lÍquenes como bioindicadores en la evaluaciÓn de la...

95
LÍQUENES COMO BIOINDICADORES EN LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AIRE EN CINCO COLEGIOS PÚBLICOS UBICADOS EN LAS PRINCIPALES VÍAS DE LA CIUDAD DE BOGOTÁ D.C TRABAJO DE GRADO EN LA MODALIDAD DE INVESTIGACIÓN INNOVACIÓN PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE INGENIEROS AMBIENTALES KAREN LORENA CORONADO CASTELLANOS 20141180052 DIEGO STIVEN CASTIBLANCO LÓPEZ 20141180051 DIRECTOR MARTHA CECILIA GUTIERREZ SARMIENTO Msc. SEMILLERO GAIA “GRUPO AMBIENTAL DE INVESTIGACIÓN AVANZADA” UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES PROYECTO CURRICULAR INGENIERÍA AMBIENTAL BOGOTÁ D.C. 2019

Upload: others

Post on 17-Apr-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LÍQUENES COMO BIOINDICADORES EN LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL

AIRE EN CINCO COLEGIOS PÚBLICOS UBICADOS EN LAS PRINCIPALES VÍAS DE LA

CIUDAD DE BOGOTÁ D.C

TRABAJO DE GRADO EN LA MODALIDAD DE INVESTIGACIÓN –INNOVACIÓN

PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE INGENIEROS AMBIENTALES

KAREN LORENA CORONADO CASTELLANOS

20141180052

DIEGO STIVEN CASTIBLANCO LÓPEZ

20141180051

DIRECTOR

MARTHA CECILIA GUTIERREZ SARMIENTO Msc.

SEMILLERO GAIA “GRUPO AMBIENTAL DE INVESTIGACIÓN AVANZADA”

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

PROYECTO CURRICULAR INGENIERÍA AMBIENTAL

BOGOTÁ D.C.

2019

II

Nota de Aceptación

______________________________________________

______________________________________________

______________________________________________

______________________________________________

______________________________________________

______________________________________________

______________________________________________

Firma del director

_____________________________________________

Firma del jurado

____________________________________________

Firma del jurado

Bogotá D.C.

III

“Las ideas emitidas por los autores son de exclusiva responsabilidad y no expresan

necesariamente opiniones de la Universidad” (Artículo 117, Acuerdo 029 de 1998)”.

IV

Dedicatoria

A mi Madre, Sandra López. Sin su apoyo, sus consejos y su comprensión, no habría llegado a

este momento ni concluido este proceso.

Diego Stiven Castiblanco López

A mi mamá Nubia Castellanos, quien ha sido mi mayor apoyo y ejemplo en cada etapa de mi

vida; a mi hermana Laura Coronado por sus consejos y compañía y a mi abuelo Pedro

Castellanos por el cariño que me brinda cada día.

Karen Lorena Coronado Castellanos

V

Agradecimientos

A la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, por brindarnos la posibilidad de ser

profesionales, nos permitió conocer amigos y grandes colegas.

A la Doctora Rocío del Pilar Cortés Ballén, directora del Herbario Forestal “Gilberto Emilio

Mahecha Vega” (UDBC) de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas; quién autorizó el

trabajo de Determinación taxonómica de las especies forestales.

A Diego Alejandro Zapata Correa, curador del Herbario Forestal “Gilberto Emilio Mahecha

Vega” (UDBC) de la Universidad Distrital, por su trabajo en la determinación taxonómica de las

especies forestales, por su disposición, tiempo y dedicación.

A Alejandra Suárez, por su trabajo en la determinación taxonómica de las especies liquénicas.

A los cinco colegios, zonas de estudio, por permitirnos el ingreso a sus instalaciones y la

realización del presente trabajo.

A Yuddy Judith Pardo Becerra, por brindarnos su apoyo, sus conocimientos, su experiencia y

por su disposición para colaborarnos en todas las etapas de este trabajo.

A nuestras familias y amigos quienes nos acompañaron en este proceso, nos brindaron su apoyo

para lograr lo propuesto.

Y en especial a la profesora Martha Cecilia Gutiérrez Sarmiento, directora, por su apoyo y

colaboración en cada etapa de este trabajo, porque nos ofreció todo su conocimiento y fue nuestra

guía para que este logro fuera posible y por su cariño, paciencia y amistad brindada.

VI

Tabla de contenido

Nota de Aceptación ......................................................................................................................... II

Dedicatoria .................................................................................................................................... IV

Agradecimientos .............................................................................................................................V

Índice de Figuras ........................................................................................................................... IX

Índice de Tablas ............................................................................................................................ XI

Índice de Gráficos .......................................................................................................................XIII

Resumen .......................................................................................................................................... 1

Palabras clave.................................................................................................................................. 1

Abstract ........................................................................................................................................... 2

Key Words ...................................................................................................................................... 2

Introducción .................................................................................................................................... 3

Formulación del Problema .............................................................................................................. 5

Objetivos ......................................................................................................................................... 7

Objetivo General ......................................................................................................................... 7

Objetivos Específicos.................................................................................................................. 7

Justificación .................................................................................................................................... 8

1. Marco de Referencia ............................................................................................................... 9

1.1. Marco Teórico .................................................................................................................. 9

1.1.1. Líquenes. ................................................................................................................... 9

1.1.2. Líquenes como bioindicadores. ................................................................................ 9

1.1.3. Calidad del aire ....................................................................................................... 11

1.1.4. Contaminación vehicular ........................................................................................ 11

1.1.5. Sistema vial correspondiente a la ubicación de los colegios de interés .................. 12

1.1.6. Contaminantes emitidos por los vehículos y su afectación a la salud .................... 12

1.1.7. Situación de la contaminación atmosférica en Bogotá ........................................... 13

1.1.8. Índice de Pureza Atmosférica o Índice de Pureza Ambiental (IPA) ...................... 14

1.1.9. Índice de Shannon-Wiener ...................................................................................... 15

1.2. Marco Geográfico .......................................................................................................... 16

1.2.1. Ubicación de los colegios de estudio en Bogotá ..................................................... 16

VII

1.2.2. Institución Educativa Distrital (I.E.D) Liceo femenino Mercedes Nariño ............. 17

1.2.3. Institución Educativa Distrital (I.E.D) Nacional Nicolás Esguerra ........................ 18

1.2.4. Institución Educativa Distrital (I.E.D) La Palestina Sede A ................................... 19

1.2.5. Institución Educativa Distrital (I.E.D) San José de Castilla Sede A ...................... 20

1.2.6. Institución Educativa Distrital (I.E.D) Panamericano ............................................ 21

1.3. Marco Normativo ........................................................................................................... 22

1.4. Marco de Antecedentes .................................................................................................. 22

2. Metodología .......................................................................................................................... 24

2.1. Fase 1. Identificación de las especies liquénicas presentes en los forófitos seleccionados

en los cinco colegios de la ciudad de Bogotá. .......................................................................... 25

2.1.1. Recopilación de información y visitas previas ....................................................... 25

2.1.2. Diseño de Formatos para recopilación de información en campo .......................... 25

2.1.3. Muestreo por medio del método de mallas con cuadrantes .................................... 26

2.1.4. Determinación taxonómica de las muestras de líquenes......................................... 29

2.2. Fase 2. Cálculo del índice de pureza ambiental (IPA) y el índice de Shannon-Wiener . 30

2.2.1. Índice de Pureza Ambiental (IPA) .......................................................................... 30

2.2.2. Índice de Shannon- Wiener ..................................................................................... 31

2.3. Fase 3. Obtención de los niveles de contaminación y abundancia ................................ 33

2.4. Fase 4. Recomendaciones a las instituciones educativas sobre la calidad del aire. ...... 33

3. Resultados ............................................................................................................................. 35

3.1. Resultados de la Identificación de líquenes presentes en los forófitos seleccionados en los

cinco colegios escogidos como zonas de estudio en la ciudad de Bogotá. ............................... 35

3.1.1. Forófitos encontrados en las cinco zonas de estudio. ............................................. 35

3.1.2. Resultados de la Identificación de especies de líquenes encontrados en los cinco

colegios de estudio. ............................................................................................................... 36

3.2. Resultados del Cálculo del índice de pureza ambiental (IPA) y el índice de Shannon-

Wiener ....................................................................................................................................... 40

3.2.1. Resultados cálculos IPA ......................................................................................... 40

3.2.2. Resultados cálculos Shannon-Wiener ..................................................................... 40

3.3. Resultados Obtención niveles de contaminación y abundancia ..................................... 41

3.3.1. Resultados Niveles de Contaminación.................................................................... 41

3.3.2. Resultados Niveles de abundancia .......................................................................... 44

VIII

3.4. Resultados obtención de recomendaciones .................................................................... 51

4. Discusión............................................................................................................................... 52

4.1. Identificación de las especies de forófitos y líquenes presentes en los cinco colegios

escogidos como zonas de estudio en la ciudad de Bogotá. ....................................................... 52

4.1.1. Forófitos .................................................................................................................. 52

4.1.2. Líquenes .................................................................................................................. 53

4.2. Índice de pureza ambiental (IPA) y Niveles de contaminación ambiental .................... 53

4.3. Índice de Shannon-Wiener y abundancia de especies .................................................... 55

4.3.1. Índice de Shannon-Wiener ...................................................................................... 55

4.3.2. Abundancia de especies liquénicas en las zonas de estudio ................................... 55

4.4. Recomendaciones a las instituciones educativas sobre la calidad del aire. ................... 57

4.4.1. Tecnologías Apropiadas.......................................................................................... 58

4.4.2. Salud Ambiental y Educación Ambiental ............................................................... 61

4.4.3. Ordenamiento Territorial Urbano ........................................................................... 63

5. Conclusiones ......................................................................................................................... 67

6. Recomendaciones ................................................................................................................. 69

7. Bibliografía ........................................................................................................................... 71

IX

Índice de Figuras

Figura 1. Rhizocarpon geographicum. Liquen Costroso. .............................................................. 9

Figura 2. Parmotrema gardneri. Liquen Folioso. ........................................................................... 9

Figura 3. Heterodermia leucomela. Liquen Fructicoso. ................................................................ 9

Figura 4. Ubicación de los colegios de estudio en la ciudad de Bogotá D.C. ............................. 16

Figura 5. Ubicación de la I.E.D. Liceo Femenino Mercedes Nariño ......................................... 17

Figura 6. Zonificación del Predio de la I.E.D. Liceo Femenino Mercedes Nariño. .................... 17

Figura 7. Ubicación de la I.E.D Nacional Nicolás Esguerra. ...................................................... 18

Figura 8. Zonificación del Predio del colegio Nacional Nicolás Esguerra.. ................................ 18

Figura 9. Ubicación de la I.E.D. La Palestina sede A. ................................................................. 19

Figura 10. Zonificación del Predio de la I.E.D. La Palestina Sede A.......................................... 19

Figura 11. Ubicación de la I.E.D. Colegio San José de Castilla Sede A. .................................... 20

Figura 12. Zonificación del predio de la I.E.D. San José de Castilla Sede A.. ............................ 20

Figura 13. Ubicación de la I.E.D. Panamericano......................................................................... 21

Figura 14. Zonificación del predio de la I.E.D. Panamericano. .................................................. 21

Figura 15. Ficha técnica para recolección de datos en campo.. ................................................... 25

Figura 16. Malla utilizada para el muestreo en el Colegio Nacional Nicolás Esguerra (Izquierda)..

....................................................................................................................................................... 26

Figura 17. Malla utilizada para el muestreo en el Colegio Liceo Femenino Mercedes Nariño

(Derecha)....................................................................................................................................... 26

Figura 18. Muestra del forófito 10 del Colegio Nicolás Esguerra. .............................................. 27

Figura 19. Foto de un cuadrante en el colegio San José de Castilla. ........................................... 27

Figura 20. Ejemplo de la recolección de un liquen en el Colegio San José de Castilla.. ............ 28

X

Figura 21. Clasificación del nivel de contaminación de cada árbol muestreado (Puntos) en el

colegio Liceo Femenino Mercedes Nariño. .................................................................................. 42

Figura 22.Clasificación del nivel de contaminación de cada árbol muestreado (Puntos) en el

colegio Nacional Nicolás Esguerra. .............................................................................................. 42

Figura 23.Clasificación del nivel de contaminación de cada árbol muestreado (Puntos) en el

colegio La Palestina Sede A. ........................................................................................................ 43

Figura 24.Clasificación del nivel de contaminación de cada árbol muestreado (Puntos) en el

colegio San José de Castilla Sede A. ............................................................................................ 43

Figura 25.Clasificación del nivel de contaminación de cada árbol muestreado (Puntos) en el

colegio Panamericano. .................................................................................................................. 44

XI

Índice de Tablas

Tabla 1. Clasificación de las vías trabajadas según la ubicación de los colegios de interés. ....... 12

Tabla 2. Normatividad acerca de calidad del aire y emisiones a la atmósfera por fuentes móviles.

....................................................................................................................................................... 22

Tabla 3. Digitalización de datos obtenidos en los muestreos. ..................................................... 30

Tabla 4. Cálculo del IPA en la tabla de Excel. ............................................................................ 31

Tabla 5. Digitalización de los datos para el índice de Shannon-Wiener. ..................................... 32

Tabla 6. Cálculo del índice de Shannon-Wiener.......................................................................... 32

Tabla 7. Clasificación de niveles de contaminación. ................................................................... 33

Tabla 8. Cantidad Total de forófitos según presencia en los sitios de estudio (colegios). .......... 35

Tabla 9. Resultados de la identificación de líquenes. .................................................................. 37

Tabla 10. Resultados de los cálculos del IPA en cada árbol, en cada sitio de estudio (Colegios).

....................................................................................................................................................... 40

Tabla 11. Resultados del IPA según sitios de estudio (Cinco colegios) ...................................... 40

Tabla 12. Resultados cálculos del índice de Shannon-Wiener. ................................................... 40

Tabla 13. Resultados del nivel de contaminación de cada árbol muestreado en cada colegio de

estudio. .......................................................................................................................................... 41

Tabla 14. Resultados de los niveles de contaminación en cada zona de estudio (Cinco Colegios).

....................................................................................................................................................... 41

Tabla 15. Cantidad de especies liquénicas en cada sitio de estudio (Presencia y Número de

individuos). ................................................................................................................................... 45

Tabla 16. Cantidad de especies encontradas por colegio. ............................................................ 46

XII

Tabla 17. Cantidad de especies y número de individuos liquénicos encontrados en el Colegio

Liceo Femenino Mercedes Nariño. ............................................................................................... 47

Tabla 18. Cantidad de especies y número de individuos liquénicos encontrados en el Colegio

Nacional Nicolás Esguerra ............................................................................................................ 48

Tabla 19. Cantidad de especies y número de individuos liquénicos encontrados en el Colegio La

Palestina Sede A ........................................................................................................................... 49

Tabla 20. Cantidad de especies y número de individuos liquénicos encontrados en el Colegio San

José de Castilla Sede A ................................................................................................................. 50

Tabla 21. Cantidad de especies y número de individuos liquénicos encontrados en el Colegio

Panamericano ................................................................................................................................ 51

XIII

Índice de Gráficos

Gráfico 1.Fases de la metodología de estudio.............................................................................. 24

Gráfico 2. Forófitos totales en los 5 colegios muestreados por especie. ..................................... 36

Gráfico 3. Cantidad de individuos totales por especies de líquenes encontrados en los cinco

colegios muestreados. ................................................................................................................... 46

Gráfico 4. Cantidad de especies e individuos de líquenes en el Colegio Liceo Femenino mercedes

Nariño. .......................................................................................................................................... 47

Gráfico 5. Cantidad de especies e individuos de líquenes en el Colegio Nicolás Esguerra ........ 48

Gráfico 6. Cantidad de especies e individuos de líquenes en el Colegio La Palestina Sede A. .. 49

Gráfico 7. Cantidad de especies e individuos de líquenes en el Colegio San José de Castilla Sede

A. ................................................................................................................................................... 50

Gráfico 8. Cantidad de especies e individuos de líquenes en el Panamericano. Autores; 2019 .. 51

1

Resumen

Para la evaluación de la calidad del aire por medio de líquenes como bioindicadores, se

realizaron muestreos en cinco colegios públicos ubicados sobre vías principales de la ciudad de

Bogotá. Para ello se utilizó el método de mallas, que consiste en la selección de 10 árboles

(forófitos) y en cada uno se coloca, a una altura aproximada de 80 cm del piso, una malla de 50cm

x 20cm, dividida en 10 cuadros de 10x10cm.

