nº 13. junio de 2006 issn 1886-1621 - redsemillas.info · carlos vicente amigos de la tierra coag...

62
D. Casimiro. Hortelano de Taucho (Tenerife). Foto: Antonio C. Perdomo Nº 13. Junio de 2006 ISSN 1886-1621 VII FERIA DE LA BIODIVERSIDAD AGRÍCOLA, 2º SEMINARIO EUROPEO SOBRE SEMILLAS “LIBEREMOS LA DIVERSIDAD” y V JORNADAS TÉCNICAS SOBRE SEMILLAS Y RECURSOS GENÉTICOS EN LA AGRICULTURA ECOLÓGICA LA PUBLICACIÓN CULTIVAR LOCAL DE LA RED DE SEMILLAS GALARDONADA AL MEJOR TRABAJO PERIODÍSTICO EN LOS II PREMIOS ECOGOURMET 2006 LA NUEVA LEY DE SEMILLAS ACOGERÁ LA GESTIÓN Y PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS FITOGENÉTICOS LA BIODIVERSIDAD CULTIVADA Y EL CAMBIO CLIMÁTICO A LA LUZ DE LOS PLANTEAMIENTOS DE LA UNIÓN EUROPEA VARIEDADES DE CONSERVACIÓN, DIRECTIVA 98/95/CE Y SU APLICACIÓN EN LA AGRICULTURA ECOLÓGICA. ESTADO DE LA CUESTIÓN KOKOPELLI LIBRE: LA DIFUSIÓN DE VARIEDADES TRADICIONALES YA NO ES UN CRIMEN ARGENTINA: CONCLUSIONES DEL “ENCUENTRO POR LA BIODIVERSIDAD CONTRA EL MODELO SOJERO EN AMÉRICA LATINASE ACUERDAN LAS CLAVES PARA EL ACCESO DE LOS PAÍSES A LOS RECURSOS GENÉTICOS DE LAS PLANTAS PROCEDENTES DE CUALQUIER PARTE DEL MUNDO LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA EN LA ECONOMÍA RURAL TIENE UN BENEFICIO DIRECTO EN LA CALIDAD DEL PRODUCTO FINAL. ENTREVISTA A HENK HOBBELINK DE GRAIN RED DE SEMILLAS “RESEMBRANDO E INTERCAMBIANDO”

Upload: nguyenhanh

Post on 25-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

D.C

asim

iro.H

orte

lano

deTa

ucho

(Ten

erife

).Fo

to:A

nton

ioC

.Per

dom

o

Nº 13. Junio de 2006

ISSN 1886-1621

VII FERIA DE LA BIODIVERSIDAD AGRÍCOLA, 2º SEMINARIO EUROPEO SOBRE SEMILLAS “LIBEREMOS LA DIVERSIDAD” y V JORNADAS TÉCNICAS SOBRE SEMILLAS YRECURSOS GENÉTICOS EN LA AGRICULTURA ECOLÓGICA

LA PUBLICACIÓN CULTIVAR LOCAL DE LA RED DE SEMILLAS GALARDONADA AL MEJOR TRABAJO PERIODÍSTICO EN LOS II PREMIOS ECOGOURMET 2006

LA NUEVA LEY DE SEMILLAS ACOGERÁ LA GESTIÓN Y PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS FITOGENÉTICOS

LA BIODIVERSIDAD CULTIVADA Y EL CAMBIO CLIMÁTICO A LA LUZ DE LOS PLANTEAMIENTOS DE LA UNIÓN EUROPEA

VARIEDADES DE CONSERVACIÓN, DIRECTIVA 98/95/CE Y SU APLICACIÓN EN LA AGRICULTURA ECOLÓGICA. ESTADO DE LA CUESTIÓN

KOKOPELLI LIBRE: LA DIFUSIÓN DE VARIEDADES TRADICIONALES YA NO ES UN CRIMEN

ARGENTINA: CONCLUSIONES DEL “ENCUENTRO POR LA BIODIVERSIDAD CONTRA EL MODELO SOJERO EN AMÉRICA LATINA”

SE ACUERDAN LAS CLAVES PARA EL ACCESO DE LOS PAÍSES A LOS RECURSOS GENÉTICOS DE LAS PLANTAS PROCEDENTESDE CUALQUIER PARTE DEL MUNDO

LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA EN LA ECONOMÍA RURAL TIENE UN BENEFICIO DIRECTO EN LA CALIDAD DEL PRODUCTO FINAL. ENTREVISTA A HENK HOBBELINK DE GRAIN

RED DE SEMILLAS “RESEMBRANDO E INTERCAMBIANDO”

2

Cultivar local Nº 13. Boletín de la Red de Semillas “Resembrando e Intercambiando”

Nº R

egis

tro d

e A

soci

acio

nes:

1/1

/586

552

C.I.

F.: G

-915

4091

4

CULTIVAR LOCAL Nº 13Junio de 2006

Boletín de la Red de Semillas“Resembrando e Intercambiando”

Coordinación Red de SemillasMaría CarrascosaJuanma González

Editores Cultivar LocalJuanma GonzálezJuan José Soriano

Colaboradores/as de este númeroRed de Agroecología y Ecodesarrollo

de la Región de MurcíaRed Andaluza de Semillas

AlcapaRed, S.L.L.Antonio C. Perdomo

Red de Semillas de CantabriaJuanma González

María Ramos Juan José Soriano

Ester CasasJordi BascomptePedro JordanoJens M. Olesen

Guy KastlerCécile Thomas

Hambre Soja 2006Mercé FernándezJosé Santamarta

GreenpeaceGrupo ETC

Aziz ChoudryPaul PantasticoRenée Vellvé

Carlos VicenteAmigos de la Tierra

COAGRed de Semillas

SEAE

Los monográficos de Cultivar Localno tiene por qué compartir las

opiniones que no vayan firmadas porla redacción, ni tan siquiera la de suscolaboraciones habituales. Todos losartículos, ilustraciones, etc., puedenser reproducidos libremente citando

su procedencia.

Informació[email protected]

www.redsemillas.net www.redandaluzadesemillas.org

Diseño y maquetaciónRed Andaluza de Semillas“Cultivando Biodiversidad”

SECCIONESEditorial 2Noticias de la Red de Semillas 3Noticias Cercanas 18Noticias de la Unión Europea 24Noticias de Latinoamérica 28Noticias Globales 31Patentes y Privatización del Conocimiento 50Transgénicos 57

EDITORIAL

Estimadas/os compañeras/os,

En éste nuevo número se recogen las conclusiones de la VII ediciónde la Feria de la Biodiversidad Agrícola de la Red, junto a las feriaslocales celebradas en Andalucía y Cantabria. Y el nuevo premioconcedido a la Red de Semillas, ésta vez relacionada con lapresente publicación.

Además nos hacemos eco de la comunicación presentada en elCongreso de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica sobrela Directiva 98/95/CE, y de la Nota de Prensa realizada por la Redsobre la nueva Ley de semillas, plantas de vivero y de los recursosfitogenéticos en el Estado Español.

En Europa, resaltamos la información desde Francia del litigio deKokopelli, y las nuevas estrategias de la Comisión en pro de ladiversidad biológica. Respecto a las noticias de Latinoamérica,incidimos como en otros números anteriores y debido a suimportancia, de los problemas entre el Gobierno de Argentina yMONSANTO.

A nivel Internacional, dos aspectos importantes, una sobre elTratado Internacional de los Recursos Fitogenéticos y la entrevista aHenk Hobbelink de GRAIN.

Por ultimo, destacamos las últimas noticias relacionadas con lapatentes, la privatización del conocimiento y los transgénicos.

Un saludo,

Los Editores. Juanma González-Juan José Soriano

3

Cultivar local Nº 13. Boletín de la Red de Semillas “Resembrando e Intercambiando”

Nº R

egis

tro d

e A

soci

acio

nes:

1/1

/586

552

C.I.

F.: G

-915

4091

4

NOTICIAS DE LA RED DE SEMILLAS

VVVIIIIII FFFEEERRRIIIAAA DDDEEE LLLAAA BBBIIIOOODDDIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD AAAGGGRRRÍÍÍCCCOOOLLLAAA,,, 222ºººSSSEEEMMMIIINNNAAARRRIIIOOO EEEUUURRROOOPPPEEEOOO SSSOOOBBBRRREEE SSSEEEMMMIIILLLLLLAAASSS

“““LLLIIIBBBEEERRREEEMMMOOOSSS LLLAAA DDDIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD””” yyy VVV JJJOOORRRNNNAAADDDAAASSSTTTÉÉÉCCCNNNIIICCCAAASSS SSSOOOBBBRRREEE SSSEEEMMMIIILLLLLLAAASSS YYY RRREEECCCUUURRRSSSOOOSSS

GGGEEENNNÉÉÉTTTIIICCCOOOSSS EEENNN LLLAAA AAAGGGRRRIIICCCUUULLLTTTUUURRRAAA EEECCCOOOLLLÓÓÓGGGIIICCCAAARed de Semillas y Red de Agroecología y Ecodesarrollo de la Región de Murcia

El pasado mes de octubre tenía lugar en Bullas (Murcia) la séptima edición de la Feria dela Biodiversidad Agrícola de la Red de Semillas. Este año el evento se hacía coincidircon el 2º Seminario sobre Semillas “Liberemos la diversidad” y las V Jornadas Técnicassobre semillas y recursos genéticos en la agricultura ecológica.

xponer a la sociedad el patrimonioagrario que aún atesoramos, junto alos proyectos e iniciativas

relacionadas con la recuperación yconservación de la Agrobiodiversidad, haconstituido el principal objetivo de esta VIIedición de la Feria de la BiodiversidadAgrícola, que anualmente organiza la Redde Semillas “Resembrando eIntercambiando”, como encuentro de losgrupos vinculados al uso y conservaciónsostenible de los recursos fitogenéticos. Yque en esta edición contaba con laparticipación de un numeroso grupo deproyectos locales de la mayoría deComunidades Autónomas, que trabajan ycolaboran con la Red en el Estado Español.

Paralelamente a la feria, tuvo lugar el 2ºSeminario Europeo sobre semillas“Liberemos la diversidad”, encuentro de laRedes de Semillas que actúan a niveleuropeo con objeto de coordinar esfuerzosen Europa y darle continuidad al Seminariode 2005 en Poitiers (Francia). En este casola participación contó con la presencia degrupos de Francia, Italia, España,Alemania, Holanda, Inglaterra, Suiza yPortugal, junto a organizaciones decarácter internacional, como GRAIN e

IFOAM EU. En Bullas, se coordinaronacciones basadas en las conclusiones del1º Seminario Europeo, así y mediante larealización de grupos de trabajo, se llegó alacuerdo de enviar “cartas abiertas” a lasadministraciones públicas en tres aspectos:la contaminación de las variedades localespor parte de los OGMs, la Directiva98/95/CE y la importancia de los recursosfitogenéticos desde un punto de vista socialy económico. Además, se decidió realizarel 3º Seminario Europeo en Italia durante elaño 2007.

Además, tuvieron las V Jornadas Técnicassobre “Semillas y recursos genéticos en laAgricultura Ecológica”, donde se debatierontemas relacionados con los derechos depropiedad de la agrobiodiversidad, laagricultura ecológica como lugarprivilegiado para la recuperación yconservación de los recursos fitogenéticos,normativa de semillas sobre la producciónecológica o el desarrollo de variedadesadaptadas a la agricultura ecológica, juntoa la problemática de los organismosmodificados genéticamente, mediante lapresentación de más de treintacomunicaciones.

E

4

Cultivar local Nº 13. Boletín de la Red de Semillas “Resembrando e Intercambiando”

Nº R

egis

tro d

e A

soci

acio

nes:

1/1

/586

552

C.I.

F.: G

-915

4091

4

IIIIIIIII FFFEEERRRIIIAAA AAANNNDDDAAALLLUUUZZZAAA DDDEEE LLLAAA BBBIIIOOODDDIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDDAAAGGGRRRÍÍÍCCCOOOLLLAAA YYY IIIVVV JJJOOORRRNNNAAADDDAAASSS TTTÉÉÉCCCNNNIIICCCAAASSS SSSOOOBBBRRREEE

SSSEEEMMMIIILLLLLLAAASSS YYY RRREEECCCUUURRRSSSOOOSSS GGGEEENNNÉÉÉTTTIIICCCOOOSSS EEENNN LLLAAAAAAGGGRRRIIICCCUUULLLTTTUUURRRAAA EEECCCOOOLLLÓÓÓGGGIIICCCAAA

Red Andaluza de Semillas “Cultivando Biodiversidad” y AlcapaRed, S.L.L.

Los pasados días 2, 3 y 4 de junio se celebraban en Castillo de Locubín (Jaén) la III FeriaAndaluza de la Biodiversidad Agrícola, que atrajo a más de 2.500 visitantes. El evento,contó con la celebración de las IV Jornadas Técnicas sobre semillas y recursosgenéticos en la agricultura ecológica.

a organización de la Feria corrió acargo de la Red Andaluza de Semillas“Cultivando Biodiversidad” y la

empresa AlcapaRed S.L.L., y contó con lafinanciación de la Dirección General deAgricultura Ecológica, la Dirección GeneralEducación Ambiental y Sostenibilidad, y laDirección General de Gestión del MedioNatural de las Consejerías de Agricultura yPesca y Medio Ambiente de la Junta deAndalucía respectivamente, junto a laDiputación Provincial de Jaén. Asimismo,se recibieron los apoyos del Ayuntamientode Castillo de Locubín y de la Asociaciónpara el Desarrollo Rural de la comarcaSierra Sur de Jaén (ADSUR), tanto para elmontaje de la Feria, como para la cesión desus infraestructuras y construcción dehuertos ecológicos demostrativos.

Las tardes de la Feria estuvieron ocupadaspor talleres para agricultores y agricultorasen los que se trabajaron diferentestemáticas: injertos, producción local desemillas o corte de tierra y que contaroncon una asistencia de casi un centenar depersonas. Además, durante la tarde delsábado tuvo lugar una charla sobre“Experiencias de comercialización enAgricultura Ecológica” a la que asistieronunas 50 personas y que contó con eltestimonio de cinco asociaciones deproductores ecológicos de diversos puntosde Andalucía.

Dentro de las actividades de la Feria sedesarrollaron talleres permanentes como

SolArte, El Camino del Trigo o el Aula deBioArte de la Facultad de Bellas Artes deGranada, por los que pasaron más de 300niños y niñas. Del mismo modo, se llevarona cabo diferentes talleres infantiles sobreBiodiversidad y los huertos de Castillo deLocubín que pudieron disfrutar más de 200niños y niñas del IES Pablo Rueda.

La actividad estrella de la Feria fue la visitaa los huertos participantes en el I Concursode la Huerta Biodiversa de Castillo deLocubín. Para ello, se dispusieron dosautobuses que recorrían la Vega del RíoSan Juan, por los que pasaron más de 200visitantes.

Paralelamente a la Feria, se celebraron lasIV Jornadas Técnicas sobre semillas yrecursos genéticos en agricultura ecológicaa las que asistieron unos 50 participantesde distintos puntos de Andalucía y España,y en la que se realizaron además dedistintas conferencias diversos grupos detrabajo para complementar el Plan deAcción de Semillas.

Por último cabe señalar que los alcaldes dela comarca Sierra Sur de Jaén celebraronuna reunión dentro del marco de la feria, enla que acordaron diseñar una estrategia anivel comarcal para poner en valor losrecursos hortofrutícolas de las vegas de lacomarca a través de la producciónecológica.

L

5

Cultivar local Nº 13. Boletín de la Red de Semillas “Resembrando e Intercambiando”

Nº R

egis

tro d

e A

soci

acio

nes:

1/1

/586

552

C.I.

F.: G

-915

4091

4

LLLAAA PPPUUUBBBLLLIIICCCAAACCCIIIÓÓÓNNN CCCUUULLLTTTIIIVVVAAARRR LLLOOOCCCAAALLL DDDEEE LLLAAA RRREEEDDDDDDEEE SSSEEEMMMIIILLLLLLAAASSS GGGAAALLLAAARRRDDDOOONNNAAADDDAAA AAALLL MMMEEEJJJOOORRR

TTTRRRAAABBBAAAJJJOOO PPPEEERRRIIIOOODDDÍÍÍSSSTTTIIICCCOOO EEENNN LLLOOOSSS IIIIII PPPRRREEEMMMIIIOOOSSSEEECCCOOOGGGOOOUUURRRMMMEEETTT 222000000666

Red de Semillas

El premio fue concedido en la 3º edición de Ecogourmets, celebrada en el Recinto Ferialla Casa de Campo en Madrid del 8 al 10 de mayo, y fue compartido con el Diario ElMundo.

l pasado día diez de mayo seentregaban los II PremiosECOGOURMETS, en la tercera

edición de ECOGOURMETS, celebradaentre los días 8 y 10 de mayo en el RecintoFerial la Casa de Campo de Madrid, y queun año más ha formado parte de lasactividades que se desarrollan con motivodel XX Salón Internacional del Club deGourmets.

Estos premios que contemplan docemodalidades diferentes, y estánpromovidos y cofinanciados por el GrupoGourmets y la Fundación Biodiversidad,con la colaboración de la SociedadEspañola de Agricultura Ecológica y losMinisterios de Medio Ambiente yAgricultura Pesca y Alimentación, fueronentregados por la Ministra de MedioAmbiente, Dña. Cristina Narbona y por laDirectora General de la FundaciónBiodiversidad, Dña. María Artola.

El fallo del Jurado, reunido el día 28 deabril otorgó los premios a los siguientescandidatos:

• Empresa Mercado Español: BODEGASROBLES de Montilla (Córdoba)

• Empresa Exportadora: HERBES DELMOLÍ de Alcosser (Alicante)

• Empresa Cooperativa: PUENTE DEGENAVE de Jaén

• Agricultor: VICENTE MARTÍ de Alborada(Valencia)

• Ganadero: MIGUEL PUJOL MAS ELPUIG Torrelló (Barcelona)

• Trabajo Periodístico (compartido): DIARIOEL MUNDO y RED DE SEMILLAS (CultivarLocal)

• Grandes Superficies: EROSKI Elorrio(Vizcaya)

• Investigación e innovación tecnológica:CAVIAR DE RÍOFRÍO (Granada)

• Tienda Especializada: ECOCENTRO(Madrid)

• Asociación de Consumidores: TIERRALLANA (Albacete)

• Organismo de Certificación:ASOCIACIÓN CAAE (Sevilla)

• Entidad pública o privada: DIPUTACIÓNDE ZAMORA (Zamora).

E

6

Cultivar local Nº 13. Boletín de la Red de Semillas “Resembrando e Intercambiando”

Nº R

egis

tro d

e A

soci

acio

nes:

1/1

/586

552

C.I.

F.: G

-915

4091

4

LLLAAA NNNUUUEEEVVVAAA LLLEEEYYY DDDEEE SSSEEEMMMIIILLLLLLAAASSS AAACCCOOOGGGEEERRRÁÁÁ LLLAAAGGGEEESSSTTTIIIÓÓÓNNN YYY PPPRRROOOTTTEEECCCCCCIIIÓÓÓNNN DDDEEE LLLOOOSSS RRREEECCCUUURRRSSSOOOSSS

FFFIIITTTOOOGGGEEENNNÉÉÉTTTIIICCCOOOSSSNota de Prensa de la Comisión de Normativa y Relación con las Administraciones

Públicas Estatales de la Red de Semillas “Resembrando e Intercambiando”. 31-07-2006.

La Red de Semillas “Resembrando e Intercambiando”, se muestra crítica con la nuevaLey de semillas y espera que el desarrollo reglamentario la haga más favorable para losagricultores y la conservación de los recursos fitogenéticos.

l pasado día 27 de julio de publicabaen el B.O.E. (núm. 178 de 27 de juliode 2006), la Ley 30/2006, de 26 de

julio, de semillas y plantas de vivero yrecursos fitogenéticos, que tiene comoobjeto específico regular lo referente a laobtención, caracterización y evaluación delas variedades vegetales y al registro devariedades comerciales, la producción ycomercialización de las semillas y plantasde vivero y los recursos fitogenéticos parala agricultura y la alimentación.

Este último aspecto, de conservación, usoy acceso de los recursos fitogenéticos, erade obligada regulación, ya que, entre otrascosas, España es uno de los firmantes delTratado Internacional sobre los recursosfitogenéticos para la agricultura y laalimentación. El Tratado Internacional fuefinalmente aceptado por la Conferencia dela FAO en noviembre de 2001, entrando envigor el 29 de junio de 2004.

La Red de Semillas considera positivo quese haya elevado a rango de Ley laconservación y utilización de los recursosgenéticos vegetales, lo que abre laspuertas a una regulación específica del usode los recursos fitogenéticos para susconservación in situ por parte de losagricultores y que se hayan tenido encuenta algunas de las aportaciones de laRed de Semillas durante la redacción delproyecto legal. Sin embargo, mantienedudas sobre el efecto real de esta Ley,hasta que no se conozca el contenido delos futuros reglamentos de aplicación, quedecidirán realmente las condiciones de usode este material, así como el acceso y uso

de las variedades locales por parte de losagricultores.

La Red considera que en los aspectos deproducción y comercialización la Ley semuestra continuista, supeditando, a loscriterios de la gran industria de la semilla lainscripción de variedades y su puesta adisposición de los agricultores, lo querestringe de forma alarmante la diversidadcultivada, aumentando la vulnerabilidad delos sistemas agrícolas a las enfermedades,tal como ya fue puesto de manifiesto porFAO en su informe sobre el Estado Mundialde los Recursos Genéticos para laAgricultura y la Alimentación.

Por último, tampoco se introducenelementos que contribuyan a facilitar lageneración de material vegetal adaptado asistemas respetuosos con la conservacióndel medio ambiente como la agriculturaecológica.

Para conseguir incidir en estos aspectos, laRed de Semillas ha solicitado formar parteen el Órgano Colegiado en materia deconservación y utilización de los recursosfitogenéticos, que se creará a raíz de estaLey. La Red de Semillas lleva más dequince años trabajando sin ningún ánimode lucro por la conservación de labiodiversidad cultivada e integra anumerosos agricultores y expertos en lamateria, abarcando todos los elementosdesde la producción hasta la investigación.Por lo que considera que su participaciónen dicho Órgano contribuirá a aprovecharla experiencia en conservación y utilizaciónde los recursos genéticos acumulada poreste colectivo.

E

7

Cultivar local Nº 13. Boletín de la Red de Semillas “Resembrando e Intercambiando”

Nº R

egis

tro d

e A

soci

acio

nes:

1/1

/586

552

C.I.

F.: G

-915

4091

4

LLLAAA BBBIIIOOODDDIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD CCCUUULLLTTTIIIVVVAAADDDAAA YYY EEELLL CCCAAAMMMBBBIIIOOOCCCLLLIIIMMMÁÁÁTTTIIICCCOOO AAA LLLAAA LLLUUUZZZ DDDEEE LLLOOOSSS

PPPLLLAAANNNTTTEEEAAAMMMIIIEEENNNTTTOOOSSS DDDEEE LLLAAA UUUNNNIIIÓÓÓNNN EEEUUURRROOOPPPEEEAAAAntonio C. Perdomo. Red Canaria de Semilla Ecológica

El cambio climático ocasionado por el aumento de las emisiones de Gases de EfectoInvernadero (GEIs) está ampliamente asumido por la mayoría de los investigadores eincluso por los gobiernos de la mayoría de los Estados, aunque cuenta con la reticenciade algunos países, es especialmente destacable la posición de EEUU en relación alProtocolo de Kioto tratándose del principal productor de GEIs. La constatación de quenos dirigimos hacia el calentamiento global del planeta es prácticamente unánime entrela comunidad científica, las discrepancias se manifiestan más respecto a la velocidad delproceso que sobre el proceso en si mismo.

esde el año 1988 en materia decambio climático viene trabajando elGrupo intergubernamental de

expertos sobre el cambio climático(GIECC), se creó bajo los auspicios delPrograma de las Naciones Unidas para elMedio Ambiente (PNUMA) y laOrganización Meteorológica Internacional,se trata de la máxima autoridad mundial enmateria de cambio climático y sus efectos.En él pueden integrarse en el mismo todoslos miembros de la Organización de lasNaciones Unidas y de la OrganizaciónMeteorológica Mundial. Este grupo aportóen el 2001 un documento que señalabaque desde 1750, la concentración dedióxido de carbono (CO2) en la atmósferahabía aumentado un 31 %; el metano(CH4) en un 150 % y el óxido nitroso (N2O)en un 16 %, alcanzando niveles que no sehabían dado en nuestro planeta en losúltimos 420.0000 años. Estos tres gasesson los directamente relacionados con elsector agrario, al cual se le responsabilizadel 11 % del total de las emisiones deGEIs, entre los cuales habría que incluirotros gases de escasa significación para laagricultura como los hidrofluocarbonos(HFCs), los perfluorocarbonos (PFCs) yhexafluoruro de azufre (SF6).

Estas circunstancias han llevado a que laUnión Europea pusiese en marcha en elaño 2000 un Programa Europeo sobre elCambio Climático (PECC) con el objetivode cumplir los acuerdos suscritos en el

llamado “Protocolo de Kyoto”. En estemarco la agricultura ecológica ha sidoreconocida por el Programa Europeo(PECC) como un sistema de cultivo quepuede revertir la situación en cuanto alpapel de fuente neta de emisión de CO2,ya que se trata de un sistema permanentede producción sostenida, que no agota lossuelos y que presenta menoresnecesidades de energía proveniente de loscombustibles fósiles que la agriculturaconvencional.

