miedos y olvidos pedagogicos

5
SEMINARIO “SUJETO Y SUBJETIVIDAD” PH D MIGUEL ALVARO DIAZ GOMEZ CARLOS MAURICIO HERMIDA UNIVERSIDAD CATOLICA POPULAR DE PEREIRA MAESTRIA EN PEDAGOGIA Y DESARROLLO HUMANO COHORTE VI PEREIRA

Upload: carlos-mauricio-hermida

Post on 15-Jan-2016

37 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

UCP LITERATURA

TRANSCRIPT

Page 1: Miedos y Olvidos Pedagogicos

SEMINARIO “SUJETO Y SUBJETIVIDAD”

PH D MIGUEL ALVARO DIAZ GOMEZ

CARLOS MAURICIO HERMIDA

UNIVERSIDAD CATOLICA POPULAR DE PEREIRA

MAESTRIA EN PEDAGOGIA Y DESARROLLO HUMANO

COHORTE VI

PEREIRA

2015

MIEDOS Y OLVIDOS PEDAGOGICOS (RESUMEN)

Page 2: Miedos y Olvidos Pedagogicos

Desde este libro se hace una mirada de la situación actual, partiendo de que somos seres con pensamientos diferentes desde lo: cultural, social y político; con debilidades y fortalezas.

Es un libro que se basa en la forma como los miedos y olvidos han repercutido en nuestra labor como educadores y la formación de los estudiantes. Se hace un análisis etimológico de la palabra miedo, se lo toma desde el punto de vista científico y se hace una confrontación con el lenguaje popular.

A través de la narrativa pedagógica que reconoce al individuo como un sujeto histórico-social, varios docentes del eje cafetero, hablan de sus temores y sobre estos hacen reflexiones profundas; citando autores que se han preocupado desde la antigua Grecia hasta nuestros días, por la construcción de seres reflexivos, críticos y creativos.

Se toma el miedo como agente domesticador y manipulador en las sociedades según el tirano de turno. Hay una lista de los miedos más reiterativos en los docentes enmarcados en lo real e imaginario.

Algunos son impuestos por la situación de género, otros llegan al punto de convertirse en fobias, existen miedos particulares y colectivos, miedos que han aparecido con el avance tecnológico y otros que son infundados por nosotros como co-formadores.

El autor plantea una pregunta clave: “ Si tenemos tantos miedos y los estamos replicando, qué sujetos estamos formando?”. Plantea convertir los miedos en esperanzas para así dejar de ser sociedades robotizadas, que han sido conducidas al trabajo e individualismo.

Respecto a los olvidos, no se toman con desdén sino como una herramienta para detectar los errores y no repetirlos. Los olvidos son tan determinantes en nuestra profesión que pueden afectar a toda una comunidad.

Hemos olvidado la libertad y solo los educadores la tenemos para decidir lo que es importante para los alumnos, la felicidad porque solo enseñamos conocimientos que ni son pertinentes ni cercanos para ellos, El preocuparse del otro estimulando la competitividad y el egoísmo, el confrontar los miedos por que como el dice es mejor ponerlos al frente y no detrás para poder avanzar y el la autonomía como capacidad de tomar decisiones.

Otra parte fundamental de este escrito es lo referente al olvido de las escrituras, porque se promueven las lecturas de otros lugares y

Page 3: Miedos y Olvidos Pedagogicos

desconocen o no le dan relevancia a lo nuestro; a la escucha donde aún hoy en día el docente juega el papel de transmisor de conocimientos; a la ética donde prevalecen los intereses individuales y se estimula la mentira; y el cuidado del otro como si no necesitáramos de los demás para construir sociedad.

Para terminar se dice que los olvidos de la academia no son desde lo epistemológico sino desde la antropología, es decir, desde los aspectos culturales y sociales que promueven a los sujetos en el convivir. Nos invita a asumir nuestra responsabilidad para generar nuevas formas de pensar no sólo desde lo científico sino desde lo emocional.

“No hay cambio sin sueño, como no hay sueños sin esperanza”

CREATIVIDAD Y SUBJETIVIDAD (RESUMEN)

Partiendo de que la creatividad es: “La posibilidad que tenemos los humanos de producir novedades con diferentes niveles de significación en función de los contextos”, la doctora Albertina Mitjans Martínez nos deja las siguientes reflexiones:

La educación debe enseñar los contenidos de una manera crítica, reflexiva y creativa. Esto desde el pensamiento complejo de Morin significa que el sujeto pueda observar su entorno y desde su autonomía como sujeto social, pueda tomar las decisiones para poderlo confrontar con su realidad y así convalidarlo, refutarlo o proponer nuevos puntos de vista. Normalmente en nuestro país cuando se habla de crítica caemos en el extremo de quejarnos sin fundamentos y ni propuestas.

No nacemos con la capacidad de ser creativos y tampoco se enseña de forma directa, esta se va dando en la medida que el ser se relaciona con su entorno y la confronta son sus semejantes.

Los educadores tenemos el deber de propiciar espacios donde se estimule la creatividad y se mire al sujeto desde su singularidad. No sólo somos transmisores de conocimientos sino que también debemos generar tensiones que permitan la aparición de la novedad.

Los sentimientos, motivaciones y motivaciones hacen parte de la subjetividad del individuo y determinan la capacidad de creatividad.

Page 4: Miedos y Olvidos Pedagogicos

La creatividad se puede estimular en diferentes espacios: escuela, hogar, calle, etc.

Los profesores somos formados en el área específica del conocimiento que elegimos, pero en ningún momento nos forman como sujetos. Es decir, nunca nos propusieron encontrarnos con nosotros mismos y queremos formar como seres humanos a otros.

Es necesario conocer al alumnos desde sus debilidades y fortalezas, para poderlo encaminar a la confrontación de sus errores y potencializar sus destrezas.

“Si queremos transformar la enseñanza tenemos que transformarnos como profesores”