guía de orientaciones · guía de orientaciones “fondo apoyo al ciclo de mejora contÍnua...

14
1 Guía de Orientaciones “FONDO APOYO AL CICLO DE MEJORA CONTÍNUA 2020” Programa Comunas Amigables con las Personas Mayores El Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA), a través del Programa Comunas Amigables, pone a disposición este fondo concursable para los municipios de Chile que sean parte de la Red Mundial para de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores, y que deseen ejecutar acciones encaminadas a disminuir barreras físicas y sociales del entorno que impiden a las personas mayores envejecer activamente en sus territorios. Los beneficiarios de las acciones que se ejecuten como resultado del financiamiento del fondo, son las personas mayores de 60 años de la comuna o territorio específico en el que se ejecutará el proyecto a financiar. Este fondo podrá financiar previo proceso de evaluación y selección, iniciativas que requieran para su implementación la contratación de recursos humanos y/o los gastos operacionales por un monto máximo de hasta $19.000.000, y que tengan como objetivos: Fortalecer capacidades y herramientas a nivel local, que permita avanzar en la disminución de barreras que impiden a las personas mayores envejecer activamente en sus territorios. Identificar necesidades o barreras que impiden a las personas mayores envejecer activamente. Generar un plan de acción participativo que permita avanzar en la reducción de necesidades o barreras que impiden a las personas mayores envejecer activamente en sus territorios. La postulación podrá realizarse en línea, mediante el llenado del Formulario de Postulación (FP), que se encuentra disponible en la página web del Servicio. Adicionalmente, se deberá adjuntar obligatoriamente, el certificado o documento de respaldo que acredite que el municipio es miembro de la Red Mundial de Ciudades Amigables con las Personas Mayores o bien, que se encuentra en proceso de aprobación para ser parte de la Red y documento donde conste la personería del representante legal. Los proyectos presentados por los canales no oficiales, no serán aceptados. Mayores antecedentes administrativos y técnicos del concurso, se encuentran descritos con detalle en las BASES DE CONCURSO LÍNEA DE FINANCIAMIENTO 1 “FONDO APOYO AL CICLO DE MEJORA CONTÍNUA 2020” bases .

Upload: others

Post on 12-Aug-2020

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guía de Orientaciones · Guía de Orientaciones “FONDO APOYO AL CICLO DE MEJORA CONTÍNUA 2020” Programa Comunas Amigables con las Personas Mayores El Servicio Nacional del Adulto

1

Guía de Orientaciones

“FONDO APOYO AL CICLO DE MEJORA CONTÍNUA 2020”

Programa Comunas Amigables con las Personas Mayores

El Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA), a través del Programa Comunas Amigables,

pone a disposición este fondo concursable para los municipios de Chile que sean parte de la

Red Mundial para de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores, y que

deseen ejecutar acciones encaminadas a disminuir barreras físicas y sociales del entorno que

impiden a las personas mayores envejecer activamente en sus territorios.

Los beneficiarios de las acciones que se ejecuten como resultado del financiamiento del fondo,

son las personas mayores de 60 años de la comuna o territorio específico en el que se

ejecutará el proyecto a financiar.

Este fondo podrá financiar previo proceso de evaluación y selección, iniciativas que requieran

para su implementación la contratación de recursos humanos y/o los gastos operacionales por

un monto máximo de hasta $19.000.000, y que tengan como objetivos:

Fortalecer capacidades y herramientas a nivel local, que permita avanzar en la

disminución de barreras que impiden a las personas mayores envejecer activamente

en sus territorios.

● Identificar necesidades o barreras que impiden a las personas mayores envejecer

activamente.

● Generar un plan de acción participativo que permita avanzar en la reducción de

necesidades o barreras que impiden a las personas mayores envejecer activamente en

sus territorios.

La postulación podrá realizarse en línea, mediante el llenado del Formulario de Postulación

(FP), que se encuentra disponible en la página web del Servicio. Adicionalmente, se deberá

adjuntar obligatoriamente, el certificado o documento de respaldo que acredite que el

municipio es miembro de la Red Mundial de Ciudades Amigables con las Personas Mayores o

bien, que se encuentra en proceso de aprobación para ser parte de la Red y documento donde

conste la personería del representante legal. Los proyectos presentados por los canales no

oficiales, no serán aceptados.

