observación de una clase de música

Upload: osvaldosimoni

Post on 19-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 Observacin de una clase de msica

    1/5

    JUAN LAZAROFF IFD DE LA COSTA - DIDACTICA 1 GRUPO 3 ACTIVIDAD 1

    A partir de la observacin que haces en tu prctica docente, haz un cuadro de correspondencia

    de los objetivos y las propuestas de aula, con respecto a los objetivos y orientaciones

    Pedaggicas presentes en el programa de ese curso.

    Nota Inicial !ste trabajo lo hago en la observacin del aula dirigida por la Pro"esora Adriana #ernndez, a cargo del Primero $, %iceoNo. $& '(arand)* de la ciudad de +ontevideo, clases dictadas durante marzo, abril y mayo .

    el programa de !ducacin (onora -e"ormulacin /0012, en la fundamentacin conceptual, e3traigo estos elementos!l estudio del hecho sonoro es importante, porque el elemento constitutivo de la m4sica es el sonido.'Iniciarse en la m4sica es una invitacin a desarrollar creativamente una capacidad de identi"icacin de los di"erentes sonidos, de

    discriminacin y de memoria auditiva, de una relacin de imitacin de sonidos distintos, de un conocimiento del mundo sonoro que nos

    rodea, todo ello a trav5s de la e3periencia, dis"rutando con los propios descubrimientos y aprendiendo, y a trav5s de la e3ploracin*Pues bien, de mi observacin encuentro que hay una estrecha vinculacin entre esos objetivos y los que se han trazado para estas

    clases.

    6eamos un cuadro del desarrollo de las mismas.

    Objetivos y propuestas del aulaFecha de la clase

    Desarrollo de la clase Adecuacin al programa

    Introduccin! Con"i#n$" d%&u'"o ( $c%nto! E"cuc)$ $t%nt$!

    *3+*3+,*1

    S% r%$'i.$ron %/%rcicio"d% r%conoci0i%nto

    $uditio2 r%&%ticin (

    co0&r%n"in

    Pr%&$r$cin $ Unid$d 1

  • 7/23/2019 Observacin de una clase de msica

    2/5

    JUAN LAZAROFF IFD DE LA COSTA - DIDACTICA 1 GRUPO 3 ACTIVIDAD 1

    G%"to" ( "u int%r&r%t$cin!Pu'"o! C$nto cor$' $ric$no

    1*+*3+,*1

    4r%% %5&'ic$cin d%'"i#ni6c$do d% 'o" #%"to"

    d% dir%ccin! En"$(o"o7r% un$ o7r$

    Pr%&$r$cin $ Unid$d 1

    Pru%7$ di$#n"tic$!Pr%"%nt$cin d%' Pro%"orA"&ir$nt%

    18+*3+,*1Cu%"tion$rio "o7r%

    conoci0i%nto" 0u"ic$'%"&r%io"

    Pr%&$r$cin $ Unid$d 1

    Audicin co0&'%t$ d%' 9i0noN$cion$'! V%r"in In"tru0%nt$' (C$nt$d$

    ,:+*3+,*1

    S% %"cuc) $t%nt$0%nt%2"% c$nt2 "% %"cuc) '$%r"in in"tru0%nt$'2 "%

    c$nt 0%nt$'0%nt%

    Unid$d tr$n"%r"$'

    9i0no N$cion$'! E"tudio d% '$%"tructur$ ( $n;'i"i" d% %"tro$"12,

    *8+*:+,*1P$rticu'$rid$d%" d%' t%5to

    ori#in$' d% F!Acu %n c$'id$d d% doc%nt%

    ,1+*:+,*1Pr%"%nt$cin! Co0i%n.o

    o(%ndo %' "i'%ncio!Di"cri0in$cin

    Unid$d 1

  • 7/23/2019 Observacin de una clase de msica

    3/5

    JUAN LAZAROFF IFD DE LA COSTA - DIDACTICA 1 GRUPO 3 ACTIVIDAD 1

    P$i"$/% Sonoro! C'$"% d$d$&or 0> %n c$'id$d d% doc%nt%

    ,?+*:+,*1Gr$7$cion%" &!0! d%'

    7$rrio! Cr%$cin d% un$)i"tori$ @r%'$to "onoro

    Unid$d 1

    9i0no N$cion$'! Di"tri7ucind% %"tro$" &or %Bui&o"

    *+*+,*1Tr$7$/o coordin$do %n%Bui&o" c$d$ uno "o7r%

    un$ %"tro$Unid$d tr$n"%r"$'

    P$i"$/% Sonoro! C'$"% d$d$&or 0> %n c$'id$d d% doc%nt%

    *+*+,*1Pru%7$ %"crit$

    or0u'$cin2 %$'u$cin2r%"o'ucin

    Unid$d 1

    E"crito "o7r% 9i0no N$cion$'%"tro$ 1*!

