el territorio a nivel local y global.

Esperamos que este material sea un aporte al trabajo de los equipos y perso-nas mayores que lideran estos procesos en las localidades y comunas que han asumido este compromiso. De tal manera, que se convierta en una hoja de ruta que oriente cada una de las acciones que aportarán significativamente al proce-so de mejorar la calidad de vida de las personas mayores y de las generaciones futuras.

Octavio Vergara AnduezaDirector Nacional

Servicio Nacional del Adulto Mayor

Presentación del director

Page 6: PROGRAMA COMUNAS AMIGABLES

GUÍA DE ORIENTACIONES TÉCNICAS4

La presente guía técnica es un material básico y fundamental que entrega las orientaciones del Programa Comunas Amigables de SENAMA. Este documento representa un gran trabajo y esfuerzo por parte del equipo central del programa, principalmente de las Unidades de Desarrollo, Análisis y Evaluación, UDAE, Uni-dad de Ciudades Amigables, UCA, y también de la Unidad Jurídica y de Transfe-rencias, con la finalidad de dar sustento a los principales ejes de implementación del programa para su puesta en marcha.

Es un documento pionero que, en su primera versión, pretende instalar los modos de acción de una iniciativa de carácter global.

Un lugar o comunidad amigable con las personas mayores es un lugar en el que todos quisiéramos envejecer. Un lugar que debe posibilitar a todas las per-sonas, independiente de su edad, raza, género, quehacer, etnia o clase social, envejecer de forma segura, permitiendo que continúen su desarrollo personal y contribuyan a la sociedad en la que viven.

Dado que los saberes están en los territorios y en las personas que componen las comunidades, este documento tiene como premisa principal la participación de las personas mayores de manera transversal, no solo como proveedores de información, sino como actores y promotores de estas prácticas en todos los niveles territoriales, incentivando la planificación territorial desde una perspecti-va interseccional, en la que otros actores de la comunidad, tales como jóvenes, niños y niñas, dirigentes sociales, instituciones públicas y privadas, también son llamados a ser aliados y colaboradores activos en los procesos que se requieren para avanzar en el objetivo de que las ciudades sean más amigables con el enve-jecimiento.

Este documento se estructura en cinco capítulos. Los primeros dos proveen marcos conceptuales básicos para el programa y su descripción. El tercero expo-ne de manera detallada las etapas que contempla el ciclo de mejora continua. El cuarto capítulo desarrolla las implicancias que tiene SENAMA como proveedor de asistencia técnica a las comunidades y municipios. Finalmente el quinto capítulo presenta aspectos de índole administrativo.

Esta guía está dirigida a los profesionales de SENAMA en regiones, pero tam-bién a las comunas, y a las personas que trabajan en los municipios, quienes también cumplen un rol fundamental en la implementación de la iniciativa, cuyas

Presentación técnica

Page 7: PROGRAMA COMUNAS AMIGABLES

PROGRAMA COMUNAS AMIGABLES 5

experiencias, aprendizajes y obstáculos les han llevado a generar las más diversas innovaciones en el desarrollo de acciones conjuntas con las personas mayores, de acuerdo a las particularidades y necesidades de cada territorio, lo que ha permi-tido nutrir este documento a partir del valor y riqueza de la experiencia práctica local.

De esta manera, este documento espera contribuir a implementar y reforzar modelos de trabajo que promuevan el rol de las personas mayores, de modo que sean ellas las que se apropien de los procesos y se empoderen de las acciones necesarias para impulsar comunas amigables con los mayores.

Anhelamos que esta guía permita sentar las bases de acción, y en sus procesos de implementación recoger mejoras y necesidades que permitan su permanente actualización.

Page 8: PROGRAMA COMUNAS AMIGABLES

GUÍA DE ORIENTACIONES TÉCNICAS

Contenido

Referencias

Anexos

1 Marco conceptual y enfoques orientadores del programa

2Descripción del programa comunas amigables

3Etapas del programa para la amigabilidad de las comunas

4Acompañamiento técnico

5Aspectos operativos y administrativos del programa

7

25

35

58

65

82

85

Page 9: PROGRAMA COMUNAS AMIGABLES

PROGRAMA COMUNAS AMIGABLES 7

1.1 CONCEPTOS ESTRATÉGICOS DEL PROGRAMA

Vejez y envejecimiento El envejecimiento poblacional que registran los países en todo el mundo re-

presentó y seguirá representando un desafío para las instituciones públicas. Para Cardona y Peláez (2012) es necesario que estas adopten medidas conducentes a atender los efectos de dicho fenómeno y prepararse para las necesidades futuras con soluciones institucionales, sociales, económicas, políticas y culturales.

De acuerdo con Pan (2017) en referencia a la Organización de las Naciones Unidas (ONU), una población envejece cuando el número de personas de 60 años y más crece, hay una reducción proporcional de niños (hasta la edad de 15 años) y la fuerza laboral (personas de 15 a 59 años) disminuye proporcionalmente.

En Chile, de acuerdo a proyecciones poblacionales CELADE 2019, en 1970 el número de niños de 0 a 14 años era más de 3 millones 700 mil personas y las personas mayores 632 mil, siendo el índice de envejecimiento 17, es decir, había 17 personas mayores por cada 100 niños, índice que en el 2000 alcanzó las 39 personas mayores por cada 100 niños, cifra que para el año 2030 llegará a 136, superando las personas mayores a los niños residentes en el territorio nacional.

Para SENAMA los avances del envejecimiento en Chile han significado un de-safío no solo en términos de desarrollo de planes y programas dirigidos a dicha población, sino también en adaptarse rápidamente al dinamismo de este fenó-meno y a la heterogeneidad de sus realidades. Con este afán, SENAMA ha desa-rrollado estudios que orientan el diseño y ejecución de sus acciones para atender las necesidades o problemáticas de las personas mayores.

1Marco conceptual y enfoques orientadores del programa

Page 10: PROGRAMA COMUNAS AMIGABLES

GUÍA DE ORIENTACIONES TÉCNICAS8

En Las personas mayores en Chile: situación, avances y desafíos del envejeci-miento y la vejez (SENAMA, 2009), el envejecimiento poblacional radica en los cambios demográficos de las sociedades, caracterizados por el crecimiento de la población de individuos de edades avanzadas respecto de los más jóvenes. El envejecimiento individual, por su parte, dice relación con los cambios biológicos, físicos y sociales que experimenta una persona, y se encuentra inscrito en el ciclo vital, por lo tanto está determinado por los contextos en que el individuo se ha desarrollado, sus estrategias de respuestas, de adaptabilidad y los resultados de dichas estrategias, determinando de esta manera la llegada a la vejez. En referen-cia a Fernández Ballesteros (2000), dicho estudio señala que la vejez se ha enten-dido tradicionalmente como una etapa inscrita al final del ciclo vital, a una forma de tener en cuenta el tiempo y la consecuencia de este en el sujeto, es decir, a la edad, frecuentemente medida como edad cronológica.

El curso de la vida en el proceso de envejecimiento y la vejezLa mirada de la vejez como una etapa del ciclo vital ha sido una de las formas

más tradicionales de investigación y análisis. Para Gilleard y Higgs (2016), respon-de a una consideración de etapas generales de la vida como la niñez, la juventud, la edad adulta o la vejez. Sin embargo, desde la perspectiva del curso de la vida el individuo crece y se desarrolla en relación a la interacción con otros elementos y contextos que son necesarios de considerar de manera particular. Así, cada in-dividuo es diferente y no respondería de manera estandarizada a pautas cultu-rales o roles previamente asignados. Los autores plantean que existen factores sociales que inciden en la definición de los individuos (Elder, 1994 en Gilleard y Higgs, 2016: 302), donde la forma estratificada del curso de la vida asigna roles, responsabilidades y oportunidades basadas en la edad, lo que denominan como “institucionalización del curso de la vida” (Kohli 2007 en Gilleard y Higgs, 2016: 303) que repercuta en la toma de decisiones o funciones de los individuos, tales como estudiar, casarse o jubilar. De este modo, para Cardona y Peláez (2017) el concepto que cada persona y sociedad tiene de la vejez es una construcción cul-tural, por lo tanto dinámica, posible de transformar.

Imagen social de la vejez Tanto en la vejez como en el proceso de envejecimiento existen estereoti-

pos que dialogan constantemente con el sistema de relaciones de las personas mayores. Para que las sociedades sean más justas y amigables con las personas mayores es necesario conocer cómo se representan algunas ideas preconcebidas, apuntando a transformarlas. De acuerdo con Arnold, Herrera, Massad y Thumala (2017) la integración de las personas mayores, en tanto atributos de la edad y el envejecimiento, es un fenómeno social complejo, que puede observarse desde cuatro dimensiones.

Page 11: PROGRAMA COMUNAS AMIGABLES

PROGRAMA COMUNAS AMIGABLES 9

Estas dimensiones se muestran por separado, sin embargo es importante se-ñalar que estos ámbitos son dinámicos y pueden traslaparse los unos con los otros frente a una misma realidad.

Gerontología positivaLa gerontología positiva promueve la vejez, focalizándose en lo productivo y

no como una etapa de pérdidas. De acuerdo con una publicación realizada por la revista de gerontología de la Universidad de Oxford (Johnson & Mutchler, 2013), se mencionan tres dimensiones de la gerontología positiva. El envejecimiento exitoso, el envejecimiento productivo y el compromiso cívico. Estas visiones plan-tean que la experiencia de la vida en la vejez redirecciona la mirada más tradicional de entender esta etapa hacia un escenario donde las personas mayores se mantienen productivos y comprometidos en roles participantes que generan beneficios tanto para ellos como para los demás.

lDe acuerdo al artículo en referencia a Freund y Baltes (1998), en el enveje-cimiento exitoso las personas mayores desarrollan estrategias de selección, optimización y compensación para ajustar las expectativas sociales versus el comportamiento esperado con la edad avanzada, optimizando así su autoe-ficacia y satisfacción personal, mientras van compensando los cambios rela-cionados con la edad.

lEl envejecimiento productivo respondería a un intento por promover una mirada de continuidad en la vida y no de término o declive. Por ejemplo, la continuidad en la vida laboral. Se señala que esta perspectiva ha tenido éxito en lo social y cultural, visibilizando a las personas mayores como producti-vas. Citando a Bass & Caro’s (2001), los autores señalan además que, lo tan

Sim

bólic

asA

uto-referidasSe

cund

aria

s Primarias

Disponibilidad de redes sociales. Soportes sociales para cubrir necesidades socio afectivas. Formar parte de redes de apoyo e intercambios. Ej.: espacio de intercambio intergeneracional.

Imágenes y estereotipos. Imágenes y creencias presentes en la sociedad donde se instalan opiniones y atributos sobre las personas mayores. Ej.: imagen negativa sobre la autonomía.

Pro-actividad personal. Capital psicológico que producen, desarrollan y acumulan los individuos a lo largo de sus biografías. Ej.: pensar que es muy tarde para iniciar un proyecto nuevo.

Accesos a prestaciones. Participación en ámbitos que permitan mantener la existencia biológica, psíquica y material. Ej.: acceso a créditos, a empleos.

Dimensiones de la inclusión y/o exclusión de las personas mayores

Page 12: PROGRAMA COMUNAS AMIGABLES

GUÍA DE ORIENTACIONES TÉCNICAS10

productiva que pueda ser la vejez no depende solo del interés y voluntad de la persona mayor, sino también en cómo la institucionalidad y la sociedad le permite seguir desarrollándose.

lRespecto del compromiso cívico, el artículo enfatiza la contribución de la conceptualización realizada en la ley de personas mayores estadounidenses (2006) la que destaca aquellas actividades cívicas como votar o participar como voluntario. De acuerdo a Johnson & Mutchler, las ventajas del compro-miso cívico implica doble beneficio tanto para las personas mayores como fortalecer redes sociales y estimular la mente, así como las ganancias de la comunidad al recibir servicios de estos.

Ciudades y territorios El concepto de territorio en su acepción más tradicional es definido como un

espacio físico, extensión o superficie terrestre habitada (Giménez, 2000). Sin em-bargo, otras miradas lo describen como la valoración que se le da al espacio en el territorio. De acuerdo con Giménez, citando a Raffestin, 1980: 129, “el territorio sería el espacio apropiado y valorizado –simbólica e instrumentalmente– por los grupos humanos”. Para el autor esta apropiación-valoración puede ser de carácter instrumental-funcional o simbólico-expresivo. En el primer caso se des-taca la relación utilitaria con el espacio (explotación económica o ventajas geopo-líticas), mientras que en lo simbólico-expresivo, se destaca el papel del territorio como espacio de sedimentación simbólica-cultural, como objeto de inversiones estético-afectivas o como soporte de identidades individuales y colectivas.

El territorio en tanto espacio social no está vacío, sino lleno de relaciones, de vidas y procesos de producción y reproducción. Es decir, es habitado y transformado por grupos humanos que se organizan para vivir. Cuando se hace referencia al concepto de territorio desde el análisis socio espacial, se entiende como el territorio y su uso, es decir territorio usado, sinónimo de espacio geo-gráfico (Santos 1996 en Silveira 2014). Es donde se produce el habitar y ocurren las relaciones sociales, por tanto, se expresan también las relaciones de poder y desigualdad.

Espacio públicoPara profundizar en esta idea es importante mencionar algunas definiciones

respecto a los espacios habitados, tales como el espacio público. El espacio pú-blico (Pelfini, 2009, 15) es el “ámbito prioritario de la ciudad donde los(as) ciu-dadanos(as) desarrollan sus actividades de ocio, encuentro, relación y donde es evidente la pluralidad de expresiones culturales, lingüísticas, lugar básico donde la convivencia adquiere su máxima expresión y donde, a la vez, se manifiesta de forma más patente el conflicto y la diferencia”.

Page 13: PROGRAMA COMUNAS AMIGABLES

PROGRAMA COMUNAS AMIGABLES 11

Por otra parte, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadísticas de Chile (INE), la ciudad es la entidad urbana que cuenta con más de 5.000 habitantes, con la excepción de las entidades urbanas que tienen menos de 5.000 habitantes pero que cumplen con la característica político-administrativa de capital regional o provincial.

Espacios o territorios ruralesRespecto de los territorios rurales, INE los señala como el asentamiento huma-

no concentrado o disperso que posee 1.000 o menos habitantes, o entre 1.001 o 2.000 habitantes, donde más del 50% de la población que declara trabajar se dedica a actividades primarias (agricultura, ganadería, pesca, entre otras).

De acuerdo a los datos de la Encuesta Casen 2017, el 14,8% de las personas mayores reside en zonas rurales, lo que representa un escenario absolutamente diferente respecto del envejecimiento en las ciudades. Algunas investigaciones dan cuenta que el envejecimiento en entornos rurales se caracteriza por afec-tar a toda la comunidad y genera una mayor dificultad de acceso a cualquier servicio.

De acuerdo a la ponencia de Leyton (2018), los territorios rurales tienden a ser más rezagados, en su mayoría con mayor presencia de pueblos originarios y mayores niveles de pobreza multidimensional. En este sentido Leyton plantea que estos territorios deben ser foco de la cohesión territorial. La cohesión territo-rial implica que las personas de un mismo territorio tengan iguales oportunidades de desarrollo y acceso a niveles semejantes de prosperidad y de ejercicio de sus derechos, independientemente de su lugar de origen, sin que ningún territorio se encuentre en una situación de marginación permanente u ofrezca niveles de vida inferiores a los mínimos socialmente garantizados.

Experiencias de otros países entregan antecedentes interesantes a considerar en los territorios rurales. Elizalde (2017), señala que en las zonas rurales de España existiría mayor presencia de hombres de todas las edades. Una de las razones, señala la autora citando a (Camarero et al., 2009), es porque el éxodo rural-urba-no tuvo mayor incidencia entre las mujeres, atraídas por las nuevas posibilidades laborales que les ofrecían las ciudades, principalmente en el sector servicios.

Para direccionar este análisis hacia la intervención que realiza el programa, es importante preguntarse cómo podemos entender la vinculación entre territorios y ciudades. La conexión de territorio con ciudades radica en que quienes producen la ciudad son todos los actores que la habitan y hacen uso del territorio con sus lógicas diferentes. En otras palabras se trata de la producción social del hábitat

Page 14: PROGRAMA COMUNAS AMIGABLES

GUÍA DE ORIENTACIONES TÉCNICAS12

(Rodríguez y Di Virgilio, 2007). Esta idea puede parecer un tanto abstracta para la intervención, pero al hablar de intervención social, que es lo que SENAMA realiza, resulta fundamental de conocer.

Derecho a la ciudad Lafebvre en Molano (2016), esboza la idea de problematizar el espacio. Para

ello el autor desarrolla el concepto de derecho a la ciudad, que consiste en el derecho de los habitantes urbanos a construir, decidir y crear la ciudad, y hacer en esta aquello que llamaría, en términos muy generales, la producción social del espacio, proceso en el cual la vida cotidiana y el equilibrio entre los habitantes tendrían un importante peso.

Este planteamiento resulta del todo vigente y pertinente al propósito que mo-viliza el programa comunas amigables, porque el derecho a la ciudad es un bien del cual muchos grupos sociales han sido relegados. La idea del derecho a la ciudad expresada por Lafebvre es la posibilidad y la capacidad de crear y produ-cir ciudad. Esto también apunta a repensar sobre cómo están construidas y con-figuradas las ciudades, y para quiénes. El autor sostiene que están establecidas para producir, habitar, recibir, tener acceso a servicios, estudiar y consumir, por lo que desde esa configuración, las necesidades sociales son preestablecidas, no dejando paso a las propias creaciones, intereses y necesidades de las personas.

En este sentido y vinculándolo con la perspectiva del curso de la vida, que señala que las personas crecen y se desarrollan de acuerdo a requerimientos ins-titucionales específicos de ser y vivir, ambas lógicas convierten a las ciudades en un agregado de funciones separadas que limita la mirada como totalidad, atomizando a los grupos, sus roles y oportunidades, existiendo además otras dimensiones que dan mayor diversidad a las formas humanas de experimentar las ciudades, como la edad y el género.

Esta no neutralidad insta a las instituciones del Estado a entender y promover los territorios desde esta perspectiva, y en cómo las personas mayores ocupan el espacio. Para Lafebvre estas se ven obligadas a disputar el espacio donde mu-chas veces se encuentran excluidas, y es aquí donde el desarrollo de programas como comunas amigables alcanza un rol fundamental para visibilizar, fomentar y desarrollar ciudades más justas e inclusivas, haciendo que esta disputa sea en condiciones de igualdad y entregando herramientas para ello.

Incidencia del lugar en el envejecimientoSánchez (2015), citando a Fetter et al., (2012), señala que el contexto ambien-

tal, tanto físico como social, incide en la esperanza de vida, la longevidad y la

Page 15: PROGRAMA COMUNAS AMIGABLES

PROGRAMA COMUNAS AMIGABLES 13

propensión a desarrollar patologías relacionadas con la edad. El autor indica que las personas de edad avanzada negocian con su entorno físico-social, tratando de encontrar un equilibrio entre sus capacidades –progresivamente mermadas con la edad– y las presiones del ambiente (Lawton, 1985 y 1990; Stokols, 1995; Shigemat-su et al., 2009 en Sánchez 2015).

En la búsqueda de estos equilibrios, programas como comunas amigables res-catan la incidencia del territorio en las personas y de las personas en el espacio. El levantamiento de necesidades específicas a los territorios resulta fundamental, en el que los diagnósticos participativos y sus posteriores planes de acción deben atender al reconocimiento de estas necesidades de influencia bidireccional e in-tegral, incidiendo no solo en el marco de proyectos financiados sino además en la política pública.

Respecto de experiencias chilenas, una publicación de Ojeda, Olivi, Penas, Silva (s.f.), realizada en la ciudad de Valparaíso, demuestra que la historia de la comuna, donde las personas mayores fueron parte de la construcción tomando decisiones respecto de cómo se avanzaba en sus ciudades, fue un elemento cen-tral para generar sentido de pertenencia individual y colectivo. Uno de los aspec-tos que el documento rescata respecto de las personas mayores en el espacio público, es su rol como actor fundamental en la mantención de relatos históricos que construyen o constituyen la memoria colectiva del barrio, ciudad o territorio.

Basándonos en el derecho al territorio y a vivirlo, es necesario generar inicia-tivas que permitan transformar la mirada productiva de la construcción de los espacios públicos, fomentando una planificación de ordenamiento integral más allá de la producción y que integre la convivencia, la cooperación y la comunidad. Para ser más explícitos, un ejemplo de planificación pensada en la producción es la edificación de centros comerciales o “malls” cerca de los metros. Muy por el contrario de lo que sucede con los espacios de atención de salud o comunidades más empobrecidas, donde una de las principales características es la escases o inseguridad que tienen los sistemas de transporte. Una recomenda-ción es integrar a la planificación y al diseño urbano el concepto de movilidad cotidiana, señalado en Urbanismo feminista: por una transformación radical de los espacios de vida (2019), concepto desarrollado por geógrafas feministas para explicar las debilidades de los sistemas tradicionales de planificación urbana con grupos como personas mayores, migrantes, LGBTI, mujeres, entre otros.

Por todo lo anterior, se debe poner atención a las condiciones ambientales, económicas y sociales que influyen en la forma de envejecer en un lugar determi-nado. Elementos como las condiciones económicas, el acceso a salud, la pérdida

Page 16: PROGRAMA COMUNAS AMIGABLES

GUÍA DE ORIENTACIONES TÉCNICAS14

de vínculos, la existencia de estereotipos, son aspectos que se deben atender para que la población envejezca de forma activa. Ante este desarraigo de los vín-culos sociales, las intervenciones deben dirigirse a expandir su red social y lograr mayores niveles de participación y compromiso de los propios mayores con su entorno.

Participación de las personas mayores La promoción de la participación en Chile ha tenido avances. Uno de ellos ha

sido el desarrollo de la ley de participación, 20.500/2011, sobre asociaciones y participación ciudadana en la gestión pública. En su artículo 2º señala que es de-ber del Estado promover y apoyar las iniciativas asociadas a la sociedad civil. A su vez, señala que los órganos de la administración del Estado garantizarán la plena autonomía de las asociaciones y no podrán adoptar medidas que interfieran en su vida interna.

Lo anterior representa un avance porque las personas mayores son el grupo social más organizado. Datos de Casen (2017) hablan de que en Chile el 35,5% de las personas mayores participa de alguna organización social, superando el millón 200 mil personas, siendo el rango etario que más participa. Del total de personas ma-yores que participa en organizaciones, el 38,7% son hombres y el 61,3% son mujeres.

SENAMA, desde sus inicios, ha impulsado el desarrollo de programas que pro-mueven la participación de las personas mayores tanto organizadas como no or-ganizadas. Sin embargo aún sigue siendo un gran desafío.

