líquenes como bioindicadores de calidad de...

46

Upload: vohanh

Post on 05-Oct-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Informe de resultados 2009

Líquenes como Bioindicadores de calidad de aire

1

Autores, responsables del proyecto

Giacobone, Gabriel Gustavo // Cabrera, Sonia Elizabeth

Acompañantes del proyecto

Romero, Marilina Andrea // Gutiérrez, Mayra

Colaboradores

Bertschi, Fanny // Feliú, Jazmín // Ibarrondo, Juan Manuel // Narváez, Silvia //

Papaleo, Clelia // Rouco, Mariela // Ruano, Fernanda // Serra, Jimena

Diseño Gráfico

Baldoni, Leonel // Roy, Victoria

Agradecimientos especiales

A quienes hicieron posible este proyecto, dando sus aportes técnicos, pericias, bibliografía y en particular por el incondicional apoyo y afecto: Víctor Hugo Méndez-Estrada, M.Sc. Bió-logo, Investigador (Centro de Investigación Académica, UNED, San José, Costa Rica); Vilma Rosato, Dra. Ciencias Biológicas, (FCNyM, UNLP; Instituto de Botánica Carlos Spegazzini); Yamila Barasch, Lic. Cs. Ambientales, (especialista en SIG); Darío Gómez, Ing. Químico, (di-rector de monitoreo ambiental de la CNEA); Sandra Carlino, Lic. Aprovechamiento de los Recursos Naturales (Coord. Unidad de Gestión Ambiental, SENASA); María Rivero, Ing. en Ecología (Unidad de Gestión Ambiental, SENASA); Nérida Theinhardt, Lic. en Cs. Biológicas (UCAECE).

Por abrirnos las puertas de sus establecimientos y encarar con confianza y empeño esta primera parte del proyecto: Mariela Batalla, rec. IEWM, DE 4; Silvia Martin, rec. EC Nº 4, DE 4; Liliana Varela, rec. IME, DE 4; Noemí Martín, rec. LC Nº 3, DE 5; Sergio Silvestri, prof. Fi-sicoquímica, LC Nº 3, DE 5; Daysi Perrotti, prof. de Biología, EC Nº 35, DE 21; Nicolás Mon-tanaro, EC Nº 35, DE 21; Roberto Combetta, rec. EC Nº 35, DE 21; Carolina Günther, prof. de Biología, IEWM, DE 4; Rosa Menna, prof. biología, LC Nº 4, DE 4; Matilde Garibaldi, prof. biología, LC Nº 4, DE 4; Patricia Ramallo, prof. biología, IME, DE 4

Informe de resultados 2009

Líquenes como Bioindicadores de calidad de aire

2

ÍNDICE1. Resumen

2. Introducción

2.1 Objetivos

3. Marco Conceptual

3.1 Ambiente

3.2 Educación Ambiental

3.3 Sostenibilidad

3.4 Indicadores

3.5 Bioindicadores

4. Marco Contextual, Ciudad de Buenos Aires

4.1 Ubicación geográfica

4.2 Clima

5. Calidad de Aire

5.1 Calidad del aire en la Ciudad

5.2 Fuentes contaminantes

5.3 Efectos sobre la salud y el ambiente

5.4 Red de monitoreo

6. Líquenes como bioindicadores de calidad de aire

7. Marco Metodológico

8. Materiales y Métodos

9. Resultados

10. Discusión

11. Plan de Trabajo 2010

12. Conclusiones

13. Bibliografía

3

4

5

6

6

6

7

7

8

9

9

9

11

11

12

13

13

16

19

23

25

31

36

38

39

Informe de resultados 2009

Líquenes como Bioindicadores de calidad de aire

3

1.RESUMENEl siguiente informe está basado en el tra-bajo de Educación Ambiental (EA) que viene desarrollando la Agencia de Protección Am-biental en escuelas de nivel medio del sis-tema formal de la Ciudad de Buenos Aires. En el año 2009, el tema elegido dentro de la calidad atmosférica es el monitoreo de la calidad del aire en la ciudad, mediante el re-levamiento de líquenes como bioindicadores de contaminación por ser un método simple y económico.

Este proyecto tiene tres objetivos funda-mentales: el primero es formar conciencia en los estudiantes, docentes y público en general, identificando distintos problemas ambientales para poder corresponderlos con sus soluciones. El segundo es construir un mapa, identificando sectores con diferente abundancia liquénica, que puedan corres-ponderse con zonas con diferentes niveles de contaminación; para ello se ha trabajado en la temática: Calidad de Aire en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, empleando la in-vestigación-acción como metodología edu-cativa. El tercer objetivo tiene que ver con el acercamiento de cuestiones ambientales re-lacionas con la contaminación de la cuenca Matanza-Riachuelo (CMR).

Se analizaron los vientos preponderantes y la afluencia de tránsito en el momento del rele-vamiento para ver posibles relaciones entre distintos focos de contaminación aérea y la cobertura liquénica. Posteriormente, se bus-cará comparar los resultados obtenidos con la nueva Red de Calidad Atmosférica de la Ciudad de Buenos Aires, implementada por la Agencia de Protección Ambiental, para poder establecer un estado de situación del recurso Aire que nos permita otorgar poten-ciales soluciones en pos de una mejor cali-dad ambiental.

En esta propuesta educativa participaron cin-co establecimientos educativos de nivel me-dio de los distritos educativos (DE) número 4,

5, 19 y 21, relevándose parte de los barrios de Nueva Pompeya, San Telmo, Barracas, La Boca, Villa Lugano, Villa Soldati, y la Reserva Ecológica Costanera Sur.

Se identificaron ocho zonas a lo largo de la cuenca Matanza-Riachuelo correspondien-tes a la Ciudad de Buenos Aires, dando como resultado un mapa general de calidad de aire y seis mapas parciales que se correspon-den con sectores con diferente abundancia liquénica. Las zonas que presentaron mayor abundancia de líquenes se correlacionan con zonas de mayor cantidad de espacios verdes y menor tránsito vehicular.

Informe de resultados 2009

Líquenes como Bioindicadores de calidad de aire

4

2.INTRODUCCIÓNLa Educación Ambiental (EA) promueve nue-vas actitudes y criterios para la toma de de-cisiones y la participación de la comunidad, con el objeto de lograr una mejor calidad de vida y un ambiente más saludable. Para po-der entender el concepto de ambiente y los procesos ambientales, se debe abordar la te-mática de manera sistémica, entendiendo el ambiente como un todo complejo e interrela-cionado (Sejenovich y Gallo-Mendoza, 1996). Esta complejidad es una de las cuestiones que más desalientan a las personas a encarar acciones, ya que la realidad se percibe como inabarcable y, en algunos casos, incompren-sible. Por ello, resulta necesario delimitar el objeto de estudio, pero entendiendo que es una parte de un todo con el que se interrela-ciona y que, por lo tanto, cada pequeña ac-ción tiene un efecto sobre el resto. Al tener en cuenta estas cuestiones, se puede actuar local y cotidianamente, sin perder la noción de estar trabajando en un bien común con el resto del planeta (Novo, 1995).

Desde la Jefatura de Formación e Informa-ción Ambiental de la Agencia de Protección Ambiental (APrA) del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA), se promueve una visión crítica de la realidad, para que estu-diantes, docentes y la sociedad en general, puedan comprender que nada a nuestro al-rededor funciona de manera independiente o aislada. Las personas y el funcionar de las ciudades acarrean problemas ambientales de distintos tipos, pero son también las que pueden implementar las soluciones, quizás simplemente, dejando de generarlos.

Este proyecto propone que, en un marco educativo-ambiental se investigue (Biesing y Révora, 2007) la calidad atmosférica, parti-cularmente la calidad del aire en la Ciudad de Buenos Aires en la cuenca del Riachuelo, haciendo mediciones cuali-cuantitativas por medio de líquenes como indicadores bioló-

gicos de contaminación. Para implementar este proyecto, se ha tomado como base el método científico aplicado en el desarrollo de actividades de campo y laboratorio, relacio-nados con problemas de la vida cotidiana. Al-gunas metodologías que han sido trabajadas en América Latina desde hace mas de medio siglo (Méndez-Estrada et al., 1999, 2000), son tan efectivas y a la vez tan simples y claras, que pueden ser utilizadas por personas que no requieran “conocimientos de liquenología pero permite aplicar el método científico para analizar la contaminación atmosférica de ciu-dades y pueblos” (Monje-Nájera et al.).

El desarrollo de este documento está ba-sado en la experiencia realizada durante el año 2009 en cinco establecimientos de nivel medio del sur de la Ciudad de Buenos Aires, basado en las acciones de EA que la APrA propuso, en el marco del Plan Integral de Sa-neamiento de la Cuenca Matanza-Riachuelo (CMR). Particularmente, se trabajó con estu-diantes de segundo, tercer y cuarto año de escuelas técnicas y no técnicas, preferente-mente con orientación en ciencias (no exclu-yente), del Sistema Educativo Formal de la Ciudad de Buenos Aires. Dichas actividades educativas se rigen en el marco de la Ley de Educación Ambiental Nº 1.687, la Ley de Ca-lidad Atmosférica de la Ciudad de Buenos Aires Nº 1.356 y el Caso Mendoza1.

Cada proyecto de investigación es acom-pañado, a través de un sistema de tutorías, por estudiantes de la Tecnicatura en Gestión Ambiental del Instituto de Formación Técnica Superior Nº 22 dependiente del GCBA, quie-nes realizaron durante ocho meses una pa-santía en el área.

Los estudiantes que, acompañados por sus docentes, directivos, universidades, institu-

1 Demanda: Mendoza, Beatriz Silvia y otros c/ Estado

Nacional y otros s/ daños y perjuicios (daños deriva-

dos de la contaminación ambiental del Río Matanza-

Riachuelo), fallo Nº M. 1569. XL. de la Corte Suprema

de Justicia de la Nación.

Informe de resultados 2009

Líquenes como Bioindicadores de calidad de aire

5

ciones barriales y organismos gubernamen-tales, sean capaces de abordar problemáti-cas en su contexto, pueden convertirse en ciudadanos informados y formados en temas ambientales, pudiendo ser parte activa de las soluciones, profundizando los vínculos entre la escuela y su comunidad, potenciando a su vez, la calidad de los aprendizajes (Novo, 1995; Biesing y Révora, 2007).

Resulta apropiado trabajar con los estudian-tes y profesores tanto en la construcción del conocimiento de la Calidad Atmosférica en la ciudad, como en las soluciones a la pro-blemática de la contaminación propia de las grandes urbes con un enriquecimiento de métodos sustentables, que mejoren la cali-dad de vida de las personas y el resto de los seres vivos, además de promover el conoci-miento y el cuidado de los recursos natura-les.

2.1 OBJETIVOSObjetivos generales

Desarrollar actitudes responsables y com-•prometidas con el cuidado del ambiente fomentando la participación ciudadana responsable, en particular con la calidad de aire. Promover una visión crítica de la relación •sociedad-naturaleza en los estudiantes de las escuelas de nivel medio de la Ciudad, desde una visión interdisciplinaria y holís-tica teniendo en cuenta las problemáticas de la CMR.

Objetivos específi cos:

Fomentar procesos de investigación-ac-•ción dentro de las aulas de las escuelas secundarias de la Ciudad de Buenos Ai-res.Aplicar el método científi co para el desa-•rrollo de actividades de campo y laborato-rio, relacionados con problemas de la vida cotidiana.Acercar a jóvenes la problemática de la •CMR a través de la medición cuali-cuanti-tativa del recurso aire.Realizar un mapa de abundancia liquéni-•ca de las zonas relevadas, reconociendo sectores con distintos niveles de contami-nación y sus posibles fuentes de emisión.Resulta apropiado trabajar con los estudian-

“Cuando veo líquenes reconozco que hay buen aire”

(Florencia, IWM, DE 4, La Boca).

Informe de resultados 2009

Líquenes como Bioindicadores de calidad de aire

6

3.MARCO CONCEPTUAL

3.1 AMBIENTEEl concepto de ambiente debe ser entendido como una construcción social (González L. de G., 1996). No se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la vida, también abarca diferentes elementos, tanto naturales como antrópicos2 como el agua, el suelo, el aire, la fauna, la fl ora, construcciones humanas e incluso la cultura, en conjunto con las rela-ciones que se establecen entre todos ellos (Gallopin, 2003). Estas interrelaciones entre los diferentes elementos implican procesos constantes de creación cultural y tecnológi-ca, procesos históricos y sociales de trans-formación del medio natural y del construido (Reigota, 2002) que determinan, y a su vez, son determinados por las características de cada uno de los elementos participantes. Por lo tanto, el ambiente es un concepto diná-mico, amplio, holístico y transversal (Novo, 1995), que involucra al ser humano y lo hace parte indisoluble en la interacción sociedad-naturaleza (Sejenovich y Gallo-Mendoza, 1996; Reboratti, 1999).

Esta interacción sociedad-naturaleza puede darse de forma armónica o puede tener efec-tos negativos sobre una u otra parte (Sejeno-vich y Gallo-Mendoza, 1996). Para favorecer el desarrollo de procesos que permitan una relación armónica, es importante fomentar procesos educativo-ambientales.

3.2 EDUCACIÓN AMBIENTALLa Educación Ambiental (EA) se defi ne como: “un proceso permanente a través del cual los individuos y la comunidad toman conciencia de su medio y adquieren los conocimientos, los valores, la competencia, la experiencia y la voluntad de actuar en forma individual o colec-tiva en la resolución de los problemas ambien-tales presentes y futuros” (Tbilisi, 1977).

2 Relativo o perteneciente al ser humano o a su ac-ción.

La compleja naturaleza de lo ambiental (Leff, 1994; Morin, 1994; Vega-Marcote y Alvaréz-Suárez, 2005) requiere trabajar en el marco de esfuerzos conjugados y en la elaboración de consensos entre los distintos sectores so-ciales e institucionales, integrando diversas visiones y necesidades.

Los procesos educativos que se impulsan desde la EA, permiten la participación de los ciudadanos en la construcción de nuevas actitudes y criterios (MOPT-UNESCO, 1991) para la toma de decisiones que posibiliten la autogestión comunitaria, en el marco de una ética ambiental más justa, participativa y equitativa (Novo, 1995; Tréllez-Solís, 2000; 2004). En suma, lo que se pretende al enca-rar un proceso de EA es lograr que los invo-lucrados puedan comprometerse.

Resulta clave entonces, la promoción de ac-ciones articuladas con todos los actores in-volucrados en las problemáticas (Tréllez-So-lís, 2000), lo cual facilita un trabajo sinérgico entre ellos -docentes, estudiantes, profesio-nales, funcionarios, educadores, comunica-dores y comunidad en general- que, desde sus diversos ámbitos de acción, confl uyen para la construcción de una nueva raciona-lidad ambiental con conciencia ciudadana (Biesing y Révora, 2007).

