pequeña agricultura y riego tecnificado - lurin

Upload: jrprojets1

Post on 16-Jul-2015

306 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

MDULO

2

MDULO

PEQUENA AGRICULTURA Y RIEGO TECNIFICADOSaray Siura Cspedes

-

3

CONTENIDO1. 2. 3. 4. 5. 6. La cuenca del ro Lurn La pequea agricultura Agua en la cuenca y principales cultivos El agua como recurso natural Sistemas de riego Innovacin en sistemas de riego: alternativas de ahorro de agua 71 74 76 77 80 91

69

Gestin integrada del agua en la cuenca del ro Lurn

PRUEBA DE ENTRADA MDULO 3

Marque X si su respuesta es SI o NO y redacte una breve respuesta en las preguntas que lo solicitan. Muchas gracias. MDULO 3:Si No

Pequea agricultura y riego tecnificado

1. 2. 3. 4.

La pequea agricultura es la base de la seguridad alimentaria? En la cuenca del ro Lurn, la mayora de parcelas tienen una extensin entre 1 a 5 hectreas Cuando regamos regamos las plantas? Con sus propias palabras explique los peligros de la escasez de agua en la cuenca del ro Lurn:

5.

Mencione todas las formas de riego que conoce:

6.

Qu significa para usted, innovar en el riego? Explique brevemente

70

MDULO

3

1.LA CUENCADEL RIO LURIN-

1.1

Ubicacion, extension y poblacion-

La cuenca del ro Lurn se ubica al sur de la ciudad de Lima en una extensin de 2 1.719.963 km y abarca desde el borde del litoral hasta los nevados Otoshmicumn y Chanape en la provincia de Huarochir. La parte alta de esta cuenca se encuentra en la cordillera occidental de los Andes del Per. El principal colector de agua en la cuenca es el ro Lurn, con una longitud de 108,57 km. En esta cuenca se registran altas precipitaciones pluviales peridicamente, con descargas que habiendo llegado hasta los 3 80 m en perodos cortos, han producido erosin. La Cuenca del ro Lurn atraviesa la costa y la sierra de Lima. En la parte alta se encuentran extensas reas de pasturas naturales y se cultiva alfalfa, alverja, hierbas aromticas, tuna, durazno y tambin se cuenta con crianzas (vacunos, ovinos, animales menores). En la parte media destacan principalmente los frutales como manzana, membrillo,

lcuma. En la parte baja, los cultivos de pan llevar como camote, coles, fresa, caigua, ajes, zapallos. Igualmente, forrajes como maz chala, para atender las demandas de las granjas de ganado vacuno. Polticamente, la cuenca del ro Lurn se localiza en el departamento de Lima abarcando las provincias de Lima y Huarochir. Est conformada por diez distritos: seis en la parte alta, uno en la parte media y tres en la parte baja de la cuenca. Presenta dos zonas bien diferenciadas, una montaosa que es la ms extensa (82% del rea total) y una llanura o planicie (que cubre el 18%), colindante con el litoral marino. En la zona montaosa (sobre los 5,000 msnm) se encuentran las lagunas Tucto, Atacocha y Surococha que se alimentan del deshielo de los glaciares y que constituyen una importante fuente de agua para la cuenca, especialmente en la parte alta.

71

-

Gestin integrada del agua en la cuenca del ro Lurn

-

-

1.2 Uso potencial del sueloN 1 Capacidad De Uso Mayor Para agricultura intensiva Para agricultura extensiva y no agrcola Altitud (msnm) 0 - 800

en la cuenca del rio LurinPotencial Agropecuario Ubicacin Zona de Valle

Es bueno para agricultura bajo riego, con cultivos industriales, alimenticios y ganadera estabulada Potencial bueno para sierra alta y baja. En la zona de puna el potencial es de regular a bueno y entre pobre a muy pobre con una agricultura semi-intensiva y de subsistencia, con secano y bajo riego. Produccin de frutales (manzanos), pastoreo de caprinos, vacunos y ovinos. En la zona de puna se practica el pastoreo de vacunos, ovinos y auqunidos. Bueno para sierra alta, con una agricultura semi-intensiva, de subsistencia, de secano y cultivos andinos, pastoreo de vacunos y ovinos, reforestacin con eucaliptos y alisos. En la zona de puna el potencial agropecuario es entre regular a bueno y entre pobre a muy pobre con pastoreo extensivo de vacunos, ovinos y auqunidos. El potencial de este suelo es entre regular a bueno y entre pobre a muy pobre. Pastoreo extensivo de vacunos, ovinos y auqunidos. Tierras de proteccin asociadas a pastos en reas con riesgo de erosin, presentan relieves empinados y ligeramente ondulados

2

3.000-3.900

Sierra baja, Sierra alta y Puna.

3

Para agricultura extensiva

3.600-4.000

Sierra alta y Puna.

4

No apto para agricultura

3.500-5.000

Sierra baja, Sierra alta y Puna

72

MDULON 5 Capacidad De Uso Mayor Para agricultura extensiva y no agrcola Altitud (msnm) 2.000-3.500 Potencial Agropecuario Ubicacin Yunga, Sierra baja, y Sierra alta

3

Potencial de suelo entre bueno a regular. En el primero se tienen los sistemas de produccin de agricultura semi-intensiva y de subsistencia, mixto, de secano, y bajo riego, de explotacin frutcola, especialmente manzanos, pastoreo estacional de caprinos y reforestacin con eucaliptos; ocupa el rea agrcola de ladera y las montaas semiridas. En el segundo se tiene el sistema de produccin de agricultura semi-intensiva y de subsistencia, de secano, de cultivos andinos, pastoreo de vacunos y ovinos y reforestacin con eucaliptos. Ocupa el rea agrcola de ladera y las montaas sub-hmedas Tierra de proteccin, no apropiada para fines agropecuarios ni silvicultura, de usos recomendables para vida silvestre, preservacin de valores escnicos, turismo, recreacin, investigacin cientfica y otros.