Mayores antecedentes administrativos y técnicos del concurso, se encuentran descritos con

detalle en las BASES DE CONCURSO LÍNEA DE FINANCIAMIENTO 1 “FONDO APOYO AL CICLO

DE MEJORA CONTÍNUA 2020” bases .

Page 2: Guía de Orientaciones · Guía de Orientaciones “FONDO APOYO AL CICLO DE MEJORA CONTÍNUA 2020” Programa Comunas Amigables con las Personas Mayores El Servicio Nacional del Adulto

2

Presentación

El siguiente documento, tiene como propósito entregar información práctica para que los

municipios del país, puedan ejecutar los procesos relacionados con las dos primeras fases del

ciclo de mejora continua del Programa Comunas Amigables con las Personas Mayores, en el

marco de la ejecución del Fondo Concursable “Ciclo Mejora Continua para Comunas

Amigables” con personas mayores.

De esta manera, este material de apoyo, servirá para orientar aspectos claves de la

implementación de las fases de diagnóstico y/o elaboración de planes de acción, en términos

de las acciones y productos mínimos, que se esperan en el marco de la ejecución del proyecto

en coherencia a lo establecido en las Bases de este fondo concursable.

I.- Primera etapa Ciclo Mejora Continua: Diagnóstico

participativo

¿Qué entendemos por diagnóstico participativo?

El Programa “Comunas Amigables”, en base a lo sugerido por la iniciativa “Ciudades

Amigables” de la OMS propone un ciclo de mejora continua, compuesto por 4 etapas: a)

Diagnóstico; b) Elaboración del Plan de Acción; c) Implementación y d) Evaluación.

La instancia de Diagnóstico participativo, corresponde a la primera de estas etapas, en la que

se espera puedan participar personas mayores y de otros sectores relacionados con la

temática de envejecimiento y vejez. A partir de lo anterior, se obtiene como principal

producto, un documento final que sistematiza y presenta de manera priorizada, los resultados

de las principales barreras o necesidades identificadas por los diversos actores que

participaron del proceso.

Este proceso requiere de la participación efectiva de los adultos mayores, es decir son ellos

quienes tomarán las decisiones respecto de los temas a discutir, la priorización de las acciones

y otros aspectos que ellos crean necesarios para hacer más amigable su territorio.

¿Quiénes pueden participar del diagnóstico participativo?

Pueden participar en este proceso de diagnóstico de la comuna: personas mayores, cuidadores

y personas proveedoras de servicios públicos y privados que interactúan con la población de

personas mayores, por ejemplo; representantes de universidades, profesionales de trato

directo, fundaciones y organizaciones de voluntariado con experiencia en trabajo con personas

mayores o de intervención comunitaria, asociaciones de jóvenes, iglesias, entre otras, siempre

acorde a la realidad local.

Page 3: Guía de Orientaciones · Guía de Orientaciones “FONDO APOYO AL CICLO DE MEJORA CONTÍNUA 2020” Programa Comunas Amigables con las Personas Mayores El Servicio Nacional del Adulto

3

Por lo anterior, para el desarrollo de las acciones relacionadas con esta fase, resultará esencial

identificar previamente las redes y actores que dispone el territorio, de manera que puedan

establecerse alianzas que permitan implementar la realización de los grupos focales.

¿Cómo se implementa este diagnóstico?

Principalmente a través del desarrollo de la metodología de grupos focales, el que busca

favorecer esta recolección de información en forma participativa.

Se espera que estos grupos focales puedan centran su atención en la búsqueda de las

principales barreras de cada comuna o territorio, así como de sugerencias para mejorar su

grado de amigabilidad con las personas mayores.

Respecto del tiempo asignado a la actividad de grupos focales, se recomienda considerar si

estas serán desarrolladas de manera presencial o a distancia, o bien si estas se realizarán en

ambos formatos. En términos generales, se recomienda que estas puedan tener un tiempo de

duración de aproximadamente 2 horas, dividida en 2 bloques de trabajo.