La participación ciudadana y local de las personas mayores se ve reducida respecto de su incidencia activa en los fenómenos de los que son parte. Las ciu-dades y los territorios son escenarios para la participación, sin embargo, al ser estos definidos y diseñados por grupos homogéneos, que no conocen o viven la realidad de las personas mayores (o de otros grupos), muchas veces excluyen la participación, ya sea por su diseño, planificación, deterioro, falta de representati-vidad o porque existen escasos referentes.

Para Pelfini (2009), en el libro Espacios públicos y cohesión social, la noción de participación es frecuentemente utilizada, y su idea fundamental es la promoción del derecho de las personas a ser parte de las decisiones que directa o indirecta-mente les atañen; así, las modalidades participativas promovidas por instituciones públicas tienen como fin crear nuevas formas de relación entre los ciudada-nos y la administración pública. La participación se visibiliza entonces como una oportunidad de compartir conexiones distintas, por la diversidad de intereses, necesidades, valores e historias de vida, cultivando relaciones significativas, per-mitiendo experimentar el sentido de comunidad.

Page 17: PROGRAMA COMUNAS AMIGABLES

PROGRAMA COMUNAS AMIGABLES 15

Rol de los gobiernos localesFernández y Lizana (2009), en referencia a Oviedo y Abogabir (2000) en el

apartado ¿Quién construye espacio público?, señala que los municipios son un actor clave en la gestión y desarrollo del espacio público, ya que dichas institu-ciones locales poseen una mayor vinculación con los habitantes y organizaciones.

El municipio es la instancia de gobierno que puede lograr una comunicación más directa y fluida con la comunidad, permitiendo la generación de confian-za y posibilitando su incorporación en la resolución de los conflictos. Sumado a lo anterior, de acuerdo a la experiencia de SENAMA se puede agregar que los municipios están más cerca de los intereses de las personas y necesidades, sin embargo, un problema para estos puede ser el desgaste de las estrategias de involucramiento que ofrecen a los habitantes, muchas veces poco atractivas y que no suscitan interés social por participar en ellas.

Siguiendo con Lizana, la autora plantea que en los espacios urbanos los muni-cipios deben desarrollar una política de desarrollo que incentive y fomente la par-ticipación de la comunidad organizada y no organizada, considerándolas como actores fundamentales del proceso de diagnóstico para conocer sus preo-cupaciones en los espacios públicos y planificación e implementación de las estrategias para enfrentarlas. Para destacar lo anterior Lizana, citando a Segovia (2007, p. 101), señala que especialmente en el caso de los sectores excluidos, los ciudadanos “requieren de espacios que posibiliten su integración, encuentro e interrelación social, y tienen derecho a participar activamente en las decisiones que afectan la organización de su hábitat y la calidad de sus espacios públicos”.

En cuanto al hábitat residencial, sostiene que aquellas viviendas con comple-jidades tanto internas como externas, denominadas barreras, inciden en el aislamiento social de las personas mayores porque son unas de las primeras limitantes con las que deben mediar, por lo cual también son objeto a intervenir.

El gobierno local tiene un rol preponderante en ganar espacio público, en comprender su uso funcional y, principalmente, conocer que el espacio público (y rural) no es neutro a la edad.

De acuerdo con Lizana, el “rol que le corresponde jugar a los gobiernos locales en la tarea de administrar los espacios, no es solamente ser entes normativos sino dinamizadores, líderes, mediadores y, sobre todo, impulsores del trabajo partici-pativo”.

La autora señala que existen algunos elementos que se deben cumplir en las acciones que el gobierno local implementa:

Page 18: PROGRAMA COMUNAS AMIGABLES

GUÍA DE ORIENTACIONES TÉCNICAS16

lQue las autoridades locales tengan liderazgo, con la capacidad de difundir de manera cercana una visión política que conduzca el proceso de interven-ción, el cual, para ser efectivo, debe estar basado en un diagnóstico parti-cipativo de las necesidades locales.

lEn segundo lugar, se enfatiza el rol y la participación de los actores de la comunidad local en el diseño, implementación y evaluación de la política urbana. El territorio, los vecinos, bomberos, los gobiernos locales, las poli-cías, las organizaciones civiles y comunitarias, son actores claves en la tarea de generar mayores y mejores espacios públicos.

lContar con normas flexibles y orientadoras, para que estas sean adaptables a los contextos específicos y que faciliten organizar la labor local, en vez de complejizarla.

lEl carácter comunicativo de la política local, es decir, la comunicación dirigida a la comunidad interna, que recibe los resultados de los procesos sociales y la comunicación al resto de la sociedad.

lAcciones multisectoriales, que incluyen la coordinación y disposición a coo-perar de los distintos servicios locales, para generar resultados sinérgicos que enfrenten la complejidad de los conflictos urbanos.

Del mismo modo, también reconoce algunas complejidades de los gobiernos locales, siendo una de las más relevantes el hecho de que la administración local es realizada de forma sectorialista, sin tener una mirada complementaria con los demás departamentos o áreas. Esta falta de visión estratégica estaría afec-tando en que las iniciativas de vivir en comunidad y el derecho a la ciudad no se dimensionen de manera global, generando descoordinaciones.

La autora señala que un mecanismo de abordaje para ello es el diagnósti-co participativo, que debe estar liderado por un equipo técnico proactivo, que considere el involucramiento y el trabajo mancomunado entre participantes lo-cales, para movilizar a los actores urbanos (o rurales) y construir comu-nidad, organizándola, generando así capacidades y empoderamiento. De esta forma será posible establecer un consenso inclusivo sobre las necesi-dades y prioridades de la comunidad de interés, los equipos del gobierno local y los propios vecinos, constitu-yéndose como aliados.

Page 19: PROGRAMA COMUNAS AMIGABLES

PROGRAMA COMUNAS AMIGABLES 17

Envejecimiento activoEl concepto de envejecimiento activo refiere al proceso de optimización de las

oportunidades de salud, participación y seguridad con el fin de mejorar la calidad de vida a medida que las personas envejecen. Permite a las personas realizar su potencial de bienestar físico, social y mental a lo largo de todo su ciclo vital y participar en la sociedad de acuerdo con sus necesidades, deseos y capacidades, mientras que les proporciona protección, seguridad y cuidados adecuados cuan-do necesitan asistencia (OMS, 2012).

Su planteamiento se basa en el reconocimiento de los derechos humanos de las personas mayores. Genera un cambio de mirada, pasando de un diseño po-lítico basado en necesidades, que percibe a las personas como objetos pasivos, a uno basado en derechos, que las posiciona como sujetos activos en la toma de decisiones, para ejercer su participación en el proceso político y en otros aspectos de la vida comunitaria.

La OMS reconoce dos determinantes del envejecimiento desde esta perspec-tiva. La cultura, que determina la forma en que se envejece, los valores y las tradiciones culturales que establecen la forma en que una sociedad considera a las personas mayores y al proceso de envejecimiento, y el género, los roles de género definidos desde la infancia hasta las barreras e iniquidades de acceso de género, así como las expectativas sociales y las pautas de institucionalización cons-tituyen elementos decidores en cómo se envejece según si se es hombre o mujer.

Dinámicas en los espacios cotidianos desde una perspectiva de géneroEn referencia a Col-lectiu Punt 6 (2019), el modelo de ciudad en el que vivimos

actualmente se ha desarrollado sobre la lógica de la división sexual del trabajo. Se configura a partir del dualismo público-privado que segrega el espacio según dos esferas, la productiva y la reproductiva, y asigna funciones específicas con categorías genéricas de lo masculino y lo femenino.

Estas autoras realizan un análisis fundamental que permite entender cómo y por qué se producen las desigualdades en los territorios desde antes de que estos sean desarrollados. Con la definición del espacio público y del espacio privado, se construye la segregación entre el mundo de los hombres y el de las mujeres y se invisibilizan las actividades no productivas (del ámbito privado) que se realizan en el espacio público, especialmente las reproductivas y de cuidados, porque estas, al estar asignadas al espacio privado y no remunerado, se han des-valorizado.

Por lo tanto, la construcción de esta dicotomía público-privado tiene graves

Page 20: PROGRAMA COMUNAS AMIGABLES

GUÍA DE ORIENTACIONES TÉCNICAS18

consecuencias sobre la vida y la libertad de las mujeres, así también con todos aquellos grupos o individuos que salen de la norma o estereotipo aceptado. Las personas que no cumplen con ese rol, tienen que organizar sus vidas cotidianas en espacios que les son hostiles y que no han sido diseñados para ellas: particu-larmente niños y niñas, personas mayores, personas con discapacidad o personas LGBTI que no responden al perfil dominante.

En todo tipo de territorio uno de los aspectos más afectados de las personas mayores es la vida cotidiana. Las autoras definen la vida cotidiana como el con-junto de actividades que las personas desarrollan, ya sea de manera rutinaria o eventual. Es decir, contempla tanto las actividades que se realizan de manera habitual (ir de compras, cuidar de los nietos o hijos, trasladarlos a lugares de estu-dios) como las que se hacen de manera extraordinaria (ir al hospital o asistir a una celebración) y que, independientemente de su temporalidad, son imprescindibles para la sostenibilidad de la vida.

Por un lado, las tareas domésticas, de las que se encargan principalmente las mujeres, siempre han supuesto un desplazamiento físico, sobre todo para aque-llas de ingresos más reducidos y que no cuentan con asistencia de otras muje-res para efectuar las tareas domésticas, o no disponen de vehículo personal. De acuerdo con las autoras, para la mujer obrera –el sujeto principal de las políticas públicas en esta materia– la casa era el lugar donde se comía y dormía, mientras la ciudad y la calle representaban un medio de sostenimiento y le ofrecía otras prestaciones, tales como agua, lavaderos públicos, centros de salud y le propicia-ba, además, acceder a beneficios a través de su participación en diversos comités, entre otras cosas. Lo mismo aún pasa con una gran cantidad de mujeres mayores que viven en muchas ciudades o territorios del país.

1.2 ENFOQUES ORIENTADORES DEL PROGRAMA

Es posible entender los enfoques como formas específicas de mirar una misma realidad desde distintas perspectivas. Un mismo individuo o situación podrá ser afectado por diversas problemáticas, las que no son tan factibles de visibilizar si no se observan desde un punto de vista o enfoque determinado.

Enfoque de Derechos y la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores

El abordaje del tema del envejecimiento y vejez ha alcanzado una nueva pers-pectiva orientada a proteger los derechos de las personas mayores, a través de la

Page 21: PROGRAMA COMUNAS AMIGABLES

PROGRAMA COMUNAS AMIGABLES 19

Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores (2015), instrumento internacional jurídicamente vinculante para los Estados que la ratifican, en el marco de la Organización de Estados America-nos (OEA), y que Chile ratificó en el año 2017. Esta convención eleva el estándar de protección de los sujetos protegidos por la norma internacional, las personas de edad, estableciendo un marco normativo en el que se especifican una serie de derechos, así como se establecen obligaciones para los Estados, complementán-dose con principios, definiciones y mecanismos de seguimiento, que los que en su conjunto establecen un estatuto jurídico internacional, que obliga a los Estados a elevar los mecanismos de protección de los derechos de las personas de edad, incluidas las políticas, planes y programas.

La convención contiene dentro de los principios generales, aplicables al programa:

lLa promoción y defensa de los derechos humanos y libertades fundamenta-les de la persona mayor.

lLa valorización de la persona mayor, su papel en la sociedad y contribución al desarrollo.

lLa dignidad, independencia, protagonismo y autonomía de la persona mayor.lLa igualdad y no discriminación.lLa participación, integración e inclusión plena y efectiva en la sociedad.lLa equidad e igualdad de género y enfoque de curso de vida.lLa solidaridad y fortalecimiento de la protección familiar y comunitaria.lEl buen trato y la atención preferencial.

Si bien la mayoría de los derechos reconocidos por la convención se relacionan con entornos amigables, existen algunos que destacan al vincularse directamente con los pilares del programa.

Page 22: PROGRAMA COMUNAS AMIGABLES

GUÍA DE ORIENTACIONES TÉCNICAS20

De esta manera, el enfoque de derecho insta a las sociedades y Estados a pro-mover que la planificación y diseño de las ciudades, presentes a cualquier nivel (local, regional o nacional), lo desarrollen desde “el otro lado de la vereda”, para lo cual la participación social y política, el conocimiento del territorio y la cohesión territorial es fundamental.

Enfoque de géneroComo se ha revisado a lo largo del documento, las ciudades y los territorios

no son espacios neutrales, se vive y se hace en función de diversas dimensiones, donde algunas de las más visibles son la edad y el género. Para Teresa Torns (2008), la perspectiva de género ha resultado imprescindible para visibilizar dos dimensiones claves de la vida cotidiana: el tiempo y las tareas de reproducción de la vida humana, junto con la relación de estas dimensiones respecto al bienestar cotidiano.

Para Collec Tiu Punt 6 (2019), situar a las mujeres en el espacio privado con la función principal de cuidar de los otros en la vida diaria, se basó en la institución

ARTÍCULO 8Derecho a la participación e integración comunitaria

l Promover la participación en actividades intergeneracionales para fortalecer la solidaridad y el apoyo mutuo.

l Fortalecer mecanismos de participación e inclusión social en un ambiente de igualdad que permita erradicar los prejuicios y estereotipos que obstaculicen el pleno disfrute de estos derechos.

l Asegurar que las instalaciones y los servicios comunitarios estén a disposición, en igualdad de condiciones, de la persona mayor y tengan en cuenta sus necesidades.

ARTÍCULO 26Derecho a la accesibilidad y a la movilidad personal

l La persona mayor tiene derecho a la accesibilidad al entorno físico, social, económico y cultural y a su movilidad personal.

l Asegurar el acceso de la persona mayor, en igualdad de condiciones con las demás, al entorno físico, el transporte, la información y las comunicaciones, incluidos los sistemas y las tecnologías de la información y a otros servicios e instalaciones abiertos al público o de uso público, tanto en zonas urbanas como rurales.

l Garantizar la accesibilidad y la movilidad personal para que pueda vivir en forma independiente y participar plenamente en todos los aspectos de la vida.

ARTÍCULO 14Derecho a la libertad de expresión y de opinión y al acceso a la información

l Garantizar a la persona mayor el ejercicio efectivo de dichos derechos.

l La persona mayor tiene derecho a la libertad de expresión y opinión y al acceso a la información, en igualdad de condiciones con otros sectores de la población y por los medios de su elección.

DERECHOS VINCULANTES AL PROGRAMA

Page 23: PROGRAMA COMUNAS AMIGABLES

PROGRAMA COMUNAS AMIGABLES 21

de la familia moderna y en las demás estructuras sociales; las acciones de cuidado a la infancia, a las personas mayores y/o enfermas, así como todos los trabajos domésticos y el afecto, se cree que pueden ser resueltos de forma natural por las mujeres. Es aquí donde el colectivo señala que el sistema patriarcal naturaliza e invisibiliza “estas tareas llevadas a cabo por las mujeres, lo que conlleva olvidarlas a la hora de planificar el territorio y concebir las políticas públicas”, porque estas están dentro “de lo doméstico” y no visibilizadas en el espacio público.

Los fundamentos feministas plantean que las labores de cuidado son la base del sustento de la estructura para que el trabajo productivo pueda desarrollarse en el exterior.

Todo lo anterior genera grandes desigualdades para la vida de las mujeres y otros grupos sociales. En relación con la ciudad, las autoras plantean que, si no se consideran las necesidades derivadas de las tareas sociales del cuidado en la planificación de los territorios, la configuración del espacio en que se desarrollan las actividades diarias puede generar nuevas y mayores desigualdades.

Frente a este escenario, una de las razones para considerar la perspectiva de género en estos programas radica en que del grupo de personas mayores, las mujeres mayores son quienes más ocupan las calles, vecindarios, barrios y en-torno urbano, principalmente porque muchas de ellas continúan desarrollando labores de cuidado y requieran movilizarse por las calles para dejar a los nietos en sus lugares de estudio, hacer las compras para efectuar labores de cuidado, asistir a centros de salud, participar de organizaciones o desarrollar acciones comunita-rias. Asimismo y por su historia de vida, a diferencia de los hombres, ellas suelen mantener vínculos sociales más activos a lo largo de la vida. De acuerdo a CASEN 2017, casi el 67% de las mujeres mayores desarrollan alguna actividad cotidiana de cuidado, en comparación al 34% de los hombres.

Para los hombres la experiencia no es menos impactante; según el trabajo de-sarrollado en términos de enfoque de género en SENAMA se puede mencionar que estos presentan mayores dificultades para enfrentarse a la vida cotidiana, después de jubilar, dado que su mayor experiencia ha sido como proveedores. Asumir nuevas tareas y roles es algo que dialoga constantemente con sus creen-cias más tradicionales, lo que puede afectar o generar una crisis de identidad.

Ambos puntos se reflejan en lo que para las autoras de Feminismos Urbanos se denomina movilidad cotidiana, concepto muy útil tanto para la iniciativa ciuda-des amigables como para el programa, dado que pone de manifiesto desigualda-des muy importantes a la hora de pensar en las ciudades, territorios y trayectorias.

Page 24: PROGRAMA COMUNAS AMIGABLES

GUÍA DE ORIENTACIONES TÉCNICAS22

En este sentido una de las recomendaciones es que en el proceso de diseño de las vías públicas, que señala el libro, es que se contemple el ritmo de marcha que las personas mayores desarrollan en sus recorridos cotidianos, lo que podría considerar espacios de descanso o mantener despejadas estas zonas.

Para el Colectivo la adversidad en términos de movilidad también afecta dismi-nuyendo las posibilidades de disfrute de recreación, por falta de tiempo disponi-ble, las responsabilidades familiares vinculadas con los cuidados, la feminización de la pobreza o la percepción de seguridad que condiciona la libertad de movi-miento de las personas en su vida cotidiana.

Con todo lo revisado, cómo no hacerse la pregunta respecto de cuán íntima-mente está relacionado el envejecimiento activo con la perspectiva de género, siendo que la autonomía, la seguridad y la participación requieren ser analizados a la luz de las brechas de género tanto en mujeres como hombres mayores y sus posibilidades concretas de habitar y vivir.

El libro entrega recomendaciones que resultan muy útiles para el trabajo con los territorios y ciudades, tanto en la planificación como en su desarrollo.

Fuente: Extracto de las recomendaciones entregadas por Collec Tiu Punt 6 (2019), Urbanismo feminista: por una transformación radical de los espacios de vida. Elaborado por Adriana Ciocoletto, Roser Casanovas, Marta Fonseca, Sara Ortiz Escalante y Blanca Valdivia.

lCercanía con servicios de uso cotidiano, considerando un recorrido de 10 minutos accesibles y seguros.

l Facilitar la proximidad en vecindarios habitados por grupos heterogeneos.

lEl entorno permite la presencia simultánea de personas estimulando la convivencia.

lHabitable en distintos momentos del año, para diversos usos y por todos los grupos.

lResponder a diversas necesidades de distintos grupos para favorecer la intergeneracionalidad.

lConsiderando tanto el uso (funcionalidad, en elementos que tengan sentido para las personas mayores) como la estructura física de construcción.

lSer accesible para todas las formas de funcionalidad de las personas.

lSer asequible en terminos económicos, es decir espacios gratuitos.

lSer seguros para que las personas consideren usarlos en cualquier momento y se apropien.

lReconocimiento y visibilidad de grupos como personas mayores, niños, niñas, LGBTI.

lTransmisión de conocimento y cultura local, así como la mantención y promoción cultural.

PROXIMIDAD

VITALIDAD

DIVERSIDAD

AUTONOMÍA

REPRESENTATIVIDAD

Recomendaciones para integrar perspectiva géneroe inclusiva en el diseño y desarrollo de ciudades y territorios

Page 25: PROGRAMA COMUNAS AMIGABLES

PROGRAMA COMUNAS AMIGABLES 23

Enfoque comunitarioConsiderando que la iniciativa de ciudades y comunidades amigables tiene

su lógica en los territorios, es difícil no pensar a la comunidad como escenario de convergencia y actuación de sus principales hechos. Pero ¿cómo entender lo comunitario? Para Krause las comunidades se caracterizan por tres elementos centrales:

lPertenencia: Ser parte de un lugar e identificarse con él, lo que responde a un sentido subjetivo en el que el miembro de la comunidad siente que comparte con otros ciertos valores, ideas o problemáticas o que se presenta alguna seme-janza con ellos, generando una forma de identidad grupal.

lInterrelación: Desarrollos teóricos anteriores a la era digital señalaban el terri-torio como un lugar común y eje central de lo comunitario, sin embargo, tras la llegada de los medios digitales, el factor territorial no es determinante, pues puede haber interrelación sin necesidad de compartir territorio. Este elemento Krause lo ejemplifica de manera clara al señalar que ya no es necesario única-mente el contacto cara a cara. La interrelación también estaría definida por la mutua dependencia e influencia.

lCultura común: Como último factor central, entendida como existencia de sig-nificados compartidos y experiencias similares respecto de su vivencia cotidiana.

Krause y Montenegro (2017) destacan ciertos elementos que representan a lo comunitario, entre ellos, compartir objetivos comunes, generar lazos de coopera-ción, disponer de limites simbólicos claramente definidos, reconocer un territorio espacial o incluso cultural compartido. Se destaca además el rasgo de subjetivi-dad entre sus miembros.

Uno de los principales elementos a rescatar desde el enfoque comunitario para el programa comunas amigables es que una comunidad no siempre responde a la comuna en su amplio sentido, es decir, en una misma comuna, ciudad o territorio, pueden existir diversas formas de comunidad en el momento que se determina que cumple con los criterios anteriores y, por tanto, pueden haber distintas necesidades, intereses, problemáticas y dinámicas de interacción.

Por ello, cada comuna podrá elegir implementar un proyecto de territorio amigable, a distintos niveles territoriales, dependiendo del tipo de proyecto, del resultado de diagnóstico participativo y de otros aspectos considerados al mo-mento de definir el alcance que tendrá la implementación de la iniciativa CCAPM.

Page 26: PROGRAMA COMUNAS AMIGABLES

GUÍA DE ORIENTACIONES TÉCNICAS24

Enfoque interculturalidad De acuerdo con la UNESCO, en la Convención sobre la protección y la promo-

ción de la diversidad de las expresiones culturales (2005), la diversidad cultural se refiere a la “multiplicidad de formas en que se expresan las culturas de los grupos y sociedades. Estas expresiones se transmiten dentro y entre los grupos y las sociedades”. Se manifiesta no solo en las diversas formas en que se expresa el patrimonio cultural mediante la variedad de expresiones, sino también a través de distintos modos de desarrollo artístico, producción, difusión y disfrute de las expresiones culturales, por cualquier medio y tecnología utilizado.

