plan de competitividad hortícola de santiago del estero

46
Plan de Competitividad Conglomerado Hortícola de la provincia de Santiago del Estero o o o o o

Upload: hoangdung

Post on 06-Jan-2017

221 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Plan de Competitividad Hortícola de Santiago del Estero

Ministerio de Economía y Finanzas PúblicasSecretaría de Política Económica

Plan de CompetitividadConglomerado Hortícola de la

provincia de Santiago del Estero provincia de Santiago del Estero provincia de Santiago del Estero provincia de Santiago del Estero provincia de Santiago del Estero provincia de Santiago del Estero

Page 2: Plan de Competitividad Hortícola de Santiago del Estero

2 Plan de Competitividad

Dra. Cristina Fernández de KirchnerPresidenta de la Nación

Lic. Amado BoudouMinistro de Economía y Finanzas Públicas

CPN. Roberto FelettiSecretario de Política Económica

Lic. Alejandro RobbaSubsecretario de Coordinación Económica

La presente publicación fue realizada con financiamiento del Programa de Competitividad del Norte Grande de la Secretaría de Política Económica del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de la Nación, préstamo BID 2005 OC/AR.

Distribución gratuita

Material fotográfico gentileza del Ing. Agr. Fernando Velez Cuffia.

Page 3: Plan de Competitividad Hortícola de Santiago del Estero

Plan de Competitividad Conglomerado Hortícola de la provincia de Santiago del Estero

Programa de Competitividad del Norte Grande

Ministerio de Economía y Finanzas PúblicasSecretaría de Política Económica

Page 4: Plan de Competitividad Hortícola de Santiago del Estero
Page 5: Plan de Competitividad Hortícola de Santiago del Estero

Índice

Introducción .................................................................................................................................................................

Aspectos generales de la actividad hortícola en Santiago del Estero ...................................................

La provincia de Santiago del Estero ...................................................................................................................

El sector hortícola nacional y el rol de Santiago del Estero .....................................................................

El sector hortícola en Santiago del Estero .......................................................................................................

Principales elementos a nivel institucional, organizacional y tecnológico ..........................................

Ambiente institucional ................................................................................................................................................

Ambiente organizacional ............................................................................................................................................

Proveedores de insumos ..............................................................................................................................................

Productores .....................................................................................................................................................................

Industria ...........................................................................................................................................................................

Sectores conexos ...........................................................................................................................................................

Ambiente tecnológico ..................................................................................................................................................

Fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades .......................................................................................

Visión y líneas estratégicas del Conglomerado ...............................................................................................

Eje estratégico Producción Primaria ...................................................................................................................

Eje estratégico Post cosecha ..................................................................................................................................

Eje estratégico Comercialización ..........................................................................................................................

Eje estratégico Fortalecimiento Institucional .................................................................................................

Ideas proyecto de apoyo a la competitividad ..................................................................................................

Gobernanza ...................................................................................................................................................................

Bibliografía ....................................................................................................................................................................

7

8

9

9

10

13

13

13

15

15

16

17

18

20

23

25

26

27

28

30

42

44

Page 6: Plan de Competitividad Hortícola de Santiago del Estero

6 Plan de Competitividad

Page 7: Plan de Competitividad Hortícola de Santiago del Estero

Conglomerado Productivo Hortícola de la provincia de Santiago del Estero 7

Introducción

El presente documento es un resumen del Plan de Competitividad del Conglomerado

Hortícola de Santiago del Estero. Dicho plan contiene las conclusiones alcanzadas por

los actores locales pertenecientes al Conglomerado (empresas, asociaciones, institucio-

nes, etcétera), respecto a su situación actual, perspectivas y estrategia futura. Durante el

proceso de elaboración del plan, el Conglomerado fue asistido por el Programa de Com-

petitividad del Norte Grande (pcng), que ejecuta la Secretaría de Política Económica del

Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de la Nación, en articulación con el Gobierno

de la provincia de Santiago del Estero (Ministerio de la Producción, Recursos Naturales,

Forestales y Tierras).

Page 8: Plan de Competitividad Hortícola de Santiago del Estero

8 Plan de Competitividad

Aspectos generales de la actividad hortícola en Santiago del Estero

La actividad hortícola ocupa 16.000 hectáreas, la mayoría bajo riego en base al sistema

de canales del río Dulce. Los principales cultivos son zanahoria, cebolla y cucurbitáceas,

como calabaza, melón, pepino y sandía. La horticultura tiene gran importancia para la pro-

vincia, no solo por los ingresos y producto bruto que genera, sino también por la gran

mano de obra que emplea. Anualmente se generan aproximadamente 85 millones de pesos,

empleando a más de 5.000 personas por campaña.

Los principales problemas de competitividad del sector hortícola de la provincia giran

en torno a la baja capacidad de los productores –individual o asociativa– de generar

mayor poder de negociación y por ello, captar mejor rentabilidad. El sector ha crecido con

los diferenciales de precio producto de la “contraestación” en relación a otras zonas produc-

toras del país. Por este motivo no ha habido incentivos a la mejora de la competitividad a

través de certificaciones, marcas, nuevas formas productivas y nuevos productos, etcétera.

Por otra parte, los productores chicos y medianos cuentan con bajo nivel de tecnología

de producción, lo que vuelve a los cultivos hortícolas muy costosos y de bajos niveles de

rendimiento por hectárea. Otro punto importante se refiere a los problemas del mal uso del

agua de riego.

Finalmente, los productores tienen baja calidad de producto (sobre todo los medianos y

chicos), debido a la baja implementación de procesos post cosecha; no hay productores

que hayan implementado buenas prácticas agrícolas y de manufactura.

En el presente documento se expone los temas mas destacados del diagnóstico y los

principales puntos fuertes y débiles del sector, para posteriormente desarrollan los ejes

estratégicos del conglomerado hortícola de la provincia, continuando con los posibles ipacs

a implementarse y los resultados esperados. Finalmente se dejarán pautadas las primeras

líneas de gobernanza del cop Hortícola.

Page 9: Plan de Competitividad Hortícola de Santiago del Estero

Conglomerado Productivo Hortícola de la provincia de Santiago del Estero 9

La provincia de Santiago del Estero

La provincia de Santiago del Estero tiene una estructura productiva que se asienta

sobre la producción primaria, fundamentalmente sobre los sectores agrícola, ganadero y

forestal. La principal actividad agrícola es el cultivo de algodón, aunque en los últimos años,

dicha actividad está siendo desplazada por la soja y el maíz.

El desarrollo de la agricultura obedece al Sistema de Riego del Área del río Dulce, que

cuenta con más de 30 años de antigüedad y riega 110.000 ha en los departamentos, Capital,

La Banda y Robles. La horticultura ocupa un promedio de 15.000 ha anuales.

El sector hortícola nacional y el rol de Santiago del Estero

Las provincias argentinas en las que el cultivo de hortalizas tiene mayor importancia

económica son Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Santiago del Estero, Mendoza, San Juan,

Corrientes, Salta y Tucumán. La producción total hortícola es de aproximadamente 8 millo-

nes de toneladas, abarcando la actividad una superficie de 600.000 ha. Del total de la

superficie, un 20% se dedica al cultivo de papa, 30% a las legumbres y el resto, a un grupo

muy amplio de vegetales, como la cebolla, la zanahoria y la mandioca, entre otras (Ocampo,

2007).

Las hortalizas representan en nuestro país casi el 10% del producto bruto agropecuario,

y el 18% del producto bruto agrícola. Su producción demanda 30 veces más mano de obra

que el promedio del sector agropecuario, 20 veces más insumos y 15 veces más máquinas

por unidad de superficie. El valor de la producción en 2001 se estimó en 1.400 millones de

pesos, generando 500.000 puestos de trabajo, directos e indirectos (Ocampo, 2007).

El consumo nacional promedio de hortalizas es de 80 kg por habitante por año, de los

cuales 50 corresponden a la papa, 12 al tomate, 10 a la cebolla y 8 al resto. El consumo de

hortalizas en nuestro país es superior al del resto de América latina, pero inferior al de

los países desarrollados. El consumo de hortalizas pesadas en la Argentina sigue siendo

importante, habiendo solo “ventas de mercado” para productos especiales o de mayor nivel

de complejidad.

La provincia de Santiago del Estero es una de las principales productoras de cebolla, zana-

horia y cucurbitáceas y la tercera productora de cebolla del país (14% de la superficie nacional).

Page 10: Plan de Competitividad Hortícola de Santiago del Estero

10 Plan de Competitividad

En cuanto a la zanahoria, más del 70% de la producción nacional se concentra en las

siguientes tres provincias: Mendoza (33%), Buenos Aires (22%), Santiago del Estero (16%).