Se sugiere además, que el número de grupos focales a desarrollar en cada comuna, se

encuentre relacionado con el número de habitantes de acuerdo a la siguiente tabla:

¿Qué otras actividades complementarias se pueden realizar para

implementar el proceso de diagnóstico?

Podrán adicionarse otras técnicas de recolección de información que nutran al diagnóstico,

tales como la realización de entrevistas a dirigentes mayores, autoridades locales,

profesionales con experiencia con trabajo con personas mayores, entre otros que puedan ser

considerados “claves” en el territorio.

De la misma manera, podrá desarrollarse la aplicación de encuestas que permitan, por

ejemplo, priorizar necesidades y/o barreras identificadas.

También al análisis del diagnóstico, podrán ser incorporados resultados de sistematizaciones

de procesos anteriores realizados en la comuna como, por ejemplo, resultados de seminarios,

encuentros participativos, propuestas o solicitudes que hayan surgido como producto de

asambleas de Uniones Comunales de mayores, entre otros. A su vez, será necesario incorporar

información cuantitativa con la que se disponga sobre la realidad de los adultos mayores en el

territorio.

Población total Número de grupos focales

Menor o igual a 50.000 8-10

Mayor a 50.000 y menor o igual a 100.000 10-12

Mayor a 100.000 y menor o igual a 250.000 12-14

Mayor a 250.000 14-16

Page 4: Guía de Orientaciones · Guía de Orientaciones “FONDO APOYO AL CICLO DE MEJORA CONTÍNUA 2020” Programa Comunas Amigables con las Personas Mayores El Servicio Nacional del Adulto

4

¿Qué temas deben discutir los grupos focales?

No obstante, la OMS a través de la iniciativa “Ciudades Amigables” propone ocho áreas1 desde

donde se pueden fortalecer las capacidades de las personas mayores para envejecer de forma

positiva, cada comuna podrá proponer la priorización de temas que resulten más atingentes o

esenciales de acuerdo a las necesidades territoriales y a los antecedentes previos con los que

cuente la comuna. De esta manera, la discusión de los grupos focales podrá concentrarse en

uno o más, de entre los temas propuestos por la iniciativa.

Es importante que las capacidades municipales no deban ser el límite de las acciones a

implementar, sino el piso mínimo de las diversas demandas que se levanten.

¿Cómo se organizan los grupos focales?

Para la organización de los grupos focales es necesario revisar previamente aspectos logísticos,

tales como espacios físicos adecuados, o el uso de tecnologías que permitan la realización de

reuniones a distancia.

También es importante, considerar estrategias de convocatoria y difusión adecuadas, que

permitan componer grupos focales representativos. Para esto, se sugiere coordinar reuniones

previas con representantes de universidades, si correspondiese, así como de organizaciones

sociales, instituciones y personas mayores. La difusión de la actividad en tanto, podrá ser

realizada a través de redes sociales, radios locales entre otras.

Las acciones de difusión, deberán incluir además mecanismos que permita a los participantes

conocer previamente antecedentes de los temas que se discutirán, información acerca de las

preguntas que orientarán el trabajo de discusión, así como del objetivo de la actividad.

Previamente, además se identificarán quienes asumirán el rol de “facilitador”, quien tendrá la

tarea de promover un diálogo fluido, favoreciendo siempre la participación y de “secretario”

de grupo focal, quien deberá tomar registro de los principales acuerdos. Idealmente, tanto

facilitador como secretario, debieran ser externos (no funcionarios municipales) para evitar

inhibir o sesgar opiniones de los participantes. Es importante considerar, que

independientemente si los grupos focales se desarrollan de manera presencial o a distancia,

estos tienen tres “momentos” esenciales:

Momento Descripción

Inicio

Presentar el objetivo de la actividad, considerando información de la

iniciativa y el programa “Comunas Amigables”. Comentar que el

resultado del trabajo del grupo focal, se convertirá en insumos para

la propuesta de un diagnóstico comunal. Presentar la temática a

discutir y sus alcances (por ejemplo, “¿a qué nos referimos con

1 Transporte, Vivienda, Participación Social, respecto e inclusión social, Participación cívica y empleo, Comunicación e Información, Servicios Comunitarios y de salud, Espacios al aire libre y edificios. (OMS, 2020, Ciudades Amigables). Puede revisar esta propuesta en https://www.who.int/ageing/AFCSpanishfinal.pdf?ua=1

Page 5: Guía de Orientaciones · Guía de Orientaciones “FONDO APOYO AL CICLO DE MEJORA CONTÍNUA 2020” Programa Comunas Amigables con las Personas Mayores El Servicio Nacional del Adulto

5

Transporte?”)

