notas del curso: introducción a la -...

140
Universidad de Sonora Departamento de Física Notas del Curso: “Introducción a la Física Moderna II” [Temas 1-3] Dr. Roberto Pedro Duarte Zamorano (Responsable) Dr. Mario Enrique Álvarez Ramos (Colaborador) Dr. Ezequiel Rodríguez Jáuregui (Colaborador) © 2012

Upload: hoangmien

Post on 03-Apr-2018

224 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: Notas del Curso: Introducción a la - paginas.fisica.uson.mxpaginas.fisica.uson.mx/9160/archivos/IntFisModII.pdf · Universidad de Sonora Departamento de Física Notas del Curso:

Universidad de Sonora Departamento de Física

Notas del Curso:

“Introducción a la

Física Moderna II”

[Temas 1-3]

Dr. Roberto Pedro Duarte Zamorano (Responsable)

Dr. Mario Enrique Álvarez Ramos (Colaborador)

Dr. Ezequiel Rodríguez Jáuregui (Colaborador)

© 2012

Page 2: Notas del Curso: Introducción a la - paginas.fisica.uson.mxpaginas.fisica.uson.mx/9160/archivos/IntFisModII.pdf · Universidad de Sonora Departamento de Física Notas del Curso:

Temario

Introducción a la Física Moderna II

1. Propiedades ondulatorias de las partículas.

2. Estructura atómica.

3. Mecánica cuántica.

4. Teoría cuántica del átomo de Hidrógeno.

5. Átomos de muchos electrones.

6. Moléculas.

7. Mecánica estadística.

8. Estado sólido.

Page 3: Notas del Curso: Introducción a la - paginas.fisica.uson.mxpaginas.fisica.uson.mx/9160/archivos/IntFisModII.pdf · Universidad de Sonora Departamento de Física Notas del Curso:

Temario desglosado

1. Propiedades ondulatorias de las partículas.

1. Ondas de De Broglie.

2. La función de onda.

3. El principio de incertidumbre.

2. Estructura atómica.

1. El modelo de Rutherford.

2. Orbitas electrónicas.

3. Espectro atómico.

4. El átomo de Bohr.

5. Niveles de energía.

6. El experimento de Franck-Hertz.

7. El principio de correspondencia.

Page 4: Notas del Curso: Introducción a la - paginas.fisica.uson.mxpaginas.fisica.uson.mx/9160/archivos/IntFisModII.pdf · Universidad de Sonora Departamento de Física Notas del Curso:

Temario desglosado

3. Mecánica cuántica.

1. Introducción a la mecánica cuántica.

2. La Ecuación de Schrödinger dependiente del tiempo.

3. Linealidad y superposición de las soluciones de la

Ecuación de Schrödinger.

4. Observables y operadores.

5. La Ecuación de Schrödinger independiente del

tiempo. Eigenvalores y eigenfunciones.

6. Partícula en una caja.

7. Pozo cuadrado finito.

8. Potencial de barrera y el efecto túnel.

9. Oscilador armónico cuántico.

Page 5: Notas del Curso: Introducción a la - paginas.fisica.uson.mxpaginas.fisica.uson.mx/9160/archivos/IntFisModII.pdf · Universidad de Sonora Departamento de Física Notas del Curso:

1.1. Ondas de De Broglie

A principios de la década de 1920 se había aceptado que la teoría de

Bohr no estaba completa:

Fracasaba en la predicción de las intensidades observadas en las

líneas espectrales.

Era parcialmente exitosa para predecir las longitudes de ondas de

emisión y absorción para átomos de muchos electrones.

No proporcionaba una ecuación de movimiento que rigiese la

evolución temporal de los sistemas atómicos, a partir de un estado

inicial.

Recalcaba en exceso la naturaleza corpuscular de la materia y no

podía explicar la recién descubierta dualidad onda-partícula de la luz.

No proporcionaba un esquema general para “cuantizar” otros sistemas,

especialmente aquellos que no presentaban un movimiento periódico.

El primer paso hacia una nueva mecánica de los sistemas atómicos fue

dado en 1923 por el físico francés Louis Víctor de Broglie.

Page 6: Notas del Curso: Introducción a la - paginas.fisica.uson.mxpaginas.fisica.uson.mx/9160/archivos/IntFisModII.pdf · Universidad de Sonora Departamento de Física Notas del Curso:

1.1. Ondas de De Broglie

De Broglie en su tesis doctoral postuló que,

debido a que los fotones poseen características

ondulatorias y corpusculares, quizá todas las

formas de la materia también tengan propiedades

ondulatorias y corpusculares.

En 1923 esta idea no tenía ninguna evidencia

experimental; sin embargo, en 1927 Clinton J.

Davisson (1881-1958) y Lester H. Germer (1896-

1971) lograron una prueba experimental que

confirmó la idea de de Broglie: la difracción de

electrones no relativistas mediante un cristal.

Clinton J. Davisson (izquierda) y

Lester H. Germer (centro) en los Bell

Laboratories en Nueva York.

Louis Víctor de Broglie

(1892-1987).

Page 7: Notas del Curso: Introducción a la - paginas.fisica.uson.mxpaginas.fisica.uson.mx/9160/archivos/IntFisModII.pdf · Universidad de Sonora Departamento de Física Notas del Curso:

1.1. Ondas de De Broglie

A continuación revisemos con un poco más de detalle la idea de de

Broglie.

Un fotón de frecuencia n tiene un momento p dado por

donde hemos usado que ln = c.

Por lo tanto, podemos escribir la longitud de onda de un fotón, en

términos de su momento, como

Considerando la idea de de Broglie, para una partícula de masa m y

velocidad v, podemos escribir su longitud de onda de de Broglie como

donde se ha tomado p = gmv, y el factor relativista g definido como

E h hp

c c

n

l

h

pl

h

mvl

g

2

2

1

1 vc

g

Page 8: Notas del Curso: Introducción a la - paginas.fisica.uson.mxpaginas.fisica.uson.mx/9160/archivos/IntFisModII.pdf · Universidad de Sonora Departamento de Física Notas del Curso:

1.1. Ondas de De Broglie

La expresión anterior implica que, conforme aumenta el momento de la

partícula, la longitud de de Broglie asociada disminuye, y viceversa.

Al igual que en el caso de las ondas electromagnéticas (fotones), los

aspectos de onda y partícula de un objeto en movimiento no se pueden

observar de manera simultánea, por lo que no podemos decir cuál es la

descripción “correcta”.

Es importante mencionar que lo único que podemos decir es que en

ciertas situaciones un objeto en movimiento se comporta como onda y en

otras situaciones lo hace como partícula.

Las propiedades ondulatorias de un objeto toman relevancia cuando su

longitud de onda de de Broglie, dada por

es comparable con las dimensiones propias y de su entorno de interacción.

h

mvl

g

Page 9: Notas del Curso: Introducción a la - paginas.fisica.uson.mxpaginas.fisica.uson.mx/9160/archivos/IntFisModII.pdf · Universidad de Sonora Departamento de Física Notas del Curso:

1.2. La función de Onda

La onda de materia que representa a una partícula en movimiento debe

reflejar el hecho de que esta tiene una gran probabilidad de ser encontrada

en una pequeña región del espacio sólo en un tiempo específico.

Una onda sinusoidal de extensión infinita y amplitud constante NO puede

representar apropiadamente a una partícula localizada en movimiento; por lo

que se requiere un pulso, grupo de ondas o paquete de ondas de extensión

espacial limitada, el cual puede formarse sumando ondas sinusoidales con

longitudes de ondas diferentes.

Se puede demostrar que este paquete de ondas se mueve a una

velocidad de grupo vg, idéntica a la velocidad clásica de la partícula.

En realidad todas las ondas observadas están limitadas a regiones

definidas del espacio, por lo que una onda plana con una longitud de onda

exacta y extensión infinita es una abstracción

Page 10: Notas del Curso: Introducción a la - paginas.fisica.uson.mxpaginas.fisica.uson.mx/9160/archivos/IntFisModII.pdf · Universidad de Sonora Departamento de Física Notas del Curso:

1.2. La función de Onda

a) Partícula de masa m y

velocidad v0.

b) Superposición de muchas

ondas de materia con una

dispersión de longitudes

de onda centradas en l0 =

mv0, que representa

correctamente a la misma

partícula

Representación de una partícula mediante ondas

Page 11: Notas del Curso: Introducción a la - paginas.fisica.uson.mxpaginas.fisica.uson.mx/9160/archivos/IntFisModII.pdf · Universidad de Sonora Departamento de Física Notas del Curso:

1.2. La función de Onda

Para continuar, vamos a considerar una onda unidimensional que se

propaga en la dirección x positiva con una velocidad de fase (o velocidad de

la onda viajera) vp, la cual puede escribirse como

donde l y f están relacionadas por

O, en términos del número de onda k (= 2p/l) y la frecuencia angular w (=2pf)

con

2( , ) 2

xy x t ACos ft

pp

l

pv fl

( , )y x t ACos kx tw

pvk

w

Page 12: Notas del Curso: Introducción a la - paginas.fisica.uson.mxpaginas.fisica.uson.mx/9160/archivos/IntFisModII.pdf · Universidad de Sonora Departamento de Física Notas del Curso:

1.2. La función de Onda

A continuación consideremos que se tienen dos ondas viajando a la

derecha con la misma amplitud, pero longitudes de onda, frecuencias y

velocidad de fase ligeramente diferentes:

y

con lo que la onda resultante es

Esta expresión puede simplificarse si usamos la identidad

1 1 1( , )y x t ACos k x tw 2 2 2( , )y x t ACos k x tw

1 1 2 2( , )Ry x t A Cos k x t Cos k x tw w

22 2

a b a bCosa Cosb Cos Cos

Page 13: Notas del Curso: Introducción a la - paginas.fisica.uson.mxpaginas.fisica.uson.mx/9160/archivos/IntFisModII.pdf · Universidad de Sonora Departamento de Física Notas del Curso:

1.2. La función de Onda

Con ello, la expresión para la onda resultante se puede rescribir como

Para el caso de dos ondas con valores de k y w, ligeramente diferentes se

observa que Dk = k2 - k1 y Dw = w2 - w1 son pequeños, pero k2 + k1 y w2 + w1 son

grandes

12 1 2 1 22

12 1 12

2( , )R ACos k k x ty x t Cos k k x tw w ww

Lo anterior puede

interpretarse como una

envolvente sinusoidal

ancha (la parte en rojo)

que limita o modula

una onda de alta

frecuencia dentro de la

envolvente (la parte en

negro).

Onda de frecuencia alta Envolvente

Page 14: Notas del Curso: Introducción a la - paginas.fisica.uson.mxpaginas.fisica.uson.mx/9160/archivos/IntFisModII.pdf · Universidad de Sonora Departamento de Física Notas del Curso:

1.2. La función de Onda

Aunque este modelo es muy sencillo y no representa un pulso limitado a

una pequeña región del espacio, muestra varias características interesantes

comunes a modelos más complicados.

1. La envolvente y la onda en su interior se mueven a velocidades

diferentes:

• Para la onda dentro de la envolvente

• Para la onda envolvente (o grupo)

2 1 1

1

2 1 1

/ 2

/ 2pv v

k k k

w w w

2 1

2 1

/ 2

/ 2gv

k k k

w w w D

D

Page 15: Notas del Curso: Introducción a la - paginas.fisica.uson.mxpaginas.fisica.uson.mx/9160/archivos/IntFisModII.pdf · Universidad de Sonora Departamento de Física Notas del Curso:

1.2. La función de Onda

Aunque este modelo es muy sencillo y no representa un pulso limitado a

una pequeña región del espacio, muestra varias características interesantes

comunes a modelos más complicados.

2. Mientras más pequeño es el ancho espacial del pulso, Dx, mayor es el

intervalo de longitudes de onda o números de onda, Dk, necesario para

formar el pulso, matemáticamente planteado como

3. De manera semejante, si la duración temporal, Dt, del pulso es pequeña,

se requiere una amplia distribución de frecuencias, Dw, para formar el

grupo, es decir

Estas ecuaciones constituyen relaciones de incertidumbre o

relaciones de reciprocidad para pulsos de cualquier tipo:

electromagnéticos, sonoros e, incluso, ondas de materia.

1x kD D

1t wD D

Page 16: Notas del Curso: Introducción a la - paginas.fisica.uson.mxpaginas.fisica.uson.mx/9160/archivos/IntFisModII.pdf · Universidad de Sonora Departamento de Física Notas del Curso:

1.3. El principio de incertidumbre

El principio de incertidumbre de Heisenberg

establece que “es imposible conocer de manera

simultánea y exacta la posición y el momento de un

objeto”. Dicho principio fue descubierto por W.

Heisenberg en 1927, siendo uno de los más significativos

de las leyes físicas.

Es necesario un análisis formal para justificar la

conclusión anterior y estar en condiciones de

cuantificarla; no basta considerar un paquete de ondas

formado por dos ondas armónicas como se hizo

anteriormente.

De hecho, se necesita un número infinito de ondas

a

Werner Karl Heisenberg

(1901-1976).

armónicas con diferentes frecuencias, números de onda y amplitudes para

tener un grupo aislado de forma arbitraria.

En tal caso, vamos a requerir de una herramienta desarrollada por Joseph

Fourier y que se conoce como análisis de Fourier.

Page 17: Notas del Curso: Introducción a la - paginas.fisica.uson.mxpaginas.fisica.uson.mx/9160/archivos/IntFisModII.pdf · Universidad de Sonora Departamento de Física Notas del Curso:

1.3. El principio de incertidumbre

El análisis de Fourier surgió a partir del

intento de éste matemático francés por hallar

la solución a un problema práctico, la

conducción del calor en un anillo de hierro.

Fourier demostró que se puede

descomponer una función periódica en

series trigonométricas convergentes

(basadas en senos y cosenos) y que, en su

honor, reciben el nombre de Series de

Fourier.

Las ondas armónicas continuas e infinitas

no existen realmente, ya que los sistemas

están limitados tanto espacial como

temporalmente, así que toma sentido analizar

ondas localizadas.

Jean Baptiste Joseph Fourier

(1768-1830)

Page 18: Notas del Curso: Introducción a la - paginas.fisica.uson.mxpaginas.fisica.uson.mx/9160/archivos/IntFisModII.pdf · Universidad de Sonora Departamento de Física Notas del Curso:

1.3. El principio de incertidumbre

Para formar un pulso que sea cero en todas partes fuera de un intervalo

espacial finito Dx, se requiere sumar un número infinito de ondas armónicas

cuyas longitudes de onda y amplitudes varíen de manera continua. Esta

suma puede efectuarse con una integral de Fourier.

Siguiendo la idea anterior, a un cierto tiempo t, el grupo de ondas

localizado espacialmente, yR(x), se puede representar mediante la integral de

Fourier

donde la función g(k) describe cómo la amplitud de las ondas que

contribuyen a yR(x) varía con el número de onda k (=2p/l), y eikx es la

expresión abreviada de Euler para una onda armónica.

