noticiero de educación nº236

9
Area de Educación NOTICIERO DE EDUCACIÓN Nº 236 / 2009 ( Resumen de las Noticias de Educación traídas por los periódicos desde el Sábado 10 al Viernes 16 de Octubre del 2009, ambas fechas incluidas.) 1.- PROFESORES FUERON A PARO A un 52 % llegó la adhesión al paro convocado por el Colegio de Profesores, según datos del Ministerio de Educación. Según el Colegio Gremial la adhesión habría llegado al 90 %. El Gobierno calificó de injusto este paro, especialmente ante el ultimátum del Presidente de la Asociación gremial de cerrar anticipadamente el año escolar 2009. Los docentes y asistentes de la educación reclaman por la deuda histórica, los protocolos de acuerdo efectuados con el Gobierno y los pagos del Bono SAE. La Moneda no reconocerá la deuda con los profesores. El Ministro Pérez Yoma explicó que dicha deuda histórica no está contemplada en el Presupuesto 2010. Desde el Ejecutivo afirman que existen a lo menos 10 fallos de la justicia – que datan desde 1994 – e incluyendo resoluciones de la Corte Suprema, además de varios dictámenes de la Contraloría que rechazan las reclamaciones de los profesores o bien acusan que la deuda se encuentra prescrita. Esto, pese a reconocer que existen algunos

Upload: web-cep

Post on 17-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Resumen de las Noticias de Educación traídas por los periódicos desde el Viernes 28 de Agosto al Viernes 04 de Septiembre del 2009, ambas fechas incluidas.

TRANSCRIPT

Page 1: noticiero de educación nº236

Area de Educación

NOTICIERO DE EDUCACIÓN Nº 236 / 2009

( Resumen de las Noticias de Educación traídas por los periódicos desde el Sábado 10 al Viernes 16 de Octubre del 2009, ambas fechas incluidas.)

1.- PROFESORES FUERON A PARO

A un 52 % llegó la adhesión al paro convocado por el Colegio de Profesores, según datos del Ministerio de Educación. Según el Colegio Gremial la adhesión habría llegado al 90 %.

El Gobierno calificó de injusto este paro, especialmente ante el ultimátum del Presidente de la Asociación gremial de cerrar anticipadamente el año escolar 2009.

Los docentes y asistentes de la educación reclaman por la deuda histórica, los protocolos de acuerdo efectuados con el Gobierno y los pagos del Bono SAE.

La Moneda no reconocerá la deuda con los profesores.

El Ministro Pérez Yoma explicó que dicha deuda histórica no está contemplada en el Presupuesto 2010. Desde el Ejecutivo afirman que existen a lo menos 10 fallos de la justicia – que datan desde 1994 – e incluyendo resoluciones de la Corte Suprema, además de varios dictámenes de la Contraloría que rechazan las reclamaciones de los profesores o bien acusan que la deuda se encuentra prescrita. Esto, pese a reconocer que existen algunos casos puntuales en que tribunales menores si han acogido la legitimidad de la reclamación de los docentes y que las morosidades falladas no han sido canceladas por las municipalidades demandadas.

Otro de los argumentos que el gobierno le expondrá a los parlamentarios apunta a la cantidad de recursos que involucra, dado que la deuda equivaldría a 3.16 veces los montos para la implementación de la Reforma provisional del próximo año y el 33 % del total del Presupuesto para salud del 2010.

Haciendo historia última se recuerda que el año pasado, durante la discusión del presupuesto, el Gobierno aprobó la creación de la Comisión de deudas Históricas que iba a proponer una solución al problema de los docentes y de los deudores habitacionales.

Page 2: noticiero de educación nº236

La propuesta para el caso de los profesores se aprobó por unanimidad en la Cámara y se envió al Gobierno el que debía responder el 15 de Octubre de este año.

2.- TRES CLAVES PARA ENTENDER EL CONFLICTO QUE MOTIVA LA MOVILIZACIÓN ACTUAL DE LOS PROFESORES

A ) Ley Nº 3.551 decretada en 1991, donde se dispuso un régimen de remuneraciones para el sector público y una “asignación especial” para el personal docente dependiente del Mineduc.