6

Suelo de proteccin, no apto para la agricultura

50 - 3.200

Zona de valle yunga y sierra baja

Fuente: IDMA

-

O

N

D

E

F

M

A

M J

1.3 Distribucion de la oferta-

de agua en la cuenca del rio Lurin

J

A

S

VERANO Lluvias en la parte alta Campaa Grande: Secano y bajo Riego Fuente: IDMA

INVIERNO poca Seca Campaa Chica (slo bajo riego)

73

Gestin integrada del agua en la cuenca del ro Lurn

2. LA PEQUENA AGRICULTURALa pequea agricultura es una realidad en el Per y el mundo. En el mundo esta actividad ocupa casi el 60% de la superficie cultivada. En el Per, el 92.2% de las explotaciones agropecuarias tiene menos de 20 hectreas y el 70 % de las unidades agropecuarias ocupa menos de 5 ha. Dentro de este grupo las ms numerosas tienen menos de 2 ha. Los pequeos agricultores cubren el 71.5% del valor bruto de la produccin agrcola del pas. Por lo tanto, los pequeos agricultores son la base de la seguridad alimentaria del Per: siete de cada 10 toneladas son producidas por la pequea agricultura (Eguren, 2006) Cabe resaltar que la pequea agricultura subsiste a pesar de no contar con condiciones favorables como infraestructura, servicios pblicos, educacin y salud.

2.1 La pequena agricultura es viableAlgunos ejemplos pueden mostrarnos la viabilidad tcnica, econmica y social de la pequea agricultura en el Per:

De cada 10 toneladas de productos agrcolas y alimentos que se producen en el pas, 7 provienen de la pequea agricultura y economa campesina. De cada dlar que ingresa al pas por agroexportaciones, 60 centavos corresponden a productos de la pequea agricultura. 2 de cada 3 ha de tierras de cultivo pertenecen a la pequea produccin. 3 de cada 4 ha de riego corresponden a la pequea agricultura.

Fuente: CEPES, 2007

74

MDULO

3

2.2 Oportunidades para la pequena- agriculturaEn los ltimos aos, la pequea agricultura ha demostrado su capacidad de progreso organizndose en asociaciones o cooperativas para la exportacin (especialmente productos orgnicos como caf, banano, kiwicha) y mercados locales (bioferias y supermercados). Una estrategia para afrontar la falta de apoyo y bajos precios de los productos ha sido la organizacin y capacitacin hacia la produccin ecolgica. Algunas seales de este cambio:

Per es el tercer pas en Latinoamrica en superficie ecolgica certificada. La agricultura ecolgica agrupa hasta 20,000 productores, sobre todo pequeos. Existen en el pas 50,000 ha de cultivos ecolgicos. Contamos en el pas con 100,000 ha de bosques y pastos naturales. El mercado de exportacin gener 80 millones de dlares en el ao 2006. El mercado local certificado genera medio milln de dlares.

Fuente: Alvarado, 2004

75

Gestin integrada del agua en la cuenca del ro Lurn

3.AGUA EN LA CUENCAY PRINCIPALES CULTIVOS

3.1 Principales cultivos en la cuenca del Rio Lurin-

En la cuenca el ro Lurn, la poblacin de la cuenca alta y media est compuesta por familias de pequeos productores que manejan extensiones de 1 a 5 ha dedicadas a la produccin de los siguientes cultivos:CULTIVOS Tubrculos y races Cereales y granos Leguminosas Forrajes Hortalizas PARTE BAJA O ZONA DE VALLE Yuca, camote Maz amarillo duro, maz choclo Frijol Alfalfa, maz, chala Tomate, pimiento, aj, col, coliflor, brcoli, zanahoria, rabanito, betarraga, lechuga, cebolla de papa, cebolla china, zapallito. Hierba Luisa, ruda Fresa, pltano, manzana, durazno, palta. PARTE MEDIA Y ALTA DE LA CUENCA Papa, oca, olluco Maz, cebada, trigo Arveja, haba, frijol Alfalfa, avena, trbol, ryegrass Zanahoria, rabanito, betarraga, lechuga, cebolla, cebolla china, calabaza, col coliflor, acelga, espinaca Ruda, manzanilla, ajenjo Melocotn, tuna, ciruela, manzana, tumbo, chirimoya, granadilla, membrillo

Aromticas Frutales

Fuente: IDMA

El total de superficie bajo riego en la cuenca del ro Lurn es de 6,125 ha.

