monografia completa

20
 Ingeniería Industrial UNIVERSIDAD CONTINENTAL DE CIENCIAS E INGENIERIA Página 1 CAPITULO I COMERCIO ELECTRONICO 1.- El Comercio Electrónico es un medio que se ha caracterizado por un aumento en la capacidad de los suministradores, de la competitividad global y de las expectativas de los consumidores. Como respuesta a todo ello, el comercio a nivel mundial está cambiando gracias a esta influencia. Existen barreras que se están superando con esta nueva modalidad de hacer comercio, sobre todo las estructuras jerárquicas tradicionales, además de que se está erradicando las barreras entre divisiones empresariales. Gracias al comercio electrónico se hace posible y se puede soportar los cambios que estamos viendo en estos últimos tiempos los cuales se están dando a escala global, logrando que las empresas sean más eficientes en sus servicios, y tengan mayor flexibilidad en sus funciones internas, también se permite que éstas puedan entablar un contacto más estrecho con sus proveedores, sin importar la localización geográfica, ya que la distancia ya no es un obstáculo para vender en un mercado global. Debemos tomar en cuenta que a pesar de que este caso especial tiene una considerable importancia económica, es sólo un caso particular del caso más general de cualquier forma de operación o transacción comercial, la cual se lleva a cabo a través de medios electrónicos. El avance de la tecnología se está expresando en cambios que se están dando en el comercio, pues éste ha creado toda una revolución en el mercado. Se cometería un error si es que las empresas subestimaran esta nueva forma de negociar, viéndola como una de las tantas formas de hacer un negocio.

Upload: gian-marco-ledesma-vega

Post on 12-Jul-2015

58 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: MONOGRAFIA COMPLETA

5/12/2018 MONOGRAFIA COMPLETA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/monografia-completa-55a3595ca0581 1/20

Ingeniería Industrial

UNIVERSIDAD CONTINENTAL DE CIENCIAS E INGENIERIA Página 1

CAPITULO I

COMERCIO ELECTRONICO1.- El Comercio Electrónico

es un medio que se ha caracterizado por un aumento en la capacidad de los

suministradores, de la competitividad global y de las expectativas de los

consumidores. Como respuesta a todo ello, el comercio a nivel mundial está

cambiando gracias a esta influencia.

Existen barreras que se están superando con esta nueva modalidad de hacer

comercio, sobre todo las estructuras jerárquicas tradicionales, además de quese está erradicando las barreras entre divisiones empresariales.

Gracias al comercio electrónico se hace posible y se puede soportar los

cambios que estamos viendo en estos últimos tiempos los cuales se están

dando a escala global, logrando que las empresas sean más eficientes en sus

servicios, y tengan mayor flexibilidad en sus funciones internas, también se

permite que éstas puedan entablar un contacto más estrecho con sus

proveedores, sin importar la localización geográfica, ya que la distancia ya noes un obstáculo para vender en un mercado global.

Debemos tomar en cuenta que a pesar de que este caso especial tiene una

considerable importancia económica, es sólo un caso particular del caso más

general de cualquier forma de operación o transacción comercial, la cual se

lleva a cabo a través de medios electrónicos. El avance de la tecnología se

está expresando en cambios que se están dando en el comercio, pues éste ha

creado toda una revolución en el mercado. Se cometería un error si es que las

empresas subestimaran esta nueva forma de negociar, viéndola como una de

las tantas formas de hacer un negocio.

Page 2: MONOGRAFIA COMPLETA

5/12/2018 MONOGRAFIA COMPLETA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/monografia-completa-55a3595ca0581 2/20

Ingeniería Industrial

UNIVERSIDAD CONTINENTAL DE CIENCIAS E INGENIERIA Página 2

En nuestro país, el Comercio Electrónico está tomando fuerza y esto, gracias

al proceso de privatización de nuestra economía, motivo por el cual se ha

permitido que las tecnologías informáticas adopten un desarrollo que hasta

hace unos años no era el esperado, es por ello que el desarrollo del mercado

se ha convertido en el principal ámbito de su crecimiento, pero esta tecnología

sigue siendo nueva aún y en la medida en que crezca veremos lo importante

que es y lo será en nuestro medio.

2.- ¿Cómo nació el Comercio Electrónico?

La historia del comercio electrónico comenzó hace más de dos décadas porparte de las empresas con la introducción del Intercambio Electrónico de Datos

(EDI), el que se dio entre firmas comerciales, con el envío y recibo de pedidos,

información de reparto y pago, etc). De igual modo el comercio electrónico, que

está orientado al consumidor no tiene pocos años por que tenemos

conocimiento de lo que es un cajero automático o una tarjeta de crédito, pues

cada vez que se hace uso de una de estas modalidades se está realizando una

transacción de comercio electrónico. EDI Y ATM (Modo de TransferenciaAsíncrono), pero estos trabajan en un sistema cerrado y es por eso que se

ajustan estrictamente a las medidas de la transacción, siendo el medio de

comunicación más conveniente entra ambas partes.

En lo que respecta a la parte de Cliente-Servidor, por intermedio de la Wordl

Wide Web, se ha establecido una nueva era, tomando y combinando las

cualidades de carácter abierto que tiene Internet con una interfaz de usuario

sencilla.

