ponencia gelman

8
7/31/2019 Ponencia Gelman http://slidepdf.com/reader/full/ponencia-gelman 1/8 La permanente reflexión por el lenguaje en el tránsito postdictatorial en la obra poética de Juan Gelman La obra poética de Juan Gelman puede entenderse desde dos perspectivas,  posibilitadas por el contexto de producción de sus poemas, ya que si bien se identifica en él una estética constante, en relación a la reflexión por el lenguaje, resulta evidente que la dictadura genera en su obra un antes y un después. De esta manera, en una primera etapa de producción que va desde sus inicios hasta 1976, encontramos una reflexión por el lenguaje de tono positivo, ya que el autor está inmerso en el contexto, por una parte, del auge del peronismo en la Argentina y se encuentra asociado al PC, aunque posteriormente a mediados de los 60 se desliga de éste, para vincularse al grupo de los Montoneros, que representaba un peronismo revolucionario; y por otro lado, desde 1959 en parte gracias a la Revolución Cubana, surge un nuevo ambiente cultural favorecido por el cambio de las condiciones de vida y la apertura a nuevas formas de expresión. Por lo tanto, si bien Gelman cuestiona al lenguaje, esta pregunta está marcada por un carácter propositivo que se fundamenta en el contexto histórico antes mencionado. Sin embargo, a diferencia de esto, en la segunda etapa que recorre los años posteriores a 1976, podemos identificar una reflexión por el lenguaje que ha sido desgarrada por la experiencia dictatorial y el exilio. En este sentido, ya no existe una visión esperanzadora en su escritura, sino que la constatación de la caída de los metarrelatos y por lo tanto, la pregunta hacia el lenguaje se basa en el descreimiento de las posibilidades de éste para representar la realidad. En este marco es en el que se inserta la obra poética de Juan Gelman cuya crítica ha tendido a encasillarlo en dos corrientes bien definidas, por un lado una poesía social, política y comprometida con el acontecer; y por otro, una escritura que se cuestiona permanentemente  por el quehacer literario y que realiza una innovación en el lenguaje. Respecto a esto, Gelman manifiesta su desagrado frente a las “etiquetas” que la crítica suele colocar sobre los poetas,  planteando como un error el hecho de sesgar su obra. “Es lo que pasa con todas las etiquetas, ¿no? Etiquetan un producto y después hay que mirar para ver de qué se trata. Cuando se habla de mi  poesía como política pienso que el error está en pensar que vivo conectado

Upload: nicole-munoz

Post on 05-Apr-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ponencia Gelman

7/31/2019 Ponencia Gelman

http://slidepdf.com/reader/full/ponencia-gelman 1/8

La permanente reflexión por el lenguaje en el tránsito postdictatorial en la obra poética de

Juan Gelman

La obra poética de Juan Gelman puede entenderse desde dos perspectivas,

 posibilitadas por el contexto de producción de sus poemas, ya que si bien se identifica en él

una estética constante, en relación a la reflexión por el lenguaje, resulta evidente que la

dictadura genera en su obra un antes y un después.

De esta manera, en una primera etapa de producción que va desde sus inicios hasta

1976, encontramos una reflexión por el lenguaje de tono positivo, ya que el autor está

inmerso en el contexto, por una parte, del auge del peronismo en la Argentina y se encuentra

asociado al PC, aunque posteriormente a mediados de los 60 se desliga de éste, para

vincularse al grupo de los Montoneros, que representaba un peronismo revolucionario; y por 

otro lado, desde 1959 en parte gracias a la Revolución Cubana, surge un nuevo ambiente

cultural favorecido por el cambio de las condiciones de vida y la apertura a nuevas formas de

expresión. Por lo tanto, si bien Gelman cuestiona al lenguaje, esta pregunta está marcada por 

un carácter propositivo que se fundamenta en el contexto histórico antes mencionado.

Sin embargo, a diferencia de esto, en la segunda etapa que recorre los años posteriores

a 1976, podemos identificar una reflexión por el lenguaje que ha sido desgarrada por la

experiencia dictatorial y el exilio. En este sentido, ya no existe una visión esperanzadora en

su escritura, sino que la constatación de la caída de los metarrelatos y por lo tanto, la pregunta

hacia el lenguaje se basa en el descreimiento de las posibilidades de éste para representar la

realidad.

