diagnostico socioeconomico cuenca lurin

Upload: deyvi-gonzales-torres

Post on 19-Jul-2015

204 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROYECTO DESARROLLOTERRITORIALYGENERACINDEEMPLEOENLACUENCADELROLURN INSTITUCIONESCOEJECUTORAS: CENTROGLOBALPARAELDESARROLLOYLADEMOCRACIA(CGDD) CENTRODEINVESTIGACIN,EDUCACINYDESARROLLO(CIED)

DIAGNSTICO SOCIOECONMICO DE LA CUENCA DEL RO LURN

CONSULTORASOBRESISTEMADEMONITOREOYEVALUACIN, LNEADEBASEYMAPADEACTORES JULIOCSARALFAROMORENO,CONSULTOR RICARDOCLAVERIASHUERSE,PRESIDENTEDELCIED Lima,juliode2010

NDICE PRIMERA PARTE: UBICACIN Y DINMICA DE LA ACTIVIDAD SOCIOECONMICA DEL TERRITORIODELACUENCADELROLURN 1. Ubicacinylmitesdelacuenca 2. CapitalNaturaldelacuenca:Recursosnaturalesymedioambiente 3. Produccinagrcolaypecuariadelacuenca 4. Poblacinycapitalhumano 5. Poblacinocupadaporactividadeconmica 6. PobrezaydesigualdadenlacuencadeLurn 7. Participacindelamujerylosjvenesenlaactividadeconmica SEGUNDAPARTE:CONTEXTOYREDESEMPRESARIALES 1. Fomentopblicoprivadoysociedadcivil 2. ArticulacininstitucionalycooperacinpblicoprivadoenlapropuestaPROCUENCA Lurn 3. SituacinactualdelainstitucionalidadparaeldesarrolloterritorialenlaCuencaLurn 4. Zona media de la Cuenca: las organizaciones de la sociedad civil y los activos territorialesenAntioqua 4.1 Incremento del turismo, la agroindustria y la relacin entre la produccin agrcolaynoagrcola 4.2 Relacionesconlosingresosfamiliaresylacalidaddevida 5. ZonaaltayaltamediadelaCuenca:TupicochayLahuaytambo 5.1 EldistritodeSanAndrsdeTupicocha a) Activosterritorialestangibles b) Capital cultural e identidad como activos territoriales intangibles (simblicos) c) Losproyectosdelgobiernomunicipalcomopotencialidadparaeldesarrollo territorial d) El anexo Cullpe de la comunidad de Tupicocha: Cosecha del agua y participacinorganizadadelacomunidad e) Los cambios tecnolgicos, elfortalecimiento del capital humano ysocial e impactosenlapartealtadelaCuencadeLurn f) ElsistemaderiegomediantelasAmunas g) Identidad,culturatradicionalyculturadelainnovacincontransformacin industrialyempresarial 5.2 EldistritodeLahuaytambo a) Activosterritoriales b) Capitalculturaleidentidadcomoactivosterritorialessimblicos c) Losproyectosdelgobiernomunicipalcomopotencialidadparaeldesarrollo territorial d) Debilidad y potencialidades del capital socialinstitucional moderno y tradicional 4

5 8 11 17 21 23 25 27 28 28 30 30 32 34 35 35 35 37 38 39 40 41 42 43 44 44 45 47

2

6. Zona baja de la cuenca: paisaje, clima y activos territoriales en Pachacmac y Cieneguilla 6.1 EldistritodePachacmac 6.2 ProyectosparaeldesarrollodePachacmac 6.3 EldistritodeCieneguilla a) Instituciones y empresas en Cieneguilla: actitudes y voluntad para la promocindeldesarrolloterritorial b) Las institucionesde la sociedad civil y la voluntad de cambio comoactivo territorial:problemasypropuestas c) Debilidades,potencialidadesylimitacionesparaeldesarrollolocal

48 48 49 49 50 52 53

3

PRIMERA PARTE:

UBICACIN Y DINMICA DE LA ACTIVIDAD SOCIOECONMICA DEL TERRITORIO DE LA CUENCA DEL RO LURN CONTENIDO1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Ubicacinylmitesdelacuenca CapitalNaturaldelacuenca:Recursosnaturalesymedioambiente Produccinagrcolaypecuariadelacuenca Poblacinycapitalhumano Poblacinocupadaporactividadeconmica PobrezaydesigualdadenlacuencadeLurn Participacindelamujerylosjvenesenlaactividadeconmica 5 8 11 17 21 23 25

4

1. UBICACIN Y LMITES DE LA CUENCA El mbito de intervencin del proyecto PartedelaCuenca DistritosdelaCuenca Desarrollo territorial y generacin de Alta SantiagodeTuna empleoenlacuencadelroLurn,seubica SanAndrsdeTupicocha SanDamin en el vallede Lurn, el cual, segn el mapa MediaAlta Lahuaytambo de las unidades hidrogrficas, es la cuenca Langa N30delas62cuencasdelPacfico,conel SanJosdeChorrilloso Cuenca cdigo 1375534, las cuales han sido Media Antioqua delimitadas de acuerdo a la Resolucin Baja Cieneguilla Ministerial 0332008AG. Este valle es una Pachacmac Lurn de las tres cuencas que forman parte del hinterland de la Gran Lima, capital de la repblicadelPer(Chillnalnorte,Rmacal Losdistritosdelapartealtaseubicanenla centro y Lurn al sur). Jurdicamente est margen izquierda de Ro Lurn: San Andrs ubicada dentro de las provincias de de Tupicochaa 3,606 metros sobre el nivel Huarochir y Lima. Sin embargo, sus lmites delmar(m.s.n.m.),SanDamina3,235m.y territoriales espaciales no coinciden con SantiagodeTunaa2,902m.Viniendodesde toda la cuenca. Por ello, el estudio ha LimaporlaCarreteraCentral,seingresapor optado por ubicar jurdicamente a la parte la localidad de Cocachacra a unos poblacional de la cuenca dentro de los diez kilmetros de Chosica,poblacin ubicada a distritos jurdico polticos que s se 50 km de la ciudad de Lima. El viajero encuentran,enlofundamental,dentrodela primeroseencuentraconSantiagodeTuna, cuenca y distribuidos en tres niveles despus con Tupicocha y al final con San Damin. altitudinales:

5

TantoTupicochacomoSantiagodeTunase encuentranalejadosdelroLurnycercanos solo a unos afluentes del mismo. Sin embargo,SanDaminsseencuentracerca delanacientedelroLurn. Los distritos de la parte media alta, se ubican en la margen derecha del ro Lurn, siendo Lahuaytambo el ms alto a 3,338 m.s.n.m.; le sigue Langa a 2,856 m. y finalmente San Jos de Chorrillos o Cuenca a 2,780 m. Los tres distritos se encuentran cercadelroLurn.Parallegaraestareade la cuenca, se parte del distrito de Cieneguilla,ubicadoa20kmdelaciudadde Lima y se sube por una carretera afirmada pasando por el distrito de Antioqua en la partemediadelacuencayllegandoluegoa SanJosdeChorrillosoCuenca,ubicadoen lacumbredeuncerro.Alfrente,enlaotra cumbre, se ubica el distrito de Langa. Subiendo y girando a la izquierda se encuentra el distrito de Lahuaytambo enla partemsaltadeestamargen.

En forma estricta, ambas partes se encuentran en la parte alta de la cuenca, solo que Tuna, Tupicocha y San Damin se encuentran en la margen izquierda del ro Lurn y Lahuaytambo, Cuenca y Langaenla margenderechadelamismapartealta.Por una serie de razones, entre ellas un mejor acceso a estos distritos desde la carretera Central, se considera a los primeros como partedelazonaaltadelacuenca,peronoa lossegundos.

Por ello,dentro dela unidadde anlisis de las partes de la cuenca, le hemos denominado a los primeros como de la partealtayalossegundoscomodelaparte mediaalta.

Ambostiposdedistritosseencuentranenel piso ecolgico Quechua (segn la clasifica cin de Pulgar Vidal), estando Tupicocha y Lahuaytambo,cercadelpisoecolgicoSuni. El nico distrito de la parte media de la cuencaesAntioqua,queporotroladoesel de mayor extensin. Se encuentra a 1,550 m.s.n.m. en el piso ecolgico Yunga. Final mente, los distritos de la parte baja de la cuenca, en el piso ecolgico Chala, son: Cieneguilla a 280 m.s.n.m., Pachacmac a 75metrosyLurna9metros,elmscerca no al Ocano Pacfico. Estos distritos son muycercanosalagranciudaddeLima,cada uno cumpliendo roles socioeconmicos diferentes,comoveremosmsadelante. La poblacin de los 10 distritos asciende a 165,345 personas, siendo los de la parte baja los ms poblados de la cuenca. En stos, predomina la poblacin urbana con un 86% en el 2003 e incrementados a un 98% en el 2007. En cambio, en la parte medialapoblacinurbanaquellegal82% en1993,descendial75%enel2007.Este decrecimiento se explica por las pocas condiciones naturales que existen para ampliarelreadelaproduccinfrutcolaen un valle angosto como ste similar a otros delpisoecolgicoYunga.Estacaracterstica hadificultadoelcrecimientodelapoblacin urbana en la pequea ciudad de Antioqua, cabezadedistritodelmismonombre. En la parte media alta de la cuenca, la poblacin urbana solo fue ligeramente superior a la rural entre 1993 y 2007 (52 a 48%)porlaatraccindelcentropobladode Langa y las actividades artesanales de los centros poblados de sus distritos. Sin embargo, en el 2007 se invirti el proceso

de urbanizacin, siendo ahora la poblacin ruralligeramentesuperioralaurbana(55% a45%),debidoalamayoractividadagrcola yganadera,conectadaalaGranLima,como veremosmsadelante. Sorprendentemente, en la parte alta de la cuencapredominalapoblacinurbanafren te a la rural (un 70% y un 30%, respectiva mente)porelincrementodecomerciantes,

artesanos y ltimamente el inicio deactivi dades de pequea industria y turismo. Hay que tener en cuenta que la ganadera es unaactividad importante en la parte alta y starequieremenosgentequelaagricultu ra.Portanto,quelosganaderosvivanenlos centrospobladosoenlaGranLima,hasido siempre una opcin vlida, ste es el caso deSanDamin,dondesupoblacinurbana es77%ysolo23%rural.

CUADRO1: POBLACINYALTITUDPORDISTRITOSEGNREADERESIDENCIA:2007y1993

Cdigo Ubigeo 150715 150718 150730 150702 150706 150710 150711 150109 150119 150123 ParteALTA ParteMEDIAALTA ParteMEDIA ParteBAJA TOTAL Distrito SanAndrsde Tupicocha SanDamin SantiagodeTuna Antioqua Cuenca Lahuaytambo Langa Cieneguilla Lurn Pachacmac Altitud (Msnm) 3,606 3,235 2,902 1,550 2,780 3,338 2,856 280 9 75 Ao2007 Total 1,423 1,489 666 1,376 392 837 1,056 26,725 62,940 68,441 3,578 2,285 1,376 158,106 165,345 Absolutos Urbana 705 1,146 533 337 90 383 548 26,540 61,274 67,553 2,384 1,021 337 155,367 159,109 Rural 718 343 133 1,039 302 454 508 185 1,666 888 1,194 1,264 1,039 2,739 6,236 Porcentajes Urbana Rural 49.5 77.0 80.0 24.5 23.0 45.8 51.9 99.3 97.4 98.7 66.6 44.7 24.5 98.3 96.2 50.5 23.0 20.0 75.5 77.0 54.2 48.1 0.7 2.6 1.3 33.4 55.3 75.5 1.7 3.8

Fuente:INEICensosNacionales2007:XIdePoblacinyVIdeViviendayCensoIXyIV1993.

7

CUADRO2: POBLACINDELACUENCADELURN1993

Cdigo Ubigeo 150715 Distrito San Andrs de Tupicocha Altitud (msnm) 3,606 3,235 2,902 1,550 2,780 3,338 2,856 280 9 75 Ao1993 Absolutos Total Urbana Rural 1,543 1,990 498 1,469 423 1,095 1,378 8,993 34,268 19,850 4,031 2,896 1,469 63,111 71,507 827 1,575 409 265 254 467 789 8,123 29,941 16,097 2,811 1,510 265 54,161 58,747 716 415 89 1,204 169 628 589 870 4,327 3,753 1,220 1,386 1,204 8,950 12,760 Porcentajes Urbana Rural 53.6 79.1 82.1 18.0 60.0 42.6 57.3 90.3 87.4 81.1 69.7 52.1 18.0 85.8 82.2 46.4 20.9 17.9 82.0 40.0 57.4 42.7 9.7 12.6 18.9 30.3 47.9 82.0 14.2 17.8 Total 7.8 25.2 33.7 6.3 7.3 23.6 23.4 197.2 83.7 244.8 11.2 21.1 6.3 150.5 131.2 Variacin% Urbana 14.8 27.2 30.3 27.2 64.5 18.0 30.5 226.7 104.6 319.7 15.2 32.4 27.2 186.9 170.8 Rural 0.3 17.3 49.4 13.7 78.5 27.7 13.8 78.7 61.5 76.3 2.1 8.8 13.7 69.4 51.1

150718 SanDamin 150730 SantiagodeTuna 150702 Antioqua 150706 Cuenca 150710 Lahuaytambo 150711 Langa 150109 Cieneguilla 150119 Lurn 150123 Pachacmac ParteALTA ParteMEDIAALTA ParteMEDIA ParteBAJA TOTAL

Fuente:INEICensosNacionales2007yXIdePoblacinyVIdeViviendayCensoIXyIV1993.