En estos se contabilizó y se anotó en fichas técnicas las especies e individuos liquénicos

presentes; además se recolectaron muestras de forófitos y líquenes para posteriormente,

determinarlas hasta especie. Con dicha identificación se calculó el índice de pureza ambiental

(IPA) para cada forófito y el IPA promedio para cada colegio, también se calculó el índice de

Shannon-Wiener en cada sitio, para medir la biodiversidad presente en los mismos. Con los índices

calculados se obtiene el nivel de contaminación (IPA) y la abundancia liquénica (Shannon-

Wiener), permitiendo conocer la calidad ambiental de cada sitio de estudio, la cual depende de

factores como la ubicación del colegio, el tipo de forófito y liquen encontrado, la meteorología de

la zona, entre otros. Finalmente, con los resultados obtenidos de la contaminación del aire, se

realizaron recomendaciones para las instituciones educativas, orientadas a tecnologías apropiadas

a utilizar para la disminución de la contaminación atmosférica, cambios de hábitos de la población

recurrente en las instituciones y finalmente para la ubicación y condiciones de construcción para

futuros colegios en la ciudad.

Palabras clave

Liquen, Bioindicación, calidad del aire, contaminación ambiental.

2

Abstract

For the evaluation of air quality through lichens as bioindicators, samples were taken in five

public schools located on main roads in the city of Bogotá. For this, the mesh method was used,

which consists of the selection of 10 trees (forófitos) and in each one it is placed, at an approximate

height of 80 cm from the floor, a 50cm x 20cm mesh, divided into 10 10x10cm squares.

In these, the species and liquid individuals present were recorded and recorded on technical

sheets; in addition, samples of forófitos and lichen were collected to determine them until species.

With this identification, the environmental purity index (IPA) for each forophyte and the average

IPA for each school were calculated, the Shannon-Wiener index in each site was also calculated,

to measure the biodiversity present in them. With the calculated indices the level of contamination

(IPA) and the liquid abundance (Shannon-Wiener) are obtained, allowing to know the

environmental quality of each study site, which depends on factors such as the location of the

school, the type of forófito and Lichen found, the meteorology of the area, among others. Finally,

with the results obtained from air pollution, recommendations were made for educational

institutions, oriented to appropriate technologies to be used for the reduction of air pollution,

changes in the habits of the recurring population in the institutions and finally for the location and

construction conditions for future schools in the city.

Key Words

Lichen, Bioindication, air quality, environmental pollution.

3

Introducción

La contaminación ambiental es un problema que nos afecta a todos, debido a que algunas

actividades humanas generan emisiones de diferentes gases a la atmósfera, los cuales a través de

esta se dispersan a grandes distancias, como afirma Pérez (2017) quien dice que “la calidad del

aire no se mantiene en un lugar determinado, debido a que el aire no tiene límites geográficos y

los contaminantes presentes en él pueden ser dispersados por acción de los vientos, afectando

zonas menos contaminadas”. (p.5). Los contaminantes cuando son dispersados a grandes

distancias generan daños por las zonas donde transcurren, afectando la calidad del medio ambiente,

la salud de las personas, animales y vegetación presente (Pérez-Cardenas, 2017).

La ciudad de Bogotá, como capital de la República de Colombia ha ido en crecimiento los

últimos años, según datos preliminares presentados por el informe de la Alcaldía Mayor de Bogotá,

por medio de Cristancho y Triana (2018), con información adaptada del Departamento

Administrativo Nacional de Estadística (DANE) del CENSO realizado en el año 2018 habían 7,2

millones de personas en la ciudad, cifra que va en crecimiento y que ubica a Bogotá con

aproximadamente 8,3 millones de habitantes para 2020, debido no solo a la natalidad de los

pobladores sino a las grandes migraciones que ocurren hacia la capital del país (Cristancho &

Triana, 2018).

Este crecimiento poblacional, que sumado a las grandes distancias que deben recorrer los

habitantes de la ciudad, ha generado un aumento en el número de vehículos particulares, además

de la entrada de más vehículos de transporte público para suplir las necesidades de movilidad de

los ciudadanos. Estos vehículos se consideran causa principal de gran parte de la generación de

contaminantes a la atmósfera, considerándose como fuente móvil de contaminación atmosférica

(Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), 2012).

4

Debido a esto, es necesario realizar mediciones de los niveles de contaminación atmosférica,

para mirar la exposición de los habitantes de las ciudades con los contaminantes del aire y con ello

el riesgo a su salud (Daniels et al., 2007), además del deterioro al medio ambiente y la afectación

de los seres vivos presentes en él.

Para la evaluación de la calidad del aire, se tienen diferentes métodos y herramientas de

medición, entre estos los sensores utilizados por la red de monitoreo de la calidad del aire en

Bogotá, sin embargo, estos sensores suelen ser métodos costosos y que conllevan dificultades en

el momento de la instalación y utilización. Es por ello que se consideran los bioindicadores como

alternativa para la medición de los niveles de contaminación atmosférica, entre ellos los líquenes,

organismos que han sido estudiados a lo largo de los años y en varios países del mundo como Italia

(Mmis, Lazzarin, & Gasparo, 1991), Estados Unidos (Jovan & McCune, 2005), Serbia

(Stamenković, Cvijan, & Arandjelović, 2010), Argentina (Lijteroff, Lima, & Prieri, 2009),

Colombia (Rubiano Olaya & Chaparro de Valencia, 2006),entre otros; donde se ha verificado su

eficiencia gracias a su alta sensibilidad a los contaminantes presentes (Hawksworth, Iturriaga, &

Crespo, 2005), además de ser una alternativa efectiva y económica (Jaramillo Ciro & Botero

Botero, 2010).

5

Formulación del Problema

La calidad del aire es una de las mayores preocupaciones a nivel mundial puesto que la

atmósfera es una sola, por lo que si contiene algún tipo de contaminante, este puede ser dispersado

por la acción de los vientos, de modo que los desplazamientos de dichos contaminantes pueden

afectar zonas menos contaminadas, generando una baja calidad del aire y de esta manera producir

efectos dañinos en la salud de las personas, las especies vegetales y los animales (Pérez-Cardenas,

2017).

Al hablar de calidad de aire en una ciudad como Bogotá; la cual tiene un alto crecimiento

poblacional, y sus habitantes necesitan desplazarse dentro y fuera de ella, empleando diversos

métodos de trasporte (buses, vehículos particulares, motocicletas, Transporte público, camiones,

entre otros); es importante mencionar la contaminación atmosférica producida por fuentes

móviles, es decir, los vehículos que utilizan motores de combustión interna para su

desplazamiento, debido a que los gases resultantes de la combustión disminuyen la calidad del

aire, especialmente en las vías principales donde el flujo vehicular es alto, afectando la salud de

quienes se encuentran gran parte del día desarrollando actividades en los sitios ubicados sobre

ellas, como las instituciones educativas (Pereira Pereira, 2017).

Las fuentes fijas tales como chimeneas industriales son las más contaminantes, sin embargo en

ciudades grandes como Bogotá, las fuentes móviles se convierten en grandes causas de

contaminación atmosférica (Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), 2012).

Sumado a esto, entre los problemas que tiene la capital como lo señala Serralde (2018), está:

“la falta de un transporte público eficiente, que garantice la movilidad de la población en

condiciones aceptables de comodidad”. Lo que genera que los habitantes prefieran comprar un

vehículo particular; sea carro o moto; aumentando el flujo de estos en la ciudad y con ello la

6

emisión de gases contaminantes a la atmósfera. En Bogotá mientras la malla vial ha crecido en un

2%, los vehículos pasaron en 10 años de ser 800.000 a 2,3 millones. (Serralde Duque, 2018)

Es por ello que, al aumentar la cantidad de vehículos en la capital, se aumenta la cantidad de

emisiones de partículas contaminantes y con ello la concentración de estas en la atmósfera, las

cuales son nocivas para la salud de las personas, en especial para la población que pasa gran parte

del día en las edificaciones ubicadas sobre las vías, entre ellas, las personas que realizan

actividades en las instituciones educativas, donde la mayor parte de la población se considera

vulnerable al tratarse de niños y adolescentes, siendo entonces la población y las zonas de interés

para el presente estudio.

7

Objetivos

Objetivo General

Evaluar la calidad del aire en cinco colegios públicos ubicados sobre algunos de los principales

ejes viales de la ciudad de Bogotá D.C. empleando líquenes como bioindicadores.

Objetivos Específicos

- Identificar las especies liquénicas presentes en los árboles (forófitos) seleccionados en los

cinco colegios públicos de la ciudad de Bogotá.

- Calcular los índices de pureza ambiental (IPA) y el de Shannon- Wiener con la información

recolectada.

- Obtener los niveles de contaminación y la abundancia de especies liquénicas en las áreas de

estudio, a partir de los índices calculados.

- Generar recomendaciones de acuerdo a los resultados obtenidos, como insumo para prevenir

y reducir la contaminación atmosférica en las instituciones educativas estudiadas, y para ser

consideradas en la planificación de nuevas instituciones educativas en la ciudad.

8

Justificación

El presente estudio se realizó con el fin de evaluar la calidad del aire en cinco colegios públicos

de la ciudad de Bogotá, los cuales se encuentran ubicados en principales ejes viales de la ciudad,

por donde transitan a diario gran cantidad de vehículos particulares, motocicletas, buses de

transporte público y en algunos casos el sistema masivo Transmilenio; fuentes que causan gran

cantidad de emisiones de gases contaminantes a la atmósfera; y conocer el nivel de contaminación

al que se encuentran expuestas las personas que realizan sus actividades en estas instalaciones, y

que ponen en riesgo su salud.

El trabajo resulta de gran relevancia ya que, además de evaluar la calidad del aire, que afecta

las diferentes instituciones educativas, se establecen recomendaciones que desde la Ingeniería

Ambiental permiten minimizar los impactos que la contaminación ambiental genera en las

comunidades estudiadas, y establecer medidas a ser consideradas para el diseño, construcción y

ubicación de los nuevos colegios en la ciudad.

9

1. Marco de Referencia

1.1. Marco Teórico

1.1.1. Líquenes.

Los líquenes son organismos simbióticos compuestos por una parte fúngica y otra fotosintética,

que normalmente corresponde a un alga verde o a una cianobacteria (Ainsworth et al., 1971;

Carballal, Casares Porcel, Gutiérrez, & García Rowe, 2006; Chaves, 2005; Hawksworth et al.,

2005; Rueda, 2017).

Al no tener raíces, hojas o flores, toman el agua y sus nutrientes fundamentalmente a partir de

la atmósfera (Ainsworth et al., 1971).

Según Nash (2008), los líquenes se dividen en tres principales grupos morfológicos: los

costrosos, foliosos y fructicosos (Nash, 2008).

Figura 1. Rhizocarpon

geographicum. Liquen

Costroso. Autor (Lőkös, 2010)

Figura 2. Parmotrema gardneri.

Liquen Folioso. Autores; 2019.

Figura 3. Heterodermia

leucomela. Liquen

Fructicoso. Autores; 2019.

1.1.2. Líquenes como bioindicadores.

Hans Magnus Enzensberg en su famosa poesía, definió a los líquenes como “El más lento

telegrama de la tierra” posiblemente porque es esta frase la que mejor sintetiza las características

10

que les conceden sus óptimas bondades como bioindicadores de la contaminación (Vargas Celi,

2012); características tales como:

- Están presentes en todas partes y están en aumento en muchos centros urbanos, sobre todo

en países desarrollados, debido a la disminución de la concentración de dióxido de azufre en la

atmósfera de las ciudades (Hawksworth et al., 2005).

- No poseen cutícula protectora y absorben nutrientes y contaminantes a través de gran parte

de su superficie (Hawksworth et al., 2005). Tampoco tienen sistema vascular por lo que desarrollan

mecanismos eficientes para obtenerlos de fuentes atmosféricas (niebla, rocío, agua y

contaminantes) (Rueda, 2017).

- Su naturaleza simbiótica, hace que, si se afecta alguno de los simbiontes, ambos

organismos mueren (Hawksworth et al., 2005). Siendo afectados especialmente por la

contaminación atmosférica (Carballal et al., 2006).

- Son relativamente longevos, permaneciendo expuestos al efecto nocivo por largos

periodos, lo que genera una imagen de estados crónicos y no de variaciones puntuales del medio

ambiente (Hawksworth et al., 2005). Sin embargo, algunas especies son sensibles y otras tolerantes

a ciertos contaminantes, influyendo en la presencia o ausencia de estos. (Loppi & Frati, 2006).

- Al ser organismos que duran mucho tiempo pueden ser muestreados durante todo el año

(Hawksworth et al., 2005). Por lo que su uso ha ido en aumento, debido su facilidad y veracidad

en los resultados obtenidos, siendo alternativa económica para remplazar equipos técnicos

costosos (Jaramillo Ciro & Botero Botero, 2010).

- Han sido usados como biosensores de la contaminación atmosférica en varios países, donde

por medio de trasplantes de diferentes especies liquénicas se observa la relación de la

11

concentración entre gases contaminantes y la presencia o ausencia de dichos líquenes (De

Temmerman, Bell, Garrec, Klumpp, & Tonneijck, 2004)

- Se utilizan como bioacumuladores debido a que su fisiología tolera altos niveles de

contaminación por metales pesados como el plomo (Hernández et al., 2017) y de gases

contaminantes como el dióxido de azufre (SO2) (De Temmerman et al., 2004).

1.1.3. Calidad del aire

La contaminación atmosférica se define como el fenómeno de acumulación o concentración de

contaminantes en el aire en un tiempo determinado como resultado de actividades humanas o

procesos naturales, que causan molestias o daños para la salud de las personas y otros seres vivos,

así como a diversos materiales (Instituto de hidrología meteorología y estudios ambientales

(IDEAM), 2012).

La calidad del aire según el IDEAM (2012) es el estado de la contaminación atmosférica, es

decir, el indicador de qué tan contaminado se encuentra el aire y, por lo tanto, que tan apto está

para respirarlo.

1.1.4. Contaminación vehicular

Los niveles de contaminación del aire siguen siendo peligrosamente altos en muchas partes del

mundo, según la OMS nueve de cada diez personas respiran aire con altos niveles de

contaminantes; las principales fuentes de contaminación son el uso ineficiente de energía en los

hogares y los sectores de la industria, la agricultura y el transporte (Osseiran & Lindmeier, 2018).

El transporte es una de las causas principales de la contaminación, el cual incrementa debido al

crecimiento poblacional. En Bogotá la venta de vehículos, entre el año 2010 y 2015, tuvo un gran

pico, teniendo ventas de aproximadamente de 150.000 vehículos; luego del año 2015 esta venta

disminuyó; sin embargo hay falta de control en ventas de vehículos en la capital, generando

12

saturación de estos en las vías de la ciudad, los cuales afectan la calidad del aire de la ciudad y con

esto la salud de las personas (Alfonso Corredor, 2018).

1.1.5. Sistema vial correspondiente a la ubicación de los colegios de interés

Las vías sobre las que se trabajó en el presente estudio y su clasificación se muestran en la

siguiente tabla:

Tabla 1. Clasificación de las vías trabajadas según la ubicación de los colegios de interés. Vía

trabajada

Nombre

común

Clasificación Tipo Tramo

de a

Carrera 14

Carrera 68

Calle 80

Av. Boyacá

Calle 26

Av. Caracas

Av.

congreso

eucarístico

Av.

Medellín

Av. Boyacá

Av. El

Dorado

Malla arterial Principal

Malla arterial Principal

Malla arterial Principal

Malla arterial

complementaria

Malla arterial Principal

V2

V2

V1

V2

V2

Av.

Medellín

Av.

Medellín

Av. NQS

Autopista al

Llano

Av. Ciudad

de Quito

Av. Boyacá

Avenida

NQS

Límite

Distrito Cota

Avenida

páramo

Avenida

Pedro León

Trabuchy

Nota: Tabla adaptada del Decreto 190 de 2004 (Alcaldía Mayor de Bogotá D.C., 2004) y de

(Méndez Palacios, Castellanos Solano, & Cárdenas Calderón, 2014). Autores; 2019.