En este marco es en el que se inserta la obra poética de Juan Gelman cuya crítica ha

tendido a encasillarlo en dos corrientes bien definidas, por un lado una poesía social, política

y comprometida con el acontecer; y por otro, una escritura que se cuestiona permanentemente

 por el quehacer literario y que realiza una innovación en el lenguaje. Respecto a esto, Gelman

manifiesta su desagrado frente a las “etiquetas” que la crítica suele colocar sobre los poetas,

 planteando como un error el hecho de sesgar su obra.

“Es lo que pasa con todas las etiquetas, ¿no? Etiquetan un producto y

después hay que mirar para ver de qué se trata. Cuando se habla de mi poesía como política pienso que el error está en pensar que vivo conectado

Page 2: Ponencia Gelman

7/31/2019 Ponencia Gelman

http://slidepdf.com/reader/full/ponencia-gelman 2/8

a la realidad las 24 horas del día. No todo lo que sucede en el mundo me

despierta la necesidad de escribir un poema. Como ciudadano, tengocompromisos y responsabilidades que no tienen que estar necesariamente

en la poesía. La ideología de alguien forma parte de su subjetividad, pero

no es toda su subjetividad” (Silva 1).

En este sentido, me parece que las dos vertientes mencionadas, si bien pueden

funcionar de manera independiente, merecen ser analizadas de forma conjunta, ya que gran

 parte de sus innovaciones lingüísticas se formulan en su propia preocupación por lo político,

con esto quiero decir, que en el caso de Gelman lo estético está motivado e intencionado por 

lo histórico. Por lo tanto, aunque mi trabajo se centrará en advertir sus reconfiguraciones del

lenguaje tanto en la relación del sujeto poético con la realidad como en la concepción del acto

creativo por parte del poeta, es innegable que todo texto está significado en parte por su

contexto.

La producción poética de Gelman es muy diversa, lo que se condice con su gran

cantidad de libros publicados y últimamente con la proliferación de sus antologías, razón por 

la que abarca variados temas enmarcados en distintos períodos de la historia, no obstante,

Lilian Uribe, crítica especializada en la obra del autor plantea que: “la obsesión que atraviesa

y unifica toda la poesía de Juan Gelman es esa búsqueda, la pasión por encontrar la médula

del lenguaje” (Uribe 16). En este sentido, concuerdo con la idea de considerar a esta temática

como una constante de su obra, sin embargo discrepo con la noción de unión que ésta

otorgaría a su poesía, ya que me parece que la innovación del lenguaje va sufriendo un

 perfeccionamiento a través del tiempo, especialmente en sus últimos textos, motivada por 

duras experiencias personales que le tocó vivir en la dictadura, como la pérdida de su hijo y

su nuera embarazada; por lo tanto, siento que más que unificar, lo que provoca el recurso es

un distanciamiento de su quehacer literario anterior a este hecho, frente a su producción

 posterior, que está marcada por un lenguaje abismado, ya que la reformulación de la palabra

es llevada a un extremo. Ejemplo de esto, es el contraste que existe entre versos de sus

 primeros textos como Cólera Buey (1962 – 1968) en el poema “Peonías para el viudo”: “la

 peonía ¿es una flor?/ ¿es pe o nía en su naranja?”; frente a la elaboración realizada en

 poemas de  Anunciaciones (1985) como: “golpio las puertas para ver las dos ternuras de

antinoche”. Al respecto, me parece que en su producción inicial lo que se lleva a cabo con el

lenguaje es un juego mediante el cual se pretende forjar una nueva realidad, ciertamente con

Page 3: Ponencia Gelman

7/31/2019 Ponencia Gelman

http://slidepdf.com/reader/full/ponencia-gelman 3/8

un carácter de compromiso, situación que es advertida por Víctor Rodríguez, para quien

Gelman “concibe la escritura poética, sin menoscabo de su esencial condición de práctica

creativa, como un instrumento no sólo para interpretar sino además para transformar la

realidad” (147); mientras, en el caso de su producción más reciente, observo un uso rebelde

del lenguaje como muestra del desencanto al descubrir la imposibilidad de construcción de

una realidad paralela, pero que a la vez guarda la esperanza de la utopía. En este sentido para

Miguel Gómes

“El rasgo más innegable personal de la escritura de Gelman es la

vinculación estrechísima de sus palabras desorganizadas, caóticas, locas a

la configuración de un universo sólo en apariencia exterior, pues ha sido

hecho a la medida del lenguaje, espacio donde una esperanza dolida, perofervorosa, se refugia” (660).