Recientemente, en la sesión del 18 deenero de 2006, el Comité Económico ySocial Europeo (CESE) aprobó undictamen sobre el tema “El desarrollosostenible en la agricultura, la silvicultura yla pesca y los retos del cambio climático”(2006/C 69/02 – DOUE de 23.3.1006) .Aunque los dictámenes del CESE no sonvinculantes al tratarse de un órganoconsultivo, no debemos olvidar queexpresa, dentro de la concepción de la UE,cual es la opinión de la “sociedadorganizada”, ya que el CESE estánrepresentados los empresarios, sindicatos,agricultores, consumidores y otros gruposde interés de todos los Estados miembros.

El análisis de este dictamen nos sitúa en lagravedad de la amenaza que se ciernesobre el planeta y enfatiza en la necesidadde superar el marco estrictamentemedioambiental, para situarlo como unaproblemática “con enormes consecuencias

D

8

Cultivar local Nº 13. Boletín de la Red de Semillas “Resembrando e Intercambiando”

Nº R

egis

tro d

e A

soci

acio

nes:

1/1

/586

552

C.I.

F.: G

-915

4091

4

de carácter económico, social y cultural queafectarán a todo el planeta y, por supuesto,también a la Unión Europea”.

De todos los sectores afectados por elcambio climático, la agricultura y lasilvicultura se muestran como dos sectoresespecialmente sensibles. El problema sedejará sentir con mayor fuerza en lospaíses del sur de Europa, puesto que lasequía será cada vez la más frecuente delas situaciones agronómicas en la Europameridional, es decir, la agricultura españolaserá una de las más afectadas.

En este escenario de aumento de losfenómenos meteorológicos extremos(tormentas, inundaciones, sequías, etc.) esdonde la biodiversidad en general, y labiodiversidad cultivada con la quetrabajamos desde las Redes de Semillasen particular, tienen un papel crucial. Elmencionado dictamen, en los puntos 2.5.1y 2.5.2, reconoce este papel fundamentalde la biodiversidad para la adaptación delos cultivos a las nuevas condicionesmeteorológicas que ineludiblemente vamosa sufrir, manifestando que “En estaadaptación se puede aprovechar ladiversidad de los recursos genéticos”. Loque será especialmente importante enEspaña en el campo de la resistencia aestrés hídrico.

Propone el dictamen reforzar lainvestigación “para desarrollar nuevasvariedades que se amolden mejor a lasnuevas condiciones ecológicas(adaptación) y no requieran tanto esfuerzoproductivo, por ejemplo, en forma defertilizantes nitrogenados”. Lo cualimplicaría la investigación en materia derecursos fitogenéticos.

Es interesante que quienes trabajamos enel marco de la biodiversidad cultivadatengamos en cuenta esta argumentaciónpara incidir, aún más, en la importancia deconservar y utilizar los recursosfitogenéticos. Sin embargo, existe un graveriesgo cuando el propio dictamen dice que“la fitogenetica nos permitirá hacer frenteen algunos años a las exigencias queplantee el cambio climático”, de lo cualpodemos leer entre líneas que lamanipulación genética de los trasgénicosson la solución a los problemas.

Quienes trabajamos en la conservación delos recursos fitogenéticos debemos utilizarel dictamen en la medida que nos permitereivindicar también el papel que juega labiodiversidad en la adaptación de loscultivos al cambio climático, pero sigamosvigilantes ya que el lobby transgénico nopierde la oportunidad de manifestarsecomo salvador del planeta.

111ººº FFFEEERRRIIIAAA DDDEEE AAAGGGRRRIIICCCUUULLLTTTUUURRRAAA EEECCCOOOLLLÓÓÓGGGIIICCCAAA YYYBBBIIIOOODDDIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD EEENNN CCCAAANNNTTTAAABBBRRRIIIAAA

Red de Semillas de Cantabria

El día 10 de septiembre tuvo lugar en el Mercado municipal de Sarón, la 1º Feria deAgricultura Ecológica y Biodiversidad, organizada por la Red de Semillas de Cantabriaen colaboración con la Consejería de Ganadería, Agricultura y Pesca del Gobierno deCantabria y el Consejo Regulador de la Agricultura Ecológica de Cantabria.

sta primera feria pretendió ser unlugar de encuentro entre agricultoresy consumidores para dar a conocer

las variedades locales de cultivos denuestra región y tomar conciencia de laimportancia de la biodiversidad en elsistema agrícola y su entorno. Todo estoenmarcado en el contexto de la Agricultura

Ecológica como fuente de biodiversidadpara el mundo rural.

El programa de la feria contó con puestosde venta de productos agrícolas ecológicosde Cantabria (productos hortícolas, miel,huevos, fruta, planta hortícola, lácteos,carne...) y el stand de la Red de Semillas

E

9

Cultivar local Nº 13. Boletín de la Red de Semillas “Resembrando e Intercambiando”

Nº R

egis

tro d

e A

soci

acio

nes:

1/1

/586

552

C.I.

F.: G

-915

4091

4

de Cantabria con catas populares devariedades locales de tomate y pimiento,exposición de productos agrícolas devariedades locales: maíz del país, alubias,cebollas, calabazas, berzas, etc., una zonade encuentro entre agricultoresconservadores de la biodiversidad dondepoder intercambiar semillas, una zona dereparto de muestras de semillasmultiplicadas por la Red y un taller deextracción, secado y conservación desemillas de plantas hortícola.

Además, estuvieron presentes stands deotras organizaciones relacionadas con laBiodiversidad y el Desarrollo Sosteniblecomo Ecologistas en Acción, SEO Bird-Life,la Fundación Naturaleza y Hombre y laAsociación Tudanca y exposiciones defotografías, artesanía y trabajosrelacionados con la biodiversidad.

La feria tuvo lugar desde las 10 de lamañana y se prolongó hasta las 20 horas,con catas populares durante todo el día,degustación de cocido desde las 14 h, etc.

VVVAAARRRIIIEEEDDDAAADDDEEESSS DDDEEE CCCOOONNNSSSEEERRRVVVAAACCCIIIÓÓÓNNN,,, DDDIIIRRREEECCCTTTIIIVVVAAA999888///999555///CCCEEE YYY SSSUUU AAAPPPLLLIIICCCAAACCCIIIÓÓÓNNN EEENNN LLLAAA

AAAGGGRRRIIICCCUUULLLTTTUUURRRAAA EEECCCOOOLLLÓÓÓGGGIIICCCAAA... EEESSSTTTAAADDDOOO DDDEEE LLLAAACCCUUUEEESSSTTTIIIÓÓÓNNN

Juanma González, María Ramos y Juan José Soriano. Red de Semillas

El 14 de diciembre de 1998 el Consejo de la Unión Europea adoptaba la Directiva98/95/CE de 14 de diciembre de 1998 que modifica, respecto de la consolidación delmercado interior, las variedades de plantas modificadas genéticamente y los recursosfitogenéticos, las Directivas 66/400/CEE, 66/401/CEE, 66/402/CEE, 66/403/CEE,69/208/CEE, 70/457/CEE y 70/458/CEE sobre la comercialización de las semillas deremolacha, de las semillas de plantas forrajeras, de las semillas de cereales, de laspatatas de siembra, de las semillas de plantas oleaginosas y textiles, de las semillas deplantas hortícolas y sobre el Catálogo común de las variedades de las especies deplantas agrícolas.

as premisas aportadas por laComisión para la emisión de estaDirectiva se referían a que la

legislación comunitaria sobre lacomercialización de las semillas utilizadasen la agricultura debe tener en cuenta, enparticular, las orientaciones de la PolíticaAgraria Común a favor de la calidad de losproductos y de las medidasagroambientales, recogidas en laspropuestas de la Agenda 2000.

Pero no se restringe únicamente agarantizar la libre circulación de lassemillas dentro de la Unión Europea, sino

que además fomenta la comercializaciónde algunas semillas con el objetivo defavorecer la conservación in situ y lagestión sostenible de los recursosgenéticos vegetales vinculados a ciertoshábitats naturales amenazados por laerosión genética, es decir, cultivostradicionales de especies y variedadeslocales.

Además, fija las condiciones específicas dela inscripción de las variedadesmodificadas genéticamente en loscatálogos oficiales de las variedades cuyassemillas y plantones están autorizados para

L

10

Cultivar local Nº 13. Boletín de la Red de Semillas “Resembrando e Intercambiando”

Nº R

egis

tro d

e A

soci

acio

nes:

1/1

/586

552

C.I.

F.: G

-915

4091

4

comercializarse, junto al establecimientoque el carácter modificado genéticamentede las semillas deberá mencionarse en loscatálogos oficiales y en todo documento yetiqueta relacionada con sucomercialización.

Características de la Directiva 98/95/CE enlo referente a los recursos genéticosHasta hace algunos años, la legislaciónsobre semillas en diferentes países de laUnión Europea ha imposibilitado, comopráctica legal y habitual el intercambio desemillas entre los agricultores, estaprohibición de hecho no se ha expresadoliteralmente, pero se ha planteado a travésde farragosos textos en los que se prohibíala producción, venta en intercambio decualquier tipo entre empresas o particularesde material vegetal de reproducción que noestuviesen previamente registradas(Soriano et al., 2000).

CASO DE LA LEGISLACIÓN EN ESPAÑAANTES DE LA DIRECTIVA 98/95(González, 2000)

Orden de 10 de Octubre de 1994 por la quese modifica la Orden de 23 de Mayo de1986, por la que se aprueba el ReglamentoGeneral Técnico de Control y Certificaciónde Semillas y plantas de Vivero:

“Sólo podrán producirse con finescomerciales semillas y plantas de vivero decultivares inscritos en la correspondientelista de variedades comerciales o en losCatálogos Comunes de Variedades dePlantas Agrícolas o de Plantas Hortícolasde la Unión Europea”Además una definición de“comercialización” prohibía cualquier tipode transacción o incluso almacenamiento:

“Comercialización o puesta en el mercado:Mantener disponible o en almacén.Exponer u ofrecer en venta, vender oentregar a otra persona, sea cual fuera laforma en que se realice, semillas o plantasde vivero.”

Otro inconveniente relacionado con lainscripción previa de las variedades vieneprovocado por dos premisas. La primera

procedente de la definición que elReglamento General Técnico de Control yCertificación de Semillas y Plantas deVivero hace de variedad comercial local(cultivar local) (Orden de 23 de Mayo de1986):

“Variedad comercial local (cultivar local), esla que procede de una regióngeográficamente claramente definida, queen ensayos oficialmente comprobados hademostrado poseer suficiente uniformidad,estabilidad y caracteres distintivos parapermitir su identificación, pero que no hasido obtenida como resultado de trabajoscontrolados de selección.”

Y la segunda que recoge la Directiva delConsejo 70/457/CEE de 29 de Septiembrede 1970:“Los estados miembros velarán para quesólo se admita una variedad si ésta fuerediferenciada, estable y suficientementehomogénea.”

Por lo tanto, una variedad sólo podrá serinscrita si resulta ser distinta, uniforme yestable y además posee un valor de cultivode utilización satisfactoria.

Esto supuso un gran efecto sobre lacirculación tradicional de semillas entre losagricultores y una consecuencia negativaen lo referente al mantenimiento ygeneración de la diversidad biológicacultivada. Todo esto ha provocado laerosión genética sobre todo en loconcerniente a las variedades locales.

Afortunadamente, la Directiva 98/95 abríalas puertas para las razas y variedadesautóctonas, reformulando en términos másadecuados para la conservación de labiodiversidad.

En el caso de la definición decomercialización suponía una notablemejora, dejando fuera las transaccionesque no tengan finalidad comercial ypermitiendo consecuentemente el libreintercambio de semillas entre agricultores:

"Para los fines de la presente Directiva, seentenderá por «comercialización» la venta,

11

Cultivar local Nº 13. Boletín de la Red de Semillas “Resembrando e Intercambiando”

Nº R

egis

tro d

e A

soci

acio

nes:

1/1

/586

552

C.I.

F.: G

-915

4091

4

la tenencia con vistas a la venta, la ofertade venta y toda cesión, entrega otransmisión con fines de explotacióncomercial, de semillas a terceros, a títulooneroso o no."En el nuevo enunciado se incluíanexplícitamente los conocimientosadquiridos durante el cultivo, lareproducción y la utilización como fuentesde información válidas para la inscripciónde la variedad.

En cualquier caso, hasta que no sedetermine reglamentariamente elprocedimiento debemos de ser cautos, yaque sigue existiendo la posibilidad de hacerobligatorio el examen oficial:"Las razas y variedades autóctonas seránadmitidas de conformidad con lasdisposiciones de la presente Directiva. Enel procedimiento de admisión oficial setomarán en consideración características yrequisitos específicos de calidad. Enparticular, las pruebas no oficiales y losconocimientos adquiridos gracias a laexperiencia práctica durante el cultivo, lareproducción y la utilización y lasdescripciones detalladas de las variedadesy sus correspondientes denominaciones setomarán en consideración, tal como sehayan notificado al Estado miembro de quese trate y, en caso de que sean suficientes,darán lugar a la exención del examenoficial. Una vez admitida una raza ovariedad autóctona, ésta se incorporará alcatálogo común con la mención "variedadde conservación".

Un tema secundario pero no menosimportante es la cuestión de los costes delos ensayos oficiales para la inscripción dela variedad. Tratándose de variedades deconservación, lo que supone textualmentesegún la definición de la normativa "unpatrimonio irreemplazable de recursosfitogenéticos", sería normativamentecoherente que fuesen asumidos por laadministración estatal o comunitaria, encaso de que sean exigidos. Esto quedateóricamente establecido si ligamos ladefinición que se da de variedad deconservación en la Directiva:

"Se entiende por variedad de conservaciónaquella que, para la salvaguarda de ladiversidad biológica y genética, constituyeun patrimonio irreemplazable de recursosfitogenéticos, lo que hace necesario suconservación "in situ" mediante el cultivo ycomercialización de semillas o de plantasde vivero de ecotipos o variedadesautóctonas adaptadas naturalmente a lascondiciones locales y regionalesamenazadas por la erosión genética."

Plan de Acción sobre Biodiversidad enla Agricultura

Resaltar de igual modo lo recogido en laComunicación de la Comisión al Consejo yal Parlamento Europeo sobre el Plan deAcción sobre Biodiversidad en laAgricultura, sobre la legislación sobresemillas referidas a los recursos genéticos,haciendo mayor hincapié en lo recogido enla susodicha Directiva.

PLAN DE ACCIÓN SOBREBIODIVERSIDAD EN LA AGRICULTURA.Comunicación de la Comisión, de 27 demarzo de 2001, relativa a los planes deacción sobre biodiversidad en los ámbitosde la conservación de los recursosnaturales, la agricultura, la pesca y lacooperación al desarrollo y de lacooperación económica. (Comisión de lasComunidades Europeas, 2001).

Está destinado a dar cumplimiento a laobligación de elaborar un plan de acciónpara la biodiversidad en la agricultura.Como tal, es considerado una parteimportante del paquete de medidascomunitarias que apoyan la estrategiacomunitaria para predecir, evitar y erradicarlas causas de la notable disminución opérdida de biodiversidad.

El plan de acción se instrumenta paraimplantar la Estrategia de la ComunidadEuropea en materia de biodiversidad (COM(1998) 42), y para el cual se distinguen unaserie de objetivos horizontales ysectoriales.

En lo que respecta a los objetivoshorizontales hay cuatro grandes temas:

12

Cultivar local Nº 13. Boletín de la Red de Semillas “Resembrando e Intercambiando”

Nº R

egis

tro d

e A

soci

acio

nes:

1/1

/586

552

C.I.

F.: G

-915

4091

4

1.- La conservación y el uso sostenible dela diversidad biológica, que se articula etres subtemas: conservación in situ,conservación ex situ y uso sostenible de loscomponentes de la biodiversidad.2.- Reparto de los beneficios resultantes dela utilización de la diversidad biológica.3.- Investigación, determinación,supervisión e intercambio de información.4.- Educación, formación y sensibilización.

Pero estos objetivos, precisan del esfuerzode actividades sectoriales para podercumplirlos. Es decir, los objetivossectoriales, vinculados a cada una de losámbitos políticos de la estrategia(conservación de los recursos naturales,agricultura, pesca, políticas regionales yplanificación espacial, bosques, energía ytransporte, turismo, cooperación aldesarrollo y cooperación económica).

En lo referente a los objetivos sectorialesen la agricultura, se elaboran una lista detres grupos:

1.- Recursos Genéticos.2.- Conservación y uso sostenible de losecosistemas agrícolas (Medidas deAcompañamiento, Agroambientales y deDesarrollo Rural, entre otras).3.- Impacto de las políticas comercialessobre producción agrícola y uso del suelo.Sobre el apartado de los recursosgenéticos, los objetivos planteados son:formular medidas, programas y proyectosque fomenten la aplicación del plan deacción mundial para la conservación y eluso sostenible de los recursos genéticosvegetales para la alimentación y laagricultura; promover el desarrollo de lastecnologías que evalúen los grados dediversidad de los recursos genéticos;reforzar la política de conservación, in situ yex situ, de los recursos genéticos con unvalor real o potencial para la alimentación yla agricultura; fomentar el establecimientode bancos de genes útiles para laconservación in situ y ex situ de recursosgenéticos para la agricultura y laalimentación, de forma que esténdisponibles para su uso; y velar por que la

legislación no obstruya la conservación delos recursos genéticos.

Y se hace mención especial al Programarelativo a la conservación, caracterización,recopilación y utilización de los recursosgenéticos del sector agrícola -Reglamentos(CE) nº 1467/94 y (CE) nº 870/2004-; a lalegislación sobre semillas -Directiva98/95/CE-; y a los organismos modificadosgenéticamente.

En este sentido, resaltar que este Planhace referencia a que la conservación y lamejora de los recursos genéticos vegetalesin situ/ex situ en la explotación dependeasimismo de la posibilidad efectiva de suutilización duradera, y de ahí la necesidadde una legislación que permitacomercializar materiales genéticosdiversificados.

Para ello, y según este Plan, la Directiva98/95/CE ha establecido el marco jurídiconecesario para crear, en el futuro, laposibilidad de permitir la comercializaciónde las variedades procedentes de laconservación in situ y no incluidas en laslistas oficiales de semillas acordes con loscriterios DUS (distinto, uniforme y estable).

El plan recoge que la aplicación necesariapara que se hagan realidades lascondiciones anteriores se realizarámediante un Reglamento.

Adopción de la Directiva en el EstadoEspañol

En marzo de 2000, el Estado Español, trasdos años y después de hacer caso omiso ala imposición por parte de la Comisión deadoptar la Directiva 98/95, se publicaba latransposición en forma de Real Decreto(BOE núm. 55 de 4 de marzo de 2000).

La Oficina Española de Variedades (OEVV)adscrita al MAPyA. tiene en estosmomentos un listado de solicitudes devariedades que aspiran a ser registradascomo “variedades de conservación”. Lamayor parte de ellas son especiesforestales (castaño en su mayoría) yhortícolas solicitadas por organismos

13

Cultivar local Nº 13. Boletín de la Red de Semillas “Resembrando e Intercambiando”

Nº R

egis

tro d

e A

soci

acio

nes:

1/1

/586

552

C.I.

F.: G

-915

4091

4

públicos de investigación y por algunosparticulares.

Como ejemplo, en el año 2001 y para elcaso de Andalucía, se solicitaron para suinscripción como variedades deconservación un total de 9 variedades (2de sandía, 1 de melón y 6 de tomate). Elproceso sigue abierto y 5 años despuéssólo han sido registradas dos variedadesde tomate, sin tener noticias del estado delas restantes. La dilatación del procesoresponde a una carencia en elprocedimiento de registro. Aunque lo lógicohubiera sido la exención del examentécnico, se están realizando algunosensayos de los que aún no se tienenapenas resultados. Como término medio, lainscripción de una variedad comercial tardaentre tres y cuatro años en finalizarse. Enel caso de variedades de conservacióndebería ser un período menor ya que,según las disposiciones comunitarias,están exentas del examen oficial (por lomenos en parte, al permitirse usar comoreferencias otras características de calidadu otros criterios de utilización).

Proceso de elaboración de las Directivasde aplicación para el registro ycomercializaciónEn estos momentos está siendo debatidaen el seno del Comité permanente desemillas y plantas de vivero (organismoperteneciente a la Comisión Europea) unanueva Directiva que marcará las pautas deregistro y comercialización de variedadesde conservación, variedades amateur (parauso no comercial en huertos y jardinesprivados) y las mezclas.

Pero esta discusión y documentos detrabajo que en la actualidad se mueven noson novedosos, ya que desde noviembrede 2002 se han preparado diferentesdocumentos de trabajo para el desarrollode la Directiva 98/95 (Comisión Europea,2002 y 2005), sin que hayan tenido efectoen nuevas Directivas o Reglamentos.

Esta directiva debe ser el primer paso quepermitirá registrar y comercializar semillasde variedades locales introduciendo unoscriterios más adecuados a las

características propias de dichasvariedades y de aquellos que quieranmultiplicarlas y conservarlas.Posteriormente, en cada Estado Miembrodeberán desarrollarse normativas queconcreten más estas necesidades.

Hasta ahora, excepto los grupos vinculadosa la Red de Semillas, no ha habidointerlocutores adecuados para identificarlas necesidades de uso y conservación derecursos fitogenéticos in situ (incluyendo elintercambio, la producción y lacomercialización de estas variedades), aparte de los bancos de germoplasma.Ahora es el momento de contar con la vozde los propios agricultores, técnicos einvestigadores y colectivos que hantrabajado en este aspecto en los últimosaños, sobre todo de cara al cumplimientodel Tratado Internacional de conservaciónde Recursos Fitogenéticos y para laconstitución de los Órganos Colegiadosque la nueva Ley de Semillas en Españaprevé crear.

En el proyecto de Directiva mencionadoquedan abiertas numerosas cuestionespara la libre interpretación de cada EstadoMiembro y el enfoque en algunascuestiones no está demasiado centrado.Los aspectos que regula esta norma (aúnpor aprobar y siendo susceptible demodificaciones) pueden resumirse de lasiguiente manera (Ramos, 2005):

• Establece los criterios mínimos de registrode las “variedades de conservación”, lasvariedades “amateur” y las mezclas paralos catálogos nacionales o el catálogocomún de la UE. • Partiendo de la base de estabilidad y lahomogeneidad, además de asegurar que lavariedad es única (que no es idéntica a lasvariedades ya registradas), aquel quesolicite su registro deberá aportar datossobre el origen geográfico o la zona deadaptación de la variedad; el esquema demantenimiento; resultados sobre pruebasno oficiales; el conocimiento adquiridogracias a la experiencia práctica durante sucultivo, reproducción o uso; el estado de“erosión genética” que sufre la variedadbasado en la información disponible que

14

Cultivar local Nº 13. Boletín de la Red de Semillas “Resembrando e Intercambiando”

Nº R

egis

tro d

e A

soci

acio

nes:

1/1

/586

552

C.I.

F.: G

-915

4091

4

posean las Autoridades Competentes,organizaciones no gubernamentales o losagricultores. Tras la aportación de estainformación al Autoridad competentedecidirá si se exime a las variedades delexamen oficial y pasan al registro.• La variedad deberá ser mantenida en laregión a la que está adaptada (región deorigen), al igual que la producción desemillas con objeto comercial.• La autorización concedida es por 10 años.Después podrá renovarse.• Las variedades pudieron estar registradasen el pasado y dejarse de utilizar al serdesplazadas del mercado por variedadesmodernas. Para poder ser admitidas denuevo en el registro (en este caso enconcepto de variedad de conservación)deberá haber pasado un mínimo de 3 años.• El Estado Miembro (en nuestro caso laOficina Española de Variedades Vegetales)regulará la cantidad restringida de semillade esta variedad que podrá sercomercializada. • Se exigirán los mismos criterios decalidad que para la semilla de variedadesconvencionales de la categoría más bajade semilla certificada (pureza varietal,pureza interespecífica, sanidad, etc.).

El 1 de marzo de 2006 deberían haberestado reguladas a nivel nacional todas lasdisposiciones de esta Directiva. Además,en la futura Ley de Semillas españoladebería figurar una mención expresa a estaDirectiva (cosa que hasta el momento nofigura).

No hay que confundir variedades localescon producción ecológica. Si bien esdeseable e incluso lógico que lasvariedades locales sean una componentedel sistema de producción ecológico, suuso no se restringe a la agriculturaecológica y por tanto pueden serempleadas en agricultura convencional (dehecho la mayor parte de las variedadeslocales en uso las cultivan agricultores noecológicos) y llevar algún tratamiento antesde ser comercializadas.

Más allá de reconocer que esta legislaciónes un paso importante para materializar eluso de variedades locales, cabría esperar

algo más de ella. No parece lógico que separta de la base de la homogeneidad y laestabilidad para registrar una variedadlocal, aunque se aporte informaciónadicional sobre su uso, sobre todo sidespués dará lugar a la exención delexamen técnico. Lo lógico es que partamosde no exigir lo mismo que a las variedadesconvencionales, porque puede que lahomogeneidad no sea una característicaque nos interese, sino todo lo contrario, quelo que busquemos sea la heterogeneidadcomo una característica de adaptación almedio. Realmente, habrá que esperar altexto definitivo de la Directiva y aldesarrollo posterior para que estosrequisitos sean aclarados.

