marta susana Álvarez gonzález rrhh i+d chuvi · o evaluación de tecnologías y servicios de...

32
Marta Susana Álvarez González Oficina de Proyectos y RRHH de I+D Fundación Biomédica del CHUVI 14 de Julio 2011

Upload: doanthien

Post on 22-Jul-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Marta Susana Álvarez GonzálezOficina de Proyectos y RRHH de I+D

Fundación Biomédica del CHUVI

14 de Julio 2011

Necesito financiación para mi proyecto, ¿dónde y cómo puedo conseguirla?

3

Índice

1. Introducción.

2. La financiación de la investigación biomédica:

a) Organismos financiadores y tipos de ayudas.

b) La solicitud de ayuda: definiciones y presentación.

c) Aspectos clave. 

3. Resumen: 10 recomendaciones para un proyecto “ganador”.

4. Fuentes de información.

4

1. Introducción

Necesito financiación para mi proyecto, ¿dónde y cómo puedo conseguirla?

5

1. Introducción

Cada vez hay más competitividad a la hora de conseguir financiación para nuestros proyectos de investigación: sólo los mejores la consiguen.

Para tener éxito no vale sólo con tener un buen proyecto, además debe encajar con las prioridades de financiación de cada organismo, y éstas pueden variar en cada convocatoria.

No hay fórmulas mágicas para conseguir que un proyecto sea aprobado, pero sí hay ciertas pautasque nos pueden servir para optimizar las posibilidades de éxito.

6

2. La financiación de la investigación biomédica:a) Organismos financiadores y tipos de ayudas.

b) La solicitud de ayuda: definiciones y presentación.

c) Aspectos clave. 

Necesito financiación para mi proyecto, ¿dónde y cómo puedo conseguirla?

7

2. La financiación de la investigación  biomédica

a) Organismos financiadores y tipos de ayudas.

b) La solicitud de ayuda: definiciones y presentación.

c) Aspectos clave.

8

a) Organismos financiadores y tipos de ayudas

• Principales programas de financiación pública:

Ámbito autonómico:

• Plan Galego de Investigación, Innovación e Crecemento 2011‐2015  ‐Plan I2C‐ (Consellería de Economía e Industria)

Ámbito nacional:

• Plan Nacional de I+D+i 2008‐2011 (Ministerio de Ciencia e Innovación; Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad)

Ámbito europeo:

• 7º Programa Marco de Investigación y Desarrollo Tecnológico 2007‐2013 (Unión Europea)

9

• Fuentes de financiación privada (ayudas, premios y becas de entidades privadas sin ánimo de lucro):

Fundaciones de empresas de Farmaindustria (Pfizer, Lilly, Roche, Merck Serono, …)

Fundaciones de entidades financieras (La Caixa, BBVA, Banco Sabadell, …)

Sociedades científicas de ámbito autonómico o nacional (SOGAMI, SOGAPAR, SEC, SEOM, …)

Otras entidades (AECC, Fundación Ramón Areces, Barrié de la Maza, Mapfre, Mutua Madrileña, …)

a) Organismos financiadores y tipos de ayudas

10

Ayudas para la realización de proyectos de investigación en salud:

o Investigación básica o fundamental

o Investigación aplicada o clínica

o Evaluación de tecnologías y servicios de salud

o Ensayos clínicos de carácter no comercial

o Proyectos de desarrollo tecnológico

o Proyectos de innovación sanitaria

a) Organismos financiadores y tipos de ayudas

11

Tipos de proyectos:

Proyectos individuales:

Un único equipo de investigación, un único centro participante, un investigador principal responsable.