En el ensayo de Walsh (2009), se señala que la promoción de lo intercultural ha llevado a generar ámbitos jurídicos y relacionales entre las diversidades. En ese sentido la autora sostiene que lo intercultural se entiende como una estrategia, acción y proceso permanente de relación y negociación en condiciones de respeto, legitimidad, equidad e igualdad. Pero aún más importante es su enten-dimiento, construcción y posicionamiento como proyecto político, social y ético de formas de hacer y que rescata la necesidad de “cambiar no solo las relaciones, sino también las estructuras, condiciones y dispositivos de poder que mantienen la desigualdad, inferiorización, racialización y discriminación”.

Page 27: PROGRAMA COMUNAS AMIGABLES

PROGRAMA COMUNAS AMIGABLES 25

Antecedentes generales Para dar inicio a este capítulo es necesario exponer las diferencias que existen

entre la iniciativa Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores de la OMS y el Programa Comunas Amigables del SENAMA. La primera surge como una propuesta de la OMS para enfrentar los desafíos del envejecimiento de la población. A esta iniciativa se van sumando cada vez más ciudades y co-munidades de distintas partes del mundo a través de una Red que promueve el intercambio de información, buenas prácticas, herramientas y experiencias. La Red Mundial de la OMS de ciudades y comunidades adaptadas a las personas mayores se estableció para fomentar el intercambio de experiencias y el aprendi-zaje mutuo entre ciudades y comunidades de todo el mundo. Cualquier ciudad o comunidad que quiera unirse a la Red y esté comprometida con la creación de entornos urbanos integradores y accesibles en beneficio de su población de edad avanzada, puede unirse.

El Programa Comunas Amigables con las Personas Mayores Por su parte, el Programa Comunas Amigables con las Personas Mayores nace,

el año 2019, como un proyecto de SENAMA e inspirado en la iniciativa de la OMS. Este programa tiene por objeto apoyar a las comunas que inician su camino en esta iniciativa, que contempla un primer ciclo de mejora continua y cambio soste-nido respecto a ser más amigables con las personas mayores. Antes de iniciar el ciclo, las comunas deben adherirse a la red mundial de ciudades y comunidades amigables. Para este proceso SENAMA colaborará activamente con la OMS dada su calidad de afiliado.

El ciclo de mejora continua es un concepto definido por SENAMA para este Programa. Se describe como ciclo debido a la relación que existe entre cada una de las etapas propuestas por la OMS para el avance en la amigabilidad de las

2Descripción del programa Comunas Amigables

Page 28: PROGRAMA COMUNAS AMIGABLES

GUÍA DE ORIENTACIONES TÉCNICAS26

comunas, posterior a la adhesión a la Red. En un ciclo de mejora continua para SENAMA, se desarrollan cuatro etapas: diagnóstico participativo, plan de acción, implementación y evaluación. Al término de cada ciclo el programa incentiva a continuar nuevamente desde la primera etapa para evaluar aspectos nuevos no considerados o levantar nuevas demandas que se ajusten a requerimientos de la población, generar una retroalimentación y reformulación del plan, de manera que recoja nuevas acciones en torno a las áreas de mejora detectadas. Se estima que la periodicidad para que una comuna o territorio realice un ciclo completo es de tres a cinco años.

Es importante señalar que el solo hecho de cumplir con un ciclo de mejora continua, no garantiza o asegura que la comuna o territorio avance en la amiga-bilidad con las personas mayores, dado que se pueden presentar diversas condi-cionantes tales como:

lSi persisten barreras en una o más de las ocho áreas. lSi el diagnóstico desarrollado no responde a la realidad de las personas mayores.lSi no se escucha de manera efectiva a las personas y se hace un posterior

proceso de sistematización equívoco.lSi no se diversifica el grupo de personas mayores que participan del progra-

ma o si no se integra a otros representantes del territorio. lSi el proceso de sistematización de las instancias participativas no es sistemá-

tico y confiable.lSi no se focaliza de manera clara el grupo con el que se trabajará. lSi los objetivos del plan de acción son inalcanzables, poco claros, mal desa-

rrollados o difusos, entre otros aspectos.lSi la etapa de ejecución del plan de acción no se hace de forma participativa.lSi no se realiza un proceso de evaluación y seguimiento que permita levantar

las debilidades existentes o nuevas necesidades de la población.

1DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO

3IMPLERMENTACIÓN

4EVALUACIÓN

CICLO DE MEJORA CONTINUA

ADHESIÓN A RED MUNDIAL

2PLAN DE ACCIÓN

Ciclo de Mejora Continua

Page 29: PROGRAMA COMUNAS AMIGABLES

PROGRAMA COMUNAS AMIGABLES 27

También es importante mencionar que no basta con alcanzar solo un ciclo de manera exitosa, ya que las realidades territoriales y dinámicas cotidianas van cam-biando y transformándose, por lo cual esta dinámica de trabajo debe ser perma-nente en el tiempo.

SENAMA, entidad afiliada a la Red Global de Ciudad Amigables SENAMA, a partir del trabajo realizado y de la conformación de un programa

como oferta pública, ha obtenido el estándar de afiliado a la Red Global de Ciu-dades Amigables.

Los afiliados a la Red juegan un papel esencial para apoyar la misión de la Red. Promueven el trabajo de la Red en sus respectivos ámbitos de influencia, avanzan en conocimiento y actuaciones sobre entornos amigables con las personas mayores.

SENAMA será el punto focal por las ciudades y comunidades de la red que son afiliadas con su programa. SENAMA dirigirá las preguntas al punto focal de la Organización Panamericana de la Salud (“OPS”) cuando necesiten más apoyo.

Las áreas de intervención El ciclo de mejora continua busca mejorar el entorno local en favor de las per-

sonas mayores de acuerdo a ocho áreas temáticas propuestas por la OMS. Estas ocho áreas son aquellas que se identificaron por la OMS en el trabajo desarrolla-do con 33 ciudades del mundo, donde las personas mayores que participaron de grupos focales describieron las ventajas y barreras que experimentan en diversas áreas de la vida urbana.

La descripción y detalle de estas áreas y sus subtemas puede ser encontrado en el documento “Ciudades Globales Amigables con los Mayores: Una Guía”1.

1 https://www.who.int/ageing/AFCSpanishfinal.pdf

Espacio al aire libre y edificados

Vivienda Transporte Participación social

Comunicación e información

Servicios de apoyo comunitario y de salud

Respeto e inclusión social

Participación cívica y empleo

Áreas temáticas propuestas por la OMS

Page 30: PROGRAMA COMUNAS AMIGABLES

GUÍA DE ORIENTACIONES TÉCNICAS28

Sin embargo, de acuerdo al programa comunas amigables, cada comunidad y territorio según su realidad nacional podrá identificar otras áreas o subáreas com-plementarias que respondan a la situación, contingencia o realidad local.

De esta forma, la iniciativa Ciudades Amigables buscará promover ciudades amigables para las personas mayores, abordando los desafíos urbanos propios de una población envejecida, así como también integrando aquellos del sector rural, con el fin de fomentar la autonomía, participación y calidad de vida de las personas mayores. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), una “ciudad amigable con los mayores alienta el envejecimiento activo mediante la optimización de las oportunidades de salud, participación y seguridad, a fin de impulsar la calidad de vida de las personas a medida que envejecen”.

Problema que el programa busca abordar Personas de 60 años y más enfrentan barreras en el ámbito local para enveje-

cer activamente.

Dimensión del problema en Chile En Chile hay 3.400 personas mayores y de estos 57% son mujeres. Los autova-

lentes son el 86%, de los cuales 55% son mujeres. Un 14% del total de la pobla-ción presenta dependencia. El 85% vive en zonas urbanas. Solo el 36% participa en alguna organización, de los cuales el 61% son mujeres. El 31% señala que recibe ingresos por actividades productivas (CASEN 2017).

Las personas mayores tienen derecho a participar en el entorno local, pero se encuentran frecuentemente con barreras que los limitan. La OMS define las barre-ras como “factores en el entorno de una persona que, cuando están ausentes o presentes, limitan el funcionamiento”: barreras de actitud (estereotipos negativos sobre la vejez), barreras de comunicación (por ejemplo, letras ilegibles), barreras físicas (obstáculos estructurales en el entorno), entre otras.

Respecto de las condiciones del país sobre el envejecimiento, el 70% de las personas de 18 años y más perciben que Chile no está preparado para abordarlo. Asimismo un 73% cree que las personas mayores se encuentran marginadas, un 54% estima que en la vejez disminuye la satisfacción con la vida y un 68% piensa que las personas mayores no son capaces de valerse por sí mismas (Arnold et al., 2017). Estos datos dan cuenta de la imagen negativa y estereotipada de la vejez, implicando la presencia de barreras.

Para el Observatorio de Accesibilidad de España, la accesibilidad es la condi-ción que deben cumplir los entornos, procesos, bienes, productos y servicios, así

Page 31: PROGRAMA COMUNAS AMIGABLES

PROGRAMA COMUNAS AMIGABLES 29

como los objetos o instrumentos, herramientas y dispositivos, para ser comprensi-bles, utilizables y practicables por todas las personas en condiciones de seguridad y comodidad y de la forma más autónoma y natural posible. Presupone la estra-tegia de “diseño para todos” y se entiende sin perjuicio de los ajustes razonables que deban adoptarse.

En cuanto a las opiniones sobre accesibilidad, las personas mayores conside-ran que en general las ciudades no han sido diseñadas para ellos.

La iniciativa Ciudades Amigables con las Personas Mayores (CCAPM) de la OMS cuenta con más de mil ciudades en el mundo que se han sumado a la Red Mundial de CCAPM, comprometiéndose a trabajar en un Ciclo de Mejora Conti-nua, mostrar sus avances y compartir buenas prácticas de disminución de barreras.

En Chile las adhesiones a la Red comenzaron en 2014, y la mayoría de las co-munas se adhirií a ella en 2018-19. En 2018 se lanzó la iniciativa en Chile. SENA-MA ha realizado seguimiento desde entonces a la participación. OPS/OMS Chile ha expuesto la necesidad de acompañar a municipios, tras identificar problemáti-cas transversales de manejo técnico del proceso y contenido. A consecuencia de esto los municipios pioneros (2014) de esta iniciativa en Chile no han mostrado mayores avances en la misma. SENAMA ha iniciado el diseño y pilotaje de un mo-delo de acompañamiento a municipios para responder a esta necesidad y lograr avances en el Ciclo de Mejora.

Lo anterior se orienta a disponer de estructura y recursos que posibiliten el apoyo continuo a los municipios y, a su vez, sensibilizar a la ciudadanía sobre la urgencia de preparar el entorno a los requerimientos de una población que enve-jece. También tiene por objeto velar por la implementación de proyectos locales efectivos en la disminución de barreras que limitan el envejecimiento activo.

Objetivo del programa Disminuir las barreras del entorno local a las cuales se enfrentan las personas

mayores, las que les impiden envejecer activamente.

Estas barreras, ya sean estructurales, simbólicas o relacionales, impactan fuer-temente en la realidad de las personas mayores. Están estrechamente vinculadas a las cuatro dimensiones señaladas en el capítulo anterior respecto a la inclusión y/o exclusión de las personas mayores, y en las que existen estereotipos que dia-logan constantemente con el sistema de relaciones de las personas mayores, con ellos mismos y con el lugar que se les asigna en la sociedad.

Page 32: PROGRAMA COMUNAS AMIGABLES

GUÍA DE ORIENTACIONES TÉCNICAS30

Esto es importante de señalar, puesto que existe la creencia de que al hablar de ciudades amigables se hace referencia exclusivamente al ámbito estructural, algo absolutamente errado. Si bien este es un componente importante, también implica, muchas veces, barreras para los demás, ya que existe una baja participa-ción de las personas mayores en la toma de decisiones en el diseño y la planifica-ción de las ciudades y, además, existen estereotipos acerca de la vejez.

Para lo anterior, SENAMA entregará acompañamiento y apoyo técnico a los municipios, mediante diversos canales, para que puedan cumplir con cada una de las etapas señaladas por la OMS y mejorar sus entornos. Serán los municipios quienes operen el Programa y ejecuten sus propuestas de intervención.

Componentes del programa El Programa cuenta estratégicamente con tres componentes que permiten de

manera complementaria alcanzar el propósito definido.

COMPONENTE DESCRIPCIÓNAcciones de Información y Promoción en CCAMP

Tiene como objetivo sensibilizar a distintos actores sobre la iniciativa ciudades amigables y la importancia de reducir barreras que limitan envejecer activamente en el entorno local.Para ello SENAMA diseña y ejecuta instancias de información para promover la iniciativa CCAPM, compartir buenas prácticas, así como avances en Chile, entre otros aspectos importantes. Estas acciones van dirigidas a la ciudadanía en general, es decir, personas mayores, funcionarios municipales, autoridades locales, organizaciones de la sociedad civil y otras instituciones públicas y privadas. Para lograr lo anterior, el programa considera actividades tales como seminarios, encuentros regionales o interregionales, reuniones informativas y desarrollo de material que permita informar a la población. SENAMA dispone actualmente de la plataforma www.ciudadesamigables.cl donde se puede encontrar material, buenas prácticas, información de las comunas, entre otros.

Page 33: PROGRAMA COMUNAS AMIGABLES

PROGRAMA COMUNAS AMIGABLES 31

Acompañamiento Técnico a Municipios en el ciclo de mejora continua

Tiene como objetivo fortalecer capacidades de los municipios en función de contribuir a la disminución de barreras que presenta el entorno local para el envejecimiento activo. Este fortalecimiento se realiza a través de la entrega de apoyo técnico para acompañar la instalación de la iniciativa CCAPM en las comunas. Lo anterior, a través del cumplimiento de cuatro fases de trabajo progresivas basadas en el Ciclo de Mejora.Para esto es importante que los municipios definan a una contraparte técnica que se vincule directamente con el programa y que sea el canal conductor y transversal a todos los componentes. El acompañamiento se realizará por medio de la conformación de reuniones técnicas de trabajo, que reúnan a las comunas o territorios interesados en la participación. Cada reunión se aborda a través de sesiones de trabajo realizadas periódicamente, las que serán planificadas de manera anual por las coordinaciones regionales. Esta planificación debe ser validada por SENAMA central. La mesa la lidera un profesional SENAMA de la región junto con el profesional zonal especializado que lo acompaña desde el nivel central. Lo anterior considerando que la participación por municipio, dependerá del estado inicial del mismo respecto de su implicancia en la iniciativa CCAPM y su capacidad de llevar adelante los procesos y tareas asociadas. Se estima de cada municipio participará de este componente entre 3 a 5 años, egresando al completar la fase 4.Para hacer efectivo el acompañamiento técnico, cada municipio deberá firmar un convenio de colaboración por un periodo determinado. Esto busca formalizar intereses y compromisos entre las partes. El producto del componente será el avance de las comunas en ciclo de mejora continua con miras a alcanzar al menos un ciclo completo.

Fondo Mejora Local

El objetivo de este componente es financiar proyectos presentados por municipios que apunten a fortalecer iniciativas vinculadas a una mayor efectividad del acompañamiento técnico o implementar acciones de mejora local que surjan como resultado del Plan de Acción.Este fondo está dirigido a municipios miembros de la Red Mundial CCAPM. Podrán existir excepciones a este requisito que serán informadas en las respectivas bases de cada llamado a concurso. Quienes deseen participar deben presentar un proyecto de acuerdo a formato entregado por SENAMA a través bases concursables (Ver capítulo 5).Junto con la elaboración de bases concursables se define una pauta de evaluación técnica. Esta pauta entrega un puntaje de corte para seleccionar los proyectos según prelación y de acuerdo a disponibilidad presupuestaria. Los recursos se adjudican anualmente.

Estrategia del programa Para alcanzar el propósito del programa se apoya técnica y financieramente la

instalación de la iniciativa CCAPM en las comunas a través de municipios, como herramienta para la reducción de barreras que enfrenten las personas mayores en su entorno local.

Para ello se ha diseñado una estrategia que se sustenta en tres niveles de acción:

Nacional Regional Comunal

Page 34: PROGRAMA COMUNAS AMIGABLES

GUÍA DE ORIENTACIONES TÉCNICAS32

División de Coordinación y Gestión Territorial

Unidad Ciudades Amigables

Programa Comunas Amigables

Nivel nacionalSe diseña, coordina y monitorea el programa a nivel país, entre otros aspectos, se definen bases de fondos concursables y orientaciones técnicas para el proceso de promoción y acompañamiento.

Unidad Ciudades Amigables lEncargada/o nacional del programa: Responsable de la ejecución técnica y fi-

nanciera del programa en todo el país. lProfesionales zonales: Entregan apoyo técnico para la ejecución técnica y finan-

ciera del programa en todo el país y a las regiones y comunas respecto de todo aquello vinculado a la iniciativa.

lLevantar y canalizar diversas situaciones de nivel regional, para adaptar o forta-lecer los procesos del programa.

Unidad de Desarrollo Análisis y Evaluación (UDAE)lProfesional: Responsable de la formulación y diseño del programa, material y

orientaciones de apoyo, así como del seguimiento y monitoreo del programa reportando a MDSyF.

Unidad de EstudioslProfesional: Apoyo en el levantamiento de información, procesamiento de da-

tos, desarrollo de instrumentos de focalización, entre otros.

Nivel regionalEl nivel regional es el responsable de la articulación bidireccional entre el nivel nacional o central y las comunas o territorios.

División de Planificación y Control

UDAE y Unidad de Estudios

16 Coordinaciones regionales de SENAMA

Programa Comunas Amigables

Profesional contraparte del programa

Page 35: PROGRAMA COMUNAS AMIGABLES

PROGRAMA COMUNAS AMIGABLES 33

Coordinaciones regionales de SENAMAlProfesional SENAMA en regiones: asesorar, supervisar y monitorear la imple-

mentación técnica, administraba y financiera de los organismos ejecutores, se-gún corresponda, así como entregar acompañamiento técnico a los municipios en el proceso de mejora continua.

lTransmitir e informar al nivel central de manera oportuna sobre alianzas, nudos críticos, oportunidades o posibilidades de gestión de información u otros.

Nivel comunal

Municipalidades adheridaslContraparte técnica municipal designada: liderar la iniciativa CCAPM en su co-

muna. Participar de las Mesas técnicas locales y regionales según corresponda. lPersonas mayores: son el centro de la planificación, acción y evaluación. Deben

participar activamente como grupo de control de los avances de cada comuna, en lo que se involucre referente a la iniciativa, difundir y participar intergenera-cionalmente sobre la iniciativa.

lFuncionarios de diversas reparticiones públicas a nivel local y cuidadores. Entre-gar su experiencia y opinión técnica para visibilizar las principales barreras y ser parte de la solución en la amigabilidad de las comunas.

Otras instancias participativas lComité de Coordinación Nacional (CCN), instancia intersectorial que genera

una red de colaboración entre instituciones públicas, privadas y sociedad civil que apoye a los municipios en las iniciativas CCAPM o genere estrategias y co-nocimiento para favorecer la reducción de barreras y la mirada cultural respecto de la vejez.

lPlataforma www.ciudadesamigables.cl busca ser un espacio de descubrimiento e inspiración para desarrollar la iniciativa Ciudades y Comunidades Amigables. Se considera como un espacio de encuentro y colaboración virtual donde se puede encontrar buenas prácticas, material de apoyo, información respecto al avance de las comunas en la materia, entre otros aspectos.

lSeminario anual de carácter nacional o internacional para compartir experiencias y buenas prácticas.

lSe genera un Comité Regional liderado por SENAMA, para articular la partici-

Municipio (Contraparte técnica

designada)

Personas mayores

Funcionarios de servicios,

cuidadores y otros.

Page 36: PROGRAMA COMUNAS AMIGABLES

GUÍA DE ORIENTACIONES TÉCNICAS34

pación de diversos actores públicos y privados claves en el territorio, sensibilizar al intersector sobre la temática CCAPM, y dar a conocer al programa Comunas Amigables a las autoridades locales, personas mayores y otros actores relevantes.

lEncuentros anuales por zona (sur, centro, norte) y por región para promocionar la iniciativa, mostrar avances, compartir experiencias y buenas prácticas entre los participantes en la región, fomentando el trabajo colaborativo intercomunal e in-tersectorial, adicional a las actividades semestrales de sensibilización en terreno.

Población beneficiaria La población beneficiaria del programa son las comunas o territorios del país. El medio para llegar a la entrega de los beneficios es un trabajo articulado de mediano a largo plazo en el que las comunas avanzan en su amigabilidad. Dada la naturaleza del programa los beneficios son medibles en el largo plazo. Por su parte, las personas mayores son beneficiarias indirectas de estas medidas.

Page 37: PROGRAMA COMUNAS AMIGABLES

PROGRAMA COMUNAS AMIGABLES 35

Ciclo de Mejora ContinuaEl Programa Comunas Amigables propone un modelo de trabajo para que

las ciudades y comunidades que son parte de la Red Mundial se comprometan a participar de la implementación del Ciclo de Mejora Continua.

Este ciclo se encuentra conformado por cuatro etapas: 1) diagnóstico participativo, 2) plan de acción, 3) implementación y 4) evaluación.

La implementación de cada una de estas etapas requiere de una serie de con-sideraciones metodológicas, las que se encuentran orientadas a asegurar la parti-cipación transversal de las personas mayores en cada uno de los procesos, involu-crando en este trabajo también a actores relevantes del territorio y la comunidad local, así como a desarrollar procesos eficientes que representen un real aporte. De esta forma, se espera poder levantar e implementar iniciativas que puedan mejorar el entorno local en favor de las personas mayores, todo esto en función de las ocho áreas temáticas1 propuestas por la OMS.

1 Las 8 áreas temáticas propuestas por la OMS son: Espacio al aire libre y edificaciones; Transporte; Vivienda; Par-ticipación social; Comunicación e información; Servicios de apoyo comunitario y de salud; Respeto e integración social; y Participación cívica y empleo.

Etapas del programa para la amigabilidad de las comunas

3

Page 38: PROGRAMA COMUNAS AMIGABLES

GUÍA DE ORIENTACIONES TÉCNICAS36

Se espera que la puesta en marcha de este ciclo de mejora sea continuo, en el sentido de que las necesidades y urgencias de las personas son dinámicas. Será necesario generar espacios de retroalimentación al término del desarrollo de la etapa de evaluación que permitan recoger aprendizajes, resultados, así como nuevos aspectos que no hubieran sido considerados al inicio de la etapa de diag-nóstico.

Se estima que la implementación de un ciclo completo, podría tomar de tres a cinco años, dependiendo de las capacidades y recursos que puedan desplegarse para su desarrollo.