La función g(k) recibe el nombre de Transformada de Fourier de yR(x).

1( ) ( )

2

ikx

Ry x g k e dkp

Page 19: Notas del Curso: Introducción a la - paginas.fisica.uson.mxpaginas.fisica.uson.mx/9160/archivos/IntFisModII.pdf · Universidad de Sonora Departamento de Física Notas del Curso:

1.3. El principio de incertidumbre

Si se conoce yR(x), la función de distribución de amplitud o Transformada

de Fourier g(k) se puede obtener mediante la expresión

Este par de ecuaciones son válidas para el caso de un pulso espacial en

un tiempo dado, pero es importante mencionar que son matemáticamente

idénticas al caso de un pulso temporal que pasa por una posición fija. En este

segundo caso, bastará hacer los cambios x por t y k por w, resultando

1( ) ( )

2

ikx

Rg k y x e dxp

1( ) ( )

2

i tf t F e dww wp

1( ) ( )

2

i tF f t e dtwwp

Transformada de Fourier

Transformada inversa de Fourier

Page 20: Notas del Curso: Introducción a la - paginas.fisica.uson.mxpaginas.fisica.uson.mx/9160/archivos/IntFisModII.pdf · Universidad de Sonora Departamento de Física Notas del Curso:

1.3. El principio de incertidumbre

Regresando a nuestro asunto de interés, se requiere conocer qué valores

toma (o puede tomar) el producto Dx∙Dk.

Sin entrar en detalles, se puede mostrar que la relación entre la distancia

Dx y la dispersión del número de onda Dk depende del aspecto del paquete

de ondas y también de la forma en cómo sean definidos Dx y Dk.

Page 21: Notas del Curso: Introducción a la - paginas.fisica.uson.mxpaginas.fisica.uson.mx/9160/archivos/IntFisModII.pdf · Universidad de Sonora Departamento de Física Notas del Curso:

1.3. El principio de incertidumbre

El valor mínimo del producto Dx∙Dk ocurre cuando la envolvente del

paquete de ondas tiene la conocida forma de campana de la función

Gaussiana; en este caso, la transformada de Fourier tiene la misma forma que

la función original, tal como se muestra en la figura.

Si Dx y Dk se toman como las

desviaciones estándar del grupo de ondas

y su transformada, respectivamente, se

encuentra que el valor que toma el

producto Dx∙Dk es ½, por lo que al

corresponder al valor mínimo, permite

escribir que

1

2x kD D

Page 22: Notas del Curso: Introducción a la - paginas.fisica.uson.mxpaginas.fisica.uson.mx/9160/archivos/IntFisModII.pdf · Universidad de Sonora Departamento de Física Notas del Curso:

1.3. El principio de incertidumbre

Por otro lado, la longitud de onda de de Broglie para una partícula de

momento p es l = h / p, y su correspondiente número de onda es

de donde

Con esto, podemos escribir la relación de incertidumbre

como

La relación anterior es el bien conocido principio de incertidumbre de

Heisenberg:

2 1

2

px

h

pD D

2 pk

h

p

2 pk

h

pDD

1

2x kD D

4

hx p

pD D

Page 23: Notas del Curso: Introducción a la - paginas.fisica.uson.mxpaginas.fisica.uson.mx/9160/archivos/IntFisModII.pdf · Universidad de Sonora Departamento de Física Notas del Curso:

1.3. El principio de incertidumbre

La desigualdad anterior implica que, en cualquier instante, el producto

de la incertidumbre en la posición de un objeto (Dx) por la incertidumbre en

su momento (Dp) tiene el valor mínimo de h/4p, independientemente de la

precisión con que se intente medir, es decir, no es un problema de medición,

sino de la propia naturaleza de las cantidades física involucradas.

Finalmente, dado la aparición recurrente en la física moderna del

término h/2p, resulta útil abreviarlo mediante el empleo de la constante

reducida de Planck o “h barra”:

Con lo que podemos escribir el principio de incertidumbre de Heisenberg

como

2x pD D

341.054571628 102

hJ s

p

Page 24: Notas del Curso: Introducción a la - paginas.fisica.uson.mxpaginas.fisica.uson.mx/9160/archivos/IntFisModII.pdf · Universidad de Sonora Departamento de Física Notas del Curso:
Page 25: Notas del Curso: Introducción a la - paginas.fisica.uson.mxpaginas.fisica.uson.mx/9160/archivos/IntFisModII.pdf · Universidad de Sonora Departamento de Física Notas del Curso:

2.1. El modelo de Rutherford

A finales del siglo XIX, la mayoría de los

científicos compartía la idea de que los

elementos químicos consistían de átomos, pero

lo que si no quedaba claro era cómo estaban

formados, ya para entonces se empezaba a

hablar de partículas eléctricas como

fundamentos de la materia.

En 1894, George Stoney propuso al electrón

como unidad atómica de carga eléctrica.

En un artículo de 1897, el físico inglés J. J.

Thomson propuso que los constituyentes de los

rayos catódicos eran partículas materiales

cargadas.

Entre ese año y 1903 desarrolló su modelo

atómico en el que los átomos consistían de

materia uniformemente cargada positivamente y

con electrones negativos incrustados en ella, el

llamado “modelo del budín de pasas”.

Joseph John Thomson

(1856-1940)

Page 26: Notas del Curso: Introducción a la - paginas.fisica.uson.mxpaginas.fisica.uson.mx/9160/archivos/IntFisModII.pdf · Universidad de Sonora Departamento de Física Notas del Curso:

2.1. El modelo de Rutherford

Los estudios realizados por Thomson sobre los llamados rayos catódicos

terminó con un debate sobre su naturaleza: corpuscular u ondulatoria. Su

afirmación de que eran partículas subatómicas a las que llamó “corpusculos”

chocó con las ideas que se tenían con relación a un átomo indivisible y fue

duramente criticado por muchos de sus contemporáneos.

El descubrimiento del electrón constituyó un parteaguas en la física del

átomo y provocó desarrollos sorprendentes: el modelo de Rutherford y la

primera teoría satisfactoria de la emisión de luz por sistemas atómicos, el

modelo de Bohr.

Aunque el modelo de Thomson tuvo buen éxito en la explicación de la

dispersión alfa, y la relación lineal de la energía de los fotoelectrones y la

frecuencia de la radiación incidente, para 1913 había terminado su vigencia.

El tubo original

utilizado por J.J.

Thomson para medir

la relación carga-

masa del electrón.

Page 27: Notas del Curso: Introducción a la - paginas.fisica.uson.mxpaginas.fisica.uson.mx/9160/archivos/IntFisModII.pdf · Universidad de Sonora Departamento de Física Notas del Curso:

2.1. El modelo de Rutherford

En 1911, Ernest Rutherford presentó un

modelo que con el tiempo se convertiría en

referencia obligada en la historia del

desarrollo de la estructura atómica. Sin

embargo, en su época no fue recibido con

entusiasmo, entre otras razones, porque era

más un modelo para explicar la dispersión de

partículas alfa que uno atómico.

La clave para comprender los espectros de

líneas y el modelo correcto del átomo fueron

proporcionados, ambos, por Ernest Rutherford

y sus estudiantes Hans Geiger (1882-1945) y

Ernest Marsden (1889-1970) mediante una

serie de experimentos realizados entre 1909 y

1914. En estos experimentos se analizaba la

trayectoria de partículas alfa al ser lanzadas

contra una lámina delgada de oro, observando

que algunas se desviaban más de 90 grados.

Ernest Rutherford

(1871-1937)

Page 28: Notas del Curso: Introducción a la - paginas.fisica.uson.mxpaginas.fisica.uson.mx/9160/archivos/IntFisModII.pdf · Universidad de Sonora Departamento de Física Notas del Curso:

2.1. El modelo de Rutherford

Rutherford lanzó entonces la hipótesis de que en el centro del átomo

debía haber un "núcleo" que contuviera casi toda la masa y toda la carga

positiva del átomo, y que de hecho los electrones debían determinar el

tamaño del átomo.

Este modelo planetario había sido sugerido en 1904 por un japonés,

Hantaro Nagaoka, aunque había pasado desapercibido ya que se le objetaba

que en ese caso los electrones tendrían que irradiar girando alrededor del

núcleo central y, en consecuencia, caer.

Los resultados de Rutherford demostraron que ese era sin dudar un

modelo adecuado para el átomo, puesto que permitía prever con exactitud la

tasa de difusión de las partículas alfa en función del ángulo de difusión y de

un orden de magnitud para las dimensiones del núcleo atómico.

Las últimas objeciones teóricas (sobre la irradiación del electrón) se

desvanecieron con los principios de la teoría cuántica, y la adaptación que

hizo Niels Bohr del modelo de Rutherford a la teoría de Max Planck, lo que

sirvió para demostrar la estabilidad del átomo de Rutherford.

Page 29: Notas del Curso: Introducción a la - paginas.fisica.uson.mxpaginas.fisica.uson.mx/9160/archivos/IntFisModII.pdf · Universidad de Sonora Departamento de Física Notas del Curso:

2.1. El modelo de Rutherford

Diagrama esquemático del Experimento de

Rutherford

La dispersión de una partícula a por un

átomo de Thomson

Hans Geiger y Ernest Rutherford en su Laboratorio en Manchester

Page 30: Notas del Curso: Introducción a la - paginas.fisica.uson.mxpaginas.fisica.uson.mx/9160/archivos/IntFisModII.pdf · Universidad de Sonora Departamento de Física Notas del Curso:

2.1. El modelo de Rutherford

La pregunta es: ¿porqué debería uno obtener una dispersión a ángulos

grandes, tal como aparece en la dispersión de Rutherford?

El problema con el átomo de Thomson es que es “demasiado suave” ya

que la máxima fuerza experimentada es débil para producir una deflexión

grande, debido a la forma en que está distribuida la carga.

Rutherford concluyó que la dispersión a grandes ángulos obtenida

experimentalmente solamente podía ser resultado de una colisión de la

partícula con una carga masiva confinada en un espacio mucho menor que el

átomo entero.

Considerando que al “núcleo” como una partícula puntual, calculó la

distribución angular para las partículas dispersadas.

Su predicción de la dependencia de la probabilidad de dispersión como

función del ángulo, carga nuclear y energía cinética fue verificada

completamente en la serie de experimentos realizados por Geiger y

Marsden.

Page 31: Notas del Curso: Introducción a la - paginas.fisica.uson.mxpaginas.fisica.uson.mx/9160/archivos/IntFisModII.pdf · Universidad de Sonora Departamento de Física Notas del Curso:

2.1. El modelo de Rutherford

Sin entrar en una derivación rigurosa de la dispersión de Rutherford,

vamos a hacer una descripción con algo de detalle de la misma.

La partícula a, con una rapidez v, viaja a lo largo de una trayectoria

hiperbólica que inicialmente es paralela a la línea COA a una distancia b y

después continúa paralela a la línea OB, que hace un ángulo q con OA.

El ángulo de dispersión q se puede relacionar con el parámetro de

impacto b mediante consideraciones de mecánica clásica.

En el esquema mostrado

se considera que el núcleo

es una carga puntual Q

ubicada en el origen O.

A una distancia r, la

partícula a (con una carga

qa) experimenta una fuerza

repulsiva

2e

q Qk

r

a

Page 32: Notas del Curso: Introducción a la - paginas.fisica.uson.mxpaginas.fisica.uson.mx/9160/archivos/IntFisModII.pdf · Universidad de Sonora Departamento de Física Notas del Curso:

2.1. El modelo de Rutherford

Considerando que el núcleo permanece esencialmente en reposo, la

partícula sale con la misma rapidez v con que incidió.

De hecho, no es posible escoger o conocer el parámetro de impacto para

una partícula a en particular, pero uno encuentra de la expresión anterior

que todas las partículas con un parámetro de impacto menor o igual que un

valor particular de b, serán dispersadas a un ángulo mayor o igual al ángulo q

dado por la relación mencionada, ya que aumentando q disminuye b.

Haciendo uso de ideas y

conceptos de mecánica

clásica, se encuentra una

relación entre el parámetro

de impacto b y el ángulo de

dispersión q, a saber

2

cot2

ek q Qb

m v

a

a

q

Page 33: Notas del Curso: Introducción a la - paginas.fisica.uson.mxpaginas.fisica.uson.mx/9160/archivos/IntFisModII.pdf · Universidad de Sonora Departamento de Física Notas del Curso:

Lo anterior sugiere considerar partículas dentro de un área con radio

dado por el parámetro de impacto b, tal como se muestra

El área anterior se conoce como sección eficaz s, la cual está dada por

La sección eficaz tiene unidades de superficie, sin embargo, en física de altas

energías, es usual el medirla en barn (b) que equivale a 10-28m2, y que

corresponde aproximadamente al área de la sección eficaz del núcleo de un

átomo de uranio.

2.1. El modelo de Rutherford

Para el área pb12

tenemos una dispersión

a ángulos mayores que

q1, mientras que para el

area pb22 (mayor que la

anterior) el ángulo de

dispersión q2 es menor

que q1.

2bs p

Page 34: Notas del Curso: Introducción a la - paginas.fisica.uson.mxpaginas.fisica.uson.mx/9160/archivos/IntFisModII.pdf · Universidad de Sonora Departamento de Física Notas del Curso:

Si ahora consideramos una lámina delgada de espesor t que contiene n

átomos por unidad de volumen.

El número de núcleos por unidad de área es nt, por lo que un haz de

partículas a que incide sobre un área A se encuentra con ntA núcleos.

Con lo anterior, la sección eficaz total para las partículas a dispersadas a

un ángulo mayor que q, está dado por el producto de la sección eficaz s por

el número de núcleos que encontrará en la lámina, ntA, a saber

Así que, la fracción f de partículas a incidentes que son dispersadas a

ángulos mayores que q, es la razón del número de partículas dispersadas a

un ángulo mayor que q y el número total de partículas, es decir

y considerando la expresión para s tenemos que

2.1. El modelo de Rutherford

ntAs

ntAf nt

A

ss

2f nt bp

Page 35: Notas del Curso: Introducción a la - paginas.fisica.uson.mxpaginas.fisica.uson.mx/9160/archivos/IntFisModII.pdf · Universidad de Sonora Departamento de Física Notas del Curso:

Recordando que el parámetro de impacto b está dado por

podemos escribir

Y si consideramos la expresión para ke, tenemos que la fracción f de

partículas a incidentes que son dispersadas a ángulos mayores que q resulta

ser

2.1. El modelo de Rutherford

2cot

2

ek q Qb

m v

a

a

q

2

2cot

2

ek q Qf nt

m v

a

a

qp

2

2

2

0

cot4 2

q Qf nt

m v

a

a

qp

p

Page 36: Notas del Curso: Introducción a la - paginas.fisica.uson.mxpaginas.fisica.uson.mx/9160/archivos/IntFisModII.pdf · Universidad de Sonora Departamento de Física Notas del Curso:

La expresión anterior es válida para un ángulo arbitrario q; sin embargo,

en un experimento real, un detector mide partículas a dispersadas entre q y

q + dq, como se muestra.