Es lógico que el mantenimiento y laproducción comercial de estas variedadesse restrinja a la zona de adaptación (tal ycomo establece el borrador de la Directiva)pero no se especifica nada sobre losensayos necesarios para la inscripción, quedeberían hacerse también en la zona deorigen.

Los estándares de calidad paracomercializar las variedades deconservación son los mismos que para lasvariedades comerciales según estaDirectiva (excepto la pureza varietal enhortícolas). Este es un punto que habrá quediscutir en profundidad. En principio no haypor qué rebajar las exigencias, pero puedeque necesitemos otras.

Sería necesario incluir todas las especiesque son susceptibles de multiplicarse ycomercializarse asociadas a un uso local,no sólo las que tengan un ReglamentoTécnico (protocolos de producción ycomercialización cuya base radica en lanormativa europea), y dejar al EstadoMiembro regular sobre cómo hacerlo. Estoestaría en consonancia con el Tratado delos Recursos Fitogenéticos de la FAO y nodejaría fuera especies como algunasaromáticas, condimentarías, medicinales oleñosas.

Bibliografía

15

Cultivar local Nº 13. Boletín de la Red de Semillas “Resembrando e Intercambiando”

Nº R

egis

tro d

e A

soci

acio

nes:

1/1

/586

552

C.I.

F.: G

-915

4091

4

BOE núm. 55 de 4 de marzo de 2000. RealDecreto 323/2000, de 3 de marzo, por elque se modifican el Reglamento generaltécnico de control y certificación de semillasy plantas de vivero, los Reglamentostécnicos de control y certificación desemillas de remolacha, plantas forrajeras,cereales, maíz, sorgo, patata de siembra yel Reglamento general del registro devariedades comerciales.

Comisión de las Comunidades Europeas(1998). Estrategia de la ComunidadEuropea en materia de biodiversidad (COM(1998) 42).

Comisión de las Comunidades Europeas(2001). Comunicación de la Comisión alConsejo y al Parlamento Europeo sobre elPlan de Acción sobre Biodiversidad en laAgricultura. COM (2001) 162 final. VolumenIII.

Comisión Europea (2002). Working paperfor the implementation of council Directive98/95 of 14 december 1998 amending, inrespect of the consolidation of the internalmarket and plant genetic resources.

Comisión Europea (2005). WorkingDocument Draft Seed CommissionDirective, setting out implementingmeasures for the purposes of CouncilDirectives 66/401/EEC, 66/402/EEC,2002/53/EC, 2002/54/EC, 2002/55/EC,2002/56/EC, and 2002/57/EC as regardsthe certification and marketing of seed andseed mixtures in the interest of conservingplant genetic resources.

DG AGRI (1999). Newsletter Nº8. Enero de1999. En:europa.eu.int/comm/agricultura/publi/newsletter/08_es.htm.

González, J.M. (2000). Caracterización dematerial vegetal de tomate para su posibleuso en la Agricultura Ecológica. Trabajo Finde Carrera. Sevilla (España).

IFOAM-EU Group (2005). Comments to theSeed Directive regarding marketing ofConservation Varieties. Working Documentof 17th of March 2005 (Draft 1). Bruselas(Bélgica).

Proyecto de Directiva del Consejo queregula algunas medidas objeto de lasDirectivas 66/401/EEC, 66/402/EEC,2002/53/EC, 2002/54/EC, 2002/55/EC,2002/56/EC, 2002/57/EC respecto a lacertificación y la comercialización desemillas y mezclas de semillas en interésde la conservación de los recursosfitogenéticos.

Ramos, M. (2005). El Grupo Europeo deIFOAM asume las propuestas de Red deSemillas sobre el nuevo desarrollo de laDirectiva 98/95/CE. En CULTIVAR LOCALnº 10. Boletín de la Red de Semillas“Resembrando e Intercambiando”. Sevilla(España).

Sociedad Española de AgriculturaEcológica - SEAE (2005). Draft SeedDirective Conservation Varieties WorkingDocument of 17 March 2005, SpanishOrganic Movement Comments.

Soriano, J.J.; Fernández, J. y Toledo, A.(2000). Biodiversidad Agrícola, Agricultoresy Erosión Genética. Discursos ydisposiciones legales que la condicionan.En Libro de actas del IV Congreso de laSociedad Española de AgriculturaEcológica. Córdoba (España).

16

Cultivar local Nº 13. Boletín de la Red de Semillas “Resembrando e Intercambiando”

Nº R

egis

tro d

e A

soci

acio

nes:

1/1

/586

552

C.I.

F.: G

-915

4091

4

LLLAAA CCCOOONNNSSSEEEJJJEEERRRIIIAAA DDDEEE AAAGGGRRRIIICCCUUULLLTTTUUURRRAAA YYY PPPEEESSSCCCAAADDDEEE LLLAAA JJJUUUNNNTTTAAA DDDEEE AAANNNDDDAAALLLUUUCCCÍÍÍAAA PPPUUUBBBLLLIIICCCAAA EEENNN SSSUUURRREEEVVVIIISSSTTTAAA DDDEEE IIINNNFFFOOORRRMMMAAACCCIIIÓÓÓNNN AAAGGGRRROOOMMMAAARRR FFFIIICCCHHHAAASSSCCCOOOLLLEEECCCCCCIIIOOONNNAAABBBLLLEEESSS DDDEEE CCCUUULLLTTTIIIVVVAAARRREEESSS LLLOOOCCCAAALLLEEESSS

DDDEEE AAANNNDDDAAALLLUUUCCCÍÍÍAAA Red Andaluza de Semillas

(www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca)

Desde enero de este año 2006, AGROMAR, revista de información de la Consejería deAgricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, está publicando una serie de fichascoleccionables sobre cultivares locales de Andalucía.

os números 35, 36 y 37 de la RevistaAGROMAR en sus ediciones deenero-febrero, junio-julio y

septiembre-octubre, recoge en su secciónde fichas coleccionables, junto a lasdenominaciones de origen andaluzas y lasespecies pesqueras del litoral andaluz,cultivares locales andaluces.

Los cultivares locales andaluces que sehan recogido hasta la fecha han sido lazanahoria Morada, el tomate Negro

Segureño y el pimiento de Asar deAracena. En las fichas se detallan los datosgenerales y procedencia de la variedad,junto a su descripción.

Las fichas se engloban dentro de lasactividades recogidas en el ConvenioMarco de Colaboración suscrito entre laConsejería de Agricultura y Pesca de laJunta de Andalucía y la Red Andaluza deSemillas “Cultivando Biodiversidad” elpasado 25 de junio de 2005.

CCCEEELLLEEEBBBRRRAAADDDAAASSS LLLAAASSS 777ººº JJJOOORRRNNNAAADDDAAASSS DDDEEE PPPUUUEEERRRTTTAAASSSAAABBBIIIEEERRRTTTAAASSS DDDEEELLL CCCEEENNNTTTRRROOO DDDEEE BBBIIIOOODDDIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD

CCCUUULLLTTTIIIVVVAAADDDAAA DDDEEE CCCAAATTTAAALLLUUUÑÑÑAAAEster Casas. ESPORUS

El 28 de julio en la finca de Can Poc Oli (Manresa) se celebraron las 7º Jornadas dePuertas Abiertas de ESPORUS, Centro de Conservación de la Biodiversidad Cultivadacon una afluencia de unas cincuenta personas.

as jornadas comenzaron con laexplicación de las actividades querealiza la asociación l’Era y

ESPORUS. Seguidamente, JuanmaGonzález, Coordinador de la Red deSemillas “Resembrando e Intercambiando”,explicó detalladamente la situación legal y

problemática de las variedades localesrespecto al actual marco normativo.Además detalló la nueva Ley 30/2006, de26 de julio, de semillas y plantas de viveroy de recursos fitogenéticos.

L

L

17

Cultivar local Nº 13. Boletín de la Red de Semillas “Resembrando e Intercambiando”

Nº R

egis

tro d

e A

soci

acio

nes:

1/1

/586

552

C.I.

F.: G

-915

4091

4

Seguidamente tuvo lugar la cata de sietevariedades de cebolla, donde losparticipantes evaluaron organolépticamentelos caracteres (color, tamaño, forma, sabor,olor, dulzor y textura) de los cultivaresBlanca de Menorca, Caldes de Malavella,Viguetana, Sang de Bou, de Organyà,Guardar de Gironella y Llarga de Berga.

A continuación el grupo de semillasOrientales (Vallès Oriental, Cataluña),explicó la historia, funcionamiento yactividades del grupo (intercambio desemillas y plantel, encuentros periódicoscon platos elaboradas con variedades

locales, visitas a los huertos de losintegrantes del grupo, etc.). Por ultimo elgrupo de semillas del Bages detalloigualmente sus experiencias, animando aformar parte de él todos los interesados. Durante la jornada se realizó unaexposición de productos locales, unespacio de consulta de la bibliografía queESPORUS ha ido adquiriendo estos años(libros, boletines, revistas especializadas,artículos, descriptores, etc.) sobre latemática. Además se dispuso de unespacio para el intercambio de semillas.

18

Cultivar local Nº 13. Boletín de la Red de Semillas “Resembrando e Intercambiando”

Nº R

egis

tro d

e A

soci

acio

nes:

1/1

/586

552

C.I.

F.: G

-915

4091

4

NOTICIAS CERCANAS

AAAPPPRRROOOSSSEEE EEENNN CCCOOONNNTTTRRRAAA DDDEEELLLAAACCCOOONNNDDDIIICCCIIIOOONNNAAAMMMIIIEEENNNTTTOOO DDDEEE SSSEEEMMMIIILLLLLLAAA PPPAAARRRAAA

SSSIIIEEEMMMBBBRRRAAARedacción de Agrodigital. 26-07-2006

(www.agrodigital.com)

Reproducimos a continuación el texto de la nota de prensa con la que el lobby españolde la semilla inicia una nueva estrategia centrada en la descalificación de la calidad delas simientes que no multiplican sus socios, en un nuevo intento de monopolizar elmercado de semillas.

l Real Decreto 1709/1997, que regulael acondicionamiento de grano parasiembra (solo cereales, patata y

algunas oleaginosas y leguminosas, nohortícolas), concreta unas normas que nose cumplen en la mayor parte de los casossin que las CC.AA ejerzan ningún tipo decontrol sobre las mismas:

• Deben llevar al día libros de entradas ysalidas.

• Deben extenderse albaranes de entradasy salidas al día y factura pertinente.

• El grano acondicionado solo puede serutilizado por el agricultor en las siembrasde su propia explotación.

• En el Centro de acondicionamiento nopuede haber montones de granos recibidosdel agricultor, ni montones de granoacondicionado que no estén identificados.

• En el Centro de acondicionamiento no sepuede ejercer ninguna otra actividad, ni dealmacenamiento de grano, ni de tenenciade semilla certificada, mientras hayapartidas de grano en proceso deacondicionamiento o ya realizado.

• La vigencia de las autorizaciones deacondicionamiento es de tres años comomáximo, renovables a petición delinteresado (la información disponible esque no se producen tales peticiones derenovación y sin embargo continúanoperando sin que las CC.AA intervengan).

Sin que tales requisitos se cumplan en lapráctica totalidad de los casos.

De forma que los acondicionadores degrano utilizan la tapadera de estaautorización de actividad para entregar alagricultor grano mezclado de la cosechaanterior, sin calidad agronómica alguna,que la justifican como de una variedaddeterminada y cobran a un precio cercanoal de la semilla certificada.

Sin que las CC.AA ejerzan ningún tipo decontrol ni recaben ni reciban un solo datode cual es el volumen de grano que sejustifica como acondicionado, por lo queobviamente el Ministerio de Agriculturacarece de la más mínima información decual es el volumen de grano acondicionadoen España.

De la lectura de estas y del resto denormas del Real Decreto 1709/1997 se

E

19

Cultivar local Nº 13. Boletín de la Red de Semillas “Resembrando e Intercambiando”

Nº R

egis

tro d

e A

soci

acio

nes:

1/1

/586

552

C.I.

F.: G

-915

4091

4

puede deducir que es muy poco el granoque realmente se acondiciona legalmente,por los siguientes motivos:

• En la mayor parte de los casos elagricultor carece de espacio y medios paraguardar su grano en condiciones dehumedad y sanidad, desde su recolecciónen una campaña hasta la siembra de lasiguiente, momento en el que podríallevarlo a acondicionar.

• El acondicionador carece dealmacenamiento como para recibir ymantener en montones separados eidentificados el grano que le puedan llevarlos agricultores después de la recolección ymantenerlo hasta la siguiente campaña siny/o ya acondicionado. Tendría queinmovilizar sus instalaciones durantemeses para cualquier otra actividad.

Por lo que es obvio que el volumen degrano acondicionado de acuerdo con elReal Decreto 1709/1997 es muy bajo y quelos acondicionadores de grano reciben lacosecha del agricultor, que pagan a preciode cosecha y a la campaña siguiente levenden otro grano, de ninguna garantía decalidad, (nunca el original recibido, yavarias veces mezclado y hasta revendidocomo grano de cereal) que le entregan ensaco blanco con etiqueta no oficial (o sinella) falsificado como si fuera una variedadde prestigio, en la mayor parte de los casossin documentación ni factura, ya que todoello se realiza en dinero negro.

APROSE se pone a disposición decualquier acondicionador que le demuestreque está operando con total cumplimientode la normativa vigente, para poder corregiry certificar su correcto funcionamiento

concreto, lo que constituirá una(s) digna(s)excepción(es).

Debiendo aclarar dos aspectos importantesde este “negocio”:

• Ni siquiera en el caso de que estaactividad se realizase cumpliendo lostrámites referidos, el producto final nuncaserá semilla, solo será granoacondicionado. Porque semilla es solo laque ha sido obtenida en campos demultiplicación controlados por los Serviciosde Semillas de las CC.AA, de variedadreconocida, que en ocasiones los rechaza,haya certificado su aforo y seguido hasta elCentro de producción donde se selecciona,analiza, se le aplica tratamientosautorizados y finalmente se certifica conreferencia a la variedad reproducida legal yagronómicamente controlada y al lotecorrespondiente, precintándolos ycertificándose a continuación.

• El precio al que finalmente vende (que nofactura por cuanto este negocio se hacetodo en dinero negro) el almacenista-acondicionador es el de peor relacióncalidad-precio del mercado, ya que suprecio de venta está cercano al de lasemilla certificada, cuando se trata degrano de la cosecha anterior sin ningunacalidad agronómica.

• El precio de la semilla certificada, aún enzonas de menores rendimientos, muycompetitivo por la presencia de muchosproductores, compensa el pequeñodiferencial con el del grano fraudulento, porla garantía de calidad varietal, rendimientoy sanidad vegetal, sin riesgo ainfestaciones que un grano desconocidopuede introducir en el campo".

20

Cultivar local Nº 13. Boletín de la Red de Semillas “Resembrando e Intercambiando”

Nº R

egis

tro d

e A

soci

acio

nes:

1/1

/586

552

C.I.

F.: G

-915

4091

4

EEESSSPPPAAAÑÑÑAAA PPPIIIDDDEEE AAA LLLAAA UUUNNNIIIÓÓÓNNN EEEUUURRROOOPPPEEEAAA QQQUUUEEE DDDÉÉÉMMMÁÁÁSSS FFFOOONNNDDDOOOSSS AAA PPPRRROOOGGGRRRAAAMMMAAASSS PPPAAARRRAAA LLLAAA

PPPRRROOOTTTEEECCCCCCIIIÓÓÓNNN DDDEEE LLLAAA BBBIIIOOODDDIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDDRedacción de Portal Besana. 28-06-2006

(www.portalbesana.com)

España ha pedido más fondos para proteger la diversidad a través del nuevo programaLIFE+, que asignará al país en el futuro cerca de 20 millones de euros anuales, explicó laMinistra de Medio Ambiente, Cristina Narbona. Aunque España recibirá unos 3 millonesmás que ahora, la ministra consideró que los 1.854 millones de euros asignados para elconjunto de la UE entre 2007 y 2013 son "insuficientes", por ello seguirá manteniendouna "actitud beligerante", explicó la ministra.

l nuevo programa LIFE+, acordadoayer en un Consejo de MedioAmbiente, prevé acciones para la

protección de la biodiversidad y losespacios naturales e incluye la gestión delas zonas protegidas por la red Natura2000.

Narbona confió en que el ParlamentoEuropeo, que deberá votar el texto ensegunda lectura, logre aumentar los fondosprevistos hasta "al menos 1.911 millonesde euros".

Opinó que los fondos globales delprograma deben tener en cuenta que laRed Natura 2000 se ha multiplicado pordos con respecto al programa anterior, queconcluye este año.

Por su parte, el comisario europeo deMedio Ambiente, Stavros Dimas, indicó queLIFE+ se convertirá en un instrumento"único, moderno y flexible para financiar yprogramar numerosas actividadesambientales".

El 40% de los fondos previstos se aplicarána proyectos para la conservación de lanaturaleza y la biodiversidad.

Otras actividades prioritarias serán elcambio climático, la salud y la calidad devida, los recursos naturales y la gestión deresiduos.

El objetivo de la iniciativa es financiar eldesarrollo, la puesta en marcha, el control yla evaluación de la política y la legislacióncomunitaria sobre medio ambiente.

E

21

Cultivar local Nº 13. Boletín de la Red de Semillas “Resembrando e Intercambiando”

Nº R

egis

tro d

e A

soci

acio

nes:

1/1

/586

552

C.I.

F.: G

-915

4091

4

EEELLL MMMIIINNNIIISSSTTTEEERRRIIIOOO DDDEEE AAAGGGRRRIIICCCUUULLLTTTUUURRRAAA EEEDDDIIITTTAAA UUUNNNAAAPPPUUUBBBLLLIIICCCAAACCCIIIÓÓÓNNN SSSOOOBBBRRREEE LLLAAASSS VVVAAARRRIIIEEEDDDAAADDDEEESSS DDDEEELLL

OOOLLLIIIVVVOOO Nota de Prensa del MAPyA. 12-07-2006

(www.mapya.es)

Además de las características botánicas se recoge la descripción de las 37 variedadesque se encuentran en España, especificando mediante una tabla su presencia en lasdistintas Comunidades Autónomas.

l Ministerio de Agricultura, Pesca yAlimentación ha editado unapublicación sobre las variedades del

olivo, en la que, de forma resumida, seexponen los orígenes de este cultivo, quesobrevivió la época glaciar, hace 20.000años, explicando su desarrollo eimplantación en las culturas mediterráneas.

Tras detallar las características botánicasde este árbol, sus flores y frutos, se recoge,mediante cifras y gráficos, la distribución delas tierras por usos de cultivos en lasComunidades Autónomas de Andalucía,Aragón, Baleares, Castilla - León, CastillaLa Mancha, Cataluña, Extremadura, LaRioja, Madrid, Murcia, Navarra y Valencia,

destacando la superficie dedicada al olivar,diferenciando la dedicada a la aceituna dealmazara y a la aceituna de mesa.

La publicación incluye también unadescripción detallada de las variedades deolivo, señalándose a España como uno delos países con mayor número devariedades, concretamente 37 de las 139variedades fundamentales, y explicando lascaracterísticas del árbol, inflorescencia,hojas, fruto y endocarpo.

Junto con la descripción de las 37variedades que se encuentran en el país,se explica igualmente, a través de unatabla, las especies existentes en cada unade las Comunidades Autónomas.

RRREEECCCOOONNNOOOCCCIIIDDDAAASSS LLLAAASSS TTTRRREEESSS PPPRRRIIIMMMEEERRRAAASSS RRRAAAZZZAAASSSDDDEEE GGGAAALLLLLLIIINNNAAASSS AAAUUUTTTÓÓÓCCCTTTOOONNNAAASSS DDDEEE AAANNNDDDAAALLLUUUCCCÍÍÍAAANota de prensa de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía.

28-06-2006(www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca)

Una vez incluidas en el registro español, se solicitará a la FAO su incorporación alCatálogo de Razas Oficiales del mundo.

l Comité de Razas de Ganado deEspaña, integrado porrepresentantes de las Comunidades

Autónomas y del Ministerio de Agricultura,ha reconocido las primeras tres razas

avícolas autóctonas de Andalucía y de granimplantación en la Comunidad,especialmente en la zona occidental. Setrata de las razas Utrerana, que a su vezcuenta con cuatro variedades –Blanca,

E

E

22

Cultivar local Nº 13. Boletín de la Red de Semillas “Resembrando e Intercambiando”

Nº R

egis

tro d

e A

soci

acio

nes:

1/1

/586

552

C.I.

F.: G

-915

4091

4

Negra, Franciscana y Perdiz-, AndaluzaAzul y Combatiente Español, conocidocomúnmente como “gallo de pelea”.

La Consejería de Agricultura, la DiputaciónProvincial del Córdoba y el Centro deReferencia Avícola Andaluz han sido lospromotores de esta iniciativa, basándoseen la singularidad de estas aves de las quese conoce su existencia desde principiosdel siglo pasado. Una vez incluidas en elCatálogo Oficial de Razas de Ganado deEspaña, el siguiente paso es que el

Ministerio competente solicite a la FAO(Organización Mundial para laAlimentación) su inclusión en el Catálogode Razas Oficiales del mundo.

Asimismo, tanto la Consejería deAgricultura como el sector pretenden enfases posteriores la creación deasociaciones que se encarguen de facilitarayudas al sector. La cabaña avícolaandaluza está compuesta por 4.000explotaciones que cuentan con una cabañade 26,5 millones de aves.

UUUNNN EEESSSTTTUUUDDDIIIOOO DDDEEELLL CCCSSSIIICCC DDDEEESSSCCCRRRIIIBBBEEE EEENNN“““SSSCCCIIIEEENNNCCCEEE””” EEELLL DDDIIISSSEEEÑÑÑOOO DDDEEE LLLAAA

“““AAARRRQQQUUUIIITTTEEECCCTTTUUURRRAAA””” DDDEEE LLLAAA BBBIIIOOODDDIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDDJordi Bascompte, Pedro Jordano y Jens M. Olesen. Asymmetric coevolutionary networks

facilitate biodiversity maintenance. Science nº 312.

La biodiversidad de los ecosistemas, entendida como las relaciones que establecenentre sí animales y plantas en un entorno común, no es tan azarosa como pudieraparecer. En realidad responde a un diseño arquitectónico definido, análogo al de otrossistemas complejos organizados, como Internet, las redes de aeropuertos o los sistemasde regulación génica.

os autores han desvelado, enconcreto, el patrón o estiloarquitectónico por el que se organizan

las redes complejas de interacciones debeneficio mutuo entre plantas y animales.El equipo científico, coordinado por elbiólogo del CSIC y Premio EURYI 2004Jordi Bascompte, de la Estación Biológicade Doñana (CSIC), en Sevilla, ha aplicado,de forma pionera, métodos cuantitativos adatos biológicos recogidos durantedecenios en 26 áreas diferentes delPlaneta. La investigación explica que el diseño deestas redes de interacción entre especiesresponde a un patrón determinado, el cualpermite que persista el mayor número deespecies posible.

La biodiversidad ha sido entendidatradicionalmente como el número de

especies que existe en una región.Bascompte explica que su trabajo se centraen otro aspecto igualmente importante: "Laforma de interacción de las distintasespecies formando redes de dependenciamutua, en lo que podría llamarse laarquitectura de la biodiversidad". Losinvestigadores han descrito, según ilustraBascompte, el cableado por el cual serelacionan entre sí diferentes especies deanimales y plantas.

Interacción entre animales y plantas

"Lo llamativo es que la estructuraobservada en esa suerte de mecano de labiodiversidad no es aleatoria, sino queresponde a un diseño y estiloarquitectónico específico, que posibilita lacoexistencia de un gran número deespecies", señala el investigador del CSIC.

L

23

Cultivar local Nº 13. Boletín de la Red de Semillas “Resembrando e Intercambiando”

Nº R

egis

tro d

e A

soci

acio

nes:

1/1

/586

552

C.I.

F.: G

-915

4091

4

Entender la arquitectura de estas redes deinteracciones entre plantas y animales esfundamental para comprender lapersistencia de la biodiversidad y suevolución, añade.

"Otros sistemas complejos, como Internet,algunos sistemas sociales o el sistemagénico, organizados sobre redes complejasde interacciones, cuentan con un diseñoparecido, sin una planificación de arriba aabajo. Esta arquitectura común puededeberse a que en todos estos sistemasexisten unas reglas de construcciónanálogas que favorecen la estabilidad delconjunto", cuenta Bascompte.

La investigación realizada por JordiBascompte y Pedro Jordano, ambos de laEstación Biológica de Doñana (CSIC), juntoa Jens M. Olesen, de la Universidad deAarhus, en Dinamarca, analiza 26 redes deinteracciones mutualistas, algunas concentenares de interacciones, procedentesde un amplio rango geográfico, de losPolos al Trópico terrestre. Este hecho,indica Bascompte, "confiere al trabajo ungrado de generalidad poco usual".

Tras el trabajo de recopilación de datos enel campo y en bases de datos yaexistentes, los investigadores del CSIC hantratado de forma pionera la informacióncompilada durante decenios conherramientas procedentes de la física deredes complejas. "Hasta ahora se carecíade las herramientas metodológicasnecesarias para abordar el análisis decomunidades enteras", destacaBascompte. Terminada esta fase del trabajo, losinvestigadores han utilizado un modelomatemático que permite establecer ladinámica de estos sistemas en el tiempo,además de determinar cuáles son lasimplicaciones de la estructura de estas

redes para la persistencia de labiodiversidad. Este tipo de aproximaciónteórica permite abordar preguntas para lasque ahora no se tiene una respuestaconcreta, por ejemplo, qué consecuenciastendría para una comunidad ladesaparición de una especie. La aplicaciónde este modelo permitiría además analizarotras implicaciones del impactomedioambiental, como la fragmentación delhábitat provocada por el ser humano.