Según datos de 2002, la producción de hortalizas nacional es de 220.000 toneladas. En

cuanto a cucurbitáceas (calabaza, anco, sandía, melón, etcétera) el total de la producción

nacional para el 2002 fue de 513.000 toneladas, siendo las principales provincias produc-

toras Buenos Aires (15%), Mendoza (15%) y Santiago del Estero (12%). Santiago del Estero

presenta una particularidad en referencia a la producción y comercialización: los productos

antes mencionados entran en el mercado como primicia, lo que le confiere una posición

ventajosa en los años de carencia de productos hortícolas en el mercado. Además, pueden

aprovecharse mejores precios debido a un menor volumen de producción en otras provin-

cias argentinas.

El sector hortícola en Santiago del Estero

Si se considera la cantidad de superficie sembrada, Santiago del Estero es la cuarta pro-

vincia productora hortícola, luego de Buenos Aires, Córdoba y Mendoza. Sin embargo, su

posicionamiento es bajo, sobre todo por la mala calidad de la presentación. Las principales

zonas productoras de hortalizas son los alrededores de la Capital, Colonia El Simbolar y

Fernández. Estas zonas cuentan con canales de riego que derivan del área de riego del río

Dulce. La producción hortícola es inviable sin la utilización del riego (ver figura 1).

Santiago del EsteroLa Banda

Ciudad de FernándezColonia El Simbolar

Figura 1. Fuente: Ministerio de la Producción, provincia de Santiago del Estero.

Regiones hortícolas en la provincia de Santiago del Estero

Page 11: Plan de Competitividad Hortícola de Santiago del Estero

Conglomerado Productivo Hortícola de la provincia de Santiago del Estero 11

Los principales cultivos de la provincia son la cebolla, el zapallo (coreanito y tetsukabuto)

y la zanahoria. De las 110 mil hectáreas que actualmente se encuentran bajo riego, solo

16.000 se destinan a la horticultura. En el resto de la superficie se realizan otras actividades

agrícolas, como la producción de alfalfa y la ganadería. La mayor parte de la producción

hortícola de la provincia se destina a mercados extra-regionales, sobre todo Buenos Aires,

Rosario y Córdoba. Son muy puntuales y esporádicas las exportaciones, por ejemplo, cebolla

a Chile o Brasil. Hay muy poca producción de hortalizas para el mercado local (a través del

Mercado de Abasto de la Ciudad de Santiago del Estero). Son pocos los productores que

cuentan con puestos en el mercado local.

El valor bruto de producción hortícola de Santiago del Estero ha tenido valores cercanos

a los 85 millones de pesos en moneda corriente, excepto en 2007, cuando producto de las

fuertes heladas en la mayoría del país, el valor aumentó a 304,9 millones de pesos.

Casi toda la producción hortícola de la provincia se realiza en el campo, con bajos niveles

de tecnología. Solo hay 6 productores que cultivan hortalizas en invernáculos con altos

niveles de tecnología. Los productores chicos y medianos siembran con implementos obso-

letos, muy pocos realizan siembras en bordos y la nivelación del suelo para un correcto riego

por manto (por gravedad) está presente casi solo en productores grandes. Por este motivo,

muchos productores pequeños tienen problemas de exceso de agua en algunas partes del

lote, situación que produce un aumento de la salinización del suelo en esos lugares, perju-

dicando su potencial.

Santiago del Estero es la primera provincia productora de cebolla temprana y otros cul-

tivos primicia, logrando entrar en la ventana de mejores precios. La época de cosecha para

cebolla en la provincia es de julio a octubre. Ésta coincide con el período de mayores precios

en el mcba (ver figura 2). Sin embargo, siembras tardías, deficiencias en el riego (cantidad

y frecuencia), manejo inadecuado del cultivo, problemas de cosecha, etcétera dificultan

el aprovechamiento de esa ventaja. Esto mismo puede observarse en otros cultivos, como

por ejemplo, en el zapallo anquito. El período de cosecha es de diciembre hasta abril, y el

período de mayores precios es de septiembre a noviembre (ver figura 3). Para el caso de la

zanahoria, solo los productores más eficientes y con mejor tecnología pueden captar los

mejores precios (mayo y junio), mientras que los que tienen cosechas tardías captan precios

menores (ver figura 4).

1 Los grandes productores son aquellos que cuentan con más de 100 ha de producción por año. Los medianos productores son aquellos que realizan entre 25 y 100 ha de horticultura al año. Finalmente, los pequeños productores son los que realizan menos de 25 ha. Esta diversificación está tomada de los cánones de pago de riego que tiene el Ente Regulador.

Page 12: Plan de Competitividad Hortícola de Santiago del Estero

12 Plan de Competitividad

Ingresos y precios promedio de la cebolla en mcba (1999-2008)

Ingresos y precios promedio del zapallo anquito en mcba (1999-2008)

Ingresos y precios promedio de la zanahoria en mcba (1999-2008)

Figura 2. Fuente: Elaboración propia a partir de datos de sagpya.

Figura 3. Fuente: Elaboración propia a partir de datos de sagpya.

Figura 4. Fuente: Elaboración propia a partir de datos de sagpya.

0

0

100009000800070006000500040003000200010000

7000

6000

5000

4000

3000

2000

1000

0

6000

5000

4000

3000

2000

1000

0

0,50,450,4

0,350,3

0,250,2

0,150,1

0,050

0,1

0,2

0,2

0,3

0,4

0,4

0,6

0,5

0,8

0,6

1

0,7

1,2

Ingresos mensuales (en ton)Precio promedio mensuales ($/kg)

Ingresos mensuales (en ton)Precio promedio mensuales ($/kg)

Ingresos mensuales (en ton)Precio promedio mensuales ($/kg)

Page 13: Plan de Competitividad Hortícola de Santiago del Estero

Conglomerado Productivo Hortícola de la provincia de Santiago del Estero 13

Principales elementos a nivel institucional, organizacional

y tecnológico

Ambiente institucionalEn referencia al ambiente institucional informal es importante destacar la cultura del

productor hortícola en Santiago del Estero. En general son productores que desarrollan la

actividad desde hace más de 30 años, con prácticas productivas y comerciales muy arraiga-

das. El productor (sobre todo el pequeño) considera que el Estado debe ayudarlo. También es

costumbre en este sector comercializar los productos a través de intermediarios, los cuales

muchas veces establecen acuerdos “de palabra” para la comercialización futura.

A nivel institucional formal, la actividad hortícola no presenta un marco legal exclu-

sivamente provincial. El sector se enmarca dentro de la legislación nacional, en referencia

a cuestiones fiscales, sanitarias, etcétera. En este sentido, en general se observa que los

productores hortícolas presentan un alto grado de informalidad fiscal. En muchos casos no

están ni siquiera registrados en los entes fiscales o realizan operaciones totalmente infor-

males, a pesar de encontrarse registrados. Esta situación es más grave cuanto más pequeño

es el productor.

Otro elemento para analizar es la propiedad de la tierra. En la provincia de Santiago del

Estero aún existe un alto porcentaje de familias rurales que no poseen la propiedad legal de

los predios que habitan.

Ambiente organizacional A continuación se realiza el análisis de la cadena para cada etapa, diferenciando las tran-

sacciones y el comportamiento en función del tipo de productor (segmentado por región).

Page 14: Plan de Competitividad Hortícola de Santiago del Estero

14 Plan de Competitividad

Esquema de la cadena frutihortícola de la provincia de Santiago del Estero

ladorCentros de investigación y extensión

inta

unse

inti

Proveedores de insumos

Productores

Intermediarios

Empacadores

Intermediarios

Industria local

Exportación

Exportación

Mercados mayoristas

Consumidor final Consumidor final local

Industria local

Productores (sin planta de empaque y lavado)

Productores con empaque y lavado

Productores con empaque y lavado

Mercados mayoristas

Comercio mayorista y minorista nacional

Comercio mayorista y minorista local

Estado provincial

Servicios técnicos(ing. agrónomos)

Ente provincial reguladordel riego

Administradorasregionales del

riego

Ministerio de laProducción

Bancos y financiamiento

Subsecretaría deagricultura fliar.

Logística

SECTORES CONEXOS

PRODUCTORES CHICOS-MEDIANOSDE LA COLONIA EL SIMBOLAR

PRODUCTORES MEDIANOS Y GRANDESDE FERNÁNDEZ

Figura 5. Fuente: Elaboración propia.

Proveedores de insumos

Page 15: Plan de Competitividad Hortícola de Santiago del Estero

Conglomerado Productivo Hortícola de la provincia de Santiago del Estero 15

Proveedores de insumosEl uso de fertilizantes en Santiago del Estero no está generalizado, producto de la baja

capacidad financiera, sobre todo en productores medianos y chicos. Existe un desconoci-

miento de la importancia de la restitución de nutrientes al suelo.

