portada universidad laica vicente...

138
PORTADA UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN CARRERA DE MERCADOTECNIA INGENIERÍA EN MARKETING TEMA: PLAN DE MARKETING QUE MEJORE EL HABITO ALIMENTICIO MEDIANTE EL CONSUMO DE CARNE DE CODORNIZ EN CINCO FRIGORIFICOS EN EL CANTÓN DURÁN EN EL AÑO 2016PROYECTO DE GRADUACIÓN Previo a la obtención del Título de: Ingeniería en Marketing AUTOR(es): Angie Álvarez Lacera Diana Bajaña Gaibor TUTOR: MSC. ANA FERNANDEZ CHIRIGUAYA Guayaquil Ecuador 2015

Upload: doandiep

Post on 21-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PORTADA

UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

CARRERA DE MERCADOTECNIA

INGENIERÍA EN MARKETING

TEMA:

“PLAN DE MARKETING QUE MEJORE EL HABITO ALIMENTICIO

MEDIANTE EL CONSUMO DE CARNE DE CODORNIZ EN CINCO

FRIGORIFICOS EN EL CANTÓN DURÁN EN EL AÑO 2016”

PROYECTO DE GRADUACIÓN

Previo a la obtención del Título de:

Ingeniería en Marketing

AUTOR(es):

Angie Álvarez Lacera

Diana Bajaña Gaibor

TUTOR:

MSC. ANA FERNANDEZ CHIRIGUAYA

Guayaquil Ecuador

2015

II

ÍNDICE DE CONTENIDO

PORTADA ...................................................................................................... I

ÍNDICE DE CONTENIDO ......................................................................... II

ÍNDICE DE TABLAS .................................................................................. V

ÍNDICE DE GRÁFICOS ............................................................................ VI

ÍNDICE DE FIGURAS ............................................................................... VI

Declaratoria de Autoría y Responsabilidad ........................................... VIII

CERTIFICACIÓN DE LA AUTORÍA DEL PROYECTO DE

INVESTIGACIÓN .................................................................................................. IX

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR ........................................................ X

AGRADECIMIENTO................................................................................... XI

AGRADECIMIENTO.................................................................................. XII

DEDICATORIA ........................................................................................ XIII

DEDICATORIA ............................................................................................ II

RESUMEN .................................................................................................... III

ABSTRACT .................................................................................................. IV

INTRODUCCÍÓN .......................................................................................... 1

CAPÍTULO I ................................................................................................. 3

1. EL PROBLEMA A INVESTIGAR ....................................................... 3

1.1. Tema .................................................................................................. 3

1.2. Planteamiento del Problema .............................................................. 3

1.3. Formulación del Problema ................................................................ 5

1.4. Delimitación del Problema ................................................................ 5

1.5. Justificación de la investigación ........................................................ 7

1.6. Sistematización de la Investigación ................................................... 8

1.7. Objetivo General ............................................................................... 8

1.8. Objetivos Específicos de la Investigación ...................................... 9

1.9. Límites de la investigación ................................................................ 9

1.10. Identificación de las variables ........................................................ 9

1.11. Hipótesis ...................................................................................... 10

CAPÌTULO II.............................................................................................. 12

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ............................................................ 12

2.1. Antecedentes referenciales de la investigación .............................. 12

2.2. Marco Teórico referencial ............................................................... 13

2.2.1. Plan de Marketing ........................................................................ 13

2.2.2 Comercialización .......................................................................... 25

2.2.3. Gerencia y comercialización ..................................................... 28

2.2.4. Los hábitos alimenticios ............................................................ 29

2.2.5. La nutrición .................................................................................. 31

2.2.6 La Carne de Codorniz ................................................................... 32

2.2.7. El Cantón Durán .......................................................................... 35

2.2.8. Frigorífico .................................................................................... 36

2.3. Marco legal ........................................................................................ 36

2.4. Marco conceptual ............................................................................. 38

CAPÍTULO III .............................................................................................. 40

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ............................................ 40

3.1. Métodos de Investigación ................................................................ 40

III

3.2. Tipo de investigación ..................................................................... 40

3.3. Población y Muestra ........................................................................ 41

3.4. Instrumento de la investigación ................................................... 43

3.5. Técnica de la investigación ........................................................... 44

3.6. Fuentes de la investigación ........................................................... 44

3.7. Tratamiento de la información..................................................... 44

3.8. Modelo de la Encuesta................................................................... 45

CAPITULO IV ............................................................................................ 60

PROPUESTA............................................................................................... 60

4.1. Título de la propuesta ................................................................... 60

4.2. Justificación de la propuesta ........................................................ 60

4.3. Misión y Visión .............................................................................. 61

4.4. Objetivo general de la propuesta ................................................. 61

4.5. Objetivos específicos de la propuesta .......................................... 61

4.6. Hipótesis de la propuesta .............................................................. 61

4.7. Listado de contenidos y flujo de la propuesta ............................. 62

4.7.1. Listado de contenido de la propuesta ........................................... 62

4.7.2. Flujo de la propuesta .................................................................... 63

4.8. Negocio............................................................................................ 64

4.8.1. Nombre del negocio ..................................................................... 64

4.8.2. Descripción del negocio ............................................................... 64

4.8.3. Ubicación ..................................................................................... 64

4.8.4. Valores ......................................................................................... 64

4.8.5. Estructura Organizativa ............................................................... 65

4.8.5.1. Funciones .................................................................................. 65

4.9. Desarrollo de la Propuesta ............................................................ 66

4.9.1. Plan de Marketing ........................................................................ 66

4.9.1.1. Introducción al Plan Estratégico de Marketing ......................... 66

4.9.1.2. Objetivos del plan de marketing ............................................... 67

4.10. Análisis de la situación .............................................................. 67

4.11. Análisis FODA ............................................................................ 68

4.12. Matriz Porter ................................................................................ 70

4.12.1. Entrada de nuevos competidores ............................................... 70

4.12.2. Rivalidad entre la competencia existente ................................... 71

4.12.3. Poder de negociación de los clientes ......................................... 71

4.12.4. Poder de negociación de los proveedores .................................. 71

4.12.5. Productos sustitutos ................................................................... 71

4.13. Matriz Modelo Abell ................................................................... 72

4.14. Análisis del Cliente ...................................................................... 73

4.15. Segmentación de Mercado ........................................................... 73

4.15.1. Mercado meta ............................................................................ 74

4.15.2. Macro-segmentación .................................................................. 74

4.15.3. Tecnología ................................................................................. 75

4.15.4. Necesidad ................................................................................... 75

4.15.5. Compradores .............................................................................. 75

4.15.6. Micro-segmentación .................................................................. 75

4.16. Posicionamiento ........................................................................... 75

4.26.1. Ciclo de vida del producto ......................................................... 76

4.17. Ventaja Competitiva .................................................................... 77

4.18. Diagnóstico Estratégico ............................................................... 78

IV

4.18.1. Entorno Social y Poblacional ..................................................... 78

4.18.2. Análisis urbano marginal ........................................................... 78

4.18.3. Economía en el Cantón .............................................................. 79

4.18.4. Viabilidad, Infraestructura Básica ............................................ 79

4.19. Entorno competitivo .................................................................... 79

4.20. Marketing mix .............................................................................. 81

4.20.1. Producto ..................................................................................... 81

4.20.2. Características de la carne de codorniz ...................................... 81

4.20.3. Beneficios de la carne de codorniz ............................................ 81

4.20.4. Logo ........................................................................................... 82

4.20.5. Slogan ........................................................................................ 83

4.20.6. Precio ......................................................................................... 83

4.20.7. Plaza ........................................................................................... 83

4.20.8. Canal de distribución ................................................................. 84

4.20.9. Proveedor ................................................................................... 86

4.20.10. Promoción ................................................................................ 89

4.21. Estrategias de crecimiento ........................................................... 89

4.22. Publicidad .................................................................................... 90

4.23. Promoción de Ventas ................................................................... 90

4.24. Estrategia Publicitaria .................................................................. 91

4.24.1. Publicidad para los clientes/consumidores finales..................... 93

4.24.2. Publicidad para los intermediarios ............................................. 96

4.24.3. Merchandising ........................................................................... 99

4.25. Impacto / Producto / Beneficio Obtenido .................................... 99

4.26. Validación de la propuesta ........................................................... 99

4.26.1 Valoración financiera .................................................................. 99

CONCLUSIONES ...................................................................................... 113

RECOMENDACIONES ............................................................................. 114

GLOSARIO ............................................................................................... 115

Anexo 1 Formato Sondeo (100 personas) ........................................... 116

Anexo 2 Formato Encuesta .................................................................. 117

GALERIA DE FOTOS ............................................................................... 120

Bibliografía ................................................................................................. 121

V

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Delimitación del problema ............................................................... 5

Tabla 2 Consumos Actuales y Proyección ...................................................... 6

Tabla 3 Operacionalización de las variables ............................................... 11

Tabla 4 Etapas del Plan de Marketing ......................................................... 17

Tabla 5 Proceso del Plan de Marketing ....................................................... 18

Tabla 6 Ventajas e Inconvenientes del Plan de Marketing ........................... 20

Tabla 7 Valores Nutricionales de la Carne de Codorniz .............................. 34

Tabla 8 Población del Cantón Durán ........................................................... 42

Tabla 9 Consumo de carne ........................................................................... 45

Tabla 10 Frecuencia de consumo ................................................................. 46

Tabla 11 Preferencia de carne ...................................................................... 47

Tabla 12 Factores de preferencia ................................................................. 48

Tabla 13 Hábitos alimenticios ...................................................................... 49

Tabla 14 Consumo Habitual ......................................................................... 50

Tabla 15 Lugar de compra ............................................................................ 51

Tabla 16 Conocimiento de la ave.................................................................. 52

Tabla 17 Consumo de producto .................................................................... 53

Tabla 18 Causas ............................................................................................ 54

Tabla 19 Conocimiento de beneficios ........................................................... 55

Tabla 20 Opinión .......................................................................................... 56

Tabla 21 Opinión sobre precio ..................................................................... 57

Tabla 22 MATRIZ FODA ............................................................................ 69

Tabla 23 Competencia Directa ..................................................................... 80

Tabla 24 Precio del producto ....................................................................... 83

Tabla 25 Datos referenciales de las proyecciones ....................................... 99

Tabla 26 Activos necesarios para el proyecto ............................................ 100

Tabla 27 Inversión del capital de trabajo ................................................... 100

Tabla 28 Inversión inicial ........................................................................... 101

Tabla 29 Aportaciones financieras ............................................................. 101

Tabla 30 Condiciones del préstamo bancario ........................................... 102

Tabla 31 Plan de pago anual del préstamo ................................................ 102

Tabla 32 Modelo de inversión de materiales en el producto ...................... 102

Tabla 33 Proyección de incremento en los costos ...................................... 103

Tabla 34 Proyección de la Producción ....................................................... 103

Tabla 35 Capacidad Instalada .................................................................... 103

Tabla 36 Rol de pagos del personal contratado ........................................ 104

Tabla 37 Gastos en servicios básicos ......................................................... 105

Tabla 38 Presupuesto publicitario y promocional...................................... 105

Tabla 39 Detalle de gastos varios ............................................................... 106

Tabla 40 Costos fijos y variables de la operación ...................................... 107

Tabla 41 Proyecciones de los 5 años, estado de resultados ....................... 108

Tabla 42 Punto de equilibrio ...................................................................... 109

Tabla 43 Cálculo del VAN, TIR Y C/B ........................................................ 111

VI

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1 Sondeo de la población ................................................................... 4

Gráfico 2 Consumo de carne ........................................................................ 45

Gráfico 3 Frecuencia de consumo ................................................................ 46

Gráfico 4 Preferencia de carne..................................................................... 47

Gráfico 5 Factores de preferencia ................................................................ 48

Gráfico 6 Hábitos alimenticios ..................................................................... 49

Gráfico 7Consumo Habitual ......................................................................... 50

Gráfico 8Lugar de compra............................................................................ 51

Gráfico 9Conocimiento de la ave ................................................................. 52

Gráfico 10Consumo de producto .................................................................. 53

Gráfico 11 Causas......................................................................................... 54

Gráfico 12 Conocimiento de beneficios ........................................................ 55

Gráfico 13 Opinión ....................................................................................... 56

Gráfico 14 Opinión sobre precio .................................................................. 57

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Sistematización de la Investigación .................................................. 8

Figura 2Marketing en la organización ......................................................... 19

Figura 3 Carne de codorniz ........................................................................... 32

Figura 4 Escudo de Durán ............................................................................. 35

Figura 5 Flujo de la propuesta ....................................................................... 63

Figura 6 Estructura Organizativa ................................................................ 65

Figura 7 FODA ............................................................................................. 68

Figura 8 Matriz Porter.................................................................................. 70

Figura 9 Modelo Abell .................................................................................. 72

Figura 10 Micro-segmentación ..................................................................... 75

Figura 11 Ciclo de vida del producto ........................................................... 77

Figura 12 Producto/ Carne de codorniz ....................................................... 81

Figura 13 Logo ............................................................................................. 82

Figura 14 Ubicación de la Plaza .................................................................. 84

Figura 15 Canal de distribución ................................................................... 85

Figura 16 Granja María Elena ..................................................................... 86

Figura 17 Promoción de ventas .................................................................... 91

Figura 18 Banner .......................................................................................... 92

Figura 19 Volante ......................................................................................... 92

Figura 20 Facebook ...................................................................................... 93

Figura 21 Tríptico parte frontal .................................................................. 94

Figura 22 Tríptico al reverso ........................................................................ 95

Figura 23 Tarjetas de presentación/Gerente de marketing .......................... 96

Figura 24 Factura ......................................................................................... 97

Figura 25 Hoja membretada ......................................................................... 98

VII

Guayaquil, 26 de Octubre 2015

MSC. EVA GUERRERO LÓPEZ

Directora

Carrera de Mercadotecnia

Ciudad

De mis consideraciones:

Por medio de la presente, comunico a usted que las estudiantes Angie

Tamara Alvarez Lacera y Diana Stefania Bajaña Gaibor de la Carrera de

Mercadotecnia han culminado con el desarrollo del Trabajo de Tesis "PLAN DE

MARKETING QUE MEJORE EL HABITO ALIMENTICIO MEDIANTE EL

CONSUMO DE CARNE DE CODORNIZ EN CINCO FRIGORIFICOS EN

EL CANTÓN DURÁN EN EL AÑO 2016", el mismo que fue desarrollado bajo mi

tutoría y ha sido concluido con excelente estándares de calidad.

Agradezco de antemano su atención.

Cordialmente,

_____________________________________

Msc. Ana Fernández Chiriguaya Tutor del Trabajo de Tesis

VIII

Declaratoria de Autoría y Responsabilidad

La responsabilidad por las investigaciones realizadas, recolección de datos,

resultados, interpretación y conclusiones corresponden exclusivamente a los autores

del presente trabajo.

Angie Alvarez Lacera

Estudiante

C.I:0925352205

Diana Bajaña Gaibor

Estudiante

C.I: 0201935087

IX

Guayaquil, 26 de Octubre de 2015

CERTIFICACIÓN DE LA AUTORÍA DEL PROYECTO DE

INVESTIGACIÓN

Certifico que el Proyecto de Investigación Titulado “PLAN DE

MARKETING QUE MEJORE EL HABITO ALIMENTICIO MEDIANTE EL

CONSUMO DE CARNE DE CODORNIZ EN CINCO FRIGORIFICOS EN

EL CANTÓN DURÁN EN EL AÑO 2016” ha sido elaborado por las Srtas. Angie

Alvarez Lacera y Diana Bajaña Gaibor, bajo mi tutoría y que el mismo reúne los

requisitos para ser defendidos ante el Tribunal Examinador que se designa al efecto.

_________________________________

Msc. Ana Fernández Chiriguaya

Tutor del Trabajo de Tesis

X

Guayaquil, 26 de Octubre del 2015

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

Msc. Dr. Jorge Torres Prieto

Rector de Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil

Presente

Mediante el presente documento, libre y voluntariamente procedemos a

hacer entrega de la Cesión de Derecho de Autores del Trabajo realizado como

requisito previo para la obtención de nuestro Título de Tercer Nivel, cuyo Tema es:

“PLAN DE MARKETING QUE MEJORE EL HABITO ALIMENTICIO

MEDIANTE EL CONSUMO DE CARNE DE CODORNIZ EN CINCO

FRIGORIFICOS EN EL CANTÓN DURÁN EN EL AÑO 2016” y que

corresponde a la Carrera de Mercadotecnia.

Angie Alvarez Lacera Diana Bajaña Gaibor

C.I. 0925352205 C.I. 0201935087

XI

AGRADECIMIENTO

Antes que todo quiero agradecer a Dios por bendecirme durante toda mi vida, por

darme salud, sabiduría y confianza para seguir adelante.

A mi Madre Lcda. Mariana Lacera, quien ha sido el pilar fundamental de mi vida,

por formarme en lo que soy, por brindarme confianza, bienestar y apoyo en todas

mis metas propuestas, por ser mi amiga. Te amo Mama

También quiero darles mis enteros agradecimientos a mi querida Tutora, Msc. Ana

Fernández Chiriguaya y al Msc. Luis Cortez Alvarado quienes han sido mi guía,

brindando su apoyo y conocimiento en la realización de este proyecto.

A todos ellos de corazón. ¡Muchísimas Gracias!

Angie Tamara Alvarez Lacera

XII

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por bendecirme, por darme salud, sabiduría y confianza para

seguir adelante.

A mi madre querida Luzmila Gaibor Navarro por quien he seguido en el camino del

éxito, siendo ella un pilar fundamental de mi vida, a mi padre Rafael Bajaña Coronel

por brindarme confianza, bienestar y educación, ellos han sido siempre mis

consejeros y mi apoyo incondicional. Los amo.

También quiero dar mi entero agradecimiento a mi querida Tutora, Msc. Ana

Fernández Chiriguaya quien fue mi guía, a mis maestros que durante todos estos

años me han brindado su apoyo para ir avanzando poco a poco durante este arduo

camino en la realización de este proyecto.

A todos ellos de corazón. ¡Muchísimas Gracias!

Diana Stefania Bajaña Gaibor

XIII

DEDICATORIA

El Presente Proyecto de Tesis se lo dedico a Dios, a mi Mamá quien con sus

esfuerzos y su entera confianza en mí me apoyo en cada decisión tomada y ha sido

mi guía para salir adelante.

A mi Padre quien llevo en mi corazón siempre, quien desde el cielo ha guiado y

cuidado de mí como mi Ángel protector y ha sido mi mayor fortaleza y motivación

para obtener mi título y sé que está orgulloso por este logro.

A mi familia, por estar siempre conmigo en cada momento, en cada proyecto de mi

vida que he realizado y emprendido, por estar siempre a mi lado.

A mi novio y a mis amigos incondicionales que siempre me daban fuerzas y

motivación para seguir adelante y a todas las personas que de manera incondicional

siempre han estado apoyándome en todo.

Angie Tamara Alvarez Lacera

II

DEDICATORIA

El Presente Proyecto de Tesis se lo dedico a Dios, a mi Padre quien me apoyo en

cada decisión tomada y ha sido mi guía para salir adelante.

A mi Madre quien llevare siempre en mi corazón, quien desde el cielo ha guiado en

cada paso y cuidado de mi incondicionalmente como mi Ángel de la guardia Ángel

siendo ella mi mayor fortaleza y motivación para obtener mi título, sé que está

orgullosa por este logro cumplido que es de las dos.

A mi hermano Bryan Bajaña Gaibor amado que está siempre hay para mí y familia,

por estar conmigo en cada momento, en cada proyecto de mi vida que he realizado y

emprendido, por estar siempre a mi lado.

A Franklin Guato Mena mi novio eterno e incondicional y amigos que siempre me

daban fuerzas para seguir adelante y a todas las personas que de manera

incondicional siempre han estado apoyándome en todo.

Diana Stefania Bajaña Gaibor

III

RESUMEN

Este proyecto de tesis tiene como objetivo desarrollar un plan de marketing

que mejore el hábito alimenticio mediante el consumo de carne de codorniz en cinco

frigoríficos en el cantón Durán en el año 2016, dentro del presente trabajo de

investigación se plantearan estrategias de marketing que nos ayudaran a introducir y

comercializar nuestro producto dando a conocer los beneficios y nutrientes que

posee, para motivar su consumo dándoles una opción sana al momento de

alimentarse.

Cabe mencionar que la alimentación es la actividad primordial de los seres

humanos, es por esto que se considera que todo ser humano debe tener una buena

alimentación ya que es aquella que satisface totalmente las necesidades de la

persona. Si bien es cierto la carne de codorniz no es conocida ni consumida por los

habitantes de Durán pero en otros Países es considerada una de las aves con mayor

riqueza nutricional y su consumo es habitual, entre los nutrientes se destacan las

vitaminas y minerales como son el magnesio y el hierro.