Completar el puzzle

Las interacciones mutualistas entre unaplanta y los animales que la polinizan, obien dispersan sus semillas, han sidotradicionalmente estudiadas de formafragmentada como pares de especies. ParaBascompte, estos pares de especiespueden verse como las piezas de uninmenso puzzle, ya que estas interaccionesforman redes complejas que involucran adocenas o incluso centenares de especies."Este trabajo intenta caracterizar laestructura del puzzle completo,describiendo su estructura y demostrandoque dicha estructura facilita la coexistenciade la biodiversidad", describe elinvestigador.

En contra de lo que podría esperarse, estasredes no se organizan de forma aleatoria.La mayoría de las interacciones entreespecies son muy débiles y asimétricas, deforma que en los pocos casos en los queuna especie de planta dependeintensamente de un animal para lapolinización de sus flores o la dispersión desus semillas, el animal depende muydébilmente de esa planta. Este trabajo abrenuevas vías para comprender cómofuncionan ecosistemas de alta diversidad ycómo han evolucionado las formas deinteracción entre sus especies.

24

Cultivar local Nº 13. Boletín de la Red de Semillas “Resembrando e Intercambiando”

Nº R

egis

tro d

e A

soci

acio

nes:

1/1

/586

552

C.I.

F.: G

-915

4091

4

NOTICIAS DE LA UNIÓN EUROPEA

PPPRRRIIIMMMEEERRR EEENNNCCCUUUEEENNNTTTRRROOO SSSOOOBBBRRREEEFFFIIITTTOOOMMMEEEJJJOOORRRAAAMMMIIIEEENNNTTTOOO PPPAAARRRTTTIIICCCIIIPPPAAATTTIIIVVVOOO YYY SSSUUU

RRREEELLLEEEVVVAAANNNCCCIIIAAA PPPAAARRRAAA LLLAAA AAAGGGRRRIIICCCUUULLLTTTUUURRRAAAEEECCCOOOLLLÓÓÓGGGIIICCCAAA EEENNN EEEUUURRROOOPPPAAA

Redacción CULTIVAR LOCAL

urante los días 11,12 y 13 de Juniode 2006 tuvo lugar en La Besse(Carcasonne, Francia) el encuentro

sobre fitomejoramiento participativo. Elencuentro fue organizado en colaboracióncon el INRA (Instituto Nacional deInvestigaciones Agrarias), ITAB (InstitutoTécnico de Agricultura Ecológica), Red deSemillas Campesinas y la ayudafundamental de las asociaciones localesinvolucradas en programas defitomejoramiento participativo comoBiocivam 11.

Más de 100 investigadores, agricultores ymejoradores de unos 28 países de Europa,Norte-América y Oriente Medio se

encontraron para compartir susexperiencias en fitomejoramientoparticipativo e identificar los objetivosprimordiales de investigación para laagricultura ecológica.

Red de Semillas participó en la mesa sobrelegislación de semillas, junto a miembrosde las Redes de Semillas de Italia, Franciay Alemania.

Las conclusiones del encuentro junto alprograma y las presentaciones expuestasse pueden descargar de la sección Reportsand Proceedings de la pagina web:www.eco-pb.org.

D

25

Cultivar local Nº 13. Boletín de la Red de Semillas “Resembrando e Intercambiando”

Nº R

egis

tro d

e A

soci

acio

nes:

1/1

/586

552

C.I.

F.: G

-915

4091

4

KKKOOOKKKOOOPPPEEELLLLLLIII LLLIIIBBBRRREEE::: LLLAAA DDDIIIFFFUUUSSSIIIÓÓÓNNN DDDEEEVVVAAARRRIIIEEEDDDAAADDDEEESSS TTTRRRAAADDDIIICCCIIIOOONNNAAALLLEEESSS YYYAAA NNNOOO EEESSS UUUNNN

CCCRRRIIIMMMEEENNNGuy Kastler. Réseau Semences Paysannes.

Editorial del Boletín RSP nº 18, de junio de 2006.(Traducción de Cécile Thomas)

Imponiendo la inscripción en el catálogo como condición a la comercialización desemillas, la industria pensaba haber inventado la herramienta que impedía todas lascompetencias: únicamente las variedades que comercializa la industria tienen acceso alcatálogo. Estratégicamente, elimina todas las variedades locales llegadas al final delperiodo de protección, y para las cuales no puede exigir royalties. La biodiversidad delas semillas campesinas, ni homogéneas ni estables, están prohibidas en sus manos.Con los transgénicos, esperan imponer royalties, prohibiendo de facto las semillasproducidas en fincas, y apropiarse o hacer desaparecer todas aquellas variedadescontaminadas por sus genes patentados.

a Interprofesional de las Semillas(GNIS) y la Federación Nacional desemillas hortícolas habían planteado

este aspecto al tribunal para que seterminará la venta de semillas devariedades locales por la asociaciónKokopelli, variedades no inscritas en elcatálogo. Grupo, al igual que otraspequeñas empresas de semillas, queresponde a la demanda de campesinos yconsumidores.

Tras la liberación de los segadores detransgénicos por los tribunales de Orléansy de Versailles, el pasado 14 de marzo elTribunal de Alés liberaba a Kokopelli. Unmes y medio después, el Consejo delEstado anulaba las autorizaciones deensayos transgénicos de Monsanto,seguido por el Tribunal administrativo deClermont-Ferrand, que declaró los cultivosde Méristem Thérapeutics ilegales.

En el caso de los transgénicos, lostribunales señalaron todas la noconformidades de las prácticas del EstadoFrancés en relación a la normativacomunitaria. El Tribunal de Alés, estimóque “existe tanto a escala comunitariacomo nacional un marco legal susceptiblede permitir la inscripción de variedades

locales en el catálogo oficial” y que “lapenalización de las variedades localescomercializadas por la asociaciónKokopelli, debido a que no están inscritasen el catálogo oficial, es incompatible conel objetivo de derecho comunitario de crearuna lista de variedades de conservación” yque “con la ausencia de una normativaprecisa de las condiciones de inscripción alcatálogo, las variedades de Kokopelli noestarían regladas por este procedimiento”.Se trata entonces de una incompatibilidadcon los objetivos comunitarios.

En efecto, las Directivas Europeas dicenque los Estados “pueden” y no “deben”prever condiciones específicas para lacomercialización de semillas para laconservación de la biodiversidad en loscampos y no define de momento laespecificidad de estas condiciones.

El Departamento de Semillas del Ministeriode Agricultura emitió una conclusión de lonecesidad de la aplicación de una directiva,que estima insuficientemente precisa. El Tribunal, al contrario, estimó que los quedifunden variedades locales no estánincumpliendo, ya que su acción responde alreseñas comunitarias.

L

26

Cultivar local Nº 13. Boletín de la Red de Semillas “Resembrando e Intercambiando”

Nº R

egis

tro d

e A

soci

acio

nes:

1/1

/586

552

C.I.

F.: G

-915

4091

4

En conclusión, el culpable es el Estado, porel hecho de no poner en marcha la

Reglamentación Estatal conforme a estaspremisas.

BBBRRRUUUSSSEEELLLAAASSS AAALLLEEERRRTTTAAA DDDEEELLL RRRÁÁÁPPPIIIDDDOOOEEEMMMPPPOOOBBBRRREEECCCIIIMMMIIIEEENNNTTTOOO DDDEEE LLLAAA DDDIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD

BBBIIIOOOLLLÓÓÓGGGIIICCCAAANoticias Consumer. 29-05-2006

(www.consumer.es)

La diversidad biológica se está empobreciendo de manera alarmante. Este es el mensajeque quiere trasladar a los ciudadanos la Comisión Europea en la Semana Verde 2006,que comienza este martes bajo el eslogan "La biodiversidad es la vida". En Europa, entreel 30% y el 50% de las especies están amenazadas de extinción. Se espera la asistenciade más de 4.000 personas a la veintena de actos y conferencias que se celebrarán del 30de mayo al 2 de junio y que servirán para "reflexionar sobre las consecuenciaseconómicas, sociales y ecológicas de la pérdida de la biodiversidad", señaló el Ejecutivocomunitario en un comunicado.

demás durante una de lasceremonias del evento se dieron aconocer los nombres de los

galardonados con el Premio 2006 de MedioAmbiente para empresas, autoridadeslocales y escuelas. En el apartado deempresas estos premios recompensan lascontribuciones al desarrollo sostenible enlas áreas de producto, procesos, gestión ycooperación internacional.

Los 12 finalistas de este año procedieronde Austria, Alemania, España, Finlandia,Holanda, Hungría, Italia y Reino Unido.Entre ellas están las españolas Compactade Bizkaia S.A., dedicada a la producciónde acero y nominada por su aplicación demedidas medioambientales al tiempo quemantiene su competitividad en el mercado,y DTS OABE S.L. por el desarrollo de un

insecticida basado en agua que limita lacontaminación y no daña la salud humana.

Las autoridades locales finalistas son lasde Budapest, Copenhague y Koprivnica(Croacia), por la promoción de buenasprácticas en transportes urbanossostenibles, mientras que entre losescolares, los nominados por sus dibujos otrabajos de video proceden de Bulgaria,República Checa, Grecia, Letonia yTurquía.

Además, el Banco Europeo de Inversionesy otras cuatro entidades multilaterales dedesarrollo firmaron una declaración de"principios europeos para el medioambiente" que aplicarán en la financiaciónde proyectos.

A

27

Cultivar local Nº 13. Boletín de la Red de Semillas “Resembrando e Intercambiando”

Nº R

egis

tro d

e A

soci

acio

nes:

1/1

/586

552

C.I.

F.: G

-915

4091

4

LLLAAA CCCOOOMMMIIISSSIIIÓÓÓNNN AAADDDOOOPPPTTTAAA UUUNNN DDDOOOCCCUUUMMMEEENNNTTTOOO DDDEEEEEESSSTTTRRRAAATTTEEEGGGIIIAAA DDDEEE LLLAAA UUUNNNIIIÓÓÓNNN EEEUUURRROOOPPPEEEAAA SSSOOOBBBRRREEE

PPPRRROOOTTTEEECCCCCCIIIÓÓÓNNN DDDEEE LLLAAA BBBIIIOOODDDIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDDComunicado de Prensa de la Comisión Europea. 22-05-2006

La Comisión Europea ha adoptado una comunicación definiendo una estrategia a nivelcomunitario para proteger la biodiversidad e intentar frenar su progresivo deterioro deaquí a 2010, mediante una serie de medidas concretas que deberán llevar a cabo lasautoridades comunitarias y los Estados Miembros, dentro de sus competencias.

n la comunicación se definen cuatroáreas de actuación; la biodiversidaden la UE, la UE y la biodiversidad del

mundo, biodiversidad y cambio climático ybase de conocimientos. Asimismo se fijanobjetivos prioritarios en cuanto a dieztemas: hábitats y especies másimportantes, medidas sobre zonas rurales yel medio ambiente marino, mejora de lacompatibilidad del desarrollo regional con la

naturaleza, reducción del impacto deespecies alógenas; gobernanciainternacional eficaz, medidas a favor de labiodiversidad dentro del desarrollointernacional, reducción de los efectosnegativos de los intercambiosinternacionales, adaptación al cambioclimático y refuerzo de la base deconocimientos.

E

28

Cultivar local Nº 13. Boletín de la Red de Semillas “Resembrando e Intercambiando”

Nº R

egis

tro d

e A

soci

acio

nes:

1/1

/586

552

C.I.

F.: G

-915

4091

4

NOTICIAS DE LATINOÁMERICA

AAARRRGGGEEENNNTTTIIINNNAAA::: CCCOOONNNCCCLLLUUUSSSIIIOOONNNEEESSS DDDEEELLL“““EEENNNCCCUUUEEENNNTTTRRROOO PPPOOORRR LLLAAA BBBIIIOOODDDIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD

CCCOOONNNTTTRRRAAA EEELLL MMMOOODDDEEELLLOOO SSSOOOJJJEEERRROOO EEENNN AAAMMMÉÉÉRRRIIICCCAAALLLAAATTTIIINNNAAA”””

Hambre Soja 2006-Argentina. (www.biodiversidadla.org/content/view/full/25877)

"La crítica de la actual problemática va más allá de la soja, en realidad la reflexión sedirige al modelo económico que reproduce e impulsa prácticas de produccióninsustentables para el ambiente y la población.. ¡No a los Grandes Agronegocios! ¡No alMonocultivo Industrial! ¡Ni soja, ni forestales ni ningún otro monocultivo! ¡No a losdesmontes! ¡No a la expansión de la frontera sojera!" Rosario (Santa Fe-Argentina) entreel 27 y 30 de Junio de 2006

n contra y de forma paralela al IIICongreso Internacional Mercosoja2006, vecinos autoconvocados,

estudiantes, ecologistas, investigadores,especialistas en múltiples áreasacadémicas, docentes, campesinos,productores y artistas realizaron el“Encuentro por la biodiversidad contra elmodelo sojero en América Latina” enRosario (Santa Fe-Argentina) entre el 27 y30 de Junio de 2006.

El encuentro se realizó identificando comomarco principal, las siguientesproblemáticas ambientales y socialesrelacionadas con el modelo del monocultivode soja:

1. La expansión de la frontera agrícola y laintensificación del cultivo de sojatransgénica. Por ejemplo, para la provinciade Santa Fe y Córdoba el área sembradacon soja transgénica deberá crecer unmillón de hectáreas.

2. El incremento en el uso de plaguicidas(insecticidas y herbicidas, principalmente)

junto con sus respectivos impactos sobre lasalud de la población y el ambiente.

3. Los impactos socioambientalesgenerados por las cerca de 250 obras deingeniería e infraestructura realizadas yproyectadas sobre el río Paraná. Esto conla idea de intentar convertir el río en una“superhidrovía” para la exportación de sojay minerales desde Brasil, Paraguay yArgentina a ultramar y mercadosinternacionales.

4. Concentración de tierras en pocasmanos (multinacionales, principalmente),desarraigo y desplazamiento de pequeñosy mediados sistemas productivos: más de500.000 personas, campesinos y pequeñosproductores han perdido sus tierras en losúltimos diez años.

5. Pérdida de soberanía alimentaria: Elmodelo sojero desplaza cultivostradicionales utilizados para el consumohumano tales como trigo, lenteja, arveja ycebada. Argentina es ahora importador de

E

29

Cultivar local Nº 13. Boletín de la Red de Semillas “Resembrando e Intercambiando”

Nº R

egis

tro d

e A

soci

acio

nes:

1/1

/586

552

C.I.

F.: G

-915

4091

4

estos productos, además de algodón yhasta leche.

6. Agotamiento del suelo y pérdida debiodiversidad: el sistema de explotaciónintensiva de “siembra directa” sin rotación,junto al uso de agroquímicos, arrasa conlos nutrientes y la vida del suelo, causandocompactación, erosión y desertificación.

7. Mecanización del campo y pérdida deempleos: mientras el cultivo de soja tieneun promedio de un empleado cada 500has, el de algodón sostiene 50 empleadosen esta misma área.

8. Complicidad de las universidades en lareproducción del modelo: en la actualidadla Universidad Nacional de Rosario,principalmente en la Facultades deBiotecnología y Agronomía, la mayoría delas becas rentadas son financiadas porempresas transnacionales de cereales,semillas y pesticidas.

Tras su realización, el encuentro por labiodiversidad concluyó lo siguiente:

1. La crítica de la actual problemática vamás allá de la soja, en realidad la reflexiónse dirige al modelo económico quereproduce e impulsa prácticas deproducción insustentables para el ambientey la población.

2. La visión del actual modelo escortoplacista: busca el aumento de laproducción en el menor tiempo posibleutilizando para ello todos los elementosnecesarios. Dentro de este enfoque no setiene en cuenta los impactos a largo plazo,las generaciones futuras, la salud de lapoblación ni los sectores más vulnerables yafectados.

3. El modelo sojero beneficia a un sectorminoritario, es decir, las gananciaseconómicas quedan en manos de unpequeño grupo económico(multinacionales, particularmente)quedando los impactos y los riesgos pordistribuir.

4. Las “externalidades” ambientales,sociales y económicas (o costeseconómicos no reconocidos en el mercado)no están siendo tenidos en cuenta dentrode la política económica actual,conllevando consecuencias desastrosaspara la sociedad y el ambiente.

5. Las decisiones de proyectos y políticascon fuertes repercusiones sociales estánsiendo tomadas a puerta cerrada sinningún tipo de consulta o participación de lamayoría de la población.

6. Existen estudios que comprueban losriesgos que trae consigo el uso intensivo deagroquímicos en la soja transgénica, loscuales no están siendo tenidos en cuenta nipor el gobierno ni mucho menos por lasempresas multinacionales que loscomercializa.

7. Con el objetivo de promover una visióncrítica y reflexiva en los estudiantes, esimportante generar y estimular el debate deeste tipo de temas dentro de lasuniversidades. Esto teniendo en cuenta elingreso del interés corporativo en laformación de los futuros profesionales.

8. Es necesario fortalecer las relacionesentre el campo y la ciudad, entreproductores orgánicos, campesinos enresistencia, organizaciones que producenalimentos sanos y a precios justos, conredes de comercialización en la ciudad.

9. Con el objetivo de conocer problemáticaslocales y articular acciones entre diferentesorganizaciones, recomendamos larealización de encuentros y debates encada una de las ciudades, pueblos y/ocomunidades que se encuentren afectadospor el monocultivo de soja transgénica.

Por lo anterior, y con ánimo de que esteencuentro haya servido como un aporte alfortalecimiento de un movimiento enresistencia, crítico al modelo sojero que seestá implementando en Argentina,Paraguay, Brasil, Uruguay y Bolivia,exigimos:

30

Cultivar local Nº 13. Boletín de la Red de Semillas “Resembrando e Intercambiando”

Nº R

egis

tro d

e A

soci

acio

nes:

1/1

/586

552

C.I.

F.: G

-915

4091

4

¡No a los Grandes Agronegocios (Cargill,ADM, Bayer, Monsanto, Nestlé, etc)!

¡No al Uso de Biocidas (Insecticidas,fungicidas, Herbicidas)!

¡No al Monocultivo Industrial! ¡Ni soja, niforestales ni ningún otro monocultivo!

¡No a los desmontes! ¡No a la expansión dela frontera sojera!

¡No a la “Hidrovía” Paraná-Paraguay! ¡Sí alRío Paraná-Paraguay VIVO!

¡Sí a un debate público y democráticosobre el desarrollo sustentable!

AAARRRGGGEEENNNTTTIIINNNAAA::: LLLAAA SSSAAAGGGPPPYYYAAA AAACCCOOOTTTÓÓÓ EEELLL UUUSSSOOOPPPRRROOOPPPIIIOOO DDDEEE LLLAAA SSSEEEMMMIIILLLLLLAAA

Infocampo. 21-06-2006

(www.agrodiario.com.ar/despachos.asp?cod_des=1377&id_seccion=6) La norma interpreta el artículo 27 de la ley 20247, de Semillas, por el cual se consagró lafigura del uso propio, también conocida como excepción del agricultor, ya que operasobre los derechos del obtentor.

yer por la tarde, el secretario deAgricultura, Miguel Campos, firmó laresolución por la cual los productores

ya no podrán reservar cantidades ilimitadasde grano de propia producción, para utilizarcomo semilla en la campaña siguiente.

La norma interpreta el artículo 27 de la ley20.247, de Semillas, por el cual seconsagró la figura del uso propio, tambiénconocida como excepción del agricultor, yaque opera sobre los derechos del obtentor.

A partir de que el Instituto Nacional deSemillas lo determine, los productores nopodrán reservar semilla para una cantidadde hectáreas mayor que aquella quecompraron originalmente.

“La semilla que reserve el agricultor ysiembre en su explotación (uso propio) deacuerdo a lo establecido en este artículodeberá provenir originalmente de la comprade semilla fiscalizada, en la misma cantidad

de kilogramos por especie y variedad a laya adquirida”, reza la nueva norma.

Mediante esta resolución, la Sagpya buscalimitar el abuso que se venía realizandosobre el derecho al uso propio. Sucede quehasta el presente se podía comprar dosbolsas de semilla (que alcanza para unahectárea en el caso de la soja) y utilizar los4.000 kg/ha que produce para sembrar 50hectáreas, sin vulnerar la ley.

Julio Ferrarotti, presidente de Arpov, opinóque se trata de “un paso en la direccióncorrecta ya que ataca a la médula espinalde la cual surgió el negocio de la bolsablanca; es decir, la mala interpretación deluso propio”, aunque no dejó de manifestarque la solución última está muy lejos.

Esta entidad al igual que ASA (semilleros)se encontraban al tanto de la norma, perorecién en su reunión de mañana juevestomarán una posición formal.

A

31

Cultivar local Nº 13. Boletín de la Red de Semillas “Resembrando e Intercambiando”

Nº R

egis

tro d

e A

soci

acio

nes:

1/1

/586

552

C.I.

F.: G

-915

4091

4

NOTICIAS GLOBALES

SSSEEE AAACCCUUUEEERRRDDDAAANNN LLLAAASSS CCCLLLAAAVVVEEESSS PPPAAARRRAAA EEELLL AAACCCCCCEEESSSOOODDDEEE LLLOOOSSS PPPAAAÍÍÍSSSEEESSS AAA LLLOOOSSS RRREEECCCUUURRRSSSOOOSSS GGGEEENNNÉÉÉTTTIIICCCOOOSSS

DDDEEE LLLAAASSS PPPLLLAAANNNTTTAAASSS PPPRRROOOCCCEEEDDDEEENNNTTTEEESSS DDDEEECCCUUUAAALLLQQQUUUIIIEEERRR PPPAAARRRTTTEEE DDDEEELLL MMMUUUNNNDDDOOO

Nota de prensa de la 1º Reunión del Órgano Rector del Tratado Internacional deRecursos Fitogenéticos para la Agricultura y la Alimentación. 17-06-2006.

(www.mapya.es/tirfaa/noticias/noticia.asp?codi=4356_AT190606)

Finalizada la reunión que ha concentrado en Madrid a más de un centenar dedelegaciones procedentes de todo el mundo se acuerdan las claves para el acceso delos países a los recursos genéticos de las plantas procedentes de cualquier parte delmundo Mediante contribuciones fijas o voluntarias, los países que se han adherido alTratado Internacional sobre Recursos Fitogenéticos podrán intercambiar las semillas yplantas de las variedades conservadas en sus centros de germoplasma.

e garantiza el acceso multilateral aestos recursos para la mejora delrendimiento y calidad de las plantas,

así como para la defensa contra plagas ycambios climáticos. Más de un centenar dedelegaciones procedentes de todo elmundo han conseguido avanzar en lapuesta en marcha del Tratado Internacionalsobre Recursos Fitogenéticos, uninstrumento jurídicamente vinculante parala conservación y el uso sostenible dediversidad agrícola, tras seis días denegociaciones en el marco de la 1ª reunióndel Órgano Rector de este Tratado, que seha reunido en Madrid durante los días 12 a16 de junio.

Los miembros de las delegaciones hanconseguido consensuar un acuerdo sobretransferencia de material, que permitirá alas personas físicas y jurídicas de lospaíses adheridos al Tratado, intercambiarlas semillas y las plantas de las variedadesguardadas en sus bancos de germoplasma,mediante un sistema de contribucionesvoluntarias u obligatorias.

Estas contribuciones supondrán, en el casodel sistema voluntario, una aportación del0,5 por ciento de las ventas netas, comopago por utilizar los recursos, sin costesextras por la realización de algúndescubrimiento, mientras que en lacontribución obligatoria, el pago del 1,1 porciento de aportación sobre las ventas netasse realizará por lo que se descubra ycomercialice a partir de los recursosfitogenéticos disponibles en el SistemaMultilateral del Tratado.

Los beneficios obtenidos por lasaportaciones de los receptores de recursosfitogenéticos, se emplearán en laconservación y utilización de esosrecursos, fundamentalmente en países envías de desarrollo que son los que masdiversidad agrícola conservan,cumpliéndose así otro de los objetivos delTratado, sobre distribución justa yequitativa de los beneficios conseguidos,reconociéndose así los derechos de lospequeños agricultores tradicionales detodas las regiones del mundo, que sonquienes más han contribuido durantemilenios al desarrollo de la diversidad

S

32

Cultivar local Nº 13. Boletín de la Red de Semillas “Resembrando e Intercambiando”

Nº R

egis

tro d

e A

soci

acio

nes:

1/1

/586

552

C.I.

F.: G

-915

4091

4

biológica agrícola, y quienes siguen siendosus principales custodios.

Los acuerdos sobre el Sistema multilateralde acceso y distribución de beneficiosadoptados en la reunión de Madrid, seaplican a una lista de 64 especiesvegetales, elegidas con criterios deseguridad alimentaria e interdependencia,incluyendo trigo, arroz, patata y maíz,alimentos básicos en las dietas de granparte de la población mundial.

