plan de acción para la prevención (1)

28
Edificio de Información Estratégica y Vigilancia de la Salud Dirección: Silvio Pettirossi y Constitución Teléfono: 021-204-743 e-mail: [email protected] 1 Plan de Acción para la Prevención y el Control del Dengue Set 2013 – Set 2014

Upload: orlando

Post on 02-Apr-2016

228 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Plan de acción para la prevención (1)

Edificio de Información Estratégica y Vigilancia de la Salud Dirección: Silvio Pettirossi y Constitución Teléfono: 021-204-743 e-mail: [email protected]

1

PPllaann ddee AAcccciióónn ppaarraa llaa PPrreevveenncciióónn

yy eell CCoonnttrrooll ddeell DDeenngguuee

Set 2013 – Set 2014

Page 2: Plan de acción para la prevención (1)

Edificio de Información Estratégica y Vigilancia de la Salud Dirección: Silvio Pettirossi y Constitución Teléfono: 021-204-743 e-mail: [email protected]

2

Índice

Justificación

I. Antecedentes

II. Situación actual

III. Estrategia y requerimientos

IV. Análisis de factibilidad

1

3

5

7

B - Pilares y Objetivos 8

- Plan de Acción

D–I Coordinación y Planificación 9

D-II Vigilancia Entomológica 11

D-III Control Vectorial 13

D-IV Vigilancia Laboratorial 14

D-V Atención Integral 17

D-VI Vigilancia Epidemiológica 19

D-VII Componente Ambiental 21

D-VIII Promoción y Participación Social 22

D-IX Comunicación Social 24

E- Responsables 26

Page 3: Plan de acción para la prevención (1)

Edificio de Información Estratégica y Vigilancia de la Salud Dirección: Silvio Pettirossi y Constitución Teléfono: 021-204-743 e-mail: [email protected]

3

Justificación

I. ANTECEDENTES

Las epidemias del dengue se han agravado en Paraguay, desde la reintroducción del virus en 1988.

En el año 2010 se registraron 13.766 casos, en el año 2011, 42.945; en el 2012, 32.347 y en el 2013,

130.155. El área metropolitana de Asunción que incluye al Departamento Central y Bajo Chaco

concentra el mayor número de notificaciones (más del 60% del total).

Un factor importante a tener en cuenta es que desde 2009 Paraguay se ha convertido en un país

endémico de dengue. Esto significa que todo el año se registran casos y existe población susceptible

que puede enfermar y presentar formas graves de la enfermedad. Es así que entre junio y setiembre

de 2013, período inter-epidémico, igualmente se han confirmaron 3.625 casos de Dengue

Los brotes de dengue y su gravedad están asociados a macrofactores ambientales, socioeconómicos,

políticos y sociales, así como microfactores tales como las características biológicas del virus, el

vector y la persona afectada.

Entre los factores de riesgo que favorecieron la reintroducción del dengue en Paraguay se

encuentran: a) aumento de la infestación con el vector en varias ciudades del país, b) la alta

circulación del virus dengue en la región, c) la falta de participación de la población para la

eliminación de criaderos de mosquitos de Aedes aegypti. d) gran movilidad de la población, dentro y

fuera del país. Además de condiciones climatológicas que favorecen mucho el desarrollo del vector.

El principal problema es tener población expuesta al virus. Las causas de este riesgo están dadas por

un lado por la acumulación de recipientes útiles y no útiles en las viviendas, y por el otro, por la

proliferación de mosquitos infestados con el virus. La primera causa tiene su origen en dos

principales factores a abordar: a. la debilidad en las competencias de control ambiental por parte de

las municipalidades (en áreas tales como disposición final de basura, patios baldíos, chatarrerías,

gomerías, piscinas y cementerios); y b. por la falta de sensibilización de la población. La diseminación

de mosquitos infestados se explica por fallas en el sistema de vigilancia que detecta tardíamente los

brotes y por debilidades en el control de los focos, debido al insuficiente número de personal de

campo. (Ver árbol de problema en ANEXOS)

Esta realidad se evidencia en cifras: en el período epidémico (entre enero y junio de 2013) un 54%

de los 115 distritos intervenidos por el SENEPA, tenían índices de infestación altos (por encima del

5%). Los 7 distritos analizados en la zona metropolitana tenían índices altos. En el período inter-

epidémico (entre julio y setiembre 2013) un 13% de los 96 distritos intervenidos por el SENEPA,

tenían índices de infestación altos (por encima del 5%). Una cuarta parte (3 distritos) eran de la zona

metropolitana.

Las acciones para reducir el impacto del dengue deben contemplar dos escenarios: el período

epidémico y el período inter-epidémico.

Page 4: Plan de acción para la prevención (1)

Edificio de Información Estratégica y Vigilancia de la Salud Dirección: Silvio Pettirossi y Constitución Teléfono: 021-204-743 e-mail: [email protected]

4

Durante el periodo epidémico la prioridad es cortar la transmisión a través de la eliminación de los

mosquitos adultos en las áreas de transmisión(Control) y evitar muertes, organizando los servicios

de salud para la atención según grados de severidad (Mitigación).En los períodos inter-epidémicos

es importante fortalecer la vigilancia para identificar precozmente los brotes y mantener

actualizados a los profesionales de los servicios de salud, así como trabajar sobre los condicionante

ambientales que permiten la proliferación del vector de manera a mantener los niveles de

infestación por debajo del umbral crítico para la expansión epidémica. En todo momento la

comunicación tanto interna dentro del sistema, como externa, es clave para lograr el

involucramiento, la confianza y la movilización social.

Todos los departamentos y la mayoría de los distritos del país, tanto en zona urbana como rural, han

registrado en los últimos años casos de dengue, tal como se observa en la tabla 1 del anexo. Los

determinantes socio-ambientales para la proliferación del vector están vigentes, ya que en casi todo

el país existen recipientes útiles e inservibles que se convierten en criaderos del mosquito

transmisor Aedes aegypti y las condiciones climáticas son adecuadas prácticamente durante todo el

año. Por otra parte, hay que tener en cuenta que un alto porcentaje de la población de todo el país

que ya tuvo dengue en pasadas epidemias está expuesta a presentar formas graves de la

enfermedad, ante el riesgo de circulación simultánea de todos los serotipos conocidos y la

introducción relativamente reciente (2012) del DEN-4, para el que prácticamente el 100% de la

población nacional no posee memoria inmunológica protectora.

Por tanto, las intervenciones para mejorar la prevención y control del dengue deben asegurar

acciones de vigilancia en todo el país.