La EA busca desarrollar propuestas alternati-vas que tengan anclaje en las realidades loca-

“El ambiente me importa un poco más”

(Franco, IME, DE 4, La Boca)

“El proyecto nos pareció interesante y productivo. A uno le ayuda a saber cómo cuidar el ambiente, saber cómo está…”

(Rocío, IWM, DE 4, La Boca; Nicolás, LC Nº 3, DE 5, Barracas; Silvana, IC Nº 4, DE 4, San Telmo).

Informe de resultados 2009

Líquenes como Bioindicadores de calidad de aire

7

les, que se generen y desarrollen desde una perspectiva interdisciplinaria e intersectorial, conservando una visión global (Tréllez-Solís, 2000; Biesing y Révora, 2007; Zenobi, 2009) que permita entender a las cuestiones am-bientales en toda su dimensión. Busca ade-más, que cada persona involucrada, se trans-forme él o ella misma en un multiplicador.

Una premisa central es trabajar con estrate-gias que se correspondan con dinámicas y procesos locales (Novo, 1995), con el objeto de producir un real sentido de pertenencia y referencia de las acciones cotidianas de y en la comunidad.

3.3 SOSTENIBILIDADEl concepto de desarrollo sostenible resulta de una creciente conciencia que vincula los problemas ambientales, de naturaleza glo-bal, a las problemáticas socioeconómicas que conducen al aumento de la pobreza, la desigualdad y prometen un futuro poco alen-tador para la humanidad.

El antecedente clave que defi ne el desarrollo sostenible como: “aquel capaz de hacer fren-te a las necesidades del presente sin com-prometer la capacidad de las futuras gene-raciones para satisfacer sus necesidades” es el denominado Informe Brundtland presenta-do en 1987 por la Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo, de Naciones Unidas (Gallopin, 2003; Vega-Marcote y Ál-varez-Suárez, 2005).

Este concepto de desarrollo sostenible refl e-ja el cambio de paradigma y un claro recono-cimiento de la conciencia, con respecto a las restricciones ambientales actuales a la hora de tomar decisiones sobre el uso alternativo de los recursos disponibles. De esta manera, el concepto “descansa sobre la aceptación de que el desarrollo en armonía con el ambiente es posible y necesario. En esa dirección se consideran tres ámbitos necesarios para la sostenibilidad; el ambiental, el socio-cultural y el económico.” (Carlino e Irurita, 2008).

3.4 INDICADORESPara poder llevar a cabo tanto la implementa-ción como el seguimiento de métodos soste-nibles que se correspondan con el desarrollo ambiental, económico, social, entre otros; es necesario contar con formas que demuestren de manera sencilla y fi able las variaciones de los procesos.

En este sentido los indicadores de sosteni-bilidad constituyen una herramienta funda-mental a la hora de medir los resultados de acciones previas y/o representar variaciones de una situación mucho más compleja, sim-plifi cando y dando celeridad a la compren-sión del estado ambiental en pos de mejorar situaciones negativas o reforzar aquellas fa-vorables.

Una premisa central es trabajar con estrate-

varez-Suárez, 2005).

Este concepto de desarrollo sostenible refl e-ja el cambio de paradigma y un claro recono-cimiento de la conciencia, con respecto a las restricciones ambientales actuales a la hora de tomar decisiones sobre el uso alternativo de los recursos disponibles. De esta manera, el concepto “que el desarrollo en armonía con el ambiente es posible y necesario. En esa dirección se consideran tres ámbitos necesarios para la

“Empezar en el propio colegio y luego de preparados, trasmitir nuestra experiencia a otros colegios. Podemos poner un stand en algún lugar o dar charlas en otras escuelas”

(Viviana, IWM, DE 4, La Boca; Martín, IME, DE 4, La Boca).

LA EDUCACIÓN AMBIENTAL DEBE SER ENTENDIDA COMO UN APRENDIZAJE PARA LA SOSTENIBILIDAD; ES UN PROCESO BASADO EN VALORES PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL.

3.3 SOSTENIBILIDAD

“Ayudaría dando el ejemplo a los mayores de lo que aprendimos: que a mayor cantidad de líquenes el aire es más puro”

(Julio, LC Nº 3, DE 5, Barracas).La Boca).

Informe de resultados 2009

Líquenes como Bioindicadores de calidad de aire

8

Según la última actualización del Sistema de Indicadores de Desarrollo Sostenible del GCBA (Carlino e Irurita, 2008), para que un indicador sea fiable debe tener las siguientes características:

Simplicidad:• que sea fácil y rápido de in-terpretar.Relevancia:• en relación con la sostenibi-lidad.Mensurable: • debe poder ser cuantifica-ble.Orientado a la acción:• para que pueda ser tomado como base en la implementa-ción de decisiones.

3.5 BIOINDICADORESA lo largo del tiempo, los organismos se van adaptando a las condiciones que el medio les provee. Esta interrelación suele ser mu-chas veces tan cercana que ante la mínima variación ambiental, los organismos pueden sucumbir o proliferar de manera exponencial.

La Bioindicación es una técnica de evalua-ción ambiental que consiste en el empleo de organismos vivos, sean éstos de filiación ani-mal, vegetal, fúngica, etc., utilizada para de-tectar y controlar la calidad ambiental de un determinado ecosistema de manera sencilla y económica. Desde hace varias décadas se vienen desarrollando métodos que analizan la íntima relación de los organismos con su entorno y sus variaciones respecto a la cali-dad del aire, suelo y agua.

Sobre estas bases se han realizado innume-rables estudios de bioindicación, como por ejemplo aquellos que buscan conocer la ca-lidad de un cuerpo de agua dulce por me-dio de las poblaciones de bacterias y/o algas que habitan en él:

“El crecimiento de la población a nivel •mundial ha incrementado los niveles de contaminación. Esta contaminación está relacionada con el vertido de agua de de-secho de origen doméstico e industrial a los cuerpos de agua {…} se ha propuesto

el uso de indicadores microbianos que se puedan identificar mediante el uso de mé-todos sencillos, rápidos y económicos.” (Arcos-Pulido et al., 2005).

También existen formas de reconocer distin-tos grados de contaminación analizando las poblaciones de invertebrados:

“• El concepto de especies indicadoras re-sulta útil para la formulación de hipótesis explicativa de la distribución de los mo-luscos en el litoral del Río de la Plata. En general, las aguas polutas, tienden a ser habitadas por un número pequeño de es-pecies (tanto más pequeño cuanto más grande sea el grado de selectividad o el stress provocado por los poluentes)” (Da-rrigran y Lagreca, 2005).

Esta herramienta sólo es útil si se asignan va-lores numéricos a los efectos y modificacio-nes que se puedan producir en los organis-mos o en las poblaciones de ellos. Una de las formas más empleadas es el establecimien-to de máximos y mínimos cuantificables de estas modificaciones denominados están-dares, para tomar como base una situación ideal arbitraria.

En el caso de este proyecto, tomaremos a los líquenes como indicadores de calidad at-mosférica (Clifford, 1988; Grüninger y Mónje-Nájera, 1988; Mónje-Nájera, 2002; McCarthy, 2004; Vergara et al., 2005; Santoni, Lifteroff, 2006), especificamente calidad de aire en la ciudad de Buenos Aires (Theinhardt, 1999; Boffi Lissin et al. 2003; Cabrera y Giacobone, 2009).

Informe de resultados 2009

Líquenes como Bioindicadores de calidad de aire

9

4. MARCO CONTEXTUALCIUDAD DE BUENOS AIRES

4.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA La Ciudad de Buenos Aires es la capital de la República Argentina. Está ubicada en Latitud 34º 36’ Sur - Longitud 58º 26’ Oeste, a una altitud 25m sobre el nivel del mar, sobre la margen derecha del Río de la Plata. Posee una superficie de 203km2.

La Ciudad posee una población de 2.776.138 habitantes según el censo 2001 (INDEC, 2001). A ella ingresan diariamente alrededor de 2,5 millones de personas desde la Provin-cia de Buenos Aires, el interior del país (IAA, 2008) y el resto del mundo. Las actividades propias de la ciudad y este flujo constante de personas conllevan una enorme emisión de residuos sólidos, líquidos y gaseosos, que contaminan el ambiente urbano.

Antes de la fundación de Buenos Aires, el rey de España Carlos V en las Leyes de Indias, dictaba los parámetros a tener en cuenta al momento de elegir los terrenos donde se debían construir las nuevas ciudades, esta-bleciendo que: “no elijan sitios para poblar en lugares muy altos, por la molestia de los vientos (...) ni en lugares muy bajos porque suelen ser enfermos. Si no se pudiesen excu-sar los lugares altos, funden en parte donde no estén sujetos a niebla, haciendo observa-ciones de lo que mas convenga a la salud y accidentes” (Brailovsky y Foguelman, 2002). Siguiendo los dictados de estas leyes, el 3 de febrero de 1.536, Pedro de Mendoza fun-da el Puerto de Santa María de los Buenos Aires, en el mejor lugar posible, sobre la ba-rranca de la margen derecha del Río de la Plata (Santamaría y Nápoli, 1979). Fracasó como poblamiento permanente y en 1.580 Juan de Garay repoblará este lugar dándole el nombre de ciudad de la Trinidad y Puerto de Santa María de los Buenos Aires (Santa-maría y Nápoli, 1979; Weissel et al., 2009).

Actualmente el nombre se redujo a Buenos

Aires, pudiendo deber su nombre también a las excelentes condiciones atmosféricas que reconocieron los conquistadores españoles. Tanto la topografía como sus vientos, favore-cían la dispersión de los contaminantes que pudieran ejercer algún efecto nocivo a la in-cipiente población.

Situada en la llanura pampeana, la Ciudad de Buenos Aires está emplazada en la parte no-reste de la denominada “Pampa Ondulada” (Malagnino, 2008), sobre las barrancas y del Río de la Plata y el Riachuelo que forman sus límites naturales.

Gran parte de la zona sur de la ciudad se encuentra incluida en la margen izquierda de la última porción de la Cuenca Matanza-Riachuelo, 15,1km de largo, hasta la desem-bocadura en el Río de la Plata. Denominada una de las cuencas más contaminadas del mundo, son reconocidos los problemas am-bientales en cuanto al recurso suelo, agua y aire. Varios informes indican el impacto ne-gativo en la calidad ambiental de la zona y en la población (DPN y OP, 2003/2005; Biesing y Révora, 2007, EFARS, 2009).

4.2 CLIMADe clima templado-húmedo, la Buenos Aires es recorrida por vientos –Imagen Nº 1- pro-venientes de tres direcciones principales:

Sudoeste:• seco y frío denominado “Pam-pero”, originados en el anticiclón del Pa-cífico Sur.Norte:• originados en el anticiclón del At-lántico, descargan su humedad en forma de lluvia o neblinas en el norte argentino y llegan a la ciudad como “Viento Norte” cálido y seco.Este y Sudeste• (Sudestada), muy impor-tantes tanto por su carga hídrica, que le da el carácter de clima húmedo a la re-gión, como por su frecuencia e impacto en la sociedad.

Originarios del anticiclón del Atlántico Sur, los vientos del Este y Sudeste ocasionan las

Informe de resultados 2009

Líquenes como Bioindicadores de calidad de aire

10

lluvias, neblinas y el ascenso del Río de la Plata con sus consecuentes inundaciones. También permiten el desarrollo de selvas en galería en altas latitudes, bosques y extensos pastizales con gran productividad agrícola-ganadera.

En los meses estivales (diciembre a marzo) los vientos más frecuentes provienen de los sectores Noreste-Este, mientras que en el in-vierno (junio a agosto) aumentan las frecuen-cias correspondientes al sector Sur-Oeste (Camilloni y Barros, 2010).

Los vientos provenientes del Este y Sudes-te son los vientos más limpios que cruzan la ciudad, ya que al venir del Atlántico no se en-cuentran contaminados por industrias o auto-móviles. De todas maneras es bueno aclarar que el aire no está totalmente limpio. Existen

dos centrales termoeléctricas que abastecen de energía a la ciudad y el área metropolita-na. Al utilizar la combustión de hidrocarbu-ros para generar electricidad, son uno de los grandes emisores de óxidos de nitrógeno, óxidos de azufre, material particulado y otros compuestos volátiles contaminantes del aire (Bajano y Gómez, 1999; García-Cano, 2007).

Aquellos vientos originarios del Norte y Su-doeste, si bien esparcen la contaminación de la ciudad, también arrastran los efl uen-tes gaseosos provenientes del área metro-politana hacia Buenos Aires, comúnmente denominada “contaminación de fondo ur-bano” (Venegas y Mazzeo, 2000; Mazzeo, 2008). Cabe destacar que los vientos mas “limpios” que cruzan la Capital Federal de Este a Oeste o del Sudeste hacia el Noroes-te, se llevan la contaminación de la ciudad pero la esparcen sobre el área Metropoli-tana, impactando sobre ésta al generarse contaminación de fondo pero en dirección inversa.

“Los vientos provenientes del Sudoeste y del Oeste traen partículas, debido a la contaminación del conurbano”

(Lucas, IME, DE 4, La Boca)

lluvias, neblinas y el ascenso del Río de la

“El viento proveniente del sur es hú-medo porque atraviesa el Río de la Pla-ta; llega desde océano Atlántico”

(Agustín, IME, DE 4, La Boca)

“Los vientos del Norte son secos y mas contaminados; los del sur son húmedos y mas limpios”

(Fernanda, EC Nº 4, DE 4, San Telmo)

Informe de resultados 2009

Líquenes como Bioindicadores de calidad de aire

11

5. CALIDAD DE AIRE

5.1 CALIDAD DE AIRE EN LA CIUDADEl aire de las grandes urbes en comparación con zonas suburbanas y rurales, posee im-portantes variaciones provocadas por la con-taminación. Según la legislación de la Ciudad de Buenos Aires se interpreta por contami-nante del aire a: “cualquier agente físico, quí-mico o biológico capaz de producir contami-nación ambiental”. Y por contaminación se entiende a: “la presencia en el ambiente de cualquier agente físico, químico o biológico, o de una combinación de varios agentes, en lugares, formas y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la salud, se-guridad o bienestar de la población o perjudi-ciales para la vida animal o vegetal, o impidan el uso o goce de las propiedades y lugares de recreación”3.

