matriz taller liderazgo ambiental

12
Contrato de Cooperación No. 022 / 2011 Departamento de Cundinamarca Secretaría el Ambiente, La Cámara de Comercio de Bogotá CCB y la Corporación Ambiental Empresarial CAEM TALLER: LIDERAZGO AMBIENTAL SECUENCIA MOTIVACIÓN CONOCIMIENTO CRÍTICA ACCIÓN SENSIBILIZACIÓN INVESTIGACIÓN REFLEXIONES COMUNICACIÓN ACTIVIDAD Profesiones del pueblo Presentación con diapositivas del y liderazgo ambiental Lectura de Casos de afectación ambiental y liderazgo Elaboración de un personaje articulado (Líder Ambiental). Exposición y comentario de la información observada y el personaje Establecer Compromisos que generen la participación de la comunidad. COMPETENCIAS INTERPRETATIVA ARGUMENTATIVA ARGUMENTATIVA Y PROPOSITIVA PROPOSITIVA VALORES AUTONOMIA Y RESPONSABILIDAD OPERACIONES MENTALES CONOCER ANALIZAR Y EXPRESAR IDEAS COMPARAR, EXPRESAR IDEAS DESCRIBIR, EVALUAR, AUTOREFLEXIÓN EJES TEMÁTICOS LIDERAZGO Y GESTION AMBIENTAL CUIDADO DE SI MISMO Y DEL ENTORNO APRENDIZAJES SER CONOCER VIVIR JUNTOS HACER IMPRONTAS INTERACCIÓN SOCIAL Y CONSTRUCCIÓN DE MUNDOS POSIBLES. PROYECTO DE VIDA LIDERAZGO FORMULACIÓN DE PROYECTOS TRABAJO EN EQUIPO MATERIALES: 5 pliegos Cartón paja o papel kraf Recortes de periodic o noticias (10) 1 Caja de Chinches Video Beam 1 rollo de cinta transparente 1 Presentació n power point Computador Pegante Sonido 5 Tijeras 10 plumones 5 Vinilos y 5 pinceles 10 Marcadore s Permanen tes I. MOTIVACIÓN SENSIBILIZACIÓN OBJETIVO: Reconocer a la comunidad como actor importante en la resolución de conflictos ambientales en su entorno. Estructurar el concepto de ambiente.

Upload: blogvillapinzon

Post on 06-Aug-2015

118 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Matriz Taller Liderazgo Ambiental

Contrato de Cooperación No. 022 / 2011 Departamento de Cundinamarca – Secretaría el Ambiente, La Cámara de Comercio de Bogotá CCB y la

Corporación Ambiental Empresarial CAEM

TALLER: LIDERAZGO AMBIENTAL

SECUENCIA MOTIVACIÓN CONOCIMIENTO CRÍTICA ACCIÓN

SENSIBILIZACIÓN INVESTIGACIÓN REFLEXIONES COMUNICACIÓN

ACTIVIDAD

Profesiones del pueblo

Presentación con diapositivas del y liderazgo ambiental

Lectura de Casos de afectación ambiental y liderazgo

Elaboración

de un personaje articulado

(Líder Ambiental).

Exposición y comentario de la información observada y el personaje

Establecer Compromisos que generen la participación de la comunidad.

COMPETENCIAS

INTERPRETATIVA

ARGUMENTATIVA

ARGUMENTATIVA Y PROPOSITIVA

PROPOSITIVA

VALORES AUTONOMIA Y RESPONSABILIDAD

OPERACIONES MENTALES

CONOCER ANALIZAR Y EXPRESAR

IDEAS

COMPARAR, EXPRESAR

IDEAS

DESCRIBIR, EVALUAR,

AUTOREFLEXIÓN

EJES TEMÁTICOS

LIDERAZGO Y GESTION AMBIENTAL

CUIDADO DE SI MISMO Y DEL ENTORNO

APRENDIZAJES SER CONOCER VIVIR JUNTOS HACER

IMPRONTAS

INTERACCIÓN SOCIAL Y CONSTRUCCIÓN DE MUNDOS POSIBLES.