No obstante, la zona metropolitana presenta características que la hacen especialmente vulnerable

al dengue: crecimiento poblacional, migración, problema de abastecimiento de agua y recolección

de basura, subempleo, pobreza y limitado involucramiento de la ciudadanía en acciones

comunitarias, inequidad y fragmentación social. Por tanto es necesario un énfasis de mejora de la

infraestructura y equipamiento en el área metropolitana para que el Ministerio de Salud pueda

desarrollar capacidades que le permitan orientar mejor las intervenciones, con enfoque de riesgo

Esta región concentra más del 40% de la población del país y presenta la densidad poblacional más

alta del país -1070 habitantes por km2-. Tiene una extensión territorial de unos 2.600 km2, que

incluye a Asunción además de los 19 distritos del departamento Central y la zona urbana del distrito

de Villa Hayes, en el Bajo Chaco.

Page 5: Plan de acción para la prevención (1)

Edificio de Información Estratégica y Vigilancia de la Salud Dirección: Silvio Pettirossi y Constitución Teléfono: 021-204-743 e-mail: [email protected]

5

II. SITUACIÓN ACTUAL

Un enfoque exitoso para abordar la respuesta es la Estrategia de Gestión Integrada para la

prevención y control del Dengue (EGI-Dengue), elaborada con el apoyo de la Organización

Panamericana de la Salud (OPS) en el 2005. En el marco de esta estrategia se definió un plan marco

de la estrategia 2005 – 2010; se realizaron ajustes en el 2008 y años siguientes, aprovechando las

lecciones aprendidas de las epidemias; se llevó a cabo una evaluación internacional a cargo del

Programa Regional de Dengue para las Américas, de OPS, en el 2011; y actualmente se cuenta con

un Plan de Acción para la Prevención y Control del Dengue para el período 2013 – 2014.

Con el objetivo de prevenir y mitigar el impacto, en términos de morbilidad y mortalidad, del

dengue, y basado en la EGI-Dengue (que contempla siete componentes claves: promoción de la

salud y comunicación social, vigilancia epidemiológica, laboratorio, entomología y salud ambiental,

atención a pacientes, investigación y monitoreo, y evaluación), el Plan de Acción para el período

2013/2014 contempla los siguientes pilares y actividades:

1. Coordinación y Planificación, a cargo de la Dirección General de Vigilancia de la Salud

(DGVS), con los objetivos de: (i) fomentar el trabajo intersectorial, mediante la conformación del

Comité de la EGI-Nacional, la elaboración de un plan de acción para la EGI-Nacional, la adecuación

del marco jurídico para la distribución adecuada de las responsabilidades, y el monitoreo del plan de

acción; y (ii) asegurar el alcance nacional de la EGI, mediante la implementación de los comités de

las EGI-Regionales

2. Vigilancia Entomológica, a cargo del Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo

(SENEPA), con los objetivos de: (i) monitorear la densidad vectorial en zonas endémicas y no

endémicas, mediante una encuesta vectorial según estadios (huevo, larva, pupa) y según mapa de

riesgo; (ii) vigilar la resistencia a insecticidas/larvicidas de uso rutinario, mediante la adecuación

edilicia del bioterio y del laboratorio entomológico; (iii) generar alertas ambientales, mediante el

monitoreo de indicadores integrados con la vigilancia entomológica y ambiental; y (iv) orientar las

actividades de vigilancia y control vectorial, mediante el análisis de la información para la acción.

3. Control Vectorial, a cargo del SENEPA, con el objetivo de disminuir la población de

mosquitos en etapas epidémicas e interepidémicas, mediante el control químico y el control

mecánico.

4. Vigilancia Laboratorial, a cargo del Laboratorio Central de Salud Pública (LCSP), con los

objetivos de: (i) sostener las pruebas de diagnóstico de dengue en la red de laboratorios de dengue,

mediante la adquisición de reactivos de biología molecular para LSCSP y de reactivos para

diagnóstico de dengue por ELISA y/o Test rápido en hospitales regionales y servicios seleccionados;

(ii) asegurar la cantidad suficiente de RRHH para cubrir la demanda en vigilancia y en brotes,

mediante la contratación de recursos humanos para laboratorios; (iii) capacitar de manera continua

a los RRHH de los laboratorios de la red, mediante la realización de un taller de actualización en

diagnóstico de dengue para laboratorios de la red, supervisión capacitante a los laboratorios

regionales, capacitación técnica en anticuerpos neutralizantes (OPS) y pasantías de RRHH de las

regiones en LCSP; (iv) estandarizar procedimientos y algoritmos de laboratorio para el diagnóstico

Page 6: Plan de acción para la prevención (1)

Edificio de Información Estratégica y Vigilancia de la Salud Dirección: Silvio Pettirossi y Constitución Teléfono: 021-204-743 e-mail: [email protected]

6

laboratorial del dengue, mediante la elaboración, actualización y difusión de normas y

procedimientos; (v) fomentar la notificación oportuna por parte de laboratorios de otros sectores,

mediante la socialización de la Resolución Ministerial 431/08, la elaboración de un instrumento

práctico y operativo de notificación, y la inclusión de laboratorios privados de otras regiones

sanitarias en la red de laboratorios; y (vi) garantizar la calidad de desempeño de los laboratorios de

la red, mediante el envío de paneles para control de calidad a los laboratorios de la red, el

establecimiento de las medidas correctivas, y la gestión de la participación del LCSP en evaluaciones

externas coordinadas por centros colaboradores de OPS

5. Atención integral de las personas con dengue, a cargo de la Dirección General de Redes y

Servicios de Salud (DGRSS), con los objetivos de: (i) asegurar la atención adecuada y oportuna a las

personas con síndrome febril agudo con sospecha de dengue; y (ii) mantener en funcionamiento un

laboratorio de apoyo en servicios que permita asegurar cantidad suficiente de pruebas de apoyo

clínico para casos de dengue, para lo cual se adquirirán y distribuirán reactivos.

6. Vigilancia epidemiológica, a cargo de la DGVS, con el objetivos de: (i) aumentar la

sensibilidad y oportunidad del sistema de vigilancia, mediante: el desarrollo de la vigilancia centinela

de dengue en áreas endémicas según mapa de riesgo, la supervisión capacitante y el monitoreo de

los centros centinelas, la amplificación de la vigilancia universal del síndrome febril agudo en las

áreas no endémicas y el fortalecimiento de las Unidades Epidemiológicas Regionales (UER); y (ii)

desarrollar la capacidad necesaria para el control de brotes en zonas de riesgo, mediante la

reactivación de la vigilancia comunitaria del síndrome febril agudo en zonas de alto riesgo y la

capacitación a los Equipos de Respuesta Rápida (ERR) para la investigación oportuna y el control

adecuado de brotes.