Si un total de Ni partículas a inciden sobre la lámina durante el

experimento, el número de partículas dispersadas en dq es Nidf, con lo que el

número de partículas detectadas (y por lo tanto, medidas) por unidad de área

N(q), debe ser

2.1. El modelo de Rutherford

De manera que la fracción de partículas

a dispersadas, en ese rango, se obtiene

diferenciando f, a saber df, el cual está dado

por

El signo menos significa que conforme

aumenta q, decrece f.

2

2

2

0

cot csc4 2 2

q Qdf nt d

m v

a

a

q qp q

p

( )iN df

NdS

q

Page 37: Notas del Curso: Introducción a la - paginas.fisica.uson.mxpaginas.fisica.uson.mx/9160/archivos/IntFisModII.pdf · Universidad de Sonora Departamento de Física Notas del Curso:

Por lo tanto, usando las expresiones para df y dS, tenemos

o en términos de la energía cinética K, el número atómico Z y la carga del

electrón e,

2.1. El modelo de Rutherford

Que, al ser simplificada, resulta ser la

ecuación para la dispersión de Rutherford

2

2

2

0

2

cot csc4 2 2

( )

4 sin cos2 2

i

q QN nt d

m vN

r d

a

a

q qp q

pq

q qp q

2

22 4 0

( )8

sin2

iN nt q QN

m vr

a

a

qq p

22

2 4 0

( )8

sin2

iN nt ZeN

Kr

qq p

Page 38: Notas del Curso: Introducción a la - paginas.fisica.uson.mxpaginas.fisica.uson.mx/9160/archivos/IntFisModII.pdf · Universidad de Sonora Departamento de Física Notas del Curso:

Las predicciones de la ecuación anterior fueron corroboradas por los

experimentos, lo cual fortaleció la idea de Rutherford en su modelo de

átomo.

En la derivación de la ecuación, Rutherford asumió que el tamaño del

núcleo blanco era pequeño comparado con la distancia de máximo

acercamiento R al cual las partículas a empiezan a ser desviadas, lo anterior

permite encontrar un límite en el tamaño del núcleo.

Si uno considera una colisión con parámetro de impacto b = 0, puede

asumirse que la energía cinética con la que viaja inicialmente Ki, en el punto

de máximo acercamiento, se convierte en la energía potencial eléctrica en

dicho punto, por lo que

de donde, el máximo acercamiento está dado por

2.1. El modelo de Rutherford

2

0

2

4 i

ZeR

Kp

2

0

1 2

4i

ZeK

Rp

Page 39: Notas del Curso: Introducción a la - paginas.fisica.uson.mxpaginas.fisica.uson.mx/9160/archivos/IntFisModII.pdf · Universidad de Sonora Departamento de Física Notas del Curso:

2.2. Orbitas electrónicas

Siguiendo el modelo de Rutherford, podemos hacer un símil con el

modelo planetario.

Para ello, considerando el movimiento del electrón alrededor del núcleo

producido por la interacción eléctrica se puede asumir una órbita

electrónica circular, tal como se muestra en la figura.

En este caso, la fuerza centrípeta

corresponde a la fuerza eléctrica

lo que lleva a escribir

2

cp

mvF

r

2

2

0

1

4e

eF

rp

2 2

2

0

1

4

mv e

r rp

Page 40: Notas del Curso: Introducción a la - paginas.fisica.uson.mxpaginas.fisica.uson.mx/9160/archivos/IntFisModII.pdf · Universidad de Sonora Departamento de Física Notas del Curso:

La energía total E del electrón en un

átomo de Hidrógeno es la suma de las

energías cinética y potencial, es decir

que, usando la expresión anterior para la

rapidez, se puede escribir como

De la expresión anterior encontramos que la rapidez v del electrón, como

función del radio r de la órbita, es

2.2. Orbitas electrónicas

22

0

1 1

2 4

eE mv

rp

04

ev

mrp

2

0

1

8

eE

rp

Energía total

del átomo de

Hidrógeno

Page 41: Notas del Curso: Introducción a la - paginas.fisica.uson.mxpaginas.fisica.uson.mx/9160/archivos/IntFisModII.pdf · Universidad de Sonora Departamento de Física Notas del Curso:

SOLUCION.

(a) La frecuencia de revolución está dada por

que, usando la expresión para la rapidez, se puede escribir como

(b) Considerando la expresión para la energía total E para calcular r,

tenemos que

Esta frecuencia se ubica en el ultravioleta.

(a) Encuentre una expresión para la frecuencia de revolución del electrón en

el modelo clásico del átomo de Hidrógeno. (b) Considerando que la energía

del electrón en el estado base es -13.6eV, ¿cuál es la frecuencia que se

obtiene? ¿A qué tipo de radiación electromagnética corresponde?

2.2. Orbitas electrónicas. Un ejemplo.

2 2 2

vvrf

r

w

p p p

3

02 4

ef

mrp p

156.563598 10 Hzf

Page 42: Notas del Curso: Introducción a la - paginas.fisica.uson.mxpaginas.fisica.uson.mx/9160/archivos/IntFisModII.pdf · Universidad de Sonora Departamento de Física Notas del Curso:

El análisis realizado hasta aquí es una aplicación directa de las Leyes de

Newton para el movimiento y de la Ley de Coulomb para la fuerza eléctrica,

ambas pilares fundamentales de la Física Clásica, y es acorde con la

evidencia experimental de la estabilidad de los átomos.

Sin embargo, NO es acorde con la teoría electromagnética, otro pilar de la

Física Clásica, que predice que una carga acelerada radia energía en forma

de ondas electromagnéticas.

alcanzado un punto crucial en su desarrollo con la hipótesis de Planck sobre

el comportamiento cuántico de la radiación, por lo que considerar esto en el

estudio del átomo debía ser posible.

2.2. Orbitas electrónicas

Lo anterior implica que

el electrón, al perder

energía, describiría una

trayectoria en forma de

espiral, que lo llevaría a

colapsar con el núcleo.

En 1900, la Física había

alc

Page 43: Notas del Curso: Introducción a la - paginas.fisica.uson.mxpaginas.fisica.uson.mx/9160/archivos/IntFisModII.pdf · Universidad de Sonora Departamento de Física Notas del Curso:

La Física Clásica no proporciona un análisis significativo de la estructura

atómica, ya que se acerca a la naturaleza en términos de partículas "puras" y

ondas "puras".

En realidad las partículas y ondas tienen muchas propiedades en común;

aunque debido a lo pequeño de la constante de Planck la dualidad onda-

partícula resulta imperceptible en el mundo macro.

La utilidad de la física clásica disminuye a medida que la escala de los

fenómenos bajo estudio disminuye, lo que implica que, para entender el

átomo, hay que tener en cuenta el comportamiento corpuscular de las ondas

y el comportamiento ondulatorio de las partículas.

Los problemas mencionados anteriormente, incluyendo la imposibilidad

de explicar los espectros de emisión, que presenta el modelo de Rutherford

fueron resueltos por Bohr, mediante la inclusión de las ideas de cuantización

planteadas por Planck y que le valieron el reconocimiento del propio

Rutherford.

2.2. Orbitas electrónicas

Page 44: Notas del Curso: Introducción a la - paginas.fisica.uson.mxpaginas.fisica.uson.mx/9160/archivos/IntFisModII.pdf · Universidad de Sonora Departamento de Física Notas del Curso:

2.3. Espectro atómico

Antes de analizar, en forma detallada, la propuesta de Bohr para el

modelo del átomo, revisemos el trabajo experimental sobre las líneas

espectrales que sirvieron para impulsar y confirmar la primera teoría

cuántica del átomo.

Para finales del

siglo XIX, se sabía

que los elementos

químicos emitían luz

con longitudes de

onda bien definidas al

quemarse o cuando

estos eran excitados

mediante descargas

eléctricas.

Page 45: Notas del Curso: Introducción a la - paginas.fisica.uson.mxpaginas.fisica.uson.mx/9160/archivos/IntFisModII.pdf · Universidad de Sonora Departamento de Física Notas del Curso:

2.3. Espectro atómico

Page 46: Notas del Curso: Introducción a la - paginas.fisica.uson.mxpaginas.fisica.uson.mx/9160/archivos/IntFisModII.pdf · Universidad de Sonora Departamento de Física Notas del Curso:

2.3. Espectro atómico

Page 47: Notas del Curso: Introducción a la - paginas.fisica.uson.mxpaginas.fisica.uson.mx/9160/archivos/IntFisModII.pdf · Universidad de Sonora Departamento de Física Notas del Curso:

2.3. Espectro atómico. Serie de Balmer.

En 1885, J. J. Balmer encontró una fórmula empírica para las longitudes de

onda (en nm) del espectro visible del hidrógeno.

Johann Jakob Balmer

(1825-1898)

2

2364.56

4

knm

kl

con k = 3, 4, 5, ...

Serie de Balmer

Page 48: Notas del Curso: Introducción a la - paginas.fisica.uson.mxpaginas.fisica.uson.mx/9160/archivos/IntFisModII.pdf · Universidad de Sonora Departamento de Física Notas del Curso:

2.3. Espectro atómico. Fórmula de Rydberg

En la década de 1880, el físico sueco Johannes Rydberg trabajó en una

fórmula que describe la relación entre las longitudes de onda de las líneas

espectrales de los metales alcalinos.

Rydberg se dio cuenta de que las líneas

se presentan en series y encontró que

podía simplificar sus cálculos si utilizaba el

número de onda (igual a 1/l) como su

unidad de medición.

Graficó los números de onda de líneas

sucesivas de cada serie contra los enteros

consecutivos que representan el orden de

las líneas de esa serie en particular.

Encontrando que las curvas resultantes

tienen una forma similar, buscó una función

que las pudiera generar a todas ellas, con

las constantes apropiadas. Johannes Rydberg

(1854-1919)

Page 49: Notas del Curso: Introducción a la - paginas.fisica.uson.mxpaginas.fisica.uson.mx/9160/archivos/IntFisModII.pdf · Universidad de Sonora Departamento de Física Notas del Curso:

2.3. Espectro atómico. Fórmula de Rydberg

El resultado obtenido fue presentado en 1888 y se resume en la llamada

Fórmula de Rydberg para las líneas espectrales, que podemos escribir como

donde RH = 1.096776x107 m-1 es la constante de Rydberg para el Hidrógeno.

Vale la pena mencionar que cada elemento químico tiene su propia

constante de Rydberg.

Con los valores apropiados para n y k se recuperan, no sólo la Serie de

Balmer, sino otras Series que aparecen fuera del visible y que fueron

descubiertas posteriormente, dichas series se incluyen en la tabla siguiente.

2 2

1 1 1HR

n kl

Page 50: Notas del Curso: Introducción a la - paginas.fisica.uson.mxpaginas.fisica.uson.mx/9160/archivos/IntFisModII.pdf · Universidad de Sonora Departamento de Física Notas del Curso:

2.4. El átomo de Bohr

En abril de 1913, el físico danés Niels Bohr publicó el artículo “On the

constitution of atoms and molecules” (Phil.Mag, 26(1), 1913) que cambió al

mundo de la física.

Niels Henrik David Bohr

(1885 – 1962)

Bohr no sólo proporcionó la primera teoría

exitosa de los espectros atómicos, sino que en el

proceso, rompió con algunas de las ideas que

habían sido desarrolladas por Maxwell, la más

importante de ellas relacionada con la pérdida

de energía por radiación que experimenta una

partícula cargada acelerada, como lo era el

electrón en el modelo de Rutherford.

Bohr estableció, como una primera idea, que

la teoría del electromagnetismo de Maxwell NO

era válida para sistemas de dimensiones

atómicas. Lo siguiente fue aplicar las ideas de

Planck sobre cuantización al movimiento de los

electrones, así como las ideas de Einstein sobre

el fotón.

Page 51: Notas del Curso: Introducción a la - paginas.fisica.uson.mxpaginas.fisica.uson.mx/9160/archivos/IntFisModII.pdf · Universidad de Sonora Departamento de Física Notas del Curso:

2.4. El átomo de Bohr

Las ideas básicas de Bohr, si se aplican a un átomo de Hidrógeno, son las

siguientes:

La frecuencia f del fotón emitido en el salto es independiente de la

frecuencia del movimiento orbital del electrón y viene dada por

• El electrón se mueve en órbitas circulares,

alrededor del núcleo, debido a la fuerza de

atracción Coulombiana.

• Sólo ciertas órbitas son estables, debido a que

en estas los electrones no radían.

• El átomo emite radiación cuando el electrón

pasa de un estado estacionario inicial más

energético a un estado estacionario más bajo

energéticamente. Este salto NO puede

analizarse desde el punto de vista clásico.

n = 1

n = 3

n = 2

f iE Ef

h

Page 52: Notas del Curso: Introducción a la - paginas.fisica.uson.mxpaginas.fisica.uson.mx/9160/archivos/IntFisModII.pdf · Universidad de Sonora Departamento de Física Notas del Curso:

2.4. El átomo de Bohr

Las ideas básicas de Bohr, si se aplican a un átomo de Hidrógeno, son las

siguientes:

Estos postulados son la base de la teoría atómica propuesta por Bohr y

que le permitieron resolver varios de los problemas presentados por el

modelo de Rutherford, pero sobretodo mostrar la forma de incorporar las

ideas de Planck a la teoría del átomo.

• El tamaño de las órbitas permitidas es

determinado por una condición cuántica

adicional impuesta sobre la cantidad de

momento angular orbital del electrón.

Las órbitas permitidas son aquellas para las cuales

el momento angular orbital del electrón alrededor

del núcleo es un múltiplo entero de h/2p.

n = 1

n = 3

n = 2

em vr n

Page 53: Notas del Curso: Introducción a la - paginas.fisica.uson.mxpaginas.fisica.uson.mx/9160/archivos/IntFisModII.pdf · Universidad de Sonora Departamento de Física Notas del Curso:

2.4. El átomo de Bohr

Considerando que el momento angular orbital de un electrón en el n-

ésimo nivel energético sea

nos lleva a restringir los valores posibles para los radios de las órbitas

estacionarias, ya que esta condición nos lleva a que la rapidez es

y recordando que

podemos escribir

con 1,2,3,4,...eL m vr n n

e

nv

m r

04

ev

mrp

04 e

e

mr

n

m rp

Page 54: Notas del Curso: Introducción a la - paginas.fisica.uson.mxpaginas.fisica.uson.mx/9160/archivos/IntFisModII.pdf · Universidad de Sonora Departamento de Física Notas del Curso:

Esta expresión para los radios de las órbitas

estacionarias del átomo de Bohr se puede

rescribir como

donde hemos usado el denominado radio

de Bohr a0 definido como

2.4. El átomo de Bohr

De esta última relación podemos despejar el valor del radio de la órbita

permitida, encontrando que este es

El radio de Bohr corresponde al radio del átomo de hidrógeno en su estado

base o de mínima energía, cuando n = 1.