Proyectos coordinados:

Dos o más subproyectos de distintas entidades o agentes ejecutores, cada subproyecto tendrá su investigador principal, actuando uno de ellos como coordinador.

a) Organismos financiadores y tipos de ayudas

A

A

B C

12

Tipos de proyectos:

Proyectos multicéntricos:

Realizados en más de un centro, por más de un equipo investigador, de acuerdo con un protocolo único. Dos modalidades:

a) cada centro participante puede presentar un subproyecto con un investigador responsable, actuando uno de ellos como coordinador.

b) el investigador y centro coordinador presenta un solo proyecto, figurando el resto de los centros participantes e investigadorescomo colaboradores del mismo.

a) Organismos financiadores y tipos de ayudas

A2

A1 A3

13

2. La financiación de la investigación biomédica

a) Organismos financiadores y tipos de ayudas.

b) La solicitud de ayuda: definiciones y presentación.

c) Aspectos clave.

14

b) La solicitud de ayuda: definiciones y presentación

EL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓNo Plan escrito y detallado de un trabajo de investigación  planteado por un 

investigador o grupo de investigación, para dar respuesta a un problema surgido en el desarrollo de su labor profesional.

o Herramienta de trabajo fundamental en cualquier estudio, pero también un requisito imprescindible cuando se quiere conseguir financiación externa para su desarrollo.

¿Tenemos recursos suficientes?

SI

NO

PROTOCOLO DE ESTUDIOPROTOCOLO DE ESTUDIO

PROTOCOLO DE SOLICITUD DE AYUDA (financiación

externa)

PROTOCOLO DE SOLICITUD DE AYUDA (financiación

externa)

15

b) La solicitud de ayuda: definiciones y presentación

DE LA IDEA INICIAL A LA PREGUNTA FINAL¿Es un problema relevante, novedoso y original?¿Se puede resolver eficazmente mediante la investigación?¿Tenemos la competencia necesaria para llevar a cabo el trabajo de investigación?¿Quién se beneficiará de los resultados?

QUÉ SE INVESTIGAPOR QUÉ SE INVESTIGA CÓMO SE INVESTIGA

PARA QUÉ SE INVESTIGA

16

b) La solicitud de ayuda: definiciones y presentación

DEFINICIONES

INVESTIGADOR/A: 

Profesional que realiza actividades de investigación, entendida como participación en proyectos de investigación y/o autoría de patentes u originales en publicaciones científicas.

GRUPO DE INVESTIGACIÓN: 

• Conjunto de investigadores/as que comparten actividades de investigación en áreas temáticas y líneas de investigación definidas, y que publican conjuntamente, actuando uno de ellos como Coordinador.

EQUIPO DE INVESTIGACIÓN: 

• Conjunto multidisciplinar de profesionales que trabajan en un proyecto de investigación, bajo la coordinación de un/a Investigador/a Principal.

IMPORTANTE:  ‐ Dedicación al proyecto (única / compartida) 

‐ Régimen de incompatibilidades

17

b) La solicitud de ayuda: definiciones y presentación

EL EQUIPO DE INVESTIGACIÓN

Investigador/a Principal

Personal perteneciente a la plantilla de la entidad solicitante, con vinculación funcionarial, estatutaria o laboral, preferentemente con título de doctor.

(Convocatorias especiales para jóvenes investigadores)

Investigadores/as Colaboradores

Personal con vinculación funcionarial, estatutaria o laboral con la entidad solicitante, incluido personal investigador en formación o becarios predoctorales.

Investigadores/as Asociados

Personal vinculado a otras entidades distintas de la solicitante, cuya contribución se considere necesaria para la viabilidad del proyecto.

Personal de Apoyo

Personal técnico o cualquier otro personal contratado para la realización de tareas de apoyo a la investigación en el centro.

18

b) La solicitud de ayuda: definiciones y presentación

FORMULARIOS NORMALIZADOS

SOLICITUDTítulo, duración, presupuesto total solicitadoDatos del centro solicitante y de ejecución, datos y firma del representante legal Datos y firmas originales del investigador/a principal y colaboradores 

MEMORIAResumen y palabras claveEstado actual del tema (antecedentes y bibliografía)Experiencia del equipo investigador en el tema objeto del estudioHipótesis, objetivos y plan de trabajoMetodología, plan de difusión

PRESUPUESTODescripción de los recursos disponiblesJustificación de la ayuda solicitadaPresupuesto detallado por partidas

ANEXOSTablas, Gráficos, Cronogramas, Autorizaciones, etc.