Independientemente del origen de los con-taminantes, en aquellas zonas densamente pobladas se puede inferir un efecto negativo importante en la calidad de vida de los habi-tantes de la ciudad, sean humanos, plantas o animales, por incremento de la contamina-ción de tipo antrópica. Tanto el parque au-tomotor, como las emanaciones no tratadas de las fábricas o de las centrales termoeléc-tricas, quema de basurales, entre otros, pue-den afectar la calidad del aire.

Los vientos disipan los contaminantes ga-seosos (Venegas et al., 2000), pero en el caso de las grandes ciudades, los efectos de las inversiones térmicas4, islas urbanas de calor (Figuerola y Mazzeo, 1998) y los de-nominados “cañones urbanos” –imagen Nº 2- (Venegas y Mazzeo, 2002; Mazzeo 2008),

3 Ordenanza 39025/83 Código de Prevención de Con-

taminación Ambiental, www.buenosaires.gov.ar.

4 Una inversión térmica es producto de un aumento

de temperatura del aire, que se corresponde con un

aumento de altura.

producen un entrampamiento para los conta-minantes, impidiendo que se dispersen fácil-mente y aumentando su concentración.

En el caso de los cañones urbanos, los efec-tos que producen afectan en mayor medida a las personas y los líquenes cortícolas (aque-llos que están en la corteza de los árboles) ya que la concentración de contaminantes será máxima a una altura menor a los 4 metros.

Por éste motivo y para conocer el estado de situación atmosférica en general, es san-cionada en el año 2005 la Ley de Calidad Atmosférica Nº 1.356 de la Ciudad de Bue-nos Aires, reglamentada por el Decreto Nº

Elaboración propia modificado de: Mazzeo, N., 2008. Aspectos de la Contaminación del Aire en la Ciudad de Buenos Aires. Verdades y Falacias.

IMAGEN Nº 2

EFECTO DE LOS CAÑONES URBANOS

Por éste motivo y para conocer el estado

“Observamos más cantidad de líquenes en la parte superior de los árboles porque los edifi cios actúan como cañones urbanos. En la parte inferior queda más concentrada la contaminación.”

(Fernanda, EC Nº 4, DE 4, San Telmo)

Informe de resultados 2009

Líquenes como Bioindicadores de calidad de aire

12

198/06, que tiene por objeto: “la regulación en materia de preservación del recurso de aire y la prevención y control de la contami-nación atmosférica, para orientar las políticas de planifi cación urbana y salud, y ejecutar ac-ciones correctivas o de mitigación”, en la cual se fi jan estándares de calidad de aire y lími-tes de emisión, poniéndose de manifi esto los métodos de muestreo de los contaminantes, provengan éstos de fuentes fi jas o móviles, como también análisis de tipo epidemiológi-co por efecto de contaminantes biológicos.

5.2 FUENTES CONTAMINANTESSe considera que una sustancia está conta-minada cuando su composición o estado se encuentra alterado por un agente físico, quí-mico o biológico de tal modo que ya no reúne las condiciones de uso original, producién-dose un desequilibrio del estado natural.

Existen diferentes fuentes de contaminación y se las puede clasifi car en:

Fuentes móviles:•El principal emisor de contaminación atmos-férica es el parque automotor tanto público como privado –imagen Nº 3-, por ser fuen-te de ruidos, gases y/o material particulado (Venegas y Martin, 2004; Gómez et al., 2005;

Mazzeo, 2008; D´Angiola et al. 2009). Anual-mente un auto mediano emite a la atmósfe-ra 5 toneladas de dióxido de carbono (CO2). Estos también son responsables del 80% de emisiones de óxidos de nitrógeno denomina-dos NOX (NO y NO2) debidas al tráfi co, y del 60% de emisiones de partículas (Esteban y Sanz, 1996).

Según el Informe Anual Ambiental 2008 de la APrA, el ingreso de vehículos a la ciudad au-menta anualmente un 10%, y según cálculos ofi ciales, cerca de 775 mil vehículos ingresan diariamente desde el área Metropolitana de Buenos Aires. En los últimos cinco años, el parque automotor argentino tuvo un aumen-to exponencial.

Si bien en la ciudad de Buenos Aires el 71% del total de habitantes se traslada en trans-porte público, que ocupa sólo el 7% del es-pacio público, y que el 21% de pasajeros se traslada en autos particulares, ocupando el % de mismo espacio, “para el año 2010, se

IMAGEN Nº 3Av. 9 de julio y Av. Corrientes, Buenos Aires.

IMAGEN Nº 4. Central Termoeléctrica Costanera Sur.

“Donde había más autos era donde había menos líquenes

(Belén, LC Nº 3, DE 5, Barracas)

Informe de resultados 2009

Líquenes como Bioindicadores de calidad de aire

13

prevé que el transporte será el sector que más contribuirá a las emisiones de gases de efecto invernadero” (SMILE, 2004).

Fuentes fijas:•Una gran cantidad de energía eléctrica uti-lizada por la ciudad y el área Metropolitana, es generada por las centrales termoeléctri-cas Costanera Sur –imagen Nº 4- y la Central Puerto (Mazzeo, 2008). Éstas generan ener-gía eléctrica por calentamiento de grandes masas de agua que al evaporarse, originan altas presiones de gas produciendo el movi-miento de turbinas.

El combustible usado para calentar el agua es mayormente gas natural5, aunque en los meses de mayor consumo energético tam-bién usan fuel-oil y gas-oil (Theinhardt 1999; Bajano y Gómez, 1999; Venegas et al., 2002). Estos dos combustibles producen mayor cantidad de contaminantes que el gas natu-ral. Al ser procesos que generan altas tem-peraturas, originan emisiones de óxidos de nitrógeno (NOX) (Venegas y Mazzeo, 2002; Mazzeo y Venegas, 2004), óxidos de azufre (SOX) y otros componentes que pueden mez-clarse con el agua atmosférica y producir llu-via ácida. También son emisores de material particulado (Venegas y Martin, 2004) y otros compuestos contaminantes.

Según el Anuario Estadístico de la Ciudad de Buenos Aires del año 2005, la cantidad de usuarios de energía eléctrica y de gas ha aumentado en la última década, por lo que puede esperarse que la producción de estos contaminantes también se incremente.

Es reconocido el impacto que ejercen algu-nos procesos productivos en la calidad del aire desarrollaros en la CMR. De todas ma-neras, sin despreciar el efecto que pueden causar dichas fuentes, es necesario acotar el objeto de estudio a procesos mensurables por los jóvenes, ya que el relevamiento de la

5 Memoria y Balance de Central Costanera S.A. - Años

1992 a 1997. www.mepriv.mecon.gov.ar .

cobertura liquénica, es un método indirecto de medición y el tipo de metodología reque-rida excede los fines de éste proyecto.

5.3 EFECTOS SOBRE LASALUD Y EL AMBIENTE.La contaminación atmosférica tiene diferen-tes efectos sobre la salud humana (normas primarias) y sobre el ambiente (normas se-cundarias). En la página 15 se presenta un cuadro6 en donde se detallan algunas de las consecuencias negativas que generan cier-tos gases en la atmósfera.

5.4 RED DE MONITOREOLa Ciudad cuenta, desde agosto del 2008, con una nueva red de Monitoreo de Calidad de Aire y Ruido –imagen Nº 5-, cuya imple-mentación estuvo a cargo de la Dirección General de Planeamiento de la Agencia de Protección Ambiental, en conjunto con su Laboratorio de Calidad Ambiental.

A través de instrumentos tecnológicos pre-cisos, se pueden conocer en tiempo real los niveles de calidad del aire de la ciudad.

Esta red está conformada a su vez por dos subredes, cuyos equipos de medición de contaminantes del aire se describen a con-tinuación.

Sub-red I:

Formada por 4 equipos de monitoreo conti-nuo, que cumplen con los estándares de re-ferencia de la Agencia Ambiental de EEUU (EPA). Una estación EPA es prácticamente un laboratorio de captura y análisis de muestras de contaminantes presentes en el aire.

Actualmente está integrada por las estacio-nes de:

Parque Centenario •Palermo •

6 Fuente: elaboración propia, modificado de Yassi, An-

nalee, et al. 2002 e información de la US EPA. www.

epa.gov

Informe de resultados 2009

Líquenes como Bioindicadores de calidad de aire

14

La Boca •Córdoba •

Los contaminantes que se monitorean actual-mente son: monóxido y dióxido de nitrógeno (NO-NO2), monóxido de carbono (CO) y varia-bles atmosféricas como velocidad y dirección del viento, temperatura y presión atmosférica.

Próximamente se agregará material particu-lado en suspensión respirable menor a 10 micrones (PM10) y ozono (O3).

Sus principales objetivos son:

Evaluar el cumplimiento de los estándares •de calidad del aire. Proporcionar datos para evaluar los ries-•gos de la contaminación sobre la salud de la población. Proporcionar datos para análisis estadísti-•cos, investigaciones científicas y modelos de dispersión.

Sub-red II (estaciones TMI):

Formada por Torres de Monitoreo Inteligen-tes (TMI) –imagen Nº 6-. Una TMI es una estación de monitoreo de la calidad del aire de alto nivel tecnológico, que debido a su tamaño permite ubicarla en cualquier punto de la Ciudad. Actualmente los equipos están midiendo tanto ruido como algunas variables

meteorológicas tales como temperatura, hu-medad relativa, presión atmosférica, veloci-dad y dirección del viento, lluvia, radiación solar y radiación ultravioleta.

En éste momento hay instaladas 20 estacio-nes que se distribuyeron en las distintas co-munas, de acuerdo a las características am-bientales y demográficas de las mismas.

Sus principales objetivos serán:

Proporcionar información para determinar •Índices para ser comunicados a la pobla-ción. Activar procedimientos de control desti-•nados a prevenir o mitigar episodios de contaminación. Determinar zonas urbanas con mayor •contaminación relativa que otras.

Desde la Jefatura de Formación e Informa-ción de la APrA, se ha propuesto desarrollar un proyecto educativo-ambiental que ade-más de acercar a los jóvenes las nociones más importantes sobre ambiente y cuidado de la calidad de aire, permita evaluar la con-taminación del aire de la ciudad de una ma-nera sencilla, económica y rápida, utilizando líquenes como indicadores biológicos de contaminación de aire.

IMAGEN Nº 7. TMI en el Centro de Información y Formación Ambiental.

Informe de resultados 2009

Líquenes como Bioindicadores de calidad de aire

15

Contaminante Normas Tiempo Efectos sobre la salud Efectos sobre el ambiente

Ozono (O3)

Material ParticuladoPM2.5 (COV)

Material ParticuladoPM10

Dióxido de Azufre (SO2)

Monóxido de Carbono (CO)

Plomo (Pb)

Óxido de Nitrógeno (NOX)

0.08 ppm

0.12 ppm(235 µg/m3 )

1.5 µg/m3

15 µg/m3

65 µg/m3

50 µg/m3

150 µg/m3

0.03 ppm (80 µg/m3 )

0.14 ppm (365 µg/m3 )

9 ppm (10 mg/m3 )

35 ppm (40 mg/m3 )

Promedio para 8 horas

Promedio para 1 hora

Media aritmé-tica anual

Promedio para 24 horas

Media aritmé-tica anual

Promedio para 24 horas

Media aritmé-tica anual

Promedio para 24 horas

Promedio para 8 horas

Promedio para 1 hora

Promedio del trimestre

Disminución de la función respiratoria, posible enfermedad pulmonar crónica.

Enfermedad respiratoria crónica, modificación de la función pulmonar en niños.

Enfermedad respiratoria crónica, modificación de la función pulmonar en niños.

Exacerbación de los síntomas de asma bronquial.

Agravación de la coronariopatía.

Efectos en el desarrollo de los niños.

Provoca lesiones pulmonaresIrritación ocularInfección de vías respiratorias.Exacerbación del asma

Daña la vegetación

Forman lluvia ácidaMata la vida acuáticaDaña los bosquesDeteriora edificios y monumentosForma smog fotoquímico

Reduce la visibilidadDaña los cultivosTiñe edificios y monumentos

Causa lluvia ácidaMata la vida acuáticaDaña los bosquesDeteriora edificios y monumentosForma smog fotoquímico

Forma smog fotoquímico

Contamina los cultivos y el ganado

Forma lluvia ácidaDeteriora los edificios y monumentosDaña los bosquesForma smog fotoquímico

Informe de resultados 2009

Líquenes como Bioindicadores de calidad de aire

16

6. LÍQUENES COMO BIOINDICADORES DE CALIDAD DE AIREUn liquen es una asociación simbiótica entre un hongo -perteneciente al Reino Fungi- y un organismo fotosintético como un alga -per-teneciente al Reino Protista- o una cianobac-teria -del Reino Monera- (Nash y Egan, 1988; Raven et al. 1991). En el caso de los líquenes, el tipo simbiótico es mutualista, ya que los dos organismos se ven beneficiados por la asociación, al aportarse mutuamente protec-ción y alimento necesarios para subsistir.

Son organismos que no necesitan grandes cantidades de nutrientes o agua, y son par-ticularmente resistentes a los extremos hí-dricos y térmicos. Ecológicamente son im-portantes colonizadores de zonas desérticas con rocas desnudas, siendo precursor y for-mador de suelo (Slack, 1988), adaptándose a cualquier tipo de superficie, sea ésta corteza de árboles, suelo, rocas o construcciones humanas (Rosato, 2006).

Todos los hongos son organismos que se hi-dratan y deshidratan fácilmente. Los líquenes no son la excepción y lo hacen directamente de la humedad atmosférica a través de toda la superficie expuesta, ya que no poseen raíces como las plantas superiores. Pueden absorber del aire, además de los nutrientes necesarios para su alimentación, compues-tos contaminantes que pueden inhibir su crecimiento, modificar su tasa reproductiva y hasta provocar su muerte.

Entre los componentes que afectan a los lí-quenes están los óxidos de azufre -SOX- (We-tmore, 1988; Winner et al. 1988) óxidos de nitrógeno -NOX-, el ozono troposférico -O3- y ácido fluorhídrico -HF- (Theinhardt, 1999), ge-nerados principalmente por la contaminación atmosférica propia de las grandes ciudades, que llegan hasta la superficie de los líquenes por medio de las lluvias, nieve o rocío, como también en el polvo y otros gases (McCar-

thy, 2004). Estos contaminantes perjudican al liquen que, al no contar con sistema de excreción para deshacerse de las sustancias que ingresan a su organismo, pueden sufrir bioacumulación de metales pesados (Mc-Carthy, 2004), y posterior muerte (Canseco et al., 2006).