 De esta forma, creo que la evolución en la elaboración del lenguaje debe ser vista

como un tránsito enriquecedor, posibilitado tanto por la propia búsqueda del autor como por 

la realidad histórica.

Junto a esto, me parece relevante detenerse en la idea de que la poesía de Gelman

 pretende la creación de otra realidad mediante el lenguaje y, en cuáles son los recursos que

utiliza el sujeto poético para concretar esta aspiración. En lo relativo a este aspecto, el libro

 Los Poemas de Sidney West (1968 – 1969), plantea la constatación de una realidad creada a

través de la palabra, ya que el sujeto poético se enmascara tras la idea del traductor y

recopilador, desligándose en apariencia de la actividad creadora y constituyéndose como

mero transcriptor. De esta manera, el lector se ve enfrentado con la idea de un “pacto de

lectura” al creer que Sidney West fue un personaje que existió y al cual pertenecen los

 poemas. Además, en Com/posiciones (1984 – 1985) el sujeto se configura como co – autor de

los versos, mientras en otros poemas como “Arte Poética” de Violines y otras cuestiones

(1956) aparece como mero transcriptor del sentir de los otros: “a este oficio me obligan los

dolores ajenos”. Por lo tanto, se puede decir que el sujeto poético está absolutamente

desmitificado, ya no es una entidad cerrada sino que se ha convertido en un sujeto móvil,

ambivalente y caracterizado por su condición de apertura y diálogo con el otro. En este

sentido, si consideramos que toda formulación verbal implica en sí misma un acto de

Page 4: Ponencia Gelman

7/31/2019 Ponencia Gelman

http://slidepdf.com/reader/full/ponencia-gelman 4/8

creación, podemos decir que la literatura de Juan Gelman va aún más allá. Como sostiene

Gómes:

“Si toda escritura es equiparable al acto de fundar un espacio verbal

imaginario, no nos queda más remedio que describir esta obra comocreación desde dentro, a partir de elementos no presentes previamente en el

entorno referencial sino traídos a él luego de un acto introspectivo por partedel sujeto textual” (651).

De esta forma, podemos ver que la relación que se da entre sujeto poético y

realidad, se desarrolla de manera paralela y simultánea al vínculo ficcional entre sujeto y

mundo narrado.

Por otra parte, las asociaciones que se hacen de Juan Gelman con otros poetas, ya

sea como inspiración o posibles influencias del autor, también se encuentran ligadas al

empleo particular del lenguaje. En este sentido, es fuertemente vinculado a César Vallejo,

quien en la búsqueda de crearse un lenguaje propio, estudia las estructuras profundas que no

terminan de aflorar en el verso y que es necesario deducir, especialmente en Trilce. Esta

operación la realiza, por mencionar algunos, mediante la invención de palabras y la

introducción intencional de faltas de ortografía para llamar la atención sobre la palabra,

ambas situaciones que son replicadas por Gelman; en el primero de los aspectos resulta

especialmente interesante el texto Carta Abierta (1980), en el cual el autor crea varios

neologismos, que en mi interpretación son reflejo de la imposibilidad del lenguaje coloquial

de expresar lo que el sujeto poético está sintiendo “manera de tenerte, destenerte (…) como

desapenando la verdad (…) te gelmaneo”; y el segundo recurso se evidencia por ejemplo en

 Anunciaciones (1985): “los recién escribidos en el papel de la distancia”, lo que demuestra su

irrefrenable afán para con el lenguaje y su necesidad de dar cuenta de la imposibilidad de

reflejar la realidad provocada por la postdictadura.