VERTIENTE DEL PACIFICO REGIN LIMA DISTRITO DE RIEGO REA BAJO RIEGO (ha) CHILLN RMAC 12, 272 5, 814 6,125

Fuente: DGA, MINAG. 2001

LURN

76

-

MDULO

3

4. EL AGUA

COMO RECURSO NATURAL

4.1 El ciclo del aguaEl agua circula continuamente en el llamado CICLO DEL AGUA. Se evapora de los mares, ros, lagos, superficies terrestres, dando forma a las nubes, las que se condensan y se precipitan en forma de lluvia, nieve, granizo, regresando de esa forma nuevamente a la tierra para luego volver a evaporarse y repetir el ciclo. El 71% de la superficie del planeta est cubierto por agua siendo sta uno de los recursos naturales ms abundantes, aunque la mayor parte de ella es agua salada. Slo el 2.6% del agua en el mundo est constituida por agua congelada (casquetes polares, glaciares) y acuferos. Se estima que slo est disponible el 0.014%, cantidad muy limitada para satisfacer las necesidades humanas. Segn el World Resources Institute, el 26% del volumen de agua dulce mundial se encuentra en Centro y Sur Amrica, a pesar de constituir slo el 16% del rea terrestre mundial. Pero este beneficio no es aprovechado por todos y el recurso est siendo amenazado en su calidad y en la capacidad regeneradora de sus fuentes.

4.2 Fuentes de agua en el PeruEl Per cuenta con importantes recursos hdricos: 12,201 lagunas en la sierra, ms de 1,007 ros y un nivel de caudal entre 100,000 y 300,000 m/seg slo en el ro Amazonas. El mar peruano tiene un rea de 617,500 Km de aguas territoriales hasta una distancia de 200 millas marinas mar adentro. A pesar de que los recursos de agua en el Per son abundantes (5% del total mun-

dial), stos no estn bien distribuidos. La Costa recibe una precipitacin anual de 38 mm, 16 veces menos de lo que recibe la sierra y casi 100 veces menos que la regin amaznica. En la costa llueve poco o prcticamente no llueve, los ros tienen poco caudal y regularidad. En la sierra, las precipitaciones son mayores y los ros son ms caudalosos que en la costa, adems se cuen-

77

-

Gestin integrada del agua en la cuenca del ro Lurnta con una gran cantidad de lagunas y puquiales. Pero ms del 98% de agua disponible en el Per est en la selva, donde el uso agrcola es limitado. En los ltimos tiempos la demanda mundial de agua ha aumentado en siete veces, mientras que la poblacin mundial lo ha hecho en tres. Para satisfacer las necesidades de agua, tanto ahora como en el futuro, se debe tener como tarea prioritaria el ahorro y conservacin de este recurso para la poblacin.

4.3 Algunos problemas que limitanel abastecimiento de agua

Exceso de agua por escurrimiento y precipitaciones

Ocurre durante los meses de verano, cuando las precipitaciones son muy abundantes, los ros salen de su cauce e inundan zonas de cultivo y centros poblados. Se produce una fuerte erosin del suelo o arrastre de la capa frtil de los suelos con el empobrecimiento de los mismos.

78

MDULOEscasez del agua

3

Se refiere a las grandes zonas desrticas y a la sequa cuando las lluvias se retrasan o ausentan. El uso principal del agua en el pas es para riego, pero tambin existe una creciente demanda por agua potable, especialmente en las ciudades de la costa, que cuentan con una alta concentracin de habitantes. Se genera as un conflicto entre la demanda de agua potable y agua para riego.

Mal uso del agua disponible Muchas de las actividades humanas atentan continuamente contra el abastecimiento y calidad del agua como la contaminacin de los ros y lagos con residuos domsticos e industriales, la destruccin de los bosques y vegetacin natural y el establecimiento de centros urbanos en zonas ridas, causando una mayor demanda de agua en zonas donde es ms escasa. La poblacin peruana se concentra en las dos regiones naturales con menores recursos de agua, lo que origina que el metro cbico de agua sea ms costoso.

Prdida de calidad del agua Este es uno de los problemas ms graves que se debe principalmente a la contaminacin industrial (minera, explotaciones petroleras, industria textil, pesquera, alimenticia, etc.), la falta de tratamiento de aguas servidas (alto costo), y el uso indiscriminado de agroqumicos. Estos problemas afectan la calidad (el agua se contamina) y la cantidad (agua disponible).

79

Gestin integrada del agua en la cuenca del ro Lurn

5. SISTEMAS DE RIEGO5.1 El riegoConsiste en proporcionar agua a las plantas para su crecimiento y produccin. Su aplicacin debe ser oportuna y uniforme en la zona de races, para reponer el agua consumida por las plantas.

Recordemos

que:

se riega el suelo, no la planta el agua debe llegar a la zona de las races, no slo a la superficie del suelo

La cantidad de agua que puede almacenar un suelo, depende de sus caractersticas fsicas y qumicas lo cual, adems, determina la frecuencia o intervalo de riego. Para hacer un riego eficiente es necesario conocer las nece-

sidades de agua del cultivo y de la profundidad de las races, pero el mayor volumen de las races activas se encuentra entre los 20 a 60 cm de profundidad, dependiendo del tipo de cultivo.

Cundo

regar? No se debe esperar a que la planta muestre sntomas de amarillamiento o marchitez, porque en ese estado el cultivo ya habr sufrido deficiencias irreversibles.

Depender del tipo de suelo, el cultivo, el estado de crecimiento en el que se encuentra y de las condiciones de clima (temperatura, vientos, humedad relativa).

80

MDULOCunto regar?

3

El tiempo de riego es el perodo que debe permanecer el agua escurriendo sobre el suelo para que penetre hasta la profundidad de races del cultivo. Una forma prctica de determinarlo es a travs de la profundidad de las races. Por ejemplo, en suelos profundos las races del

maz pueden llegar a una profundidad de 2 m, pero la mayor parte se sita en los primeros 60 a 80 cm, producindose en esa capa de suelo cerca del 90% de la absorcin de agua. Esto indica que los riegos en esos suelos deben humedecer hasta esa profundidad para lograr la mxima eficiencia.