- Nuestra participación comienza teniendo presencia en el Web. (con una

página informativa).

- Comercio Business-to-Business (Extranet, Red Compartida, Colaboración).

- Comercio Business-to-Consumer (Internet, Seguridad, Certificación)

Page 3: MONOGRAFIA COMPLETA

5/12/2018 MONOGRAFIA COMPLETA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/monografia-completa-55a3595ca0581 3/20

Ingeniería Industrial

UNIVERSIDAD CONTINENTAL DE CIENCIAS E INGENIERIA Página 3

3.- Oportunidades y Beneficios

El comercio electrónico nos ofrece una serie de beneficios que van a hacer de

nuestros negocios de mayor acogida en todo el contexto global, estos pueden

ser algunos de los beneficios que ofrece:

- La mercadotecnia es más barata.

- La respuesta es inmediata.

- El alcance es a nivel mundial.

- Reducción de costos de manejo y procesos de documentos y transacciones.

- Desintermediación de funciones.

- Intercambio de información en tiempo real.- Personalización (mercadotecnia uno a uno).

3.1.- Elección Global

El beneficio que brinda al cliente es la oportunidad de tener una elección a nivel

global, ya que puede elegir entre todos los proveedores potenciales de un

determinado producto o servicio, sin considerar la localización geográfica de

este último.

3.2.- Competitividad y Calidad en el ServicioEl comercio electrónico permite alcanzar a los proveedores llegando a estar

más cerca de sus clientes. Por ejemplo, muchas compañías utilizan esta

tecnología para ofrecer un mejor soporte preventa y posventa, con el aumento

en cuanto a la información correspondiente a los productos, las guías de uso,

respondiendo rápidamente a las consultas que los clientes hacen.

3.3.- Servicio Personalizado

La interacción electrónica que existe con los clientes permite que los

proveedores puedan tener información detallada de las necesidades

individuales de cada uno.

3.4.- Respuesta Rápida a Necesidades

los productos son vendidos directamente del fabricante al cliente, con esto se

evita los retardos postales, los almacenamientos intermedios y los retrasos

generados por la redistribución.

Page 4: MONOGRAFIA COMPLETA

5/12/2018 MONOGRAFIA COMPLETA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/monografia-completa-55a3595ca0581 4/20

Ingeniería Industrial

UNIVERSIDAD CONTINENTAL DE CIENCIAS E INGENIERIA Página 4

3.5.- Reducción de Costes

La reducción de costes de transacción. Debido a que la interacción humana

implica un coste de transacción comercial, el cual puede medirse en dólares, el

costo de llevar a cabo una transacción electrónica puede demandar sólo unas

cuantas.

3.6.- Nuevos Productos y Oportunidades de Negocio

La nueva concepción de mercados para productos y servicios que ya existen,

el comercio electrónico es una ventana para ofrecer productos y servicios que

son completamente nuevos.

3.7.- Consideraciones de SeguridadEl comercio electrónico se encuentra en estos momentos creciendo de forma

muy rápida, todavía hay temas que están en debate los cuales están en espera

de ser resueltos para obtener así todo el potencial que este nos ofrece. Es así

que tenemos:

- Globalización: Las redes globales nos dan la oportunidad de establecer

negocios con empresas que se encuentran en otro lado del mundo, y

hacer de estos negocios algo tan simple, como si se hiciera con alguienque este en la calle del frente; pero como podremos apreciar no es

suficiente sólo la comunicación, aunque necesaria, existen cosas que

son importantes y que debemos tener en cuenta, entre ellas ¿Cómo

pueden dos empresas de diferentes continentes saber de su existencia

mutua y de los productos o servicios que necesitan u ofrecen?, ¿Cómo

puede una empresa conocer y comprender las tradiciones y reglas de

negocio de algunos países tan remotos, particularmente cuando estas

reglas no suelen ser escritas?, ¿Y cómo puede ser respetada y

soportada la diversidad lingüística y cultural de una comunidad de

usuarios global? Estos son algunos de los temas que forman parte de la

banda abierta de la globalización, que hará del comercio electrónico

global una realidad práctica.

- Apertura Contractual y Financiera: Se generan algunas incógnitas de

temas fundamentales, que no han sido resueltos, y que también se

deben considerar: ¿Cuál es la legalidad que nos ofrece un contrato que

Page 5: MONOGRAFIA COMPLETA

5/12/2018 MONOGRAFIA COMPLETA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/monografia-completa-55a3595ca0581 5/20

Ingeniería Industrial

UNIVERSIDAD CONTINENTAL DE CIENCIAS E INGENIERIA Página 5

hasta cierto punto es oculto y establecido entre empresas? ¿Cuál es el

Status legal de ese contrato? ¿Qué cuerpo jurídico lo recoge? ¿Cómo

puede ser hecho y confirmado el pago, dadas las diferentes prácticas y

regulaciones financieras? ¿Qué tasas e impuestos se aplicaría a estos

productos? ¿Cómo se cargan, controlan y recaudan estas tasas?

¿Pueden resolverse los pagos y tasas por el simple procedimiento de

mantener una manufacturación electrónica en un tercer país?.