Es de gran importancia que los seres humanos consuman este tipo de aves

debido a su alto contenido de proteínas, también es considerado uno de los

alimentos ideales para los niños, mujeres embarazadas debido a su riqueza proteica

y los bajos contenidos en grasa, calorías y colesterol, a su vez es recomendado para

aquellas personas que sufren de presión arterial, asma y diabetes ya que en ellos

contribuye la vitamina B6.

En conclusión de este proyecto de tesis se determinó que el producto a

comercializar en los cinco principales frigoríficos del cantón Durán tendrá una

buena aceptación a través de la correcta elaboración de un plan de marketing, el cual

nos ayudara a posicionar, por medio de los beneficios y nutrientes que posee esta

carne, es así que al momento de adquirirla sea una opción saludable que mejore la

alimentación de la población.

IV

ABSTRACT

This thesis project aims to develop a marketing plan to improve the eating

habits by eating quail meat in five refrigerators in the canton Duran in 2016, within

the present research marketing strategies were raised to help us to introduce and

market our product by publicizing the benefits and nutrients it has, to encourage

their use by giving them a healthy option when feeding.

It is noteworthy that food is the primary activity of human beings, which is

why it is considered that every human being should have a good diet because it is

one that fully meets the needs of the person. While the quail meat is not known nor

consumed by the inhabitants of Duran but in other countries it is considered one of

the birds most nutritional value and its consumption is common among nutrients

include vitamins and minerals such as the magnesium and iron.

It is very important that humans consume these birds because of its high

protein content, it is also considered one of the ideal food for children, pregnant

women because of its protein rich and low fat content, calories and cholesterol turn

is recommended for people suffering from high blood pressure, asthma and diabetes

because in them contributes vitamin B6.

In conclusion of this thesis project was determined that the product to market

in five major refrigerators Canton Duran have a good acceptance through proper

development of a marketing plan, which will help us position through the benefits

and nutrients that have this meat, so that when you acquire a healthy option is to

improve the nutrition of the population.

1

INTRODUCCÍÓN

El ser humano es carnívoro por naturaleza, consume diversos tipos de carne

de diferentes animales como alimento, a medida que ha pasado el tiempo, han

surgido nuevos alimentos con sabores desconocidos, pero que al prepararlos y

combinarlos han dado lugar a nuevos platillos que degustar.

Así mismo, dicho alimentos y el mal hábito de combinar las comidas, ha

dado lugar a enfermedades que degeneran la salud de las personas en general, por

ejemplo, la carne roja, debido a que el consumo no controlado pueda dañar órganos

como el hígado, corazón, sistema circulatorio, entre otros. Ahora bien el consumo de

cerdo puede afectar a órganos como el corazón y el cerebro. Como se puede notar,

son muchos los daños de no mantener una alimentación saludable, ya que generan

enfermedades como la diabetes, hipertensión, entre otras.

Actualmente en el cantón Durán el consumo diario de la canasta básica

incluyen carnes blancas como el pollo, el cual no brinda los suficientes nutrientes

adecuados para una alimentación sana. Por tal motivo nos hemos visto en la

necesidad de introducir un producto “carne blanca” con altas propiedades y

beneficios que ayuden en la alimentación diaria, por lo cual hemos decidido

comercializar la carne de codorniz como una alternativa que sustituya a las demás

aves siendo nuestra competencia directa el pollo.

La carne de codorniz es un alimento ideal para adultos y niños precisamente

por su riqueza proteica y sus bajos contenidos en grasa, calorías y colesterol. Su

consumo es adecuado en la dieta del embarazo y crecimiento de las personas y por

su bajo contenido en sodio su consumo está recomendado en personas con presión

arterial alta. Además, por su riqueza en vitamina B6 es un alimento aconsejado en

personas con depresión, asma y diabetes.

La codorniz es originaria de China y Japón, se comercializa actualmente en

Francia, Alemania, Inglaterra, Italia, Estados Unidos, Venezuela y Colombia. Las

codornices son aves pequeñas que meden entre 16 a 20 centímetros, y su plumaje

característico de color pardo leonado. A nivel mundial existen especies de

2

codornices como la Japónica, Barahona, lassoto, coreana entre otras. La especie son

recomendadas para comercializar será un híbrido entre la japónica con faraónica.

Teniendo como antecedente lo señalado anteriormente con esta investigación

se pretende desarrollar un plan de marketing que permitirá incluir entre las

preferencias de alimentos a la carne de codorniz, la cual será distribuida por 5

frigoríficos del Cantón Durán. La metodología aplicarse es de tipo exploratoria y de

campo, la misma que nos permitirá conocer las circunstancias del consumo de este

tipo de carne.

El presente trabajo está estructurado de la siguiente manera:

Capítulo I.- Se estipula el planteamiento del problema, junto con sus

objetivos y respectiva justificación.

Capítulo II.- Se desarrolla el marco teórico junto con todos los conceptos y

definiciones del tema.

Capítulo III.- Se muestra la metodología a utilizar en el proyecto.

Capítulo IV.- Se desarrolla el análisis de resultados, es decir, la tabulación de

la encuesta y la entrevista.

Capítulo V.- Se muestra la propuesta, donde se estipula la solución al

problema planteado.

Al final se muestra las conclusiones y recomendaciones, junto con la

bibliografía de las fuentes de información obtenida.

3

CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA A INVESTIGAR

1.1. Tema

“PLAN DE MARKETING QUE MEJORE EL HÁBITO ALIMENTICIO

MEDIANTE EL CONSUMO DE CARNE DE CODORNIZ EN CINCO

FRIGORIFICOS EN EL CANTÓN DURÁN EN EL AÑO 2016”

1.2. Planteamiento del Problema

Los malos hábitos alimenticios constituyen una grave problemática de salud

en el Ecuador y el mundo. Debido a la mala alimentación en la dieta básica que tiene

gran parte de la población se producen enfermedades como la obesidad, anemia,

entre otras.

En nuestro país, el problema radica en la cultura alimenticia, no sabemos

alimentarnos generalmente se consumen productos alimenticios con poco valor

proteico, altas cantidades de carbohidratos y grasas. Existe un desconocimiento de la

existencia de los productos con altos valores nutritivos que se cultivan en nuestro

País.

En el cantón Durán la mala alimentación es un problema que radica desde el

hogar por la mala orientación sobre el tipo de comida que se debe ingerir, por la

falta de conocimiento sobre los nutrientes que se debe de dar a nuestro cuerpo.

También se puede atribuir que la mala alimentación se produce por la falta de

alternativas en el consumo de alimentos que no contienen altos niveles proteicos,

vitamínicos y minerales de tal suerte, que poco aportan para una buena salud.

La carne es un alimento sumamente rico en proteínas, indispensable dentro

de una dieta equilibrada, que debe ser consumido cada semana. No obstante, no

debemos confundir la carne roja con la denominada carne blanca, ya que tanto su

4

aporte nutricional como su contenido en calorías/grasas no es en absoluto el mismo,

siendo evidentemente más saludable la segunda opción (esto es, la carne blanca).La

carne de codorniz se convierte en una opción saludable y recomendada para

acompañarlo con ensaladas, verduras u hortalizas, siendo ideal precisamente dentro

de una dieta saludable y equilibrada.

Al realizar un sondeo de 100 personas en el Cantón Durán se obtuvo como

resultado que los habitantes conocen las propiedades alimenticias de la codorniz

solo por medio de sus huevos cuyo consumo se da en las calles, pero se detectó que

desconocen los beneficios de la carne y lo que aportarían a su salud. Estos

resultados nos facilita el poder introducir y comercializar el ave a través de un

correcto plan de marketing en dicho cantón.

Gráfico 1 Sondeo de la población

Fuente: Propia

Elaborado por: Las Autoras

si 80%

no 20%

¿Al conocer los beneficios de los huevos de codorniz estaria usted dispuesto a consumir la

carne?

5

1.3. Formulación del Problema

¿En que beneficiaría al sector alimenticio del cantón Durán el desarrollar un

plan de marketing que promueva el consumo de la carne de codorniz?

1.4. Delimitación del Problema

El problema radica en la falta de opciones que se les da a los consumidores

al momento de comprar carnes blancas. El campo directo abarca el sector centro del

Cantón Durán siendo estos cinco frigoríficos ubicados en puntos estratégicos.

Tabla 1. Delimitación del problema

Aspecto Descripción

Campo:

Sector Comercial

Área:

Mercadeo y Publicidad

Ubicación geográfica:

Durán-Ecuador

Segmento de mercado:

Centro del Cantón Durán.

Nivel económico:

Medio- Alto

Problema a combatir:

Malos hábitos alimenticios

Tema:

Plan de marketing que mejore el hábito alimenticio

mediante el consumo de carne de codorniz en cinco

frigoríficos en el cantón Durán en el año 2016

Fuente: Propia

Elaborado por: Las Autoras

6

En la actualidad, predomina la carne de pollo por considerarse carne blanca y

una alternativa saludable sobre otros alimentos, en este caso la carne de codorniz

que contiene altos beneficios alimenticios será comparada como una alternativa de

consumo que se ofrecerá al mercado. A continuación mostramos una tabla en la que

se pueden ver los consumos del 2009, consumos actuales y con los que deseamos

proyectarnos en el 2016.

Tabla 2 Consumos Actuales y Proyección

Elaborado por: Las Autoras

Carne Beneficios Fuentes 2009 Actualidad 2016

Codorniz

Energía

Grasas

Colesterol

Proteínas

Vitamina A

Vitamina B1

Vitamina B2

Vitamina B6

Vitamina B12

Vitamina C

Vitamina D

Calcio

Magnesio

Hierro

Yodo

Zinc

Selenio

Sodio

Potasio

110,00 kcal

2,32 g

76,00 mg

22,37 g

73,00ug

0,14 mg

0,18mg

0,67mg

0,43 ug

6,10 mg

0,00ug

15,00mg

31,00 mg

4,00 mg

2,00mg

0,10mg

16,60ug

47,00mg

281,00mg

http://www.die

tas.net/tablas-

y-

calculadoras/ta

bla-de-

composicion-

nutricional-de-

los-

alimentos/carn

es-y-

derivados/aves/

codorniz.html#

El consumo no es

dado por falta de

comercialización

El consumo se da

en pueblos

aledaños como

Daule, Nobol.

No existe consumo

de carne de

codorniz en el

Cantón Durán

Comercializar la

carne para que su

consumo sea

masivo en el

cantón Duran

Pollo

Energía

Grasas

Colesterol

Proteínas

Vitamina B1

Vitamina B2

Vitamina B6

Vitamina B12

Vitamina C

Vitamina D

Calcio

Hierro

Yodo

Magnesio

Zinc

Selenio

Sodio

Potasio

166,00kcal

9,60g

99,00mg

19,90g

0,08mg

0,16 mg

0,50 mg

0,40 ug

2,50 mg

0,10 ug

13,00mg

0,73mg

6,90mg

19,00mg

1,00mg

10,00ug

83,00mg

262,00mg

http://www.die

tas.net/tablas-

y-

calculadoras/ta

bla-de-

composicion-

nutricional-de-

los-

alimentos/carn

es-y-

derivados/aves/

pollo-

entero.html

El consumo es

masivo desde

mucho antes

Predomina

por encima de las

carnes rojas por el

concepto de llevar

una dieta de carnes

blancas

Sera consumido

normalmente

teniendo como

competencia a la

codorniz

7

1.5. Justificación de la investigación

El desarrollar un plan de marketing que mejore el hábito alimenticio

mediante el consumo de carne de codorniz en el Cantón Durán, obtiene su

importancia de la necesidad de la población por tener mejores alternativas al

momento de alimentarse

En los últimos años en el Ecuador, se han adoptado diferentes tendencias de

consumo inclinándose más por los productos naturales y la alimentación sana debido

a sus altos valores nutricionales y sus múltiples beneficios, esta tendencia genera

una demanda masiva en el mercado por adquirir alimentos libres de químicos.

Los consumidores ecuatorianos han empezado a buscar productos

que satisfagan sus necesidades generando una preferencia de consumo de los

mismos a nivel nacional.

En este sentido, los habitantes del Cantón Durán conscientes de las nuevas

tendencias a la alimentación sana tienden a consumir productos que van a beneficiar

no solamente la economía de la población, sino que además van a ofrecer un

equilibrio nutricional a las personas que lo consuman; es así, como se ha

programado en el presente proyecto establecer los requerimientos del mercado para

el funcionamiento de un negocio comercializador de carne de codorniz, teniendo en

cuenta sus valores nutricionales y la accesibilidad al mercado.

Se espera que la carne de codorniz sea con el tiempo un producto de primera

necesidad, puesto que en la actualidad, está entre los productos menos reconocidos

dentro de nuestro país, mientras que en los países desarrollados la codorniz es de

consumo habitual.

8

1.6. Sistematización de la Investigación

Figura 1 Sistematización de la Investigación

Fuente: Propia

Elaborado por: Las Autoras

La sistematización de la investigación nos ayudara a realizar una correcta

dirección que permita definir los objetivos de la investigación en base a las

estrategias y estudio de mercado que se implementaran para la lograr la

comercialización de la carne de codorniz creando una alternativa sana de

alimentación y así poder mejorar los hábitos alimenticos de los habitantes del

Cantón Durán por medio de los beneficios que posee esta carne.

1.7. Objetivo General

Elaborar un plan de marketing para incrementar el consumo de carne de

codorniz, para así mejorar el hábito alimenticio del cantón Duran.

Propiedades y beneficios de la

carne de codorniz

Estudio de Investigación de

mercados

Determinar la oferta y demanda para la

comercialización de carne de codorniz

Establecimiento de los costos

Estrategias de marketing

Alternativa sana que ayudan a una correcta

alimentación

Desarrollo del plan de marketing

9

1.8. Objetivos Específicos de la Investigación

Identificar los gustos y preferencias de los pobladores del cantón Durán

respecto al consumo de aves.

Analizar las estrategias de comercialización del consumo de aves en el Cantón

Duran.

Elaborar estrategias informativas acerca de los nutrientes y beneficios que

contiene la codorniz.

1.9. Límites de la investigación

Los límites de la investigación recaen en el desconocimiento que tiene la

población de Durán sobre el consumo de carne de codorniz, debido a que no es muy

conocida, los cuales a su vez desconocen el poder nutricional que contiene esta ave

por ello es preciso desarrollar estrategias que influyan en las personas para que

acepten consumirla.

1.10. Identificación de las variables

Variable Independiente

Implementación de un Plan de Marketing.

Variable Dependiente

Consumo de carne de codorniz.

10

1.11. Hipótesis

General

La problemática nutricional del Cantón Durán se basa en que por muchos

años se han dedicado a consumir alimentos no adecuados, lo que ha provocado una

mala alimentación entre los habitantes debido a la falta de conocimiento de las

propiedades y beneficios que otorga otro tipo de alimentos como es el caso de la

carne de codorniz.

La hipótesis planteada es la siguiente:

Si se elabora un plan de marketing para promover la venta de carne de

codorniz, se podrá dar una alternativa de consumo saludable a los habitantes de

Durán.

Particulares

Se estima que por lo menos el 5% de los habitantes de Durán estarían

dispuestos a consumir la carne de codorniz por su alto valor nutricional y

beneficio para la salud.

Se estima que un 60% de personas consumen los derivados de la codorniz

como lo son sus huevos.

Se estima mejorar en un 5% el hábito alimenticio de los habitantes del

Cantón Durán.

11

1.12. Operacionalización de las variables

Tabla 3 Operacionalización de las variables

Fuente: Propia

Elaborado por: Las Autoras

Hipótesis:

Si se elabora

un plan de

marketing

para

promover el

consumo de

carne de

codorniz, se

podrá

mejorar el

hábito

alimenticio

de los

habitantes de

Durán.

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES ESCALA TÉCNICAS INSTRUMENTOS

Variable

Independiente: Comunicación

Excelente Observación Cuestionarios

Plan de Marketing

Estudio de

mercado Muy Bueno *Directa Encuestas

Publicidad Información

Bueno * Indirecta

Regular

Variable

Dependiente: Marketing Mix

Estrategia de

Producto

Alternativa de

consumo

alimenticio

Estudio del sector

geográfico

Tríptico

Mal hábito

alimenticio

Estrategia de

Precio

Percepción

Estrategia de

Plaza Volantes

Estrategia de

Promoción

12

CAPÌTULO II

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

2.1. Antecedentes referenciales de la investigación

Según los estipulado por la Revista Técnica de Maíz y Soya (2014 ):

En el Ecuador la carne, huevos y codornaza de la codorniz se ha convertido

en algo muy comercial siendo esta rentable es así que muchos negocios se

enfocando en la comercialización e industrialización de esta ave. En Santo Domingo

de los Tsáchilas la Granja María Elena tiene 18 años en esta actividad por lo que

cuenta aproximadamente con 35.000 codorniz de cría, en el que obtienen

diariamente 25.000 huevos comerciales y 5.000 huevos fértiles.

La carne de la codorniz es vendida a restaurantes especializados que

proporcionan al público como un alimento ideal para deportistas, mujeres

embarazadas, niños, personas que tienen dificultad con la presión arterial, depresión,

asma y diabetes. En la actualidad el dueño de la granja Eduardo Uzcátegui cuenta

con más de 40 clientes siendo la gran mayoría de la parte litoral del país, donde la

demanda está de entre 6000 a 12000 huevos semanales.

La estrategia que aplicó la granja para llegar al consumidor fue la de regalar

huevos de codorniz con el objetivo de que al momento que los prueben, las personas

quedarían encantados y decidieran comprar este producto.

Por otro lado, como antecedente de investigación se toma el proyecto

elaborado por María Clara Herrera González y Gustavo Díaz de la Universidad

Pontificia Javeriana de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

titulado PLAN DE MERCADEO PARA UN PROYECTO EDUCATIVO QUE

PROMUEVA LOS HÁBITOS DE ALIMENTACIÓN SANA EN LA

POBLACIÓN INFANTIL EN BOGOTÁ(2008),en el cual los autores determinan

que actualmente no sólo en las escuelas, sino a nivel general, el marketing promueve

más el consumo de comida chatarra que la comida saludable en sí, lo que causa que

su consumo sea mayor entre los niños. Además, también acotan que los problemas

sociales pueden llegar a afectar a todos, por lo que es necesario que el marketing se

13

utilice para fomentar los buenos hábitos y la buena alimentación, con el fin de

ayudar en el desarrollo potencial de los niños.

Los autores proponen un plan de mercadeo en donde se estipule los factores

relevantes mediante estrategias que lleguen a la mente no sólo de los niños, sino de

sus padres, y que de esta manera se puedan mejorar los hábitos alimenticios dejando

atrás el consumo excesivo de comida chatarra, la cual puede llegar a ser sumamente

peligrosa y puede causar inconvenientes en el futuro.

Esta tesis se llevó a cabo en el año 2010 obteniendo como resultado que el

proyecto “la cajita verde” cumplió los objetivos deseados, cabe recalcar que es un

proyecto social destinado a la sociedad, es decir, con un enfoque para el beneficio y

ayuda de la comunidad

El trabajo de grado demuestra que la administración de empresas no sólo

abre campos para la creación de empresas con fines económicos, sino que invita a

entrar en contacto con proyectos que tengan visión social para lograr el desarrollo

integral del país.

2.2. Marco Teórico referencial

2.2.1. Plan de Marketing

Según lo expuesto por Parmerlee (2012) El Plan de Marketing es un proyecto

donde se define de una manera estratégica en la que se comercializarán los

productos o servicios en el mercado.

Se puede determinar que el autor nos da a conocer que el Plan de Marketing

nos ayudara a formar una serie de estrategias para introducir un producto en el

mercado o ya sea para comercializar un servicio.

El plan de marketing tiene diferentes conceptos en las cuales uno de ellos es

el de Cohen (2014) “El Plan de marketing es esencial para el funcionamiento de

cualquier empresa y la comercialización eficaz y rentable de cualquier producto o

servicio, incluso dentro de la propia empresa.” (pág. 17)

14

Lo establecido por el autor nos indica que el plan de marketing es

imprescindible en toda empresa, que esta no podría realizar sin un plan de

marketing, ya que tendría que realizar de manera eficaz y rentable la

comercialización de los productos que posee.

El Plan de Marketing también cuenta con propósitos e importancia y los

siguientes autores relatarán cual es el propósito del Plan de marketing.

Ferrer & Hatline (2014) indica: Es necesario entender los propósitos de un

Plan de marketing para así saber cuál es su importancia. Un buen plan de marketing

cubre estos cinco propósitos:

I. Explica las situaciones presentes y futuras de una organización. Lo anterior

incluye análisis de situación y SWOT, y el desempeño pasado de la empresa.

II. Especifica los resultados esperados (metas y objetivos), de modo que la

organización puede anticipar su situación al final del periodo de planeación.