5.2 Fuentes de agua para riegoEl agua para riego se obtiene de pozos, lagos o corrientes continuas de agua naturales como los ros. Pero tambin es posible obtenerla de reservorios, tratamiento de aguas residuales, desalinizacin del agua del mar, por captacin de neblinas o por cosecha del agua de lluvia (amunas o reservorios naturales).

5.3 Metodos de riegoSe entiende por mtodo de riego la forma en que se aplica el agua al suelo para que sea utilizada por la planta. Una forma de clasificar los mtodos de riego es la siguiente:

-

tura entre la fuente de agua y el sector a regar, o mediante un equipo de bombeo para extraer el agua. Entre los diferentes tipos de riego presurizado tenemos: riego por goteo, por aspersin, microaspersin y exudacin.

a

Mtodos de riego presurizado

b

Mtodos de superficial

riego

Se denominan as porque requieren de una determinada presin para operar. Esta presin se consigue por una diferencia de al-

El agua se desplaza sobre la superficie del rea a regar, cubrindola total o parcialmente. Tambin se conoce como riego por

81

Gestin integrada del agua en la cuenca del ro Lurngravedad, ya que su movimiento depender de la fuerza gravitacional. Se puede hacer mediante surcos o canales, por inundacin o mediante sifones o mangueras. dadosa preparacin del suelo, especialmente que est muy bien nivelado y que el agua ingrese lentamente. Una vez que la parcela se ha llenado de agua, se cierra la entrada a la misma, el agua no circula sobre el suelo y se infiltra lentamente. Este tipo de riego, consume mucha agua y tiende a compactar el suelo. Debe utilizarse en terrenos planos ya que requiere una pendiente transversal nula y longitudinal baja (no mayor de 2%). La longitud vara entre 50 y 200 m en el sentido de la pendiente y el ancho de 5 a 20 m. El costo de instalacin es alto (por el trabajo de nivelacin) pero se compensa por el menor costo de operacin. Se utiliza en cultivos de alta densidad de siembra, como los pastos, alfalfa, trbol, cereales y algunos frutales. Surcos o camellones, es la tcnica ms antigua de riego, que consiste en llevar el agua mediante canales que la distribuyen hacia las diferentes parcelas de cultivo. El agua circula por debajo de la superficie sembrada y llega a las races sin necesidad de tocar los tallos, evitando as enfermedades que causan pudriciones y muerte de plantas. Por eso se utiliza en cultivos que son sensibles al exceso de humedad como tomate, meln, alcachofa, aj, pimiento, etc.

c

Mtodos de riego por gravedad

Es el mtodo ms tradicional y ms usado, sobre todo entre los pequeos productores. Pero su mayor inconveniente es la prdida de agua por diferentes factores como la evaporacin, por infiltracin o escorrenta. Genera un mayor consumo de agua, especialmente cuando su recorrido es muy largo y a cielo abierto. El agua discurre por gravedad a travs de canales principales hasta los centros de distribucin y de ah se reparte entre acequias medianas y pequeas hasta llegar a la parcela. El caudal normalmente excede la velocidad de infiltracin del suelo a regar La eficiencia de este tipo de riego depende mucho de la experiencia del regador. El riego por gravedad es tecnificado cuando se usan mangas o sifones para trasladar el agua, lo que evita las prdidas por escorrenta y por infiltracin. El riego por gravedad se puede hacer por: Inundacin, Inundacin que se aplica en cultivos de alto consumo de agua como arroz y alfalfa. Este sistema requiere una cui-

82

MDULOLos surcos se trazan durante la preparacin del suelo, siguiendo aproximadamente las curvas de nivel, cuidando que se tenga una pendiente uniforme. Se considera que es un sistema poco eficiente, ya que se utiliza y se pierde ms agua de la necesaria. La distancia entre surco y surco, estar determinada por el tamao final de la planta o cultivo y del tipo de suelo. Es un tipo de riego apropiado en plantas de poca altura y tamao como meln, tomate, cebolla china, lechuga, etc. Los canales de riego tienen la funcin de conducir el agua desde la captacin hasta el campo o huerta donde ser aplicada a los cultivos. La construccin del conjunto de los canales de riego es una de las partes ms significativas en el costo de la inversin inicial del sistema de riego por riego, lo tanto su adecuado mantenimiento es una necesidad imperiosa. Las dimensiones de los canales de riego son muy variadas, y van desde grandes canales para transportar varias de3 cenas de m /s, los llamados canales principales, hasta pequeos canales con capacidad para unos pocos l/s, son los llamados canales de campo.

3

83

Gestin integrada del agua en la cuenca del ro Lurn

DESVENTAJAS DEL RIEGO POR GRAVEDAD VENTAJAS DEL RIEGO POR GRAVEDAD No se requiere de mayor inversin de capital La mano de obra y el agua son relativamente baratos para operar un sistema de superficie En la mayora de casos, los surcos operan bien con cultivos sembrados en hileras como hortalizas y se adaptan a una amplia gama de suelos. Se produce una menor evaporacin directa desde el suelo, debido a que el agua es aplicada sin mojar toda la superficie Existe mucho conocimiento prctico sobre este mtodo Moderada eficiencia de aplicacin de agua Se requiere de una nivelacin cuidadosa del terreno para obtener una pendiente uniforme Utiliza un mayor volumen de agua Favorece la acumulacin de sales en las partes bajas del predio Se requiere ms labores de deshierbo por el enmalezado de las zonas humedecidas Riesgo de erosin y arrastre de partculas en suelos con pendientes fuertes Prdidas por escurrimiento para uniformar la aplicacin de agua Requiere de mantenimiento y limpieza permanente de canales y acequias No existe una distribucin uniforme del agua en el suelo No se puede hacer aplicaciones de fertilizantes o pesticidas en el momento del riego Se requiere entrenar al personal para su aplicacin

La eficiencia de riego se refiere a la cantidad de agua que queda almacenada en la zona de races de las plantas, en relacin con la cantidad total de agua que se usa.