7. Componente ambiental, a cargo de la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA), con

el objetivo de promover intervenciones sobre determinantes que favorecen la presencia del Aedes

Aegypti, mediante la elaboración de una propuesta de ley que regule la gestión de neumáticos

usados en Paraguay, la puesta en marcha del “Plan de Acción para Neumáticos fuera de uso” de la

DIGESA, con involucramiento de actores claves en la gestión de residuos en municipios con mayor

generación de neumáticos usados, y la promoción de la reducción de residuos sólidos en municipios

de alto riesgo, basados en la importancia de aplicar la regla básica “reducir, reutilizar, reciclar”.

8. Promoción y participación social y comunitaria, a cargo de la Dirección General de

Promoción de la Salud (DGPS), con el objetivo de fomentar la movilización social y comunitaria para

acciones de control y prevención, mediante: la realización de una investigación formativa para

establecer mensajes claves en la población; la capacitación de autoridades locales y

departamentales (municipalidades, gobernaciones, consejos regionales y locales de salud); la

capacitación a capacitadores de los centros educativos de Asunción y Central, en prevención del

dengue; la capacitación a multiplicadores de empresas privadas, en el marco de la responsabilidad

social; el desarrollo de proyectos piloto de movilización comunitaria, en Villa Elisa; la producción y

distribución de materiales informativos y educativos para diferentes grupos; y el monitoreo de las

acciones de las Regiones Sanitarias a nivel regional y local.

Page 7: Plan de acción para la prevención (1)

Edificio de Información Estratégica y Vigilancia de la Salud Dirección: Silvio Pettirossi y Constitución Teléfono: 021-204-743 e-mail: [email protected]

7

9. Comunicación, a cargo de la Dirección General de Comunicación en Salud (DGCS), con el

objetivo de informar a diferentes sectores de la población sobre la problemática del dengue,

mediante: la capacitación a la red nacional de comunicadores y educadores en salud; la capacitación

a los miembros del Equipo de Comunicadores del Estado (ECOE), la capacitación a generadores de

opinión; la difusión de mensajes a través de medios masivos y alternativos; y el establecimiento de

voceros por componente y su capacitación.

III. ESTRATEGIA Y REQUERIMIENTOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN

La implementación de este Plan, será realizada por el MSPyBS siguiendo una estrategia institucional

ya adoptada desde el inicio de la EGI Dengue, que descansa en el involucramiento transversal de

diferentes direcciones y dependencias del Ministerio de Salud que a su vez fueron estableciendo

vínculos horizontales con actores estratégicos en otros segmentos de salud, municipios y

localidades.

El presente plan plantea acciones en los pilares del EGI-Dengue, pero con la peculiaridad de

proponer una innovación en el abordaje del área metropolitana de Asunción, que incluye 9

municipios del Departamento Central y el Bajo Chaco y concentra el 40% de la población del país.

Para ésta área se propone el abordaje recomendado por la OPS para “mega ciudades”.

Otro aspecto innovador del presente plan con relación a las experiencias previas es la incorporación

del componente de Coordinación de la EGI-Dengue con funciones bien establecidas que permiten

mantener actividades en todos los pilares, en los diferentes momentos epidemiológicos, así como

activar la EGI-Dengue Nacional bajo la coordinación de la máxima autoridad sanitaria.

El presente plan pretende optimizar la EGI-Dengue Paraguay y adelantar todas las acciones que sean

necesarias para que el Estado pueda garantizar la detección oportuna de brotes y epidemias,

controlar la expansión de las mismas y mitigar el impacto sobre la salud de la población

disminuyendo la mortalidad asociada a las formas graves de la enfermedad.

Se trata de un plan de 12 meses, para el periodo setiembre 2013- setiembre 2014. La primera fase

del plan PREPARACIÓN será de cuatro meses (setiembre a diciembre de 2013). Luego iniciará la fase

2 IMPLEMENTACIÓN en sí misma que corresponderá a 8 meses (enero a agosto de 2014) y la fase 3

EVALUACION y AJUSTES (setiembre 2014). La propuesta plantea volver a iniciar un nuevo ciclo del

plan revisado para el periodo 2014-2015.

Los objetivos se lograrán desarrollando nuevas estrategias de vigilancia epidemiológica; asegurando

la disponibilidad de reactivos de laboratorio; capacitando a los profesionales de la salud de las

diferentes áreas en la detección oportuna, el manejo adecuado de los casos y la respuesta rápida;

comunicando el riesgo a la población general de manera a continuar con el proceso de cambio de

comportamiento, organizando los servicios de salud en redes interdependientes y funcionales

además de invertir en el ordenamiento territorial, gracias al trabajo intersectorial, apuntando a

Page 8: Plan de acción para la prevención (1)

Edificio de Información Estratégica y Vigilancia de la Salud Dirección: Silvio Pettirossi y Constitución Teléfono: 021-204-743 e-mail: [email protected]

8

revertir las fragilidades estructurales crónicas que afectan a los municipios y que condicionan la

presencia constante del mosquito vector, Aedes aegypti.

La propuesta se estructura en diez áreas de trabajo o pilares: 1. Coordinación y Planificación; 2.

Vigilancia Entomológica; 3. Control Vectorial; 4. Vigilancia Laboratorial; 5. Laboratorio de apoyo en

Servicios; 6. Vigilancia Epidemiológica; 7. Componente Ambiental; 8. Promoción y Participación

Social; 9. Comunicación.

Los objetivos específicos para cada pilar son los siguientes:

1. Coordinación y Planificación: Fomentar el trabajo intersectorial, el monitoreo y la difusión

del plan de acción

2. Vigilancia Entomológica: Vigilar, informar y alertar sobre riesgos ambientales

3. Control Vectorial: Disminuir la población de mosquitos

4. Vigilancia Laboratorial: Garantizar la representatividad de la vigilancia

5. Laboratorio de apoyo en Servicios: Garantizar el acceso a pruebas laboratoriales de

diagnóstico

6. Vigilancia Epidemiológica: Aumentar la sensibilidad y oportunidad de la vigilancia

7. Componente Ambiental: Promover intervenciones sobre determinantes de la presencia

del mosquito

8. Promoción y Participación Social: Fomentar la movilización social en acciones de control y

prevención

9. Comunicación: Informar a la población sobre la problemática del dengue

10. Atención Integral: Asegurar la atención adecuada y oportuna a las personas con

síndrome febril agudo con sospecha de dengue

IV. Análisis de factibilidad

El Dengue como un problema cotidiano que amenaza la salud colectiva requiere de acciones

coordinadas, oportunas y eficientes, entre los diferentes actores que deben brindar protección a la

población al mismo tiempo que se impulsan mecanismos de movilización social y participación

protagónica de las comunidades.

