lin asigreg 1y2

Upload: enra

Post on 30-May-2018

239 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/14/2019 Lin Asigreg 1y2

    1/65

    Lineamientos generales para el diseode los programas de estudio de la

    Asignatura Regional I y II

    Licenciatura en Educacin Primaria

    Plan de Estudios 1997

    Programa para la Transformacin

    y el Fortalecimiento Acadmicosde las Escuelas Normales

    Mxico 1999

    Secretara de Educacin Pblica

  • 8/14/2019 Lin Asigreg 1y2

    2/65

    ndice

    Presentacin

    1. La Asignatura Regional en el Plan de Estudios

    2. Criterios para la eleccin de los temas y para la elaboracin

    de los programas de Asignatura Regional

    3. Estructura general de los programas de Asignatura Regional

    4. Procedimiento para el diseo de los programas de Asignatura Regional

    Temas

    La enseanza en grupos multigrado

    Factores lingsticos y culturales de la enseanza en zonas indgenas

    La atencin educativa a nios en situacin de riesgo

    La atencin educativa en zonas de migracin y para nios de grupos migrantes

    La utilizacin del patrimonio cultural y natural

    de la regin como recurso educativo

    Historia y geografa de la entidad

  • 8/14/2019 Lin Asigreg 1y2

    3/65

    Presentacin

    El Programa para la Transformacin y el Fortalecimiento Acadmicos de las Escuelas

    Normales abarca, como parte de la lnea de transformacin curricular, la elaboracin deplanes y programas de estudio nacionales para la formacin inicial de maestros, que al

    mismo tiempo ofrezcan alternativas para conocer y analizar algunos problemas

    educativos y su impacto en la poblacin escolar de la regin o la entidad donde se ubica

    cada escuela normal. Con la finalidad de acercar a los alumnos al estudio de estos

    problemas, el Plan de Estudios para la Licenciatura en Educacin Primaria incluye dos

    espacios curriculares denominadosAsignatura Regional.

    La Asignatura Regional se cursa en el cuarto y en el sexto semestres de la

    Licenciatura; como establece el Plan de Estudios, la elaboracin de los programas de

    estos cursos es responsabilidad de cada escuela normal.

    Si bien existe gran flexibilidad para seleccionar la temtica de la asignaturamencionada y para establecer los mtodos de trabajo, de acuerdo con las necesidades

    regionales, estas posibilidades no deben quedar totalmente abiertas, sino que conviene

    adoptar ciertos criterios comunes.

    La Subsecretara de Educacin Bsica y Normal presenta este documento con la fina-

    lidad de proponer dichos elementos comunes y as apoyar la participacin de los pro-

    fesores y autoridades de las escuelas normales del pas en la elaboracin de los

    programas de Asignatura Regional del cuarto y sexto semestres de la Licenciatura en

    Educacin Primaria.

    El documento consta de cuatro apartados. En el primero se describen lascaractersticas y los propsitos generales de la Asignatura Regional de acuerdo con lo

    que establece el Plan de Estudios. El segundo apartado se refiere a los criterios que

    orientan la seleccin de los temas y la elaboracin de los programas, y en el tercero se

    sealan los elementos que deben considerarse en su estructura. El ltimo apartado

    explica el procedimiento a seguir para la elaboracin de los programas y seala otras

    acciones que deben realizarse de manera previa y posterior a su aplicacin.

    Estos lineamientos se presentan en una segunda versin. Para su elaboracin se

    tomaron en cuenta: el anlisis de los programas del cuarto semestre (Generacin 1997)

    diseados por las escuelas normales; los resultados que report el seguimiento a su

    aplicacin; y las opiniones de los maestros que se recabaron a partir del Cuestionario para el seguimiento de la Licenciatura en Educacin Primaria, Plan 1997. Cuarto

    semestre. Agosto 1999.

  • 8/14/2019 Lin Asigreg 1y2

    4/65

    1. La Asignatura Regional en el Plan de Estudios

    La Licenciatura en Educacin Primaria se propone ofrecer una formacin slida de

    carcter nacional, que propicie en los estudiantes la adquisicin de habilidades y com-

    petencias profesionales para desempearse con eficacia en el sistema educativomexicano, y atender a la vez a las principales demandas que la diversidad social y cultural

    del pas exige al maestro.

    La Asignatura Regional constituye un espacio de formacin para el estudio de

    problemas educativos especficos derivados de las caractersticas sociodemogrficas,

    tnicas y culturales, as como de las modalidades organizativas de las escuelas de la

    entidad o la regin.

    En el Plan de Estudios para la Licenciatura en Educacin Primaria 1997, la Asignatura

    Regional tiene como propsitos especficos contribuir al desarrollo de capacidades para:

    Dominar contenidos especficos y aplicar estrategias adecuadas para atender enel aula a los nios que pertenecen a grupos de poblacin indgena, migrante, rural,

    o que se encuentran en situaciones de riesgo asociadas a las caractersticas

    propias de la regin o la entidad.

    Explicar la influencia que ejercen el entorno y las formas de organizacin de las

    escuelas de la regin en el proceso educativo de los nios.

    Valorar la diversidad lingstica que caracteriza a la poblacin de la regin y

    aplicar estrategias para aprovecharla como un medio que permite fortalecer el

    desarrollo de la expresin oral y escrita en los nios.

    Identificar los recursos naturales y la riqueza cultural de la regin para apro-

    vecharlos con propsitos educativos.La Asignatura Regional forma parte de las Actividades principalmente escolarizadas

    sealadas en el mapa curricular del Plan y se estudia en dos cursos, en el cuarto y en el

    sexto semestres, respectivamente. Sus contenidos deben diferenciarse de actividades

    como clubes y talleres de distinta ndole que se ofrecen en las escuelas normales fuera

    del horario formal.

    2. Criterios para la eleccin de los temas y para la elaboracin

    de los programas de Asignatura Regional

    El diseo de los programas de esta asignatura es corresponsabilidad del personal

    docente y de las autoridades de cada plantel, quienes tomarn los acuerdos necesarios

    para elegir la temtica general que ms convenga ofrecer a los estudiantes, de acuerdo

    con lo establecido en el punto anterior y con base en los siguientes criterios.

