politicas y lineamientos para el trabajo con pueblos indigenas

103
POLITICAS Y LINEAMIENTOS PARA EL TRABAJO CON PUEBLOS INDIGENAS 305.8 A639p PARA EL CAMPESINO-INDIGENA DEL ORIENTE BOLIVIANO APCOB Enero 1996

Upload: others

Post on 30-Jun-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: POLITICAS Y LINEAMIENTOS PARA EL TRABAJO CON PUEBLOS INDIGENAS

POLITICAS YLINEAMIENTOS

PARA EL TRABAJOCON PUEBLOS INDIGENAS

305.8A639p

PARA EL CAMPESINO-INDIGENADEL ORIENTE BOLIVIANO

APCOBEnero 1996

Page 2: POLITICAS Y LINEAMIENTOS PARA EL TRABAJO CON PUEBLOS INDIGENAS

POLITICAS YLINEAMIENTOS

PARA EL TRABAJOCON PUEBLOS INDIGENAS

APOYO PARA EL CAMPESINO-INDIGENADEL ORIENTE BOLIVIANO

APCOBEnero 1996

Page 3: POLITICAS Y LINEAMIENTOS PARA EL TRABAJO CON PUEBLOS INDIGENAS

El presente trabajo es fruto de la discusión de todo elpersonal de APCOB, sin embargo su redacción final haestado a cargo de la dirección y subdirección de laInstitución.

Agradecemos a Hivos de Holanda por el apoyo brindadopara hacer posible esta publicación.

Jorge Riester

Graciela ZolezziDIRECTOR

SUB-DIRECTORA

Santa Cruz de la Sierra, Enero de 1996

.P e.

Page 4: POLITICAS Y LINEAMIENTOS PARA EL TRABAJO CON PUEBLOS INDIGENAS

CONTENIDO

Introducción 1

Finalidad de APCOB 3

Objetivos 4

Política respecto a territorios indígenas 6

Aspectos socio-económicos y técnicosestratégicos de territorialidad 17

Aspectos culturales estratégicos de territorialidad 33

Política de capacitación para la autogestión 35

Aspectos políticos estratégicos de laorganización política y social 48

Aspectos culturales estratégicos deorganización política y social 62

Política de género y pueblos indígenas 65

El enfoque de género 69

Relaciones de género 70

Análisis crítico de género 72

Aspectos políticos estratégicos de género 74

Aspectos socio-económicos y técnicos de género 80

Aspectos culturales estratégicos de género 88

Política de comunicación y cultura indígena 93

Estrategias políticas de comunicación 98

Page 5: POLITICAS Y LINEAMIENTOS PARA EL TRABAJO CON PUEBLOS INDIGENAS

El instrumento principal de acción de APCOB son proyec-tos integrales de manejo de recursos naturales en ámbitosmicroregionales del departamento de Santa Cruz, dondese extienden los territorios indígenas. En esos adopta unamodalidad cogestionaria, orientada a la transferencia deconocimientos y habilidades para la autogestión y aplicaun enfoque de género. Complementa la intervención deproyectos en el campo con un proyecto de comunicaciónsocial y acciones institucionales de dirección, planifica-ción, evaluación y sistematización de las experienciasinstitucionales. Cuenta con recursos humanos de diferen-tes disciplinas y recursos económicos que canalizaprincipalmente de la cooperación internacional.

El accionar de APCOB se dirige hacia cuatro aspectosfundamentales de la problemática indígena: demandasterritoriales, organización socio-política, particularidadesde género y cultura. En lo siguiente presentamos laspolíticas y estrategias institucionales

...n.. .,........»

..".• .n.,.7‘..n."...n... s...., n., ....V.,.n.,-, ..C.n.n.., ..."..,-. ,..

n.,"...-..., .....,,,.....„.„ n ...n. • n., . ,Z...,- ..n.,,........... .."..." ' .n..,•••.n.

n.,:n.... ...n., ,....-,`7,,,- ,,,....-

,`..n n..."...,`vs-.....z.... ...s. ...

....n.n... ...n. n.n.

..".", ,./... ..n.," n..,

...s.,•- n-n. .n.,-. ",":-.',..._. .. ,...,̂ s.,... -,..n....,,..,-, ,..n. -,..n.. vs... • '..n., •-s.n...

vn. . s: n . n.,... "u"... ...n." ,......n.n., 1.\...:n ...." ....n.., ' I', .,...r...^.., ."...- n.,-, n.,

- , .., .•.^...., "....n.• n.ras .n..^. n...n. -..n.,-..,‘" "..".. 'si' s.ps. n., • n. V,n..,.. ,..,....a - .,..„..

^,,,,, •,..n ....n.,

,•.-:,.' ......". .-.,.,-•,......"

2

Page 6: POLITICAS Y LINEAMIENTOS PARA EL TRABAJO CON PUEBLOS INDIGENAS

FINALIDAD DE APCOB

APCOB se orienta por una filosofía humanista de plenodesarrollo de los hombres y mujeres de los pueblos quecomponen el Estado boliviano. Su trabajo tiene comohorizonte de intervención :

- La democratización de la sociedad boliviana, promo-viendo el fortalecimiento del movimiento indígena de lastierras bajas de Bolivia y sus instancias políticas autóno-mas, para la defensa de sus derechos económico socialesy sus derechos colectivos -territorio, lengua y cultura.

- El desarrollo socio-económico del país dentro de unmarco de justicia económico-social y de equidad de géne-ro, apoyando a los pueblos indígenas de las tierras bajasde Bolivia en el manejo integral, sostenible y diversificadode los recursos naturales y la consolidación económica desus territorios.

- La construcción de un Estado boliviano multiétnico ypluricultural y de equidad de género, apoyando el desarrollocultural de los pueblos indígenas y el proceso de superaciónde las condiciones de opresión colonial, propiciando elreconocimiento de las culturas indígenas de las tierrasbajas y el intercambio cultural en la sociedad boliviana.

3

Page 7: POLITICAS Y LINEAMIENTOS PARA EL TRABAJO CON PUEBLOS INDIGENAS

OBJETIVOS

Esta finalidad se traduce en objetivos a largo plazo en elámbito político, cultural, socio-económico y técnico.

AMBITO POLITICO

Apoyar a las organizaciones indígenas del departamentode Santa Cruz y su organización matriz CIDOB, para ladefensa de sus derechos colectivos y la capacidad degestión social, técnica y política autónoma, propiciando lademocratización de sus formas de organización comu-nales e intercomunales y el ejercicio político de las organi-zaciones de mujeres indígenas.

AMBITO SOCIO-ECONOMICO Y TECNICO

Apoyar a los pueblos indígenas del departamento deSanta Cruz, interviniendo en el ámbito de las microregionesen las que se expanden sus territorios para la consolidacióneconómica de los mismos mediante el manejo integral,sostenible y diversificado de los recursos naturales y eldesarrollo de su capacidad productiva familiar, comunal eintercomunal.

AMBITO CULTURAL

- Investigar, recuperar y potenciar los conocimientos ideo-lógico-culturales y técnicos desarropados por los pueblosindígenas para coadyuvar al fortalecimiento de su cultura.

4

Page 8: POLITICAS Y LINEAMIENTOS PARA EL TRABAJO CON PUEBLOS INDIGENAS

Contribuir a la autovaloración de la mujer indígena y lasuperación de la discriminación de género y opresióncolonial de su pueblo, apoyándolas a la realización de susderechos culturales, sociales y políticos.

Sistematizar las experiencias y los alcances de losproyectos y programas de desarrollo que APCOB apoya,contribuyendo al conocimiento social y científico y a ladifusión y replicabilidad de las intervenciones de desarrollo.

Informar y dar a conocer a la población indígena y a lasociedad nacional, los diferentes aspectos de la sociedady cultura de los pueblos indígenas de las tierras bajas deBolivia para contribuir a la democratización y pluriculturali-dad.

5

Page 9: POLITICAS Y LINEAMIENTOS PARA EL TRABAJO CON PUEBLOS INDIGENAS

POLITICA RESPECTO A TERRITORIOS INDIGENAS

La situación de los territoriosindígenas sigue siendo crítica. ElGobierno de Paz Zamora (1989-1993) bajo presión de la MarchaIndígena encabezada porindígenas del Beni reconociómediante Decreto Supremo 1territorios indígenas en el departa-,mento del Beni, y asimismo, en eldepartamento de Santa Cruz.2

El actual Gobierno sin embargo hadecidido no aplicar más, el ins-trumento del Decreto Supremo

para legislar sobre la realidad indígena y, resulta improba-ble que el proyecto de la Ley Indígena propuesto porCIDOB durante el gobierno anterior -y que no discutiera elparlamento- sea alguna vez aprobado. Sin embargo, lapropuesta indígena sigue siendo un instrumento de cohe-sión y guía política en las negociaciones de su movimientocon el Estado y la sociedad civil.

1 Cuya base jurídica es débil pues puede anularse mediante otro decreto.hasta el momento.

2 Ante la presencia de organismos internacionales reunidos en el país parala conformación del Fondo de Desarrollo de los Pueblos Indígenas, bajopresión de los chiquitanos de Lomerío que reclamaban por la incursión deempresas madereras en su territorio demandado, dicho gobierno reconocióvía Decreto Supremo como territorio indígena chiquitano, pequeñas amplia-ciones agrarias dispersas en el territorio que los Lomerianos reivindican.

6

Page 10: POLITICAS Y LINEAMIENTOS PARA EL TRABAJO CON PUEBLOS INDIGENAS

De otro lado, el Proyecto Tierras Bajas del Este, ubicadoen el departamento de Santa Cruz, financiado por elBanco Mundial, que incluía un Componente Indígena paraasegurar tierras de las comunidades ayoreas y chiquitanasen el área de influencia del proyecto, no ha realizadoninguna acción significativa hasta la fecha. Ala voluntadpositiva del poder Ejecutivo del anterior gobierno, seopuso el poder regional cruceño, dando como resultadoque la consolidación de las tierras ayoreas sea aún unacuestión pendiente.

Las modificaciones jurídicas que recientemente se handado en el país inciden en la situación de los pueblosindígenas. La principal modificación quizás, relacionada aesos, es la Reforma de la Constitución Política del Estadoen su art. 171. que reconoce por primera vez en la historiadel país, a los pueblos indígenas y, sus derechos de tierrascomunitarias de origen. Hay que destacar que los princi-pios y derechos reconocidos en ese artículo no puedenser alterados por las leyes queregulan su ejercicio, ni requie-ren de reglamentación previapara su cumplimiento (art.229de la CPE). Por lo tanto, laconstitución boliviana abre unnuevo espacio para las reivin-dicaciones jurídico políticas delos indígenas. A ello se añadela Ley 1257 dada por el gobiernoanterior, que ratifica el Conve-nio 169 de la Organización

7

Page 11: POLITICAS Y LINEAMIENTOS PARA EL TRABAJO CON PUEBLOS INDIGENAS

Internacional del Trabajo (01T). Ambasdisposiciones legales generan mecanismospara la defensa de los territorios indígenas,en cuanto áreas territoriales continuas quedeben incluir los recursos naturales, talcual plantea y reivindica el movimientoindígena.

Una ley de tierras deberá completar elmarco jurídico que regule el acceso a latierra y el territorio. Por el momento una propuesta de leycentrada en los aspectos de administración de tierras y decreación de un instituto nacional de tierras, ha logradoconsenso entre campesinos e indígenas y grupos depoder agropecuarios. Sin embargo nada se sabe sobre laley de tierras que pretende liberar el mercado de tierrasagrarias en el país y que incidirá directamente sobre losintereses territoriales de los indígenas.

Otra propuesta de ley es la de Ordenamiento Territorial yPlan de Uso del Suelo (PLUS). Al respecto, en el departa-mento de Santa Cruz, en el marco de la elaboración de unplan departamental de suelo, la cooperación alemana harealizado un levantamiento de la situación territorial de lospueblos indígenas. Queda por elaborar una propuestapolítica por parte de las organizaciones indígenas yentidades especializadas. Esta deberá plasmarse en unapropuesta operativa con información geográfica y biofísicadetallada a una escala operativa, que pueda contrastarsecon la información de propiedades agrarias y de con-cesiones de recursos naturales.

n

nnn

8

Page 12: POLITICAS Y LINEAMIENTOS PARA EL TRABAJO CON PUEBLOS INDIGENAS

En el marco de la elaboración de un plan departamental deuso del suelo (PLUS) algunos pueblos indígenas como losguaraní-izoceños, han preparado una propuesta de manejoterritorial en la cual se distinguen distintas graduacionesde posesión y participación, pero a una escala pocooperativa. Aprovechando la nueva legislación sobre labiodiversidad la organización indígena intenta ahoraconseguir una base jurídica para una parte de su territorio,en base a actividades de manejo de áreas naturales. Elcaso de los izoceños es particular, siendo que la mayorparte de pueblos indígenas del departamento tienen frentea sí un gran problema por solucionar, cual es lograr sutitulación agraria y territorial que pasa por la demarcación

de su territorio para luego plasmar sus propuestasde uso territorial.

En los últimos años se han producidotransformaciones en la estructura del Estado y sehan dado avances políticos importantes en elpaís hacia la población indígena y su participa-ción en el Estado boliviano. El anterior y actualgobierno han manifestado una voluntad políticahacia el movimiento indígena generando nuevosespacios dentro de la estructura del Estado y haniniciado un proceso de modificación de lasprincipales leyes que rigen el control y la propiedadsobre los recursos naturales y la tierra.

A través de la Reforma del Poder Ejecutivo se hacreado una dependencia que se ocupa de pobla-ciones indígenas denominada Secretaría Na-

9

Page 13: POLITICAS Y LINEAMIENTOS PARA EL TRABAJO CON PUEBLOS INDIGENAS

cional de Asuntos Etnicos Género y Generacionales(SNAEGG), sobre el ya modificado Instituto IndigenistaBoliviano al cual el gobierno anterior le había elevado elrango. La SNAEGG, dependiente del Ministerio deDesarrollo Humano, aunque sin injerencia en cuanto a losasuntos de recursos naturales y tierra que son res-ponsabilidad del Ministerio de Desarrollo Sostenible, asumeun papel planificador y político frente a las poblacionesindígenas y sus representanciones. Esta secretaríainterviene regulando las propuestas de desarrollo que elsector no gubernamental presenta ante los organismosfinancieros internacionales y se convierte así en nece-sario interlocutor del movimiento indígena y de las institu-ciones.

En resumen el problema territorial de los indígenas estáaún lejos de ser resuelto y APCOB tiene la voluntad decoadyuvar a una solución del grave problema que escrítico para la existencia de los pueblos indígenas. En elpresente la legislación boliviana es contradictoria y estáen proceso de modificación con fuerte resistencia de losgrupos de poder agropecuarios y forestales. Los terri-torios indígenas hasta el momento no se pueden consolidarjurídicamente. Los distintos elementos (bosque, fauna,agua, tierra y minerales) están reglamentados por distin-tas leyes. Además sucede que para los pueblos indígenasmuchas veces resulta imposible obtener estos derechosparciales.

10

Page 14: POLITICAS Y LINEAMIENTOS PARA EL TRABAJO CON PUEBLOS INDIGENAS

La situación de los territorios de los pueblos indígenas conlos cuales trabaja APCOB requiere atención. Lo másurgente es la situación del pueblo ayoréo, pero no menosimportante es la de los chiquitano e izoceño. Por lo tanto,APCOB continuará realizando acciones en la línea dedefensa legal territorial en coordinación con entidadesjurídicas y geográficas especializadas.

Aspectos políticos estratégicos sobre territorialidad

APCOB hará de puente canalizando el trabajo de asesoríaslegales hacia los pueblos indígenas con los cuales trabaja.CIDOB ha formado recientemente la Coordinadora dePueblos Etnicos de Santa Cruz, instancia políticaintermedia entre el Comité Ejecutivo Nacional y las repre-sentaciones intercomunales étnicas, con las cuales APCOBimplementa proyectos. Esa está estableciendo vínculosinterinstitucionales de apoyo. Del mismo modo, el ComitéEjecutivo Nacional ha convocado a las instituciones paraestablecer una red de apoyo de la cual APCOB formaparte con su especialización en proyectos de manejo derecursos naturales y comunicación social.

11

Page 15: POLITICAS Y LINEAMIENTOS PARA EL TRABAJO CON PUEBLOS INDIGENAS

APCOB considera que el proceso de defensa territorial delos pueblos indígenas no es un proceso solamente técnico,sino fundamentalmente político jurídico. Por lo tanto, en elcontexto actual y dada la situación política organizativa delos pueblos indígenas, es necesario facilitar el contacto yla coordinación entre las organizaciones de los diferentespueblos con los cuales APCOB trabaja 3 para que lasacciones políticas que emprenden por la defensa de sutierra y territorio ganen fuerza y tengan legitimidad. Lascentrales intercomunales requieren de apoyo paradesarrollar estrategias conjuntas con su organizaciónmatriz. CIDOB acude a nuestra institución para obtenermayores niveles de información y establecer nexos ope-rativos con sus propias bases regionales, abriendo uncampo para nuestro trabajo de apoyo.

Por experiencia APCOB conoce que las instituciones deasesoría legal son escasas y tienen poca experiencia conla problemática indígena, situación que en los dos últimosaños ha empezado a cambiar con el debilitamiento de lacentral obrera y confederación sindical boliviana por unlado y el avance del movimiento indígena por otro, que hahecho que asesorías legales progresistas vuelquen suinterés por las organizaciones indígenas. APCOB consi-dera importante mantener y desarrollar vínculos de tra-bajo con las instituciones jurídicas de apoyo social comoCEJIS y ALAS en el departamento de Santa Cruz, esta-bleciendo convenios que faciliten el trabajo de ambaspartes y complementen nuestras acciones especializadas.