En el riego presurizado la eficiencia de riego es entre 70 a 90% mientras que en el riego por gravedad, la eficiencia de conduccin est entre 60 a 85% y una eficiencia de aplicacin entre 40 a 60%.

84

MDULO-

3

5.4 RIego presurizadoen el PeruSe estima que en el Per existen alrededor de 45,000 ha regadas con sistemas presurizados, en su mayora en la costa con cultivos principalmente para exportacin como esprrago, aj pprika, olivo, vid, ctricos, hortalizas y menestras. Por otra parte, las fuentes de agua vienen sufriendo una disminucin de sus caudales, lo cual genera conflictos por su uso y la necesidad de utilizar mecanismos ahorradores de agua. Por esta razn muchas instituciones estn implementando sistemas de riego presurizado, ya sea por aspersin o goteo.

a

RIEGO

POR

ASPERSIN

Es un tipo de riego donde el agua llega a las plantas en forma de lluvia localizada. El agua se conduce a travs de tuberas y mediante unos pulverizadores, llamados aspersores ms una fuerza de presin determinada, provocando que el agua se eleve y caiga pulverizada o en forma de gotas sobre el terreno que se desea regar. Aqu tambin se incluye el riego por microaspersin, sistema con caudales inferiores a 200 litros por hora por punto de emisin. Su alcance no supera los 3 m. Para implementar el riego por aspersin se requiere: Una fuerza de presin para impulsar el movimiento del agua Una red de tuberas adecuadas a la presin del agua

Aspersores capaces de esparcir el agua a presin que les llega por la red de distribucin. Una fuente de agua conectada a la red de tuberas.

85

Gestin integrada del agua en la cuenca del ro LurnPresin para impulsar el agua La presin es importante para que el agua llegue al mismo tiempo y con el mismo volumen hasta todos los aspersores instalados, con el fin de conseguir un riego uniforme. Red de tuberas La red de tuberas conduce el agua hasta los aspersores Aspersores Existen en el mercado diferentes tipos de aspersores que pueden tener diferente caudal y funcionamiento. Los ms utilizados son los que giran alrededor de su eje (giratorios) y permiten regar una superficie circular impulsados por la presin del agua, pero tambin existen aspersores con cabeza fija, rociadores con boquilla as como pequeas perforaciones hechas directamente en las tuberas. Boquillas Son orificios o aperturas de los aspersores que sirven para controlar el volumen de agua, la distribucin, el humedecimiento y el tamao de la gota. Estas piezas son intercambiables en la mayora de los aspersores de cabeza giratoria. Elevadores Es una porcin de tubo que sostiene al aspersor Tuberas Las tuberas pueden ser de acero, asbesto - cemento, aluminio y plstico. Por lo general, la zona ms prxima al aspersor recibe ms agua, disminuyendo a medida que aumenta la distancia. Fuente de agua Es el punto de enlace entre el agua sin presin y la fuerza de impulsin de esa agua a la presin necesaria para el riego.

86

MDULODESVENTAJAS DEL RIEGO POR ASPERSIN Daos de hojas y flores. res Que puede ocurrir por el impacto o golpe del agua, especialmente si son hojas o flores tiernas o muy sensibles al exceso de humedad. El dao puede ser mayor si el agua es salina. Inversin Se requiere espeInversin. cialmente en la obtencin de aspersores, tuberas para conducir el agua, reservorio o fuente de agua, bomba de presin, vlvulas, etc. Viento. Debido a la fuerza del viento la distribucin del agua no se hace uniforme. Mayor prdida de agua por evaporacin evaporacin. Enfermedades de las plantas. Especialmente si el riego es excesivo y la densidad o la humedad ambiental son muy altas, provocando un microclima hmedo y poca aireacin, que son las causas de aparicin de algunas enfermedades. Mayor consumo de agua comparado con el goteo. Requiere conocimienprevios. tos previos Para conocer bien la distancia entre aspersores y tener un coeficiente de uniformidad superior al 80%.

3

VENTAJAS DEL RIEGO POR ASPERSIN Ahorro en mano de obra. obra Una vez puesto en funcionamiento no demanda mayor tiempo en su funcionamiento. Menor consumo de agua. agua El consumo de agua se puede dosificar y es menor que en el riego por surcos o por inundacin terreno. Adaptacin al terreno Se puede aplicar tanto a terrenos planos como irregulares. Eficiencia. En el riego por aspersin la eficiencia es mayor que en riego por gravedad (hasta 80%). Mayor ahorro de agua. Facilita el control de la lmina de riego. Se adapta a diferentes suelos, ya que permite riegos frecuentes y poco abundantes. Ayuda a controlar climas extremos. Refresca la temperatura, incrementa la humedad, ayuda a controlar las heladas.