19

b) La solicitud de ayuda: definiciones y presentación

FORMULARIOS ELECTRÓNICOS Y FIRMA DIGITAL

20

b) La solicitud de ayuda: definiciones y presentación

EL CURRICULUM VITAE

Deberán presentarlo todos los miembros del equipo de investigación, en formato estandarizado (documento normalizado) 

• datos personales y profesionales

• formación académica

• publicaciones

• comunicaciones científicas

• participación en proyectos de I+D

• patentes

• estancias en otros centros 

• otros méritos

Debe mostrar claramente la experiencia de cada uno de los miembros del equipo con la investigación en general y con el tema propuesto en particular.

Actualizado, bien organizado, claro, ordenado cronológicamente, limitado en el tiempo (habitualmente los últimos 5‐10 años).

21

2. La financiación de la investigación biomédica

a) Organismos financiadores y tipos de ayudas.

b) La solicitud de ayuda: definiciones y presentación.

c) Aspectos clave.

22

c) Aspectos clave

ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO

Preparar todos los documentos necesarios para llevar a cabo el estudio (formularios normalizados, manuales de usuario, accesos electrónicos…).

Identificar las tareas a realizar y las personas que las llevarán a cabo.

Identificar los servicios y profesionales con los que deberá contactar, asegurando su colaboración.

Elaborar un cronograma inicial con las fases del estudio, identificando las responsabilidades de los miembros del equipo investigador. 

Fijar un calendario de reuniones.

Realizar una estimación de los recursos disponibles y necesarios, solicitando presupuestos y autorizaciones de uso.

23

c) Aspectos clave

ELEGIBILIDAD Y FACTIBILIDAD

Identificar la convocatoria y el tema que encaja con nuestra idea (asegurarse de que el proyecto es elegible).

Mostrar el grado de novedad‐innovación de nuestra idea (justificar la realización del estudio).

Mostrar claramente la capacidad del equipo de investigación para llevar a cabo el proyecto (experiencia previa, dedicación, composición equilibrada y multidisciplinar).

Citar la bibliografía más relevante, actualizada, imprescindible y no excesiva para justificar los antecedentes (puntuada y normalizada). 

Formular de forma clara y sencilla la pregunta de interés, el objetivo principal del estudio y los objetivos secundarios (medibles a través de indicadores específicos).

24

c) Aspectos clave

ELEGIBILIDAD Y FACTIBILIDAD

Describir en una frase el tipo de diseño que utilizará.

Detallar los procedimientos para la recogida de datos, los instrumentos a utilizar, y el plan de análisis de los resultados.

Identificar las posibles limitaciones y posibles sesgos de nuestro estudio.

Plan de trabajo detallado, desglosado en paquetes de trabajo o tareas, con su planificación temporal y asignación de tareas a todos los investigadores participantes (cronograma).

Identificar los potenciales beneficios derivados de los resultados obtenidos: ¿qué aplicabilidad tienen? ¿a quién afectan? ¿de qué forma se van a poder transferir?

25

c) Aspectos clave

ASPECTOS ÉTICOS Y LEGALES

Normativa de aplicación:• Ley 14/2007, de 3 de julio, de investigación biomédica.

• Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios.

• Ley 3/2005 que modifica la Ley 3/2001, de 28 de mayo, reguladora del consentimiento informado y de la historia clínica de los pacientes.

• Real Decreto 223/2004, de 6 de febrero, por el que se regulan los ensayos clínicos con medicamentos.

• Decreto 29/2009, do 5 de febreiro, polo que se regula o uso e acceso á historia clínica electrónica.

• Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica.

• Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal.

Informes necesarios:• Autorizaciones internas (Gerencia, Dirección Médica, Jefaturas de Servicio, …).

• Comisión de Investigación del centro de ejecución del proyecto.

• Comité de Ética de la Investigación de referencia.

• Autorización de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios.

• Comités de Ética Animal, etc.