Se establece así el carácter deuniversalidad e la conservación y uso deestos recursos fitogenéticos, quegarantizan el mantenimiento de labiodiversidad, tomando además en cuentaque en el campo de los recursos genéticosen la agricultura no existe ningún paísautosuficiente, ya que, según datos de la

FAO, se da una interdependencia media deun 70 por ciento, dependiendo todos de ladiversidad genética de las plantas de otrospaíses y regiones para garantizar laseguridad alimentaria de los pueblos.

Otros aspectos destacados entre lasconclusiones de la 1ª reunión del ÓrganoRector han sido la aprobación de larelación entre este órgano y el FondoMundial para la Diversidad de Cultivos, queconstituye un elemento esencial de laestrategia de financiación del Tratado, asícomo la aprobación del informe sobre lasituación de la cooperación entre el ÓrganoRector y otros Organismos Internacionalescomo el Convenio de Diversidad Biológica,la Organización Mundial de la PropiedadIntelectual y el Grupo Consultivo sobreInvestigación Agraria Internacional.

LLLAAA DDDIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD BBBIIIOOOLLLÓÓÓGGGIIICCCAAA EEENNN LLLAAA EEECCCOOONNNOOOMMMÍÍÍAAARRRUUURRRAAALLL TTTIIIEEENNNEEE UUUNNN BBBEEENNNEEEFFFIIICCCIIIOOO DDDIIIRRREEECCCTTTOOO EEENNN LLLAAA

CCCAAALLLIIIDDDAAADDD DDDEEELLL PPPRRROOODDDUUUCCCTTTOOO FFFIIINNNAAALLL... EEENNNTTTRRREEEVVVIIISSSTTTAAAAAA HHHEEENNNKKK HHHOOOBBBBBBEEELLLIIINNNKKK DDDEEE GGGRRRAAAIIINNN

Mercé Fernández. Consuma Seguridad. 09-06-2006(www.biodiversidadla.org/content/view/full/24633)

"La biodiversidad tiene que estar en el campo. No sólo por razones biológicas sinoporque es la forma de que a nivel local los agricultores tengan control sobre las semillas.Este es el tercer gran impacto de la agricultura industrial: que cuando los campesinospierden el control sobre la semilla, tienen la dependencia de tener comprar cada año lasemilla, y habrá años en que no podrán comprar".

Henk Hobbelink es fundador y coordinador de GRAIN (Genetic Resources ActionInternational), una ONG que promueve el manejo y uso sostenible de biodiversidadagrícola basado en “el control de la gente sobre los recursos genéticos y elconocimiento tradicional”. Uno de los objetivos de esta ONG, que trabajamayoritariamente en África, Asia y América Latina, es crear redes de personas yorganizaciones como forma para recuperar cultivos tradicionales.

veces parece que ya noexisten semillas de algunavariedad, pero en el momento

en que empiezas a establecer redes y

formas de comunicación, van apareciendosemillas por todas partes», apunta HenkHobbelink, ingeniero agrónomo holandés yautor de libros como New Hope or False

«A

33

Cultivar local Nº 13. Boletín de la Red de Semillas “Resembrando e Intercambiando”

Nº R

egis

tro d

e A

soci

acio

nes:

1/1

/586

552

C.I.

F.: G

-915

4091

4

Promise? (¿Una Nueva Esperanza, oFalsas Promesas?). Muchos de los gruposcon los que trabaja GRAIN analizan quésucedió tras la Revolución Verde, cuandoen los años 60 se aplicaron nuevassemillas, abonos y pesticidas paraaumentar la producción de los campos. ¿Yqué sucedió? En algunos sitios seincrementó la producción, «sobre todo enlugares fértiles, con más agua», pero fue acosta de la pérdida de los cultivos yvariedades locales, ya que la nuevatendencia era centrarse en monocultivos,básicamente unas pocas variedades demaíz, arroz y trigo. El resultado paradójicofue un incremento en la producción local dealgunos productos, que se exportaban, y undescenso en la disponibilidad local dealimentos.

Lo que debía ser una fuente de riqueza, enalgunos casos comportó escasez yhambre.

Ustedes hablan de varios impactosnegativos de la agricultura industrial¿Cuáles son los principales?. Uno es el ambiental, por la aplicación deinsecticidas y herbicidas que después vana parar a las aguas y al ambiente. Otro esel socioeconómico, con un descenso en ladisponibilidad local de alimentos, la pérdidade cultivos locales, de recursos, cultura ytecnología local relacionada con ellos.

¿Puede dar un ejemplo?

La mujer en la India tenía un rol importanteen el cultivo y mantenimiento de lassemillas, y en los cultivos menores, comosorgo o mijo. Secaban las semillas, lasguardaban en la cocina, al lado del fuego yel humo, porque así evitaban problemas deinsectos. También cosechaban plantassilvestres, que ahora llamamos malashierbas, y de las que ellas conocían su usomedicinal, para hacer ensaladas o cestaspara vender. Todos esos recursosdesaparecen con el uso de herbicidas ycon la agricultura más industrializada. Haytoda una tecnología local que en general seha ido perdiendo.

También ha dicho que se pierdenvariedades locales y, con ellas,biodiversidad. ¿Cuánto se ha perdido?

Hace 40 años se cultivaban unos 50 miltipos de arroz. Ahora mismo se cultivancomo máximo, y no en todas partes, unas50 variedades de arroz. De éstas, las 10más utilizadas constituyen el 80% de todoel arroz cultivado. Ahora hay gente quedice, «bien, recolectemos semillas enbancos de germoplasma paraconservarlas». La cuestión es si realmenteesos bancos servirán para conservar esabiodiversidad.

¿Y por qué no van a servir?

Las semillas no pueden conservarseeternamente. Antes de que pase un plazode tiempo que depende de cada planta,hay que volver a germinar la semilla. Ycomo muchos de estos bancos están fueradel lugar originario de las semillas, lapresión ambiental es diferente y lascaracterísticas genéticas se pierden.

Porque las características son, al fin y alcabo, resultado de la interacción de losgenes y el ambiente, claro.

“En Europa se ha perdido hasta el 70% delas variedades de verdura y fruta que secultivaban a principios de siglo”

La creación de semillas es un procesodinámico y continuo. Si coges una semilla yla conservas, quizás puedes esperar queen unos años sea igual. Pero si la mismasemilla la cultivas cada año, al lado deotras variedades y con la misma presión deselección que hacen los agricultores alescoger las mejores semillas para el añosiguiente, ahí tienes un proceso dinámicoque hace que la semilla que guardasanualmente sea siempre algo diferente.Esa población dinámica se mantieneestable.

Entonces, ¿dónde está la solución?

La biodiversidad tiene que estar en elcampo. No sólo por razones biológicas sinoporque es la forma de que a nivel local los

34

Cultivar local Nº 13. Boletín de la Red de Semillas “Resembrando e Intercambiando”

Nº R

egis

tro d

e A

soci

acio

nes:

1/1

/586

552

C.I.

F.: G

-915

4091

4

agricultores tengan control sobre lassemillas. Este es el tercer gran impacto dela agricultura industrial: que cuando loscampesinos pierden el control sobre lasemilla, tienen la dependencia de tenercomprar cada año la semilla, y habrá añosen que no podrán comprar.

A las empresas tampoco les interesa estoporque, llevando el ejemplo al extremo, sinadie puede comprar semilla, las empresastambién pierden.

Los campesinos tienen otro horizontetemporal que las empresas, ya quetrabajan para tener beneficios cada año. Sien un país no obtienen beneficios un año,se van a otro. En cambio, los campesinospiensan en las siguientes generaciones yson más cautos. De todas formas, no digoque las variedades modernas sean malas,sino que hace falta mantener labiodiversidad. Además, para llevar a caboprogramas de mejora genética y conseguirplantas más resistentes contra nuevasplagas u hongos, se necesitan todas esasmiles de variedades para cruzarlas con lasantiguas.

¿Por qué, simplemente, no se mantienenlos cultivos de esas miles de variedades?Hay gente que se dedica a promover larecuperación de variedades locales.

Ya se hace, poco a poco. Para recuperaresa biodiversidad biológica hay que vercómo se conecta con la economía rural ycómo se usa para promocionar sudesarrollo. Es fundamental conjugar estosdos niveles. Pero se ha perdido mucho. EnEuropa, se ha perdido hasta el 70% de lasvariedades de verdura y fruta que secultivaban a principios de siglo.

¿Cómo se ha llegado a esto?

En Europa, por la política agraria, que fijaqué se planta y dónde, con subvenciones ycuotas. Lo que hace es promover unaagricultura especializada para exportar,porque según que cultivos no sonrentables.

Pero está dirigida a evitar lasobreproducción y equilibrar un mercado,que no haya excesos ni escasez, que nocaigan los precios...

Se inició después de la II Guerra Mundialpara paliar las necesidades de Europa,para aumentar la producción y laexportación. Pero ha generado dosproblemas, uno de ellos a nivel mundial, laproducción en exceso de algunosproductos que luego se exportan por muypoco precio. En la África francófona, porejemplo, entra leche, textil y carne tanbaratos que se arruina la producción local.Otro problema es a nivel local. Laposibilidad de vivir de una extensión detierra de 30 hectáreas y de mantener unabiodiversidad biológica es muy complicadaen una economía en la que todo el apoyoestá enfocado a tener más tierra y menoscultivos.

¿Se puede cambiar?

La única forma es reinvertir en el área ruralpara que la gente cultive su propia comida.Y la única forma de hacer eso es usar ladiversidad biológica que existe.

Esta pérdida se ha dado también engranjas de animales.

Sí. Antes, las granjas en Europa mezclabananimales y cultivos. La granja de mi padretenía, por una parte, unos diez cultivosdiferentes y la otra mitad era pasto ycultivos para los animales. Era un sistemaintegrado donde los animales proveíanabono, los cultivos pienso para losanimales, etc. Con la política de Bruselasse han segregado los animales de laagricultura, y las granjas se hanespecializado para incrementar laproducción.

Y se ha conseguido un sistema productivo.

Sí, pero no tanto. Las vacas comenmayoritariamente pienso. ¿De dónde vieneel pienso? De la soja y tapioca queproducen países como Argentina y Brasil.Una universidad holandesa demostró, enun estudio, que un agricultor en Holanda

35

Cultivar local Nº 13. Boletín de la Red de Semillas “Resembrando e Intercambiando”

Nº R

egis

tro d

e A

soci

acio

nes:

1/1

/586

552

C.I.

F.: G

-915

4091

4

tiene la mitad de «sus tierras» fuera deEuropa, es decir, esas tierras que senecesitan para producir lo que comen susvacas.

Luego...

Para valorar la productividad hay quecontar con esas tierras y, además, con elpetróleo y los vehículos que se necesitanpara transportar el pienso. Si calculas elcoste de ese sistema, el sistema europeono es tan productivo.

Aun así se han conseguido niveles deproducción más elevados, como en el casodel pollo, que en unos años se convirtió enuna fuente de proteínas económicamenteaccesible para gran parte de la poblaciónespañola.

Sí, pero con peor sabor. Ahí juega un papelimportante el consumidor. Ahora sedeberían potenciar políticas quereintroduzcan diversidad biológica en laeconomía rural, ya sea en pollo, vacas otomates, porque tienen un beneficio directopara la calidad del producto final. Estatendencia de los consumidores existe, sequejan de que los productos ya no saben anada. Hay que volver a buscar razas yvariedades locales, es una forma válida yproductiva de recuperar esa biodiversidad.

¿Cuánta biodiversidad se ha perdido enanimales en Europa?

Mucho más que en el caso de vegetales,porque el nivel de concentración eindustrialización en la producción y lareproducción ha sido más acentuada enanimales. En Holanda, por ejemplo, parainseminar a las vacas una gran mayoría degranjeros recurren al semen de un toro quevive en Canadá.

¿De uno? ¿Se refiere a un sólo toro?

Sí, y de otro en Holanda, y uno o dos másde EEUU que son como los «top» para lainseminación artificial. Si la reproducción vaasí, imagine a dónde va a parar ladiversidad genética que antes tenías.

Soluciones a nivel local

La agronomía moderna tiende a unafocalización excesiva hacia la genética,reconoce Hobbelink

De la agronomía moderna, Henk Hobbelinklamenta una focalización excesiva hacia lagenética. Un síntoma de los tiempos. Antesen la universidad, explica este agrónomo,se podía estudiar múltiples facetas de laagronomía. Ahora, el 80% de los alumnosestudia genética. “En el fondo no hay nadamalo en eso, pero si antes se buscabansoluciones específicas para el problema,ahora se ha girado todo a un enfoquegenético”.

La ciencia puede contribuir a larecuperación y mantenimiento de ladiversidad, pero necesita mirar desde unaperspectiva mucho más amplia, no sólo lagenética. En muchos casos, las solucionesa nivel local no son caras, añade. “Dehecho, si se piensa bien, si se une laciencia moderna con el conocimiento local,dice este con las técnicas de manejo desuelo y de cultivos contra plagas, casisiempre suelen ser mejores y más barataslas soluciones locales”.

Un ejemplo está en el centro del continenteamericano, donde los agricultores hanplantado desde siempre el maíz confrijoles, todo en el mismo campo, y amenudo con los frijoles trepando en el tallodel maíz, técnica que ha causadocuriosidad y sorpresa entre los agrónomosy científicos. “Ahora se sabe que una de lasventajas de esta forma tradicional plantares que se evita una de las plagas del maíz,el gusano Heliothis”, explica el coordinadorde GRAIN. Este gusano deposita suslarvas en la planta y se come las mazorcas.Si tienes un monocultivo, ilustra Hobbelink,las larvas infestan toda la plantación. Confrijoles en medio, el nivel de infestación esmucho menor. Otra ventaja de que losfrijoles trepen por el tallo del maíz es que,“al no estar en el suelo, tienen menosproblemas de hongos e insectos”.

36

Cultivar local Nº 13. Boletín de la Red de Semillas “Resembrando e Intercambiando”

Nº R

egis

tro d

e A

soci

acio

nes:

1/1

/586

552

C.I.

F.: G

-915

4091

4

DDDÍÍÍAAA MMMUUUNNNDDDIIIAAALLL DDDEEE LLLAAA DDDIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD BBBIIIOOOLLLÓÓÓGGGIIICCCAAAJosé Santamarta. WorldWatch(www.nodo50.org/worldwatch/)

Lo esencial es la conservación de ecosistemas enteros, asegurando su funcionalidad. Lapérdida de la diversidad genética, de especies y de ecosistemas es uno de los mayorespeligros para el futuro de la humanidad. Otra de las amenazas más insidiosas es eldesarrollo de los cultivos transgénicos, y que puede tener graves consecuencias a lolargo del siglo XXI, si la presión ciudadana no frena su desarrollo.

ada año desaparecen miles deespecies y con ellas nuevasposibilidades de culturas agrícolas,

productos industriales o medicinas paracurar las enfermedades. Con la pérdida dediversidad, aumenta la uniformidad, ladependencia de unas pocas variedades deplantas para alimentarnos, y sobre todocrece la vulnerabilidad ante las plagas y lasenfermedades. La biodiversidad se pierdedebido al deterioro y fragmentación de loshábitats, a la introducción de especies, laexplotación excesiva de plantas, animales ypeces, la contaminación, el cambioclimático, la agricultura (reducción de lasvariedades empleadas, plaguicidas) yrepoblaciones forestales con monocultivosde rápido crecimiento.

A las consecuencias indeseables deldesarrollo económico, del crecimientodemográfico, de la desigual distribución dela renta y del consumo insostenible derecursos, hay que añadir las causadas porlas nuevas biotecnologías y el desarrollo dela ingeniería genética, los peligros de lananotecnología, el reducido espectro deproductos agrícolas, forestales y pesqueroscomercializados, y las políticas económicasque no atribuyen su debido valor a losrecursos. La mayor parte del germoplasmade las especies y variedades agrícolas yganaderas puede llegar a desaparecer.

Las especies inventariadas alcanzan lacifra de 1.750.000, pero algunos autoresseñalan que probablemente superen los111 millones de especies, aunque la ciframedia hoy se estima en 13.620.000especies, según la biblia de labiodiversidad, el Global BiodiversityAssessment, informe de 1.140 páginas

publicado en inglés por el PNUMA. Pero loúnico seguro es que nadie sabe cuántasespecies existen. Entre las especies yadescritas hay 270.000 plantas, 4.300mamíferos, 9.700 aves, 6.300 reptiles,4.200 anfibios, 19.000 peces, 72.000hongos (se cree que el número de especiesdebe superar el 1,5 millones), 1.085.000artrópodos (950.000 insectos descritos,aunque el número de especies debe sersuperior a 8 millones), 5.000 virus y otras4.000 bacterias (una ínfima parte de losmás de 400.000 virus y 1 millón debacterias que se cree que existen).

Los bosques tropicales, que sólo cubren el7 por ciento de las tierras emergidas,albergan entre el 50% y el 90% del total delas especies. El promedio de extinción erade una especie de mamíferos cada 400años y de una especie de aves cada 200años, pero las extinciones documentadasen los últimos 400 años indican que handesaparecido 58 especies de mamíferos y115 de aves. Estas cifras representan sololas extinciones conocidas. Las poblacionesafectadas pueden resistir durante algunasgeneraciones, pero están condenadas a ladesaparición cuando su número total caepor debajo de un punto que no puedesoportar la dureza de una sequía, unaenfermedad, una depredación y otrasclases de fenómenos. Una especie debetener una población de al menos variosmiles de individuos para sobrevivir a largoplazo. Alrededor del 12 por ciento de lasespecies de mamíferos y el 11 porciento deaves fueron clasificadas como especies enpeligro en 1990.

El 90 por ciento de nuestra alimentaciónprocede de 15 especies de plantas y 8

C

37

Cultivar local Nº 13. Boletín de la Red de Semillas “Resembrando e Intercambiando”

Nº R

egis

tro d

e A

soci

acio

nes:

1/1

/586

552

C.I.

F.: G

-915

4091

4

especies de animales. El arroz, según laFAO, aporta el 26% de las calorías, el trigoel 23% y el maíz el 7%. Las nuevasespecies sustituyen a las nativas,uniformizando la agricultura y destruyendola diversidad genética. Sólo en Indonesiase han extinguido 1.500 variedades dearroz en los últimos 15 años. A medida quecrece la uniformidad, aumenta lavulnerabilidad. La pérdida de la cosecha dela patata en Irlanda en 1846, la del maíz enEstados Unidos en 1970 o la del trigo enRusia en 1972, son ejemplos de lospeligros de la erosión genética y muestranla necesidad de preservar variedadesnativas de las plantas, incluso para crearnuevas variedades mejoradas y resistentesa las plagas. El trigo hoy cultivado enCanadá tiene genes procedentes de 14países y los genes de los pepinos de EEUU proceden de Birmania, India y Corea,genes adquiridos sin ninguna contrapartidaeconómica, a diferencia de las semillasmejoradas que exporta EE UU, por nohablar de las semillas transgénicas.

Las multinacionales de Estados Unidos, laUnión Europea y Japón pretenden obtenergratis, sobre todo en los países del TercerMundo, los recursos genéticos, para luegovenderles a precios de usura las semillas,animales o medicamentos obtenidos, enbase a la "propiedad intelectual". Laingeniería genética supondrá la pérdida demiles de variedades de plantas, alcultivarse sólo unas pocas con una altaproductividad, por no hablar de otrosmuchos peligros, agravando los efectos dela revolución verde de las décadaspasadas.

Proteger la biodiversidad

Existen dos planteamientos para conservarla biodiversidad: proteger las especies y laspoblaciones individuales o proteger loshábitats en los que viven. Lo esencial es laconservación de ecosistemas enteros,asegurando su funcionalidad. Losesfuerzos dirigidos hacia las especies y laspoblaciones, aunque son importantes,exigen una gran cantidad de tiempo yesfuerzo; las medidas incluyen laprotección legal de las especies

individuales, planes de gestión y unaconservación ex situ, es decir, proteger laspoblaciones de animales y plantas en zoosy bancos de semillas. La conservación exsitu sirve tanto de seguro contra la pérdidade la diversidad genética y de especies enla naturaleza como de semillero parareintroducir o reforzar las poblacionessilvestres. Además, los bancos de semillasson una fuente de diversidad genética parala investigación agrícola. El Convenio sobrela Diversidad Biológica se firmó en junio de1992 en la Conferencia de Río y entró envigor el 29 de diciembre de 1993; aunqueEE UU no lo ha ratificado ni piensa hacerlo.Su objetivo es cubrir el vacío existente anivel internacional en el campo de labiodiversidad. El Convenio prevéprogramas de cooperación y definanciación para proteger la biodiversidad,y en su artículo 6 contempla la necesidadde que "cada Parte Contratante... elaboraráestrategias, planes o programas nacionalespara la conservación y la utilizaciónsostenible de la diversidad biológica".

La Conferencia de las Partes del Conveniose ha reunido en varias ocasiones, laprimera en Nassau, en las Bahamas, del 28de noviembre al 9 de diciembre de 1994, yla segunda en Yakarta, Indonesia, entre el6 y el 17 de noviembre de 1995, donde sedecidió que Montreal, en Canadá, fuese lasede permanente del Convenio, eigualmente se aprobó desarrollar unprotocolo de bioseguridad, que finalmentefue aprobado el 29 de enero de 2000.Dentro del Convenio igualmente debedesarrollarse un problemático protocolosobre bosques, que fue uno de los temasque quedaron fuera de la Cumbre de Ríode 1992, y otro sobre los derechos de losagricultores en el mantenimiento de losrecursos genéticos.

Destrucción de hábitats

La destrucción del hábitat es la mayoramenaza actual para la biodiversidad. Unestudio de Conservation Internationalmostró que el 23,9% de los sistemasbiogeográficos de la Tierra han sidocompletamente transformados por elhombre (el 36,3% si se excluyen las

38

Cultivar local Nº 13. Boletín de la Red de Semillas “Resembrando e Intercambiando”

Nº R

egis

tro d

e A

soci

acio

nes:

1/1

/586

552

C.I.

F.: G

-915

4091

4

superficies heladas, de roca y losdesiertos), el 24,2% parcialmente y sóloquedan bien conservados el 51,9%, cifraque se reduce a sólo el 27% si seexceptúan las superficies estériles.

Sólo quedan sin transformar el 51,9% delas tierras emergidas, aproximadamente 90millones de km2. Las áreas parcialmentetransformadas por las actividades humanasson 41 millones de km2 (24,2% de lastierras emergidas), y las áreas totalmentetransformadas por el hombre superan los40 millones de km2, un 23,9% del total delas tierras emergidas. Sin embargo, estascifras son engañosas, al incluir extensasáreas de desiertos, rocas o hielos, que noson habitables o tienen escasa importanciadesde el punto de vista de la diversidadbiológica. Si se excluyen las áreasdesérticas, rocosas y heladas, las zonas notransformadas por el hombre y por lo tantocon los ecosistemas y la diversidadbiológica bien conservadas, son sólo el27%, mientras que las parcialmentetransformadas son el 36,7% y lastotalmente transformadas ascienden al36,3%. Las zonas sin transformar son la

taiga y la tundra en las latitudes nórdicas,los desiertos en África, Australia y el centrode Asia, y la Amazonia.

Las zonas más transformadas, sin apenasrestos de la vegetación original y congrandes pérdidas de diversidad biológica,son Europa, el Este de EE UU, China y elSureste asiático. América del Sur, con el62,5%, y Oceanía, con el 62,3%, son lasdos regiones mejor conservadas y menostransformadas, mientras que Europa es elcontinente que menos hábitats haconservado, con sólo el 15,6%. Las zonasde Oceanía bien conservadascorresponden a los desiertos de Australia,mientras que las regiones de América delSur casi intactas corresponden a laAmazonia, con bosques tropicales con unaextraordinaria diversidad biológica. Áfricaes la zona con más áreas parcialmentetransformadas, reflejo de una presióndemográfica todavía baja, y de unaagricultura extensiva. Europa, con el64,9%, es la región más humanizada, másdel doble que el siguiente continente, Asia,con el 29,5%.

39

Cultivar local Nº 13. Boletín de la Red de Semillas “Resembrando e Intercambiando”

Nº R

egis

tro d

e A

soci

acio

nes:

1/1

/586

552

C.I.

F.: G

-915

4091

4

EEELLL CCCEEENNNTTTRRROOO DDDEEE BBBIIIOOODDDIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD (((CCCIIIBBBIIIOOO)))DDDEEENNNUUUNNNCCCIIIAAA QQQUUUEEE TTTRRREEESSS EEESSSPPPEEECCCIIIEEESSS

DDDEEESSSAAAPPPAAARRREEECCCEEENNN CCCAAADDDAAA HHHOOORRRAAA El País-Agencia Efe. 22-05-2006.

(www.portaldelmedioambiente.com/html/gestor_noticias/vernoticia.asp?id=5562)

Según el director del CIBIO y presidente del comité español de la Unión Mundial de laNaturaleza (UICN), Eduardo Galante, este dato "debería servir para reflexionar sobre elestado de nuestro planeta y el proceso de eliminación de biodiversidad, que escreciente". Galante recordó que el CIBIO es un instituto especializado en el estudio yconservación de la diversidad biológica, que fue creado hace casi ocho años en laUniversidad de Alicante y que presta especial atención a la cuenca Mediterránea y aIberoamérica.

urante este periodo, los científicosdel centro han desarrollado una"intensa actividad" con medio

centenar de proyectos de investigaciónsubvencionados a través de convocatoriascompetitivas nacionales, autonómicas einternacionales. Asimismo, ha obtenido untotal de 51 contratos de investigación conadministraciones y empresas y haefectuado 230 publicaciones en materia debiodiversidad.