III. Describe las acciones específicas que se deben emprender de modo que es

posible asignar la responsabilidad de cada una de las acciones.

IV. Identifica los resultados que se van a necesitar para emprender las acciones

planeadas.

V. Permite vigilar cada acción y sus resultados, de modo que es posible

implementar los controles. La retroalimentación por parte de la vigilancia y el

control proporciona información para iniciar una vez más el ciclo de

planeación en el siguiente periodo.

Los autores indican de una manera puntualizada cada uno sobre los

propósitos del Plan de marketing, ya que se encuentran constituidos en cinco:

Primero: Manifiesta que el principal propósito es el de detallar las

situaciones presentes y futuras de una empresa

Segundo: Detalla los resultados esperados a futuro, las metas y objetivos que

tiene la empresa, de esta manera conocerán a dónde quiere ir la empresa.

Tercero: Describir las acciones que se van a realizar.

Cuarto: Equiparar los recursos con los que cuenta la empresa para llevar a

cabo dichas acciones,

15

Quinto: Sé que plantean los autores es que permite fijarse en cada acción y

en los resultados que estas dan, así se puede asignar un control, para poder volver a

realizar el ciclo de planeación en el siguiente periodo y saber lo que se hizo bien y lo

que se hizo mal para no volver a cometer esos errores.

Según Parmerlee (2012), El propósito de un plan de marketing es establecer sus

actividades de marketing para así administrar la capacidad que sus

productos tienen para atraer a sus clientes, desarrollar métodos para

vender y entregar sus productos, crear métodos que promuevan el

conocimiento de sus productos y mostrar la forma en que sus

actividades de marketing mejorarán la rentabilidad en el siguiente

ejercicio. (pág. 18)

Lo indicado por el autor nos da a conocer los propósitos de un plan de

marketing y para el son cuatro. El primero que es fijar actividades de marketing para

atraer a sus clientes, el segundo desarrollar métodos para comercializar los

productos, el tercero crear métodos que permitan dar a conocer el producto, y el

cuarto es visualizar sus actividades de marketing para que en el siguiente se pueda

mejorar.

Se puede establecer que diferentes autores tienen diferentes maneras de

poder plantear acerca de los propósitos de un plan de marketing pero cada uno de

ellos llegan casi a la misma ejecución, con la diferencia que el primer autor se

extiende un poco con cinco propósitos a diferencia del segundo que solo da cuatro,

pero los dos llegan a lo mismo, de tal manera se pretende lograr que el producto se

comercializa de una manera eficaz, que se comunique la existencia del producto y se

lleve un control para poder mejorar las actividades en el siguiente periodo. El plan

de marketing se relaciona con otras funciones del marketing.

Según lo expuesto por Parmerlee (2012), El plan de marketing relata una historia

acerca de sus estrategias de marketing y explica qué, por qué, cómo, cuándo,

y dónde tendrán lugar los acontecimientos y las actividades. A partir del plan

de marketing se podrá desarrollar las tácticas de marketing, el plan de acción

o instrumentación que le permita alcanzar sus objetivos.

16

Lo indicado por este autor nos da a conocer que el plan de marketing cumple

otras funciones como la de describir todo lo referente a los acontecimientos y

actividades a realizar, luego del plan de marketing se pone en práctica el Plan de

acción para poder lograr los objetivos.

Existen dos tipos de planes de marketing según lo establecido por Talaya

(2010) “En el seno de la empresa se distinguen dos tipos de planes de marketing en

función del horizonte temporal: el plan a largo plazo (3 ó 5 años) y el plan anual”

(pág. 222)

Lo indicado por el autor se puede determinar que se distingue dos planes de

marketing el primero que es a largo plazo entre 3 ó 5 años, este se utiliza cuando una

empresa tiene propósitos a alcanzar por lo que necesita tener una conexión entre

toda las acciones que se desea desarrollar. El segundo es el plan anual de marketing

este es a corto plazo este evalúa los ingresos y costes al año.

Según Cohen (2014)Los planes de marketing se suelen clasificar en distintas

categorías según los objetivos a que sirvan. Los dos principales tipos son el plan

para un nuevo producto y el plan de marketing anual. (pág. 14)

El autor de este libro comenta que dependiendo de los objetivos establecidos

los planes de marketing se clasifican en distintas categorías, pero de todas estas que

existen solo nombra dos principales:

a) Plan para un nuevo producto

Este tipo de planes son para aquellos productos o servicios que no han salido

al mercado, productos nuevos, aunque no siempre es un producto nuevo e

innovador, por lo general cuando se trata de uno que ya hay en el mercado se tiene

que tener cuidado, porque al salir van a ver otras empresas ya establecidas con el

mismo producto por esto se debe tener claro el plan que se va a utilizar, como,

cuando y donde se lo va hacer.

b) El Plan de marketing anual

Este plan es para productos o servicios ya definidos en una línea de la

empresa, estos planes se revisarán periódicamente o anualmente.

17

Para Muñiz (2013) Resulta aconsejable elaborar el plan de marketing en las

tres etapas siguientes descritas en la siguiente figura:

Tabla 4 Etapas del Plan de Marketing

ETAPAS DESCRIPCIÓN

1. Analizar el mercado de la

competencia

En esta fase nos familiarizamos con el mercado al que

se dirige nuestra idea de negocio, analizando los puntos

fuertes y débiles de los competidores.

2. Elegir el mercado objetivo

Seleccionamos nuestro cliente objetivo, cuyas

necesidades satisface nuestro producto, el cual

ofreceremos igual o más que la competencia. Debemos

establecer cómo queremos distinguirnos en esta última

(posicionamiento mediante la diferenciación)

3. Determinar la estrategia de

mercado

En esta etapa decidiremos cómo llegar a nuestros

clientes y de qué forma dirigirnos a ellos, determinando

precios, distribución y la publicidad que se va utilizar.

Fuente: (Guía práctica para mejorar un plan de negocio , 2010)

Elaborado por: Las Autoras

Existen tres etapas en la elaboración del Plan de marketing, la primera que es

analizar el mercado y la competencia, se analizará todas las partes frágiles y las

fuertes de la competencia, en la segunda es elegir el mercado objetivo, elegir cuales

van a ser los clientes, cuáles son sus necesidades y deseos, las que el producto

piensa satisfacer, y el tercero es determinar la estrategia de mercado, es esta etapa se

define como se va a llegar al cliente, se utiliza el mix de marketing, diseño del

producto, determinación de precio, establecer los lugares de venta o de distribución

del producto y definir los medios por los que se va a comunicar la existencia del

producto.

Según Talaya (2010), En la elaboración del Plan de Marketing debe seguirse un

proceso sistemático que consta de una serie de etapas que deben cubrirse

secuencialmente. Cada una de estas fases o etapas puede definirse con una

18

pregunta concreta a la que debe responder cada una de las etapas del plan.

(pág. 222)

De acuerdo a lo establecido por el autor se puede determinar que existen

diferentes etapas en el plan de marketing en el que se puede determinar lo siguiente:

Tabla 5 Proceso del Plan de Marketing

1.

DIAGNÓSTICO ¿Cuáles son las tendencias y necesidades del mercado?

2. PRONÓSTICO ¿Dónde estaremos en el futuro?. ¿Qué hipótesis podemos

formular para el futuro del negocio?

3. OBJETIVOS ¿Dónde queremos estar en el futuro? ¿Qué rentabilidad y

beneficios esperamos conseguir?

4. ESTRATEGIA ¿Cuál es el mejor camino para alcanzar los objetivos?

5. OPERATIVA ¿Qué acciones específicas se deben adoptar?

6. CONTROL ¿Qué medidas deben adoptarse para detectar si el plan se

desarrolla según lo previsto?

Fuente: (Principios de marketing, 2013)

Elaborado por: Las Autoras

En la presente tabla se puede determinar que el autor nos da a conocer seis

etapas para el Plan de marketing, la primera que nombra es diagnóstico, que es como

una evaluación de donde está la empresa y cuál es la tendencia actual del mercado.

La segunda etapa es pronóstico, ver a dónde puede llegar la empresa.

La tercera etapa son los objetivos, a dónde se quiere llegar, y qué es lo que se

desea conseguir. Cuarta etapa es estrategia determinar cuál es la mejor opción para

llegar a los objetivos. Quinta etapa es operativa, definir la estrategia a utilizar y de

qué manera se la va a ejecutar. Sexta etapa el control, esta permite evaluar las

estrategias que se están ejecutando, si estas son eficaces o no, por esto el control se

lo debe hacer periódicamente.

19

Figura 2Marketing en la organización

Fuente: (Principios de marketing, 2010)

Ferrell & Hartline (2014), En muchas organizaciones, el gerente de marketing, el

gerente de marca o el gerente de producción escribe el Plan de marketing.

Algunas organizaciones desarrollan estos planes a través de comités. Otras

contratarán a asesores profesionales de marketing para que elaboren el plan,

sin embargo en la mayor parte de las empresas, la responsabilidad de la

planeación recae en el nivel de un vicepresidente de marketing o de un

director de marketing. (pág. 38)

Según estos autores en muchas organizaciones lo encargados de realizar el

plan de marketing son el gerente de marketing o un vicepresidente de marketing,

aunque también lo puede pueden hacer el gerente de marca o el gerente de

producción.

El siguiente autor describe las ventajas y desventajas del Plan de marketing.

Talaya (2010), “El plan de marketing debe ser realista, completo, detallado,

fácil de seguir, periódico, asumido por la alta dirección y por el personal de

marketing que debe ejecutarlo, diseñado a medida y modificable si es preciso.” (pág.

221)

20

Tabla 6 Ventajas e Inconvenientes del Plan de Marketing

VENTAJAS INCOVENIENTES

1. Proporciona a la Empresa la base para

una mayor precisión en la definición de

sus objetivos y políticas

La planificación de marketing

exige esfuerzo

2. Obliga a reflexionar y profundizar de

una manera sistemática sobre el presente

y futuro de la Empresa y el mercado

Lleva consigo un costo

3. Permite una mejor asignación de los

recursos materiales y una mejor

coordinación de los recursos humanos del

dpto. de Marketing.

Se corre el riesgo de hacer una

planificación rígida

4.Provoca un mayor sentido de

participación y una mejor aceptación de

las responsabilidades entre las personas

involucradas

Se pierde flexibidad ante

alteraciones que exijan retoques

sustanciales, lo que dificulta la

adaptación al cambio

5. Permite la evolución y control de las

actividades de marketing

Fuente: (Principios de marketing, 2010)

Elaborado por: Las Autoras

Este autor nos da a conocer las ventajas y desventajas que tiene el Plan de

marketing, como primera ventaja esta que ofrece al departamento de marketing una

solidez para poder definir sus objetivos. Segunda ventaja obliga a investigar de

manera metódica sobre el presente y el futuro de la empresa y también del mercado.

Como tercera ventaja esta que permite la mejora en la utilización de los

recursos materiales y del talento humano del departamento de marketing. Como

cuarta ventaja es que hay un mayor involucramiento por parte de las personas

encargadas de cada responsabilidad para que el plan funcione. Como quinta ventaja

esta que el plan de marketing permite llevar una evaluación y un control de todas las

acciones de marketing que se realicen.

Como desventajas e inconvenientes están: la primera es que esta

planificación obliga invertir tiempo y mucho esfuerzo. La segunda desventaja es que

como resultado de lo anterior también requiere un coste. La tercera es que se

arriesga a elaborar una planificación rígida por lo planteado anteriormente, y por

21

último que se pierde flexibilidad ya que cuando el plan exija cambios va a ver

alteraciones para coordinar todo.

Lo establecido por Ferrell&Hartline (2014)indica que la estructura debe ser:

Completa: Tener una estructura completa es esencial para garantizar que no

se omite información importante.

Flexible: Aunque es esencial tener una estructura completa, nunca debemos

sacrificar la flexibilidad.

Consistente: La consistencia entre la estructura del plan de marketing y la

estructura de los planes de otras áreas funcionales es una consideración importante.

Lógica: Como los planes de marketing se deben vender por si mismos a los

directivos, su estructura debe fluir en forma lógica. Una estructura ilógica podría

obligar a los directivos a rechazar o destinar pocos fondos para el plan de marketing.

Los autores nos definen cuatro características que debe tener una estructura

del Plan de Marketing, en la cual debe ser completa contar con toda la información,

tratar de no olvidar la información más importante. Debe ser flexible toda estructura

debería ser flexible para que se pueda adaptar a los cambios que se realicen en el

transcurso del Plan. Debe ser consistente debe tener consistencia con los otros

planes de diferentes áreas de la empresa, estar enfocados en los mismos objetivos a

lograr. Y debe tener lógica, como los otros planes también este tiene que tener lógica

para que se pueda vender por si solo y los directivos de la empresa lo puedan

aprobar.

Los mismos autores escriben sobre cómo se puede hacer uso de la estructura

del Plan de Marketing.

Planee con anticipación. La redacción de un plan de marketing completo

consume mucho tiempo, sobre todo si este se desarrolla por primera vez.

Revise, revise, revise. Después del análisis de situación, invertirá la mayor

parte del tiempo en revisar los elementos restantes del plan de marketing para

tener certeza de que combinan entre sí.

22

Sea creativo. La efectividad de un plan de marketing depende de la

información que contiene, así como el esfuerzo y la creatividad relacionados

con su creación.

Emplee el sentido común y el buen juicio. Redactar un plan de marketing es

un arte. El sentido común y el buen juicio son necesarios para clasificar toda la

información, eliminar las estrategias deficientes y desarrollar un plan de

marketing adecuado.

Pensar con anticipación en la planificación, Al desarrollar el plan, siempre

debe tener en mente cómo se va a implementar.

Actualice el plan con regularidad. Una vez que el plan de marketing se

desarrolla e implementa, es preciso actualizarlo de manera regular con la

recopilación de datos e información nueva.

Comunicación con los demás. Un aspecto crítico del plan de marketing es la

capacidad de comunicarlo a los colegas, en especial a los directivos que

buscan en él una explicación de la estrategia de marketing, así como una

justificación de los recursos necesarios, como el presupuesto de marketing.

Estos autores brindan ocho consejos para poder realizar e implementar el

plan de marketing como primero está que se debe planear con anticipación la

elaboración de un plan de marketing así este quedará bien elaborado. En segundo

está el paso de revisar, se tiene que revisar bien el plan para ver que ente todo

coordinado. En tercero esta que todo plan de marketing debe ser creativo. Emplear

el sentido común para poder realizar las estrategias más adecuadas.

En quinto está que siempre al realizar el plan de marketing se tiene que tener

en cuenta como se lo va implementar al ponerlo en práctica. Séptimo, actualice el

plan con regularidad, se tiene que estar actualizando el plan para que este no tenga

problemas luego que haya algunos cambios. Y por último comunicación con los

demás, tener contacto con los demás colaboradores de la empresa en especial con los

directivos para que estén al pendiente de que estrategia y que es lo que se está

haciendo con el producto.

23

2.2.1.1. Estructura del Plan de marketing

El plan de marketing se desarrolla para cada organización y abarca planes

para líneas de productos individuales, los distintos tipos de productos y mercados

individuales. Planes de comercialización de alimentos por lo general consisten en las

siguientes secciones: Resumen de orientación, la situación de comercialización en

curso, las amenazas y las oportunidades, los objetivos de marketing, estrategias de

marketing, programas de acción, el presupuesto, la comercialización y el control.

Hartline (2014), Distribución es típica, pero existen muchas otras formas de

organizar un plan de marketing. Aunque la distribución real utilizada no es

muy importante, la mayor parte de los planes comparten los elementos

comunes que aquí describimos, sin importar la estructura utilizada para

desarrollar un plan de marketing, es preciso tener en mente que una

estructura adecuada es:

Resumen de orientación - la sección inicial del plan de marketing, que es

un breve resumen y los objetivos principales de las recomendaciones incluidas en el

plan. Esta sección ayuda a la gestión para comprender rápidamente el objetivo

principal del plan. Detrás de ella es generalmente seguido por una tabla de contenido

del plan.

Situación de la comercialización actual - la sección del plan de marketing,

que describe el mercado objetivo y la posición de la organización sobre el mismo.

Incluye los siguientes apartados: descripción del mercado (al nivel de los principales

segmentos de mercado), una visión general de los productos (volumen de ventas,

precios, rentabilidad), la competencia (por los principales competidores ofrecen

información sobre sus estrategias de productos, cuota de mercado, precios,

distribución y promoción) distribución (las tendencias de ventas y el desarrollo de

los principales canales de distribución).

Peligros y Oportunidades - sección del plan de marketing, que establece los

principales riesgos y oportunidades que el producto podría enfrentar en el mercado.

Evaluar el daño potencial de cada peligro, es decir, complicaciones que surgen

debido a las tendencias y desarrollos desfavorables, que en ausencia de esfuerzos de

marketing dirigidas pueden socavar la vitalidad del producto, o incluso a su muerte.

24

Cada oportunidad, es decir, atractivos los esfuerzos de marketing de destino,

que la organización puede obtener una ventaja sobre sus competidores, deben ser

evaluados en términos de su viabilidad y la posibilidad de éxito en esta dirección.

2.2.1.2. Importancia del plan de marketing

Los objetivos son fijos, todo se trata de tener los recursos para llevar a cabo

las diferentes estrategias que se han establecido. Además, el plan para controlar la

consistencia de estas estrategias. En definitiva, se trata nada menos que de

"organizar la acción con antelación, sobre la base de los objetivos, de manera

coherente a fin de que todos los recursos de la empresa se utilizan con la máxima

sinergia

Un plan de marketing debe incluir objetivos cuantificados, una lista de las

operaciones clave, el nombramiento de los administradores de cada operación, un

calendario para estas operaciones, el presupuesto de gastos y las posibles recetas y la

definición de indicadores de rendimiento para supervisar la aplicación del plan y las

metas.

Camino & Garcillán (2012) indican que el plan de marketing es esencial

para:

Especificar sus estrategias;

Convencer a sus clientes a comprar su producto o servicio;

Aumentar las ventas;

Planear sus tácticas de venta;

Tener una visión global de la competencia en su mercado.

El plan de marketing requiere periódicamente analizar la situación de un

producto en el mercado y anticiparse a los cambios, anticipándose a las acciones de

los competidores. En resumen, el plan de marketing es un documento que demuestra

claramente cómo su negocio crecerá con los años.

Este documento debe ser re-evaluado al final de cada año para determinar las

estrategias que han funcionado bien, además de hacer cambios en los elementos que

tienen menos. Se ampliará el plan de marketing para el año siguiente, actualizada,

25

confiable y válida. Este plan debe cumplir con los objetivos claros y medibles

esperados por la promoción sin entrar en conflicto con los objetivos de la empresa.

Una buena gestión de marketing requiere un análisis bueno, planificación,

ejecución y control de las acciones de marketing. Análisis, planificación y ejecución

comienzan con un plan de marketing. Un plan de marketing se compone de dos

partes, una parte y una parte estratégica táctica. La parte estratégica del plan de

marketing es centrarse en el cuadro grande y el hilo conductor.

La planificación estratégica es espacio para las estimaciones y supuestos que

no se han centrado con precisión y completadas. Este plan muestra la correlación

entre todas las decisiones estratégicas que en conjunto proporcionan la continuidad

de la organización.

2.2.2 Comercialización

Para Fernández (2012) “La comercialización es el conjunto de las acciones

encaminadas a comercializar productos, bienes o servicios. Estas acciones o

actividades son realizadas por organizaciones, empresas e incluso grupos sociales.”

(pág. 96)

La comercialización es la acción y el efecto de mercado (oferta para la venta

de un producto o le dará las condiciones y los medios de distribución necesarios para

su venta). El concepto de marketing admite varios significados dependiendo del

contexto. Puede asociar la distribución de marketing o logística, que se encarga de

recibir físicamente el producto o servicio al consumidor.

El propósito de la comercialización en este sentido es la de ofrecer el

producto en el lugar y momento en que el consumidor quiere comprar. Hay varias

maneras de llevar a cabo la comercialización de un producto. La venta se puede

lograr en tiendas, almacenes, mercados o ferias, con la mercancía a la vista del

comprador.

La comercialización del producto, a diferencia de la gestión de los productos

se ocupa de las tareas de marketing más salientes o para el cliente.

26

Por ejemplo, la gestión de productos se ocupa de los aspectos básicos del

desarrollo de productos dentro de la empresa, mientras que los departamentos de

marketing, ofertas de productos con la comercialización del producto a los clientes,

clientes potenciales, y otros, se puede determinar que la comercialización es el

conjunto de las acciones encaminadas a comercializar productos ya sea un bien o un

servicio.

Estas acciones o actividades son realizadas por:

Organizaciones

Empresas

Grupos sociales

Se da el desarrollo en dos planos muy importantes que son el Micro y Macro

y por lo tanto mediante esta definición se puede sacar dos tipos de

comercialización:

Micro-comercialización

Observa a los clientes y a las actividades de las organizaciones

individuales que los sirven pero esta a su vez realiza la ejecución de actividades

que tratan de cumplir los objetivos de una organización ya que este prevé las

necesidades del cliente estableciendo entre el productor y el cliente.