1.1.6. Contaminantes emitidos por los vehículos y su afectación a la salud

La gasolina y el Diesel son mezclas, principalmente, de hidrocarburos; compuestos que

contienen átomos de hidrógeno y carbono. Si la combustión en un motor fuera perfecta, el oxígeno

en el aire convertiría todo el hidrógeno del combustible en agua y todo el carbono en dióxido de

carbono. Al no ser así se generan varios tipos de contaminantes. (Instituto Nacional de Ecología y

Cambio Climático (INECC), 2012)

13

Las emisiones generadas por los vehículos automotores corresponden al 80% de la

contaminación atmosférica en las grandes ciudades, siendo el monóxido de carbono (CO), los

óxidos de nitrógeno (NO y NO2) y una variedad de compuestos orgánicos gaseosos como

hidrocarburos (HC), los principales gases emitidos (Díaz Gutiérrez, 2002).

Estos gases tienen grandes consecuencias en la salud humana; en el caso del monóxido de

carbono, este se adhiere con facilidad a la hemoglobina de la sangre y reduce el flujo de oxígeno

en el torrente sanguíneo ocasionando alteraciones en los sistemas nervioso y cardiovascular, la

exposición aguda al dióxido de nitrógeno incrementa las enfermedades respiratorias,

especialmente en niños y personas asmáticas; el dióxido de azufre reduce el funcionamiento

pulmonar y causa enfermedades respiratorias, lo mismo sucede con el material particulado y el

amoniaco. (Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), 2012).

1.1.7. Situación de la contaminación atmosférica en Bogotá

La ciudad de Bogotá, Colombia, para el control de la calidad del aire cuenta con registros del

sistema denominado: Red de monitoreo de la calidad del aire para Bogotá (RMCAB). Esta red

cuenta con 13 puntos fijos y una móvil (Alfonso Corredor, 2018), que permite cuantificar en

tiempo real variables meteorológicas como la velocidad y dirección del viento, precipitación,

intensidad lumínica, temperatura, humedad relativa, entre otras variables, así como determinar la

concentración de los contaminantes criterio como monóxido de carbono (CO), dióxido de

nitrógeno (NO2), dióxido de azufre (SO2), ozono (O3) y material particulado (PM) (Universidad

de los Andes & University College London, 2013).

1.1.7.1. Resultados de la Red de Monitoreo de la calidad del aire para Bogotá (RMCAB).

Según la Universidad de los Andes y La University College London (2013) “el principal

problema de contaminación de la ciudad es el nivel de PM10, puesto que sobrepasa los límites

14

máximos de exposición en varias zonas de la ciudad, aunque este depende de condiciones

meteorológicas y el punto de muestreo”. Esto lo confirma Rojas (2007), quien dice que “el PM10,

es el contaminante con mayor índice de excedencias de la norma de la calidad del aire, seguido

por el ozono”. Con respecto a las localidades en la ciudad de Bogotá con mayor concentración de

PM10, se tiene que están Bosa y Kennedy (Rojas, 2007).

Según datos expuestos por Alfonso Corredor (2018), las estaciones de la red de monitoreo de

Bogotá que presentan mayor contaminación por PM10 son la de Kennedy, Fontibón, Puente Aranda

y Carvajal, y las estaciones que presentan mayor contaminación con PM2.5 son las de Guaymaral,

Kennedy y Carvajal, además las mayores concentraciones de PM10 se dan entre las siete y las

nueve de la mañana, periodo considerado con el de mayor circulación de vehículos en la ciudad.

También se evidencian disminución de concentraciones del material particulado en los meses de

Enero y Junio-Agosto, debido a la temporada de vacaciones (Alfonso Corredor, 2018).

1.1.8. Índice de Pureza Atmosférica o Índice de Pureza Ambiental (IPA)

Santoni y Lijteroff (2006) afirman que “El índice de Pureza Atmosférica (IPA), permite evaluar

la calidad del aire con líquenes, combinando el número de especies presentes en un sitio con la

sensibilidad de éstas a ciertos contaminantes”. Además, Leblanc y De Sloover; (1970) (citados en

De Temmerman et al; 2004), desarrollaron un método para calcular el IPA, método que ha sido

modificado por varios autores (Canseco, Anze, & Franken, 2006; Figueroa & Méndez Montoya,

2015; Jaramillo Ciro & Botero Botero, 2010; Ochoa-Jiménez, Cueva-Ágila, Prieto, Aragón, &

Benitez, 2015; Romero, 2015; Rubiano Olaya & Chaparro de Valencia, 2006; Simijaca-Salcedo,

Vargas-Rojas, & Morales-Puentes, 2014) y usado por otros (Ainsworth et al., 1971; Díaz

Escandón, 2012; Hernández et al., 2017; Pardo Becerra, 2015) para el cálculo de la calidad del aire

usando líquenes como indicadores

15

𝐼𝑃𝐴 = ∑(𝑄 ∗ 𝑓)

10

𝑛

1

(𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 1)

Dónde:

n = Número de especies encontradas

Q = Índice ecológico o factor de acompañamiento para cada especie (es decir, el número promedio

de especies que coexistieron con cada especie)

f = Cobertura o frecuencia de cada especie.

1.1.9. Índice de Shannon-Wiener

Uno de los índices más utilizados para cuantificar la biodiversidad específica es el de Shannon,

también conocido como Shannon-Wiener (1949), el índice refleja la heterogeneidad de una

comunidad sobre la base de dos factores: el número de especies presentes y su abundancia relativa

(Pla, 2006). Este índice ha sido usado por varios autores como: (Figueroa & Méndez Montoya,

2015; Santoni & Lijteroff, 2006).

𝐻′ = − ∑ 𝑝𝑖

𝑆

𝑖=1

𝑙𝑛𝑝𝑖 (𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2)

Donde:

S = Número de especies

Pi = Proporción de individuos de la especie i con respecto al total de individuos, que surge de:

𝑃𝑖 =𝑛𝑖

𝑁 (𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 3)

ni = Número de individuos de la especie i

N = Número total de individuos de todas las especies

(Pla, 2006)

16

1.2. Marco Geográfico

La ciudad de Bogotá es donde se ubican los cinco colegios escogidos para el presente estudio,

por lo que muchas características climatológicas y sociales de los cinco sitios son similares.

Bogotá está ubicada sobre la cordillera oriental del sistema montañoso de los Andes; tiene una

extensión de 163.635 hectáreas de territorio de los cuales 37.972 hectáreas son de suelo urbano

(23,2%), 122.687 hectáreas son de suelo rural (75%) y 2.974 hectáreas corresponden a suelo de

expansión (1,8 %). (Alcaldía Mayor de Bogotá D.C., 2019b).

1.2.1. Ubicación de los colegios de estudio en Bogotá

Los lugares de estudio fueron colegios pertenecientes al sistema de educación pública del

distrito y su elección fue debido a su ubicación sobre algunas de las vías más importantes para la

ciudad y por ende de mayor flujo vehicular. (Ver Figura 4).

Figura 4. Ubicación de los colegios de estudio en la ciudad de Bogotá D.C. Tomado de (Google

Earth, 2019)

17

1.2.2. Institución Educativa Distrital (I.E.D) Liceo femenino Mercedes Nariño

El colegio Liceo Femenino Mercedes Nariño tiene una extensión de 37.547,02 m2 y se

encuentra ubicado en la Avenida Caracas N° 23-24 sur. La avenida caracas es una vía principal de

la ciudad sobre la cual transitan vehículos particulares, motocicletas, buses privados, buses del

sistema Integrado de transporte público (SITP) y buses del sistema masivo de Transporte

(Transmilenio). Además, colinda con la avenida Primero de Mayo, otra vía principal con gran flujo

vehicular. (Ver Figura 5-6)

Figura 5. Ubicación de la I.E.D. Liceo Femenino Mercedes Nariño (Google Earth, 2019)

Figura 6. Zonificación del Predio de la I.E.D. Liceo Femenino Mercedes Nariño. Autores; 2019

18

1.2.3. Institución Educativa Distrital (I.E.D) Nacional Nicolás Esguerra

El colegio Nacional Nicolás Esguerra cuenta con un área de 28.666,05 m2, se encuentra ubicado

en la Calle 9C N° 68-52. La avenida 68 es una vía principal de ocho carriles sobre la cual circulan

vehículos particulares, camiones, motocicletas, buses privados y buses del SITP (Ver Figura 7-8).

Figura 7. Ubicación de la I.E.D Nacional Nicolás Esguerra.(Google Earth, 2019)

Figura 8. Zonificación del Predio del colegio Nacional Nicolás Esguerra. Autores; 2019.

19

1.2.4. Institución Educativa Distrital (I.E.D) La Palestina Sede A

El colegio La Palestina Sede A, se encuentra ubicado en la Carrera 76 N° 79-40 muy cerca de

la Calle 80, una vía principal de la ciudad sobre la que transitan vehículos particulares, buses del

SITP, buses privados y buses del sistema de transporte masivo (Transmilenio). Cuenta con un área

de 8.664,26 m2; y está rodeado por el Humedal Santa María del Lago (Ver Figura 9-10).

Figura 9. Ubicación de la I.E.D. La Palestina sede A.(Google Earth, 2019)

Figura 10. Zonificación del Predio de la I.E.D. La Palestina Sede A. Autores; 2019.

20

1.2.5. Institución Educativa Distrital (I.E.D) San José de Castilla Sede A

El colegio San José de Castilla Sede A se encuentra ubicado en la Carrera 78F N° 7D-03, cerca

de la Avenida Boyacá, una de las principales vías de Bogotá con alto flujo vehicular, por donde

transitan vehículos particulares, motocicletas, camiones de carga pesada, buses privados y buses

del SITP. Cuenta con un área de 2.728,11 m2 y está rodeado por zonas verdes, parques y viviendas

(Ver Figura 11 -12).

Figura 11. Ubicación de la I.E.D. Colegio San José de Castilla Sede A (Google Earth, 2019).

Figura 12. Zonificación del predio de la I.E.D. San José de Castilla Sede A. Autores; 2019.

21

1.2.6. Institución Educativa Distrital (I.E.D) Panamericano

El colegio Panamericano se encuentra ubicado en la Carrera 27 N° 24C-19, cerca de la Calle

26 o Avenida El Dorado, una de las calles principales de la ciudad con alto flujo vehicular por

donde transitan vehículos particulares, motocicletas, buses del SITP, buses privados y buses del

sistema de transporte masivo (Transmilenio). Cuenta con un área de 1.924,11 m2 (Ver Figura 13-

14).

Figura 13. Ubicación de la I.E.D. Panamericano (Google Earth, 2019)

Figura 14. Zonificación del predio de la I.E.D. Panamericano. Autores; 2019.

22

1.3. Marco Normativo

Tabla 2. Normatividad acerca de calidad del aire y emisiones a la atmósfera por fuentes móviles.

NORMATIVIDAD DESCRIPCIÓN

Constitución Política de Colombia. Capítulo

III. De los derechos colectivos y del ambiente.

Artículo 79.

Ley 99 de 1993. Ley General Ambiental de

Colombia.

Resolución 610 de 2010. Ministerio de

Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

Resolución 2254 de 2017. Ministerio de

ambiente y desarrollo sostenible.

Establece que todas las personas tienen

derecho a gozar de un ambiente sano.

A través de esta norma se crea el Ministerio de

Ambiente, se reordena el sector público

encargado de la gestión y conservación del

medio ambiente y los recursos naturales

renovables, se organiza el Sistema Nacional

Ambiental (SINA)

Norma de calidad del aire o nivel de inmisión.

Comprende conceptos como aire, área-fuente,

atmósfera, CO, entre otros, además de

modificar los niveles máximos permisibles

para contaminantes criterio.

Se establece la norma de calidad del aire o

nivel de inmisión y adopta disposiciones para

la gestión del recurso aire en todo el territorio

nacional.

Nota: La normatividad fue resumida por los autores en el cuadro anterior, pero fueron tomados de

(Secretaría del senado, 2011; Secretaría Jurídica Distrital de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.,

2019; Villalobos, 2016).

1.4. Marco de Antecedentes

- Pardo (2015) estudió el estado de conservación de seis humedales de Bogotá D.C, por

medio de líquenes como bioindicadores, haciendo uso del método del índice de Pureza Ambiental

(IPA), realizó además un análisis de agrupamiento y ordenación por medio del sistema de

escalamiento multidimensional no métrica (NMS) estableciendo posibles relaciones entre la

distribución de las comunidades y el grado de salud ambiental de los humedales estudiados.

- Cuesta y Mosquera (2014) determinaron la sensibilidad atmosférica en cuatro estaciones

de muestreo de la ciudad de Quibdó en el Departamento de Chocó, a partir de la caracterización

23

de las comunidades liquénicas asociadas a los árboles seleccionados en cada uno de los sitios de

muestreo, con alta congestión vehicular, desde el centro de la ciudad hasta una zona rural. El

estudio permitió concluir, que con la diversidad de especies liquénicas se permite identificar

gradientes de contaminación, por ser estas especies altamente sensibles.

- Sáenz, Flores, Madrigal y Di Stefano (2007), midieron la cobertura de líquenes en troncos

de árboles para estimar la contaminación en tres localidades diferentes de la ciudad de San José en

Costa Rica. Como resultado, encontraron diferencias en la cobertura de líquenes en varios sitios

de la ciudad y particularmente en dos de ellos; San José Central y en Los Yoses; en comparación

a la cobertura obtenida para el campus Universitario Rodrigo Facio y el Parque Nacional. Se

concluye, que algunas especies parecen ser más resistentes a las emisiones vehiculares y por ende

tienden a colonizar los sitios estudiados de mayor contaminación.

24

2. Metodología

Gráfico 1.Fases de la metodología de estudio. Autores; 2019.

25

2.1. Fase 1. Identificación de las especies liquénicas presentes en los forófitos seleccionados

en los cinco colegios de la ciudad de Bogotá.

2.1.1. Recopilación de información y visitas previas

- Se generó una búsqueda bibliográfica del uso de líquenes como bioindicadores a nivel

internacional, nacional y local.

- Se realizaron visitas a las zonas de estudio (Ver Figura 4), para determinar los elementos a

utilizar en la realización del estudio (Presencia de forófitos y presencia de líquenes en estos,

ubicación de los líquenes en los árboles, distancia entre forófitos, entre otros).

2.1.2. Diseño de Formatos para recopilación de información en campo

Se diseñó un formato para la recolección de datos en campo, donde se muestran las 10

cuadrículas por árbol correspondientes a cada cuadrante de la malla a utilizar; además de

información complementaria como: Sitio de recolección, fecha, número de árbol muestreado,

coordenadas, altura y orientación de la malla, número de fotos de forófitos y cuadrante y especie

de forófito. (Ver Figura 15).

Figura 15. Ficha técnica para recolección de datos en campo. Autores; 2019.

26

2.1.3. Muestreo por medio del método de mallas con cuadrantes

El método empleado en el estudio para el muestreo de líquenes en los cinco colegios

seleccionados es el propuesto por Canseco et al, (2006) adaptado de la metodología de García y

Rubiano (1985) dónde:

- Se seleccionaron 10 árboles por cada colegio.

- En la corteza de cada árbol a una altura de 80 cm del piso, se colocó una malla de 20x50

cm dividida en cuadrículas de 10 x 10 cm (Ver Figura 16-17).

Figura 16. Malla utilizada para el muestreo

en el Colegio Nacional Nicolás Esguerra

(Izquierda). Autores; 2019.

Figura 17. Malla utilizada para el muestreo

en el Colegio Liceo Femenino Mercedes

Nariño (Derecha). Autores; 2019.

- Se realizó el registro fotográfico del forófito por medio de Cámara Fotográfica (Canon T3

Rebel).

27

- Se recolectaron muestras de los forófitos que tuvieran ramas, hojas y/o frutos, y se

guardaron en bolsas de papel sobre las que se registraron datos tales como el de nombre del sitio

de estudio y número del forófito muestreado (Ver Figura 18).

Figura 18. Muestra del forófito 10 del Colegio Nicolás Esguerra. Autores; 2019

- Se realizó el registro fotográfico de cada cuadrante de la malla como evidencia de los

líquenes encontrados (Ver Figura 19).

Figura 19. Foto de un cuadrante en el colegio San José de Castilla. Autores; 2019

28

- En la ficha técnica diseñada, se registraron los siguientes datos: fecha, nombre del colegio,

número de forófito, número de foto del forófito, altura, orientación, coordenadas y el número de

foto para cada cuadrante.

- Se realizó un conteo de las especies de líquenes y el número de individuos por especie que

fueron encontrados en cada cuadrante de la malla, estos datos fueron registrados en la ficha técnica

(en cada forófito de cada sitio de estudio).

