practica n° 10 "permanganimetría"

5
UNIVERSIDAD VERACRUZANA “FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS” PRÁCTICA N° 10: “PERMANGANIMETRÍA” EXP. EDUC: QUÍMICA ANALÍTICA. DOCENTE: MARÍA DE LOURDES NIETO PEÑA. EQUIPO 1 IQ-302: VICTOR MANUEL MARTÍNEZ JIMÉNEZ FLAVIO CÉSAR FRANYUTTI VILLEGAS GUILLERMO DOMÍNGUEZ HERRERA ARED ROS REYES MARTÍNEZ

Upload: victor-jimenez

Post on 15-Aug-2015

213 views

Category:

Documents


12 download

TRANSCRIPT

Page 1: Practica N° 10 "Permanganimetría"

UNIVERSIDAD VERACRUZANA“FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS”

PRÁCTICA N° 10: “PERMANGANIMETRÍA”

EXP. EDUC: QUÍMICA ANALÍTICA.

DOCENTE: MARÍA DE LOURDES NIETO PEÑA.

EQUIPO 1 IQ-302:

VICTOR MANUEL MARTÍNEZ JIMÉNEZFLAVIO CÉSAR FRANYUTTI VILLEGASGUILLERMO DOMÍNGUEZ HERRERA

ARED ROS REYES MARTÍNEZ

Page 2: Practica N° 10 "Permanganimetría"

DIAGRAMA DE BLOQUESPesar 3 muestras de oxalato de sodio de 0.1g a 0.2g previamente secado y colocar en un matraz Erlenmeyer de 250 ml.

Disolver las muestras con 50 ml de agua y se le agregan 15 ml de H2SO4 1:8, la solución se mezcla y se calienta a 70°C

Agregar una pequeña cantidad de sal manganosa.

Titular a esta temperatura dejando caer la solución de KMnO4 lentamente y agitando el matraz.

Si la solución toma un tinte café, indica que es necesario elevar la temperatura (no debe bajar de 60°C) o falta acido.

Continuar agregando titulante hasta que se produzca un color rosa que permanezca por 30 segundos.

Repetir el mismo procedimiento en los otros dos matraces. Calcular la Normalidad con la formula indicada.

Solicitar la muestra problema en un matraz aforado de 100 ml

Una vez obtenida la muestra aforar con agua hasta la marca.

Tomar 3 alícuotas de 10 ml cada una y depositar en matraces Erlenmeyer.

Acidular cada muestra con 30 ml de H2SO4 1:4 y mezclar.

Colocar en la bureta una solución de KMnO4 y añadir gota a gota a la mezcla contenida en los matraces hasta que aparezca un color rosa.

Repetir la misma operación con las otras dos muestras.

Calcular los g% de peróxido de hidrogeno contenidos en la muestra con la formula indicada.

Page 3: Practica N° 10 "Permanganimetría"

CUESTIONARIO DE PRELABORATORIO1. ¿Qué características debe tener un indicador redox?Los indicadores redox presentan un color bien definido en cada uno de sus estados de oxidación, se utilizan en reacciones que no son coloridas y se emplean en pequeñas cantidades, debido a que los colores que presentan son intensos. Requieren solamente un ligero cambio en las proporciones de un estado de oxidación a otro, para dar un cambio visible de color. Esta reacción del indicador es inmediatamente después del punto de equivalencia y permite verificar el termino de la ecuación redox, sin alterar el volumen del titulante utilizado, debido a que una gota de titulante es suficiente para que el indicador cambie de color.

2. ¿Qué inconvenientes presentan los métodos basados en el poder oxidante del permanganato?Existe el inconveniente de que la estabilidad de las soluciones de KMnO4 solamente se logra mediante técnicas especiales en su preparación, ya que la sal no es una sustancia de alta pureza, contiene peróxido de manganeso que es un catalizador que acelera la descomposición del permanganato.

3. Cite algunas muestras que podrían ser objeto de análisis volumétricos redox, empleando el método de permanganimetría.• Análisis de hierro• Determinación de calcio• Análisis de oxalantes

Page 4: Practica N° 10 "Permanganimetría"

CALCULOS Y OBSERVACIONES

MATRAZ N° PESO (Na2C2O4)

1 0.1525 g

2 0.1518 g

3 0.1541 g

PROMEDIO: 0.1520 g

Normalidad de una solución de KMnO4

Matraz 1:

Matraz 2:

Matraz 3:

PROMEDIO: 0.116 N

Calculo de la Normalidad del KMnO4

Page 5: Practica N° 10 "Permanganimetría"

PRODUCTOS OBTENIDOS E INFOGRAFIA

es.wikipedia.org/wiki/Indicador_redox

es.slideshare.net/e1-iq302/practica-10 permanganimetria

es.slideshare.net/morals/practica-10-27365174

Mezcla de K2SO4 + MnSO4 + H2O