Desarrollo

Conformación de los grupos. Presentación de los participantes.

Presentación de la pauta de discusión y tiempos de discusión

asignados para la actividad.

Cierre

Sintetizar las principales conclusiones a las que llegó el o los grupos

focales, indicando los próximos pasos respecto a lo trabajo en la

jornada. Se agradece la participación.

Para el desarrollo de los grupos focales, podrán utilizarse como referencia, pautas de discusión

que contengan preguntas abiertas, por ejemplo:

- ¿Cuáles son las principales barreras que enfrentan las personas mayores de la comuna en

relación a Transporte?

- ¿Cómo podría resolverse el problema de la falta de paraderos adecuados para personas

mayores?

¿Como se sistematiza la información recolectada?

La sistematización de la información dependerá de la cantidad de metodologías

complementarias que se utilizaron para la elaboración del diagnóstico. Lo importante es

considerar elementos esenciales que aportarán las distintas fuentes, para consolidar un solo

documento resumen.

Para esto, será necesario describir aspectos relacionados con los temas que aparecieron de

manera más recurrentes en las distintas instancias, así como la identificación de las propuestas

o sugerencias que surgieron en torno a la discusión.

Una idea que puede servir para organizar la información recolectada desde distintas fuentes

puede ser ordenar por títulos o categorías el registro documental, relacionado la información

disponible con los temas de discusión más recurrentes o identificados como importantes en

los grupos focales, por ejemplo;

Áreas prioritarias

identificadas

Principales

barreras

identificadas

Principales

sugerencias o

propuestas

OBSERVACIONES/COMENTARIOS

(consignar aquí información adicional

que sea considerada importante, tales

como observaciones respecto a la

dinámica en se realizó la actividad,

información complementaria que

dispone la comuna, identificación de

oportunidades o debilidades, entre

otros)

“Infraestructura y

Vivienda”

Page 6: Guía de Orientaciones · Guía de Orientaciones “FONDO APOYO AL CICLO DE MEJORA CONTÍNUA 2020” Programa Comunas Amigables con las Personas Mayores El Servicio Nacional del Adulto

6

“Servicios Comunitarios y

de salud”

¿Qué paso sigue a la sistematización?

Una vez finalizada la ronda completa de grupos focales, así como de la incorporación del

resultado de las otras estrategias de recolección de información (señaladas más arriba;

entrevistas, resultados de encuestas, entre otras) el resultado de la sistematización de este

trabajo, será presentado para su validación, a un grupo de personas mayores y otros actores

que sean relevantes en el territorio o de la comuna. Para convocar la participación de actores

relevantes en esta instancia, se sugiere que puedan ser utilizados mecanismos de invitación

abierta, que asegure criterios de representación en términos de, por ejemplo; género,

ruralidad, segmento de edad, entre otros.

La instancia de validación, debe desarrollarse en un espacio en que, a partir de la presentación

de los principales resultados, pueda generarse un diálogo entre los convocados, permitiendo

hacer ajustes si así fuera necesario, al documento. Finalmente, y previo acuerdo de los

participantes, se procederá a firmar el acta de validación.

Esta conformación, será la responsable de validar también los resultados finales obtenidos del

proceso de diagnóstico, a través de la firma de un acta correspondiente.

Adicionalmente, se podrá considerar la participación de “expertos” o profesionales

representantes de instituciones públicas y privadas con experiencia en los temas y propuestas

surgidas a la luz del proceso, que puedan aportar metodológicamente al desarrollo del

diagnóstico, pudiendo asumir un rol técnico de consejería en el proceso de validación.