PROYECTO DE VIDA

LIDERAZGO

FORMULACIÓN DE PROYECTOS

TRABAJO EN EQUIPO

MATERIALES:

5 pliegos Cartón paja o papel kraf

Recortes de periodico – noticias (10)

1 Caja de Chinches

Video Beam

1 rollo de cinta transparente

1 Presentación power point

Computador

Pegante

Sonido

5 Tijeras

10 plumones

5 Vinilos y 5 pinceles

10 Marcadores Permanentes

I. MOTIVACIÓN – SENSIBILIZACIÓN OBJETIVO: Reconocer a la comunidad como actor importante en la resolución de conflictos ambientales en

su entorno. Estructurar el concepto de ambiente.

Page 2: Matriz Taller Liderazgo Ambiental

Contrato de Cooperación No. 022 / 2011 Departamento de Cundinamarca – Secretaría el Ambiente, La Cámara de Comercio de Bogotá CCB y la

Corporación Ambiental Empresarial CAEM

Nota: Se ejecutará una actividad que llevará al cumplimiento del objetivo.

ACTIVIDAD 1: Se realizará una actividad rompe hielo denominada las Profesiones del pueblo en donde cada

participante dirá su nombre con una profesión del pueblo que inicie con la letra del nombre de la persona. Ejemplo: Carlos – Carpintero, cada participante deberá hacer lo mismo para memorizar los nombres de los integrantes del equipo

II. CONOCIMIENTO - INVESTIGACIÓN

OBJETIVO: Fomentar en los participantes una visión crítica de problemas presentes del municipio. Motivar a

los participantes para tener iniciativas de liderazgo ambiental tanto dentro del municipio y por ende de su comunidad. ACTIVIDAD 1: Luego del ejercicio de memorizara los nombres, se realizara una presentación y se resaltará

cual es la importancia del liderazgo ambiental, luego se realizara una lectura de casos relacionados con afectación al medio ambiente en el municipio, para luego finalizar esta etapa con un ejercicio de elaborar un personaje articulado; es decir cada grupo tendrá la función de dibujar una parte del cuerpo del personaje y escribirle palabras que debe tener un líder, ejemplo cualidades, virtudes y talentos. Para luego armar el personaje y hacer una reflexión según el modelo del dibujo, características con la importancia de resaltar el trabajo en grupo, fortaleza de un verdadero líder. Nota: El facilitador deberá llevar recortes de periódico con noticias relacionadas con el tema ambiental en la

localidad, relacionadas con la comunidad que se destaca por el cuidado de los hitos ambientales del municipio y la región

III. CRÍTICA – REFLEXIONES OBJETIVO: Generar en los estudiantes habilidades argumentativas frente a los problemas ambientales que

se evidencian en la localidad.

ACTIVIDAD 1: Cada uno de los grupos conformados hará una exposición y comentario de la información

observada, generando reflexiones de autocrítica frente a sus acciones.

IV. ACCIÓN - COMUNICACIÓN

OBJETIVO: Incentivar en los participantes el desarrollo de metodologías de comunicación en la comunidad

ACTIVIDAD1: Luego de realizar este trabajo en grupos y de dar a conocer el significado de ser un líder

ambiental, se establecerán con el grupo compromisos para que los participantes generen propuestas para mejor las condiciones ambientales de la comunidad, vinculando a toda los habitantes, socializando ante los equipos conformados lo lo aprendido en la jornada.

