mfh iv++- ao 12

Upload: rosselyn-massiel-gualdron-vargas

Post on 07-Jul-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 MFH IV++- AO 12

    1/17

    SEMANA12 TEMA 4 :AO: 12

    GLÁNDULAS ANEXAS

    ORIGEN DEL HÍGADO

    En la formación del hígado participan el divertículo hepático, que se forma como una

    evaginación de la porción distal del intestino anterior y el septum transversum, placa

    de tejido mesodérmico situada entre la cavidad pericárdica y la futura cavidad

    abdominal.

    Las células del divertículo hepático proliferan intensamente y se introducen en elmesénquima del septum transversum formando los cordones hepáticos, los que

    interceptan a las venas onfalomesentéricas y umbilicales y forman los sinusoides

    hepáticos

    HÍGADO Y VÍAS BILIARES

    En la medida que los cordones hepáticos crecen y se introducen en el septum

    transversum, la comunicación del divertículo hepático con el intestino anterior se

    adelgaa formando el conducto colédoco, en el que aparece una evaginación que

    forma la vesícula biliar. Los cambios de posición que e!perimenta el duodeno provocanque la desembocadura del colédoco, situada inicialmente en su cara anterior, pase

    finalmente a una posición medial

    Los derivados definitivos del divertículo hepático son los hepatocitos cuyo origen es

    endodérmico, los mismos forman los cordones hepáticos" mientras que las células

    hematopoyéticas, las células de #upffer y el tejido conectivo del hígado derivan del

    mesénquima del septum transversum.

    En la décima semana del desarrollo, el hígado representa apro!imadamente un $% &

    del peso corporal, lo que se debe fundamentalmente a su función hematopoyética" la

    cual disminuye gradualmente en los dos 'ltimos meses de vida intrauterina, la que es

    asumida por la médula ósea.

    SITUACIÓN ANATÓMICA DEL HÍGADO

    El hígado es una glándula mi!ta ane!a al tubo digestivo, de gran volumen y con un

    peso promedio en el adulto de $.( )g. Es un órgano intraperitoneal y supramesocólico

    que ocupa casi completamente el hipocondrio derecho por debajo de la c'pula

    diafragmática y está protegido por los arcos costales de ese lado a partir de la quintacostilla" con una prolongación hacia el epigastrio y el hipocondrio iquierdo. *bserven

  • 8/18/2019 MFH IV++- AO 12

    2/17

    en la imagen su proyección sobre las paredes anterior y lateral derecha del abdomen,

    hecho de gran significación práctica en la realiación del e!amen físico.

    En el hígado se describen dos caras+ diafragmática e inferior o visceral, separadas por

    el borde inferior agudo.

    -- /0-1-23450-

    La cara diafragmática del hígado es e!tensa y conve!a, con una superficie anterior, una

    lateral y otra posterosuperior. 6e relaciona ampliamente con el diafragma, la pleura y

    la base del pulmón derecho, con las costillas y cartílagos costales de ese mismo lado.

    En ella se destaca la línea de fijación de los ligamentos falciforme y coronario, sitios

    donde el peritoneo visceral que reviste al órgano se refleja hacia la pared anterior del

    abdomen en el primer caso, y hacia la cara inferior del diafragma en el segundo. El

    ligamento falciforme separa por esta cara los lóbulos derecho e iquierdo del órgano.

    -- 071E0* * 806E-L

    La cara inferior, a diferencia de la diafragmática, presenta elevaciones y depresiones

    ocasionadas por su relación con órganos vecinos" y surcos debidos a la localiación de

    vasos sanguíneos y la vesícula biliar. Es característico en esta cara la presencia de dos

    surcos longitudinales en sentido anteroposterior, comunicados entre sí por un surco

    transversal, formándose en conjunto una letra 9 may'scula

    El surco longitudinal iquierdo está ocupado en su parte anterior por los restos

    fibrosos de la vena umbilical, el ligamento redondo, y su parte posterior por los restos

    fibrosos del conducto venoso

    El surco longitudinal derecho está interrumpido en su parte media por un puente de

    tejido hepático. 6u parte anterior se denomina fosa de la vesícula biliar o cística,

    ocupada por esta estructura, y su parte posterior se denomina surco de la vena cava

    inferior.