2. CAPITAL NATURAL DE LA CUENCA: RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE Ecolgicamente el valle de Lurn es una agrcola especialmente en Pachacmac ha cuenca seca, como la gran mayora de las permitido el desarrollo de una valiosa cuencas occidentales del Pacfico, cuyas agricultura de pequeas parcelas ecol gicas, que abastecen los mercados ms partes altas tienen una limitada precipita cin pluvial, carecen de nevados y lo nico exigentesdelaGranLima. que les queda para sobrevivir es usar y cosechar el agua de lluvia entre enero a En esta rea existe una ganadera lechera marzo, tiempo que ellos llaman invierno y articuladaalaempresaGloria,ascomouna quepresentalluviasmsintensas. importante dotacin de ganado caprino. La modernizacin en el manejo del ganado En la parte baja del valle, los distritos de vacuno ha transformado la ganadera de Lurn, Cieneguilla y Pachacmac tienen una extensiva a intensiva. Se ha establecido el pequearearural,consuelosmuyfrtiles, ganadoycambiadosualimentacinachala rodeada de laderas con escasa vegetacin provenientedemaizalesdelacostayalfalfa de carcter semidesrtico. An as la parte delapartealtadelacuenca. 8

Lapartebajaessemiplana,conreasecol gicasdedescansoparalospobladoresdela Gran Lima. Se ha iniciado una importante forestacin,tantodelaspartesplanascomo en las pequeas laderas cercanas al valle. Algunas laderas como Quebrada Verde, prometenconvertirseenpequeasreasde reservaecolgica,aprovechandolaexisten ciadeneblinaenalgunosmesesalao,que permite la formacin de reas verdes naturales,conunaimportantebiodiversidad paraeldesarrollodelturismoecolgico. Este proceso ya se ha iniciado desde hace cinco aos con relativo xito. Es muy

ilustrativo el caso del fundo Casa Blanca, una parcela de agricultura ecolgica, que reciclalosresiduosagrcolasydepequeas crianzas para producir bioabono y biogas, generandoelectricidadparalaviviendaylas actividades propias del fundo. En el 2001, 2,500personaslosvisitaronyaumentarona 13,600 el 2009. En ocho aos, han sumado 75,000 visitantes, como lo refieren los propietariosdelfundo,losdoctoresCarmen FelipeMorales y Ulises Moreno. Ambos profesionales fueron profesores principales en la Universidad Nacional Agraria La Molina y continan con sus labores docentesenotroescenario.

Sin embargo, la expansin urbana se ha convertido en una amenaza para la conservacindelaagriculturaylosservicios ambientales en los valles cercanos a Lima Metropolitana. De las 40.000 hectreas de tierrasagrcolasregistradasen1935,solose conservaban 11.500 en el ao 2001. En el mismo perodo, en la cuenca del Rmac se ha pasado de 15.500 a 1.500; en la del Chilln, de 11.500 a 5.000; y en Lurn, de 6.000a5.000hectreas.Esdecir,el70%del campo agrcola de los valles del Rmac, Chilln y Lurn seha perdidoenlas ltimas sietedcadas.Sinembargo,laprdidaenel valle de Lurn es mucho menor, lo que lo convierte en el ltimo Valle verde de la ciudadcapital. Porello,laconservacindereasverdes,se ha convertido en un objetivo estratgico tantode los municipios comode las pobla ciones y las instituciones del valle. En los 9

distritosdeLurn,PachacmacyCieneguilla, an existen reas agrcolas y de recreo alrededor de los restaurantes y centros tursticos, que son un importante atractivo para los pobladores de Lima, junto a las parcelasecolgicasylasreasdereservaya analizadas.

Enlapartemediadelacuencaseencuentra el piso ecolgico Yunga, caracterizado por susvallesangostos,susladerascarentesde vegetacin por la falta de agua, as como sus limitadas reas agrcolas y ganaderas. Sin embargo, por su excelente clima y su cercanaaLima,suspobladoreshanaprove chado las pocas reas verdes paraproducir fruta y se est impulsando una pequea industriadetransformacindelamisma.

Las partes ms ricas, ambientalmente hablando,sonlasreasruralesdelaspartes altas, por encontrarse en el piso ecolgico quechua, con valles ms anchos, laderas con mejores suelos para variados cultivos, vegetacin natural y una extensa rea de pastizales naturales, que estn siendo convertidos en pastos cultivados, especial mente alfalfa. Si bien, el mayor problema ambiental es la falta deagua, sus poblacio nes tradicionalmente han captado lluvia, desde pocas inca y preinca. En los 20 ltimos aos se han iniciado y continuado actividades de conservacin como andenes y terrazas, reservorios para cosechar agua, reas reforestadas y pastizales acompa adasdezanjasdeinfiltracinysistemasde riego tecnificado por gravedad, con positi vos impactos en la productividad agrcola y usoeficientedelrecursohdrico.

UnatcnicalocalancestralsonlasAMUNAS, un sistema de captacin de agua de lluvia

en las partes altas de las montaas que permite su filtracin a travs de fallas geolgicas para alimentar los acuferos subterrneos, e incrementar los manantia les de las partes medias de la cuenca. Las amunas han suscitado el inters de especialistas en el manejo de recursos naturales, como tcnicas adecuadas de retencin y desviacin del agua de lluvia paraquenosedesperdicie.Tambinsehan construido reservorios de agua o micro represas, usando un sistema de cavidades naturales perfiladas, para captar la lluvia y retener las avenidas de agua y canalizarla despus en la poca de sequa para potenciar la agricultura y la ganadera. Las microrepresas tienen muros de contencin protegidos con geomembranas para impermeabilizarlos y evitar el desmorona mientodelasparedes. Las primeras seis micro represas de la cuenca alta fueron construidas por el Municipio de Tupicocha y permitirn la cosecha de hasta 800,000 m3 de agua de lluvia para regar 150 hectreas de tierras y pastos con riego tradicional y 300 hs si se cuentaconsistemasderiegotecnificado. El paisaje natural en la parte alta promete evolucionarhaciamontaasconvegetacin recuperadaporlosproyectosdecosechade agua,forestalesypastoscultivadosconuna intensa actividad agrcola y sobre todo ganadera, principalmente en Tupicocha y San Damin. Tambin es destacable la existencia de importantes reas agrcolas destinadasa frutasnativas como es el caso de Santiago de Tuna, donde se observan tunalesderelativaimportancia,estimulados porlademandadefrutadeLima. 10

Finalmente, sedestaca la existenciade una peso, cuya carne es enviada a Lima. Se ha ampliareadepastizalesenlospisosecol notadounintersenlapoblacinporpasar gicosSuniyPuna,enlapartemsaltadela del ganado criollo a mejorado, lo cual, cuenca,queha establecidouna importante potenciara enormemente la vocacin cantidad de ganado vacuno criollo de buen ganaderadelapartealta. 3. PRODUCCIN AGRCOLA Y PECUARIA DE LA CUENCA Si bien la actividad comercial, artesanal, mediaalta de la cuenca se produce el 93% turstica y de pequea industria, est del valor de la manzana y membrillo de la creciendo en la parte alta y media de la cuenca, aprovechando al mximo sus cuenca, la actividad agrcola y ganadera limitadas reas agrcolas, impulsado por el sigue siendo predominante y floreciente y mercadodelaGranLima.Siserestaurarala su poblacin tiene mucho inters en andenera en estos distritos se podra capitalizarlas. incrementarsignificativamente,laofertade productos como maz, trigo y papa que Porejemplo,enelcuadro3,seobservaque ahora son de autoconsumo pero que Antioqua produce el mayor volumen de podranconvertirseenproductoscomercia manzano y membrillo de la cuenca (6,620 les,dentrodenuevascadenasproductivas. TM) seguido de Langa, Cuenca y Lahuaytambocon1,183TM,1,161TMy579 Tambin es significativa la produccin de TM, respectivamente (Grfico 1). Tambin alfalfa para el mercado de Lima y para es destacable la produccin de membrillo, abastecerlaimportantedotacindeganado enespecialenAntioquacon875toneladas, vacunodelvalle.EnesterubrodestacaSan Langa con 420 toneladas y Lahuaytambo Damin con 3,645 toneladas y Langa con con317toneladas. 2,065 TM (grfico 2), seguido en menor escala por Pachacmac (469 toneladas), Lurn(282TM)yCieneguilla(158TM). Grfico 1Cuenca Lurin: Produccion cultivo de manzano por distritos, 2009 (Toneladas)7000 6000 5000 4000 3000 2000 1000 0 ANTIOQUIA CUENCA Distritos LANGA 6620 1200 1000 1161 1183 800 600 400 1093.5 465.3 413 SANDAMIAN LANGA Distritos

Grfico 2 Cuenca Lurin: Produccion cultivo de alfalfa por distritos, 2009 (Miles de Soles)

200 0

En valor, Antioqua percibe 1443,750 soles en membrillo. Es decir, enla parte media y

SANANDRESDE TUPICOCHA

11

Estasituacinsereflejatambinenelvalor de la produccin que alcanza niveles significativos en los distritos de la cuenca alta y media alta, donde se concentra el 84% del valor de este producto en la cuenca,comoseveenelcuadro3. EnalfalfaSanDaminpercibaenel2009,la cantidad de 1093,500 soles en alfalfa y 465,300solesenTupicocha. Enlapartebajaesdestacable,laproduccin de camote y cebolla en el distrito de Lurn (4,396y4,111toneladas,respectivamente). La cuenca baja cuenta con una amplia variedad de cultivos que sumados alcanzan 31,536 TM en Pachacmac, 34,492 TM en Lurny5,988TMenCieneguilla,porserms una zona ms de entretenimiento y de urbanizacinqueagrcola. Si vemos el valor de la produccin agrcola pornivelesenlacuenca,seconstataqueen el 2009, la cuencabaja percibe ms dinero enagriculturaquelamediaalta,laaltayla media: 31`275,000 soles en la parte baja, 11`153,000 soles en la parte media, 8`162,000solesenlapartemediaaltacony 2`589,000 soles en la parte sumando 53`180,000 soles en toda la cuenca, por conceptodecultivosagrcolas. De acuerdoalos grficos 3y 4,los cultivos delacuencavaransegnelpisoecolgico: la papa y las leguminosas son producidas fundamentalmenteenlapartealtaymedia, las frutas en la parte media y media alta; y el pimiento, fresas, mientras que el palto, alfalfa, membrillo, maz chala y aj, en la partebaja.

GRFICO3(%) Produccin por cultivo segn distrito: 2009PACHACAMAC LURIN CIENEGUILLA LANGA LAHUAYTAMBO CUENCA ANTIOQUIA STGO. DE TUNA SAN DAMIAN S.A.TUPICOCHA

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

MANZANO MAIZ CHALA TOMATE FRESAS

LUCUMO MEMBRILLERO PALTO PIMIENTO

CEBOLLA CAMOTE TUNA MELOCOTONERO

AJI ALFALFA COLIFLOR PAPA

GRFICO4(%) Produccin por cultivo se gn parte de la cuenca lurin: 2009PAPA M ELOCOT ONERO PIM IENT O FR ESAS COLIFLO R TUN A P ALT O T OM ATE ALF ALFA CAM OTE M EM BRILLERO MA IZ CHALA AJ I CEBO LLA LUCUMO M A NZANO

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Alta

Media Alta

Media

Baja

Elmayorvolumendeproduccindelvallelo representa el maz chala, seguido de la manzana y la alfalfa, configurando un territorio con vocacin productiva frutcola y ganadera, cuya produccin lechera se ubica en la cuenca baja y en las comuni dadesdelapartealtacomoTupicochaySan Damin.