2 2

2

04n

e

nr

m e

p

2

0nr n a

2

0

11

2 2

0

2

5.291772 104

e e e

mm e

am k e

p

Page 55: Notas del Curso: Introducción a la - paginas.fisica.uson.mxpaginas.fisica.uson.mx/9160/archivos/IntFisModII.pdf · Universidad de Sonora Departamento de Física Notas del Curso:

podemos escribir la energía del sistema,

dada por

como

Si usamos los valores numéricos para las

diferentes cantidades involucradas, tenemos

que

con

2.4. El átomo de Bohr

Considerando que el radio de la n-ésima órbita permitida está dado por

2

0nr n a

2

0

1

8n

n

eE

rp

2

2

0 0

1 1

8n

eE

a np

1

2n

EE

n

2

1

0 0

113.6eV

8

eE

ap

Page 56: Notas del Curso: Introducción a la - paginas.fisica.uson.mxpaginas.fisica.uson.mx/9160/archivos/IntFisModII.pdf · Universidad de Sonora Departamento de Física Notas del Curso:

2.5. Niveles de energía

La hipótesis de Bohr implica que el átomo sólo

puede existir en “estados estacionarios” con

energía cuantizada En, que depende del nivel

orbital n.

La emisión de un cuanto de luz, o fotón, ocurre

cuando el átomo se encuentra en un estado

excitado (número cuántico n = nu) y decae a un

estado de energía menor (número cuántico n = nl).

En el esquema anexo se muestra una transición

entre dos niveles de energía (del estado nu al

estado nl), de tal forma que la energía del fotón

emitido, acorde a la propuesta de Bohr, es

donde f es la frecuencia del fotón.

fotón u lE hf E E

Page 57: Notas del Curso: Introducción a la - paginas.fisica.uson.mxpaginas.fisica.uson.mx/9160/archivos/IntFisModII.pdf · Universidad de Sonora Departamento de Física Notas del Curso:

2.5. Niveles de energía

Si consideramos la relación entre la frecuencia y

la longitud de onda de un fotón podemos escribir

y sucesivamente

Recordando que la energía del estado n = 1 está

dada por

tenemos finalmente que

1 u lf E E

c hcl

1 1 1

2 2 2 2

1 1 1 1

u l u l

E E E

hc n n hc n nl

2

1

0 0

1

8

eE

ap

2

2 2

0 0

1 1 1 1

8 l u

e

hca n nl p

Page 58: Notas del Curso: Introducción a la - paginas.fisica.uson.mxpaginas.fisica.uson.mx/9160/archivos/IntFisModII.pdf · Universidad de Sonora Departamento de Física Notas del Curso:

2.5. Niveles de energía

El coeficiente de la expresión anterior

se conoce como constante de Rydberg (para una

masa nuclear infinita), y tiene un valor

(aproximado) de 1.097373x107 m-1.

Con lo anterior, es posible reescribir

que resulta similar a la fórmula de Rydberg.

El modelo de Bohr predice las frecuencias (y

longitudes de onda) de todas las transiciones

posibles en el hidrógeno atómico; varias de las

series se muestra en la siguiente diapositiva.

2 2

1 1 1

u l

Rn nl

2 4

230 0 0

1

8 4 4

ee m eR

hca cp p p

Page 59: Notas del Curso: Introducción a la - paginas.fisica.uson.mxpaginas.fisica.uson.mx/9160/archivos/IntFisModII.pdf · Universidad de Sonora Departamento de Física Notas del Curso:

2.5. Niveles de energía

Page 60: Notas del Curso: Introducción a la - paginas.fisica.uson.mxpaginas.fisica.uson.mx/9160/archivos/IntFisModII.pdf · Universidad de Sonora Departamento de Física Notas del Curso:

2.5. Niveles de energía

Las frecuencias de los fotones en el espectro de emisión de un elemento

son directamente proporcionales a las diferencias en la energía de los

estados estacionarios.

Cuando pasamos luz blanca a través de un gas de hidrógeno atómico

encontramos que ciertas frecuencias están ausentes; este patrón de líneas

oscuras se conoce como espectro de absorción. Las frecuencias faltantes son

precisamente las que se observan en el correspondiente espectro de

emisión.

En el proceso de absorción, ciertos fotones se absorben de tal forma que

su energía pasa al átomo y permite que el electrón se mueva de un estado de

energía baja (El) a uno de energía mayor (Eu). Es importante mencionar que

las ecuaciones obtenidas anteriormente para las transiciones nos dan la

frecuencia y longitud de onda de los fotones absorbidos.

El átomo permanecerá en el estado excitado por un tiempo muy corto

(del orden de 10-10s) antes de emitir un fotón y regresar a un estado

estacionario de menor energía. A temperatura ordinaria, prácticamente

todos los átomos están en el estado de energía más baja (n = 1).

Page 61: Notas del Curso: Introducción a la - paginas.fisica.uson.mxpaginas.fisica.uson.mx/9160/archivos/IntFisModII.pdf · Universidad de Sonora Departamento de Física Notas del Curso:

2.5. Niveles de energía. Ejemplos

1. (a) ¿Qué valor de n se asocia con la línea, en la Serie de Lyman para el

Hidrógeno, cuya longitud de onda es 102.6nm? (b) Se podría asociar esta

longitud de onda con la Serie de Paschen o de Brackett?

2. Un átomo de hidrógeno inicialmente en su estado base (n = 1) absorbe un

fotón y termina en un estado para el cual n = 3. (a) ¿Cuál es la energía del

átomo absorbido? (b) Si el átomo regresa a su estado base, ¿cuál es la

energía de los fotones que puede emitir el átomo?

3. Un átomo de hidrógeno existe en un estado excitado por

aproximadamente 10-8s. ¿Cuántas revoluciones podría realizar un electrón

en un estado n = 3 antes de decaer?

4. Un átomo de hidrógeno en un estado excitado absorbe un fotón cuya

longitud de onda es de 410nm. ¿Cuáles son los estado inicial y final de

dicho átomo?

Page 62: Notas del Curso: Introducción a la - paginas.fisica.uson.mxpaginas.fisica.uson.mx/9160/archivos/IntFisModII.pdf · Universidad de Sonora Departamento de Física Notas del Curso:

2.6. El experimento de Franck-Hertz

Una vez establecida la existencia de niveles cuantizados de energía en

los átomos a partir de las observaciones de los espectros de líneas emitidos

por los diferentes elementos, hacía falta una confirmación más directa de

este comportamiento.

Esta confirmación llegó en 1914 con el experimento realizado por los

físicos alemanes J. Franck y G. Hertz, y en el cual emplearon átomos de

mercurio.

James Franck

(1882 – 1964)

Gustav Ludwig Hertz

(1887 – 1975)

Page 63: Notas del Curso: Introducción a la - paginas.fisica.uson.mxpaginas.fisica.uson.mx/9160/archivos/IntFisModII.pdf · Universidad de Sonora Departamento de Física Notas del Curso:

2.6. El experimento de Franck-Hertz

El experimento de Franck-Hertz proporcionó una demostración

experimental clara de la existencia de niveles de energía cuantizados y

demostró que los niveles deducidos a partir del bombardeo con electrones

coincidían con los deducidos a partir de las líneas espectrales.

Franck y Hertz demostraron que los átomos sólo podían absorber (y

ser excitados por) cantidades específicas de energía, lo que les hizo

acreedores al Premio Nobel en 1925.

James Franck

(1882 – 1964)

Gustav Ludwig Hertz

(1887 – 1975)

Page 64: Notas del Curso: Introducción a la - paginas.fisica.uson.mxpaginas.fisica.uson.mx/9160/archivos/IntFisModII.pdf · Universidad de Sonora Departamento de Física Notas del Curso:

2.6. El experimento de Franck-Hertz

En la figura se muestra un esquema del dispositivo empleado por Franck-

Hertz en su experimento.

Los electrones emitidos por el filamento son acelerados en una región

relativamente larga (~ 1cm) mediante el potencial V entre el filamento y la

rejilla.

Estos electrones pueden llegar al colector y ser registrador por el

electrómetro si poseen la suficiente energía para superar el potencial

r retardador (~1.5V) existente

entre la rejilla y el colector, que

se encuentran separados una

distancia corta (~1mm).

Con electrones de baja

energía ocurren colisiones

perfectamente elásticas, y

como la masa de los átomos de

mercurio es muy grande, los

electrones llegan al colector

con una energía cercana a eV.

Page 65: Notas del Curso: Introducción a la - paginas.fisica.uson.mxpaginas.fisica.uson.mx/9160/archivos/IntFisModII.pdf · Universidad de Sonora Departamento de Física Notas del Curso:

2.6. El experimento de Franck-Hertz

Incluso después de muchas colisiones, el electrón llega a la rejilla con

una energía cinética cercana al producto eV, y llegará al colector si el voltaje

de aceleración V es mayor que 1.5V; cuando V se incrementa ligeramente,

llegan más electrones al colector y la corriente medida en el electrómetro, I,

aumenta.

Conforme aumenta el voltaje V, la energía de los electrones aumenta

hasta un valor crítico en el que ocurren colisiones inelásticas en las cuales

los los electrones pueden

transferir casi toda su energía

cinética al átomo, llevándolo al

primer estado excitado.

Los electrones que chocan

pierden energía y no pueden

alcanzar el colector, por lo que

la corriente tiene una caída

importante, la cual puede

relacionarse con el voltaje V.

Page 66: Notas del Curso: Introducción a la - paginas.fisica.uson.mxpaginas.fisica.uson.mx/9160/archivos/IntFisModII.pdf · Universidad de Sonora Departamento de Física Notas del Curso:

2.6. El experimento de Franck-Hertz

En la figura se muestra una gráfica típica del Experimento de Franck-

Hertz, en la que el voltaje del filamento se estableció en 6V y el tubo se

calentó a 185°C.

Si se miden con cuidado las

separaciones de máximos y

mínimos adyacentes se encuentra

que esta es de 4.9V±0.1V.

Con este valor se puede

calcular la longitud de onda

asociada

Midiendo cuidadosamente

encontraron que, en cuanto se

alcanzaba la diferencia de 4.9V, se

tenía una emisión con una longitud

de onda de 254nm (ultravioleta).

253.2294nmhc

El

D

Page 67: Notas del Curso: Introducción a la - paginas.fisica.uson.mxpaginas.fisica.uson.mx/9160/archivos/IntFisModII.pdf · Universidad de Sonora Departamento de Física Notas del Curso:

2.7. El principio de correspondencia.

El principio de correspondencia establece que “las predicciones de la

teoría cuántica deben corresponder a las predicciones de la física clásica en

la región de tamaños donde se sabe que la teoría clásica es válida”

Típicamente, se refiere a tamaños del orden de cm, gr y seg, lo que

corresponde a números cuánticos muy grandes.

Por ejemplo, para un átomo de Hidrógeno con un radio de 1cm se

tendría, a partir de

usando los valores numéricos correspondientes

De manera simbólica el principio de correspondencia se escribe como

2

0nr n a

13750n

física físicalim

cuántica clásican

Page 68: Notas del Curso: Introducción a la - paginas.fisica.uson.mxpaginas.fisica.uson.mx/9160/archivos/IntFisModII.pdf · Universidad de Sonora Departamento de Física Notas del Curso:
Page 69: Notas del Curso: Introducción a la - paginas.fisica.uson.mxpaginas.fisica.uson.mx/9160/archivos/IntFisModII.pdf · Universidad de Sonora Departamento de Física Notas del Curso:

3.1. Introducción a la mecánica cuántica.

Hasta el momento hemos visto que toda partícula tiene asociada una

onda de materia, denominada función de onda.

La mecánica cuántica, o mecánica ondulatoria, estudia cómo se comporta

la función de onda asociada con una partícula para un esquema dado:

partícula libre, partícula en un caja, oscilador armónico, átomo de hidrógeno,

etc., el cual está determinado por las condiciones del sistema, a partir de la

geometría, potencial involucrado, etc.

El formalismo de la mecánica cuántica, desarrollado de 1925 a 1926 por

Erwin Schrödinger, Werner Heisenberg, Max Born, Paul A. Dirac y otros,

permite comprender una gran cantidad de fenómenos que la física no podía

hacer antes de su desarrollo y formalización.

A principios de los 1930’s la aplicación de la mecánica cuántica a

problemas involucrando núcleos, átomos, moléculas y aspectos del estado

sólido hizo posible entender una gran cantidad de datos que se tenían, así

como llevar a predicciones con una gran exactitud.

La mecánica cuántica ha sobrevivido a todas las pruebas experimentales

hasta ahora, incluso a las de sus conclusiones más inesperadas.

Page 70: Notas del Curso: Introducción a la - paginas.fisica.uson.mxpaginas.fisica.uson.mx/9160/archivos/IntFisModII.pdf · Universidad de Sonora Departamento de Física Notas del Curso:

3.1. Introducción a la mecánica cuántica.

La diferencia fundamental entre mecánica clásica y mecánica cuántica

tiene que ver con lo que describen y cómo lo describen.

En mecánica clásica, el comportamiento futuro de una partícula se

determina completamente por su posición y momento (velocidad) iniciales,

junto con las fuerzas que actúan sobre ella. Esto aplica para la mayoría de las

situaciones de la vida cotidiana.

En mecánica cuántica también se obtienen relaciones entre cantidades

observables, pero el principio de incertidumbre introduce limitaciones en su

medición.

La relación causa-efecto tiene vigencia en la mecánica cuántica, pero

requiere una interpretación cuidadosa; además, la certeza clásica del

comportamiento futuro de la partícula pierde sentido, porque no es posible

conocer de manera precisa la posición y el momento iniciales.

Se puede establecer que las cantidades que se estudian en mecánica

cuántica representan probabilidades; por ejemplo, el radio de la órbita del

electrón en el estado base del átomo de Hidrógeno no es 5.3x10-11m, sino

que este es el valor más probable.

Page 71: Notas del Curso: Introducción a la - paginas.fisica.uson.mxpaginas.fisica.uson.mx/9160/archivos/IntFisModII.pdf · Universidad de Sonora Departamento de Física Notas del Curso:

3.1. Introducción a la mecánica cuántica.

Podría pensarse que la mecánica cuántica es un mal sustituto de la

mecánica clásica porque pierde el determinismo de ella; sin embargo, esto

es lo más alejado de la realidad.

En realidad, la mecánica clásica resulta un límite de la mecánica cuántica,

toda vez que cuando uno mide cantidades del macromundo, realmente lo

que está haciéndose es tomar un promedio sobre un gran número de

partículas.