- Se recolectaron por medio de una navaja, los líquenes encontrados en cada sitio de estudio

(uno por especie) y se guardaron en bolsas de papel, sobre las que se registraron los siguientes

datos: nombre del colegio, árbol, cuadrante y número según el orden de recolección (Ver Figura

20).

- Las muestras de líquenes recolectados se dejaron secar sobre papel periódico durante

veinticuatro horas.

Figura 20. Ejemplo de la recolección de un liquen en el Colegio San José de Castilla. Autores;

2019.

- Una vez secaron las muestras de líquenes recolectados, se realizó el registro fotográfico de

las mismas y se guardaron nuevamente en las bolsas de papel.

29

- Las muestras fueron guardadas durante 96 horas a una temperatura de -25°C, en la nevera

del Laboratorio de Biología de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Facultad del

Medio Ambiente y Recursos Naturales (FAMARENA), con el fin de garantizar la eliminación de

organismos que pudieran dañarlas.

- La determinación taxonómica de los árboles seleccionados como forófitos en las zonas de

estudio, se realizó en el Herbario Forestal “Gilberto Emilio Mahecha Vega (UDBC)” de la Facultad

del Medio Ambiente y Recursos Naturales (FAMARENA) de la Universidad Distrital, gracias a

la autorización de la directora del herbario; Doctora Rocío del Pilar Cortés Ballén. La

determinación taxonómica fue llevada hasta especie, por el curador del herbario; el Ingeniero

forestal Diego Alejandro Zapata Correa.

- Una vez cumplidas las 96 horas a bajas temperaturas (-25°C), los líquenes fueron

determinados hasta especie.

2.1.4. Determinación taxonómica de las muestras de líquenes

El material recolectado fue estudiado por la Licenciada en Biología, Alejandra Suárez Corredor,

miembro del Grupo Colombiano de Liquenología – GCOL, utilizando un estereomicroscopio

EMB- 53 y un microscopio Leica DM 500. Para la identificación de los ejemplares se realizaron

observaciones y mediciones anatómicas y morfológicas, análisis químicos con reactivos como

Hidróxido de Potasio al 10% (K), solución diluida de Hipoclorito de Sodio (C), solución alcohólica

de Parafenilenodiamina (Pb), Lugol (I) y coloración bajo luz UV, siguiendo métodos

estandarizados para quimiotaxonomía de líquenes. La determinación del material se realizó

utilizando claves taxonómicas para géneros y especies de líquenes del neotrópico y literatura

especializada para las especies de los diferentes géneros colectados.

30

2.2. Fase 2. Cálculo del índice de pureza ambiental (IPA) y el índice de Shannon-Wiener

Luego de identificadas las especies de líquenes se procedió a organizar los datos en tablas de

Excel, para poder así efectuar los cálculos del índice de Pureza Atmosférica (IPA) y del índice de

Shannon.

2.2.1. Índice de Pureza Ambiental (IPA)

Se realizó un formato en hojas de Excel para poder ordenar los datos de abundancia y presencia

de las especies identificadas según lo obtenido en campo, para luego calcular el factor Q y el IPA

(Ver Ecuación 1).

Tabla 3. Digitalización de datos obtenidos en los muestreos.

Nota: Autores; 2019.

Para el caso del valor Q, que equivale al número de especies acompañantes, se calculó desde la

plataforma de Excel de la siguiente manera:

31

Factor Q= [Total presencia de la especie 1 en el sitio 1 * (Total de especies del sitio uno -1) +

Total presencia especie 1 en el sitio 2* (Total de especies del sitio 2 -1) + Total… +Total presencia

especie 1 en el sitio n * (Total de especies del sitio n -1)] / Total presencia especie 1 sitio 1 + Total

presencia de especie 1 sitio 2 + Total presencia de la especie 1 sitio 3 +… Total presencia de la

especie 1 en el sitio n. (Moncada, 2018)

𝑭𝒂𝒄𝒕𝒐𝒓 𝑸

=Σ(𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑎 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑒 𝑒𝑛 𝑠𝑖𝑡𝑖𝑜 𝑛) ∗ (𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑠𝑖𝑡𝑖𝑜 𝑛 − 1)

Σ𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑜𝑠 𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑠𝑖𝑡𝑖𝑜𝑠

𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (4)

Luego de calcular el valor Q para cada especie (Ver Ecuación 4), se calcula el IPA

Tabla 4. Cálculo del IPA en la tabla de Excel.

Nota: Autores; 2019

2.2.2. Índice de Shannon- Wiener

Para el cálculo del índice de Shannon-Wiener, se realizó en una hoja de Excel al igual que el

IPA, este se calculó para cada colegio (Ver Tabla 5), donde se observó únicamente el total de

abundancia de cada especie, en cada uno de los colegios seleccionados.

32

Tabla 5. Digitalización de los datos para el índice de Shannon-Wiener.

Nota: Autores; 2019

Para el cálculo del índice de Shannon se utiliza la ecuación 2 y 3 (la cuál corresponde a un paso

intermedio para halla el valor de Pi).

Tabla 6. Cálculo del índice de Shannon-Wiener.

Nota: Autores; 2019

33

2.3. Fase 3. Obtención de los niveles de contaminación y abundancia

Los rangos para los niveles de clasificación se adaptan a los datos obtenidos en los cálculos del

IPA, debido a que estos dependen de la sensibilidad de las especies en cada territorio (Pardo

Becerra, 2015). Sin embargo, como guía de la clasificación se tienen en cuenta otros estudios

como: (Canseco et al., 2006; Conti & Cecchetti, 2001; Díaz Escandón, 2012; Fernández-Salegui,

Alfonso, & Barreno, 2006; Figueroa, 2017; Figueroa & Méndez Montoya, 2015; Mendoza Merino,

2018; Romero, 2015; Rubiano Olaya & Chaparro de Valencia, 2006)

Para el presente estudio, se tienen los siguientes rangos de clasificación y el nivel al que cada

uno corresponde:

Tabla 7. Clasificación de niveles de contaminación.

Nivel Rango

Muy alta 0,47

3,45

6,44

9,42

12,41

3,44

6,43

9,41

12,40

15,38

Alta

Moderada

Baja

Muy baja

Nota: Autores; 2019.

Para el caso de los niveles de abundancia, estos corresponden a los niveles obtenidos al calcular

el índice de Shannon-Wiener.

2.4. Fase 4. Recomendaciones a las instituciones educativas sobre la calidad del aire.

Para el desarrollo de esta fase se usaron bases de datos libres de la Universidad Distrital

Francisco José de Caldas y Google Académico como herramienta de búsqueda, las palabras clave

utilizadas fueron: bioindicadores, contaminación atmosférica, calidad del aire, líquenes y salud

ambiental; donde el enfoque principal fueron artículos y libros de investigación; que permitieron

revisar información para poder elaborar recomendaciones orientadas a proponer medidas para

34

minimizar los impactos a la salud de las comunidades educativas afectadas por la contaminación

atmosférica. La revisión de fuentes permitió además, a partir de los resultados obtenidos, realizar

recomendaciones en tres ámbitos de intervención: el primero de ellos, relacionado con tecnologías

apropiadas que puedan ser utilizadas en las diferentes instituciones educativas para disminuir los

niveles de contaminación atmosférica que les afecta y, tecnologías que pueden ser consideradas

por los entes de control para disminuir los niveles de contaminación atmosférica en la ciudad; el

segundo, orientado al desarrollo de estrategias en Educación Ambiental que permitan a los

diferentes actores de las instituciones educativas, reconocer la problemática que les afecta y tomar

acciones para reducir sus impactos y por último, recomendaciones orientadas a los tomadores de

decisiones para que esta problemática pueda ser consideradas en los planes de Ordenamiento

territorial, particularmente en la ubicación de futuros colegios y en la planificación de

infraestructuras que consideren el diseño urbano sustentable como alternativa para disminuir el

problema de contaminación atmosférica conforme a las políticas ambientales.

35

3. Resultados

3.1. Resultados de la Identificación de líquenes presentes en los forófitos seleccionados en

los cinco colegios escogidos como zonas de estudio en la ciudad de Bogotá.

3.1.1. Forófitos encontrados en las cinco zonas de estudio.

Tabla 8. Cantidad Total de forófitos según presencia en los sitios de estudio (colegios).

Especie Forófito

Cantidad Forófitos Total

Forófito

Especies

Líquenes

en la

corteza Liceo Nicolás Palestina

San

José Panamericano

Crotonmutisianus Kunth 1 1 1

Eugenia myrtifolia 1 2 3 4

Ficus americana Aubl 4 1 3 13

Ficus benjamina 4 4 6

Ficus elastica Roxb 1 1 1 8

Fraxinus chinensis Roxb 3 7 10 45

Lafoensia acuminata 1 1 2 6

Ligustrum lucidum 1 1 2

Liquidambar styraciflua 1 1 4

Magnolia grandiflora 3 3 5

Pittosporum undulatum Vent. 2 1 3 2 10 23

Prunus serotina Ehrh 3 3 12

Salix humboldtiana Willd 2 2 3

Tecoma stans 1 4 5 1

TOTAL 50 133

Nota: Autores; 2019.

36

Gráfico 2. Forófitos totales en los 5 colegios muestreados por especie. Autores; 2019

3.1.2. Resultados de la Identificación de especies de líquenes encontrados en los cinco

colegios de estudio.

Se tomaron 51 muestras de líquenes en los cinco colegios de estudio, y se identificaron en el

laboratorio, obteniendo como resultados:

1

3

3

4

1

1

10

2

1

1

3

10

3

2

5

Crotonmutisianus Kunth

Eugenia myrtifolia

Ficus americana Aubl

Ficus benjamina

Ficus elastica Roxb

Ficus elasticaRoxb

Fraxinus chinensis Roxb

Lafoensia acuminata

Ligustrum lucidum

Liquidambar styraciflua

Magnolia grandiflora

Pittosporum undulatum Vent.

Prunus serotina Ehrh

Salix humboldtiana Willd

Tecoma stans

0 2 4 6 8 10 12

FORÓFITOS

CANTIDAD

37

Tabla 9. Resultados de la identificación de líquenes.

Datos colección Familia Género Especie Autor Observación

S1A1C1E1

S1A1C1E2

S1A2C3E1Norte

S1A3C1E3

S1A3C4E4

S1A3C7E5

S1A3C10E6

S1A4C1E7

S1A4C4E8

S1A4C6E9

S1A4C3E10

S1A6C1E11

S1A7C4E12

S2A1C1E1

S2A1C1E2

S2A1C1E3

S2A1C1E4

S2A1C2E5

S2A1C2E6

S2A1C3E7

S2A1C3E8

Physciaceae

INDET

Physciaceae

Physciaceae

Caliciaceae

Physciaceae

Physciaceae

Parmeliaceae

Caliciaceae

Caliciaceae

Parmeliaceae

INDET

INDET

Physciaceae

Physciaceae

Physciaceae

Physciaceae

Physciaceae

Physciaceae

Physciaceae

Physciaceae

Hyperphyscia

Hyperphyscia

Hyperphyscia

Pyxine

Physcia

Hyperphyscia

Crespoa

Pyxine

Pyxine

Flavopunctelia

Physcia

Physcia

Physcia

Physcia

Physcia

Physcia

Physcia

Physcia

Hyperphyscia

adglutinata

Hyperphyscia

adglutinata

Hyperphyscia

adglutinata

Pyxine cocoes

Physcia sp.

Hyperphyscia sp.

Crespoa crozalsiana

Pyxine subcinerea

Pyxine subcinerea

Flavopunctelia

flaventior

Physcia albata

Physcia decorticata

Physcia aff. manuelli

Physcia sp.

Physcia undulata

Physcia undulata

Physcia albata

Physcia albata

(Flörke) H. Mayrhofer & Poelt

(Flörke) H. Mayrhofer & Poelt

(Flörke) H. Mayrhofer & Poelt

(Sw.) Nyl.

(B. de Lesd. ex Harm.) Lendemer &

Hodkinson

Stirt.

Stirt.

(Stirt.) Hale

(F. Wilson) Hale

Moberg

Moberg

Moberg

Moberg

(F. Wilson) Hale

(F. Wilson) Hale

Soredios

Mal estado

Mal estado

Soredios

Muy pequeña

Muy pequeña

38

S2A1C5E9

S2A1C7E10

S2A1C8E11

S2A2C4E13

S2A2C6E14

S2A3C3E15

S2A4C6E16

S2A5C1E17

S2A5C1E18

S2A5C4E19

S2A5C8E20

S2A5C8E20-

Extra

S2A6C8E21

S3A1C1E1

S3A1C6E2

S3A2C1E3

S3A3C2E4

S3A4C4E5

S3A4C3E6

S3A5C7E7

S3A10C1E8

S4A1C1E1

S4A3C2E2

Parmeliaceae

Physciaceae

Parmeliaceae

Parmeliaceae

INDET

Physciaceae

Physciaceae

Physciaceae

Parmeliaceae

Physciaceae

Parmeliaceae

Physciaceae

Parmeliaceae

Physciaceae

Physciaceae

Physciaceae

Physciaceae

Parmeliaceae

Physciaceae

Parmeliaceae

Physciaceae

Physciaceae

Physciaceae

Flavopunctelia

Physcia

Parmotrema

Parmotrema

Physcia

Physcia

Heterodermia

Flavopunctelia

Physcia

Flavopunctelia

Physcia

Parmotrema

Hyperphyscia

Hyperphyscia

Hyperphyscia

Physcia

Punctelia

Hyperphyscia

Flavopunctelia

Hyperphyscia

Hyperphyscia

Physcia

Flavopunctelia

flaventior

Physcia undulata

Parmotrema

austrosinense

Parmotrema andinum

Physcia albata

Physcia albata

Heterodermia

leucomeka

Flavopunctelia

flaventior

Physcia undulata

Flavopunctelia

flaventior

Physcia undulata

Parmotrema gardneri

Hyperphyscia sp.

Hyperphyscia

adglutinata

Hyperphyscia

adglutinata

Physcia undulata

Punctelia subrudecta

Hyperphyscia

adglutinata

Flavopunctelia

flaventior

Hyperphyscia

adglutinata

Hyperphyscia

adglutinata

Physcia sp.

(Stirt.) Hale

Moberg

(Zahlbr.) Hale

(F. Wilson) Hale

(F. Wilson) Hale

(L.) Poelt

(Stirt.) Hale

Moberg

(Stirt.) Hale

Moberg

(C.W. Dodge) Sérus.

(Müll. Arg.) Hale

(Flörke) H. Mayrhofer & Poelt

(Flörke) H. Mayrhofer & Poelt

Moberg

(Nyl) Krog

(Flörke) H. Mayrhofer & Poelt

(Stirt.) Hale

(Flörke) H. Mayrhofer & Poelt

(Flörke) H. Mayrhofer & Poelt

Mal estado

Juvenil

Juvenil

Mal estado

39

S4A3C3E3

S4A3C7E4

S4A5C6E5

S5A1C2E1

S5A1C2E2

S5A10C4E3

S5A10C4E3-

Extra

Physciaceae

Physciaceae Teloschistaceae

INDET

Physciaceae

Physciaceae

Physciaceae

Hyperphyscia

Physcia

Xanthoria

Physcia

Hyperphyscia

Physcia

Hyperphyscia

adglutinata

Physcia undulata

Xanthoria parietina

Physcia undulata

Hyperphyscia

adglutinata

Physcia undulata

(Flörke) H. Mayrhofer & Poelt

Moberg

(L.) Beltr.

Moberg

(Flörke) H. Mayrhofer & Poelt

Moberg

Nota: Autores; 2019.

40

3.2. Resultados del Cálculo del índice de pureza ambiental (IPA) y el índice de Shannon-

Wiener

3.2.1. Resultados cálculos IPA

Tabla 10. Resultados de los cálculos del IPA en cada árbol, en cada sitio de estudio (Colegios).