Alexaminarelvalorbrutodelaproduccin porniveles,seobservaquelapapatienesu mayor valor en la parte alta y media, la alfalfa tiene su mayor valor se en la parte alta, mientras que el mayor valor bruto de la produccin de manzano y membrillo se 12

ubicaenformacasiequitativaentrelaparte mediayaltadelacuenca.Losdistritosdela parte alta y media alta, como Tupicocha, SanDamin,Cuenca,LahuaytamboyLanga, producen el 95% del valor de la papa del valle, el 100% del valor de las habas y el 95% de la arveja. Por su parte, Langa, Lahuaytambo y Cuenca producen frutas como lcumo, membrillo y manzana, y Pachacmac, Lurn y Cieneguilla, cebolla y mazchala. Grfico 5: Cuenca Lurin: Produccion cultivo de arveja grano verde por distritos, 2009 (Miles de Soles)

120 100 80 60 40 20 0

84.8 15.34 19.2 33.02

107.52 11

demanda de fruta fresca y su potencial industrializacinparaelmercadodeLima. Al visitar los distritos de la cuenca, se observa la importancia de los cultivos frutcolas,lacantidadsignificativadepastos cultivados y la produccin variada aunque ms pequea de cultivos de pan llevar. El intersdelproductorestenlatecnologay en la gestin empresarial y enaumentar la capacidad productiva de la ganadera. Los grficos6,7y8muestransuimportanciaen la cuenca: en vacunos, incluyendo los centrosdeengordedeLurn,secuentacon cercade30,000animales.Excluyendoaeste distrito,la principal rea de ganado vacuno es la cuenca alta, principalmente San Damin y Tupicocha, distritos que tambin concentranla mayor poblacin de ovinos y cabrasdelvalle. 4,000 3,000 2,000 1,000 0

Distritos

Al analizar los datos por niveles, encontra mos que en los distritos de la parte baja, existe un similar valor repartido en una diversidad de productos. En cambio en los distritos de Langa, Lahuaytambo, Cuenca y Antioquaelproductomsimportanteesel manzano, y en los distritos de Santiago de Tuna, San Damin y Tupicocha, el mayor valor se concentra en la alfalfa. Desde el punto de vista del valor bruto de la produccin de toda la cuenca, destacan, el manzano en primer lugar; el lcumo en segundolugar,lacebollaenelterceroyslo enquintoyoctavolugares,elmazchalayla alfalfa. Este resultado muestra los mayores precios de la fruta respecto a los pastos cultivados, la mayor productividad de los frutales con innovacin tecnolgica, la

Grfico 6: Cuenca Lurn: Poblacin vacunos por distrito, 2008 (cantidades absolutas, excluyendo Lurn)3,352 1,896 715 58 259 221 478 637 342

Distritos

Grfico 7: Cuenca Lurin: Poblacion vacunos por distrito, 2008 (cantidades absolutas)25,000 20,000 15,000 10,000 5,000 0 715 1,896 58 259 221 478 637 3,352 342 20,873

Distritos

13

Grfico 8 Cuenca Lurn - Poblacin ovinos por distrito, 2008 (cantidades absolutas)4,000 3,500 3,000 2,500 2,000 1,500 1,000 500 0 3,667 3,500 3,000 2,500 2,000 1,500 1,000 500 0

Grfico 9 Cuenca Lurn - Poblacin caprinos por distrito, 2008 (cantidades absolutas)2,971 1,720 1,2961,282 779 332 284 1,293 1,259 544

992 147 443 80

1,113 990 402

1,068

673

Distritos

Distritos

Produccin por cultivos (Toneladas) 2009MAIZ CHALA MANZANO ALFALFA CAMOTE AJI CEBOLLA TOMATE LUCUMO MEMBRILLE RO COLIFLOR TUNA PALTO PIMIENTO FRESAS PAPA MELOCOTONERO 0 5,000 10,000 15,000 20,000 25,000 30,000 35,000 40,000 45,000 50,000

Valor Bruto de la produccin por cultivos (miles S/.) 2009MANZANO LUCUMO CEBOLLA AJI MAIZ CHALA MEMBRILLERO CAMOTE ALFALFA TOMATE PALTO TUNA COLIFLOR FRESAS PIMIENTO MELOCOTONERO PAPA

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

16,000

14

CUADRO3: VALORDELAPRODUCCINPORCULTIVOSSEGNDISTRITOS:2009 MILESDESOLESDistritos San San Santiago Andrsde Antioquia Cuenca Lahuaytambo Langa Cieneguilla Damin DeTuna Tupicocha MANZANO 28,49 29,16 26,07 8672,2 1544,13 746,91 1573,39 151,68 LCUMO 0 632,4 CEBOLLA 0 AJ 2076,03 MAZCHALA 44,72 MEMBRILLERO 1443,75 516,03 526,22 688,8 76,2 CAMOTE 0 ALFALFA 465,3 1093,5 94,5 63,2 79,6 105,8 413 66,36 TOMATE 456 920,01 PALTO 18 206 42 50 42 734,8 TUNA 25,44 0 62,16 291,6 94,17 122,88 110,08 59,78 COLIFLOR 0 FRESAS 0 PIMIENTO 207,77 MELOCOTONERO 55,2 0 213,6 20,48 4,8 19,8 132,3 PAPA 29,2 85,5 0 0 39,9 129,36 176,4 0 VID 0 MAZA.DURO 70,67 HIGUERA 0 HABAG.VERDE 30 36 9,54 44,8 61,5 126,72 BRCOLI 0 ARVEJAG.VERDE 15,34 19,2 0 33,02 84,8 107,52 0 ESPARRAGO BERENJENA 143,22 MAZAMILCEO 0 34 0 0 32 68 84 PLTANO 64,5 CEBADAGRANO 5,4 9 0 19,2 45,6 67,2 Cultivo Lurn 37,5 3220,8 4069,89 0 1684,96 54,88 2373,84 99,015 381,15 195,842 254,31 1034,31 6,3 60,45 117,603 248,97 0 0 0 28,733 Pachacmac 527,85 1776,39 0 1942 1768,8 67,2 504,56 192,29 730,05 603,84 341,55 236,565 1023,96 490,5 51,43 14 263,94 133,126 64,17 281,586 11 261 91,325 71,98 Alta 84 1.653 18 88 269 115 76 35 34 14 Media Alta 3.864 1.731 598 134 327 157 346 233 225 184 132 Media 8.672 1.444 63 456 206 292 20 Baja Total

717 13.337 5.630 5.630 4.070 4.070 4.018 4.018 3.498 3.498 198 3.373 2.878 2.878 358 2.673 2.031 2.487 1.534 1.892 656 1.362 1.271 1.271 1.024 1.024 698 698 51 498 20 481 324 324 321 321 313 313 309 282 282 11 271 261 261 235 235 218 165 165 146

Distritos Media San Cultivo Alta Media San Santiago Alta Andrsde Antioquia Cuenca Lahuaytambo Langa Cieneguilla Lurn Pachacmac Damin DeTuna Tupicocha ZAPALLO 0 145,92 0 TRIGO 8,8 13,2 0 16,5 39 60 22 116 MAZCHOCLO 43,2 8,4 0 72 0 52 CIROLERO 115,2 115 FRIJOLVAINITA 74,24 0 33,728 CAIGUA(T) 81 16,8 OLLUCO 0 0 24 40 27 91 PECANO 40 23,2 LECHUGA 0 0 58,838 CAADEAZCAR 0 41 OCA 8,4 7,2 4,8 9,6 9,6 16 24 MANGO 19,6 18,4 PERAL 29,4 PEPINILLO 26,6 0 AJO 0 0 0 0 14 0 YUCA 0 0 11,4 MANDARINO 0 0 3,25 Totalgeneral 671,57 1369,96 547,47 11153,23 2494,95 2049,47 3618,01 5381,98 14208,07 11685,13 2.589 8.162 11.153

Baja

Total

146 146 138 72 124 115 108 108 98 98 91 63 63 59 59 41 41 40 38 38 29 29 27 27 14 14 11 11 3 3 31.275 53.180

16

(%) del Valor Bruto de la produccin por cultivo segn pa rte de la cuenca lurin: 2009

(%) del Valor Bruto de la produccin por cultivo segn distrito: 2009PACHACAMAC

PAPA MELOCOTONERO PIMIENTO FRESAS COLIFLOR TUNA PALTO TOMA TE ALFALFA CAMOTE MEMBRILLERO MA IZ CHALA AJI CEBOLLA LUCUMO MANZANO 0% 20% 40% 60% 80% 100%

LURIN

CIENEGUILLA

LANGA LAHUAYTAMBO

CUENCA ANTIOQUIA

STGO. DE TUNA

SAN DAMIAN

S.A.TUPICOCHA

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90% 100%

Alta

Media Alta

Media

Baja

MANZANO MAIZ CHALA TOMATE FRESAS

LUCUMO MEMBRILLERO PALTO PIMIENTO

CEBOLLA CAMOTE TUNA MELOCOTONERO

AJI ALFALFA COLIFLOR PAPA

4. POBLACIN Y CAPITAL HUMANO La poblacin de los distritos de la cuenca llega a 165,990 habitantes, aunque si nos restringiramos a los que viven en la cuenca,sellegaa103,990,segnelInforme de Desarrollo Humano Per del 2009, presentadoenfebrerodel2010.

La distribucin de la poblacin favorece ampliamentealosdistritosdelapartebaja, con 158,106 habitantes y solo 7,000 en la partealta,mediaaltaymediadelacuenca, debido a la migracin a la Gran Lima de la poblacin de estos distritos y a sus limitacioneseneldesarrollohumano.

Sin embargo, es sorprendente que la poblacin de los distritos de la parte alta sea mayor que los de la parte media, obviando a los distritos de la parte baja, Esto corresponde alos distritos de la parte alta, especialmente, San Damin con 1,489 habitantes y Tupicocha con 1,423 frente a los otros distritos de la parte media alta y

media,queestnmscercanosaLimaycon menores altitudes que los distritos ms poblados. La explicacin que encontramos es la siguiente: Losdistritosdelapartealtadisponen de ms tierras tanto agrcolas como pastizales,depropiedadcomunal. Los distritos de la parte alta se en cuentranenelpisoecolgicoquechua con valles ms anchos, mejores suelos, ms agua de lluvia y lagunas frentealosdistritosdelapartemedia y media alta que colindan con elpiso yunga, con valles ms estrechos, peores suelos, menos lluvia y con pocasprcticasdecosechadelagua. El capital social es importante en la parte alta por el predominio de las comunidades campesinas, con un 17

peso social comparable a las munici palidades, salvo en el distrito de Antioqua, donde la municipalidad tiene un poder mayor que las comu nidadescampesinas.Lascomunidades tienen gran legitimidad al organizar faenas comunales, ayuda mutua, y trabajodemocrticoenasambleas. Laganaderavacunatienegranimpor tanciaeconmicaenlapartealtadela cuenca, especialmente en el distrito deSanDamin. Enlasvisitasdecamposepudoobser var laimportante cantidadde ganado por familia o grupos de familias, con vacunos de mayor peso, que segn ellos,esvendidoporunidadesenpie, a1,300solespromedio.Estacantidad es ms alta que el promedio de la sierra peruana, (300 a 600 soles por unidad). Los extensos pastizales, la alfalfa y una parte de pastos cultiva dosascomoelcuidadodelosanima lesexplicanestefenmeno.Peseaser ganado criollo, su peso y calidad es observable a primera vista. Adems los comerciantes son del mismo pue blo y por relaciones de parentesco, cercana y vivienda en Lima, pueden conseguirmejoresprecios. Esta afirmacin se prueba con el ingreso familiar per cpita porniveles enla cuenca (Cuadro 4) el ingreso es mayor en la parte alta, con un promedio de 210 soles mensualesporfamiliafrentea151solesde la parte media alta y los 152 soles mensualesdelapartemedia. A nivel distrital, Santiago de Tuna llega a 230 soles por familia al mes y tiene un

puntaje mayor en el ndice de Desarrollo Humano, (0.6047), cantidad mayor que los distritos de la parte media alta y media y solo comparable con el puntaje del IDH de los distritos de la parte baja. Solo los dis tritos de la parte baja duplican los ingresos familiaresmensualesdelapartealta,siendo Cieneguilla el distrito con el mayor ingreso familiar mensual de toda la cuenca, (463 soles). Evidentemente, esta cantidad no correspondealas familiasde clase media y alta de Cieneguilla, que tienen trabajos mejor remunerados y casasde campo, sino a los asentamientos humanos del distrito, compuesto por migrantes de la parte alta de la cuenca y de otros lugares del pas comoAyacucho,Cusco,Junnyotros. CUADRO4 INGRESOSFAMILIARESCUENCALURNUbigeo 150715 150718 150730 Distrito SanAndrsde Tupicocha SanDamin Santiagode Tuna Antioqua Cuenca Lahuaytambo Langa Cieneguilla Lurn Pachacmac Ingresofamiliarper cpita N.S.mes Ranking 201.4 837 205.6 797 223.6 664 152.8 153.6 150.2 151.7 463.5 455.1 409.8 210.2 152.1 442.8 256.7 407.65 1308 1301 1347 1327 60 65 107 766 1321 77 781 30

150702 150706 150710 150711 150109 150119 150123 ParteALTA ParteMEDIA ParteBAJA TOTAL CuencaLurn

Fuente:PNUD,InformeIDHPer,2007

Eneducacin,elalfabetismoenlosdistritos de la cuenca sobrepasa el 90%, de la poblacin, superior al promedio nacional (89%).Enestelogro,destacaeldistritoSan Jos de los Chorrillos con un 98% de 18

alfabetizados, mayor a los distritos de la partebaja. Astambinelporcentajedeescolaridadde acuerdoa su edad es ms alto en Santiago de Tuna (93% de escolarizados) que los distritos delaparte baja. Sin embargo,hay distritos como Cuenca y Tupicocha con un 74% de escolarizados, inferior al promedio nacional.Loslogroseducativostambinson aceptablesalsuperarel90%,deeducandos con logros educativos ptimos salvo en Tupicochaconun88%. Es verdad que si se midiera ms exhausti vamentelacalidaddelaeducacinlascifras no seran tan altas, como la simple incorporacin al sistema educativo y algunos rendimientos escolares, como son los logros educativos. En el campo de la calidad,setieneunaescasainformacin. Si comparamos a los distritos por el grado de educacin alcanzado (cuadro 5), se constata que un promedio de 3% en todos los distritos tiene educacin universitaria, aumentando a 5% en Santiago de Tuna y 4.9%enLahuaytambo,encontrasteconun 14% en Cieneguilla. Si se analiza la culminacin de estudios secundarios, se tiene un 37% en la parte alta, 37.9 en la parte media alta y 36% de la parte media frente al 50% de la parte baja. Estas cifras muestran que existe un capital humano relativamentepreparado enlos distritos de la cuenca,que podra ser labase educativa para los emprendimientos que busca promover el proyecto, Es decir, existe un 30% a 40% de jvenes con potencialidad para liderar el desarrollo tecnolgico y empresarialfuturodelvalle.

