noticias la casa blanca de la esquina actividades … · en el marco de un nuevo encuentro del...

16
noticias actividades comunidad la casa blanca de la esquina año 1 nº2 - agosto / octubre 2009

Upload: trankhanh

Post on 02-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

noticiasactividadescomunidad

la casa blanca de la esquina

año 1 nº2 - agosto / octubre 2009

2

Centro de estudios del desarrolloSan Crescente 551, Las CondesSantiago - CHILECódigo postal: 7550347Teléfono (56+2) 368 4300Fax (56+2) 368 4302email: [email protected]:// www.ced.cl

El CED y la sustentabilidad

La forma más amplia de referirse a la sustentabilidad es definirla como la manera de “cubrir las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las generaciones futuras” (Bruntland Report, 1987). En este marco, la sustentabilidad es un proceso que, como tal, busca un balance justo entre las ventajas y desventajas de la necesaria combinación entre aspectos sociales, económicos, ambientales, políticos, y culturales, y que resulta de la conciliación de expectativas e intereses de la sociedad respecto a su presente y a su futuro.

La sustentabilidad adquiere expresiones concretas en aspectos tales como la forma en que se mantienen vivaslas cosas, en las semblanzas que adquieren los territorios y en los márgenes de tolerancia que son aceptables para una adecuada calidad de vida de las personas. La sustentabilidad implica decisiones estratégicas que permitan que la próxima generación tenga más oportunidades y esté en mejores condiciones que la anterior; que el uso de los recursos efectivamente proporcione más beneficios y mejore la calidad de vida de las personas; que haya capacidad de crear riqueza no sólo material sino también espiritual en la sociedad; y que se genere integración y armonía entre las diferentes vertientes de las decisiones para evitar que se agote la diversidad y riqueza natural, cultural y social.

En síntesis, la sustentabilidad implica una mejora social progresiva, duradera y justa, dentro de los marcos éticos que impone la sociedad, a través de procesos part icipat ivos, transparentes y ef icientes, y de una adecuada planif icación y administración de las decisiones respecto al presente y al futuro…. En eso estamos.

Guillermo EspinozaDirector Ejecutivo

3

4

“La Cobertura de la Educación le Cambió la Cara al País”

En un nuevo desayuno del Diálogo Público Privado del CED, Mónica Jiménez, Ministra de Educación, hizo un detallado análisis de los logros alcanzados en esta materia y de los desafíos que se deben abordar a futuro. Comenzó su exposición destacando que en el tema educacional la crít ica es una constante y que muchos sostienen que en este ámbito no se ha hecho nada. Sin embargo, son cuantiosos los avances, tanto así, que los resultados han impactado y ganado los elogios, incluso, del encargado del área educacional de la UNESCO, quien reconoció a nuestro país por los profundos cambios introducidos en educación y la tendencia que ellos siguen.

Por este motivo, hizo un llamado a recuperar la estima y valor de lo que se ha hecho en estos años y recordó algunos de estos avances: la oferta de salas cunas y jardines infantiles ha crecido un 240% en el último tiempo, con lo que se llegará a atender al 45% de la población en edad pre escolar; el programa Chile Crece Contigo, está atendiendo a 160.000 mujeres, en un sistema integrado entre Ministerio de Salud; JUNJI e Integra

y el gran avance en la cobertura, que hoy alcanza al 98% de los niños en edad escolar. Ante estos logros, la Ministra destacó el principal desafío futuro, la ansiada educación de calidad para TODOS.

“La OCDE es Nuestro Pepe Grillo, nos Mantiene Bajo un Permanente y Objetivo Escrutinio”

María Olivia Recart, Subsecretaria de Hacienda, fue la expositora del mes de septiembre en el encuentro del Diálogo Público Privado. En esa oportunidad, se abordó el tema “Los desafíos de Chile frente a su incorporación a la OCDE”.