SENAMA y el apoyo en la implementación del ciclo de mejora continuaEl programa busca apoyar la implementación del Ciclo de Mejora Continua a

través del desarrollo de acciones de apoyo técnico, difusión e información y opor-tunidades de financiamiento, que se materializan a través de:

a) Componente de Acciones de Información y Promoción en CCAMP: Apoyo en la difusión del estado de avance de las comunas respecto del Ciclo de Me-jora Continua, identificación de buenas prácticas, así como la promoción de espacios que permitan compartir material y herramientas de trabajo en diversas áreas o ámbitos vinculados a la temática.

b) Componente de Acompañamiento Técnico: Busca profundizar en el manejo y adquisición de herramientas técnicas para la implementación y reconocimiento del avance en cada fase, tanto a los municipios que están interesados en su-marse a la iniciativa como a aquellos que ya se encuentran en alguna fase de implementación.

c) Componente Fondo Mejora Local: Poniendo a disposición recursos a través de un fondo concursable, que permita la implementación de las acciones de cada etapa del Ciclo.Las acciones que se desarrollan en el marco de estos tres componentes se inte-rrelacionan a lo largo de cada una de las etapas.

Page 39: PROGRAMA COMUNAS AMIGABLES

PROGRAMA COMUNAS AMIGABLES 37

Etapas del Ciclo Mejora Continua

ETAPA 0: ADHESIÓN A LA INICIATIVA CIUDADES AMIGABLES

Esta se considera como una etapa previa a la puesta en marcha del ciclo. En esta los municipios formalizan su compromiso de trabajo para implementar el Ci-clo de Mejora Continua formando parte de la Red de Ciudades Amigables.

lLa Red de Ciudades Amigables

La Red de Ciudades Amigables es de carácter internacional y se encuentra conformada por distintos niveles de organización subnacional, provincial, esta-tal, pueblos y municipios, todos pertenecientes a estados miembros de la OMS (OMS, 2020).

Esta Red tiene como principal propósito inspirar un cambio, a través de las experiencias y avances que se comparten en la plataforma de OMS (Age-friendly World), conectar ciudades y comunidades para facilitar este intercambio de cono-cimiento y experiencia, y finalmente transformarse en un espacio de apoyo a las ciudades y comunidades en la búsqueda de soluciones innovadoras, basadas en la evidencia.

l Requisitos para adherir a la Red de Ciudades Amigables

Para esta solicitud, se encuentran considerados los siguientes requisitos:

=La solicitud la realiza el representante legal del municipio: la solicitud de ad-hesión debe demostrar la voluntad política de la comuna por comprometerse a desarrollar acciones que permitan disminuir las brechas de acceso a oportuni-dades y el derecho a la ciudad de las personas mayores.

=Adjuntar carta de compromiso del alcalde: la carta de compromiso en tanto, debe establecer de manera concisa el compromiso a gestionar y/o desarrollar acciones que permitan mejorar las condiciones de acceso a la ciudad y servicios de las personas mayores (Ver Anexo 1).

=Adjuntar carta de apoyo de una o más unión (es) comunal (es) de adultos mayores u otra organización representativa: el principal propósito de este requisito se encuentra relacionado con la importancia de visibilizar la participa-ción de las personas mayores y hacerla vinculante a los procesos que compo-nen el Ciclo de Mejora Continua (ver anexo 2).

Page 40: PROGRAMA COMUNAS AMIGABLES

GUÍA DE ORIENTACIONES TÉCNICAS38

=Completar el formulario de solicitud de adhesión en atención a los conte-nidos solicitados: es importante que el formulario de adhesión dispuesto para estos efectos a través de la plataforma de OMS, sea completado en su totali-dad, proporcionando todos los antecedentes solicitados (Ver Anexo 3).

Un municipio adherido a la Red de Ciudades Amigables se compromete a:lCompartir y promover valores y principios relacionados con el respeto a la di-

versidad, igualdad, participación, derechos y al rol protagónico de las personas mayores en cada una de las etapas.

lComprometerse e implementar las cuatro etapas del Ciclo de Mejora Continua, presentando los productos que corresponden a cada una de las etapas imple-mentadas: 1) diagnóstico participativo que evidencie la situación de la comuna con respecto a las personas mayores, 2) un plan de acción con intervenciones concretas dentro de la comuna, 3) un programa de implementación de las accio-nes y 4) evaluación de la implementación del plan.

lParticipar activamente en la Red Mundial de Ciudades y Comunidades Amiga-bles con las personas mayores. Esto, a través del aporte traducido principalmente en guías, herramientas, prácticas, informes y resultados compartidos con otros miembros de la Red.

Las comunas interesadas en implementar la iniciativa en el marco del Progra-ma Comunas Amigables de SENAMA pueden solicitar apoyo técnico al Servicio, a través de una solicitud formal de apoyo dirigida a la Coordinación Regional de SENAMA.

En el momento de que la comuna interesada formalice esta solicitud de apoyo, es necesario considerar las siguientes acciones y tareas:

l Realizar la solicitud de apoyo, por correo electrónico dirigido a la Coordinación Regional que corresponda.l Formalizar el compromiso de trabajo a través de la suscripción del Convenio de

asistencia técnica. l Designar las respectivas contrapartes técnicas del convenio, con el objetivo de

facilitar la comunicación y el intercambio de experiencias, avances, buenas prác-ticas, entre otros.

Page 41: PROGRAMA COMUNAS AMIGABLES

PROGRAMA COMUNAS AMIGABLES 39

El apoyo técnico de SENAMA se puede iniciar en el momento de la solicitud de adhesión y continuar en las demás etapas, como también puede ser solicitado en las posteriores etapas si eventualmente la comuna o territorio inició su trabajo de manera independiente. En otras palabras, no existe un momento específico para solicitar apoyo técnico de SENAMA.

Por otra parte, la etapa de adhesión marca un hito acerca del compromiso que manifiesta el municipio con la iniciativa, el que debe finalizar con la confirmación de la aceptación de la solicitud de adhesión a través de la notificación de OMS y su posterior publicación del estado de aceptación en la plataforma dispuesta para estos efectos.

Estas etapas se presentan de manera secuencial para mayor claridad, sin em-bargo varias de ellas se pueden hacer en forma paralela.

a) Presentación carta de compromiso autoridad local: El municipio interesa-do en formalizar la adhesión, deberá presentar en la Coordinación Regional de SENAMA una carta de compromiso firmada por la máxima autoridad local, la que podrá contar con el respaldo del Concejo Municipal.

1 Municipio solicita apoyo técnico a través de correo electrónico

2 Coordinación Regional, pone a dispocisión el Convenio de Apoyo

FORMULARIO DE ADHESIÓN5 Envío de formulario de Adhesión a OMS

6. Seguimiento y confirmación de respuesta

3 Completar formulario de adhesión a la Iniciativa

4 Retroalimentación de SENAMA

FIRMA DE CONVENIO

PUBLICACIÓN EN PLATAFORMA

Publicación en Página WEB

Presentación carta de apoyo

UCAM/otras organizaciones

de mayores

Presentación Carta de

compromiso autoridad local

Completar Formulario

de Adhesión

Revisión formulario SENAMA

Envío de Fomulario OMS

Confirmación aceptación en la RED

Etapas del Proceso de Adhesión

Page 42: PROGRAMA COMUNAS AMIGABLES

GUÍA DE ORIENTACIONES TÉCNICAS40

b) Presentación carta de apoyo UCAM u otras organizaciones de mayores: Con el propósito de asegurar el acuerdo que se requiere para asumir este compromiso entre los distintos actores claves del territorio, SENAMA soli-citará una carta de apoyo de la unión comunal de Adultos Mayores u otra organización representativa de personas mayores, la que señalará, entre otros aspectos relacionados con la iniciativa, su compromiso para promo-ver, participar activamente y monitorear el avance de las fases del ciclo de mejora continua. Si el ciclo se desarrolla en una localidad más pequeña, como una unidad vecinal, se podrá presentar carta de club de adulto mayor.

c) Completar formulario de adhesión: El formulario de adhesión busca re-coger información que muestre el desarrollo de políticas y/o programas im-plementados a nivel local, enfocados en atender las brechas o necesidades de las personas mayores, así como de las motivaciones, plan de trabajo y expectativas del municipio interesado para trabajar por una comuna que ofrezca mejores oportunidades a los mayores. Este formulario debe ser de-sarrollado por un profesional municipal designado para este efecto.

d) Revisión del formulario de adhesión por parte de SENAMA: El progra-ma, como parte de las tareas y acciones que le corresponden al eje de acompañamiento técnico, ofrecerá la oportunidad de retroalimentar el de-sarrollo de este formulario de adhesión, con el propósito de asegurarse que este cumpla con todos los aspectos que serán evaluados por la OMS para su aprobación. Para esto, se pueden generar reuniones técnicas de trabajo, que permitan visibilizar, por ejemplo, el trabajo que ha realizado la comuna en temáticas de envejecimiento, avances en materia de diagnósticos, entre otros temas que pueden ser presentados en la postulación. Es importante señalar que este paso se dará solo si el municipio requiere del acompaña-miento técnico de SENAMA y este se ha formalizado mediante convenio, lo que se profundiza en los capítulos IV y V.

e) Envío de formulario a OMS: Una vez que se ha realizado la revisión y re-troalimentación de la postulación, el municipio interesado deberá subir a la página de OMS el formulario, enviando un correo electrónico a SENAMA, informando que la solicitud de adhesión ha iniciado su curso.

f) Confirmación de aceptación en la Red: SENAMA, en su rol de entidad afiliada, realizará seguimiento al estado de la solicitud, mientras que OMS es la institución responsable de confirmar la aceptación de la comuna en la Red, publicando en la plataforma internacional la actualización del estado de la comuna miembro.

Page 43: PROGRAMA COMUNAS AMIGABLES

PROGRAMA COMUNAS AMIGABLES 41

g) Publicación en la página web Ciudades Amigables Chile: Una vez verifi-cada la aceptación, SENAMA procederá a actualizar el estado de la comuna en la página de Ciudades Amigables en Chile.

ETAPA 1: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO

Descripción Corresponde a la primera de las cuatro etapas del ciclo de mejora continua. Su principal objetivo es detectar barreras que impiden a las personas mayores enve-jecer activamente y levantar información de la situación de la comuna en relación a las personas mayores y otros grupos que requieren mayores mecanismos de in-clusión.

Consideraciones previas para iniciar el trabajo de diagnóstico participativo:lRealizar o actualizar el mapa de redes de la localidad o territorio donde se rea-

lizará el diagnóstico. Esta información será de utilidad para convocar actores re-lacionados con las temáticas que se vayan levantando, así como para conseguir apoyos y colaboraciones.lAsegurarse de utilizar mecanismos de difusión que permitan convocar a per-

sonas mayores y otros actores relevantes, considerando diferencias en niveles de acceso a tecnologías, aspectos relacionados con ruralidad/urbano, género, situación de discapacidad física y/o sensorial, situación de dependencia, entre otros.lElaborar cronograma de la planificación de las acciones que se esperan realizar

y las actividades necesarias para lograrlo.

Metodología base para la construcción del diagnóstico participativo En relación a la metodología, esta pone en el centro de la participación a las

personas mayores, siendo además importante el rol que pueden cumplir otros actores relevantes para proporcionar información clave, como por ejemplo cuida-dores, profesionales de atención directa, proveedores de servicios, organizacio-nes sociales, agrupaciones de jóvenes y de la niñez, entre otros.

Para la construcción del diagnóstico se pueden considerar metodologías cua-litativas y cuantitativas complementarias, que busquen la reflexión y el análisis en cuanto a su grado de amigabilidad con las personas mayores.

Respecto de las técnicas que pueden utilizarse para la adecuada recolección de información, se sugiere la realización de grupos focales, entrevistas en profun-didad u otras que pueden desarrollarse tanto a distancia como presencial. Todo

Page 44: PROGRAMA COMUNAS AMIGABLES

GUÍA DE ORIENTACIONES TÉCNICAS42

esto, incentivando el análisis e identificación de principales brechas y necesida-des, en torno a las 8 (ocho) áreas temáticas propuestas por la OMS.

TÉCNICAS DESCRIPCIÓN

Grupos focales Consiste en espacios de opinión para captar el sentir, pensar y las actitudes de las personas, provocando auto explicaciones para obtener datos cualitativos. Se lleva a cabo en grupos pequeños y para que sea confiable se debe disponer de registros durante su desarrollo.

Entrevistas en profundidad

Trata del seguimiento de una pauta de entrevista, en la que se deben identificar las ideas o temas a abordar, por lo que previo a la sesión se deben preparar los temas que se discutirán, para manejar los tiempos, distinguir los temas por importancia y evitar extravíos y dispersiones por parte del o los entrevistados.

Encuestas Técnica que se lleva a cabo mediante la aplicación de un cuestionario a una muestra de personas y proporciona información sobre las opiniones, actitudes y comportamientos de la ciudadanía. Se aplica ya sea para probar una hipótesis o descubrir una solución a un problema u otros.

Revisión de fuentes secundarias

Mecanismo que permiten conocer hechos o fenómenos a partir de documentos o datos recopilados por otros. Generalmente complementa o reemplaza una fuente primaria.

Para la aplicación de cualquier técnica el profesional deberá preparar adecua-damente los aspectos metodológicos (qué queremos saber, cómo accederemos a la información, qué perfil de entrevistado es más idóneo a cuál técnica, cuántas preguntas son suficientes, entre otros) así como aspectos logísticos, ya sea si la actividad es presencial o digital.

De acuerdo a las necesidades o requerimientos levantados a partir de la opi-nión de los participantes y otras metodologías de investigación utilizadas, con los re-sultados del diagnóstico en mano el equipo a cargo del diagnóstico deberá priorizar alguna área temática que delimite las acciones posteriores del plan de acción.

La priorización se debe validar con la comunidad mediante estrategias que determine el municipio, asegurando el involucramiento de los participantes.

Actores del proceso de construcción del diagnóstico participativol Personas mayores, actor central que provea de información. l Cuidadoras/es, en el caso de personas mayores que presenten dependencia y

no puedan participar de dichas instancias. Estas cuidadoras/es podrán ser per-sonas mayores. l Personas proveedoras de servicios públicos y privados que interactúan con la

población de personas mayores.

Ejemplo de técnicas de metodología de levantamiento de información

Page 45: PROGRAMA COMUNAS AMIGABLES

PROGRAMA COMUNAS AMIGABLES 43

l Representantes de organizaciones sociales, JJVV, asociaciones de jóvenes, igle-sias, entre otras entidades significativas.l Municipio, coordinador de logística, lidera el proceso en la comuna. l Colaborador metodológico, ente externo que facilite y analice la información

recolectada.

Cómo evaluar el cumplimiento de esta etapaComo una manera de evaluar que el proceso de diagnóstico ha sido un pro-

ceso confiable, resulta de utilidad establecer indicadores adicionales tales como:

l Número de actividades cumplidas/ número de actividades programadas en cro-nograma. l Cantidad de personas mayores y/o representantes de otras instituciones que se

involucraron en el proceso. l Número de grupos focales, entrevistas o encuestas aplicadas en relación a la

población mayor de la localidad, sector, barrio o comuna.l Identificación y cuantificación de tareas propias del diagnóstico en que las per-

sonas mayores asumieron alguna función específica, por ejemplo, convocatoria, difusión, validación, entre otras.l Otras propuestas realizadas por la comuna o municipio.

Principales contenidos que debe considerar el formato de presentación del diagnóstico

Al finalizar esta etapa se espera obtener como producto principal el docu-mento de diagnóstico que identifica las principales necesidades, intereses o pro-blemáticas de las personas mayores respecto de las ocho áreas temáticas u otras. También este documento puede señalar, a grandes rasgos, cómo fue el proceso vivi-do. La obtención de este producto define en sí mismo el cumplimiento de esta etapa.

l Contextualización de la comuna: Incluir datos sociodemográficos, identifica-ción de redes en el territorio, características territoriales y de las personas mayo-res, entre otros.l Antecedentes generales del desarrollo del diagnóstico: Señalar y describir el

perfil de los participantes, personas mayores, actores claves, representantes de instituciones. l Antecedentes de la etapa de difusión: Identificar de qué manera se informó a

la comunidad acerca del desarrollo de esta actividad, cómo fueron convocados a participar, cómo se les presentó el programa Comunas Amigables.l Antecedentes de la metodología implementada: Describir las técnicas meto-

dológicas empleadas para el levantamiento de la información.l Descripción de la etapa de sistematización: Describir de qué manera se fue

almacenando, organizando y analizando la información recolectada.

Page 46: PROGRAMA COMUNAS AMIGABLES

GUÍA DE ORIENTACIONES TÉCNICAS44

l Descripción de la etapa de validación: Esta etapa corresponde a las accio-nes que se generaron para compartir avances preliminares con participantes y/o potenciales interesados, para poner en conocimiento y validar los resultados de priorización de necesidades y brechas identificadas como resultado del levantamiento del diagnóstico. l Presentación de resultados: Consiste en presentar el resumen de las princi-

pales necesidades y brechas identificadas, la priorización realizada por los par-ticipantes en función de alguna de las ocho áreas de trabajo propuesta por la Iniciativa, así como alternativas de solución que podrían ser abordadas en el Plan de Acción.l Verificadores: Adjuntar respaldos tales como copia de los instrumentos de re-

colección utilizados, encuestas de satisfacción, bases de datos de sistematiza-ción, fotografías, listas de asistencia, entre otros.

ETAPA 2: ELABORACIÓN DE PLAN DE ACCIÓN

Descripción La elaboración del plan de acción corresponde a la segunda etapa del ciclo de

mejora continua. Tiene como objetivo convertir los resultados del diagnóstico en acciones concretas, que propicien la disminución de barreras y mejore la situación en que se encuentra la comuna respecto al grado de amigabilidad que esta tiene con las personas mayores.

El plan de acción debe contener la planificación de las acciones que se espera desarrollar en un mediano plazo, que buscan resolver o mitigar las principales ba-rreras o necesidades detectadas en el diagnóstico. Este plan debe ser construido de manera participativa.

En este documento además deben quedar establecidas las acciones conside-radas por el municipio, que permitan dar continuidad al ciclo de mejora continua, difundiendo los resultados, lo que servirá como mecanismo de control ciudadano.

Como el cumplimiento de lo programado en el plan de acción recién se podrá medir en la cuarta etapa del ciclo, es aquí donde se debe determinar uno o más indicadores que permitan medir el área u objetivo a priorizar, para poder contras-tarlo al término del ciclo.

Consideraciones previas para iniciar el trabajo del plan de acciónlConvocar a actores que hayan participado en el proceso de diagnóstico para

que puedan conocer aspectos del inicio de esta parte del Ciclo.lSer muy conciso, claro y realista con las metas a alcanzar. Será necesario definir

uno o más indicadores que permitan medir el avance.

Page 47: PROGRAMA COMUNAS AMIGABLES

PROGRAMA COMUNAS AMIGABLES 45

lConsiderar no comprometer varias acciones o de diversas áreas, ya que es ideal que al menos se cumpla una acción significativa y que se puede implementar con el menor problema posible hasta su término.

Metodología base para la construcción del plan de acciónEn el plan se pueden priorizar ciertas áreas temáticas más que otras, de acuer-

do a la necesidad señalada en el informe de diagnóstico participativo y a las posi-bilidades que tenga el territorio, por lo que no es sustancial incluir las ocho áreas con sus acciones respectivas en el mismo plan.

Para esto, el plan deberá considerar como actividad fundamental la prioriza-ción de acciones.

Etapa de priorizaciónA partir de este ejercicio, se espera puedan identificarse una o más acciones

factibles de implementar, evitando generar expectativas en la comunidad y equi-po municipal.

Antes del ejercicio de priorización se recomienda evaluar si las necesidades levantadas en el diagnóstico siguen vigentes o si continúan siendo pertinentes de acuerdo a la contingencia territorial. Si lo diagnosticado no resulta ser contingen-te (por ejemplo, si se ajustan las necesidades a catástrofes naturales, emergencias sanitarias) es importante revisarlo con el equipo.

De esa manera y de acuerdo al informe de diagnóstico participativo de la co-muna, el municipio junto a representantes de personas mayores y otros actores relevantes que hayan participado idealmente de las actividades previas relaciona-das con el desarrollo del diagnóstico, podrán definir la propuesta del plan de ac-ción, identificando las acciones concretas que adoptarán el carácter de prioritarias y que serán las primeras en implementarse.

Es importante considerar que la priorización de las acciones estará relacionada con la viabilidad que estas tengan en el corto y mediano plazo, o si la implemen-tación es a largo plazo, así como al contexto en la que se encuentre la comuna o localidad, las capacidades institucionales, recursos disponibles, entre otras variables que pueden ser importantes de considerar de acuerdo a la realidad comunal.

La prioridad de las acciones se define principalmente por la importancia que les otorga la comunidad y especialmente las personas mayores.

La viabilidad de la implementación de estas acciones debe ser analizada con la participación del municipio y otros actores del territorio que pudieran compro-meter soluciones, y así ajustar la priorización final.

Page 48: PROGRAMA COMUNAS AMIGABLES

GUÍA DE ORIENTACIONES TÉCNICAS46

A continuación se entregan algunas preguntas guía que permiten ir definiendo la priorización.

Preguntas guía para la priorización

Definir indicadores de medición El plan de acción marcará la ruta de implementación, por lo tanto se necesita

que desde el inicio se definan indicadores de su cumplimiento.

Existen diversos tipos de indicadores, de proceso, de impacto, de logro y cada uno de ellos permite medir el avance de distintos momentos de la futura imple-mentación del plan.

TIPOS DE INDICADORESIndicadores de Resultados

De logro Permiten evaluar los cambios que se esperan lograr al final del proyecto e incluso más allá de su finalización, relacionados con sus objetivo general u objetivos específicos.

De actividad Permite evaluar la ejecución de las actividades (realización, número de participantes).

De impacto Permiten evaluar los cambios esperados y deseados, que pueden producirse como consecuencia de un proyecto, pero que no tienen relación con su propósito u objetivo.

Indicadores de Gestión

De procesos Permite evaluar el ajuste y adecuación de los proceso de gestión (ajuste de plazos, realización de tareas según lo provisto).

De recursos Permite evaluar el ajuste de los recursos a lo previsto y su uso adecuado (cantidad de recursos utilizados, eficiencia, aprovechamiento de las instalaciones, desempeño profesional).

¿Cuál es la necesidad más sentida por las PM?¿Tendrá impacto en otros grupos?¿Cuál es la necesidad que más nos motiva como comuna o localidad?¿Qué acciones específicas necesitamos lograr para cumplir el objetivo general? ¿Qué actividades necesitamos realizar?¿A quiénes vamos a necesitar para llevar a cabo esta tarea?¿Cuánto tiempo y recursos necesitamos para llevar adelante este plan de acción? ¿Estamos todos de acuerdo en la acción o acciones priorizadas?¿Cómo mediremos los resultados?