El director manifestó que susinvestigadores han contribuido "de formaespecial al conocimiento de labiodiversidad mediante el descubrimiento ydescripción de noventa nuevas especiespara la ciencia". "Esta es una cifra muyelevada que habla del trabajo de losinvestigadores pero también deldesconocimiento que todavía tenemos dela biodiversidad que hoy día existe" puestoque se trata de "especies tanto de lascostas mediterráneas como de losecosistemas iberoamericanos".

D

40

Cultivar local Nº 13. Boletín de la Red de Semillas “Resembrando e Intercambiando”

Nº R

egis

tro d

e A

soci

acio

nes:

1/1

/586

552

C.I.

F.: G

-915

4091

4

GGGRRREEEEEENNNPPPEEEAAACCCEEE RRREEECCCLLLAAAMMMAAA EEENNN EEELLL DDDÍÍÍAAA DDDEEE LLLAAADDDIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD BBBIIIOOOLLLÓÓÓGGGIIICCCOOO LLLAAA NNNEEECCCEEESSSIIIDDDAAADDD DDDEEEUUUNNNAAA MMMAAAYYYOOORRR PPPRRROOOTTTEEECCCCCCIIIÓÓÓNNN DDDEEE BBBOOOSSSQQQUUUEEESSS YYY

OOOCCCÉÉÉAAANNNOOOSSSNota de Prensa de Greenpeace. 23-05-2006

(www.greenpeace.org)

Los datos de pérdida de biodiversidad son alarmantes: menos del 10% de los bosquesdel planeta permanecen intactos; la desaparición de especies animales y vegetales es,aproximadamente, 1.000 veces mayor que en épocas anteriores a la aparición del serhumano; las predicciones apuntan a que en 2050 esta tasa sea 10.000 veces mayor.

sta velocidad de extinción de la vidaterrestre y marina, sin precedentesen la historia, ha motivado a

Greenpeace ha diseñar y presentar mapasdetallados sobre biodiversidad. Estacartografía ha sido realizada utilizandoimágenes de satélite de alta resolución delos bosques del planeta y de la vida marinade los océanos. Con ello se ha creado unescenario más preciso de cómo se puedeactuar para proteger los ecosistemas másimportantes del planeta. Greenpeace pide alos gobiernos que establezcan una red deespacios protegidos a nivel mundial ydispongan de mecanismos de financiaciónque lo hagan posible.

Los mapas de los océanos identifican lasáreas marinas que necesitan proteccióninmediata ante la sobrepesca, la pescairresponsable, las prospecciones y lacontaminación. Los mapas de los bosquesrevelan los efectos que están teniendo enlos últimos bosques primarios del planetaactividades humanas como las talasilegales, las prácticas forestalesdestructivas y la deforestación para laexpansión agrícola.

"Como país rico y sumidero de recursosnaturales de otras regiones del planeta,España también es responsable de ladestrucción de la biodiversidad. A través depuertos españoles entra regularmente

pesca ilegal procedente de algunas de lasregiones más pobres del planeta; estamosdestruyendo con la pesca de arrastre defondo las profundidades oceánicas; somosun país receptor de madera ilegal, y suutilización por parte de la administraciónpública muestra la complicidad de lasadministraciones con la destrucción de losbosques; las importaciones de sojaprocedente de la quema y deforestación dela selva amazónica alimentan los pollos,cerdos y vacas que componen la dieta delos españoles", ha declarado Miguel ÁngelSoto, responsable de la campaña deBosques de Greenpeace España.

El Día Mundial de la Diversidad Biológicacoincide con el trabajo de Greenpeace enla protección de bosques y océanos. Laorganización está actuando en la Amazoniaexponiendo la deforestación de la selvapara la implantar cultivos de soja, y haestablecido una estación de resistenciapara proteger los Bosques del Paraíso, enPapúa Nueva Guinea. En cuanto a losocéanos, el barco de Greenpeace, el MYEsperanza, que llegó el sábado 20 demayo a Barcelona, está llevando a cabo laexpedición más ambiciosa de Greenpeace"Un año en la vida de los océanos", queestos días está centrada en exponer lasituación crítica del atún rojo en elMediterráneo.

E

41

Cultivar local Nº 13. Boletín de la Red de Semillas “Resembrando e Intercambiando”

Nº R

egis

tro d

e A

soci

acio

nes:

1/1

/586

552

C.I.

F.: G

-915

4091

4

AAALLLCCCAAANNNZZZAAARRR LLLAAA MMMEEETTTAAA DDDEEE DDDIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDDBBBIIIOOOLLLÓÓÓGGGIIICCCAAA 222000111000::: ¡¡¡PPPRRROOOTTTEEEGGGEEERRR LLLAAA DDDIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD

BBBIIIOOOLLLÓÓÓGGGIIICCCAAA EEENNN LLLAAASSS TTTIIIEEERRRRRRAAASSS ÁÁÁRRRIIIDDDAAASSS!!! Comunicado de Prensa del Convenio de Diversidad Biológica. 09-01-2006

(www.biodiv.org/doc/press/2006/pr-2006-01-09-ibd-es.pdf)

Esto incluye tierras semiáridas como el Karoo y el Cono de África, extensiones desabanas tales como las Estepas Euroasiáticas y las Grandes Llanuras de Norteamérica,así como los tan mencionados Paisajes Mediterráneos. Hogar de una rica diversidadbiológica, estas tierras son también vitales para la subsistencia de casi dos mil millonesde personas. Los ecosistemas de tierras áridas reciben lluvia de manera muy irregular,lo cual trae como resultado que sean ecosistemas muy frágiles.

a diversidad biológica en estosecosistemas está amenazada pordiversas actividades humanas. La

transformación de los hábitats para el usohumano, mayormente agrícola, y elincremento de la sobreexplotación, queincluye el sobrepastoreo, han llevado a ladegradación de más del 20 por ciento delos ecosistemas de tierras áridas – conseveros resultados: desertificación ysequía, el peligro de extinción para 2,311especies, la pérdida de más de 40 milmillones de dólares al año en produccionesagrícolas perdidas trayendo como resultadoel surgimiento de tensiones sociales,económicas y políticas. La pobreza haforzado a los pueblos que dependen de losrecursos naturales a sobreexplotar tierrasya marginales para extraer de ellas elsustento. Los marcos de incentivosexistentes no alientan la utilizaciónsostenible de los recursos.

La Asamblea General de las NacionesUnidas ha reconocido la urgencia de estascuestiones con la decisión de proclamar el2006 como Año Internacional para losDesiertos y la Desertificación.

Las partes en el Convenio sobre laDiversidad Biológica tienen también uncompromiso para la conservación y lautilización sostenible de la diversidad

biológica en las tierras áridas, y estántrabajando para garantizar la justa yequitativa participación en los beneficiosque surjan de la utilización de los recursosgenéticos en esos ecosistemas.

El Programa de Trabajo sobre la DiversidadBiológica de las Tierras Áridas y Subhúmedas ofrece orientación sobre accionespara detener la desertificación y preservarla diversidad biológica en las tierras áridasy hacer realidad el objetivo de reducir elíndice de pérdida de diversidad biológicapara el año 2010.

Acciones que se pueden emprender parareducir el impacto humano y, por tanto,reducir el índice de pérdida de diversidadbiológica en las tierras áridas y subhúmedas. Estas acciones incluyen, entreotras:

Reducir el sobrepastoreo en losecosistemas delicados

Reducir los contaminantesproducidos por la agriculturaintensiva

Disminuir la conversión para laagricultura y asentamientosurbanos de los ecosistemas depastizales y sabanas

L

42

Cultivar local Nº 13. Boletín de la Red de Semillas “Resembrando e Intercambiando”

Nº R

egis

tro d

e A

soci

acio

nes:

1/1

/586

552

C.I.

F.: G

-915

4091

4

Avanzar en el control de lasespecies exóticas invasoras enesos ecosistemas

Ayudar en la creación deinstituciones que alivien la pobrezay que permitan que los medios devida sostenibles para los pobres seconviertan en realidad.

Movilizar los recursos financieros ytécnicos suficientes,particularmente hacia los países en

desarrollo, para alcanzar las Metasde Desarrollo del Milenio y la metade diversidad biológica 2010.

Al tomar estas y otras acciones,alcanzaremos resultados concretos.Actuemos ahora, está en nuestras fuerzasalcanzar la meta de diversidad biológica2010 y frenar la pérdida de diversidadbiológica en las tierras áridas y subhúmedas.

MMMOOONNNSSSAAANNNTTTOOO AAANNNUUUNNNCCCIIIAAA LLLAAA CCCOOOMMMPPPRRRAAA DDDEEE DDDEEELLLTTTAAA &&&PPPIIINNNEEE LLLAAANNNDDD YYY TTTEEERRRMMMIIINNNAAATTTOOORRR

Comunicado de prensa Grupo ETC. 16-08-2006(www.etc-group.org)

Siguiendo con la expansión de su imperio corporativo en semillas - Monsanto , laempresa semillera más grande del mundo-anunció ayer que adquirirá por 1500 millonesde dólares la mayor empresa de semillas de algodón del globo, Delta & Pine Land,basada en Mississippi (Estados Unidos). Juntos, Monsanto y Delta & Pine Land (D&PL)controlan más del 57% del mercado de semillas de Estados Unidos. Con las subsidiariasde D&PL en 13 países incluyendo grandes mercados como China, India, Brasil, México,Turquía y Paquistán- esta operación significa que Monsanto tendrá una posicióndominante en una de las commodities más importantes del comercio agrícola, y quemillones de agricultores de algodón sufrirán una mayor presión para que aceptarsemillas de algodón.

sta fusión", afirmó IbrahimCoulibaly, presidente de laCoordinación de Organizaciones

Campesinas de Mali, "garantiza que seintensificará la ya enorme presión política alos gobiernos de África occidental para queautoricen las semillas transgénicas.Monsanto puede golpear mucho más duroque Delta & Pine Land. Este acuerdo esuna amenaza abierta a los campesinos y ala soberanía alimentaria. Lasorganizaciones campesinas y lasorganizaciones de la sociedad civilnecesitamos apoyo internacional pararesistir la presión que ejercen lascorporaciones multinacionales y la USAIDpara que los gobiernos de África adoptenlos transgénicos."

Bolas de algodón estériles: Delta & PineLand es tristemente conocida por eltemprano desarrollo, junto al Departamentode Agricultura de los Estados Unidos, de latecnología Terminator -plantas que sonmodificadas genéticamente para producirsemillas que se vuelven estériles almomento de la cosecha. A pesar de laoposición masiva de campesinos, sociedadcivil y muchos gobiernos, Delta & PineLand ha clamado repetidamente que va acomercializar la tecnología y que susprincipales mercados serán África, Asia yAmérica Latina. La empresa afirma que yaestá cultivando algodón y tabacomodificados genéticamente con genesTerminator en invernáculos.

Más de 500 organizaciones de todo elmundo han llamado a una prohibición

"E

43

Cultivar local Nº 13. Boletín de la Red de Semillas “Resembrando e Intercambiando”

Nº R

egis

tro d

e A

soci

acio

nes:

1/1

/586

552

C.I.

F.: G

-915

4091

4

global de la tecnología Terminator,afirmando que las semillas estérilesdestruirán las formas de vida y culturas de1400 millones de personas que dependende guardar semillas de sus propiascosechas. En Marzo del 2006, losgobiernos reunidos en la bienal delConvenio de Diversidad Biológica deNaciones Unidas, unánimementereafirmaron y reforzaron la moratoriainternacional contra las pruebas de campoy comercialización de las semillasTerminator.

"Con la compra de Delta & Pine Land,Monsanto adquiere un programa deinvestigación dedicado a lacomercialización de las semillasTerminator, así como patentes sobre latecnología de esterilización de semillas enEstados Unidos, Europa y Canadá", dijoHope Shand del Grupo

"Exigimos que Monsanto se comprometapúblicamente a clausurar el programa deinvestigación de Terminator que compra deD&PL y que abandone sus patentesTerminator de una vez por todas" declaróShand.

Las trampas de Monsanto: En 1998,Monsanto intentó comprar Delta & Pine por1800 millones de dólares. El 1999 retiró laoferta, en medio de una tormenta global decontroversias por la tecnología Terminator.En respuesta a la oposición masiva, RobertShapiro, entonces director corporativo deMonsanto, se comprometió públicamente aque su empresa no iba a comercializar latecnología de semillas estériles. Pero elcompromiso revisado en el 2005, afirmaque la compañía no va a "comercializarsemillas estériles en cultivos alimentarios" -sugiriendo que usarían semillas Terminatoren cultivos no alimentarios (¿por ej.algodón?) y sin eliminar la posibilidad deotros usos de Terminator en el futuro.

En una comunicación de correo electrónico16 de agosto, la vocera de Monsanto, LoriFisher, escribió que su empresa no sepropone usar tecnologías que vuelvan lassemillas estériles, y repitió su compromisodel 2005 de "que no comercializará

tecnología de semillas estériles en cultivosalimentarios". El compromiso tambiénafirma que "El personal de Monsantoreevalúa constantemente esta posiciónsegún los desarrollos de la tecnología."

El Grupo ETC observa que la compañía esambigua en sus promesas y no descartadesarrollar en el futuro esta tecnología.(1)El compromiso de Monsanto le permitecambiar su posición en cualquier aspectoen cualquier momento. El algodón es unode los cultivos comerciales no alimentariosmás lucrativos que existen, ¿se convertirátambién en el objetivo más importante delos genes Terminator de Monsanto?.

Frenesí por las semillas: La adquisición deD&PL por parte de Monsanto es el últimoevento en una larga serie de compra-ventas de empresas de semillas. Monsantose convirtió en la compañía de semillas dehortalizas más grande del mundo con suadquisición de Seminis en enero de 2005.En abril de ese año, Monsanto adquirióEmergen Genetics, (incluyendo aStoneville), la tercera compañía de algodónmás grande de Estados Unidos. El añopasado, Monsanto tomó el control de másde una docena de compañías de semillasde maíz y soya en ese país. Hacesolamente tres meses, D&PL adquirió ladivisión mundial de semillas de algodón deSyngenta, incluyendo sus operaciones enIndia, Brasil, Europa y germoplasma dealgodón en Estados Unidos.

Imperio mundial del algodón: Con laadquisición de Delta & Pine Land,Monsanto espera introducir sus caracterestransgénicos en las semillas de algodón detodo el planeta. A pesar de la crecienteresistencia en África occidental, D&PLinició pruebas de algodón transgénico enBurkina Faso, Mali y Egipto en 2004.(2)Monsanto y D&PL ya controlanaproximadamente una tercera parte delmercado de semillas de algodón híbrido.Según Monsanto, D&PL controla ahora unatercera parte del mercado brasileño desemillas de algodón, y casi una cuartaparte del mercado australiano.

44

Cultivar local Nº 13. Boletín de la Red de Semillas “Resembrando e Intercambiando”

Nº R

egis

tro d

e A

soci

acio

nes:

1/1

/586

552

C.I.

F.: G

-915

4091

4

La oferta que hace Monsanto a D&PL vienea la cola del colapso de la Ronda de Doha,de la Organización Mundial de Comercio,en Ginebra el pasado 24 de julio. LosEstados exportadores de algodón,especialmente los de África occidental,estuvieron insistiendo en la OMC para quese retiraran los subsidios al algodón enEstados Unidos y para que hubiera mayoracceso a los mercados en la UniónEuropea con productos de algodónterminados. Con este fracaso de la OMClos 4 mil millones de dólares de subsidio alalgodón permanecen como siempre y lasperspectivas para los productores dealgodón de África y Asia son inciertas.Malas noticias para D&PL, que tienegrandes intereses en esas regiones y notiene el poder económico de Monsanto nisus oportunidades de mercado de largoplazo. Monsanto está comprando a sucompetidor más fuerte en el rubro dealgodón, por 1500 millones de dólares unatercera parte menos de lo que ofreció en1998 antes de que iniciaran lasnegociaciones de la OMC.(3)

Desde la perspectiva de Monsanto, esinevitable que Estados Unidos en algúnmomento tendrá que retirar el subsidio alas operaciones algodoneras más grandesde su país y, cuando lo haga, el negocio delas semillas de algodón en Estados Unidosdesaparecerá, de modo que el mercadovirará hacia África y Asia. Monsanto puedeesperar perfectamente a que esto ocurra,pues se convierte prácticamente en elúnico proveedor de semillas de algodón ytodas sus semillas son transgénicas, consu propios genes patentados.

Desafío monopólico: con el control de casiel 60 por ciento del mercado de semillas dealgodón de Estados Unidos después deadquirir a D&PL, Monsanto será sujeto delescrutinio anti monopolio según la ley, antelo cual el presidente de la compañíaasegura que se deshará de la compañíasemillera Stoneville, que controlaaproximadamente el 14 por ciento delmercado en Estados Unidos. "Si la UniónEuropea es seria en sus intenciones deayudar a los agricultores africanos dealgodón y promover que aumenten las

exportaciones algodoneras de África,podría comenzar por rechazar la fusiónentre Monsanto y D&PL en Bruselas,considerándola una ataque a las políticascontra la competencia", afirmó Pat Mooneydel Grupo ETC. "La fusión de esas doscompañías de Estados Unidos hará muchomás difícil eliminar los subsidios al algodóny mantendrá los precios de la materia primay de las prendas terminadasabsurdamente altos para los consumidoreseuropeos. Si se levanta una barrera enBruselas, podrá verse desde el centromismo de Washington, D.C. ¡La pelota estáen la corte de la Unión Europea!" dijoMooney.

Mercado de semillas de algodón enEEUU, 2005. Compañía/porción delmercado (%)Delta & Pine Land (que será adquirida porMonsanto) 43.37Stoneville (Monsanto) 13.93Bayer Cropscience 25.32Phytogen (Dow AgroSciences) 2.64Otros 14.74

Fuente: USDA.

Las cifras son para algodón de tierras altas.Si la adquisición se aprueba, Stoneville deMonsanto y Delta & Pine Land controlaránen conjunto más del 57 por ciento delmercado de algodón de Estados Unidos.Según USDA, en 2005 el 83 por ciento delos acres algodoneros en Estados Unidosse plantaron con algodón transgénico.

Delta & Pine Land tiene subsidiarias en 13países, incluyendo compañías enNorteamérica, Centroamérica ySudamérica, Europa, China, Sudáfrica,Turquía e India.

Subsidiarias de Delta & Pine Land (anoviembre de 2005): ATLED; D&MINTERNATIONAL, LLC; D&M PARTNERS;D&PL ARGENTINA, INC.; D&PL CHINA,INC.; D&PL CHINA PTE, LTD.; D&PLINVESTING CORP.; D&PLINVESTMENTS, INC.; DELTAPINEPARAGUAY, INC.; D&PL SOUTH AFRICA,INC.; D&PL INTERNATIONALTECHNOLOGY CORP.; DELTA PINE DE

45

Cultivar local Nº 13. Boletín de la Red de Semillas “Resembrando e Intercambiando”

Nº R

egis

tro d

e A

soci

acio

nes:

1/1

/586

552

C.I.

F.: G

-915

4091

4

MEXICO; S. DE R.L. DE C.V.; DELTAPINEAUSTRALIA PTY. LIMITED; GREENFIELDSEED COMPANY, LLC; HEBEI JI DAICOTTONSEED TECHNOLOGYCOMPANY, LTD. (CHINA); PAYMASTERTECHNOLOGY CORP.; TURKDELTAPINE, INC. (TURKEY); D&PLSEMILLAS LTDA. (COSTA RICA); CDMMANDIYU S.R.L. (ARGENTINA); DELTAAND PINE LAND HELLASMONOPROSOPI, E.P.E. (GREECE); D&PLBRASIL, LTDA.; ANHUI AN DAICOTTONSEED TECHNOLOGYCOMPANY, LTD. (CHINA); D&PLTECHNOLOGY HOLDING COMPANYLLC.; D&M BRASIL ALGODAO, LTDA;MDM SEMENTES DE; ALGODAO LTDA(BRAZIL); SURE GROW, LLC; D&PLINDIA, LLC; DELTAPINE INDIA SEEDPRIVATE LTD. (INDIA); D&PL MAURITIUSLIMITEDFuente: Delta & Pine Land, SEC Filing 10-K, 14-11-2005.

Notas

(1) En febrero de 2006, la campañainternacional Terminar Terminator(www.banterminator.org) denunció queMonsanto ya no rechazaba en sucompromiso público la comercialización dela tecnología Terminator para los cultivosalimentarios. [Ver la correspondencia eninglés en:

http://www.etcgroup.org/article.asp?newsid=546] En respuesta, la directora depolíticas públicas de Monsanto, DianeHerndon, escribió: "Ofrecemos disculpaspor cualquier confusión ocasionada por elnuevo lenguaje "en cultivos alimentarios"(in food crops) que apareció en el apartadode la discusión sobre Tecnologías deRestricción del Uso Genético (TRUGs) ennuestro último Compromiso. Nosapegamos a nuestra promesa de no usarmétodos de ingeniería genética queresulten en semillas estériles. Punto."Diane Herndon de Monsanto tambiénescribió que "estamos en proceso dereestructurar nuestro sitio web yeliminaremos el lenguaje confuso comoparte de las mejoras." Sin embargo, medioaño después, Monsanto no ha corregido ellenguaje confuso.

(2) Monsanto, "Delta and Pine LandAcquisition: Investor Conference Call," 15de agosto de 2006. www.monsanto.com

(3) Con proporción a la inflación, la ofertade Monsanto en 1998, de 1800 millones dedólares, equivale a 2250 millones en 2006.La oferta actual de Monsanto, de 1500millones, equivale en 2006 a 750 millonespor debajo de lo que ofreció en 1998. (USBureau of Labor Statistics:www.BLS.GO/CPI).

46

Cultivar local Nº 13. Boletín de la Red de Semillas “Resembrando e Intercambiando”

Nº R

egis

tro d

e A

soci

acio

nes:

1/1

/586

552

C.I.

F.: G

-915

4091

4

LLLUUUCCCHHHAAASSS PPPOOOPPPUUULLLAAARRREEESSS CCCOOONNNTTTRRRAAA LLLOOOSSS TTTRRRAAATTTAAADDDOOOSSSBBBIIILLLAAATTTEEERRRAAALLLEEESSS DDDEEE LLLIIIBBBRRREEE CCCOOOMMMEEERRRCCCIIIOOO EEEIIINNNVVVEEERRRSSSIIIÓÓÓNNN... UUUNNNAAA PPPUUUEEESSSTTTAAA AAALLL DDDÍÍÍAAA DDDEEE

BBBIIILLLAAATTTEEERRRAAALLLSSS...OOORRRGGG Aziz Choudry. GATT Watchdog, Global Justice Ecology Project, Paul Pantastico.

Webmaster de bilaterals.org, Renée Vellvé y Carlos Vicente. GRAIN. 1-09-2006(www.bilaterals.org)

En septiembre de 2004, una serie de organizaciones iniciaron un sitio web decolaboración para apoyar las luchas populares contra los tratados bilaterales de librecomercio e inversión. Actualmente hay más de 2.200 tratados bilaterales de inversión envigor. Y la cantidad de TLCs aumenta mes a mes. Aún así, a pesar de la velocidad deesos tratados secretos y de largo alcance, también ha habido victorias en los casos enque se ha logrado detener o impedir esos acuerdos gracias a la resistencia popular.

n septiembre de 2004, una serie deorganizaciones iniciaron un sitio webde colaboración para apoyar las

luchas populares contra los tratadosbilaterales de libre comercio e inversión:www.bilaterals.org. Entre los iniciadoresfiguran Asia-Pacific Research Network,GATT Watchdog, Global Justice EcologyProject, GRAIN, IBON Foundation y XminYSolidariteitsfonds.

Cuando se instaló el sitio, numerososopositores a la globalización neoliberalestaban celebrando el colapso de lasconversaciones de la Organización Mundialdel Comercio (OMC) en Cancún y elimpasse del Área de Libre Comercio de lasAméricas (ALCA), impulsada por losEstados Unidos. Pero entre bambalinas,poderosos gobiernos -- especialmenteEstados Unidos y Europa -- se movíansigilosamente para firmar acuerdosbilaterales de libre comercio e inversión delargo alcance, con miras a lograr lo queellos y sus empresas transnacionales nohabían podido obtener en el ámbitomultilateral.

Dos años después, la OMC está en unacrisis aún mayor luego que lasconversaciones se suspendieron, una vezmás, en julio de 2006. Los gobiernos detodo el mundo ponen ahora aún mayorénfasis en lograr tratados bilaterales de

libre comercio (TLCs). La Oficina delRepresentante Comercial de los EstadosUnidos está en una carrera contra eltiempo, tratando de concluir la mayorcantidad de tratados posible antes de queexpire en julio de 2007 la Autoridad dePromoción Comercial (TPA, por su sigla eninglés) de Bush -- un poder especialotorgado al presidente de los EstadosUnidos para negociar y firmar acuerdoscomerciales sin que el Congreso tengaprácticamente participación alguna. En losprimeros puestos de la lista de TLCsinconclusos que Washington debe culminaren ese plazo están para firmar los tratadoscon Corea del Sur, Malasia, Tailandia,Ecuador, Panamá y los Emiratos ArabesUnidos, y para ratificar los tratados conPerú y Colombia. Pero muchos otrosgobiernos, incluso algunos del mundollamado en desarrollo, también presionanmás que nunca para obtener TLCs yacuerdos de inversión bilaterales yregionales exclusivos.