- Propiedad: Particularmente en el caso de bienes que pueden

distribuirse electrónicamente, y pueden ser fácilmente copiados, la

protección de la propiedad intelectual y de los derechos de copia

representan un hito aún por solucionar.- Privacidad y Seguridad: El comercio electrónico necesita apoyarse en

mecanismos que sean eficaces para así poder garantizar la privacidad y

la seguridad de las redes abiertas. Estos mecanismos deben

proporcionar confidencialidad, autentificación, esto es, permitir a cada

parte que intervenga en una transacción asegurar la identidad de la otra

parte, fidelidad y no repudiación, lo que significa, asegurar que las partes

que intervengan en una transacción no puedan posteriormente negar suparticipación.

- Riesgo: Un factor limitante para el crecimiento del comercio electrónico

es la falta del recurso e iniciativas. Cabe la posibilidad de que muchas

empresas, sobre todo pequeñas, se encuentren en desventaja, lo que

haría que simplemente queden marginadas en este tipo de posibilidades

y oportunidades.

- Diferencia entre Mercado Digital y Mercado Físico

Definitivamente los mercados Digital y Físico tienen diferencias, pero no

son ajenos a los mismos principios, los cuales rigen la mayor parte del

mercado y mueven la economía mundial. Haremos una comparación en

lo que es la economía digital con la economía física, para así poder

alcanzar una mejor comprensión de este nuevo mercado. La

comprensión de la dinámica de mercado es importante, y para ello es

necesario tener los conocimientos básicos de la economía estándar. Hay

algunas preguntas que deben ser respondidas como, ¿El mercado

Page 6: MONOGRAFIA COMPLETA

5/12/2018 MONOGRAFIA COMPLETA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/monografia-completa-55a3595ca0581 6/20

Ingeniería Industrial

UNIVERSIDAD CONTINENTAL DE CIENCIAS E INGENIERIA Página 6

electrónico es un mercado perfecto, el cual se encuentra libre de

fricciones? ¿Los costes de transacción llegarán a cero? ¿Será posible

hacer de éste un mercado competitivo en el que los precios serán los

más bajos? ¿Deberá dejarse a este mercado marche solo y dejar que

las predicciones que se tienen de éste se den solas? Al parecer el

mercado electrónico hace suponer que se trata de un mercado perfecto,

en donde se exponen vitrinas de internacionales, en las que hay muchos

vendedores y compradores internacionales, quienes poseen a su vez

abundante información sobre los productos y el mercado siendo

además, un lugar donde no existen los intermediarios. Todo hace pensar

que éste es un mercado altamente competitivo y eficiente Pero sitomamos conciencia y evaluamos con mayor detenimiento, se verá que

la búsqueda por parte del consumidor no es muy eficiente, esto es

debido a que una base de datos completa y de fácil uso tendría un

elevado costo, además porque los vendedores no proporcionen a la

información necesaria. Aunque se piensa que los vendedores al por

mayor y por menor no son necesarios, existen intermediarios que sí se

hacen necesarios para que el funcionamiento del mercado electrónicosea más eficiente como autoridades de certificación, centros comerciales

electrónicos que garanticen la calidad de los productos, mediadores para

los convenios y la resolución de conflictos, etc., todos estos agentes

agregan costes a la transacción. Ahora ¿bajarán los precios?, es una de

las preguntas que hacemos. Los productos digitales son altamente

personalizables debido a su transmutabilidad, flexibilidad y facilidad para

revisar, reorganizar y editar. Con la suficiente información sobre los

requerimientos que tiene el consumidor, los productos serán

diferenciados. La cantidad de vendedores potenciales puede ser

pequeña, pudiendo llegar a uno sólo, es decir que el mercado está

totalmente diferenciado y segmentado. En cuanto a los precios, serán

determinados por el precio que el comprador está dispuesto a pagar.

Los vendedores realizan una diferenciación de precios, en ―primer grado

o perfecta‖, lo cual es exactamente lo contrario de los que se puede

obtener en un mercado altamente competitivo.

Page 7: MONOGRAFIA COMPLETA

5/12/2018 MONOGRAFIA COMPLETA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/monografia-completa-55a3595ca0581 7/20

Ingeniería Industrial

UNIVERSIDAD CONTINENTAL DE CIENCIAS E INGENIERIA Página 7

4.- MERCADO ELECTRONICO

4.1.- ¿Qué es un mercado electrónico?

Un mercado electrónico es una plataforma on line donde compradores, vendedores ydistribuidores se encuentran para intercambiar información, llevar a cabo operaciones

comerciales y colaborar unos con otros. Los mercados electrónicos tienen un enorme

potencial como canal alternativo de negocios y marketing y ofrecen numerosos

beneficios a todos los participantes en las operaciones comerciales,

independientemente de su tamaño. Esas ventajas competitivas incluyen:

Acceso mundial a potenciales socios comerciales Reducción de los costes operativos

Incremento de los beneficios Mayor eficacia en los procesos de distribución. Estos mercados electrónicos pretenden reunir en un solo sitio virtual a todos los

 jugadores alrededor de un tema en particular. Los hay para atender sectores de

industria muy especializada como la del petróleo y otras tan variadas como la industria

de un matrimonio.