Page 9: Plan de acción para la prevención (1)

Edificio de Información Estratégica y Vigilancia de la Salud Dirección: Silvio Pettirossi y Constitución Teléfono: 021-204-743 e-mail: [email protected]

9

En Paraguay existe experiencia de trabajo intersectorial que puede ser potenciada y aprovechada. El

Estado ha previsto fondos especialmente destinado a la contingencia del dengue para la fase de

implementación que es necesario alinear al plan operativo anual de los diferentes programas y

dependencias, de manera a dar sostenibilidad al plan.

Page 10: Plan de acción para la prevención (1)

Edificio de Información Estratégica y Vigilancia de la Salud Dirección: Silvio Pettirossi y Constitución Teléfono: 021-204-743 e-mail: [email protected]

10

Pilares y Objetivos

PILARES OBJETIVOS

1.- Fomentar el trabajo intersectorial

2.- Fortalecer la movilización ciudadana

3.- Asegurar el alcance nacional de la EGI

1.- Aumentar la sensibilidad y oportunidad del Sistema de

Vigilancia

2.- Fortalecimiento del Sistema de Información de la DGVS

3.- Desarrollar capacidad para el control de brotes en zonas de

riesgo

1.- Sostener las pruebas de diagnóstico de dengue en la red

de laboratorios de dengue.

2.- Asegurar cantidad suficiente de RRHH para cubrir la

demanda en vigilancia y en brotes.

3.- Capacitación continua de los RRHH de los laboratorios de

la red

4.- Estandarizar procedimientos y algoritmos de laboratorio

para el diagnóstico laboratorial del dengue

5.- Fomentar la notificación oportuna por parte de

laboratorios de otros sectores

6.- Garantizar la calidad de desempeño de los laboratorios de

la red

1.- Monitorear la densidad vectorial en zonas endémicas y no

endémicas.

2.- Vigilar la resistencia a insecticidas/larvicidas de uso

rutinario.

3.- Generar alertas ambientales.

4.- Orientar las actividades de vigilancia y control vectorial.

5 Control Vectorial1.- Disminuir la población de mosquitos en etapas epidémicas

e interepidémicas

6 Componente Ambiental1.- Promover intervenciones sobre determinantes que

favorecen la presencia del Aedes aegypti

7Promoción y Participación Social y

Comunitaria

1.- Fomentar la movilización social y comunitaria para

acciones de control y prevención

8 Comunicación2.- Informar a diferentes sectores de la población sobre la

problemática del dengue.

9Atención Integral de Personas con

Dengue

Asegurar la atención adecuada y oportuna de personas con

Sx. Febril Agudo con sospecha de Dengue

1

2

3

4

Vigilancia Epidemiológica

Vigilancia Entomológica

Coordinación y Planificación

Vigilancia Laboratorial

Page 11: Plan de acción para la prevención (1)

Edificio de Información Estratégica y Vigilancia de la Salud Dirección: Silvio Pettirossi y Constitución Teléfono: 021-204-743 e-mail: [email protected]

11

CRONOGRAMA cuatrimestre 1

CRONOGRAMA cuatrimestre 2

CRONOGRAMA cuatrimestre 3

PILARES

OBJETIVOS ACTIVIDADES TAREAS Responsables

Indicadores de proceso

Línea de base Setiembre 2013

Meta S O N D E F M A M J J A S

Coordinación y Planificación

1.- Fomentar el trabajo intersectorial

1.1- Conformación del comité de la EGI Nacional 1.2.- Elaboración de un Plan de acción de la EGI-Nacional 1.3.- Adecuar el marco jurídico para la distribución adecuada de las resposibilidades 1.4.- Monitoreo del Plan de acción

1.1.1.- Constituir el comité por Decreto Presidencial 1.1.2.- Designar los puntos focales de cada institución integrante del comité 1.1.3.- Elaborar el manual de funciones del comité Nacional 1.2.1.- Un Taller para elaboración del Plan de Acción (40 personas x 3 días) con indicadores para el M y E 1.2.2.- Impresión y Difusión del Plan de Acción 1.3.1.- Reglamentar la responsabilidad de los municipios, gobernaciones y consejos de salud en las estrategias de prevención y control del dengue (control ambiental, vectorial, promoción y movilización social) 1.4.1. - Establecer un Plan de Supervisión, Monitoreo y Evaluación

Directora General Agueda Cabello

* Comité de EGI Nacional conformado por Decreto Presidencial * Plan de acción EGI Nacional elaborado * Plan de acción socializado y difundido * Analisis y propuesta de mejora del marco jurídico sobre responsablidad de municipios, gobernaciones y consejos de salud realizado * Inversión por componente y por objeto de gasto

* Comité EGI Dengue conformado por 7 dependencias del

MSPyBS (x representantes) con 1

reunión semanal * Borrador del plan de

acción para 4 meses * Inversión realizada

por componente (enero a julio 2013): Control vectorial G.

17.300 millones ($ 3,8 millones), Laboratorio

G. 3.000 mill ($ 0,7 mill), Vigilancia

epidemiológica G. 208 mill ($ 5 mil), Recursos

Humanos G.16.000 mill ($ 3,6 mill)

Fuente: Informe dengue agosto 2013

* Plan de acción con monitoreo semanal y mensual por parte del equipo EGI Dengue

x x x x x x x

Page 12: Plan de acción para la prevención (1)

Edificio de Información Estratégica y Vigilancia de la Salud Dirección: Silvio Pettirossi y Constitución Teléfono: 021-204-743 e-mail: [email protected]

12

2.- Asegurar el alcance nacional de la EGI

2.1- Implementar los comités de EGI- Regionales

2.1.1.- Establecer un Plan de Acción a corto, mediano y largo plazo de acuerdo al mapa de riesgo por región. 2.1.2. Articular la EGI dengue con los gobiernos locales

Directora General Agueda Cabello Coordinadores regionales

* Número de comités de EGI- Regionales conformados * Porcentaje de comités de EGI-Regionales con Plan de Acción a corto, mediano y largo plazo de acuerdo al mapa de riesgo * Porcentaje de comités de EGI con reuniones periodicas

* 6 planes Regionales de EGI Dengue x x x x x x x x x x x

Page 13: Plan de acción para la prevención (1)

Edificio de Información Estratégica y Vigilancia de la Salud Dirección: Silvio Pettirossi y Constitución Teléfono: 021-204-743 e-mail: [email protected]

13

Vigilancia Entomológica

1.- Monitorear la densidad vectorial en zonas endémicas y no endémicas.