Los acuerdos bilaterales se estánconvirtiendo rápidamente en la piezacentral de la política comercial externa depaíses tan diversos como Chile, China,India, Japón, Pakistán y Suiza. Losproyectos de integración regional entregobiernos --sean del Mercosur en Américadel Sur, de la ECOWAS en Áfricaoccidental, del Consejo de Cooperación

E

47

Cultivar local Nº 13. Boletín de la Red de Semillas “Resembrando e Intercambiando”

Nº R

egis

tro d

e A

soci

acio

nes:

1/1

/586

552

C.I.

F.: G

-915

4091

4

para los Estados Árabes del Golfo Pérsico(GCC, por su sigla en inglés) de MedioOriente o de la ASEAN en el sudesteasiático-- luchan por "conservar" y ofrecercierta "alternativa" tanto a la fallida OMCcomo al divisionismo de los TLC bilaterales.Mientras tanto, los gobiernos máspoderosos del mundo compiten más y máspara firmar acuerdos bilaterales con esosmismos países para beneficio de susagendas geopolíticas y militares claramentedeterminadas. Como ya muchos hanaprendido, los TLC suelen tener poco quever con el comercio y mucho que ver conasegurar esferas de influencia y controlpolítico.

Los tratados bilaterales son mucho peoresque la OMC -- lo son deliberadamente.Negociados en secreto, directamente através de los grupos de presiónempresariales, encierran a los países encompromisos de largo alcance en temasque van desde los derechos de losinversionistas, hasta el ambiente y lapropiedad intelectual. Abren los mercadosagrícolas del Sur sin tocar lassubvenciones a la agricultura agroindustrialdel Norte, condenando a incontablesagricultores pequeños a la bancarrota.Garantizan amplios derechos a lastransnacionales para realizar negociossegún sus propias condiciones, incluso elderecho a demandar a los gobiernos encaso de que meramente no se cumpla suexpectativa de ganancia. Los tratadosbilaterales están privatizando los serviciospúblicos, pisoteando las constituciones yforzando a los países a aceptar loscaprichos de las transnacionales. Todo ennombre de algunas mínimas aperturascomerciales prometidas a los exportadoreslocales, cuyas ganancias no llegan adistribuirse entre los trabajadores o losproductores.

Actualmente hay más de 2.200 tratadosbilaterales de inversión en vigor. Y lacantidad de TLCs aumenta mes a mes.Aún así, a pesar de la velocidad de esostratados secretos y de largo alcance,también ha habido victorias en los casos enque se ha logrado detener o impedir esosacuerdos gracias a la resistencia popular.

Apoyando el movimiento mundial anti-TLCs

bilaterals.org fue creado como un sitio depublicación abierta en el cual quienesluchan contra los tratados bilaterales decomercio e inversión pudieran intercambiarinformación y análisis y trabajar encooperación. En esa época no habíaningún sitio web que informara sobre todala gama de TLCs y tratados de inversiónbilaterales y de sus interconexiones. Paraquienes se movilizaban contra los tratadosbilaterales era difícil vincularse con otros entodo el mundo para compararobservaciones, compartir análisis yelaborar estrategias más amplias ycomplementarias.

Dos años más tarde, el resultado es quebilaterals.org se ha convertido en unrecurso útil para los movimientos sociales,los investigadores de ONGs, periodistas ypúblico en general, como facilitador dehistorias recogidas de los medios decomunicación, textos de tratados, análisiscríticos y herramientas educativas paracomprender, exponer y movilizarse contraesos tratados. También ha ayudado a darmayor visibilidad a los tratados bilateralescomo instrumentos poderosos de laprivatización y el neoliberalismo. Pero losmovimientos de resistencia necesitan másapoyo y fortalecimiento.

Los movimientos populares para parar conmovilizaciones a los TLC están creciendo,especialmente en el Tercer Mundo. Sinembargo, los movimientos a menudo estánaislados entre sí --un reflejo directo de laestrategia del "divide y reinarás" en la cualse apoya y prospera el bilateralismo. Poresta razón, FTA Watch, una ampliacoalición de Tailandia, invitó abilaterals.org, GRAIN y Médicos SinFronteras a ayudar a co-organizar unareunión mundial de estrategia de losmovimientos anti-TLCs. Con el nombre de"Fighting FTAs" (Combatiendo los TLCs), afines de julio de 2006 se llevó a cabo untaller de tres días en Bangkok. Allí sereunieron 60 activistas de movimientossociales de 20 países de África, lasAméricas y Asia-Pacífico, para compartir

48

Cultivar local Nº 13. Boletín de la Red de Semillas “Resembrando e Intercambiando”

Nº R

egis

tro d

e A

soci

acio

nes:

1/1

/586

552

C.I.

F.: G

-915

4091

4

experiencias de luchas populares contra losTLC y crear estrategias y cooperacióninternacional.

En las próximas semanas y meses seterminará de elaborar diversosdocumentos, materiales audiovisuales yplanes de seguimiento emanados del taller,que habrán de compartirse. Variaspropuestas apuntan a que bilaterals.orgcumpla un papel más amplio, y esta notaes para informales e invitarles a participaren estos nuevos procesos.

Por un sitio web más militante

bilaterals.org ingresa a una nueva fase deexpansión en los próximos meses, a fin deampliar su función como sitio web militante,que sirve directamente a las luchas anti-TLCs en todo el mundo. Esto incluiría:

- abrir una nueva sección para elintercambio libre y fácil de materialesaudiovisuales (videos, fotos y grabacionesde audio) entre los movimientos populares- crear una versión en español yfrancés de todo el sitio- integrar un componente wiki paraque las personas colaboren más fácilmenteen documentos conjuntos- ampliar la cobertura de análisis yperspectivas críticas- que más gente se involucre en lapublicación, traducción y divulgación demateriales- crear vínculos estructurales másfuertes con otros sitios web militantes en lalucha mundial anti-TLCs

bilaterals.org es un sitio de publicaciónabierta. Es muy fácil participar y utilizarlopara campañas y trabajo formativo. Laestructura del sitio es sencilla. Tiene tressecciones principales: informes de noticiasdiarias sobre negociaciones específicas;análisis de antecedentes acerca de cómolos tratados bilaterales afectan cuestionesclaves; y textos de los tratados. Tambiéntiene una sección para participar másactivamente, donde es posible publicaracciones, materiales de campañas yenlaces a otros sitios web.

Para participar, todo lo que necesitan haceres registrarse como editor de bilaterals.org.Esto les permite publicar documentos,fotos, enlaces y comentarios. Si deseanasumir la responsabilidad de algunasección, o si desean formular sugerenciasespecíficas sobre cómo mejorar el sitio, porfavor, háganlo. Si bien nadie es dueño ocontrola a bilateral.org, hay un pequeñogrupo de personas que colaboraninformalmente para mantener el sitio enfuncionamiento diariamente. Pueden unirseal grupo o simplemente ponerse encontacto para plantear las preguntas o lostemas de interés que deseen, escribiendo [email protected].

Ya sea que participemos en luchas por lasoberanía alimentaria, el acceso al agua, lasalud pública, la seguridad en el trabajo, losproblemas causados por la minería o labiopiratería, el futuro de los medios decomunicación o la educación, los tratadosbilaterales de comercio e inversión creannormas y realidades nuevas peligrosas quenos afectan a todos y todas. Es necesarioque profundicemos nuestra comprensiónde esos procesos y aprendamos de lasexperiencias de los demás para construirmovilizaciones y movimientos más fuertesen contra de esos instrumentos de laglobalización neoliberal.

bilaterals.org aspira a ofrecer un modestoapoyo a esas luchas. Les invitamos aparticipar en la construcción de este sitioweb cooperativo, y a propagar bilaterals.orgentre sus redes.

Avanzando

Bangkok Post publicó dos informes deltaller "Fighting FTAs", uno el 2 de agostode 2006(http://www.bilaterals.org/article.php3?id_article=5386) y otro el 13 de agosto de 2006(http://www.bilaterals.org/article.php3?id_article=5521).

Bilaterals.org ha sido destacadorecientemente por la BBC en un informesobre la crisis de la OMC y cómo éstapuede impulsar la negociación de tratadosbilaterales de libre comercio (Evan Davis,

49

Cultivar local Nº 13. Boletín de la Red de Semillas “Resembrando e Intercambiando”

Nº R

egis

tro d

e A

soci

acio

nes:

1/1

/586

552

C.I.

F.: G

-915

4091

4

Editor de Economía de la BBC, 'The Deathof the WTO's Doha Talks', BBC News,Londres, 25 de julio de 2006,http://news.bbc.co.uk/2/hi/business/5215318.stm). También apareció citado en uninforme del International Herald Tribuneque analizaba los pros y contras de los TLC(Daniel Altman, 'Managing Globalization: Anew trade bandwagon - Are rich-poor pactsfair?', International Herald Tribune, Paris, 8de agosto de 2006,http://www.iht.com//articles/2006/08/08/business/glob09.php).

bilaterals.org ofrece feeds RSSpersonalizados de manera que ustedespuedan monitorear las nuevaspublicaciones que aparezcan sobre temasespecíficos de su elección (por ejemplo,"Sudáfrica", "EEUU-Corea", "derechos depropiedad intelectual", "acciones") y en suidioma preferido. Descubran másposibilidades enhttp://www.bilaterals.org/plan.php3.

50

Cultivar local Nº 13. Boletín de la Red de Semillas “Resembrando e Intercambiando”

Nº R

egis

tro d

e A

soci

acio

nes:

1/1

/586

552

C.I.

F.: G

-915

4091

4

PATENTES Y PRIVATIZACIÓN DELCONOCIMIENTO

NNNOOORRRUUUEEEGGGAAA PPPRRROOOPPPOOONNNEEE RRREEEFFFOOORRRMMMAAARRR EEELLL AAADDDPPPIIICCCPPPAAARRRAAA IIINNNTTTRRROOODDDUUUCCCIIIRRR LLLAAA OOOBBBLLLIIIGGGAAACCCIIIÓÓÓNNN DDDEEE

RRREEEVVVEEELLLAAARRR EEELLL OOORRRIIIGGGEEENNN DDDEEE LLLOOOSSS RRREEECCCUUURRRSSSOOOSSSGGGEEENNNÉÉÉTTTIIICCCOOOSSS YYY EEELLL CCCOOONNNOOOCCCIIIMMMIIIEEENNNTTTOOO

TTTRRRAAADDDIIICCCIIIOOONNNAAALLL EEENNN LLLAAASSS SSSOOOLLLIIICCCIIITTTUUUDDDEEESSS DDDEEEPPPAAATTTEEENNNTTTEEESSS

Comunicado del Gobierno de Noruega. 14-06-2006(Traducción realizada por Redacción CULTIVAR LOCAL)

(http://docsonline.wto.org/DDFDocuments/t/ip/c/W473.doc)

La delegación noruega, ha hecho llegar una propuesta de reforma del Acuerdo de laOMC sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con elComercio (ADPIC).

l acuerdo de los ADPIC y laconvención sobre la diversidadbiológica (CBD) pueden y se deben

poner en marcha de manera que secomplementen. La interacción positivaentre los dos tratados aumentaríaintroduciendo una cláusula que hicieseobligatoria en el acuerdo de los ADPIC dedivulgar el origen de recursos genéticos yel conocimiento tradicional en solicitudesde patente. Esta comunicación define losprincipios que Noruega considera que sedeben de tener en cuenta en este sentido.

Incluir en los términos del acuerdo de losADPIC la obligación de divulgar el origende los recursos genéticos cuando sesolicita la patente aseguraría latransparencia en lo que concierne al origende los materiales biológicos que debenpara ser patentados. Esto facilitaría que laspartes puedan hacer efectivos susderechos sobre los recursos genéticos

cuando éstos son incluidos en una solicitudde patente, y además haría más efectivaslas obligaciones de informe previo deconsentimiento y reparto de beneficioscontempladas en la CBD. Además, talobligación de revelar el origen del materialconstituiría un paso adelante para hacerefectivo al artículo 16.5 de la CBD, queestablece que las partes contratantesdeben cooperar para asegurarse de que losderechos de propiedad intelectual seutilizan en beneficio y no en contra de losobjetivos de la CBD. Revelar el origen delmaterial aseguraría además que secumplen los criterios de novedad, deacuerdo a los principios básicos delsistema de la patente, contribuyendo aaumentar su credibilidad.

Una obligación equivalente de revelar elorigen debe aplicarse también cuando laprotección solicitada sea relativa alconocimiento tradicional, incluso cuando el

E

51

Cultivar local Nº 13. Boletín de la Red de Semillas “Resembrando e Intercambiando”

Nº R

egis

tro d

e A

soci

acio

nes:

1/1

/586

552

C.I.

F.: G

-915

4091

4

conocimiento tradicional no se liguedirectamente a los recursos genéticos. LaCBD se aplica solamente al conocimientotradicional ligado a los recursos genéticos.Sin embargo, una obligación general dedivulgar cualquier conocimiento tradicionalsobre el cual se base una invenciónayudaría a prevenir las patentes ilícitas queson concedidas.

Principios clave para disponer la obligaciónde declaración del origen de los recursos yel conocimiento

Noruega es de la opinión que tal obligacióndel revelar el origen se debe basar en losprincipios clave siguientes:

1. Una obligación internacional debe seradoptada para incluir la información sobreel país del donante (y el país de origen, sies conocido y diferente) de recursosgenéticos y del conocimiento tradicional ensolicitudes de patentes. El país donante (oel país de origen, si procede) delconocimiento tradicional debe ser dado aconocer incluso si el conocimientotradicional no tiene ninguna conexión conlos recursos genéticos. Si el derechonacional del país donante o del país deorigen requiere el consentimiento previopara el acceso a los recursos genéticos o alconocimiento tradicional, se debe tambiéncontemplar la obligación de indicar si se hadado tal consentimiento. Si el país deorigen es desconocido, ese hecho debe sertambién divulgado.

2. La obligación de revelar el origen debeaplicarse a todos los niveles de solicitud depatentes (internacional, regional ynacional). [1]

3. En caso de que el solicitante se muestreincapaz o se niega a facilitar la información,a pesar de haber podido hacerlo, lasolicitud no debe ser aprobada.

4. Si se descubre posteriormente que se hadado la información incorrecta oincompleta, ésta no debe afectar la validezde la patente concedida, sino se penalizaráde una manera eficaz y proporcional, deforma externa al sistema de la patente.

5. Se debe poner en marcha unprocedimiento simplificado de notificación,con el cual las oficinas de patentes puedanenviar al mecanismo de compensación dela CBD todas las declaraciones sobre elorigen que reciban.

Justificación de la propuesta

La obligación de revelar el origen, según lodescrito anteriormente, redundaría en elcumplimiento de los objetivos de la CBD, yen particular del objetivo relativo al repartojusto y equitativo de los beneficiosderivados de la explotación de los recursosgenéticos. Una obligación relativa a revelarel origen, facilitaría la verificación de quelos recursos genéticos se han recogido deacuerdo con las reglas nacionales querequieren consentimiento, y si lascondiciones para tal consentimiento se hanhecho efectivas. La obligación de revelar elorigen también serviría para hacer a lossolicitantes de patentes, mas conscientesde la importancia de cumplir los acuerdosde la CBD, como son interpretados por losdiferentes estados. Idéntico requerimientodeberá establecerse cuando los estadostengan normas relativas al consentimientopara la explotación del conocimientotradicional, independientemente del CBD.

6. La información sobre el origen tambiénharía más fácil comprobar si los requisitosde patentabilidad según el acuerdo de losADPIC se han resuelto, y ayudaría a evitar,por ejemplo, a que se concedan patentesen los casos donde la novedad o losrequisitos inventivos del paso no se haresuelto (incluso donde no están implicadoslos recursos genéticos). La obligación derevelar el origen, por lo tanto, también seríaútil para asegurar que las patentes no sonconcedidas de forma contraria a losprincipios fundamentales de la legislación.

Otras cuestiones sobre los efectos delincumplimiento de la obligación delrevelar el origen

7. En la fase de solicitud, los defectosrelativos a la obligación de revelar el origendeben ser tratados como errores de forma,

52

Cultivar local Nº 13. Boletín de la Red de Semillas “Resembrando e Intercambiando”

Nº R

egis

tro d

e A

soci

acio

nes:

1/1

/586

552

C.I.

F.: G

-915

4091

4

por lo tanto la solicitud no debería sertramitada hasta que no fuere remitida lainformación requerida. En caso necesario,la solicitud podría llegar a ser rechazada.

8. No obstante, los defectos relativos a laobligación de revelar el origen se detectanuna vez concedida la patente, no debe ensí mismo afectar la validez de la patente,en este caso deberían ser aplicadassanciones apropiadas y eficaces fuera delsistema de patentes, por ejemplosanciones penales o administrativas. Si elsolicitante ha actuado de buena fe, elhecho de que se haya aportadoinformación incorrecta o incompleta nodebe tener ninguna consecuencia.Mantener la concesión de la patente apesar de haberse demostrado que no se haefectuado correctamente la revelación delorigen es importante para evitar crearincertidumbres innecesarias en el sistemade patentes. Por otra parte, revocar unapatente como consecuencia delincumplimiento con la obligación de revelarel origen no beneficiaría a los que seconsideran con derecho a una parte de losbeneficios de la invención. Una vez que serevoca la protección bajo patente, no hayderechos protegidos de los que se puedanderivar beneficios.

9. Una patente puede ser revocada si loscriterios sustantivos del patentabilidad nose han resuelto, por ejemplo si una patenteno difiere del conocimiento tradicional elgrado requerido para constituir unainvención patentable. En tal caso, sería lacarencia del elemento inventivo lo queconstituye la razón de la invalidez, y no elincumplimiento de la revelación del origen.

¿Cómo se debe reformar el acuerdoADPIC para introducir una obligaciónrelativa a la revelación del origen?

10. El acuerdo de los ADPIC permite a losmiembros introducir obligaciones relativas ala revelación del origen en su legislaciónnacional. Para hacer esta obligaciónextensiva a todos los miembros, el acuerdode los ADPIC necesitaría ser reformado. Laobligación revelar el origen va ligada al usode la patente, pero no constituye un criteriosustantivo para la patente. La opinión deNoruega, por lo tanto sería que es másapropiado introducir una nueva disposiciónen el acuerdo de los ADPIC,inmediatamente después del artículo 29,que contiene elementos relativos al origende la información relacionada con lainvención.

Resumen

11. Noruega apoya la enmienda delacuerdo de los ADPIC en el sentido deintroducir una obligación de revelación delorigen de los recursos genéticos y delconocimiento tradicional en solicitudes depatentes. Tal obligación de revelación delorigen se debe introducir en un nuevoartículo 29bis y debe facilitar que laconcesión de patentes no deben seraprobadas a menos que se haya facilitadola información requerida. Sin embargo, elincumplimiento con la obligación revelar elorigen, una vez concedida la patente nodebe afectar la validez de esta.

Nota

[1] Las obligaciones específicas sobrerevelación del origen deben sercompletamente compatibles con el TratadoInternacional de Recursos Fitogenéticospara la Agricultura y la Alimentación y conel sistema multilateral establecido en él.

53

Cultivar local Nº 13. Boletín de la Red de Semillas “Resembrando e Intercambiando”

Nº R

egis

tro d

e A

soci

acio

nes:

1/1

/586

552

C.I.

F.: G

-915

4091

4

LLLAAA CCCOOOMMMIIISSSIIIÓÓÓNNN EEEUUURRROOOPPPEEEAAA AAAPPPOOOYYYAAA AAALLL GGGOOOBBBIIIEEERRRNNNOOOAAARRRGGGEEENNNTTTIIINNNAAA EEENNN LLLAAA BBBAAATTTAAALLLLLLAAA CCCOOONNNTTTRRRAAA

MMMOOONNNSSSAAANNNTTTOOO MarketWatch (DowJones). 10-08-2006.

(Traducción realizada por Redacción CULTIVAR LOCAL)

Argentina ha obtenido una carta de apoyo por parte de la Comisión Europea, sobre ladiscusión del sistema de patentes europeas llevadas a cabo por la empresabiotecnología Monsanto y el Gobierno de Argentina.

emos recibido una decisiónimportante ayer de la DirecciónGeneral de Mercado Interior y

Servicios de la Comisión Europea”,comentaba Miceli. La carta "apoya en granmedida la posición de Argentina conrespecto a la soja," afirmaba la Ministra enel Consejo de la Conferencia de lasAméricas celebrado en Buenos Aires.

Monsanto ha presentado ocho casos contraimportadores de soja en Dinamarca, losPaíses Bajos, Reino Unido y España paracobrar derechos en las importaciones desoja de Argentina basada en una patenteeuropea. Monsanto afirma que lascompañías en Europa están importandoilegalmente la soja a partir de semillas quelos agricultores de Argentina estánutilizando sin pagar los derechos.

Monsanto tiene una patente sobre lassemillas de soja en Europa pero no enArgentina, donde las semillas fueronintroducidas en 1996 sin patente alguna.Las semillas se utilizan para cultivaralrededor del 98% de la soja enArgentinacada año, según la Secretaría deAgricultura de Argentina.

La mayoría de los agricultores compran lassemillas en el mercado negro o lasreutilizan simplemente cada año despuésde la cosecha, y que por lo tanto niega todotipo de crédito de los derechos deMonsanto anualmente.

La Compañía St. Louis-based dice que lasúltimas tentativas de patentar las semillas

fueron rechazadas por el Gobierno, quecambió la normativa. Sin embargo, MiguelCampos, Ministro de Agricultura, hanegado esto y ha culpado a la compañíapor ser "codiciosa".

Recientemente, Monsanto ha retrasadotemporalmente el número de envíos desoja para inspeccionar las naves ycomprobar la procedencia de las semillas.Esto ha provocado un retraso e incrementode costes a los importadores, provocandolas quejas de éstos y la presión sobreMonsanto para que resuelva su conflictocon el Gobierno de Argentina.

"No tenemos conocimiento de ningúndocumento oficial" dijo el portavoz deMonsanto en Argentina, Federico Ovejero."Esto es una cuestión entre las compañíasprivadas, y tenemos casos muy sólidos enEuropa."

La carta de la Comisión expone que laprotección de las invenciones biotech enEuropa no se extiende a los derivados delos productos patentados, afirmaba unfuncionario de la Comisión. Sin embargo, laopinión no está afectando, y la Comisión noestá implicada en los casos legales entreArgentina y Monsanto.

Miceli afirmaba que se habian puesto enpeligro 3,6 mil millones de ventasmundiales al año, por las acciones deMonsanto. Argentina es el principalexportadorde soja del mundo, y la UniónEuropea es su principal cliente.

“H

54

Cultivar local Nº 13. Boletín de la Red de Semillas “Resembrando e Intercambiando”

Nº R

egis

tro d

e A

soci

acio

nes:

1/1

/586

552

C.I.

F.: G

-915

4091

4

LLLAAA OOOFFFIIICCCIIINNNAAA EEEUUURRROOOPPPEEEAAA DDDEEE PPPAAATTTEEENNNTTTEEESSS AAANNNUUUNNNCCCIIIAAAEEELLL PPPRRROOOTTTOOOCCCOOOLLLOOO DDDEEE LLLOOONNNDDDRRREEESSS CCCOOOMMMOOO

TTTRRRAAAMMMPPPOOOLLLÍÍÍNNN HHHAAACCCIIIAAA LLLAAA PPPAAATTTEEENNNTTTEEE CCCOOOMMMUUUNNNIIITTTAAARRRIIIAAAComunicado de Prensa de la Oficina Europea de Patentes. 26-06-2006.

(www.european-patent-office.org/news/)

El profesor Alain Pompidou, presidente de la Organización Europea de Patentes (OEP)ha declarado que la conclusión del Protocolo de Londres constituirá un avanceimportante hacia una "patente comunitaria", defendida por la Comisión Europea, quepodría finalmente recortar los gastos de patentes en Europa. Esto impulsaría el uso depatentes por parte de pequeñas y medianas empresas (PYME) y sería esencial para lapromoción global de la innovación en Europa.

l profesor Pompidou habló enrespuesta a la audiencia pública dela OEP celebrada el miércoles 12 de

julio. Declaró que en su opinión erainminente la ratificación del Protocolo deLondres por Francia, el punto de partidapara reducir el número de lenguasimprescindibles para las patentes de laOEP.

El Protocolo de Londres permite a lospaíses signatarios presentar patentes sóloen tres idiomas: inglés, francés y alemán.El Protocolo de Londres necesita comomínimo ocho Estados que lo ratifiquen,incluidos Francia, Alemania y el ReinoUnido. Hasta la fecha, "diez Estados,incluidos Alemania y Reino Unido, hanadoptado el acuerdo en el Parlamento ysiete han depositado sus instrumentos deratificación", declaró el profesor Pompidou.Francia aún tiene que ratificar el tratadopero el presidente de la OEP afirmó que"confiaba en que el Gobierno de Franciatome pronto las medidas necesarias parahacer lo propio también".

Las traducciones pueden suponer el 20 porciento del coste total de la patente europea.El profesor Pompidou declaró que lareducción del número de idiomas a trespodría reducir los costes de traducción enaproximadamente un 45 por ciento, hasta3.000 euros por solicitud, y que el ahorrosería significativo para la industria. En 2005

la OEP evaluó 128.000 solicitudes depatentes.