Tomando el segundo caso, a manera de ejemplo, en uno de estos mercados para

atender un matrimonio se encuentran los juzgados, las iglesias, los salones pararealizar las reuniones, los músicos, los modistos, quienes alquilan vestuario, el alquiler

del carro de la novia, los almacenes donde se dejan las listas de los regalos, las

imprentas que hacen las tarjetas, y todos los demás jugadores al momento de atender

un evento como un matrimonio. Así como los hay para este tema, de la misma manera

y con la misma profundidad los hay para todo tipo de industrias y me atrevería a decir

que cualquiera que sea la suya, bien sea de trabajo o de pasatiempo, hay un mercado

electrónico ya creado para ella donde puede participar. La Joya en el Web de ésta

semana presenta un sitio que aglutina mercados electrónicos donde puede efectuar labúsqueda del suyo.

Estos mercados constan realmente de tres tipos de jugadores: unos clientes, unos

proveedores y un intermediario, que por lo general es el que crea y/o opera el mercado

a cambio de una comisión por transacción. Los modelos económicos para el operador

del mercado son básicamente la comisión por transacción y lo que pueda cobrar por

efectos de publicidad servida a la comunidad, una publicidad mucho más costosa ya

que tiene un público cautivo dentro de un nicho de mercado o tema específico.

Page 8: MONOGRAFIA COMPLETA

5/12/2018 MONOGRAFIA COMPLETA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/monografia-completa-55a3595ca0581 8/20

Ingeniería Industrial

UNIVERSIDAD CONTINENTAL DE CIENCIAS E INGENIERIA Página 8

Para los restantes jugadores, se han planteado varios beneficios, los cuales todavía no

han dado muchos frutos ni han cumplido con las expectativas, pero se espera que en

un tiempo prudencial lo empiecen a dar.

Para los vendedores pequeños, participar en un mercado de estos los pone a nivel con

los grandes proveedores y les permite participar competitivamente en todas las pujas y

bajastas que se den al interior del mercado para hacerse a materias primas,

suministros y servicios complementarios. Aunque es probable que se presente esta

oportunidad para todos los proveedores, no necesariamente se compra a este nivel

basado exclusivamente en el precio. Factores como tradición, calidad, responsabilidad

en la entrega, administración de la mercancía entre otros son los que entran a formar

parte de la decisión de compra. Si bien es cierto que hay exposición a mas

compradores, no indica necesariamente que habrá mayores volúmenes de compras.

También se presenta un beneficio para las empresas que no cuentan con un brazo

fuerte en el área comercial. Un mercado electrónico le promete entregar un numero

alto de clientes potenciales para sus productos/servicios. Lo curioso es que en los

mercados actuales por lo general o hay más vendedores que compradores

(proveedores que clientes) lo que hace que la participación para el proveedor no sea

tan atractiva.

Desde el punto de vista de los compradores, se esperaba que al haber muchos más

compradores unidos efectuando la compra por un bien o servicio, se obtuvieran

mejores precios por el volumen de compra. Sin embargo esto no ha sido así en la

práctica. En muchas ocasiones se ha mejorado substancialmente el proceso de

compra y obtención de cotizaciones pero los precios son relativamente similares a los

que se consiguen por teléfono o por fax.

Donde si se benefician los compradores son en las áreas de los pequeñoscompradores que obtienen precios a los que antes no tenían acceso por su tamaño, y

los grandes compradores para cuando efectúan compras del momento, en las que no

median acuerdos preestablecidos de precios.

El punto de mayor interés para participar en un mercado vertical electrónico es la

posibilidad de tener acceso a la información de los jugadores del sector de una

manera ágil y dinámica. Por ejemplo, los proveedores podrían tener acceso a los

inventarios de sus clientes para efectuar e implementar procedimientos de

abastecimiento Justo a Tiempo y generar lealtades. Sin embargo, a pesar de que la

Page 9: MONOGRAFIA COMPLETA

5/12/2018 MONOGRAFIA COMPLETA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/monografia-completa-55a3595ca0581 9/20

Ingeniería Industrial

UNIVERSIDAD CONTINENTAL DE CIENCIAS E INGENIERIA Página 9

tecnología existe para efectuar este tipo de transacciones, todavía está en etapas de

implementación. Queda todavía por vencer la barrera al interior de las empresas que

permitan tanto acceso a la información de cada una, en especial cuando la

competencia también puede disponer de ella.

Por último, se debe contemplar dentro de todos los cálculos de participación en un

mercado electrónico, la comisión que el operador tasa sobre cada transacción como

tarifa por hacer su trabajo de intermediario. Por ahora muchos jugadores están

participando de estos mercados solo para la obtención de información, pero se estima

que en un futuro no muy lejano estos sitios marcarán la pauta en los mercados

negocio a negocio dentro del comercio electrónico.

4.2.- “B2B”:

Business-to-business es la transmisión de información referente a transacciones

comerciales electrónicamente, normalmente utilizando tecnología como la Electronic

Data Interchange (EDI), presentada a finales de los años 1970 para enviar

electrónicamente documentos tales como pedidos de compra o facturas. 