Los productores chicos y medianos muchas veces tienen inconvenientes para sembrar:

no cuentan con los implementos adecuados o no tienen el dinero suficiente para afrontar

los gastos. El gobierno entrega vales para utilizar en los distribuidores de agroquímicos y

semillas, pero los mismos llegan siempre tarde o tienen un valor inferior al real. Por esto, el

productor chico y mediano se atrasa en la siembra, utiliza insumos de menor calidad o no

aplica fertilizante, atrasando el proceso productivo.

Productores

No hay datos oficiales sobre la cantidad de productores hortícolas en la región ni sobre

sus características, aunque el Inta indica que existen 6.800 productores agropecuarios en

toda la provincia. Según las asociaciones administradoras del riego (apaz y apra) en Colonia

El Simbolar están registrados 350 productores, mientras que en Fernández, 300. Estos datos

surgen de productores que pagan sus derechos de riego.

Los productores, en general, realizan varios cultivos hortícolas tradicionales. Muchas

veces, en un año cultivan dos especies en el mismo suelo. Por ejemplo, zanahoria en otoño-

invierno y melón en primavera-verano. Por lo tanto, no hay un producto “estrella”: cada

año es distinto, no solo en el volumen de producción sino en el comportamiento de los

mercados.

En Colonia El Simbolar la mayoría de los productores cuentan con superficies menores

a 25 ha, por lo que podrían ser considerados pequeños productores. Esta estratificación de

superficie surge del modelo de otorgamiento de tierras durante la década de 1970. Estos

productores generalmente no cuentan con buena tecnología, asesoramiento y/o capacidad

financiera para desarrollar procesos productivos de alta productividad y calidad. Por otra

parte, tampoco tienen instalaciones para el procesamiento (lavado, selección) o acondicio-

namiento de la producción.

En cuanto a la comercialización, los pequeños productores no cuentan con información

de mercado y venden su producción en el campo en bolsas de 40 kg denominadas “tacos”.

No existe ningún tipo de selección del producto, ni limpieza o lavado. La falta de un galpón

Page 16: Plan de Competitividad Hortícola de Santiago del Estero

16 Plan de Competitividad

para el almacenamiento y los volúmenes bajos restringen su poder de negociación. El com-

prador o intermediario se aprovecha de esta situación y paga precios muy inferiores a los

del mercado. Por ejemplo, un “taco” de zanahoria (40 kg) se pagó $5 en la campaña 2009

(12.5 centavos el kg), mientras que el producto lavado y en bolsas de 20 kg se pagó $18 (90

centavos el kg), es decir, 7.2 veces más2. El objetivo del productor es vender la totalidad de

la producción, no importa cómo. De ahí su debilidad en la comercialización.

Muchas veces existe dependencia de los productores pequeños hacia el comercializador.

En general no hay procesos asociativos para la comercialización conjunta, ya que cada

productor cuenta con algún intermediario. No existen contratos formales entre productores

y compradores, aunque algunas veces los compradores financian la siembra a fin de asegu-

rarse la producción a través de un contrato informal.

En cuanto a los productores del departamento de Fernández, son actores con superfi-

cies de producción más grandes que los citados anteriormente y tienen mejor resueltas las

cuestiones productivas, comerciales, administrativas y de asistencia técnica. Muchos cuen-

tan con galpones para acondicionamiento de fruta o empaque, lavadoras de zanahorias y

clasificadoras de cebolla. Además, tienen información de los mercados, intermediarios de

confianza, puestos en los mercados concentradores propios o de familiares o socios, marca

reconocida en el mercado, etcétera.

Este estrato de productor, además de procesar y empacar su producción, comercializa

la producción de otros productores –sobre todo los pequeños, de Colonia El Simbolar– a

quienes les compran la producción. En estos casos no se realiza consignación. Algunas

veces se realiza coordinación de ventas, pero en productores de la misma escala productiva.

Actualmente estos productores están en proceso de realizar una exportación de zapallos a

España de forma conjunta.

Industria

Excepto el tomate industria, no se han desarrollado actividades alternativas innovativas

complementarias con valor agregado e industrialización. En tomate industria, la producción

es pequeña y actualmente solo existen dos empresas industriales: una en Forres y otra en La

Banda. Las mismas procesan tomate para salsa, choclo y morrón. La industria de Forres, Finca

de Santiago, se abastece con 4 productores (total 200 ha) y no tiene capacidad de incor-

porar más materia prima (160.000 kilos por día de procesamiento). En cuanto a la industria

de La Banda, no hay datos disponibles.

2 Estos valores surgieron de las entrevistas realizadas a productores durante la segunda y tercera misión, en julio de 2009.

Page 17: Plan de Competitividad Hortícola de Santiago del Estero

Conglomerado Productivo Hortícola de la provincia de Santiago del Estero 17

Sectores conexosDentro de los sectores conexos encontramos a:

• Ente Regulador del Riego y Asociación de Administración del Riego.

• Organismos públicos de apoyo (Ministerio de la Producción, Subsecretaría de Agricultura

Familiar).

• Organismos públicos de investigación y extensión (Inta, Inti).

• Universidad de Santiago del Estero.

• Entidades bancarias.

• Empresas de logística.

• Técnicos asesores independientes.

En cuanto al Ente Regulador del Riego (err), depende del Ministerio de la Producción. El

mismo tiene como responsabilidad, diseñar e implementar el mantenimiento de los canales

troncales de riego. A través de las Asociaciones de Riego, administra el mantenimiento del

riego en los canales menores, además de administrar el agua.

Otros organismos de apoyo son el Ministerio de la Producción de la provincia y la

Subsecretaría de Agricultura Familiar. El Ministerio tiene la Comisión de Agricultura con

proyectos y técnicos trabajando en el sector hortícola, principalmente en productores de

Fernández. Con respecto a la Subsecretaría de Agricultura Familiar, ésta trabaja con la mis-

ma estructura de psa. Los técnicos asisten a productores de Colonia El Simbolar a través de

la apaz v.

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) realiza experimentación, pero

muy pocas veces estos ensayos pueden ser extrapolados a los productores, porque las con-

diciones con las que se realizan los ensayos difieren de las que tienen los productores en el

campo. De esta forma, hay poca transferencia de tecnología. Sin embargo, algunos técnicos

del Inta tienen relación directa con los productores y realizan distintos tipos de asesora-

miento, generalmente del tipo “asistencia a campo” ante posibles contingencias.

La Universidad de Santiago de Estero tiene un área de estudio del sector hortícola. Este

establecimiento se encuentra realizando un estudio de la fao para el sector hortícola.

Las entidades bancarias no tienen un rol importante en la actualidad. Pocas veces

otorgan préstamos. Tampoco está generalizado su uso para la realización de transacciones

comerciales.

Hay varias empresas de logística en la región, utilizadas mayormente por los medianos

Page 18: Plan de Competitividad Hortícola de Santiago del Estero

18 Plan de Competitividad

y grandes productores, quienes no tienen restricciones para conseguir camiones para el

traslado de la mercadería.

Finalmente, existen algunos asesores técnicos independientes. Sin embargo, los produc-

tores pocas veces los consultan. La cantidad de técnicos afectados al sector es escasa. Jus-

tamente, la asistencia técnica es realizada por técnicos provenientes de organismos públicos

nacionales o provinciales.

Ambiente tecnológicoGeneralmente no existe, sobre todo para productores chicos y medianos de Colonia

El Simbolar, una planificación de los insumos necesarios para el proceso productivo. En caso

de necesidad extrema (plagas, enfermedades) es el mismo productor quien compra agroquí-

micos luego de la siembra. El manejo actual del agua de riego en finca es uno de los princi-

pales problemas con consecuencias directas (en la producción, en la economía de la empresa

hortícola) y mediatas (deterioro del recurso suelo). El sistema de riego y sus canales son muy

competitivos. Sin embargo, en la actualidad la mayoría de los productores realiza riego por

manto que, como están mal construidas y mantenidas las curvas de nivel, aumenta el riesgo

de salinización del suelo. Los productores, en general, no realizan un buen mantenimiento

de los canales y acequias, tanto para el ingreso del agua como para su salida . Por lo tanto,

el riego no se realiza de la mejor manera.

Otra problemática vinculada al punto anterior es la frecuencia de riego proveniente del

canal de la provincia3. Los turnos de riego van de 30 a 40 días, lo que genera gran incer-

tidumbre acerca del momento en que el productor contará con agua. Por este motivo, el

productor riega de más, por si no puede recibir agua para un riego posterior, perjudicando

al cultivo (exceso de agua en raíz).

Sobre la rentabilidad de los cultivos, los datos con los que contamos corresponden a un

productor visitado. En el Cuadro 1 se puede observar la rentabilidad de los cultivos princi-

pales.