Reducir el coste de las patentes, hacer quesean más accesibles y de mejor calidad esfundamental para impulsar la innovación enEuropa. Mientras los grandesconglomerados de empresas se puedenpermitir el amplio y caro sistema depatentes por países, muchas PYME nopueden, y su propiedad intelectual quedadesprotegida. Puesto que las PYME son amenudo altamente innovadoras, estesistema podría estar perjudicando elcrecimiento global de Europa.

"De los 34.000 solicitantes en 2005, nuevede cada 10 presentaron entre una y cincosolicitudes de patentes. La mayoría deestos solicitantes eran PYME". La inmensamayoría de estas patentes pertenecían asectores como la ingeniería, la electrónica,la química y la óptica.

La OEP propone también el aumento de lacalidad de las patentes europeas. "A laOEP le preocupa el hecho de que lacalidad debería ser central. En ese aspectoes necesario que haya procesos de calidadpara evitar patentes triviales, necesitamosla mejor seguridad legal para aprobarlas",declaró el profesor Pompidou. El profesorpropuso un Sistema de Calidad Europeopara controlar la calidad de las patenteseuropeas, en el que se incluirían lasoficinas de patentes nacionales, y declaró

E

55

Cultivar local Nº 13. Boletín de la Red de Semillas “Resembrando e Intercambiando”

Nº R

egis

tro d

e A

soci

acio

nes:

1/1

/586

552

C.I.

F.: G

-915

4091

4

que "la OEP estará abierta a recibircomentarios para mejorar la calidad yatender a las necesidades de los usuarios".

Se podría conseguir un mayor ahorro si elEPLA (Acuerdo sobre Litigios en materia dePatentes Europeas) se hiciera realidad.Este organismo decidiría acerca de litigiosque actualmente se plantean Estado porEstado. El EPLA reemplazaría el litigio envigor en cada uno de los Estados miembrosde la OEP, que son actualmente 31naciones. "El EPLA debe ser presentado enla conferencia intergubernamental para quesea aprobado lo antes posible", declaró elprofesor.

Parte del sistema EPLA podría formarlo unTribunal. Se rumorea que París será laprimera opción para albergarlo. "Esta esuna cuestión política que deberá resolverseal final. París, Luxemburgo y La Haya sontodas ellas opciones posibles. Este rumores nuevo para mí", declaró Wim Van derEijk, director principal de la OEP paraasuntos legales internacionales y ley depatentes.

La formación de un EPLA podría producirsetan pronto como llegue la Presidenciaalemana de la UE, declaró el profesorPompidou. Las propuestas de la OEP seencuentran actualmente en la ComisiónEuropea, que podría autorizar unaconferencia diplomática para ratificarlas enlugar de pasar por el Parlamento Europeo.

En la UE, la mayoría de las PYMEdesearían que hubiera una patentecomunitaria. Durante la audiencia abiertacelebrada el 12 de julio, Maria Cimaglia,asesora de asuntos legales para laUEAPME, la Asociación Europea depequeñas y medianas empresas

artesanales, declaró que un sistema legalcentralizado como el propuesto por laEPLA podría ayudar a las PYME. Sinembargo, cree que se deberían concederlas restricciones lingüísticas para seguirreduciendo costes y que la patentecomunitaria debería ser considerada comouna prioridad mayor: "Creemos que elinglés debería elegirse como idioma oficialdel procedimiento puesto que ya es elidioma universal en el ámbito de laspatentes. Como solución alternativa lassolicitudes de patentes podrían serarchivadas en cualquiera de las lenguas dela UE y las principales reclamacionespodrían ser traducidas al inglés", declaró.

El profesor Pompidou declarócategóricamente: "La OEP está a favor deuna patente comunitaria, que fuerarelevante, eficaz y rentable". Para él esimportante no hacer concesiones sobre elconcepto sino mantener su "solidez". Lareducción de 21 a tres idiomas será unprimer paso importante. "Si el Protocolo deLondres se aprueba, las tres lenguasayudarán a preparar el camino hacia lapatente comunitaria. La OEP, con lasoficinas nacionales, está a favor de trabajarsobre una patente comunitaria si éstasatisface las necesidades de innovación,que se aplicaría para las grandes ypequeñas industrias", afirmó.

La OEP concede patentes a lasorganizaciones en el seno de los Estados(actualmente 31) que han firmado laConvención Europea de Patentes, queentró en vigor el 7 de octubre de 1977. Lasactividades de la OEP son supervisadaspor el Consejo Administrativo de laOrganización, compuesto por delegados delos Estados contractuales. El propósito dela audiencia pública del 12 de julio fuedirigir el rumbo futuro de la OEP.

56

Cultivar local Nº 13. Boletín de la Red de Semillas “Resembrando e Intercambiando”

Nº R

egis

tro d

e A

soci

acio

nes:

1/1

/586

552

C.I.

F.: G

-915

4091

4

HHHAAACCCIIIAAA UUUNNNAAA GGGEEESSSTTTIIIÓÓÓNNN CCCOOONNNJJJUUUNNNTTTAAA DDDEEE LLLAAAPPPRRROOOPPPIIIEEEDDDAAADDD IIINNNTTTEEELLLEEECCCTTTUUUAAALLL DDDEEE LLLAAA

IIINNNVVVEEESSSTTTIIIGGGAAACCCIIIÓÓÓNNN PPPÚÚÚBBBLLLIIICCCAAA EEEUUURRROOOPPPEEEAAA EEENNNBBBIIIOOOTTTEEECCCNNNOOOLLLOOOGGGÍÍÍAAA AAAGGGRRRAAARRRIIIAAA

Redacción de Agrodigital. 22-11-2006(www.agrodigital.com)

El pasado 26-27 de octubre se lanzó en Montpellier (Francia) el proyecto europeoEPIPAGRI que tiene como finalidad formar una red de gestión mutualizada de laspatentes y otros activos obtenidos por la investigación pública europea dentro delcampo de la biotecnología agraria.

a mayor parte de la investigaciónbásica en biotecnología agraria quese realiza en Europa es realizada por

organismos públicos, que producen unaserie de innovaciones e invenciones quepueden ser utilizadas posteriormente porlas empresas biotecnológicas. Sin embargoexiste hasta ahora el grave problema deque esta propiedad intelectual está muyfragmentada entre múltiples obtentores,siendo difícil que cada uno de ellos puedareunir el conjunto de tecnologíasnecesarias para una aplicación concreta.

EPIPAGRI ("European collectivemanagement of Public Intellectual Propertyfor Agricultural biotechnologies) tiene como

objetivo solucionar esta cuestión, medianteuna gestión mutualizada de las invencionesde todos los organismos públicos deinvestigación de la UE participantes. Elproyecto está coordinado por el Instituto deInvestigación Agraria de Francia (INRA) ycuenta con el apoyo financiero de laComisión Europea.

Actualmente hay 11 organismos miembrosfundadores de la red EPIPAGRI, que sonGI GmBH (Allemania, VIB (Belgica), IRTA(España), INRA, FIST y CNRS (Francia),PBL (Reino Unido), Biopolisz (Hungría),TEAGASC (Irlanda), FLM (Portugal) y SLU(Suecia).

L

57

Cultivar local Nº 13. Boletín de la Red de Semillas “Resembrando e Intercambiando”

Nº R

egis

tro d

e A

soci

acio

nes:

1/1

/586

552

C.I.

F.: G

-915

4091

4

TRANSGÉNICOS

DDDEEECCCLLLAAARRRAAACCCIIIÓÓÓNNN DDDEEELLL CCCOOONNNSSSEEEJJJOOO DDDEEE MMMIIINNNIIISSSTTTRRROOOSSSDDDEEE AAAGGGRRRIIICCCUUULLLTTTUUURRRAAA DDDEEE LLLAAA UUUEEE SSSOOOBBBRRREEE LLLAAA

CCCOOOEEEXXXIIISSSTTTEEENNNCCCIIIAAA DDDEEE CCCUUULLLTTTIIIVVVOOOSSSNota del Consejo de la Unión Europea. 24-05-2006

(www.consilium.europa.eu/ueDocs/cms_Data/docs/pressData/en/agricult/89689.pdf)

El Consejo de Ministros de Agricultura de la UE del pasado lunes 22 de mayo, elaboró undocumento sobre la coexistencia de los cultivos OMG y no OMG, que se refiere a laposible “impurificación” de unos cultivos por otros que pudiera causar perjuicioscomerciales.

ras una serie de consideraciones, elConsejo ha invitado la Comisión aque tome las siguientes actuaciones:

Adopte los umbrales de presenciaadventicia de OMG en semillas,que estén en consonancia con losumbrales admitidos en el productofinal que permiten no tener queetiquetar el producto con presenciade OMG.

Identifique en colaboración con losEstados Miembros y las partesinteresadas, las mejores prácticasde segregación de los diferentescultivos desde el punto de vistatécnico, teniendo en cuenta lasespecificidades locales.

Intensifique la utilización de la redCOEX-NET para el intercambio deinformación sobre esta cuestión.

Explore con los Estados Miembroslas formas de minimizar problemasfronterizos relacionados con lacoexistencia.

Explore soluciones para las zonasdonde puede haber dificultadespara la coexistencia en cultivosdeterminados.

Incremente la investigación paraobtener más conocimientos sobrela coexistencia.

Estudie las legislaciones nacionalessobre la responsabilidad en casode “impurificación” de unos cultivospor otros.

Continúe explorando, junto con losEstados Miembros, las próximasactuaciones relativas a principioscomunes sobre la coexistencia.

T

58

Cultivar local Nº 13. Boletín de la Red de Semillas “Resembrando e Intercambiando”

Nº R

egis

tro d

e A

soci

acio

nes:

1/1

/586

552

C.I.

F.: G

-915

4091

4

LLLOOOSSS MMMIIINNNIIISSSTTTEEERRRIIIOOOSSS DDDEEE AAAGGGRRRIIICCCUUULLLTTTUUURRRAAA YYY MMMEEEDDDIIIOOOAAAMMMBBBIIIEEENNNTTTEEE PPPEEERRRFFFIIILLLAAANNN UUUNNNAAA NNNOOORRRMMMAAA QQQUUUEEE

LLLEEEGGGIIITTTIIIMMMAAA LLLAAA PPPRRREEESSSEEENNNCCCIIIAAA DDDEEE TTTRRRAAANNNSSSGGGÉÉÉNNNIIICCCOOOSSSEEENNN LLLAAA AAAGGGRRRIIICCCUUULLLTTTUUURRRAAA CCCOOONNNVVVEEENNNCCCIIIOOONNNAAALLL YYY

EEECCCOOOLLLÓÓÓGGGIIICCCAAA Comunicado de Prensa de Amigos de la Tierra, COAG, Greenpeace, Red de Semillas y

SEAE. 26-06-2006

Agricultores, ecologistas y representantes del sector de la producción ecológicapresentan un documento de alegaciones a la nueva versión del Proyecto de Real Decreto“de coexistencia”

as organizaciones firmantes de estecomunicado, Amigos de la Tierra,COAG, Greenpeace, Red de Semillas,

SEAE, exigen que las normas decoexistencia garanticen la permanencia dela agricultura convencional y ecológicalibres de transgénicos (OMG),amparándose el derecho prioritario de losagricultores ecológicos y convencionales ano sufrir contaminación genética yestableciendo un régimen deresponsabilidad civil en el que los dañosambientales, sociales y económicosderivados de los OMG, incluyendo lacontaminación genética, recaiga sobre lostitulares de las autorizaciones de suliberación al medio. Además piden que, entanto en cuanto no se cumplan estascondiciones, se prohíba el cultivo decualquier variedad de semilla modificadagenéticamente en suelo español.

El pasado 9 de junio, los Ministerios deAgricultura y de Medio Ambientepresentaron una nueva versión delProyecto de Real Decreto “de coexistencia”a las organizaciones de agricultores,ecologistas y representantes del sector dela agricultura ecológica. Hoy, se ha enviadoa estos Ministerios un documento dealegaciones y comentarios a este Proyectode Real Decreto.

Para las organizaciones firmantes, el textoes claramente insuficiente dado que siguemanteniendo los principales defectos quese han venido criticando en las anteriores

versiones y, por tanto, legitima, de facto, lacontaminación genética en lugar degarantizar la protección de los cultivos y delos productos no transgénicos. Sinembargo, por parte de los Ministerios, hahabido una mejoría en la voluntad detransparencia al convocar a los grupos quetrabajan esta materia a una reunión y por laintención de crear una norma ligeramentemás restrictiva que la anterior propuesta(por ejemplo, la nueva distancia entrecampos transgénicos y no transgénicospasa de 50 a 220 metros). Además, el textodel Proyecto no es suficientementeexplícito en cuanto a la posibilidad dedeclarar zonas libres de transgénicos ylegaliza la existencia de zonas reservadaspara transgénicos mediante la posibilidadde acuerdos entre agricultores. Todo ello, apesar de que existe un verdaderomovimiento de regiones europeas que sedeclaran zonas libres de transgénicos.

Recientemente, destacados miembros delos Ministerios implicados han venidorealizando declaraciones que podrían hacerpensar que las autoridades españolas nomuestran ya un apoyo tan incondicional alas empresas biotecnológicas y a susactividades. Los firmantes esperan queesto desemboque en un cambio real depolítica en materia de transgénicos y nosean una simple maniobra de maquillajepolítico.

Este Proyecto de RD no impide ni reducelos riesgos de contaminación genética sino

L

59

Cultivar local Nº 13. Boletín de la Red de Semillas “Resembrando e Intercambiando”

Nº R

egis

tro d

e A

soci

acio

nes:

1/1

/586

552

C.I.

F.: G

-915

4091

4

que tolera, garantiza y legitima lacontaminación genética, es decir lapresencia constante y aceptada de OMGen la agricultura convencional y ecológica.Es difícil entender que una normativa quepretenda, según el Ministerio deAgricultura, “ponérselo complicado a quienquiera sembrar transgénicos” siga teniendograves defectos, entre los cuales:

Minimiza el problema de lacontaminación genética, eludiendoademás la obligación de respetarun nivel cero de contaminación enla agricultura ecológica.

Establece unos umbrales decontaminación que permiten quelas cosechas puedan sercontaminadas por transgénicos

Equipara los derechos de losagricultores que practicanagricultura MG, convencional yecológica.

Reduce la coexistencia a unproblema comercial.

Exime de cualquier responsabilidada las empresas productoras desemillas y no establece un régimenadecuado de sanciones.

No mejora las actuales condicionesde absoluta falta de transparencia.

El cúmulo de casos de contaminacióngenética documentados en la historia delos cultivos MG en nuestro país y en elresto del mundo y la avalancha de nuevasvariedades MG impulsadas por lasempresas biotecnológicas hace que sea devital importancia disponer de unas normasde coexistencia eficaces que aseguren lasupervivencia de la agriculturaconvencional, y especialmente de laagricultura ecológica, libre de transgénicos.Como se ha demostrado en EstadosUnidos, la ausencia de este tipo demedidas conduce inevitablemente, y demanera alarmantemente rápida, a lacontaminación de la base del sistemaalimentario mundial: las semillas. Laposibilidad de una contaminaciónirreversible del suministro de semillas estan grave, que exige que el principio deprecaución por el que se rigen todas laspolíticas europeas, se aplique en este casorigurosamente.

En estas condiciones y mientras no sepongan en marcha medidas eficaces paraimpedir la contaminación, es urgente laprohibición de cultivos de toda variedadmodificada genéticamente en nuestroterritorio.

MMMAAANNNIIIFFFIIIEEESSSTTTOOO PPPOOORRR LLLAAA PPPRRROOOTTTEEECCCCCCIIIOOONNN DDDEEELLL MMMAAAIIIZZZMMMEEEXXXIIICCCAAANNNOOO

Conclusiones del Taller “El Régimen de Protección Especial del Maíz en la Ley deBioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados”. 12-06-2006.

El Régimen de Protección Especial de Maíz debe ser concebido como un asunto deseguridad nacional que aplique el enfoque y el principio precautorios, y garantice laconservación in situ y ex situ de germoplasma; además de fomentar, desarrollar y haceruso de la diversidad del maíz mexicano... debe reinstalar la moratoria al cultivo en campoabierto de maíz transgénico hasta que no se implemente un Programa Multidisciplinariode Protección de la Diversidad del Maíz Mexicano

omo resultado del Taller “ElRégimen de Protección Especial delMaíz en la Ley de Bioseguridad de

Organismos Genéticamente Modificados”,celebrado en el Palacio Legislativo de San

Lázaro el pasado 12 de junio de 2006 yteniendo en cuenta:

Que México es el centro de origen del maízy que todo el territorio nacional es un centro

C

60

Cultivar local Nº 13. Boletín de la Red de Semillas “Resembrando e Intercambiando”

Nº R

egis

tro d

e A

soci

acio

nes:

1/1

/586

552

C.I.

F.: G

-915

4091

4

de diversidad dada la distribución actual derazas y variedades criollas de este cultivo;

Que el proceso dinámico de domesticacióncontinua del maíz se sigue llevando a caboen el medio rural mexicano a través delmejoramiento genético autóctono de lasvariedades que dependen de la selecciónartificial local, así como del flujo génico quese concreta a través de un intercambiofrecuente de semillas entre diversas ydistantes regiones rurales;

Que el maíz no es sólo un bien comercialsino una de las bases de la alimentación delos mexicanos y constituye una expresiónintegral de la relación entre naturaleza ycultura de la cual depende la subsistenciade una gran parte de la población rural deMéxico a través de cuyas actividades sefortalece el tejido social de lascomunidades y los pueblos, así como laconservación de la agrodiversidad;

Que las comunidades rurales e indígenasmexicanas han creado a través de más de300 generaciones la diversidad del maízcomo un patrimonio y un legado para lahumanidad y que por ello estascomunidades constituyen el mejorresguardo del acervo genético de lassemillas de maíz;

Que la diversidad genética del maíz nativoofrece variedades especializadas que handemostrado su capacidad para adaptarse adiferentes condiciones climáticas, tipos desuelo, resistir a plagas y enfermedades ysatisfacer diversas demandas paraactividades culinarias, artesanales oindustriales; esa diversidad es un factorclave para la seguridad alimentaria deMéxico en el futuro;

Que las prácticas agrícolas y culturales, asícomo la forma de reproducción del maízfacilitan su hibridación con variedades demaíz genéticamente modificadas con locual se incrementa sustancialmente laincertidumbre en cuanto al impacto que seproduciría en la constitución genética y lascaracterísticas del maíz;

Que en Estados Unidos no se ha podidosegregar a las variedades transgénicas de

las no transgénicas demostrando queincluso bajo condiciones estrictas deregulación y en el caso en que los acervosde semillas no se reciclan de un ciclo a otroha sido imposible evitar el flujo génico devariedades transgénicas a no transgénicasuna vez que las primeras se plantan acampo abierto;

Que además de los impactos ambientales,económicos, sociales y culturales, laintroducción de maíz transgénico enMéxico constituye un serio riesgo de perderla riqueza genética del germoplasma comorecurso público, al privatizarlo a través delsistema de patentes controlado por lascorporaciones transnacionales que buscancomercializarlos en México;

Que dado que aún no se tiene datos firmessobre la presencia de transgenes en lasrazas criollas en todo el territorio nacional,es imprescindible impedir siembras encampos abiertos bajo cualquier régimenpues será imposible distinguir el posibleflujo génico de éstas del flujo que ya pudohaber ocurrido.

Por lo anterior y considerando que losacuerdos que se pretendan establecer parael fomento y desarrollo de un Régimen deProtección Especial de Maíz deben sertransparentes, incluyentes y abiertos aconsulta plural de la sociedad y, sobretodo, ceñirse al espíritu por el cual fueincluido en la Ley de Bioseguridad deOrganismos Genéticamente Modificados,

Manifestamos:

Que el Régimen de Protección Especial deMaíz debe ser concebido como un asuntode seguridad nacional que aplique elenfoque y el principio precautorios, ygarantice la conservación in situ y ex situde germoplasma; además de fomentar,desarrollar y hacer uso de la diversidad delmaíz mexicano;

Que el Régimen debe construirse con laopinión de las comunidades rurales eindígenas y con la participación deacadémicos, científicos, consumidores,productores y los diferentes niveles degobierno;

61

Cultivar local Nº 13. Boletín de la Red de Semillas “Resembrando e Intercambiando”

Nº R

egis

tro d

e A

soci

acio

nes:

1/1

/586

552

C.I.

F.: G

-915

4091

4

Que el Régimen debe proteger ladiversidad del maíz adoptando medidasderivadas de proyectos de investigación enbioseguridad y recomendaciones, entreotras, como las presentadas en losdocumentos básicos y el Informe “Maíz ybiodiversidad: los efectos del maíztransgénico en México. Conclusiones yrecomendaciones” elaborados para laComisión para la Cooperación Ambientalde América del Norte;

Que dicho Régimen debe asegurar ydestinar recursos para ejercer un monitoreoamplio, independiente y plural sobre elestado de contaminación actual de lasvariedades de maíz que existen en nuestroterritorio y tomar medidas para revertirla;

Que el Régimen prohíba de manerapermanente dentro de nuestro país el

desarrollo de productos industriales nocomestibles, de vacunas y proteínasexperimentales de uso terapéutico queutilizan al maíz como sistema de expresión;además de asegurar que no ingresen aterritorio nacional materiales reproductivoso vegetativos viables de estas líneas;

Que el Régimen debe asegurar procesos ymecanismos que hagan llegar a todos lossectores de la sociedad mexicana lainformación más relevante acerca del maíztransgénico

Que el Régimen debe reinstalar lamoratoria al cultivo en campo abierto demaíz transgénico hasta que no seimplemente un Programa Multidisciplinariode Protección de la Diversidad del MaízMexicano.

DDDEEELLLTTTAAA&&&PPPIIINNNEEE AAADDDQQQUUUIIIEEERRREEE EEELLL ÁÁÁRRREEEAAAIIINNNTTTEEERRRNNNAAACCCIIIOOONNNAAALLL DDDEEE NNNEEEGGGOOOCCCIIIOOO DDDEEE SSSEEEMMMIIILLLLLLAAASSS DDDEEE

AAALLLGGGOOODDDÓÓÓNNN DDDEEE SSSYYYNNNGGGEEENNNTTTAAAPR NewsWire. 22-05-2006.

(sev.prnewswire.com/agriculture/20060522/NYM20522052006-1.html)

La compañía semillista norteamericana Delta and Pine Land Company (D&PL) haanunciado la adquisición del área de negocio internacional de semillas de algodón deSyngenta Seeds, incluyendo las operaciones en Europa, India y Brasil, así comodeterminados bancos de germoplasma en Estados Unidos, que incluye en algunoscasos la tecnología VipCot, de algodón transgénico tipo Bt, resistente a plagas.

a empresa D&PL ya tenía licencia deuso de la tecnología VipCot desde2004 y planeaba lanzar en EEUU

variedades con esta característica en 2008o 2009, dependiendo de las aprobación por

parte de las autoridades competentes.D&PL vende actualmente en EEUUalgunas variedades de semillas de algodóny soja OMG con licencia y tecnología deMonsanto.

L

62

Cultivar local Nº 13. Boletín de la Red de Semillas “Resembrando e Intercambiando”

Nº R

egis

tro d

e A

soci

acio

nes:

1/1

/586

552

C.I.

F.: G

-915

4091

4

AAARRRGGGEEENNNTTTIIINNNAAA IIIRRRÁÁÁ AAA LLLOOOSSS JJJUUUZZZGGGAAADDDOOOSSS DDDEEE EEEUUURRROOOPPPAAAPPPAAARRRAAA DDDEEEFFFEEENNNDDDEEERRRSSSEEE EEENNN EEELLL CCCOOONNNTTTEEENNNCCCIIIOOOSSSOOO DDDEEE

LLLAAA SSSOOOJJJAAA PPPRRROOOVVVEEENNNIIIEEENNNTTTEEE DDDEEE SSSEEEMMMIIILLLLLLAAASSS PPPIIIRRRAAATTTAAASSSArtículo de La Nación. 22-05-2006.

(www.lanacion.com.ar/edicionimpresa/economia/nota.asp?nota_id=806692)

Argentina ha anunciado que emprenderá un contraataque judicial contra Monsanto enEspaña y posiblemente en Francia, en una nueva escalada del contencioso de lasregalías de la soja. En las últimas semanas se han inmovilizado más cargamentos deharina de soja en España y otros países de la UE por esta cuestión, que está afectandode forma importante al comercio de soja.

or su parte la justicia de Dinamarcaha aceptado que Argentina se puedapresentar como parte en este mismo

contencioso que se está desarrollando enese país.

Argentina, tercer productor mundial de soja,siembra variedades que en un 95%contienen la característica genéticaobtenida por Monsanto de ser tolerante alherbicida glifosato (denominadacomercialmente Roundup Ready o RR). Sinembargo, la gran mayoría de la soja que sesiembra es de reempleo de los propiosagricultores, o bien de comercioclandestino”. Se estima que solamente un

17% de la semilla se siembra ocomercializa de forma legal.

La Unión Europea es el primer importadormundial de harina de soja y Argentina elprincipal exportador. Argentina y Monsantomantienen desde hace años una disputadebida al uso generalizado que se hace desemillas de soja protegidas por derechosde propiedad intelectual, en este caso de lasoja tolerante al glifosato, que aunque setrata de OMG, aunque el litigio nada tieneque ver con esa característica, pudiéndosehaber dado igualmente variedadesconvencionales que estuviese protegida.

P