Por su sensibilidad a los contaminantes aéreos, es que se denomina a los líquenes como bioindicadores o indicadores de conta-minación atmosférica (Méndez-Estrada et al., 1999, 2000; Monje-Nájera et al. 2002; Rive-ra, 2002; Boffi-Lissin et al., 2003; McCarthy, 2004; Vergara et al., 2005; Santoni y Lijteroff, 2006; García Cano, 2007; Cabrera y Giaco-bone, 2009).

Sobre un estudio hecho en Bolivia con res-pecto a líquenes como indicadores pasivos de contaminación aérea, encontraron que: “La vegetación aumenta la humedad del aire y adsorbe y absorbe parcialmente los con-taminantes, lo que mejora las condiciones ambientales para los líquenes”, (Anze et al. 2007).

También son muy sensibles a los cambios de pH del sustrato (Theinhardt, 1999) donde se encuentren. Si bien estas modificaciones pueden ser de origen natural, por ejemplo: un árbol que envejece o muere, puede variar su estructura y composición química y afectar a los líquenes. En los grandes centros urbanos pueden ocurrir episodios de precipitaciones ácidas, ocasionadas por la combinación de algunos contaminantes gaseosos con la hu-medad ambiente. La Ciudad de Buenos Aires no posee episodios graves de lluvias ácidas, pero no está exenta de que suceda si se au-menta la cantidad de contaminantes atmos-féricos.

Existen distintas nomenclaturas para deno-minar los diferentes tipos morfológicos de líquenes, sin entrar en una clasificación es-trictamente taxonómica. Según sus morfo-logías que también determinará la superficie de contacto con el sustrato, podemos dife-

Informe de resultados 2009

Líquenes como Bioindicadores de calidad de aire

17

renciar entre costrosos, escamosos, foliosos, fruticulosos y fi lamentosos. Los enumeramos desde una menor superfi cie expuesta al aire hacia una mayor respectivamente.

Este trabajo intenta reconocer la relación en-tre las fuentes contaminantes y las diferentes concentraciones liquénicas, aparte de po-der desarrollar un método de indicación de calidad de aire simple y rápido, por lo tanto para simplifi car el procedimiento y facilitar el reconocimiento en el campo, defi niremos la siguiente clasifi cación que se empleó:

Líquenes costrosos:• son aquellos que poseen la menor superfi cie expuesta es-tando casi totalmente adheridos al sus-trato, en este contexto incluiríamos a lí-quenes de tipo costroso como Caloplaca scábrida (fam. Teloschistaceae), los de-nominados escamosos como Endocar-pon sp. (fam. Verrucariaceae) y aquellos denominados foliosos pero con muy poca superfi cie inferior expuesta como los de la familia Physciaceae con el género Phys-cia sp. –imagen Nº 7-. Líquenes foliosos:• son aquellos con una superfi cie menor adherida al sustrato, con

sus bordes elevados como una hoja de papel húmedo y por consiguiente, con una superfi cie expuesta mayor que los costro-sos. Ejemplo: Parmelia sp. –imagen Nº 8- y Punctelia sp. ambos pertenecientes a la familia Parmeliaceae.Líquenes fruticulosos:• representado por aquellos líquenes que sólo tuvieran una pequeña adhesión al sustrato de pocos milímetros y con una gran expansión de tipo foliariforme como Ramalina sp. –ima-gen Nº 9- o tubuliforme como por ejemplo Usnea sp. y con la mayor superfi cie ex-puesta de los tres.

Si bien todos los tipos liquénicos son sensi-bles a la contaminación aérea, se evidencian distintos grados de sensibilidad dependiendo de su morfología (Canseco et al., 2006). Por lo tanto, se puede inferir que un liquen fruti-culoso, que posee mayor superfi cie expues-ta, tendrá mayor capacidad de absorción de

Sucesión

Costroso Folioso Fruticuloso

IMAGEN Nº 7. Fam. Physciaceae IMAGEN Nº 8. Fam. Parmeliaceae IMAGEN Nº 9. Fam. Ramalinaceae

Regresión

“Nos sirvió para saber si hay contaminación.”

(Poli, EC Nº 4, DE 4, San Telmo; Romina, IME, DE 4, La Boca)

Informe de resultados 2009

Líquenes como Bioindicadores de calidad de aire

18

agua y de aquellos contaminantes que ésta contenga. Esta característica hace que sean el tipo morfológico de liquen más sensible y que se vean afectados por la contamina-ción en primer grado (Cabrera y Giacobone, 2009).

“Normalmente, las comunidades cortícolas siguen una sucesión ecológica: a partir de algas hacia líquenes costroso, foliosos y fru-ticulosos; pero la secuencia puede ser rever-tida a causa de la contaminación, por últmo, volver a las algas. Esta sucesión se puede utilizar para evaluar la condición del aire, y fue fundamental en la elaboración del primer índice de calidad de aire en 1968” (Monje-Nájera et al. 2002).

El relevamiento y monitoreo de los líquenes, pueden ser métodos de estudio sencillo y económico, pero no puede dependerse de ellos para saber las concentraciones de con-taminantes ni los picos de contaminación que experimentan durante el día. Su presencia sólo puede determinar la presencia/ausencia de contaminación y levemente el grado de la misma.

“El relevamiento de líquenes es una forma barata y simple de saber la calidad del aire.”

(Milagros, LC N° 3, DE 5, Barracas)

Informe de resultados 2009

Líquenes como Bioindicadores de calidad de aire

19

7. MARCO METODOLÓGICOEl trabajo anual para el año 2009 se organizó en diferentes etapas, las cuales se detallan a continuación:

PRIMERA ETAPAPLANIFICACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA A AUTORIDADES

El proyecto se piensa como una propuesta de educación ambiental para adolescentes de segundo, tercero y/o cuarto año que asis-tan a la escuela en el territorio de la Cuenca Matanza Riachuelo, porque este proyecto se inscribe dentro de las acciones de EA de ACUMAR.

Una vez que se elabora el documento del pro-yecto, se realizan las siguientes acciones:

Presentación de la propuesta a los Super-•visores de los Distritos Educativos involu-crados para su aprobación.Defi nición de los establecimientos partici-•pantes en la propuesta.

Se elige trabajar con los Distritos Nº 4, 5, 19 y 21 por su cercanía a la zona perteneciente a la Cuenca Matanza-Riachuelo de la Ciudad.

A partir de allí, se escogen 5 (cinco) estable-cimientos educativos para participar del pro-yecto.

Escuela de Comercio Nº 4 DE 4, San Tel-1. mo.Instituto Evangélico W. Morris, DE 4, La 2. Boca.Instituto Madre de los Emigrantes DE 4 3. La Boca.Liceo Comercial Nº 3 DE 5, Barracas.4. Escuela de Comercio Nº 35 DE 21, Villa 5. Lugano.Distrito Educativo Nº 19, relevamiento 6. realizado por educadores ambientales de la APrA y pasantes de la Tecnicatura en Gestión Ambiental del IFTS Nº 22.

Presentación de la propuesta a autoridades directivas y docentes.

Como presentación del proyecto se realiza-ron encuentros con directivos escolares y con docentes encargados de llevar adelan-te los proyectos en las escuelas. En ellos se brindó información sobre el tema puntual de la investigación y tipo de método científi co a ser implementado, junto con la metodología del proyecto para ser incorporada a los con-tenidos áulicos.

La escuela es un espacio privilegiado para la promoción y protección de la salud y del ambiente. En este contexto los docentes son clave en su rol modélico frente a los jóvenes como agentes multiplicadores de conductas adecuadas.

La Educación Ambiental tiene como cometi-do prioritario promover el desarrollo de valo-res y la construcción de conocimientos que permitan a las personas respetar la diversi-dad natural y cultural (Téllez-Solís, 2004). En este marco, se propone que los docentes, inmersos en él, puedan contar con la infor-mación, los conocimientos y las estrategias metodológicas necesarias para formar futu-ros ciudadanos respetuosos y solidarios ha-cia el ambiente y los grupos sociales.

SEGUNDA ETAPA CAPACITACIONES A TUTORES

Complementando el acompañamiento de los proyectos, el trabajo con los estudiantes y docentes a cargo, y de manera de realizar tutorías tanto para las tareas áulicas como de campo; se capacitó a estudiantes de la Tec-nicatura en Gestión Ambiental del IFTS Nº 22 dependiente del GCBA. Estos estudiantes participaron del proyecto a través de la rea-lización de una pasantía educativa durante ocho meses, en la Jefatura de Formación e Información Ambiental.

“Antes pensaba que el árbol estaba podrido, pero ahora reconocemos que es todo lo contrario.”

(Abigail, IEWM, DE 4, La Boca)

Informe de resultados 2009

Líquenes como Bioindicadores de calidad de aire

20

TERCERA ETAPADESARROLLO: IMPLEMENTACIÓN DE LA PROPUESTA Y SEGUIMIENTO DE LOS PROYECTOS

Actividades áulicas•Como actividad disparadora del proyecto, se realizaron charlas debate con los estudian-tes, con el objetivo de generar un espacio en donde los jóvenes pudieran discutir y tener una visión crítica de los impactos locales que generan los problemas ambientales a escala global, como el caso del cambio climático, y a escalas regionales o locales como la conta-minación del aire urbano.

Se debatió sobre el estado de situación ac-tual del ambiente focalizando en el recurso aire, los actores vinculados al confl icto y las posibles soluciones. Estas temáticas fueron las que se abordaron a lo largo de todo el año de manera interdisciplinaria.

La metodología de charla-debate busca fo-mentar la participación activa de los estu-diantes en acciones que contribuyan a la concientización ciudadana y a la prevención. Pone a los jóvenes como principales promo-tores y gestores del proyecto a fi n de que, creciendo en sus saberes y desarrollando las distintas acciones propuestas, puedan mejo-rar su calidad de vida y se transformen en constructores de ciudadanía mediante el cui-dado del ambiente.

A su vez, en estos encuentros se pudo brindar a los estudiantes, información puntual sobre la investigación y el tipo de método científi co a implementarse en el proyecto.

Otras actividades•Posteriormente a las charlas debate, se reali-zaron diversos encuentros en las mismas es-cuelas, como ser talleres educativos, tutorías, charlas y avances del proyecto en general.

Trabajo de laboratorio•Se mostraron distintos tipos liquénicos de lu-gares con menor contaminación de aire (zo-nas rurales y periurbanas de la provincia de Buenos Aires).

Con la intención de mostrar la gran capacidad que poseen los líquenes para absorber agua, se rociaba algunos de éstos para demostrar los cambios cromáticos, de turgencia y fragi-lidad entre aquellos que seguían secos de los humedecidos.

Pudieron observar líquenes –imagen Nº 10- que hacía tiempo se tenían en las antiguas ofi cinas del Área de EA (Cerrito esquina Sarmiento), con alto nivel de contaminación vehicular. Los individuos que tenían mayor tiempo en la ofi cina, estaban descoloridos y/o amarillentos respecto a aquellos indivi-duos recientemente traídos de la provincia.

Se trabajó con lupa de mano, lupa binocular, pinzas y bisturí para ver las distintas partes y morfologías de los tres tipos liquénicos.

“Primero es mejor la teoría, así sabe-mos qué observar y registrar. Entendés más lo que estás haciendo.”

(Luciana, IME, DE 4, La Boca)

La metodología de charla-debate busca fo-

Se mostraron distintos tipos liquénicos de lu-gares con menor contaminación de aire (zo-nas rurales y periurbanas de la provincia de Buenos Aires).

Con la intención de mostrar la gran capacidad

“La primera charla fue algo aburrida, pero la salida a campo estuvo buena.”

(Julio, LC Nº 3, DE 5, Barracas; Silvana, IC Nº 4, DE 4, San Telmo)

A su vez, en estos encuentros se pudo brindar

“La salida fue una experiencia buena y enriquecedora, luego de la charla en el aula.”

(Milagros, LC Nº 3, DE 5, Barracas)

“Recibimos una charla, acompañada de videos y anduvimos por el barrio.”

(Luciana, IME, DE 4, La Boca)

Informe de resultados 2009

Líquenes como Bioindicadores de calidad de aire

21

Trabajos de campo y salidas•Para llevar a cabo el relevamiento liquénico se procedió a hacer salidas de campo por los barrios de cada escuela. Cada curso, previamente organizado, trabajó en grupos para efectivizar cada salida; los estudiantes se distribuyeron las tareas específi cas junto con los materiales necesarios para realizar-lo. Como resultado y soporte de lo realizado, se tomó nota de todo lo observado. Por otro lado, también se tuvieron en cuenta aquellos aspectos que hacen al trabajo pero son ex-clusivos de la salida como por ejemplo el tipo de vehículos que transitaban o el estado en el que se encontraba el arbolado urbano.

Los barrios que se relevaron –imagen Nº 11- fueron La Boca, Barracas, San Telmo, Villa Lugano, Nueva Pompeya, Villa Soldati y Puerto Madero (Reserva Ecológica Costa-nera Sur).

Trabajo de gabinete•Para analizar los datos obtenidos en el rele-vamiento, se los tabuló en una planilla de cál-culo EXCEL, previamente confeccionada por los educadores ambientales, para grafi car y analizar los resultados del trabajo de campo. Así, pudo obtenerse información sobre los resultados elaborados y trabajar con ellos –imagen Nº 12-.

Tutorías•Los proyectos en su totalidad fueron acom-pañados y supervisados por al menos un educador ambiental y un estudiante de la Tecnicatura en Gestión Ambiental del IFTS Nº 22. Las tutorías se realizaron como una forma de poder acompañar y profundizarán el trabajo con las actividades que fueran ne-cesarias como investigaciones, tareas de campo, experiencias en laboratorio, etc.

IMAGEN Nº 10

IMAGEN Nº 11

cesarias como investigaciones, tareas de campo, experiencias en laboratorio, etc. “Para mejorar sería bueno ir a lugares

diferentes, con mayor diversidad.”

(Agustín, IME, DE 4, La Boca)

“El salir al barrio ayuda para saber y entender la situación mejor.”

(Luciana, IME, DE 4, La Boca)

Informe de resultados 2009

Líquenes como Bioindicadores de calidad de aire

22

CUARTA ETAPARESULTADOS

Como ya fue mencionado, los resultados de las distintas investigaciones se volcaron en un mapa de calidad de aire de la Ciudad de Buenos Aires, y así acompañar el reciente-mente instalado sistema de monitoreo de Calidad de Aire.

Tanto el mapa como parte del material de consulta efectuado por Educadores Ambien-tales de la APrA están publicados en la Biblio-teca Ambiental Virtual de acceso público.

IMAGEN Nº 12

Informe de resultados 2009

Líquenes como Bioindicadores de calidad de aire

23

8. MATERIALES Y MÉTODOSLa metodología de trabajo fue sugerida por los educadores ambientales con aportes de profesores y estudiantes, a fin de consoli-dar los resultados de todos los proyectos en un mapa de calidad de aire de la Ciudad de Buenos Aires.