  • 8/14/2019 Lin Asigreg 1y2

    5/65

    2.1. La seleccin del tema central y de los contenidos del programa

    a) Con el propsito de establecer una congruencia entre los propsitos formativos de

    la Licenciatura y el tema del programa por elaborar, es indispensable analizar el

    Plan de Estudios para la Licenciatura en Educacin Primaria 1997, en especial los

    apartados correspondientes a Rasgos deseables del nuevo maestro: perfil de

    egreso, Criterios y orientaciones para la elaboracin del plan y la organizacin de

    las actividades acadmicas y la descripcin de la Asignatura (pp. 88-89 del Plan

    de Estudios).

    b) El tema o problema central del programa debe orientar el estudio de una

    situacin determinada que tenga impacto educativo en el contexto de la regin o

    entidad donde sea ms probable que ejerzan su profesin los egresados de cada

    escuela normal.

    c) Los contenidos de los programas se definirn de acuerdo con los aspectos

    ms relevantes del tema central y su estudio estar enfocado al anlisis y a lacomprensin de situaciones reales que se manifiestan en las escuelas primarias

    de la regin.

    d) Con base en el punto anterior, debern evitarse los cursos centrados en la

    revisin terica de carcter general. El uso de las fuentes de informacin que se

    elijan tendr como finalidad ofrecer a los estudiantes elementos que les permitan

    explicarse las situaciones que analizan, y no el aprendizaje memorstico de

    trminos, datos estadsticos, autores o corrientes tericas.

    e) La informacin sobre los contenidos a estudiar debe ser actualizada y estar

    disponible para los estudiantes que cursen la asignatura. Es indispensable que la

    bibliografa sugerida sea accesible a los estudiantes. Asimismo, debern apro-

    vecharse los acervos que existen en las bibliotecas de las escuelas normales,

    seleccionando aquellos textos o materiales audiovisuales que puedan incorporarse

    como recursos bsicos de apoyo. De esta manera se fomentarn en los

    estudiantes las habilidades para localizar, seleccionar y utilizar la informacin.

    f) En cada escuela se elegir entre las opciones que se proponen en el apartado 3

    de este documento un tema bsico por programa.

    g) La definicin y elaboracin de los programas de Asignatura Regional

    estarn en correspondencia con las condiciones y los recursos disponibles en

    cada institucin, considerando de manera prioritaria el equipo acadmico con elque se cuenta.

    h) El diseo del programa puede hacerse para dos cursos secuenciales en

    torno al mismo tema o problema central para desarrollarse en el cuarto y sexto

    semestres, respectivamente.

    i) El personal docente de las escuelas normales que impartir la asignatura debe

    adquirir los conocimientos bsicos sobre el programa de manera previa al inicio del

  • 8/14/2019 Lin Asigreg 1y2

    6/65

    semestre. Las acciones que de aqu se desprendan formarn parte del proceso de

    superacin permanente y contribuirn a un mejor desempeo profesional y al logro

    de los propsitos que se plantean. Estas acciones se organizarn bajo la

    responsabilidad de los directores de los planteles normalistas, en coordinacin con

    las autoridades educativas de las entidades.

    2.2. Temas bsicos que se proponen como opciones para los programas deAsignatura Regional

    Con el propsito de que los estudiantes se acerquen al conocimiento de algunas

    caractersticas y condiciones de diversos sectores de la poblacin, adquieran conciencia

    de los retos que implican para el sistema educativo y para el desempeo del maestro, y

    valoren la necesidad de aprender a aprovechar los recursos que proporciona el medio con

    fines educativos, la Subsecretara de Educacin Bsica y Normal propone los siguientes

    temas como opciones para que las escuelas elijan uno por programa. Adems de la

    descripcin general de los temas, las escuelas contarn con orientaciones precisas porcada uno de los temas y con una propuesta de bibliografa para apoyar el estudio de los

    aspectos fundamentales.

    a) La enseanza en grupos multigrado. Con el desarrollo de este tema se

    ofrecern elementos para que los estudiantes normalistas identifiquen las

    modalidades organizativas mediante las que se atiende a los nios que se ubican

    en comunidades pequeas y dispersas, los programas o acciones que se

    desarrollan en la entidad para ofrecer la educacin primaria a estos nios, los

    recursos y estrategias que se utilizan, y los retos que enfrenta el maestro al

    trabajar en escuelas con tales caractersticas.

    b) Factores lingsticos y culturales de la enseanza en zonas indgenas. El

    programa que se elabore con este tema dotar a los estudiantes de los

    conocimientos bsicos sobre las caractersticas lingsticas y culturales de los

    grupos indgenas que se localizan en la regin o entidad y las necesidades

    educativas de los nios que pertenecen a dichos grupos, ya sea en situaciones

    escolares dentro de sus propias comunidades o en zonas urbanas donde se

    brinda atencin educativa a nios de grupos tnicos. Asimismo favorecer que los

    estudiantes diseen estrategias, propongan recursos para la enseanza en el

    aula, y promuevan la equidad y el respeto a la diversidad.

    c) La atencin educativa a nios en situacin de riesgo. Con el estudio de estetema su pretende que los alumnos normalistas reconozcan los principales factores

    de riesgo en la conducta de los nios y de sus familias, y adquieran criterios para

    intervenir en la prevencin y la atencin de situaciones de riesgo. Los contenidos

    que se aborden y las experiencias de trabajo en este curso permitirn a los

    estudiantes reconocer que en la escuela primaria existen alumnos que, por

  • 8/14/2019 Lin Asigreg 1y2

    7/65

    razones no individuales, presentan un riesgo, notablemente mayor que el pro-

    medio, de:

    Fracasar en la escuela, sea por abandono precoz, reprobacin reiterada o

    niveles especialmente bajos de aprendizaje.

    Sufrir dao fsico o emocional grave.

    No incorporarse a la vida adulta con un mnimo aceptable de bienestar y

    seguridad.