    El surco transversal es profundo y se e!tiende de la fosa de la vesícula biliar al surco

    longitudinal iquierdo, se denomina puerta o hilio y sirve de paso a los elementos del

    pedículo hepático.

    Este 'ltimo está formado por la arteria hepática propia, la vena porta, el conducto

    hepático, los nervios y los vasos linfático.

    LÓBULOS DEL HÍGADO.

    La presencia de estos surcos en la cara inferior delimita cuatro lóbulos hepáticos.

    El lóbulo iquierdo, situado a la iquierda del surco longitudinal de ese lado.

  • 8/18/2019 MFH IV++- AO 12

    3/17

    El lóbulo derecho, a la derecha del surco longitudinal de ese lado.

    El lóbulo cuadrado, entre ambos surcos longitudinales por delante del surco

    transverso, y

    lóbulo caudado, entre ambos surcos longitudinales por detrás del surco transverso.

    Esta lobulación es clásica en las descripciones anatómicas del órgano, pero es sólo

    e!terna porque los patrones vasculares intrahepáticos se corresponden con la

    e!istencia de dos grandes lóbulos+ derecho e iquierdo.

    EL-0*7E6 :E05*7E-LE6

    El hígado es un órgano intraperitoneal, como se se;aló anteriormente, pero con una

    peque;a superficie desprovista de peritoneo que coincide con el contorno del

    ligamento coronario" esta superficie contacta directamente con el diafragma.

    EL-0*7E6 5*:*2410-6 /EL 9

  • 8/18/2019 MFH IV++- AO 12

    4/17

    Estas células presentan seis o más caras, dos de ellas están en contacto con los

    sinusoides a través del espacio de /isse, donde se encuentran las células de #upffer,

    con funciones importantes de defensa" en estas caras, también denominadas

    absortivas, la membrana plasmática presenta microvellosidad.

    Las caras contiguas de los hepatocitos que delimitan el canalículo biliar, estructura que

    no posee pared propia, reciben el nombre de caras secretor

    Las caras restantes donde la membrana plasmática muestra gran desarrollo de los

    medios de unión reciben el nombre de caras de fijación.

    En un corte de hígado pueden apreciar los hepatocitos dispuestos en cordones y entre

    ellos los sinusoides" fíjense en su forma poliédrica, y en las características tintoriales

    del citoplasma y de los n'cleos. Estas células poseen una gran capacidad de división

    por mitosis, lo que le confiere al hígado poder regenerativo.

    Los hepatocitos se organian dando lugar a estructuras denominadas lobulillos

    hepáticos clásicos, considerados como la unidad estructural del hígado.

    LOBULILLO HEPÁTICO CLÁSICOS

    Los lobulillos hepáticos clásicos tienen forma he!agonal, en su centro se encuentra la

    vena centrolobulillar y en sus ángulos e!isten áreas ricas en tejido conectivo

    denominadas áreas portales o espacios porta, en los que se encuentran una rama de la

    arteria hepática, una rama de la vena porta y el conducto biliar formando las tríadasportales. En la imagen pueden apreciar estas estructuras.

    *bserven como los sinusoides se disponen entre las hileras de hepatocitos, y

    desembocan en la vena central o centrolobulillar.

    ÁREA PORTAL

    En esta microfotografía óptica a mayor aumento, pueden observar un área portal, en

    la que se distinguen el conducto biliar, la rama de la arteria hepática y la rama de la

    vena porta.ORGANIZACIÓN MORFOFUNCIONAL DEL PARÉNQUIMA HEPÁTICO

    :ara comprender el funcionamiento del hígado es necesario conocer tres conceptos

    básicos de lobulillos hepáticos, los que se representan en este esquema.

    omo ya hemos e!presado el lobulillo hepático clásico es la unidad estructural del

    hígado y tiene forma he!agonal. El conocimiento de sus características morfológicas

    permite comprender el recorrido de la sangre y la bilis en el hígado, como veremos

    más adelante.

    El lobulillo portal, se define como una región triangular delimitada por tres líneas

  • 8/18/2019 MFH IV++- AO 12

    5/17

    imaginarias traadas entre tres venas centrales y cuyo centro es un área portal, lo que

    determina que en el centro del lobulillo se encuentre el conductillo biliar. /e esta

    forma este lobulillo tiene la organiación clásica de toda glándula e!ocrina con las

    células secretoras dispuestas alrededor de un conducto, por lo que se considera la

    unidad e!ocrina del hígado.