El principio de correspondencia vuelve a aparecer para justificar que en

vez de requerir dos físicas: una para el macromundo (mecánica clásica) y

otra para el micromundo (mecánica cuántica), basta considerar la física

incluida en la mecánica cuántica.

La premisa de que la función de onda Y contiene TODA la información

que puede conocerse sobre la partícula, constituye el punto de arranque.

Nuestros objetivos serán dos:

1. Descubrir cómo puede obtenerse información a partir de Y; y

2. Aprender cómo obtener esta función de onda Y para un sistema dado.

Page 72: Notas del Curso: Introducción a la - paginas.fisica.uson.mxpaginas.fisica.uson.mx/9160/archivos/IntFisModII.pdf · Universidad de Sonora Departamento de Física Notas del Curso:

3.1. Introducción a la mecánica cuántica. La función de onda.

Antes de continuar veamos algunos aspectos relacionados con la función

de onda.

De acuerdo a la interpretación de Born,

propuesta en 1925, la función de onda en sí NO

tiene significado físico, sino que es su cuadrado

|Y|2, evaluado en un punto del espacio a un

tiempo dado, el que representa la densidad de

probabilidad o probabilidad por unidad de

longitud, P(x,t), de encontrar a la partícula en

dicho punto en el instante dado.

La función de onda, generalmente, es una

cantidad compleja

por lo que su complejo conjugado es

Max Born

(1882 - 1970)

A iBY

* A iBY

Page 73: Notas del Curso: Introducción a la - paginas.fisica.uson.mxpaginas.fisica.uson.mx/9160/archivos/IntFisModII.pdf · Universidad de Sonora Departamento de Física Notas del Curso:

3.1. Introducción a la mecánica cuántica. La función de onda.

Con ello, podemos escribir la densidad de probabilidad P(x,t) como

Lo anterior, evidencia que la densidad de probabilidad es una cantidad

real y positiva, como se requiere.

La probabilidad de que una partícula se encuentre en el intervalo

infinitesimal dx alrededor del punto x al tiempo t, denotada por P(x,t)dx, es

Debido a su relación con la probabilidad de encontrar a la partícula, la

función de onda debe ser una función monovaluada y continua de x y t, de

modo que no puede haber ambigüedades en las predicciones de la teoría.

También debe ser suave, una condición que será desarrollada más adelante,

en cuanto sea necesario hacerlo.

2 * 2 2( , )P x t A B Y Y Y

2 *( , ) ( , ) ( , ) ( , )P x t dx x t dx x t x t dx Y Y Y

Page 74: Notas del Curso: Introducción a la - paginas.fisica.uson.mxpaginas.fisica.uson.mx/9160/archivos/IntFisModII.pdf · Universidad de Sonora Departamento de Física Notas del Curso:

3.1. Introducción a la mecánica cuántica. La función de onda.

Como consecuencia de que la partícula debe estar en algún sitio a lo

largo del eje x, la suma de las probabilidades sobre todos los valores de x

debe ser igual a 1, es decir

Cualquier función de onda que cumpla con la condición dada por la

ecuación anterior se dice que está normalizada.

Normalizar es establecer el hecho de que la partícula puede encontrarse

con certidumbre en alguna parte del espacio.

2( , ) ( , ) 1P x t dx x t dx

Y

La probabilidad P de encontrar a la

partícula en cualquier intervalo finito [a,b] es

Es decir, la probabilidad es justamente el

área bajo la curva de densidad de

probabilidad entre los puntos x = a y x = b.

Condición de normalización

2( , )

b

aP x t dx Y

Page 75: Notas del Curso: Introducción a la - paginas.fisica.uson.mxpaginas.fisica.uson.mx/9160/archivos/IntFisModII.pdf · Universidad de Sonora Departamento de Física Notas del Curso:

3.1. Introducción a la mecánica cuántica. La función de onda.

Junto con la condición de normalización, de monovaluación y de

continuidad mencionadas anteriormente; consideraciones sobre el

momento, p, requieren que las derivadas parciales de la función de onda

sean finitas, continuas y monovaluadas.

Únicamente las funciones de onda con todas estas características pueden

resultar con significado físico, por lo que solamente estas funciones “bien

comportadas” pueden representar matemáticamente a los cuerpos reales.

Resumiendo, tenemos que

• Y debe ser continua y monovaluada para todo punto en el espacio, en

cualquier instante.

• Y debe tener primeras derivadas continuas y monovaluadas en todo

punto en el espacio, en cualquier instante.

• Y debe ser normalizable, lo que significa que debe anularse cuando la

coordenada espacial tiene a ±∞.

Page 76: Notas del Curso: Introducción a la - paginas.fisica.uson.mxpaginas.fisica.uson.mx/9160/archivos/IntFisModII.pdf · Universidad de Sonora Departamento de Física Notas del Curso:

3.1. Introducción a la mecánica cuántica. La función de onda. Un ejemplo.

Una partícula es descrita por los valores de la función de onda

a) Grafique la función de onda

b) Determine la constante de normalización A.

c) ¿Cuál es la probabilidad de que la partícula se encuentre entre x=0 y

x=L/8 si se mide su posición?

SOLUCION

a) La gráfica de la función de onda es

2para

( ) 4 4

0 en caso contrario

x L LACos x

x L

p

Y

-0.2L -0.1L 0.1L 0.2L

0.2A

0.4A

0.6A

0.8A

1.0A

Page 77: Notas del Curso: Introducción a la - paginas.fisica.uson.mxpaginas.fisica.uson.mx/9160/archivos/IntFisModII.pdf · Universidad de Sonora Departamento de Física Notas del Curso:

3.1. Introducción a la mecánica cuántica. La función de onda. Un ejemplo.

Una partícula es descrita por los valores de la función de onda

a) Grafique la función de onda

b) Determine la constante de normalización A.

c) ¿Cuál es la probabilidad de que la partícula se encuentre entre x=0 y

x=L/8 si se mide su posición?

SOLUCION

b) La condición de normalización

Implica que

de donde

2para

( ) 4 4

0 en caso contrario

x L LACos x

x L

p

Y

4

4

2

2 2( , ) 1

L

L

xx t dx ACos dx

L

p

Y

251

4

A

4

5A

Page 78: Notas del Curso: Introducción a la - paginas.fisica.uson.mxpaginas.fisica.uson.mx/9160/archivos/IntFisModII.pdf · Universidad de Sonora Departamento de Física Notas del Curso:

3.1. Introducción a la mecánica cuántica. La función de onda. Un ejemplo.

Una partícula es descrita por los valores de la función de onda

a) Grafique la función de onda

b) Determine la constante de normalización A.

c) ¿Cuál es la probabilidad de que la partícula se encuentre entre x=0 y

x=L/8 si se mide su posición?

SOLUCION

c) La probabilidad P de encontrarla entre 0 y L/8 está dada por

que al integrar resulta

2para

( ) 4 4

0 en caso contrario

x L LACos x

x L

p

Y

8

2

0

4 2

5

L xP Cos dx

L

p

20.409155

4P

p

p

Page 79: Notas del Curso: Introducción a la - paginas.fisica.uson.mxpaginas.fisica.uson.mx/9160/archivos/IntFisModII.pdf · Universidad de Sonora Departamento de Física Notas del Curso:

3.2. La Ecuación de Schrödinger dependiente del tiempo.

En 1923, Louis de Broglie propuso generalizar

la dualidad onda-partícula de la luz, a todas las

partículas conocidas.

Lo anterior llevó a Erwin Schrödinger a tratar

de escribir una ecuación para la onda asociada

de De Broglie que, para escalas macroscópicas,

se redujera a la ecuación de la mecánica clásica

de la partícula.

En enero de 1926 publicó en la revista

Annalen der Physik un artículo científico titulado

“Quantisierung als Eigenwertproblem”, en el que

desarrolló la llamada ecuación de Schrödinger.

La Ecuación de Schrödinger (ecuación

fundamental de la mecánica cuántica en el mismo

sentido que la segunda ley de Newton es la

ecuación fundamental de la mecánica

newtoniana) es una ecuación de onda que debe

ser satisfecha por la función de onda Y.

Erwin Rudolf Josef Alexander

Schrödinger (1887 - 1961)

Page 80: Notas del Curso: Introducción a la - paginas.fisica.uson.mxpaginas.fisica.uson.mx/9160/archivos/IntFisModII.pdf · Universidad de Sonora Departamento de Física Notas del Curso:

3.2. La Ecuación de Schrödinger dependiente del tiempo.

Por lo anterior, antes de iniciar su presentación, veamos un repaso de las

ideas previas sobre ondas.

La ecuación de onda en una dimensión se escribe como

donde y representa la perturbación que se propaga en la dirección x con una

rapidez v.

La ecuación de onda se puede derivar, a partir de la segunda ley de

Newton para el caso de ondas mecánicas, o a partir de las ecuaciones de

Maxwell para el caso de ondas electromagnéticas.

Básicamente la diferencia corresponde al significado físico de la

perturbación y, y a la expresión para la rapidez v, que en el caso de las ondas

electromagnéticas es c, mientras que en las ondas mecánicas dependerá,

principalmente, de las características del medio.

2 2

2 2 2

1y y

x v t

Page 81: Notas del Curso: Introducción a la - paginas.fisica.uson.mxpaginas.fisica.uson.mx/9160/archivos/IntFisModII.pdf · Universidad de Sonora Departamento de Física Notas del Curso:

3.2. La Ecuación de Schrödinger dependiente del tiempo.

Las soluciones a la ecuación de onda deben ser de la forma

donde f(x) representa el llamado “pulso” de la onda al tiempo t = 0.

El signo “+” corresponde a una onda que viaja a la izquierda, mientras

que el signo “-” corresponde a una onda que se mueve a la derecha.

Para el caso de ondas armónicas, la solución se puede escribir como

donde k representa el número de onda dado por

Si desarrollamos el argumento de la onda armónica tendremos

pero como kvt debe tener a los radianes como unidades, tomamos

( )y f x vt

( )ky ACos x vt

2k

p

l

[ ( )]x vt kk x kvt

kv w

Page 82: Notas del Curso: Introducción a la - paginas.fisica.uson.mxpaginas.fisica.uson.mx/9160/archivos/IntFisModII.pdf · Universidad de Sonora Departamento de Física Notas del Curso:

3.2. La Ecuación de Schrödinger dependiente del tiempo.

Con lo anterior, la solución se puede escribir como

(*)

Esta solución representa una onda que viaja libremente con velocidad

constante, similar a como lo haría una partícula libre.

Para concluir esta revisión, vale la pena mencionar que en muchas

situaciones es mejor trabajar con expresiones más generales que

representen ondas armónicas; para ello es conveniente recordar que

lo que permite escribir

como una alternativa a la expresión (*).

Usando la expresión kv=w, se puede rescribir esta última ecuación como

Para el caso de una onda mecánica, por ejemplo, la parte real es la que tiene

significado físico, por lo que la parte imaginaria se desprecia.

y ACos kx tw

ie Cos iSenq q q

i kx ty Ae

w

xi t

vy Aew

Page 83: Notas del Curso: Introducción a la - paginas.fisica.uson.mxpaginas.fisica.uson.mx/9160/archivos/IntFisModII.pdf · Universidad de Sonora Departamento de Física Notas del Curso:

3.2. La Ecuación de Schrödinger dependiente del tiempo.

En mecánica cuántica la función de onda Y corresponde a la variable y;

sin embargo, a diferencia de y, Y no es en sí una cantidad medible y por lo

tanto puede ser, en el caso más general, compleja.

Por esta razón, se asume que una partícula que se mueve libremente en la

dirección x positiva puede representarse por la función de onda

o

Esto último permite escribir la función de onda en términos de la energía y el

momento.

Si usamos que y tenemos

Esta ecuación describe una onda equivalente a una partícula que se mueve

libremente, con momento y energía definidos, p y E, respectivamente.

i t kxAe

w Y

2 xi ft

Aep

l

Y

2E hf fp 2h

p p

pl

i Et px

Ae

Y

Page 84: Notas del Curso: Introducción a la - paginas.fisica.uson.mxpaginas.fisica.uson.mx/9160/archivos/IntFisModII.pdf · Universidad de Sonora Departamento de Física Notas del Curso:

3.2. La Ecuación de Schrödinger dependiente del tiempo.

La expresión anterior es correcta solamente para partículas que se

mueven libremente; sin embargo, es nuestro interés estudiar los casos en que

el movimiento de la partícula esté sujeto a diversas restricciones, por

ejemplo el electrón unido al núcleo mediante la fuerza Coulombiana

presente.

Lo que debemos hacer a continuación es encontrar una ecuación

fundamental para la función de onda Y, que podamos resolver para

diferentes situaciones y que nos dé la información necesaria para su

descripción.

Esta ecuación fundamental es la Ecuación de Schrödinger y se puede

llegar a ella de varias formas, pero NO puede ser derivada rigurosamente de

principios físicos existentes porque ella misma representa un nuevo

principio de la física.

A continuación se muestra una ruta para llegar a la ecuación de onda que

debe satisfacer la función de onda, si esta debe representar a un sistema

físico y, por lo tanto, contener la información del mismo.

Page 85: Notas del Curso: Introducción a la - paginas.fisica.uson.mxpaginas.fisica.uson.mx/9160/archivos/IntFisModII.pdf · Universidad de Sonora Departamento de Física Notas del Curso:

3.2. La Ecuación de Schrödinger dependiente del tiempo.

Partiendo de la expresión para la partícula libre

podemos derivar dos veces con respecto a x, para obtener

de donde

A continuación derivamos con respecto a t, obteniendo

de donde

( , )

i Et px

x t Ae

Y

2 2 2

2 2 2

( , )( , )

i Et pxx t p pAe x t

x

Y Y

2

2 2

2

( , )( , )

x tp x t

x

YY

( , )( , )

i Et pxx t iE iEAe x t

t

Y Y

( , )( , )

x tE x t i

t

YY

Page 86: Notas del Curso: Introducción a la - paginas.fisica.uson.mxpaginas.fisica.uson.mx/9160/archivos/IntFisModII.pdf · Universidad de Sonora Departamento de Física Notas del Curso:

3.2. La Ecuación de Schrödinger dependiente del tiempo.

Por otro lado, a velocidades bajas (comparadas con la rapidez de la luz) la

energía total de una partícula es la suma de sus energías cinética y potencial,

donde esta última es en general una función de la posición y del tiempo.

Con esto, podemos escribir

que al multiplicar por Y en ambos lados de la ecuación nos lleva a

o usando las expresiones anteriores para p2Y(x,t) y EY(x,t)

Este resultado corresponde a la Ecuación de Schrödinger dependiente del

tiempo en una dimensión.