Otro de los autores con lo que se vincula al poeta es Oliverio Girondo, quien

también inserto en la vanguardia, experimenta con el lenguaje, siendo su libro cúlmine  En la

masmédula donde una de las características que es retomada por Gelman es la ruptura de las

concordancia de género entre artículo y sustantivo que desarrolla en su libro  Fábula (1971)

“sobre el cielo la mundo/ sobre el tristeza de noviembre”, situación que me parece se asocia a

su intención de no hacer distinciones entre los objetos y más bien hermanarlos.

Page 5: Ponencia Gelman

7/31/2019 Ponencia Gelman

http://slidepdf.com/reader/full/ponencia-gelman 5/8

Respecto a estas “fuentes” en las que Gelman se inspiraría, concuerdo con lo planteado por 

Evodio Escalante:

“No en vano la primera presencia literaria que viene a mente es la de César 

Vallejo. No se trata de un influencia, sino de una confluencia, se apresura aaclarar el poeta. Una pareja actitud de desparpajo hermana sus

 procedimientos (…) La lengua no sirve, hay que exprimirla hasta lamédula. Hasta la masmédula girondiana” (11)

 No obstante, independiente de los recursos utilizados, creo que es importante señalar 

los posibles efectos que genera este proceder con el lenguaje, ya que si bien puede resultar 

muy innovador, es inevitable que en el lector se produzca un extrañamiento que implique el

desarrollo de cierta hermenéutica para el entendimiento cabal del texto. En este sentido, me

 parece que la lectura de esta poesía pasa por dos aspectos primordiales: uno, es el relativo

conocimiento del contexto de producción y otro, es el “llenado de los vacíos” ,siguiendo a

Iser, que todo lector realiza. En este segundo aspecto, me parece importante la teoría de la

recepción, en la medida que todo texto termina de conformarse con el lector, y en este

sentido, la interpretación pasa también por lo que el receptor pueda aportar, aunque tal como

dice Iser, su injerencia dependerá de qué y cómo se llenen los vacíos ya entregados por el

texto y, no de todas las experiencias que el lector pretenda hacer calzar en el texto. Por lo

tanto, es fundamental el rol del lector en el desciframiento del poema. De esta forma si

tomamos el siguiente verso de Violines y otras cuestiones (1956): “cuando al entrar al verso

me disloco/ o no cabe un adverbio y se me quiebra/ toda la música”, si el lector fija su

atención en el “movimiento” del verso, en el sentido de un gesto, puede que interprete el

enunciado como un ingreso de algo que no cabe en el espacio que le corresponde y por tanto

debe acomodarse, o bien puede enfocarse en la visión de la escritura como música apelando

al final del verso, o como es mi parecer, entenderlo como la necesidad del sujeto de adaptarse

a un lenguaje que le coloca obstáculos que debe superar.

Por otra parte, junto al lector, también juega un rol fundamental la noción que se tiene

del acto creativo, ya que de esto dependerán las aproximaciones que el receptor pueda

realizar a la obra. En este sentido, Juan Gelman, en la lectura de Víctor Rodríguez, “concibe

el trabajo como un oficio como cualquier otro, e incluso emplea materiales lingüísticos que

 provienen de otras prácticas sociales” (155) , situación que podemos confirmar en el poema

Page 6: Ponencia Gelman

7/31/2019 Ponencia Gelman

http://slidepdf.com/reader/full/ponencia-gelman 6/8

“Arte Poética” de Velorio del solo (1961) “entre tanto oficios ejerzo éste que no es mío”. De

esta manera, el poeta toma la materia escritural para dar cuenta del sentir de otros y por tanto

se distancia de otros autores, como Huidobro, que concebían al poeta como un elegido, como

un pequeño Dios, ya que a pesar de pretender la creación de una nueva realidad, ésta se

encuentra posibilitada por el acontecer y no por el mero talento del autor.

Otra de las asociaciones que se pueden hacer desde su reflexión del lenguaje y del

acto creativo, es su vinculación con un incipiente corriente desconstructivista, ya que el

empleo que da a la palabra, pasa por su abismación, por llevarla al extremo en el

cuestionamiento de sí misma, para lo cual utiliza ciertos recursos gráficos. En primera

instancia, es importante señalar la función que cumple el texto que coloca entre paréntesis, ya

que dista de lo habitual, pues no cumple el propósito de explicar o profundizar el enunciado,

sino que pretende un exceso de significación. Ejemplo de esto es el poema “Homenajes”, de

su libro  Hacia el sur  (1981 – 1982), donde el verso redunda en estos miniespacios de

significación “cuando jean (hans) arp (arpa) cuando hans arpa murió”.