3Los productores consideran el riego como algo suplementario, no como un sistema fundamental para su cultivo, ya que siempre están esperando la lluvia. No hay una cultura de cuidado del recurso.

Page 19: Plan de Competitividad Hortícola de Santiago del Estero

Conglomerado Productivo Hortícola de la provincia de Santiago del Estero 19

Rendimiento, ingresos, costos y margen bruto de cultivos hortícolas (2009)

El margen bruto por hectárea en el caso de la zanahoria es muy superior cuando el

producto es lavado. De hecho, para la campaña 2009 la zanahoria vendida en taco a retirar

del campo arrojó márgenes brutos negativos. El costo de comprar una máquina lavadora

de zanahoria nueva es de US$ 15.000. Los costos de sembrar cebolla son de $1.000 por

hectárea de semilla (4 kg y $250 por kg). El resto de los costos asociados a la siembra y

mantenimiento del cultivo hacen un total de $5.500, por lo que el costo de sembrar cebolla

es de $6.500. Según cálculos realizados por técnicos locales, el margen bruto por hectárea

para cebolla es de $3.500 para años de buena producción y un buen precio promedio. Sin

embargo, en las campañas 2006 y 2007 el margen bruto fue negativo, en $2.800 y $1.200

respectivamente. El costo de siembra de melón a campo es de $7.500. El margen bruto

ha sido en los últimos años de $5.800. Estos valores son orientativos y dependen de cada

productor. Los productores más grandes que aplican mejor nivel de tecnología, presentan

rendimientos por hectárea superiores, y también son superiores los precios, ya sea por un

mejor canal comercial o por una mejor presentación.

Finalmente, otro gran inconveniente tecnológico de la producción consiste en el gas oil.

El costo es bastante más elevado que en estaciones de servicio, pero los productores tienen

prohibido cargar en ellas para sus implementos agrícolas. La compra se debe hacer a un

distribuidor, como por ejemplo, a ypf, que vende el gas oil a $2,9, mientras que el precio en

las estaciones de servicio ronda los $2,6.

Zanahoria (venta a campo)

Zanahoria (venta

lavada)

Cebolla (venta en bolsas 23 kg.)

Melón (a campo)

800 tacos/ha

1.600 bolsas/ha

600 bolsas/ha

2.500 cajas/ha

$5 x taco

$18 x bolsa

$16,66/bolsa

$5,32/caja

$4.000/ha

$28.800

$10.000/ha

$13.300/ha

$4.500/ha

$5.500/ha

$6.500/ha

$7.500/ha

$500/ha

$23.300/ha

$3.500/ha

$5.800/ha

RENDIMIENTO BRUTO $ POR UNIDAD INGRESO BRUTO COSTO MARGEN BRUTO

Cuadro 1. Fuente: Elaboración propia en base a entrevistas y datos del Inta.

Page 20: Plan de Competitividad Hortícola de Santiago del Estero

20 Plan de Competitividad

Fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades

// FORTALEZAS

• Disponibilidad de riego.

• Presencia de maquinaria agrícola.

• Módulos productivos de 25 ha de propiedad del productor.

• Asistencia del Estado provincial. (“vales” para la compra de insumos, técnicos).

// DEBILIDADES

• Gran dependencia de la producción a campo bajo riego por canal.

• Mal manejo del riego, que perjudica al suelo.

• Mal mantenimiento de los canales internos al predio.

• Escasa inversión en tecnología (semillas híbridas, fertilizantes, agroquímicos).

• Escasa planificación del uso de agroquímicos.

• Presencia de intermediarios, dateros y productores grandes que aprovechan su mayor

poder de negociación.

• Bajo nivel de información de mercado.

• Poca capacidad de realizar cultivos con destino industria.

• Alta dependencia de mano de obra para cosecha y empaque.

• Mala presentación del producto.

• Rendimientos por hectárea muy irregulares y generalmente bajos.

• Escasa capacidad financiera.

• Ausencia de plantas de lavado, clasificación y empaque (servicio).

• Gran dependencia del Estado.

• Gran dependencia de intermediarios conocidos.

• Costumbre de venta en finca (menor ingreso).

• Informalidad fiscal y sanitaria.

• Alto nivel de endeudamiento y ausencia de crédito.

• Alto nivel de individualismo por parte de los productores.

• Poca capacidad de iniciativa.

• Escaso número de personal de asistencia técnica, en función de la población objetivo, pero

gran cantidad de programas y proyectos.

Page 21: Plan de Competitividad Hortícola de Santiago del Estero

Conglomerado Productivo Hortícola de la provincia de Santiago del Estero 21

Fortalezas y debilidades en productores medianos y grandes de Fernández

// FORTALEZAS

• Disponibilidad de riego.

• Riego por bomba (fertirrigación y por goteo).

• Existencia de productores con marca.

• Productores medianos y grandes con canal comercial.

• Productores con experiencia productiva y comercial.

• Gran diversidad de cultivos.

• Buen nivel tecnológico.

• Aplicación de nuevas tecnologías.

• Buenos rendimientos por hectárea en productores medianos y grandes.

• Presencia de maquinaria agrícola en la mayoría de los productores.

• Presencia de servicios agrícolas.

• Propiedad de plantas de lavado, clasificación y empaque.

• Actitud proactiva al cambio.

• Los productores más grandes tienden a realizar I+D independientes.

• Mayor capacidad de asociación.

• Mayor apertura (exportación, tecnologías, canales comerciales).

• Presencia de productores con invernáculos.

• Innovación en tecnología de cosecha y post-cosecha.

• Buena posición financiera y relación con empresas proveedoras de insumos (cuenta

corriente, crédito).

• Panificación en el uso de agroquímicos.

• Presencia del Inta y asesores técnicos privados y públicos.

• Mayor productividad por hectárea.

• Socios en mercados concentradores.

// DEBILIDADES

• Gran dependencia de la producción a campo bajo riego.

• Gran dependencia de comercialización para el mercado interno (Buenos Aires), escasos

volúmenes de exportación.

• Dependencia de mano de obra para cosecha y empaque.

Page 22: Plan de Competitividad Hortícola de Santiago del Estero

22 Plan de Competitividad

• Mal manejo del riego, que perjudica al suelo.

• Dependencia de los organismos públicos en relación a la asistencia técnica.

• Media informalidad fiscal y sanitaria.

• Alto nivel de endeudamiento.

• Baja planificación en la siembra por cuestiones de mercado.

• Gran dependencia de los precios en los mercados concentradores (no contratos).

• Campos sin certificación de bpa y empaque sin bpm.

• Baja aplicación de herramientas administrativas.

// OPORTUNIDADES

• Clima ideal para la producción de hortalizas.

• Contraestación en cultivos como zanahoria, zapallo y cebolla.

• Zona con volumen considerable en caso de emprender procesos asociativos de comercia-

lización.

• Compras de intermediarios para mercados de países limítrofes.

• Sector movilizador de mano de obra (importante para la presentación de proyectos en

organismos).

• Presencia de empresas proveedoras de insumos, con marcas y producto de primer nivel.

• Alto consumo de hortalizas, comparando otros con países de América latina.

• Mercado de abasto local y construcción de nuevo mercado en La Banda.

• Posibilidad de realizar doble cultivo en un mismo suelo.

• Ciudad de Santiago del Estero con 800 mil habitantes.

• Fertirrigación (agua de pozo, riego por goteo).

// AMENAZAS

• Alta perecibilidad del producto.

• Alta incidencia climática en la calidad del producto.

• Alta sensibilidad al precio por parte de los consumidores.

• La mayor rentabilidad de la soja atenta contra la superficie dstinada al cultivo de hortalizas

• Vales del gobierno para la compra de insumos, no llegan a tiempo (para productores

pequeños).

• Siembras tardías perjudican la captación de altos precios (por contraestación) y la calidad.

Page 23: Plan de Competitividad Hortícola de Santiago del Estero

Conglomerado Productivo Hortícola de la provincia de Santiago del Estero 23

• Obligatoriedad de contar con bpa y bpm para la exportación y mercado interno.

• Alto porcentaje de productores sin tenencia de la tierra.

• Gran diversidad de productores (por tamaño) a fin de realizar proyectos.

• Gran debilidad institucional (en cuanto a instituciones de representación de productores

y control del Estado).

• Baja inversión en I+D útil para el productor.

• Gran dependencia de comercialización para el mercado interno (Buenos Aires), escasos

volúmenes de exportación.

• Diseño organizacional inadecuado para el manejo del riego.

• Poca cantidad de empresas industriales (dos).

Visión y líneas estratégicas del Conglomerado

Como vimos, los productores cuentan con amplios conocimientos productivos en el sec-

tor hortícola, sobre todo en los tres cultivos principales: cebolla, zanahoria y cucurbitáceas.