    :or tanto podemos decir que el lobulillo portal está formado por todos los hepatocitos

    que descargan su bilis hacia el mismo conducto biliar interlobulillar.

    El acino hepático o lobulillo de appaport, tiene forma de rombo, en dos de cuyos

    vértices opuestos se localian venas centrales y en los otros dos se localian

    generalmente espacios porta aunque a veces e!iste un espacio ciego.

    LOBULILLO HEPÁTICO CLÁSICO Y ACINO HEPÁTICO

    El acino hepático es considerado la unidad funcional microscópica del hígado ya que su

    estructura responde a la dinámica microcirculatoria del órgano.

    /e los espacios porta salen un conjunto de vasos perilobulillares por los que circula

    sangre proveniente de la vena porta y de la arteria hepática que se meclan a través de

    una anastomosis senocapilar" garantiando así una irrigación uniforme desde toda la

    periferia del lobulillo hepático clásico hacia la vena central.

    /e esta forma se crean tres onas metabólicas importantes llamadas por appaport+

    =*7- 0 que se corresponde con la periferia del lobulillo hepático clásico, la =*7- 000,más cercana a la vena central y se corresponde con el centro del lobulillo hepático

    clásico y la =*7- 00 con una posición intermedia entre la 0 y la 000 y sin límites definidos.

    En su estudio independiente interpreten el hecho de que los hepatocitos localiados

    en la ona 0 son las primeras células en regenerarse y las 'ltimas en morir después de

    un da;o circulatorio del órgano, y los localiados en la ona > son los primeros en sufrir

    necrosis en las mismas condiciones.

    VASOS INTRAHEPÁTICOS.

    En esta esquematiación de los vasos sanguíneos intrahepáticos se puede observar

    la entrada por el hilio de la vena porta y la arteria hepática propia, así como la

    disposición de sus ramos más finos por la periferia de los lobulillos hepáticos en el

    espesor de los tabiques de tejido conectivo.

    Las venas hepáticas, formadas por la confluencia de vasos más finos a partir de las

    venas centrolobulillares, drenan en la vena cava inferior.

    Los conductos biliares que acompa;an a las ramificaciones vasculares son los primeros

    eslabones de las vías biliares, a cuyas características morfofuncionales nos referiremos

  • 8/18/2019 MFH IV++- AO 12

    6/17

    posteriormente.

    CIRCULACIÓN SANGUÍNEA Y BILIS

    En este esquema que representa parte de un lobulillo hepático clásico, se muestra el

    recorrido de la sangre y la bilis en el hígado. *bserven que la sangre representada conflechas rojas, va por los sinusoides desde la periferia al centro del lobulillo hasta la

    vena centrolobulillar" mientras que la bilis representada con flechas verdes lo hace en

    sentido opuesto, desde el centro del lobulillo a través de los canalículos hasta los

    conductos biliares localiados en los espacios porta

    1?70*7E6 /EL 9

  • 8/18/2019 MFH IV++- AO 12

    7/17

    hepática.

    /espués de un corto recorrido, al conducto hepático se le une el conducto cístico,

    continuación directa de la vesícula biliar, y se forma entonces el conducto colédoco.

    Este 'ltimo situado entre las dos hojas del omento menor se dirige hacia abajo por

    detrás de la cabea del páncreas, se une con el conducto pancreático principal y

    desemboca en la lu de la segunda porción del duodeno a nivel de la papila duodenal

    mayor.

    ?70C7 /E L*6 *7/?5*6 *LD/** :-7E450* :070:-LE6.

    *bserven en esta imagen la unión del conducto colédoco con el conducto pancreático

    principal formando una dilatación, denominada ampolla de 8ater, inmediatamente

    antes de desembocar en la segunda porción del duodeno.

    6E2?7/- :*0C7 /EL /?*/E7*

    La mucosa de la segunda porción del duodeno se puede ver con claridad la papila

    duodenal mayor, sitio de desembocadura de los conductos colédoco y pancreático

    principales.

    E61

  • 8/18/2019 MFH IV++- AO 12

    8/17

    Las vías biliares son estructuras tubulares con un patrón general de organiación de su

    pared. :or su mayor significación, nos referiremos a la vesícula biliar. Esta presenta

    tres capas + mucosa, muscular y adventicia o serosa.