Posteriormente se procedió a realizar el tra-bajo de biomonitorización. Este paso se di-vidió en dos actividades distintas pero com-plementarias:

Método cualitativo•Los educadores ambientales de la APrA su-ministraron a las escuelas muestras de es-pecies liquénicas recolectadas en zonas con poco tráfico vehicular y baja contaminación, que facilitan un alto desarrollo de líquenes. Se entregó a cada escuela dos testigos mues-trales con iguales tipos de líquenes. Cada una constó de un trozo de rama de árbol con líquenes de morfología costrosa, foliosa y fruticulosa. Se tomaron fotos y se ubicaron separadas.

Una de ellas se trasplantó en la escuela, en lo posible en algún lugar verde, accesible, pero protegido de golpes, humo o calor extremos. El otro testigo se dejó en alguna avenida (en lo posible en esquina), donde el tráfico vehi-cular sea máximo. Se tomaron fotos y se ana-lizaron periódicamente (frecuencia mensual o bimestral) de manera conjunta. Se observó a lo largo de los meses: cambio de color, tur-gencia o vitalidad de los tres tipos liquénicos en sendos testigos, analizando los cambios o modificaciones por separado por cada tipo de liquen y en su conjunto.

Método cuali-cuantitativo•Los profesores junto a los estudiantes y su-pervisados por educadores ambientales y/o tutores, realizaron los relevamientos de co-bertura liquénica de los árboles de la Ciudad. La muestra fue una representación de la zona circundante, correspondiente a cada escue-

la. Cada una tuvo una zona de relevamiento equivalente a 15 cuadras aproximadamente, tomadas en zig-zag para evitar duplicar da-tos.

En referencia al árbol seleccionado, se midió la cobertura liquénica con una plantilla cua-driculada de relevamiento de 10 x 20cm, con celdas de 2 x 2cm dejando una cobertura relevada de 50 puntos –imagen Nº 13-. De cada árbol se midieron las cuatro caras co-rrespondiente a los cuatro puntos cardinales con ayuda de brújula de mano, a una altura de 160cm +/- 5cm. Por cuadra se relevaron entre 2 a 5 individuos mensurables, depen-diendo de la cantidad que existieran, sin dis-criminar numeración par o impar.

Dicho procedimiento se realizó para cada tipo liquénico morfológico en particular (por-centaje de cobertura de costrosos, foliosos y fruticulosos). La toma de muestra se hizo en aquellos árboles que no tengan algún tipo de lesión, como descortezamiento, pintura, o corte, ni aquellas especies que se descorte-cen fácilmente, como por ejemplo el Plátano (Platanus acerifolia) o el Eucalipto (Eucalyp-tus spp).

Se midieron mas de 360 árboles en buenas condiciones para ser relevados, de los cua-les los más representados fueron: el Fresno (Fraxinus pennsylvanica) 53%; Seibo (Erithri-na crista-galli) 7,2%; Jacarandá (Jacaranda

IMAGEN Nº 13Plantilla de relevamiento mostrando líquenes costrosos.

Informe de resultados 2009

Líquenes como Bioindicadores de calidad de aire

24

mimosifolia) 6,3%; Paraíso (Melia azerdarach) 5,5%; Tipa (Tipuana tipu) 4,7%; Ligustro (Li-gustrumm lucidum) 3,6%; el resto de espe-cies mensurables que se relevaron suman el 14% del arbolado.

Si bien se puede inferir que el tipo de sus-trato arbóreo podría modificar la cobertura liquénica, algunos estudios indican que el mayor factor que influye en la cobertura de líquenes exceptuando los contaminantes, es el descortezamiento y no tanto el tipo de ár-bol (Oksanen, 1988).

Conjuntamente con éste proceso se con-tó por cuadra representativa, el pulso auto-movilístico por minuto –imagen Nº 14-, para analizar una posible relación entre ambos conjuntos de datos. Cada vehículo se tomó como unidad discreta sin discriminar en trán-sito pesado, transporte de pasajeros, coches particulares o motos, mientras sean todos de combustión y no eléctricos.

Cada salida se realizó en grupos de 5 o más chicos con la presencia de al menos un tutor (educador o pasante) y un profesor a cargo:

2 personas encargadas de las tomas •muestrales de cada árbol.

1 dando la orientación cardinal para medir •las cuatro caras N, S, E y O del tronco.1 encargada de la toma de registro de •datos cuali-cuantitativos en la planilla de campo.1 persona para medir el flujo vehicular de •la calle por minuto.

MAPA DE CALIDAD DE AIREPara la conformación del mapa general y los particulares de cada zona, se utilizó el pro-grama ArcView 3.3. Éste se fue cargando con los datos de concentración liquénica releva-dos en cada una de las cuadras.

De cada cuadra se sacó la media aritméti-ca del porcentaje de cobertura de todos los árboles relevados. Ese dato se tomó como central, transpolándose hasta cinco cuadras a derecha y a izquierda de la misma, infirien-do que las características se mantenían cons-tantes, siempre y cuando se supiese que no variaran las condiciones como ser: ancho de la arteria, interrupción por plazas, descampa-dos, variación en el caudal de automóviles, entre otras.

IMAGEN Nº 14Medición de automóviles por minuto.

Informe de resultados 2009

Líquenes como Bioindicadores de calidad de aire

25

9. ResultadosSe relevaron 110 cuadras pertenecientes a 7 barrios que se corresponden con los DE Nº 4, 5, 19 y 21. Todos en la zona de la cuenca Matanza-Riachuelo de la Ciudad de Buenos Aires –imagen Nº 15-.

Cada zona estudiada se correspondió al área aledaña a una escuela a excepción de la RECS, en la cual participaron estudiantes de la Escuela de Comercio Nº 4 DE 4, y los barrios de Nueva Pompeya y Villa Soldati re-levados por educadores ambientales de la APrA por carecer de escuelas que los repre-senten.

En el mapa se muestra la ubicación de las es-cuelas participantes con las calles relevadas y aquellos barrios incluidos dentro de la zona a ser mapeada, por pertenecer a la cuenca

Matanza-Riachuelo. Las calles estudiadas se muestran como líneas, con excepción del bosque de Alisos en la RECS.

En el gráfi co de la página 26, se observan las coberturas medias relativas de cada zona, en porcentajes.

El tipo morfológico “Costroso” es el que tiene la mayor distribución y abundancia. Se mues-tran también las concentraciones relativas medias de los tipos “Folioso” y “Fruticuoso”. Este último representado unicamente en la costa de la Reserva Ecológica Costanera Sur con un 1,07% de cobertura media.

UBICACION DE LOS SITIOS RELEVADOS EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

IMAGEN Nº 15

“El liquen más visto fue el costroso, y por lo tanto es el más resistente.”

(Catalina, LC Nº 3, DE 5, Barracas)

Informe de resultados 2009

Líquenes como Bioindicadores de calidad de aire

26

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

N. Pompeya V. Soldati

RECS costa

Costrosos Foliosos Fruticulosos

RECS bosque de alisos

San Telmo La Boca Catalina S.

La Boca Caminito

Barracas Villa Lugano

Cobertura Liquénica

25,60%

65,88%

5,85%

10,22%

5,40% 4,73%

12,99% 12, 84%

COBERTURA MEDIA POR ZONA RELEVADA

IMAGEN Nº 16

Informe de resultados 2009

Líquenes como Bioindicadores de calidad de aire

27

A modo comparativo solo se muestran en los mapas, los datos de las concentraciones del tipo morfológico “Costroso”, sobre la base de éste se realizó el mapa general –imagen Nº 16- y los mapas particulares de calidad de aire, por ser el más abundante y estar repre-sentado en todas las áreas relevadas.

Las categorías en los que se dividieron los diferentes rangos de concentración de líque-nes Costrosos son arbitrarias, teniendo en cuenta la cantidad de veces que se repetían dichos datos.

Se puede reconocer una diferencia de cober-tura media de Costrosos en cada una de las zonas, donde la RECS posee la mayor con-centración liquénica: >41% en el bosque de Alisos y 21-30% en la Costa.

Los barrios de Nueva Pompeya, Villa Solda-ti y Villa Lugano poseen una concentración media relativa entre 11-20%. Por último los barrios de Barracas, La Boca y San Telmo poseen una cobertura media de Costrosos equivalente al rango 5-10%.

Cada una de las zonas guarda corresponden-cia con mapas particulares. A continuación se mencionan las características de dichos mapas, se detallan datos cuali-cuantitativos de los equipos de recolección de información

y la cantidad media de vehículos relevada en cada zona por minuto.

De las tres zonas relevadas en la RECS, el denominado “Punto de Encuentro”, situado en la parte media de la costa, fue relevado por estudiantes de la Escuela de Comercio Nº 4 DE 4, en el marco de una charla-debate acerca de la calidad de aire en la ciudad y el efecto de los espacios verdes como amor-tiguadores de contaminación, realizada por educadores ambientales de la APrA.

Tanto la zona norte de la costa, como el bos-que de Alisos, fueron relevados por educa-dores de la APrA en conjunto con estudian-tes de la Escuela Argentina de Naturalistas (EAN).

Es notable la diferencia de cobertura entre los tres sectores. El mayor porcentaje de costro-sos: >41%, se da en el bosque de los Alisos siendo el área con mayor cobertura de todas las zonas relevadas.

La costa se subdividió en dos sectores: “Pun-to de Encuentro” y “Costa Norte”, donde se observó una cobertura media de Costrosos en el rango de 21-30% y 31-40% respecti-vamente.

Al tener la mayor cobertura de Foliosos y Fruticulosos de todas las zonas relevadas, se darán los resultados para ser analizados a posteriori.

Estudiantes de la Escuela de Comercio Nº 4 DE 4, del barrio de San Telmo, recogieron los datos necesarios para conformar el mapa del lugar. Se puede ver que las calles con mayor cobertura liquénica son: Piedras y Humberto Iº, aunque ninguna de las dos llegue a una cobertura media mayor al 20%.

COBERTURA DE COSTROSOS EN LA RESERVA ECOLÓGICA COSTANERA SUR

IMAGEN Nº 17

Elabor

ViePa

Folioso

Punto deEncuentro 9% 0%

35% 2% Costa Norte

Fruticuloso

Informe de resultados 2009

Líquenes como Bioindicadores de calidad de aire

28

Cabe destacar la gran cantidad de automó-viles que recorren la mayoría de las calles relevadas en esta zona. En las avenidas San Juan, Juan de Garay y Caseros, fueron con-tados los vehículos entre las 13:30 y 15:00 horas, dando como resultado una media de 44, 19 y 17 unidades por minuto respectiva-mente.

La calle Piedras, transversal a las anteriores, con una cobertura media entre 11% y 20%, posee una media de 9 vehículos por minuto. Otras transversales como Bolívar o Perú con una cobertura en el rango de 5-10%, poseen una media de 16 y 14 automóviles por minu-to respectivamente. Todas las tomas fueron hechas en la misma franja horaria.

El barrio La Boca estuvo relevado por dos colegios dando dos mapas diferentes:

Los estudiantes de 3er año del Instituto Ma-dre de los Emigrantes relevaron en el barrio Catalinas Sur ubicado al noreste del barrio La Boca.

Una característica de este lugar es el bajo o casi nulo tránsito vehicular, por tener varias cuadras con calles peatonales, y el buen es-tado del arbolado urbano. Si bien el mapa es pequeño, es representativo de esta parte residencial del barrio que rodea la escuela.

Al momento de relevar líquenes en los ár-boles de la calle Necochea, la misma se en-contraba en etapa de arreglo y con el paso vehicular reducido a 5 unidades por minuto. En condiciones normales, la cantidad de ve-hículos es superior por la cantidad de autos particulares y la circulación de varias líneas de colectivos.

COBERTURA DE COSTROSOS EN EL BARRIO DE SAN TELMO

IMAGEN Nº 18

Informe de resultados 2009

Líquenes como Bioindicadores de calidad de aire

29

Por otro lado tanto Necochea como Pi y Margal-D´Espósito son las dos vías con ma-yor cobertura liquénica relativa poseyendo 20,7% y >10% respectivamente.

Estudiantes de 3er y 4to año del Institu-to Evangélico W. Morris, cubrieron la zona centro-sur del barrio La Boca.

De ésta zona se observa que las calles con mayor cobertura liquénica relativa son: Car-los F. Melo y Magallanes, con una abundan-cia media equivalente al rango 11-20%.

Por otro lado las calles Irala, del Valle Iberlu-cea, Gral. A. de Lamadrid y Pedro de Men-doza poseen el menor porcentaje relativo de cobertura liquénica en donde la última, con cobertura media igual a 0%, es una de las calles mas transitadas por colectivos y ca-miones a muy baja velocidad.

Elabora

ViePa

Calle Barrio

La Boca -Catalinas Sur

Brown Menéndez

Estacionamiento

A. D' Esposito

Caboto

Malvinas

Espinosa

Gualeguay

Necochea

Ministro Brin

Blanes

Pi y Margal

Promedio total

0

0

3

3

10

1

1

5

5

3

4

3

Promedio vehiculo/min.

COBERTURA DE COSTROSOS EN EL BARRIO DE LA BOCA

IMAGEN Nº 20

Elabora

ViePa

Calle Barrio

San Telmo

Av. J. Garay

Perú

Chacabuco

Caseros

Piedras

San Juan

Humberto Primo

Aieta

Plaza Dorrego

Cochabamba

Balcarce

Brasil

Bolívar

Promedio total

19

14

1

17

9

44

5

1

1

3

1

3

16

10

Promedio vehiculo/min.

COBERTURA DE COSTROSOS EN EL BARRIO DE LA BOCA/CATALINAS SUR

IMAGEN Nº 19

Informe de resultados 2009

Líquenes como Bioindicadores de calidad de aire

30

Estudiantes del Liceo Comercial Nº 4 DE 4, re-levaron la zona central del barrio Barracas dan-do como resultados que calles como Herrera poseen una cobertura media relativa entre 0 y 4%, J. A. Salmún Feijóo y Suárez están en el rango de 5-10% y la calle Vieytes con un por-centaje relativo entre el 11-20%, esta última con una media de 14 vehículos por minuto.

Cabe destacar que el conteo de automóviles por minuto en el horario de las 14:00 a 15:00 horas de las calles Suárez y Herrera, fue ma-yor a las 36 unidades promedio con picos de 45 vehículos por minuto.

En esta zona se puede observar que a medi-da que las calles se encuentran más cerca-nas a la costa del Riachuelo, poseen mayor porcentaje de cobertura liquénica.