La autoridad explicó las características básicas de esta institución y aclaró algunos puntos básicos que permitieron comprender de mejor manera este proceso de incorporación y sus aportes:- el origen de este proceso de inclusión: Invitación emanada desde la misma OCDE

institución.- las condiciones que se deben cumplir para ingresar: Transparentar, poner en contexto y

explicar sus políticas públicas, leyes, prácticas y estadísticas; someterse al escrutinio de sus pares; responder a tiempo y en forma exhaustiva las inquietudes y preguntas de los

5

comités y el Secretariado y estar dispuesto a modificar leyes y prácticas para que vayan en línea con las obligaciones OCDE

- los beneficios de ello para nuestro país: Nos obliga a ponernos la “vara más alta”, ya que nuestro punto de comparación son países con economías de alto ingreso per cápita. Además, con ello se conseguirán oportunidades de aprendizaje mutuo, al producirse un intercambio de ideas entre pares que llevan a la recomendación de mejores prácticas en materia de políticas públicas, desde biotecnología hasta gobiernos corporativos. Por otra parte, nos permitirá estar en la misma mesa definiendo las políticas y recomendaciones con países mas desarrollados, ya que las recomendaciones y decisiones se adoptan por consenso. Finalmente, nos mantendrá en escrutinio permanente, convirtiéndose en nuestro “Pepe Grillo”.

Inauguración Exposición “Leyenda Joven”

Un colectivo de estudiantes de arte de las escuelas de la Universidad Católica, Universidad de Chile y Escuela de las Artes Aplicadas y Oficios del Fuego, inauguraron, en dependencias del CED, una muestra en la que dan a conocer nuevas propuestas visuales.

La exposición “Leyenda Joven”, se enmarca dentro de los objetivos del Centro de Estudios del Desarrollo, al contribuir a la conservación; producción y difusión del patrimonio cultural y de los talentos de nuestro país.

Las obras, que se pueden visitar en la casa del CED hasta mediados de noviembre, rescatan y utilizan los mitos y leyendas nacionales para generar obras plásticas contemporáneas. De esta manera, explorando distintas técnicas y lenguajes visuales, que van desde el dibujo a la instalación, pasando por técnicas más tradicionales y artesanales como el esmalte sobre metal y la vitro fusión, estos jóvenes se hacen cargo de esta herencia, apropiándose de ella; reinterpretándola y generando propuestas desde el imaginario de cada uno.

6

En Recuerdo de Edgardo Boeninger, Uno de Nuestros ex Directores Ejecutivos

El pasado 13 de septiembre, falleció este ex ministro; ex rector de la Universidad de Chile y ex director ejecutivo del Centro de Estudios del Desarrollo.

A Edgardo Boeninger se le extraña, pues además de un hombre que supo convertir en fortalezas las dificultades que le impuso la vida, fue reconocido y respetado por todos los sectores políticos y uno de los gestores de la recuperación de la democracia. Edgardo nos deja un gran legado, sintetizado en su amor por el servicio y por la Patria.

Agenda octubreProyecto Diálogo Público PrivadoEn el marco de un nuevo encuentro del Proyecto Diálogo Público Privado del CED, el próximo jueves 29 de octubre, se realizará un encuentro, en el que Oscar Landerretche, Jefe económico del comando de Eduardo Frei, expondrá sobre la Propuesta Programática del candidato de la Concertación.

Como ya es costumbre, los invitados no sólo recibirán información, sino que podrán intercambiar ideas y visiones sobre este importante tema país.

Seminario Por un Nuevo Sindicalismo, para Tener Más y Mejor Estado

El Subsecretario del Trabajo, Mauricio Jelvez, junto al Presidente de la ANEF, Raúl de la Puente, y la Presidenta del Directorio del CED, Ximena Rincón, inauguraron, el miércoles 5 de Agosto, el seminario “Por un nuevo sindicalismo para tener más y mejor Estado”, organizado por la ANEF y el CED. El encuentro que se realizó durante 3 días se const ituyó en un espacio relevante de part icipación e integración entre trabajadores, empresarios y gobierno.