    La mucosa está revestida por un epitelio simple cilíndrico con microvellosidades, en

    cuya lámina propia en ocasiones se encuentran glándulas mucosas y tejido linfoide. La

    mucosa carece de muscularis mucos

    La capa muscular está formada por m'sculo liso dispuestos en varios planos y

    La capa más e!terna de la vesícula es una adventicia en la parte que se adhiere al

    hígado y una serosa en el resto de su superficie.

    SECRECIÓN BILIAR.

    La bilis juega un importante papel en la digestión y absorción de las grasas y comienaa producirse durante la vida prenatal.

    ada día el hígado produce entre H%% y $ %%% mL de bilis que se almacenan y

    concentran en la vesícula biliar hasta el momento de su vaciamiento en el duodeno

    para realiar sus funciones.

    *3:*600C7 /E L- A0L06.

    La bilis está compuesta por+

    -gua, sales biliares, pigmentos biliares, colesterol, ácidos grasos, lecitina y electrolitos.

    FUNCIONES DE LA BILIS

    La función principal de la bilis consiste en facilitar la digestión y absorción de las grasas.

    Esta función será detallada más adelante en el transcurso de la presente actividad.

    -demás a través de la bilis se e!cretan el e!ceso de colesterol y productos de desecho

    del metabolismo de la hemoglobina, como la bilirrubina, además de algunos

    medicamentos.

    REGULACIÓN DE LA SECRECIÓN DE BILIS

    La secreción de bilis por el hígado es estimulada por+

    La hormona secretina que se produce a nivel del duodeno y aumenta el contenido de

    agua y bicarbonato de la bilis.

    El sistema nervioso parasimpático a través del nervio vago.

    El aumento del flujo sanguíneo hepático .

    -lgunas sustancias coleréticas como las sales biliares.

  • 8/18/2019 MFH IV++- AO 12

    9/17

    8-0-30E75* /E L- 8E6

  • 8/18/2019 MFH IV++- AO 12

    10/17

    insulina, que tiene una gran importancia durante la vida fetal pues act'a como

    hormona de crecimiento" además secreta glucagón y somatostatina.

    3-L1*3-0*7E6 /EL :-7E-6

    La malformación más frecuente en la formación de este órgano es el páncreas anular.En ocasiones el esboo ventral del páncreas tiene dos componentes, uno derecho y

    otro iquierdo. /urante la rotación, giran en sentidos opuestos+ el derecho hacia atrás

    y el iquierdo hacia delante, quedando el duodeno rodeado por un anillo de tejido

    pancreático produciendo una obstrucción que puede ser parcial o total.

    605?-0C7 :*0*7E6 /EL :47E-6

    El páncreas es una glándula mi!ta, productora de hormonas como la insulina y el

    glucagón que intervienen en el metabolismo, y de enimas esenciales para el proceso

    digestivo. Está situado profundamente en la cavidad abdominal por delante de los

    grandes vasos y por detrás del peritoneo parietal posterior, es un órgano

    retroperitoneal, con su eje longitudinal orientado transversalmente de derecha a

    iquierda y algo hacia arriba, a la altura de las primeras vértebras lumbares. 6u

    e!tremo derecho está enmarcado por las distintas porciones del duodeno.

    El páncreas se divide para su estudio en tres porciones+ cabea, cuerpo y cola. Entre la

    cabea y el cuerpo se describe un estrechamiento llamado istmo.

    EL-0*7E6 :E05*7E-L.

    El peritoneo parietal posterior cubre por delante al páncreas e!cepto a nivel de la línea

    de fijación del mesocolon transverso.

    EL-0*7E6 5*:*2410-6 /EL :47E-6

    -demás de la relaciones topográficas del páncreas con el peritoneo parietal posterior y

    con el marco duodenal, es importante precisar que este órgano tiene relaciones de

    vecindad con otras estructuras.

    :or detrás con los grandes vasos abdominales, los vasos mesentéricos superiores, lacolumna vertebral y otros como el ri;ón iquierdo, la glándula suprarrenal iquierda y

    el colédoco, no observables en esta imagen.

    :or delante se relaciona con la cara posterior del estómago a través de la bolsa

    omental.

    6u cola se relaciona con el baso.