2

( , )2

pE K U U x t

m

2 ( , )( , ) ( , ) ( , )

2

p x tE x t U x t x t

m

YY Y

2 2

2

( , ) ( , )( , ) ( , )

2

x t x ti U x t x t

t m x

Y Y Y

Page 87: Notas del Curso: Introducción a la - paginas.fisica.uson.mxpaginas.fisica.uson.mx/9160/archivos/IntFisModII.pdf · Universidad de Sonora Departamento de Física Notas del Curso:

3.2. La Ecuación de Schrödinger dependiente del tiempo.

Finalmente, en tres dimensiones la Ecuación de Schrödinger se escribe

como

Que, usando el operador Laplaciano definido como

podemos reducir a

Ecuación de Schrödinger dependiente del tiempo

2 2 2 2

2 2 2

( , ) ( , ) ( , ) ( , )( , ) ( , )

2

r t r t r t r ti U r t r t

t m x y z

Y Y Y Y Y

2 2 22

2 2 2x y z

22( , )

( , ) ( , ) ( , )2

r ti r t U r t r t

t m

Y Y Y

Page 88: Notas del Curso: Introducción a la - paginas.fisica.uson.mxpaginas.fisica.uson.mx/9160/archivos/IntFisModII.pdf · Universidad de Sonora Departamento de Física Notas del Curso:

Más adelante se verá que una forma compacta de escribir a la Ecuación

de Schrödinger dependiente del tiempo, en términos de operadores, es

donde

recibe el nombre de Hamiltoniano del sistema;

y

es el operador de energía

3.2. La Ecuación de Schrödinger dependiente del tiempo.

ˆ ˆ( , ) ( , )H r t E r tY Y

22ˆ ( , )

2H U r t

m

E it

Page 89: Notas del Curso: Introducción a la - paginas.fisica.uson.mxpaginas.fisica.uson.mx/9160/archivos/IntFisModII.pdf · Universidad de Sonora Departamento de Física Notas del Curso:

3.3. Linealidad y superposición de las soluciones de la Ecuación de Schrödinger

Dado que la Ecuación de Schrödinger es una ecuación diferencial lineal

para Y, podemos usar un resultado muy importante que aplica a este tipo de

ecuaciones diferenciales: el principio de superposición.

El principio de superposición establece que si Y1 y Y2 son dos soluciones

de una ecuación diferencial lineal, como lo es la Ecuación de Schrödinger,

entonces la suma

también es una solución, con a1 y a2 constantes.

Considerando la Ecuación de Schrödinger en una dimensión

podemos escribir

1 1 2 2a aY Y Y

2 2

2

( , ) ( , )( , ) ( , ) 0

2

x t x tU x t x t i

m x t

Y Y Y

221 1 2 2 1 1 2 2

1 1 2 22( , ) 0

2

a a a aU x t a a i

m x t

Y Y Y Y Y Y

Page 90: Notas del Curso: Introducción a la - paginas.fisica.uson.mxpaginas.fisica.uson.mx/9160/archivos/IntFisModII.pdf · Universidad de Sonora Departamento de Física Notas del Curso:

3.3. Linealidad y superposición de las soluciones de la Ecuación de Schrödinger Es decir

o, reagrupando términos

Por separado, los términos entre paréntesis son cero, ya que Y1 y Y2 son

soluciones de la Ecuación de Schrödinger.

Una primera conclusión que podemos alcanzar es la siguiente: Si las

funciones de onda (soluciones de la Ecuación de Schrödinger) satisfacen el

principio de superposición como lo hacen las ondas de otro tipo, entonces es

de esperarse que se presente el fenómeno de interferencia, similar al que

aparece en las ondas luminosas, sonoras, etc.

Para verificar nuestra conclusión vamos a considerar el fenómeno de la

difracción de electrones.

2 22 21 1 2 2 1 1 2 2

1 1 2 22 2( , ) ( , ) 0

2 2

a a a aU x t a U x t a i i

m x m x t t

Y Y Y Y Y Y

2 22 21 1 2 2

1 1 2 22 2( , ) ( , ) 0

2 2a U x t i a U x t i

m x t m x t

Y Y Y Y Y Y

Page 91: Notas del Curso: Introducción a la - paginas.fisica.uson.mxpaginas.fisica.uson.mx/9160/archivos/IntFisModII.pdf · Universidad de Sonora Departamento de Física Notas del Curso:

3.3. Linealidad y superposición de las soluciones de la Ecuación de Schrödinger

Si se hace una analogía entre electrones y ondas (por ejemplo, luz),

podemos aplicar la teoría desarrollada para explicar la interferencia

producida por dos rejillas, observada en el experimento realizado en 1801

por Thomas Young, en un intento de discernir sobre la naturaleza corpuscular

u ondulatoria de la luz. Young comprobó un patrón de interferencias en la luz

procedente de una fuente lejana al difractarse en el paso por dos rejillas.

En la figura se

muestra una simulación

computacional del

experimento de Young;

para ello, se considera

un ancho de rejilla a = 4l

y una separación entre

las rejillas D = 20l.

Claramente el patrón

de interferencia se

aprecia a partir de 500

cuentas.

Page 92: Notas del Curso: Introducción a la - paginas.fisica.uson.mxpaginas.fisica.uson.mx/9160/archivos/IntFisModII.pdf · Universidad de Sonora Departamento de Física Notas del Curso:

3.3. Linealidad y superposición de las soluciones de la Ecuación de Schrödinger

Para el caso de electrones, consideremos un esquema similar al

empleado por Young.

En la figura se muestra un esquema del experimento con electrones de

una misma longitud de onda. El haz de electrones incide sobre una rejilla

doble, A y B, separadas una distancia D, con aberturas mucho menores que

D.

A una distancia de

las rejillas, mucho

mayor que D, se coloca

un detector de

electrones capaz de

detectar electrones

individuales.

En un experimento

real, lo anterior se logra

si la fuente de

electrones es lo

suficientemente débil.

Page 93: Notas del Curso: Introducción a la - paginas.fisica.uson.mxpaginas.fisica.uson.mx/9160/archivos/IntFisModII.pdf · Universidad de Sonora Departamento de Física Notas del Curso:

Acumulación gradual de franjas de interferencia después de la difracción de

un número creciente de electrones. (Tomado de P. G. Merli, G. F. Missiroli, and G.

Pozzi, “On the statistical aspect of electron interference phenomena,” American Journal of Physics, vol. 44, no. 3, pp. 306–307, 1976.)

3.3. Linealidad y superposición de las soluciones de la Ecuación de Schrödinger

En Mayo de 1974, los físicos italianos Pier

Giorgio Merli, Gian Franco Missiroli, y Giulio

Pozzi enviaron un artículo al AJP. En él se

presenta un patrón de interferencia obtenido

con un microscopio electrónico equipado con

un interferómetro especial, un biprisma de

electrones, que consistía básicamente en un

alambre muy delgado orientado

perpendicularmente al haz de electrones y

posicionado simétricamente entre dos placas

aterrizadas, de modo que cuando se aplica al

cable un potencial positivo o negativo el haz

de electrones se divide en dos componentes

desviadas. El uso de este biprisma electrónico

fue la primera característica importante,

técnica y conceptual, de su experimento, la

segunda era su capacidad de observar la

llegada continua de los electrones, uno a la

vez, en un monitor de televisión.

Page 94: Notas del Curso: Introducción a la - paginas.fisica.uson.mxpaginas.fisica.uson.mx/9160/archivos/IntFisModII.pdf · Universidad de Sonora Departamento de Física Notas del Curso:

3.3. Linealidad y superposición de las soluciones de la Ecuación de Schrödinger

Antes de continuar, vale la pena preguntarse ¿qué pasa si se cubre una

de las rendijas?

En este caso se obtiene una curva simétrica con un pico alrededor del

centro de la rejilla descubierta, tal como se muestra en la figura.

Las curvas obtenidas

corresponden a los cuadrados de

las funciones de onda

individuales, es decir

o

donde Y1 y Y2 representan los

casos del electrón que pasa por la

rendija 1 y la rendija 2,

respectivamente.

2 *

1 1 1 1P Y Y Y

2 *

2 2 2 2P Y Y Y

Page 95: Notas del Curso: Introducción a la - paginas.fisica.uson.mxpaginas.fisica.uson.mx/9160/archivos/IntFisModII.pdf · Universidad de Sonora Departamento de Física Notas del Curso:

3.3. Linealidad y superposición de las soluciones de la Ecuación de Schrödinger

Si ahora se realiza un experimento en el que se mantiene la mitad del

tiempo abierta la rejilla 1 mientras la rejilla 2 está abierta, para luego invertir

la situación, el patrón de conteos acumulados por minuto es completamente

diferente a cuando se tienen ambas rejillas abiertas.

En la figura se muestra el patrón obtenido.

Como se puede advertir, el

patrón obtenido NO presenta el

efecto de interferencia, ya que en

este caso lo que se tiene es

simplemente la suma de

cuadrados de las funciones de

onda Y1 y Y2, es decir

2 2

1 2 1 2

* *

1 2 1 1 2 2

P P

P P

Y Y

Y Y Y Y

Page 96: Notas del Curso: Introducción a la - paginas.fisica.uson.mxpaginas.fisica.uson.mx/9160/archivos/IntFisModII.pdf · Universidad de Sonora Departamento de Física Notas del Curso:

3.3. Linealidad y superposición de las soluciones de la Ecuación de Schrödinger

Lo anterior implicaría que, cuando están abiertas ambas rejillas, el

electrón pasa por la rejilla 1 o por la rejilla 2; sin embargo, la evidencia

experimental no muestra eso.

Así que suponer que el electrón está localizado y que pasa sólo por una

rejilla cuando ambas están abiertas debe ser errónea.

Lo anterior nos obliga a pensar

que, para que el electrón muestre

interferencia, debe estar presente

simultáneamente en ambas

rejillas.

Para ello, se requiere

considerar que el electrón está en

un estado de superposición dado

por

1 2Y Y Y

Page 97: Notas del Curso: Introducción a la - paginas.fisica.uson.mxpaginas.fisica.uson.mx/9160/archivos/IntFisModII.pdf · Universidad de Sonora Departamento de Física Notas del Curso:

3.3. Linealidad y superposición de las soluciones de la Ecuación de Schrödinger

Con ello, la probabilidad de detectar al electrón en la pantalla es igual a

en vez de

Por lo que se hace

necesario calcular la

densidad de probabilidad

para nuestro problema, a

saber |Y|2,

2 2

1 2Y Y Y

2 2

1 2 1 2P PY Y

2 2

1 2

2 *

1 2 1 2

Y Y Y

Y Y Y Y Y

Page 98: Notas del Curso: Introducción a la - paginas.fisica.uson.mxpaginas.fisica.uson.mx/9160/archivos/IntFisModII.pdf · Universidad de Sonora Departamento de Física Notas del Curso:

3.3. Linealidad y superposición de las soluciones de la Ecuación de Schrödinger

Lo anterior se puede escribir como

o en términos de P1 y P2:

2 * * * *

1 1 2 2 2 1 1 2Y Y Y Y Y Y Y Y Y

2 * *

1 2 2 1 1 2P PY Y Y Y Y

Los dos últimos

términos de esta ecuación

representan la diferencia

mostrada en la parte

derecha de la figura, y son

los responsables de la

oscilación en la intensidad

de electrones en la pantalla

(esquematizado en la curva

azul sombreada de gris).

* *

2

2

1 2 1 1 2P PY Y Y Y Y

Page 99: Notas del Curso: Introducción a la - paginas.fisica.uson.mxpaginas.fisica.uson.mx/9160/archivos/IntFisModII.pdf · Universidad de Sonora Departamento de Física Notas del Curso:

3.4. Observables y operadores

Con la finalidad de que el formalismo de la mecánica cuántica y, con ella

la función de onda, sea útil debe, tener la capacidad para determinar

cantidades medibles, como lo son: la posición, el momentum y la energía,

entre otras.

Recordemos que la finalidad de la teoría es explicar las observaciones

experimentales; por ejemplo, en mecánica clásica generalmente la solución

de un problema consiste en especificar la posición de una partícula (o un

sistema de partículas) como función del tiempo, ya que a partir de ella

podemos conocer otras cantidades físicas, lo cual no podemos extender a

sistemas a micro escalas debido a las propiedades ondulatorias de la

materia.

En mecánica cuántica, lo que tenemos es la función de onda Y(x,t) y la

función de distribución de probabilidad |Y(x,t)|2, así que lo más que podemos

saber acerca de la posición de una partícula es la probabilidad de que una

partícula se encuentre alrededor de cierto valor x a un tiempo t, mediante la

expresión

2 *( , ) ( , ) ( , ) ( , )P x t dx x t dx x t x t dx Y Y Y

Page 100: Notas del Curso: Introducción a la - paginas.fisica.uson.mxpaginas.fisica.uson.mx/9160/archivos/IntFisModII.pdf · Universidad de Sonora Departamento de Física Notas del Curso:

3.4. Observables y operadores

Ahora vamos a considerar una medición de la posición x de un sistema

particular. Si realizamos tres mediciones de la posición, es probable que

obtengamos tres resultados diferentes.

Sin embargo, si nuestro método de medición es inherentemente preciso,

debe haber algún significado físico a la media de los valores medidos de x.

Además, la precisión de nuestro resultado debe mejorar a medida que se

realizan más mediciones.

En mecánica cuántica se utiliza la función de onda para calcular el valor

esperado que corresponde al valor promedio que se obtiene al realizar

varias mediciones de una cantidad determinada. En nuestro caso, el valor

esperado de x está dado por

Cualquier cantidad medible para la que podamos calcular el valor

esperado se llama observable físico. El valor esperado de un observable

físico (como por ejemplo, la posición, el momento lineal, el momento angular

y la energía) debe ser real, ya que los resultados experimentales de las

mediciones son reales.

*( , ) ( , )x x t x x t dx

Y Y

Page 101: Notas del Curso: Introducción a la - paginas.fisica.uson.mxpaginas.fisica.uson.mx/9160/archivos/IntFisModII.pdf · Universidad de Sonora Departamento de Física Notas del Curso:

3.4. Observables y operadores

Antes de continuar, revisemos el origen de la definición anterior.

Si hacemos una gran cantidad de mediciones de la partícula,

encontraremos a la partícula N1 veces en x1, N2 veces en x2, N3 veces en x3, y

así sucesivamente. El valor promedio de x es entonces

En la expresión anterior podemos cambiar a una variable continua si usamos

la probabilidad P(x,t) de observar a la partícula en un instante en una

posición x particular, es decir

que corresponde al valor promedio de la variable continua x.

1 1 2 2 3 3

1 2 3

i i

i

i

i

N xN x N x N x

xN N N N

( , )

( , )

xP x t dx

x

P x t dx

Page 102: Notas del Curso: Introducción a la - paginas.fisica.uson.mxpaginas.fisica.uson.mx/9160/archivos/IntFisModII.pdf · Universidad de Sonora Departamento de Física Notas del Curso:

3.4. Observables y operadores

En mecánica cuántica lo expresión anterior se puede rescribir como

donde hemos usado la expresión para P(x,t) en términos de la función de

onda.