1.1.- Encuesta vectorial según estadíos (Huevo, Larva, Pupa) y según mapa de riesgo.

1.1.1.- Contratar cuatro licenciados en biología. 1,1,2,- Compra de equipos de protección personal 1.1.2.- Contratar diez operadores para LIRAa 1,1,3,- Compra de equipos de protección personal 1.1.4.- Un taller para redefinición de estrategias de vigilancia vectorial. 1.1.5.- Curso de capacitación en Entomología para Biólogos y técnicos (40 personas por 5 días)

SENEPA Elizabeth Ferreira Martha Torales

* Encuesta vectorial según estadíos (Huevo, Larva, Pupa) y según mapa de riesgo realizada

En proceso de construcción

* Existe información

de vigilancia entomológica (LIRA),

que permite una evaluación de la

situación entomológica

Encuesta vectorial realizada

x x x x x x x x x

2.- Vigilar la resistencia a insecticidas/larvicidas de uso rutinario.

2.1.- Adecuación edilicia del bioterio y del laboratorio entomológico.

2.1.1.- Elaborar plan de mejoras con presupuesto 2.1.2.- Efectuar las adecuaciones según plan de mejoras

SENEPA Elizabeth Ferreira Martha Torales

* Adecuación edilicia del bioterio y del laboratorio entomológico realizada * Infome sobre analisis de resistencia realizados

En proceso de construcción

Analisis de resistencia realizado

x x x x x x x

Page 14: Plan de acción para la prevención (1)

Edificio de Información Estratégica y Vigilancia de la Salud Dirección: Silvio Pettirossi y Constitución Teléfono: 021-204-743 e-mail: [email protected]

14

3.- Generar alertas ambientales.

3.1.- Monitoreo de indicadores integrados con la vigilancia entomológica y ambiental

3.1.1.- Taller para la definición de indicadores integrados 3.1.2.- Difusión de la información

SENEPA Elizabeth Ferreira Martha Torales 215170

*Indicadores integrados seleccionados: Incorporar en el análisis de riesgo entomológico distrital, las variables climáticas y ambientales como el porcentaje de cobertura de agua potable y servicios de recolección de basura, como factores críticos y/o causales *Plan de difusión de alertas ambientales elaborado *Número de alertas difundidas

En proceso de construcción

Alertas ambientales dos veces por semana, en periodo de epidemia

x x x x x x x x x x x x

4.- Orientar las actividades de vigilancia y control vectorial.

4.1.- Análisis de la información para la acción

4.1.1.- Definir el flujo de la información entre los diferentes componentes de la vigilancia y control 4.1.2.- Compra de 2 notebooks 4.1.3.- Compra de 6 equipos de GPS

SENEPA Elizabeth Ferreira Martha Torales 215170

* flujo de la información definido * Capacidad instalada: Porcentaje de equipos regionales que cuentan con equipos básicos (notebook, GPS)

Dificultad para integrar indicadores no

comunes al sector salud para

complementar el análisis integral de la

situación epidemiológica ( Ej.

Recolección de basuras)

x x x x x x x x x

Page 15: Plan de acción para la prevención (1)

Edificio de Información Estratégica y Vigilancia de la Salud Dirección: Silvio Pettirossi y Constitución Teléfono: 021-204-743 e-mail: [email protected]

15

Control Vectorial

1.- Disminuir la población de mosquitos en etapas epidémicas e interepidémicas

1.1.- Control Químico 1.2.- Control Mecánico

1.1.1- Compra de insecticidas y lavicidas 1.1.2.- Contratación de RRHH para 4 brigadas 1.1.3.- Combustible para control químico 1.1.4.- Capacitación del RRHH contratado 1.1.5.- Compra de equipos de protección personal 1.2.1.- Contratación de 12 R.R.H.H. para bloqueo. 1.2.1.- Combustible para control mecánico. 1.2.2.- Capcacitación del R.R.H.H. contratado 1.1.4.- Compra de equipos de protección personal

SENEPA Elizabeth Ferreira Martha Torales 215173 Carlos Guido Nidia Martinez 204729

* Número de brigadas (RRHH/horas) para control químico por área, por Region Sanitaria * Equipos disponibles para control mecánico por área, por Region Sanitaria * Número de maquinas pesadas, por zona * Número de maquinas livianas, por zona * Número de vehiculos, por zona * N de recursos humanos operativos SENEPA, por zona * N de recursos humanos incorporados, por zona * N de manzanas rociadas, por zonas * N de predios rociados, por zonas Horas promedio entre notificacion de brote y control vectorial (max.48)

* Se ha fortalecido el SENEPA con equipos, insumos y materiales

* Las acciones de control vectorial están

centradas principalmente en el

control de adultos de Aedes aegypti * Hay algunas

limitaciones de recursos humanos

(contratos temporales).

Número de máquinas pesadas a julio 2013:

98 (40% zona metrop); maquinas livianas 641

(33% zona metrop); vehiculos 4 ruedas: 135 (43% metrop); RRHH Senepa 319

(17% zona metrop), contratados para

epidem 2013 603 (45% zona metrop)

Entre enero y marzo 2013 se rociaron

236.918 manzanas y 1.130.075 predios

x x x x x x x x x x x x x

Page 16: Plan de acción para la prevención (1)

Edificio de Información Estratégica y Vigilancia de la Salud Dirección: Silvio Pettirossi y Constitución Teléfono: 021-204-743 e-mail: [email protected]

16

Vigilancia Laboratorial

1.- Sostener las pruebas de diagnóstico de dengue en la red de laboratorios de dengue.

1.1.- Adquisición de reactivos de Biología molecular para LCSP 1.2.- Adquisición de reactivos para diagnóstico de dengue por ELISA y/o Test rápido en hospitales regionales y servicios seleccionados *

Gestiones administrativas para la adquisición y distribución de reactivos

LCSP Gustavo Chamorro Cynthia Vazquez 292653

*Reactivos de Biología molecular *Reactivos para diagnóstico de dengue por ELISA y/o Test rápido en hospitales regionales y servicios seleccionados

En proceso de construcción

x x x x x x x x

2.- Asegurar cantidad suficiente de RRHH para cubrir la demanda en vigilancia y en brotes.