    A partir de ese reconocimiento los estudiantes apreciarn las posibilidades que tiene la

    intervencin del maestro y de la escuela para eliminar o reducir apreciablemente esos

    riesgos, sin alterar el cumplimiento de las acciones educativas comunes.

    d) La atencin educativa en zonas de migracin y para nios de grupos

    migrantes. El programa que se disee para este curso estar orientado al

    conocimiento de los retos que impone al maestro el trabajo con los nios que

    pertenecen a familias de jornaleros agrcolas migrantes y que asisten a las

    escuelas regulares o reciben atencin educativa mediante otras modalidades en laentidad. Un aspecto central del curso sern los contenidos y actividades que

    permitan a los estudiantes identificar estrategias para adecuar los programas y

    contenidos de enseanza de la educacin primaria a las condiciones particulares

    de estos grupos.

    e) La utilizacin del patrimonio cultural y natural de la regin como recurso

    educativo. Con el estudio de este tema se propone que los estudiantes

    establezcan la relacin entre la historia y el patrimonio cultural y natural de la

    regin y de la localidad, y reconozcan la importancia de la labor docente en la

    preservacin de este patrimonio. Asimismo, el curso brindar herramientas para la

    identificacin de estrategias didcticas que permitan aprovecharlo como recurso

    educativo en la enseanza y el aprendizaje de la historia, la geografa y la

    educacin cvica en la escuela primaria, as como para promover en los nios el

    aprecio por los valores, principios y tradiciones locales y el respeto a la diversidad

    natural y cultural caracterstica de nuestro pas.

    f) Historia y geografa de la entidad.1Durante este curso los estudiantes normalistas

    analizan los propsitos, enfoque y contenidos de los programas de Historia y

    Geografa de tercer grado de la educacin primaria, as como el libro de texto

    gratuito de la entidad. Adems de ampliar su conocimiento sobre contenidos

    histricos y geogrficos fundamentales, disearn estrategias que puedanaplicarse en el aula para apoyar la enseanza y el aprendizaje de estas

    asignaturas.

  • 8/14/2019 Lin Asigreg 1y2

    8/65

    2.3. Elaboracin de dos cursos secuenciales con la misma temtica paraAsignatura Regional I y II

    En el caso de que las escuelas normales consideren que un tema de los propuestos tiene

    carcter prioritario por su relacin con los problemas educativos que se presentan en suentidad o regin, podrn elaborar dos cursos secuenciales con el fin de que los

    estudiantes adquieran los conocimientos y desarrollen las competencias necesarias para

    atender con mejores elementos esas necesidades.

    Si esa fuera la decisin, conviene tomar en cuenta las recomendaciones siguientes:

    a) El tratamiento de los temas no debe ser reiterativo.

    b) La continuidad de los cursos implica necesariamente el diseo de los dos

    programas desde el cuarto semestre, de tal manera que se establezca la

    secuencia de los contenidos y la distribucin de los temas de acuerdo a la carga

    horaria para cada semestre.

    c) La bibliografa debe ser congruente con los propsitos que se pretenden lograr encada uno de los cursos.

    d) La observacin y la prctica en la escuela primaria deben permitir el uso de

    estrategias y recursos educativos acordes con los planteamientos y propsitos del

    programa de asignatura regional.

    e) La evaluacin de la experiencia adquirida en la aplicacin de los programas

    permitir detectar problemas y aciertos para hacer las sustituciones o cambios

    necesarios.

    2.4. Elaboracin de los cursos de Asignatura Regional I y II con diferentetemtica

    De acuerdo con las necesidades educativas de la regin o entidad, las consideraciones

    que cada escuela normal establezca en comn acuerdo con sus autoridades educativas

    estatales y con el antecedente en la aplicacin del programa de Asignatura Regional I del

    cuarto semestre, se podr hacer cambio de temtica para la Asignatura Regional II que se

    trabajar en el sexto semestre.

    Para ello hay que tomar en cuenta las siguientes consideraciones:

    a) La eleccin de los temas se realiza en atencin a la variedad de necesidades

    educativas prioritarias de la regin o entidad.

    b) Los alcances que logr el programa del primer curso de Asignatura Regional, as

    como las dificultades o limitaciones que se enfrentaron, deben servir para orientar

    el diseo y la aplicacin del segundo curso.

  • 8/14/2019 Lin Asigreg 1y2

    9/65

    c) Para el diseo del programa de Asignatura Regional II, se puede recurrir a la

    revisin de programas con el mismo tema, que se elaboraron y aplicaron en otras

    escuelas normales.

  • 8/14/2019 Lin Asigreg 1y2

    10/65

    3. Estructura general de los programas de Asignatura Regional

    Los programas en su conjunto debern disearse considerando las horas/semana

    asignadas para cada curso (cuatro en el cuarto semestre y seis en el sexto) y las 18

    semanas de trabajo efectivo por semestre.Los elementos fundamentales que deben contener los programas son los siguientes:

    a) Introduccin

    Explicar con claridad y precisin los motivos por los que se decidi el tema general

    del programa, los elementos formativos que aporta al estudiante en relacin con

    los rasgos del perfil de egreso, la modalidad bajo la que se desarrollar

    (seminario, curso-taller u otra) y una visin sinttica de los contenidos generales

    del programa.

    b) Orientaciones didcticas

    Aportar sugerencias sobre las formas de enseanza, el tipo de actividades quepueden realizar maestros y estudiantes tanto en el aula de la escuela normal

    como en los planteles de educacin primaria que visiten, el tipo de recursos a

    utilizar y las estrategias correspondientes, as como los criterios de evaluacin que

    convengan, de acuerdo con las caractersticas de la asignatura, los propsitos y la

    modalidad en la que se desarrollar el programa.

    Como formas de trabajo se pueden sugerir visitas a sitios especficos o la

    realizacin de eventos diversos (conferencias de maestros o especialistas en un

    tema, exposiciones, entre otras) que contribuyan a la formacin de los estudiantes

    desde la perspectiva del curso.