No hay un cultivo por el cual los productores tengan rentabilidad y comercialización asegu-

rada. La estrategia de los productores de diversificar los cultivos es clave ya que los precios

en el mercado no dependen solo del volumen de producción de la provincia, sino también

de los volúmenes en Buenos Aires, Mendoza, San Juan y otras provincias productoras hortí-

colas. Sin embargo, la rentabilidad de la producción hortícola santiagueña podría mejorar

considerablemente si se agregara valor a la producción primaria (procesos industriales como

el lavado, embalaje y clasificación y el desarrollo de un plan de marketing) y se buscaran

oportunidades comerciales en el país y en otros países (Mercosur, Latinoamérica, Europa).

La cebolla, la zanahoria y las cucurbitáceas que se cultivan en la provincia se colocan

como primicia en el mercado interno y tienen una ventaja de precio con respecto a otras

zonas productoras del país. Por otro lado, la cebolla clasificada o la zanahoria lavada y

envasada se puede colocar a precios superiores con respecto a la venta sin lavar y clasificar

a retirar del campo. Queda claro que para aprovechar estas oportunidades comerciales y

avanzar en la cadena de valor y hacer más competitivo al conglomerado hortícola de la

provincia hay que mejorar varias cuestiones. Algunas de ellas están relacionadas con la

producción, como la mejora de las tecnologías y los procesos. Otras, están relacionadas

con la calidad y con la presentación del producto (como la clasificación de las cebollas,

el lavado de las zanahorias, el uso de cajones de madera con viruta para los melones), la

Page 24: Plan de Competitividad Hortícola de Santiago del Estero

24 Plan de Competitividad

implementación de buenas prácticas agrícolas. Esta línea incluye: manufactura, la habilita-

ción de los establecimientos para exportación, la disponibilidad de información acerca de lo

que sucede en el mercado, la diversificación de los mercados y los clientes (tanto en el mer-

cado interno como externo) y la ampliación de la capacidad asociativa de los productores.

La visión estratégica debería apuntar a sumar valor agregado a los productos hortícolas

y mejorar el canal comercial, la calidad y los procesos asociativos. Por este motivo, se pro-

pone para todo el conglomerado: posicionarse en los mercados nacionales e internacionales

con productos hortícolas de alta calidad y valor agregado para abastecer fielmente a distin-

tos segmentos del mercado con un producto con origen cierto.

En el cuadro siguiente se presenta el marco lógico del plan de competitividad para el

conglomerado hortícola:

EJE ESTRATÉGICO LÍNEA DE ACCIÓN PRODUCTOR OBJETIVOipac

Producción primaria.

Post-cosecha.

Comercialización

Fortalecimiento

institucional.

Asistencia técnica.

Calidad

Asistencia financiera.

Sustentabilidad del recurso.

Agregado de valor

Calidad

apaz v

apra-Grupo Cambio

Rural.

Colonia El Simbolar.

Fernández

Asociativismo

Promoción y marketing.

Acondicionamiento y empaque colectivo.

Clasificadora de cebollas y lavadora

colectiva de zanahorias.

Acondicionamiento y venta colectiva de

cucurbitáceas.

bpm

Evaluación de parámetros de calidad

post-cosecha de productos hortícolas.

Información de mercado hortícola nacio-

nal e internacional.

Gestión de comercialización.

Posicionamiento de productos hortícolas

de Santiago de Estero.

Todos los productores.

Todos los productores.

Todos los productores.

Productor mediano-grande.

Productor chico-mediano.

Productor chico-mediano.

Productor mediano-grande.

Todos los productores.

Asesoramiento productivo.

Programa I+D+I.

Gestión empresarial.

bpa

Fondo de insumos.

Mejoramiento del recurso suelo con siembra de alfalfa.

Productor chico-mediano.

Productor mediano-grande.

Productor mediano-grande.

Productor mediano-grande.

Productor chico-mediano.

Productor chico-mediano.

Page 25: Plan de Competitividad Hortícola de Santiago del Estero

Conglomerado Productivo Hortícola de la provincia de Santiago del Estero 25

A continuación se detallarán los ejes estratégicos, las líneas de acción y principales ideas

proyectos de apoyo a la competitividad identificadas.

Eje estratégico Producción Primaria

En este eje estratégico se busca que los productores mejoren sus prácticas productivas

y de gestión empresaria, como así también la calidad de sus productos. Para ello se han

identificado las siguientes líneas de acción e ideas proyectos de apoyo a la competitividad:

1. Asistencia técnica. Busca mejorar los conocimientos técnicos de los productores, la

incorporación de nuevas tecnologías de producción, el manejo de la cosecha y la implemen-

tación de buenas prácticas de gestión empresaria.

Esta línea contempla los siguientes ipacs:

• Asesoramiento productivo. El proyecto contempla la contratación de técnicos que ase-

soren a los productores en la incorporación de nuevas variedades, nuevos productos, fechas

de siembra, estandarización de procesos, uso responsable de agroquímicos y envases, uso

de fertilizantes, mejora en el uso de agua de riego y nivelación de los terrenos. Esto será de

gran utilidad para evitar errores, reducir costos y mejorar la rentabilidad.

• Programa de I+D+I. Se pretende generar un programa de I+D+I con el objetivo de que

los productores puedan acceder a nuevas tecnologías de producción y manejo de cosecha,

realizando ensayos en establecimientos de los productores y luego realizar giras, talleres y

discusiones colectivas para identificar potencialidades o transferir esas innovaciones.

• Gestión empresarial. La asistencia técnica busca mejorar los conocimientos de admi-

nistración y gestión de las empresas a través de un cambio en la mentalidad de los produc-

tores para que pasen a tener mentalidad empresarial, estableciendo balances por cultivo,

por campo, etcétera. Esto les permitirá conocer la rentabilidad del cultivo o de la actividad

a la que se dedican, facilitando la toma de decisiones para las siguientes campañas. También

la información por establecimiento podrá ser comparada con establecimientos de otros

productores similares.

2. Calidad. Se busca incrementar la calidad de los productos elaborados en la región

mediante la incorporación de tecnología y buenas prácticas agrícolas. Esta línea incluye,

por el momento, una sola ipac:

Page 26: Plan de Competitividad Hortícola de Santiago del Estero

26 Plan de Competitividad

• bpa. Mediante asistencia técnica se busca mejorar la inocuidad de las hortalizas en base

a la implementación de bpa en productores grandes y en manejo responsable e integrado de

agroquímicos en productores chicos.

3. Asistencia financiera. Apoyar a los productores en el diseño, la constitución y el geren-

ciamiento de mecanismos de asistencia financiera dirigidas al sector. Esta línea tiene una

sola ipac:

• Fondo de insumos. Establecer un fondo de ayuda financiera para mejorar el poder de

compra del productor y evitar problemas por atraso en la fecha de siembra. Esto podrá mini-

mizar el problema de la falta de dinero para la compra de agroquímicos, semillas y gas oil al

inicio de la campaña y el consecuente atraso de la siembra.

4. Sustentabilidad del recurso. La producción hortícola realizada por pequeños y medianos

productores se realiza bajo prácticas de manejo poco sustentables para el recurso suelo. La

incorrecta nivelación de los suelos, la falta de conocimiento de prácticas de riego amiga-

bles con el recurso, la falta de maquinaria y de tecnología que respete las curvas de nivel

y un buen manejo del agua de riego, la fertilización y la siembra de alfalfa para mejorar la

fertilidad del suelo son prácticas indispensables para mejorar el recurso. Esta línea tiene un

solo ipac:

• Mejoramiento del recurso suelo con siembra de alfalfa. Esta idea proyecto tiene por

objeto trabajar en la mejora del recurso suelo implantando alfalfa en productores con suelo

degradado o potencialmente degradable. Por otra parte, se busca que los productores ten-

gan capacitaciones y tecnología disponible para evitar la degradación del suelo.

Eje estratégico Post cosecha

En este eje estratégico se busca que los productores mejoren la inocuidad, calidad y el

valor agregado de los productos hortícolas a partir de actividades y procesos realizados en

post cosecha. Para ello se han identificado las siguientes líneas de acción e ideas proyectos:

1. Agregado de valor. Se trata de establecer mayor volumen de venta con calidades unifor-

mes a fin de mejorar el poder de negociación e incluso llegar a mercados más exigentes, del

ámbito local e internacional. Esta línea incluye los siguientes ipacs:

• Galpón de empaque y almacenamiento (productores de Fernández).

Page 27: Plan de Competitividad Hortícola de Santiago del Estero

Conglomerado Productivo Hortícola de la provincia de Santiago del Estero 27

• Compra de maquinaria para la clasificación de cebollas y lavado de zanahorias (Colonia

El Simbolar).

• Acondicionamiento, empaque y venta colectiva de cucurbitáceas (Colonia El Simbolar).