El segundo recurso al cual recurre es el uso de preguntas, como en “Coraje” de

 Relaciones (1971 – 1973), donde su necesidad de certeza y la imposibilidad de obtenerla

queda de manifiesto “¿lloverá? ¿no lloverá?¿cantarán/ los pajaritos esos mismos?¿seguirá la

enorme/ tristeza manando creciendo como un lago o mar/ entre un hombre y una mujer?”. En

este sentido, me parece coherente lo formulado al respecto por Eduardo Hurtado: “sus

 preguntas expresan un estado que nada puede fundar sino su propia incertidumbre. En sus

 preguntas tiembla la confusión que a todos los desvela” (292) . Y un tercer aspecto, entre

muchos otros, relacionado con el hermetismo que adquiere el poema, está en la noción de sí

mismo como texto, como textualidad, como materialidad del lenguaje y especialmente como

signo que espera ser descifrado “para Gelman el poema es un conjunto de signos en busca de

significación” (Hurtado 294).

Además, añadido a esta experimentación gráfica del lenguaje, está la relación de su

escritura con la oralidad, ya que en esta búsqueda de un medio de expresión consistente,

Gelman emplea un tono especial en su enunciación, tanto en lo que hemos denominado su

 primera producción como Gotán (1962) , donde extrae del tango todo el coloquialismo que le

 permite insertar cierto ritmo a su poesía; como en sus últimos textos, como Carta Abierta

(1980) , donde prima el sentimiento por sobre la teoría “estirando el sentido intrínseco de las

Page 7: Ponencia Gelman

7/31/2019 Ponencia Gelman

http://slidepdf.com/reader/full/ponencia-gelman 7/8

 palabras, potenciando el tono por sobre encima de la grafía para darle un extraordinario

significado. La oralidad le gana a la escritura y la emoción se encima al artificio con

extraordinaria suavidad” (Silva 1).

De esta manera, gran parte del cuestionamiento del lenguaje, desemboca en un efecto

anímico que recae en el lector.

Por lo tanto, la poesía de Gelman, desde su reflexión permanente respecto del

lenguaje, puede definirse como un intento por salvar el quiebre y cicatrizar la herida abierta

de su tiempo, ya que el poeta afectado por los cambios de todo orden, debe reinventarse

mediante una deconstrucción obsesiva, punzante, que parece recorrer las praderas del verso

gelmaniano.

Bibliografía

Page 8: Ponencia Gelman

7/31/2019 Ponencia Gelman

http://slidepdf.com/reader/full/ponencia-gelman 8/8

- Escalante, Evodio. “Por los goznes Gelman (corte) de nuestra gracia”. Prólogo a  En el hoy

 y mañana y ayer. Antología. D. F. México: UNAM, 2000

- Gelman, Juan. En el hoy y mañana y ayer . D. F. México: UNAM, 2000

- Gelman, Juan. Fulgor del aire. Santiago: LOM, 2007

- Gómes, Miguel. “Juan Gelman en la historia de la poesía hispanoamericana reciente:

 Neorromanticismo y Neoexpresionismo” en  Revista Iberoamericana. Volumen LXIII.

 Número 181. 1997. P. 649 – 663.

- Hurtado, Eduardo. “Contra la muerte”. Epílogo en  En el hoy y mañana y ayer. Antología.

D. F. México: UNAM, 2000.

- Rodríguez, Víctor. “Relaciones y Hechos de Juan Gelman. Disparos de la belleza incesante”

en Revista Iberoamericana. Volumen LXVII. Números 194 -195. 2001. P. 145 – 159.

- Silva, Rocío. “Gelman Premio Cervantes 2007”,  Kolumna Okupa. 24 de Marzo de 2010.

www.juangelman.com/wordpress

- Uribe, Lilian. Prólogo a Fulgor del Aire. Santiago: LOM, 2007