    Para apoyar la elaboracin de este apartado, conviene consultar los programas delPlan de Estudios 1997 que se han aplicado en los primeros semestres, as como

    tomar en cuenta las experiencias de trabajo que han resultado favorables.

    c) Propsitos generales

    Expresar de manera concisa los conocimientos, habilidades y actitudes a cuya

    adquisicin o desarrollo contribuye el curso.

    d) Organizacin de los contenidos

    Presentar los contenidos de estudio en bloques de temas o de problemas a

    analizar, cuidando su articulacin, secuencia, y la duracin del curso. Si se consi-

    dera conveniente, el programa puede incluir los contenidos correspondientes a losdos cursos de Asignatura Regional (para el cuarto y el sexto semestre), esta-

    bleciendo con claridad los alcances de cada uno y la continuidad entre ambos.

    e) Bibliografa bsica y complementaria

    Incluir en cada bloque la bibliografa bsica y complementaria para el estudio de

    los temas correspondientes. La seleccin de la bibliografa se har con base en los

  • 8/14/2019 Lin Asigreg 1y2

    11/65

    criterios y orientaciones acadmicas que establece el Plan de Estudios, en par-

    ticular los sealados en los puntos 5, 6 y 7(pp. 43-46).

    f) Materiales de apoyo para el estudio

    Anexar al programa aquellos materiales que no se encuentran en la biblioteca, o

    cuya adquisicin es difcil por diversos motivos, pero que resultan indispensables

    para el logro de los propsitos. El equipo responsable del diseo har la seleccin

    correspondiente. Considerando los recursos disponibles en la escuela y en coor-

    dinacin con las autoridades del plantel se tomarn las decisiones ms con-

    venientes para que los estudiantes puedan utilizar estos materiales durante el

    curso.

    En caso de requerir la reproduccin de artculos o textos comerciales, el equipo

    responsable del diseo con el apoyo de las autoridades del plantel vigilar el

    cumplimiento de lo dispuesto en la Ley Federal del Derecho de Autor, publicada el

    24 de diciembre de 1996.

    g)Actividades sugeridasProponer a ttulo de ejemplo algunas actividades que den una idea global de las

    formas de proceder para el estudio y tratamiento de los contenidos del programa.

    Pueden incorporarse actividades de indagacin documental y de campo,

    elaboracin de escritos de diverso tipo, debates y elaboracin de conclusiones por

    parte de los estudiantes. Estas actividades debern ser congruentes con la

    modalidad del curso, las orientaciones didcticas y los criterios para evaluar.

    4. Procedimiento para el diseo de los programasde Asignatura Regional

    El diseo de los programas correspondientes a estos espacios curriculares se realizar

    bajo el siguiente procedimiento:

    a) Los directores y maestros de las instituciones formadoras de docentes de

    educacin primaria, en coordinacin con el Responsable del Programa para la

    Transformacin y el Fortalecimiento Acadmicos de las Escuelas Normales,

    decidirn el tema o problema central en torno al cual se disearn los programas

    de Asignatura Regional que se aplicarn en el cuarto y sexto semestres de la

    Licenciatura en Educacin Primaria.

    b) En cada escuela se integrar un equipo acadmico responsable del diseo de losprogramas de Asignatura Regional.

    c) Las escuelas comunicarn con oportunidad a la Subsecretara de Educacin

    Bsica y Normal, a travs del Responsable del Programa para la Transformacin y

    el Fortalecimiento Acadmicos de las Escuelas Normales en la entidad, las

    decisiones correspondientes a los programas que disearn, as como los

  • 8/14/2019 Lin Asigreg 1y2

    12/65

    nombres de los profesores que se responsabilizarn de esta tarea y que integran

    el equipo acadmico.

    d) El equipo acadmico proceder a la elaboracin del programa apegndose a los

    lineamientos que establece este documento.

    e) Una vez concluida esta tarea, las escuelas normales, con apoyo de las

    autoridades estatales, buscarn las estrategias ms adecuadas a las condiciones

    reales de cada plantel para reproducir los programas y materiales de apoyo para el

    estudio de la Asignatura Regional. Asimismo, organizarn las actividades de

    actualizacin para los maestros que impartirn la Asignatura Regional I y II en el

    cuarto semestre y sexto semestres de la Licenciatura en Educacin Primaria.

    f) Es indispensable que al inicio del semestre cada institucin cuente con los pro-

    gramas y materiales suficientes que requieren los estudiantes para el desarrollo

    del curso.

    g) En cada entidad y durante la aplicacin de los programas de Asignatura

    Regional I y II, se realizar un proceso de seguimiento con la participacin de losprofesores responsables de la misma, as como con las autoridades de cada

    institucin, a fin de contar con informacin real que sea la base de futuras

    modificaciones, enriquecimiento, o en su caso, sustitucin del programa.

    Asimismo, estos resultados pueden ser elementos a considerar para el diseo de

    otras opciones de cursos de Asignatura Regional.

    h) La Subsecretara de Educacin Bsica y Normal proporcionar orientaciones y

    sugerencias para el proceso de seguimiento en las entidades, que cada escuela

    adaptar a sus circunstancias.

  • 8/14/2019 Lin Asigreg 1y2

    13/65

    TEMA

    La enseanza en grupos multigrado

    Importancia de la asignatura los programas delcuarto y sexto semestres

    La decisin de desarrollar este tema en los programas de la Asignatura Regional de la

    Licenciatura en Educacin Primaria es de suma importancia en la formacin de los maes-

    tros por la gran cantidad de nias y nios que asisten a escuelas con grupos multigrado y

    unitarias, en la mayor parte de las entidades federativas de nuestro pas, y por el gran

    desafo pedaggico que enfrentan los profesores al atender grupos con estas

    caractersticas.Si este tema fue abordado en el programa de la asignatura del cuarto semestre, el

    valor de la decisin radica en que los futuros maestros tendrn la oportunidad de

    profundizar su conocimiento de las situaciones de aprendizaje de estos alumnos y de los

    retos del trabajo docente en esos grupos y escuelas; pero si la decisin es desarrollar el

    tema de Asignatura Regional por primera vez en el programa correspondiente al sexto

    semestre, su importancia no es menor, por las razones expuestas y porque todos los

    profesores requieren de habilidades para ensear en grupos de nios con distintos ritmos

    de aprendizaje y diversos niveles de desarrollo escolar, aun en los grupos de un solo

    grado escolar.En cualquiera de los casos, los futuros maestros debern obtener herramientas para

    impulsar la equidad educativa con eficacia, razn por la cual es conveniente que cada

    programa de Asignatura Regional centrado en este tema incluya los aspectos siguientes:

    Primero, el lugar que ocupa en el sistema escolar de la entidad federativa el nmero de

    las escuelas primarias unitarias y con grupos multigrado, la ubicacin de las mismas y las

    condiciones en que los maestros realizan su trabajo, son elementos que no pueden faltar

    en el diseo del curso. En este sentido, conviene considerar:

    La cantidad de escuelas regulares para nios de comunidades pequeas y dis-

    persas, su ubicacin, modalidades organizativas y algunos rasgos comunes de

    funcionamiento. Los programas y acciones ms relevantes que se han llevado a cabo y se desa-

    rrollan a nivel estatal y nacional para apoyar a estas escuelas y profesores y

    compensar las situaciones de desventaja.