    *7/?5*6 :-7E450*6

    El componente e!ocrino del páncreas vierte sus secreciones a través de un conducto

  • 8/18/2019 MFH IV++- AO 12

    11/17

    pancreático principal y otro accesorio, como se observa en la imagen. -mbos

    conductos desembocan en la lu de la segunda porción del duodeno en las papilas

    duodenales mayor y menor.

    El páncreas es un órgano macio cuyo estroma está constituido por+

    ?na cápsula delgada de tejido conectivo, cubierta ventralmente por peritoneo.

    Los tabiques que dividen al órgano en lobulillos y un tejido intersticial rico en fibras

    reticular

    :or su parte el parénquima está formado por los acinos pancreáticos, los islotes de

    Langerhans ya estudiados, y los conductos e!cretores.

    :47E-6

    Los lobulillos pancreáticos separados por tabiques de tejido conectivo, además se

    distinguen las unidades secretoras.

    PARÉNQUIMA PANCREÁTICO

    El páncreas e!ocrino es una glándula tubuloacinar compuesta. Las unidades secretoras

    o acinos pancreáticos constituyen la mayor parte del órgano, éstas son del tipo seroso,

    sus células secretan enimas digestivo.

    La secreción endocrina como ya conocen es producida por los islotes de Langerhans

    CONDUCTOS PANCREÁTICOS

    El sistema de conductos del páncreas se inicia en los conductos intercalares que se

    localian dentro del acino y están formados por células centroacinares" estos

    conductos se unen entre si constituyendo los conductos intralobulillares, los que

    convergen y dan lugar a los interlobulares que desembocan en el conducto principales.

    JUGO PANCREÁTICO.

     .-gua

     .0ones bicarbonato

    .Enimas digestivas

    @ -milasa pancreática

    @ Lipasa pancreática

    @ olesterol esterasa

  • 8/18/2019 MFH IV++- AO 12

    12/17

    @ 1osfolipasa

    @ =imógenos o :rofermentos.

    @ 5ripsinógenos

    @ Iuimotripsinógenos

    @ :rocarbo!ipeptidasas.

    El producto de secreción del páncreas e!ocrino es el jugo pancreático que está

    integrado p

    -gua, iones bicarbonato, electrolito

    y Enimas digestivas, como la amilasa y la lipasa pancreáticas, la colesterol esterasa y la

    fosfolipasa" además algunas enimas digestivas en forma de imógenos oprofermentos como el tripsinógeno, el quimotripsinógeno y la procarbo!ipeptidasa

    FUNCIONES DEL JUGO PANCREÁTICO.

    @ :rotege la mucosa intestinal.

    @ :articipa en la digestión de los+

     2l'cidos , Lípidos y :roteínas

    Las principales funciones del jugo pancreático están determinadas por sus

    componentes.

    El agua y los iones bicarbonato tienen la función de proteger la mucosa intestinal de la

    acide del quimo.

    Las enimas digestivas participan activamente en la digestión de los principios

    inmediatos.

    E2?L-0C7 /E L- 6EE0C7 :-7E450-.

    En la regulación de la secreción pancreática intervienen factores humorales y nervios

    La regulación humoral depende de la acción de las hormonas secretina y

    colecistocinina.

    La secretina se produce por la llegada de un quimo ácido a la primera porción del

    duodeno y estimula una secreción pancreática rica en iones bicarbonato y agua que se

    denomina secreción hidrolática.

    La colecistocinina es producida por la llegada al duodeno de un quimo rico enproteínas, grasas y los productos intermedios de su digestión" estimula la secreción de

  • 8/18/2019 MFH IV++- AO 12

    13/17

    un jugo pancreático rico en enimas digestivas que se denomina secreción ecbólica.

    1inalmente otro estímulo de la secreción pancreática menos potente, es la

    estimulación parasimpática que se materialia a través del nervio vago y se traduce en

    una secreción con un contenido moderado de enimas y de escaso volumen.

    FASES DE LA SECRECIÓN PANCREÁTICA.

    La secreción pancreática consta de tres fases+

    ?na fase cefálica, dada por las mismas se;ales que caracterian la fase cefálica de la

    secreción gástrica, ya orientada en la actividad anterior. En ella predomina la

    estimulación parasimpática que da lugar a una pobre secreción de enimas digestivas y

    escaso volumen.

    ?na fase gástrica, muy similar a la cefálica. Es regida por la estimulación parasimpáticay en ella contin'a una escasa secreción de enimas.