3 Chiquitanos de Lomerío en CICOL, chiquitanos de Concepción en CICC,izoceño-guaraníes en APG y ayoreos en CANOB.

12

Page 16: POLITICAS Y LINEAMIENTOS PARA EL TRABAJO CON PUEBLOS INDIGENAS

Del mismo modo, APCOBtiene convenios que esperaampliar con instituciones que realizan trabajo geográficoy biofísico. Tal es el caso del Centro de Investigación yManejo de Recursos Naturales Renovables (CIMAR),dependiente de la universidad estatal en Santa Cruz, y através de OXFAM América con un centro de investigaciónnorteamericano WHRC que trabaja con información desatélites.

A nivel estatal APCOB considera necesario coordinar lasacciones de defensa territorial con la Secretaría Nacionalde Asuntos de Género y Generacionales (SNAGG) quemuestra voluntad política e interés ante la presentación depropuestas del sector no gubernamental. Existe aperturapara la firma de convenios orientados a la defensa legalterritorial y demarcación física de los territorios indígenas.APCOB evalúa que es necesario utilizar ese espaciodentro del poder ejecutivo.

APCOB es reconocida por la secretaría como institucióncon experiencia en el campo de trabajo con pueblosindígenas de las tierras bajas de Bolivia y ello facilitanuestro accionar institucional. 4 Las propuestas delpersonal de la SNAEGG tienen, dentro del marco posibledel Estado y actual gobierno, un carácter progresistahacia el sector indígena, buscando mecanismos parafavorecer sus derechos.

4 El grupo humano que trabaja en SNAEGG proviene de organismos nogubernamentales y es conocedor de la problemática indígena, habiendoalgunos de ellos trabajado antes en estrecha relación con nuestra institución.

13

Page 17: POLITICAS Y LINEAMIENTOS PARA EL TRABAJO CON PUEBLOS INDIGENAS

En el caso del pueblo ayoreo, APCOB sostendrá relacio-nes con las misiones religiosas católicas y evangélicasque tienen títulos a su nombre, así como con agentes delproyecto Tierras Bajas del Este que continúan actuando através del Componente Indígena. Vale la pena tambiénindicar que el relacionamiento interinstitucional a travésde la red de instituciones de Santa Cruz, UNICRUZ serásiempre una instancia de apoyo a las demandas territorialesde los indígenas a la cual APCOB acudirá, lo mismo quea las coordinadoras que para tal fin C I DOB logre conformar.

En la definición de pueblos indígenas aceptada por lacomunidad internacional 5 , prevalece el lazo de los pue-blos indígenas con sus territorios ancestrales. Sin territoriopropio los pueblos indígenas están condenados adesaparecer como pueblos. Eso quiere decir, que sinterritorio propio desaparece la base de la reproducción ydesarrollo de la identidad étnico cultural, los hábitos, usosespecíficos y los conocimientos sobre el ecosistema.

En el proceso de defensa jurídica y política de territorios,las organizaciones indígenas deben argumentar en sus

5 Indígenas communities, peoples and natlons are those which, having ahistorical continuity with pre-invasion and precolonial societies that developedon their territories, consider themselves distinct from the other sectors of thesociety now prevailing in those territories, or parts of them. They form at thepresent non-dominant sectors of society and are determined to preserve,develop and transmit to future generations their ancestral territories, and theirethnic identity, as the basis of their continued existence as peoples, inaccordance with our own cultural patterns, social institutions and legalsystems.

14

Page 18: POLITICAS Y LINEAMIENTOS PARA EL TRABAJO CON PUEBLOS INDIGENAS

demandas ante el Estado las raíces territoriales de laidentidad de sus pueblos a fin de lograr su objetivo político.APCOB contribuye a este fin.

Dado que la consolidación del territorio constituye el puntocentral de lucha del movimiento indígena, APCOB apoyaese derecho colectivo que incluye tanto aspectos posesióny acceso a la tierra y todos los recursos naturales en ella,como de aspectos de manejo y gestión dentro de esasáreas según los sistemas de normas y valores de lapoblación indígena (autonomía interna).

En la consolidación territorial podemosdistinguir tres niveles: la consolidaciónjurídica y administrativa, o reconoci-miento jurídico por el Estado de la posesióncolectiva de la tierra y los recursosnaturales, y el reconocimiento de la auto-nomía y gestión internas (autoridadestradicionales, derecho consuetudinarioetc.); la consolidación física o la delimita-ción física en el mapa y demarcación en elterreno realizando deslindes naturales ysendas); y, la consolidación económica yecológica o el uso efectivo y sostenible delterritorio mediante actividades productivasy de manejo.

APCOB trabaja en los tres nivelesaplicando acciones correspondientes,dependiendo del caso concreto de un

15

Page 19: POLITICAS Y LINEAMIENTOS PARA EL TRABAJO CON PUEBLOS INDIGENAS

pueblo y combinándolas para lograr mayor efectividad.6Una limitación muy importante para la demarcación terri-torial son los altos costos que esa implica por lo cualAPCOB deberá trabajar con las organizaciones de basepara buscar recursos de apoyo internacional. Unaposibilidad es a través del Fondo De Desarrollo Indígena.

Cabe destacar que APCOB propicia la consolidación legalde territorios intercomunales y no sólo de tierras agrarias,aunque por ello no deja de lado las solicitudes de ReformaAgraria que pueden constituir una garantía básica deacceso a la tierra ante la incertidumbre legal existente.

411. di. Mb%

Me. •w• dr. ..". '111.-

n 41. - ~11~ 4.....01.1..

i ."'MS- wyr1.1"." //n• al~

•n• ~lb.ain y

(

/Oil lii»1111%.Mí. .. ln.... ////.

~Mbal• .11. ••n• MI%/a., "P.

MI.

IMIL-

c:-:-... - ...z.0.- ...." 'Ab 411,• gffili

411.11. ''''. 411: :e

mor ,, agli,A11:41,01k

411.III 411..15n-,r1.

. ,

.....7.— ...-

,... 7""í

......."'"

....ir

- .1,........

...,01.• Mb.

.. as., ... , •••. , me. ....

6 La estrategia más seguida para la consolidación jurídica es la ocupaciónefectiva del bosque y la tierra. En el ya mencionado proyecto de Lomerío seinstaló un aserradero para conseguir una concesión forestal, por la cual loschiquitanos que tienen la tierra, disponen también del bosque.

16

Page 20: POLITICAS Y LINEAMIENTOS PARA EL TRABAJO CON PUEBLOS INDIGENAS

Aspectos socio-económicos y técnicos estratégicosde territorialidad

Otra política sobre la cuestión territorial es el manejointegral y sostenible de recursos naturales que respondea la situación en la que se encuentran los recursosnaturales de los territorios de los pueblos indígenas. Estosocupan áreas territoriales marginales y muchas vecesdegradadas, donde han sido desplazadas por el procesode expropiación colonial y republicano. En Santa Cruz, lasmejores tierras agrícolas están en manos de grandesterratenientes y ganaderos en áreas que colindan openetran los territorios indígenas y, en las zonas próximasa la capital del departamento, en la denominada zona

integrada. De otro lado, tanto la producciónagrícola industrial extensiva, cultivos desoya, algodón y caña de azúcar, como la de

; los colonos campesinos del altiplano, pro-/ \ ductos de panllevar, aplican sistemas

\ productivos no sostenibles que conducen a/

la deforestación y deterioro de suelos. Aleste de Santa Cruz, la zona del Llano, está

, siendo colonizada a pasos gigantescos porun proyecto de gran dimensión económicafinanciado por el Banco Mundial, llamadoTierras Bajas del Este, que otorga faci-lidades de crédito agrícola, para la aperturacaminos y la asistencia técnica a los secto-res propietarios medianos y grandes. Losindígenas ayoréode, que debieron serbeneficiarios del proyecto, a consecuencia

17

Page 21: POLITICAS Y LINEAMIENTOS PARA EL TRABAJO CON PUEBLOS INDIGENAS

de ese, están siendo privados de sus tierras y extensasáreas de cacería7.

Sobre los territorios indígenas asentadosen importantes zonas boscosas, ejercenpresión las concesiones forestales ymineras en manos del sector privado. Cadavez más aumenta la presión sobre el habitadde la población originaria por las activida-des forestales, mineras y ganaderas. Lacontinuidad de los pueblos indígenas, ba-sada en fuertes lazos con su territorio y susbosques, está amenazada por los factoressociales, económicos y ecológicos externosarriba mencionados. La deforestación ydesequilibrio ecológico en territoriosindígenas fundamentalmente está ocasio-nada por acción de empresas forestales y ganaderas,siendo virtual el impacto minero. Sus bosques han sidoexplotados selectivamente por empresas madereras quehan extraído maderas preciosas y a ello generalmente leha seguido la explotación ganadera extensiva. Sin em-bargo, la deforestación en las comunidades en partetambién es causada por la reducción de sus espaciosterritoriales y el aumento de su población. Factores inter-nos generan también presión sobre su habitad a través decambios en sus sistemas productivos haciendo peligrar su

7 APCOB Y SNV-Bolivia editarán próximamente una publicación sobre estetema. Este estudio ha sido realizado por el cooperante de SNV, Hans Heijdraque trabajó con los ayoreos a través de APCOB y CIDOB.

18

Page 22: POLITICAS Y LINEAMIENTOS PARA EL TRABAJO CON PUEBLOS INDIGENAS

base de subsistencia. Su sistemas tradicionales deproducción alimentaria de roce y quema funcionales almantenimiento del bosque y la diversidad biológica, o suscomplejos sistemas de riego en el Gran Chaco boliviano,están siendo modificados en detrimento de su produccióny del equilibrio ecológico de su habitad. La articulación desus comunidades al mercado de productos y mercado detrabajo, sus crecientes necesidades de ingresos moneta-rios para la satisfacción de necesidades básicas deconsumo, son factores que inciden en su capacidad dedesarrollo tecnológico y de producción. Ejemplos de elloson: el sistema de roce y quema tiende a acelerar su ritmode rotación perjudicando la regeneración vegetal y recu-peración de suelos; se descuida la infraestructura de riegopor la migración laboral; se descuida la producción para elconsumo para producir para el mercado.

Dentro del contexto social mencionado, para APCOB laconsolidación económica y ecológica de losterritorios indígenas es una política de acciónfundamental. Entendemos por esto, el uso ymanejo efectivo de los territorios en manosde los pueblos indígenas.

Actualmente diversas organizacionesindígenas están elaborando planes demanejo para sus territorios e implemen-tándolos. Sin embargo la tarea de poner enmarcha planes de manejo de bosques sos-tenibles y económicamente atractivos, noresulta ser nada fácil, sobre todo porque casi

19

Page 23: POLITICAS Y LINEAMIENTOS PARA EL TRABAJO CON PUEBLOS INDIGENAS

siempre las áreas son más pequeñas que losterritorios tradicionales y se requiere unainversión substancial de tiempo, trabajo yrecursos económicos, a menudo escasos.Los frutos del manejo forestal se manifiestanrecién al mediano plazo, en forma de pro-ductos maderables y no maderables y lautilidad ecológica en la sostenibilidad de sussistemas productivos, por lo pronto, no tieneun precio de oportunidad en el mercado localy regional. A los planes de manejo de lospropios indígenas se oponen también lasofertas del mercado que comercializan losrecursos naturales rápidamente de forma nosostenible.

El gobierno anterior y el actual han dadopasos significativos para normar el acceso alos recursos naturales, orientados a la conservación de losbosques tropicales. Nueva legislación y acciones políticascomo el Plan Nacional Forestal marcan esa voluntad delos gobiernos. Sin embargo, las diferentes fuerzas políticasrepresentadas en los poderes del Estado no permitenproducir resultados coherentes y efectivos. Los mecanis-mos legales están incompletos y las políticas diseñadasenfrentan el problema por la presencia de poderes políticosadversos en las instituciones públicas destinadas aaplicarlas. Mientras tanto, el manejo de los recursosnaturales sigue los intereses del mercado en detrimentodel medio ambiente y los territorios de los pueblosindígenas.

20

Page 24: POLITICAS Y LINEAMIENTOS PARA EL TRABAJO CON PUEBLOS INDIGENAS

El Decreto de Pausa Ecológica Histórica que debía sus-pender por cinco años los contratos y concesionesmadereras no ha evitado los permisos anuales de corte delas empresas forestales. La aprobación de la Ley NacionalForestal ha sido frenada por los grupos de poder en elParlamento Nacional. La Ley del Medio Ambiente, una leymarco que requiere reglamentación para su aplicaciónhasta ahora no cuenta con dicho instrumento. La Pro-puesta de Ley de Areas Protegidas y Parques Nacionales,sigue siendo eso, una propuesta.

Hay que resaltar sin embargo que las nuevas propuestasde ley mantienen la separación entre los derechos sobrela tierra y el derecho sobre los recursos naturalesrenovables y los del subsuelo que en el caso de lospueblos indígenas resulta perjudicial. Sin embargo, entodas estas nuevas leyes el movimiento indígena y lasinstituciones de apoyo hemos actuado, logrando que enellas se mencione la necesidad de considerar los dere-chos de los pueblos indígenas. Existen por lo tanto,mecanismos jurídicos que pueden ser instrumentados porel movimiento indígena para buscar la sostenibilidad desus recursos, avalados por la Constitución Política del

Estado recientementemodificada y la ley 1257.

El trabajo de manejo forestalrealizado por APCOB -conapoyo de HIVOS y SNV - conlos chiquitanos de Lomeríoha generado una experiencia

21

Page 25: POLITICAS Y LINEAMIENTOS PARA EL TRABAJO CON PUEBLOS INDIGENAS

única y valiosa que ha merecido especial atención delPlan Nacional Forestal y de parte del proyecto oficial deBolivia-USAID - el proyecto BOLFOR - que ha elegido laexperiencia de Lomerío para fortalecerla y ampliarla.

APCOB pretende replicar suexperiencia y ampliar su alcance 1111E

en la zona de Concepción y con ett

otros pueblos indígenas, pues .1,1 ,,„1considera estratégico trabajar 11.1111@ilh

en la consolidación económicay ecológica de los territorios de 11111111116

los indígenas. Que los indíge-nas tomen posición de hechosobre los recursos de su territo-rio, mediante sistemas orientados a lograr la sostenibi-lidad, legitima su uso y posesión. Por ejemplo, la situaciónconflictiva y la presencia de empresas madereras yproductores de coca en territorios indígenas del Beni,muestra la importancia de trabajar en la consolidacióneconómica y ecológica de los territorios indígenas. Losderechos sobre parques nacionales como el Isiboro-Sécurey el Territorio Indígena Multiétnico en el Bosque Chimaneteóricamente reconocidos por decretos leyes, son indica-dores que la seguridad legal no es suficiente para protegerlos territorios.

Aunque Bolivia es uno de los primeros países que hainstaurado un Ministerio de Desarrollo Sostenible, elfuncionamiento del mismo aún está lejos de concretarseen acciones destinadas a un adecuado manejo de los

22

Page 26: POLITICAS Y LINEAMIENTOS PARA EL TRABAJO CON PUEBLOS INDIGENAS

recursos naturales. La política socio-económica delGobierno boliviano pretende un liberalismo que los gruposde poder saben orientar a favor de sus intereses. En SantaCruz los grupos de poder organizados en la CámaraAgropecuaria del Oriente (CAO) y la Cámara NacionalForestal tienen representación en el parlamento nacionaly en el gobierno. No queda mucho espacio para que elEstado apoye a los grupos desfavorecidos de la sociedady, el difícil camino hacia el reconocimiento de los territoriosindígenas constituye un buen ejemplo de ello. Sin em-bargo, el movimiento indígena rescata de las propuestasoficiales y políticas medio ambientales argumentos afavor de sus intereses. APCOB tiene experiencia en lautilización de la legislación vigente para favorecer losintereses de los indígenas. Ejemplo de ello, es el ProyectoForestal de Lomerío basado en la legislación forestalvigente. De otro lado, la falta de respuesta del gobierno a

solicitudes territoriales de los pueblosindígenas, como es el caso de la DemandaTerritorial Chiquitana de Monte Verde, enel norte de la provincia de Ñuflo de Chávez,señalan que el camino hacia un manejosostenible de los bosques no es fácil. En elfuturo, mecanismos corno el de la evalua-ción del impacto ambiental que la ley delMedio Ambiente obliga a presentar a lasempresas en el ámbito social de su in-

,-,--

fluencia, podrán ser utilizados - entre otros,-;, .-,...

'''.,k mecanismos - por los pueblos indígenas

'4 para proteger el manejo sostenible de sus,-; territorios.

23

Page 27: POLITICAS Y LINEAMIENTOS PARA EL TRABAJO CON PUEBLOS INDIGENAS

APCOB tiene como política apoyar tanto, los esfuerzosjurídico-políticos, como económico-técnicos de lasorganizaciones indígenas destinados a un manejosostenible y respaldarlos para mantener el espacio ganadopor el movimiento indígena frente al Estado en institucio-nes como el Fondo de Nacional de Medio Ambiente,FONAMA, y en organismos del medio ambiente comoLI DEMA.8

Si bien la política oficial del gobierno solamente atiendesectorialmente los intereses de los indíge-nas, APCOB considera importante generar gmatatuumacuerdos en la sociedad civil para presionardesde allí a los organismos del Estado. Esasí que participa en redes de carácter políti-co ambiental como el Foro del Medio Am-biente, y asociaciones con carácter técnicosocial como la Red de Agroforestería y laRed de Forestería Social.