    Segundo, que la enseanza a la que se refiere el tema del nombre de esta Asignatura

    Regional es la enseanza de los contenidos bsicos de aprendizaje en grupos multigrado,

    es decir, los que forman parte de los planes y programas de educacin primaria

  • 8/14/2019 Lin Asigreg 1y2

    14/65

    nacionales, que son obligatorios para todas las escuelas de este nivel de la educacin

    bsica rurales y urbanas de nuestro pas.

    En los materiales de apoyo para el maestro y los libros de texto gratuitos para los

    alumnos que la Secretara de Educacin Pblica distribuye (mismos que en las comuni-

    dades y escuelas con grupos multigrado suelen ser el nico soporte bibliogrfico) se

    exponen y concretan adems de los contenidos bsicos de aprendizaje los enfoques

    pedaggicos, diversas orientaciones, sugerencias y actividades didcticas, congruentes

    con los propsitos formativos del nivel escolar. Al respecto, conviene que mediante el

    curso de esta asignatura se estudien detenidamente:

    Los retos que enfrentan los maestros de grupo multigrado para atender alumnos

    de dos a seis grados escolares en una misma aula y jornada de trabajo.

    Las formas de integracin, organizacin e interaccin de estos alumnos, entre s y

    con el maestro. Y las que corresponden a las relaciones del maestro y la escuela

    con la comunidad.

    Tercero, si el propsito fundamental de la asignatura regional es que los futurosmaestros adquieran y consoliden competencias para desenvolverse y ejercer la docencia

    en las escuelas y grupos multigrado, y el reto principal es la enseanza de los contenidos

    bsicos de las diversas asignaturas en un grupo de alumnos de distintos grados

    escolares, el curso requiere incorporar el estudio y diseo de estrategias para organizar y

    realizar la enseanza mediante la articulacin de esos contenidos. Por esta razn,

    conviene incluir en el programa actividades como las siguientes:

    Ubicar, en los programas de la primaria, temas comunes de distintos grados

    escolares y de dos o ms asignaturas, para organizarlos y proponer su tratamiento

    simultneo en un aula multigrado, respetando los niveles de profundidad,

    complejidad o dificultad que representen para los alumnos.

    Analizar y disear estrategias para trabajar, en una misma jornada y aula,

    diferentes temas con nios de dos, tres y hasta seis grados escolares.

    Seleccionar temas de determinadas asignaturas y grados escolares, que permitan

    articular para su enseanza los de otras asignaturas y de dos, tres y hasta seis

    grados escolares.

    Para realizar estas actividades en el curso es necesario incluir en el programa un

    anlisis a fondo de los libros de texto gratuitos y de los materiales de apoyo para el

    maestro, para ubicar con precisin y claridad la forma en que se concretan los contenidos

    bsicos de aprendizaje y los enfoques pedaggicos en sus respectivas lecciones yapartados.

    Es necesario incluir, tambin, el trabajo con nociones y conceptos como globalizacin,

    tratamiento interdisciplinario, dosificacin, graduacin, articulacin y relacin; orga-

    nizacin de contenidos a partir de centros de inters, de ejes o bloques temticos,

    etctera y, de lo que estas categoras representan en la elaboracin y aplicacin de

    propuestas, unidades, guiones o planes didcticos, que respondan a situaciones reales de

  • 8/14/2019 Lin Asigreg 1y2

    15/65

    trabajo docente, a los propsitos formativos de las asignaturas; respeten las

    caractersticas de los alumnos y consideren las diferencias individuales de stos.

    Consideraciones para disear o ajustar el programay, si corresponde, ampliar y dosificar su contenido,a partir del programa aplicado en el cuarto semestre

    1. Las escuelas normales o entidades federativas que desarrollen este tema estimarn el

    alcance, nivel de profundidad y amplitud en el tratamiento de los aspectos sealados en el

    apartado anterior, teniendo en cuenta el punto de partida del programa.

    a) Si es la continuacin de la Asignatura Regional I es conveniente considerar:

    El nivel de logro alcanzado en el cuarto semestre y las necesidades de

    consolidacin y desarrollo sobre el tema.

    Los aspectos importantes que fueron tratados de forma general y requieren de

    un tratamiento especfico. Contenidos fundamentales que no fueron abordados por el nmero de horas

    clase o que presentaron dificultades.

    Actividades y contenidos que no permitieron lograr los propsitos planteados,

    para modificarlos e incluirlos en el programa de Asignatura Regional II.

    b) Si inicia el tratamiento del tema en el programa de la Asignatura Regional II, una

    vez que se cuenta con un importante nmero de horas clase es conveniente

    buscar, en primer lugar, que los estudiantes logren un conocimiento preciso del

    funcionamiento de las escuelas con grupos multigrado, de los retos principales de

    la enseanza en estos grupos y de las estrategias de trabajo que han demostrado

    mayor eficacia y mejores resultados y, en segundo lugar, inducirlos para querealicen las actividades de observacin y de prctica docente del semestre en

    estas escuelas, que seran apoyadas con la aplicacin de este mismo programa.

    2. Es fundamental atender la vinculacin de los contenidos de este programa con los

    de semestres anteriores y posteriores, as como la relacin y el soporte que representa el

    estudio realizado de las asignaturas Problemas y Polticas de la Educacin Bsica,

    Propsitos y Contenidos de la Educacin Primaria y Escuela y Contexto Social, entre

    otras. En particular, se deben atender las relaciones de estos contenidos con los de

    asignaturas como Observacin y Prctica Docente IV y las de Contenidos y su

    enseanza que se estudian simultneamente.Las actividades que no pueden faltar en el programa son las charlas y conferencias de

    maestros de educacin primaria destacados en la atencin de grupos multigrado, dirigidas

    a los estudiantes normalistas. Si este programa del sexto semestre es la continuacin de

    la Asignatura Regional I, estas actividades pueden ampliarse a exposiciones y demos-

    traciones que traten con ms detalle el trabajo que los maestros destacados en servicio

  • 8/14/2019 Lin Asigreg 1y2

    16/65

    realizan con los contenidos bsicos, los enfoques pedaggicos y los materiales

    educativos de la educacin primaria.