Sin embargo, hay tambin un porcentaje muy importante de pobladores que tienen bajos niveles de educacin en todos los distritos, lo que hace de la capacitacin de adultosuninstrumentomuynecesarioenla metodologa de promocin del desarrollo econmico donde la comunicacin oral tieneunrolfundamental.Sinembargo,son necesarios avances mayores en el campo educativo, si se pretende potenciar el capital humano existente como la base del desarrollotcnicoyempresarial. Cuenca Lurin: Niveles de alfabetizacion por distrito, 2007 (porcentajes)97.2 96.3 95.5 98.1 96.8 95.7 95.9 97.3 96.6 100 94.3 90 80 70 60 % 50 40 30 20 5.7 2.8 3.7 4.5 1.9 3.2 4.3 4.1 2.7 3.4 10 0

Distritos SABELEEROESCRIBIR NOSABELEEROESCRIBIR

80 70 60 50 % 40 30 20 10 0

SINNIVEL SECUNDARIA

INICIAL SUP.NOUNIV.

PRIMARIA SUP.UNIV.

19

CUADRO5: NIVELESDEEDUCACINALCANZADOSPORLOSDISTRITOSDELACUENCA Cdigo Ubigeo Absolutos Distrito SinNivel San Andrs Tupicocha SanDamin Antioqua Cuenca Lahuaytambo Langa Cieneguilla Lurn Pachacmac de 53 39 25 75 7 15 32 1,240 1,173 2,269 117 54 75 4,682 4,928 Inicial 1 1 0 0 0 2 1 18 32 78 2 3 0 128 133 Pri Maria 501 412 275 433 186 299 347 2,975 7,555 7,708 1,188 832 433 18,238 20,691 Secun Daria 256 463 168 363 62 259 299 8,427 23,911 22,715 887 620 363 55,053 56,923 Sup.No Univ. 50 12 37 87 8 23 28 4,021 6,752 8,681 99 59 87 19,454 19,699 Sup. Univ. 28 40 11 51 5 31 33 2,786 4,729 5,138 79 69 51 12,653 12,852 Total 889 967 516 1,009 268 629 740 19,467 44,152 46,589 2,372 1,637 1,009 110,208 115,226 SinNivel 6.0 4.0 4.8 7.4 2.6 2.4 4.3 6.4 2.7 4.9 4.9 3.3 7.4 4.2 4.3 Inicial Primaria Porcentajes Secun daria 28.8 47.9 32.6 36.0 23.1 41.2 40.4 43.3 54.2 48.8 37.4 37.9 36.0 50.0 49.4 Sup.No Univ. 5.6 1.2 7.2 8.6 3.0 3.7 3.8 20.7 15.3 18.6 4.2 3.6 8.6 17.7 17.1 Sup. Univ. 3.1 4.1 2.1 5.1 1.9 4.9 4.5 14.3 10.7 11.0 3.3 4.2 5.1 11.5 11.2 Total

150715 150718 150730 150702 150706 150710 150711 150109 150119 150123 ParteALTA

0.1 56.4 0.1 42.6 0.0 53.3 0.0 42.9 0.0 69.4 0.3 47.5 0.1 46.9 0.1 15.3 0.1 17.1 0.2 16.5 0.1 50.1 0.2 50.8 0.0 42.9 0.1 16.5 0.1 18.0

100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

SantiagodeTuna

ParteMEDIAALTA ParteMEDIA ParteBAJA TOTAL

20

5. POBLACIN OCUPADA POR ACTIVIDAD ECONMICA La actividad econmica de la poblacin en 11.7% de la poblacin dedicada a losdistritosdelacuenca,comprendecuatro estasactividades. grupos principales, diferenciados por Un cuarto grupo se dedica al trans actividadesyniveles(Cuadro6). porte, con una mayor concentracin enlacuencabaja(10.5%)encontraste conlosotrosniveles. Un primer grupo se dedica la agricultura y actividades conexas, Finalmente,unquintogruposededica comprendiendo al 81.1% y 77.7 % de a la hotelera y restaurantes, princi lapoblacindelosdistritosdelaparte palmente en la cuenca baja, con un alta y media alta, al 57.7% en la 7.5% de su poblacin en esta cuenca media y slo un 7.35 en la actividad. cuencabaja. Un segundo grupo se dedica al Estadistribucincoincideconeldiagnstico comercio, con un 6.9% y 6.4% de la delasactividadeseconmicasdelacuenca, poblacin de las partes alta y media donde la actividad primaria (agricultura y alta de la cuenca, un 6.3% de la ganadera) predomina en los niveles alto, cuencamediayun15.8%delacuenca medio alto y medio de la cuenca, mientras baja. que las actividades secundarias (artesana, Un tercer grupo se dedica a la agroindustria) y terciarias (comercio, trans porte y servicios tursticos) son mayores en industria manufacturera, principal mente en la cuenca baja, con un lacuencabaja.

21

CUADRO6: PEAOCUPADAPORACTIVIDADECONMICAPORDISTRITO:2007ActividadEconmica Actividadinmobiliaria, empres.yalquileres Administracinpblicay defensa Agricultura,ganadera,caza ysilvicultura Comercio Construccin Enseanza Explotacindeminasy canteras Hogaresprivadoscon serviciodomstico Hotelesyrestaurantes Industriasmanufactureras Intermediacinfinanciera Organiz.yrganos extraterritoriales Otrasactiv.serv.comun. soc.ypersonales Pesca Serviciossocialesydesalud Suministrodeelectricidad, gasyagua Transportey comunicaciones Ventaymantenimientode automvilesymotocicletas Actividadeconmicano especificada Total SanAndrs San de Damin Tupicocha 0,5 0,3 81,3 2,7 0,3 1,8 1,8 0,8 0,5 2,9 0,5 0,6 0,2 5,9 100 0,3 0,8 84,3 6,3 0,4 1 1 1 1,1 0,8 0,6 0,1 0,6 1,7 100 Santia goDe Tuna 0,3 2,1 77,6 11,6 0,9 0,6 0,9 2,4 0,6 0,3 2,4 0,3 100 Antio qua 0,9 1,7 57,7 6,3 3,6 1,9 2,5 1,7 2,6 3,5 0,1 8,1 1 3,5 0,3 4,5 100 Cuenca 1,5 76 5,6 6,6 3,1 0,5 0,5 1 1 0,5 3,6 100 Lahuay tambo 0,2 0,6 85,9 4,3 0,8 3,1 0,2 0,2 0,6 1,2 0,8 1,4 0,6 100 Langa 0,9 71,3 9,4 3,1 4,4 0,9 0,7 0,4 2,8 1,1 2,6 0,7 0,7 0,4 0,7 100 Ciene guilla 8,9 1,8 7,3 13,3 11,2 3,7 0,1 7,5 10,1 7,8 0,5 8,2 0 2,4 0,2 10,5 2,1 4,2 100 Lurn 7,1 2,8 9,4 17,8 8,9 4,4 0,3 4,3 6,5 15,5 0,4 3,8 0,2 1,8 0,3 10,9 2,6 3 100 Pacha cmac 6,5 2,3 6,5 16,4 13 3,5 0,3 9,9 5,8 11,9 0,2 0 4,6 0 1,4 0,3 10,2 2,7 4,7 100 Alta 0,4 1,1 81,1 6,9 0,5 1,1 0,0 1,2 1,4 0,7 1,9 0,5 0,1 1,2 0,2 2,6 100,0 Media Alta 0,2 1,0 77,7 6,4 3,5 3,5 0,6 0,5 0,5 2,0 1,1 1,5 0,7 0,9 0,4 1,6 100,0 Media 0,9 1,7 57,7 6,3 3,6 1,9 2,5 1,7 2,6 3,5 0,1 8,1 1,0 3,5 0,3 4,5 100,0 Baja 7,5 2,3 7,7 15,8 11,0 3,9 0,2 7,2 7,5 11,7 0,4 0,0 5,5 0,1 1,9 0,3 10,5 2,5 4,0 100,0 Total 3,1 1,5 55,7 9,4 4,9 2,8 0,7 2,9 3,1 5,0 0,3 0,0 3,8 0,1 1,2 0,3 4,1 1,4 2,9 100,0

Fuente:INEICensosNacionales2007:XIdePoblacinyVIdeVivienda.

22

6. POBREZA Y DESIGUALDAD EN LA CUENCA DE LURN Segn el cuadro 7, en la cuenca, existe un hainiciadoconlapromocindeestasactivi 53% de pobres, diferenciados territorial dadespordiversasONG,entidadespblicas mente.Enlapartealtalapobrezallega48% ylasalcaldascomoseexplicaenlasegunda de lapoblacin, pero se incrementaal 73% parte de este trabajo. Es de destacar la en la parte media alta y media. En con planta de trasformacin de fruta, promo traste, en la parte baja solo existe un 26% vidaporelCIED,conlaaltaparticipacinde de pobres en Cieneguilla y Lurn y un 34% lospobladoresdeAntioqua. en Pachacmac. Ms marcada son las dife rencias, si se trata de los pobres extremos. De acuerdo a las cifras presentadas, la Podemos constatar que mientras que enla pobreza es menor en los distritos de la parte alta existe un 14% de pobres extre partealtaymayorenlamedia,medidospor mos, en la media y media alta un 73%, brecha y severidad de pobreza. Lo mismo frenteaun29%enlabaja.Elporcentajede sucede con la pobreza extrema. Ms bien, pobres es alto, comparado con el nivel los ndices de desigualdad son muy nacional(sobretodoenlapartemediaalta parecidos en los distritos de la parte alta, y media) y el ranking de pobreza distrital, mediaybaja,aunquemsaltosenlaparte sobrepasalosmilfrentea1,700distritosen baja. elPer. La potencialidad de la parte alta para Esta pobreza se relaciona con las limitacio convertirse en una zona altamente produc nes de infraestructura vial, y al desfase tiva,tantoenagricultura,ganaderayturis entre la poblacin y los escasos recursos mo, la promocin de la agroindustria y el productivos por la pobreza del capital turismo en la cuenca media y las acciones natural en Antioqua, lo que origina para reducir la desigualdad en la baja, desigualdadenelaccesoalosrecursos.Solo coincide con los objetivos y estrategias del propiciandonuevasactividadeseconmicas, proyectoDesarrolloterritorialygeneracin como el turismo, la artesana y la pequea de empleo en la cuenca Lurn, y justifican industria se podrn nivelar las condiciones con creces su intervencin con resultados de vidade la poblacin.Este proceso ya se prometedores. Cuenca Lurn - Distribuicin de Pobreza en Extrema y No Extrema, por distritos 2007 (porcentajes)80% 60% 53.80% 40% 20% 0% 73.70% 73.90% 73.80% 72.30% 42.30% 13.50% 18.20% 34.00% 11.00% 40.40% 26.60% 26.90% 44.00% 44.90% 43.50% 2.60% 1.60% 1.80% 35.60% 35.30% 33.50% 31.40% 31.40% 29.80% 28.80% 28.80% 25.10% 24.90% 48.90%

Total

No Extremo

Extremo

23

CUADRO7: INCIDENCIA,BRECHAYSEVERIDADDELAPOBREZATOTAL,EXTREMAYCOEFICIENTEGINIENDICEDEDESIGUALDADSEGNDISTRITO,2007

POBREZATOTAL Ubigeo Distrito IndicadoresFGT(%) Incidencia (FGT0) 150715 150718 150730 150702 150706 150710 150711 150109 150119 150123 SanAndrsdeTupicocha SanDamin SantiagodeTuna Antioqua Cuenca Lahuaytambo Langa Cieneguilla Lurn Pachacmac ParteALTA 53.8 48.9 42.3 73.7 72.3 73.9 73.8 26.9 26.6 34.0 48.3 73.3 73.7 29.2 Brecha (FGT1) 14.3 12.0 9.6 24.9 25.5 25.0 24.4 6.5 6.3 8.5 12.0 25.0 24.9 7.1 POBREZAEXTREMA IndicadoresFGT(%) Brecha (FGT1) 4.5 3.1 2.3 14.0 13.6 12.2 13.9 0.3 0.2 0.4 3.3 13.2 14.0 0.3 6.4 Severidad (FGT2) 1.7 1.1 0.7 6.2 5.9 5.2 6.2 0.1 0.1 0.1 1.2 5.8 6.2 0.1 2.7 Rankingde Coeficiente pobreza1/ deGini ndicesdedesigualdad 2/ E(0) 0.13 0.11 0.11 0.11 0.11 0.10 0.10 0.15 0.14 0.14 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 E(1) 0.14 0.12 0.12 0.11 0.12 0.10 0.10 0.15 0.14 0.14 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 E(2) 0.17 0.15 0.14 0.14 0.15 0.12 0.13 0.19 0.17 0.17 0.2 0.1 0.1 0.2 0.2

Severidad Incidencia (FGT2) (FGT0) 5.1 4.1 3.1 10.6 11.1 10.6 10.2 2.3 2.2 3.0 4.1 10.6 10.6 2.5 18.2 13.5 11.0 44.9 43.5 40.4 44.0 1.8 1.6 2.6 14.2 42.6 44.9 2.0 22.1

1094 1199 1337 577 617 569 571 1615 1620 1484 1,210 586 577 1,573 1,068

0.28 0.26 0.26 0.26 0.27 0.25 0.25 0.30 0.29 0.29 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3

ParteMEDIAALTA ParteMEDIA ParteBAJA

TOTAL 52.6 15.7 6.2 1/Ordenamientodemayoramenorenfuncinalporcentajedepobrezatotal. 2/TambinconocidoscomondicesdeTheil. Fuente:InstitutoNacionaldeEstadsticaeInformtica(INEI).