Page 49: PROGRAMA COMUNAS AMIGABLES

PROGRAMA COMUNAS AMIGABLES 47

Validación del plan de acción Esta es una etapa en la que se espera puedan participar personas mayores o

sus representantes y la comunidad en general, que hayan tomado parte o no de las actividades propias del diagnóstico y que puedan validar o dar fe que las ac-ciones que se proyectan en el plan de acción se encuentran en coherencia con las necesidades y soluciones más sentidas por las personas mayores.

Se espera que el plan de acción tenga un carácter de corto-mediano plazo, factible de ejecutar en un horizonte de 1 a 3 años.

Actores del proceso de construcción del plan de acciónl Personas mayores que hayan participado del proceso de diagnóstico.l Cuidadores/as de personas mayores que hayan participado de actividades pro-

pias del diagnóstico.l Personas proveedoras de servicios públicos y privados que interactúan con la

población de personas mayores. l Representantes de organizaciones sociales, JJVV, asociaciones de jóvenes, igle-

sias, entre otras significativas.l Municipio, coordinador de logística, lidera el proceso en la comuna. l Colaborador metodológico o externo en una temática, actor externo que facilite

y analice los grupos focales.

Cómo evaluar el cumplimiento de esta etapaEn esta etapa corresponde asegurarse que los objetivos del plan de acción son

suficientemente coherentes con la necesidad que fue priorizada, respondiendo a una o más áreas factibles de realizar.

En esta parte resultará útil preguntarse si, por ejemplo, las acciones proyec-tadas son suficientes para dar cumplimiento a los servicios planificados. De la misma manera, verificar que los servicios o componentes proyectados resultan adecuados para dar cumplimiento al objetivo del plan de acción.

Se espera generar un espacio evaluativo que permita realizar ajustes al plan oportunamente, antes que este sea puesto en marcha.

Principales contenidos que debe considerar el formato de presentación del plan de acciónl Resumen ejecutivo del plan.l Antecedentes del diagnóstico del municipio: En palabras simples, es la pre-

sentación de los resultados y conclusiones principales derivadas del informe de diagnóstico participativo.

Page 50: PROGRAMA COMUNAS AMIGABLES

GUÍA DE ORIENTACIONES TÉCNICAS48

l Objetivos: Dentro de este marco se deben definir y precisar los objetivos del plan de acción, indicando qué barreras se busca reducir.l Áreas de mejora: En este caso se deben definir las áreas temáticas priorizadas

que se abordarán con el plan de acción, mecanismos de priorización de áreas, así como sus acciones respectivas.l Desarrollo del plan de acción: Se presenta la estrategia para alcanzar cada

objetivo:l Producto esperadol Acciones a realizarl Actores involucradosl Recursos a utilizarl Cronograma de acciones

lAnexos. Fotografías, listas de asistencias a reuniones o actividades u otros me-dios de verificación.

ETAPA 3: IMPLEMENTACIÓN O EJECUCIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN

Descripción Corresponde a la puesta en marcha de las acciones contempladas en el plan

de acción, las que deben encontrarse en coherencia con las principales barreras y/o necesidades identificadas en el diagnóstico.

Durante el desarrollo de esta fase, pueden ser implementados servicios socia-les, mejoras, equipamientos, servicios comunicacionales, entre otras acciones que tengan como propósito resolver o mitigar las necesidades, barreras o problemas identificados a inicios del ciclo.

Consideraciones previas para iniciar el trabajo de ejecución del plan de acciónl Revisar si las prioridades u objetivos que contempla el plan siguen vigentes.l Pueden flexibilizarse algunos plazos, el orden o énfasis de las actividades.l ¿Las PM se encuentran informadas previo al inicio? Es muy importante revisar

nuevamente acciones de difusión e información que permita conectarlas con el proyecto. l Si bien la evaluación es la última etapa de este proceso, es relevante evaluar o

hacer seguimiento durante todo el proceso, desde el principio del ciclo de me-jora continua, para medir su avance y levantar alertas sobre posibles acciones que no se realicen o que no estén apuntando al cumplimiento del objetivo inicial.

Page 51: PROGRAMA COMUNAS AMIGABLES

PROGRAMA COMUNAS AMIGABLES 49

Metodología base para la implementación o ejecución del plan de acciónLas metodologías de implementación tendrán estrecha relación con el área

de trabajo identificada como prioritaria, siendo diversas si estas corresponden a iniciativas de infraestructuras, servicios sociales, creación de medios de comuni-cación, entre otros.

Sin embargo, siempre será necesario recordar que la participación de las per-sonas mayores es esencial. Por lo que se espera, en términos generales, que estas puedan cumplir con roles estratégicos, tales como:

l Colaboradores en la difusión, convocatoria e identificación de usuarios si corres-ponde. l Revisar de manera permanente que las acciones se implementen conforme a lo

planificado. l Apoyar, opinar y decidir sobre las características y atributos de los servicios que

se implementarán. l Participar como “evaluadores” de calidad de servicios.l Informar a la comunidad acerca de lo que se está haciendo.

Cómo evaluar el cumplimiento de esta etapaSi bien la etapa de la evaluación es la última fase del ciclo de mejora continua,

en esta se pueden medir acciones correspondientes a la etapa y no al proceso completo. Para ello se pueden considerar indicadores de satisfacción de las acti-vidades desarrolladas, nivel de información del entorno en relación a la actividad ejecutada, entre otros.

Principales contenidos que debe considerar el formato de presentación del plan de acción.

Si bien la etapa es en sí misma la ejecución de varias actividades, la comuna deberá desarrollar un breve reporte de esta, el que deberá señalar principalmente:

lIdentificación de mecanismos de selección de beneficiarios o usuarios, según sea el caso.

lIdentificación de coberturas directas e indirectas.lDescripción de los servicios y/o productos proporcionados.lDescripción de obstáculos y aprendizajes.lIdentificación de redes de colaboración.lPresentación de cronograma de actividades, asociados a verificadores.lFotografías del proceso de ejecución.

Page 52: PROGRAMA COMUNAS AMIGABLES

GUÍA DE ORIENTACIONES TÉCNICAS50

ETAPA 4: EVALUACIÓN

Descripción.Corresponde a la cuarta y última etapa del ciclo de mejora continua. Tiene

como principal propósito determinar o identificar los efectos reales que se han logrado alcanzar como resultado de las acciones implementadas.

Esta etapa tiene por objeto en términos generales, identificar, obtener y pro-porcionar de manera válida y fiable información suficiente y relevante que sirva para valorar y apreciar de manera cualitativa y/o cuantitativa resultados de lo que se ha hecho, se está realizando o se va a realizar, en el marco de la implementa-ción. De esta forma adicionalmente busca levantar o detectar nuevas necesida-des que se conviertan en insumos para la implementación de un nuevo ciclo de mejora continua.

De acuerdo con el manual para la implantación del proyecto “ciudades amiga-bles con las personas mayores”, realizado por investigadores de la Universidad de Deusto y por Diputación Foral de Bizkaia (2014), en esta etapa se espera deter-minar el alcance de los objetivos, para lo cual se debe conseguir respuestas res-pecto a si funcionó el proyecto, las razones de ello, qué podría modificarse para que fuese más efectivo, y qué resultados permiten asegurar su continui-dad para otros ciclos, ya sea en nuevas áreas o ampliando el mismo proyecto.

Consideraciones previas para iniciar el trabajo de evaluación. Si bien la etapa de evaluación y seguimiento es la cuarta y última etapa del ciclo

de mejora continua, ambas acciones son procesos transversales a todo lo anterior. lEn esta etapa se debe hacer la pregunta ¿cómo funcionó el proyecto?

En términos generales, la etapa de evaluación y seguimiento permite:

lConocer el grado de cumplimiento y desarrollo del proyecto.lIdentificar dificultades que limitan o que limitaron el cumplimiento de objetivos.lDimensionar el porcentaje de avance de las acciones comprometidas en el plan

de acción (cronograma). lTomar decisiones por un mejor conocimiento de las acciones realizadas.lMarcar la dirección de un nuevo ciclo de mejora continua.

Page 53: PROGRAMA COMUNAS AMIGABLES

PROGRAMA COMUNAS AMIGABLES 51

Metodología base para la implementación o ejecución del plan de acción

ETAPA MOMENTO DE LA EVALUACIÓN

OBJETO DE LA EVALUACIÓN

Diagnóstico participativo

Antes Identifica las principales necesidades, intereses o problemáticas de las PM res-pecto de las 8 áreas temáticas u otras que requiera la comuna o territorio.

Elaboración del plan de acción

Durante Mide los objetivos del plan de acción en función de la necesidad que fue priori-zada, que responda a una o más áreas y que sea factible de realizar.

Ejecución del Plan de acción

Durante Mide el cumplimiento de las acciones y la participación de las personas mayores.

Evaluación Después Resultado del programa en la reducción de barreras que impiden a las personas envejecer activamente.

Fuente: Elaboración propia a partir de información presentada en https://riicotec.imserso.es/InterPresent2/groups/imserso/documents/binario/3-1evalccapmomsmavalero.pdf

En términos teóricos podemos recoger los aportes de CEPAL (2021) en Evalua-ción de Programas Públicos, Serie gestión pública N° 87, para generar una defi-nición, que si bien se enfoca en la evaluación de programas públicos, es también pertinente para metodologías evaluativas de proyectos.

De esta forma la etapa de evaluación es el resultado de un proceso continuo que parte al inicio del ciclo de mejora continua, y busca medir el progreso e impacto de la iniciativa o proyecto

S e

g u

i m i

e n

t o

La evaluación espera dimensionar cuestionamientos sobre acciones o iniciativas sociales, por ejemplo, los efectos de una política, programa o proyecto, si se han cumplido los objetivos planteados, si las alternativas definidas son las adecuadas, si hay otras opciones posibles de implementar, si el uso de los recursos ha sido correcto y eficiente, y si la implementación del plan ha sido acertada.

La evaluación debe regirse por criterios de objetividad, el uso de metodologías comprobadas y de información válida, de manera que los juicios resultantes estén basados en evidencias y permitan responder de manera técnica y precisa a las interrogantes. La evaluación no es un fin sino un medio para la mejora continua. Es una herramienta de gestión por lo que, a diferencia de la investigación tradicional, se le exige utilidad y propuestas de mejora como resultado final.

Evaluación y seguimiento como procesos permanentes

Page 54: PROGRAMA COMUNAS AMIGABLES

GUÍA DE ORIENTACIONES TÉCNICAS52

Si bien es un proceso continuo, es en esta etapa donde se invierte mayor es-fuerzo en levantar mecanismos de diseño para la evaluación, en continuidad a me-dir lo esperado por el plan de acción. http://www.fao.org/3/v1490s/v1490s05.htm

Algunos de los criterios evaluativos más importantes son:

lEficacia: medida que habla del alcance de los objetivos y los resultados en un periodo temporal determinado.

lEfectividad: determinada por los efectos que tiene el proyecto, independiente-mente de que estos hayan sido previstos o no.

lEficiencia: medida que relaciona los logros conseguidos en relación a los recur-sos utilizados.

Evaluación como un proceso eminentemente participativo Este proceso evaluativo, al igual que las etapas anteriores, debe ser necesa-

riamente participativo, incluso con la posibilidad de que sea liderado por las personas mayores y la comunidad, lo que implica una serie de beneficios tales como:

l Determina el progreso de las actividades desde las propias personas mayores y la comunidad.l Permite hacer más eficiente los resultados dado que la comunidad evalúa el

impacto para su propio beneficio.l Permite ser una instancia educativa para las personas mayores. l Fomenta la autonomía de estas a través de la toma de decisiones. l Contribuye al enfoque de participación y a los lineamientos de la Convención

Interamericana por los derechos de las personas mayores.

Por lo anterior, se busca que este proceso sea facilitado por la contraparte municipal pero liderado por las personas mayores y la comunidad. Este profe-sional facilita el proceso desde el inicio del diagnóstico participativo. En esta etapa las personas mayores y la comunidad deben entregar su opinión y analizar los datos que se recojan, teniendo como base una mirada de corto, mediano y largo plazo.

El equipo comunitario que se constituya para el proceso de evaluación debe liderar el proceso. Para ello deben decidir si se evaluará uno o más indicadores de los levantados al momento de elaborar el plan de acción, y determinar, de ser necesario, nuevos indicadores que permitan complementar la evaluación o dimensionar logros no contemplados en un inicio.

Page 55: PROGRAMA COMUNAS AMIGABLES

PROGRAMA COMUNAS AMIGABLES 53

Para iniciar el proceso de evaluación, a continuación se exponen algunos pun-tos centrales que permiten orientar el quehacer del equipo::

Qué evaluamos? Principalmente los indicadores de logro iniciales, pero también se podrán considerar otros aspectos.

Mirar el progreso de cada actividad del plan de acción.

¿De qué forma recogeremos la información? Organizar la recolección de información entre sus pares y los otros actores que participaron.

Comparar los resultados con los aspectos priorizados a la luz de las necesidades identificadas en el diagnóstico.

Si la actividad fue efectiva para alcanzar el objetivo.

Su relación con las prioridades descritas por las personas mayores en el plan de acción.

La evolución del proyecto en general.

Evaluar las relaciones y articulaciones que se generaron.

Si existen pruebas convincentes de que se han hecho progresos con respecto al plan de acción inicial, las ciudades pasarán a una fase de mejora continua. Las ciudades amigables deberán elaborar un nuevo plan de cinco años, y así suce-sivamente en una mejora continua. Las ciudades podrán seguir perteneciendo a la red mientras se comprometan a realizar nuevos ciclos de ejecución de planes de acción de mejora y tengan trabajo activo con la red global. Sin embargo, es posible perder el rango de ciudad amigable si no se continúa en un proceso per-manente.

Cómo evaluar el cumplimiento de esta etapaTodos los resultados del ciclo de mejora continua deben estar orientados a la

reducción de barreras que les impidan a las personas mayores envejecer activa-mente. Estas barreras pueden ser diversas y dependerán de aquello más sentido por las personas mayores, señalado en su proceso de diagnóstico y posteriormen-te por la o las áreas y necesidades priorizadas en el plan de acción.

A continuación se entregan algunos ejemplos de indicadores de medición por cada una de las áreas. Para elaborar los ejemplos se revisaron algunas de las de-mandas señalas en el documento Ciudades globales amigables con los mayores: una guía (2007).

Page 56: PROGRAMA COMUNAS AMIGABLES

GUÍA DE ORIENTACIONES TÉCNICAS54

TRANSPORTE Problema Objetivo

a medir Indicador Fórmula

Barrera de acceso de las personas mayo-res al transporte comunal o inter-comunal debido al alto costo.

Aumento de acce-so de las personas mayores al trans-porte público.

Porcentaje de personas mayores usuarias del transporte público que consideran que su costo lo hace asequible, en relación al total de per-sonas mayores usuarias del transporte público encuestadas.

Tasa de aumento en el uso del transporte comunal o intercomu-nal por parte de las personas mayores en el periodo t, respecto el periodo t-1

(Número de personas mayo-res usuarias del transporte público del territorio que señalan que su costo lo hace asequible en el año t/ N° de personas mayores usuarias del transporte público del territo-rio que son encuestadas en el año t)*100

(Número de personas ma-yores que utilizan transporte comunal o intercomunal en el periodo t + N° de personas mayores que utilizan transpor-te comunal o intercomunal en el periodo t- 1/ N° de perso-nas mayores de la comuna)* 100

Page 57: PROGRAMA COMUNAS AMIGABLES

PROGRAMA COMUNAS AMIGABLES 55

ESPACIOS AL AIRE LIBRE Y EDIFICIOSProblema Objetivo a medir Indicador FórmulaAltos niveles de contaminación y basura en diver-sos sectores de la comuna, debido a su alta demanda turística, sector en donde reside un importante núme-ro de PM.

Reducción de conta-minación y basura.

Porcentaje de acciones ejecutadas para reducir los niveles de contamina-ción y basura de sectores donde vive un alto núme-ro de personas mayores, en relación al total de acciones planificadas.

(Número de acciones ejecutadas para reducir los niveles de conta-minación y basura de sectores donde vive un alto número de perso-nas mayores en el año t/ N° de acciones para reducir los niveles de contaminación y basura de sectores donde vive un alto número de per-sonas mayores planifica-das para ser ejecutadas en el año t)* 100

VIVIENDA Problema Objetivo a medir Indicador Fórmula

Personas mayo-res con grados de dependencia enfrentan proble-mas de movilidad en sus viviendas.

Disminución de ba-rreras de movilidad en las viviendas de las personas mayo-res con algún grado de dependencia.

Porcentaje de personas mayores beneficiarias de proyectos de adaptabili-dad de instalaciones que declaran una reducción de las barreras de mo-vilidad al interior de sus hogares, en relación al número total de personas mayores beneficiarias de estos proyectos.

Porcentaje de personas mayores beneficiarias de proyectos de adaptabili-dad de instalaciones, en relación al número total de personas mayores que postulan a estos proyec-tos.

(Número de personas mayores que declaran una reducción en las barreras de movilidad al interior de sus hogares tras haber sido beneficiarias con proyectos de adaptabili-dad de instalaciones en el año t/ N° de personas mayores beneficiarias de proyectos de adaptabili-dad de instalaciones en el año t)*100.

(N° de personas mayores seleccionadas como be-neficiarias a proyectos de adaptabilidad de instala-ciones en el año t/ N° de personas mayores identi-ficadas con dicha proble-mática en el diagnóstico o plan de acción en el año t) *100.

Page 58: PROGRAMA COMUNAS AMIGABLES

GUÍA DE ORIENTACIONES TÉCNICAS56

PARTICIPACIÓN SOCIAL Problema Objetivo a medir Indicador FórmulaPersonas mayores no disponen de informa-ción clara, suficiente y oportuna sobre las diversas instancias de participación social en su territorio. Se plantea la posi-bilidad de ampliar los canales de infor-mación de manera más frecuente y clara sobre participación social.

Aumento de per-sonas mayores informadas sobre diversas instancias de participación social (digital o presencial) de su territorio.

Tasa de aumento de PM inscritas en instancias de participación social del territorio en el año t, res-pecto el año t-1

(Número de PM ins-critas en instancias de participación so-cial del territorio en el año t + N de PM inscritas en instancias de participación so-cial del territorio en el año t- 1/ N° de PM inscritas en instancias de participación so-cial del territorio en el año t- 1)* 100

RESPETO E INCLUSIÓN SOCIAL Problema Objetivo a medir Indicador Fórmula

Personas mayores señalan existencia de malos tratos, discriminación y sobreprotección hacia ellos desde la comunidad y en la mayoría de los servi-cios a los que estas acuden.

Disminución de malos tratos, dis-criminación o so-breprotección a las personas mayores en la atención de servicios.

Porcentaje de personas mayores usuarias de servi-cios que señalan haber re-cibido un trato adecuado, no discriminatorio o so-breprotector en relación al número de personas mayores que responden encuesta.

(Número de personas mayores usuarias de servicios que señalan haber recibido trato adecuado en el año t/ N° de personas mayo-res usuarias de servi-cios en el territorio que responden la encuesta en el año t) *100

PARTICIPACIÓN CÍVICA Y EMPLEOProblema Objetivo a medir Indicador Fórmula

Escasa oferta de desarrollo de vo-luntariado para per-sonas mayores que permitan entregar servicios valorados por la comunidad.

Aumento de instan-cias para el desarrollo de voluntariado para personas mayores.

Tasa de aumento de instancias para desa-rrollarse como volunta-riado mayor existentes en el año t, respecto el año t-1

(Número de instancias existentes para desarro-llarse como voluntariado mayor en el año t + N° de instancias existentes para desarrollarse como voluntariado mayor en el año t- 1/ N° de ins-tancias existentes para desarrollarse como vo-luntariado mayor en el año t- 1)* 100

Page 59: PROGRAMA COMUNAS AMIGABLES

PROGRAMA COMUNAS AMIGABLES 57

COMUNICACIÓN E INFORMACIÓNProblema Objetivo a medir Indicador Fórmula

Personas mayores quedan al margen de instancias informativas y de medios de co-municación digitales al no saber manejar dispositivos digitales.

Manejo de herra-mientas digitales por parte de las personas mayores.

Porcentaje de per-sonas mayores que aprenden a utilizar herramientas digitales básicas para comu-nicarse y obtener información de forma oportuna y segura, en relación al núme-ro total de personas mayores que señalan no saber utilizar estas herramientas digitales en el diagnóstico par-ticipativo.

(Número de personas mayores que aprenden a utilizar herramientas digi-tales básicas para comu-nicarse y obtener informa-ción de forma oportuna y segura en el año t/ N° de personas mayores que en el diagnóstico participativo señalan no saber utilizar herramientas digitales bási-cas para comunicarse y ob-tener información de forma oportuna y segura)*100

SERVICIOS COMUNITARIOS Y DE SALUDProblema Objetivo a medir Indicador Fórmula

Personas mayores declaran que los funcionarios de atención primaria en salud no les tratan bien, los discriminan y son tratados como ni-ños incapaces de tomar sus propias decisiones.

Capacitación a fun-cionarios de atención primaria en buen trato, imagen social de la vejez y autono-mía de las personas mayores.

Porcentaje de funcio-narios o prestadores de servicios de los centros de atención primaria de salud capacitados en la materia X, en relación al número total de funcionarios o pres-tadores de servicios de los centros de atención primaria de salud.

(Número de funciona-rios o prestadores de servicios de los centros de atención primaria de salud del territorio capa-citados en la materia en el año t/ N° total de fun-cionarios o prestadores de servicios de los centros de atención primaria de salud del territorio al año t)*100

Principales contenidos que debe considerar el formato de presentación del plan de acción.

La comuna deberá elaborar un informe final del proceso de evaluación. Este informe será la clave para que tanto SENAMA como la OMS revisen el resultado total del proceso y validen o no su amigabilidad comunal.

El informe final contendrá como mínimo: lPresentación lActores del procesolQué se evaluó lProceso metodológico desarrolladolResultados obtenidoslRecomendaciones de seguimiento en esta u otra área (Nuevo ciclo de mejora

continua) lConclusiones lAnexos, fotografías, verificadores, imágenes, u otros.

Page 60: PROGRAMA COMUNAS AMIGABLES

GUÍA DE ORIENTACIONES TÉCNICAS58

El acompañamiento técnico SENAMA, a través del Programa Comunas Amigables, prestará apoyo técnico

a todas las comunas interesadas en participar de la iniciativa, en cualquiera de las etapas en que estas se encuentren.

Se entenderá por acompañamiento técnico el apoyo brindado de manera profesionalizada, sistematizada y periódica provisto a través de técnicas o instan-cias de trabajo colaborativas.

Este proceso de acompañamiento considera el desarrollo de acciones concretas que orienten la ejecución del ciclo de mejora continua.

Este apoyo se planifica teniendo como foco las particularidades de cada etapa del ciclo, pero también incorpora elementos o contenidos generales vinculados a la temática.