Lectura de Contexto Ambiental

LA VISIÓN SISTÉMICA DEL AMBIENTE Y LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Recordemos que de acuerdo con la Política Nacional, todos los procesos de la Educación Ambiental, entre ellos los Proyectos Ciudadanos de Ed. Ambiental PROCEDAS, deben “permitirle al individuo comprender las relaciones de interdependencia con su entorno, a partir del conocimiento reflexivo y crítico de su realidad biofísica, social, política, económica y cultural para que, a partir de la

Page 3: Matriz Taller Liderazgo Ambiental

Contrato de Cooperación No. 022 / 2011 Departamento de Cundinamarca – Secretaría el Ambiente, La Cámara de Comercio de Bogotá CCB y la

Corporación Ambiental Empresarial CAEM

apropiación de la realidad concreta, se puedan generar en él y en su comunidad actitudes de valoración y respeto por el ambiente”.1

Entonces cabe preguntarnos ¿cuál es la base sobre la que se deben construir y consolidar los proyectos de educación ambiental, para que puedan cumplir con este propósito? La respuesta puede estar en concepción sistémica del ambiente que es incorporada por la Política Nacional de Educación Ambiental. De acuerdo con esto, la generación de los proyectos de educación ambiental debe darse a partir del conocimiento y comprensión del territorio en el que se van a desarrollar, entendiendo para esto que el territorio no es solamente un espacio físico, sino que también hacen parte de él, todos los proceso y entramados sociales y culturales que se desarrollan en él. De acuerdo con Gustavo Wilches2: “hablamos de un territorio construido día a día sobre el mundo natural, que como todo ser vivo, se transforma de manera permanente como resultado de la dinámica propia de los ecosistemas que lo conforman y debido a la influencia humana. Y con la transformación del territorio nos transformamos nosotros, porque somos parte de él. El territorio nace del matrimonio indisoluble entre la dinámica de los ecosistemas y la dinámica de las comunidades. O, en otras palabras, entre la naturaleza y la cultura. Por eso, cuando afirmamos que cada ser humano es, en alguna medida, reflejo y resumen de ese territorio del cual forma parte, implícitamente estamos afirmando que cada persona es también el resultado de la interacción entre la naturaleza y la cultura” Entonces para poder entender lo que ocurre en el territorio, es necesario incorporar el concepto de la interpretación o visión sistémica del ambiente, a través de la cual el ambiente es entendido, no sólo como el resultado de la dinámica del sistema natural, sino el resultado de las interacciones entre las dinámicas de los sistemas natural y social. En otras palabras debe abordar el ambiente como un sistema complejo donde es importante entender, no sólo los elementos aislados, sino también las interacciones que ocurren ellos.

1 Ministerio de Ambiente, Vivienda y desarrollo territorial. 2002. Política Nacional de Educación ambiental.

Colombia. 2 Wilches Gustavo. Brújula, bastón y lámpara para trasegar por los caminos de la educación ambiental.

Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial. 2007. Colombia

Page 4: Matriz Taller Liderazgo Ambiental

Contrato de Cooperación No. 022 / 2011 Departamento de Cundinamarca – Secretaría el Ambiente, La Cámara de Comercio de Bogotá CCB y la

Corporación Ambiental Empresarial CAEM

Tomado y adaptado de Castro L. Paulina María Alejandra, Mendoza M. Sandra Lucía, Luz Amanda Castro

L. Estrategia de educación ambiental para el conocimiento, el uso y la conservación de la biodiversidad en

Colombia. 2007. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D. C.,

Colombia. 72 p. Versión CD-ROM De esta manera, mediante la interpretación del territorio, la educación ambiental puede generar una mirada sistémica del ambiente, una comprensión global del mismo y un actuar particular que propicie transformaciones significativas de sus diferentes componentes, de sus interacciones y, en últimas, de su propia dinámica. Una segunda pregunta que podemos plantearnos es ¿cómo se vincula la visión sistémica del ambiente y la interpretación del territorio con los PRAE? Recordemos entonces que los PRAE son estrategias que, desde el aula y la institución escolar, se vinculan a la solución de la problemática ambiental de una localidad o región, permitiendo la generación de espacios comunes de reflexión; desarrollando criterios de solidaridad, tolerancia, búsqueda de consenso y autonomía; y trazando el camino para la autogestión en la búsqueda de un mejoramiento de la calidad de vida, que es el propósito último de la educación ambiental. La respuesta a la pregunta es obvia, en tanto que hagamos la siguiente reflexión: los PRAE como proyectos que son, deben partir de un diagnóstico de los problemas que pretenden afrontar y de las potencialidades que pueden dar lugar a estrategias de solución. Por tanto hacer una lectura del contexto ambiental y territorial, mediante herramientas que integren el mayor número de variables ambientales, culturales y sociales, nos permitirá entender mejor las interacciones y dinámicas que se generan en el territorio y por tanto tendremos una mayor probabilidad de emprender acciones educativas efectivas frente a las problemáticas ambientales locales y regionales identificadas. Por otro lado como lo plantea la Política, este enfoque integral puede contener otras aproximaciones como la científica, la ética, la estética, la interdisciplinaria, cada una de las cuales no es excluyente sino complementaria e interdependiente de Educación Ambiental. Y responde a los criterios de la