24

7. PARTICIPACIN DE LA MUJER Y LOS JVENES EN LA ACTIVIDAD ECONMICA La importancia de la mujer en la cuenca pequeaindustriadelafrutayalacapacita resulta trascendental, tanto para la activi cin enfrentandola marginacin de gnero dad agrcola en la cosecha de la fruta, el enelcampodelaeducacin. cuidado del ganado,la actividad comercial, el trabajo en la pequea industria, el Otro actor social de suma importancia son liderazgoenlacomunidadysudedicacina los jvenes, normalmente ms proclives a la actividad domstica ante las frecuentes aceptar las innovaciones y con un sentido migraciones de los hombres a la ciudad de emprendedor de mayor alcance. Esto se Lima. comprueba con la creacin de organiza ciones de jvenes emprendedores en los A pesar de su importancia podemos obser diversosdistritos. var en el cuadro 8 que su actividad en la PEA solo alcanza al 50% en todos los Sin embargo, la cercana a Lima y las limi distritos, a diferencia de los hombres que taciones educacionales y laborales en las lleganal70%.Estosignificaquelasmujeres comunidades, ha condicionado una migra todava son marginadas en el mercado cinimportante de jvenes. Por ello, es de laboral,peseasusimportanteshabilidades, sumo inters identificar cuntos se han sentido de administracin y capacidad quedadoyconcuntossecuentarealmente paralapromocindeldesarrolloterritorial. empresarial. CUADRO8 En el cuadro 9 observamosque losjvenes PEAPORDISTRITOYGNERO hbiles para el trabajo productivo de 25 a Cdigo TasadelaPEA Distrito Ubigeo Total Hombres Mujeres 49 aos son el 27% en la poblacin de la 150715 Tupicocha 69.3 81.7 56.8 partealta,28%enlamediaaltay35%enla 150718 SanDamin 71.5 79.7 62.8 150730 Santiagode 64.4 83.7 43.9 parte media al igual que en la baja. An Tuna cuando es cierto que existe una notable 150702 Antioqua 67.1 85.4 43.2 150706 Cuenca 72.1 87.6 53.5 migracin de jvenes, todava queda un 150710 Lahuaytambo 76.1 84.4 66.1 grupo importante en todas las partes de la 150711 Langa 61.0 79.0 42.4 150109 Cieneguilla 45.3 50.1 38.8 cuencaylosdistritos,queseidentificancon 150119 Lurn 59.7 76.1 43.1 suspueblosybuscannuevasoportunidades. 150123 Pachacmac 62.3 77.7 47.0 ParteALTA 68.4 81.7 54.5 ParteMEDIA 69.1 84.1 51.3 Existeportantounabasejuvenil,suficiente ParteBAJA 55.8 68.0 43.0 para impulsar el desarrollo territorial y TOTAL 64.9 78.5 49.8 Fuente:INEICensosNacionales2007,XIdePoblacin empresarial,queseexpresaenlaformacin yVIdeVivienda. de una cantidad importante de asociacio nes.PorejemploenCuenca,Lahuaytamboy Las ONGD que trabajan en estos distritos Antioqua llegan a representar un porcen han facilitado a las mujeres al acceso a la tajemayoral30%. 25

CUADRO9: POBLACINPORDISTRITOSEGNGRUPODEEDAD:2007 Absolutos Cdigo Ubigeo Distrito menos de15 aos 534 522 150 367 124 208 316 7.258 18.788 21.852 1.206 648 367 47.898 50.119 15a24 166 191 80 205 46 97 156 5.724 13.043 13.922 437 299 205 32.689 33.630 25a49 391 380 196 484 121 256 278 9.342 22.929 25.615 967 655 484 57.886 59.992 50y ms 332 396 240 320 101 276 306 4.401 8.180 7.052 968 Total 1.423 1.489 666 1.376 392 837 1.056 26.725 62.940 68.441 3.578 Porcentajes menos 15a de15 24 aos 37,5 35,1 22,5 26,7 31,6 24,9 29,9 27,2 29,9 31,9 33,7 28,4 26,7 30,3 30,3 11,7 12,8 12,0 14,9 11,7 11,6 14,8 21,4 20,7 20,3 12,2 13,1 14,9 20,7 20,3 25a 49 27,5 25,5 29,4 35,2 30,9 30,6 26,3 35,0 36,4 37,4 27,0 28,7 35,2 36,6 36,3 50y ms Total

SanAndrsde Tupicocha 150718 SanDamin 150730 SantiagodeTuna 150702 Antioqua 150706 Cuenca 150710 Lahuaytambo 150711 Langa 150109 Cieneguilla 150119 Lurn 150123 Pachacmac ParteALTA 150715 ParteMEDIAALTA ParteMEDIA ParteBAJA TOTAL

23,3 100,0 26,6 36,0 23,3 25,8 33,0 29,0 16,5 13,0 10,3 27,1 29,9 23,3 12,4 13,1 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

683 2.285 320 1.376 19.633 158.106 21.604 165.345

Fuente:INEICensosNacionales200:XIdePoblacinyVIdeVivienda

Cuenca Lurin: Participacion de mujeres y jovenes en la actividad economica, 2007 (porcentajes)40 35 30 25

%

20 15 10 5 0

Distritosmenosde15aos 15a24 25a49 50yms

26

DIAGNSTICO DE LA CUENCA DEL RO LURN

SEGUNDA PARTE: CONTEXTO Y REDES EMPRESARIALES

DistritoSanDamin

CONTENIDO1. Fomentopblicoprivadoysociedadcivil 2. Articulacin institucional y cooperacin pblicoprivado en la propuesta PROCUENCALurn 3. Situacinactualdelainstitucionalidadparaeldesarrolloterritorialenla CuencaLurn 4. Zona media de la Cuenca: las organizaciones de la sociedad civil y los activosterritorialesenAntioqua 4.1 Incremento del turismo, la agroindustria y la relacin entre la produccinagrcolaynoagrcola 4.2 Relacionesconlosingresosfamiliaresylacalidaddevida 5. ZonaaltayaltamediadelaCuenca:TupicochayLahuaytambo 5.1 EldistritodeSanAndrsdeTupicocha 5.2 EldistritodeLahuaytambo 6. Zona baja de la cuenca: paisaje, clima y activos territoriales en PachacmacyCieneguilla 6.1 EldistritodePachacmac 6.2 ProyectosparaeldesarrollodePachacmac 6.3 EldistritodeCieneguilla 28 28 30 30 32 34 35 35 43 48 48 49 49

27

1. FOMENTO PBLICO-PRIVADO Y SOCIEDAD CIVIL

Para la construccin del desarrollo territo rial en la Cuenca del Ro Lurn es necesario analizarlasinstituciones existentes, las que de acuerdo a los grados de potencialidad, pueden facilitar la articulacin de los actoresterritoriales.

Institucionalizaresteprocesomedian te una entidad representativa de los actores locales como la Plataforma paraeldesarrolloeconmicolocal. Elanlisispermiteevaluarelniveldecapital social en los distintos niveles de la cuenca para promover estrategias de desarrollo territorial en sus localidades. Se enfatizar el anlisis de las acciones compartidas por los diferentes actores locales, dando priori dad al logro del consenso en torno a una visin compartida del territorio, as como a las potencialidades para el desarrollo endgeno con los recursos propios de la localidad.

Entalsentido,enelpresentediagnsticose analizan por zonas las instituciones que integran la Cuenca,identificando sus estra tegiasyaccionesparaeldesarrollolocal.De acuerdoalenfoquededesarrolloterritorial, losrolesdelasinstitucionesson:

Promover la coordinacin intersecto rial y el dilogo para la cooperacin pblicoprivada.

2. ARTICULACIN INSTITUCIONAL Y COOPERACIN PBLICOPRIVADO EN LA PROPUESTA PROCUENCA LURN En la cuenca del ro Lurn existen experien ciasmuyimportantesparapromoverproce Un antecedente importante de la sos de desarrollo territorial. El antecedente construccin de PROCUENCA fue la ms importante ha sido la coordinacin de iniciativa de las organizaciones sociales y lasinstitucionespblicas,privadasysociales particularmente de los alcaldes distritales que integraron la plataforma interinstitu del valle de Lurn, que constituyeron la cionaldenominadaPROCUENCALurn. Asociacin de Autoridades Municipales (AAM) de la cuenca del ro Lurn el 6 de La conformacin de PROCUENCA LURN se octubre del 2,003, orientada a lograr el llev a cabo entre los aos 2004 y 2006, desarrollo integral y sustentable de los donde la articulacin inter institucional fue distritos que integran la cuenca del ro posible por la confluencia de iniciativas Lurn, a travs de un Plan Estratgico de planificadas y desarrolladas por institucio Desarrollo. Algunos de sus objetivos nes pblicas y privadas del valle, como los especficosfueron: municipios, organizaciones de productores, juntasderegantesyONGDconelapoyode Promover el desarrollo econmico sectores del gobierno nacional como el local a travs de la capacitacin, la Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social asesora tcnica y la promocin de la (MIMDES)yelMinisteriodeVivienda. inversin en los sectores agrope 28

cuariosytursticos,ascomoenotras actividades econmicas compatibles conlapuestaenvalordelterritorio. Fortaleceralasinstitucionesyorgani zaciones representativas de toda la cuenca, alentando y articulando las iniciativas entre stas y su relacin con las iniciativas polticas y progra mticasdelaprovinciadeLima. Desarrollar actividades de difusin, comunicacin, y educacin que ponganenvalorelpatrimonionatural ycultural,consolidandounaidentidad localyunaidentidaddecuenca.

Lurn, la plataforma de ONG, las organiza ciones de productores y regantes y las empresasdelsectorprivado. Ms adelante la Comisin Interministerial de Asuntos Sociales (CIAS), rgano de la PCM, propuso establecer tres cuencas piloto (Lurn, Rmac y Chilln) para la aplicacin del Plan Nacional de Superacin de la pobreza. En esta fase se exploraron algunas ventajas y oportunidades creadas con el nacimiento de PROCUENCA, siendo lasmsrelevanteslassiguientes:

Otro antecedente importante para la cons truccindePROCUENCALurnfuelaconfor macin de la Plataforma de ONGD que intervienen en el valle de Lurn, integrada por el Centro de Investigacin, Educacin y Desarrollo (CIED), el Instituto de Desarrollo yMedioAmbiente(IDMA),yelGrupoGEA.

ElprocesodeconstruccindePROCUENCA, comomodelodearticulacinyconcertacin entre sectores del estado, sociedad civil y sectorprivadoparaenfrentarlaproblemti cadeldesarrollodelacuenca,coincidicon un contexto favorable que aprovech las oportunidadesdelprocesodedescentraliza cin en marcha y de reinstitucionalizacin democrtica que vivi el Per entre 2002 y 2006.