En el transcurso de su ejecución, se utilizarán instrumentos para el reporte de información que permitan medir el trabajo realizado, el que deberá ser bidirec-cional. El eje bidireccional se sustenta en el compromiso y voluntad de parte del municipio y otros actores relevantes para trabajar de manera colaborativa.

Esta colaboración bidireccional deberá ser formalizada a través de una solici-tud emanada por la autoridad local que corresponda, dirigida a la Coordinación Regional de SENAMA. Este requerimiento da inicio al proceso de suscripción del acuerdo de voluntades, que establece la colaboración de trabajo entre las partes, denominado convenio de asistencia técnica. El apoyo técnico se iniciará una vez esté totalmente tramitado el acto administrativo que aprueba el convenio.

4Acompañamiento técnico

Page 61: PROGRAMA COMUNAS AMIGABLES

PROGRAMA COMUNAS AMIGABLES 59

Al formalizar esta solicitud de apoyo técnico, SENAMA pone a disposición los tres componentes del programa, tanto para:

a) difundir los avances en la plataforma de Ciudades Amigables, así como no-ticias relacionadas con hitos desarrollados en el marco de esta implementa-ción.

b) apoyar técnicamente la implementación de cada una de las etapas, poniendo a disposición de los interesados instrumentos de trabajo, espacios de capaci-tación que puedan gestionarse, estableciendo reuniones técnicas de trabajo, apoyo y seguimiento en solicitudes formales ante OMS, entre otras estrate-gias que buscan compartir aprendizajes y mejorar el acceso a herramientas.

c) orientar en la postulación a fondos concursables que puedan apoyar el avan-ce hacia comunas más amigables con las personas mayores.

Los actores que proveen de la asistencia técnica son los profesionales de cada coordinación regional y los profesionales zonales localizados en SENAMA central.

Para proveer la asistencia técnica se podrán llevar a cabo una o más de las si-guientes acciones de manera complementaria o secuencial según las condiciones de cada comuna:

ACCIONES PARA LA ASISTENCIA TÉCNICA DESDE SENAMA

Acciones de la asistencia téc-nica.

Descripción Modalidad Verificadores

Reuniones téc-nicas.

Espacio bidireccional entre SENAMA y el organismo ejecutor, que tiene como fin apoyar de manera específica y detallada.

Presencial o videolla-mada.

Acta de reunión.

Reuniones am-pliadas.

Espacio donde se reúnen dos o más organismos ejecutores (municipios). Estas se suelen llevar a cabo para informar, dar a conocer procesos rele-vantes o bien para recopilar información u opiniones.

Presencial o video llamada.

Correo de convocatoria a la reunión que señale los objetivos y temas generales a abordar.

Page 62: PROGRAMA COMUNAS AMIGABLES

GUÍA DE ORIENTACIONES TÉCNICAS60

Desarrollo de jornadas de capacitación.

Consiste tanto en la plani-ficación y/o desarrollo de jornadas de capacitación en diversos temas vinculados a la temática.

Presencial, video llamada y/o cápsulas, videos o podcast grabados.

Programa de las activi-dades de capacitación.Cantidad de partici-pantes.

Entrega mate-rial de apoyo.

Consiste en poner a dispo-sición de los equipos eje-cutores material de trabajo o de contenidos a modo de información complementaria ya sea para fomentar su in-formación o para trabajar las actividades propias del ciclo.

Físico o digital. Material elaborado.

Índice de necesidad de apoyo Considerando que SENAMA no podrá entregar apoyo técnico de manera si-

multánea a la totalidad de comunas del país, se ha construido el Índice de Nece-sidad de Apoyo (INA), el cual tiene como objetivo focalizar el apoyo técnico en aquellas comunas que, de acuerdo a una serie de variables, puedan ser prioriza-das sobre otras.

El INA tiene como objetivo sintetizar las características comunales, de manera objetiva, para dar un orden de prelación a las comunas a nivel regional en térmi-nos de focalizar el apoyo técnico. Para definir el ordenamiento se utilizaron distintas variables relacionadas con el proceso de envejecimiento y de desarrollo comunal.

En este marco, el índice se construye a partir de variables que dan cuenta del proceso de envejecimiento poblacional, la vulnerabilidad de las personas mayo-res y el nivel de desarrollo comunal. Las variables utilizadas fueron:

lNúmero de personas de 60 y más años (Censo 2017) lNúmero de personas de 80 y más años (Censo 2017) lTasa de crecimiento de personas de 60 y más años al 2025 (elaboración: Uni-

dad de Estudios SENAMA a partir de proyecciones poblacionales INE- CELADE 2017) lPorcentaje de personas de 60 y más años sobre el total de la población (Censo

2017) lPorcentaje de personas de 80 y más años sobre el total de personas mayores

(Censo 2017) lPorcentaje de personas de 60 y más años en el tramo 0% al 60% de vulnerabili-

dad según Registro Social de Hogares (RSH 2019).

Page 63: PROGRAMA COMUNAS AMIGABLES

PROGRAMA COMUNAS AMIGABLES 61

lTipología Comunal del Fondo de Incentivo al Mejoramiento de la Gestión Muni-cipal (FIGEM) de la Subsecretaría de Desarrollo Regional, SUBDERE (resolución N°120 del 21 de junio de 2019).

Validación del avance de las etapas del ciclo de mejora continua

Una de las funciones principales a desarrollar en las instancias de acompaña-miento técnico, será el rol validador que tendrá SENAMA respecto del avance del proceso en el ciclo de mejora continua. La validación técnica de los avances del ciclo de mejora continua tiene como fin orientar la ejecución técnica y me-todológica de cada fase, de acuerdo al orden y metodologías propuestas por Comunas Amigables y su posterior validación. Para validar técnicamente cada etapa, el programa dispondrá de formatos de presentación de diagnóstico y plan de acción (ver anexos 4 y 5).

La validación técnica consiste en la revisión de una lista de chequeo con 4 variables. Estas variables junto a sus criterios de cumplimiento se presentan a continuación.

CRITERIOS O NIVELES DE CUMPLIMIENTO PARA CADA VARIABLE DE LA PAUTA DE CHEQUEO

Cumple satisfactoriamente

Si el resultado de la revisión cumple con la totalidad de los aspectos descritos, o si no cumple con la totalidad, al menos complementa con elementos adicionales o innovadores en su implementación, se procederá a coordinar la acreditación del cumplimiento del avance en la Fase que corresponda.

Cumple con recomendaciones

Si a partir del resultado de la revisión de los antecedentes, la comisión determinara que faltan antecedentes que permitan dimensionar adecuadamente el nivel de cumplimiento de los aspectos esenciales descritos, se podrá solicitar antecedentes adicionales que permitan ajustar la información, aclarar dudas, completar datos, entre otros aspectos de acompañamiento técnico que propicien finalizar exitosamente el proceso.

No cumple En ese caso, la revisión de antecedentes no permite dar cuenta del cumplimiento de cada uno de los aspectos esenciales señalados en el punto, o los presentados son insuficientes en tres o más de los elementos centrales. Por lo que se procederá a comunicar que el proceso presentado no corresponde a lo propuesto por el programa Comunas Amigables.

Pauta de chequeo de la validación técnica

Page 64: PROGRAMA COMUNAS AMIGABLES

GUÍA DE ORIENTACIONES TÉCNICAS62

PAUTA DE CHEQUEO Marcar con X según corresponda

Variables de evaluación Cumple satisfactoriamente Cumple con recomendaciones No cumple

Vigencia del proceso y sus resultados

Descripción de la variable: Son procesos que se desarrollaron dentro de un período de tres años a cinco años anteriores a la fecha de presentación de los documentos. Los verificadores señalan fecha igual o inferior a cinco años.

Son procesos participativos

Descripción de la variable: Se espera que la información que se presente demuestre que la(s) fase(s) que se hubieran desarrollado, contó con la participación activa de personas mayores en espacios de opinión, de decisión, difusión, validación de resultados, evaluación de procesos, de convocatoria, entre otros, así como que lideren dentro de lo posible la planificación, organización y desarrollo de la actividad.

Son procesos que involucran a otros

Descripción de la variable: Las acciones se coordinan con otros departamentos del municipio. Las acciones se coordinan con otras instituciones públicas y/o privadas. Las acciones se coordinan con otras organizaciones comunitarias y/o de la sociedad civil.

Son procesos coherentes en cuanto a las problemáticas y objetivos.

Descripción de la variable: Los resultados y/o acciones se encuentran relacionadas con alguna de las dimensiones de trabajo de la iniciativa Ciudades Amigables. Se observa coherencia entre lo identificado y lo planificado como problema y solución a brechas o necesidades de las personas mayores. Se observa una relación entre lo que se espera y las acciones que se implementan para alcanzar el objetivo.

Para que la comuna se someta a un proceso de validación técnica, además de haber suscrito el convenio de asistencia técnica con SENAMA, deberá presentar los formatos de diagnóstico, plan de acción, implementación y/o evaluación que SENAMA pone a disposición para estos efectos, a través de dicho convenio. Estos documentos tienen como propósito reflejar los procesos que se implementaron a nivel local. Dependiendo de la etapa en la que se encuentre la comuna, esta deberá presentar la cantidad de documentos que corresponda.

Equipo que evalúa y valida este avanceEste proceso de validación será liderado por la Coordinación Regional que

corresponda, pudiendo convocar en la participación de esta sesión a personas mayores y/o redes colaboradoras para hacer de este un proceso más transpa-rente. El registro de los resultados y/o observaciones se hará en la misma pauta dispuesta para ello y se canalizará al reporte de SENAMA central mediante correo electrónico.

Page 65: PROGRAMA COMUNAS AMIGABLES

PROGRAMA COMUNAS AMIGABLES 63

La validación tiene como propósito acompañar técnicamente a las comunas para avanzar de manera efectiva en el ciclo de mejora continua, y además permite:

lVisibilizar el trabajo desarrollado a nivel local, lo que forma parte del compromi-so de trabajo adquirido a través de la adhesión de la comuna a esta iniciativa de carácter internacional.lPermite proyectar la implementación de soluciones concretas y ajustadas a las

necesidades y prioridades establecidas por la propia ciudadanía, en este caso, personas mayores y otros actores relevantes, participando activamente del dise-ño de una comuna más amable con el envejecimiento. lOrganizar y validar información que la comuna posee a través del cumplimiento

de diagnósticos y planes de acción, permitiendo, de esta manera, facilitar el di-seño de proyectos y la gestión de recursos para la implementación de acciones, todo esto sobre la base de diagnósticos claros y planificaciones concretas.

Documentos que no apuntan al proceso de validación del cumplimiento de las etapas del Ciclo de Mejora Continual Los Pladecos son un importante instrumento de planificación local. Sin embar-

go, no siempre corresponden a procesos de diagnóstico y plan de acción de comunas amigables. Si bien son insumos relevantes y se constituyen como me-dios de verificación, no pueden ser presentados en reemplazo de las etapas de diagnóstico o plan de acción.

l El resultado de las planificaciones diseñadas exclusivamente por equipos muni-cipales. La idea central de la Iniciativa Ciudades Amigables, es que las personas mayores, así como otros actores relevantes, hayan tenido un rol fundamental en la participación, diseño y validación de los resultados.

Ninguno de estos documentos será aceptado como parte del avance del ciclo de mejora continua.

Finalización del Ciclo de Mejora Continua Una vez implementadas estas cuatro etapas, los municipios podrán egresar del

ciclo, para lo cual SENAMA notificará del egreso mediante una carta. Este hito podrá ser comunicado y difundido por el municipio a nivel local, con el apoyo del componente de difusión del Programa, lo que permitirá visibilizar los resultados logrados, el nivel de involucramiento de las personas mayores y otras redes loca-les, innovaciones y aprendizajes.

Page 66: PROGRAMA COMUNAS AMIGABLES

GUÍA DE ORIENTACIONES TÉCNICAS64

Una vez que egresan, los municipios podrán iniciar un nuevo ciclo para atender otras demandas no resueltas, asunto que deberán hacer sin el apoyo técnico de SENAMA.

Para volver a recibir apoyo técnico de SENAMA, deberán presentarse cambios sustantivos en el equipo municipal o bien haber pasado al menos un ciclo de ma-nera autónoma y justificar la demanda de acompañamiento técnico.

Este egreso hace referencia al área particular de trabajo en que se enfocó el desarrollo del Ciclo, por lo que el municipio interesado puede retomar un nue-vo inicio enfocado en alguna de las otras áreas o dimensiones de trabajo de la Iniciativa Ciudades Amigables que sea esencial para las personas mayores y, en general, para la comunidad local.

Tanto para SENAMA como para la OMS, las comunas no son permanente-mente amigables, al contrario, si alguna no continua activa en la red global de ciudades amigables o no lidera procesos permanentes de mejora continua, pue-de perder su estándar como tal.

Incumplimiento del convenio de asistencia técnicaEn el caso de que el municipio haya sido suscrito el convenio con SENAMA y

no cumple los aspectos centrales de este, SENAMA podrá poner fin al convenio y por lo tanto a la asistencia técnica. Si lo desea el municipio podrá continuar de manera independiente a SENAMA en el trabajo con la OMS.

En caso de que el municipio haya suscrito el convenio de asistencia técnica con SENAMA y este deserte del Programa antes de completar un ciclo, se podrá re-tomar el proceso presentando una carta compromiso que asegura la intención de culminar el proceso. En cualquier caso, tendrán prioridad aquellos municipios que no hayan participado del proceso de acompañamiento entregado por SENAMA al Ciclo de Mejora Continua y quienes tengan bajo INA.

Page 67: PROGRAMA COMUNAS AMIGABLES

PROGRAMA COMUNAS AMIGABLES 65

El siguiente capítulo señala importantes tareas a realizar para la implementa-ción de los componentes del programa, así como acciones de índole administra-tivo que facilitan su adecuada implementación en tiempos oportunos y de manera transparente.

Este capítulo está dirigido principalmente a los profesionales del programa en regiones, ya que en gran medida orienta las gestiones a realizar en el marco del programa, pero también será de utilidad para las comunas.

Para estructurar de mejor forma su contenido, en una primera parte se aborda acciones vinculadas a la implementación de los tres componentes en el territorio, y en una segunda parte, tareas de carácter administrativo.

Acciones para la implementación de los componentesA continuación se detallan algunas actividades a desarrollar por el equipo de

SENAMA, quienes orientan a las comunas –a través de sus municipios– para la implementación de tareas asociadas a cada uno de los componentes.

Componente 1: Acciones de información y promociónPara el desarrollo de este componente, es necesario contar como mínimo con la

ejecución de las siguientes actividades.

Aspectos operativos y administrativos del programa

5

Page 68: PROGRAMA COMUNAS AMIGABLES

GUÍA DE ORIENTACIONES TÉCNICAS66

Seminarios, encuentros regionales o interregionales

Actividad Periodicidad Actores Verificadores Temas a abordar en la actividad

Seminario nacional

Anual lSENAMA nacio-nal organiza y coordina.

lProfesionales de regiones, apoyan de manera trans-versal.

lCorreo. convocatoria.

lPrograma de la actividad.

lLista de asistencia.

lEstado del programa y la iniciativa en el territorio. Dificultades y aprendi-zajes del proceso. Aprendizajes de me-todologías participa-tivas. Buenas prácticas de comunas o territorios.

Encuentro regional

Bianual (dos al año)

lSENAMA cen-tral proporciona líneas generales de trabajo y me-todologías suge-ridas.

lCoordinación re-gional, organiza, coordina.

lCorreo. convocatoria.

lPrograma de la Actividad.

lLista de asistencia.

lEstado del progra-ma e iniciativa en la región. Compartir experien-cias locales entre las comunas que confor-man la región. Levantar o recoger metodologías inno-vadoras utilizadas que contribuyan en la adaptabilidad de los procesos al territorio específico. Revisar y trabajar de manera conjunta en la plataforma del pro-grama.

Page 69: PROGRAMA COMUNAS AMIGABLES

PROGRAMA COMUNAS AMIGABLES 67

Reuniones informativas

Actividad Periodicidad Actores Verificadores Temas a abordar en la actividad

Reuniones difusión

Bianual lSENAMA central baja la información central –según te-máticas prioritarias– ya sea a las contra-partes regionales o directamente a los actores locales.

lCoordinación re-gional, coordina, organiza según necesidades y prio-ridades de índole nacional o regional.

lCorreo convoca-toria.

lPrograma de la reunión.

lActa de la acti-vidad desarro-llada.

Informar hitos o pro-cesos relevantes del programa.Informar acciones o medidas a tomar debido a la contin-gencia.

Desarrollo de material o acciones de difusiónActividad Periodicidad Actores Verificadores Temas a abordar

en la actividad

Noticias tres veces al año según existencia de material.

lSENAMA central define conteni-dos.

lUnidad de Co-municaciones, edición, logística y publicaciones. También gestiona medios para di-fusión.

Link de publica-ción o material elaborado en formato digital.

Se espera que tanto SENAMA nacional como regional levanten 3 noticias al año sobre la temática, cuando exista material para hacerlo. Noticia es la informa-ción sobre algo que se considera interesante de divulgar, ya sea que esté por suceder o porque está sucediendo, y suele referirse a hechos no habituales.. Por ejemplo, informar acerca del lanza-miento del fondo concur-sable o del cumplimiento del ciclo de mejora con-tinua de alguna comuna del país. También se pue-den considerar acciones que no se relacionan con el programa propiamente tal pero sí con la iniciati-va, por ejemplo, una jor-nada de trabajo de cons-trucción del PLADECO de manera participativa.

Page 70: PROGRAMA COMUNAS AMIGABLES

GUÍA DE ORIENTACIONES TÉCNICAS68

Buenas prácticas

Según existencia.

lSENAMA central o las coordinacio-nes regionales, completan el formulario de buenas prácticas y se carga a la plataforma de programa.

Link publicación. Elaboración de material gráfico y audiovisual que permita ilustrar de ma-nera atractiva y lúdica la experiencia de una buena práctica, que luego sea difundido por las redes sociales y medios de co-municación local, regio-nal o nacional. Este material debe ser cargado a la plataforma del programa. También son un requerimiento mínimo a compartir al formar parte de la red global.

Docu-mentales, cápsulas o videos informati-vos

Cada dos años

lSENAMA central diseña, ejecuta y publica al menos una acción, de acuerdo al pre-supuesto o los recursos disponi-bles.

lUnidad de Co-municaciones, edición, logística y publicaciones.

lCoordinaciones regionales pue-den desarrollar sus propias acciones, depen-diendo si hay recursos disponi-bles con cargo al programa o con la gestión con instituciones que apoyen de ma-nera gratuita esta actividad.

Link publicación. Se espera que al menos cada región y SENAMA central levante una de estas acciones. Se trata de diversos con-tenidos sobre territorios y espacios amigables, ex-periencias internacionales o incluso acciones positi-vas que vayan más allá de la iniciativa en sí misma. Considera la búsqueda y difusión de material elaborado o el desarrollo de nuevos materiales. Las comunas podrán articu-larse con otros actores locales como universi-dades, empresas u otros para el apoyo técnico y financiamiento.

SENAMA central debe validar el contenido que se difundirá.

Deben ser videos cortos, de un tiempo máximo de 8 minutos.

¿Cómo gestionar la publicación de noticias y buenas prácticas?El programa Comunas Amigables pone a disposición de las regiones y comu-

nas mecanismos que permiten compartir noticias y avances acerca del trabajo desarrollado para alcanzar comunas más amigables con las personas mayores.

Page 71: PROGRAMA COMUNAS AMIGABLES

PROGRAMA COMUNAS AMIGABLES 69

Para esto, pone a disposición el formulario de Buenas Prácticas y el formulario de Minuta de Prensa los que podrán servir de referencia para el desarrollo de material de difusión. Estos serán entregados por SENAMA.

Buenas prácticas

lSe define como buenas prácticas aquellas acciones, metodologías y/o herra-mientas innovadoras, puestas en marcha, que tienen como objetivo mejorar la calidad de vida de las personas mayores que son parte del programa, las cuales pueden ser implementadas en otros territorios.

lDe acuerdo a lo planteado por la Asociación de Municipalidades de Chile, AMUCH 2019, las buenas prácticas corresponden a una experiencia o interven-ción que se ha implementado con resultados positivos, siendo eficaz y útil en un contexto concreto, contribuyendo al afrontamiento, regulación, mejora o solu-ción de problemas y/o dificultades que se presenten en el trabajo diario, expe-riencias que pueden servir de modelo para otras organizaciones.

lOtras definiciones las plantean como acciones o iniciativas con repercusiones tangibles y mesurables en cuanto a la mejora de la calidad de vida de los habi-tantes y del medio ambiente de una forma sostenible y que pueden servir como modelos para que otros países o regiones puedan conocerlos y adaptarlos a su propia situación.

La denominación “práctica”, se entiende en este documento como la ejecució de una acción o actividad previamente probada. Entonces para reconocer o identificar una buena práctica esta debe:

SER SOSTENIBLE / AMIGA-BLE MEDIO AMBIENTE

TENER ARTICULACIÓN CON OTROS ACTORES DEL TERRITORIO

CONTENER PROCESOS CLAROS Y PARTICIPATIVOS

SER RECONOCIDA

SER REPLICABLE Y ADAPTABLE

CONTENER ENFOQUE DE DERECHO Y GÉNERO

SER INNOVADORA

La participación de las personas mayoresSi bien los actores responsables del cumplimento de estas acciones son tan-

to SENAMA central como las Coordinaciones Regionales, las personas mayores deben ser actores clave de manera transversal en las actividades de difusión e información. Para esto, el equipo del programa deberá delegar en ellos respon-sabilidades que permitan nutrir el trabajo realizado en todo momento, más allá de

Page 72: PROGRAMA COMUNAS AMIGABLES

GUÍA DE ORIENTACIONES TÉCNICAS70

las acciones propias del diagnóstico-elaboración del plan de acción u otras etapas del ciclo de mejora continua.

Espacios de participación de las personas mayores en la promoción del componente 1

Componente 2: Asistencia técnica El objetivo de este componente es fortalecer capacidades de los municipios

para que completen el ciclo de mejora continua, en función de contribuir a la dis-minución de barreras que presenta el entorno local para el envejecimiento activo de las personas mayores.

Para este efecto se entrega acompañamiento a los municipios para instalar la iniciativa CCAPM en sus comunas. Lo anterior, a través del cumplimiento de las cuatro fases contempladas en el Ciclo de Mejora propuesto por la OMS.

Este contacto se realiza mediante las contrapartes municipales de comunas adheridas o que se encuentran en el proceso de adherir a la Iniciativa Ciudades Amigables. Algunas de las funciones que se llevan a cabo son:

lOrientar en la elaboración de diagnóstico, plan de acción, ejecución y evaluación. lEfectuar seguimiento y monitorear la correcta implementación del programa.lApoyar en la elaboración de documentos de sistematización generados desde

los territorios. lDiseñar o implementar acciones de capacitación diferenciadas de acuerdo a las

necesidades de los equipos. lVelar por la participación activa de las personas mayores de la comunidad de for-

ma transversal y representativa. lRealizar visitas en terreno a la comuna o territorio. lProveer de insumos –si es que existen– para facilitar las gestiones del municipio.