La necesidad de realizar un manejo integral I Ide los recursos naturales es un imperativo

en los territorios indígenas donde las ac-tividades agropecuarias están estrechamente ligadas aluso del bosque y la fauna silvestre. Resulta importantedestacar que los proyectos de manejo de recursos naturalesy forestales son viables con las organizaciones indígenasdebido a que responden a necesidades sentidas de supoblación y se desarrollan dentro de su habitad. Los

8 El actual presidente de CIDOB actúa como vocal de LIDEMA.

24

Page 28: POLITICAS Y LINEAMIENTOS PARA EL TRABAJO CON PUEBLOS INDIGENAS

pueblos indígenas de las tierras bajas son los interesadosmás directos en la conservación de medio ambiente y ladiversidad de recursos naturales del ecosistemas dondehabitan y es de un valor incalculable el conocimientoacumulado por ellos sobre los diferentes ecosistemas delbosque tropical y del Gran Chaco.

Aunque los conocimientos y experienciasacerca del manejo sostenible de ecosistemasforestales en las tierras bajas de Bolivia sontodavía escasos - al igual que en otros países- el proyecto de APCOB con las comunidadeschiquitanas de Lomerío es una de las excep-ciones exitosas y más antiguas 9 . Además,Lomerío destaca por involucrar a la poblaciónlocal, siendo que la experiencia demuestraque mediante el manejo del bosque conparticipación de la comunidad local, la consoli-dación territorial es más factible, así como la aplicación desistemas productivos y de manejo de recursos naturalesque contribuyen a la sostenibilidad del ecosistema,

Con miras a la sostenibilidad social de las intervencionestecnológico-productivas, se debe optar por un profundoproceso participativo de las comunidades. Se debe manejaruna metodología participativa que esté destinada a latransferencia gradual de responsabilidades, conocimientos

9 El proyecto 'Manejo de Bosques Comunarios de CICOL' iniciado en 1984,con el apoyo de HIVOS y con participación del Centro de Desarrollo Forestalboliviano (CDF) contó luego con el aporte de SNV que continúa hasta la fecha.

25

Page 29: POLITICAS Y LINEAMIENTOS PARA EL TRABAJO CON PUEBLOS INDIGENAS

y aptitudes de las comunidades para que alcancen laautogestión. En el largo proceso de consolidación territo-rial el uso y manejo sostenibles de los recursos naturalesdentro de determinada área es decisivo pues promueve elreconocimiento jurídico, así como el fortalecimiento de lasorganizaciones indígenas y su capacidad de participar enprocesos políticos de toma de decisiones.

El concepto territorio escoincidente en los dife-rentes pueblos indígenas,incluyendo el conjunto derecursos naturales, elsuelo y el agua del áreaque ocupan. El territorio es fuente de su mitología y visióndel mundo. La sostenibilidad de su territorio está directa-mente ligada a su cultura y condición de pueblo indígena,por lo tanto, es vital que puedan controlar su territorio ymanejar sus distintos componentes - tierra, agua, bosque,fauna, flora - de forma integral 10 . Para los indígenas escuestión de vida ejercer un manejo adecuado y realizaruna gestión propia sobre su territorio.

Resultan imprescindibles las intervenciones técnicoforestales en los ecosistemas, en forma de reforestacióncon ciertas especies de árboles que sean de gran valorecológico y socio-económico, la elaboración y ejecución

10 A diferencia de las empresas madereras o los productores de soya, losindígenas no utilizan la tierra sólo con fines productivos y no están encondiciones de recurrir a otras tierras una vez que se agotan por su usodepredatorio.

26

Page 30: POLITICAS Y LINEAMIENTOS PARA EL TRABAJO CON PUEBLOS INDIGENAS

de planes integrados de manejo forestal sostenible y larealización de medidas específicas de protección ambientalpara revertir procesos de degradación existentes y, encierta medida, preservar la biodiversidad y particularidadecológica de determinados habitad y especies.La escasez de tierras agrícolas, la existencia de suelosdegradados por sobrepastoreo o erosión, la reducción delciclo de rotación de cultivos, o la baja calidad de suelos, noaptos para la agricultura, son situaciones que los proyectosde manejo de recursos naturales deben atender. Se tratade introducir mejoras tecnológicas y sistemas adecuadosque permitan revertir o frenar los procesos de deterioro delos recursos naturales y potenciar su capacidad productiva.

Las intervenciones técnicas deben coincidir con lascaracterísticas de los ecosistemas afectados. En la llanura

chaqueña el acento está en elmanejo forestal ecológico y no en laproducción maderera, en plantacio-nes forestales con especies nativasen sistemas agroforestales,consolidación de ríos y control deerosión eólica.

En los llanos chiquitanos el énfasismás está puesto en manejo forestalsostenible con miras a la producciónmaderera y plantaciones forestalesen sistemas agroforestales dirigidosa la conservación y diversificaciónde los sistemas productivos.

27

Page 31: POLITICAS Y LINEAMIENTOS PARA EL TRABAJO CON PUEBLOS INDIGENAS

El trabajo de APCOB con los pueblos indígenas se ubicaen microregiones donde se expanden los territoriosindígenas. APCOB interviene sobre la unidad territorial deun determinado pueblo, considerando que la estructurasocial, económica y política implica relacionamientointercomunal. Por lo tanto, debemos tomar en cuenta laforma de distribución de los recursos naturales y produc-tivos de la sociedad indígena, dentro del ámbito territorial,para establecer nuestra estrategia de intervención. Lasrelaciones sociales, las relaciones políticas y de parentes-co vinculan a las comunidades entre sí, en redes deintercambio y reciprocidad, pero también en determi-nados casos concentrando recursos como resultado deun proceso de estratificación social interna. APCOB debeatender esa situación para potenciar los procesosproductivos que fomenten un crecimiento económ'icointerno y una distribución de los recursos de inversión queevite pronunciar las situaciones de estratificacióneconómica interna. Es importante identificar el potencialproductivo de las comunidades generando internamenteposibilidades de intercambio de productos entre ellasligados a sus propias formas de organización económicay a la diversidad biofísica de sus comunidades.

28

Page 32: POLITICAS Y LINEAMIENTOS PARA EL TRABAJO CON PUEBLOS INDIGENAS

Uno de los graves problemas que afecta a la poblaciónindígena de diferentes pueblos es la tendencia crecientede reducción de su capacidad de producción alimentaria.

Las presiones sobre su tierra, el crecimiento de supoblación, las nuevas necesidades de consumo deproductos por su inserción en el mercado nacional, pro-ducen migraciones laborales en busca de ingresos queinciden en su disponibilidad de mano de obra para eltrabajo agrícola o determinan la priorización de cultivospara el mercado, reduciendo la producción alimentaria ydeteriorando su calidad de vida. La reducción de suprácticas de recolección de frutos silvestres debido acambios de patrones alimentarios o por la concentraciónde sus asentamientos residenciales, deterioran aún mássus posibilidades de alimentación nutricionalmenteequilibrada.

Los proyectos de manejo de recursos naturales en loscuales interviene APCOB realizan acciones para mejorarlas condiciones de consumo interno de la población, enespecial de su capacidad de consumo alimentaria, puesésta además de ser fundamental para el desarrollosaludable de su población, constituye la base de sussistemas de intercambio y reciprocidad social ligados asus patrones culturales.

La diversificación de la producción siempreha sido un punto clave en las estrategias desubsistencia de la población campesina paragarantizar su consumo y evitar el impacto de

29

Page 33: POLITICAS Y LINEAMIENTOS PARA EL TRABAJO CON PUEBLOS INDIGENAS

las relaciones de mercado sobre sus escasos recursoseconómicos. APCOB atiende esa situación evitandofomentar la producción de monocultivos que creenpeligrosas dependencias del mercado y debiliten las po-sibilidades de autoabastecimiento alimentaria de lascomunidades indígenas.

Las comunidades indígenas necesitanmantener el potencial productivo de sus tierrasagrícolas para garantizar su consumo inter-no; desarrollar su capacidad tecnológica para mantener elequilibrio de su habitad. Pero para los indígenas, la tierrano es sólo un factor productivo y justamente su ligazón ala cultura de su pueblo constituye un hecho que favorecesu disposición para el manejo sostenible de su territorio.

Los créditos pueden servir para que los indígenas cuentencon un fondo de reserva para emprender la producción,mejorar sus condiciones de autoconsumo y mejorar lascondiciones de comercialización. Aunque el crédito nocambia estructuralmente las relaciones de mercado ylaborales puede constituir una ayuda efectiva en determi-nada fase del trabajo.

Entendemos por crédito el cambio de bienes o dineropresentes por bienes, dinero o servicios futuros, mediantela contraprestación de un interés no necesariamentemonetario, apoyado en una garantía que puede ser elsimple conocimiento personal. 11 Esta definición bastante

11 Ruralter, N. 4, 1989:19

30

Page 34: POLITICAS Y LINEAMIENTOS PARA EL TRABAJO CON PUEBLOS INDIGENAS

amplia nos permite la elaboración de diferentes modali-dades de trabajo atendiendo a la especificidad económicay cultural de los pueblos indígenas con los que trabajaAPCOB. Un aspecto a destacar es que a través delsistema de fondo rotatorio se trata de generar al interior delmismo pueblo y sus propiaá organizaciones una capa-cidad de ahorro, inversión y distribución equitativa, transfi-riendo desde el principio a la organización de base recur-sos para su capitalización a pequeña escala.

Para APCOB el crédito agropecuario se con-cibe como un instrumento de enseñanza parapromover cambios tecnológicos y mejorar elsistema de manejo y planeamiento de cultivos,así como de la gestión económica de losmismos. La creación de fondos rotatorios enbienes y productos agropecuarios administra-dos por la organización, y asesorados porAPCOB, se orientan a virtualmente incremen-tar su valor en cada campaña, beneficiando asujetos colectivos con la finalidad de elevar sucapacidad productiva de alimentos básicos,mientras se constituye en medio para reforzarla organización, capacitar en el manejoadministrativo, la planificación de la producciónalimentaria y la tecnología productiva.

Al otorgar créditos no se debe soslayar la situación deestratificación económica interna de las comunidades.Una constatación en muchas comunidades es que lasmujeres son las más pobres y tienen menos acceso al

31

Page 35: POLITICAS Y LINEAMIENTOS PARA EL TRABAJO CON PUEBLOS INDIGENAS

crédito. Por lo tanto, al defi-nirse la política y los bene-ficiarios del crédito, la finali-dad del mismo debe estarclara, puesto que la factibili-dad de recuperación delcrédito tiende a segregar a los sectores que tienen másnecesidad de elevar sus condiciones de consumo alimen-tario. Es importante dar crédito cuando existe una necesi-dad sentida en los beneficiarios y cuando éste vaya aresolver un problema dentro del ciclo productivo. Lasmodalidades tradicionales de apoyo en bienes, dinero,fuerza de trabajo o capital que tienen las comunidadesdebe servir de pauta para la estructuración de un sistemade crédito que se adecué a la realidad económica y socio-cultural de cada pueblo.

Otro problema de los pueblos indígenas es la dificultad decomercialización de productos dirigidos al mercado. Estase deriva tanto de las condiciones de la infraestructura vialy distancia geográfica de los mercados urbanos, como porel escaso volumen y la modalidad de comercialización delos productos. APCOB tiene posibilidades de trabajar enla organización de las redes de comercialización y concréditos para la comercialización de productos para elmercado, así como en la selección e introducción deproductos potencialmente comerciables a ser producidos.Sin embargo la otorgación de créditos debe ser evaluadaen cada caso considerando las reales posibilidades de losindígenas a fin de evitar situaciones de crisis en su frágileconomía.

32

Page 36: POLITICAS Y LINEAMIENTOS PARA EL TRABAJO CON PUEBLOS INDIGENAS

En el caso de las intervenciones técnico forestalesmadereras éstas no pueden separarse de la necesidad degarantizar la comercialización de la producción madereray resulta prioritaria la apertura de mercados. APCOBcontribuirá a la obtención de condiciones favorables parala certificación de la madera de bosques manejados.

Aspectos culturales estratégicos de territorialidad

Es necesario hacer conocer a la sociedad nacional losconceptos que los indígenas tienen sobre su habitad y

territorios para lograr su comprensión y ganar suadhesión a la causa de reivindicación de susterritorios étnicos. Las intervenciones sobre losrecursos naturales y forestales deben respaldarla justificación de las demandas territoriales ypresentarse como evidencia de un manejotécnico ecológicos ante las autoridades públicasy la sociedad civil.

APCOB como institución social que mantieneun enfoque de defensa de la identidad culturalreconoce como importante investigar participa-tivamente con los pueblos indígenas la historiade sus pueblos y su vinculación con la tierra paraofrecerle un instrumento de defensa para lasustentación político cultural de sus demandasterritoriales. Es por ello una estrategia culturalsobre la cuestión territorial:

33

Page 37: POLITICAS Y LINEAMIENTOS PARA EL TRABAJO CON PUEBLOS INDIGENAS

Se trata de socializar los conocimientos sobre estosecosistemas y usarlos para la implementación de modelosprácticos para el manejo de los recursos naturales exis-tentes. Estas acciones tienen un propósito técnico en laaplicación de sistemas de producción y manejo de losrecursos, como también una finalidad política para ladefensa de su territorio y recursos naturales. En SantaCruz los planes de manejo de recursos naturales sonelaborados por APCOB con organizaciones indígenascomo vehículo y refuerzo de su consolidación territorial.Ejemplo de ello, son los programas de trabajo con loschiquitanos de Lomerío, la zona al norte de Concepción yel lzozoq en el Gran Chaco Boliviano

34

Page 38: POLITICAS Y LINEAMIENTOS PARA EL TRABAJO CON PUEBLOS INDIGENAS

POLITICA DE CAPACITACION PARA LA AUTOGESTION

Organización y representación socio-política de lospueblos indígenas.

De hecho no existe una política de desarrollorural del actual gobierno, pero si existe unapropuesta de reordenamiento del aparato delestado con un objetivo de desconcentración delos recursos y de reordenamiento territorial. Ladesaparición de las corporaciones de desa-rrollo como entes ejecutores que asumen un rolde planificación es consecuencia de esa política,la cual permitirá la canalización de fondos delEstado hacia los municipios rurales vía la Leyde Participación Popular de 1994. Los Fondode desarrollo Campesino y Fondo de InversiónSocial tendrán que adecuarse a los planesmunicipales.

El Gobierno como parte de su política neoliberal estátratando de introducir políticas que permitan una ciertaredistribución de recursos del Estado, pero sin modificar laestructura global de acceso a los recursos económicosestratégicos. La propuesta de ley de tierras y ley forestalse orientan a liberar los recursos. Las empresas estatalesestán siendo capitalizadas vía compra del 50% de lasacciones por el capital privado. En la práctica ello suponeun proceso de privatización definido por la Ley deCapitalización que determinará una menor participación

35

Page 39: POLITICAS Y LINEAMIENTOS PARA EL TRABAJO CON PUEBLOS INDIGENAS

del Estado sobre los ingresos que nutren el tesoro público.Sin embargo se espera que esos se incrementen entérminos absolutos como resultado de la capitalización delas empresas.12

La Ley de Participación Popular 1551ha generado una redistribución derecursos del tesoro público en cuantomontos asignados a los municipios.y ha ampliado el alcance de éstos alsector rural. Es decir, ahora lasmunicipalidades incluyen áreasrurales y los recursos que percibenlos municipios del país son el 20% delos impuestos nacionales, másaquellos que se cobren en su área.

En cada municipio la asignación essobre la base de una alicuota sobre el total de su población.Las municipalidades deben administrar fondos y asumennuevas responsabilidades en el mantenimiento económicoy administración de infraestructura de salud, educación yotros servicios. El papel de fiscalización restringida queotorga la ley a las organizaciones territoriales de baseOTBs en los municipios ha creado interés en las organiza-ciones indígenas por administrar los recursos asignadosa su población.

12 A mediano plazo sin embargo preocupa que un cambio en la constituciónposibilite que dichas empresas puedan convertirse en sociedades anónimascon serias implicancias para el tesoro público.

36

Page 40: POLITICAS Y LINEAMIENTOS PARA EL TRABAJO CON PUEBLOS INDIGENAS

Aunque la actual distribución de recursos que introduce laley de Participación Popular no constituye una modificaciónque impacte en la estructura económico social del país, sílo es en términos de gestión social de recursos parainfraestructura y servicios básicos y de administración yparticipación política. La ley ha previsto la conformaciónde organizaciones territoriales de base OTBs tanto para elárea urbana como para la rural. Por lo tanto, elreconocimiento de organizaciones indígenas a nivel mu-nicipal constituye una modalidad de OTB que les abrenuevas posibilidades, pero que también ies plantea nuevosproblemas a resolver.

Las organizaciones indígenas tienen suspropias formas de organización y repre-sentación política y la extensión de susterritorios y el ámbito de jurisdicción de susautoridades propias no coincide con la pro-puesta municipal actual. En términos degobernabilidad, el esquema propuesto porla Ley de Participación Popular 1551 y sudecreto reglamentario de OrganizacionesTerritoriales de Base (OTB) 23858 por locual cada cantón o distrito municipal delegaa una persona ante el municipio,conformando el Comité de Vigilanacia paragarantizar que las autoridades municipalesatiendan ias necesidades de la pobiaciónde todo el municipio, no constituye en sí unmecanismo de toma de decisiones y daparticipación restringida a los indígenas.