El proceso de institucionalizacin de PROCUENCAsefortaleciconlasuscripcin de unactadeintencin entre elMIMDES y losactoreslocalesdelvalleyconlapromul gacindelDecretoSupremo0062004PCM queformalizlacreacindelProgramacon la participacin de la Asociacin de Autori dades Municipales de la cuenca del ro

Intervencin en un territorio espe cfico (la Cuenca del ro Lurn) lo que permitelaintegracin,coordinaciny concertacindelosactorespblicosy privados de dicho territorio, para la gestinconcertadaylasuperacinde lapobreza. Oportunidad para lograr el trnsito entre la concertacin discursiva hacia la concertacin concreta y efectiva paraquelosactoressocialestenganla oportunidad para mejorar los ingresos. Creacin de oportunidades para la gestin y desarrollo de acciones de seguridad alimentaria, promocin y desarrollo de actividades no agrope cuarias como turismo, artesana y agroindustriarural. Decisin poltica de articular sinrgi camentepolticasnacionalesylocales, como el Plan Nacional de Superacin dela Pobreza y el Plan Estratgico de laCuenca.

La constitucin del programa piloto PROCUENCA Lurn, fue el resultado de un proceso largo de trabajo basado en la 29

institucionalidad de la cuenca. El Programa se configur como una experiencia indita enelpas,conactoresinteresadosentener una visin ms integradora y holstica del territorio, para articular, concertar y gestionarelPlanEstratgicodelacuencaen elmarcodelPlannacionaldelaSuperacin delaPobreza.

Desafortunadamente este proceso se debilit a partir del ao 2006, debido que enelPlandeDesarrollodelnuevoGobierno Nacionalelenfoquededesarrolloterritorial y un modelo como PROCUENCA no fue CONSIDERADO prioritario y por lo tanto no fuedinamizado.

3. SITUACIN ACTUAL DE LA INSTITUCIONALIDAD PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL EN LA CUENCA LURN En la actualidad existen varias instituciones instituciones). Solamente los gobiernos que intervienen en la Cuenca, pero han municipales y las ONGD aportan recursos dejado de trabajar de manera articulada. paraaldesarrollodelaslocalidades. Las instituciones que tienen mayor presenciaenlaCuencasonlaAsociacinde Una de las lecciones ms importantes que Municipalidades(AAM)quearticulaalos10 quedan de la experiencia de PROCUENCA municipios, la Plataforma del Agua donde Lurn, se refiereaque las instituciones ms est el Ministerio de la Vivienda y importantes para la construccin del Construccin, la Plataforma de ONGD y el desarrolloterritorialanivellocal,nosonlas ProyectogubernamentalATrabajar.Pero, del Estado, sino las instituciones de la como manifiestas los representantes de las sociedadcivil.As,porejemplo,delperodo instituciones locales, este programa no deaugedePROCUENCA,lasorganizaciones funciona plenamente, al igual que la de la sociedad civil son las que mantienen Plataforma del Agua (con un total 18 mayoractividad. 4. ZONA MEDIA DE LA CUENCA: LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL Y LOS ACTIVOS TERRITORIALES EN ANTIOQUA Entrelasorganizacionesdelasociedadcivil Las organizaciones de mujeres, que ms importantes ubicadas en la cuenca han promovido su empoderamiento media se encuentran las siguientes, en los procesos del desarrollo local. pertenecientesaldistritodeAntioqua: Estasinstitucioneshansidounodelos motores que permitieron superar la Las Comunidades Campesinas crisisinstitucionaldePROCUENCAyla EsprituSantoyCochahuayco,que supervivencia de las instituciones de siguen actuando con protagonismo y lasociedadcivilylasmicroempresas, operandoelProyectoRuralAntioquia sealando elpunto dequiebre con el Cochahuayco, que articula a las dos modelooriginal. comunidadesindicadas. 30

el proyecto Colores para Antioqua quefuelaexpresindelavoluntadde cambiodelospobladoreslocalespara promover los activos territoriales, mejorando la arquitectura urbana tradicional y el pintado artstico del centro poblado de Antioqua, convir tiendo al pueblo en un atractivo turstico para el pblico urbano, principalmente limeo, dinamizando las microempresas de agroindustria ruralydeserviciostursticoslideradas pormujeres. Desde el ao 2005, se nota el incremento sustancial en las actividades no agrcolas, sobre todo en el rubro de hospedaje para turistas que en el 2009, ha incrementado significativamente los ingresos de la agroindustria y por extensin los ingresos delsectoragrcola,conlocualsesientanlas bases para lograr la superacin de la pobreza, mejorar la calidad de vida y conformarterritorioscompetitivos. ElmodelodeAntioqua,caracterizadoporla complementariedad entre la agroindustria defrutastpicasdelalocalidad(membrilloy manzana),elturismovivencialyecolgicoy la gastronoma local (tres activos territo riales promovidos por las organizaciones locales) se ha articulado bien con la agricultura local y el gran mercado limeo. Este modelo ha empezado a replicarse en varios espacios locales de la regin y del pas, debido a los beneficios que genera paralapoblacinlocal.

DirigentesdelacomunidadCochahuaycoenla planta,transformadosdemembrilloymanzanal.

Una de los mritos para que este proceso de cambios en la agricultura se replique en otrascomunidadeseselmejoramientodela produccinmediantelainnovacintecnol gica (transformacin agroindustrial). Tam bin lo es el incremento de los beneficios econmicos,graciasalasinergiaprovocada por los cambios en el sistema de comer cializacinmedianteasociosyeliniciodela construccin de cadenas de valor (sus impactos se observan en el siguiente grfico).

31

Estemodelosehareplicadoenlosdistritos de Lahuaytambo y San Damin (en la cuencamediaaltayaltadelvalle)eincluso en localidades muy lejanas como en Sogay (Arequipa) y San Jernimo de Tunn (Huancayo). El gobierno Regionalde Lima y la municipalidad provincial de Huarochir tambin toman como referencia estos proyectos para el desarrollo econmico local y parainstitucionalizar la cooperacin pblicoprivadoysociedadcivil. N 1 2 3 RubrodeMypes Ganadera Agroindustria Hospedaje

Elproceso en Antioquaha confirmadoque elxitodelaexperienciasedebeaquelos nuevos emprendimientos de transforma cin productiva y servicios de turismo se han fortalecido con la revaloracin de la culturalocal,la creatividadde la gentey el aportedeinstitucionescomoelCIEDqueen alianza con el Estado y el sector privado, han puesto en valor la belleza de sus pueblos,suculturaysutradicin.

ANTIOQUA:INCREMENTODEMYPESEINGRESOSFAMILIARES:20072008Incrementodeingresos porfamilia Ingresosen Ingresosen ao2007 ao2008 3,000 5,000 1,000 3,000 1,000 3,000 20,000 0 48,000 1,500

Nmerofamilias Nmerofamilias y/oMypes2007 y/oMypes2008 10 15 05 20 25 11

4 ServiciosdeAlimentacin 02 02 5 Artesana 00 06 Fuente:InformeCIEDLurn.2010(total64MYPES,peronoestnformalizadas)

4.1 Incrementodelturismo,la agroindustriaylarelacinentrela produccinagrcolaynoagrcola

se muestran en el siguiente informe del CIEDLurn.

Reconociendo que la fruticultura y la agri cultura en general son las actividades ms importantes del valle (como lo muestra el diagnstico socio econmico de la primera seccin) y que es ms fcil que la mayora de la poblacin se siga dedicando a esta actividad, en necesario reconocer sin embargo, que las actividades no agrcolas pueden contribuir al fortalecimiento de las actividadesagrcolasyviceversa.Seforman, pues, clsteres inciales cuyos impactos tienen un carcter ms territorial e inclu sivo. Los resultados de esas articulaciones

Se han incrementado las pequeas empre sas gestionadas mayormente por mujeres, comoseilustraenlossiguientesgrficos. Los campesinos y comunidadesnativas han fortalecido valores y desarrollan capacida des de gestin productiva con base agro ecolgica.EnlacuencaaltadelRoLurnse han capacitado a 35 agricultores para la produccin agroecolgica, la conservacin delosrecursosnaturalesyladiversificacin productiva, con lo cual se brindan ms y mejores productos para la transformacin local. 32

Los campesinos y comunidades nativas fortalecenvaloresydesarrollancapacidades de gestin productiva con base agro ecolgica. En la cuenca media (donde se ubica Antioqua) se han realizado en este ltimo periodo las siguientes actividades paraapoyaralturismolocal: Se han capacitado 25 agricultores de la ComunidadEspritu Santo y anexos (Lucumini, Pallacache) en manejo integradodeplagasyenfermedadesy fertilizacinorgnica. SeapoyalamunicipalidaddeAntio qua en la formulacin de una pro puesta de trabajo con Sierra Expor tadoraparamejorarlacompetitividad deloscultivares. Como efecto de los nuevos proyectos e iniciativas de la poblacin local es impor tante destacar el aumento del turismo en Antioqua y elincremento delas ventas de productosagroindustrialesdelazona,como sedestacanenlossiguientesgrficos. Sehapromovidoelturismoalternativoyla agroindustriaruralcomoactividadesrurales no agropecuarias, las cuales dinamizan la economalocalyelaccesodelosproductos agrcolasalmercado.

Fuente:InformedelEquipodelCIEDLurn. Evaluacinanual2008.

Sobrelasrelacionesentrelasactividadesno agrcolas y la agricultura ecolgica, los en trevistados han emitido diversos testimo nios,entreloscualessepuedendestacarlos siguientes: Elturismoyagriculturavandelamano, pues, ahora con la afluencia de turistas, losmismosagricultoreshandadovalora sus productos agrcolas, Como gua soy testigo que ellos en los das feriados venden sus productos junto con sus frutasacenelmismodistrito. Los productos agrcolas de la localidad ahorasontransformadosparalaventaalos turistas,comolodiceunaentrevistada: Aparte de vender las manzanas, membrillos, lcuma, chirimoya, palta los hemos transformado en mermeladas; la manzana en vinagre, diversos frutos en nctares,los quesonvendidosaquen el mercado del pueblo a los turistas. Gracias a la afluencia de productos agrcolasquelleganenunfindesemana, los llevo a Cochahuayco, a Pampilla y tambin tenemos la venta de miel, que tambin se produce aqu y la verdad es 33

que esto ha sido un boom porque ahora los agricultores pueden ver otras pers pectiva de ingreso econmico para su hogar. Otro campesino explica con mayor deteni miento la articulacin entre las diversas actividadescreadasenestaltimaetapa: estasemanacomoledigohetradoa 50 turistas y han comprado mis productos, los he llevado a la chacra, a ver como es la produccin; luego los he trado para ac a degustar los nctares. Luego fuimos a comer al restaurante, a travsdeloscamposesotromotivopara que la gente venga a conocer a Antioqua, sus costumbres, sus trabajos, su vida; eso es interesante, pues no solo es el pintado de las casas y las calles lo que atrae a los turistas, sino tambin la chacra jala a los turistas, para los que nosdedicamosproduccindefrutales. 4.2 Relacionesconlosingresosfamiliares ylacalidaddevida Frente a la cada de los ingresos familiares por la venta a bajos precios de los productosagrcolasenlasdcadasdel80e iniciosdel90,loscampesinosdeAntioquia, con la participacin de diversas institucio nes lideradas por el CIED implementaron importantes cambios tecnolgicos para mejorar la productividad agrcola. Sin embargo ello no fue suficiente para recu perar el nivel de ingresos que tuvieron en lasdcadasanteriores. No obstante, desde fines de la dcada del 90, se iniciaron las actividades no agrcolas

integradas a la agricultura local. En el ao 2005 se not un incremento sustancial de las actividades no agrcolas, sobre todo en elrubrodehospedajeparaturistas. Enelao2008,seincrementaronsignificati vamente los ingresos del rubro de la agroindustria. Tambin aumentaron los ingresosagrcolas,conlocualseempiezana formar las bases econmicas para la supe racin de la pobreza y la conformacin de territorios competitivos. A partir del presente ao cada familia en promedio tiene ingresos que excedenlos dos salarios mnimosvitales (S/. 13,200), conlo cualles alcanza para cubrir los medios de subsistencia, generando un pequeo excedente(S/.2,000nuevossoles).Porotra parte, ahora dependen menos de los ingresos y las remesas provenientes de las migraciones(rubroqueaparececomootros ingresos). No obstante, la calidad de vida se ha incrementado mas entre las familias que vivenenelcentropobladoporquesuscasas y servicios bsicos mejoraron para brindar serviciosalasactividadesnoagrcolascomo gastronoma, alojamiento, turismo y la aperturadenuevastiendas.