Si ahora consideramos que la función de onda Y(x,t) está normalizada, el

denominador es igual a 1; por lo que obtenemos, finalmente, que

(4.1)

*

*

( , ) ( , )

( , ) ( , )

x x t x t dx

x

x t x t dx

Y Y

Y Y

*( , ) ( , )x x t x x t dx

Y Y

Page 103: Notas del Curso: Introducción a la - paginas.fisica.uson.mxpaginas.fisica.uson.mx/9160/archivos/IntFisModII.pdf · Universidad de Sonora Departamento de Física Notas del Curso:

3.4. Observables y operadores

Un procedimiento similar se puede usar para encontrar el valor esperado

(o de expectación) de cualquier función g(x) para una función de onda

normalizada Y(x,t), obteniéndose la expresión general

El valor esperado <g(x)> es el valor promedio de g(x) que esperaríamos

obtener para un número muy grande de partículas con la misma función de

onda Y(x,t).

Para terminar esta parte, es importante enfatizar que la función de onda

solamente puede proporcionarnos el valor esperado de una función dada

g(x), que pueda ser expresada en términos de x, de forma que NO puede

darnos el valor de las mediciones individuales.

Cuando decimos que la función de onda provee una descripción completa

del sistema, lo que estamos diciendo es que podemos determinar los valores

esperados (o de expectación) de las observables físicas de dicho sistema.

*( ) ( , ) ( ) ( , )g x x t g x x t dx

Y Y

Page 104: Notas del Curso: Introducción a la - paginas.fisica.uson.mxpaginas.fisica.uson.mx/9160/archivos/IntFisModII.pdf · Universidad de Sonora Departamento de Física Notas del Curso:

3.4. Observables y operadores

Como sabemos, el cálculo de los valores simultáneos de la posición x y el

momento p de una partícula deben ser consistentes con el principio de

incertidumbre.

Para encontrar el valor esperado (o de expectación), necesitamos

representar p en términos de x y t; así que, como un ejemplo, vamos a

considerar (una vez más) la función de onda de la partícula libre

Si tomamos la derivada con respecto a x, tendremos

Pero si recordamos que y

podemos escribir

( , )

i t kxx t Ae

w Y

( , )( , )

i t kx i t kxx tAe ik Ae ik x t

x x

w w Y Y

2

p

pl

2k

p

l

( , )( , )

x t pi x t

x

Y Y

Page 105: Notas del Curso: Introducción a la - paginas.fisica.uson.mxpaginas.fisica.uson.mx/9160/archivos/IntFisModII.pdf · Universidad de Sonora Departamento de Física Notas del Curso:

3.4. Observables y operadores

Reacomodando términos, tenemos finalmente que

(*)

Un operador es una operación matemática que transforma una función en

otra.

En la expresión (*) podemos identificar a la operación matemática que

actúa sobre la función de onda Y(x,t), a saber

Esta operación recibe el nombre de operador de momento lineal en una

dimensión, así que

( , )

( , )x t

p x t ix

YY

ix

p ix

Page 106: Notas del Curso: Introducción a la - paginas.fisica.uson.mxpaginas.fisica.uson.mx/9160/archivos/IntFisModII.pdf · Universidad de Sonora Departamento de Física Notas del Curso:

3.4. Observables y operadores

El operador de momento lineal no es el único operador, de hecho cada

una de las cantidades físicas medibles u observables tiene asociado un

operador.

Como todo operador asociado con una observable, el valor esperado del

momento está dado por

que se rescribe como

(4.2)

Los operadores para observables que son funciones de x y de p se

pueden construir usando las expresiones para cada uno de los operadores x

y p.

*( , ) ( , )p x t i x t dxx

Y Y

* ( , )( , )

x tp i x t dx

x

Y Y

^

^

Page 107: Notas del Curso: Introducción a la - paginas.fisica.uson.mxpaginas.fisica.uson.mx/9160/archivos/IntFisModII.pdf · Universidad de Sonora Departamento de Física Notas del Curso:

3.4. Observables y operadores

De manera similar, para encontrar el valor esperado (o de expectación)

de la energía, necesitamos representar E en términos de x y t; así que,

nuevamente considerando la función de onda de la partícula libre

tomamos la derivada con respecto a t, obteniendo

y recordando que la energía se puede escribir como

podemos escribir

( , )

i t kxx t Ae

w Y

( , )( , )

i t kx i t kxx tAe i Ae i x t

t t

w ww w

Y Y

E w

( , )( , )

x t Ei x t

t

Y Y

Page 108: Notas del Curso: Introducción a la - paginas.fisica.uson.mxpaginas.fisica.uson.mx/9160/archivos/IntFisModII.pdf · Universidad de Sonora Departamento de Física Notas del Curso:

3.4. Observables y operadores

Rearreglando términos, tenemos finalmente que

(**)

En la expresión (**) podemos identificar a la operación matemática que

actúa sobre la función de onda Y(x,t), a saber

Esta operación recibe el nombre de operador de energía, así que

( , )

( , )x t

E x t it

YY

it

E it

Page 109: Notas del Curso: Introducción a la - paginas.fisica.uson.mxpaginas.fisica.uson.mx/9160/archivos/IntFisModII.pdf · Universidad de Sonora Departamento de Física Notas del Curso:

3.4. Observables y operadores

Con la expresión anterior para el operador de energía, su valor esperado

está dado por

que se rescribe como

(4.3)

Aunque las expresiones (4.1), (4.2) y (4.3) se obtuvieron considerando

una función de onda para partícula libre, estas expresiones son resultados

generales que usaremos más adelante para calcular las observables físicas

(posición, momentum y energía) y compararlas con los resultados

experimentales.

*( , ) ( , )E x t i x t dxt

Y Y

* ( , )( , )

x tE i x t dx

t

Y Y

Page 110: Notas del Curso: Introducción a la - paginas.fisica.uson.mxpaginas.fisica.uson.mx/9160/archivos/IntFisModII.pdf · Universidad de Sonora Departamento de Física Notas del Curso:

3.4. Observables y operadores

Cantidad física u Observable Operador

Cualquier función de x; por ejemplo la posición x, la energía potencial V(x), etc. 𝐟(𝐱)

Componente x del momentum, px −𝐢ℏ𝝏

𝝏𝒙

Componente y del momentum, py −𝐢ℏ𝝏

𝝏𝒚

Componente z del momentum, pz −𝐢ℏ𝝏

𝝏𝒛

Energía, Hamiltoniano independiente del tiempo, E −ℏ𝟐

𝟐𝒎𝜵𝟐 + 𝐕(𝐱)

Energía, Hamiltoniano dependiente del tiempo, E 𝐢ℏ𝝏

𝝏𝒕

Energía cinética, K −ℏ𝟐

𝟐𝒎𝜵𝟐

Componente z del momento angular, Lz −𝐢ℏ𝝏

𝝏𝝓

En la siguiente tabla se muestra un resumen de los observables más

comunes en mecánica cuántica (y sus correspondientes operadores).

Page 111: Notas del Curso: Introducción a la - paginas.fisica.uson.mxpaginas.fisica.uson.mx/9160/archivos/IntFisModII.pdf · Universidad de Sonora Departamento de Física Notas del Curso:

3.4. Observables y operadores. Un ejemplo. Considerando la expresión para la función de onda de una partícula libre

dada por

a) Calcule la constante de normalización A entre 0 y L.

b) Calcule el valor esperado para

i. la posición

ii. el momento lineal

iii. la energía

SOLUCIÓN.

a) La constante de normalización es

b) Los valores esperados son

( , )

i t kxx t Ae

w Y

1A

L

ˆ2

Lx p k E w

Page 112: Notas del Curso: Introducción a la - paginas.fisica.uson.mxpaginas.fisica.uson.mx/9160/archivos/IntFisModII.pdf · Universidad de Sonora Departamento de Física Notas del Curso:

3.5. La ES independiente del tiempo. Eigenvalores y eigenfunciones En muchas situaciones, la energía potencial de una partícula no depende

explícitamente del tiempo, lo que significa que la fuerza que actúa sobre ella

es constante en el tiempo, por lo que solamente puede tener dependencia

en la coordenada espacial x.

Cuando se presenta esta situación, la Ecuación de Schrödinger puede

simplificarse eliminando la dependencia temporal, resultando la llamada

Ecuación de Schrödinger independiente del tiempo o también conocida

como Ecuación estacionaria de Schrödinger.

Para llevar a ella, debemos escribir la función de onda como el producto

Este método es muy útil para resolver ecuaciones diferenciales parciales y

se conoce método de separación de variables.

Si a continuación sustituimos esta expresión en la Ecuación de

Schrödinger

( , ) ( ) ( )x t x f tY

2 2

2

( , ) ( , )( ) ( , )

2

x t x ti U x x t

t m x

Y Y Y

Page 113: Notas del Curso: Introducción a la - paginas.fisica.uson.mxpaginas.fisica.uson.mx/9160/archivos/IntFisModII.pdf · Universidad de Sonora Departamento de Física Notas del Curso:

3.5. La ES independiente del tiempo. Eigenvalores y eigenfunciones Tendremos

o

Si a continuación dividimos entre la función de onda

tendremos

Esta ecuación ha quedado separada en una parte con dependencia temporal

y otra parte con dependencia espacial, por lo que podemos igualar a una

misma constante.

22

2

( ) ( ) ( ) ( )( ) ( ) ( )

2

x f t x f ti U x x f t

t m x

2 2

2

( ) ( )( ) ( ) ( ) ( ) ( )

2

f t xi x f t U x x f t

t m x

( , ) ( ) ( )x t x f tY

2 2

2

1 ( ) 1 ( )( )

( ) 2 ( )

f t xi U x

f t t m x x

Page 114: Notas del Curso: Introducción a la - paginas.fisica.uson.mxpaginas.fisica.uson.mx/9160/archivos/IntFisModII.pdf · Universidad de Sonora Departamento de Física Notas del Curso:

3.5. La ES independiente del tiempo. Eigenvalores y eigenfunciones Por conveniencia, se toma esa constante como la energía E, de tal forma

que tenemos

Lo que lleva a escribir las ecuaciones para f(t) y (x) como

(5.1)

y

(5.2)

La primera ecuación nos da la dependencia temporal de la función de onda,

mientras que la segunda nos da la dependencia espacial de la función de

onda y recibe el nombre de Ecuación de Schrödinger independiente del

tiempo o Ecuación estacionaria de Schrödinger.

2 2

2

1 ( ) 1 ( )( )

( ) 2 ( )

df t d xi U x E

f t dt m x dx

( )( )

df t Ei f t

dt

2 2

2

( )( ) ( ) ( )

2

d xU x x E x

m dx

Page 115: Notas del Curso: Introducción a la - paginas.fisica.uson.mxpaginas.fisica.uson.mx/9160/archivos/IntFisModII.pdf · Universidad de Sonora Departamento de Física Notas del Curso:

3.5. La ES independiente del tiempo. Eigenvalores y eigenfunciones La ecuación (5.1) anterior tiene como solución funciones de la forma

o recordando que E=ħw podemos escribir la solución completa a la Ecuación

de Schrödinger como

(5.3)

donde (x) son soluciones de la ecuación

(5.4)

Las funciones de onda (5.3), considerando las soluciones de la ecuación

(5.4), presentan una densidad de probabilidad constante en el tiempo, por lo

que un sistema que puede ser modelado por la Ecuación de Schrödinger

independiente del tiempo se dice que presenta estados estacionarios.

( )E

i t

f t e

2

2 2

( ) 2( ) ( ) 0

d x mE U x x

dx

( , ) ( ) i tx t x e w Y

Page 116: Notas del Curso: Introducción a la - paginas.fisica.uson.mxpaginas.fisica.uson.mx/9160/archivos/IntFisModII.pdf · Universidad de Sonora Departamento de Física Notas del Curso:

3.5. La ES independiente del tiempo. Eigenvalores y eigenfunciones Para terminar este desarrollo, podemos escribir la Ecuación de

Schrödinger independiente del tiempo en tres dimensiones como

(5.5)

Por lo que la función de onda del sistema está dada por

Una propiedad importante de la Ecuación Estacionaria de Schrödinger es

que si tiene una o mas soluciones, cada una de ellas corresponde a un valor

específico de la energía E.

Esta cuantización de la energía aparece como un elemento natural de la

teoría, tal como se ha mostrado hasta este momento, ya que si recordamos la

física de las ondas mecánicas encontramos que la ecuación (5.4) es similar a

la ecuación que, considerando valores a la frontera, nos llevó a establecer

ondas estacionarias y sus respectivas condiciones de cuantización en las

medias longitudes de ondas.

2

2

2( ) ( ) ( ) 0

mr E U r r

( , ) ( ) i tx t x e w Y

Page 117: Notas del Curso: Introducción a la - paginas.fisica.uson.mxpaginas.fisica.uson.mx/9160/archivos/IntFisModII.pdf · Universidad de Sonora Departamento de Física Notas del Curso:

3.5. La ES independiente del tiempo. Eigenvalores y eigenfunciones Los valores de la energía En, para los cuales se puede resolver la

Ecuación estacionaria de Schrödinger, se llaman Eigevalores y las

correspondientes funciones de onda n(x) reciben el nombre de

eigenfunciones.

La condición de cuantización, para el caso de la energía, se puede

escribir como

que corresponde a una ecuación de eigenvalores o valores propios.

En este caso, se dice que En y n(x) son los eigenvalores y las

eigenfunciones del operador Hamiltoniano, respectivamente.

Si la ecuación anterior se cumple, entonces siempre que el sistema se

encuentre en un estado definido por la función de estado n(x) se medirá el

valor esperado En para el observable H, de tal manera que si el sistema se

encuentra en el estado k(x) se medirá el valor esperado Ek, y así

sucesivamente.

ˆ ( ) ( )n n nH x E x

Page 118: Notas del Curso: Introducción a la - paginas.fisica.uson.mxpaginas.fisica.uson.mx/9160/archivos/IntFisModII.pdf · Universidad de Sonora Departamento de Física Notas del Curso:

U(x)

x L 0

3.6. Partícula en una caja

Una primera aplicación de la Ecuación de Schrödinger independiente

del tiempo es la partícula en una caja, cuya solución es la más fácil de

encontrar.

Para ello debemos considerar una partícula de masa m atrapada en un

potencial cuadrado infinito, tal como se muestra en la figura.

Este potencial se puede escribir como

Lo que, evidentemente, delimita tres

regiones:

• Las regiones I y III donde el potencial es

infinito; y

• la región II donde la partícula es libre.

I II III

0

( ) 0 0

x

U x x L

L x

Page 119: Notas del Curso: Introducción a la - paginas.fisica.uson.mxpaginas.fisica.uson.mx/9160/archivos/IntFisModII.pdf · Universidad de Sonora Departamento de Física Notas del Curso:

3.6. Partícula en una caja

El potencial anterior es físicamente irrealizable, pero matemáticamente

permite resolver la Ecuación de Schrödinger de manera sencilla.