37

Page 41: POLITICAS Y LINEAMIENTOS PARA EL TRABAJO CON PUEBLOS INDIGENAS

No responde a la compleja realidad indígena cuya poblaciónmuchas veces está dispersa en varias provincias ycantones e inclusive en departamentos, o resulta minoritariay marginal en un municipio.

Otro problema para el ejercicio democrático es elrequerimiento de documentos de identidad que limitan elejercicio de la ciudadanía a la mayoría indígena. La ley nocontempla excepciones y establece mecanismos que sonajenos a la situación de los pueblos indígenas. El virtualcontrol de los municipios por quienes pueden votar yquienes ejercen el poder político y económico en lospueblos sedes de municipios, son tan sólo los problemasde participación más evidentes. El problema de fondo sinembargo es el ansiado ejercicio de autoridad políticaadministrativa de los pueblos indígenas en su territorio y,que las actuales leyes no resuelven.

El sistema político administrativo del paístiene como autoridades políticasdependientes y nombradas por el poderejecutivo, al subprefecto a nivel provincial, ya nivel cantonal al corregidor. De otro lado, laactual municipalización del país, bajo unaestructura eleccionaria, determina laconformación de municipios a nivel de lasSecciones de Provincia, teniendo éstas laposibilidad de crear internamente distritospara su administración interna, aunquereconoce todavía a los agentes cantonalesque son elegidos. La gestión pública resulta

38

Page 42: POLITICAS Y LINEAMIENTOS PARA EL TRABAJO CON PUEBLOS INDIGENAS

confusa si a esa se añaden los cargos de capitanías,cabildos, sindicatos agrarios, representantes comunalese intercomunales de los propios pueblos indígenas. Lasatribuciones y responsabilidades tienden a solaparse ysuperponerse conduciendo a veces a graves conflictosinternos o a bloquear sus posibilidades de administracióny gestión eficiente y eficaz. Una contradicción introducidapor la ley es la del subalcalde nombrado y el agentecantonal elegido por su población.

Actualmente el gobierno para resolver el impás de la nocoincidencia entre las unidades socio-culturales de lospueblos indígenas y los municipios, está propiciando lacreación de distritos indígenas, ya sea mancomunandocantones o dividiendo las secciones deprovincia, dado que la legislación vigenteno permite la creación de nuevos municipios.La distritación ha sido una modalidad urbanaen el país, que está siendo extendida alámbito rural conllevando problemas. Losdistritos indígenas no están previstos en elactual ordenamiento territorial; la políticadel país y el surgimiento de subalcaldíasindígenas no otorga a los representantesindígenas al municipio la capacidad dedecisión que los pueblos indígenas deman-dan. Los subalcaldes no son elegidos, sinonombrados a título personal por el alcalde.La distritación es una atribución delmunicipio que la ley permite, sín embargosu capacidad de gestión es restringida y la

39

Page 43: POLITICAS Y LINEAMIENTOS PARA EL TRABAJO CON PUEBLOS INDIGENAS

asignación de los recursos percápita que la Ley deParticipación Popular le asigna, dependen de decisionesdel Consejo Municipal y no de los subalcaldes.

APCOB a través de su trabajocon los pueblos indígenas seenfrenta a una compleja gamade alternativas de gestiónpolítica de los pueblosindígenas, teniendo quemantener su enfoque inde-pendiente y crítico parafavorecer verdaderos proceso de democratización en lagestión municipal que involucra a los pueblos indígenas,debiendo ser portadores de información y contribuyendoa generar y procesar la información necesaria para laplanificación participativa y elaboración de planescomunales.

A través de acciones de apoyo a la delimitación y demar-cación territorial, y a los procesos participativos de plani-ficación de los recursos naturales en función a planes deuso del suelo de su territorio, podemos contribuir a definirmecanismos para la gestión de sus recursos que mejorensu capacidad de gestión en los municipios y defininansus límites territoriales. El fortalecimiento de la capacidadejecutiva de las organizaciones de base viene a ser demucha importancia en momentos cuando los distritosindígenas deben demostrar capacidad de ejecución ycapacidad propositiva para utilizar recursos provenientesdel Estado de manera eficiente y eficaz.

40

Page 44: POLITICAS Y LINEAMIENTOS PARA EL TRABAJO CON PUEBLOS INDIGENAS

Es necesario fortalecer las accionessolidarias hacia el movimiento indígena através de acciones interinstitucionales yde presión social. El movimiento indígenanacional y la organización regional deSanta Cruz están pasando por una etapade desarrollo de su movimiento en la cualexiste una correlación positiva de soportey respaldo interinstitucional en el país. Elmovimiento indígena que debió soportaruna fuerte oposición política en eldepartamento de Santa Cruz en los añospasados, en este momento cuenta con elrespaldo de varias instituciones cruceñas 13 y de redes deONGs como UNICRUZ, FORO DEL MEDIO AMBIENTE,etc. El Fondo Indígena, puede constituirse en un soporteimportante en términos de acciones que articulan al estadoy la SNAEGG que es una instancia ejecutiva que insertala atención de la problemática indígena en el conjunto delaparato del Estado. Las contradicciones con el sector depoder agropecuario y forestal no se encuentran en unasituación de tensión política, existiendo espacios de nego-ciación con las organizaciones en torno a proyectos de leycomo la ley de tierras.

CIDOB ha tenido un acelerado proceso de formaciónorganizativa expandiendo su alcance desde eldepartamento de Santa Cruz hacia los departamentoscomo en el Beni (fundación de CPIB de 1989), Camiri

13 ALAS, CEJIS, CIPCA, PROBIOMA, entre otras.

41

Page 45: POLITICAS Y LINEAMIENTOS PARA EL TRABAJO CON PUEBLOS INDIGENAS

(fundación de APG en 1988) y Pando/Riberalta (GRABO;fundada en 1993). En 1989 consolidó su representati-vidad a nivel nacional, en la VIII Asamblea de CIDOB,reafirmando así su carácter confederado bajo el nombrede Confederación Indígena del Oriente; Chaco y Amazoniade Bolivia. Actualmente casi todos los pueblos indígenasde las tierras bajas tienen sus organizaciones propias quesin excepción alguna están afiliadas a CIDOB.

El crecimiento y consolidacióndel movimiento indígena en lastierras bajas de Bolivia puedeser calificado de espectacularpues en un período de menosde 15 años generó una es-tructura que está ampliamentereconocida y que en crecientemedida debe ser tomada en cuenta en los procesospolíticos de toma de decisiones. Con mayor frecuencia elmovimiento indígena es asimilado en estructurasdeliberativas y participativas del estado boliviano, adqui-riendo mayor legitimidad y es respaldada por organismosinternacionales.

La importancia de la organización CIDOB se evidencia enel respaldo dado recientemente por cuatro organizacio-nes de desarrollo 14 que a través de una comisión pretendenenriquecer el trabajo de CIDOB a partir de los espaciospolíticos conquistados por el movimiento indígena y sus

14 Se trata de HVOS. SNV, IBIS y OXFA.M-EEUU.

42

Page 46: POLITICAS Y LINEAMIENTOS PARA EL TRABAJO CON PUEBLOS INDIGENAS

organizaciones indígenas afiliadas. El apoyo dado permitiráreplantear sus estrategias de fortalecimiento organizativoy administrativo y generar mecanismos para la participa-ción de los pueblos indígenas en sus estructurasdeliberativas institucionales.

La apertura de CIDOB hacia las ONGs dispuestas atrabajar con ella constituye un importante paso político desu organización, después de una etapa necesaria detrabajo interno que supuso la construcción del movimientoindígena autónomo.

Es labor de APCOB retomar su trabajo con lasinstancias políticas representativas de CIDOBnacional y regional y contribuir a reforzar lacapacidad de gestión del movimiento indígenapotenciando su capacidad de eiaboración depropuestas de desarrollo y de gestión socialétnica. Estas a su vez pueden nutrir laspropuestas interétnicas, mejorando lacapacidad de negociación de las centralesintercomunales con el Estado y agentes dedesarrollo.

APCOB ha sabido mantenerse al margen delas acciones políticas partidarias y apoyará ental sentido la construcción de los proyectospolíticos de CIDOB como organización matrizde los pueblos indígenas. La autonomía, yasociada con ella, el respeto hacia laheterogeneidad, constituyen importantes

43

Page 47: POLITICAS Y LINEAMIENTOS PARA EL TRABAJO CON PUEBLOS INDIGENAS

valores dentro de las organizaciones indígenas, que hastaahora los partidos políticos no han roto. El nuevo impulsode politización partidaria proveniente de la ley deParticipación Popular que obliga entrar en esa para accederal poder municipal. es un asunto que CIDOB deberáafrontar en sus diferentes organizaciones indígenas.APCOB espera poder trabajar con cautela y evitar alimentaropciones que conduzcan al fraccionamiento debido acuestiones político-partidarias de las organizacionesindígenas ansiosas de acceder a los poderes municipa-les. Es un reto de la institución tratar de actuar en el campopolítico de las organizaciones entendiendo su culturapolítica, los mecanismos que operan en el accionar de lasestructuras políticas comunales e intercomunales quesurgen de la presión del medio ambiente político nacionalsobre las estructuras tradicionales. Su concepto de podery representación varía sustancialmente de un puebloindígena a otro, y por lo tanto, no hay fórmulas pre-establecidas o metodologías acabadas para tratar el temade la organización política de las centrales intercomunales.

Respecto a la situación delas mujeres dentro de laorganización indígena, suparticipación en laestructura formal de re-presentación política deCIDOB es incipiente. Elcargo de secretaría feme-nina fue eliminado yactualmente las mujeres

44

Page 48: POLITICAS Y LINEAMIENTOS PARA EL TRABAJO CON PUEBLOS INDIGENAS

organizadas tienen la posibilidad de participar en laorganización matriz accediendo hipotéticamente acualquier cartera.15

Aunque la presencia de las indígenas ya es una

realidad en las diferentes

1:1111.4.16.1

organizaciones, ahora esnecesario construir losmecanismos y crear ":condiciones de capacitación para que su participaciónpolítica se haga realidad. Aunque el rol de la mujer dentrode las estructuras tradicionales y de parentesco a menudoes prominente, su acción política dentro de las organiza-ciones intercomunales formalizadas no es una realidadhasta el momento. Sin embargo es un hecho que cada vezhay más posibilidades de generar espacios políticos parala mujer indígena a nivel de las organizaciones

15 En la práctica actualmente una mujer guaraní ocupa la cartera deComunicación, pero la organización indígena no ha desarrollado políticasespecíficas hacia las mujeres. Aunque existen líderes mujeres entre losguaraní, los moxeños, chiquitanos y ayoreos, su representación es personaly débilmente articulada a las organizaciones de donde provienen no existien-do una política de trabajo hacia la población indígena femenina, ni propuestasde participación orgánica. Solamente en algunos pueblos existen organiza-ciones intercomunales de mujeres, tal como en el Izozog. En otras, como enCICOL de los chiquitanos de Lomerío, las mujeres tienen una cartera deorganización femenina; o en el caso de los ayoreos donde la estructura formalno opera, hay una mujer encargada de la cartera de salud. En los diferentespueblos indígenas base de CIDOB la presencia de las mujeres en laorganización no pasa por el ejercicio efectivo de poder y decisión de susorganizaciones. Sus funciones son restringidas y su poder de decisión esescaso. así como su liderazgo y función política dentro de la organización.

45

Page 49: POLITICAS Y LINEAMIENTOS PARA EL TRABAJO CON PUEBLOS INDIGENAS

representativas puesto que el propio proceso deestructuración de la sociedad y las condiciones materialesde la economía tienden a incorporarlas cada vez más enrelaciones de mercado y contacto con la sociedad nacio-nal.

APCOB asume como parte de su tarea de capacitaciónpara la autogestión. el fortalecimiento de las organizacio-nes de mujeres indígenas, partiendo del ámbito deintervención de los proyectos.

Es una tarea que debe emprender con las propiasorganizaciones de mujeres a nivel local, y manteniendo elnexo con las representantes que están asumiendo ladirección nacional. Deberá prestarse mucha atención altraspaso de conocimientos y aptitudes administrativas, eltrabajo de fortalecimiento socio-organizativo a fin degenerar capacidad de gestión política en sus represen-tantes. Es política de APCOB apoyar a las organizacionesde mujeres indígenas dentro de la organización matrizCIDOB, incrementando su capacidad de gestión política yeconómica en sus pueblos y dentro del movimiento indí-gena y popular. En tal sentido APCOB propiciará a partirde su trabajo con mujeres indígenas chiquitanas e izoceñoguaraníes principalmente, su trabajo para el diseño de

políticas de CIDOB que recojan los aportes de lasorganizaciones de base de las mujeres. De igualforma mantendrá contactos con la secretaría deAsuntos de Género a nivel departamental y conla comisión de la mujer a nivel de la red deinstituciones cruceñas UNICRUZ.

46

Page 50: POLITICAS Y LINEAMIENTOS PARA EL TRABAJO CON PUEBLOS INDIGENAS

En general APCOB mantiene su política de cogestión parala autogestión contribuyendo a proveer a las estructurasorganizativas de los pueblos indígenas de instrumentostécnicos que viabilicen su acción política y administrativa.*

APCOB trabaja con un probado método de incrementogradual de la autogestión e implementa sus proyectosdesde el principio de la responsabilidad compartida. Entreotras cosas ello se traduce en la canalización de fondos deproyecto a las organizaciones de base, las cuales despuésson asistidas en el manejo de los mismos. El programa degestión y organización articula el trabajo de los equipo enzonas de APCOB.

*Abundan los ejemplos donde por financiamientos directos sin el suficienteasesoramiento debilitaron internamente a las organizaciones indígenas.

47

Page 51: POLITICAS Y LINEAMIENTOS PARA EL TRABAJO CON PUEBLOS INDIGENAS

Aspectos políticos estratégicos de la organizaciónpolítica y social

El proceso colonial y republicano hadeterminado que las organizacionestradicionales de los pueblos indígenashayan modificado sus estructurasorganizativas y políticas y sus siste-mas de autoridad, trastrocandomuchas veces sus sistemas de reci-procidad y redistribución directamenteasociados a sus obligaciones políti-cas. La estructuración del estadoboliviano en sus diferentes etapas haido introduciendo agentes políticostales como corregidores, dirigentessindicales, comités cívicos yrecientemente las subalcaldías y comités de vigilancia,que muchas veces han desplazado a autoridades tradi-cionales y en otros casos han ido superponiendo ysolapando cargos, responsabilidades y atribuciones queestaban tradicionalmente pautadas. Las necesidades derepresentación que surgen del relacionamiento con lasociedad nacional y agentes externos de desarrollo sesuman a las estructuras políticas comunales generandomuchas veces contradicciones internas y confusión, asícomo marginamiento o subordinación de las mujeres en lagestión política. Muchas de las formas organizativasformales tienden a estructurarse de manera jerárquica,autoritaria y sin mecanismos o canales de comunicaciónefectivos.

.....,. n

..., ,••••^ , "s.,

1, ,ti ,... 7: ,/^.".,-". • /...- ::' ", '',

.,., y, ....-. ...... ••••......, „....'.,' ...// N.

,,. s.

...2' s./ ,..^^.... "

,...^ ",-, ,e` ••.,

"",` .......-,

.......,, N.."Z.:,

, ......" ".,..., -o"',../' ":,-,'.2.'.--- '-.

..v" .., ^,,, ...," .../ "...\ -, ..., ",-, V' ',".. ..^.. ." n,.. "," r• ", ".•,.., ..." ‘r ^v•-• ‘1 ...` V

V' f-,,,- ...., " ....,.^... , V `....".... /" ...... " \.,

,..".. sw. ...^ ...-..., v^ .......

"...' " ,..., ....../

. -..." `..,./....1,

48

Page 52: POLITICAS Y LINEAMIENTOS PARA EL TRABAJO CON PUEBLOS INDIGENAS

APCOB a través de la intervención de sus proyectos tieneposibilidades de dar capacitación organizativa y contribuira generar mecanismos de representación democráticosde acuerdo a las necesidades de la población local y sucultura.

Las organizaciones indígenas estándando diferentes respuestas ante lasituación actual de municipalizaciónrural; algunas como la de lzozogestán convirtiendo a sus autoridadestradicionales en subalcaldes y estáncoordinando con la SNAEGG parahacer una propuesta de ajuste de lassecciones municipales a sus capita-nías. Otras como las de Lomerío

están disputando la representatividad de susorganizaciones intercomunales con OTBs que se atri-buyen representatividad dentro de su ámbito territorial;pueblos pequeños, con una organización tradicional ydispersos en sus asentamientos, como los ayoreos, noencuentran aún mecanismos para participar; otros pue-blos de alta concentración poblacional como los chiquita-nos están orientados a articularse a algún partido políticopretendiendo acceder al municipio por la vía de laselecciones. El surgimiento de subalcaldías indígenas conescaso poder de decisión está generando un proceso depolitización de los pueblos indígenas. Estos ya se planteanresolverlo accediendo a las alcaldías vía partidos políticospara lograr el poder municipal. De otro lado, el conceptode autonomía municipal que la ley 1551 intro-

49

Page 53: POLITICAS Y LINEAMIENTOS PARA EL TRABAJO CON PUEBLOS INDIGENAS

duce en el sector rural puede ser instrumentado a favor dela autonomía territorial que reivindica su movimiento,ligado a sus demandas territoriales. La situación generadapor la ley abre campo para la participación de lasorganizaciones indígenas en torno a la necesidad deadecuación de la actual división política del Estado paraque contemple los territorios indígenas y que recoja susformas de representación política16.

f Sin embargo. ahora que las organizacionesindígenas han conquistado un mayor espaciopolítico y con sus demandas presionan más al

gobierno y las instancias de desarrollo, vemoscada vez más tendencias de pasar por alto lainstitucionalidad del movimiento indígena,

.«" negociando sobre proyectos, indemnizaciones,restitución de tierras, con estructuras inferiores

,-- directamente con las bases- a niveles donde nosiempre se tiene acceso a información y asisten-cia especializada. Esto genera tensión puesto

-% que las organizaciones sí ambicionan autonomía- en la ejecución de proyectos, pero raras veces

poseen los conocimientos técnicos y admi-nistrativos suficientes para ello.