Más tarde pasó a incluir actividades que serían más precisamente denominadas

"Comercio en la red", como la compra de bienes y servicios a través de la Web vía

servidores seguros empleándose servicios de pago electrónico como autorizaciones

para tarjeta de crédito o monederos electrónicos. 

El B2B ha venido impulsado también por la creación de portales para agrupar

compradores. Así, encontramos, por ejemplo portales de empresas

de automoción, alimentación, químicas u hostelería, entre otros. Las compañías se

agrupan para crear dichas páginas aglutinando fuerzas lo que les permite negociar en

mejores condiciones. El mantenimiento de las páginas se produce pidiendo un canon

por cotizar o cobrando a los socios una comisión del negocio realizado en el portal.

4.3.- “B2G”:

Es la abreviatura de Business to Government y consiste en optimizar los procesos

de negociación entre empresas y el gobierno a través del uso de Internet. Se aplica a

sitios o portales especializados en la relación con la administración pública. En ellos

las instituciones oficiales (ayuntamientos, diputaciones...) pueden ponerse en contacto

con sus proveedores, y estos pueden agrupar ofertas o servicios Podríamos llamarlos

de "empresa a Administración". 

Page 10: MONOGRAFIA COMPLETA

5/12/2018 MONOGRAFIA COMPLETA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/monografia-completa-55a3595ca0581 10/20

Ingeniería Industrial

UNIVERSIDAD CONTINENTAL DE CIENCIAS E INGENIERIA Página 10

4.4.- “B2C”:

Se refiere a la estrategia que desarrollan las empresas comerciales para llegar

directamente al cliente o usuario final. 

Un ejemplo de transacción B2C puede ser la compra de un par de zapatos en una

zapatería de barrio, por un individuo. Sin embargo, todas las transacciones necesarias

para que ese par de zapatos esté disponible para la venta en el establecimiento

comercial —compra de la piel, suela, cordones, etc. así como la venta de zapatos

del fabricante al comerciante— forman parte de lo que se llama B2B o Business-to- 

Business («de negocio a negocio», en inglés).

A pesar del sentido amplio de la expresión B2C, en la práctica, suele referirse a las

plataformas virtuales utilizadas en el comercio electrónico para comunicar empresas(vendedoras) con particulares (compradores). Por eso, el uso más frecuente es

«Comercio electrónico B2C»

4.5.- “C2C”:

Se refiere a las transacciones privadas entre consumidores que pueden tener lugar

mediante el intercambio de correos electrónicos o el uso de tecnologías P2P (Peer to

Peer) 

Un método sencillo para que las empresas se inicien en el comercio

electrónico consiste en colocar una oferta especial en el sitio web y permitir a los

clientes realizar sus pedidos online. No es preciso hacer los pagos vía electrónica.

En el otro extremo de la escala están las empresas que se basan íntegramente en

el comercio electrónico. Empresas como éstas no solo permiten pagos mediante

tarjetas de crédito a través de Internet, sino que adoptan nuevas formas de pago como

el dinero electrónico o e-cash.

C2C es la abreviatura utilizada en marketing para Internet que representa la estrategiacostumer (CONSUMER TO CONSUMER) cliente hacia cliente. Se utiliza este término

para definir la estrategia de negocio en la red que pretende relacionar comercialmente

el usuario final con otro usuario final. Una estrategia C2C para Internet sería aquélla

que define un negocio cuyo objetivo es facilitar la comercialización de productos y/o

servicios entre particulares, como por ejemplo e-bay o mercadolibre.com

Page 11: MONOGRAFIA COMPLETA

5/12/2018 MONOGRAFIA COMPLETA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/monografia-completa-55a3595ca0581 11/20

Ingeniería Industrial

UNIVERSIDAD CONTINENTAL DE CIENCIAS E INGENIERIA Página 11

CAPITULO II

RETOS DE LA GLOBALIZACION1.- Globalización

Proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste

en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del

mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie

de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter

global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico

producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismodemocrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la

revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y

democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y

económico nacional, y en sus relaciones internacionales.

La globalización en sí misma es un proceso continuo y dinámico, que desafía

las leyes de los países en su forma de regular el funcionamiento de empresas y

el comportamiento económico de los individuos a nivel internacional que, si

bien pueden dar trabajo a la mano de obra desocupada o ser los contratados,

también pueden beneficiarse de irregularidades y debilidades subsistentes en

un determinado país. Es fácil para estas empresas simplemente trasladar sus

centros de producción a lugares en los cuales se les del máximo de facilidades.

Es también un desafío a los proyectos de desarrollo de los países,

especialmente para aquellos que están en vías de desarrollo, pues no sólo

considera cualquier intervención estatal como inimica a los intereses de esas

empresas (en la medida que tales planes implican regulaciones y demandan

impuestos y otros recursos) sino que además asevera que la idea misma del

desarrollo social como meta y objetivo gubernamental o estatal precluye la

libertad individual y distorsiona tanto la sociedad como el mercado.