    3. Adems de lo anterior, para que el programa sea congruente con los propsitos del

    Plan de Estudios, conviene tomar en cuenta ideas y orientaciones como las siguientes:

    Que el programa se proponga alcances modestos y viables.

    La induccin de los estudiantes normalistas a la docencia en escuelas unitarias y

    con grupos multigrado, promoviendo y respaldando con el programa las prcticas

    docentes en estas escuelas.

    El reconocimiento puntual de los retos pedaggicos que implica trabajar con

    grupos multigrado.

    Las condiciones en que los nios realizan su aprendizaje y las ventajas que tiene

    su integracin en este tipo de grupos escolares.

    Las formas de organizacin e intervencin pedaggica en las escuelas con grupos

    multigrado.

    Anlisis de experiencias destacadas de maestros en servicio, en la planeacin,desarrollo y evaluacin del trabajo acadmico en estos grupos.

    En la bibliografa bsica y complementaria es conveniente incluir textos que analicen la

    organizacin y el funcionamiento de las escuelas rurales, unitarias y con grupos mul-

    tigrado; que valoren experiencias docentes, que sean materiales educativos y didcticos

    que permitan la reflexin sobre estrategias probadas para organizar y desarrollar la

    enseanza con estos grupos escolares, y que ayuden a elaborar nuevas estrategias y

    actividades para enfrentar situaciones reales y a cubrir los propsitos educativos de la

    educacin primaria.

    Las principales fuentes de informacin sobre el trabajo acadmico con los grupos

    multigrado que se requiere considerar en el diseo del programa son la observacin de la

    prctica docente y las exposiciones de maestros destacados en el manejo de grupos

    multigrado.

    Se requiere que los propsitos del curso, las orientaciones didcticas, las actividades

    que se sugieran y los criterios para la evaluacin, sean congruentes entre s. En su

    sentido general apuntarn hacia la formacin de los rasgos del perfil de egreso en el

    estudiante.

    De forma primordial, el programa considerar el desarrollo de las habilidades

    intelectuales y las competencias didcticas del futuro maestro que permitirn ampliar su

    conocimiento y dominio de los propsitos formativos, los enfoques pedaggicos y loscontenidos programticos de la educacin primaria. En la medida que los estudiantes

    resuelvan problemas, indaguen y utilicen informacin, escriban guiones y unidades

    didcticas para grupos multigrado, propongan estrategias de enseanza, diseen

    actividades didcticas, redacten ensayos, propongan alternativas, busquen la innovacin,

    etctera, se prepararn para ejercer la docencia con estos grupos, cuya atencin

    representa un verdadero desafo pedaggico.

  • 8/14/2019 Lin Asigreg 1y2

    17/65

    La forma de redactar el programa es un elemento primordial para comunicar lo que se

    quiere alcanzar y cmo se desea lograrlo. Se sugiere que la redaccin sea clara y

    sencilla, evitando los circunloquios, las frases retricas y las expresiones academicistas.

    Sobre este asunto conviene revisar la redaccin de otros programas de la licenciatura

    para verificar el estilo de la escritura y la estructura ms idnea para su presentacin.

    Bibliografa que se propone para el programa de la AsignaturaRegional La Enseanza en Grupos Multigrado

    Ezpeleta, Justa et al. (1994), Organizacin del multigrado, Enseanza de competencias bsicas

    en las cuatro reas de estudio y Evaluacin y acreditacin, en Programa para abatir el

    rezago educativo. Evaluacin cualitativa del impacto. Informe final, Mxico, DIE-Cinvestav-

    IPN, pp. 93-100, 101-134 y 135-44.

    Fierro, Cecilia (1996), Ser maestro rural una labor imposible?, Mxico, SEP (Libros del Rincn).

    Galvn, Mora Lucila (1995), Maestros y Padres en la Escuela, Secretara de Educacin y Cultura,Direccin General de Educacin Media Superior y Superior, B. Escuela Normal Vera-

    cruzana Enrique C. Rbsamen.

    Iglesias, Luis F. (1966), Nuestra tcnica de trabajo y Colaboracin, direccin, autocontrol y

    crtica, en La escuela rural unitaria, Mxico, Ediciones Oasis (Biblioteca Pedaggica de

    Mejoramiento Profesional, nm. 64), pp. 45-78 y 375-412.

    Mercado, Ruth, El trabajo del maestro en el medio rural, Mxico, SEP (en prensa).

    , La organizacin de la enseanza, en Las prcticas escolares y docentes en las escuelas

    multigrado de la educacin primaria. DIE-Cinvestav-IPN, pp. 55-58.

    Ramrez, Rafael (s/f), Organizacin del trabajo docente, en Obras completas. t. I, Mxico, pp. 71-

    78.

    Roser Boix, Toms (1995), Estrategias y recursos didcticos en la escuela rural, Barcelona,

    Editorial Gra.

    SEP (1996), Estrategias para el aprovechamiento de los libros de texto y los materiales de apoyo

    para el maestro. Educacin Primaria. Primer ciclo. Gua de trabajo.

    (1996), Estrategias para el aprovechamiento de los libros de texto y los materiales de apoyo

    para el maestro. Educacin Primaria. Segundo ciclo. Gua de trabajo.

    (1996), Estrategias para el aprovechamiento de los libros de texto y los materiales de apoyo

    para el maestro. Educacin Primaria. Tercer ciclo. Gua de trabajo.

    Schmelkes, Sylvia (1996), Hacia la equidad: innovaciones educativas en el medio rural en AmricaLatina en Encuentro Latinoamericano de Innovaciones Educativas en el medio rural.

    Memoria, Mxico, Conafe, pp. 23-48.

    Uttech, Melanie y Alejandro Victoria (s/f), Escuelas multigrado en el campo, Secretara de

    Educacin de Guanajuato.