    1inalmente la fase intestinal se produce cuando llega el quimo al intestino y se

    caracteria por una secreción muy abundante y rica en enimas que depende de la

    producción de secretina yJo colecistocinina, de acuerdo a las características del quimo

    que llega.

    TIPOS DE DIGESTIÓN

    La obtención de nutrientes se realia a través de la alimentación, en este proceso la

    digestión juega un papel fundamental.

    El proceso digestivo comprende la digestión mecánica realiada principalmente por los

    dientes, la lengua, y la acción muscular trituradora del estómago que determina la

    destrucción física progresiva del alimento en masa y paralelamente con ésta la

    digestión química.

    Esta 'ltima presenta características generales independientes del tipo de alimentoingerido que son+

    @ 6e realia por hidrólisis enimática

    @ 6u velocidad depende del estado de agregación del alimento y del tiempo de

    contacto físico.

    @ La degradación gradual de las macromoléculas depende de la distribución de las

    enimas a lo largo del tubo digestivo.

    REQUERIMIENTOS DE GLÚCIDOS EN LA DIGESTIÓN.

  • 8/18/2019 MFH IV++- AO 12

    14/17

    Los gl'cidos aportan el (%& o más de las calorías de la dieta, se considera necesario

    ingerirlos en una cantidad mínima de ( gramos por cada $%% )ilocalorías de la dieta

    para impedir alteraciones metabólicas como la cetos

    En recomendaciones hechas por e!pertos de la *rganiación de las 7aciones ?nidas

    para la -gricultura y la -limentación y la *rganiación 3undial de la 6alud, se orienta

    la ingestión mínima de gl'cidos del (( & del total de la energía ingerida por día, y un

    má!imo del K( &, de ellos el (% & deben ser carbohidratos complejos.

    En cuanto a los gl'cidos no digeribles, es decir, las fibras se recomienda un mínimo de

    H gramos del tipo de la celulosa y hemicelulosa, ya que estas aumentan el bolo fecal,

    disminuyen el tiempo de tránsito intestinal y la presión intracolon, previniendo la

    constipación y el cáncer de colon.

    *tros tipos de fibras como las mucilaginosas disminuyen el tiempo de vaciamientogástrico y las solubles en agua contribuyen a disminuir los niveles séricos de colesterol.

    FUENTES DE GLÚCIDOS.

    Las fuentes principales de gl'cidos en los alimentos son los granos de cereales, los

    tubérculos, las pastas y el arro.

    La sacarosa es el a'car más abundante en la dieta, y la lactosa o a'car de la leche

    resulta de especial relevancia en los ni;os peque;os.

    Los vegetales, las semillas, y los granos contienen celulosa y otras fibras.

    Las frutas, los cereales y las legumbres son fuentes de fibras solubles en agua.

    DIGESTIÓN DE LOS CARBOHIDRATOS.

    Los carbohidratos de la dieta comienan su digestión en la boca por la presencia en la

    saliva de la enima alfa $M amilasa o ptialina, esta tiene poco efecto a este nivel

    debido al corto tiempo de permanencia de los alimentos, sin embargo contin'a su

    acción en el estómago hasta que el p9 ácido la inhibe.

    - nivel de la primera porción del duodeno act'a la amilasa pancreática, enima que

    hidrolia el enlace alfa $M y convierte a los gl'cidos en maltosa y peque;os polímeros

    de glucosa, que son degradados hasta monosacáridos por las disacaridasas presentes

    en las células del epitelio de la mucosa intestinal.

    Los carbohidratos se absorben principalmente en forma de monosacáridos, estos

    pasan al medio interno por un mecanismo de transporte activo secundario.

    REQUERIMIENTOS DE LÍPIDOS EN LA DIETA.

  • 8/18/2019 MFH IV++- AO 12

    15/17

    En las recomendaciones del comité de e!pertos de la *rganiación de las 7aciones

    ?nidas para la -gricultura y la -limentación y la *rganiación 3undial de la 6alud, se

    orienta que el total de grasas en la dieta sea entre un $( y un >%& del total del aporte

    energético diario.