Macro-comercialización

Considera el sistema de producción y distribución ya que también es un

proceso social al que se dirige el flujo de bienes y servicios de una economía,

comenzando desde el productor hasta el consumidor de una manera que equipara

verdaderamente la oferta y la demanda en las cuales logra objetivos a la

sociedad.

Funciones de la comercialización

Las funciones son muy importantes dentro de la comercialización la cual

nos permite conocer el proceso que realiza la comercialización al momento de

exportar algún producto, en las cuales son los siguientes:

27

Precios

El precio de un producto es lo que va a definir la cantidad de beneficios que

se obtendrá al momento de lanzar un producto, en la cual se debe experimentar hasta

que se encuentre el precio justo para que pueda ser competitivo y a su vez rentable.

Venta

En la venta se puede determinar qué tan costoso es el producto que se va

adquirir siempre y cuando esté a nuestro alcance, el producto se lo puede vender

directamente al cliente o venderlo a minoristas con precios mayoristas.

Financiación

La financiación se refiere la manera en que obtendrá el dinero para poder

comenzar operar y permanecer operable, esta función es muy importante ya que

involucra a los inversores, la financiación, el presupuesto y otras cuestiones

financieras que la empresa puede tener.

Promoción

La promoción dentro de un producto es muy importante ya que este permite

que el cliente haga la adquisición fácilmente del producto, esta función abarca en el

convencimiento de las personas de que el producto que se está ofreciendo es muy

necesario de manera que ellos realicen la adquisición de este, y haciéndole saber que

el producto que estas ofreciendo es mejor que el de la competencia y que es de

buena calidad.

Distribución

La función de la distribución en la comercialización es eficaz ya que se

ocupa de como el cliente podrá obtener el producto y dentro de esto está incluido el

transporte y el plazo de envío, se refiere generalmente el lugar en donde se va a

realizar la entrega del producto.

Manejo del producto

Es muy importante saber el manejo del producto ya que este nos podrá

indicar en qué estado se envía el producto y poder deducir si llego en buen estado en

28

el lugar determinado del pedido, los nuevos productos pueden desarrollarse según

los cambios en el mercado.

Las funciones de la comercialización son desarrolladas por parte de los

consumidores, productores y especialistas en comercialización, los facilitadores

están con frecuencia en condiciones de efectuar también las funciones de

comercialización.

2.2.3. Gerencia y comercialización

Lo expuesto por René Gual (2009) acerca de la gerencia y comercialización

de un producto nos indica lo siguiente: “Para realizar un comercialización formal, en

el ámbito empresarial el sistema gerencial es indispensable”

Dentro de esto cabe recalcar que ciertas tareas que garantice una

comercialización justa, legal y equitativa en ambas partes, por lo general la gerencia

tienen tres tareas básicas:

1. Establecer un plan o una estrategia de carácter general para la empresa.

2. Dirigir la ejecución de un plan

3. Evaluar, analizar y controlar el plan en su funcionamiento real.

Las tareas pueden sintetizar la:

Planificación

Ejecución

Control

Cada una de estas tareas es indispensable en el control de una

comercialización ya que podrá manejar la comercialización estable y provechosa

para ambas partes que intervengan en un sistema comercial.

Sistema de comercialización

Lo indicado por Martin Kriesberg (2012) nos expone que: “El sistema de

comercialización vincula a los aspectos productivos relacionados con la

transferencia de la propiedad de producto”

29

Básicamente se entiende por comercialización un sentido amplio ya que

opera como un mecanismo de coordinación de las transferencias de los distintos

integrantes de la cadena productor-consumidor.

Esto implica considerar:

a) Subsistemas de los productos

Es el conjunto de las actividades realizadas en la producción, acopio,

procesamiento, distribución y consumo de un producto en particular.

b) Canales de distribución

Serie de instituciones u organismos manejan un determinado producto o un

grupo de productos desde la producción hasta el consumidor final.

c) Leyes, Normas y Reglamentaciones

Tiene como sujeto a los productos agrícolas específicamente su flujo y su

comercio.

2.2.4. Los hábitos alimenticios

Los hábitos de alimentación son las costumbres y manera de comer de

persona o comunidad. Cabe destacar que está influenciado por varios factores, tales

como la edad, la localización geográfica y los valores culturales que mantengan. Ya

un largo tiempo los científicos han demostrado que una alimentación equilibrada se

compone de la ingesta de los grupos de alimentos, estándar, a saber:

Hidratos de carbono, que se caracteriza por las masas y el azúcar - la función

de energía (acceso rápido).

Los lípidos, que se caracteriza por las grasas animales y vegetales - función

de energía (en diferido de acceso).

Las proteínas, que se caracteriza por la carne y la leche - función

constructora.

Las vitaminas y sales minerales, que se caracteriza por las frutas y verduras -

Función reguladora.

30

El agua es otro elemento muy importante cuando nos preocupamos por la

comida.

Hoy en día, la gente cada vez le atribuye menos atención acerca de la

comida, produciendo hábitos alimenticios altamente dañinos para el cuerpo. El

ajetreo y el bullicio del día produce que la personas opten por consumir 'Fast-food

"(comida rápida). Estos sitios no tienen preocupación adecuada para el equilibrio del

menú, que ofrece casi siempre los alimentos grasos y conservantes químicos.

2.2.4.1. La importancia de los buenos hábitos alimenticios

Según Martín (2014), “Para desarrollar unos buenos hábitos alimentarios, tan

importante es lo que se come como las condiciones que rodean el acto de preparar

los alimentos y consumirlos.” (pág.51)

La importancia de los alimentos para la salud humana no es nueva. Muchas

personas no se dan cuenta de la importancia de lo que comen. Ni siquiera los altos

niveles de morbilidad y mortalidad causada por una dieta inadecuada son razones

suficientes para revertir la alarmante situación en el mundo.

Mientras que soportar las tasas de malnutrición, especialmente en los países

en vías de desarrollo, surge otra enfermedad grave: la obesidad. Es el parámetro de

muchas investigaciones actuales, y hemos sido testigos de la precocidad con la que

los niños vienen antes de desarrollar enfermedades de adultos exclusivos.

Estos son los niños que llevan la vida extremadamente sedentaria delante de

la televisión y la computadora, con sus rutinas a menudo tomadas para las clases y

obligaciones excesivas. Por lo tanto, la actividad física en los juegos, juegos de

calle, paseos y deportes están bajo amenaza de "extinción". El resultado está en las

estadísticas: el 15% de la población infantil de Brasil ha sido diagnosticado como

obesos.

A diferencia de los adultos, para la más pequeña es la única diferencia entre

comer una ensalada o una hamburguesa es en el sabor. Y, en general la opción es

por lo menos saludable. Aún más grave es darse cuenta de que muchos de ellos están

31

simplemente siguiendo los pasos de sus padres, que también se alimentan de mal y

llevan una vida sedentaria.

Es urgente orientar a los jóvenes sobre la importancia de la comida sana, y se

acompaña de información que sirva de estímulo a los nuevos hábitos. Los padres,

abuelos, educadores y profesionales de la salud deben prestar atención a la cantidad

de azúcar, grasa, sal, colorantes artificiales y conservantes en la composición de los

alimentos procesados. El exceso de estas sustancias puede desencadenar una serie de

enfermedades crónicas asociadas con la mala alimentación y las deficiencias

nutricionales.

2.2.5. La nutrición

Según la Revista Investigaciones Andinas (Cifuentese, 2015):

“A lo largo del presente siglo se han originado importantes efectos

socioeconómicos que han repercutido en el consumo de alimentos, y por ende en el

estado nutricional de la población, haciéndose necesario establecer mediciones para

identificar a los alimentariamente inseguros, valorar la severidad de su déficit de

alimentos y caracterizar la naturaleza de su inseguridad. La importancia que cobra el

conocer el consumo de alimentos, nutrientes y otros componentes de la dieta, es

enorme. La forma más directa, rápida y económica de obtener datos de consumo es

la encuesta alimentaria. Hay distintas técnicas para obtener la información, cada una

con problemas inherentes a su metodología, lo que muchas veces afecta la exactitud

de los resultados. Es en el ámbito de la investigación nutricional donde cobra

especial importancia la rigurosidad con que se realiza la recolección de datos

alimentarios. En la literatura se encuentran diversas publicaciones que detallan las

ventajas, inconvenientes, errores, exactitud y confiabilidad de cada técnica

(7,4) Durante el período escolar los niños establecen hábitos alimenticios, gustos y

aversiones. La familia, los amigos y los medios de comunicación (especialmente la

televisión) influyen en la elección de sus alimentos y cultura alimentaria. Los niños

en edad escolar (6 a 10 años) presentan un rápido crecimiento y una intensa

actividad, tanto física como intelectual, por lo cual el requerimiento de

micronutrientes juega un rol muy importante para un sano desarrollo.(2,9) Pereira

presenta índices de desnutrición en niños, adolescentes y mujeres dramáticos:

32,5% menores de 10 años en el municipio sufre desnutrición global; 17,7%

32

desnutrición aguda, y 41.1% desnutrición crónica, según reporta el Plan de

Desarrollo Municipal 2004.(8) Estos y otros reportes sugieren la necesidad de

plantear y desarrollar trabajos de investigación, que permitan identificar las

dimensiones nutricionales de la seguridad alimentaria en ambientes escolares dentro

de la zona urbana de Pereira, a través de la caracterización en la ingesta de alimentos

y nutrientes, en una muestra representativa de escolares, cuyas edades oscilen

entre 6 a 10 años, pertenecientes a instituciones educativas públicas y privadas, para

identificar la cultura alimentaria, individual, familiar e institucional. Este es un

estudio que se encuentra en proceso de ejecución, con la participación de la

fundación Universitaria del Área Andina”

2.2.6 La Carne de Codorniz

Figura 3 Carne de codorniz

Jorge (2012) indica que “Aunque entre las aves popularmente más

consumidas nos encontramos sobre todo con el pollo y el pavo, lo cierto es que la

codorniz también se puede convertir en un alimento ideal por su textura suave, y su

riqueza nutricional.” (pág.55)

La codorniz desde el punto de vista del producto y gastronómica pertenece a

la categoría de las aves de caza o de juego. También se utiliza el nombre de la carne

negro en lugar de carnes blancas (pollo, pavo) y rojo (bovino, porcino, equino, ovino

y caprino). La carne de codorniz es muy valorada por su alta digestibilidad. La

33

codorniz se puede comer fresca, en contraste con la de otras aves no requieren

refrigeración o marinado.

La carne de codorniz ha estado en la sociedad desde hace siglos, y se han

pasado por alto como fuente de alimento debido a los avances agrícolas y fábrica de

agricultura en la industria de las aves de corral y carne de res. Sin embargo, están

empezando a hacer una reaparición. Con su rápido crecimiento de 6-7 semanas y

usos múltiples, la codorniz se está convirtiendo en un tema popular en muchos

países, apareciendo en los estantes ya listos para comer los productos en Europa, y

en las calles del mercado en Asia.

La carne de codorniz se considera más de un carne exótica. Es pigmentada y

de carne oscura con un sabor fuerte; en cuanto a su composición, la carne de

codorniz es más saludable que los pollos de engorde. La carne de codorniz tiene un

alto contenido en proteínas y bajo contenido de grasa, así como una mayor cantidad

de minerales y vitaminas en comparación con los pollos de engorde. Esto es lo hace

a la carne de codorniz más comercial y, por tanto, cada vez más demandada.

La demanda de carne de codorniz ha aumentado constantemente en los

últimos años. Esto es debido a la popularidad de la carne en los restaurantes de alta

gama y tiendas de comestibles. El problema en este momento es la falta de

productores para satisfacer la demanda. Tenemos que educar a la gente y animarlos

en la cría de codornices y ayudarles a encontrar su nicho en el mercado. Ellos

necesitan explorar las posibilidades de codorniz codornices lo puede hacer una

reaparición completa.

2.2.6.1. Beneficios de la Carne de Codorniz

(Danigraffi, 2011)Dada su alta cantidad de proteínas, la codorniz es un

alimento recomendado especialmente para el desarrollo muscular. Los alimentos

ricos en proteínas como esta carne, están recomendados durante la infancia, la

adolescencia y el embarazo ya que en estas etapas, es necesario un mayor aporte de

este nutriente.

34

El alto contenido de vitamina B3 de la codorniz, hace que sea un alimento

beneficioso para el sistema circulatorio. Además, la vitamina B3 o niacina puede

ayudar a reducir el colesterol. Por su alto contenido en vitamina B3, esta carne es

recomendable para combatir enfermedades como la diabetes, la artritis o el tinnitus.

La abundancia de vitamina B6, presente en la codorniz y también conocida

como piridoxina hace que este alimento sea muy recomendable en casos de diabetes,

depresión y asma. Además, la vitamina B6 esta carne ayuda a prevenir

enfermedades cardiacas, puede reducir los síntomas del túnel carpiano e incluso

puede ayudar en la lucha contra el cáncer.

Tabla 7 Valores Nutricionales de la Carne de Codorniz

Fuente: (perez, 2008)

Elaborado por: Las Autoras

Calorías 106 kcal

Proteínas 23 g

Grasas Totales 1,6 g

Colesterol 0,5 mg

Vitaminas Minerales

Vitamina B1 0,02 mg Calcio 46 mg

Vitamina B2 0,35 mg Magnesio 36 mg

Vitamina B3 6 mg Hierro 7,7 mg

Vitamina B6 0,07 mg

Vitamina B12 2,2 mg

Vitamina c 1 mg

Vitamina D 1,1 ug

Vitamina E 0,4 mg

35

2.2.7. El Cantón Durán

Figura 4 Escudo de Durán

A 6 km de Guayaquil se encuentra su cabecera cantonal llamada Gral. Eloy

Alfaro.. El Cantón Durán está recorrido por el río Guayas, situado al frente de la isla

Santay; por la parte suroeste se encuentra una pequeña cadena de elevaciones, donde

se destaca el Cerro de las Cabras y su población es de 235769 habitantes.

PRODUCCIÓN

Por la parte occidental se encuentran suelos fértiles actos para la agricultura;

en la parte Norte, el suelo se caracteriza por ser bajo, permitiendo el asentamiento

del mayor porcentaje de los habitantes del cantón. Si bien la producción

agropecuaria es importante, Durán se ha convertido en una zona industrial de primer

orden con una actividad muy desarrollada.

GASTRONOMÍA

Algo de su comida típica, los locales que se encuentran frente al malecón

ofrecen fritada y otros platos típicos costeños.

36

2.2.8. Frigorífico

Según, (wikipedia, 2014)Un frigorífico o cámara frigorífica es una

instalación industrial estatal o privada en la cual se almacenan carnes o vegetales

para su posterior comercialización.

La carne de animales (bovinos, porcinos, peces, aves) después de

sacrificados no siguen ningún proceso natural salvo el ataque de microorganismos

que, a temperatura ambiente, atacan los tejidos. La carne deja de ser comestible en

2-3 días. También en este caso, manteniendo las carnes a bajas temperaturas, el

proceso de deterioro se puede evitar y así consumir la carne varios meses después

del sacrificio.

2.3. Marco legal

Como marco legal se toma el Art 13 de la Constitución del Ecuador,

Capítulo segundo “Derechos del Buen Vivir”, el cual es:

En la Constitución de la República del Ecuador se establece los derechos del

buen vivir, en el segundo capítulo artículo 13, se estipula que las personas tiene

derechos al momento de percibir alimentos sanos y nutritivos que generen

beneficios significativos para la salud, el cual se encuentra asociado con la Ley

Orgánica de Salud en el Art. 16, especifica que mediante la seguridad de

alimentación y nutrición se pretenden erradicar los malos hábitos alimenticios a

través de la generación de conocimientos del uso y consumo de los alimentos o

productos de la región que proporcionen seguridad alimenticia a los habitantes.

a) Además, se toman los Art 3 y 4 de la LEY ORGÁNICA DEL RÉGIMEN

DE LA SOBERANÍA ALIMENTARIA. En lo que respecta al Art. 3, este

expresa: Fomentar la producción sostenible y sustentable de alimentos,

reorientando el modelo de desarrollo agroalimentario, que en el enfoque

Art. 13.- Las personas y colectividades tienen derecho al acceso seguro y

permanente a alimentos sanos, suficientes y nutritivos; preferentemente

producidos a nivel local y en correspondencia con sus diversas identidades y

tradiciones culturales.

37

multisectorial de esta ley hace referencia a los recursos alimentarios

provenientes de la agricultura, actividad pecuaria, pesca, acuacultura y de la

recolección de productos de medios ecológicos naturales;

b) Establecer incentivos a la utilización productiva de la tierra, desincentivos

para la falta de aprovechamiento o acaparamiento de tierras productivas y

otros mecanismos de redistribución de la tierra;

c) Impulsar, en el marco de la economía social y solidaria, la asociación de los

microempresarios, microempresa o micro, pequeños y medianos productores

para su participación en mejores condiciones en el proceso de producción,

almacenamiento, transformación, conservación y comercialización de

alimentos;

d) Incentivar el consumo de alimentos sanos, nutritivos de origen agroecológico

y orgánico, evitando en lo posible la expansión del monocultivo y la

utilización de cultivos agroalimentarios en la producción de biocombustibles,

priorizando siempre el consumo alimenticio nacional;

e) Adoptar políticas fiscales, tributarias, arancelarias y otras que protejan al

sector agroalimentario nacional para evitar la dependencia en la provisión

alimentaria; y,

f) Promover la participación social y la deliberación pública en forma paritaria

entre hombres y mujeres en la elaboración de leyes y en la formulación e

implementación de políticas relativas a la soberanía alimentaria

Art. 4. Principios de aplicación de la ley. Esta ley se regirá por los principios de

solidaridad, autodeterminación, transparencia, no discriminación, sustentabilidad,

sostenibilidad, participación, prioridad del abastecimiento nacional, equidad de

género en el acceso a los factores de la producción, equidad e inclusión económica y

social, interculturalidad, eficiencia e inocuidad, con especial atención a los

microempresarios, microempresa o micro, pequeña y mediana producción.

Matriz productiva

En el Plan nacional para el buen vivir 2013- 2017 dice: (Secretaria de planificación

y desarrollo , 2013)

El Programa de Gobierno 2013-2017 (Movimiento Alianza PAIS, 2012)

define cambios en la estructura productiva para diversificar la economía, dinamizar

38

la productividad, garantizar la soberanía nacional en la producción y el consumo

internos, y salir de la dependencia primario-exportadora. La conformación de nuevas

industrias y el fortalecimiento de sectores productivos con inclusión económica en

sus encadenamientos, apoyados desde la inversión pública, nueva inversión privada,

las compras públicas, los estímulos a la producción (CEPAL, 2012b), y la

biodiversidad y su aprovechamiento100 (Senplades, 2009), potenciarán la industria

nacional, sustituirán importaciones y disminuirán la vulnerabilidad externa.

Además, se referencia el objetivo 10 del Plan Nacional para el Buen Vivir

establecido por el gobierno actual el cual hace énfasis en Impulsar la

transformación de la Matriz Productiva, con esto se entiende la meta del Estado

en cuando a desarrollar la producción nacional, y formar una economía sostenible,

así como también explotar los recursos y capacidades de los ecuatorianos para que

puedan crear sus mismos productos de consumo, y erradicar los gastos en la

importación de artículos internacionales.

2.4. Marco conceptual

Alimentación: es la satisfacción de una necesidad fisiológica de todo ser

humano mediante los diferentes productos que una empresa proporcione a un

mercado.

Análisis sectorial: está determinado por el efecto que tiene el entono con la

actividad comercial que se va a emprender generándole oportunidades del

incremento de beneficio para la empresa.

Codorniz: ave pequeña de color café con pintas negras cuentan con un peso

entre 91-131 gramos, miden aproximadamente entre 18 y 22 centímetros de largo.

Comercialización: es el efecto de buscar los medios adecuados para facilitar

al cliente y consumidor final la compra del producto ofertado, donde se analiza la

macro y micro segmentación.

Competencia: Está dada por cualquier negocio que se dedique a la misma

actividad comercial que otra empresa, en donde se genera un enfrentamiento o

rivalidad con el fin de obtener un mayor porcentaje de captación de mercado

39

Hábitos de consumo: está dado por la adquisición de un mismo producto de

formas repetitivas que a la larga se convierte en costumbre, lo que le permite a la

empresa posicionarse en la mente del cliente o consumidor

Marketing mix: es un conjunto de elementos relevantes y necesarios para

que una empresa logre influir en las decisiones de compra del cliente generando la

fidelidad del mismo.