La calle con mayor porcentaje relativo es Fe-rré con una media de 43,2% y las que po-seen menor cobertura de Costrosos al no

Calle Barrio

Barracas

Herrera

Icalma

J. A. S. Feijoo

Arcamendia

Coronel Rico

Suárez

Vieytes

Olavarría

Promedio total

36

2

5

6

1

14

5

7

10

Promedio vehiculo/min.

Calle Barrio

La Boca -Caminito

del Valle Iberlucea

Olavarría

Carlos F. Melo

Irala

Lamadrid

Magallanes

Caminito

Pedro de Mendoza

Promedio total

6

10

3

6

6

4

0

20

7

Promedio vehiculo/min.

COBERTURA DE COSTROSOS EN EL BARRIO DE BARRACAS

IMAGEN Nº 21

“La mayoría de los líquenes relevados es-taban en la parte sudeste de los árboles.”

(Belén, LC Nº 3, DE 5, Barracas)

En esta zona se puede observar que a medi-

“En la plaza había más líquenes; estaba rodea-do de árboles debajo y al lado de la autopista.”

(Lakshmi, LC Nº 3, DE 5, Barracas)

“Observamos más cantidad de líquenes en la parte superior de los árboles porque los edifi cios actúan como cañones urbanos. En la parte inferior queda más concentrada la contaminación.”

Promedio

“La mayor concentración la hallamos en dirección al Riachuelo, pero no en la Plaza Pedro de Mendoza (frente al río).”

(Cristian, IEWM, DE 4, La Boca)

Informe de resultados 2009

Líquenes como Bioindicadores de calidad de aire

31

superar el 10%, son las ubicadas al noroes-te del barrio Nueva Pompeya: Barros Pazos, Chilavert, Av. Fernández de la Cruz y Av. del Barco Centenera, las dos últimas con una media de 36 y 33 vehículos por minuto res-pectivamente.

Los estudiantes de 3er año de la Escuela de Comercio Nº 35 DE 21 relevaron la zona su-deste del barrio de Villa Lugano. Caracteriza-do por sus amplios espacios verdes poseen sectores de cobertura media del rango de 31-40%. La cobertura media de la Av. Larra-zabal es del rango de 11-20%, con un pulso medio vehicular de 3 unidades por minutos en la franja horaria de 9:00 a 11:00 horas.

La Av. Roca posee una media de rango 5-10% de cobertura liquénica y un tránsito vehicular de 22 unidades por minuto en la misma franja horaria.

COBERTURA DE COSTROSOS EN EL BARRIO DE V. LUGANO

IMAGEN Nº 23

COBERTURA DE COSTROSOS EN LOS BARRIOS DE NUEVA POMPELLA Y V.SOLDATI

IMAGEN Nº 22

Informe de resultados 2009

Líquenes como Bioindicadores de calidad de aire

32

Calle Barrio

N. Pompeya-V. Soldati

J. Barros Pazos

Av. del B. Centenera

M. Chilavert

Indalecio Gómez

F. de la Cruz

Condor

Mom

Carlos M. Ramírez

Agustín de Vedia

Santa Catalina

Crespo

Carlos Berg

Pedernera

Rabanal

Charrúa

Bonorino

Berg

Ferré

Rivera Indarte

Berón de Astrada

Corrales

Promedio total

4

33

1

20

36

7

2

5

6

5

6

6

3

22

3

2

4

1

3

2

sin datos

9

Promedio vehiculo/min. Calle Barrio

V. Lugano

Larrazabal

Av. Roca

Alte M. Guerrico

Promedio total

Promedio vehiculo/min.

Pque. de la Victoria (al lado de la Esc. Nº 2)

3

22

0

0

6

Informe de resultados 2009

Líquenes como Bioindicadores de calidad de aire

33

10. DiscusiónCada barrio tiene sus características parti-culares. En cuanto a la calidad del aire, las variaciones de cada zona dependerán de las diferentes fuentes de emisión de contaminan-tes, tanto fi jos (Bajano y Gómez, 1999) como móviles (Esteban y Sanz, 1996; D´Angiola et al., 2009) y la cantidad de espacios verdes que cada zona tenga (Canseco et al., 2006; Barreiro, 2007; Márquez y Florentino, 2007; Anze et al. 2007; Carlino y Rivero, 2008).

Tal como se vio anteriormente, no todos los líquenes son iguales morfológicamente y por lo tanto, no todos responderán del mismo modo a la contaminación aérea (Theinhar-dt, 1999; Boffi -Lisin et al., 2003; Cabrera y Giacobone, 2009). En rasgos generales, los líquenes del tipo Fruticuloso fueron los que se encontraron en menor cantidad, casi au-sente. Al ser los que más absorben agua y material particulado de la atmósfera por tener mayor superfi cie expuesta al aire, son éstos los que primeramente se verán afectados si el aire no posee buena calidad.

Menos expuestos que los Fruticulosos serían los Foliosos y los que poseen la menor su-

perfi cie expuesta son el tipo Costrosos que son los que presentaron mayor abundancia.

Fuentes Móviles, efectos del tránsito.•Dentro de las diferencias vistas en cuanto a las concentraciones medias de costrosos por zona relevada, se puede ver una cierta correlación con los promedios de vehículos por minuto de cada una de las zonas. Según Canseco et al., (2006) en un estudio realizado en la ciudad de La Paz, Bolivia; se observó una disminución de diversidad de líquenes e incluso se registraron “áreas de desierto de líquenes”, en aquellos lugares con alto tráfi co vehicular.

En relación al presente trabajo, un desierto de líquenes se da en calles con una cobertu-ra del 0%. De las calles relevadas se observa que: en las calles P. de Mendoza y Caminito del barrio La Boca y la calle Bolívar en San Telmo, son áreas de desierto de líquenes con un pulso de vehículos por minuto de 20 para

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

11

N. Pompeya V. Soldati

RECS costa RECS bosque de alisos

San Telmo

Costrosos

La Boca Catalina S.

La Boca Caminito

Barracas Villa Lugano

Cobertura vs. tránsito

25,60% 65,88% 5,85% 10,22% 5,40% 4,73% 12,99% 12, 84%

0 0 10 3 7 10 9 6

1

3

5

7

9

-1

Transito

“El liquen más visto fue el costroso, y por lo tanto es el más resistente.”

(Catalina, LC Nº 3, DE 5, Barracas)

Informe de resultados 2009

Líquenes como Bioindicadores de calidad de aire

34

las dos primeras y 16 para la calle Bolívar.

Otra de las calles con poca representación de líquenes es Indalecio Gómez en el barrio N. Pompeya, poseyendo 0,2% de cobertura y un tránsito de 20 vehículos por minuto.

En el siguiente gráfi co se muestra la relación inversa que posee la cobertura media de lí-quenes costrosos, con respecto a la media de vehículos/minuto relevada en el momento de las salidas, en cada una de las zonas.

A excepción de las tomas muestrales de la RECS, donde se observan las máximas co-berturas y la cantidad de automóviles es casi nula, el resto de los barrios no poseen dife-rencias signifi cativas de cobertura media de Costrosos. En todos los casos las coberturas están en el rango que va de 0-15%.

Se observa una correlación entre la abundan-cia de líquenes con respecto al fl ujo vehicular. En aquellas áreas de mayor densidad de fl u-jo de camiones y colectivos (como avenidas, cuadras en donde hubiera alguna entrada y salida de vehículos, entre otras), la población liquénica se ve afectada directamente ya que comienza a disminuir el número y la diversi-dad de formas.

Particularmente en el barrio interno “Catalinas Sur” de La Boca, se observa una disminución marcada en la cantidad de vehículos, que no se relacionaría con la poca concentración de líquenes, en comparación con el resto de las zonas en las que sí se ve una correlación in-versa en cuanto a la cantidad de vehículos y la cobertura media de Costrosos.

Cabe destacar que si bien el barrio “Cata-linas Sur” tiene algunas calles con tránsito cero, está emplazada en una zona con calles que poseen una gran cantidad de vehículos como puede ser: la Av. Almirante Brown, Pe-dro de Mendoza, calle Brasil y el tráfi co de la autopista Buenos Aires- La Plata. Es posible que tomando muestras de éstas arterias, la concentración media liquénica podría llegar a disminuir, y el caudal vehicular medio in-dudablemente aumentaría, aproximándose a los niveles de correlación del resto de las zonas.

Una de las propuestas de los chicos fue:

“Que se amplíe a mayor cantidad de colegios para poder tener diferentes zonas de releva-miento. Hacer más salidas y ampliar la zona relevada.” (Rocío, IEWM, DE 4, La Boca)

Cantidad de Edifi cios.•Otra de las características que infl uyen en la concentración de contaminantes aéreos, es la difi cultad que producen las construcciones edilicias para dispersar los contaminantes. Las variaciones en la cantidad de edifi cios y el tipo de construcción, hará variar el fl ujo de aire necesario para disipar los contaminantes (Figuerola y Mazzeo, 1998; Venegas et al., 2000; Venegas y Martin, 2002; Mazzeo et al., 2002, 2003; Mazzeo, 2008).

De las ocho zonas relevadas, las cuatro zo-nas con menor cobertura liquénica son San Telmo, Barracas y las dos zonas correspon-dientes a la Boca. Precisamente son éstos los barrios con mayor densidad de edifi cios en comparación con el resto de las zonas. Se-gún un estudio hecho por Theinhardt (1999) las zonas con edifi caciones altas, resultaron

“La mayor concentración de líquenes la encontramos en la Plaza Matheu. Ha-llamos más cantidad en el centro de la misma y no tanto en los árboles cerca-nos a las calles.”

(Johanna, IEWM, DE 4, la Boca)

“Hay menos líquenes cerca de las ave-nidas, aunque también se dio la situa-ción contraria.”

(Martín, IME, DE 4, La Boca)

Informe de resultados 2009

Líquenes como Bioindicadores de calidad de aire

35

ser las que poseían menor Índice de Abun-dancia Liquénica (IAL).

En particular, en las calles Chacabuco y Balcarce del barrio de San Telmo, existe un desierto de líquenes pero con un pulso de vehículos por minuto de 1, a la hora del re-levamiento. Se puede inferir que si bien la cantidad de automóviles es baja, el efecto de cañón urbano en una zona con calles linde-ras con alto tráfi co y una escasa cantidad de árboles, pueda afectar a la calidad de aire de la zona provocando que los contaminantes no se dispersen ni sean retenidos por los es-pacios verdes.

Fuentes Fijas.•Una de las formas más nocivas de los conta-minantes gaseosos se evidencia cuando se combinan con agua atmosférica en forma de lluvia, lloviznas o rocío entre otros (Nebel y Wright, 1999; Cabrera y Giacobone, 2009). Ejemplo de ello son los óxidos de azufre y nitrógeno que combinados con la humedad ambiente, originan ácidos que afectan a la fl ora liquénica (Whirth, 1988; Theinhardt, 1999).

De las tres zonas parciales relevadas en la RECS, la cobertura media varía desde el ma-yor al menor: Bosque de Alisos > Costa Nor-te > Punto de Encuentro con 66%, 36% y 13% respectivamente.

Al tener un tráfi co vehicular casi nulo en toda la zona, podemos inferir que la contaminación de fondo urbano proveniente de la ciudad, es la que en mayor medida tendría que afectar al sector de la Reserva Ecológica Costanera Sur. Por lo tanto si esto ocurriera no tendría que evidenciarse la diferencia entre Costa Norte y Punto de Encuentro, ya que poseen las mismas características y es una zona leja-na al tráfi co. Reconociéndose ésta diferencia de cobertura, se puede inferir que entre estos dos sectores la población de líquenes podría verse afectada, de manera desigual, por cau-sa de las emisiones de contaminantes de la Central Térmica Costanera Sur.

Los vientos húmedos provenientes del su-deste, son mejores vectores de contaminan-tes gaseosos, no solo por transportarlos sino también por originar contaminantes secun-darios nocivos. A esto se le debe sumar que los líquenes hidratados son más propensos a absorber mejor los contaminantes que aque-llos líquenes deshidratados (Winner et al., 1988).

De cualquier manera, es bueno entender que, a pesar de las diferencias entre las cobertu-ras de las tres zonas relevadas en la RECS por el impacto que pudiera ocasionar la Cen-tral Térmica Costanera Sur, se puede apre-ciar que las proporciones de cobertura son altas, situación que no se repite en el resto de las zonas. También se pudieron observar en la costa los tres tipos morfológicos, indi-cando la buena calidad de aire.

Por otro lado es evidente el efecto positivo que ocasionan los espacios verdes en la Ciu-dad, en cuanto a la capacidad de absorber contaminantes gaseosos y CO2, aparte de emitir grandes cantidades de oxígeno a la at-mósfera.

Cantidad de Espacios Verdes.•Si comparamos el mapa de concentraciones medias por zonas, con el mapa que muestra los barrios con sus espacios verdes –imagen Nº 24-, se puede apreciar que existe una re-lación directa entre la cantidad de espacios verdes con la cobertura liquénica y éstas con la calidad de aire (Canseco et al., 2006).

Es visible que los barrios de V. Soldati y Puer-to Madero son los que poseen mayor canti-dad de espacios verdes. Son estos mismos los que poseen zonas con mayor diversidad

“En la plaza había más líquenes; esta-ba rodeado de árboles debajo y al lado de la autopista.”

(Lakshmi, LC Nº 3, DE 5, Barracas)

Informe de resultados 2009

Líquenes como Bioindicadores de calidad de aire

36

morfológica y cobertura liquénica. Esto indica que la relación: Buena Calidad de Aire-Espa-cios Verdes, está íntimamente relacionada.

En el caso del mapa de los barrios: Nueva Pompeya-Villa Soldati, la mayor concentra-ción se ve cuando más cerca esté la calle del Riachuelo. Al analizar el caso de la Av. Francisco Rabanal, con gran caudal de auto-móviles de carga y particulares (22 vehículos/minuto), la abundante concentración liquéni-

ca (17% de costrosos y 0,75% de foliosos) nos indica que a pesar de la contaminación que pudiera provenir de los vehículos, ésta puede ser revertida o minimizada por im-portantes espacios verdes como es el gran boulevard que caracteriza éste tramo de la avenida –seis cuadras relevadas desde la nu-meración 1600 al 2200-. El efecto de amorti-guar la contaminación atmosférica que ejer-ce un arbolado urbano en buen estado, está bien evidenciado en éste simple ejemplo.

Este hecho demuestra otra relación entre la concentración de contaminantes de la ciu-dad y la cantidad de líquenes en la misma. Al tomarse la concentración media por cada una de las caras de los árboles, la de mayor abundancia fue la cara Sur que es la primera que entra en contacto con los vientos húme-dos y comparativamente, los más limpios.