¿Qué información debe tener el diagnóstico final?

Este documento tiene como principal propósito sintetizar adecuadamente el proceso

completo, dando cuenta de la injerencia y participación que tuvieron los distintos actores que

participaron de su elaboración, otorgándole su calidad de diagnóstico participativo.

Aspectos mínimos que debe considerar:

a) Antecedentes de la elaboración: Fecha, tiempo total que tomó el proceso, identificación de

los sectores donde se desarrollaron las actividades, número, identificación de actores

participantes (personas mayores, profesionales, instituciones, entre otros) y su caracterización

(género, edad, otros). Antecedentes de la difusión, convocatoria e implementación de los

grupos focales.

b) Descripción de la metodología utilizada: Descripción de metodologías adicionales

utilizadas, desarrollo de encuestas, procesos de entrevistas, otros.

Page 7: Guía de Orientaciones · Guía de Orientaciones “FONDO APOYO AL CICLO DE MEJORA CONTÍNUA 2020” Programa Comunas Amigables con las Personas Mayores El Servicio Nacional del Adulto

7

c) Descripción de obstáculos y facilitadores: Identificar como estos aspectos incidieron en el

desarrollo y resultado de la iniciativa, aportando reflexivamente estrategias para mejorar o

resolver el desarrollo de actividades similares en el futuro.

d) Breve descripción de la instancia de validación: Detalle de las acciones que se

implementaron para la difusión y convocatoria de las personas mayores que participan de esta

instancia, principales observaciones que describan las instancias de validación de la

sistematización y diagnóstico, conclusiones.

e) Antecedentes de la comuna: Presentar una breve caracterización social y demográfica del

territorio, así como elementos que enmarquen la presentación del punto que viene a

continuación.

f) Resultados principales: Descripción de las principales barreras o necesidades que salieron

como resultado del proceso, organizado por área temática.

g) Propuestas: Descripción de las principales propuestas de solución en concordancia a

criterios de factibilidad, recursos, entre otros que permitan proyectar la elaboración de un plan

de acción viable y coherente.

h) Verificadores: Adjuntar Acta de validación grupo motor, listas de asistencia, fotografías (con

consentimiento de los fotografiados), encuestas de satisfacción, entre otros.

¿De qué manera la ciudadanía participa en el seguimiento al

cumplimiento de los objetivos de cada etapa?

Uno de los elementos propuestos por la metodología del Protocolo de Vancouver2 se

encuentra relacionado con la posibilidad de contar con un “Grupo motor”, el cual se

incorpora desde la etapa de diagnóstico participativo. Este grupo puede estar

constituido por personas mayores de la comuna, voluntarios, fundaciones,

instituciones de educación superior u otros representantes de organizaciones de la

sociedad civil, de manera que durante el proceso estén reflejados los intereses de la

comunidad.

El grupo motor, tiene funciones principalmente relacionadas con el apoyo en la

difusión de la iniciativa y sus avances, cuidar el cumplimiento de la participación de las

personas mayores en la realización de actividades, asegurarse de que los resultados

del diagnóstico sean coincidentes con la información recogida a través de los grupos

focales y en general, conocer y velar por el cumplimiento de los objetivos de cada

etapa del ciclo de mejora continua.

2 Revisar documento completo en Anexo 2 de las Bases del Concurso

Page 8: Guía de Orientaciones · Guía de Orientaciones “FONDO APOYO AL CICLO DE MEJORA CONTÍNUA 2020” Programa Comunas Amigables con las Personas Mayores El Servicio Nacional del Adulto

8

¿Cuáles son las funciones que cumple cada uno de los actores

involucrados en el diagnóstico?

Rol Actores Funciones Principales

Contrapartes técnicas

Profesionales Municipalidad

Convocar, difundir organizar

proceso diagnóstico

participativo. Coordinador de

aspectos logísticos.

Profesionales SENAMA Apoyo técnico. Supervisión y

retroalimentación.

Grupo Motor

Adultos Mayores,

representantes de

organizaciones sociales y

otras instituciones

pertinentes al territorio o la

comuna en la que se

desarrolla el proyecto.