Marketing: es un análisis del comportamiento de mercado y de los

consumidores, el cual permite receptar, retener y generar fidelidad mediante la

satisfacción de las necesidades del cliente. La mercadotecnia se aplica mediante la

formulación de objetivos enfocados al consumidor y aplicar estrategias que

promuevan un valor significante para el cliente.

Mercado meta: es el segmento al cual la empresa va a dirigir todos sus

esfuerzos del programa de marketing en base a las necesidades y deseos que cubren

el producto o servicio.

Publicidad: medio de comunicación de gran cobertura que permite llegar al

mercado objetivo con el producto ideal, mediante la ayuda de medios masivos como

televisión, volantes, radio, internet, revistas etc., Incentivando y promoviendo la

compra del producto.

Segmentación: consiste en dividir el mercado total en grupos pequeños que

tengan características similares donde pueda cubrirse la necesidad o deseo del

público con el producto que se desea presentar en el mercado.

40

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Métodos de Investigación

Método inductivo - deductivo

Según lo manifestado por Bernal (2012) “Éste es un método de inferencia

basado en la lógica y relacionando con el estudio de hechos particulares, aunque es

deductivo en un sentido (parte de lo general a lo particular) e inductivo en sentido

contrario (va de lo particular a lo general).” (Pág. 56)

Para el desarrollo de la presente investigación se ha optado por llevar a cabo

el método inductivo-deductivo, puesto que permite analizar la necesidad de un plan

de marketing para enfocarlo a las necesidades del mercado, y así realizar un análisis

general y específico del tema a tratar, realizado inferencias de lo que ocurre en el

mercado y cumpliendo con los objetivos principales basados de los conocimientos

de la problemática de estudio.

3.2. Tipo de investigación

Investigación exploratoria

Para Naghi (2011) “El objetivo principal de la investigación exploratoria es

captar una perspectiva general del problema. Muchas veces se carece de información

precisa para desarrollar buenas hipótesis. Este tipo de estudio a su vez es útil para

aumentar el nivel de conocimiento del investigador respecto a la problemática de

estudio.” (Pág. 89)

Por medio de este tipo de investigación se estudiará con mayor profundidad

el problema de estudio conociendo más a fondo la problemática que existe en los

individuos del Cantón Durán, siendo este el consumo excesivo de carne roja

llevando un mal habito que lo único que causan es perjudicar la salud de estas

41

personas, no obstante se pretende conocer los gustos que tienen estos con respecto a

la carne blanca (Carne de Codorniz) para realizar un plan de marketing percibiendo

la aceptación de este producto saludable en dichos habitantes.

Investigación de campo

Según lo manifestado por Moreno (2011) “La investigación de campo reúne

la información necesaria recurriendo fundamentalmente al contacto directo con los

hechos o fenómenos que se encuentran en estudio, sea que estos hechos y

fenómenos estén ocurriendo de una manera ajena al investigador”. (Pág. 40)

En lo que respecta a la investigación de campo, se la aplicará en el presente

estudio ya que se busca obtener los datos directamente por los individuos que se

infiere tengan la información, siendo estas fuentes directas que suministren los

datos, conociendo el nivel de aceptación de la carne de codorniz por los habitantes

del cantón Daule, siendo una opción para mejorar la calidad alimenticia que en la

actualidad por parte de estos individuos es muy escaso, ejerciéndose los respectivos

análisis de todos los datos recopilados para luego de ellos llegar a una conclusión

general de la problemática de estudio.

3.3. Población y Muestra

Población

Según lo indicado por Fuentelsaz & Icart (2011) “Es el conjunto de

individuos que tienen ciertas características o propiedades que son las que se desea

estudiar. Cuando se conoce el número de individuos que la componen, se habla de

población finita y cuando no se conocer su número, se habla de población infinita.”

(Pág. 55)

El estudio de campo se realizará en el Cantón Durán, y para este efecto el

mercado objetivo se definirá en función a las siguientes variables:

42

Tabla 8 Población del Cantón Durán

Población de Durán 235769

15 a 64 años sector centro de Durán 19065

Población Económicamente Activa 45,90%

Total 8750

Fuente: Datos del Inec Censo 2010

Elaborado por: Las Autoras

La población considerada para la presente investigación será la población

económicamente activa solo del sector centro del Cantón Durán que comprenden

edades de 15-64 años siendo estos 8750 individuos.

Muestra

De acuerdo con Fuentelsaz & Icart (2011) La muestra es el grupo de

individuos que se estudiarán. Esta muestra debe ser representativa para así

generalizar los resultados obtenidos.

Definiendo el tipo de población, siendo esta finita ya que se conoce el

número estimado de individuos y que no sobrepasa de las 100.000 personas, se

procederá a realizar el cálculo de la muestra:

)) ))

Z = Nivel de Confianza

e = Margen de Error

p = Probabilidad de éxito

q = Probabilidad de fracaso

N= Total de la población

43

( )) ))

)

Para el cálculo respectivo de la muestra se estimó un nivel de confianza del

95%, con un margen de error del 5%, una probabilidad de fracaso del 50% y

probabilidad de éxito con el otro 50% dando como resultado una muestra

equivalente a 353 objetos de estudio que habitan en el sector centro del Cantón

Durán y siendo una población económicamente activa que se encuentran en edades

de 15 - 64 años.

3.4. Instrumento de la investigación

El Cuestionario

Según lo indicado por García (2012) El cuestionario es muy popular en

cuanto a recurso de investigación; en sentido estricto, es un sistema de preguntas,

expuestas en un lenguaje de fácil entendimiento y ordenadas en forma coherente,

tanto desde el punto de vista lógico como psicológico.

Las preguntas que constituyen el cuestionario se enfocarán en los objetivos

de la investigación dando cabida a la recolección de los datos específicos que se

pretende conocer, estas interrogantes serán efectuadas de forma cerrada teniendo

múltiples opciones de respuesta para que el objeto de estudio tenga la libertad de

elegir la que más se ajuste a su criterio.

44

3.5. Técnica de la investigación

La Encuesta

Para Abascal & Grande (2011) La encuesta es una técnica primaria de

recolección de información, sobre la base de un conjunto objetivo y coherente,

garantizándonos que la información obtenida por la muestra pueda ser analizada.

La técnica que se empleará en el presente estudio de campo será la encuesta,

ya que la misma refleja los datos obtenidos de forma directa y específica, haciendo

menos complejo la recopilación de la información por parte de las autoras; cabe

mencionar que estos resultados se darán de forma porcentual aplicando así el

método cuantitativo y a su vez serán analizados e interpretados ejerciendo el método

cualitativo.

3.6. Fuentes de la investigación

Fuente de información primaria

Según Salkind (2011) La fuente primaria o de primera mano es la que

describe lo sucedido tal y como sucedió. En otras palabras las fuentes son directas y

transmitidas por los participantes de un algún suceso.

Para la investigación se hará uso de las fuentes de la información brindadas

de forma primaria, siendo esta, la recolección de los datos que los objetos de estudio

directamente puedan otorgar a las autoras.

3.7. Tratamiento de la información

Para levantamiento de la información, las autoras estuvieron presentes en la

zona de estudio llevando a cabo la investigación de campo realizando las encuestas a

cada uno de los objetos de estudio; una vez obtenidos todos estos datos, los mismos

fueron tabulados con la ayuda del software Microsoft Excel, estos resultados serán

interpretados para luego llegar a una conclusión del estudio realizado.

45

3.8. Modelo de la Encuesta

1. ¿Usted consume carne?

Tabla 9 Consumo de carne

Fuente: Encuestas

Elaborado por: Las Autoras

Gráfico 2 Consumo de carne

Fuente: Encuestas

Elaborado por: Las Autoras

Análisis

En lo que corresponde a la primera pregunta, el 92% de los encuestados

afirmó consumir carne, mientras que el 8% negó hacerlo expresando todo lo

contrario.

Frecuencia

Absoluta

Frecuencia

Relativa

Si 325 92%

No 28 8%

Total 353 100%

46

2. ¿Qué tan seguido consume carne?

Tabla 10 Frecuencia de consumo

Fuente: Encuestas

Elaborado por: Las Autoras

Gráfico 3 Frecuencia de consumo

Fuente: Encuestas

Elaborado por: Las Autoras

Análisis

En cuanto a la frecuencia de consumo, el 59% estableció que esta era

siempre, mientras que un 25% determinó que era casi siempre; por otro lado, el 10%

constató que su consumo no era ni siempre ni nunca, y el 6% con un nivel

porcentual mínimo expresó que era casi nunca.

Frecuencia

Absoluta

Frecuencia

Relativa

Siempre 210 59%

Casi siempre 87 25%

Ni siempre ni nunca 35 10%

Casi nunca 20 6%

Nunca 1 0%

Total 353 100%

47

3. ¿Qué tipo de carne por lo general usted adquiere?

Tabla 11 Preferencia de carne

Fuente: Encuestas

Elaborado por: Las Autoras

Gráfico 4 Preferencia de carne

Fuente: Encuestas

Elaborado por: Las Autoras

Análisis

Cuando se preguntó sobre la preferencia de carnes, el 52% de los

encuestados indicó que opta por comprar carne de pollo, seguido del 21% que

prefiere la carne de res, en cuanto al 17% manifestó que usualmente compran la

carne de pescado, por su parte el 7% expresó que compraba carne de cerdo y con un

porcentaje mínimo siendo este el 3% otro tipo de carne.

Frecuencia

Absoluta

Frecuencia

Relativa

Carne de Pollo 184 52%

Carne de res 75 21%

Carne de pescado 59 17%

Carne de Cerdo 23 7%

Otros 12 3%

Total 353 100%

48

4. Al momento de comprar las carnes usted las elige por:

Tabla 12 Factores de preferencia

Fuente: Encuestas

Elaborado por: Las Autoras

Gráfico 5 Factores de preferencia

Fuente: Encuestas

Elaborado por: Las Autoras

Análisis

Dentro de los factores que influían a que los consumidores prefieran cierto

tipo de carne, el 46% se fija en el sabor, mientras que el 24% se va por los

nutrientes, es decir, que tan saludable es este alimento. Por otro lado, el 21% se fija

en el precio y el 9% en otros, (por ej., la marca).

Frecuencia

Absoluta

Frecuencia

Relativa

Sabor 163 46%

Precio 75 21%

Nutrientes 84 24%

Otro 31 9%

Total 353 100%

49

5. De la siguientes opciones elija las de su consumo habitual:

Tabla 13 Hábitos alimenticios

Fuente: Encuestas

Elaborado por: Las Autoras

Gráfico 6 Hábitos alimenticios

Fuente: Encuestas

Elaborado por: Las Autoras

Análisis

Al respecto al consumo habitual de la alimentación que tienen los Duraneños

pudimos identificar la mayoría siendo este un 33% consumen comida chatarra,

seguido de un 27% que prefieren carnes blancas y con un 22% lo que es carnes

rojas. Colocando entre sus últimas preferencias a las frutas y verduras con un 10%

Frecuencia

Absoluta

Frecuencia

Relativa

Carnes rojas(cerdo) 78 22%

Verduras y Vegetales 9 3%

Comida chatarra (hamburguesas, hotdog,

snacks) 118 33%

Carnes Blancas(pollo) 95 27%

Frutas 30 8%

Otras 23 7%

Total 353 100%

50

6. ¿Con que frecuencia usted consume "comida rápida" (hamburguesas,

"hotdog") o platos preparados listos para consumir previo calentamiento o

fritura.

Tabla 14 Consumo Habitual

Fuente: Encuestas

Elaborado por: Las Autoras

Gráfico 7Consumo Habitual

Fuente: Encuestas

Elaborado por: Las Autoras

Análisis

En lo que corresponde a la primera pregunta, el 47% de los encuestados

afirmó consumir comida chatarra una vez por semana, seguido de un 31% que

indico que ocasionalmente casi nunca consume este tipo de comida y un 22%

consume comida chatarra varias veces por semana.

31%

47%

22% Nunca u ocasionalmente(máximo 2 veces al mes)

1 vez por semana.

Varias veces por semana.

Frecuencia

Absoluta

Frecuencia

Relativa

Nunca u ocasionalmente

(máximo 2 veces al mes) 108 31%

1 vez por semana. 167 47%

Varias veces por semana. 78 22%

Total 353 100%

51

7. Al momento de comprar las carnes de su preferencia usted las adquiere en:

Tabla 15 Lugar de compra

Fuente: Encuestas

Elaborado por: Las Autoras

Gráfico 8Lugar de compra

Fuente: Encuestas

Elaborado por: Las Autoras

Análisis

El 57% de los encuestados indico que adquieren sus carnes de preferencia en

los frigoríficos, mientras que un 20% compran las carnes en el mercado y un 12% lo

hacen a través de tiendas de su elección, por ultimo un 8% y 3% en comisariatos y

en otros lugares.

20%

57%

12%

8% 3%

Mercado

Frigorificos

Tiendas

Comisariatos

otros

Frecuencia

Absoluta

Frecuencia

Relativa

Mercado 70 20%

Frigoríficos 200 57%

Tienda 41 12%

Comisariatos 30 8%

Otros 12 3%

Total 353 100%

52

8. ¿Ha escuchado sobre la codorniz?

Tabla 16 Conocimiento de la ave

Frecuencia

Absoluta Frecuencia

Relativa

Si 213 60%

No 140 40%

Total 353 100%

Fuente: Encuestas

Elaborado por: Las Autoras

Gráfico 9Conocimiento de la ave

Fuente: Encuestas

Elaborado por: Las Autoras

Análisis

En lo que respecta a la percepción por parte de los objetos de estudio sobre la

codorniz un 60% manifestó que si han escuchado sobre la ave, mientras que el 40%

estableció el no saber sobre esta, siendo alto el número de individuos que si la

conocen.

53

9. ¿Alguna vez ha consumido la carne de codorniz?

Tabla 17 Consumo de producto

Fuente: Encuestas

Elaborado por: Las Autoras

Gráfico 10Consumo de producto

Fuente: Encuestas

Elaborado por: Las Autoras

Análisis

El 97% de las personas siendo un nivel porcentual considerablemente

elevado indicó que no han consumido alguna vez este producto, mientras que el 3%

faltante mencionó todo lo contrario.

Frecuencia

Absoluta

Frecuencia

Relativa

Si 9 3%

No 344 97%

Total 353 100%

54

10. ¿Por qué usted no ha consumido carne de codorniz?

Tabla 18 Causas

Frecuencia

Absoluta Frecuencia

Relativa

Desconocimiento de su consumo 217 61%

No sé qué tal sea el sabor 62 18%

Prefiero otras carnes 44 12%

No sé dónde comprar 30 9%

Total 353 100%

Fuente: Encuestas

Elaborado por: Las Autoras

Gráfico 11 Causas

Fuente: Encuestas

Elaborado por: Las Autoras

Análisis

Este análisis se obtuvo debido a las respuestas de los encuestados, en lo que

el 61% indico que desconoce que se consume la carne de codorniz, por otro lado, el

18% expresó que no saben cuál puede ser su sabor, mientras que el 12% prefería

otras carnes y el 9% manifestó que no sabe dónde se las adquiere para su consumo.

61% 18%

12%

9%

Desconocimiento de susconsumo

No sé qué tal sea el sabor

Prefiero otras carnes

No sé dónde comprar

55

11. ¿Tiene usted conocimiento de los beneficios y nutrientes que contiene este

tipo de carnes

Tabla 19 Conocimiento de beneficios

Fuente: Encuestas

Elaborado por: Las Autoras

Gráfico 12 Conocimiento de beneficios

Fuente: Encuestas

Elaborado por: Las Autoras

Análisis

Al momento de efectuar la interrogante a los objetos de estudio, siendo esta

el conocimiento de los mismos sobre los beneficios vitamínicos que contiene este

tipo de carne, el 87% es decir, la mayoría de encuestados dijo manifestó que no,

mientras que un bajo porcentaje siendo el 13% indicó que sí.

Frecuencia

Absoluta

Frecuencia

Relativa

Si 45 13%

No 308 87%

Total 353 100%

56

12. ¿Si la carne de codorniz se comercializara en los frigoríficos principales de

sus alrededores, usted la compraría?

Tabla 20 Opinión

Fuente: Encuestas

Elaborado por: Las Autoras

Gráfico 13 Opinión

Fuente: Encuestas

Elaborado por: Las Autoras

Análisis

En la pregunta 9, el 55% de los encuestados expresó que estaban muy de

acuerdo, seguido del 19% que dijo estar de acuerdo, mientras que el 12% estableció

estar ni acuerdo ni en desacuerdo, pero el 8% y 6% indicó estar en desacuerdo y en

total desacuerdo, cifras que no son muy relevantes.

Frecuencia

Absoluta

Frecuencia

Relativa

Muy de acuerdo 195 55%

De acuerdo 66 19%

Ni acuerdo ni desacuerdo 43 12%

Desacuerdo 29 8%

Total desacuerdo 20 6%

Total 353 100%

57

13. Qué precio estaría usted dispuesto a pagar por la carne de codorniz?

Tabla 21 Opinión sobre precio

Frecuencia

Absoluta Frecuencia

Relativa

Alto 53 15%

Medio – Alto 161 39%

Medio – Bajo 139 46%

Total 353 100%

Fuente: Encuestas

Elaborado por: Las Autoras

Gráfico 14 Opinión sobre precio

Fuente: Encuestas

Elaborado por: Las Autoras

Análisis

El 46% de los encuestados determinó estar de acuerdo en pagar un precio

Medio – Alto por la carne de codorniz a diferencia de un 39% que indicó pagar un

precio bajo medio – bajo y por ultimo un 15% manifestaron el poder pagar un valor

alto.

15%

46%

39%

Alto

Medio - Alto

Medio - Bajo

58

ANALISIS DE LAS ENCUESTAS

En base a las presentes interrogantes, se puede determinar que la mayoría de

los encuestados consumen carne a diario ya sea blanca o roja, el nivel de consumo

de carne indiferentemente del tipo que sea es sumamente alto, ya que por lo general

las personas suelen incluir este alimento a su hábito alimenticio

Por lo general, la carne que tiene más popularidad y frecuencia de consumo

entre los consumidores es la carne de pollo, puesto que es la carne blanca más

conocida, debido al reconocimiento de marcas y la publicidad que emplea, no

obstante, los mariscos como el pescado también tiene gran acogida, se puede acotar

que gran parte de los encuestados optan por escoger el producto por su sabor,

aunque, también los nutrientes que este aporte son importantes para ellos, al igual

que su precio.

A través de la investigación pudimos constatar que la población de Duran

tiene un mal hábito alimenticio la cual se basa en comida chatarra dejando de lado

las verduras vegetales y frutas como última opción. No obstante si tienen el hábito

de consumir proteínas que las obtienen a través del pollo. Al momento de comprar

las carnes los consumidores nos dieron a conocer que ellos los adquieren en los

frigoríficos más conocidos del sector Duran.

Por medio de los resultados se pudo saber que la codorniz si es conocida

pero por su huevos mas no por su carne debido a que no existe mayor

comercialización del mismo, además de no mantener una marca reconocida en el

país y a su vez no ser promocionada dentro del mercado alimenticio. La mayor parte

de la población económicamente activa del Cantón Durán que comprenden edades

de 18-64 años siendo estos los objetos de estudio no tiene mucho conocimiento de

este producto. El factor determinante para que estas personas no adquieran la carne

de codorniz se debe al no saber sobre los beneficios y nutrientes que contiene este

producto también el no saber dónde adquirirla y al no ver esta carne en los

frigoríficos cercanos a sus al rededores, estos no pueden tener interés en comprarla,

peor aún en consumirla.

59

Se puede concluir, que si el producto se encuentra disponible en los

frigoríficos del cantón Duran, este se vuelve más accesible para sus consumidores,

como también es importante informar a los consumidores sobre los beneficios y

características que posee la carne de codorniz, gracias a esta información los

posibles consumidores pagarían un precio Medio - Alto por un producto que va a

favorecer en su salud aportando los nutrientes suficientes, para que de esta manera

se sientan motivados a adquirirla y consumirla, además, de mejorar sus hábitos

alimenticios mediante el consumo de la misma, ya que es mucho más saludable que

otras carnes y así se podrá tener mayor acogida incrementando su popularidad y su

consumo reflejándose así en los resultados.

60

CAPITULO IV

PROPUESTA

4.1. Título de la propuesta

Plan de marketing para introducir y comercializar la carne de codorniz

BAJALVA en cinco frigoríficos que permita mejorar el hábito alimenticio de la

población del Cantón Durán en el año 2016.

4.2. Justificación de la propuesta

La propuesta se llevara a cabo debido a los malos hábitos alimenticios que

tienen los ecuatorianos ya que consumen de forma constante productos con bajo

contenido proteínico pero con altos índices de carbohidratos y grasas.

La población del cantón Durán también cuenta con este problema por la falta

de conocimientos relacionados a los nutrientes que el cuerpo necesita obtener,

también por las diferentes alternativas de alimentos que no contienen niveles altos

de proteínas y nutrientes.