Page 5: Matriz Taller Liderazgo Ambiental

Contrato de Cooperación No. 022 / 2011 Departamento de Cundinamarca – Secretaría el Ambiente, La Cámara de Comercio de Bogotá CCB y la

Corporación Ambiental Empresarial CAEM

educación ambiental en tanto que permite la interdisciplinariedad, la interculturalidad, la construcción colectiva y permanente de valores para el desarrollo sostenible y la integración de las necesidades particulares de las comunidades. ¿Qué es y para qué sirve el Diagrama de Goffin?

Si bien existen muchas metodologías para “diagnosticar” y priorizar las problemáticas que se pretenden abordar desde los PRAE, una de las más completas es el Diagrama de Goffin, pues permite, tener una visión completa y compleja de lo que ocurre en un territorio determinado, teniendo en cuenta para esto, los tres sistemas que se mencionaron anteriormente: sistema natural, sistema social y el sistema cultural. En la figura 1, se presenta el Diagrama de Goffin, el cual plantea la definición o delimitación de cinco variables: recursos, población, tiempo, sociedad y espacio (que corresponden a los círculos del diagrama) y posteriormente, a partir de esta información y con la ayuda de preguntas, la construcción de las interacciones que se establecen entre las variables (que se representan como las flechas en el diagrama). Como producto de este ejercicio es posible plantear la situación ambiental de un territorio determinado. Figura 1. Diagrama de Goffin. Las variables que plantea el Diagrama son: VARIABLE DEFINICIÓN

Espacio ¿Cuál es el espacio geográfico, que define el territorio de referencia para mi proyecto?

Se refiere a una porción de territorio en la cual se dan las interacciones entre los sistemas natural, social y cultural. Para la delimitación del espacio se tiene en cuenta su posición (coordenadas geográficas o planas), su extensión (ha ó km2), su clima (temperatura, precipitación, nubosidad, etc.), su altura sobre el nivel del mar, la división político administrativa (departamento, municipio, corregimiento, vereda, etc.), geográficos (cuenca), sus límites, la cobertura vegetal (bosques, pastos, cultivos, plantaciones forestales, cuerpos de agua, etc.) y las actividades que allí se realizan, determinando la extensión de cada una de ellas (agricultura, ganadería, etc.).

Población ¿Quiénes hacen uso de los recursos?

Se refiere al conjunto de personas que habitan en un espacio determinado y que realizan actividades productivas específicas, tales como la agricultura, ganadería, comercio, etc. y que se encuentran relacionados directa o indirectamente con las problemáticas ambientales. En la delimitación de esta variable para la lectura del contexto ambiental se debe precisar cuántas personas o en qué porcentaje se dedican a cada una de las labores. Para el caso del Distrito y su contexto urbano, la definición de la población incluye no solamente a los habitantes, sino a todos aquellos grupos, empresas e instituciones que hacen uso de los recursos presentes en el sistema natural

Recursos ¿Qué elementos del sistema natural existen

Hace referencia a cualquier forma de materia o energía que existe de modo natural y que puede ser utilizada por el ser humano para resolver una necesidad. En el caso del esquema de Goffin podría entenderse como aquellos que se encuentran disponibles para resolver necesidades ambientales.