7

En estos tres días, más de 35 dirigentes de la ANEF fueron capacitados en: las temáticas de liderazgo transformativo; la transmisión de las principales críticas que se le hacen al actual Estado de Bienestar europeo y Estado social lat inoamericano; la presentación de las principales just if icaciones contemporáneas del Estado social y democrático de derecho; y el aprendizaje de los derechos y deberes laborales, en virtud de las pol ít icas del quehacer públ ico y privado.

Jóvenes Líderes del Bicentenario, Concepción y Temuco

En los meses de agosto y sept iembre, el CED, patrocinado por el INJUV, realizó capacitaciones a jóvenes secundarios y universitarios de las ciudades de Concepción y Temuco. Este espacio de encuentro y discusión entregó herramientas de formación a los jóvenes, que les permitan convertirse en los líderes que el país necesita para el Bicentenario.

Se fortalecieron las competencias de liderazgo y gestión organizacional de los y las jóvenes dirigentes de organizaciones juveniles, formalizadas o no formalizadas jurídicamente, como medio para promover la asociatividad y ciudadanía juvenil, siempre en el marco del respeto de los derechos juveniles y la igualdad de género

Seminario “La Constitución para el Chile del Bicentenario”

Teniendo como marco los 36 años que han pasado desde el quiebre democrático y la obligación que ello impone de pensar porqué los chilenos no hemos sido capaces de alcanzar un consenso constitucional, el pasado 10 de septiembre, el CED realizó una jornada de reflexión para analizar la forma de crear acuerdos polít icos y sociales.

El encuentro se inició con una introducción a cargo de Sergio Micco, quien haciendo un viaje por la historia de América Latina y de Chile en particular, nos graficó que el esfuerzo de estos países por dotarse de una Constitución ha sido una búsqueda constante y una característica en ellos. Luego, el expositor invitado, Pablo Ruíz-Tagle, uno de los

8

promotores de la Reforma Constitucional presentada por el senador Eduardo Frei Ruíz-Tagle, examinó el modo de impulsar una nueva Constitución para el Chile del Bicentenario.

El académico centró su exposición en la idea fuerza de la imperiosa necesidad de “jugársela por todos los medios por un cambio Constitucional” que, entre otros temas, asegure la formación de un Estado social, democrático y de derecho, en el que las prerrogativas económicas y sociales de sus miembros queden inst ituidas como cuestiones mínimas establecidas por la Constitución y financiadas por el Estado. En definitiva, construir una nueva república por la vía pacífica y del consenso.

Seminario el “Movimiento Pingüino”

Se cumplieron dos años del “Movimiento Pingüino”. Con él se derogó la LOCE y se profundizó la reforma educacional que se venía desarrollando en democracia. Con el propósito de reflexionar sobre este importante tema país y hacer un balance de lo logrado y desafíos futuros, el pasado 2 de octubre, se realizó una jornada de análisis y conversación, en la que Pedro Montt, del Ministerio de Educación, y Francisco Jiménez, representante de los secundarios en el Consejo Asesor Presidencial, expusieron su visión y compart ieron experiencias y proyecciones con los asistentes al encuentro.

La reunión se inició con una introducción a cargo de Sergio Micco, quien contextualizó el tema a abordar. Francisco Jiménez destacó que el “Movimiento Pingüino” dio paso a un acercamiento entre el Ministerio del ramo y los estudiantes, lo que permitió que se reconocieran las falencias de la LOCE y que culminara con el aviso presidencial de la profundización de la reforma educacional que, como elemento central, tuvo la derogación de esta ley vigente hasta entonces.

Pedro Montt desarrolló un análisis profundo y detallado de la historia y evolución de la Educación en nuestro país. Destacó que con el retorno a la democracia se recompusieron las relaciones sociales y se construyó un nuevo proyecto educativo, el que recuperó el foco en lo pedagógico, amplió a 12 años la escolaridad,

y derrotó la exclusión del sistema. Señaló que con el gobierno de Bachelet, recién después de 200 años de vida independiente, en Chile se resolvió el tema de acceso a la educación. Pero es precisamente en este Gobierno que se produjo el Movimiento Pingüino que, para Montt, fue un movimiento irrepetible en la historia.

y las cuencas de los esteros de Cholqui y Popeta en la comuna de Melipilla. Estas cuencas, junto con la de Aculeo en la comuna de Paine, forman parte de uno de los sit ios prioritarios para la conservación de la biodiversidad.