2.1. Contratación de recursos humanos para laboratorios

2.1.- Contratación de bioquimicos en CDE, y Encarnación 2.2.- Contratación de dos bioquimicos en LCSP 2.3.- Contratación de dos técnicos de laboratorio en LCSP 2.4.- Contratación de un técnico en informática

LCSP Gustavo Chamorro Cynthia Vazquez 292653 Sonia Ortigoza

* N bioquimicos en hospitales regionales * N bioquimicos, tecnicos en LCSP

En proceso de construcción

x x x x x x x x x x x x x

Page 17: Plan de acción para la prevención (1)

Edificio de Información Estratégica y Vigilancia de la Salud Dirección: Silvio Pettirossi y Constitución Teléfono: 021-204-743 e-mail: [email protected]

17

3.- Capacitación continua de los RRHH de los laboratorios de la red

3.1.- Taller de actualización en diagnóstico de dengue para laboratorios de la red 3.2.- Supervisión capacitante a los laboratorios regionales 3.3.- Capacitación técnica en anticuerpos neutralizantes (OPS) 3.4 - Pasantia de RRHH de las regiones en LCSP

Organización y sistematización del taller Realización de supervisiones capacitante y producción de informes Gestiones para la capcitación técnica Gestiones administrativas para la realización de pasantía Plan de capacitación y elaboración de informes

LCSP Gustavo Chamorro Cynthia Vazquez 292653

* Porcentajes de laboratorios regionales que recibieron supervisión capacitante * Número de centros que realizan diagnóstico de dengue * número de hemogramas realizados * número de test rápido de diagnóstico para dengue realizados * número de estudios especializados realizados en el LCSP

En el 2012, el país contaba con 17

centros que realizaban diagnóstico de dengue

y en el 2013, estos se incrementaron a 45

centros de diagnóstico para dengue en todo el

país

De enero a abril 2013 se habían notificado

125.149 casos. Se realizaron 383.083

hemogramas (el triple) en todo en país

(50.635 en RS, 237256 en hospitales Central y

95192 en Asu)

De enero a abril 2012 se realizaron 66.260 test rapidos (53% de notificados) y 9.195

estudios especializados (7% de notificados)

* Fuente: Informe dengue agosto 2013 y

boletin SE18.

x x x x x x x x x x x x x

4.- Estandarizar procedimientos y algoritmos de laboratorio para el diagnóstico laboratorial del dengue

4.1.- Elaboración, actualización y difusión de normas y procedimientos

LCSP Gustavo Chamorro Cynthia Vazquez 292653

* Número de normas y procedimientos elaboradas y/o actualizadas * Número de normas difundidas

Normas difundidas a través de la web

institucional, con necesidad de actualización

x x x x x x

Page 18: Plan de acción para la prevención (1)

Edificio de Información Estratégica y Vigilancia de la Salud Dirección: Silvio Pettirossi y Constitución Teléfono: 021-204-743 e-mail: [email protected]

18

5.- Fomentar la notificación oportuna por parte de laboratorios de otros sectores

5.1.- Socialización de la resolución ministerial 431/08 5.2.- Elaboración de un instrumento práctico y operativo de notificación 5.3.-Inclusión de laboratorios privados de otras regiones sanitarias en la red de laboratorios

LCSP Gustavo Chamorro Cynthia Vazquez 292653

*Plan para la difusión de la Resolución ministerial 431/08 * Instrumento práctico y operativo de notificación elaborado * N laboratorios privados por Region Sanitaria * Porcentaje de laboratorios privados que notifican

En proceso de construcción

x x x x x x x x x

6.- Garantizar la calidad de desempeño de los laboratorios de la red

6.1.- Envio de paneles para control de calidad a los laboratorios de la red 6.2.- Establecimiento de medidas correctivas 6.3.- Gestión de la participación del LCSP en Evaluaciones Externas coordinadas por Centros Colaboradores de OPS

LCSP Gustavo Chamorro Cynthia Vazquez 292653

* Porcentaje de laboratorios de la red que recibieron paneles para control de calidad

En proceso de construcción

x x x x x x x x x x x x x

Page 19: Plan de acción para la prevención (1)

Edificio de Información Estratégica y Vigilancia de la Salud Dirección: Silvio Pettirossi y Constitución Teléfono: 021-204-743 e-mail: [email protected]

19

Atencion integral de las personas con dengue

1. Asegurar la atención adecuada y oportuna a las personas con sindrome febril agudo con sospecha de dengue

Supervisar capacidades instaladas (infraestructura, equipamientos, insumos, medicamenos y RRHH) previendo una epidemia con 50mil casos Taller con directores de hospitales, jefes de urgencia y jefes de sala para la definicion de las estrategias en diferentes fases de la organización de los servicios Desarrollara la red de urgencia e implementacion del rac Supervision Monitoreo Cinco talleres (uno por eje) para la capacitacion de profesionales de APS y especialistas 50 supervisiones capacitantes en establecimientos referencia (hospitales regionales y estapecializado) Taller para la implementacion de Regulacion medica 15 medicos reguladores para cubrir 24 horas cada centro y 10 técnicos supervisión

Dirección General de Redes y Servicios de Salud Carlos María Romero Domingo Pizzurno

*Plan de Infraestructura, equipamientos, insumos, medicamenos y RRHH disponibles/necesarios, por distrito Porcentaje de establecimientos de salud con RAC implementado en las urgencias * Plan de implementacion de la Regulacion Medica * Número de centros reguladores instalados con equipos básicos (fax, telefonos, celular, internet) * Porcentaje de hospitales referenciales que elaboraron sus planes de contingencia * número de camas hospitalarias * número de camas hospitalarias para dengue * número de sillones de hidratación * número de camas en UCI

(En proceso de construcción)

* Clasificación de riesgo en los diferentes

servicios de atención de pacientes

implementada

* x personal de salud capacitado en el

diagnóstico y manejo clínico de los casos de

dengue

* La mayoría de casos fatales de dengue

llegaron graves a la primera atención en el

establecimiento de salud

* Número total de

camas hospitalarias: 375 (2012) y 720

(2013). Específicamente en

Central (178 y 420) y otras regiones (197 y

300) Número de camas hospitalarias para

dengue de 372 (en 2012) y 720 camas (en

2013) * 2013: 150 sillas de

hidratación * camas UTI: 210 (en 2012) y 300(en 2013)

x x x x x x x x x x x x x

Page 20: Plan de acción para la prevención (1)

Edificio de Información Estratégica y Vigilancia de la Salud Dirección: Silvio Pettirossi y Constitución Teléfono: 021-204-743 e-mail: [email protected]

20

2- Laboratorio de apoyo en Servicios: Asegurar cantidad suficiente de pruebas de apoyo clínico para casos de dengue

Adquisición y distribución de reactivos

1.1.- Adquisición de Reactivos para hemogramas 1.2.- Adquisición de 10.000 determinaciones de Test rápidos