Estas fueron las pautas de un primer momento en esta nueva relación socio-

económica. Se puede observar, como ejemplo, que los altos costes deproducción en los países desarrollados, que confluyendo con una apertura de

Page 12: MONOGRAFIA COMPLETA

5/12/2018 MONOGRAFIA COMPLETA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/monografia-completa-55a3595ca0581 12/20

Ingeniería Industrial

UNIVERSIDAD CONTINENTAL DE CIENCIAS E INGENIERIA Página 12

los países del este oriental, especialmente China e India, a los mercados de

capitales y su inclusión como miembros de la Organización Mundial de

Comercio (OMC), resultó en el traslado masivo de la producción industrial

desde Europa y EE.UU. a esos u otros países que ofrecían condiciones más

favorables al incremento de las ganancias de esas empresas internacionales.

A nivel cultural, el incremento de la intercomunicación física y virtual, han

incrementado y facilitado este proceso. La interconexión física se basa en la

masificación del transporte. La interconexión virtual se basa exclusivamente en

la tecnología, por ejemplo, Internet. Esto ha llevado a dos resultados

contradictorios: por un lado la centralización del control administrativo y político

a niveles gubernamentales y corporativos se ha visto facilitada enormemente.

Por otro, se ha facilitado de manera igualmente enorme la diseminación de

ideas críticas y la comunicación a nivel de ciudadanos comunes y corrientes,

que anteriormente estaban para su información a merced de los medios

establecidos o no podían responder rápida y efectivamente a decisiones que

los afectaban.

1.2.- El concepto de globalización: las distintas “olas” de globalización 

El concepto de globalización que se desarrolla en este trabajo se identifica con

un proceso en el que figuran los siguientes electos. Como factor

desencadenante y clave aparece la reducción del coste de transporte y las

comunicaciones. Consecuentemente tiene lugar una caída de las barreras al

comercio, lo que provoca un aumento del ratio.

Exportaciones más importaciones con respecto al PIB. El citado proceso

globalizador se caracteriza, además, por una difusión del conocimiento gradualy significativa y por un realice del papel que desempeña la tecnología en la

actividad económica y social (Barreiro- Pereira, F. y Mochón, F.2005) Vamos a

analizar con cierto detenimiento los hechos estilizados que caracterizan a cada

una de las tres olas de globalización que se han identificado.

La primera ola de globalización  iría desde 1400 hasta finales del siglo XVIII

(1400- 1800). Durante este período tuvieron lugar tres hechos muy relevantes:

i) el descubrimiento de América. La mejora en las técnicas de navegación actuócomo revulsivo tecnológico y permitió la eclosión del comercio a través del

Page 13: MONOGRAFIA COMPLETA

5/12/2018 MONOGRAFIA COMPLETA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/monografia-completa-55a3595ca0581 13/20

Ingeniería Industrial

UNIVERSIDAD CONTINENTAL DE CIENCIAS E INGENIERIA Página 13

atlántico, ii) la creación de la banca en Génova, lo que facilitó el aumento de la

velocidad de circulación del dinero estimulada por la llegada de oro y plata del

otro lado del atlántico, y iii) el Renacimiento de las ciencias y en particular los

inicios de la ciencia económica, con la Escuela de Salamanca y la Escuela

mercantilista (la economía de un país va mejor cuanto más exporta). Durante

esta época el comercio a larga distancia estaba estrictamente limitado a lo que

puede denominarse como bienes no competitivos, esto es, las especias, el

azúcar y el oro. Estos bienes tenían una oferta muy escasa. El núcleo de

actividades económicas y comerciales estaba centralizado en los países

europeos, por lo que algunos autores señalan que durante esta primera ola de

globalización tuvo lugar el nacimiento de Europa como bloque o región con unaserie de rasgos homogéneos.

La segunda ola de globalización tiene su punto de partida a comienzos del siglo

XIX, época en que, espoleado por la revolución industrial, el aumento del

comercio descansa en bienes competitivos como los textiles. El transporte y la

comunicación se vieron estimulados por; i) la apertura de los canales de Suez y

Panamá, ii) la invención del ferrocarril y del barco de vapor, y iii) la aparición de

otros inventos como el telégrafo y el teléfono, que facilitarón la difusión delconocimiento y la información. Las noticias, que antes requerían meses para

transmitirse, gracias a los nuevos inventos empezaron a transmitirse de forma

inmediata.

Durante esta segunda ola de globalización tuvo lugar el nacimiento de

Norteamérica como zona de actividad económica y comercial con rasgos

definidos y diferenciadores del resto de los bloques regionales.

La tercera ola de globalización  incluye las últimas décadas del siglo XX, los

primeros años del siglo XXI. A lo largo de estos años la mayor parte del

comercio incluía bienes básicos y bienes manufacturados altamente

diferenciados y especialmente de tecnología.

Page 14: MONOGRAFIA COMPLETA

5/12/2018 MONOGRAFIA COMPLETA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/monografia-completa-55a3595ca0581 14/20

Ingeniería Industrial

UNIVERSIDAD CONTINENTAL DE CIENCIAS E INGENIERIA Página 14

2.- Mecanismos impulsores de la presente ola de globalización

Para caracterizar el actual proceso de globalización vamos a analizar

específicamente el papel jugado por los factores más relevantes que han

impulsado la actual ola de globalización (Baldwin y Martin, 1999). Estos se

pueden concretar en los puntos siguientes: 1) las compañías multinacionales,

2) la inversión en I+D+i, 3) la inversión extranjera directa.