  • 8/14/2019 Lin Asigreg 1y2

    18/65

    TEMAFactores lingsticos y culturales de laenseanza en zonas indgenas

    I. Factores lingsticos y culturales de la enseanza

    en zonas indgenas

    El propsito fundamental de este programa es ofrecer a los futuros maestros herramientas

    para disear estrategias de enseanza que permitan atender en el aula a los nios y

    nias indgenas que asisten a la escuela primaria, ya sea que stas se localicen en las

    comunidades y zonas indgenas o en cualquier parte del pas. Para lograrlo, es necesario

    que los estudiantes reconozcan y valoren la diversidad cultural y lingstica de los pueblos

    indgenas de Mxico, en especial las particularidades de estos grupos en la entidad, e

    identifiquen las necesidades educativas de los nios de estas poblaciones y los retos que

    enfrentan la escuela y el maestro.

    Los estudiantes deben tener presente que el Plan y programas de estudio 1993.

    Educacin bsica. Primaria se propone promover la igualdad de oportunidades para que

    todos los nios accedan a los conocimientos, habilidades y valores que se consideran

    bsicos para el aprendizaje permanente y la participacin en la vida social,

    independientemente de la entidad, regin, condicin social, religin, gnero o cultura a laque pertenezcan. Si bien el plan de estudios de la educacin primaria tiene un carcter

    nacional, es indispensable que el maestro adquiera habilidades para seleccionar y

    organizar los contenidos de los programas para adaptarlos a las caractersticas culturales

    de los grupos escolares que atiende.

    La formacin inicial que reciban los estudiantes normalistas, para estar en condiciones

    de trabajar en cualquier tipo de escuela a la que asistan nios y nias indgenas, estar

    centrada en aspectos como los que a continuacin se sealan:

    1. Las caractersticas de la poblacin indgena de la entidad y de los servicios

    educativos que se ofrecen.

    a) Conocimiento general de los grupos tnicos que hay en Mxico y en la entidad y

    su distribucin geogrfica.

    b) Algunos rasgos lingsticos y culturales de los grupos indgenas de la entidad.

    c) Tipo de servicios y modalidades mediante las que se atiende a los nios indgenas

    que asisten a la escuela primaria.

    2. Los retos pedaggicos que enfrentan los maestros para atender a nios y nias

    indgenas.

  • 8/14/2019 Lin Asigreg 1y2

    19/65

    a) El reconocimiento de los diversos niveles de logro en el dominio de la lengua

    materna. En un grupo puede haber nios con distintos niveles lingsticos de la

    lengua materna, que deben aprender a escribir en su lengua. De acuerdo con los

    avances que alcancen, pueden iniciar el aprendizaje de la expresin oral y escrita

    del espaol como segunda lengua. El propsito a lograr en los ltimos grados de

    la educacin primaria es consolidar el uso del espaol y de la lengua materna.

    b) La competencia didctica para promover en los nios la adquisicin de los

    conocimientos, habilidades y valores fundamentales establecidos en el Plan de

    Estudios de Educacin Primaria, procurando adaptar los contenidos de enseanza

    a fin de que tengan sentido y significado para los nios.

    Debern desarrollarse las habilidades para incorporar, como recurso educativo, los

    conocimientos y comportamientos propios de los grupos a que pertenecen los

    nios, como norma de relacin entre las personas y de stas con el medio natural.

    3. La organizacin de la enseanza en el aula y el aprovechamiento de los materiales

    en lengua indgena y en espaol para favorecer en los nios el aprendizaje de loscontenidos bsicos.

    a) El diseo de estrategias didcticas para atender uno o ms grados escolares en

    un solo grupo utilizando los recursos que ofrecen la escuela y el medio.

    b) La flexibilidad en el uso efectivo del tiempo para el trabajo escolar, tomando en

    cuenta el horario y el calendario propios de la comunidad.

    Mediante las observaciones de aula, plticas con los maestros y miembros de la

    comunidad, se espera que los estudiantes:

    Desarrollen actitudes favorables hacia los nios, con la intencin de promover el

    reconocimiento y valoracin de sus costumbres, tradiciones y lengua materna.

    Identifiquen la lengua que utilizan los maestros y los nios en la escuela durante la

    realizacin de las actividades escolares.

    Conozcan las estrategias didcticas y los materiales educativos que emplean los

    maestros para tratar los diferentes contenidos escolares, atendiendo el grado de

    bilingismo que presentan los nios.

    Reconozcan la importancia que para la comunidad tiene el que los nios se

    alfabeticen en su lengua materna y en espaol.

    Conozcan algunas estrategias que utilizan los maestros de las escuelas indgenas

    para tratar temas comunes de distintos grados escolares y de dos o ms

    asignaturas. Identifiquen en los programas de estudio de la educacin primaria los temas

    comunes de distintas asignaturas y grados escolares, para organizarlos y proponer

    su tratamiento simultneo en una escuela indgena de organizacin completa,

    incompleta o unitaria.

    Para realizar estos ejercicios en los contenidos y actividades del curso, es necesario

    trabajar nociones y conceptos tales como diversidad lingstica y cultural, equidad,

  • 8/14/2019 Lin Asigreg 1y2

    20/65

    interculturalidad, bilingismo, alfabetizacin, organizacin de contenidos a partir de

    centros de inters, ejes o bloques temticos, entre otros.

    II. Recomendaciones para el anlisis y, en su caso,reestructuracin de los programas de estudio de la AsignaturaRegional

    1. Es necesario tener presente que se trata de un curso al que se destinan, en el cuarto

    semestre, 72 horas de trabajo acadmico, equivalentes a 36 sesiones de clase, de dos

    horas cada una. Las escuelas que decidan continuar con este tema en el curso de

    Asignatura Regional II estimarn el alcance, nivel de profundidad y amplitud en el

    tratamiento de los contenidos porque cuentan con 108 horas ms en el sexto semestre.

    2. Es fundamental tomar en cuenta que en cursos de semestres anteriores se han

    estudiado temas relacionados con las caractersticas del sistema educativo y la funcin

    del maestro y la escuela para atender a la poblacin que asiste a ella. Asimismo, lasexperiencias de observacin y prctica en la escuela primaria han permitido el cono-

    cimiento de diversos contextos en que se ubican las escuelas, de sus formas de orga-

    nizacin y de las condiciones reales en las que los maestros desempean su trabajo. Con

    base en estos referentes puede definirse el tipo de atencin que requieren los nios de

    zonas indgenas que asisten a la escuela regular y, por lo tanto, cules son las

    habilidades y actitudes que este curso debe promover en los estudiantes normalistas.