Entre las actividades ejecutadas destaca la realización de talleres de trabajo con los comités público-privados de cada comuna, durante los meses de agosto y septiembre. En ellos, se han discutido el diagnóst ico estratégico de los factores crít icos para la conservación del patrimonio hídrico, natural y cultural de las cuencas, la identif icación de una visión común enfocada en la conservación y la definición de lineamientos estratégicos de trabajo. En las etapas siguientes, el estudio elaborará los planes operativos, los mecanismos de administración y la estrategia intercomunal para su seguimiento y gestión, incluyendo también a la cuenca de Aculeo, comuna de Paine, que ya cuenta con un plan de gestión ambiental operativo.

Contacto: Gaëlle Cotterlaz-Rannard ([email protected])

9

Asuntospublicos.cl, su Puerta de Acceso a los Temas de Interés Nacionalwww.asuntospublicos.cl

Este sitio administrado en consorcio entre el CED y el Instituto Igualdad, y definido como la puerta de acceso para el análisis y discusión de temas de interés económicos; políticos y sociales, continúa actualizando semanalmente su página web.

Bajo la dirección de los editores Andrés Sanfuentes (de Economía) y Ernesto Águila (para temas polít icos), Asuntos Públicos invita a sus visitantes a conocer los artículos publicados y a compartir con la comunidad de lectores sus aportes y comentarios.

Este mes destacamos “El papel del Estado en el desarrollo latinoamericano de hoy”; “Mujer, salario y felicidad”; “1958-2009. ¿Se repetirá la historia o ella cambiará?”; “Los nuevos desafíos de la minería en Chile”; “Cambios estructurales en el Sector Silvo Agropecuario”, entre otros a los que podrá acceder en un recorrido por este sitio de actualidad.

Elaboración de Planes de Gest ión Ambiental para Cuencas de la Región Metropolitana

En el marco del Proyecto CONAMA / GEF-PNUD Conservación de la Biodiversidad en los Altos de Cantillana (www.gefcantillana.cl), el CED está liderando un proceso participativo para la elaboración de planes de gestión ambiental en las cuencas de los esteros Alhué y Carén en la comuna de Alhué,

10

Centro de Estudios de Humedales (CEH) Continúa Consolidándose.Este Centro administrado por el CED y que es una Iniciativa de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi, sigue desarrollando sus actividades en el marco del plan de trabajo 2009. Destacan,

entre otros, los esfuerzos que se han desplegado en los últimos dos meses para la participación en redes de especialistas de alto nivel, la generación de condiciones para la inserción del CEH en iniciat ivas de apoyo a las polít icas públicas vinculadas con la gestión de humedales, la puesta en marcha de acciones específicas para la gestión de información, el inicio de trabajos de tesis de postgrado y el lanzamiento del Concurso 2010 de becas del bicentenario para tesis de postgrado y pregrado en humedales altoandinos. Viviana Maturana, Coordinadora del CEH, se encuentra becada en España realizando un Master en restauración ecosistémica. Con el propósito de apoyar el trabajo local, recientemente se ha incorporado al equipo Carolina Vera, Bióloga en Recursos Naturales con un diplomado en mediación intercultural.

Centro de Estudios de Humedales Participa en Redes sobre Humedales y Promueve Articulación Público-Privada para su Gestión

Simposio “Efecto de los cambios globales sobre los humedales de Iberoamérica”

Entre los días 24 y 29 de agosto del 2009, se realizó el VI Simposio Taller Internacional de la Red 406RT0285 CYTED “Efecto de los cambios globales sobre los humedales de Iberoamérica” organizado por la Red CYTED (Ciencia y Tecnología para el Desarrollo) y la Universidad de Buenos Aires. Su objetivo fue propiciar el intercambio de experiencias y la transferencia de conocimientos sobre este importante tema, a fin de integrar

los esfuerzos de diferentes grupos de investigación iberoamericanos y generar sinergias entre los investigadores, que permitan profundizar los conocimientos en la región y buscar posibles medidas de mitigación, rehabilitación o adaptación. A este evento fueron invitados la Coordinadora del Centro de Estudios de Humedales (CEH), Viviana Maturana, y el Coordinador del Área Sustentabilidad y Desarrollo del CED, Fernando Valenzuela, con el propósito de insertar los humedales altoandinos en la RED CYTED y enfatizar la necesidad de investigación en el ámbito del cambio climático, fenómeno que tendrá implicancias en estos sistemas de alta fragilidad.