2. Calidad. Se busca incrementar la calidad de los productos elaborados en la región me-

diante la incorporación de tecnología, información y buenas prácticas de manufactura. Esta

línea tiene dos ipacs:

• bpm. Este proyecto prevé la contratación de técnicos formados en Buenas Prácticas de

Manufactura para garantizar la inocuidad de las hortalizas en post cosecha a partir de la

implementación de bpm. El proyecto será clave para la internacionalización de los productos

hortícolas de la provincia y sirve de apoyo para mejorar el posicionamiento del producto

(ver eje comercialización).

• Evaluación de parámetros de calidad post cosecha de productos hortícolas. Busca

mejorar la información de los productos en base a la evaluación de parámetros de calidad

post cosecha en el corto y largo plazo (con miras a la exportación). Se buscará con este

proyecto establecer los parámetros de calidad de los productos hortícolas santiagueños en

cosecha y post cosecha (enviando los productos a una cámara frigorífica) en base a valores

cuantitativos y cualitativos, como por ejemplo, grados brix, tamaño, uniformidad de pro-

ducto, presentación, etcétera. De esta forma se conoce con mayor certeza cómo llegan los

productos a los consumidores y los cuidados que se deberían tener para mantener la calidad

del producto.

Eje estratégico Comercialización

En este eje estratégico se busca que los productores minimicen las restricciones que se

enfrentan en la comercialización de los productos. Para ello se han identificado las siguien-

tes líneas de acción e ideas proyectos:

1. Asociativismo. Se busca identificar esquemas eficientes de generación de información y

de poder de negociación que permitan una mejor colocación de la producción y más apro-

piación de la renta por parte del productor.

Esta línea cuenta con dos ipacs identificados hasta el presente:

• Información de mercado hortícola nacional e internacional. Este proyecto busca

establecer procesos asociativos para gestionar información de mercados hortícolas nacio-

Page 28: Plan de Competitividad Hortícola de Santiago del Estero

28 Plan de Competitividad

nales e internacionales y ventas colectivas en estos mercados. Consiste en confeccionar

una red de información de precios y volúmenes de productos hortícolas en los mercados

concentradores nacionales, en países limítrofes y en otros países (por ejemplo, en Europa).

Los productores tendrán entonces la posibilidad de conocer distintos mercados, su compor-

tamiento y qué operadores existen en ellos. También se podrá hacer la gestión de contactos

comerciales, tanto para ventas individuales como colectivas.

• Gestión de comercialización. Se busca establecer procesos asociativos para gestionar

la comercialización de hortalizas desde Santiago del Estero a mercados hortícolas en la

Argentina y en otros países, utilizando la información de mercados.

2. Promoción y marketing. Esta línea de acción intenta generar una estructura provincial

público-privada de promoción y marketing para mejorar el posicionamiento de hortalizas

santiagueñas en el mercado regional, nacional e internacional.

Esta línea cuenta, por el momento, con un solo ipac:

• Posicionamiento de productos hortícolas de Santiago del Estero. El proyecto implica

realizar acciones tales como la participación en ferias, promoción de productos hortícolas

en centros de consumo, creación de una marca colectiva, difusión y promoción del origen

del producto, etcétera. Esto permitirá mejorar el canal de comercialización y mejorar el valor

de la producción.

Eje estratégico Fortalecimiento Institucional

Finalmente, en este eje estratégico se busca mejorar la institucionalización de las orga-

nizaciones presentes en la región, como son la apaz v y apra-Grupo Cambio Rural.

Page 29: Plan de Competitividad Hortícola de Santiago del Estero

Conglomerado Productivo Hortícola de la provincia de Santiago del Estero 29

Page 30: Plan de Competitividad Hortícola de Santiago del Estero

30 Plan de Competitividad

Ideas proyecto de apoyo a la competitividad

Eje estratégico producción primaria

IDEA PROYECTO

LÍNEA DE ACCIÓN ASISTENCIA TÉCNICA

OBJETIVO PRODUCTOR OBJETIVOARTICULADOR / ENTIDADES PARTICIPANTES

Mejorar los conoci-mientos técnicos de los productores.

Que los productores puedan acceder a nuevas tecnologías de producción y manejo de cosecha.

Productores chicos y medianos de la apaz v Colonia El Simbolar.

Productores medianos a grandes de Cambio Rural Fernández-apra.

1. apaz v.

2. Subsecretaría Agraria Familiar.

3. Ministerio de Producción.

4. Universidad.

1. Inta.

2. apra.

3. Ministerio de Producción.

4. Universidad.

1. Asesoramiento productivo.

2. Programa I+D+I (investigación, desarrollo e inno-vación).

Page 31: Plan de Competitividad Hortícola de Santiago del Estero

Conglomerado Productivo Hortícola de la provincia de Santiago del Estero 31

APLICACIÓN DE FONDOS OBSERVACIONESARTICULADOR / ENTIDADES PARTICIPANTES acTiviDaDES a DESarrOLLar

1. apaz v.

2. Subsecretaría Agraria Familiar.

3. Ministerio de Producción.

4. Universidad.

1. Inta.

2. apra.

3. Ministerio de Producción.

4. Universidad.

1. Técnico visita establecimientos a fin de establecer parámetros / procesos de producción y riego.

2. Los resultados de los procesos son eva-luados por otros productores del grupo en visitas a campo.

3. Comparación (cuantitativa y cualita-tiva) de las diferencias entre productores.

4. Asistencia en fertilización (pre-siembra y durante la siembra).

5. Ensayos de nuevos productos, varieda-des y procesos productivos.

6. Elaboración de costos de producción.

7. Capacitaciones en el uso de agua de riego y nivelación.

8. Capacitaciones sobre el uso responsa-ble de agroquímicos y envases.

1. Ensayos en establecimientos de los productores.

2. Los resultados de los ensayos son eva-luados por otros productores del grupo en visitas a campo, talleres y discusiones colectivas.

3. Difusión de los ensayos.

4. Convenios con empresas de agroquí-micos y semillas (semillas gratis para ensayos).

5. Asesoramiento (extensión).

6. Aplicación (transferencia) de las inno-vaciones en mayor escala.

1. Un técnico por cada grupo formado.

2. Técnicos del Inta (presupuesto a cargo de organismos públicos).

1. Un técnico asesor.

Prioridad: alta.

Tiempo de ejecución:

1 año.

Prioridad: alta.

Tiempo de ejecución:

1 año.

Page 32: Plan de Competitividad Hortícola de Santiago del Estero

32 Plan de Competitividad

IDEA PROYECTO

LÍNEA DE ACCIÓN ASISTENCIA TÉCNICA

OBJETIVO PRODUCTOR OBJETIVOARTICULADOR / ENTIDADES PARTICIPANTES

Que los productores pasen a tener men-talidad empresarial, conociendo herra-mientas administrati-vas y financieras.

Lograr que los pro-ductores generen un producto inocuo

Que los produc-tores cuenten con un fondo de ayuda financiera para la siembra.

Productores medianos a grandes de Cambio Rural Fernández-apra.

Productores medianos a grandes de Cambio Rural Fernández-apra.

Productores chicos y medianos de la apaz v Colonia El Simbolar.

1. Ministerio de Producción.

2. Inta.

1. Ministerio de Producción.

2. Inta.

3. Senasa.

1. apaz v.

2. Ministerio de Producción.

3. Subsecretaría Agraria Familiar.

3. Gestión empresarial.

4. Implementación de bpa.

5. Fondo de siembra.

LÍNEA DE ACCIÓN CALIDAD

LÍNEA DE ACCIÓN ASISTENCIA FINANCIERA

Page 33: Plan de Competitividad Hortícola de Santiago del Estero

Conglomerado Productivo Hortícola de la provincia de Santiago del Estero 33

APLICACIÓN DE FONDOS OBSERVACIONESARTICULADOR / ENTIDADES PARTICIPANTES acTiviDaDES a DESarrOLLar

1. Ministerio de Producción.

2. Inta.

1. Ministerio de Producción.

2. Inta.

3. Senasa.

1. apaz v.

2. Ministerio de Producción.

3. Subsecretaría Agraria Familiar.

1. Capacitaciones en referencia a la empresa agropecuaria (costos, balances económicos y financieros).

2. Seguimiento de los productores en base a software ad hoc, por estableci-miento y por cultivo.

3. Ronda de visitas entre productores (benchmarking).

4. Planificación, control y reingeniería.

5. Nuevos cultivos y nuevas variedades (evaluación económico-administrativa).ble de agroquímicos y envases.

1. Elaboración del manual de buenas prácticas agrícolas.

2. Capacitaciones / talleres

3. Implementación.

4. Medición de parámetros de inocuidad a campo.

5. Programa de manejo integrado y res-ponsable de productos agroquímicos.

1. Realizar un relevamiento de producto-res aptos para el fondo financiero.

2. Establecer montos por productor en función del tipo de producto a sembrar.

3. Realizar convenios con agronomías locales para la entrega de insumos a los productores enrolados.

4. Establecer asistencia técnica para el correcto uso de los insumos.

5. Diagramar un cronograma de pagos de los fondos entregados.

1. Un técnico asesor.

1. Proyecto presentado en el Ministerio de Producción de la provincia

(ver alcance y si hace falta com-plementar).