87

Gestin integrada del agua en la cuenca del ro Lurn

b

RIEGO POR GOTEO

Es una tcnica de riego muy eficaz. El agua se distribuye a travs de tuberas que llegan hasta cada planta y deja caer una gota de tiempo en tiempo, hasta completar las necesidades de cada planta. El riego por goteo localizado es la aplicacin del agua al suelo, en una zona ms o menos restringida del volumen radicular. Sus principales caractersticas son: utiliza pequeos caudales a baja presin el agua ingresa en forma localizada muy cerca de las plantas a travs de un nmero variable de puntos de emisin al reducir el volumen de suelo mojado, y por tanto su capacidad de almacenamiento, se debe regar con una alta frecuencia de aplicacin pero en cantidades pequeas.

En el riego por goteo el agua se aplica con caudales inferiores a 16 l h-1 por punto de emisin o metro lineal de manguera de goteo. Caractersticas del riego por goteo La humedad en las races es continua, aportando gota a gota el agua necesaria.

A diferencia del riego por gravedad y por aspersin, aqu el agua se conduce a travs de tuberas y se libera gota a gota justo en el lugar donde se ubica la planta. El agua se infiltra en el suelo produciendo una zona hmeda restringida a un espacio concreto. Este espacio funciona en vertical y horizontal formando lo que se ha venido en llamar bulbo de humedad, por su forma. Se mantiene la humedad necesaria en la zona radicular de cada planta, y slo en esa zona. No se moja todo el suelo, slo en la zona alrededor de las races. La humedad del bulbo hmedo vara, de acuerdo a las caractersticas del suelo, la cantidad de agua y la duracin del riego. Como resultado se obtiene que las races limitan su crecimiento slo a ese espacio. Hay un mejor aprovechamiento del suelo, permitiendo un mayor nmero de plantas /ha. Esta humedad constante en la zona radicular no se podra obtener en el riego por gravedad.

88

MDULO

3

Instalaciones para el riego por goteo riego. Cabezal de riego Es el conjunto que forman el sistema de filtrado y el de abonamiento o fertilizacin con sus correspondientes vlvulas y accesorios. Junto con las tuberas y los goteros forman los elementos fundamentales del sistema. Equipo de filtracin. Imprescindible para filtrar las aguas que, bien provengan de estanques al aire libre o de pozos y sobre todo de los ros, nunca garantizan su limpieza. Se cuenta con filtros de

arena y grava, de mallas, de algas; sistemas fundados en la decantacin, en cilindros, etc. Goteros. Goteros Son los elementos que aplican el agua a las plantas. Son de diferentes tipos pero todos ellos se encargan de regular el caudal y deben tener un orificio de salida adecuado para evitar las obstrucciones. Tuberas. Tuberas Son fabricadas de PVC, de fcil transporte, facilidad para el corte y pegado y resistentes a los cambios de temperatura.

89

Gestin integrada del agua en la cuenca del ro Lurn

VENTAJAS DEL RIEGO POR GOTEO Se reduce la evaporacin del suelo y las prdidas por percolacin, lo que trae una reduccin significativa de las necesidades de agua Ahorro entre 40 y el 60% de agua, comparado con el riego por gravedad. Se puede utilizar aguas ms salinas que en riego convencional, debido a la alta humedad en la zona de races (bulbo hmedo) Reduccin de jornales para el turno de riego (es automatizado) Se reduce la aparicin de malezas. Reduccin de jornales para el control de malezas. No se mojan las plantas, lo que disminuye los problemas de enfermedades. Se aprovecha el sistema para aplicar fertilizantes y productos para el control de plagas y enfermedades. Mayores rendimientos que con sistemas tradicionales. Es posible la adaptacin a todo tipo de terrenos y desniveles, sin tener que nivelar y transportar suelo de un lugar a otro. Reduccin en el lavado del suelo por acumulacin de sales.

DESVENTAJAS DEL RIEGO POR GOTEO Obstruccin de los orificios de riego o goteros, que trae como consecuencia la rotura de las cintas de goteo o riego desuniforme. Mayores costos: se requiere adquirir mangueras o cintas de goteo, tuberas, cabezal de riego, etc. La instalacin puede ser ms costosa si debido a la calidad del agua se tiene que instalar filtros y equipos que pueden obstruir los goteros. Presencia de altas concentraciones de sales alrededor de las zonas regadas, debido a su acumulacin en estas zonas. Este tipo de riego no protege a las plantas en caso de heladas, a causa del bajo volumen de agua retenida en el suelo. Las instalaciones pueden ser complejas y requieren personal capacitado.

90

MDULO

3

6. INNOVACION-

EN SISTEMAS DE RIEGO: ALTERNATIVAS DE AHORRO DE AGUAde plastico para riegoaproximado

6.1 Construccion de sifonesCosto US$: 6.00 / sifn Objetivo

Facilitar la captacin del agua de riego de canales principales o secundarios utilizando tubos de plstico y sin necesitar energa elctrica. Principio utilizado

El agua del canal cuando encuentra un tubo o sifn tiende a salir por l gracias al principio de los vasos comunicantes. Guiando la direccin del tubo facilitamos la salida del agua de un canal sin romper paredes o bordes.

-

Procedimiento a) b) Conseguir tubos plsticos de PVC de 3 a 5 centmetros de dimetro. Observar la forma de los bordes del canal de riego y dibujarlos en papel; con ste se hace un molde sobre la tabla empleando clavos de una y media pulgada (figura 1).