B) El pago debía ser cancelado entre 1981 y 1984, teniendo como último plazo 1988.

C) 84.002 profesores son los afectados.

3.- MAGISTERIO PIDE A MONSEÑOR GOIC QUE INTERCEDA EN EL CONFLICTO DE LA DEUDA HISTÓRICA

Se reunió la Directiva del Colegio de Profesores con Mons. Goic con el fin de exponerle los antecedentes del conflicto, al igual como lo hicieron el fin de semana con el Cardenal Francisco Javier Errázuriz.

Monseñor dijo : “he acogido las peticiones y veré qué gestión podré ayudar a hacer para enfrentar un tema que es complejo, pero que tiene todo su mérito por lo que significa”·

4.- PROFESORES PROTESTARON EN SEMINARIO DE MINEDUC

Un nuevo desencuentro marcó la deteriorada relación entre el Mineduc y el Colegio de Profesores. El Seminario “Carrera Profesional Docente: un desafío para Chile “,organizado por el Mineduc y que se desarrolló en la Univ. Católica Silva Henríquez fue el escenario que encontraron los docentes para protestar.Una pancarta contra el artículo de la LGE que permite a no docentes hacer clases interrumpió el encuentro, haciendo que la comitiva ministerial presente se retirara, quedando sólo Carlos Eugenio Beca, quien aseguró que la Ministra no pudo estar presente por problemas de agenda.

5.- LA CAMARA DE DIPUTADOS NO RECIBIÓ LA RESPUESTA POR DEUDA HISTÓRICA DEL PROFESORADO

El jueves recién pasado se cumplió el plazo para que el Gobierno respondiera a los re a la Cámara de Diputados sobre el conflicto de la deuda histórica.

En Hacienda confirmaron el envío de la carta, pero el Presidente de la Cámara, Rodrigo Alvarez, dijo que ésta no llegó a sus manos. Magisterio no descarta ir a paro indefinido.

6.- PRESUPUESTO DE EDUCACIÓN ES APROBADO Y EXCLUYE FONDOS EXTRAS PARA EL MAGISTERIO

Page 3: noticiero de educación nº236

Profesores exigían incluir el pago de la deuda histórica.Se considera que esta es una deuda “moral”

7.- GOBIERNO LANZA PROPUESTA PARA CREAR “CARRERA PROFESIONAL DOCENTE”

La idea es que también incluya a docentes de los colegios subvencionados.

El Objetivo es que cada vez pese menos la antigüedad y más el desempeño en el aula, idea que ha sido fuertemente resistida por los profesores.

Esta carrera contempla 5 tramos para avanzar, pero también los docentes podrían retroceder. Los tramos van desde el “desarrollo inicial” a “desarrollo experto”. Considerando desempeño en la evaluación docente, conocimientos disciplinarios y pedagógicos, postgrados acreditados y pertinentes y responsabilidades profesionales en el colegio.

A medida que se avanza en esta escala, se eleva también el sueldo.

Este sistema implicaría un cambio en la estructura remuneracional, porque busca salarios progresivamente mejores en la medida en que avanza a tramos superiores y, para subir en tramos se necesita mejor desempeño.

El encargado del tema en el Mineduc es Carlos Eugenio Beca.

Los maestros alegan que no fueron considerados en esta propuesta que cambia el Estatuto Docente.

Los expertos reaccionan con cautela ante esta propuesta. Consideran que hay elementos positivos como vincular las remuneraciones al mérito de los profesores, pero es discutible el hecho que vincula el mérito a los resultados de la evaluación docente. Queda la duda de si la evaluación es la mejor y si los profesores bien evaluados hacen que los niños aprendan

8.- ALARMA ENTRE RECTORES POR UBICACIÓN DE UNIVERSIDADES CHILENAS EN RANKING DE THE TIMES

El Rector de la Univ. de Chile, Víctor Pérez y de la Univ. Adolfo Ibáñez, Andrés Benítez, reclaman que falta una política pública de apoyo estatal para los planteles.Consideran que éste ranking es una clara alarma para el país, porque las 2 universidades de mayor producción científica siguen mejorando, pero los planteles asiáticos lo hacen mucho más.