- Las compañías multinacionales: Las compañías multinacionales se han

convertido en el mecanismo más potente para impulsar el proceso de

globalización. Han actuado como un instrumento sumamente eficaz para

llevar a cabo la transferencia del progreso tecnológico y para divulgar y

transmitir las mejores prácticas de gestión.La proliferación de grandes compañías multinacionales con una

presencia global en los mercados ha facilitado el proceso de

globalización de forma paralela a como lo ha hecho el progreso

tecnológico en el campo de la informática y las telecomunicaciones. El

aumento gradual del ratio I+D+i per cápita tanto en los países de la

OCDE como en los países no industrializados ha propiciado que un

número creciente de empresas de cada vez más países se conviertanen multinacionales (Fujita, 1995). Las estrategias internacionales de

localización de la cooperación transnacional y las tendencias

internacionales en innovación en términos de las preferencias técnicas

están cambiando sustancialmente. Las compañías multinacionales,

siguiendo estos cambios estructurales en la tecnología, han ampliado su

campo de visión a tomar decisiones de localización y llevar a cabo

gastos de I+D+i en un país o en otro. Las decisiones a las que nos

estamos refiriendo son del tipo de si una multinacional deberá producir

un determinado producto en mercados externos o deberá establecer

filiales en el extranjero e importar el bien en cuestión al país donde está

localizada la sede y los centros de investigación

Page 15: MONOGRAFIA COMPLETA

5/12/2018 MONOGRAFIA COMPLETA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/monografia-completa-55a3595ca0581 15/20

Ingeniería Industrial

UNIVERSIDAD CONTINENTAL DE CIENCIAS E INGENIERIA Página 15

3.- TENDENCIAS DE CONSUMO PARA EL 2020

Es difícil ser optimistas con lo que está cayendo. No es sólo la crisis

económica, sino que muchos otros problemas hacen muy convulsa a nuestra

época. Además de los graves problemas relacionados con el medio ambiente,

el mundo se enfrenta a la aparición de nuevos grandes poderes económicos y

militares, enfrentamientos y conflictos muy difíciles de superar como los que

enfrentan al Islam con Occidente, las amenazas de nuevas guerras frías, la

proliferación nuclear, la posible desaparición, o restructuración profunda, de

organizaciones mundiales en una situación en la que existen un número

considerable de nuevas potencias con intereses contrapuestos, desigual

distribución de los recursos naturales con particular referencia a los

energéticos, avances científicos y revoluciones tecnológicas que asustan a la

humanidad, brechas insondables entre los países subdesarrollados y los

desarrollados, posibles marchas atrás mundiales en la globalización, apertura

de mercados y libertad económica, y muchos más.

Por otra parte estamos viviendo enormes cambios, más que en ningún otro

momento de la historia. Y los más grandes están aún por llegar. Tres grandes

factores confluyen para que, de aquí al 2020, nuestra forma de vivir y trabajar

experimente transformaciones sin precedentes: las variaciones demográficas,

la globalización y la consolidación en las grandes potencias mundiales como

factores unidos auguran un período crítico en los próximos doce años. Por una

parte, el progresivo envejecimiento de la población en los países más

desarrollados provocará una necesidad creciente de recursos sociales y

médicos, al tiempo que la población en edad laboral disminuirá. Del mismo

modo, el grueso de la producción industrial se trasladará a los países en vías

de desarrollo, capaces de proporcionar una fuerza laboral a bajo coste, y

desaparecerá prácticamente de las economías avanzadas

3.1.- Enfoque

Las 07 principales de tendencias de consumo hacia el 2020

Envejecimiento

Alimentos para la Salud

Page 16: MONOGRAFIA COMPLETA

5/12/2018 MONOGRAFIA COMPLETA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/monografia-completa-55a3595ca0581 16/20

Ingeniería Industrial

UNIVERSIDAD CONTINENTAL DE CIENCIAS E INGENIERIA Página 16

Nuevo Rostro de las potencias

Movimiento Tecnológico

Sociedad en Evolución

Consumidor Educado

Gastos Cambiantes

3.2.- Objetivos y Audiencia

3.2.1.- Sensibilidad de mercados

  Primarios

Políticas y estrategias de AAFC

Mesas redondas sobre cadenas de valor

  Secundarios 

Otros gobiernos

  Provinciales, locales de salud y sociales 

ONGs

Empresas privadas

Público

  Medios de grupos de consumidores, educadores

3.3.- Clasificación de tendencias

3.3.1.- Envejecimiento

- Baby Boomers

o  Nacieron de 1947 a 1966; es el segmento mayor

o  Crecieron en un clima de cambio social

o  Son prósperos –Ingresos combinados

o  Experimentados por viajes

o  Calidad

o  Elecciones inducidas por obesidad y envejecimiento

o  Alimentos funcionales

o  Familiarizados con horno de microondas y conveniencia

Page 17: MONOGRAFIA COMPLETA

5/12/2018 MONOGRAFIA COMPLETA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/monografia-completa-55a3595ca0581 17/20