Centro de Estudios de

Pica - Chile

Humedales

1111

Taller de Capacitación para la Planificación de Humedales

Los días 1 y 2 de octubre de 2009, se realizó en Antofagasta el primer taller de capacitación para el fortalecimiento de capacidades institucionales para la planificación de humedales e implementación de un programa integrado de monitoreo público-privado del complejo de humedales altoandinos prioritarios para la conservación en el norte de Chile. Organizado por CONAF y CONAMA, el taller

permitió identificar las oportunidades para la generación de alianzas de trabajo en torno al Plan de Acción Público-Privado para la Conservación de Humedales Altoandinos (PACHA) que aborda un conjunto de 14 humedales de las regiones Arica-Parinacota; Tarapacá; Antofagasta y Atacama. En este encuentro, al que fueron invitados a participar el Centro de Estudios de Humedales y el CED, se generaron acuerdos en torno a las acciones a seguir, entre las que destacan la react ivación de las mesas público-privadas regionales y la necesidad de actualizar el plan. En el mes de noviembre se realizará un segundo taller en Iquique, oportunidaden que se expondrá sobre el proceso de planificación para la conservación y gestión de humedales altoandinos. En este marco, cabe destacar que el trabajo de varios años liderado por el CED en el Salar de Huasco, sitio Ramsar ubicado en la comuna de Pica, constituye la base de trabajo del Centro de Estudios de Humedales.

Simposio “Ecología y Gestión de Humedales Altiplánicos”

El CEH está promoviendo la creación de una red de especialistas sobre humedales y cambio climático en Chile. Para ello apoyó la organización del Simposio “Ecología y Gestión de Humedales Altiplánicos”,que se realizó en la ciudad de Valdivia el pasado 8 de octubre, en el marco de la XVI Reunión Anual de la Sociedad de Ecología de Chile (SOCECOL). Entre las exposiciones presentadas destacaron el clima del altiplano en el siglo XXI; características funcionales de los humedales altiplánicos; y experiencias en manejo y recuperación de vegas y bofedales. La coordinación de esta actividad estuvo a cargo de Luis Contreras, invest igador asociado del CED. En la oportunidad, el CEH anunció la convocatoria del Concurso 2010 de Becas del Bicentenario para Tesis de Postgrado y Pregrado en Humedales Altoandinos. Las bases del concurso están disponibles en www.ceh.cl.

Contactos: Viviana Maturana Nanjari ([email protected]) y Carolina Vera Burgos ([email protected])

1212

Nodo Tecnológico para el Turismo de Intereses Especiales en Humedales dela Región de Tarapacá Organiza Celebración del Día Mundial del Turismo 2009

cursos de capacitación en torno a buenas prácticas de gestión turíst ica en humedales y administración del negocio turístico, y una gira tecnológica para visitar experiencias de interés en ambientes similares en Perú.

Las actividades desarrolladas están disponibles en el sitio web www.humedalestamarugal.cl

Contacto: César Faúndez Peña, Coordinador Regional ([email protected])

Circuito Sector de Tambillo

Con motivo de la conmemoración del día mundial del turismo, el Nodo de Turismo de Intereses Especiales en Humedales de la Provincia del Tamarugal (iniciativa del CED en el marco del Centro de Estudios de Humedales de Pica, cofinanciada por Innova Chile de CORFO y el Fondo de Innovación para la Competit ividad Regional), organizó el 24 de septiembre un circuito dirigido por la Asociación de Guías de Turismo de Pica, hacia el sector de Tambillo, ubicado al interior de la comuna de Pica, punto inicial de la ruta hacia el humedal Salar del Huasco. La actividad culminó en una ceremonia oficial en la sede del Centro de Estudios de Humedales y contó con la presencia de la Directora Regional de SERNATUR; representantes del Servicio de Cooperación Técnica; Tamarugal Emprende; del Departamento de Turismo de la Universidad Arturo Prat y de microempresarios turíst icos de la comuna.