En el siguiente gráfico se evidencian las con-centraciones medias de líquenes costrosos y fruticulosos de todas las zonas relevadas, sobre cada una de las caras: N, S, E y O.

Cabe destacar que para sacar las medias de cada una de las caras, se han obviado los datos correspondientes de la zona “Bosque de Alisos”, por ser una zona baja y bastante protegida de los vientos, haciendo que las condiciones para este área sean distintas a las del resto y por lo tanto, aportando datos

MAPA DE BUENOS AIRES

IMAGEN Nº 24Unidad de Sistemas de Información Geográfica, ASI, Mapa de la red. www.buenosaires.gob.ar

20%

15%

10%

5%

0%

N S E

Costrosos

Foliosos

O

Coberturas Parciales

8,7% 17,4% 9,5% 12,0%

1,8% 6,3% 2,1% 3,0%

Coberturas

Puntos cardinales

Informe de resultados 2009

Líquenes como Bioindicadores de calidad de aire

37

que pueden inducir a errores de cálculos.

Instalado en el inconciente colectivo, cuan-do se habla de la cuenca Matanza-Riachuelo inmediatamente se lo relaciona con la pala-bra “contaminación”. Entonces ¿cómo pue-de suceder que haya mayor concentración liquénica y por ende, mejor calidad de aire mas cerca del Riachuelo?

La respuesta es bastante simple: si bien el Riachuelo es un foco de contaminación im-portante para todos aquellos que viven cerca de él, el aire no es nocivo para los líquenes ya que el olor desagradable que se puede sentir algunas veces, es producto del proceso na-tural de descomposición de materia orgáni-ca que pude llegar a molestar a las personas (Biesing y Révora, 2007), pero no afecta a la población liquénica.

Por otro lado la mayor contaminación en la cuenca es producto de contaminantes só-lidos o líquidos, dos formas que no afectan en gran medida a los líquenes que absorben todos sus nutrientes del aire. Esta particula-ridad es la que los hace excelentes indicado-res de calidad de aire solamente.

Informe de resultados 2009

Líquenes como Bioindicadores de calidad de aire

38

11. Plan de trabajo 2010Para el año siguiente (2010), se propone se-guir trabajando en acciones de Educación Ambiental que permitan dar a conocer los resultados del primer año de trabajo, conclu-yendo con una evaluación fi nal y puesta en común con docentes y estudiantes, a fi n de evaluar el trabajo en general y los aportes re-cibidos en los encuentros tutoriales.

El proyecto fue pensado como un trabajo a largo plazo, con una duración mínima de dos años. Habiendo comenzado en abril del 2009, se planea continuarlo el año siguiente con las mismas instituciones trabajadas y ampliar el número de colegios secundarios.

Consultando a los mismos estudiantes que participaron, se quiso averiguar su opinión acerca del proyecto con el objetivo de me-jorarlo para el año próximo y escuchar nue-vas ideas o propuestas. Los chicos ante la pregunta, contestaron lo siguiente sobre el trabajo realizado:

“El proyecto nos pareció interesante y pro-ductivo. A uno le ayuda a saber cómo cui-dar el ambiente, saber como está…”(Rocío, IEWM, DE 4, La Boca; Nicolás, LC Nº 3, DE 5, Barracas; Silvana, EC Nº 4, DE 4, San Tel-mo)

En la primera etapa con los estudiantes, se realizó una charla-debate y una muestra de conceptos utilizando el programa PowerPo-int para obtener la participación de los chi-cos. Ante la misma, obtuvimos un interés inmediato de su parte y respondieron lo si-guiente:

“La salida fue una experiencia buena y en-riquecedora, luego de la charla en el aula.” (Milagros, LC Nº 3, DE 5, Barracas)

“El video fue más productivo; lo vi más diná-mico.” (Malena, IME, DE 4, La Boca).

“La primer charla fue algo aburrida, pero la salida a campo estuvo buena.” (Julio, LC Nº 3, DE 5, Barracas; Silvana, EC Nº 4, DE 4, San Telmo).

“Primero es mejor la teoría, así sabemos qué observar y registrar. Entendés más lo que es-tás haciendo.”(Luciana, IME, DE 4, La Boca).

Como cierre anual del proyecto se quiso sa-ber qué tipos de cosas rescataron del mis-mo:

“Antes pensaba que el árbol estaba podrido, pero ahora reconocemos que es todo lo con-trario.” (Abigail, IEWM, DE 4, La Boca).

“Cuando veo líquenes reconozco que hay buen aire.” (Florencia, IEWM, DE 4, La Boca)

“El salir al barrio ayuda para saber y entender la situación mejor.” (Luciana, IME, DE 4, La Boca)

“Me importa un poco más.” (Franco, IME, DE 4, La Boca)

“Nos sirvió para saber si hay contaminación.” (Poli, IC Nº 4, DE 4, San Telmo; Romina, IME, DE 4, La Boca)

“Para mejorar sería bueno ir a lugares dife-rentes, con más diversidad.” (Agustín, IME, DE 4, La Boca)

“Donde había más autos era donde había menos líquenes.” (Belén, LC Nº 3, DE 5, Ba-rracas)

En cuanto a la propuesta de continuar el pro-yecto en el 2010, todos los estudiantes se mostraron contentos y predispuestos ante la idea de participar nuevamente como actores u encargados de trasmitir el conocimiento y la experiencia, a otros estudiantes menores o de diferentes colegios.

Al encuestarlos, varios de ellos dieron posi-bles ideas para realizar:

“Nos gustaría seguir el proyecto.” (Lucas, IME, DE 4, La Boca)

“El proyecto es el indicado para secun-darios.”

(Fernanda, IC Nº 4, DE 4, San Telmo)

Informe de resultados 2009

Líquenes como Bioindicadores de calidad de aire

39

“Que se amplíe a mayor cantidad de colegios para poder tener diferentes zonas de releva-miento. Hacer más salidas y ampliar la zona relevada.” (Rocío, IEWM, DE 4, La Boca)

“Ayudaría dando el ejemplo a los mayores de lo que aprendimos: que a mayor cantidad de líquenes el aire es más puro.” (Julio, LC Nº 3, DE 5, Barracas)

“Empezar en el propio colegio y luego de pre-parados, trasmitir nuestra experiencia a otros colegios. Podemos poner un stand en algún lugar o dar charlas en otras escuelas.” (Vivia-na, IEWM, DE 4, La Boca; Martín, IME, DE 4, La Boca)

“Una charla de cierre del proyecto en la Re-serva Ecológica de Costanera Sur (RECS) se-ría interesante e importante para los próximos cursos.” (Nicolás, LC Nº 3, DE 5, Barracas)

“Que los chicos de quinto y cuarto año, que ya trabajamos con el proyecto, podamos in-tegrar a los que el año que viene estén en tercero.” (Franco, IEWM, DE 4, La Boca; Fe-derico, IME, DE 4, La Boca)

La experiencia de éste primer año, arrojó re-sultados fiables, concretos y de fácil análisis, constituyendo un punto de partida en la apli-cación de los líquenes como bioindicadores de calidad de aire.

Será necesario ampliar las zonas estudiadas a fin de tener una mejor visión de la Ciudad de Buenos Aires y que los resultados se puedan corresponder con otro tipo de metodologías, como los datos de la nueva red de monitoreo de Calidad de Aire de la cuidad.

12. ConclusionesEn cuanto a los objetivos de Educación Am-biental se pudo demostrar, por los comenta-rios constantes de los chicos, que:

La implementación del método “investi-•gación-acción”, favoreció el proceso de aprendizaje acerca de la calidad ambien-tal –particularmente calidad de aire- por parte de estudiantes y profesores, logran-do una mayor comprensión del ambiente y la complejidad de sus procesos.La aplicación del método científico, con-•tribuyó a que los estudiantes se puedan relacionar con otro tipo de metodología, pudiendo desmitificar la creencia que la investigación científica es compleja y para unos pocos. La experiencia demostró un gran interés •promoviendo, los mismos participantes, dar continuidad al proyecto y trabajar en temáticas ambientales en general, am-pliando tanto las zonas relevadas, como las temáticas a abordar.Se vieron fuertes ganas de parte de los •chicos, en dar difusión concreta de los re-sultados obtenidos durante el 2009.

En cuanto al abordaje de los líquenes como bioindicadores de calidad de aire se puede reconocer que:

Existe una relación inversa entre la con-•taminación de aire y la cobertura liqué-nica, encontrándose zonas pequeñas de desiertos liquénicos en lugares con gran caudal de vehículos.Los espacios verdes como plazas, reser-•vas urbanas y avenidas con boulevard con gran cantidad de árboles, pueden afectar de manera positiva a la cobertura liqué-nica y por adición, a la mejora en la cali-dad de aire en las ciudades por funcionar éstas como zonas de amortiguamiento de contaminantes.La densidad de edificios disminuye la ca-•pacidad de dispersión natural de los con-

taminantes atmosféricos por efecto de los cañones urbanos, y afecta a los líquenes de manera indirecta, reduciendo su abun-dancia en las ciudades.Se puede corresponder el mapa de abun-•dancia de líquenes, con mapeos realiza-dos en estudios previos de concentración de contaminantes, en donde se verifica una relación inversa entre contaminación aérea-abundancia liquénica.

Informe de resultados 2009

Líquenes como Bioindicadores de calidad de aire

40

Cabrera, S. y G. Giacobone (2009). Monito-reo de líquenes como bioindicadores de con-taminación, Calidad de Aire en la ciudad de Buenos Aires. En Biblioteca Ambiental Vir-tual, Agencia de Protección Ambiental, MA-yEP, GCBA,

Canseco, A., R. Anze y M. Franken (2006). Comunidades de Líquenes: Indicadores de la Calidad del Aire en la ciudad de La Paz, Boli-via. Unidad de Calidad Ambiental, Instituto de Ecología, UMSA. La Paz, Bolivia. Acta Nova; Vol. 3, Nº 2. Junio de 2006. pp. 286-307.

Camilloni, I. y V. Barros (2010). Clima. En At-las Ambiental de Buenos Aires. www.atlas-debuenosaires.gob.ar

Carlino S., M. Ribero (2008). Arbolado Urba-no. Agencia de Protección Ambiental, GCBA, Buenos Aires, Argentina. www.buenosaires.gob.ar

Carlino S., N. Irurita (2008). Sistema de Indi-cadores de Desarrollo Sostenible, actualiza-ción y re-lectura 2008. 1ra ed. Buenos Aires: Siglo XXI, Editora Iberoamericana: GCBA, Instituto Di Tella.

CEPIS; Curso de Autoinstrucción, Concep-tos Básicos de Meteorología de la Contami-nación del Aire, traducido y adaptado de “SI: 409 Basic Air Pollution Meteorology Course” (U.S. EPA). www.cepis.org.pe/bvsci

Chang, R. (1999). Química. 6ta ed. Editorial Mc Graw-Hill.

Comisión Nacional de Regulación del Trans-porte de Argentina. www.cnrt.gov.ar

Curtis H., N. Barnes (2000). Biología. 6ta ed. en español, Editorial Médica Panamericana.

Conferencia Intergubernamental de Educa-ción Ambiental (1977). Declaración de Tbilisi. Tbilisi, Georgia, 14-26 de octubre de 1977, en www.ambiente.gob.ar

D´Angiola, A., L. Dawidowski y D. Gómez (2009). Development of spatially disaggre-gated on-road transport emisión inventories for the Metropolitan Area of Buenos Aires,

13. BibliografíaAnze, R., M. Franken, M. Zaballa, M. Pinto, G. Zeballos, M. Cuadros, A. Canseco, A. de la Rocha, V. Estellano y S. del Granado (2007). Bioindicación en la detección de la conta-minación atmosférica en Bolivia. Unidad de Calidad Ambiental, Instituto de Ecología. Ca-rrera de Biología, UMSA, La Paz, Bolivia. En Revista Virtual REDESMA Junio 2007.

Atlas de Buenos Aires www.atlasdebueno-saires.gov.ar

Arcos-Pulido, M., S. Ávila de Navia, S. Estu-piñán Torres y A. Gómez Prieto (2005). Indi-cadores microbiológicos de contaminación de las fuentes de agua. NOVA- Publicación científica ISSN: 1794-2470 Vol. 3 Nº 4, julio-diciembre de 2005: 1-116. www.unicolma-yor.edu.co

Bajano, H. y D. Gómez (1999). Emisiones de Óxidos de Nitrógeno del Parque Termoeléc-trico Argentino. Boletín energético, CNEA, Año 2 Nº 4.

Barreiro, G., (2007). Árboles de la Ciudad de Buenos Aires. 1ra ed. Buenos Aires, Argenti-na.

Biesing, F. y S. Révora (2007). El saneamien-to de la cuenca Matanza-Riachuelo: un desa-fío para la Educación Ambiental. En Bibliote-ca Ambiental Virtual, Agencia de Protección Ambiental, MAyEP, GCBA. Agosto 2007. www.bav.agenciaambiental.gob.ar

Boffi Lissin, L., M. Zellner y N. Theinhardt (2003). Análisis de índices de contaminación del aire en la Ciudad de Buenos Aires. Do-cumento de trabajo Nº 104, Universidad de Belgrano, octubre 2003. www.ub.edu.ar

Brailovsky, A. y D. Foguelman (2002). Memo-ria Verde. Historia ecológica de la Argentina. Editorial Sudamericana.

Brodo, I. and B. Craig (2001). Identifying Mixed Hardwood Forest Lichens. A reference notebo-ok. Canadian Museum of Nature and Ecological Monitoring and Assessment Network, Canada.

Informe de resultados 2009

Líquenes como Bioindicadores de calidad de aire

41

Argentina. In: IGACtivities, newsletter of the International Global Atmospheric Chemistry Project. Issue No. 40, January 2009: pp. 12-22.

Darrigran, G., M. Lagreca (2005). Moluscos Litorales del Estuario del Río de la Plata-Ar-gentina. Serie Técnica Didáctica Nº 8, ISNN 1515-9329, ProBiota, FCNyM, UNLP. www.malacología.com.ar

Defensor del Pueblo de la Nación y Organi-zaciones Participantes (2003/2005). Informe Especial de Seguimiento Cuenca Matanza-Riachuelo. www.defensor.gov.ar

Dirección General de Estadísticas y Censos, Ministerio de Hacienda, GCBA, www.bueno-saires.gob.ar

Documento de difusión (2004). Impulso a Po-líticas de Transporte Urbano Sostenible. Re-comendaciones para Autoridades Locales, SMILE, Junio 2004.

Esteban A. y A. Sanz (1996). Hacia la recon-versión ecológica del transporte. La Catarata, Madrid.