16 Por el momento el gobierno ha conformado una comisión interministerialpara proponer una definición de límites municipales para que sea sancionadapor ley, pero la Constitución Politica del Estado no permite !a creación denuevos municipios para los indígenas. La Ley de Participación Popular 1551y su decreto reglamentario de Organizaciones Territoriales de Base (OTB)23858, generan a nivel de los municipios rurales una jurisdicción que debeconsiliarse con el reconocimiento a los pueblos indígenas efectuado por laCPE y la ley 1257.

50

Page 54: POLITICAS Y LINEAMIENTOS PARA EL TRABAJO CON PUEBLOS INDIGENAS

APCOB continuará su labor de relacionamiento con elmovimiento indígena nacional CIDOB articulando lasinstancias ejecutivas nacionales con las regionales y depueblos a fin de fortalecer su capacidad de negociación ypresión social. APCOB coordinará con instituciones deapoyo legal, así como con la SNAEGG para contribuir adar soluciones técnicas y políticas viables manteniendo elprincipio de autonomía territorial que plantea el movimientoindígena y que requiere de soluciones creativas yespecíficas para los diferentes problemas que afrontanlos pueblos indígenas de las tierras bajas. APCOB estácoordinando con la organización CIDOB en torno a aspectode defensa territorial y participa en una coordinacióninterinstitucional de apoyo a CIDOB contribuyendo desdesu experiencia en manejo de recursos naturales deterritorios de pueblos indígenas.

Aspectos socio-económicos y técnicos estratégicosde la organización política y social

Es necesario que el refuerzo de la organizaciónsocio-política de los pueblos indígenas setraduzca también en un refuerzo de sucapacidad de gestión de proyectos.

Los proyectos que la institución APCOB diseñay gestiona ante una financiera en convenio conlos pueblos indígenas algunas veces sontripartitos: Financiera - Pueblo Indígena -APCOB; otros se suscriben entre APCOB y lafinanciera, o Pueblo indígena y APCOB,

51

Page 55: POLITICAS Y LINEAMIENTOS PARA EL TRABAJO CON PUEBLOS INDIGENAS

siempre especificando los fondos para las bases. Finan-cieramente los proyectos de APCOB tienen dos compo-nentes:

Recursos para el apoyo institucional: sueldos, gas-tos de operación para el personal técnico (viáticos,alojamiento en el campo, materiales de trabajopara su desempeño profesional) que son de usodiscrecional de la institución, dentro del marco delconvenio con la financiera y el pueblo indígena.

Recursos para las bases: sueldos de promotores ypersonal de base del proyecto, gastos de operación(viáticos de promotores o dirigentes, insumos) cré-ditos, inversiones (infraestructura, vehículos,equipos) del proyecto, administrados por el puebloindígena en cogestión con APCOB, dentro de unplan de capacitación para su transferencia.

Es política de APCOB acompañar la ejecución deactividades técnicas y económicas estableciendocontrapartes de trabajo a nivel ejecutivo y a nivel de laorganización política, sea ésta comunal o intercomunal.Mediante la planificación participativa se esta-

, •blecen las prioridades y modalidades de trabajoy se decide la forma de gestión del proyecto. La

11capacitación técnica y administrativa son un 111

componente básico del proyecto que arrancacogestionario para transferir capacidades y

habilidades en las contrapartes, rescatando susformas propias de trabajo y sus conocimientos

52

Page 56: POLITICAS Y LINEAMIENTOS PARA EL TRABAJO CON PUEBLOS INDIGENAS

sobre el campo de intervención. El grado de cogestión conAPCOB varía según cada pueblo y la situación específicade cada organización. Hay organizaciones con mayorcapacidad de gestionar autónomamente sus proyectos y

otras que requieren de un soporte técnicosustantivo. En todo caso la propuesta institucio-nal parte de una identificación del grupo meta ypropone un proceso de capacitación para laautogestión.

Que el enfoque de trabajo de apoyo de APCOBtome en cuenta el carácter intercomunal de lasrelaciones étnicas de los pueblos indígenas ensus territorios, no significa que todas las accionestengan carácter intercomunal, pero si deben hacerreferencia a dicho contexto. Las intervencionescomunales o grupales deben articularse a laplanificación sobre el conjunto de recursos de lazona y contemplando la estructura socio orga-nizativa que rebaza el ámbito del grupo y de lacomunidad.

•Los cambios a nivel legal en el país inciden paraque APCOB tenga mayores posibilidades deapoyar los procesos de autogestión de lascomunidades en relación a la Ley de participa-ción Popular que exige planes comunales para laplanificación municipal y en cuanto al apoyo a loscomités de vigilancia para que puedan hacervaler sus derechos sobre los recursos del Estadoasignados a su población y aquellos que las

53

Page 57: POLITICAS Y LINEAMIENTOS PARA EL TRABAJO CON PUEBLOS INDIGENAS

organizaciones gestionen. En este sentido APCOB deberáampliar el alcance de su asesoría más allá de los proyectoscogestionados con las bases, para apoyarlos en aquellosdel ámbito de su jurisdicción municipal.

APCOB interviene en lospueblos indígenas a travésde proyectos de desarrolloestableciendo relacionescontractuales con susorganizaciones intercomunales representativas en elámbito de sus territorios étnicos. Los proyectos son losinstrumentos para la capacitación socio-económica ytécnica APCOB suscribe Convenios Marco con la Orga-nización Política de los pueblos indígenas -preferente-mente avalados por la organización matriz CIDOB-oficiali-zando la voluntad de ambas partes de trabajar en conjuntoen beneficio de su pueblo.

El convenio marco tiene como referente las políticas de laorganización matriz CIDOB a fin de realizar un trabajo quecontribuya al fortalecimiento del movimiento indígenanacional, evitando acciones institucionales de desarrolloaisladas. El convenio define con la organización indígenacontraparte, los campos concretos de intervención de lainstitución en su territorio; los programas o áreas.

A través de los Responsables de Zona, APCOB firmaConvenios Específicos de Proyecto con los representantescomunales y de grupos comunales contrapartes queimplementan y se beneficien de un proyecto determinado.

54

Page 58: POLITICAS Y LINEAMIENTOS PARA EL TRABAJO CON PUEBLOS INDIGENAS

APCOB respeta las instancias ejecutivas de pro-yectos de la organización política indígena de lazona, o sugiere la creación de ésas cuando esnecesario. Los comunarios de base queimplementan los diferentes programas del proyectoconforman la Contraparte Directa Ejecutiva. Elconvenio precisa por el lado de APCOB el tipo deasesoría, capacitación y la modalidad de segui-miento y evaluación. Por otro lado, las comuni-dades y/o grupos comunales definen y compro-meten recursos materiales y humanos y nominana sus responsables y promotores. APCOB con las

instancias ejecutivas del proyecto acuerdan y detallan elmanejo económico y técnico del proyecto, asumiendo demanera compartida la responsabilidad frente a la fuentefinanciera 17.

APCOB mantiene autonomía sobre su personal y la ges-tión y administración de recursos económicos para laasistencia técnica y social que requiere su personal paratrabajar. APCOB adicionalmente establece convenios in-terinstitucionales para canalizar recursos humanos(cooperantes) o materiales (vehículos) para su accióninstitucional que para fines del convenio con las organiza-ciones de base son de APCOB.

17 El convenio específico debe detallar recursos humanos y económicos deoperación del programa. 1. Tipo de convenio y modalidad de gestión,fiscalización, registros contables. y sistema de información. 2. Objetivos ymetas del programa. 3. Planes de trabajo. 4. Listado de comunidades y/ogrupos ejecutores y sus responsables: formas de participación. 5. Nominaciónde promotores y de técnicos responsables del proyecto 6. Modalidad deasesoría y/o capacitación.7. Sistema de evaluación del programa.

55

Page 59: POLITICAS Y LINEAMIENTOS PARA EL TRABAJO CON PUEBLOS INDIGENAS

APCOB es una institución que no dispone de fondospropios, sino solamente utiliza financiamientos recibidospor convenios que asignan responsabilidades sobre elcumplimiento de metas y estipulan exigencias para unmanejo correcto y verificable de los recursos, estandosujetas a exigencias de auditorías externas.

Generar capacidad gestión en nuestras contrapartes debase implica no solamente el manejo de recursos financie-ros, sino también acciones de planificación, implementacióny fiscalización (seguimiento y evaluación). Estas últimastareas dentro de nuestra forma de trabajo son realizadasbajo métodos de trabajo participativos lo cual permite quebeneficiarios directos a nivel familiar, grupal y comunaltengan ingerencia en las decisiones que les afectan.

La transferencia de actividades yresponsabilidades de gestión administrativa yen otras áreas (organización, técnica y de diseñode proyectos) es un proceso. Como tal, pasa delas fases de entrenamiento, acompañamiento yasesoría intensiva a una evaluación decapacidades adquiridas para dar paso a unatransferencia gradual de responsabilidades,acompañada por asesoría extensiva.Consideramos que la administración de fondosde los proyectos es una actividad más en elproceso de gestión, en el sentido que debesometerse y depender de decisiones tornadasen las instancias de planificación financiera delos grupc's beneficiarios, sean estos comunales

56

Page 60: POLITICAS Y LINEAMIENTOS PARA EL TRABAJO CON PUEBLOS INDIGENAS

o intercomunales. Sin embargo existe mucha presión delas organizaciones representativas políticas sobre elmanejo de fondos de proyectos, existiendo una grancarencia en las organizaciones para realizar un adecuadomanejo de los mismos, siendo el factor cultural de reci-procidad y obligaciones de parentesco un factor queincide en la administración de fondos comunales o in-tercomunales. El manejo administrativo tiende a convertirseen una instancia de toma de decisiones, en lugar defacilitar y proporcionar la disponibilidad oportuna de mediosy recursos de trabajo. Un elemento sustancial en elproceso de capacitación autogestionaria es fomentar enlas organizaciones de base la capacidad de hacerprevalecer los derechos de propiedad y acceso a losrecursos derivados de criterios económicos de racio-nalidad financiera y distribución colectiva de recursos,respecto a las obligaciones originadas por derechos

tradicionales de grupos de parentesco y poderpolítico en la comunidad. El balance entreobligaciones tradicionales y losrequerimientos de tipo económico financierode los proyectos supone una difícil con-ciliación de racionalidades económicas. Lacapacitación para la autogestión debe buscarmodalidades para viabilizar el manejo de losrecursos de proyectos en función de derechosy necesidades colectivas, atendiendo a surealidad cultural y socio-organizativa. Losbeneficiarios directos deben adquirir capaci-dad de gestión financiera en función de susintereses como receptores y ejecutores. Se

57

Page 61: POLITICAS Y LINEAMIENTOS PARA EL TRABAJO CON PUEBLOS INDIGENAS

trata de evitar estructuras jerárquicas e intermediarias quedificulten el acceso y la distribución de recursos escasos.Pero, de otro lado, fomentar la planificación microregionalque viabilice la sostenibilidad del proyecto y el impactopositivo de mejora de la calidad de vida y condicioneseconómicas sobre el total de la población atendida. Ellosupone la articulación de los trabajos comunales, grupaleso intercomunales con las estructuras de representaciónde sus propios pueblos. La capacitación para la gestióndebe necesariamente atender los niveles de ejecución yde representación. Es en el nexo entre ambos donde seviabilizan los mecanismos de control, seguimiento yevaluación de los proyectos.

APCOB trabaja con pueblosindígenas organizados enunidades políticas inter-comunales, generalmente asen-tadas en territorios que seconstituyen a su vez en unidadeseconómico-geográficas a lascuales podemos referirnos como microregiones. En esaslos pueblos indígenas incorporan o conviven con otraspoblaciones y/o agentes de la sociedad nacional y estánarticulados a las relaciones de mercado tanto laboralcomo de productos. Los pueblos difieren en su situaciónparticular. pero todos forman parte de la economía re-gional del departamento. Gran parte de los problemaseconómicos de los pueblos indígenas se deriva de suarticulación en desventaja al mercado por falta deposibilidades de manejar la oferta de sus productos.

58

Page 62: POLITICAS Y LINEAMIENTOS PARA EL TRABAJO CON PUEBLOS INDIGENAS

estando sujetos a los intermediarios que les compran losproductos agropecuarios y forestales de manera individual.Es importante por tanto, generar condiciones de nego-ciación colectiva para mejorar los ingresos de los comuna-rios atendiendo tanto la producción como la comercializa-ción de productos, a través de asociaciones.

Es necesario realizar estudios y análisis de sus actualesestrategias económicas de carácter familiar, interfamiliary asociativo grupal para determinar sus características ypotencial de desarrollo rentable y sustentable parasatisfacción del consumo interno de su población. Sedebería actuar en el sentido que la mayor articulación almercado no destruya su lógica de reciprocidad y redis-tribución evitando que la pérdida de la producción internade alimentos.

Una de las principales tareas que viene ejecutandoAPCOB es la capacitación técnica para el manejode proyectos agropecuarios y forestales. Para lospueblos indígenas el manejo de los recursos desus bosques y la producción agropecuaria son elsustento de su economía de subsistencia, y debenpotenciarse para posibilitar el crecimiento de sueconomía y la posibilidad de generar valor agre-gado a sus productos destinados al mercado. Lacapacitación técnica deberá tender a ser cada vezmás sistemática, distinguiéndose lo que constituyela formación del conjunto de beneficiarios vía laextensión técnica, de la formación de personalcalificado especializado que pueda asumir a

59

Page 63: POLITICAS Y LINEAMIENTOS PARA EL TRABAJO CON PUEBLOS INDIGENAS

mediano plazo la asesoría a las propias bases, así comoadquirir la capacidad para planificar y realizar sus propiosdiseños técnicos.

• •-•" •-••7,• n, • ,

En el proceso de capacitacióndeben condensarse los otroselementos de la política insti-tucional orientados a la democratización de la sociedad, elreconocimiento, valorización y rescate de conocimientosculturales y la equidad entre los géneros. La capacitacióntécnica tiene que incorporar en sus planes de intervenciónlas consideraciones de edad, género y condición socioeconómica, teniendo en claro que el proceso decapacitación técnica genera condiciones de diferencia-ción social y sustenta también el ejercicio de poder en lasociedad.

El trabajo con los pueblos indígenas necesariamenteremite a un contexto intercomunal en el sentido que lasrelaciones económicas, la vida social, las relaciones deparentesco no terminan en los linderos del área residencialo de la propiedad agraria de las comunidades. La realidadde la vida "comunal" generalmente involucra también avarias comunidades vinculadas a nivel político y cultural.Sin embargo las relaciones comunales e intercomunalesno están exentas de contradicciones que resultan delproceso de articulación con la sociedad nacional queintroduce nuevos conceptos de propiedad y va minandolas bases de intercambio y reciprocidad que caracterizanlas relaciones sociales tradicionales de los pueblosindígenas.

60

Page 64: POLITICAS Y LINEAMIENTOS PARA EL TRABAJO CON PUEBLOS INDIGENAS

La estructuración de nuevas formas de intercambio yasociación comunal e intercomunal deben responder alcomplejo panorama de inserción de las comunidades almercado nacional que impacta sobre sus relacionesgrupales y familiares al interior de las comunidades yafecta su complemetareidad económica intercomunal. Laconstrucción de alternativas de desarrollo dentro del mar-co de su identidad cultural, pasan por la elaboración deestrategias económicas y políticas que sean capaces depotenciar su estructura comunal e intercomunal, ya sea enla conservación, el acceso y control de recursos naturalesy productivos, como en de la disponibilidad de fuerzalaboral para emprender las acciones de desarrollo parasatisfacer las necesidad internas de su población y subase de subsistencia.

La defensa de sus recursos naturales y su territorio sólo esconcebible mínimamente en un contexto ecológicomicroregional, pero las posibilidades de crecimientoeconómico implican también la existencia de una baseproductiva amplia que hagan viable su inserción en elmercado de manera competitiva a partir de sus redesintercomunales. El reto de las comunidades indígenas esincorporar en ese proceso los lazos socio-económicos desus sistemas de relacionamiento intercomunal en pers-pectiva de una consolidación de la unidad geográficopolítica de su etnia.

h.