Viaje de Reconocimiento Turístico para Especialistas Internacionales

El equipo regional del Nodo y el Coordinador del Área Sustentabilidad y Desarrollo del CED, participaron el 28 y 29 de septiembre en un viaje de reconocimiento turíst ico organizado por

SERNATUR y las Comunidades Indígenas Aymaras de Alto Pica (Cancosa, Lirima, Collacagua y Huasco). Representantes y especialistas en turismo de diferentes medios de Inglaterra, Estados Unidos, México, Colombia, Francia e Italia, visitaron la cuenca del Salar del Huasco y el refugio turíst ico Taypi Samañan Uta de Laguna del Huasco. En la oportunidad, se dio a conocer las acciones del Centro de Estudios de Humedales de Pica vinculadas con la promoción del turismo de intereses especiales como instrumento de conservación y gestión sustentable de los humedales.

Intercambio de Experiencias

El 2 de octubre, el Nodo inició el ciclo de talleres de intercambio de experiencias con participación de microempresarios de las diferentes comunas de la Provincia del Tamarugal, y se encuentra preparando

1313

Se Inicia Proceso de Validación de la Agenda de Innovación para el Destino Turístico Cuenca de Aculeo

El proyecto ejecutado por el CED y co-financiado por Innova Chile de CORFO, se encuentra en la etapa de validación y difusión de la agenda de innovación y del sistema integral de proyectos. El proceso implica consolidar a la cuenca de Aculeo como un destino de turismo de intereses especiales enfocado al agroturismo, ecoturismo y al turismo histórico-cultural y religioso. A la fecha, se han realizado talleres de discusión con la comunidad aculeguana; validación de potencialidades; construcción prospectiva de la imagen objetivo y actividades individuales dirigidas a identificar las oportunidades de desarrollo turístico. El 30 de septiembre, fue presentado el sistema integral de proyectos desarrollado por el CED para la cuenca de Aculeo, en una reunión dirigida por la Subdirección de Turismo de Intereses Especiales de Innova Chile, oportunidad en que se intercambiaron experiencias y visiones con más de 15 agendas de todo el país. Cabe destacar que en este proyecto participa como mandante el Municipio de Paine y como asociados CONAMA RMS a través del ProyectoGEF-PNUD Altos de Cantillana y el Club de Huasos de Abrantes.

Para presentar los avances y experiencias destacadas de este proyecto, el CED fue invitado a un seminario internacional efectuado el 7 de octubre en CORFO. Organizado por Pro-Origen Ltda. el seminario tuvo por objetivo conocer el enfoque aplicado en territorios con alto valor patrimonial, natural y cultural, y cómo éste puede ser utilizado como instrumento para un desarrollo turíst ico sustentable y con identidad.

Contacto: Esteban Espinoza Ansieta ([email protected])

Estudios de Detalle para Elaboración de Plan de Negocios Asociado a Productos del Bosque en Cuenca de AculeoEl CED, con apoyo de la Fundación de Innovación Agraria (FIA), está desarrollando la fase final del estudio sobre bienes y servicios ambientales del bosque y matorral esclerófilo en la cuenca de Aculeo, comuna de Paine. Mediante trabajo de campo, se está levantando información de detalle sobre las condiciones y especies dominantes de interés (boldo y quillay) y definiendo la manera de generar una oportunidad de negocio sustentable de acuerdo al nicho de mercado existente actualmente. En conjunto con 5 propietarios de la cuenca, se está avanzando en la definición de los aspectos claves de un plan de negocios que permita construir una unidad de trabajo asociat iva y sustentable ut ilizando un enfoque deconservación productiva. Para ello, se cuenta con la activa asesoría de CONAF, Municipio de Paine a través de la Secretaría de Planif icación Comunal, CONAMA RMS y Proyecto GEF Cantillana.