Vínculo entre el municipio y las

personas mayores de la

comuna.

Encargados de difundir la

iniciativa e incentivar a las

personas mayores a participar,

asegurarse del cumplimiento

del estado de avance de las

acciones planificadas.

Colaborador

metodológico

Instituciones de Educación

Superior, otras Instituciones

públicas o privadas.

Podrán actuar como

colaboradores metodológicos

en la implementación de la

iniciativa, apoyando los

procesos de diagnóstico,

planificación, ejecución y

evaluación, siempre en

concordancia con los principios

del programa y en coordinación

con las contrapartes técnicas

del Municipio y de SENAMA.

Podrán participar de instancias

de validación en rol de

consejeros técnicos, si resulta

pertinente.

Page 9: Guía de Orientaciones · Guía de Orientaciones “FONDO APOYO AL CICLO DE MEJORA CONTÍNUA 2020” Programa Comunas Amigables con las Personas Mayores El Servicio Nacional del Adulto

9

Validación

Personas mayores de la

comuna o territorio,

participantes de grupos

focales, otros actores

relevantes.

Constituirse para los hitos de

validación del diagnóstico a

través de la firma de un Acta.

Participantes

Personas Mayores,

cuidadores, profesionales

vinculados al área,

representantes de

organizaciones sociales.

Identificar y priorizar barreras y

necesidades de las personas

mayores de la comuna.

II.- Segunda etapa Ciclo Mejora Continua: Elaboración del plan

de acción

¿Qué entendemos por elaboración del plan de acción?

La instancia de elaboración del plan de acción, corresponde a la segunda de las etapas

propuestas en el ciclo de mejora continua.

El propósito de esta etapa se encuentra relacionado con la elaboración del documento que

recoge las principales sugerencias priorizadas en el diagnóstico, proponiendo para esto, la

planificación de acciones concretas que permitan resolver o disminuir las barreras

identificadas en la primera etapa del ciclo.

De esta manera, se espera que el resultado de esta planificación, permita mejorar la situación

de las personas mayores de la comuna (o territorio específico) de forma permanente.

El principal producto esperado para esta etapa, corresponde entonces al instrumento que

proporciona la base para la implementación de acciones destinadas a abordar los temas de

interés priorizados por parte de la comunidad, y que son factibles de abordar en el corto-

mediano plazo, en un horizonte de 1 a 3 años.

¿Quiénes deben participar en la elaboración del plan de acción?

La elaboración del Plan, debe ser entendida como proceso participativo en el que al igual que

en la etapa de diagnóstico, deben participar activamente personas mayores, cuidadores y

personas proveedoras de servicios públicos y privados con experiencia en trabajo con personas

mayores o comunitario, los integrantes del grupo motor que participaron del proceso

diagnóstico, y adicionalmente actores que resulten estratégicos en el territorio, para el logro

de los objetivos.

Page 10: Guía de Orientaciones · Guía de Orientaciones “FONDO APOYO AL CICLO DE MEJORA CONTÍNUA 2020” Programa Comunas Amigables con las Personas Mayores El Servicio Nacional del Adulto

10

¿Por qué es importante que la elaboración de este plan sea

participativa?

Es importante que una gran diversidad de actores pueda participar del proceso de priorización,

que debe realizarse en función de las problemáticas que fueron identificadas en el diagnóstico,

para que pueda discutirse y consensuarse adecuadamente. Por ejemplo:

- Cuál o cuáles serán las principales barreras que se abordarán.

- Qué tan factibles son las soluciones que se proponen para resolver las barreras

identificadas.

- Analizar si las acciones que van surgiendo como propuesta, son coherentes con el

objetivo del plan.

- Verificar qué tan adecuados son los tiempos y plazos que se proponen.

- Identificar y fortalecer las alianzas que se requerirán para su implementación.

Entre otros aspectos que son esenciales para la elaboración de un plan viable.

¿Qué actividades se pueden realizar para implementar de manera

participativa el plan de acción?