Lo más cercano a este potencial se puede conseguir mediante un arreglo

como el mostrado en la figura.

Conforma aumenta la diferencia de potencial V entre la rejilla G y el

electrodo C, el potencial que “siente” el electrón se aproxima a uno de

paredes infinitas, por lo que tiene sentido considerar a dicho electrón como

una partícula en una caja.

Page 120: Notas del Curso: Introducción a la - paginas.fisica.uson.mxpaginas.fisica.uson.mx/9160/archivos/IntFisModII.pdf · Universidad de Sonora Departamento de Física Notas del Curso:

3.6. Partícula en una caja

Regresando a nuestro problema de interés, debemos escribir la Ecuación

de Schrödinger para cada una de las regiones acordes con el potencial, a

saber

Las primera y tercera ecuaciones, dado que el potencial es infinito en dichas

regiones, requieren que sus soluciones sean nulas; por lo que necesitaremos

resolver la segunda de ellas, que se reduce a

2

2 2

( ) 2( ) ( ) 0I

I

d x mE U x x

dx

2

2 2

( ) 2( ) ( ) 0II

II

d x mE U x x

dx

2

2 2

( ) 2( ) ( ) 0III

III

d x mE U x x

dx

2

2 2

( ) 2( ) 0II

II

d x mEx

dx

Page 121: Notas del Curso: Introducción a la - paginas.fisica.uson.mxpaginas.fisica.uson.mx/9160/archivos/IntFisModII.pdf · Universidad de Sonora Departamento de Física Notas del Curso:

3.6. Partícula en una caja

Esta ecuación tiene como solución general a la combinación lineal

donde

Las constantes A y B se determinan a partir de las condiciones de

continuidad en la función, las cuales indican que

La primera de ellas implica que

mientras que la segunda requiere que el argumento del Seno sea un múltiplo

de p, por lo que

( )II x ACos kx BSen kx

2

2

2mEk

(0) (0) 0 0 0I II ACos BSen

( ) ( ) 0III IIL L ACos kL BSen kL

0A

kL np

Page 122: Notas del Curso: Introducción a la - paginas.fisica.uson.mxpaginas.fisica.uson.mx/9160/archivos/IntFisModII.pdf · Universidad de Sonora Departamento de Física Notas del Curso:

3.6. Partícula en una caja

Con ello podemos escribir, hasta el momento, la solución de la Ecuación

de Schrödinger como

Para encontrar el valor de Bn usaremos la condición de normalización, a

saber

que nos lleva a

de donde

( )II n

n xx B Sen

L

p

2( ) 1II x dx

2 2

01

L

n

n xB Sen dx

L

p

2nB

L

Page 123: Notas del Curso: Introducción a la - paginas.fisica.uson.mxpaginas.fisica.uson.mx/9160/archivos/IntFisModII.pdf · Universidad de Sonora Departamento de Física Notas del Curso:

3.6. Partícula en una caja

Por lo que finalmente la solución de la Ecuación de Schrödinger para una

partícula en una caja se escribe como

con n = 1, 2, 3, 4, ...

Este eigenfunción tiene su correspondiente eigenvalor de energía En; el

cual se obtiene a partir de la expresión

considerando que

Lo que permite llegar a

Este expresión corresponde al espectro de energías para una partícula

sujeta a un potencial cuadrado infinito o en una caja de tamaño L.

2( )n

n xx Sen

L L

p

2

2

2mEk

kL np

2 2 2

22n

nE

mL

p

Page 124: Notas del Curso: Introducción a la - paginas.fisica.uson.mxpaginas.fisica.uson.mx/9160/archivos/IntFisModII.pdf · Universidad de Sonora Departamento de Física Notas del Curso:

3.6. Partícula en una caja

Gráficamente, las funciones de onda con sus correspondientes energías

son las siguientes:

2( )n

n xx Sen

L L

p

2 22 2

122nE n n E

mL

p

Page 125: Notas del Curso: Introducción a la - paginas.fisica.uson.mxpaginas.fisica.uson.mx/9160/archivos/IntFisModII.pdf · Universidad de Sonora Departamento de Física Notas del Curso:

3.6. Partícula en una caja

La función de onda completa Y(x,t) se obtiene multiplicando la función de

onda anterior, (x,t) , por la parte temporal, por lo que tendremos

donde

y

Si se usa la identidad

podemos escribir

que puede considerarse como una superposición de dos ondas de igual

forma y tamaño, pero propagándose en direcciones opuestas.

2

( , ) nt

n nx t Sen k x eL

wY

2 2

22n

n

mL

pw

n

nk

L

p

2

n nik x ik x

n

e eSen k x

i

1 2( )

2

n n n ni k x t i k x t

n x e ei L

w w Y

Page 126: Notas del Curso: Introducción a la - paginas.fisica.uson.mxpaginas.fisica.uson.mx/9160/archivos/IntFisModII.pdf · Universidad de Sonora Departamento de Física Notas del Curso:

U0

0 L x

U(x)

Una vez estudiado el caso de una partícula confinada a una caja de

tamaño L, vamos a considerar a la partícula sujeta a un potencial cuadrado

finito, lo cual corresponde a un sistema físico más realista.

En este caso, el potencial tiene la forma

La forma de este potencial, de nuevo, delimita tres regiones:

• Las regiones I y III donde el potencial es distinto de cero (U0); y

• la región II donde la partícula es libre.

III I II

Analíticamente se puede

escribir como

3.7. Pozo cuadrado finito.

0

0

0

( ) 0 0

U x

U x x L

U L x

Page 127: Notas del Curso: Introducción a la - paginas.fisica.uson.mxpaginas.fisica.uson.mx/9160/archivos/IntFisModII.pdf · Universidad de Sonora Departamento de Física Notas del Curso:

U0

0 L x

U(x)

Si consideramos una partícula de masa m y energía E mayor que U0,

clásicamente encontramos que se puede mover por todo el espacio, de tal

forma que en las regiones I y III su velocidad será menor que en la región II;

sin embargo, si la energía E de la partícula es menor que U0, la situación

cambia.

una probabilidad de que la partícula pueda encontrarse fuera de esta región.

Lo anterior se hace evidente al resolver la Ecuación de Schrödinger para

cada una de las tres regiones, encontrando que la función de onda en

general es diferente de cero fuera del pozo (región II).

Según la mecánica clásica,

una partícula con energía E

menor que U0 está confinada a

moverse entre 0 y L, ya que

fuera de ella su energía

cinética sería negativa.

Sin embargo, la mecánica

cuántica establece que hay

.

3.7. Pozo cuadrado finito.

III I II

Page 128: Notas del Curso: Introducción a la - paginas.fisica.uson.mxpaginas.fisica.uson.mx/9160/archivos/IntFisModII.pdf · Universidad de Sonora Departamento de Física Notas del Curso:

3.7. Pozo cuadrado finito.

Con lo anterior, debemos escribir la Ecuación de Schrödinger para cada

una de las regiones acordes con el potencial, a saber

Las primera y tercera ecuaciones tienen la misma forma, mientras que la

segunda es similar a la que se tuvo en el caso del potencial infinito, por lo

que la solución para la región II se puede escribir como

con

2

02 2

( ) 2( ) 0I

I

d x mE U x

dx

2

2 2

( ) 2( ) 0II

II

d x mEx

dx

2

02 2

( ) 2( ) 0III

III

d x mE U x

dx

( )II x CSen kx DCos kx

2

2

2mEk

Page 129: Notas del Curso: Introducción a la - paginas.fisica.uson.mxpaginas.fisica.uson.mx/9160/archivos/IntFisModII.pdf · Universidad de Sonora Departamento de Física Notas del Curso:

3.7. Pozo cuadrado finito.

Para las regiones I y III podemos escribir a las ecuaciones como

con

Las soluciones para estas ecuaciones se pueden escribir como

y

22

2

( )( ) 0I

I

d xx

dx

a

22

2

( )( ) 0III

III

d xx

dx

a

( ) x x

III x Ee Fea a

2

02

20

mU Ea

( ) x x

I x Ae Bea a

Page 130: Notas del Curso: Introducción a la - paginas.fisica.uson.mxpaginas.fisica.uson.mx/9160/archivos/IntFisModII.pdf · Universidad de Sonora Departamento de Física Notas del Curso:

3.7. Pozo cuadrado finito.

Sin embargo, como la función de onda debe mantenerse finita tenemos

que cancelar la posibilidad de que la exponencial crezca indefinidamente,

para lo cual tomaremos B = E = 0, así que las funciones de onda para cada

una de las regiones son:

(7.1)

(7.2)

(7.3)

con

y 2

02

2mU Ea

( )

( )

( )

x

I

II

x

III

x Ae

x CSen kx DCos kx

x Fe

a

a

2

2

2mEk

Page 131: Notas del Curso: Introducción a la - paginas.fisica.uson.mxpaginas.fisica.uson.mx/9160/archivos/IntFisModII.pdf · Universidad de Sonora Departamento de Física Notas del Curso:

3.7. Pozo cuadrado finito.

A continuación tenemos que aplicar la condición de continuidad en las

funciones de onda y en las primeras derivadas, valuadas en x = 0 y x = L; lo

que nos permitirá conocer las relaciones existentes entre A, C, D y F.

La condición de continuidad en la función de onda lleva a

y

Mientras que la condición de continuidad en la primera derivada lleva a

y

( ) ( )L

II IIIL CSen kL DCos kL Fe La

0(0) 0 0 (0)I IIAe CSen DCos

0'(0) 0 0 '(0)I IIAe kCCos kDSen a

'( ) '( )L

II IIIL kCCos kL kDSen kL Fe La a

Page 132: Notas del Curso: Introducción a la - paginas.fisica.uson.mxpaginas.fisica.uson.mx/9160/archivos/IntFisModII.pdf · Universidad de Sonora Departamento de Física Notas del Curso:

3.7. Pozo cuadrado finito.

Con esto, nuestro problema será resolver el sistema de ecuaciones

siguientes:

(7.4)

(7.5)

(7.6)

(7.7)

Al sustituir (7.4) en (7.6) eliminamos A, y podemos escribir la relación:

(7.8)

LCSen kL DCos kL Fe a

A D

A kCa

LkCCos kL kDSen kL Fe aa

C

D k

a

Page 133: Notas del Curso: Introducción a la - paginas.fisica.uson.mxpaginas.fisica.uson.mx/9160/archivos/IntFisModII.pdf · Universidad de Sonora Departamento de Física Notas del Curso:

3.7. Pozo cuadrado finito.

De manera similar, sustituimos (7.5) en (7.7), lo que elimina a F, para

poder escribir

que usando la relación (7.8):

resulta

Esta ecuación se reduce a

kCCos kL kDSen kL CSen kL DCos kLa

C Dk

a

k D Cos kL kDSen kL D Sen kL DCos kLk k

a aa

k

Cos kL Sen kL Sen kL Cos kLk

a

a

Page 134: Notas del Curso: Introducción a la - paginas.fisica.uson.mxpaginas.fisica.uson.mx/9160/archivos/IntFisModII.pdf · Universidad de Sonora Departamento de Física Notas del Curso:

3.7. Pozo cuadrado finito.

Resulta útil escribir esta última ecuación como

(7.9)

Si recordamos que

y

resulta evidente que la ecuación (7.9) es una ecuación trascendente para a y

k que, para valores de L y U0 dados, es válida para ciertos valores de E, lo

que implica un espectro de energías discreto.

Cos kL Sen kLk

kSen kL Cos kL

k

a

a

a

02

2mU Ea

2

2mEk

Page 135: Notas del Curso: Introducción a la - paginas.fisica.uson.mxpaginas.fisica.uson.mx/9160/archivos/IntFisModII.pdf · Universidad de Sonora Departamento de Física Notas del Curso:

3.7. Pozo cuadrado finito.

Para estas energías, las condiciones de continuidad especifican a la

función de onda, excepto por un factor constante que se determina

aplicando la condición de normalización.

En la Figura anexa se muestran las funciones de onda y las densidades

de probabilidad que resultan para las tres energías más bajas permitidas

para la partícula.

Page 136: Notas del Curso: Introducción a la - paginas.fisica.uson.mxpaginas.fisica.uson.mx/9160/archivos/IntFisModII.pdf · Universidad de Sonora Departamento de Física Notas del Curso:

3.7. Pozo cuadrado finito.

Como puede verse de la figura anterior, la función de onda penetra en la

región clásicamente prohibida hasta un punto establecido por la

profundidad de penetración d, dada por

que, usando la expresión para a, resulta

Específicamente, a una distancia d la amplitud de la onda cae a 1/e de su

valor en el borde y tiende exponencialmente a cero, tal como se puede

apreciar de las expresiones (7.1) y (7.3).

1d

a

02 ( )m U Ed

Page 137: Notas del Curso: Introducción a la - paginas.fisica.uson.mxpaginas.fisica.uson.mx/9160/archivos/IntFisModII.pdf · Universidad de Sonora Departamento de Física Notas del Curso:

3.8. Potencial de barrera y el efecto túnel. .

Page 138: Notas del Curso: Introducción a la - paginas.fisica.uson.mxpaginas.fisica.uson.mx/9160/archivos/IntFisModII.pdf · Universidad de Sonora Departamento de Física Notas del Curso:

3.9. Oscilador armónico cuántico.

.

Page 139: Notas del Curso: Introducción a la - paginas.fisica.uson.mxpaginas.fisica.uson.mx/9160/archivos/IntFisModII.pdf · Universidad de Sonora Departamento de Física Notas del Curso:

1) “Concepts of Modern Physics”, Arthur Beiser. McGraw-Hill, 6ª

edición (2003).

2) “Física Moderna” , Raymond A. Serway, Clement J. Moses y Curt A.

Moyer. Thomson, 3ª edición (2006).

3) “Modern Physics”, Paul A. Tipler y Ralph A. Llewellyn.

W.H.Freeman and Co. , 5ª edición (2008).

4) “Física Cuántica”, Robert Eisberg y Robert Resnick. Ed. Limusa

México (1978).

5) “Quantum Physics of atoms, molecules, solids, nuclei and

particles”, Robert Eisberg y Robert Resnick. John Wiley, 3ª edición

(1985).

6) Richard P. Feynman, Robert Leighton y Matthew Sands. The

Feynman Lectures on Physics: Commemorative Issue, Three

Volume Set. Pearson Addison Wesley (1989).

Bibliografía

Page 140: Notas del Curso: Introducción a la - paginas.fisica.uson.mxpaginas.fisica.uson.mx/9160/archivos/IntFisModII.pdf · Universidad de Sonora Departamento de Física Notas del Curso:

Universidad de Sonora Departamento de Física

Notas del Curso:

“Introducción a la

Física Moderna II”

[Temas 1-3]

Dr. Roberto Pedro Duarte Zamorano (Responsable)

Dr. Mario Enrique Álvarez Ramos (Colaborador)

Dr. Ezequiel Rodríguez Jáuregui (Colaborador)

© 2012