Page 6: Matriz Taller Liderazgo Ambiental

Contrato de Cooperación No. 022 / 2011 Departamento de Cundinamarca – Secretaría el Ambiente, La Cámara de Comercio de Bogotá CCB y la

Corporación Ambiental Empresarial CAEM

dentro del territorio? Para el caso del Distrito Capital y su contexto urbano, esta variable se puede definir como el sistema natural que existe en el territorio.

Sociedad ¿Quiénes regulan el uso de los recursos presentes en el territorio?

Para la lectura del contexto ambiental se trabaja desde el concepto de institución, entendida como el conjunto de reglas o normas formales (leyes) y no formales (costumbres, acuerdos) establecidas por un grupo social. En la delimitación de esta variable se tienen en cuenta las leyes, decretos, acuerdos, entre otros, que los diferentes estamentos de la sociedad formulan y ejecutan, precisando en cuál instancia (Ministerio, Corporación Autónoma Regional, UMATA, Iglesia, etc.) se centra la responsabilidad o competencia y por medio de cuál instrumento o herramienta se le asigna dicha función (ley, decreto, acuerdo, etc.). De igual manera en la delimitación de la variable sociedad especifican las normas no formales establecidas para el manejo de los recursos o del espacio. Las normas que están centradas en aquellas organizaciones que han sido creadas por individuos que tienen intereses comunes y que pretenden satisfacer los propósitos de cada uno de sus miembros. Para el caso del Distrito son especialmente importantes las políticas distritales relacionadas con el ambiente y el Plan de Ordenamiento Territorial.

Tiempo ¿Qué cambios han ocurrido en el territorio y que los ha causado?

Esta variable se refiere a esos eventos o sucesos que ocasionaron giros, cambios o rupturas en la dinámica del contexto, de tipo natural (terremotos, deslizamientos, incendios, etc.) o sociocultural (cambios en los planes de gobierno, entradas de nuevas tecnologías para el manejo de los recursos, auge del turismo, etc.). Por ejemplo 1) planes de gobierno que activan la construcción de la vivienda favoreciendo la aparición de estructuras de cemento y la desaparición de ecosistemas, 2) el desplazamiento, los movimientos de la población, la instalación de industrias o de actividades económicas que van a marcar el desarrollo económico.

Para la construcción del diagrama hay que abordar siete pasos y lo ideal es se pueda contar con actores representativos del territorio que estamos trabajando, pues esto garantiza que diagrama refleje la diversas miradas que se pueden tener de un mismo territorio. Los pasos son los siguientes:

PASO DEFINCION

1 ¿Cuál es mi Territorio? Definición de la escala de trabajo

2 ¿Qué información tenemos sobre el territorio? Recolección de información primaria y secundaria sobre el territorio

3 ¿Cómo son los sistemas natural, social y cultural en el territorio?

Definición de las cinco variables planteadas por Goffin

4 ¿Qué ocurre en el territorio? Establecimiento de las interacciones entre las variables

5 ¿Cuál es la situación ambiental del territorio? Lectura de la situación ambiental del territorio – definición de problemas y problemáticas ambientales.

Page 7: Matriz Taller Liderazgo Ambiental

Contrato de Cooperación No. 022 / 2011 Departamento de Cundinamarca – Secretaría el Ambiente, La Cámara de Comercio de Bogotá CCB y la

Corporación Ambiental Empresarial CAEM

6 ¿Qué problemas y problemáticas ambientales se presentan en el territorio? ¿Qué potencialidades existen en el territorio?

Aplicación del análisis estructural – Matriz de vester

7 ¿Qué problemas podemos abordar desde el PRAE? ¿Qué potencialidades podemos trabajar?