61

Page 65: POLITICAS Y LINEAMIENTOS PARA EL TRABAJO CON PUEBLOS INDIGENAS

Aspectos culturales estratégicos de organizaciónpolítica y social

boliviana en la cual los pueblos indígenas f4tienen derecho seguir construyendo suspropuestas de desarrollo. Consideraimportante para implementar accionesde desarrollo, partir de la cultura y de labase material y tecnológica que lospueblos indígenas poseen fruto de su historia y de adapta-ción al medio ambiente donde habitan y, que han sabidomantener y conservar. El diseño de alternativas dedesarrollo es una tarea que demanda la investigaciónparticipativa para conocer y analizar junto con lasorganizaciones de base, sus sistemas de organizacióneconómica, tecnología productiva y sistemas de organiza-ción socio-política y así plantear alternativas coherentescon su propia cultura.

APCOB sienta las bases en su metodología de trabajopara realizar una sistematización prospectiva de losproyectos que ejecuta a fin de contribuir a la socializaciónde las experiencias. Diseña métodos sistemático parallevar registros, hacer seguimiento cualitativo para contribuir

APCOB apoya a los pueblos indígenascon un enfoque de reconocimiento delvalor de las culturas de los pueblosindígenas, no desde una visiónculturalista, sino desde una perspectivade análisis histórico social de la sociedad

62

Page 66: POLITICAS Y LINEAMIENTOS PARA EL TRABAJO CON PUEBLOS INDIGENAS

a la documentación de experiencias orientadas a unaposible replicabilidad por parte de otros grupos o pueblosindígenas o comunidades rurales del oriente boliviano.Mediante la sistematización se quiere contribuir a laconstrucción de una base de datos que pueda estar alalcance de organismos de desarrollo y los propios pueblosindígenas. De esa manera se busca contribuir a un mutuoenriquecimiento entre los agentes de desarrollo y lospueblos indígenas.

Merecen una sistematizaciónretrospectiva los procesossocio-organizativos propicia-dos a nivel de pueblos indíge-nas de las tierras bajas quehoy han logrado un reconocimiento nacional e interna-cional como interlocutores. Así como las experienciastécnicas en marcha, algunas de carácter único como loscasos de manejo de bosques involucrando poblaciónindígena.

A PCOB quiere contribuir a fortalecer en los pueblosindígenas su capacidad de producción cultural en elcontexto de sus proyectos. Apoyar a los hombres y mujeresde su pueblo a retomar su capacidad de propuestatecnológica y elaboración de sistemas político organizati-vos que se hallan fuertemente limitados por el proceso dedominación cultural, que inhibe su producción e introduceelementos autoritarios en sus formas de organización. Esdecir, abrir posibilidades para que los conocimientos delos pueblos indígenas que surgen de la práctica de trabajo

63

Page 67: POLITICAS Y LINEAMIENTOS PARA EL TRABAJO CON PUEBLOS INDIGENAS

y experimentación puedan constituirse en alternativasculturalmente cimentadas. Y de otro lado, que esas pue-dan trascender el ámbito de sus pueblos para fomentar elintercambio que nutra la construcción de propuestas cien-tífica y tecnológicas adecuadas a su realidad.

APCOB aumentará recursos humanos para el trabajosocial para adecuar la capacidad institucional al desarrolloy la ejecución de los programas, evitando que el énfasis enaspectos técnicos conduzca a descuidar los aspectossociales. Es necesario profundizar en los aspectos decapacitación para la gestión social y política a fin depreparar el camino de transferencia de los proyectos,desarrollando un diálogo interno en la institución paracompartir criterios comunes y contrastar las experienciasde las diferentes zonas de trabajo.

64

Page 68: POLITICAS Y LINEAMIENTOS PARA EL TRABAJO CON PUEBLOS INDIGENAS

POLITICA DE GENERO Y PUEBLOS INDIGENAS

Bolivia en 1989 ratificó la suscripción de laConvención sobre la Eliminación de Todas lasFormas de Discriminación Contra la Mujermediante ley de la república y recientemente haaprobado en el parlamento un Proyecto de Leycontra la Violencia Intrafamiliar o Doméstica.

La propuesta de adoptar un enfoque de géneroha dejado de ser un planteamiento de las orga-nizaciones feministas bolivianas orecomendaciones de organismos de coopera-ción internacional para incorporarse cornopolítica del Estado Boliviano durante el actualgobierno.

La creación en 1993 de la Subsecretaría de Género(SAG), que forma parte de la Secretaría de AsuntosEtnicos, Género y Generacionales es la instancia delEstado encargada de desarrollar las políticas nacionalesy regionales al respecto. La Ley de Participación Popularincorpora el principio de igualdad de oportunidades en larepresentación de hombres y mujeres, y la Ley de Refor-ma Educativa establece objetivos de género y promuevela equidad con lo cual pretende estimular la participaciónactiva de mujeres en la sociedad. Otras propuestas deleyes están siendo consideradas para mejorar lascondiciones de las mujeres del país. El gobierno haaprobado un Plan Nacional de Prevención y Erradicaciónde la Violencia contra la Mujer.

65

Page 69: POLITICAS Y LINEAMIENTOS PARA EL TRABAJO CON PUEBLOS INDIGENAS

La propuesta de equidad en las relaciones de género essustento de la política actual del gobierno boliviano, y laSAG despliega una amplia campaña de información,difusión y de relaciona miento con los sectores no guber-namentales. La SAG tiene un apertura hacia lasprofesionales mujeres de las ONG's que están propi-ciando la aplicación del enfoque de género en !os proyec-tos de desarrollo. Desde el Estado se están impulsandoacciones para investigar la situación laboral, social,educativa, de salud y de ejercicio político de las mujeres,para diseñar planes y programas de atención y capacita-ción de la población femenina.En la actual coyuntura existen condiciones muy favorablespara tratar la problemática de género en el país, siendoBolivia uno de los países latinoamericanos que presentauna política exterior de vanguardia a nivel de las accionesde defensa de derechos de la mujer en los organismos deNaciones Unidas y foros internacionales.

APCOB a nivel departamental ha establecido contactocon la SAG para coordinar con el Estado las acciones quea través de dicha secretaría dirige hacia la mujer indígena.La secretaría recién está orientando sus esfuerzos hacia

las poblaciones indígenas, habiendoARCOS acordado en primer lugar lacolaboración de esa para el trabajo conlas mujeres guaraní del izozoa dondedicha dependencia pública pretenderealizar sus primeras intervencionesdirectas con las organizaciones de muje-::.:.:.res a través de la subalcaldía de Izozog.

66

Page 70: POLITICAS Y LINEAMIENTOS PARA EL TRABAJO CON PUEBLOS INDIGENAS

APCOB es una de las pocas instituciones que sin serespecializada en el trabajo para mujeres ha incorporadoen sus programas de trabajo la atención a las mujeresindígenas. En tal sentido, es una institución interlocutorapara las oficinas del estado en su trabajo de aplicación dela política de género y atención de los intereses de lasmujeres indígenas.

APCOB desde 1992 ha incluido en sus políticas el enfoquede género y ha insertado en sus estatutos la participaciónequitativa de las mujeres en el directorio de la institución.Es voluntad política de la institución generar condicionesfavorables para el trabajo hacia la mujer indígenaincorporando en la propia estructura institucionalmecanismos para que los intereses de las mujeres seanconsiderados. APCOB propicia la incorporación de muje-res en los puestos técnicos de la institución con el propósi-to de contar con personal que contribuya a la aplicación dela política de género y facilite el acercamiento a la proble-mática de la mujer indígena. De otro lado, nuestra políticainstitucional fomenta la vinculación coninstituciones que trabajan con las mujeres oaplican políticas de género. Tiene conveniosde intercambio en lo que se refiere a medios decomunicación escritos (centro de documenta-ción) y audiovisual respectivamente con lainstitución dedicadas al trabajo de género comoCIDEM y Gregoria Apaza que trabaja conmujeres indígenas altiplánicas . APCOBparticipa en la comisión de la mujer de la reddepartamental UN ICR UZ y apoya la iniciativa

67

Page 71: POLITICAS Y LINEAMIENTOS PARA EL TRABAJO CON PUEBLOS INDIGENAS

del proyecto de Capacitaciónde Género y Desarrolloauspiciado por las agencias decooperación holandesa, através del cual espera podermejorar la calificación de supersonal para el trabajo degénero y desarrollo.

Sin embargo, hasta la fecha nuestras intervenciones hansido limitadas, en parte restringidas por la falta de investi-gaciones sobre la situación de género en pueblos indíge-nas, como por falta de personal dedicado exclusivamentea introducir el enfoque de género en la metodología aeejecución en los proyectos. Si bien APCOB ha formuladosu política de género, considera fundamental profundizarsu trabajo e incorporar sistemáticamente el enfoque degénero en todas las etapas de planificación, diseño,ejecución, seguimiento y evaluación de sus proyectos dedesarrollo. Aunque se han logrado avances importantesen el diseño y monitoreo de proyectos para atender losintereses de las mujeres indígenas, y existe en el personalvoluntad para el trabajo con una perspectiva de género,poco se ha logrado en la ejecución de acciones de análisiscrítico de género para potenciar el ejercicio de poder de lasmujeres indígenas en los diferentes ámbitos de su vidasocial.

APCOB ha incorporado a una cooperante (SNV) espe-cializada en género y desarrollo quien contribuirá a !aformación del personal de la institución y apoyará al

68

Page 72: POLITICAS Y LINEAMIENTOS PARA EL TRABAJO CON PUEBLOS INDIGENAS

equipo de planificación y sistematización en el desarrollode metodologías de trabajo para la aplicación de la políticade género de APCOB

El enfoque de género

El problema de género, no es un asunto de mujeres, tratade determinar la especificidad social e ideológica de lasrelaciones entre hombres y mujeres en contextos socio-culturales específicos. Se define género como una cate-goría de diferenciación social presente en todas lassociedades y que tiene como referente el sexo. El géneroes una construcción social por medio de la cual una culturay sociedad históricamente determinada atribuye a uno yotro sexo formas de comportamiento y roles con los cualeslos individuos deben identificarse. Dentro de ese contextosurgen las nociones de femenino y masculino. El géneroal ser asumido por el individuo le da un sentido depertenencia dentro de la sociedad, le proporciona unaimagen y le permite una identificación social. El género noes una categoría estática ni homogénea. La aparición devalorizaciones jerarquizadas atribuibles a géneromasculino por encima de relaciones de reciprocidad ycomplementaridad entreambos géneros, conducea la necesidad de atenderla cuestión de poder y lasituación de discrimina-ción existente y adoptarun enfoque crítico degénero mujer. Por lo tanto,

69

Page 73: POLITICAS Y LINEAMIENTOS PARA EL TRABAJO CON PUEBLOS INDIGENAS

la adopción de una política de género por APCOB surgede la evaluación que es relevante conocer ese ámbito delas relaciones sociales de los pueblos indígenas paraactuar crítica y propositivamente frente ellas. En la prácticaAPCOB está abordando el asunto de género desde dosenfoques complementarios; el de relaciones de género yla de análisis crítico de género mujer.

Relaciones de género41111§Ille

Se plantea la necesidad de-u/1E %.4-- 911E

conocer el papel económico, t,:g"1"k

social y político que tienen loshombres y mujeres ayoreos,

aIIT

chíquitanos y izoceños en elámbito de su cultura y en el terreno donde operan losproyectos. Mediante el enfoque de relaciones de génerose pretende identificar cómo están dadas las relacionesde género previas a la intervención de APCOB en laesfera económica ecológica a través de un proyecto. Condicho conocimiento se pretende estimar la posibleincidencia de las actividades económicas generadas porel proyecto en la modificación de las relaciones entrehombres y mujeres, grupos de edad, jerarquías, autoridady representatividad.

El conocimiento de las relaciones de género constituye elsubstrato necesario para hacer una planificación de género:definir las políticas institucionales de financiamiento, eldiseño de los proyectos económicos/ecológicosproductivos y las tareas de capacitación técnica, social y

70

Page 74: POLITICAS Y LINEAMIENTOS PARA EL TRABAJO CON PUEBLOS INDIGENAS

de gestión de los mismos. Para implementar proyectos enel campo económico y social con una perspectiva degénero hay que plantearse algunas preguntas básicas,que aunque no den cuenta de la complejidad de relacionesde género permitan planificar proyectos con una "alerta"de género. Algunas de esas preguntas son las siguientes:

¿Qué necesidades manifiestan las mujeres en elámbito económico, social y de participación política?¿En qué esfera económica participan las mujeres/los hombres y en cuáles ambos?¿Qué tecnología utilizan hombres/mujeres y cuálesusan ambos?¿Qué recursos económicos/productivos yecológicos/reproductivos controlan las mujeres/loshombres y ambos?¿En qué esferas políticas actúan las mujeres/loshombres y en cuáles interactúan?¿En que esferas sociales actúan hombres/ mujeresy ambos?¿Cuáles son los ámbitos culturalmente definidospara hombres/mujeres?¿Qué tipos de decisiones toman las mujeres/hombres y ambos?¿Cuál es la carga laboral de hombres y mujeres?¿Qué tiempo libre disponen hombres y mujeres?¿Qué tipo de consumo tienen hombres y mujeres?

71

Page 75: POLITICAS Y LINEAMIENTOS PARA EL TRABAJO CON PUEBLOS INDIGENAS

Análisis crítico de género

Se parte del concepto que el problema de lamujer indígena es un problema de dominacióncolonial y no sólo de clases y de género. Sermujer, ser indígena y ser pobre no son treselementos de su realidad que se suman paradar un resultado de triple dominación, sino queestos componentes se determinanmutuamente configurando la realidad deopresión y discriminación específica de lasayorei, las chiquitanas, las izoceñas.

El patriarcado es una ideología que aparececomo dominante en contextos socio-culturalese históricos diferentes, y a través del cual mujeres yhombres se identifican con un modelo socio-político en elcual el poder es ejercido por los hombres en la esferapública e importantes niveles de la esfera doméstica. Unordenamiento social patriarcal limita las posibilidades deconstrucción de sociedades de equidad ycomplementareidad, sometiendo a las mujeres enrelaciones desiguales.

APCOB pretende tratar con las mujeres indígenas elproblema de su poder y autonomía. La falta de poder queorigina el patriarcado dentro de las sociedades indígenastiene costos para la calidad de vida y posibilidades dedesarrollo de la mujer sobre las cuales hay que actuar paramodificarlas. Sin embargo el concepto de patriarcadoresulta vacío, y no permite entender la realidad de la mujer

72

Page 76: POLITICAS Y LINEAMIENTOS PARA EL TRABAJO CON PUEBLOS INDIGENAS

indígena, sino se descubre suespecificidad histórico-cultural, lasmodalidades y las esferas dondeopera en cada sociedad indígenaen particular. A APCOB le interesaconocer las relaciones de géneroen las sociedades indígenas tantoa nivel de lo que hacen como delo que se dice y piensa de lasmujeres indígenas. Esto porqueel problema de relaciones jerár-quicas de género no solamentese originan en las relacioneseconómicas, y lo que es másimportante no desaparecensolamente con intervenciones enel ámbito económico. Las relaciones de género tienenrepresentaciones simbólicas y operan en el campoideológico donde se valoriza o desvalorizan ciertas esferasde las relaciones sociales, y en particular donde seestratifican las relaciones de género. No basta, por lotanto, decir de manera genérica que las indígenas sufrenuna discriminación de género. Lo importante es conoceren qué radica su opresión específica y cuáles son lospotenciales de transformación de su posición de génerodentro de su cultura y en la sociedad nacional boliviana.

Es preciso entender a qué factores va asociada la falta depoder de la mujer dentro de su cultura y sociedad, más alláde aquellos factores ligados a la producción económica.

73

Page 77: POLITICAS Y LINEAMIENTOS PARA EL TRABAJO CON PUEBLOS INDIGENAS

Aspectos políticos estratégicos de género

La mujer indígena es considerada por la política institucionalcomo sujeto social integral y no como madre, esposa,socia de club de madres; o como vehículo de acciones dedesarrollo hacia otros sectores sociales como los niños yla comunidad. Ello supone conocer e intervenir en accio-nes junto con las mujeres partiendo de sus propias formasde asociación para el trabajo y la representación socio-política interna en las comunidades. Sin embargo para lainstitución es claro que la situación actual de las mujeresindígenas requiere de reflexión para potenciar su condiciónsuperando la situación de marginamiento social en la cualse encuentran.

Es política institucional propiciar las organizaciones étnicasy el relacionamiento intercomunal de las mujeres indígenas,así como el apoyo a las organizaciones del movimientoindígena, asumidas por los hombres indígenasmayoritariamente. El fortalecimiento de la organización demujeres lo conceptuamos orientado a que ambas formasde organización se fusionen como organizaciones autó-nomas donde las mujeres a partir de sus espacios propiosconsolidados puedan incidir efectivamente como mujeres,y no sólo como esposas en el ámbito político de suspueblos.

En relación al papel de apoyo en laaplicación de políticas de género dentro, /del movimiento indígena CIDOB, en el 7/último período APCOB dejó de ejecutar

74

Page 78: POLITICAS Y LINEAMIENTOS PARA EL TRABAJO CON PUEBLOS INDIGENAS

acciones directas hacia su comité ejecutivopor no existir condiciones favorables para eltrabajo con las organizaciones de mujeres.En CIDOB funcionó durante tres años unaSecretaría de la Mujer, la misma que fueabolida en la Asamblea de noviembre de1994, porque se opinó que los asuntos demujeres deberían incorporarse integralmenteen todas las secretarías. La decisión tomadamayoritariamente por los dirigentes hombresrefleja en limitado avance de las organiza-ciones de mujeres en las estructuras políticasde la organización, abriéndose campos derepresentación y ejercicio de poder.