Consideran que esos planteles cuentan con una política pública nacional sostenida en el tiempo, porque hay una voluntad política de apoyarlas para llevarlas a que se ubiquen entre las mejores del mundo, lo que se traduce en una fuerte inversión estatal en esta materia. Estas universidades están corriendo, mientras las chilenas sólo caminan porque no tienen esos apoyos..

Page 4: noticiero de educación nº236

Además, no sólo nos vamos quedando abajo por las universidades asiáticas, sino también por universidades de Brasil y México mejor rankeadas. Esto no es de admirar porque Chile es el país que menos recursos públicos invierte en educación superior, entonces no se puede esperar tener las mejores universidades del mundo.

9.- LA ESTRATEGIA DE ASIA PARA CONTAR CON UNIVERSIDADES DE CLASE MUNDIAL

Mediante una agresiva inversión financiera, los planteles de países como China, Singapur o Corea están instalándose entre los mejores del mundo. Cada vez más estudiantes y académicos talentosos deciden, gracias a los incentivos que ofrecen estos países, hacer sus estudios y desarrollar sus investigaciones en el Lejano Oriente.

54 Universidades tiene EE.UU. entre las 200 del ranking Times, 4 menos que en la versión del 2008.

33 planteles tiene Asia entre las 200 mejores del ranking Times, incluidos 2 de India y 3 de Israel.

23 % es la tasa de cobertura de la educación superior China. Hace sólo 20 años era de un 3 %.

10.- CARRERAS DE TECNOLOGÍA Y MEDIOAMBIENTE LIDERAN OFERTA DE ADMISIÓN

Más de 30 nuevos programas de pregrado abrirán las universidades para el próximo año. Destacan algunos novedosos porque abren caminos poco explorados en el país, como Gestión de Información, Bibliotecas o Archivos; o profundizan en Áreas de gran potencial, como es el caso de aquéllas ligadas al medioambiente y turismo.

11.- PARTIERON LAS POSTULACIONES PARA EL CRÉDITO UNIVERSITARIO CON AVAL DEL ESTADO

Esta apertura es para los alumnos antiguos, los que tienen 2 semanas para hacer el trámite.

12.- SITIO WEB DEL MINEDUC TIENE LAS CLAVES PARA ELEGIR LAS CARRERAS MEJOR PAGADAS Y CON TRABAJO

Este sitio entrega información de sueldos, empleabilidad y campo laboral.

Por ejemplo, hay algunos rangos técnicos en que se gana más que en las carreras universitarias, pero las ingenierías vinculadas a la minería son las mejor remuneradas

Con datos de Universidades y de Impuestos Internos se prepararon estos datos.

Page 5: noticiero de educación nº236

13.- CHILE FIJA ESTÁNDARES DE PROGRESO SOCIAL Y AFECTIVO PARA NIÑOS DE CERO A SEIS AÑOS

¿Qué debe saber un menor a la edad de 6 meses?.... Es lo que establecen los mapas para la educación preescolar que serán lanzados en Noviembre por el Mineduc. Son una guía para que padres y educadores de párvulos vayan midiendo el progreso de los más pequeños.

16 mapas de progreso elaboró el Mineduc para educación preescolar, en un proceso que tardó 3 años.

120 mil niños en educación preescolar es la meta del actual gobierno al 2009.

14.- ORDENAN PAGAR 400 MILLONES A NIÑA QUE QUEDÓ CIEGA EN CLASES DE GIMNASIA, MIENTRAS LOS SALESIANOS APELAN A LA CORTE SUPREMA

Sufrió un accidente mientras bajaba un cerro en ausencia del profesor. El insólito fallo de la Corte de Apelaciones de Talca que obliga a pagar al municipio estos 400 millones de pesos, ayudará en su tratamiento.

Mientras, el Colegio salesiano apeló al veredicto de la Corte de Apelaciones que lo condenaba a pagar 50 millones a los padres del alumno que murió por exceso de ejercicios en la clase de educación física. Se recuerda que en primera instancia se había dictaminado a favor del colegio.