Entre los mecanismos que pueden apoyar la elaboración participativa del plan, se encuentran:

- El uso de redes sociales y/o reuniones presenciales o a distancia, para socializar con los

actores involucrados, los principales resultados del diagnóstico participativo.

- La realización de grupos focales periódicos, presenciales y/o a distancia, que permitan

ir resolviendo participativamente la priorización de problemáticas y soluciones que se

abordarán a través del plan.

- Utilizar estrategias como encuesta telefónica, buzón itinerante de sugerencias, entre

otras ideas, que permitan que personas mayores, aporten al ejercicio de priorización y

propuestas de soluciones.

- Considerar entrevistas o reuniones con actores estratégicos públicos y/o privados, que

puedan aportar a la implementación exitosa del plan.

- Considerar reuniones con las contrapartes técnicas como SENAMA u otras

instituciones técnicas, con el objeto de fortalecer el apoyo técnico en la ejecución.

- Involucrar en reuniones técnicas a representantes de áreas municipales estratégicas,

que permita evaluar la viabilidad de las propuestas que vayan surgiendo.

- Considerar reuniones presenciales o a distancia con equipos municipales de otras

comunas que se encuentren o hayan implementado acciones similares, como una

manera de retroalimentar la planificación de acciones.

- Como resultado de las actividades señaladas anteriormente, elaborar borrador del

plan de acción, el que debe ser validado con la comunidad adulto mayor a través de

acta.

Page 11: Guía de Orientaciones · Guía de Orientaciones “FONDO APOYO AL CICLO DE MEJORA CONTÍNUA 2020” Programa Comunas Amigables con las Personas Mayores El Servicio Nacional del Adulto

11

¿Qué información debe contener el plan de acción final?

Este documento debe describir en términos generales, información que justifique la

priorización realizada en cuanto a las problemáticas que aborda, describiendo el (los)

productos esperados, actividades, su organización el tiempo, entre otros aspectos que se

detallan a continuación:

a) Contextualización de la comuna: Presentar brevemente datos sociodemográficos de la

comuna, experiencias de iniciativas relacionadas a la temática de las personas mayores,

planes, proyectos y/o programas y cualquier otra información que se considere relevante.

b) Antecedentes del diagnóstico del municipio: Presentar los resultados finales del

diagnóstico participativo, de manera que pueda ser apreciada la coherencia entre esta

información y las acciones del plan.

c) Objetivos: Presentar objetivo general y específicos del plan de acción, indicando qué

barreras se busca reducir.

d) Áreas de mejora: Describir la (s) área (s) temática (s) priorizadas que se abordarán con el

plan de acción.

e) Breve descripción de la instancia de validación: Detalle de las acciones que se

implementaron para la difusión y convocatoria de las personas mayores que participan de esta

instancia, principales observaciones que describan las instancias de validación del plan de

acción.

f) Desarrollo del plan de acción: En el desarrollo de este apartado se debe describir

brevemente, antecedentes que den cuenta del carácter participativo del desarrollo el plan. Por

ejemplo, señalar los actores involucrados y actividades que se desarrollaron para trabajar en

torno a la priorización de problemas y propuestas de soluciones, obstáculos y facilitadores de

esa etapa, descripción de la instancia de validación, entre otros aspectos que se consideren

importantes.

A partir de lo anterior, se debe:

Definir el producto esperado en función del objetivo propuesto en el plan.

Describir las acciones que se realizarán para alcanzar el producto esperado.

Identificar los actores involucrados y/o responsables de la implementación de cada

una de las acciones.

Detallar los recursos humano y materiales que se necesitarán para implementar las

actividades.

Presentación del cronograma de acciones.

g) Mecanismos de seguimiento y medición de progresos: Complementariamente, se deben

proponer indicadores para cada una de las acciones propuestas en plan de acción, que

permitan establecer niveles de avance y cumplimiento de lo planificado. Estos indicadores

pueden estar asociados por ejemplo a:

Page 12: Guía de Orientaciones · Guía de Orientaciones “FONDO APOYO AL CICLO DE MEJORA CONTÍNUA 2020” Programa Comunas Amigables con las Personas Mayores El Servicio Nacional del Adulto

12

Indicadores de participación:

- Porcentaje de participación de personas mayores, en relación al porcentaje de

personas mayores de la comuna. (Pueden ser incorporadas variables como género,

rango de edad, ruralidad, otros que sean atingentes al proyecto).