En los últimos 15 años, período cuando hasurgido el movimiento indígena, han habidovarios intentos de organización autónomosde mujeres en la zona chiquitana deConcepción y Lomerío que permiten hablarde flujos y reflujos en los que mujeres hanaccedido a cargos en la organización CIDOB.Sin embargo en general su presencia hasido escasa y dificultada por la forma en quese ha estructurado la or ganización, la cual deja pocoespacio para la consulta y consenso a nivel de las comu-nidades, que son mecanismos importantes para laparticipación de !as mujeres; demandando más bienrespuestas de los delegados con mecanismosdesarticulados de sus bases.

75

Page 79: POLITICAS Y LINEAMIENTOS PARA EL TRABAJO CON PUEBLOS INDIGENAS

La poca información y capacitación a las mujeres indígenaspara contribuir a la construcción de espacios de repre-sentación política, tienen que ver con los modelos deintervención de agentes de desarrollo que, fuertementeligados a las iglesias, han fomentado organizaciones decarácter familiar y volcadas hacia actividades domésticasy desvinculadas de los órganos políticos creados por suspueblos y en los que la dirigencia indígena masculina haestado avocada hacia el tratamiento de asuntos políticosen el ámbito del estado nacional. Son casos aislados loscargos ocupados por dirigentes indígenas mujeres, quienesdesde puestos directivos en sus bases han podido acce-der a cargos a nivel ejecutivo nacional. Sin embargo suparticipación es aún individual y no articula a un movimien-to de mujeres indígenas de organizaciones de base. Sibien en los últimos años la participación de la mujer en lasnuevas estructuras se ha incrementado, siendo que cadavez más mujeres participan activamente en las asam-bleas de CIDOB, su participación aún no es orgánica encuanto que organización de mujeres, sino tiende más biena ser personal y como electora.Sólo en algunas regiones existenorganizaciones de mujeres indí-genas aún incipientes - ej., en elcaso de Izozog o en Lomerío,donde sus mecanismosorganizacionales las incluyenformalmente en las reunionesgenerales. Por lo tanto, es unanecesidad el trabajo organizativo

76

Page 80: POLITICAS Y LINEAMIENTOS PARA EL TRABAJO CON PUEBLOS INDIGENAS

con las mujeres para abrir y consolidar espacios propiosde ellas y propiciar una integración entre los patronesorganizativos tradicionales y los modernos. Ciertamenteresulta importante revalorizar la posición de la mujer en lascomunidades indígenas, atendiendo a la realidad de laidentidad étnico cultural de sus pueblos.

La reorientación deCIDOB que abrenuevamente lasposibilidades detrabajo interins-titucional con ONG 'spermite a la institu-ción retomar elapoyo al fortalecimiento de la representación política de lamujer indígena en los órganos de dirección del movimientoindígena regional Santa Cruz y nacional. APCOB in-corpora en su planificación institucional el apoyo a lasmujeres que han asumido carteras en CIDOB a fin decontribuir a la formulación de políticas y estrategias delmovimiento indígena hacia las mujeres de los diferentespueblos. Indirectamente APCOB ha realizado un trabajode empoderamiento dentro del movimiento indígena desdesu apoyo a la organización de mujeres de izozog que debecapitalizarse para ampliarlo hacia el movimiento indígenaen genera1.113

18 La actual ejecutiva nacional de CIDOB, que ocupa la cartera decomunicación es quien fuera presidenta de la organización de mujeres deIzozog.

77

Page 81: POLITICAS Y LINEAMIENTOS PARA EL TRABAJO CON PUEBLOS INDIGENAS

Uno de los elementos más perjudiciales del procesocolonial sufrido por los pueblos indígenas ha sido laruptura o debilitamiento de sus estructuras políticas internasque permitían el control social bajo formas derelacionamiento de grupos generacionales y grupos deparentesco, grupos locales y grupos étnicos en los cualeslas mujeres indígenas tenían espacios de poder cul-turalmente definidos. La tendencia de la economía ysociedad actual a privatizar e individualizar las accionessociales de trabajo y de consumo tiene también implican-cias en el campo de lo ritual y político y se manifiesten enun orden económico corno pérdidas de complementa-reidad y de relaciones de intercambio entre grupos loca-les, comunidades y asentamientos étnicos.

En los pueblos indígenas se perciben aún importanteslazos de intercambio entre comunidades en un mismoasentamiento étnico, fundamentalmente sostenidas porlas mujeres, que muchas veces no son adecuadamenteconsideradas por las intervenciones de desarrollo que

asumen corno realidad socio-política losasentamientos comunales. Sin embargola economía indígena y sus sistemas depoder aún operan sobre relacionessociales tradicionales en las cuales losnexos intercomunales prevalecen comofuentes de relacionamiento social. Por lotanto, se considera que los proyectos dedesarrollo que aplicamos deben actuarrecuperando esos nexos y espacioscomunales e intercomunales propios de

78

Page 82: POLITICAS Y LINEAMIENTOS PARA EL TRABAJO CON PUEBLOS INDIGENAS

las mujeres para potenciar su situación económica yfortalecer su capacidad técnica y política. Trabajar con lasmujeres fomentando el intercambio de experiencias sobreel trabajo y los asuntos de decisión comunales, se piensapueden ser un instrumento valioso para elevar su capaci-dad de organización, dirección y mando tanto en el ámbitode los espacios tradicionales debilitados, como en los quedemanda la sociedad actual sobre los recursos estratégicosde su territorio.

La experiencia de trabajo ha enseñado quelas mujeres en el ámbito de sus comunidadestienen lazos familiares y de parentesco impor-tantes a través de los cuales se vinculanfundamentalmente en el trabajo cotidiano,pero también en actividades rituales o recrea-tivas. Son esos espacios informales los queno les dan representación política formal en lacomunidad, los que pueden servir para gene-rar nuevos canales para el relacionamientopolítico comunal con bases sólidas. Se tratade propiciar la conexión de los grupos infor-males que ejercen importante influencia sobrelas decisiones que competen a los interesesde género de la mujer para potenciarlos en elámbito de las decisiones comunales decarácter formal y público. No se trata de actuarsobre esos, limitándose y fomentando sualcance doméstico, sino justamentetrascendiéndolo, partiendo de esa prácticacomún a las mujeres.

79

Page 83: POLITICAS Y LINEAMIENTOS PARA EL TRABAJO CON PUEBLOS INDIGENAS

Aspectos socio-económicos y técnicos estratégicosde género

En las comunidades indígenas la divisiónsexual del trabajo y la asignación de recursospor género varía significativamente de unpueblo a otro, y están histórica y culturalmentedeterminadas, tanto por el proceso pre-colo-nial corno por el contacto colonial y republicanocon la sociedad nacional. Sin embargo, unode los aspectos que resulta común a todos lospueblos es la masculinización de lasactividades relacionadas al control sobre latierra, los títulos agrarios y por lo tanto, lasgestiones relativas a la consolidación legal delas tierras y los territorios indígenas.

Las mujeres han sido progresivamentemarginadas de las decisiones políticas,fuertemente formalizadas como accionespúblicas que implican relacionamientos conlos agentes de la sociedad nacional y elEstado. Por lo tanto, sus intervenciones respecto a lagestión pública y colectiva de los territorios y de susrecursos estratégicos escapan a su ámbito de ejercicio depoder efectivo. Ello no significa que no puedan participarcomo grupo de presión en determinados momentos cuandose producen enfrentamientos sobre el terreno. Sin em-bargo sus canales corrientes de influencia siguen siendoinformales y restringidos al ámbito familiar donde influyenen sus parejas, pero donde no tienen decisión.

80

Page 84: POLITICAS Y LINEAMIENTOS PARA EL TRABAJO CON PUEBLOS INDIGENAS

....2,"sr

L.r.,. r .. ".., .."

- r ". V"

z, " -5 .., ,-".....--, ,... les! " " " .-...-, " -..., -,... ,-,

-.., -.." ..,- ...., ......, .... , " 1... .? ."...s. ."

,.., ........ " ...-."" ,-..........--,- r

.;f.,,z.... ,-...,-...

„........7, ,,..., ..:,,,,. .,.. ::;:„.. ,....,.....

,......." s

N.. .̂...

...o,", " ., ...,7/ `,..,-,. «,./....." .". -,.., '''," .., .. \ ..^..

'..." \,...' .., ..., ,..

.," "'uN„,,

<7. "...

Una tarea importante de los agentesde desarrollo es generar espaciospropios para que las mujeres tambiénincursionen en las esferas públicasde decisión sobre sus territorios yrecursos estratégicos como son lasfuentes de agua y los recursos natura-les para que sus intereses de géneropuedan ser considerados.

Las condiciones sociales y de poder vigentes en lospueblos indígenas conducen en algunos casos a unaasignación inadecuada de tierras a las mujeres, cuandolas autoridades comunales les dan derecho de uso sobretierras cansadas, improductivas para sus actividadescolectivas.

Se debe propiciar el acceso de las mujeres a los recursosproductivos claves y a la mejora de los servicios haciaellas, fomentando las acciones que contribuyan a elevarlos niveles de ingreso económico de las mujeres y sucontrol sobre estos.

Es un reto elevar la producción para satisfacer lasnecesidades de consumo interno que son el nudo de lasrelaciones sociales en las culturas indígenas, pues es allídonde se da la reciprocidad entre parientes, entre mujeres,se mantienen vivos los rituales que cohesionan y dansentido social a su vida y establecen las regias de uso delos recursos naturales. Definitivamente no se trata sim-plemente propiciar la articulación de la mujer a nuevas

81

Page 85: POLITICAS Y LINEAMIENTOS PARA EL TRABAJO CON PUEBLOS INDIGENAS

esferas productivas/ecológicas y a las relaciones demercado de trabajo. Lo importante es apoyarlas a recrearsu formas de solidaridad y equidad dentro de un contextode dominación que tiende a la privatización y aislamiento.

En los proyectos de APCOB ello se plasma enproyectos económicos sólo para mujeres y pro-gramas de promoción de la mujer que incluyentalleres o reuniones para mujeres de un grupoindígena y entre pueblos en los que se abordantemas de: análisis crítico de su situación degénero su ubicación social, análisis de sus rela-ciones familiares y de educación de sus hijos,conversatorios sobre las historia y mitología desu pueblo, análisis de sus relaciones entremujeres, cursillos sobre organización de la mujery de capacitación de promotores sociales,análisis de sus problemas de salud de mujer,encuentros interétnícos de mujeres.

La pobreza, la falta de productividad en losámbitos de la economía indígena no son lacausa de las relaciones desiguales de poderentre hombres y mujeres, aunque incidenfuertemente en su calidad de vida. La mujerindígena necesita mejorar su condicioneseconómicas y su posición económica-social,mejorar su calidad de vida y tener mayor controlsobre los recursos para el desarrollo y laspolíticas y acciones de desarrollo orientadashacia ellas.

82

Page 86: POLITICAS Y LINEAMIENTOS PARA EL TRABAJO CON PUEBLOS INDIGENAS

Es importante para las mujeres poder participar en lagestión de los programas sociales y económicos/ecológicos que la impactan. Lo importante es que no esténal margen de las decisiones económiccon inde-pendencia de si participan o no activamenteen un campo económico en particular.

Nuestra institución pretende favorecerprocesos que modifiquen el "status quo" de lacondición de la mujer indígena, para superar SIla discriminación que restringe o impide suadecuado desarrollo físico, social y político.La sociedad actual tiende a separar a lasmujeres en su participación en el ámbitopolítico comunal adscribiéndoles roleslimitados al ámbito de la educación y la saludy marginándolas de los campos de capacita-ción y de toma de decisiones sobre recursoseconómicos. f ss,

En la ejecución de proyectos y particularmente aquéllosdonde prime la autogestión resulta importante estimularmecanismos de participación de mujeres dentro de nuevasestructuras organizativas. Dependerá del contextoespecífico si se seguirán estrategias integradas oseparadas para la participación de las mujeres en laejecución de los programas. De todas maneras, lo queAPCOB asume es un compromiso de acción de promocióny discusión con grupos de edad y género en las diferentescomunidades para abrir canales para la evaluación deopciones técnicas y políticas a ser asumidas por la

83

Page 87: POLITICAS Y LINEAMIENTOS PARA EL TRABAJO CON PUEBLOS INDIGENAS

comunidad en relación a los proyectos de desarrollo. Elenfoque de género conduce a tornar especial considera-ción en la metodología los elementos que viabilicen lasinstancias de reunión y discusión adecuadas para que lasmujeres puedan efectivamente optar y decidir, teniendoen cuenta la presión social del medio y sus limitacionesderivadas de sus roles de género.

01,Se entienden por necesidades prácticas aquellasnecesidades que las mujeres tienen que derivan de ladivisión genérica de trabajo y responsabilidades asignadaspor su sociedad y cultura en particular por ser mujeres.Estas generalmente están referidas a sus labores demadres, esposas y hermanas y que tienen que ver con lasnecesidades básicas de subsistencia y reproducción delas condiciones de vida de la familia y la salud de susmiembros. Son necesidades que la mujer siente paracumplir o mejorar sus obligaciones socialmente asigna-das, como las de proveer alimentos, realizar el trabajo enel hogar, cuidar a los hijos y proveer los servicios básicospara su unidad familiar o residencial.

Pensamos que las necesidades prácticas de las mujeresson las que las motivan inicialmente a involucrarse enacciones de desarrollo y que a partir de esas podernospropiciar su organización representativa comunal eintercomunal. Se considera que son vehículo para viabili-zar sus demandas de género, siempre y cuando evitemoscometer errores en el diagnóstico de género que con-duzcan a reforzar su actual condición de género sin darlugar a elementos que conduzcan a su transformación.

84

Page 88: POLITICAS Y LINEAMIENTOS PARA EL TRABAJO CON PUEBLOS INDIGENAS

Es preocupante que los proyectos puedan tener unaincidencia negativa hacia las mujeres ya sea: reduciendosu control sobre recursos económicos, dándoles menosacceso a conocimientos y tecnología, desconociendo susconocimientos y habilidades, dándoles menos acceso arecursos financieros, incrementando la carga de trabajode las mujeres, reduciendo su disponibilidad de tiempolibre, debilitando sus relaciones sociales intra-comunalesde intercambio y solidaridad basadas en el parentesco,hacia relaciones familiares nucleares o de privatización,privilegiando y potenciando a de ciertos grupos o redes demujeres frente a otros a nivel comunal. Preguntas comolas siguientes orientan el trabajo de género: ¿quiénestienen acceso yen qué proporción al crédito?, ¿qué tipo decapacitación reciben mujeres y hombres?, ¿cuáles traba-jos son más valorados culturalmente y dan prestigio?

A partir de estos elementos se aplicasistemáticamente la planificación,monitoreo y evaluación de losproyectos desde una perspectivade género, desarrollandoindicadores para cada uno de loscomponentes que incluyen losproyectos. Es decir: para loscomponentes agrícolas, pecuarios,agroforestales, de manejo y aprove-chamiento forestal, de nutrición, decapacitación para la gestión y lo quemás sea.

85

Page 89: POLITICAS Y LINEAMIENTOS PARA EL TRABAJO CON PUEBLOS INDIGENAS

Actualmente APCOB estállevando a cabo investiga-ciones participativas paraconocer las relaciones degénero e identificar especí-ficamente las necesidades de las mujeres en los programasforestales, agropecuarios y de nutrición. Hay conscienciaque los programas de desarrollo generan cambios quereubican a las mujeres al modificar las relaciones degénero en las esferas productivas, determinadas pornuevas relaciones de producción y nuevos campos dedesarrollo de su economía. Por ello se buscan alternativasproductivas que permitan a los pueblos indígenas y a lasmujeres en particular tener una complementariedad laboraly preservar sus propias formas solidarias de trabajo yorganización social.

La atención de necesidades prácticas de las mujeres deberealizarlas APCOB junto con acciones de intervención deanálisis crítico de género dando así posibilidades para quelas mujeres superen sus expectativas actuales paraincursionar en modificaciones de sus relaciones de género,es decir: del balance de poder en su sociedad paramejorar su calidad de vida como mujer y no sólo aliviar sustareas actuales.APCOB ha considerado dentro sus planes anuales laformación de personal a través de talleres internos,acompañamiento de especialista en el trabajo de campoy formación de personal a través del proyecto decapacitación de género de las agencias de financiamientoholandés, así como otros de oferta en nuestro medio.

86

Page 90: POLITICAS Y LINEAMIENTOS PARA EL TRABAJO CON PUEBLOS INDIGENAS

APCOB tiene la decisión política de orientar recursos parala formación de su personal técnico de planta a fin que ésteincorpore regularmente en el desempeño de su trabajo losconceptos e instrumentos metodológicos adecuados parael trabajo de género. Se considera que la temática degénero y su aplicación corno enfoque de desarrollo esrelativamente nuevo y requiere de una capacitaciónespecífica para que el personal se apropie de ella y lapueda aplicar dentro del campo de su propia disciplina Setrata de ofrecer un marco teórico sólido y proporcionarinstrumentos operativos para el diagnóstico de lasrelaciones de género y planificación/monitoreo de géneroen campos disciplinarios e interdisciplinarios.

Se considera que con un personal especializado en trabajode análisis crítico de género mujer se puede complementarel trabajo técnico en los diferentes campos en los queactúa APCOB, conociéndose que el asunto de género caeen un ámbito fuertemente cargado por valorizacionesculturales y que genera resistencia tanto en el personalfemenino como masculino de !a institución y de las organi-zaciones de bases.