    :ara las grasas saturadas entre cero y $% &

    En el caso de las poliinsaturadas entre un > y un K &

    El tipo de grasa que se ingiera es de vital importancia para la salud humana, así se ha

    demostrado que las saturadas aumentan los niveles plasmáticos de colesterol y con

    ello el riesgo a padecer enfermedades vasculares" mientras que la ingestión de ácidos

    grasos insaturados de los tipos omega > y H tienen el efecto contrario.

    /06:*70A0L0/-/ 1?E75E6 /E L*6 L

  • 8/18/2019 MFH IV++- AO 12

    16/17

    micelas, que son partículas coloidales, que presentan su porción polar orientada hacia

    el agua y su porción apolar rodeando las gotas de grasa, lo que les permite estabiliar

    la emulsión formada previamente por acción de los movimientos peristálticos

    intestinal.

    Esta propiedad que poseen las sales biliares de estabiliar las emulsiones se conoce

    como acción detergente. *tra función de las micelas es activar la enima lipasa.

    /urante la absorción estas micelas rodean los productos hidrofóbicos de la digestión,

    lo que les permite atravesar la capa de agua inmóvil que rodea a la mucosa intestinal e

    incorporarse al interior de la misma, donde ocurre posteriormente una resíntesis de

    lípidos complejos, formándose los quilomicrones que se e!pulsan por e!ocitosis hacia

    la linfa.

    FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS REQUERIMIENTOS DE PROTEÍNAS

    Los requerimientos de proteínas del organismo están dados por la necesidad de los

    aminoácidos contenidos en ella.

    La ingestión de proteínas es importante tanto desde el punto de vista cuantitativo

    como cualitativo, es decir, el hombre necesita ingerir, diariamente cantidades mínimas

    de proteínas, estas deben contener además, los aminoácidos esenciales que el

    organismo al no sintetiarlos, debe adquirir por la dieta.

    Los requerimientos proteínicos dependen de diversos factores como son+

    @ La ingestión total de calorías, ya que cuando estas no son suficientes las proteínas

    pueden utiliarse como fuente de energía.

    @ La edad, en las etapas de crecimiento se requiere de un mayor aporte de proteínas.

    @ La actividad física, puede en determinadas circunstancias aumentar el consumo de

    proteínas como es el caso de los atletas.

    @ El embarao y la lactancia implican necesidades suplementarias de proteínas.

    @ El calor, el cual puede incrementar la pérdida de nitrógeno, sobre todo en individuos

    no aclimatados.

    @ En determinados estados patológicos que impliquen pérdida de nitrógeno y por

    tanto aumento del consumo de proteínas.

    DIGESTIÓN DE LAS PROTEÍNAS.

    La digestión de las proteínas comiena en el estómago por acción de la pepsina,

    enima secretada en forma de profermento que es activado por el ácido clorhídrico. Laacción de esta enima sobre las proteínas las convierten en residuos de F a $%

  • 8/18/2019 MFH IV++- AO 12

    17/17

    aminoácidos, luego a nivel del duodeno act'an las enimas proteolíticas pancreáticas

    tripsina, quimotripsina y carbo!ipeptidasa que las convierten en polipéptidos y

    aminoácidos.

    - nivel del borde en cepillo de la mucosa del intestino delgado se encuentran las

    peptidasas que las degradan hasta aminoácidos, forma en que se absorben las

    proteínas por un mecanismo de transporte activo secundar

    CONCLUSIONES.

    @ El hígado es una glándula mi!ta muy voluminosa, cuyas características

    morfofuncionales e!plican la significación de este órgano en el proceso digestivo,

    además de su participación en m'ltiples vías metabólicas.

    @ Las vías biliares intrahepáticas y e!trahepáticas constituyen un sistema

    morfofuncional a través del cual la bilis producida por los hepatocitos, es transportada

    y modificada cualitativamente hasta ser vertida en la lu del duodeno seg'n las

    necesidades del proceso digestión.

    @ El páncreas es una glándula mi!ta, cuyas características morfofuncionales e!plican la

    significación de este órgano en el proceso digestivo mediante la producción y

    secreción del jugo pancreático" además de su participación en la secreción hormonas.

    @ Las secreciones biliar y pancreática juegan un importante papel en la digestión de los

    principios inmediatos y son reguladas por mecanismos nerviosos y humorales.

    @ La digestión es fundamental para la obtención de los nutrientes de la dieta,

    permitiendo la absorción y asimilación necesarias para el normal funcionamiento del

    organismo.