Personas mayores proponen ideas o modalidades de

difusión.

Personas mayores entregan, leen las noticas, graban los

videos.

Personas mayores elaboran guiones y son actores del

proceso.

Page 73: PROGRAMA COMUNAS AMIGABLES

PROGRAMA COMUNAS AMIGABLES 71

lGenerar espacios para compartir y conocer experiencias de otros territorios na-cionales o internacionales. lFacilitar, cuando sea posible, el acceso a cupos de formación en materias relacio-

nadas a profesionales técnicos de los municipios.

Mayores antecedentes del desarrollo de este componente se pueden encon-trar en el capítulo 4.

Aspectos administrativos del convenio de asistencia técnica

DifusiónSENAMA realizará acciones de difusión acerca del alcance y características del

componente de apoyo técnico entre comunas adheridas o que están en proceso de adhesión a la red de comunas amigables.

Gestión l El municipio interesado en recibir apoyo técnico, enviará un correo electrónico

a la Coordinación Regional que corresponda, indicando que requiere formalizar acciones de apoyo técnico, para avanzar en la implementación del Ciclo de Me-jora Continua.l Este convenio no está vinculado a recursos económicos, solo consiste en garan-

tizar la entrega de acompañamiento técnico.l La Coordinación Regional, enviará al Municipio el documento de convenio para

ser firmado por la autoridad correspondiente.l Una vez firmado el convenio, la Coordinación Central lo remitirá a SENAMA

Central para que sea firmado por el director de este organismo, y enviará a la contraparte municipal la respectiva copia del documento ya firmado.

Compromisos y responsabilidades que se contraen a través del Convenio:l Desarrollar acciones dirigidas a incentivar la participación de los actores internos

y externos al municipio para la implementación de Ciclo de Mejora Continua, las que se espera puedan ser incorporadas en la planificación comunal.l Designar un funcionario que cumpla con el rol de contraparte técnica, informan-

do a la contraparte en SENAMA, si se produjere algún cambio.l Participar y colaborar en reuniones y/o mesas técnicas de trabajo con SENAMA

a nivel regional y/o nacional. l Participar en actividades formativas complementarias, que fueran convocadas

por SENAMA u otra institución en función de los recursos de tiempo y económi-cos disponibles de las partes.l Compartir con SENAMA buenas prácticas, avances y productos relacionados

con cada etapa, para ser puestos a disposición de la comunidad y/o también a través de la plataforma Age-Friendly World.

Page 74: PROGRAMA COMUNAS AMIGABLES

GUÍA DE ORIENTACIONES TÉCNICAS72

SENAMA, por su parte, se compromete a:

l Designar un funcionario que cumpla con el rol de contraparte técnica.l Proporcionar acompañamiento técnico al equipo municipal, orientando el avan-

ce de cada una de las etapas.l Poner a disposición de la contraparte técnica instrumentos de trabajo que per-

mitan materializar la implementación de cada una de las fases, sistematizar ex-periencias, identificar y presentar buenas prácticas, entre otras acciones que re-sulten necesarias. l Validar el avance de las etapas mediante la publicación en la plataforma

Age-Friendly World de la Red Mundial de Ciudades Amigables. l Poner a disposición del equipo municipal la plataforma para difundir el cumpli-

miento de cada etapa de acuerdo a la validación técnica de SENAMA, así como avances, productos y proyectos que surjan de la iniciativa a nivel local. l Apoyar la participación del municipio en la plataforma Age-Friendly World de la

Red Mundial de Ciudades Amigables, en el desarrollo de acciones correspon-dientes a la etapa de adhesión, publicación de buenas prácticas, difusión de avances y productos, entre otras.

lValidación del avance en el Ciclo de Mejora Continua

SENAMA, junto a la Comisión constituida –por medio de un acta– para estos efectos, y luego de hacer la revisión técnica de los productos presentados por cada fase del Ciclo, comunicará a través de correo electrónico a la contraparte técnica, notificando el cumplimiento de la(s) etapa(s) del Ciclo de Mejora Conti-nua que corresponda.

El avance será actualizado en la plataforma de Ciudades Amigables y/o en la plataforma Age-Friendly World de la Red Mundial de Ciudades Amigables.

Una vez finalizado el proceso se extenderá una carta que acredite el cumpli-

miento total del Ciclo Mejora Continua, en función de una o más de las ocho áreas de trabajo de la Iniciativa Ciudades Amigables en la que se enfocó el desa-rrollo del plan de acción.

Componente 3: Fondo mejora local Tiene como objetivo el financiamiento de proyectos presentados y desarrolla-

dos por municipios de Chile que sean parte de la Red Mundial de Ciudades y Co-munidades Amigables con las Personas Mayores, y que deseen ejecutar acciones encaminadas a disminuir barreras físicas y sociales del entorno que impiden a las personas mayores envejecer activamente en sus territorios.

Page 75: PROGRAMA COMUNAS AMIGABLES

PROGRAMA COMUNAS AMIGABLES 73

El público objetivo son los municipios de Chile. Los beneficiarios de las accio-nes que se ejecuten como resultado del financiamiento, son las personas mayores de la comuna o territorio específico en el que se ejecutará el proyecto a financiar.

Actividades de SENAMA para el desarrollo de este componente:

l Desarrollo y/o actualización de bases técnicas y administrativas, las que regula-rán el marco de acción y fijarán las condiciones y etapas que deberá cumplir el concurso, así como las condiciones de adjudicación y suscripción de los conve-nios respectivos del Programa Comunas Amigables. l Implementación de hitos en materia de difusión local, regional y nacional.l Evaluación técnica y comunicación de resultados.l Implementación de las iniciativas.l Supervisión y acompañamiento técnico.l Cierre de los proyectos.

Aspectos administrativos de los convenios de transferencias de recursos

Los proyectos que resultasen adjudicados en el marco del Fondo de Mejora Local, suscribirán un convenio de transferencia de recursos con SENAMA, que tendrá como propósito establecer las condiciones, responsabilidades y compro-misos entre ambas partes para asegurar la adecuada ejecución técnica y financie-ra de los proyectos.

a. Contenido mínimo del convenio l El objetivo del mismo, sus objetivos específicos y los mecanismos que el Servicio

Nacional del Adulto Mayor empleará para evaluar su cumplimiento.l El plazo de vigencia del convenio y de ejecución de las actividades del proyecto.l Monto y forma de transferencia de los recursos.l Derechos y obligaciones de las partes.l Productos a entregar por el municipio, considerando entre estos Informes Téc-

nicos que den cuenta de las actividades realizadas u otros requerimientos que SENAMA demande. l Causales de término del convenio y causales de término unilateral del mismo

por parte de SENAMA.l Rendición de cuentas.l Contraparte técnica.l Supervisión del proyecto.

Page 76: PROGRAMA COMUNAS AMIGABLES

GUÍA DE ORIENTACIONES TÉCNICAS74

b. Inicio y vigencia del convenioEl convenio suscrito comenzará a regir una vez que se encuentre totalmente

tramitado el acto administrativo que lo aprueba y se mantendrá vigente hasta el cumplimiento de todas las obligaciones que establece el convenio.

Los plazos de ejecución de las actividades se contarán desde el primer día del mes siguiente a la total tramitación del acto administrativo que aprueba el conve-nio, fecha a partir de la cual serán reconocidos los gastos.

c. Del término unilateral y modificación de conveniosSENAMA podrá poner término anticipado a los convenios de manera unilateral

en caso de presentarse alguna de las situaciones que se detallan a continuación.

l Pérdida de calidad de afiliado a la red mundial de ciudades y comunidades ami-gables de la OMS. l Incumplimiento grave, por parte del municipio, de alguna de las obligaciones

del convenio, según calificación fundada de SENAMA.l Que dos supervisiones continuas de SENAMA detecten incumplimiento de los

compromisos establecidos en el proyecto o en el convenio. l Que en una supervisión se detecte vulneración de derechos hacia las personas

mayores o que en dos supervisiones se identifiquen acciones que afecten de manera negativa la imagen positiva de la vejez, la promoción de los derechos y la participación activa. l Que el municipio entregue información falsa o adulterada de las acciones realiza-

das en cumplimiento de las obligaciones derivadas del convenio.

d. Informes técnicos y financierosPara respaldar el avance de las acciones comprometidas en los proyectos, las

entidades adjudicadas deberán dar cuenta del estado del proyecto, siendo res-ponsabilidad del municipio entregar de forma oportuna los informes técnicos y resguardar la veracidad de la información que contiene.

Estos informes tienen como objetivo que el municipio de cuenta periódica-mente de los avances del proyecto, de acuerdo a lo establecido en el cronograma de actividades, así como también las limitaciones y los obstáculos que presenta el proceso, entre otros aspectos.

Los formatos de dichos informes serán diseñados y entregados por SENAMA a los municipios al momento de la firma del convenio.

Los informes deberán ser entregados en formato PDF a través de medios di-gitales, acompañado de los medios de verificación correspondientes en formato

Page 77: PROGRAMA COMUNAS AMIGABLES

PROGRAMA COMUNAS AMIGABLES 75

digital. Ambos documentos deberán ser enviados en un solo archivo.

e. Contenidos mínimos del Primer informe de avancel Señalar fecha de inicio de actividades y fecha de corte del reporte de la informa-

ción. l Dar cuenta de los servicios contratados por el municipio. Si el municipio contem-

pló en su proyecto la contratación de un profesional, deberá presentar antece-dentes generales del proceso de convocatoria. Deberá considerar la planifica-ción de una instancia de inducción en la temática. l Si el proyecto contempla la contratación de una productora, entidad prestado-

ra de servicios o gastos operacionales para el desarrollo de las actividades del proyecto, deberá informar las acciones desarrolladas o planificadas con esta al periodo o acciones financiadas con los gastos operacionales solicitados. l Identificación de las personas mayores que serán beneficiarias del proyecto o,

en su defecto, una estimación de la cobertura. l Acciones de difusión realizadas o a realizar con los beneficiarios en el marco del

proyecto.l Establecer la proyección y/o el avance en el cumplimiento de las actividades

definidas en el cronograma del proyecto. Deberá realizar una descripción de los logros obtenidos o hallazgos identificados, facilitadores y/u obstaculizadores del proyecto; ajustes de la metodología de implementación, si es que corresponde, información de coordinación con la red local, actividades complementarias de-sarrolladas, entre otros aspectos.

f. Contenidos mínimos del Segundo informe técnico de avance l Detallar la fecha de corte de reporte de la información. l Señalar los avances obtenidos al periodo, de acuerdo al cronograma presentado

en el proyecto, así como el monto ejecutado. l Reportar información que hubiese quedado pendiente en el primer informe de

avance. l Elaborar un indicador de objetivo del proyecto que permita ser medido al térmi-

no de este. l Ajustes de la metodología de implementación, si es que corresponde. l Si el municipio contempló en su proyecto la contratación de un profesional, un

técnico o prestador de servicios, deberá presentar antecedentes generales de su desempeño al periodo informado. l Obstaculizadores o facilitadores que se hubiesen presentado durante la ejecu-

ción del proyecto. l Presentar medios de verificación de los avances alcanzados por el proyecto en

cualquiera de sus líneas de postulación.

Page 78: PROGRAMA COMUNAS AMIGABLES

GUÍA DE ORIENTACIONES TÉCNICAS76

g. Contenidos mínimos del Informe de cierrel Medir el avance del indicador de objetivo del proyecto. l El cumplimento de las actividades comprometidas en el proyecto de acuerdo al

cronograma, informar respecto de posibles ajustes que se realizaron en el perio-do y de los productos alcanzados. l Presentar una propuesta que permita dar sustentabilidad y/o escalamiento de

las acciones una vez terminado el proyecto, para avanzar en el ciclo de mejora continua. l El resultado del proyecto implementado deberá presentarse o verificarse como

adjunto al informe de cierre.

h. Plazos de entrega y condiciones para la aprobaciónEstos informes deberán ser presentados en los plazos específicos que se en-

cuentren indicados en los convenios de cada proceso. SENAMA, tendrá la responsabilidad de revisar cada informe, retroalimentado y

solicitando información adicional a la contraparte técnica si es que resultara necesario.En el caso de existir correcciones relevantes, estas deberán ser resueltas por el

municipio, previo a la aprobación del informe.La Coordinación Regional de SENAMA tendrá la responsabilidad de aprobar

técnicamente el contenido de cada informe, mediante el reporte de revisión. Te-niendo además la responsabilidad de hacer llegar una copia digital de cada infor-me a la contraparte en SENAMA Central.

i. Transferencia de recursos y rendiciones SENAMA transferirá a los municipios adjudicados y que hubieren suscrito el

respectivo convenio, una suma de dinero destinada al financiamiento de las accio-nes del Programa de Comunas Amigables en el marco del Fondo Apoyo al Ciclo de Mejora Continua.

El monto total de los recursos asignados mediante el convenio corresponderá a la sumatoria de las categorías Gastos de Recurso Humano, Gastos de Opera-ción y de Inversión.

Rendición de cuentasLos recursos transferidos por SENAMA deberán ser destinados exclusivamente

al financiamiento del proyecto adjudicado por el municipio, dentro del cual se podrán contemplar los siguientes gastos, según línea de financiamiento:

Línea 1: “Apoyo al ciclo de mejora continua”lGastos de personal

Ítem recursos humanosCorresponde a los honorarios del profesional contratado como gestor local del

proyecto.

Page 79: PROGRAMA COMUNAS AMIGABLES

PROGRAMA COMUNAS AMIGABLES 77

lGastos de operaciónl Ítem administración Corresponde a la adquisición de materiales de oficina y de productos alimenti-

cios destinados a reuniones y actividades grupales en el marco de la elaboración de cualquiera de las etapas del ciclo de mejora continua. l Ítem atención de personas mayores Corresponde a la adquisición de insumos para talleres y los gastos de moviliza-

ción asociados a la ejecución del proyecto.l Ítem otros operacionales Corresponde a los gastos en arriendo de instalaciones y/o equipamientos desti-

nados a la realización de los encuentros, así como servicios de producción que permitan la realización de una o más actividades del proyecto y otro tipo de gastos relacionados con el proyecto.

Línea 2: “Reduce barreras del entorno”

lGastos de personalDentro del gasto de personal se considera el siguiente ítem:

l Ítem recurso humano Corresponde a los honorarios de profesionales, técnicos y/o auxiliares contrata-

dos para la entrega de servicios de atención directa a personas mayores benefi-ciarias del proyecto.

lGastos de operaciónl Ítem alimentación Corresponde a insumos, colaciones o snack consumidos durante las capacitaciones,

jornadas o actividades con las personas mayores beneficiarias del proyecto.l Ítem administración Corresponde a gastos de publicidad y difusión, insumos, materiales y/o ser-

vicios, tanto de capacitación del personal como para el desarrollo y provisión de información clara, accesible y confiable sobre los servicios de salud y oferta social a las personas mayores beneficiarias del proyecto.l Ítem aseo, mantención y reparaciones Corresponde a la entrega de servicios de limpieza y aseo, financiamiento de

servicios de mantención y/o reparación tanto de equipamiento como de las vi-viendas de las personas mayores beneficiarias del proyecto.l Ítem atención de personas mayores Corresponde a la adquisición de insumos médicos y/o de estimulación física y/o

cognitiva, ropa de cama, pañales y/o absorbentes, artículos de higiene y cuida-do personal, actividades de formación y gastos de movilización asociados a la

Page 80: PROGRAMA COMUNAS AMIGABLES

GUÍA DE ORIENTACIONES TÉCNICAS78

operación y destinado a la entrega de servicios a las personas mayores benefi-ciarias del proyecto.l Ítem otros servicios Son los gastos por concepto de contratación de servicios de guardias, cámaras

de video, alarmas y otros implementos necesarios para resguardar el orden y la seguridad de las personas mayores.l Ítem otros operacionales Corresponde a los gastos en arriendo de instalaciones y/o equipamiento desti-

nados a la realización de los encuentros, así como servicios de producción que permitan la realización de una o más actividades del proyecto y otro tipo de gastos necesarios para el proyecto.l Ítem servicios básicos Corresponde a la adquisición de insumos de servicios básicos para complemen-

tar la entrega de servicios a personas mayores beneficiarias al proyecto. En este caso se consideran insumos para la calefacción de las viviendas de personas mayores. También se reconocerá el servicio de telefonía móvil bajo la modalidad de recargas.

Se excluyen de este ítem los gastos asociados a electricidad, compra o servicio de gas, pago de servicio de agua potable y/o consumo de agua.

lGastos de inversiónDentro de los gastos de inversión se consideran los siguientes ítems:

lÍtem equipamiento Corresponde a elementos o implementos que permitan la entrega de servicios

de atención, terapias de rehabilitación y/o mobiliario, así como implementos tecnológicos destinados a la entrega de servicios a personas mayores beneficia-rias del proyecto. Los implementos no podrán ser entregados a los beneficiarios, sino serán una herramienta para la entrega de servicios a las personas mayores.

En relación a ambas líneas de financiamiento, el municipio estará obligado a llevar un registro de ingresos y egresos a propósito del monto transferido por SENAMA e informar sobre la aplicación del mismo. En este registro se deberá consignar el monto detallado de las remesas recibidas y el monto detallado de los egresos, señalando su objetivo, uso y destino, con individualización del medio de pago utilizado y de los comprobantes de contabilidad que registren los pagos realizados cuando corresponda.

SENAMA solo reconocerá gastos realizados dentro del plazo de ejecución de las actividades, el que comienza el primer día del mes siguiente a la total trami-tación del acto administrativo que aprueba el convenio y se mantiene vigente 12 meses, o su prórroga cuando corresponda.

Page 81: PROGRAMA COMUNAS AMIGABLES

PROGRAMA COMUNAS AMIGABLES 79

Asimismo, el municipio deberá realizar la rendición de cuentas mensualmente. En este sentido, SENAMA será responsable de supervisar el cumplimiento por parte del operador de las normas establecidas en la Resolución N°30 de 2015, de la Contraloría General de la República, que fija Normas de Procedimiento sobre Rendi-ción de Cuentas, o su normativa que la modifique o reemplace, y los procedimientos internos que SENAMA disponga en esta materia y que no se opongan a esta.

Las rendiciones de cuentas deben ser enviadas a la Coordinación Regional de SENAMA dentro de los primeros quince (15) días hábiles del mes siguiente al que se informa.

Los plazos contemplados para la revisión de la rendición de cuentas serán los siguientes:

Una vez entregada la rendición por el municipio, SENAMA revisará la propues-ta en un plazo de veinticinco (25) días hábiles a contar de su entrega. Vencido este plazo, en caso de haber observaciones, SENAMA notificará esta situación al municipio dentro del tercer día.

El municipio deberá aclarar o corregir las observaciones en un plazo de diez (10) días hábiles a contar de la recepción de la comunicación respectiva. Una vez recibidas las aclaraciones o correcciones, SENAMA las revisará dentro de quince (15) días hábiles.

En caso de subsistir observaciones al informe, SENAMA podrá solicitar nueva-mente su corrección, notificando al municipio al tercer día siguiente al plazo de revisión, de acuerdo al procedimiento indicado anteriormente. Posteriormente a la revisión de estas correcciones, SENAMA rechazará todos los gastos no subsanados.

Una vez entregada la última rendición de cuentas estipulada en el convenio, el municipio estará obligado a restituir íntegramente a SENAMA el saldo constituido por los gastos observados no subsanados, recursos no utilizados o no rendidos.

j. Supervisión de los proyectos implementados con el Fondo de Mejora Local

SENAMA supervisará el cumplimiento de lo señalado en el proyecto y, por tanto, de las obligaciones, deberes y acuerdos definidos en el convenio suscrito con aquellos municipios que resulten adjudicados.

El municipio no pondrá limitaciones para que SENAMA realice las supervisio-nes, permitiendo el libre acceso de los supervisores y/o profesionales que SE-NAMA disponga a los lugares donde se ejecuta el proyecto, así mismo facilitará al supervisor y/o profesional de apoyo técnico la información que sea requerida.

Page 82: PROGRAMA COMUNAS AMIGABLES

GUÍA DE ORIENTACIONES TÉCNICAS80

SENAMA realizará al menos dos supervisiones durante el periodo de vigencia del convenio.

Las supervisiones por parte de SENAMA se podrán realizar tanto vía presencial como remota, en consideración a la disponibilidad de recursos financieros y hu-manos y aspectos de contingencia nacional.

Se supervisará especialmente:lCumplimiento de los objetivos, de acuerdo a la programación (cronograma)

identificada en el proyecto. lQue los beneficiarios directos, cuando corresponda al tipo de proyecto, se ajus-

ten a los requerimientos generales y de acuerdo al tipo de proyecto. lQue los actores involucrados en el proyecto conozcan el Programa Comunas

Amigables, la iniciativa de la OMS y el estado de avance respecto de la fecha de supervisión que se efectúe. lQue la realización de las actividades que se desarrollen en el marco del proyecto

sean realizadas con el uso de herramientas tecnológicas y/o infraestructura ade-cuadas al tipo de participantes y de actividad, en los casos que correspondan.lQue el recurso humano contratado en el proyecto realice las funciones que se

han definido en las presentes bases, o que no existan acciones que limiten su desempeño de acuerdo a lo que busca el financiamiento de las presentes bases. lQue la metodología implementada en el desarrollo de las actividades se ajuste

a lo definido en las presentes bases y que se realice sobre la perspectiva de de-rechos. lQue exista relación entre lo indicado en los informes técnicos de avance y lo

observado en las instancias de supervisión. lQue los avances de los productos entregados estén en relación a lo definido en

las presentes bases. lQue los proyectos que hayan obtenido bonificación implementen las acciones

acordadas.

Además, existirán otras instancias complementarias a las instancias formales de supervisión, tales como reuniones técnicas, solicitudes de información mediante correo electrónico o llamados telefónicos desde SENAMA a los municipios. Estas instancias buscan aportar antecedentes o aclaraciones al objetivo de las mismas.

Es importante señalar que el municipio deberá velar por el buen uso de los recursos públicos, así como también por el resguardo de los derechos de las per-sonas mayores, al momento de la entrega de servicios o actividades que surjan.