PAPEL

CANAL

SURCOS

(figura 1)

91

Gestin integrada del agua en la cuenca del ro Lurnc) d) e) f) Cortar el tubo en trozos de 1.50 m. y llenarlos con arena fina o tierra molida. Se compacta y se tapan ambos extremos para evitar su salida. Calentar el tubo por partes a fuego lento. A medida que se torne flexible presionar el tubo sobre el molde para ir logrando la forma del sifn. Una vez lograda la forma deseada extraer la arena y el sifn estar listo. Verificar que el nivel del agua en el canal est a mayor altura que el fondo del surco a regar.

(figura 2)

g)

Sumergir el sifn completamente en el canal y tapar con la mano el extremo que ir al fondo del surco (Fig. 2) considerando que el tubo tendr un extremo A y otro B Retirar el extremo del sifn mantenindolo siempre cerrado y rpidamente colocarlo al fondo del surco, teniendo cuidado que el otro extremo est sumergido (Fig. 3)

h)

RETIRE

LA MANO ATRAVS

Y EL AGUA DEL SIFN

FLUIR

(figura 3) Fuente: ITACAB

92

MDULOi) Para graduar la cantidad de agua que se desee aplicar, levantar o bajar la salida del sifn. Caractersticas generales

3

La cantidad (volumen) de agua que debe aplicarse determinar el dimetro del tubo a utilizar. El volumen estar tambin relacionado al cultivo que se quiere regar.

VENTAJAS Evita romper los bordes de canales para el paso del agua. El riego es ms rpido porque no se necesita hacer contra acequias. Se puede regular la cantidad de agua. Evita encharcamiento en la cabecera de los campos. Los materiales (tubos) son fciles de conseguir. Es un sistema sencillo. Es de bajo costo.

DESVENTAJAS Slo se aplica en zonas con riego permanente

Condiciones de uso de la tecnologa Se deben construir los sifones de acuerdo a las necesidades de agua en los surcos.

6.2 Riego por goteo tipo INIACosto aproximado US$: 133.25 / campaa 6 meses

93

Gestin integrada del agua en la cuenca del ro LurnObjetivos Ahorro en el consumo de agua de riego, dirigiendo el recurso agua directamente a la planta. Principio utilizado

La presin por gravedad conduce el agua del canal a una red de tuberas agujereadas, dirigiendo el agua directamente a las plantas cultivadas, segn sus necesidades Descripcin 1) 2) 3) 4) general

En la parte ms alta de la parcela a regar se construye un reservorio de concreto de 5 x 1.50 x 0.80 metros. De preferencia se debe contar con un desarenador para evitar obstrucciones en los tubos. Del reservorio sale una tubera de plstico enterrada a 50 cm. de profundidad, de 2" de dimetro y de largo suficiente para que cruce la parcela hasta la parte central. El tubo central cuenta con una vlvula de control en la cabecera. El tubo tiene una unin T que reduce el dimetro de salida (de 2 pulgadas hasta media pulgada) cada 4 metros. De las T salen tubos verticales de media pulgada x 50 cm hasta la superficie desde donde se construye una red de 8 tubos paralelos de 3/8 de pulgada a lo largo de los surcos o camas de almcigo respectivas.

94

MDULOCaractersticas El sistema de riego INIA tiene una capacidad de ahorro de agua del 50 % respecto al riego tradicional por gravedad.

3

VENTAJAS Es un sistema de riego presurizado de bajo costo. Es de fcil manejo. Ahorra agua de riego en pocas de sequa, cuando escasea. Evita el lavado del suelo y la proliferacin de malezas.

DESVENTAJAS Las tuberas plsticas son frgiles y requieren de cuidado. Baja vida til de la tubera. Requiere de una inversin inicial en infraestructura: reservorio, desarenador y entrada de agua, de S/. 4,637.10.

Condiciones de uso de la tecnologa

SISTEMA1 9

DE

RIEGO PER

TIPO2 3

INIA

Tiene que haber una cada mnima de 2 m entre la base del reservorio y las tuberas finales de la red. Cada cierto tiempo hay que purgar las tuberas destapando al final de cada tubo

4 6

5

8 7

1. 2. 3. 4.

Fuente: INIA

Reservorio Desarenador Entrada de agua Tubo de salida principal 2 l l 5 . Vlvula 2 l l

6 . Parcela 7 . Distribucin de la tubera 8 . Llaves de control de 1/2 l l 9 . Filtro de malla de plstico o alambre fino

95

Gestin integrada del agua en la cuenca del ro Lurn

Descripcin Utiliza pequeas cantidades de agua y disminuye el estrs hdrico por falta de lluvia o la excesiva evapotranspiracin producida por altas temperaturas. Permite mantener un nivel de humedad constante, evitando deficiencias debido a la falta de algn nutriente por falta de agua como la deficiencia de calcio en tomate (poto negro). El sistema consiste en botellas plsticas (gaseosas descartables) a las que se les hace una perforacin pequea (2 mm de dimetro) en la base. Las botellas son llenadas con agua y se las tapa. Al taparlas, la presin atmosfrica hace que el agua salga en forma de gotas por el orificio practicado, pudiendo aumentar o disminuir la velocidad de salida del lquido abriendo o cerrando la tapa de la botella. Las botellas se cuelgan de un alambre, quedando suspendidas sobre el suelo a una altura que facilite su manipulacin. Esta tcnica se prob en Bolivia con plantas de tomate, colgando 1 botella cada 2 plantas. En un ciclo de cultivo de 7 meses, el cultivo fue regado durante 106 das y en total se utilizaron 19.875 litros de agua. Las plantas no presentaron problema por estrs hdrico y la cosecha fue de 340 kg de tomates (1,36 kg/planta).