Ingeniería Industrial

UNIVERSIDAD CONTINENTAL DE CIENCIAS E INGENIERIA Página 17

o La marca es estatus

Marcas libres

Nostalgia

- Generacion de Baby Bust

Nacieron al final de los 60’s y 70’s 

o Incluye a la Generación X

Muy endeudados

o Cautelosos pero indulgentes

Generación original del ―fast food‖ 

o Enfrentarán retos para tratar obesidad •Rechazan

involucrarse en cocinar

o  Más interesados en la opción de ―ordenar‖ 

Experimentan con sabores

Seleccionan marcas en base a los atributos del producto

Fragmentación mediática

o Multiplicación de las opciones mediáticas durante sus años

formativos

- Generacion Y o Eco

Nacieron en los 80’s y principios de los 90’s 

o Hijos de los Baby Boomers

Recibieron influencias globales

o Nacieron en la era de la información (internet)

o Conscientes socialmente

La salud es un compromiso vitalicio

o Leen las etiquetas

Alimentos étnicos, exóticos, vegetarianos y orgánicos

Cocinar y comer es evento social

Selección de marcas basada en individualismo y estilo de vida

o Mercadeo personalizado

Page 18: MONOGRAFIA COMPLETA

5/12/2018 MONOGRAFIA COMPLETA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/monografia-completa-55a3595ca0581 18/20

Ingeniería Industrial

UNIVERSIDAD CONTINENTAL DE CIENCIAS E INGENIERIA Página 18

- Generación “Z” o del milenio 

Nacieron en los 10 años alrededor del milenio

o  Mercado juvenil del 2020

Influido por

o  Globalización continúa

o  Aspectos medioambientales

Manejarán su salud y peso en mayor medida por prevención y tecnología

médica

Alimentos de conveniencia y botanas más saludables

Las marcas son moda

o Mercadeo a través de múltiples medios

o ej. Uso de deportes y espectáculos para anunciar

productos

4.- Alimentos para la salud 

Dieta estilo de vida y salud

La epidemia de la obesidad

Alimentos saludables

5.- Nuevo rostro

Las potencias principales del mundo vivirán una era en donde la surgirán en

forma abierta negociaciones internacionales En este informe se analiza la

manera en que esta tendencia definirá los patrones de gastos y el mundo de

los consumidores en un sentido general. ¿Qué es lo que apreciarán los

consumidores en diferentes segmentos geográficos y demográficos? ¿Qué es

lo que necesitarán y desearán? Considerando a lo que se han enfrentado en

los años recientes, ¿cómo cambiarán sus actitudes y comportamientos en la

década por venir? Como trasfondo para este análisis, el informe aborda

ampliamente la forma en que los cambios de la economía global podrían

afectar el gasto del consumidor a medida que superamos lentamente la

recesión. Después analizaremos las tendencias económicas, demográficas y

Page 19: MONOGRAFIA COMPLETA

5/12/2018 MONOGRAFIA COMPLETA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/monografia-completa-55a3595ca0581 19/20

Ingeniería Industrial

UNIVERSIDAD CONTINENTAL DE CIENCIAS E INGENIERIA Página 19

tecnológicas a un plazo mayor  –hasta donde es posible pronosticar el futuro –,

así como los cambios resultantes en la actitud y comportamiento que

probablemente adoptará el consumidor para los próximos diez años.

1. Movimiento tecnológico

Además de la revolución energética que estará en su zenit en el horizonte que

estudiamos, la tecnología digital habrá evolucionado espectacularmente y

estará fuertemente integrada con otras ―nuevas, nuevas‖ o novísimas

tecnologías. La convergencia NBIC (nano-bio.info-cogno) estará entonces

adquiriendo velocidad.

2. Sociedad en evolución

La sociedad mundial en lo que se refiere a razas, culturas, estilos de vida y

valores se habrá integrado y mezclado. El mundo, incluyendo a Europa, se

habrá hecho mestizo, diverso y multicultural. Los conflictos habrán sido y serán

elevados, pero existirán unos equilibrios aceptables en la mayoría de lassociedades.

Las fuerzas del orden público serán abundantes y actuarán de forma

continuada para mantener esos equilibrios

3. Consumidor educado

Consumidor Educado, Modas o Tendencias

•Consumidores más conscientes de calidad y salud; ¿por cuánto

tiempo esto impactará las decisiones de compra?

•Grasas trans

•Producción de Alimentos

•Procesado de Alimentos/aditivos

•Alergénicos

Page 20: MONOGRAFIA COMPLETA

5/12/2018 MONOGRAFIA COMPLETA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/monografia-completa-55a3595ca0581 20/20

Ingeniería Industrial

UNIVERSIDAD CONTINENTAL DE CIENCIAS E INGENIERIA Página 20

•Enfermedades específicas de los animales

•Enfermedades causadas por alimentos mal manejados

•Frescura

•Contaminantes, colorantes, substancias no aprobadas

•Piratería y bioterrorismo

•Acrilamidas

•Irradiación

4. Gastos cambiantes

Altos porcentajes de la población mundial compartirán valores

relacionados con la ética, la responsabilidad social, la sostenibilidad, el

cambio climático, economías formadas por empresas generadoras de

beneficios y empresas generadoras de bienes sociales, comercio justo,

simplicidad voluntaria y colaboración entre países.