- Porcentaje de participación de actores relevantes del territorio en las distintas

actividades del plan, en relación al número de actores identificados en el territorio.

Indicadores de cumplimiento:

- Número de servicios/prestaciones implementadas, en función del número de

personas mayores beneficiarias del proyecto.

- Porcentaje del presupuesto ejecutado en función a la planificación presupuestaria

del proyecto.

Indicadores de satisfacción:

- Grado de satisfacción de los beneficiarios del proyecto, respecto de los servicios

implementados.

No obstante, lo anterior, es importante considerar que el diseño de los indicadores estará

siempre relacionado con el tipo de servicios y actividades que propone el plan, los que

eventualmente podrán ser ajustados o modificados en la etapa siguiente de implementación.

h) Verificadores: Para dar cuenta adecuadamente del cumplimiento de lo planificado, resulta

esencial que el plan incorpore verificadores coherentes con el tipo de prestaciones y

actividades que propone. En ese sentido, es importante considerar y comprometer respaldos

tales como; listas de asistencias a reuniones o actividades, actas de entrega firmadas,

encuestas de satisfacción, diagnósticos aplicados, evaluaciones sociales, material de difusión

tales como fotografías o videos, entre otras.

¿Cómo difundir el plan de acción?

La planificación presupuestaria del proyecto, podrá considerar en sus gastos un monto para la

impresión de un número definido de ejemplares del documento final. Este material, deberá ser

entregado a participantes del proyecto, tales como personas mayores, equipos técnicos,

actores que participaron del proceso de desarrollo tanto del diagnóstico como de plan, entre

otros que resulten relevantes de acuerdo a las características del proyecto.

Es importante señalar que el formato a difundir desarrollado en el marco del Fondo Mejora

Local del Programa Comunas Amigables de SENAMA, deberá contar con la aprobación de

SENAMA, el que debe indicar expresamente que el Programa Comunas Amigables es una

iniciativa del Servicio Nacional del Adulto Mayor. En este mismo informe o documento debe

quedar comprometidas las acciones consideradas por el municipio, que permitan dar

continuidad al ciclo de mejora continua.

Page 13: Guía de Orientaciones · Guía de Orientaciones “FONDO APOYO AL CICLO DE MEJORA CONTÍNUA 2020” Programa Comunas Amigables con las Personas Mayores El Servicio Nacional del Adulto

13

¿Cuáles son las funciones que cumple cada uno de los actores

involucrados en el plan de acción?

Rol Actores Funciones Principales

Contrapartes técnicas

Profesionales Municipalidad

Convocar, difundir organizar

procesos para el desarrollo del

plan. Coordinador de aspectos

logísticos.

Profesionales SENAMA Apoyo técnico. Supervisión y

retroalimentación.

Grupo Motor

Adultos Mayores,

representantes de

organizaciones sociales, u

otros actores relevantes,

en coherencia con las

necesidades del proyecto.

Vínculo entre el municipio y las

personas mayores de la comuna.

Difundir la iniciativa e incentivar a

las personas mayores a participar.

Asegurarse del estado de avance

de las acciones planificadas.

Colaborador

metodológico

Instituciones Educación

Superior, otras

Instituciones.

Podrán actuar como

colaboradores metodológicos en

la implementación de la iniciativa,

siempre en concordancia con los

principios del programa y en

coordinación con las contrapartes

técnicas del Municipio y de

SENAMA. Podrán participar de la

instancia de validación si resulta

pertinente.

Participantes

Personas Mayores,

cuidadores, profesionales

vinculados al área,

representantes de

organizaciones sociales.

Colaborar con la identificación y

priorización de barreras y

posibles soluciones que se

propondrán en el plan.

Page 14: Guía de Orientaciones · Guía de Orientaciones “FONDO APOYO AL CICLO DE MEJORA CONTÍNUA 2020” Programa Comunas Amigables con las Personas Mayores El Servicio Nacional del Adulto

14