34

5. ZONA ALTA Y ALTA-MEDIA DE LA CUENCA: TUPICOCHA Y LAHUAYTAMBO 5.1 EldistritodeSanAndrsdeTupicocha para vivir con dignidad y mejor calidad de vida. Su Misin es: Ofrecer servicios de La capital del distrito de San Andrs de calidadalapoblacindeTupicochaatravs Tupicocha, provincia de Huarochir, est de sus diversas reas, impulsando el desa ubicadaaunaaltituddelos3,606hastalos rrollohumanoconequidaddegnero,orga 4,600 msnm y a 46 Km de la Carretera nizando y orientando a la poblacin para CentralquepartiendoporCocachacra,pasa queseanentesdesupropiodesarrollo. porSantiagodeTuna.Cercadelapoblacin estn las lagunas de Oruri, Yanasiri y EnTupicochadestacancomoactivosterrito Yanasiri II, formadas por represamientos riales los cultivos de tubrculos andinos artificiales construidos con fondos propios (papa,oca,etc.),leguminosas(arvejasyha de los campesinos de la comunidad de bas), yerbas aromticas (organo, tomillo, CullpeydelMunicipiodistrital.Lacarretera manzanilla, romero, etc.), lcteos (queso), que cruza Tupicocha se prolonga hacia San carnes(devacunos,ovinosycuyes)yfruta DaminydesciendeaLahuaytambo,Langa, les (manzana, melocotn y ciruelos), tam Cuenca y Antioqua, distritos de la parte bin hortalizas y cereales1. En los ltimos altamediaymediadelacuenca. aos se est destacando la produccin de alfalfa que se destina para elautoconsumo pecuario local y la venta principalmente a losmercadosmayoristasdeLima. Los proyectos ms importantes que ha financiado y promocionado el Gobierno Municipal que preside el Alcalde Sr. Teodoro Rojas Melo, se refieren a los siguientesactivosterritoriales: Represamiento de agua: reservorios RitosalaguaenlaComunidaddeTupicocha de Ururi, Cantajuiqui, Yanasiri I y II, HuecchoyPatonegro,paraalmacenar 800,000m 3eirrigarhasta300hcon a) Activosterritorialestangibles riegotecnificado. Deacuerdoalplandedesarrolloconcertado de Tupicocha, su Visin para los prximos 10 aos es lograr El desarrollo Humano eficiente,eficazymodernoqueconcertada mentefomentalarealizacindelapersona y su bienestar, generando oportunidades1

IDMA.DiagnsticointegraldelaCuencaLurn.

35

Proyectos para mejorar la crianza de animalesmenores(cuyesyovinos).

Riegotecnificadoycultivodealfalfay arvejas como principales productos paraelmercado.

Antes

Entrega de insumos veterinarios y forrajes, mediante el convenio de la Municipalidad y el Ministerio de Agricultura. Ejecucin de proyectos para el mejoramientodelacarreteraqueune a los distritos de la parte alta de la cuenca. Mejora de los servicios bsicos de la capitaldeTupicocha. Sindudaelactivoterritorialmsimportante que ha promovido el actual Gobierno Municipal de Tupicocha es la construccin de pequeas represas deagua,as como el iniciode la instalacin del riego tecnificado para la mayora de familias de las dos comunidadesqueconformanestedistrito. 36

Ahora

En la mejora del capital humano e institu cional no se ha avanz tanto como con la mejora del capital construido (represas de agua, carreteras, etc.), siendo el desarrollo decapacidadesunadelasmsimportantes acciones que deber asumir el presente Proyecto. b) Capitalculturaleidentidadcomo activosterritorialesintangibles (simblicos) La identidad cultural tambin es un activo territorial intangible, por cuanto la pobla cin muestra su sentido de pertenencia e ideacomnsobresusorgenes,expresando en esa identidad el grado de aprecio, cuidadoypreservacinquetienensobresus valoreshistricos,sustradicionesculturales ysupatrimoniotnico. De acuerdo a ello el Proyecto deber dar cuenta en sus actividades y resultados, cmo se est fortaleciendo esos valores y cmoesecapitalculturalsirvetambinpara la organizacin de pequeas empresas y el aumento del empleo y los ingresos econmicoseneldistrito.

En ese sentido, el Gobierno Municipal est promocionandoconmuchoxitolasfiestas costumbristas. En diversos diarios en Lima se est difundiendo la importancia de la culturaenTupicochalaque,unidaalpaisaje y la produccin agrcola, representan importantes activos territoriales para el desarrollodelturismoenlapartealtadela cuenca. Losatractivostursticosmsimportantesde Tupicocha (como activos territoriales y capitalcultural)sonlossiguientes: LacataratadeCasama. LafiestalaHuayrona,losdas2y3de enero. Los restos Arqueolgicos de Cinco Cerros (cinco cumbres sagradas que sealzanmajestuosasenlasalturas). Las Amunas, un sistema prehisp nico de captacin de agua y de administracin tradicional de los sistemasandinosderiego. La organizacin de los "Quipocamayos", "equipo" o "caytu" (como ttulo sagrado). fue el sistema de expertos que manejaba y sigue manejando la informacin econmica y social mediante cordeles denomi nadosKipus. Actualmente los ayllus de Tupicocha an guardan estos legados histricos. En ceremonias especiales presentan ante la asambleageneralasusQuipocamayosysus respectivos Kipus. Sin embargo, hoy no sabenhaceroleerlosKipus. 37

c) Losproyectosdelgobiernomunicipal comopotencialidadparael desarrolloterritorial En el ltimoao (2009) se ha destacado la construccin por el Municipio distrital de dos represas (adems de concluir cuatro iniciadas anteriormente). Este es un proyecto con gran potencialidad para el desarrollo de laagriculturayla ganadera y la ampliacin del riego tecnificado (aspersinygoteo). Tupicocha es un distrito donde la mayora de tierras es de secano (dependen de las lluvias). Si bien tiene extensiones conside rables con capacidad para la agricultura y pastoscultivados,estnabandonadasporla falta de agua. Con los proyectos del Gobierno Municipal en ejecucin se ha empezado a regar parte de esas tierras, principalmente para el cultivo de alfalfa, el cualtienealtademandaenlosmercadosde Lima. En la actualidad el Municipio tiene un proyecto de riego por aspersin para 200 hs de nuevas tierras que ya se han empezado a cultivar. En general con los nuevos sistemas de riego y con la recons truccin de la Amunas, se incrementarn lasreasagrcolas,contribuyendoamejorar los rendimientos en las actividades agropecuarias. Con sus propios fondos algunas comunidades como Cullpe y la Municipalidad estn construyendo reservo rios adicionales para cosechar agua en la poca de lluvias y canales para ampliar la superficieirrigable.

UnkipucamayocdelaComunidadTupicocha, luciendoKipusautnticos,dejadosenherenciaa lasactualesgeneracionesporsusantepasados(foto RicardoClaveras)

Otro activo cultural es la organizacin tradicionaldenominadafaenascomunales (liderada por los denominados varas). Esta forma de trabajo se organiza para realizar diversas obras en beneficio de las comunidades, tales como la limpieza o mejoramiento de los canales para el riego de sus cultivos, para la conservacin y manejo de las Amunas, para el mejora miento de caminos y la construccin de escuelas, etc.), beneficiando a todos los pobladores. Lostrabajoscolectivossonacompaadosde rituales y bailes, donde la participacin de las familias es registrada en las actas comunales. Sin embargo, en los ltimos aos este sistema de cooperacin se est debilitando, debido a varios factores, entre ellos las migraciones y el abandono de tierras).

38

Los proyectos que fueronaprobados por el de la poblacin urbana de Tupicocha, los SNIP para el ao 2010, se abocarn cualesseexponenenelsiguientecuadro. principalmentea mejorarla calidad de vida ProyectosparaeldesarrollodeldistritoSanAndrsdeTupicocha:2010 1 2 3 4 5 6 7 8 9 PROYECTOS CONSTRUCCIN CARRETERA DE INTERCONEXIN CHINCHAGOSA CHARACUAYQUE HUATACANCHISANANDRSDETUPICOCHA,PROVINCIADEHUAROCHIRLIMA CONSTRUCCIN DE VEREDAS YCALZADAS EN EL JIRN 23 DE JUNIO CALLE PRINCIPAL DEACCESO,DISTRITODESANANDRSDETUPICOCHAHUAROCHIRLIMA CONSTRUCCIN DE 04 AULAS Y SERVICIOS HIGINICOS I.E. 20578 CESAR VALLEJO, DISTRITODESANANDRSDETUPICOCHAHUAROCHIRLIMA CONSTRUCCIN DEL MICRO RELLENO SANITARIO CON SISTEMA DE RECICLAJE MUNICIPAL,DISTRITODESANANDRSDETUPICOCHAHUAROCHIRLIMA CONSTRUCCINDELRESERVORIOAPOYADODEAGUAPOTABLETUPICOCHA,DISTRITO DESANANDRSDETUPICOCHAHUAROCHIRLIMA CONSTRUCCINDELRESERVORIOHUACHINCARAENELANEXODESANFRANCISCODE CHAMPUANA,DISTRITODESANANDRSDETUPICOCHAHUAROCHIRLIMA CONSTRUCCINDELSISTEMADETRATAMIENTODEAGUASSERVIDASCERCADODELA LOCALIDAD,DISTRITODESANANDRSDETUPICOCHAHUAROCHIRLIMA CONSTRUCCIN EMPEDRADO JIRN PROGRESO CALLE PRINCIPAL, DISTRITO DE SAN ANDRSDETUPICOCHAHUAROCHIRLIMA CONSTRUCCINYEQUIPAMIENTODELPUESTODESALUD,DISTRITODESANANDRSDE TUPICOCHAHUAROCHIRLIMA MONTOS 282,489 260,522 250,000 145,130 276,115 291,341 140,648 297,129 256,469 1,702,110

10 MEJORAMIENTO DEL DESEMPEO DOCENTE EN LAS AREAS DE COMUNICACIN INTEGRAL Y LGICO MATEMTICO DE LAS I.E. RURALES DE NIVEL PRIMARIA DE LOS DISTRITOS DE LA CUENCA ALTA DEL RO LURN, DISTRITO DE SAN ANDRS DE TUPICOCHAHUAROCHIRLIMA Fuente:SNIPRED

d) ElanexoCullpedelacomunidadde Tupicocha:Cosechadelaguay participacinorganizadadela comunidad El anexo Cullpe, parcialidad de la comuni dad campesina de Tupicocha, se ubica a 92 kilmetrosalSurdelacapitaldelPerauna altitudde3,500msnm(enlacabeceradela cuenca de Lurn). La historia de esta comunidadconstituyeunmodeloexitosode desarrollo endgeno y fue una de las pre condiciones para la creacin del programa PROCUENCA Lurn el 2004. Antes de estos cambios,los comuneros vivan en condicio nes de pobreza y su economa descansaba enrecursosnaturaleslimitados,debidoala escasez del agua. En cambio, gracias a la organizacin de la poblacin y a su capacidad de liderazgo, el paisaje agrcola fue modificado para sentar las bases del desarrollo local. Despusde mucha contro versiaysacrificio,loscullpinosconstruyeron con sus propios recursos y conocimientos una represa y un sistema de riego que les proveeaguatodoelao. 39

Porlaprecariedaddesusingresosnolesera posible la compra de los mdulos de riego presurizado(elcostoporhectreabordeaba losUS$3.000).Sinembargo,loscampesinos concapacidaddeinnovacinadoptarontec nologasdebajo costo y fcil manejo. En el proceso del cambio tcnico para regar con eficienciaahorrando agua,utilizaron inicial mente material de desecho como millares de latas pequeas de conserva de forma cilndrica.

Cadaunadeestaslatassellenabaconlana deovejayaguaysecolocabaalladodelas plantas de arveja, habao papa. Alllegar el periododecosechas,losagricultorespudie ronconstatarlosbeneficiosdelusoeficien te del agua, elevando la productividad, disminuyendolasplagas y enfermedades, y mejorando sus ingresos. Las utilidades obtenidaslespermitieroncomprarmangue ras, goteros y microaspersores. Con el tiempo, el riego tecnificado artesanal fue reemplazado por el riego por goteo, la microaspersinyaspersin.

En la actualidad, las familias de Cullpe cuentan con aproximadamente 20 hect reas con riego tecnificado y manejo integrado de plagas en cultivos de papa, arvejas, hortalizas, alfalfa y hierbas arom ticas. El anexo Cullpe se est convirtiendo enunobservatorioderiegotecnificado.

Esmuyinteresantecomprobarque,apartir del problema del agua, la comunidad de Tupicocha est asumiendo y adoptando un conjuntodetecnologasagroecolgicaspara laconservacindelosrecursosnaturales,la preservacin del medio ambiente y la sostenibilidaddesuproduccinagrcola.