1414

Con el objeto de crear condiciones y capacidades locales, el 16 de octubre se realizó un taller con el grupo núcleo de propietarios que están part icipando en esta experiencia. En la oportunidad, con apoyo de especial istas, se abordaron temas tales como producción; aprovechamiento sustentable y comercialización del boldo, visualizando oportunidades concretas de negocio bajo un enfoque de innovación.

Contacto: Alejandra Cuevas Antinao ([email protected])

CED Capacita a Profesionales del MOP en Ordenamiento Territorial y Evaluación Ambiental Estratégica

Con el objet ivo de entregar directrices, lineamientos, criterios y herramientas que permitan evaluar los impactos territoriales derivados de las obras y servicios de infraestructura bajo una mirada de sustentabilidad y con un enfoque estratégico, el CED dictó los días 30 de agosto y 1 de septiembre de 2009 un curso de capacitación dirigido a profesionales del Ministerio de Obras Públicas. Este curso constó de 4 módulos, abordando temas tales como enfoque territorial sustentable, elementos de la planif icación territorial y sus instrumentos, ordenamiento territorial (OT) y evaluación ambiental estratégica (EAE), externalidades sistémicas, indicadores y estudios de caso. Los relatores fueron Guillermo Espinoza, Director Ejecutivo del CED y especialista en evaluación estratégica, Carmen Schlotfeldt, Investigadora Asociada del CED y especialista en ordenamiento territorial, y Fernando Valenzuela, Coordinador del Área Sustentabilidad y Desarrollo del CED y especialista en gestión ambiental.

Contacto: Fernando Valenzuela Viale ([email protected])

1515

Nuestro Director Ejecutivo Premió a “Buenos Pasajeros”

El Metro de Santiago convocó a Guillermo Espinoza, Director Ejecutivo del CED, para part icipar en la segunda versión de su campaña “Pasajero Incógnito”, iniciativa que busca fomentar los buenos hábitos de los usuarios de la red, con el propósito de favorecer traslados más cómodos y seguros.

De esta manera, nuestro director, viajó durante una mañana en Metro, observando el comportamiento de los pasajeros, para luego premiar con cargas Bip y regalos a quienes mostraron un buen comportamiento y hábitos de respeto a la vida en comunidad. Guillermo Espinoza seleccionó como ganadores a personas que cedieron el asiento y mostraron buenas costumbres y solidaridad con el resto de los pasajeros

Junto con el director de este centro de estudios, en esta versión también fueron jurados y evaluadores de nuestro comportamiento como pasajeros, entre otros, Felipe Berríos, Capellán y fundador de “Un Techo para Chile; Tonka Tomicic, rostro de TVN; Pablo Allard, Director Ejecutivo del Observatorio de Ciudades UC; Ana Luisa Covarrubias del Instituto Libertad y Desarrollo.

Comisión de Sustentabil idad Ambiental y Social

La Comisión de Sustentabilidad Ambiental y Social del CED es un espacio de discusión de conceptos, criterios e instrumentos de mejoramiento ambiental del país con miras a un desarrollo sostenible.

Durante el periodo agosto - octubre se han realizado las siguientessesiones:

Fecha

16 de octubre de 2009

28 de Agosto de 2009

14 de Agosto de 2009

Expositores(as)

Eduardo Correa, abogado e investigador asociado del CED

Gabriel Méndez, especialista de la Comisión Nacional de Energía

Juan José Soto, Asesor en temas acuícolas y pesqueros del Ministro de Economía

Tema

Reforma a la Institucionalidad Ambiental: desafío de gobernabilidad

Sustentabilidad del tema energético en Chile"

Crisis del salmón, lecciones y desafíos para la sustentabilidad de la acuicultura

en Chile"

1616

Disfrutamos en comunidad, y celebramos Fiestas Patrias, la excusa ideal para compartir en nuestra fonda... Felicitaciones a Alejandra y Viviana por los preparativos!