Realizar un estudio de pre-facti-bilidad (contratación de experto).

Contratación de un técnico que haga de control.

Prioridad: alta.

Tiempo de ejecución:

1 año.

Prioridad: alta.

Tiempo de ejecución:

1 año.

Prioridad: alta.

Tiempo de ejecución:

1 año.

Page 34: Plan de Competitividad Hortícola de Santiago del Estero

34 Plan de Competitividad

IDEA PROYECTO

IDEA PROYECTO

OBJETIVO

OBJETIVO

PRODUCTOR OBJETIVO

PRODUCTOR OBJETIVO

ARTICULADOR / ENTIDADES PARTICIPANTES

ARTICULADOR / ENTIDADES PARTICIPANTES

Trabajar en la mejora del recurso suelo implan-tando alfalfa en productores con suelo degradado o potencialmente degradable.

Que los productores cuenten con un galpón de empaque común y con capa-cidad de almacena-miento.

Productores chicos y medianos de la apaz v Colonia El Simbolar.

Productores medianos a grandes de Cambio Rural Fernández-apra.

1. apaz v.

2. Inta.

3. Subsecretaría Agraria Familiar.

1. Ministerio de Producción.

6. Mejoramiento del recurso suelo mediante la siembra de alfalfa y asisten-cia a productores en mejora de prác-ticas productivas.

7. Acondiciona-miento y empa-que colectivo.

LÍNEA DE ACCIÓN SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO

LÍNEA DE ACCIÓN SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO

Eje estratégico Post cosecha

Page 35: Plan de Competitividad Hortícola de Santiago del Estero

Conglomerado Productivo Hortícola de la provincia de Santiago del Estero 35

APLICACIÓN DE FONDOS

APLICACIÓN DE FONDOS

OBSERVACIONES

OBSERVACIONES

ARTICULADOR / ENTIDADES PARTICIPANTES

ARTICULADOR / ENTIDADES PARTICIPANTES

acTiviDaDES a DESarrOLLar

acTiviDaDES a DESarrOLLar

1. apaz v.

2. Inta.

3. Subsecretaría Agraria Familiar.

1. Ministerio de Producción.

1. Acondicionamiento y almacenaje de fardos de alfalfa.

2. Venta colectiva de fardos

3. Warrant (asistencia financiera, prueba piloto 50.000 fardos) y venta en invierno a $10.

4. Mejoras en las curvas de nivel.

5. Compra de una niveladora para curvas de nivel.

6. Capacitaciones de nivelación de terreno y manejo de agua de riego.

1. Establecer el predio a instalarse y el tamaño del galpón.

2. Establecer quién será la comisión gerenciadora del galpón.

3. Contratar un consultor para desarrollar el diseño del galpón.

4. Construcción.

5. Capacitaciones en cuestiones adminis-trativas y gerenciales.

6. Facilitar los permisos de procesamiento y exportación de las instalaciones.

1. 50.000 fardos por $5 = $250.000 (Fondo rotatorio).

2. Fondo de compra de fertili-zantes.

3. Niveladora (Ministerio de Producción)

4. Capacitación a cargo del Inta.

Dependiente del diseño del pro-yecto.

Prioridad: alta.

Tiempo de ejecución:

1 año.

Prioridad: media.

Tiempo de ejecución:

1 año y medio.

Page 36: Plan de Competitividad Hortícola de Santiago del Estero

36 Plan de Competitividad

IDEA PROYECTO

LÍNEA DE ACCIÓN ASISTENCIA TÉCNICA

OBJETIVO PRODUCTOR OBJETIVOARTICULADOR / ENTIDADES PARTICIPANTES

Que mejore la rentabilidad de los pequeños y media-nos productores en base al lavado, selección y empa-que de productos hortícolas.

Mejora de la pre-sentación del pro-ducto y comerciali-zación conjunta .

Lograr que los pro-ductores generen un producto inocuo en tareas post cosecha.

Productores chicos y medianos de la apaz v Colonia El Simbolar.

Productores chicos y medianos de la apaz V Colonia El Simbolar.

Productores medianos a grandes de Cambio Rural Fernández-apra con galpón de empaque.

1. Inta.

2. Subsecretaría Agraria Familiar.

1. Inta.

2. Subsecretaría Agraria Familiar.

3. Inti (tipificación y medición de grados brix).

1. Ministerio de Producción.

2. Inta.

3. Senasa.

8. Compra colecti-va de maquinaria para lavar zana-horias y clasificar cebollas.

9. Acondiciona-miento y venta colectiva de cucurbitáceas.

10. Implemen-tación de bpm (a nivel galpón de empaque).

LÍNEA DE ACCIÓN AGREGADO DE VALOR

LÍNEA DE ACCIÓN CALIDAD

Page 37: Plan de Competitividad Hortícola de Santiago del Estero

Conglomerado Productivo Hortícola de la provincia de Santiago del Estero 37

APLICACIÓN DE FONDOS OBSERVACIONESARTICULADOR / ENTIDADES PARTICIPANTES acTiviDaDES a DESarrOLLar

1. Inta.

2. Subsecretaría Agraria Familiar.

1. Inta.

2. Subsecretaría Agraria Familiar.

3. Inti (tipificación y medición de grados brix).

1. Ministerio de Producción.

2. Inta.

3. Senasa.

1. Compra de maquinaria.

2. Gestión de la utilización (gobernanza privada).

3. Capacitaciones a operarios.

4. Gestión de mercado (ver eje comercia-lización).

5. Fondo rotatorio para financiar almace-naje y gastos de planta.

1. Identificar productores interesados en la propuesta y explicarles el alcance de la misma (talleres).

2. Limpiar y poner a punto el galpón de la Colonia El Simbolar (mesas de selección, trabajadores, coordinador).

3. Elaborar protocolo de calidad básico para cosecha (en base a tamaño, color y grados brix del producto).

4. Establecer e instrumentar la forma de presentación del producto (tamaño, color, envase, relleno, etcétera).

5. Compra de bolsas rejilla (zapallo), tablas y clavos para cajones (melón).

6. Gestión de mercado (ver eje comercia-lización).

1. Elaboración del manual de buenas prác-ticas de manufactura.

2. Capacitaciones / talleres.

3. Implementación.

4. Medición de parámetros de inocuidad (residuos).

5. Gestión de permisos para la exportación.

1. Lavadora de zanahorias.

2. Clasificadora de cebollas.

1. Un pasante rentado: gestión comercial.

2. Técnicos del Inta e Inti (pre-supuesto a cargo de organismos públicos).

1. Proyecto presentado en el Ministerio de Producción de la provincia

(ver alcance y si hace falta com-plementar).

Prioridad: media.

Tiempo de ejecución:

1 año.

Prioridad: alta.

Tiempo de ejecución:

1 año.

Prioridad: alta.

Tiempo de ejecución:

1 año.

Page 38: Plan de Competitividad Hortícola de Santiago del Estero

38 Plan de Competitividad

IDEA PROYECTO

LÍNEA DE ACCIÓN CALIDAD

OBJETIVO PRODUCTOR OBJETIVOARTICULADOR / ENTIDADES PARTICIPANTES

Que los producto-res conozcan los elementos clave en el manejo de campo, cosecha y post cose-cha (almacenamiento en cámara) que hacen a la calidad del producto.

Todos los productores del conglomerado.

1. Inta.

2. Inti.

3. Senasa.

11. Establecer pará-metros de calidad de los productos hortícolas de la provincia.

Eje estratégico Comercialización

IDEA PROYECTO OBJETIVO PRODUCTOR OBJETIVOARTICULADOR / ENTIDADES PARTICIPANTES

Confeccionar una red de información de precios y volú-menes de productos hortícolas en los mercados concen-tradores nacionales e internacionales.

Todos los productores del conglomerado.

1. Inta.

2. Ministerio de Producción.

12. Gestión de información de mercado hortícola.

LÍNEA DE ACCIÓN SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO

Page 39: Plan de Competitividad Hortícola de Santiago del Estero

Conglomerado Productivo Hortícola de la provincia de Santiago del Estero 39

APLICACIÓN DE FONDOS OBSERVACIONESARTICULADOR / ENTIDADES PARTICIPANTES acTiviDaDES a DESarrOLLar

1. Inta.

2. Inti.

3. Senasa.

1. Establecer parámetros de calidad antes del almacenaje.

2. Enviar varios tipos de calidades y pro-ductos a almacenar.

3. Mantener el producto en cámara con distintas temperaturas y tiempos.

4. Evaluar la pérdida de calidad.

5. Visitas a campo (producción bajo invernáculo y a campo) en momentos de cosecha y post cosecha.

6. Realizar talleres y capacitaciones en referencia a calidad de producto (aspectos físicos, visuales y técnicos-cuantitativos).