El asunto de género adecua-damente entendido es un asuntopolítico que tiñe el relaciona-miento social de hombres ymujeres en nuestra sociedad.La aplicación de !a política degénero de APCOB debe tomarlas precauciones necesarias

87

Page 91: POLITICAS Y LINEAMIENTOS PARA EL TRABAJO CON PUEBLOS INDIGENAS

para lograr un resultado efectivo de empoderamiento delas mujeres indígenas sin generar proceso de resistenciaque lo bloqueen. Ello supone priorizar la formación delpropio personal de planta para que adquiera la habilidadde interpretar la realidad con dicho enfoque, pudiendotransferirlo en el proceso de capacitación. Se trata depropiciar un proceso de reconocimiento de la importanciade crear condiciones para el desarrollo humano sin discri-minaciones por razones de género.

Aspectos culturales estratégicos de género

Dado que las relaciones entre hombres mujeres sonconstrucciones histórico sociales, la identidad cultural deun pueblo parcialmente se estructura sobre ellas. Ello dapie a la pregunta si debería modificarse las relaciones degénero cuando se trabaja en función de una estrategiadirigida al fortalecimiento o revalorización de la identidadindígena. Sin embargo la pregunta idealiza una relaciónétnica, asumiendo que la sociedad tradicional mantienesu sistema político precolonial y que ése además constituíauno de igualdad de género. La realidad nos sitúa sinembargo en situaciones sociales complejas demarginamiento y opresión social que incluyen las relacionesde género en los pueblos indígenas. Estos serán capaces- si así se lo proponen colectivamente - de construir en elfuturo relaciones de equidad social y de género. APCOBasume que las relaciones de género están en permanente

88

Page 92: POLITICAS Y LINEAMIENTOS PARA EL TRABAJO CON PUEBLOS INDIGENAS

transformación como lo están las culturas de los pueblosindígenas y que lo importante es poder contribuir a construiralternativas de desarrollo que permitan el pleno desarrollode sus miembros sin discriminaciones de género, declases y otras. Los proyectos que operan en el planoeconómico/ecológico no deben potenciar las relacionesjerárquicas de dominación de género, de los hombreshacia las mujeres y evitar que mujeres reproduzcan patro-nes de dominación hacia las otras mujeres.

Evidentemente en los programas dedesarrollo que se implementan haylíneas de trabajo sólo con mujeres. Elconcepto para trabajar sólo con ellasparte de la constatación de sus formasde participación social y de lanecesidad de fortalecer su posiciónsocial dentro de su pueblo. Los pro-yectos económicos sólo para mujeresparten de la identificación de la divi-sión sexual del trabajo en su sociedad a los cuales leaplicamos la alerta de género. Los proyectos sólo paramujeres son espacios en los cuales se realizan con laspropias mujeres un análisis de su posición dentro de sucultura y la sociedad indígena y nacional. Se pretendeapoyarlas a obtener un espacio propio para revertir unahistoria de segregación, de discriminación que se plasmaen relaciones jerárquicas entre los géneros con una po-sición de subordinación de parte de las mujeres en suspropios pueblos y en relación a otros sectores sociales yeconómicos.

89

Page 93: POLITICAS Y LINEAMIENTOS PARA EL TRABAJO CON PUEBLOS INDIGENAS

Es de importancia estratégicadescubrir junto con ellas: cuáles la imagen que tienen de símismas las mujeres ayorei,las guaraníes, chiquitanas,cómo se puede contribuir areforzar sus imágenes positivas, cómo lograr su desarro-llo personal, cómo incrementar su capacidad de gestión,cómo incrementar su capacidad de acción política, cómopropiciar en ellas la necesidad de tomar en sus manosacciones para mejorar su calidad de vida, cómo incrementarsu capacidad creativa.

Evidentemente se apunta hacia la disminución de la cargade opresión de que se genera por la dominación colonialdesvalorizando el trabajo manual de las mujeres,despreciando sus culturas y formas de educación ysocialización de sus hijos, negando sus pensamientosmíticos y religiosos tradicionales, discriminándolas por sucondición de analfabetas, romper con su aislamientointercomunal, recomponer su capacidad de propuestacultural y atender los problemas de violencia física.

Las relaciones entre hombres y mujeres se caracterizanpor tener una interpretación distinta dentro de cada contextosociocultural. Cuando se trata de interpretar relaciones degénero debe estarse muy atento a la especificidad decada pueblo indígena y no de antemano proyectar análisisbasados en la dominante cultura occidental o generalizarla situación de un solo pueblo en las tierras bajas haciatodos los otros. Es una tarea de las propias mujeres

90

Page 94: POLITICAS Y LINEAMIENTOS PARA EL TRABAJO CON PUEBLOS INDIGENAS

indígenas fortalecer los valores que potencian sus espa-cios políticos y reconocen y evidencian su aporte social ycultural, dando aliento al desarrollo de sus habilidades ycapacidades como persona, independientemente de sucondición de género.

El contenido político del enfoque de trabajo de APCOB esde rescate y respeto a la cultura del pueblo indígena,incorporando los conocimientos y tecnología que comopueblos indígenas han desarrollado. Pero el respeto a lasformas propias de organización social no debe dar lugar afomentar que se mantengan situaciones que generenviolencia hacia las mujeres y deterioren su estima perso-nal. Al intervenir en programas de desarrollo hay queincluir los aspectos valorativos para propiciar la reflexióny orientar acciones hacia un cambio del comportamientosocial y cultural allí donde las propias mujeres identifiquenla existencia de problemas. En este campo difícil de éticasocial, son las propias mujeres y hombres de los pueblosindígenas los que resolverán sus problemas. Es laborinstitucional actuar de facilitadora para el tratamiento detemas delicados con un personal calificado para tal trabajo.

91

Page 95: POLITICAS Y LINEAMIENTOS PARA EL TRABAJO CON PUEBLOS INDIGENAS

POLITICA DE COMUNICACION Y CULTURA INDIGENA

En el país las reformas legales incluyen tambiénel ámbito de la comunicación. Hay una propuestade Ley de Telecomunicaciones en el parlamento,pero ésta se refiere más a los aspectos financie-ros y económicos, ligada al proceso decapitalización de la empresa Nacional deTelecomunicaciones. La propuesta de ley notorna en cuenta su directa relación con el procesode democratización dei país, y en particular suvinculación con la Ley de Participación Popular.Actualmente no existen canales para que lossectores populares puedan acceder como

productores de información a los medios masivos. Latendencia de privatización de medios de comunicaciónbloquea la posibilidad que puedan surgir canales detelevisión en manos de sectores organizados de la pobla-ción de base. En la práctica resulta imposible competireconómicamente con los medios de comunicaciónexistentes.

De otro lado, se está dando un acelerado proceso deampliación del alcance de la televisión que llega -a travésde canales estatales y ciertos canales del sector privadoy comercial- no sólo a las zonas urbano populares, sino asectores rurales del país. Los canales de televisión yretransmisoras captan programas vía satélite, que sontransmitidos en los pueblos capitales de provincia porinstituciones locales o asociación de pobladores. En algu-nos casos como en las comunidades indígenas de Lo-

93

Page 96: POLITICAS Y LINEAMIENTOS PARA EL TRABAJO CON PUEBLOS INDIGENAS

:::::::•:•:•:

merío, en la provincia Ñuflo de Chávez, el Vicariato hainstalado una retransmisora y ha dado televisores a cré-dito a las comunidades. A través de ese medio la iglesiadifunde programas seleccionados por sus autoridadeseclesiásticas locales.

En general los medios de comunicación enel país constituyen un instrumento deaculturación, existiendo un divorcio entrelos contenidos que difunden y la realidadpluricultural y multilingüe del país y de lapoblación popular urbana y rural en particu-lar. Son contados los medios masivos decomunicación que incluyen en susprogramas la problemática socio-culturalindígena del país o difunden contenidos enlas lenguas indígenas. La comunicaciónsobre y hacia la población indígena en su condición deculturas de diferentes pueblos, no cuenta con un espaciopolítico favorable en los medios de comunicación masi-vos. Los pueblos indígenas no constituyen un mercado deconsumo importante y tampoco son una masa electoralhasta el momento. Los pocos medios masivos que dirigenprogramas a los indígenas son medios radiales de laIglesia Católica o de otras Iglesias que dan cobertura a laproblemática popular, pero no constituyen medios decomunicación en manos de las organizaciones de base.En la televisión hay algunas excepciones en el sector nogubernamental de la ciudad de La Paz que han incur-sionado con espacios de televisión dirigidos a las mujeresayma ras

94

Page 97: POLITICAS Y LINEAMIENTOS PARA EL TRABAJO CON PUEBLOS INDIGENAS

Estos hechos han motivado a APCOB iniciar un programade televisión que cumple tres objetivos principales:

Difundir la problemática indígena, especialmentedel oriente boliviano a nivel nacional.

Coadyuvar a la democratización del país.

3) Coadyuvar a profundizar los planteamientos de unmanejo adecuado de los recursos naturales.

APCOB en sus tres años de trabajo en la producciónaudiovisual en video l 9 ha ganado experiencia en el usode la televisión como medio de comunicación masivo.Además de producir regularmente el Informativo Indígenaque se difunde a nivel nacional todo los días - menosdomingo -, se ha utilizado la producción audiovisual para

19 APCOB en un inicio desarrolló un trabajo de televisión de alcance local,(Canal Universitario 11 de Santa Cruz) titulado "Informativo Indígena", peroposteriormente logramos un alcance nacional e internacionGi, al integrarsenuestro programa diariamente a la cadena estatal de televisión (Canal 7 TVB)con un micro informativo que se difunde dos veces al día como parte delnoticiero nacional vía satélite. Los programas producidos por APCOB sedifunden en el Canal Universitario 13 de La Paz con alcance a algunascomunidades indígenas altiplánicas. Se han iniciado contactos para difundirlos programas en los canales provinciales de Concepción y de Charagua enel departamento de Santa Cruz en las zonas chiquitana e izoceña. Ademásse ha suscrito un convenio con CIDDEBENI - institución similar a APCOB quetrabaja con pueblos indígenas en el departamento del Beni - y el CanalUniversitario del Beni para, difundir los programas de APCOB y fortalecer laproducción con materiales informativos de la región de ese departamento.Hay interés de una cadena de televisión nacional CDT para difundir nuestrosprogramas.

95

Page 98: POLITICAS Y LINEAMIENTOS PARA EL TRABAJO CON PUEBLOS INDIGENAS

la extensión como soporte de la planificación participativaen los proyecto de desarrollo que tiene APCOB en laszonas indígenas. Se están produciendo documentalessobre la defensa territorial y manejo de recursos natura-les. Se ha tenido experiencias en la traducción deprogramas a lenguas nativas, se han realizado produc-ciones comerciales para captar fondos para la institución.

En el ámbito de trabajo de video participamos a través deUNICRUZ en el convenio de Comunicación para elDesarrollo de la FA020

La Universidad Nur a su vez está iniciandoun convenio con CIDOB para definir laestrategia de comunicación indígena delas tierras bajas. APCOB también tienerelación de trabajo con la carrera decomunicación de la NUR a través depracticantes de ciencias de la comunicaciónque brindan apoyo a la producción delinformativo indígena. Dentro la nuevapolítica de relacionamiento interinstitucional de CIDOB,APCOB ha convenido con su organización en trabajarmás estrechamente en el área de comunicación social,

20 Tiene proyectado realizar una investigación de sistemas de comu-nicación de las poblaciones indígenas en el departamento, en coordinaciónentre otras instituciones con la organización CIDOB y el proyecto Teko-Guaraní. Esta institución actualmente está iniciando un programa de formaciónde técnicos en la elaboración de materiales en video, entre los indígenasguaraní de la provincia Cordillera, dotándolos de cámaras para la capacitacióndentro de los proyectos de desarrollo rural con las instituciones de la zona.

96

Page 99: POLITICAS Y LINEAMIENTOS PARA EL TRABAJO CON PUEBLOS INDIGENAS

siendo que un delegado de su organización es miembroinvitado al comité editorial de APCOB para la producciónaudiovisual, y su actual ejecutiva nacional encargada deComunicación, miembro de la Junta Consultiva de nuestrainstitución.

En resumen nos encontramos anteuna nueva modalidad de comuni-cación en las áreas rurales delpaís. En el departamento de SantaCruz y otros, existe un númerocreciente de población televidenteurbana y rural que potencialmentees un público abierto a la in-formación sobre el país y enparticular sobre la realidad socialy cultural escasamente difundida.Público que a su vez, no tieneacceso a los medios de comunica-ción para informar y dar a conocersu realidad.

De otro lado, APCOB ha establecido una red interinstitu-cional para la producción de video, buscando los espaciosfavorables para difundir sus programas de manera gratui-ta y desarrollando vínculos y coordinación con lasorganizaciones de base afiliadas a CIDOB para elaborarprogramas de actualidad y culturales sobre la proble-mática de los pueblos indígenas de las tierras bajas deBolivia.

97

Page 100: POLITICAS Y LINEAMIENTOS PARA EL TRABAJO CON PUEBLOS INDIGENAS

Estrategias políticas de comunicación

APCOB privilegia la televisión como medio decomunicación para democratizar la sociedad boliviana,abriendo mayores espacios de participación en los mediosde comunicación masiva a los sectores medios de lasociedad civil, sectores populares e indígenas, difundiendola problemática socio-cultural e indígena y los valorespositivos sobre la pluriculturalidad y el multilingüísmo deBolivia.

Damos acceso al público urbano y provincial popular paraque exprese su ideas y problemas en los informativonacionalmente difundidos, haciéndolos protagonistas dela información y no meros receptores.

Investigamos la audiencia de los programas en la regióny en el país para determinar el público, el interés y laeficacia de los programas.

Estamos generando un sistema de trabajo de comunica-ción original enraízalo en la realidad boliviana y regionalen particular, haciendo nuestras producciones competitivasdentro del mercado comercial y accediendogratuitamente a los espacios televisivos.Estamos abriendo progresivamente un es-pacio favorable dentro de ios medios decomunicación del país con un estilo críticopero constructivo, para potenciar el poder deconvocatoria y de presión social del movi- ,s? „miento indígena y popular.

98

Page 101: POLITICAS Y LINEAMIENTOS PARA EL TRABAJO CON PUEBLOS INDIGENAS

Mantenemos un enfoque crítico y deopinión frente al proceso detransformación del marco jurídicopolítico del país, de las estructurasestatales y consolidación del modeloeconómico neoliberal que inciden di-rectamente en el acceso a la tierra,recursos naturales y las formas departicipación y representación políticade los sectores populares e indígenasdel país. Damos a conocer y pretende-mos abrir debate y gestar consensoentre las instituciones de desarrollo enapoyo a los intereses colectivos de lasorganizaciones indígenas y la populares.

Nuestro trabajo de coordinación interinstitucional conorganismos no gubernamentales y sectores del gobierno,favorables a la causa de los pueblos indígenas, esretomado a nivel de las producciones para la televisión.Pretendemos seguir en esa línea en coordinación conredes como la Liga del Medio Ambiente (LIDEMA), Red deForestería Social y FORO DEL MEDIO AMBIENTE a lasque pertenecemos. Estamos elaborando spots para apo-yar campañas de protección del medio ambiente, siemprerelacionándolas con las alternativas de manejo que losindígenas están llevando a cabo.

Con nuestros programas deinformación estamos presenteen la TV boliviana, tanto a nivel local como nacional, lo queevaluamos como logro, comparando la situación con otros

99

Page 102: POLITICAS Y LINEAMIENTOS PARA EL TRABAJO CON PUEBLOS INDIGENAS

1 "" 111~11•1111ON

países sud y centroamericanos. No existe un programa deInformativo Indígena a nivel nacional en las mencionadasregiones y somos pioneros en este sentido. De otro lado,no descuidamos el uso del medio TV en nuestros pro-yectos, con producciones en video para apoyar su trabajoen el campo.

Tenemos un centro de documentación sobre la poblemáticaindígena y del medio ambiente en la sede central deAPCOB en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, lugarfrecuentado por estudiantes y profesionales. El centro esvisitado por más de mil personas anualmente y es conocidocomo un centro de información y lectura.

El centro de documentación de APCOB se distingue porser el más completo en Santa Cruz sobre la temáticaindígena y por ello es una fortaleza institucional queAPCOB debe potenciar. El centro más especializado delpaís en esta temática está en la Biblioteca Etnológica deCochabamba con la cual mantenemos un sistema deintercambio, y visitas periódicas de su personal para

identificar y copiar materiales denuestro centro.

El servicio del centro dedocumentación está obviamentearticulado a la producción en video.Del material de hemeroteca,biblioteca y recortes de periódicose nutre el trabajo del informativoindígena.

100

Page 103: POLITICAS Y LINEAMIENTOS PARA EL TRABAJO CON PUEBLOS INDIGENAS

APCOB continuará con su trabajo de documentación queincluye biblioteca, videoteca, hemeroteca y de archivo derecortes de documentos de prensa sobre nuestro quehacerprincipal; los, pueblos indígenas y sus reivindicacionesterritoriales y culturales, recursos naturales y forestales enparticular y temas sociales como mujer, educación popu-lar, desarrollo sostenible, y otros.

El centro de documentación es miembro de la red deUNAMAZ, de centros de documentación de la problemáticaamazónica. El centro es relacionado con el área deSistematización que reune toda la información generadaen el proyecto de APCOB. Su difusión es a través depublicaciones.

101