En la comunidad campesina de Cullpe, un grupo significativo de campesinos (el 70%) hapasadodeunaeconomadesubsistencia con inseguridad alimentaria una economa de excedentes para el mercado con seguridadalimentaria. Este proceso de cambio ha propiciado la superacin de la pobreza en la comunidad, sentando las bases de un agroecosistema que est demostrando ser, ecolgica y econmicamente,sostenible. e) Loscambiostecnolgicos,el fortalecimientodelcapitalhumanoy socialeimpactosenlapartealtade laCuencadeLurn Otras de las precondiciones para una propuesta favorable al desarrollo territorial en la cuenca de Lurn, fueron los impactos positivos en los sistemas de produccin locales y en la poblacin que han creado proyectos de desarrollo implementados en sus localidades. Asimismo, entre sus insti tucionesy, sobre todo, entre sus gobiernos municipales se han creado procesos de integracin y asocio, formalizando estrate gias para concertar con el Estado, el sector privadoylasociedadcivil.Observemosesos procesos: Mejoramientodelainfraestructurade riego. Ladiversificacinproductiva. Mejoramientodelmanejodelsuelo. Lacrianzadeanimalesmenores. Programademicrocrditos. 40

f) Elsistemaderiegomediantelas Amunas El sistema de riego tradicionaldenominado Amunas, es otro de los componentes del capital construido que deber tenerse en cuentaenelplandedesarrolloproductivoy econmicodeestedistrito. Las amunas que actualmente estn en funcionamiento se encuentran ubicadas los distritos de Andrs de Tupicocha, Santiago deTunaylaMerceddeChaute.Estetipode infraestructuraproductiva,sedefinecomo:

Aestaaccindereteneraguaalinteriorde la cuenca, ya sea de forma superficial, mediante los embalses o en forma sub terrnea con acciones de recarga artificial, sedenominamanejodelciclohidrolgico. Es una forma de aprovisionarse de agua para los perodos de aos secos cuando se tienenmesesyaosdemayorprecipitacin pluvia2. Enelmismotextoseexplicaqueelvolumen de las precipitaciones ocurridas el 2001 segneldiagnsticodeIDMAfluctuentre 300 a 400 mm/ao, lo que representa una bajaprecipitacindadasuubicacindentro demicrocuencasridasdelacostaperuana. Sin embargo, esta precipitacin asociada con la alta escorrenta predominante en la zona, puede ser suficiente para generar aguas en los cursos secos intermitentes y captarla para realizar prcticas de recarga artificialmediantelasamunasyrepresas. C MA YANI ESQUEMA FUNCIONAMIEN TO HIDR ULIC O REC ARGA DE AMUN AS

Sr.TeodoroRojas,AlcaldedeTupicochasealandoa Cullpe,dondeseinstalporprimeravezunsistema deriegotecnificadoconaporteseconmicosdelos propioscampesinos.

1 2 8

1

3

Unsistemaparareteneraguadentrodela cuencamediantelainyeccindeaguaenel subsuelo,valedecirdentrodelosacuferos enrocaosueloquetienenlapropiedadde almacenar, transmitir y descargar en forma de manantiales, ojos de agua, humedales, etc.Estospuedenserdeflujoconcentradoo disperso, que suministran agua a los pueblos para los diversos usos: consumo humano, agropecuario, industrial y recrea tivodurantetodoelao.

4 6 7Qda. CASAMA

5

Esq uema de fun cio namiento hidrulico Amun a Tupicoch a; 1.- Amun a, 2.- Area de recarga, 3.- Man antiales. 4.- Reservo rio co n Anden es d e cu lt ivo, 5.- Riachuelo permanent e, 6.- Circulacin en su elo s co lu viales 7.- Circu laci n profu nda en roca fract urada 8.- Veg et aci n arb ustiva

Fuente:GSAAC.2004.Lasamunastecnologa ancestralderecargaartificialdeacuferosdealta montaa.

2

EstudiodelProgramaGestindelAguayMedio AmbienteenCuencas(GSAAC),2006.

41

Para la gestin de este sistema de recarga de agua y riego, existen comits que norman y administran el uso del agua, as como el manejo de las redes de tomas, acequiasycanalesqueconducenaguaalas chacrasdeloscampesinos. La organizacin comunal (bajo la forma de diez parcialidades) se mantiene a base de lasrelacionesdeparentescoconsanguneoy poltico. Esas relaciones son muy impor tantesparalaconservacindelapropiedad de la tierra como patrimonio familiar con usufructo privado aunque sin ttulo de propiedad. Lasrelacionesdeparentescoypropiedadle danunafuerzaeidentidadterritorialpropia a estas comunidades, como escriben los expertosde GSAAC.Suidentidadculturales el fundamento para la reproduccin del carcter comunitario y solidario de las parcialidades y, por ende, de la comunidad de Tupicocha. En suma, familia, parcialidad y comunidad constituyen un conjunto articulado de procesos y mecanismos sociales que son parte del sistema de las amunas,querequieredelaorganizacinde faenas laborales y festivas indispensables para los diferentes momentos de su funcionamientoymantenimiento. ParalosobjetivosdelpresenteProyecto,se requiere precisar las ventajas y desventajas de este sistema de recarga artificial de los acuferos, donde el fortalecimiento del capital socialy cultural es muyimportantes parasuconservacinymejoramiento.Entre lasventajasmsimportantesdelasamunas eselaprovechamientodeldeslizamientode agua de los deshielos y de las lluvias para

ser usados tanto en los meses de estiaje comoenlosmesesdelluvia. Sin embargo, el mantenimiento de este sistemarequieredemuchamanodeobray un fuerte capital social e institucional para normarlo y conservarlo. Se debe tener en cuenta la forma de organizacin institu cionalparaelmanejodeamunas,basadaen el reconocimiento de la asamblea de la comunidadmadreysusrespectivosaylluso parcialidades. Por lo dicho, uno de los temas de capaci tacin que ms interesan alos campesinos enTupicochaserelacionanconlaconserva cin,rehabilitacin,mejoramientoyamplia cindelasamunasyelafianzamientodesu sistema de gestin para la recarga acufera (segnexperienciasdeGSAAC). g) Identidad,culturatradicionaly culturadelainnovacincon transformacinindustrialy empresarial La cultura tradicional en Tupicocha no se contradiceconlaculturadelainnovaciny la creatividad empresarial. Esta vinculacin cultural es otra de las precondiciones favorables para el desarrollo territorial en Tupicocha y en los dems distritos de la cuencaaltadeLurn. As como se celebran ritos al agua y a la pachamamaysemejoranlossistemasde riegocontecnologastradicionalescomolas amunas, tambin se adapta e innova el riego con tcnicas deaspersin y goteo, se construye una base slida para producir materiasprimasdeorigenagrcolaenforma 42

ms eficiente y ecolgica e iniciar su transformacin industrial local con una mentalidad empresarial, como ocurre con las hierbas aromticas, la elaboracin de quesosylosderivadosdefrutas. Para dinamizar el mercadolocal, el Gobier no Municipal actual est promoviendo las actividadesfestivasdistritales,quecelebran tambin las comunidades en forma simultneaconlasfiestascatlicas,comola deSanAndrs,patrndeldistrito.Tambin secelebranlosritosalasdeidadestradicio nales de las comunidades relacionadas con el agua de lluvia, como las actividades de champera,dondeselimpianlasacequias ymanantiales.

En esos ritos se celebran las labores de mantenimiento de la infraestructura de riegoysehaceunpagooagradecimiento alaguaporsugenerosidadparadarlevidaa los cultivos agrcolas, la ganadera y la poblacin.

En las faenas comunales, los mayordomos seencargandelapreparacindealimentos paralosparticipantesenlostrabajoscomu nales. No falta tambin el uso de alcohol y cocaenlacelebracinelpagoalagua. En suma, el trabajo colectivo, la ayuda mutuaylosritos(tradicionalesymodernos) se constituyen en parte del capital cultural que deber tenerse en cuenta en la cons truccindelmodelodedesarrolloterritorial enlosdistritosdelapartealtaymediaalta de la cuenca, los que conforman un territorioconunaidentidadculturalsimilar. 5.2 EldistritodeLahuaytambo

En esas celebraciones las comunidades dan su apoyo a los mayordomos que son los responsables dela celebracin de los ritos, a lo que llaman el paso del cargo. El ambiente festivo es celebrado con bandas de msicos modernos y tradicionales de Tupicocha. Laschamperassecelebranenlosmanan tiales y en diferentes fechas entre abril y mayo, de acuerdo a las comunidades. Las faenas comunales en las champeras duran 8 horas y comprometen a todos los comuneros, debiendo pagar una multa los quenoparticipanenlasfaenas.

Lahuaytambo se ubica en la provincia de Huarochir, perteneciente al departamento de Lima, sus altitudes varan en entre los 1.500 a 4.600 m.s.n.m. y se enmarcan dentro de la parte media altade la cuenca del ro Lurn. Limita por el norte con el distrito de San Damin, por el sur con Langa,porelesteconlacuencadelroMala yporeloesteconAntioquia. 43

a) Activosterritoriales El plan del distrito propone que su desa rrolloestdeacuerdoconlosprincipiosdel desarrollo sostenible, donde se supere la pobreza y se genere ocupacin laboral mediante el turismo y donde los agriculto res produzcan y comercialicen sus pro ductos agrcolas, ganaderos, forestales y pisccolas, con calidad certificada para mercados ecolgicos locales, regionales e internacionales.

Capitalhumano:conunapoblacindistrital ejerciendosusdeberesyderechosciudada nos, gozando de eficientes servicios de salud, educacin saneamiento bsico, comunicacin e infraestructura adecuadas parasudesarrollo.

La base de ese desarrollo debe ser la capacitacin para el trabajo, con salud y educacinde calidad, con servicios sociales bsicos, tanto para la poblacin urbana como rural, priorizando la poblacin ms vulnerable, con un adecuado medio ambiente y una efectiva seguridad ciuda danaparaunapoblacinsegura,concultura y acciones de prevencin. Se propone que distrito se descentralice y se impulse el desarrollodesusanexos.

En Lahuaytambo se destacan como activos territoriales los frutales (manzana y mem brillo)ysutransformacinparadarlesvalor agregado. Tambin destacan la produccin dearvejas,papanativa,hortalizasycereales (verdiagnsticosocioeconmico). El Plan propone tambin el desarrollo y el fortalecimientodelasdistintasdimensiones delcapital,talescomo: Capital natural: Conservacin y manejo de recursos naturales, con potencialidades reconocidas y difundidas y un aprovecha mientoracional,enbaseanormasambien tales locales, con reas de forestacin y reforestacinimplementadas.

Capitalsocialeinstitucional:conungobier no local eficiente y fortalecido, trabajando de la mano coninstituciones y organizacio neslocalesconidentidadpropia,concertan do,planificandoygestionandoeldesarrollo. Capital econmico: con produccin y pro ductividad agropecuaria incrementada con asistencia tcnica y oportuna, favoreciendo un marco de seguridad alimentaria local y produccindeexcedentesparaelmercado. Capitalfsico:conunabuenainfraestructura productiva con accesoa sistemasde comu nicacinyservicioelctrico. b) Capitalculturaleidentidadcomo activosterritorialessimblicos Entrelosactivosterritorialesquefortalecen la identidad local del distrito de Lahuaytambo y, al mismo tiempo, pueden sermediosparaelincrementodeingresosy deempleo,seencuentranlossiguientes: Lasfiestasycostumbres: Sonunatractivotursticolasdiferentesfies tas y costumbres donde los asistentes de gustanlagastronomalocal,conplatostpi coscomopachamanca,carapulcra,chichay seofrecemsicaybailesvernaculares.

Organizacionesfolclricas: En Lahuaytambo existen diferentes orga nizaciones que participan en actividades 44

patronales del pueblo con sus danzas y representaciones tpicas, en especial en aniversarios, fiestas patronales y fiestas comunalesmanteniendolatradicindesus antepasados. Labellezanaturaldelpaisaje: Las chacras con cultivos andinos tradicio nales,llenos de verdor y vida, con caminos seguros y tapiales tradicionales, bosques, andenerasycasastpicas. Zonasarqueolgicas: Lahuaytambo es cuna de nuestros antepa sados indgenas y sus restos arqueolgicos son una reliquia histrica y un baluarte de cultura local. Entre sus ruinas destaca CorralGrandeoChanchajeenlaregin de los Yauyos, cuyos restos bordean las estribaciones de una loma y pertenecen a una fortaleza con torreones y plazas, entradas con muros y corredores que se extienden por ambas mrgenes del pequeo cerro cortadas a pico, desde donde se observa el ro y descienden escalinatas, que a primera vista parece rematar al fondo. Existen otros lugares, tambinconservados,peroquenotienenla extensindelasruinasdeCanchaje c) Losproyectosdelgobiernomunicipal comopotencialidadparael desarrolloterritorial El Municipio distrital ha priorizado el riego por aspersin y la construccin de la represa de Lahuaytambo como proyectos conpotencialidadsistmicaparadesarrollar la agricultura y la ganadera. Tambin ha priorizado la construccin del reservorio Collocoto, para almacenar el agua para la

agricultura y ganadera, que tendr capaci dad suficiente para acumular agua y utilizarlaenpocadeestiaje. Este distrito tiene una potencialidad productiva limitada, debido a los bajos rendimientos en las actividades agropecua rias,porlaescasezdeagua,bajacapacidad tcnica y el control de la produccin ejercido por los intermediarios mayoristas quehabilitanconinsumosalosagricultores ylescompranporadelantadosuproduccin abajosprecios. Para superar esta situacin, el Gobierno Municipal ha iniciado un ambicioso plan parainvertirenelcapitalhumanoynatural de su pueblo que es un ejemplo para los otrosdistritosdelvalleyqueseexpresanen nuevosproyectosderiegoyeneldesarrollo decapacidadestcnicasdesusjvenes. Consuspropiosfondos,laMunicipalidadde Lahuaytambo ha construido reservorios paracosecharaguae