Estrabou, C., L. Stiefkens, M. Hadid, J. Ro-dríguez y A. Pérez (2005). Estudio compa-rativo de la comunidad liquénica en cuatro ecosistemas de la Provincia de Córdoba. Bol. Soc. Argentina de Bot. 40 (1-2): 1-10, ISSN 0373-580 X.

Fernández-Salegui, A., A. Terrón-Alfonso y E. Barreno (2006). Bioindicadores de la calidad del aire en La Robla (León, noroeste de Espa-ña) diez años después. En Lazaroa 27: 29-41. ISSN: 0210-9778.

Ferraro, L. y O. Popoff (2000). Relevamiento florístico de hongos y líquenes de áreas pro-tegidas del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste, Resistencia, Chaco.

Ferraro, L. y O. Popoff (2001). Novedades en hongos y líquenes del Norte Argentino y regiones limítrofes de Paraguay. Presentado en reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2001, Corrientes.

Figuerola, P y N. Mazzeo (1998). Efecto de la Ciudad de Buenos Aires sobre la velocidad del viento y la nubosidad. Revista Gerencia Ambiental.

Gallopin, G., 2003. Sostenibilidad y desarro-llo sostenible, un enfoque sistémico. Serie Medio Ambiente y Desarrollo, nº 64. CEPAL-ECLAC.

García-Cano, I. (2007). Científicos Leoneses utilizan líquenes como indicadores de la cali-dad del aire en zonas con centrales térmicas. DICYT. www.dicyt.com

Gómez, D., M. Giné, A. Sánchez-Bellato y P. Smichowski (2005). Antimony: a traffic-related element in the atmosphere of Buenos Aires, Argentina. In: Journal Environment Monitor-ing. pp. 1162-1168.

González L. de G., F. (1996). Reflexiones acerca de la relación entre conceptos: eco-sistema, cultura y desarrollo. Colección Ensayos de Ambiente y Desarrollo, No. 1. IDEADE, Santa Fe de Bogotá. Pontificia Uni-versidad Javeriana.

Google Earth© (2009). http://earth.google.com

Grüninger W. y J. Mónje-Nájera (1988). Use of the temperatura lichen Hypogimnia phy-sodes (Parmeliaceae) to evaluate aire pollu-tion in the Tropics. Rev. Biol. Trop. 36 (28): 545-547.

Hipertextos del Área de Biología, Universi-dadNacionaldelNordeste•Fac.deAgroin-dustrias,SaenzPeña,Chaco•Fac.CienciasAgrarias, Corrientes República Argentina • ©1998-2008. http://www.biologia.edu.arwww.biologia.edu.ar

Informe Anual Ambiental 2008, Ciudad de Buenos Aires, Argentina. www.buenosaires.gob.ar

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2001). INDEC, Censo Nacional de Pobla-ción, Hogares y Viviendas 2001. www.indec.gov.ar

Informe de resultados 2009

Líquenes como Bioindicadores de calidad de aire

42

Leff, E. (1994). (Compilador). Ciencias Sociales y Formación Ambiental. Colección Hombre y sociedad. Gedisa, s.a. Serie CLA-DE-MA. Bar-celona.

Leff, E. (1998). Saber ambiental: sustentabili-dad, racionalidad, complejidad, poder. UNAM. PNUMA. Editorial Siglo XXI.

Leff, E. (2000). (Compilador) La Complejidad Ambiental. PNUMA. Editorial Siglo XXI.

Ley Nº 1.356 de Calidad Atmosférica, Boletín Oficial Nº 2000.

Malagnino, E. (2008). Geoformas. En: Atlas de Buenos Aires. www.atlasdebuenosaires.gob.ar

Márquez, F. y J. Florentino (2007). Origen del Arbolado Porteño. Cuaderno Nº 1, Colección Azulejo, GCBA, Buenos Aires, Argentina.

Mazzeo. N. y L. Venegas (2004). Diseño de un sistema de vigilancia de NOX en el aire de la Ciudad de Buenos Aires. Argentina. Ingeniería Sanitaria y Ambiental, 77, 41-50.

Mazzeo, N. (2008). Aspectos de la contami-nación del aire en la Ciudad de Buenos Aires, Verdades y Falacias. En: Biblioteca Ambiental Virtual. www.bav.agenciaambiental.gob.ar

McCarthy, D. (2004). The Hamilton Lichens Surveys. Departmens of Earth Sciences and Biology, Block University, St. Catharines, On-tario L2S 3A1.

Méndez-Estrada, V. H., M. Rivas-Rossi y J. Monge-Nájera. (1999). Los líquenes como Bio-indicadores y su uso por parte de los estudian-tes para monitorear la contaminación atmosfé-rica. Biocenosis. 13 (1-2): 39-43. Universidad Estatal a Distancia, San José, Costa Rica.

Méndez-Estrada, V. H., M. Rivas y J. Monge-Nájera, (2000). Los líquenes como bioindica-dores y su uso por parte de estudiantes para monitorear la contaminación atmosférica. Me-moria I Congreso Interuniversitario de Biodi-versidad, Junio del 2000. Consejo Nacional de Rectores. Oficina de Planificación de La Educación Superior, San José, Costa Rica.

Monge-Nágera, J., M. González, M. Rivas y V. Méndez-Estrada (2002). A new method to assess air pollution using lichens as bioin-dicators, Revista de Biología Tropical 50(1): 321-325. San José, Costa Rica.

Monge-Nágera, J., M. González, M. Rivas y V. Méndez-Estrada. (2002). Twenty years of lichen cover change in a tropical habitat (Costa Rica) and its relation with air pollu-tion, Revista de Biología Tropical 50(1): 309-319. San José, Costa Rica.

Monge-Nágera, J., V. H. Méndez-Estrada, M. Rivas-Rossi, Aplicación de un método sencillo para medir contaminación atmosfé-rica: una experiencia comunitaria hecha en Costa Rica, CEMPA y Dir. de Producción Académica, Universidad Estatal a Distancia, San José, Costa Rica.

Montoso-Asencios, J. (2005). Líquenes: bio-indicadores de la calidad del aire. En San Marcos al día. Perú, recuperado de: http://www.unmsm.edu.pe/Noticias2005/mayo/d3/liquenes.htm

MOPT-UNESCO, 1991. Educación Ambien-tal. Principios para su enseñanza y aprendi-zaje. España.

Morin, E. (1994). Epistemología de la com-plejidad. Cap. IV. Nuevos Paradigmas, cul-tura y subjetividad. (Dora Fried Schnitman, comp.) Barcelona. Editorial Paidós.

Nash III, T and R. Egan (1988). The Biology of Lichens and Bryophytes. In: Nash, T. and V. Wirth eds. Lichens, Bryophytes and Air Quality. Bibl. Lichenol. 30: 11-22. Editorial J. Cramer in der Gebrüder Borntraeger Ver-lagsbuchhandlung, Berlin-Stuttgart.

Nims, P. (2001). Il biomonitoraggio della “qualità dell´aria” tramite licheni. En Monito-raggio ambientale: metodologie ed applica-zioni. Anfondillo, T. e V. Carrazo, eds. Pub-blicazione del Corso di Cultura in Ecología. Univesitá degli studi di Padova, Dip. To Te-rritorio e Sistema Agro-Forestali. Italia. pp. 91-102.

Informe de resultados 2009

Líquenes como Bioindicadores de calidad de aire

43

Novo, M. (1995). La Educación Ambiental, Bases éticas, conceptuales y metodológi-cas. Cap IV-V. Editorial Universitas, SA. Ma-drid.

Osorio, H. (1977). Apuntes de Liquenología y Clave Para los Géneros de Líquenes de los Alrededores de Buenos Aires, Notas Botáni-cas, Sociedad Argentina de Botánica, Mar-zo de 1977.

Ordenanza 39025/83. Código de Prevención de Contaminación Ambiental. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. www.buenosai-res.gob.ar

Otero, A. y C. Bruno (1999). Taller de Educa-ción Ambiental. 50 Actividades y juegos di-dácticos. Ediciones Novedades Educativas, Buenos Aires-México.

Plan Estratégico 2008-2012, Agencia de Protección Ambiental, GCBA, Buenos Aires, Argentina. www.agenciaabiental.gob.ar

Popoff, O. y L. Ferraro (2002). Hongos y Lí-quenes del Macrosistema Iberá. XIII Reunión de Comunicaciones Científicas y Técnicas, Facultad de Ciencias Agrarias, UNNE.

Ramírez A. y A. Cano (2005). Líquenes de Pueblo Libre, una localidad andina en la Cor-dillera Negra (Huaylas, Ancash, Perú). Facul-tad de Ciencias Biológicas UNMSM. En rev. peru. Biol. 12(3): 383-396. ISSN 1727-9

Raven, P. H., R. F. Evert & S. E. Eichhorn (1991). Biología de las Plantas, traducción de la 4ta ed. Reverté, S.A. Barcelona-Bogo-tá-Bs.As.

Reigota, M. (2002). Meio Ambiente e Repre-sentação Social. 5ta ed., Sao Paulo.

Rivera, M. (2002). Los Líquenes. Centro Eco-Educativo de Puerto Rico, 2 de febrero de 2002.

Rosato, V. (2006). Diversity and Distribu-tion of Lichens on Mortar and Concrete in Buenos Aires Province, Argentina. Instituto de Botánica Carlos Spegazzini, La Plata, Ar-gentina, Darwiniana 44(1): 89-97.

Rubiano-Olaya, L. y M. Chaparro de Valencia (2006). Delimitación de áreas de isocontamina-ción atmosférica en el Campus de la Universidad Nacional de Colombia mediante el análisis de bioindicadores (Líquenes Epífios). Departamen-to de Biología, Facultad de Ciencias, Universi-dad Nacional de Colombia. En Acta Biológica Colombiana. Vol. 11, Nº 2.

Santamaría, D. y P, Nápoli (1979). La ciudad co-lonial. Chiozza, H. compilador en: El país de los argentinos. Tomo IV Región Metropolitana. Pp. 25-48. Editorial Centro editor de América La-tina.

Santoni, C. S., R. Lijteroff (2006). Evaluación de la calidad del aire mediante el uso de bioindica-dores en la provincia de San Luis, Argentina. Re-vista Inernacional de Contaminación Ambiental, año/vol. 22, número 001. UNAM, DF, México, pp. 49-58.

Sejenovich, H. y G, Gallo-Mendoza (1996). Ma-nual de Cuentas patrimoniales. Fundación Ba-riloche. PNUMA. En http://www.socioambiente.com.ar/cuentaspatrimoniales.htm

Scutari, N., N. Teinhardt (2001). Identification of Urban Lichens in the Field: a case study for Buenos Aires city (Argentina), Volume LXXX, pp: 427-445. Mycotaxon, October-December 2001.

Secretaria de Ambiente de Nación, www.am-biente.gob.ar

Snack, N. 1988. The Ecological Importante of Li-chens and Bryophytes. In: Nash, T. And V. Wir-th editors. Lichens, Bryophytes and Air Quality. Bibl. Lichenol. 30: 23-53. Editorial J. Cramer in der Gebrüder Borntraeger Verlagsbuchhan-dlung, Berlin-Stuttgart.

Theinhardt, N. I. (1999). Los líquenes de la ciudad de Buenos Aires y su relación con la contamina-ción atmosférica y otros factores ambientales. Tesis de grado (Lic. en Cs. Biológicas), Univer-sidad CAECE.

Tréllez-Solís, E. y G. Wilches-Chaux (2000). La Educación ambiental y las utopías del siglo XXI, en revista Tópicos de Educación Ambiental, No. 2 (4) 7-20, México.

Informe de resultados 2009

Líquenes como Bioindicadores de calidad de aire

44

Informe de resultados 2009

Líquenes como Bioindicadores de calidad de aire

45

Tréllez-Solís, E. (2004). Manual guía para edu-cadores educación ambiental y conservación de la biodiversidad en los procesos educa-tivos. CED / PNUD-GEF / CMDIC, Chile, 74 pp. (Versión no ilustrada).

UNESCO (1980). La educación ambiental. Grandes orientaciones de la conferencia de Tbilisi (Tbilisi, 1977). París. En www.campus-oei.org/oeivirt/rie11a07.htm

UNESCO (1994). Tendencias de la Educación Ambiental a partir de la Conferencia de Tbili-si. Libros de la Catarata. Bilbao (España). En www.campus-oei.org/

Unidad de Sistemas de Información Geográ-fica, ASI. Mapa Interactivo de Buenos Aires, GCBA. http://mapa.buenosaires.gov.ar/sig/index.phtml

Vega-Marcote, P. y P, Álvarez-Suárez (2005). Planteamiento de un Marco Teórico de la Educación Ambiental para un Desarrollo Sos-tenible. Revista electrónica de enseñanza de las Ciencias. Vol. 4 Nº 1. En: http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen4/ART4_Vol4_N1.pdf

Venegas, L. y N. Mazzeo (2002). Contamina-ción por CO y NOX en Buenos Aires: resulta-dos del DAUMOD. Asociación Argentina de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente, Desarrollo tecnológico y tecnologías apropia-das para el saneamiento y medio ambiente, Buenos Aires, AIDIS.

Venegas, L., N, Mazzeo (2000). Estimación de la Concentración de Fondo y de Depósito de Contaminantes en Áreas Urbanas, CONICET, Dep. de Ciencias de la Atmósfera y los Océa-nos, FCEyN-UBA. En: Anais XI Congresso Brasileiro de Meteorología, Río de Janeiro, Brasil.

Vergara, D., T. Paredes y W. Simbaña (2005). Líquenes como Bioindicadores de Contami-nación en el Sitio de Disposición Final Dese-chos Sólidos, Isla Santa Cruz. Galápagos.

Von Bertalanffy, L. (2003). Teoría General de los Sistemas. Trad. Almela, J., Editorial FCE. México, 3ª ed.

Wetmore, C. (1988). Lichen Floristics and Air Quality. Bibl. Lichenol. 30:55-66. Editorial J. Cramer in der Gebrüder Borntraeger Verlags-buchhandlung, Berlin-Stuttgart.

Winner, W., C. Atkinson and T. Nash III (1988). Comparisons of SO2 Absorption Capacities of Mosses, Lichens and Vascular Plants in Fiverse Habitats. Bibl. Lichenol. 30:217-230. Editorial J. Cramer in der Gebrüder Borntra-eger Verlagsbuchhandlung, Berlin-Stuttgart.

Zenobi, V. (2009). Educación Ambiental: de la conservación a la formación para la ciuda-danía. 1ª ed. Ministerio de Educación, GCBA; Buenos Aires, Argentina.