Punto de

muestreo

Colegios

Liceo Nicolás Palestina San José Panamericano

A1

A2

A3

A4

A5

A6

A7

A8

A9

A10

2,23

1,63

2,32

4,45

2,78

1,63

1,96

5,14

2,96

4,47

13,31

10,76

8,44

9,67

15,34

7,33

10,28

8,39

6,22

9,82

1,87

2,88

2,27

3,29

5,85

5,41

1,72

1,76

1,90

2,01

0,65

0,49

2,91

2,03

5,81

1,55

1,47

2,34

0,98

1,14

1,64

1,28

1,18

2,62

0,47

1,44

0,97

1,18

0,94

2,05

Nota: Autores; 2019

Tabla 11. Resultados del IPA según sitios de estudio (Cinco colegios)

Sitio Liceo Nicolás Palestina San José Panamericano

IPA 2,96 9,96 2,90 1,94 1,38

Nota: Los valores fueron resultado de los promedios de todos los IPA de los diez árboles

muestreados en cada colegio, obteniendo así el IPA por colegio. Autores; 2019

3.2.2. Resultados cálculos Shannon-Wiener

Tabla 12. Resultados cálculos del índice de Shannon-Wiener.

Lugar Shannon-Wiener

Liceo Femenino Mercedes Nariño

Nicolás Esguerra

La Palestina

San José de Castilla

Panamericano

0,75

1,74

1,15

0,87

0,24

Nota: Autores; 2019.

41

3.3. Resultados Obtención niveles de contaminación y abundancia

3.3.1. Resultados Niveles de Contaminación

Para la obtención de los niveles de contaminación por cada árbol muestreado y por cada colegio

se tomó la clasificación realizada por los autores (Ver Tabla 9) y según los resultados dados por el

IPA de cada árbol y el promedio de estos en cada colegio se categorizó el nivel de contaminación.

Tabla 13. Resultados del nivel de contaminación de cada árbol muestreado en cada colegio de

estudio.

Punto de

muestreo

Colegios

Liceo Nicolás Palestina San José Panamericano

A1

A2

A3

A4

A5

A6

A7

A8

A9

A10

2,23 13,31 1,87 0,65 1,64

1,63 10,76 2,88 0,49 1,28

2,32 8,44 2,27 2,91 1,18

4,45 9,67 3,29 2,03 2,62

2,78 15,34 5,85 5,81 0,47

1,63 7,33 5,41 1,55 1,44

1,96 10,28 1,72 1,47 0,97

5,14 8,39 1,76 2,34 1,18

2,96 6,22 1,90 0,98 0,94

4,47 9,82 2,01 1,14 2,05

Nota: Autores; 2019.

Tabla 14. Resultados de los niveles de contaminación en cada zona de estudio (Cinco Colegios).

Sitio Liceo Nicolás Palestina San José Panamericano

IPA 2,96 9,96 2,90 1,94 1,38

Nota: Autores; 2019

42

Figura 21. Clasificación del nivel de contaminación de cada árbol muestreado (Puntos) en el

colegio Liceo Femenino Mercedes Nariño. Autores; 2019

Figura 22.Clasificación del nivel de contaminación de cada árbol muestreado (Puntos) en el

colegio Nacional Nicolás Esguerra. Autores; 2019

Legend

Forofitos_SanJose

IPA

0,470000 - 3,440000

3,440001 - 6,430000

6,430001 - 9,410000

9,410001 - 12,400000

12,400001 - 15,380000

Infraestructura_Sanjose

Tipo

Malla víal

Viviendas

Zonas Verdes

SanJose_Predio

Legend

Forofitos_SanJose

IPA

0,470000 - 3,440000

3,440001 - 6,430000

6,430001 - 9,410000

9,410001 - 12,400000

12,400001 - 15,380000

Infraestructura_Sanjose

Tipo

Malla víal

Viviendas

Zonas Verdes

SanJose_Predio

43

Figura 23.Clasificación del nivel de contaminación de cada árbol muestreado (Puntos) en el

colegio La Palestina Sede A. Autores; 2019

Figura 24.Clasificación del nivel de contaminación de cada árbol muestreado (Puntos) en el

colegio San José de Castilla Sede A. Autores; 2019

Legend

Forofitos_SanJose

IPA

0,470000 - 3,440000

3,440001 - 6,430000

6,430001 - 9,410000

9,410001 - 12,400000

12,400001 - 15,380000

Infraestructura_Sanjose

Tipo

Malla víal

Viviendas

Zonas Verdes

SanJose_Predio

Legend

Forofitos_SanJose

IPA

0,470000 - 3,440000

3,440001 - 6,430000

6,430001 - 9,410000

9,410001 - 12,400000

12,400001 - 15,380000

Infraestructura_Sanjose

Tipo

Malla víal

Viviendas

Zonas Verdes

SanJose_Predio

44

Figura 25.Clasificación del nivel de contaminación de cada árbol muestreado (Puntos) en el

colegio Panamericano. Autores; 2019

3.3.2. Resultados Niveles de abundancia

Para el caso de la diversidad liquénica (abundancia), se cuantifica la cantidad de especies y la

diversidad de estas, en cada uno de los sitios de estudio, para así poder relacionar esta variable con

la calidad del aire y las diferentes condiciones meteorológicas y respecto a instalaciones que

puedan estar influenciando en la abundancia de especies encontradas para cada uno.

Legend

Forofitos_SanJose

IPA

0,470000 - 3,440000

3,440001 - 6,430000

6,430001 - 9,410000

9,410001 - 12,400000

12,400001 - 15,380000

Infraestructura_Sanjose

Tipo

Malla víal

Viviendas

Zonas Verdes

SanJose_Predio

45

Tabla 15. Cantidad de especies liquénicas en cada sitio de estudio (Presencia y Número de

individuos).

Especies Lic

eo

Nic

olá

s

Pale

stin

a

San

José

Pan

am

eric

an

o

Prese

ncia

Ind

ivid

uo

s

Indeterminado 3

Parmotrema gardneri

Heterodermia leucomeka

Crespoa crozalsiana

Indeterminado 4

Indeterminada 1

Physcia sp.

Parmotrema andinum

Punctelia subrudecta

Pyxine cocoes

Pyxine subcinerea

Xanthoria parietina

Parmotrema austrosinense

Indeterminada 2

Flavopunctelia flaventior

Physcia albata

Physcia aff. Manuelli

Physcia decorticata

Hyperphyscia sp.

Physcia undulata

Hyperphyscia adglutinata

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

1

1

1

1

1

1

4

1

1

1

1

2

1

1

3

1

1

1

2

4

4

1

2

7

8

9

11

12

13

18

22

41

48

64

68

79

169

186

350

401

531

1110

Total Especies en cada colegio

Total individuos de todas las especies

9 12 5 4 4 - -

3150

Nota: Recopilación del conteo de la cantidad de individuos por especie de líquenes encontradas

en todos los colegios muestreados y la presencia de estas en cada zona. Autores; 2019.

46

Gráfico 3. Cantidad de individuos totales por especies de líquenes encontrados en los cinco

colegios muestreados. Autores; 2019

Para el análisis de la abundancia encontrada por cada colegio se obtuvieron los siguientes

resultados:

Tabla 16. Cantidad de especies encontradas por colegio.

Colegio Cantidad Especies

Liceo Femenino Mercedes Nariño

Nicolás Esguerra

La palestina

San José de Castilla

Panamericano

9

12

5

4

4

Nota: Varias de estas especies se repitieron en distintos colegios. Autores; 2019.

1 2 7 8 9 11 12 13 18 22 41 48 64 68 79

169 186

350401

531

1110

0

200

400

600

800

1000

1200

Cantidad total de individuos por Especie de líquenes

Individuos

47

3.3.2.1. Colegio Liceo Femenino Mercedes Nariño

Tabla 17. Cantidad de especies y número de individuos liquénicos encontrados en el Colegio

Liceo Femenino Mercedes Nariño.

Colegio Especie Individuos

Lic

eo F

emen

ino

Mer

ced

es N

ari

ño

Hyperphyscia adglutinata

Indeterminada 1

Pyxine cocoes

Physcia sp.

Hyperphyscia sp.

Crespoa crozalsiana

Flavopunctelia flaventior

Pyxine subcinerea

Indeterminada 2

713

11

22

4

2

8

2

41

68

Total 871

Nota: Autores; 2019.

Gráfico 4. Cantidad de especies e individuos de líquenes en el Colegio Liceo Femenino

mercedes Nariño. Autores; 2019

0 100 200 300 400 500 600 700 800

Hyperphyscia adglutinata

Indeterminada 1

Pyxine cocoes

Physcia sp.

Hyperphyscia sp.

Crespoa crozalsiana

Flavopunctelia flaventior

Pyxine subcinerea

Indeterminada 2

713

11

22

4

2

8

2

41

68

Liceo Femenino Mercedes Nariño

48

3.3.2.2. Colegio Nacional Nicolás Esguerra

Tabla 18. Cantidad de especies y número de individuos liquénicos encontrados en el Colegio

Nacional Nicolás Esguerra

Colegio Especie Individuos

Nic

olá

s E

sgu

erra

Physcia sp.

Flavopunctelia flaventior

Physcia albata

Physcia decorticata

Physcia aff. Manuelli

Physcia undulata

Parmotrema austrosinense

Parmotrema andinum

Indeterminado 3

Heterodermia leucomeka

Parmotrema gardneri

Xanthoria parietina

3

39

169

350

186

105

64

13

1

7

2

13

Total 952

Nota: Autores; 2019.

Gráfico 5. Cantidad de especies e individuos de líquenes en el Colegio Nicolás Esguerra.

Autores; 2019

0 50 100 150 200 250 300 350

Physcia sp.

Flavopunctelia flaventior

Physcia albata

Physcia decorticata

Physcia aff. Manuelli

Physcia undulata

Parmotrema austrosinense

Parmotrema andinum

Indeterminado 3

Heterodermia leucomeka

Parmotrema gardneri

Xanthoria parietina

3

39

169

350

186

105

64

13

1

7

2

13

Nicolás Esguerra

49

3.3.2.3. Colegio La Palestina Sede A

Tabla 19. Cantidad de especies y número de individuos liquénicos encontrados en el Colegio La

Palestina Sede A

Colegio Especie Individuos

La

Pa

lest

ina

Hyperphyscia adglutinata

Hyperphyscia sp.

Flavopunctelia flaventior

Physcia undulata

Punctelia subrudecta

146

399

38

81

18

Total 682

Nota: Autores; 2019.

Gráfico 6. Cantidad de especies e individuos de líquenes en el Colegio La Palestina Sede A.

Autores; 2019

0 50 100 150 200 250 300 350 400

Hyperphyscia adglutinata

Hyperphyscia sp.

Flavopunctelia flaventior

Physcia undulata

Punctelia subrudecta

146

399

38

81

18

La Palestina Sede A

50

3.3.2.4. Colegio San José de Castilla Sede A

Tabla 20. Cantidad de especies y número de individuos liquénicos encontrados en el Colegio San

José de Castilla Sede A

Colegio Especie Individuos

Sa

n J

osé

de

Ca

stil

a Hyperphyscia adglutinata

Physcia sp.

Physcia undulata

Xanthoria parietina

250

2

97

35

Total 384

Nota: Autores; 2019.

Gráfico 7. Cantidad de especies e individuos de líquenes en el Colegio San José de Castilla Sede

A. Autores; 2019

0 50 100 150 200 250

Hyperphyscia adglutinata

Physcia sp.

Physcia undulata

Xanthoria parietina

250

2

97

35

San José de Castilla Sede A

51

3.3.2.5. Colegio Panamericano

Tabla 21. Cantidad de especies y número de individuos liquénicos encontrados en el Colegio

Panamericano

Colegio Especie Individuos

Pa

na

mer

ica

no

Hyperphyscia adglutinata

Physcia sp.

Physcia undulata

Indeterminado 4

1

3

248

9

Total 261

Nota: Autores; 2019.

Gráfico 8. Cantidad de especies e individuos de líquenes en el Panamericano. Autores; 2019

3.4. Resultados obtención de recomendaciones

Con los resultados obtenidos anteriormente, se generan las recomendaciones necesarias para las

cinco instituciones educativas de estudio. Las recomendaciones serán enfocadas desde la

ingeniería ambiental y serán desarrolladas en el siguiente capítulo, donde se mostrarán enfocadas

en tecnologías apropiadas, salud y educación ambiental y ordenamiento territorial urbano.

0 50 100 150 200 250

Hyperphyscia adglutinata

Physcia sp.

Physcia undulata

Indeterminado 4

1

3

248

9

Panamericano

52

4. Discusión

4.1. Identificación de las especies de forófitos y líquenes presentes en los cinco colegios

escogidos como zonas de estudio en la ciudad de Bogotá.

4.1.1. Forófitos

La selección de las especies de árboles forófitos no pudo ajustarse a lo recomendado por algunos

autores que sugieren mantener la misma especie de forófitos, un Diámetro a la Altura del Pecho

(DAP) similar entre ellos y una altura constante al colocar la malla, para garantizar mayor

confiabilidad en el estudio (Mendoza Merino, 2018; Ramírez-Morán, León-Gómez, & Lücking,

2016; Soto Medina & Bolaños Rojas, 2010). Dadas las condiciones de los diferentes colegios, no

pudieron mantenerse las condiciones de misma especie y misma altura de malla. Sin embargo,

Lijteroff, Lima y Prieri (2009) afirman que, al usar la metodología de Le Blanc y Solve, la

afectación a las especies de líquenes encontradas en una zona y la frecuencia de las mismas no se

verá afecta por el tipo de forófito seleccionado sino más por las condiciones ambientales

(Humedad, polvo, luz, clima), que en el presente estudio no se vieron alteradas, lo que confiere

garantía al estudio.

Las especies de forófitos que más se seleccionaron en los cinco sitios de estudio fueron

Pittosporum undulatum también llamado Jazmín Australiano (Wiesner, 2014a) y Fraxinus

chinensis Roxb comúnmente llamado Urapán (Wiesner, 2014b), ambas especies exóticas. Fueron

fáciles de encontrar debido a que son comúnmente utilizadas para arboricultura urbana en la ciudad

(Bonato Negrelle, Costa Mielke, Cuquel, & Pulido, 2018). Es posible afirmar que el carácter de

“exótico” de dichas especies no afectó la presencia de líquenes encontrados, esto según lo dicho

por Simijaca, Moncada y Lücking (2018), quienes afirman que los líquenes se pueden desarrollar

53

en condiciones de mosaicos de bosques nativos y plantaciones forestales, como es el caso de las

zonas estudiadas (Simijaca, Moncada, & Lücking, 2018)

La cantidad de líquenes encontrados en los forófitos varía según la calidad de la corteza del

forófito y no según la especie, es decir, el Ficus Americana Aubl (uno de los árboles seleccionados

con mayor presencia de líquenes) pueden tener cantidades diferentes de individuos liquénicos,

estando en diferentes zonas de estudio, debido a que según Jaramillo y Botero (2010), afirman que

las características morfológicas de los árboles a muestrear deben corresponder a individuos sanos,

para encontrar así mayor diversidad liquénica (Jaramillo Ciro & Botero Botero, 2010), esto

indicaría que en el presente estudio algunos forófitos seleccionados estaban en mejores

condiciones de salud que otros.

4.1.2. Líquenes

Se obtiene como resultado la identificación de 21 especies liquénicas encontradas en todos los

colegios muestreados; registrándose los géneros de Physcia e Hyperphyscia con mayor cantidad

de individuos encontrados en todas las zonas de estudio; mientras que especies del género

Flavopunctelia, Parmotrema, Pyxine, Xanthoria, Punctelia, Heterodermia y Crespoa, se

encontraron en menor medida (Ver Gráfico 3). Estas especies serán analizadas según resultados

obtenidos para los índices calculados, clasificación del nivel de contaminación y diversidad

liquénica encontrada en los sitios de estudio en los títulos siguientes.

4.2. Índice de pureza ambiental (IPA) y Niveles de contaminación ambiental

Se tienen niveles de contaminación “Muy Alto” para cuatro de los cinco colegios: Liceo

Femenino Mercedes Nariño, La Palestina Sede A, San José de Castilla Sede A y Panamericano; el

único que registró un nivel de contaminación “Bajo” fue el colegio Nacional Nicolás Esguerra

(Ver Tabla 14).