Entre todos los productos que consumen las personas, las carnes rojas y

blanca son las que contiene mucha más proteína en comparación con otros

productos sin embargo la carne denominada blanca es mucho más beneficiosa que

las carnes rojas.

Por lo que la carne de codorniz al ser dominada como carne blanca se

convierte en un producto saludable en el ámbito alimenticio, mediante un sondeo de

opinión en el cantón Durán se pudo conocer que las personas desconocen sobre el

consumo de la carne de codorniz puesto que solo de esta ave solo se consumen los

“Huevos de codorniz”.

Debido a todo lo mencionado y por la falta de conocimientos que tienen los

pobladores sobre los beneficios al consumir la carne de codorniz como un hábito

alimenticio se procederá a desarrollar un plan de marketing para introducir y

comercializar este producto en el cantón Duran.

61

4.3. Misión y Visión

Misión

Comercializar carne de codorniz de calidad para así aportar a una buena

nutrición a la población Duraneña mejorando sus hábitos alimenticios

Visión

Ser reconocidos en el mercado nacional como un negocio especializado en la

comercialización de carne de codorniz, que aportan de manera positiva en el

consumo alimenticio del ser humano.

4.4. Objetivo general de la propuesta

Desarrollar un plan de marketing para introducir y comercializar la carne de

codorniz como alternativa nutricional que permita mejorar los hábitos alimenticios.

4.5. Objetivos específicos de la propuesta

Comercializar la carne de codorniz mediante los cinco frigoríficos ubicados

en la parte céntrica del cantón Durán

Impulsar el consumo de la carne de codorniz como un hábito alimenticio

Establecer estrategias de promoción para que los puntos de venta incentiven

a sus clientes a la adquisición de la carne de codorniz.

4.6. Hipótesis de la propuesta

Al llevar a cabo un plan de marketing sobre la comercialización y el

consumo de carne de codorniz, se obtendrá la aceptación por parte de los

habitantes de Durán y se podrá mejorar la manera de alimentarse.

62

4.7. Listado de contenidos y flujo de la propuesta

4.7.1. Listado de contenido de la propuesta

Planteamiento estratégico

o Análisis FODA

o Análisis PORTER

o Matriz Abell

Plan de marketing

o Objetivos del plan de marketing

o Macro-segmentación

o Micro-segmentación

o Posicionamiento

o Ventaja Competitiva

o Diagnostico Estratégico

o Entorno Competitivo

o Marketing mix

o Estrategia publicitaria

o Merchandising

o Ciclo de vida del producto

o Canal de distribución

Validación Financiera

o Valorización Financiera

63

4.7.2. Flujo de la propuesta

Figura 5 Flujo de la propuesta

Propuesta

Planteamiento

estratégico

Plan de marketing

Valoración de la propuesta

Fin de la propuesta

Elaborado por: Las Autoras

La presente propuesta está desarrollada bajo un enfoque de planeación

estratégica donde se establece todo lo relacionado a las actividades comerciales y

operativas a las que se dedicara el negocio así mismo se establece un plan de

marketing para que el producto y negocio sean reconocidos en el mercado objetivo

mediante estrategias de comercialización enfocadas hacia los intermediarios del

canal de distribución quienes pondrán el producto al alcance de las manos del

consumidor final.

Por último se efectuara la validación de la propuesta la que está dada

mediante la valoración financiera para establecer la viabilidad del proyecto.

64

4.8. Negocio

4.8.1. Nombre del negocio

El negocio que se dedicara a la comercialización de la carne de codorniz

tendrá el nombre de Codornices BAJALVA.

4.8.2. Descripción del negocio

El negocio se encargara de introducir y comercializar la carne de codorniz

para el mercado Duraneño, en el que se contará con 5 principales frigoríficos como

intermediarios para que el producto llegue al consumidor final.

4.8.3. Ubicación

El negocio estará Ubicado en el Cantón Durán en la Cdla. Primavera 2 sector

1 c mz. 5 villa 8.

4.8.4. Valores

Responsabilidad

El negocio tiene como responsabilidad primordial el ofrecer un producto de

calidad al cliente, por lo que la faena de las codornices está dada bajo estrictos

cuidado para que la carne del ave que va a ser expuesta a la venta no perjudique la

salud del consumidor final.

Compromiso

El negocio cuenta con diferentes parámetros de compromiso dirigidos para

los proveedores, recursos humanos, clientes y consumidores finales lo que le

permitirá establecerse como un negocio de éxito en el mercado.

65

4.8.5. Estructura Organizativa

Figura 6 Estructura Organizativa

Fuente: Propia

Elaborado por: Las Autoras

4.8.5.1. Funciones

Gerente Administrativo

El gerente administrativo es el que lleva el control del negocio y de las

personas que lleva a cabo las diferentes actividades según las funciones

encomendadas cuando fueron contratados. Además es quien realiza las gestiones de

compra y venta de las aves de codorniz para luego ser distribuidas.

Secretaria

Es quien realizara la gestión de papeleo, facturación, contestación de las

llamadas, ordenar archivos y mantener al día la documentación.

66

Vendedor

Es quien tendrá que negociar y vender la carne de codorniz en los

frigoríficos establecidos.

Deberá mantener a los clientes informados sobre las promociones

establecidas al producto y colaborar en la distribución y colocación de material

promocional en los frigoríficos como también deberá captar nuevos clientes.

4.9. Desarrollo de la Propuesta

4.9.1. Plan de Marketing

4.9.1.1. Introducción al Plan Estratégico de Marketing

El diseño del Plan de Marketing para comercializar la carne de codorniz

permitirá mejorar el hábito alimenticio en los habitantes del Cantón Durán mediante

el consumo del ave, a través de la puesta de valor en los beneficios que ofrece la

carne que servirán de pilar fundamental para la creación del plan.

Para el desarrollo del presente Plan de Marketing, se consideran algunos

aspectos en relación a costos, mercado y ubicación para así obtener un enfoque

preciso de la dirección de la campaña publicitaria, de esta manera plantear una

estrategia viable en beneficio para los habitantes del Cantón y para la empresa

comercializadora.

El marketing es la herramienta que se utiliza para captar clientes en potencia,

además de lograr introducir la marca BAJALVA y alcanzar los objetivos

establecidos, donde al final favorece a los habitantes del Cantón Durán mejorando

su alimentación a través del consumo de una carne sana que ayuda a combatir

enfermedades.

67

4.9.1.2. Objetivos del plan de marketing

Introducir el producto “Carne de Codorniz” en el mercado de Durán, con el

fin de posicionar el producto en la mente de los consumidores.

Lograr que el producto pase por todos los diferentes ciclos y se mantenga en

la etapa de madurez.

Concientizar a la población los buenos hábitos alimenticios aprendiendo a

comer sano

4.10. Análisis de la situación

El Cantón Durán ubicado en la Provincia del Guayas, es la ubicación del

Negocio Codornices BAJALVA donde a través de cinco frigoríficos de la zona

céntrica de Durán se introducirá y comercializara nuestro producto.

El sector centro del cantón es el lugar principal donde radica el comercio y la

venta de aves destinadas a su consumo

Esta población posee una economía media- media alta, los habitantes son

personas muy trabajadoras dedicados al comercio con negocios pequeños o

microempresas. La fuente de ingresos económicos, principalmente radica en el

comercio y el turismo.

Los habitantes del Cantón Durán tienen un hábito alimenticio que no cumple

con sus necesidades nutricionales, su forma de alimentación es basada en alimentos

que no contienen una dieta balanceada debido a la falta de alternativas y

desconocimientos de productos con mayor índice nutricional.

68

4.11. Análisis FODA

El análisis FODA es una metodología de estudio de la situación de una

empresa o negocio determinada, teniendo en cuenta sus aspectos internos, lo que se

denomina Debilidades y Fortalezas y los aspectos externos, a lo que llamamos

Amenazas y Oportunidades

Figura 7 FODA

Fuente: Propia

Elaborado por: Las Autoras

FORTALEZAS

F1: Beneficios alimenticos de la carne de codorniz

F2: Producto altamente nutritivo y bajo en carbohidratos

F3: Producto de calidad con los requerimientos sanitarios por parte de los proveedores

F4: Ayuda a combatir enfermedades asma, diabetes, anemia

OPORTUNIDADES

O1: Producto poco explotado en el mercado

O2: Expansión de la comercialización de la carne de codorniz en otros mercados

O3: Producto innovador debido a sus beneficios alimenticios

DEBILIDADES

D1: Poco conocimiento de los beneficios alimenticios de la carne de codorniz

D2: La carne de codorniz no es conocida en el mercado

D3: Habitos de consumo alimenticios

D4: Bajo peso de la carne de codorniz en comparación a otras aves

AMENAZAS

A1: Competencia directa e indirecta

A2: Extinción de las aves de codorniz

A3: Poca acogida del producto en el mercado

FODA

69

Tabla 22 MATRIZ FODA

FORTALEZAS –F

F1: Beneficios alimenticos de la carne de codorniz

F2: Producto altamente nutritivo

F3: Producto de calidad con los requerimientos

sanitarios por parte de los proveedores

F4: Producto Innovador con altos beneficios

DEBILIDADES – D

D2: La carne de codorniz no es conocida en el

mercado

D3: Falta de experiencia como negocio

D4: Costo unitario más alto en comparación a la

competencia

AMENAZAS – A

A1: Poco conocimiento de los beneficios

alimenticios de la carne de codorniz

A2: Cambio en las necesidades y gustos de

los consumidores

A3: Poca acogida del producto en el

mercado

FA (Fortalezas- Amenazas)

Estrategias Defensivas DA (Debilidades - Amenazas)

Estrategias de Supervivencia

Difundir información sobre los beneficios que

brinda la carne de codorniz BAJALVA por medio

de la publicidad impresa(banners, trípticos,

volantes) en los cinco frigoríficos y lugares

estratégicos del Cantón Durán

Crear una sólida imagen de la marca Bajalva con

la finalidad de posesionarnos en la mente del

consumidor

Optimizar las relaciones con los consumidores

con la finalidad de impulsar a que el cliente

prefiera nuestro producto

OPORTUNIDADES – O

O1: Producto poco explotado en el

mercado

O2: Expansión de la comercialización de la

carne de codorniz en otros mercados

O3: Ampliación de la cartera de productos

FO (Fortalezas- Oportunidad)

Estrategias Ofensiva DO (Debilidades- Oportunidades)

Estrategias de Reorientación

Armar estrategias de promoción para captar

nuevos clientes incrementando la demanda

Involucrar a la marca BAJALVA en actividades

que se realicen en el Cantón Durán ya sea en

ferias ganaderas o gastronómicas

70

4.12. Matriz Porter

Figura 8 Matriz Porter

Fuente: Propia

Elaborado por: Las Autoras

4.12.1. Entrada de nuevos competidores

El negocio considera a la entrada de nuevos competidores como una

incidencia sumamente probable debido que la caza de esta ave es sumamente fácil lo

que genera que cualquier persona desarrolle un emprendimiento sobre la

comercialización de carne de codorniz.

71

4.12.2. Rivalidad entre la competencia existente

En el mercado ecuatoriano existen pocas empresas que se dedican a la

comercialización de la carne de codorniz, además este producto en el cantón Durán

no es comercializado por ninguna organización, lo que permite a nuestro negocio

“Codornices Bajalva” ingrese al mercado sin tener rivalidad competitiva.

4.12.3. Poder de negociación de los clientes

Los clientes para nuestro negocio serían los frigoríficos a quienes se les

comercializará la carne de codorniz con el fin que el producto esté al alcance de las

manos del consumidor final, estos tendrán el poder de negociación siempre y cuando

adquieran el producto en grandes cantidades o cuando uno de estos negocios se

conviertan en un cliente potencial para la empresa, al ser un producto nuevo en el

mercado y poco conocido la empresa tendrá el poder de negociación.

4.12.4. Poder de negociación de los proveedores

Los proveedores serán los negocios que vendan las aves en pie faenadas y

embaladas para luego comercializar la carne de codorniz hacia los diferentes

intermediarios en el cantón Durán. La Granja “María Elena” ubicada en Santo

Domingo de los Tsáchilas será quienes proveerán las aves de codorniz.

4.12.5. Productos sustitutos

Los productos sustitutos que se encuentran posicionados en el mercado es

cualquier tipo de carne independientemente de su índole por lo que la empresa

deberá establecer estrategias sumamente fuertes para disminuir el índice de

competitividad de los productos sustitutos.

72

4.13. Matriz Modelo Abell

Figura 9 Modelo Abell

Fuente: Propia

Elaborado por: Las Autoras

73

4.14. Análisis del Cliente

La importancia del análisis del consumidor “cliente”, permitirá tomar

decisiones y diseñar estrategias acorde a sus necesidades, por lo tanto, analizar cómo

se llega a la decisión de compra, en base a que toman la decisión de adquirir el

producto.

El enfoque de los clientes potenciales, es el público joven, adulto y adulto-

mayor, debido a que la carne de codorniz ofrece beneficios no sólo para satisfacer la

demanda de adultos sino para todas las edades en desarrollo siendo esta carne una

opción positiva para una dieta sana.

De acuerdo a la investigación de mercado previamente realizada (encuestas)

podemos describir algunas características:

Necesidades: Salud y buena alimentación

Gustos: Variedad

Hábitos de consumo: Diario

4.15. Segmentación de Mercado

Al momento de posicionar algún servicio o producto como es nuestro caso se

debe identificar las necesidades y expectativas de los clientes, si bien cada persona

es diferente sus preferencias no serán las mismas pero si pueden haber individuos

con necesidades similares a lo cual denominamos segmentación.

El producto que ofrece BAJALVA es carne de codorniz con altos valores

nutricionales que aportan a las personas que los consumen ayudando a combatir

muchas de las enfermedades a las que estamos expuestos hoy en día por mantener

una mala alimentación. Este producto es una opción diferente de alimentación rica y

sana. Para ofrecer este producto antes descrito se ha realizado la siguiente

segmentación:

74

Geográfica:

País: Ecuador

Región: Costa

Cantón: Durán

Zona: Centro

Demográfica:

Edades: años

Género: Femenino y Masculino

Ciclo de vida familiar: joven, solteros, casados, con hijos

Ingresos: $354 a $1500

Psicográfico:

Amas de casas

Estudiantes

Deportistas

Clase Social: medio y medio alto.

Conductuales:

Ocasión de consumo: Diaria

Decisión de consumo: salud

4.15.1. Mercado meta

Nuestro mercado meta donde comercializaremos nuestro producto es la

población céntrica de Durán.

4.15.2. Macro-segmentación

Los diferentes frigoríficos de sector centro del cantón Durán, podrán

ofrecerles a sus clientes la carne de codorniz como un alimento saludable con altos

índices nutritivos y bajo contenido de grasa ideal para el consumo alimenticio.

75

4.15.3. Tecnología

Comercialización de la carne en los diferentes frigoríficos del cantón Durán.

4.15.4. Necesidad

Brindar al mercado un producto altamente nutritivo como hábito alimenticio

para los pobladores de cantón Durán.

4.15.5. Compradores

Los usuarios de nivel socioeconómico medio y medio-alto que adquieren

alimentos saludables para su salud.

4.15.6. Micro-segmentación

La micro-segmentación se la realiza para obtener el grupo objetivo de

consumidores de la carne de codorniz por medio de los siguientes parámetros:

Figura 10 Micro-segmentación

Fuente: Propia

Elaborado por: Las Autoras

4.16. Posicionamiento

El posicionamiento es el lugar que ocupa el producto en la mente de

los consumidores en relación de los productos de la competencia. Como negocio se

Localización

Personas de

estracto social medio,

medio-alto del cantón

Durán

Género

Masculino y

femenino

Edad

Indiferente

Actividad

Indiferente

Intereses

Tener una buena salud

alimenticia y

satisfacción personal

76

buscará estrategias de marketing adecuadas para que causen un impacto en los

clientes y que nos diferencien de los demás.

El tipo de posicionamiento utilizado en nuestro caso será, basado en los

altos beneficios nutricionales que contiene la carne de codorniz para promover el

buen habito alimenticio mediante el consumo de la misma

El principal factor que perciban los consumidores serán:

-Altos valores nutricionales

-Producto innovador

-Carne Rica y beneficiosa para la salud

La estrategia principal se establecerán para el posicionamiento del producto

en el mercado será que “la carne de codorniz es de alto contenido nutritivo y

pocos índices de colesterol”.

4.26.1. Ciclo de vida del producto

La carne de codorniz que se piensa ingresar en el mercado Duraneño, cuenta

con un bajo nivel de incertidumbre por lo que el producto no es conocido, solo

conocen los “Huevos de codorniz”, por lo que se establece que durante los primeros

meses el producto no obtendrá una buena acogida en el mercado pero dando a

conocer las cualidades y beneficios que proporciona el producto hacia las personas

que lo consumen este obtendrá una mayor demanda.

77

Figura 11 Ciclo de vida del producto

Fuente: Propia

Elaborado por: Las Autoras

4.17. Ventaja Competitiva

Para llevar a cabo el presente proyecto, surge la idea de realizar el Plan de

Marketing que nos ayude a comercializar la carne de codorniz, teniendo en cuenta

que el alimentarse bien es primordial para cuidar la salud es así que BAJALVA trae

una opción saludable y diferente.

La ventaja competitiva puede derivarse por sus altos valores nutricionales

superando a las que encuentran en el pollo además de otros beneficios que aporta la

carne de codorniz la cual podrá adquirir en sus frigoríficos de preferencia con

precios muy accesibles

78

Podemos decir que la carne de codorniz es recomendada para:

Deportistas por su alta cantidad de proteínas recomendado para el desarrollo

muscular

El alto contenido en vitamina B3 hace que sea un alimento beneficioso para

el sistema circulatorio

Ayuda a reducir el colesterol

Ayuda a combatir enfermedades como la diabetes, depresión, asma, artritis y

anemia.

Ayuda en la lucha contra el cáncer

4.18. Diagnóstico Estratégico

4.18.1. Entorno Social y Poblacional

Actualmente la carne de codorniz no es comercializada en el cantón Durán

por lo que podemos decir que BAJALVA S.A será pionero en introducir el producto

en dicho Cantón

4.18.2. Análisis urbano marginal

Según el censo (INEC, 2010), Duran posee 235.769 habitantes de los cuales

152520, están asentados en el sector centro. La población por Sexo en Durán

responde a 74487 hombres y 78033 mujeres, existiendo una equidad relativa de

género.

En el Cantón Durán por la parte occidental se encuentran suelos fértiles actos

para la agricultura; en la parte Norte, el suelo se caracteriza por ser bajo,

permitiendo el asentamiento del mayor porcentaje de los habitantes del cantón. Si

bien la producción agropecuaria es importante, Durán se ha convertido en una zona

industrial de primer orden con una actividad muy desarrollada

79

4.18.3. Economía en el Cantón

Durán posee como fuente de producción económica el aporte que generan las

fábricas, las industrias, el comercio mayorista y el turismo. Además la construcción

del terminal, El ferrocarril y el centro comercial Paseo “Shopping” genera ingresos

en el comercio del cantón

4.18.4. Viabilidad, Infraestructura Básica

El Cantón Durán se encuentra en la región litoral del Ecuador a la derecha

del río Guayas y de la isla Santay, frente a Guayaquil. Para llegar se lo hace a través

del puente de la Unidad Nacional. Las calles de Durán están asfaltadas gracias a las

autoridades actuales además en la parte céntrica del Cantón Durán existen todos los

servicios básicos.

Foto N. 3 ingreso Duran

Fuente: El Universo

4.19. Entorno competitivo

El entorno competitivo, también conocido como la estructura del mercado, es

la que nos ayudara a evidenciar cual será nuestra competencia directa e indirecta.

Tomando en cuenta que todas las condiciones como económicas, culturales,

alimenticias y otras ya antes mencionadas en esta propuesta influyen en nuestro

entorno competitivo.

80

Podemos identificar dos tipos de competencia en el sector:

Competencia directa: comprende a toda carne que provenga de aves por

ejemplo el pollo, gallina entre otros que ofrecen beneficios similares a las que

nosotros ofreceremos a los mismos clientes.

Competencia indirecta: comprenden a todas aquellas carnes que no

necesariamente son derivados de aves sino también de otros animales como de vaca,

chancho entre otros que no son consumidas por sus beneficios sino por un gusto.

Mediante el siguiente cuadro ya expuesto al principio de este proyecto se

detallarán como competencia directa al pollo.