26

c) Aspectos clave

PLAN DE DIFUSIÓN

Describir los impactos esperados (bibliométrico, clínico, asistencial, económico y social, de desarrollo tecnológico), que deberán tener relación directa con los objetivos de investigación propuestos.

Definir los planes de explotación‐traslación de los resultados (todo el conocimiento desarrollado deberá ser utilizado luego).

Subrayar el valor añadido que supondrá y las diferencias con lo que ya existe.

Incluir datos concretos de las revistas y/o congresos en las que se prevédifundir los resultados.

Describir cualquier otro tipo de actividades potenciales que se llevarán a cabo (uso comercial, guías clínicas, aplicaciones patentables, contribución a políticas de salud…).

27

c) Aspectos clave

EL PRESUPUESTO: CONCEPTOS FINANCIABLES

Gastos de contratación de personal:• Gastos de contratación del personal técnico necesario para la realización del 

proyecto, distinto del que aparece en la solicitud como equipo investigador (Salario bruto + Seguridad Social). Proporcional al tiempo de dedicación al proyecto (duración, jornada completa/parcial) y distribuido entre las anualidades.

Gastos directos de ejecución del proyecto:• Bienes y servicios: material bibliográfico e inventariable (pequeño equipamiento); 

material fungible; contratación de servicios; otros gastos complementarios.

• Viajes y dietas: gastos necesarios para la realización del proyecto y para la difusión de resultados (inscripción, viaje y alojamiento), destinados exclusivamente al personal que forma parte del equipo de investigación y al personal técnico contratado. 

Gastos indirectos:• Suponen un importe adicional sobre el total de la ayuda concedida para los 

conceptos anteriores, en un porcentaje establecido por la entidad financiadora en la convocatoria.

28

3. Resumen: 10 recomendaciones para un proyecto “ganador”.

Necesito financiación para mi proyecto, ¿dónde y cómo puedo conseguirla?

29

1. Reflexionar en potenciales proyectos a desarrollar, y prepararlos anticipándose a la publicación de las convocatorias.

2. Hay multitud de programas con objetivos diferentes, debemos diferenciar de qué tipo es nuestro proyecto (investigación, innovación, desarrollo tecnológico) para acertar con el programa adecuado.

3. Leer y entender la documentación necesaria: bases reguladoras, programa de trabajo, convocatoria, etc. La idea tiene que encajar en lo que el organismo busca. Asegurarse de cumplir los requisitos de elegibilidad.

4. Analizar los proyectos aprobados en convocatorias anteriores nos ayuda a saber si nuestro proyecto se ajusta a lo que el organismo está buscando.

5. Redactar poniéndose en el lugar del evaluador: ¿quién me va a evaluar?, ¿cómo me van a evaluar?, ¿cuáles son los criterios de evaluación y selección?

3. Resumen: 10 recomendaciones para un proyecto “ganador”

30

6. Presentar la información claramente (estructurada, ajustada a los espacios disponibles, figuras y tablas citadas), se tiene que encontrar todo de forma rápida. 

7. Información completa (se va a evaluar lo escrito, no debemos dar nada por supuesto), sin contradicciones o incoherencias. Es recomendable que una tercera persona que no tenga relación con el proyecto lea la propuesta antes de su envío. 

8. Plantear una planificación de ejecución adecuada, tanto en tiempo como en recursos, en base a las necesidades reales del proyecto, sin olvidar los aspectos transversales (éticos, de género, medioambientales, de colaboración, etc).

9. Reflejar claramente el valor añadido del proyecto, así como los planes de explotación y difusión de los resultados.

10. En caso de duda en alguno de los apartados anteriores, dejarse asesorar por los expertos y profesionales adecuados.

3. Resumen: 10 recomendaciones para un proyecto “ganador”

31

4. Fuentes de información

Necesito financiación para mi proyecto, ¿dónde y cómo puedo conseguirla?

32

Páginas web de los organismos financiadores.

Boletines oficiales.

Suscripción a boletines de noticias.

Agendas de eventos.

Listas de distribución de información.

Fundaciones de investigación.

4. Fuentes de información