54

Los resultados obtenidos para los cuatro colegios que presentan altos niveles de contaminación

puede explicarse debido a la poca presencia de líquenes, causada principalmente por tres factores:

el deterioro ambiental a casusa del cercano desarrollo urbano e industrial y el continuo flujo

vehicular, la ausencia de vegetación en la zona que actúe como barrera viva y condiciones

ambientales poco favorables (clima, luz y humedad relativa), esto según lo afirman varios autores

como (Attanayaka & Wijeyarante, 2013; Behrentz, Gaitán, & Cancino, 2007; Boffi Lissin, Zellner,

& Theinhardt, 2012; Fernández, Galarraga, Hernández, González, & Benzo, 2013; Figueroa, 2017;

Lipp, 2014; Mendoza Merino, 2018; Ochoa-Jiménez et al., 2015; Pardo Becerra, 2015; Pulido

Herrera & Ramos Montaño, 2016; Simijaca-Salcedo et al., 2014). Factores que están presentes en

los cuatro colegios; puesto que tienen cercanía a vías principales con alto flujo vehicular, industrias

y viviendas, ausencia de vegetación cercana que evite el paso de material contaminante y que a su

vez mantenga un microclima estable en la zona del dosel.

Un estudio realizado en tres colegios sobre tres de las avenidas principales escogidas (La Calle

80, La Avenida Boyacá y La Calle 26) por medio de sensores de monitoreo, revelaron altas

concentraciones de material particulado (Franco et al., 2009), lo que concuerda con los resultados

obtenidos.

Para el colegio Nicolás Esguerra, el nivel “Bajo” de contaminación se debe principalmente a

que cuando hay presencia de una abundante cobertura boscosa; como es el caso del colegio:

aumenta el dosel, lo que a su vez mantiene condiciones de humedad relativa y temperatura estables,

óptimas para el desarrollo de las especies liquénicas (Martínez et al., 2011; Pulido Herrera &

Ramos Montaño, 2016).

55

4.3. Índice de Shannon-Wiener y abundancia de especies

4.3.1. Índice de Shannon-Wiener

Los resultados del índice de Shannon-Wiener, se deben a que la cantidad y diversidad de

líquenes en una zona dependen de la calidad ambiental de la misma, razón por la cual los resultados

son similares a los obtenidos en el cálculo del IPA, sin embargo, también el resultado varía si hay

especies liquénicas resistentes a los contaminantes, pues estas suelen representar un crecimiento

libre de competencia (Díaz Escandón, 2012; Sáenz, Flores, Madrigal, & Di Stefano, 2007;

Saipunkaew, Wolseley, & Chimonides, 2005; Santoni & Lijteroff, 2006), lo que explicaría el gran

número de individuos de los géneros Physcia e Hyperphyscia en los colegios de estudio, y más

específicamente el resultado observado en el Liceo Femenino, donde el índice de Shannon fue

bajo, debido principalmente al elevado número de individuos de la especie Hyperphyscia

adglutinata.

4.3.2. Abundancia de especies liquénicas en las zonas de estudio

4.3.2.1. Especies encontradas en mayor cantidad en los cinco colegios estudiados

La especie Physcia Undulata es una de las especies encontradas en la mayor cantidad de sitios de

estudios (Ver Tabla 15), estando presente en cuatro de los cinco colegios. Esto se debe a que la

presencia de dicha especie en parches de bosques significaría un deterioro avanzado de la

biodiversidad de la zona, al ser esta una especie muy resistente a los ambientes alterados (Quiroga,

Estrabou, & Rodríguez, 2008); explicando los resultados en el colegio Panamericano y el San José

de Castilla, en donde la Physcia Undulata tiene presencia en casi todos los forófitos muestreados

y el número de individuos es elevado.

Lo anterior se relaciona también con la alta cantidad de individuos en todos los colegios del estudio

pertenecientes a la familia Physciaceae, lo cual se explica debido a que dicha familia, y en especial

56

las especies pertenecientes a los géneros Physcia e Hyperphyscia son tolerantes (y resistentes) a

ambientes sombríos y húmedos, pero también pueden vivir en ambientes xerófilos, contaminados

y/o deteriorados por acción antrópica (Mayrhofer, Moberg, & Crittenden, 2001; Paz Bermúdez &

Carballal, 2008; Rodríguez et al., 2009; Sarlej, Michlig, & Ferraro, 2018).

4.3.2.2. Especies encontradas en menor cantidad en los colegios de estudio

Para el caso de los especímenes de las familias menos encontradas se tienen a las especies

Pyxine subcinerea y Pyxine cocoes (pertenecientes a la familia Caliciaceae) y a la especie

Xanthoria parietina (perteneciente a la familia Teloschistaceae).

Con respecto al género Pyxine se afirma que es encontrado en zonas poco afectadas debido a

que su forma de reproducción principal es asexual, y esta se ve comprometida cuando el ambiente

no es óptimo para sus procesos metabólicos; además, algunos individuos de este género son muy

susceptibles a los contaminantes provenientes del flujo vehicular (Fernández et al., 2013;

Jungbluth, 2010; Quiroga et al., 2008). Esto permite entonces afirmar que dichas especies están

presentes en el Liceo Femenino Mercedes Nariño, gracias a que allí encontraron un ambiente en

el cual su reproducción no se ve afectada; posiblemente debido a la amplitud del área del colegio

que permite que los contaminantes provenientes del flujo vehicular de la Caracas se dispersen y

no lleguen hasta los forófitos que se encuentran sembrados lejos de esta avenida.

Respecto a la especie Xanthoria parietina se ha observado que es empleada en biomonitoreos,

siendo una excelente bioacumuladora de plomo presente en el aire, el cual con el tiempo va

deteriorando sus vías metabólicas hasta destruir el individuo (Rola & Osyczka, 2019; Scerbo et

al., 2002). Esto podría indicar entonces que la presencia de esta especie en los colegios Nicolás

Esguerra y San José de Castilla se debe a que en estas zonas se presentan menores niveles de

contaminación ambiental y más específicamente menores niveles de plomo en el aire.

57

También se obtuvieron especies particulares que aparecieron en un solo sitio y en muy pocos

árboles de los mismos, como es el caso de Punctelia subrudecta y de Heterodermia.

Las especies del género Heterodermia, son en su gran mayoría especies que prefieren crecer en

ambientes con condiciones de alta humedad (Rodríguez et al., 2009); y es el Nicolás Esguerra el

colegio que presenta mayor cantidad de árboles, los cuales están cercanos entre ellos formando un

gran dosel vegetal, manteniendo la humedad apropiada para el desarrollo de dicha especie,

explicando la presencia de ésta en el sitio.

Para el caso de la especie Punctelia subrudecta, es una especie Heliófila, es decir, que necesitan

de exposición directa a la luz solar para desarrollarse (Grassi, 1949). Lo que indica que esta especie

se encontró en el colegio La Palestina posiblemente debido a que los árboles presentes en él, están

alejados unos a otros permitiéndoles recibir luz solar por bastante tiempo durante el día, además,

los edificios de la institución son de una sola planta lo que evita que exista sombra que obstruya la

luz, a diferencia de los otros sitios de estudio donde si existe sombra proveniente de árboles

cercanos, edificios de la institución o incluso construcciones aledañas.

Los resultados evidencian problemas de contaminación atmosférica en todas las instituciones

estudiadas, por lo que se realizan recomendaciones orientadas a reducir los contaminantes de la

atmósfera provenientes de las emisiones de los diferentes vehículos que transitan en las avenidas

principales y prevenir la afectación a la salud de las personas que realizan sus actividades en estas

instituciones educativas.

4.4. Recomendaciones a las instituciones educativas sobre la calidad del aire.

Desde la perspectiva de la ingeniería ambiental se consideran tres criterios para establecer

recomendaciones pertinentes a las instituciones educativas, para la prevención y mitigación de la

contaminación atmosférica, obteniendo:

58

4.4.1. Tecnologías Apropiadas

4.4.1.1. Árboles

Como principal recomendación se tiene la siembra de árboles con especies nativas acordes al

suelo de la capital, para que ayuden a la absorción de diferentes gases contaminantes provenientes

de las emisiones de los vehículos que transitan por las avenidas principales; es por ello que la

construcción de cercas vivas hacia el costado de los colegios donde se encuentra la avenida

principal, es una alternativa para la mejora de la calidad ambiental, según lo reportado por

(Calderón Guerrero, Saiz de Omecaña González, & Günthardt Goerg, 2009; Quinceno Gallego,

2015; Stromann-Andersen, 2017).

La manera adecuada para realizar la reforestación es por medio de un profesional en el área,

como lo es un ingeniero forestal, sin embargo, informes de la Alcaldía Mayor de Bogotá (2010),

propone algunas especies arbóreas que funcionan adecuadamente como mitigadores de la

contaminación en términos de captura de carbono principalmente y son los de rápido crecimiento,

entre los que están: el jazmín de la China, los magnolios, las eugenias, el liquidámbar, el jazmín

australiano, los alcaparros y los nogales (Mahecha Vega et al., 2010).

4.4.1.2. Biorreactores

Otra tecnología apropiada son los biorreactores, que consisten en un contenedor con

microrganismos aerobios; que luego de captar los contaminantes del aire; por medio de su

metabolismo (según cultivo usado) los descomponen; disminuyendo así la concentración de estos

gases a la atmósfera. Sin embargo, a pesar que los biorreactores son tecnologías que no tienen

dificultades para su instalación y manejo y podrían ser una adecuada solución para la disminución

de contaminantes atmosféricos al considerarse como tecnología verde, tienen varias

complicaciones debido a la exigencia de temperatura, pH, humedad y macronutrientes de los

59

microorganismos, por lo que el cultivo adecuado para la reducción de los contaminantes

atmosféricos puede llegar a ser costoso; además la manera de conectar los contaminantes de la

atmósfera al sistema es complicado debido a que las fuentes de emisión son móviles y no fijas, por

lo que se debe invertir en un sistema de captura de los contaminantes de la atmósfera y luego al

sistema del biorreactor, algo que puede aumentar los costos de esta tecnología (The Clean Air

Technology Center (CATC), U.S. Environmental Protection Agency, & Research Triangle Park

North Carolina, 2004).

4.4.1.3. Otras tecnologías en desarrollo

Hay varias empresas que están trabajando por la mejora en la calidad del aire, construyendo

tecnologías limpias que pueden contribuir a la disminución de gases contaminantes de la

atmósfera, sin embargo, son tecnologías que aún están siendo estudiadas y que no se encuentran

en el mercado, por lo que su uso dependerá del desarrollo y avance de las mismas, pero que si se

desarrollan totalmente pueden contribuir en gran medida.

Ejemplo de dichas tecnologías están las baldosas que funcionan como árboles y absorben

partículas contaminantes del aire, para purificar el aire que respiramos cada día en las ciudades.

Consiste en un prefabricado de concreto de alta resistencia que, además de cumplir su función

arquitectónica y estética, contribuye a la eliminación de contaminantes, los cuales los transforman

por productos inocuos para la salud humana y del medio ambiente, por medio de una técnica de

fotocatálisis (Argos, 2018).

Otra tecnología que se encuentra aún en estudios es la llamada “BioUrban”, biotecnología que

se asemeja a la forma de un árbol y limpia el aire contaminado. Esta tecnología está basada en el

proceso natural de la fotosíntesis, donde por medio de algas vivas en 500 litros de agua, inhalan la

contaminación del medio, proveniente de fuentes móviles como el transporte público, congestión

60

vehicular, autobuses y motocicletas, para que las algas metabolicen estos contaminantes y exhalen

aire limpio, luego del uso de las algas, quienes absorben los contaminantes, estas se drenan y se

utilizan como biomasa para la generación de biocombustibles, generando así una economía

circular. (La Network, 2018).

4.4.1.4. Tecnologías para los vehículos causa de la contaminación atmosférica

A pesar que esta tecnología a evaluar no se puede recomendar a las instituciones educativas,

debido a que ellos no son los responsables del control de emisiones de los vehículos, es importante

mostrar alternativas que puede tomar la ciudad para la disminución de contaminantes atmosféricos

productos de las fuentes móviles que circulan dentro de ella.

- Medidas como el debido control del gobierno respecto a las revisiones técnico mecánicas

para todos los vehículos que transitan en la ciudad; este control hace que al realizar mantenimiento

adecuado de los vehículos totales de la ciudad evita que se generen combustiones incompletas

emitiendo sustancias tóxicas a la atmósfera (Espinoza Mendevil et al., 1996).

- La ley 1964 del 2019 promueve el uso de vehículos eléctricos en Colombia y proponen

varios incentivos económicos y de instalaciones propias para los mismos, además de exigir a las

ciudades y municipios que tengan políticas propias para que la mayoría de vehículos particulares

sean eléctricos o de cero emisiones (Gobierno Nacional de la República de Colombia, 2019); según

lo anterior, la sustitución o reemplazo de combustible es una propuesta óptima para la ciudad, sin

embargo, es bastante costosa puesto que al cambiar la tecnología de funcionamiento de los

vehículos (gasolina o diésel por medio de energía eléctrica), se debe cambiar toda la tecnología

necesaria para que estos permanezcan, como las fuentes de alimentación de combustible para el

funcionamiento de los vehículos, algo que conlleva costos elevados para toda la sustitución de la

61

tecnología (Espinoza Mendevil et al., 1996). A pesar de que la ley está vigente, es necesario mayor

precisión, especificidad y regulación de la norma para su debida ejecución de esta en el país.

4.4.2. Salud Ambiental y Educación Ambiental

Los efectos que la contaminación atmosférica causa a la salud de las personas deteriora las

condiciones de vida y de trabajo de ellas (Carrillo Regalado, 1992).

Es por ello que para la prevención de la exposición a los contaminantes emitidos por los

vehículos que circulan sobre las avenidas principales en las cuales se ubican los cinco colegios del

presente estudio se tienen alternativas sociales que conllevan el cambio de hábitos y costumbres

de las personas que trabajan y estudian en los mismos, acompañados de educación ambiental.

4.4.2.1. Programas de salud ambiental con Educación Ambiental

Para la prevención de enfermedades producto de la inhalación de gases contaminantes se

pueden realizar Planes de Salud Ambiental que le indiquen a la población medidas a seguir para

evitar la exposición a estas sustancias nocivas, por lo que acciones específicas a realizar según el

Observatorio de Salud y Medio Ambiente de Andalucía (2011) son:

- Proporcionar información y recomendaciones sanitarias a la población sobre los factores

que pueden afectar la calidad del aire, por medio de programas de educación ambiental

(Observatorio de Salud y Medio Ambiente de Andalucía (Osman), 2011).

- Mejorar el conocimiento sobre la exposición a contaminantes de ambientes interiores y su

impacto en la salud, puesto que los contaminantes producto del flujo vehicular se dispersa hasta

los colegios, afectando así la calidad del aire en el interior del mismo (Observatorio de Salud y

Medio Ambiente de Andalucía (Osman), 2011).

- Fomentar medidas de prevención como el uso de tapabocas con filtro para evitar la

inhalación del material particulado, en las zonas encontradas con alta contaminación ambiental o

62

en época de periodos críticos que se presenten de alta contaminación en la ciudad de Bogotá

(Organización Mundial de la Salud (OMS), 2019).

- Incentivar cambios de hábitos como dejar de fumar (a quienes lo hacen) o no fumar, puesto

que es una práctica que acelera y contribuye a la aparición de enfermedades respiratorias, sumado

a esto, la buena alimentación y el ejercicio físico son hábitos que ayudan a reducir enfermedades

causadas por el deterior ambiental (Organización Mundial de la Salud (OMS), 2019).

El diagnóstico de las problemáticas ambientales de los colegios objeto de estudio, debe incluir

el tema de la contaminación atmosférica en los Proyectos Ambientales Escolares (PRAES), para

así generar desde la escuela alternativas de solución a dicha problemática, posibilitando un proceso

de concientización que incida en un cambio de actitudes y comportamientos frente a la

problemática. Estos programas consisten en proyectos pedagógicos que promueven el análisis y la

comprensión de problemas y potencialidades ambientales locales, regionales y nacionales,

generando espacios de participación para la implementación de soluciones acordes a las dinámicas

naturales y socioculturales (Colombia. Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible, 2016;

Universidad Libre, 2019). A pesar de que estos programas están reglamentados por el Gobierno

Nacional y todos los colegios del país deben implementarlos en diferentes ejes ambientales como

lo son el cuidado del recurso hídrico, energía, residuos, biodiversidad, aire, suelo, gestión del

riesgo, cambio climático y derechos humanos; estos no han sido ejecutados de la mejor manera ya

que se ha convertido en obligación para los colegios donde los únicos resultados han sido la

colocación de canecas de colores y la creación de pequeñas huertas, lo cual no cumple con los

objetivos reales de la creación de los mismos (Semana Sostenible, 2019); por lo que las

instituciones deben procurar abordar y ejecutar proyectos correctos de las principales

problemáticas ambientales de cada zona, que para el caso de la ciudad de Bogotá, la calidad del

63

aire debe ser un eje principal, puesto que permitirían generar la información necesaria para la

concientización ambiental respecto al cuidado al aire y así prevenir enfermedades que pueden

generarse debido a la mala calidad atmosférica.