15.- ERROR EN ENTREGA DE BECAS DEJÓ FUERA A CASI 200 POSTULANTES

Luego que cerca de 200 postulantes de Becas Chile no recibieron el beneficio para estudiar en el extranjero, pese a cumplir los requisitos, la Ministra de Educación solicitó a través de CONICYT, la renuncia al encargado del programa, Andrés Molina y ordenó una auditoría.

Los ya seleccionados no se verán afectados por el problema.

La Ministra se disculpó por el error en el proceso y anunció que se entregará el beneficio a los alumnos que no fueron seleccionados pese a cumplir con los requisitos.

16.- ENSAYO NACIONAL DE LA PSU CONGREGARÁ ESTE SÁBADO A CASI 15 MIL JÓVENES

Los jóvenes participantes podrán llevarse el facsímil de la prueba para ver en qué fallaron. La actividad es organizada por la Univ. Santo Tomás y El Mercurio en 27 locales a lo largo de Chile.

17.- ¿UNIVERSIDADES ESTATALES VERSUS UNIVERSIDADES PRIVADAS?

Page 6: noticiero de educación nº236

Carta a los periódicos de Don Sergio Torres, Rector de la Univ. Católica Silva Henríquez

“Las visiones antagónicas entre universidades estatales y privadas han sido recurrentes en las últimas dos décadas. Por un lado, se señala que el sector privado experimentó un crecimiento irresponsable sin resguardo de calidad y, por el otro, se habla de ineficiencia e inadecuación a los nuevos requerimientos por parte de las instituciones públicas. Algo de esa actitud simplista y maniquea se reproduce en los comentarios, a propósito de la fecha de entrega de resultados de la PSU, y la acusación de competencia desleal en la Educación Superior a la que alude Juan Zolezzi, Rector de la USACH y Presidente del Consorcio de Universidades del Estado.

El rector Zolezzi tiene razón al señalar una serie de trabas administrativas de las universidades estatales que dificultan su gestión y no necesariamente apuntan a salvaguardar la consistencia y transparencia de sus procedimientos, pues muchos  de ellos son bastante anacrónicos y no fortalecen la calidad del desempeño efectivo. Pero, no son las trabas administrativas las que ocasionan mayores dificultades en el desempeño de las universidades estatales, sino el serio retraso de las políticas públicas en renovar la misión específica que la sociedad les asigna, dotarlas de los recursos para ese cumplimiento y de mecanismos eficaces para evaluar su  desempeño. Es evidente que su institucionalidad está sobrepasada y, en más de alguna de ellas, su quehacer pareciera estar capturado por los intereses internos más que por la función específica.

El rector Zolezzi además comete un doble error que es recurrente y a estas alturas insostenible. En primer lugar, afirma que las universidades privadas han crecido y expandido sin límites, involucrando a todos los planteles y no haciendo distingo que en el sector hay una diversidad de proyectos y que, si bien existen instituciones de dudosa calidad y responsabilidad, no es posible generalizar. Prueba de ello son los procesos de acreditación, tanto institucionales como de carreras. En segundo lugar,  la naturaleza estatal y la pertenencia al CRUCH no es, sin más, sinónimo de calidad y responsabilidad. Olvida, el Sr. Zolezzi, que un buen número de así llamados programas de regularización, de dudosa calidad y en áreas tan importantes como la formación de profesores, se han impartido por instituciones estatales y miembros del honorable Consejo de Rectores. Y qué mencionar de la proliferación de sedes sin diagnósticos de requerimientos. ¿Dónde estuvo el recaudo de calidad y de responsabilidad social  del Consorcio de Universidades Estatales y la del Consejo de Rectores para analizar estas y otras situaciones que afectan gravemente al sistema?”

FELIZ DÍA DEL MAESTRO.

Page 7: noticiero de educación nº236

EL AREA DE EDUCACIÓN DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL PIDE A LA STMA VIRGEN, MADRE Y MAESTRA, CONCEDA A TODOS LOS EDUCADORES Y A SUS FAMILIAS, CRECER EN LA FE, EN LA

ESPERANZA Y EN EL AMOR A JESÚS, ASÍ COMO ADHESIÓN A SU IGLESIA Y FIDELIDAD A SUS PASTORES.