Page 83: PROGRAMA COMUNAS AMIGABLES

PROGRAMA COMUNAS AMIGABLES 81

Page 84: PROGRAMA COMUNAS AMIGABLES

GUÍA DE ORIENTACIONES TÉCNICAS82

Referencias

AArnold, M., Herrera, F., Massad, C. & Thumala, D., QUINTA ENCUESTA NACIONAL DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN SOCIAL DE LAS PERSONAS MAYORES EN CHILE: Opiniones de la población chilena respecto al envejecimiento poblacional. Santiago. Ediciones Ser-vicio Nacional del Adulto Mayor, 2018. [Consultado el 20 de Marzo 2021] http://www.senama.gob.cl/storage/docs/SENAMA_libro_5ta_encuesta_BAJA_libro_final_JULIO.pdf

Arenas, D. (2021) Evaluación de programas públicos en CEPAL. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). [Consultado el 6 de Junio 2021] https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46795/1/S2100039_es.pdf

CCardona, C & Peláez, E (2012). Envejecimiento poblacional en el siglo XXI: oportunida-des, retos y preocupaciones. Revista científica de salud Uninorte, 28 (2) 335- 348. [Consul-tada el 16 de octubre 2020]. Disponible en http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/viewArticle/1570

Col-lectiu Punt 6 (2019). Urbanismo feminista, por una transformación radical de los espa-cios de la vida. Barcelona. Virus Editorial

EElizalde-San Miguel, B. (2017). El cuidado informal en las zonas rurales. Nuevas formas, nuevos actores. Social and Education History 6(2), 168-195. doi:10.17583/hse.2017.2705 [Consultado el 20 de octubre 2020]. Recuperado de http://dx.doi.org/10.17583/hse.2017.2705

FFernández, C., Lizana, N. (2009) ¿Quién construye espacio público? En Ruíz, JC & Carli, E (Ed). Espacios públicos y cohesión social, intercambio de experiencias y orientaciones para la acción (pp.81-123). Santiago de Chile. Ediciones Universidad Alberto Hurtado de Chile.

Page 85: PROGRAMA COMUNAS AMIGABLES

PROGRAMA COMUNAS AMIGABLES 83

Fernández de Larrinoa Palacios, P., Velas, J., (2014) Manual para la implantación del pro-yecto “ciudades amigables con las personas mayores” en tu comunidad. Ageing Research (Universidad de Deusto). [6 de Junio 2021] https://www.bizkaia.eus/home2/archivos/DPTO3/Temas/Envejecimiento%20Activo/Dokumentuak/Manual%20Ciudades%20Ami-gables.pdf?hash=383acd8eab1c4f5d68d9cf3f2b294203&idioma=CA

GGiménez, G. (2000). Territorio, cultura e identidades, la región sociocultural. En Ortega, R. Globalización y regiones en México.

Gillerad, Ch. Higgs, P (2016). Connecting Life Span Development with the Sociology of the Life Course: A New Direction. Sociology Vol. 50(2) 301–315 [Consultado el 25 de fe-brero 2021] https://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/0038038515577906

JJohnson, K., Mutchler, J (2013). The emergence of a positive gerontology: from disen-gagement to social involvement. The Gerontologist. The Gerontologist 10.1093/geront/gnt099 Publicado por Universidad de Oxford.

KKrause, M (s/f) Hacía una redefinición del concepto de comunidad. Revista de psicología de la Universidad de Chile, Vol. X, N°2.

Krause, M & R. Montenegro (2017) Community as a Multifaceted Concept. APA Handbook of Community Psychology: Vol. 1.

LLeyton, C (2018, Diciembre). Desigualdad territorial en américa latina y personas mayores. En seminario vejez, ruralidad y servicios sociales. Organizado por SENAMA y OISS [Con-sultado el 30 de octubre 2020] Santiago de Chile. Disponible en http://www.senama.gob.cl/seminario-ruralidad-y-vejez

MMolano, F (2016). El derecho a la ciudad: de Henri Lefebvre a los análisis sobre la ciudad capitalista contemporánea. Segunda Epoca N° 44 pp 3-19 [fecha de Consulta 22 de Oc-tubre de 2020] Disponible en http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n44/n44a01.pdf

Ministerio secretaría general de gobierno (2011) Ley no. 20.500, Participación Ciudada-na en la Gestión Pública. [Consultada el 22 de octubre 2020]. Disponible en http://bcn.cl/2f7nb

OObservatorio de accesibilidad y vida independiente. (s/f) Accesibilidad universal. https://observatoriodelaaccesibilidad.es/archivos/3104. España

Ojeda, L., Olivi, A., Penas, M., Silva, F (s.f.) Mayor urbanidad: metodología de análisis urbano desde el enfoque del envejecimiento en el lugar.

Page 86: PROGRAMA COMUNAS AMIGABLES

GUÍA DE ORIENTACIONES TÉCNICAS84

Organización de Estados Americanos [OEA] (2015). Convención Interamericana sobre la protección de los derechos humanos de las personas mayores. OEA/Ser. P AG/RES. 2875 (XLV-O/15). Washington, D.C.

PPan, L (2017). Vejez y envejecimiento en China. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, Estudios de Asia y África, 52(2),459-470 [fecha de Consulta 16 de Octubre de 2020]. ISSN: 0185-0164. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=586/58650386010

Pelfini, M (2009). ¿Cuál espacio público para cuál ciudad? En Ruíz, JC & Carli, E (Ed). Espa-cios públicos y cohesión social, intercambio de experiencias y orientaciones para la acción (pp.15-33). Santiago de Chile. Ediciones Universidad Alberto Hurtado de Chile.

RRodríguez, M. Di Virgilio, M. Procupez, V. Vio, M., Ostuni, F. Mendoza,M. Morales, B (2007) Producción social del hábitat y políticas en el Área Metropolitana de Buenos Aires: his-toria con desencuentros. Documento de trabajo N° 49. Instituto de investigaciones Gino Germani, Universidad de Buenos Aires. [Consultado el 20 de Mayo 2021] https://tinyurl.com/4zpsmtc3

SSánchez, D (2015) Ambiente físico social y envejecimiento de la población desde la geron-tología ambiental y geografía. Implicaciones socioespaciales en América Latina. Revista de geografía Norte Grande N° 60 97-114 [Consultada el 16 de octubre 2020]. Disponible en https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-34022015000100006

Servicio Nacional del Adulto Mayor (2009), Las personas mayores en chile: situación, avan-ces y desafíos del envejecimiento y la vejez. Santiago de Chile. Ediciones SENAMA.

Silveira, ML (2014) El territorio usado, un caleidoscopio de divisiones del trabajo. REV. GEO. SUR 15-34 [Consultado el 08 de septiembre 2021] http://www.revgeosur.udec.cl/wp-content/uploads/2016/08/Vol5N7_silveira.pdf

TTorns, T (2008). El trabajo y el cuidado: cuestiones teóricometodológicas desde la pers-pectiva de género. EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, núm. 15, pp. 53-73 Madrid, España [Consultado 20 Marzo 2021] https://www.redalyc.org/pdf/2971/297124045003.pdf

WWalsh, C (2009) Interculturalidad crítica y educación intercultural. Ponencia Instituto in-ternacional de integración del Convenio Andrés Bello, La Paz Bolivia. [Consultada el 29 de octubre de 2020] https://www.uchile.cl/documentos/interculturalidad-critica-y-educa-cion-intercultural_150569_4_1923.pdf

Page 87: PROGRAMA COMUNAS AMIGABLES

PROGRAMA COMUNAS AMIGABLES 85

ANEXO 1 Carta Tipo Voluntad de Adhesión del Alcalde

[Ciudad], [País] [día] de [mes] de [año]

SeñoresDepartamento de Envejecimiento y Ciclo de VidaOrganización Mundial de la Salud

Presente,

[NOMBRE COMPLETO ALCALDE(SA)], ALCALDE(SA) DE LA ILUSTRE MUNICIPALI-DAD DE [COMUNA], le saluda a Ud. y a nombre del Consejo Municipal y de la Co-munidad de [Comuna], manifiesto nuestro compromiso con el proyecto “Ciudades Amigables con las Personas Mayores” en todas sus fases, de acuerdo a la normativa y orientaciones del Protocolo de Vancouver.

En consideración a lo anterior, solicitamos a Ud. Tenga a bien autorizar la incorpora-ción de la Comuna de [Nombre Comuna], Región de [Nombre Región] de la Repúbli-ca de Chile, a la Red Mundial OMS de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores.

Sin otro particular, le saluda atentamente,

[nombre completo alcalde(sa)] alcalde[sa]

Anexos

Page 88: PROGRAMA COMUNAS AMIGABLES

GUÍA DE ORIENTACIONES TÉCNICAS86

ANEXO 2 Carta Tipo de Apoyo de UCAM o CAM(Sugerida)

[Ciudad], fecha, año.

[NOMBRE COMPLETO], Rut N°XXXXXXX, en su calidad de Presidenta de

la Unión Comunal de Adultos Mayores de la Comuna de [Nombre Comuna],

o del Club de Adulto Mayor, que convoca a más de [XX] organizaciones

sociales de adultos mayores, o que se conforma por xxx miembros,

manifiesta estar en conocimiento de la iniciativa de la Red Mundial de

Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores de la OMS,

y apoya dicha iniciativa para ser implementada a través del Municipio de

[nombre municipio].

Esta iniciativa sin duda será un beneficio para las personas mayores y los

habitantes en general de esta comuna, contribuyendo a mejorar la calidad

de vida y la inclusión social.

Firma y timbre

Page 89: PROGRAMA COMUNAS AMIGABLES

PROGRAMA COMUNAS AMIGABLES 87

ANEXO 3 Formulario de postulación a la red mundial de ciudades y comunidades amigables con personas mayores de la OMS

1. Detalles de la Comuna

a. Ciudad/comuna:

b. Región/provincia:

c. País: Chile

d. Total población de la ciudad/comuna:

e. Porcentaje de habitantes con más de 60 años:

f. ¿Está solicitando su adhesión a través de los Programas afiliados a la Red Mundial?

SI

2. Compromiso político para convertirse en una ciudad/ comunidad amigable con las per-sonas mayores

a. Carta de compromiso del Alcalde Carta adjunta

b. Nombre del Alcalde:

c. Correo institucional del Alcalde :

d. Dirección oficina Alcalde:

3. Designación de la persona de contacto para la Red Global/ Información de contacto de la Municipalidad con la OMS

a. Título (Señor, señora, señorita, doctor, etc)

b. Nombre:

c. Apellidos:

d. Cargo en el municipio:

e. Función en el proyecto de comuna amigable con los mayores:

f. Correo Institucional

g. Teléfono de contacto:

4. Descripción de actividades amigables con las personas mayores realizadas en su comu-na a la fecha, y que están proyectadas

a. Breve Resumen de las políticas, programas y servicios con que cuentan en la comuna enfocada en las personas mayores, y cómo están planificando hacer de la comuna más amigable.

b. Favor adjuntar 1 imagen (collage o logo) con imágenes de prácticas amigables con las personas mayores (Ideal formato horizontal, entre 100kb y 800kb (máximo 10MB)

Adjuntar 1 imagen, que puede ser un collage que dé cuenta de prácticas amigables, o bien un logo de la comuna amigable.

Page 90: PROGRAMA COMUNAS AMIGABLES

GUÍA DE ORIENTACIONES TÉCNICAS88

c. Adjunte dirección de 1 sitio Web donde se puedan observar mayor información sobre las prácticas amigables con las personas mayores de su comuna, o bien el de la Muni-cipalidad.

d. Adjunte documento si ha realizado alguna evaluación o investigación en su comuna vinculados a las personas mayores. (OPCIO-NAL)

Adjuntar archivo. Máximo 10MB.

e. Adjunte documento si existe en su comuna un plan o estrategia para hacer una comuna más amigable con las personas mayores (o actividades proyectadas que respondan a una necesidad de las P.M. de su comuna) (OPCIONAL)

Adjuntar archivo. Máximo 10MB.

5. Participación de la Personas Mayores

Describa como están motivando y promoviendo la participación de las personas mayores en el proceso de convertirse en una ciudad/comuna amigable con las personas mayores.

6. Colaboración Multisectorial

Describa qué mecanismos o estrategias tienen o están planificando poner en práctica, para facilitar la planificación e implementación colaborativa entre los diferentes departamentos, al interior del municipio o intersectorial.

7. Participación en la Red Global de Ciudades y Comunidades Amigables con las Perso-nas Mayores

a. Qué motivó a su municipalidad solicitar la adhesión a la Red de ciudades amigables

b. Desde su municipio, ¿cómo espera contribuir a la Red de ciudades amigables?

A través de este documento asumimos el compromiso de adherir a los principios de la Red.

_______________________________________________

Nombre responsable de la información

Page 91: PROGRAMA COMUNAS AMIGABLES

PROGRAMA COMUNAS AMIGABLES 89

ANEXO 4Diagnóstico participativo

I. ANTECEDENTES GENERALES

COMUNA: REGIÓN:

Dirección

Responsable/Gestor Local

Correo Electrónico Teléfono

OBJETIVO GENERAL

II. ANTECEDENTES DE LA COMUNA

Caracterización Demográfica (población, estructura etaria)

Caracterización Social (pobreza, vulnerabilidad)

Caracterización del desarrollo cultural y/o participación ciudadana (organizaciones comunitarias, voluntariado, organizaciones de personas mayores, descripción de iniciativas relacionadas con la identidad local y la colaboración comunitaria)

Page 92: PROGRAMA COMUNAS AMIGABLES

GUÍA DE ORIENTACIONES TÉCNICAS90

Identificación de redes presentes en el territorio (instituciones públicas y privadas que se encuen-tran relacionadas con la temática de envejecimiento, identificando además a aquellas que pue-den ser potenciales aliados)

Cantidad y tipo de servicios dirigidos al adulto mayor disponibles, dimensionando el déficit en atención

Fuentes de información utilizadas para realizar el encuadre diagnóstico:

Page 93: PROGRAMA COMUNAS AMIGABLES

PROGRAMA COMUNAS AMIGABLES 91

III. ANTECEDENTES GENERALES DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO

Fecha inicio / / Fecha término / / Tiempo total

Nº Participantes Mujeres Hombres Nº de organizaciones y redes involucradas

Personas Mayores

Organizaciones

Otras perso-nas

instituciones / redes

Total personasTotal

Alcance territorial: Identificar si el diagnóstico buscó recoger insumos a nivel comunal, a nivel de localidad (rural, urbana, otra) o si estas acciones fueron concentradas en algún barrio, población, unidad vecinal, comunidad indígena, otro.

Comuna

Localidad Barrio Otro

COMENTARIOS/ OBSERVACIONES

(indicar por ejemplo nombre de la localidad, motivos que justificaron la realización del diagnósti-co de manera focalizada)

IV. ANTECEDENTES DE LA DIFUSIÓN

Indique las estrategias utilizadas para la difusión y convocatoria

Principales obstáculos y facilitadores relacionados con esta etapa

Page 94: PROGRAMA COMUNAS AMIGABLES

GUÍA DE ORIENTACIONES TÉCNICAS92

V. ANTECEDENTES METODOLOGIA UTILIZADA PARA EL DIAGNÓSTICO

Marque las técnicas de recolección utilizadas

EntrevistasGrupos focales

EncuestasRevisión documental

Otras

De acuerdo a lo indicado anteriormente, describa

Tipo de Técnica utilizada

Cuántas (Nº) realizadas/aplicadas

Personas, instituciones, organizacio-nesque participaron

Quienes diseñaron los instrumentos, quienes aplicaron los instrumentos y/o actuaron de moderadores

*Ejemplo: Grupos Focales

10 70

Gestor localEquipo MunicipalApoyos profesio-nales con cargo al proyecto

Entrevistas5 5

Cuidadores de per-sonas mayores

Principales obstáculos y facilitadores de esta etapa de la implementación

Page 95: PROGRAMA COMUNAS AMIGABLES

PROGRAMA COMUNAS AMIGABLES 93

VI. DESCRIPCIÓN DE LA ETAPA DE SISTEMATIZACIÓN

Describa de qué manera se consolidó la información recolectada, identificando los sistemas de registro utilizados, bases de datos que se construyeron durante el proceso, entre otros aspectos relevantes.

Identifique las áreas prioritarias de trabajo que surgieron a partir del proceso de diagnóstico

Describa las principales barreras identificadas de acuerdo a las áreas prioritarias de trabajo indi-cadas más arriba.

Describa las principales propuestas o sugerencias surgidas de acuerdo a las principales barreras identificadas en el párrafo anterior.

Principales obstáculos y facilitadores de esta etapa de la implementación

VII. DESCRIPCIÓN DE LA ETAPA DE VALIDACIÓN

Indique las estrategias utilizadas para la difusión y convocatoria para esta instancia

Identifique que actores participaron de esta instancia

Describa aspectos que considere relevantes del desarrollo de esta instancia: tiempo de duración, clima de diálogo, sugerencias de ajustes que hubieran surgido, acuerdos, entre otros elementos.

Principales obstáculos y facilitadores de esta etapa

Page 96: PROGRAMA COMUNAS AMIGABLES

GUÍA DE ORIENTACIONES TÉCNICAS94

VIII. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS

Identifique y priorice de acuerdo a la sistematización e instancia de validación, cuál o cuáles se-rán las áreas de trabajo que se abordarán en el futuro plan de acción

Describa las principales barreras identificadas de acuerdo a las áreas prioritarias de trabajo indi-cadas más arriba.

Describa las principales propuestas o sugerencias surgidas de acuerdo a las principales barreras identificadas en el párrafo anterior.

Principales obstáculos y facilitadores de esta etapa de la implementación

IX. VERIFICADORES

Etapa Acción/Actividad Verificador adjunto

1. DIFUSIÓN

Convocatoria

Difusión

2. ETAPA IMPLEMENTACIÓN DIAGNÓSTICO

Entrevistas

Grupos focales

3. SISTEMATIZACIÓNRegistro de información

4. VALIDACIÓN Difusión

Convocatoria

Reunión

Page 97: PROGRAMA COMUNAS AMIGABLES

PROGRAMA COMUNAS AMIGABLES 95

ANEXO 5. Plan de acción

I. ANTECEDENTES GENERALES

COMUNA: REGIÓN:

Dirección

Contraparte técnica Municipal

Correo Electrónico Teléfono

Gestor Local

Correo electrónico Teléfono

OBJETIVO GENERAL DEL PLAN DE ACCIÓN

II. ANTECEDENTES DE LA COMUNAIncluir breve reseña histórica de la comuna, datos sociodemográficos, experiencias de iniciativas relacionadas a la temática de las personas mayores, planes, proyectos y/o programas y cualquier otra información que se considere relevante. Considere como insumo los elementos presentados en el diagnóstico.

Page 98: PROGRAMA COMUNAS AMIGABLES

GUÍA DE ORIENTACIONES TÉCNICAS96

III. SINTESIS DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVODe acuerdo a la sistematización del diagnóstico participativo, describa cuál o cuáles son las áreas de trabajo priorizadas por las personas mayores participantes.

Describa las principales barreras identificadas de acuerdo a las áreas prioritarias de trabajo indi-cadas más arriba.

Describa las principales propuestas surgidas para resolver o mitigar las barreras identificadas en el párrafo anterior.

Fundamente si es que debieron o deberán hacerse ajustes o modificaciones de estas áreas de trabajo identificadas como áreas prioritarias, para la elaboración final del plan de acción.

IV. PROCESO DE IDENTIFICACION DE AREAS DE MEJORA

Señale las áreas temáticas priorizadas que se abordarán con el plan de acción

Describa los mecanismos e instancias de participación que permitieron realizar el ejercicio de priorización

Identifique los actores que participaron del proceso

Describa los principales obstáculos y facilitadores de esta etapa de la implementación de áreas de mejora

Page 99: PROGRAMA COMUNAS AMIGABLES

PROGRAMA COMUNAS AMIGABLES 97

OBJETIVO: (definir y precisar los objetivos del plan de acción, indicando qué barreras se busca reducir)

V. PLAN DE ACCION

V. PLAN DE ACCION

OBJETIVO: (definir y precisar los objetivos del plan de acción, indicando qué barreras se busca reducir)

AREAS O EJES DE TRABAJO

Se refiere a una (o más) de las 8 áreas temáticas propuestas por la OMS: Espacio al aire libre y edificaciones; Transporte; Vivienda; Participación Social; Comunicación e Información; Servicios de apoyo comunitario y de salud; Respeto e Integración social; y Participación cívica y Empleo. Puede definir un área distinta si lo estima necesario para la pertinencia local.

ObjetivosSe refiere al fin que se establece para solucionar el problema o brecha identificada. Es decir: Qué problema o brecha se espera resolver.

Metas

Es el resultado que se planifica y compromete a lograr de una acción. Habitualmente se sugiere que estas metas sean alcanzables y acordes a la realidad de cada territorio.

IndicadoresSe refiere a medidas específicas que permiten dimensionar el progreso del cumplimiento de los objetivos y metas.

Actividades Se refiere a las acciones, tareas o labores que se van a realizar para el cumplimiento de un objetivo.

Actores involucrados

Identificar responsables de cada actividad y/o alianzas con otros que se requerirán para la implementación de la actividad.

RecursosIndica las fuentes de recursos asociadas para la ejecución de la acción programada. Pueden ser humanos, financieros, materiales, etc.

Medios de Verificación

Da cuenta de los respaldos que existen para resguardar la acción o tarea realizada.

Page 100: PROGRAMA COMUNAS AMIGABLES

GUÍA DE ORIENTACIONES TÉCNICAS98

Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6

Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12

VI. CRONOGRAMA

Page 101: PROGRAMA COMUNAS AMIGABLES

PROGRAMA COMUNAS AMIGABLES 99

VII.- RESUMEN EJECUTIVO

La Ilustre Municipalidad de…………… de la provincia de…………. Región de …… en su compromiso de trabajar por transformarse en una comuna más amigable con sus personas mayores, ha avanzado en la realización de un proceso de diagnóstico y creación de un plan de acción participativo, el cual ha establecido las siguientes prioridades y metas para el periodo comprendido entre el año 2021 y el año……..

Fin Objetivo General Objetivo (s) Específico (S) Actividad (es) comprometidas

Describa lo que se busca alcanzar en el largo plazo y de qué manera la implementación de este Plan de Trabajo, impacta en los temas de vejez y envejecimiento.

Este objetivo debe reflejar el resultado que se espera lograr al final de la ejecución del plan

Debe reflejar el o los productos que se esperan lograr al finalizar el plan de trabajo, y que permiten dar cumplimiento al objetivo general.

Describir de manera general las actividades que deben desarrollarse por cada objetivo específico, permitiendo asegurar su cumplimiento.

En este proceso participaron ____ personas mayores, __________ cuidadores, _______(otros acto-res), todos quienes han validado y están comprometidos con este plan.

Nombre y Firma:

Alcalde Dirigentes Otros.

VIII.- ANEXOS

Considere los medios de verificación que correspondan al desarrollo de las actividades.

Page 102: PROGRAMA COMUNAS AMIGABLES
Page 103: PROGRAMA COMUNAS AMIGABLES

PROGRAMA COMUNAS AMIGABLES 1

Page 104: PROGRAMA COMUNAS AMIGABLES

PROGRAMA COMUNAS AMIGABLES 1