Tabla 23 Competencia Directa

En el cuadro se podrá diferenciar los beneficios necesarios que tiene la

codorniz frente al pollo dando un mayor aporte nutricional a la hora de consumirlo

Codorniz Beneficios Fuente Pollo Beneficios Fuente Energía

Grasas

Colesterol

Proteínas

Vitamina A

Vitamina B1

Vitamina B2

Vitamina B6

Vitamina B12

Vitamina C

Vitamina D

Calcio

Magnesio

Hierro

Yodo

Zinc

Selenio

Sodio

Potasio

110,00 kcal

2,32 g

76,00 mg

22,37 g

73,00ug

0,14 mg

0,18mg

0,67mg

0,43 ug

6,10 mg

0,00ug

15,00mg

31,00 mg

4,00 mg

2,00mg

0,10mg

16,60ug

47,00mg

281,00mg

http://www.d

ietas.net/tabl

as-y-

calculadoras/

tabla-de-

composicion

-nutricional-

de-los-

alimentos/ca

rnes-y-

derivados/av

es/codorniz.

html#

Energía

Grasas

Colesterol

Proteínas

Vitamina B1

Vitamina B2

Vitamina B6

Vitamina B12

Vitamina C

Vitamina D

Calcio

Hierro

Yodo

Magnesio

Zinc

Selenio

Sodio

Potasio

166,00kcal

9,60g

99,00mg

19,90g

0,08mg

0,16 mg

0,50 mg

0,40 ug

2,50 mg

0,10 ug

13,00mg

0,73mg

6,90mg

19,00mg

1,00mg

10,00ug

83,00mg

262,00mg

http://www.di

etas.net/tabla

s-y-

calculadoras/t

abla-de-

composicion-

nutricional-

de-los-

alimentos/car

nes-y-

derivados/ave

s/pollo-

entero.html

81

4.20. Marketing mix

4.20.1. Producto

La carne de codorniz BAJALVA será comercializado por kilos debidamente

faenado y embalado el cual podrá ser adquirido en los cinco frigoríficos en el

Cantón Durán, además de introducirla en el mercado será beneficioso para la

población Duraneña debido a los múltiples beneficios que tiene mejorando los

hábitos de consumo y la salud de los habitantes.

Figura 12 Producto/ Carne de codorniz

4.20.2. Características de la carne de codorniz

Alta cantidad de proteínas

Nutrientes

Vitamina B3

Vitamina B6

4.20.3. Beneficios de la carne de codorniz

Desarrollo muscular

Sistema circulatorio

Reduce el colesterol

Combate enfermedades como la diabetes, asma, depresión y artritis

82

4.20.4. Logo

Figura 13 Logo

La propuesta del logo de BAJAVA, se basa en el uso de colores como: el

amarillo que se traduce en emociones como optimismo, felicidad, brillo y alegría.

El naranja es un color cálido, vibrante y extravagante. Significa aventura,

optimismo, confianza en sí mismo, sociabilidad y salud. El color naranja hace que

un producto caro parezca más accesible

El color café es un color cálido, neutro y que puede estimular el apetito en

las personas. Todos estos colores escogidos según su significado influye a la hora de

comprar no obstante debemos tener en cuenta que por muy importantes que sean las

relaciones entre sensación y color, la decisión de compra es personal y subjetiva.

83

4.20.5. Slogan

Vive sano y feliz, consumiendo codorniz!!!

El slogan propuesto está redactado en tiempo presente, se usa las palabras

vive, sano y feliz, el slogan culmina invitando a consumir la carne de codorniz como

una alternativa diferente y buena. Siendo este un slogan corto será muy fácil de

recordar.

4.20.6. Precio

Tabla 24 Precio del producto

PRECIO DE VENTA PROYECTADO EN 5 AÑOS

PRECIO/ AÑOS 2016 2017 2018 2019 2020

Codorniz Kilo 3,85 3,93 4,01 4,9 4,17

Los pichones de codorniz tendrán un precio de venta para los intermediarios

de $3,85 el kilo de la carne de codorniz debido a sus grandes beneficios proteínicos

y de nutrientes el cual será incrementado con el 2% cada año.

4.20.7. Plaza

El plan de marketing está dirigido hacia los cinco frigoríficos que se

encuentra ubicados en la parte céntrica del cantón Durán, con el fin de incentivar la

compra de la carne de codorniz por parte de los clientes de estos puntos de venta.

84

Figura 14 Ubicación de la Plaza

Fuente: (Google maps, 2015)

4.20.8. Canal de distribución

El negocio Codornices BAJALVA contará con cinco canales de distribución

que serían los frigoríficos ubicados en la parte céntrica del Cantón para llegar mucho

más rápido hacia a los consumidores finales. Los frigoríficos son considerados

mayoristas para la empresa puesto que una vez que el producto tenga la suficiente

acogida en el mercado, estos adquirirán grandes cantidades de la carne de codorniz.

85

Figura 15 Canal de distribución

Fuente: Propia

Elaborado por: Las Autoras

86

4.20.9. Proveedor

Figura 16 Granja María Elena

Fuente: El Universo

Nuestro Proveedor es la Granja María Elena la cual se encuentra localizada

en Santo Domingo de los Tsáchilas, son los mayores productores de codornices.

Y aunque el camino para la comercialización no fue nada fácil para ellos,

tanto de la carne como de los huevos de codorniz, fue complicado porque no existía

cultura de consumo, pero ellos lo pudieron superar y en la actualidad vende de

manera habitual estos dos productos.

Algo que debemos destacar fue el esfuerzo que hicieron para entrar al

mercado poniendo en práctica una estrategia que resulto muy favorable,

“Empezaron regalando huevos de codorniz para que la gente los pruebe. Ese regalo

sin duda que fue una buena inversión ya que las personas que los probaban

repitieron por el agrado.

87

FRIGORÍFICOS DONDE SE COMERCIALIZARA NUESTRO PRODUCTO

Frigorífico “Productos cárnicos La Finca”

Ubicación: Sector Centro del Cantón Durán

Frigorífico “La Criolla”

Ubicación: Sector Centro del Cantón Durán

88

Frigorífico “La Valenciana”

Ubicación: Sector Centro del Cantón Durán

Frigorífico “El Rancho”

Ubicación: Sector Centro del Cantón Durán

89

Frigorífico “La Bendición de Dios”

Ubicación: Sector Centro del Cantón Durán

4.20.10. Promoción

La promoción se encuentra determinada por todas las actividades que se

llevaran a cabo con el fin de comunicar al público objetivo sobre las características y

beneficios de la carne de codorniz. La promoción del producto contiene las

actividades publicitarias, promociones de ventas, Merchandising y relaciones

públicas. La estrategia de difusión y promoción para la carne de codorniz se basa en:

Promociones al adquirir el producto

Elaboración de trípticos, banner informativo, volantes y tarjetas de

presentación

Difusión en redes sociales.

4.21. Estrategias de crecimiento

El plan de marketing para la comercialización de la carne de codorniz para

el año 2016 es obtener más canales de distribución a medida que pase el tiempo,

90

además del reconocimiento publicitario de la marca BAJALVA en todo el cantón

Durán mediante la publicidad informativa de los beneficios de la carne.

Para captar nuevos clientes se participara en ferias ganaderas y eventos que

realiza el municipio de Durán para fomentar la buena alimentación. Es ahí donde se

dará a conocer mucho más sobre los beneficios que tiene el consumir la carne de

codorniz

Penetración en el mercado: por medio de una estrategia publicitaria

daremos a conocer la importancia de consumir la carne de codorniz destacando sus

beneficios y aportes nutricionales.

4.22. Publicidad

Desarrollar una campaña de publicidad, donde se enfatice los beneficios y

nutrientes que posee la carne al ser consumida y aplicar difusión en redes sociales y

material publicitario; además se busca el recordatorio de la marca con la propuesta

del logo y slogan.

4.23. Promoción de Ventas

La promoción de ventas al iniciar la comercialización será la siguiente:

A las primeras cinco personas que adquieran nuestro producto se les otorgara una

caja de huevos + 1 recetario. Cabe recalcar que esta promoción se repetirá cada dos

meses durante el año.

91

Figura 17 Promoción de ventas

4.24. Estrategia Publicitaria

La estrategia publicitaria permite obtener respuestas concretas que queremos

provocar en el público objetivo, siendo esta la clave para la carne de codorniz

obtenga el interés por parte de los receptores, haciendo masiva la divulgación sobre

los beneficios ofrece de esta la forma llegar a la mayor parte posible de nuestro

mercado meta.

Los medios que se utilizan en este proyecto y que permiten cumplir con los

objetivos planteados son los siguientes:

Se colocaran banner publicitarios en los cinco frigoríficos ubicados en la

parte céntrica del cantón Durán.

92

Figura 18 Banner

Elaborado por: las Autoras

El negocio proveerá de papelería publicitaria (volantes) a los diferentes

frigoríficos quiénes serán sus intermediarios para llegar al consumidor final.

Figura 19 Volante

Elaborado por: las Autoras

Alto contenido nutritivo y pocos índices de colesterol

“Viva Sano y Feliz consumiendo codorniz”

93

Las actividades publicitarias están enfocadas directamente a la difusión del

producto mediante trípticos que serán entregados en la parte exterior de cada

frigorífico.

El negocio contara con una página de Facebook donde estará la información

de nuestro producto como son sus beneficios, como preparar la carne de codorniz.

También las promociones que estarán vigentes para los consumidores, es así

como por medio de esta red social también nos daremos a conocer para captar más

clientes

Figura 20 Facebook

Fuente: Facebook

4.24.1. Publicidad para los clientes/consumidores finales

El negocio proporcionara el siguiente tríptico informativo a los

intermediarios del canal de distribución para que estos entreguen a sus clientes. Los

que podrán conocer las diferentes recetas deliciosas que podrán preparar con la

carne de codorniz.

94

Figura 21 Tríptico parte frontal

Elaborado por: Las Autoras

95

Figura 22 Tríptico al reverso

Elaborado por: Las Autoras

96

4.24.2. Publicidad para los intermediarios

Figura 23 Tarjetas de presentación/Gerente de marketing

Elaborado por: Las Autoras

97

Figura 24 Factura

98

Figura 25 Hoja membretada

Fuente: Propia

Elaborado por: Las Autoras

99

4.24.3. Merchandising

La estrategia de Merchandising que se aplicará para que el producto se venda

será que los frigoríficos coloquen el producto en lugares donde el cliente a simple

vista visualice la carne de codorniz y los motive a la compra por lo que la

presentación, colocación y exhibición son un punto referencial sumamente

importante para el punto de venta.

4.25. Impacto / Producto / Beneficio Obtenido

Se busca posicionar Codornices BAJALVA en el año 2016 como un

comercializador a través de plan de marketing implementado. Se procura alcanzar la

satisfacción de todos los habitantes del Cantón Durán mejorando su alimentación

mediante el consumo de los nutrientes que posee nuestro producto.

El impacto social que refleja este proyecto, es en la implementación de un

Plan de Marketing que busca generar cambios positivos en los hábitos alimenticios a

través de una alternativa de consumo saludable.

4.26. Validación de la propuesta

4.26.1 Valoración financiera

Tabla 25 Datos referenciales de las proyecciones

DATOS REFERENCIALES NECESARIOS

SALARIO BÁSICO UNIFICADO 354

APORTACIÓN PATRONAL 11,15%

NÚMERO DE VENDEDORES 1

INFLACIÓN AÑO ANTERIOR SEGÚN BCE 3,78%

INICIO DE ACTIVIDADES ORGANIZATIVAS 01/12/2015

% DE APORTACIÓN DE ACCIONISTAS 20%

AÑO DE INICIO DEL PROYECTO 2016

Fuente: Propia

Elaborado por: Las Autoras

En la tabla se muestra las variables económicas en base a la realidad del país

que fueron necesarias considerar para poner en marcha las actividades a las que se

dedicará el negocio, se puede reflejar que el porcentaje que aportaran las accionistas

del proyecto representa el 20%, los que serán utilizados para adquirir una parte de

100

las aves de codorniz, y la diferencia será para solventar los demás gastos en el que se

realizara un préstamo bancario.

Las actividades del negocio como tramites, selección y contratación

comenzaran en el último mes del año 2015, para que esta pueda empezar sus

actividades comerciales a inicios del 2016.

Tabla 26 Activos necesarios para el proyecto

INVERSIÓN EN ACTIVOS FIJOS

Cantidad Activos

Valor de

Adquisición

Individual

Valor de

Adquisición

Total

Vida

Útil

Depreci

ación

Anual

%

Depreciac

ión Anual

$

1 Escritorio MDF $ 120,00 $ 120,00 10 10% $ 12,00

1

Computador

Torre amd

1.5ghz

$ 560,00 $ 560,00 3 33% $ 184,80

1

Multifunción

Samsung $ 120,00 $ 120,00 3 33% $ 39,60

1

Congelador

horizontal $ 1.200,00 $ 1.200,00 10 10% $ 120,00

Total $ 2.000,00 $ 2.000,00 - - $ 356,40

Fuente: Propia

Elaborado por: Las Autoras

En la tabla se puede visualizar los activos fijos que fueron necesarios

considerar para la ejecución del proyecto, la mayor parte de los activos deberán ser

adquiridos con anticipación para el desarrollo de las actividades del negocio entre

los que se encuentran los equipos de computación u oficina, y un congelador para

mantener en buen recaudo el producto.

Tabla 27 Inversión del capital de trabajo

Meses a empezar

(antes de producir o

vender)

Inversión en Capital de Trabajo

1 Costos fijos al empezar $ 1.694,90

1 Materia prima para iniciar $ 3.375,00

1 Depósito en garantía de arriendos $ 150,00

Total $ 5.219,90

Fuente: Propia

Elaborado por: Las Autoras

101

En la tabla de inversión de capital de trabajo se especifica que el negocio

comenzara sus actividades administrativa u operacionales con un mes de

anticipación tal y como se mencionó anteriormente por lo que se deberán realizar

diversos gastos entre los que se encuentran los servicios básicos, la adquisición de la

materia prima equivalente a 1500 kilos de carne de codorniz los cuales serán

multiplicados por el costo unitario de $2,25 valor en el que se adquiere a las

codornices ya faenadas, sin tripajes y embaladas . Así mismo el depósito como

garantía del arriendo de las oficinas donde operara el negocio.

No se establece gastos de constitución porque al empezar como un negocio

pequeño solo necesitaremos gastos específicos y esenciales.

Tabla 28 Inversión inicial

INVERSIÓN INICIAL DEL PROYECTO

Inversión en Activos Fijos $ 2.000,00

Inversión en Capital de Trabajo $ 5.219,90

Total Inversión Inicial $ 7.219,90

Fuente: Propia

Elaborado por: Las Autoras

Para iniciar el proyecto se necesitara $7219,90 dólares, los que serán

aportados en un 20% por las accionistas del negocio y la diferencia será adquirida

mediante préstamo en una entidad bancaria, lo que se demuestra en las siguientes

tablas.

Tabla 29 Aportaciones financieras

FINANCIAMIENTO DE LA INVERSIÓN

Recursos Propios $ 1.443,98 20%

Recursos de Terceros $ 5.775,92 80%

Total $ 7.219,90 100% Fuente: Propia

Elaborado por: Las Autoras

Se realizara un préstamo en el Banco Pichincha por el monto de $10000 para

solventar la inversión a realizarse para empezar el negocio, adicionalmente también

se cubrirá las pérdidas que se presenten.

102

Tabla 30 Condiciones del préstamo bancario

Tabla 31 Plan de pago anual del préstamo

AMORTIZACIÓN DE LA DEUDA ANUAL

Años 2016 2017 2018 2019 2020 Totales

Pagos por

Amortización $ 1.451,93 $1.685,33 $1.956,25 $2.270,73 $2.635,76 $ 10.000,00

Pago por

Intereses $ 1.402,87 $1.169,46 $ 898,54 $ 584,06 $ 219,03 $ 4.273,96

Servicio de

Deuda $ 2.854,79 $2.854,79 $2.854,79 $2.854,79 $2.854,79 $ 14.273,96

Fuente: Propia

Elaborado por: Las Autoras

Tabla 32 Modelo de inversión de materiales en el producto

PROCESO PRODUCTIVO CODORNIZ KILO

COMPONENTES DE LA

MATERIA PRIMA PRESENTACIÓN

COSTO

UNITARIO CANTIDAD TOTAL

Ave faenada sin tripaje 0% $ 2,10 1,00 $ 2,10

Funda embalaje $ 0,15 1,00 $ 0,15

Total

Costo Unitario Promedio $ 2,25

Fuente: Propia

Elaborado por: Las Autoras

Se puede visualizar como componentes de materia prima a las aves faenadas

sin tripaje las cuales serán embaladas en funda para ser comercializadas hacia los

intermediarios de la cadena de distribución.

Condiciones del Préstamo

Capital $ 10.000,00

Tasa d Interés 15%

Números de Pagos 60

Fecha de Préstamo 01/12/2015

Cuota Mensual $ 237,90

Intereses del Préstamo $ 4.273,96

103

Tabla 33 Proyección de incremento en los costos

PROYECCIÓN DE COSTOS UNITARIOS

Costo Unitario/ Años 2016 2017

2018 2019 2020

Codorniz kilo 2,25 2,34 2,42 2,51 2,61

Fuente: Propia

Elaborado por: Las Autoras

En la tabla se muestra las presupuestarían de los costos unitarios los que

están basados en la tasa de inflación de 3.78%que mantiene el país en la actualidad

este dato fue obtenido del Banco Central del Ecuador.

Tabla 34 Proyección de la Producción

POPUESTA DE PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN POR

MES

MESES A

PRODUCIR TOTAL

AÑO 1

Codorniz Kilos 1500 12 18000

Total de Unidades Producidas 18000

Fuente: Propia

Elaborado por: Las Autoras

Mediante el capital humano con el que contara el negocio se establecerá una

producción de 1500 kilos de carne de codorniz por mes ateniendo al año un total de

18.000 kilos producidos.

Tabla 35 Capacidad Instalada

CAPACIDAD INSTALADA DE PRODUCTO / NEGOCIO

Producto 2016 2017 2018 2019 2020

Codorniz kilos 18000 18000 18000 18000 18000

Incremente 3% 3% 3% 3% 3%

Capacidad Instalada 18.000 18.540 19.096 19.669 20.259

Fuente: Propia

Elaborado por: Las Autoras

Se muestra una proyección durante los primeros cinco años, el incremento de

la capacidad instalada está basado en un 3% que se considera moderado para un

negocio que recién está iniciando actividades y así no se estancara su producción.

104

Tabla 36 Rol de pagos del personal contratado

SUELDOS Y BENEFICIOS

ROL DE PAGOS ROL DE PROVISIONES Total a

Pagar

Anual Cantidad Cargo

Sueldo

mensual

Sueldo

Anual

13ro

Sueldo/año

14to

Sueldo/año

Fondo de

Reserva/año

Aporte

patronal/año

Total

Provisiones

1

Gerente

administrativo $ 400,00 $ 4.800,00 $ 400,00 $ 354,00 $ 400,00 $ 535,20 $ 1.689,20 $ 6.489,20

1 Secretaria $ 354,00 $ 4.248,00 $ 354,00 $ 354,00 $ 354,00 $ 473,65 $ 1.535,65 $ 5.783,65

1 Vendedor $ 354,00 $ 4.248,00 $ 354,00 $ 354,00 $ 354,00 $ 473,65 $ 1.535,65 $ 5.783,65

Total $ 1.108,00 $ 13.296,00 $ 1.108,00 $ 1.062,00 $ 1.108,00 $ 1.482,50 $ 4.760,50 $ 18.056,50

Fuente: Propia

Elaborado por: Las Autoras

Se puede visualizar en la tabla de nómina contará con 3 personas en donde una será la encargada de la parte administrativa con ayuda de

una secretaria y un vendedor. El recurso humano del negocio contara con todos los beneficios sociales que establece la ley ecuatoriana por medio

del código laboral como los décimos terceros, cuartos y fondos de reservas.

105

Tabla 37 Gastos en servicios básicos

GASTOS DE SERVICIOS BÁSICOS

Descripción Gasto por Mes Gasto por Año

Arriendo de Oficina $ 150,00 $ 1.800,00

Telefonía $ 16,00 $ 192,00

Internet $ 20,00 $ 240,00

Electricidad $ 50,00 $ 600,00

Agua potable $ 11,90 $ 142,80

Total $ 256,90 $ 3.082,80

Fuente: Propia

Elaborado por: Las Autoras

En la tabla se puede observar el presupuesto de los gastos que el negocio

incurrirá de forma fija, se presentan valores mensuales y anuales está información se

puede visualizar en la tabla de costos fijos.

Tabla 38 Presupuesto publicitario y promocional

PRESUPUESTO PUBLICITARIO

Descripción de costos Costo Unitario Unidades Total Anual

Banner de lona $ 25,00 5 $ 125,00

Trípticos $ 0,20 500 $ 400,00

Volantes $ 0,05 500 $ 100,00

Tarjetería $ 0,50 50 $ 100,00

Huevos C (promoción) $ 0,073 11250 $ 821,25

TOTAL PUBLICIDAD IMPRESA $ 1546,25

Fuente: Propia

Elaborado por: Las Autoras

Los gastos de ventas en los que incurrirá el negocio están reflejados por

medio del presupuesto publicitario con el que se va a contar para obtener

reconocimiento y aceptación en el mercado. Por lo que el negocio invertirá en

papelería publicitaria como los volantes, trípticos, tarjetería y a su vez en huevos de

codorniz para armar las promociones.