4.4.3. Ordenamiento Territorial Urbano

4.4.3.1. Ubicación de Instituciones Educativas

Los estándares de diseño arquitectónico y técnico de la planta física de los proyectos escolares,

establecidos por la Secretaría de Educación Distrital, toman como relevante la infraestructura vial,

para que los niños y adolescentes tengan fácil accesibilidad a la institución, además de verificar

los tejidos urbanos circundantes como lo son: vías vehiculares y peatonales, zonas verdes y ejes

urbanos (Secretaría de Educación Distrital, 2019), esto lo respalda el decreto 052 de 2019

(Alcaldía Mayor de Bogotá D.C., 2019a).

Para próximas instalaciones de instituciones educativas se recomienda que el tema de salud

ambiental y calidad de aire sea tomando en cuenta en el momento de la ubicación de estas; por lo

que se puede buscar zonas adecuadas dentro del ordenamiento de la ciudad; donde la accesibilidad

a la institución sea fácil, teniendo en cuenta los estándares de diseño de la secretaría de educación

de Bogotá, pero que también por estas vías el tráfico vehicular no sea alto, para así evitar la

exposición a concentraciones altas de gases contaminantes producidos por los vehículos y proteger

la salud de las personas que permanecerán allí (Daniels et al., 2007), además en el diseño interno

de la infraestructura de los colegios, se debe contemplar la adecuada ventilación para evitar el

encapsulamiento de los gases en el interior de salones y oficinas y para el caso exterior de los

colegios, estos deben considerar zonas verdes con árboles nativos, preferiblemente hacia las vías

para que funcionen como cercas vivas que atrapan los gases contaminantes de la atmósfera.

64

4.4.3.2. Instalaciones adecuadas para la favorable circulación de contaminantes

Según la OMS (2019); para reducir la contaminación del aire interior, es necesario los sistemas

de ventilación eficientes (Organización Mundial de la Salud (OMS), 2019), puesto que el viento

ayuda a la dispersión de contaminantes atmosféricos, los cuales, al no tener buenos puntos de

salida en las construcciones, se encapsulan en el interior de las edificaciones, generando daño en

la salud de las personas presentes. Por lo que se recomienda instalaciones apropiadas de

ventilación; teniendo en cuenta la contaminación del aire exterior, para realizar un diseño adecuado

y contribuir a la adecuada dispersión de los contaminantes (Observatorio de Salud y Medio

Ambiente de Andalucía (Osman), 2011).

La altura del edificio influye también en la distribución de contaminantes, por lo que en

edificios altos, las rejillas de ventilación debe estar orientada a la dirección del viento, para que

este sea orientado de la mejor manera, evitando el encierro dentro del edificio del aire

contaminado; además la geometría influye en el flujo del viento alrededor de los edificios, por lo

que una geometría escalonada entre edificios en una ciudad permite la mejor circulación del aire,

creando corredores ventilados para que los contaminantes no se acumulen (Stromann-Andersen,

2017).

4.4.3.3. Planificación Urbana Sostenible

La planificación urbana es un proceso transversal, que une el desarrollo económico, la cultura

y la sostenibilidad ambiental; por lo que una de las alternativas para minimizar la contaminación

atmosférica es la correcta planificación urbana sostenible; donde la estructura vial de la ciudad

esté en buen estado, permitiendo una rápida movilidad de los ciudadanos, minimizando los

trancones y por ende la emisión de contaminantes producto de la combustión de los vehículos

(Fadigas, 2009). Además, si se mejora la infraestructura vial en la ciudad, se pueden implementar

65

programas de educación ambiental en los colegios, motivando el uso del transporte público para

disminuir el alto flujo vehicular por parte de automotores particulares (Rodríguez Durán, 2016).

Sumado a lo anterior, el desarrollo zonal es primordial para solucionar cuestiones de

contaminación y movilidad, en donde una zona común debe tener todos los servicios necesarios

(hospitales, escuelas, centros de empleo, entre otras), para que las personas no se deban movilizar

grandes distancias utilizando medios de transporte de combustión, algo que aumentaría la calidad

de vida de los ciudadanos (Gómez Lopera, 2005; Redondo Paredes, 2014).

4.4.3.4. Infraestructura Verde

También se recomienda la posibilidad de usar los conceptos de estructura y arquitectura verde,

en los planes de desarrollo, conceptos relacionados con el mejoramiento de la calidad del aire en

la ciudad y la disminución de las afectaciones a la salud de las personas.

Fadigas (2009) afirma que la estructura verde en la ciudad consiste en garantizar espacios y

zonas naturales que mantengan el equilibrio natural en una ciudad; no solo considerando como

zonas verdes a los parques, sino a proyectos como techos y muros verdes que controlen

temperaturas y mitiguen contaminantes y ruido ambiental.

La arquitectura verde como objetivo de sostenibilidad, trata temas como la salud ambiental,

donde se debe garantizar en las edificaciones espacios de buena ventilación, vegetación en la zona

y control de residuos (Taracena, 2010). Por lo que se recomienda a quienes toman las decisiones

sobre la planificación de la ciudad, considerar estos conceptos en sus planes de desarrollo dentro

del marco normativo vigente, promoviendo la implementación de la estructura verde a nuevas

edificaciones que ayude a minimizar los impactos de la contaminación ambiental en la ciudad.

Una de las alternativas que se recomienda para abordar de la mejor manera el tema de la

sostenibilidad en las edificaciones con fines educativos es la implementación de prácticas y usos

66

de materiales que cumplan estándares que se ajusten a lo propuesto por la certificación Leed para

edificaciones sostenibles. El sello Leed (Leadership in Energy and Enviromental) se define como

una certificación voluntaria que evalúa un proyecto en términos de sostenibilidad en áreas como

diseño, proceso constructivo y operación (Monterotti & Wadel, 2014). De aquí se puede afirmar

que es posible que las instituciones actuales y las autoridades territoriales tomen como base

edificaciones ya existentes como el Colegio Rochester, el cual obtuvo dicha certificación,

mostrando los beneficios directos de este tipo de construcciones para la sociedad (Baquero

González, 2018). A partir de esto, se plantea la opción de que el gobierno comience el diseño de

las nuevas edificaciones de las instituciones educativas de la ciudad buscando la sostenibilidad y

posteriormente la certificación LEED, al igual que las instituciones sean motivadas con estos

reconocimientos para que generen cambios voluntarios dentro de ellas.

67

5. Conclusiones

- Se seleccionaron 50 forófitos a muestrear en las cinco zonas de estudio, los cuales fueron

identificados hasta especie, donde se encontró en mayor cantidad la especie Pittosporum

undulatum Vent s.p. y la especie Fraxinus chinensis Roxb s.p; la cual también fue una de las que

contenía la mayor cantidad de especies liquénicas sobre su corteza. En cuanto a los líquenes, se

encontró un total de 21 individuos diferentes, donde la mayor cantidad de individuos encontrados

fueron de las especies Hyperphyscia adglutinata y Physcia undulata con 1115 y 531 individuos

respectivamente.

- Se calculó el IPA para evaluar la calidad del aire de los cinco colegios seleccionados donde

se encontró que solo uno de ellos, el Colegio Nacional Nicolás Esguerra, obtuvo un IPA promedio

de 9,96 lo que lo ubica en la categoría de “Baja” Contaminación, resultado que puede explicarse

por la presencia de árboles en el colegio y la cercanía entre ellos; mientras los resultados obtenidos

para los otros cuatro colegios no superaron un IPA de 3, ubicados todos en la categoría de “Muy

alta” contaminación, lo que se debe a condiciones de el alto flujo vehicular en las avenidas que los

rodea y la escasa presencia de árboles dentro de ellos.

- Se calculó el índice de Shannon-Wiener para los diferentes sitios de estudio donde se

encontró que el mayor dato obtenido fue para el Colegio Nicolás Esguerra con 1,74, indicando

mayor diversidad liquénica, seguido del IED La Palestina con 1,15, El IED San José de Castilla

con 0,87, El Liceo Femenino Mercedes Nariño con 0,75 y en último lugar el IED Panamericano

con 0,24. Respecto a la diversidad encontrada se tiene que los géneros Physcia e Hyperphyscia

fueron los que predominaron, debido a su alta tolerancia a la contaminación.

- Se generaron diferentes recomendaciones para las instituciones, sobre medidas a optar para

prevenir enfermedades respiratorias en las personas que recurren en los sitios, donde se evalúa que

68

la mejor tecnología a implementar es la siembra de árboles como barreras vivas a los

contaminantes; sin embargo, existen tecnologías más costosas y complicadas de utilizar como los

biorreactores y tecnologías que se están estudiando pero que a futuro podrían ser alternativas en

las instituciones para la disminución de la contaminación atmosférica. También se generan

alternativas de programas de salud ambiental por medio de la educación ambiental dentro del

colegio sobre los riesgos de los contaminantes, la conciencia ambiental y la opción de cambios de

hábitos de la población como estrategia para prevenir a los estudiantes y trabajadores de

exposiciones elevadas a los contaminantes atmosféricos; y adicionalmente se recomiendan

propuestas a nivel distrital y gubernamental sobre el control de emisiones en todos los vehículos

que transitan la ciudad, el cambio de tecnologías y la adecuada planificación de las futuras

instituciones educativas que se desean construir, teniendo en cuenta su ubicación lejos de avenidas

con alto flujo vehicular, edificaciones con adecuada ventilación y la implementación de

mecanismos como la arquitectura verde.

69

6. Recomendaciones

- Para futuros estudios se recomienda reforzar el cálculo del IPA con otros índices como el

de Shannon Wiener y demás que permitan medir la biodiversidad de la zona de estudio para

obtener un panorama más completo de lo que se desea evaluar, y así verificar el resultado obtenido

del IPA.

- En el momento de recolección de datos y muestras se debe anotar cada detalle que se vea

claramente y se debe escribir todo tipo de observación puesto que luego puede ser útil al momento

de la obtención de resultados y al momento del análisis de estos. También, en las bolsas de papel,

los datos se deben poner en la parte de la abertura, debido que se puedan leer los datos fácilmente

sin que el liquen se caiga y se confunda con otro.

- Para las instituciones educativas, se recomienda acoger las medidas propuestas, como la

construcción de cercas vivas y la inclusión del problema de contaminación atmosférica como

problema a considerar en el PRAE de las instituciones educativas en pro de concientizar a la

comunidad educativa de la importancia del cuidado de la calidad del aire y sus consecuencias en

la salud.

- Se recomienda que futuros investigadores, continúen con el estudio de calidad del aire en

los colegios públicos de la ciudad, especialmente sobre los que quedan sobre avenidas principales,

para que dichos estudios sean tenidos en cuenta como criterio para la ubicación de futuras

instituciones; además de generar estudios relacionados con datos provenientes de la comunidad

educativa, tal como encuetas respecto a enfermedades que tiene la población de las instituciones,

para así poder mirar la relación existente entre la calidad atmosférica y la afectación de la salud de

la población que realiza sus actividades en estas zonas, y así tomar las medidas pertinentes respecto

70

a infraestructura, tecnologías apropiadas y programas de salud ambiental que permitan prevenir y

mitigar la contaminación del aire.

71

7. Bibliografía

Ainsworth, G. C., Kirk, P. M., Bisby, G. R., Cannon, P. F., David, J. С., & Stalpers, J. A. (1971).

Dictionary of the Fungi. Common Wealth Mycological Institute, Kew, Surrey.

Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (2004). Decreto 190 de 2004. Retrieved from Registro Distrital

3122 website: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=13935

Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (2019a). Decreto 052 de 2019. Retrieved from

https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=82631

Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (2019b). Todo lo que debes saber sobre Bogotá en 2019. Retrieved

from https://bogota.gov.co/mi-ciudad/turismo/informacion-de-bogota-en-2019

Alfonso Corredor, D. M. (2018). Emisiones De Material Particulado De Los Vehículos En Bogotá.

Estrategias De Gestión Ambiental Para Su Mitigación.

Argos. (2018). Pavimento con tecnología fotocatalítica: Descontaminando el aire con

prefabricados de concreto. Retrieved from Asoconcreto (Asocaición colombiana de

Productores de Concreto) website: https://www.360enconcreto.com/blog/detalle/pavimento-

con-tecnologia-fotocatalitica

Attanayaka, A. N. P. M., & Wijeyarante, S. C. (2013). Corticolous lichen diversity, a potential

indicator for monitoring air pollution in tropics. Journal of the National Science Foundation

of Sri Lanka, 41(2), 131–140.

Baquero González, D. P. (2018). Construcciones sostenibles en Medellín con certificación

Leadership in Energy and Environmental (LEED), entre el periodo 2010-2017 y sus

beneficios. Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD).

Behrentz, E., Gaitán, M., & Cancino, J. (2007). Análisis del estado de la calidad del aire en Bogotá.

Revista de Ingeniería. Uni Andes, 10(26), 81–92.

72

Boffi Lissin, L., Zellner, M., & Theinhardt, N. (2012). Análisis de índices de contaminación del

aire en la Ciudad de Buenos Aires.

Bonato Negrelle, R. R., Costa Mielke, E., Cuquel, F. L., & Pulido, E. E. (2018). Pittosporum

undulatum Vent.: Subsidies to the control and management. Ornamental Horticulture, 24(4),

295–302. https://doi.org/10.14295/oh.v24i4.1457

Calderón Guerrero, C., Saiz de Omecaña González, J. ., & Günthardt Goerg, M. . (2009).

Contribución del arbolado urbano y periurbano del municipio de Madrid en la mejora de la

calidad del aire y sumidero de contaminantes atmosféricos como beneficio para la sociedad.

Proceedings of the 5o Congreso Forestal Español.

Canseco, A., Anze, R., & Franken, M. (2006). Comunidades de líquenes : indicadores de la calidad

del aire en la ciudad de La Paz , Bolivia. Acta Nova, 3(2), 286–307.

Carballal, R., Casares Porcel, M., Gutiérrez, L., & García Rowe, J. (2006). Capítulo 7.

Introducción a los líquenes. In Introducción a los líquenes.

Carrillo Regalado, S. (1992). Desarrollo y deterioro ecológico de la zona metropolitana de

Guadalajara. Carta Econímina Regional, 27, 3–13.

Chaves, J. L. (2005). Informes del inventario nacional de biodiversidad, Líquenes de la región

ecológica Talamanca. Programa Conjunto Instituto Nacional de Biodiversidad–Sistema

Nacional de Áreas de Conservación, 21.

Colombia. Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible. (2016). PRAE, Proyectos Ambientales

Escolares en Colombia. Viveros de la nueva ciudadanía ambiental de un país que se

construye en el escenario del posconflicto y la paz. Bogotá D.C.

Conti, M. E., & Cecchetti, G. (2001). Biological monitoring: lichens as bioindicators of air

pollution assessment - A review. Environmental Pollution, 114(3), 471–492.

73

Cristancho, C., & Triana, E. (2018). Análisis demográfico y proyecciones poblacionales de

Bogotá. In Bogotá: Secretaría Distrital de Planeación. Retrieved from

http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/demografia_proyecciones_2017_0_0.pdf

Daniels, F., Martínez López, E., Quinchía, R., Morales, O. C., Romero, A., Marín, A. M., &

Arbeláez, M. P. (2007). Contaminación atmosférica y efectos sobre la salud de la población

de medellín y su área metropolitana.

De Temmerman, L., Bell, J. N., Garrec, J. P., Klumpp, A., & Tonneijck, A. E. G. (2004).

Biomonitoring of air pollutants with plants - considerations for the future. UEuroBionet.

Urban Air Pollution, Bioindication and Environmental Awareness, 337–373.

Díaz Escandón, D. (2012). Líquenes cortícolas como indicadores ambientales en los alrededores

de la mina de azufre El Vinagre (Cauca). Universidad del Valle.

Díaz Gutiérrez, L. L. (2002). Estimación de factores de emisión para vehículos automotores de

gasolina. Universidad Autónoma Metropolitana (México).

Espinoza Mendevil, J. J., Gorrosino Hernández, C. A., Govea Loredo, J. Á., Moreno Velasco, J.