Priorización de los problemas Identificación de potencialidades

A continuación los diferentes ítems se desarrollaran con la metodología de metaplan

Page 8: Matriz Taller Liderazgo Ambiental

Contrato de Cooperación No. 022 / 2011 Departamento de Cundinamarca – Secretaría el Ambiente, La Cámara de Comercio de Bogotá CCB y la

Corporación Ambiental Empresarial CAEM

MODELO PEDAGÓGICO DE GOFFIN, PARA LA LECTURA DE CONTEXTO AMBIENTAL

¿Cuál es el ecosistema o SN

de estudio?

¿Actores o población que

utiliza o se beneficia del ecosistema?

¿Actores instit. y com. con relación

o competencia con la dinámica

amb.?

¿Cuál es el espacio físico o

local de estudio?

TIEMPO

PROBLEMÁTICA

AMBIENTAL

Page 9: Matriz Taller Liderazgo Ambiental

Contrato de Cooperación No. 022 / 2011 Departamento de Cundinamarca – Secretaría el Ambiente, La Cámara de Comercio de Bogotá CCB y la

Corporación Ambiental Empresarial CAEM

MATRIZ DE VÉSTER

Tome los problemas relacionados con los diferentes aspectos y clasifíquelos de acuerdo al esquema y las indicaciones del orientador.

PROBLEMAS

1 2 3 4 5

TOTAL ACTIVOS

ID

1

2

3

4

5

TOTAL PASIVOS

Eje vertical sobre el eje horizontal, forma en la que afecta uno sobre el otro. Valoración 0: No es causa 1: Causa indirecta 2: Causa medianamente directa 3: Causa muy directa

Page 10: Matriz Taller Liderazgo Ambiental

Contrato de Cooperación No. 022 / 2011 Departamento de Cundinamarca – Secretaría el Ambiente, La Cámara de Comercio de Bogotá CCB y la

Corporación Ambiental Empresarial CAEM

De acuerdo con la tabla anterior, ubique los puntos de intersección totales.

LOS PUNTAJES SON LA SUMA TOTAL DE EJE X: PROBLEMAS ACTIVOS Y EJE Y: PROBLEMAS PASIVOS

PROBLEMAS

1. Indiferentes: Problemas muy poco relacionados ACTIVO: Bajo PASIVO: Bajo 2. Pasivos: Consecuencias de otros ACTIVO: Bajo PASIVO: Alto 3. Activos: Causa de otros ACTIVO: Alto PASIVO: Bajo 4. Críticos: Causa de unos y efectos de otros ACTIVO: Alto PASIVO: Alto

PROBLEMAS

PASIVOS

PROBLEMAS

CRÍTICOS

PROBLEMAS

INDIFERENTES

PROBLEMAS

ACTIVOS

TOTAL ACTIVOS

T

O

T

A

L

P

A

S

I

V

O

S

Page 11: Matriz Taller Liderazgo Ambiental

Contrato de Cooperación No. 022 / 2011 Departamento de Cundinamarca – Secretaría el Ambiente, La Cámara de Comercio de Bogotá CCB y la Corporación Ambiental Empresarial CAEM

ÁRBOL DEL PROBLEMA ÁRBOL DE OBJETIVOS

DESCRIPCIÓN INDICADORES FUENTES DE VERIFICACION

SUPUESTOS

FINALIDAD

OBJETIVO

RESULTADOS O PRODUCTOS

ACTIVIDADES INSUMOS

EFECTOS (Pasivos)

PROBLEMA CENTRAL

(Críticos)

CAUSAS (Activos)

FIN (Objetivo de

desarrollo)

Propósito (Objetivo

General)

Resultados (Objetivos

Específicos)

Acciones (Actividades

principales)

Page 12: Matriz Taller Liderazgo Ambiental

Contrato de Cooperación No. 022 / 2011 Departamento de Cundinamarca – Secretaría el Ambiente, La Cámara de Comercio de Bogotá CCB y la Corporación Ambiental Empresarial CAEM

MATRIZ DE MARCO LÓGICO

ESTRUCTURA DE PROYECTO

INDICADORES DE LOGRO MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS BÁSICOS

FIN

PROPÓSITOS

PRODUCTOS

ACTIVIDADES