106

Tabla 39 Detalle de gastos varios

GASTOS VARIOS

Rubro Valor 2016 2017 2018 2019 2020

Contador externo $ 60,00 $ 720,00 $ 747,22 $ 775,46 $ 804,77 $ 835,19

Permisos

Municipales $ 30,00 $ 30,00 $ 31,13 $ 32,52 $ 33,75 $ 35,05

Transporte $ 150,00 $ 1.800,00 $ 1.868,04 $ 1.938,65 $ 2.011,93 $ 2.087,98

Total $ 240,00 $ 2.550,00 $ 2.646,39 $ 2.746,63 $ 2.850,45 $ 2.958,22

En la tabla se encuentran gastos varios los cuales estarán desglosados de la

siguiente manera: un contador externo el cual llevara la contabilidad del negocio una

vez al mes a pesar de no estar obligados a llevarla. Los permisos municipales que

serán solo una vez al año y por último el costo del trasporte con el que vamos a

moviliza las codornices. Durante los primeros cincos años se considerado en las

proyecciones el incrementos del 3,78% que es el índice inflación.

107

Tabla 40 Costos fijos y variables de la operación

PROYECCIÓN DE COSTOS FIJOS Y VARIABLES

Costos Variables 2016 2017 2018 2019 2020

Codorniz kilo 18.000 18.540 19.096 19.669 20.259

Costo unitario $ 2,25 $ 2,34 $ 2,42 $ 2,51 $ 2,61

Total de Costos Variables $ 40.500,00 $ 43.291,83 $ 46.276,11 $ 49.466,10 $ 52.876,00

Costos Fijos

Gastos de Sueldos $ 18.056,50 $ 18.739,04 $ 19.447,38 $ 20.182,49 $ 20.945,38

Gastos de Servicios Básicos $ 2.974,80 $ 2.974,80 $ 2.974,80 $ 2.974,80 $ 2.974,80

Gastos de Ventas $ 1546,25 $ 725,00 $ 725,00 $ 725,00 $ 725,00

Gastos Varios $ 2.550,00 $ 2.646,39 $ 2.746,63 $ 2.850,45 $ 2.958,22

Total de Costos Fijos $ 25.127,55 $ 25.085,23 $ 25.893,81 $ 26.732,74 $ 27.603,40

Total de Costos $ 65.627,55 $ 68.377,05 $ 72.169,92 $ 76.198,84 $ 80.479,40

Fuente: Propia

Elaborado por: Las Autoras

En la tabla se puede visualizar los costos fijos y variables en los que deberán incurrir durante los primeros cincos años en algunos se

considerado el incrementos del 3,78% que es el índice inflación. En los gastos de servicios básicos no es considerado este incremento por ser

una tarifa estándar según lo que se consuma.

108

Tabla 41 Proyecciones de los 5 años, estado de resultados

PROYECCION DE INGRESOS Y EGRESOS

INGRESOS 2016 2017 2018 2019 2020

Costo de Venta 3,85 3,93 4,01 4,09 4,17

Unidades 18.000 18.540 19.096 19.669 20.259

Venta dólares $ 69.300,00 $ 72.806,58 $ 76490,59 $ 80.361,02 $ 84.427,28

COSTO VENTA $ 40.500,00 $ 43.291,83 $ 46.276,11 $ 49.466,10 $ 52.876,00

UTILIDAD BRUTA EN VENTAS $ 28.800,00 $ 29.514,75 $ 30.214,49 $ 30.894,91 $ 31.551,29

Inversión del proyecto (Diciembre) (7.219,90)

Capital accionistas 1.443,98

GASTOS

Sueldos $ 18.056,50 $ 18.739,04 $ 19.447,38 $ 20.182,49 $ 20.945,38

Servicios básicos $ 2.974,80 $ 2.974,80 $ 2.974,80 $ 2.974,80 $ 2.974,80

Publicidad $ 1.546,25 $ 725,00 $ 725,00 $ 725,00 $ 725,00

Gastos varios $ 2.550,00 $ 2.646,39 $ 2.746,63 $ 2.850,45 $ 2.958,22

TOTAL DE GASTOS $ 25.127,55 $ 25.085,23 $ 25.893,81 $ 26.732,74 $ 27.603,40

FINANCIAMIENTO

Préstamo 10.000,00 $ 1.451,93 $ 1.685,33 $ 1.956,25 $ 2.270,73 $ 2.635,76

Interés 4.273,96 $ 1.402,87 $ 1.169,46 $ 898,54 $ 584,06 $ 219,03

TOTAL GASTOS DE

FININACIAMIENTO $ 2.854,79 $ 2.854,79 $ 2.854,79 $ 2.854,79 $ 2.854,79

TOTAL DE GASTOS $ 27.982,35 $ 27.940,02 $ 28.748,60 $ 29.587,53 $ 30.458,20

UTILIDAD/PERDIDA 4.224,08 $ 817,65 $ 1.574,74 $ 1.465,89 $ 1.307,38 $ 1.093,09

Utilidad neta antes de impuesto $ 5.041,73 $ 4.917,41 $ 4.726,13 $ 4.440,80 $ 4.037,34

Repartición a trabajadores $ 756,26 $ 737,61 $ 708,92 $ 666,12 $ 605,60

Imp renta $ 942,80 $ 919,55 $ 883,79 $ 830,43 $ 754,98

Utilidad neta $ 3.342,67 $ 3.260,24 $ 3.133,42 $ 2.944,25 $ 2.676,76

109

En la tabla se muestran los totales de ambos costos, los que serán

considerados para realizar el cálculo del punto de equilibrio. Se proyecta también un

3% de incremento de las ventas en unidades producidas por año, teniendo en cuenta

siempre el de no exceder la capacidad de producción de la empresa.

Se puede visualizar dentro de la tabla que la deuda con la entidad bancaria se

termina en el quinto año los egresos por pagos de préstamos desaparecerán por los

que las gestiones de compra de materia prima se podrán realizar al contado.

En este cuadro se encuentra plasmado las pérdidas y ganancias que tendrá el

negocio como la utilidad bruta del mismo. Los gastos de depreciación se encuentran

considerados dentro del flujo de efectivo como un ingreso puesto a que estos no se

mueven de caja hasta que se necesiten renovar los activos.

Tabla 42 Punto de equilibrio

DATOS INICIALES VALORES

PRECIO $ 3,85

UNIDADES

VENDIDAS 18000

TOTAL DE VENTAS $ 69.300,00

COSTO UNITARIO $ 2,25

COSTO FIJOS $ 25.127,55

Unidades en kilos $ 15.704,72

Total en dólares $ 60.463,18

Fuente: Propia

Elaborado por: Las Autoras

Para efectuar el cálculo del punto de equilibrio se necesitó de los promedios

del costo y precio unitario, dicho resultado dio que la empresa deberá producir por

lo menos 15.704,72 unidades de carne de codorniz para llegar al equilibrio.

También se puede evidenciar que para el primer año analizado se deberán

alcanzar ventas de $60.463,18 para llegar al equilibrio, a partir de estos resultados se

consideran ganancias para la organización. En el siguiente grafico que se mostrara

se establece en punto de equilibrio en unidades y dólares en un plano cartesiano.

110

Figura 1 Punto de equilibrio

Fuente: Propia

Elaborado por: Las Autoras

0,00

53900,00

60463,18

77000,00

96250,00

25127,55 25127,55 25127,55 25127,55 25127,55 25127,55

56627,55

60463,18

70127,55

81377,55

0,00

20000,00

40000,00

60000,00

80000,00

100000,00

120000,00

0 5000 10000 15000 20000 25000 30000

Punto de Equilibrio

111

Tabla 43 Cálculo del VAN, TIR Y C/B

ANALISIS DE RENTABILIDAD (VAN, TIR Y B/C )

Tasa de Actualización 10%

Años Ingresos Costos Flujo de efectivo tasa(1+t)-n Ingresos Actualizados

Egresos

Actualizados

0 $ 7.219,90 $ (7.219,90) $ - $ -

1 $ 69.300,00 $ 65.627,55 $ 3.672,45 1,1 $ 76.230,00 $ 72.190,31

2 $ 72.806,58 $ 68.377,05 $ 4.429,53 1,21 $ 88.095,96 $ 82.736,23

3 $ 76.490,59 $ 72.169,92 $ 4.320,68 1,33 $ 101.808,98 $ 96.058,16

4 $ 80.361,02 $ 76.198,84 $ 4.162,18 1,46 $ 117.656,56 $ 111.562,72

5 $ 84.427,28 $ 80.479,40 $ 3.947,88 1,61 $ 135.970,99 $ 129.612,88

Total $ 383.385,47 $ 362.852,77 $ 13.312,81 $ 519.762,49 $ 492.160,31

Fuente: Propia

Elaborado por: Las Autoras

Luego del estado de pérdidas y ganancias se elabora una tabla para valorar el proyecto, la valorización que se establece en este caso es

económica y financiera.

La valorización económica se la justifica mediante los datos de la inversión la que se comprara con las utilidades proyectadas durante

cinco años, las que son trasladadas a valor presente, el que se conoce como (VAN), cuando este valor es superior se considera al proyecto como

viable. La inversión de $7219 es un valor inferior al del VAN de $27.602,18 corroborando de esta forma su idoneidad.

Van $ 27.602,18

Ttir 48%

B/C $ 1,06

112

Mientras que para la valorización financiera en primer lugar se establece la

tasa mínima de rendimiento que es conocida como (TMAR), la que puede ser

calculada de varias formas por las diversas variables de medición como la inflación

o la tasa pasiva bancaria, en este caso se consideró un sistema impositivo por los

accionistas del negocio los que esperan que no sea menor al 10%. Este porcentaje es

comparado con otra tasa, la que debe ser superior para que se valide el proyecto

dicha tasa es conocida como (TIR) tasa interna de retorno la que en este caso da

como resultado un 48%, evidenciando la validación esperada por los accionistas del

negocio.

Cuando el (COSTO/BENEFICIO) es mayor a uno en nuestro caso es 1.05, el

valor de los beneficios es mayor a los costos del proyecto por lo que se acepta el

proyecto debido que si existen beneficios. Es decir que los ingresos son mayores a

los egresos.

113

CONCLUSIONES

Como resultado del Estudio que se llevó a cabo sobre la carne de codorniz

como una alternativa de consumo sana para todo tipo de personas a continuación las

conclusiones que se consideran convenientes para el aprovechamiento de la Venta

de los productos en mención:

Se pudo constatar con un sondeo previo a la investigación que los habitantes

de la zona céntrica del Cantón Duran estarían dispuestos a comprar la carne

de codorniz teniendo como referencia que al consumir los huevos de esta ave

aportan muchas propiedades nutricionales a su cuerpo y mucho más al

consumir su carne.

Según los resultados obtenidos en este proyecto debemos tomar en cuenta

que el producto no es reconocido por el hecho de no encontrarse en el

mercado y esto nos da una ventaja al ser pioneros en comercializar esta carne

por lo cual se debe aprovechar al máximo, realizando el plan de marketing

que nos ayudara a posicionar el producto.

Es importante una buena publicidad al momento de ya estar introducido

dicho Producto en el mercado, para que las ventas sean favorables.

Con el plan de marketing propuesto en la investigación y otras herramientas

que son eficaz para realzar el producto, se podrá esperar una mejor Venta en

el Sector, aprovechando la aceptación en el mercado y así obteniendo

resultados óptimos.

Se analizó e identificó la necesidad de implementar estrategias de ventas que

permitan una buena acogida del producto, y poder ser congruentes en las

metas que se propone como empresa.

114

RECOMENDACIONES

Como resultado del Estudio que se llevó a cabo sobre la carne de codorniz

como una alternativa de consumo sana para todo tipo de personas a continuación las

recomendaciones que se consideran convenientes para el aprovechamiento de la

Venta de los productos en mención:

Dar un buen servicio con altos estándares de calidad a bajo costo, con el

objetivo de acaparar la atención de los clientes del Cantón Duran siendo este

nuestro nicho de mercado, utilizando las estrategias adecuadas se podrá

lograr fortalecer tanto la imagen del producto como el del negocio, y es así

que podremos obtener mayor ventas.

Parte fundamental es el buscar nuevos puntos de ventas para comercializar

la carne de codorniz es así que a su vez se obtendrá futuros consumidores de

esta carne.

Es importante y sumamente necesario contar con más recursos que ayuden a

generar la venta del producto mencionando los valores nutricionales y el

gran aporte que daría el consumir esta carne, como lo podríamos hacer en

afiches, hojas volantes, tríptico entre otros, mediante estas herramientas se

va a impulsar más el producto y a impulsar las ventas es así que las

ganancias será más rentable para los frigoríficos donde se comercializa la

carne, para nosotros como empresa y para nuestros distribuidor.

115

GLOSARIO

Marketing: Concepto genérico que comprende cualquier actividad,

disposición y recurso, que tiene por objeto explorar y probar, entender y

"transformar" con un meta, un "mercado", es decir un (posible) ámbito de consumo

o influencia. En sentido más estricto todo marketing se propone la tarea de mantener

y extender mercados de consumo existentes para productos o servicios, así como la

de crear nuevos mercados. La política de consumo, la investigación de mercado, la

política de productos y precios, las relaciones públicas, el fomento de las ventas y la

publicidad se encuadran en la estructuración activa del mercado.

Fuentes de datos: Lugares, organismos públicos o privados, empresas,

instituciones, Fundaciones, o cualquier otro, donde podamos dirigirnos en persona,

por correo, teléfono o Internet con el fin de obtener datos elaborados o recopilados.

Mercado Potencial: Es el conjunto de ventas que se llevarían a cabo en el

supuesto de que todos los clientes potenciales de un producto adquiriesen el mismo.

Mercado: Conjunto de acciones comerciales que se llevan a cabo en un

entorno geográfico concreto, y en un espacio de tiempo determinado.

Plan de Marketing: Estrategia que se diseña para el mantenimiento y o

lanzamiento al mercado de un producto o servicio. Se utiliza la combinación

adecuada de las políticas de marketing; Producto, Distribución, Promoción, y Precio.

Cuando se va a iniciar una actividad, cuando existe alguna situación no deseada en

la respuesta del mercado, cuando se va a emprender una acción novedosa, o cuando

se desea llevar a cabo un proceso de cambio o expansión, conviene que el plan de

marketing vaya precedido de un estudio de mercado.

Universo: Es el conjunto total de la población que vamos a estudiar.

Normalmente se basa en el que determinada el mercado de referencia de un

producto-marca.

116

ANEXOS

Anexo 1 Formato Sondeo (100 personas)

El presente sondeo es para un proyecto de tesis relacionado con la

comercialización de carne de codorniz en el Cantón de Durán por lo cual se le

agradecerá mucho el que podamos contar con sus respuestas.

1 ¿Conoce usted la codorniz?

SI

NO

2 ¿Que ha consumido de esta ave?

Carne

Huevos

3 Al conocer los beneficios de los huevos de codorniz estaría usted

dispuesto a consumir la carne

SI

NO

117

Anexo 2 Formato Encuesta

El presente sondeo es para un proyecto de tesis relacionado con la

comercialización de carne de codorniz en el Cantón de Durán por lo cual se le

agradecerá mucho el que podamos contar con sus respuestas.

1¿Usted consume carne?

2¿Qué tan seguido consume carne?

Siempre

Casi siempre

Ni siempre ni Nunca

Casi Nunca

Nunca

3¿Qué tipo de carne es la que por lo general adquiere?

Carne de pollo

Carne de res

Carne de pescado

Carne de cerdo

Otros

4 Al momento de comprar las carnes usted las elige por:

Sabor

Precio

Nutrientes

Otros

SI

NO

118

5 De las siguientes opciones elija las de su consumo habitual

Carnes rojas(cerdo)

Verduras y vegetales

Comida Chatarra

Carnes blancas

Frutas

Otros

6 Con qué frecuencia usted consume comida rápida o platos listos para

consumir previo calentamiento o frituras

Nunca u ocasionalmente

1 vez por semana

varias veces por semana

7 Al momento de comprar las carnes de su preferencia usted las adquiere en:

Mercado

Frigoríficos

Tienda

Comisariatos

Otros

8¿Ha escuchado sobre la carne de codorniz?

9¿Alguna vez ha consumido la carne de codorniz?

SI

NO

SI

NO

119

10¿Porque usted no ha consumido carne de codorniz?

11¿Tiene usted conocimiento de los beneficios y nutrientes que contiene este

tipo de carne?

12 Si la carne de codorniz se comercializara en los frigoríficos principales de

sus alrededores, le gustaría comprarla?

Muy de acuerdo

De acuerdo

Ni acuerdo ni desacuerdo

Desacuerdo

Total desacuerdo

13 Qué precio estaría usted dispuesto a pagar por la carne de codorniz?

Muy de acuerdo

De acuerdo

Ni acuerdo ni desacuerdo

Desacuerdo

Total desacuerdo

¡Gracias por completar la encuesta!

Desconocimiento de su consumo

No sé qué tal sea el sabor

Prefiero otras carnes

No sé dónde comprar

SI

NO

120

GALERIA DE FOTOS

121

Bibliografía

Abascal, E., & Grande, I. (2011). Análisis de encuestas. Madrid: ESIC.

Aconda , A. (2014 ). La codorniz, opción rentable para emprendedores. Revista

técnica maíz y soya.

Bernal, C. (2012). Metodología de la investigación: para administración, economía,

humanidades y ciencias sociales. Barcelona: Pearson Educación.

Cifuentese, M. C. (2015). PANORAMA E IMPORTANCIA DE IDENTIFICAR

LAS DIMENSIONES NUTRICIONALES. Revista Investigaciones Andina,

39.

Cohen, W. (2014). El Plan de Marketing. España: Planeta de Agostini Profesional

Formación.

Danigraffi. (2011). Beneficios de la carne de codorniz. Canal de nutrición.

Fernández, C. (2012). Introducción al marketing para centros de enseñanza.

Barcerlona: ESIC.

Ferrell, O., & Hartline, D. (2014). Estrategia de Marketing. España.

Ferrell, O., & Michael, H. (2009). Estratégia de Marketing.

Fiodorow, L. (2014 ). Modelar en porcelana fría . Catalunya : LEA.

Fuentelsaz, C., & Icart, T. (2011). Elaboración y presentación de un proyecto de

investigación y una tesina. Barcelona: Edicions Universitat Barcelona.

García, F. (2012). El cuestionario: recomendaciones metodológicas para el diseño

de cuestionarios. Limusa: Ciudad de México.

González, M. (2010). Guía práctica para mejorar un plan de negocio . Madrid :

Profit .

Google maps. (1 de Julio de 2015). Google maps. Obtenido de

https://www.google.com.ec/maps/place/Cant%C3%B3n+Duran/@-

2.1683752,-

79.8256095,13z/data=!4m2!3m1!1s0x902d6bed823be947:0x31f6b24e1e6b6

55a

Gual, M. (2009). Producción y edición de textos didácticos . Barcelona: EUNED.

INEC. (2010). Censo. Durán.

INEC. (2013). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos 2011-2012. Obtenido de

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/encuesta-nacional-de-ingresos-y-gastos-

de-los-hogares-urbanos-y-rurales/

Jaime R Camino, M. G. (2012). Dirección de Marketing. Fundamentos y

aplicaciones. Madrid: ESIC .

Jorge, P. (2012). Guía para el Coturnicultor: Todo lo nesesario para la incubacion

de Codorniz y para el avicultor. Australia: Dunken.

Kriesberg, M. (2012). Mejoramiento de los sitemas de comercialización en los

Países en desarrollo. Venezuela: IICA.

Martín, L. (2014). Educación para la salud: la alimentación. Venezuela: Grao.

Moreno, M. (2011). Introducción a la metodoogía de la investigación educativa.

Ciudad de México: Progreso .

Muñiz, L. (2013). Guía práctica para mejorar un Plan de negocios. España: Profit.

Naghi, M. (2011). Metodología de la Investigación. Limusa: Ciudad de México.

Parmerlee, D. (2012). Preparación del Plan de Marketing. España: Granica.

perez, C. (2008). Carnee de codorniz beneficios y propiedades.

Sainz, J. M. (2009). El Plan de Marketing en la práctica. España.

Salkind, N. (2011). Métodos de investigación. Madrid: Pearson Educación.

Secretaria de planificación y desarrollo . (2013). Plan nacional buen vivir . Quito:

Secretaria de planificación y desarrollo .

122

Talaya, E. (2010). Principios de marketing. España: ASIC.

Talaya, E. (2013). Principios de marketing. Barcelona: ESIC.

wikipedia. (2014). frigorificos.