A., Ramos Mora, J., Zamora Martínez, A., & Zapico Sifuentes, M. D. (1996). Análisis Social

de Alternativas para reducir la Emisión de Contaminantes al Aire en el Área Metropolitana

de Monterrey.

Fadigas, L. (2009). La estructura verde en el proceso de planificación urbana. Ciudades, 12, 33–

47.

Fernández-Salegui, A. B., Alfonso, A. T., & Barreno, E. (2006). Bioindicadores de la calidad del

aire en La Robla (León, noroeste de España) diez añoz después. Lazaroa, 27, 29.

Fernández, R., Galarraga, F., Hernández, J., González, R., & Benzo, Z. (2013). Los líquenes en el

estudio de la contaminación atmosférica en la ciudad de Caracas, Venezuela. Recorriendo El

74

Paisaje Vegetal de Venezuela, 293.

Figueroa, E. V. (2017). Comparación histórica de calidad del aire del sector Las Ferias - Bogotá

D.C. por medio de indicadores biológicos (líquenes). Universidad Militar Nueva Granada.

Figueroa, E. V., & Méndez Montoya, A. P. (2015). Evaluación De La Calidad Del Aire En 8 Zonas

De La Ciudad De Bogotá Utilizando Los Líquenes Como Bioindicadores. Universidad de la

Salle.

Franco, J. F., Behrent, E., Rojas, N. Y., Zapata, E., Sarmiento, O. L., Hernández, L. J., … Matiz,

L. (2009). Niveles de material particulado en colegios distritales ubicados en vías con alto

tráfico vehicular en la ciudad de Bogotá: estudio piloto. Revista Facultad de Ingenieria

Universidad de Antioquia, (49), 101–111.

Gobierno Nacional de la República de Colombia. (2019). Ley 1964 de 11 julio de 2019. Por Medio

de La Cual Se Promueve El Uso de Vehículos Elétricos En Colombia y Se Dictan Otras

Disposiciones.

Gómez Lopera, F. (2005). Las zonas verdes como factor de calidad de vida en las ciudades. Ciudad

y Territorio: Estudios Territoriales, 37(144), 417–436.

Google Earth. (2019). Google Earth. Retrieved from GoogleEarth.com

Grassi, M. M. (1949). Monografía genérica de los líquenes foliosos y fruticulosos de Tucumán.

Universidad de Buenos Aires.

Hawksworth, D. L., Iturriaga, T., & Crespo, A. (2005). Líquenes como bioindicadores inmediatos

de contaminación y cambios medio-ambientales en los trópicos. Revista Iberoamericana de

Micología, 22(2), 71–82.

Hernández, J., Fernandez, R., Cárdenas Henao, M., Franco, C., Gómez, H., Roschman-González,

A., … Galarraga, F. (2017). Lichens and air quality in Latin America. Nova Science

75

Publishers, 417–435.

Instituto de hidrología meteorología y estudios ambientales (IDEAM). (2012). Informe del Estado

de la Calidad del Aire en Colombia 2007-2010. In Publicación aprobada por el Comité de

Comunicaciones y Publicaciones del IDEAM Diciembre de 2012. Bogotá D.C, Colombia.

Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC). (2012). Los vehículos automotores

como fuentes de emisión. In Guía Metodológica para la estimación de emisiones vehiculares

(pp. 25–34).

Jaramillo Ciro, M. M., & Botero Botero, L. R. (2010). Comunidades liquénicas como

bioindicadores de calidad del aire del Valle de Aburrá. Revista Gestión y Ambiente, 13(1),

97–110.

Jovan, S., & McCune, B. (2005). Air-quality bioindication in the greater central valley of

California, with epiphytic macrolichen communities. Ecological Applications, 15(5), 1712–

1726.

Jungbluth, P. (2010). Estudos taxonômicos em Physcia (Schreb .) Michx . e Pyxine Fr .

(Physciaceae , Ascomycota).

La Network. (2018). BioUrban: biotecnología para desontamainr el aire de las ciudades.

Retrieved from https://la.network/biourban-biotecnologia-para-descontaminar-el-aire-de-las-

ciudades/

Lijteroff, R., Lima, L., & Prieri, B. (2009). Uso de líquenes como bioindicadores de contaminación

atmosférica en la ciudad de San Luis, Argentina. Revista Internacional de Contaminación

Ambiental, 25(2), 111–120.

Lipp, D. (2014). El cañón urbano su incidencia en la contaminación del aire. In de Congreso

Internacional de Geografía, San Juan., 123–128.

76

Loppi, S., & Frati, L. (2006). Lichen diversity and lichen transplants as monitors of air pollution

in a rural area of central Italy. Environmental Monitoring and Assessment, 114(1–3), 361–

375.

Mahecha Vega, G. E., Sánchez Hurtado, F., Chaparro Guerra, J. A., Cadena Carreño, H. G., Villota

Ojeda, L. A., Morales Lizcano, G., … Quintero, M. A. (2010). Arbolado urbano de Bogotá.

Identificación, descripción y bases para su manejo. In Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaría

Distrital de Ambiente: Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis. Bogotá D.C.

Martínez, I., Belinchón, R., Otárola, M. G., Aragón, G., Prieto, M., & Escudero, A. (2011). Efectos

de la fragmentación de los bosques sobre los líquenes epífitos en la Región Mediterránea.

Revista Ecosistemas, 20(2), 54–67.

Mayrhofer, H., Moberg, R., & Crittenden, P. D. (2001). The concept of the family Physciaceae.

The Lichenologist, 33(1), 1–1.

Méndez Palacios, D. P., Castellanos Solano, R. Y., & Cárdenas Calderón, F. A. (2014).

Diagnóstico de la estructura administrativa Bogotá para la conservación de su red vial.

Universidad Católica de Colombia.

Mendoza Merino, J. E. (2018). Evaluación de la calidad del aire empleando líquenes como

indicadores en la ciudad de Chachapoyas, Amazonas,2017 (Vol. 1). Universidad Nacional

Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas.

Mmis, P. L., Lazzarin, A. & G., & Gasparo, D. (1991). Lichens as bioindicators of air pollution

by SO2 in the Veneto region (ne Italy). EUT Edizioni Università Di Trieste.

Moncada, B. (2018). Ejercicio Índice de Pureza Ambiental (IPA). Líquenes como bioindicadores

de la calidad del aire. Bogotá D.C.

Monterotti, C., & Wadel, G. (2014). Conclusiones sobre lo que pueden aportar unas herramientas

77

de evaluación de la sostenibilidad ambiental ya existentes para un sello de calidad ambiental

en la rehabilitación de los hoteles y viviendas de Playa de Palma. Sustainable Building

Conference (SB10mad), 1–12.

Nash, T. H. (Ed). (2008). Lichen Biology. In Cambridge University Press (Second).

Observatorio de Salud y Medio Ambiente de Andalucía (Osman). (2011). Calidad del aire interior.

In Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo.

Ochoa-Jiménez, D. A., Cueva-Ágila, A., Prieto, M., Aragón, G., & Benitez, Á. (2015). Cambios

en la composición de líquenes epífitos relacionados con la calidad del aire en la ciudad de

Loja (Ecuador). Caldasia, 37(2), 333–343.

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2019). Contaminación del aire. Retrieved from

https://www.who.int/ipcs/assessment/public_health/air_pollution/es/

Osseiran, N., & Lindmeier, C. (2018). Nueve de cada diez personas de todo el mundo respiran aire

contaminado. Retrieved from Organización Mundial de la Salud (OMS) website:

https://www.who.int/es/news-room/detail/02-05-2018-9-out-of-10-people-worldwide-

breathe-polluted-air-but-more-countries-are-taking-action

Pardo Becerra, Y. J. (2015). Estado de conservación de seis humedales de Bogotá D.C., utilizando

líquenes como bioindicadores. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.

Paz Bermúdez, G., & Carballal, R. (2008). Los géneros foliáceos de la familia Physciaceae (

Lichenes , Ascomycota ) en el herbario PO ( Universidade de Porto , Portugal ). Nova Acta

Científica Compostlana (Bioloxía), 17, 31–38.

Pereira Pereira, A. P. (2017). Calidad del aire y enfermedades respiratorias: Diagnóstico de

estrategias públicas desarrolladas en el distrito.

Pérez-Cardenas, J. E. (2017). La Calidad Del Aire En Colombia: Un Problema De Salud Pública:

78

Un Problema De Todos. Biosalud, 16(2), 5–6. https://doi.org/10.17151/biosa.2017.16.2.1

Pla, L. (2006). Biodiversidad: Inferencia basada en el índice de Shannon y la riqueza. Interciencia,

31(8), 583–590.

Pulido Herrera, K., & Ramos Montaño, C. (2016). Efecto de borde en la distribución de líquenes

y el contenido de clorofilas en fragmentos de Polylepis quadrijuga (Rosaceae) en el páramo

de La Rusia (Boyacá-Colombia). Revista de Biologia Tropical, 64(4), 1683–1697.

Quinceno Gallego, M. (2015). Propuesta para mitigar la contamianción atmosférica en el sector

zona centro del casco urbano de La Dorada Caldas, generada por el parque automotor,

mediante la arborización urbana.

Quiroga, G., Estrabou, C., & Rodríguez, J. M. (2008). Lichen community response to different

management situations in Cerro Colorado protected forest (Cordoba, Argentina). Lazaroa,

29, 131–138.

Ramírez-Morán, N. A., León-Gómez, M., & Lücking, R. (2016). Uso de biotipos de líquenes como

bioindicadores de perturbación en fragmentos de bosque altoandino (Reserva biológica

“Encenillo”, Colombia). Use of lichen biotypes as bioindicators of perturbation in fragments

of high Andean forest (“Encenillo” Biologica. Caldasia, 38(1), 31–52.

Redondo Paredes, D. F. (2014). Beneficios socio ambientales de las infraestructuras verdes

urbanas y su aplicación en la construcción y planificación urbanística en la ciudad de

Bucaramanga. Puente, 8(2), 15–23.

Rodríguez Durán, A. (2016). Nueve maneras de evitar la contaminación desde el diseño urbano.

Retrieved from Paredro website: https://www.paredro.com/12-maneras-de-evitar-la-

contaminacion-desde-el-diseno-urbano/

Rodríguez, J. M., Estrabou, C., Fenoglio, R., Robbiati, F., Salas, M. C., & Quiroga, G. (2009).

79

Recuperación post-fuego de la comunidad de líquenes epífitos en la provincia de Córdoba,

Argentina. Acta Botánica Brasilica, 23(3), 854–859.

Rojas, N. Y. (2007). Aire y problemas ambientales de Bogotá. Friedrich-Ebert-Stiftung En

Colombia, 98–124.

Rola, K., & Osyczka, P. (2019). Temporal changes in accumulation of trace metals in vegetative

and generative parts of Xanthoria parietina lichen and their implications for biomonitoring

studies. Ecological Indicators, 96, 293–302.

Romero, P. A. (2015). Líquenes Cortícolas Como Indicadores Atmosféricos En La Localidad De

Kennedy Bogotá, Colombia. Boletín Semillas Ambientales, 7(1), 16–19.

Rubiano Olaya, L. J., & Chaparro de Valencia, M. (2006). Delimitación de áreas de

isocontaminación atmosférica en el campues de la universidad de Colombia mediante el

análisis de bioindicadores (Líquenes epífitos). Acta Biológica Colombiana, 11(2), 87–102.

Rueda, I. M. (2017). Líquenes como bioindicadores de la calidad del aire.

Sáenz, A. E., Flores, F., Madrigal, L., & Di Stefano, J. F. (2007, March). Estimación del grado de

contaminación del aire por medio de la cobertura de líquenes sobre troncos de árboles en la

ciudad de San José, Costa Rica. Brenesia, 68(68), 29–35.

Saipunkaew, W., Wolseley, P., & Chimonides, P. J. (2005). Epiphytic lichens as indicators of

environmental health in the vicinity of Chiang Mai city, Thailand. The Lichenologist, 37(4),

345–356.

Santoni, C. S., & Lijteroff, R. (2006). Evaluación de la calidad del aire mediante el uso de

bioindicadores en la provincia de San Luis, Argentina. Revista Internacional de

Contaminación, 22(1), 49–58.

Sarlej, M. I., Michlig, A., & Ferraro, L. I. (2018). El género Heterodermia ( Physciaceae ,

80

Lecanorales ) en la reserva de biosfera Yaboty ( Misiones , Argentina ). Boletín de La

Sociedad Argentina de Botánica, 53(1), 9–16.

Scerbo, R., Ristori, T., Possenti, L., Lampugnani, L., Barale, R., & Barghigiani, C. (2002). Lichen

(Xanthoria parietina) biomonitoring of trace element contamination and air quality

assessment in Pisa Province (Tuscany, Italy). Science of The Total Environment, 286((1-3)),

27–40. Retrieved from https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11886097

Secretaría de Educación Distrital. (2019). Estándares para el planeamiento, diseño Y

especificación de construcciones Escolares.

Secretaría del senado. (2011). Constitución Política de la República de Colombia de 1991.

Secretaría Jurídica Distrital de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (2019). Consulta la Norma.

Retrieved from Régimen Legal de Bogotá website:

https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/doctrina_distrital_tema.jsp?cd=0&idtema

=7

Semana Sostenible. (2019). Colegios se rajan en la implementación de Proyectos Ambientales

Escolares. Semana Sostenible. Retrieved from https://sostenibilidad.semana.com/medio-

ambiente/articulo/colegios-se-rajan-en-la-implementacion-de-proyectos-ambientales-

escolares/43668

Serralde Duque, M. (2018). Rajan calidad del aire en Bogotá y Medellín. El Tiempo, On line.

Retrieved from https://www.eltiempo.com/justicia/investigacion/informe-de-contraloria-

sobre-la-mala-calidad-del-aire-en-medellin-y-bogota-278090

Simijaca-Salcedo, D. F., Vargas-Rojas, D. L., & Morales-Puentes, M. E. (2014). Uso de

organismos vegetales no vasculares como indicadores de contaminación atmosférica urbana

(Tunja, Boyacá, Colombia). Acta Biologica Colombiana, 19(2), 221–232.

81

Simijaca, D., Moncada, B., & Lücking, R. (2018). Bosque de roble o plantación de coníferas, ¿Qué

prefieren los líquenes epífitos? Colombia Forestal, 21(2), 123–141.

Soto Medina, E., & Bolaños Rojas, A. C. (2010). Diversidad de líquenes cortícolas en el bosque

subandino de la finca Zíngara (Cali, Valle del Cauca). Revista de Ciencias, 14, 35–44.

Stamenković, S., Cvijan, M., & Arandjelović, M. (2010). Lichens as bioindicators of air quality in

Dimitrovgrad (South-Eastern Serbia). Archives of Biological Sciences (Serbia), 62(3), 643–

648. https://doi.org/10.2298/ABS1003643S

Stromann-Andersen, L. J. (2017). Cómo reducir la contamianicón con el Diseño Urbano. Retrieved

from GITC website: https://www.gitc.cl/como-reducir-la-contaminacion-con-el-diseno-

urbano/

Taracena, V. (2010). Arquitectura verde. Cultura De Guatemala, 55.

The Clean Air Technology Center (CATC), U.S. Environmental Protection Agency, & Research

Triangle Park North Carolina. (2004). Uso de biorreactores para controlar la contaminación

del aire. Environmental Protection Agency (EPA).

Universidad de los Andes, & University College London. (2013). Marco Teórico de

contaminación atmosférica en Colombia. Bogotá D.C.

Universidad Libre. (2019). Ecoeficiencia y PRAE. Noticias U. Libre. Retrieved from

http://www.unilibre.edu.co/bogota/ul/noticias/noticias-universitarias/2699-ecoeficiencia-y-

prae

Vargas Celi, A. J. (2012). Calidad atmosférica del Parque Nacional Cerros de Amotape (Zona

Sur) mediante el uso de líquenes epífitos. Universidad Nacional de Piura.

Villalobos, C. (2016). Resumen de la Ley 99 de 1993: Ley General Ambiental de Colombia.

Retrieved from Red por la justicia Ambiental en Colombia website:

82

https://justiciaambientalcolombia.org/resumen-de-la-ley-99-ambiental-colombiana/

Wiesner, D. (2014a). Jazmín del Cabo. In Manual Verde del Jardín Botánico de Bogotá “José

Celestino Mutis” (p. Jazmín del cabo).

Wiesner, D. (2014b). Urapán. In Manual Verde del Jardín Botánico de Bogotá “José Celestino

Mutis” (p. Urapán).