    1,+*+,*1Corr%ccin %n c'$"% d%

    $07o" %"crito"Unid$d%" tr$n"%r"$' ( 1

    Sonido! Pr%"%nt$cin (%5&%ri0%nto"! D%codi6c$cin

    1+*+,*1Proc%"o >"ico d%

    or0$cin d%' "onidoUnid$d 1

    E' "i'%ncio! Di%r%nci$ con %'"onido! Proc%"o d%d%codi6c$cin! E' Ruido

    ,+*+,*1

    Di"cri0in$cin d%"onido" int%rno" (

    %5t%rno"! Di%r%nci$%ntr% "onido ( ruido

    Unid$d 1

    7 !n primer lugar, el trabajo sobre el Himno Nacionala manera de unidad transversal, "orm parte de un proyecto "elizmente

    8oncretado en el %iceo $& donde se pudo reunir a los seis primeros aos, cantando en el 9imnasio de la Institucin, el Himno

    Nacional completo, con sus once estro"as originales, las correspondientes repeticiones, partes de coro, introduccin y "inal.

  • 7/23/2019 Observacin de una clase de msica

    4/5

    JUAN LAZAROFF IFD DE LA COSTA - DIDACTICA 1 GRUPO 3 ACTIVIDAD 1

    (e estudi entonces, la estructuracin de una obra musical, el acervo local y nacional, la integracin de esos conocimientos en un

    'hacer sonoro*

    #ue una gran e3periencia para los jvenes, motivadora y enriquecedora, la posibilidad de entonar, cantar en a"inacin y tempo

    correctos, en paralelo a todos los compa:eros de la generacin, un te3to de gran riqueza po5tica pero ardua di"icultad, los versos

    originales de #rancisco Acu:a de #igueroa.

    !n ese emprendimiento, la Profesora Adriana Fernndez me encomend y as lo hice, tocar al pianola partitura completa del

    ;imno -m4sica de #rancisco

  • 7/23/2019 Observacin de una clase de msica

    5/5

    JUAN LAZAROFF IFD DE LA COSTA - DIDACTICA 1 GRUPO 3 ACTIVIDAD 1

    #ueron capaces de construir paisajes sonoros espec)"icos a partir de un so"t@are que les acerqu5, con el cual en "orma amigable, con

    dibujos que se animan cuando suenan, cobran vida con su sonido animal del campo, tractores y maquinaria agr)cola, r)os, arroyos,

    viento, lluvia y hasta un gaucho musicalizando con guitarra.

    Pudimos establecer un relato sonoro, activando y desactivando sonidos en "orma secuencial, a manera de historia.

    7 !onido y silencio. !onido y ruido"

    !stas clases que dict la Pro"esora, tuvieron e3periencias con elementos "undamentales en el tema, como el diapasn a 0

    vibraciones por segundo, las di"erentes "ormas de escuchar su sonido, directo en el o)do, resonando en la pizarra, transmitido desde el

    codo hasta el o)do utilizando como medio el cuerpo.

    (e hicieron esquemas en el pizarrn como cuadro sinptico para la comprensin del "enmeno sonoro, desde su creacin -vibracin de

    las part)culas2 hasta su llegada al o)do humano, para luego llegar al cerebro que es el encargado "inal de la decodi"icacin y

    reconocimiento.

    (e e3periment con la di"icultad de lograr el silencio total, llegando a que nunca es total del todo, porque siendo humanos, nunca

    podremos callar el sonido de la respiracin.

    %as tareas domiciliarias propuestas, imprimir o dibujar en una cartulina el aparato auditivo completo, "ue un motivo de trabajo en equipo,

    intercambio y e3hibicin de materiales, debate y e3plicaciones en clase. !s un estudio pormenorizado de la ecolog)a auditiva.

    (e intent llegar a una de"inicin consensual de ruido, primando la identi"icacin como 'no deseado*, 'molesto* 'desagradable*, y otros,

    y se aport la de"inicin acad5mica -(onido de alta vibracin que no permite identi"icar una altura tonal determinada2

    Para "inalizar este trabajo, las conclusiones son las siguientes

    (e cumpli con los contenidos conceptuales de sonido, silencio, ruido, paisaje sonoro, percepcin y ecolog)a auditiva.

    %os procedimentales tambi5n "ueron cumplidos, as) aprendieron a escuchar, "ocalizar, comparar, discriminar, conceptualizar, producir ycantarB

    #inalmente, en cuanto a los actitudinales, observo que hubo curiosidad ante el "enmeno sonoro, respeto por la escucha, atencin

    auditiva, disposicin al trabajo coordinado, valoracin del cuerpo como medio sonoro.

    JUAN LAZAROFF