1. Valor del experto contratado y los gastos de logística.

Prioridad: media.

Tiempo de ejecución:

2 años.

El Inta tiene expertos en la temática (ver presupuesto del Inta).

APLICACIÓN DE FONDOS OBSERVACIONESARTICULADOR / ENTIDADES PARTICIPANTES acTiviDaDES a DESarrOLLar

1. Inta.

2. Ministerio de Producción.

1. Relevamiento de mercados concentra-dores nacionales y regionales (Mercosur-Chile-Bolivia; Europa).

2. Contacto con directores de los mer-cados.

3. Relevamiento de operadores mayoristas de los mercados concentradores.

4. Sistematización de información de volúmenes y precios de los mercados.

5. Gestión de contactos comerciales.

6. Asistencia a la gestión de ventas colectivas e individuales.

7. Talleres y seminarios explicando las variaciones de precios y necesidades de la demanda (operadores).

8. Visitas a mercados mayoristas.

1. Dos técnicos / asistentes tra-bajo medio día cada uno.

2. Computadora, impresora, fax, internet, teléfono, volantes, tríp-ticos, página web.

3. Técnicos para la capacitación.

4. Técnicos del Inta (presupuesto a cargo de organismos públicos).

Prioridad: media.

Tiempo de ejecución:

1 año.

Page 40: Plan de Competitividad Hortícola de Santiago del Estero

40 Plan de Competitividad

IDEA PROYECTO

LÍNEA DE ACCIÓN ASOCIATIVISMO

OBJETIVO PRODUCTOR OBJETIVOARTICULADOR / ENTIDADES PARTICIPANTES

Que los productores cuenten con una central de servicios de comercialización para productos hor-tícolas tanto para el mercado interno como externo.

Todos los productores del conglomerado.

1. Inta.

2. Ministerio de Producción.

13. Gestión de comercialización.

Generar una es-tructra provincial público-privada de promoción y marketing para mejorar el posicionamiento de hortalizas santiagueñas en el mercado re-gional, nacional e internacional.

Todos los productores del conglomerado.

1. Inta.

2. Ministerio de Producción.

14. Posicio-namiento de pro-ductos hortícolas de Santiago del Estero.

IDEA PROYECTO OBJETIVO PRODUCTOR OBJETIVOARTICULADOR / ENTIDADES PARTICIPANTES

LÍNEA ESTRATÉGICA PROMOCIÓN Y MARKETING

Page 41: Plan de Competitividad Hortícola de Santiago del Estero

Conglomerado Productivo Hortícola de la provincia de Santiago del Estero 41

APLICACIÓN DE FONDOS OBSERVACIONESARTICULADOR / ENTIDADES PARTICIPANTES acTiviDaDES a DESarrOLLar

1. Inta.

2. Ministerio de Producción.

1. Utilización de la información de ges-tión de mercados (ipac 12).

2. Consolidación de proyectos de comer-cialización conjunta entre productores similares.

3. Gestión de logística (fletes, frío, etcétera).

4. Gestión de permisos para exportación.

1. Dos técnicos / asistentes tra-bajo medio día cada uno, compu-tadora, impresora, fax e internet.

Teléfono.

Prioridad: media.

Tiempo de ejecución: 2 años.

1. Inta.

2. Ministerio de Producción.

1. Establecer los parámetros de calidad de los productos hortícolas de la zona.

2. Establecer un protocolo de calidad colectivo.

3. Establecer la estrategia y las tácticas sobre el producto.

4. Estudio de mercado sobre qué merca-dos meta se podrían abastecer.

5. Participación en ferias.

6. Promoción de productos hortícolas en centros de consumo.

7. Creación de una marca colectiva (Ej. río Dulce).

8. Difusión y promoción del origen del producto.

9. Difusión de información de mercados y productos.

10. Asistencia técnica en cuestiones comerciales.

11. Posicionar el zapallo santiagueño.

12. Identificar nuevas oportunidades co-merciales (mercados, productos, presenta-ciones, certificaciones, etcétera).

Contratación de un experto en agronegocios y marketing.

Prioridad: media.

Tiempo de ejecución:

2 años.

APLICACIÓN DE FONDOS OBSERVACIONESARTICULADOR / ENTIDADES PARTICIPANTES acTiviDaDES a DESarrOLLar

Page 42: Plan de Competitividad Hortícola de Santiago del Estero

42 Plan de Competitividad

Gobernanza

La gobernanza del conglomerado implica conformar un grupo de actores del mismo

que sean los que se comprometen a instrumentar las decisiones y proyectos del Plan de

Competitividad. Son los que bogan por el cumplimiento del Plan y controlan que los

fondos destinados para cada ipac tengan un uso responsable. También buscan generar

nuevos proyectos y establecen reuniones periódicas para informar los avances del Plan de

Competitividad.

Estas cuestiones se han comenzado a discutir en el marco de los talleres desarrollados

con el Conglomerado Hortícola de Santiago del Estero, aunque el logro de consensos

en la materia resulta aún incipiente. Dada la heterogeineidad de los participantes del

conglomerado se plantea necesario ir construyendo esta visión de conjunto y sus reglas de

gobernanza mediante un esquema de reuniones en el que puedan estar representados los

siguientes actores:

En virtud de esto se vio oportuno realizar reuniones periódicas del Conglomerado Pro-

ductivo en El Simbolar y Fernández, en la que se den cita los representantes de las siguientes

instituciones y productores:

Instituciones de apoyo y entidades

públicas

Productores chicos y medianos de

Colonia El Simbolar

Productores medianos

y grandes de Fernández

Page 43: Plan de Competitividad Hortícola de Santiago del Estero

Conglomerado Productivo Hortícola de la provincia de Santiago del Estero 43

En El Simbolar:

• Pequeños productores de la Colonia.

• Directivos y técnicos de la Asociación de Riego apaz v.

• Comisionado y funcionarios de la delegación municipal de El Simbolar.

• Técnicos del Instituto Provincial de Acción Cooperativa.

• Técnicos del Inta.

• Técnicos del Inti.

• Técnicos y funcionarios del Gobierno provincial (áreas de producción, Ente Regulador del

Riego -err-).

En Fernández:

• Productores de Fernández.

• Productores integrantes de dos ex grupos de Cambio Rural.

• Directivos y técnicos de apra, la Asociación de Riego de Fernández.

• Técnicos del Inta.

• Técnicos del Inti.

• Técnicos y funcionarios del Gobierno provincial (áreas de producción, Ente Regulador del

Riego -err-).

Page 44: Plan de Competitividad Hortícola de Santiago del Estero

44 Plan de Competitividad

Bibliografía

Ocampo, F. “El Sector Hortícola en la Argentina”, Documento interno de la Cátedra de

Comercialización, Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires, 2007.

diea-mgap, Anuario estadístico agropecuario 2006, Estadísticas agropecuarias diea.

http://www.mgap.gub.uy/Diea/ .

Vidal, L. & Maggi, C. “Proyecto Cluster Hortícola -Citrícola de Salto”, 2007.

Barboza, R. “El Sector Hortícola en el Litoral Norte de Uruguay”, Documento interno pacpymes,

2008.

Page 45: Plan de Competitividad Hortícola de Santiago del Estero

Conglomerado Productivo Hortícola de la provincia de Santiago del Estero 45

Ministerio de la Producción, Recursos Naturales, Forestación y Tierras de la Provincia de

Santiago del Estero.

INTA - EEA Santiago del Estero

INTI - Santiago del Estero. Unidad Operativa noa

Subsecretaría de Agricultura Familiar. Delegación Santiago del Estero

Universidad de Santiago del Estero

Comisionado de Colonia el Simbolar

Municipalidad de Fernández

Asociación Productores Agropecuarios Zona v (APAZ v)

Asociación Productores Rurales y Afines (APRA)

Consorcio de Regantes del Canal Sur (Segunda Sección)

Cooperativa Agronaciente Limitada

Asociación Civil Colonia Jaime

Page 46: Plan de Competitividad Hortícola de Santiago del Estero

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS | SECRETARÍA DE POLÍTICA ECONÓMICAPROGRAMA DE COMPETITIVIDAD DEL NORTE GRANDE

www.mecon.gov.ar/programanortegrandeHipólito Yrigoyen 250 8° piso - Of. 838 B | Tel. (011) 4349-6180

e-mail: [email protected] - www.mecon.gov.ar/programanortegrande