-

6.3 Riego por goteo

con botellas plasticasComo desventaja, podra mencionarse el mayor nmero de jornales que este sistema de riego demanda. Costo La tcnica es muy econmica ya que slo se necesitan algunas botellas plsticas descartables que pueden ser recicladas y unos pocos metros de alambre para hacer los ganchos. Salvo el alambre (que tambin puede ser reciclado), la incorporacin, uso y mantenimiento de esta tecnologa no demanda la compra de bienes en el mercado. Para implementar esta tecnologa en un cultivo de tomate se requiere entre 2,5 y 3 jornales (2 para realizar los orificios con un punzn y colocar el gancho y 0,5 para instalar las botellas). El riego cotidiano requiere 0,5 jornales/ da. Resultados esperados

Esta tcnica posibilita usar en forma eficiente el agua y aumentar el volumen y la calidad de los frutos cosechados. Se podra incrementar los ingresos a partir de la venta de excedentes productivos. El hecho de incorporar una tcnica exitosa, sencilla y muy econmica aumenta la autoestima de los productores y permite a los campesinos utilizar su ingenio y crea-

96

MDULOtividad para mejorar el sistema y adaptarlo a distintos cultivos. Desde el punto de vista ambiental esta tecnologa tambin es muy importante, ya que permite ahorrar agua, la que puede ser usada para otros fines. Adems, si este tipo de riego va acompaado de otras medidas como por ejemplo el agregado de materia orgnica al suelo, se evitara la salinizacin de los suelos por riego. No obstante, habra que resolver qu destino final se da a las botellas plsticas descartadas por roturas.

3

6.4 Cosecha de agua o amunasLas amunas son una estrategia para el ahorro y buen manejo del agua, que se practica desde tiempos prehispnicos y que ha sido conservada por los agricultores de generacin en generacin. Constituye un sistema de recarga del acufero, muy practicado en los pases desarrollados. Las amunas son reservorios naturales que an se conservan en las comunidades de la parte alta de la cuenca, en la provincia de Huarochir. Permiten el almacenamiento subterrneo de agua entre las rocas duras e impermeables que luego son descargadas en forma de manantiales. De esta manera se manejan 3 elementos de la cultura andina: agua, suelo/subsuelo y planta, que forman la base material de la organizacin socio cultural de muchas comunidades altoandinas como en San Andrs de Tupicocha, en Huarochir. Comienza con la captura de la lluvia en la parte alta de la cuenca mediante bocatomas y champas, en los cauces de las quebradas para luego continuar con la recarga de los acuferos a travs de una red de canales construidos por los comuneros. Luego comienza la infiltracin de las aguas sobre las superficies pedregosas y rocosas dentro de los canales y laderas de forma gradual pero ininterrumpida, lo que alimenta los manantiales.

97

Gestin integrada del agua en la cuenca del ro LurnDe ese modo la comunidad recibe ms agua de la que se obtendra por infiltracin natural, lo que es muy importante en zonas de siembra por secano. El agua colectada se almacena en reservorios, se destina al uso domstico y sostiene CaractersticasAmunera Sansari Omacachichaucacolca Chullaca Marcajay Ausuri Tampucaya Chichiwaca Aqueche Mentirosa LLancacanchi Chaute Chillca Lajalaja

la actividad agropecuaria de las partes altas. El objetivo de esta prctica es aumentar y alargar el caudal de los manantiales que abastecen los sistemas de riego de la comunidad. de HuarochirEstado de conservacin Captacin deteriorada Requiere mantenimiento Regular estado Colapso de talud en la captacin Falta mejorar la captacin Abandonado Falta mejorar la captacin Falta rehabilitar la captacin Se encuentra deteriorado En regular estado Bocatoma de concreto, en buen estado En buen estado Bocatoma de concreto, en buen estado

de

las

amunas

Longitud Cuenca C a u d a l Rendimiento 2 m l/s/km2 Km l/ seg 2,046 3,820 1,409 1,410 1,415 6,942 800 980 300 1,044 1,100 2,130 1,267 3.477 2.107 2.412 3.859 3.860 4.823 2.632 2.778 2.924 2.034 2.034 1.525 1.526 185 150 130 80 80 250 70 70 50 150 120 120 115 53.2 71.2 53.9 20.7 20.7 51.8 26.6 25.2 17.1 73.7 59.0 78.7 75.4

Fuente: Apaza et al (2006)

98

MDULO

3

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACINDespus de revisar el mdulo Pequea Agricultura y Riego, responda las siguientes preguntas 1. A partir de su experiencia, describa brevemente la situacin de la pequea agricultura en la cuenca del ro Lurn, especialmente respecto al agua. Luego seale cul es la importancia de dicha agricultura para usted y para quienes adquieren sus productos.

2.

Mencione las diferencias entre el sistema de riego superficial y el sistema de riego presurizado.

3.

Mencione de acuerdo a sus conocimientos, cules seran los principales inconvenientes para el uso del riego presurizado en su localidad

4.

Mencione qu innovaciones se podra practicar en su zona para mejorar la eficiencia del riego?

5.

Qu son las amunas y cul es su importancia en la cuenca del ro Lurn?

99

Gestin integrada del agua en la cuenca del ro Lurn

100