LCSP *Porcentaje de servicios que recibieron determinaciones de test rápidos, por nivel y región sanitaria

En proceso de construcción

x x x x x x x x x x x x x

Page 21: Plan de acción para la prevención (1)

Edificio de Información Estratégica y Vigilancia de la Salud Dirección: Silvio Pettirossi y Constitución Teléfono: 021-204-743 e-mail: [email protected]

21

Vigilancia Epidemiológica

1.- Aumentar la sensibilidad y oportunidad del Sistema de Vigilancia

1.1.- Desarrollo de Vigilancia Centinela de Dengue en Áreas Endémicas según mapa de riesgo 1.2.-Supervisión Capacitante y Monitoreo de los Centros Centinelas 1.3.-Supervisión Capacitante y Monitoreo de los Centros Centinelas 1.4.- Amplificación de la Vigilancia Universal del Sx. Febril Agudo en las áreas no Endémicas 1.5.- Fortalecimiento de UER

1.1.1.- Complementar los Centros Centinelas de IRAG para la Vigilancia de Dengue 1.1.2.- Incrementar los Centros Centinelas en la zona metropolitana de Asunción 1.1.3.- Compra de equipos informáticos para nuevos centos inforporados (4) 1.1.4.- Dos reuniones de expertos para validación de estrategia centinela de Vigilancia 1.1.5.- Una reunión de expertos para definición de criterios de cierre de casos fallecidos 1.1.6.- Contratación de 4 Epidemiólogos para los Centros Centinela 1.2.1.- Desarrollar Herramientas para S&M 1.3.1.- Visitas de Supervisión 1.3.2.- Visitas de Monitoreo 1.4.1.- Fortalecer las Unidades Epidemiológicas Regionales y Hospitalares 1.4.2.- Supervisar las UER y las UEH por ejes del País 1.4.3.- Monitorear las UER y las UEH por ejes del País

DGVS Iván Allende Martha Von Horoch Andrea Ojeda Desiré Recalde

* Ficha de vigilancia de dengue ajustada y socializada * Planilla de notificación ajustada y socializada * Estrategia de la Vigilancia Centinela de dengue validada y socializada * Definición de criterios de cierre de casos fallecidos elaborada * Porcentaje de Regiones Sanitarias con Unidades Epidemiológicas Regionales y/o de área programática instaladas y completas * Porcentaje de Hospitales con UE instaladas y completas * Porcentaje de UER con equipamiento básico completo * Número de Centros Centinelas de Dengue (reorientados de IRAG y nuevos)

* Existen 9 Centros Centinelas de IRAG,

que serán adecuados para dengue:

Eje Sur: H.R. Encarnación

Eje Norte: H.R. PJ Caballero,

Eje Centro Oriental: H.R. Ciudad del Este, H.R. Coronel Oviedo

Eje Centro Occidental (Zona Metropolitana):

H.G. Barrio Obrero, IMT, H.G. Pediátrico Niños de Acosta Ñú, Hospital Nacional de

Itauguá y Hospital Central del IPS.

Eje Chaco: No hay.

Sólo 1 UER (I RS Concepción) tiene los cuatro miembros del

equipo. Siete regiones tienen tres

profesionales, cuatro regiones tienen sólo

dos, y seis reiones apenas 1 profesional a

cargo de la UER. Una Región (IV RS Guairá)

no tenía UER conformada

* Crear 4 nuevos Centros Centinelas en Zona Metropolitana. (aumento de un 45%) y reacondicionar los 9 existentes. 13 centros en total * 19 UER conformadas y equipadas

x x x x

Page 22: Plan de acción para la prevención (1)

Edificio de Información Estratégica y Vigilancia de la Salud Dirección: Silvio Pettirossi y Constitución Teléfono: 021-204-743 e-mail: [email protected]

22

1.5.1.- Contratación de 4 Epidemiólogos 1.5.2. Compra de equpos e instalaciones 1.5.3. Servicios de internet por fibra 1.5.4. Compra de 10 Notebook

2.- Desarrollar capacidad para el control de brotes en zonas de riesgo

2.1.- Reactivación de la vigilancia comunitaria de Sx. Febril Agudo en zonas de alto riesgo 2.2.- Capacitar a los ERR para la investigación oportuna y el control adecuado de brotes

2.1.1.- Reactivar la vigilancia comunitaria por Televigilancia 2.1.2.- Supervisar Televigilancia Comunitaria 2.1.3.- Monitorear Televigilancia Comunitaria 2.2.1.- Taller Nacional de Evaluación y Capacitación de ERR

DGVS Iván Allende Martha Von Horoch Andrea Ojeda Desiré Recalde

* Plan de reactivación de vigilancia comunitaria por Televigilancia * Número de participantes del Taller Nacional de Evaluación y Capacitación de ERR

En proceso de construcción

x x x x x x x x x x x x x

Page 23: Plan de acción para la prevención (1)

Edificio de Información Estratégica y Vigilancia de la Salud Dirección: Silvio Pettirossi y Constitución Teléfono: 021-204-743 e-mail: [email protected]

23

Componente Ambiental

1.- Promover intervenciones sobre determinantes que favorecen la presencia del Aedes aegypti

1.1.- Elaboración de “Propuesta de Ley que regula la gestión de neumáticos usados en el Paraguay” 1.2.- Puesta en marcha del “Plan de Acción para Neumáticos fuera de uso de la DIGESA” con involucramiento de actores claves en la gestión de residuos en municipios con mayor generación de neumáticos usados. 1.3.- Promoción de la Reducción de Residuos Sólidos en municipios de alto riesgo basados en la importancia de aplicar la regla básica de “reducir, reutilizar, y reciclar"

Talleres y reuniones técnicas para la elaboración de la propuesta de ley Reuniones de sensibilización con las autoridades locales Asesoría y apoyo técnico a las municipalidades

DIGESA 575860

* Propuesta de Ley que regula la gestión de neumáticos usados elaborada * Porcentaje de acciónes del Plan de Acción para Neumáticos fuera de uso de la DIGESA realizadas * Número de participantes de talleres Talleres sobre las “3 Rs”

En proceso de construcción

Ley en discusión en el parlamento

x x x x x x x x x x x x x

Page 24: Plan de acción para la prevención (1)

Edificio de Información Estratégica y Vigilancia de la Salud Dirección: Silvio Pettirossi y Constitución Teléfono: 021-204-743 e-mail: [email protected]

24

Promoción y Participación Social y Comunitaria

1.- Fomentar la movilización social y comunitaria para acciones de control y prevención

1.1.- Realizar una investigación formativa para establecer mensajes claves en la población 1.2.- Capacitar a autoridades locales y departamentales (Municipalidades, Gobernaciones, Consejos Regionales y Locales de Salud) 1.3.- Capacitar a capacitadores de los centros educativos de Asunción y Central, en prevención del dengue. 1.4.- Capacitar a multiplicadores de empresas privadas, en el marco de la responsabilidad social. 1.5.- Desarrollar proyectos piloto de movilización comunitaria, en Villa Elisa. 1.6.- Producir y distribuir materiales informativos y educativos para

1.1.1.- 6 reuniones con el MIC y la SEAM 1.2.1.- Reunión de Validación 1.2.2.- Lanzamiento del Plan de Acción 1.2.3.- Supervisión 1.2.4.- Monitoreo 1.3.1.- 7 Talleres sobre las “3 Rs” (3 en zona metropolitana-eje centro y uno en cada eje restante (Norte, Este, Sur y Chaco)y de elaboración de planes de acción municipal 1.3.2.- Supervisión 1.3.3.- Monitoreo

Dirección General de Promoción de la Salud Elsa de Bataglia 204704

* Mensajes claves en la población definidos y validados * Numero de materiales de difusión elaborados * Planes en municipalidades, gobernacionales y CLS elaborados * Número de capacitadores de los centros educativos de Asunción y Central capacitados * Nº de grupos operativos. * N° de iniciativas implementadas, por Region Sanitaria.

En proceso de construcción

* N planes de acción

locales de promoción de la salud integrado al

EGI-Dengue

* N alianzas con diversos actores de los

sectores públicos y privados, al sexto mes

2013

* N mingas realizadas, , al sexto mes 2013

* 8 al 20% de casas

renuentes y cerradas durante las actividades

de movilización comunitaria (Mingas)

primer semestre 2013

* No todos los vigilantes comunitarios contratados durante la

epidemia tuvieron un perfil

Bajo empoderamiento de la gestión municipal

en las actividades de prevención y control

de dengue

x x x x x x x x x x x x x

Page 25: Plan de acción para la prevención (1)

Edificio de Información Estratégica y Vigilancia de la Salud Dirección: Silvio Pettirossi y Constitución Teléfono: 021-204-743 e-mail: [email protected]

25

diferentes grupos 1.7.- Monitorear las acciones de las Regiones Sanitarias a Nivel Regional y Local

Page 26: Plan de acción para la prevención (1)

Edificio de Información Estratégica y Vigilancia de la Salud Dirección: Silvio Pettirossi y Constitución Teléfono: 021-204-743 e-mail: [email protected]

26

Comunicación

2.- Informar a diferentes sectores de la población sobre la problemática del dengue.

2.1.- Capacitar a la Red Nacional de Comunicadores y educadores en salud. 2.2.- Capacitar a los miembros del Equipo de Comunicadores del Estado - ECOE. 2.3.- Capacitar a generadores de opinión. 2.4.- Difundir mensajes a través de medios masivos y alternativos 2.5.- Establecer y capacitar a voceros por componente.

1.1.1.- Elaborar instrumentos 1.1.2.- Aplicar instrumentos 1.1.3.- Elaborar informes 1.2.1.- Organizar la jornada de capacitación 1.2.2.- Elaborar planes operativos 1.3.1.- Coordinar actividades con técnicos del MEC. 1.3.2.- Reunión con autoridades del MEC. 1.3.3.- Proveer materiales, insumos para las capacitaciones (guías) 1.4.1.- Planificar 1.4.2.- Concretar acuerdos 1.4.3.- Desarrollar la jornada 1.5.1.- Capacitar a líderes comunitarios de Villa Elisa 1.5.2.- Elaborar planes operativos 1.5.3.- Monitorear del proyecto piloto. Producir (elaborar, validar, imprimir) Volantes Afiches Pasacalles, Dípticos Organizar Monitorear, Sistematizar informes 2.2.1.- Organizar la jornada de capacitación. 2.2.2.- Organizar la jornada de capacitación

Dirección General de Comunicación en Salud Luz Ferreira Fátima Santander Zaida Meza 207530

* Número de comunicadores pertenecientes a la Red Nacional de Comunicadores y educadores en salud, por Region Sanitaria * Número de comunicadores clave capacitados / sensibilizados * Spot para radio y televisión elaborado y validado * Nº de materiales impresos distribuidos, por mes, por Region Sanitaria * Nº de emisiones radiales y televisivas, por mes *Voceros por componente establecidos y capacitados en comunicación

En 12 de las 18 RS existen encargados de

comunicación (8 son comunicadores).

Además hay comunicadores en 7 hospitales, 3 centros

de salud y 5 direcciones.

18 RS con encargados de comunicación, capacitados 18 planes regionales de comunicación desarrollados

x x x x x x x x x x x x x

Page 27: Plan de acción para la prevención (1)

Edificio de Información Estratégica y Vigilancia de la Salud Dirección: Silvio Pettirossi y Constitución Teléfono: 021-204-743 e-mail: [email protected]

27

2.2.3.- Implementar la capacitación 2.3.1.- Organizar la jornada de capacitación 2.3.2.- Implementar la capacitación 2.4.1.- Elaborar y validar sport para radio y televisión 2.4.2.- Elaborar plan de medios 2.4.3.- Difundir mensajes 2.5.1.- Seleccionar voceros 2.5.2.- Organizar la jornada 2.5.3.- Implementar la capacitación

Page 28: Plan de acción para la prevención (1)

Edificio de Información Estratégica y Vigilancia de la Salud Dirección: Silvio Pettirossi y Constitución Teléfono: 021-204-743 e-mail: [email protected]

28

Responsables de la elaboración del presente plan

Agueda Cabello DGVS

Marta von Horoch DGVS

Andrea Ojeda DGVS

Olga Mendieta DGVS

Patricia Lima DGVS

Iván Allende DGVS

Cynthia Vázquez LCSP

Gustavo Chamorro LCSP

Martha Torales SENEPA

Nidia Martínez SENEPA

Soledad Vázquez SENEPA

Carlos Guido SENEPA

Silvio Ortega SENEPA

Gisella Escobar DIGESA

Luis Leguizamón DIGESA

Elsa Paredes DG PROMOCION

Mirian Benítez DG PROMOCION

Myriam Cáceres DG PROMOCION

Fatima Santander DG COMUNICACION

Luz Ferreira DG COMUNICACION

Carlos María Romero DGSS

Syrley Noemi Ferreira DCRS

Patricia Santa Olalla OPS/OMS

Blanca Cousiño OPS/OMS

Antonieta Arias OPS/OMS