    3. Para que el programa sea congruente con el Plan de Estudios 1997, conviene tomar

    en cuenta las siguientes orientaciones:

    a) El curso Factores Lingsticos y Culturales de la Enseanza en Zonas Indgenas

    es parte de la formacin inicial de los maestros de educacin primaria. Si bienincluye contenidos relacionados con disciplinas como lingstica,

    antropologa, sociologa, historia, entre otras, no se trata de estudiar

    especficamente alguna de ellas, sino de reconocer varias caractersticas de los

    grupos indgenas que probablemente atendern en su futuro ejercicio profesional y

    la influencia de factores diversos en la atencin educativa a los nios y nias de

    estas poblaciones.

    b) Los contenidos que lo integran se orientan al reconocimiento de los retos

    pedaggicos que enfrenta el maestro de educacin primaria para atender a nios y

    nias indgenas; entre estos retos se pueden mencionar los siguientes: El respeto al uso de la lengua indgena por parte de los nios y el maestro en

    las actividades escolares.

    El desarrollo de competencias didcticas para adaptar la accin educativa a las

    condiciones de diversidad presentes en el aula. El programa debe ofrecer

    posibilidades para que los estudiantes comprendan que hay una serie de

    conocimientos, competencias y valores fundamentales establecidos en el Plan

  • 8/14/2019 Lin Asigreg 1y2

    21/65

    de Estudios de Educacin Primaria que todos los nios mexicanos deben

    adquirir y, al mismo tiempo, orientaciones paara que sepan aplicar los

    programas escolares con flexibilidad mediante el diseo de estrategias

    didcticas y el uso adecuado de los materiales educativos para tratar los

    diferentes contenidos escolares, incorporando los elementos culturales propios

    de cada grupo.

    La promocin del reconocimiento -entre la comunidad- de la importancia de la

    educacin escolarizada para la poblacin infantil.

    c) Las actividades que realizan los estudiantes, durante las estancias en la escuela

    primaria, permiten identificar y explicar las formas de organizacin escolar y las

    caractersticas del trabajo docente para atender a los nios y nias indgenas en

    escuelas de organizacin completa, incompleta o unitaria.

    Entre otras actividades que enriquecen el conocimiento de los estudiantes, pueden

    promoverse charlas y conferencias con maestros destacados que atienden a este

    tipo de poblacin.4. Es conveniente incluir en las bibliografas bsica y complementaria textos que se

    refieran a los desafos de la atencin pedaggica a grupos indgenas, a los rasgos

    lingsticos y culturales de las comunidades, y que ofrezcan a los estudiantes elementos

    para entender la diversidad lingstica y cultural, o las caractersticas de la educacin

    intercultural. Es conveniente proponer el uso de materiales educativos que permitan la

    reflexin sobre estrategias para organizar y desarrollar la enseanza en escuelas

    indgenas unitarias, de organizacin completa o incompleta, y que ayuden a elaborar

    estrategias y actividades para enfrentar nuevas situaciones.

    5. Se requiere que los propsitos del curso, los temas y contenidos a estudiar, las

    orientaciones didcticas, las actividades que se sugieran y los criterios para la evaluacin,

    sean congruentes entre s para que el programa contribuya al logro de los rasgos del perfil

    de egreso en los estudiantes.

    Es prioritario que el programa promueva el desarrollo de habilidades intelectuales y de

    competencias didcticas del futuro maestro que permitan ampliar sus conocimientos

    sobre los enfoques de enseanza y los contenidos bsicos de la educacin primaria, para

    lograr los propsitos formativos. En la medida en que los estudiantes resuelvan

    problemas, indaguen y utilicen informacin, diseen y apliquen estrategias didcticas,

    propongan alternativas, busquen la innovacin, entre otros, se encontrarn en mejores

    condiciones para atender a nios y nias indgenas.Se sugiere cuidar la redaccin del programa, de manera que el lenguaje sea claro y

    sencillo y que logre orientar las actividades del maestro de la asignatura y de los

    estudiantes que la cursan. En ese sentido, se propone revisar otros programas de la

    Licenciatura en Educacin Primaria para conocer su estructura y el estilo de redaccin

    con que se disearon.

  • 8/14/2019 Lin Asigreg 1y2

    22/65

    Bibliografa que se sugiere

    Crdenas Conde, Vctor Hugo (1995), Desafos para el futuro. De cara al siglo XXI, en Bsica.

    Revista de la escuela y del maestro. Educacin intercultural, ao II, nm. 8, noviembre

    diciembre, Mxico, pp. 56 y 57.Daz Couder Cabral, Ernesto (1991), Lengua y sociedad en el medio indgena de Mxico, en

    Nuevos enfoques para el estudio de las etnias indgenas en Mxico, Mxico, Centro de

    Investigaciones Interdisciplinarias en Humanidades, UNAM, pp. 143-192.

    Ezpeleta, Justa et al. (1994), Conclusiones generales. Inciso 1.11 Educacin Indgena, en

    Programa para abatir el rezago educativo. Evaluacin cualitativa del impacto. Informe final,

    Mxico, DIE-Cinvestav-IPN, pp. 191-194.

    Ferreiro, Emilia (1996), Diversidad y proceso de alfabetizacin. De la celebracin a la toma de

    conciencia, en Bsica. Revista de la escuela y del maestro. La lengua escrita en la

    escuela, ao III, nm. 9, enero-febrero, pp. 30-43.

    Freedson Gonzlez, Margaret Julia y Elas Prez Prez (1998), La evaluacin de la educacin

    bilinge-bicultural en los Altos de Chiapas. Informe final de investigacin , Mxico,

    Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas/SEP-Direccin General de Investigacin

    Educativa.

    Gigante, Elba (1991), Educacin y pueblos indgenas en Mxico. Aportes a la construccin de una

    educacin alternativa, en Nuevos enfoques para el estudio de las etnias indgenas en

    Mxico, Mxico, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Humanidades-UNAM, pp.

    235-276.

    Jordn, Jos Antonio (1994), La escuela multicultural, Espaa, Paids.

    Lpez, Luis Enrique (1995), Lecciones aprendidas desde la evaluacin de procesos educativosbilinges, en Bsica. Revista de la escuela y del maestro. Educacin intercultural, ao II,

    nm 8, noviembre-diciembre, pp. 38-45.

    Pellicer Ugalde, Alejandra (1996), Alfabetizacin en lengua indgena o lengua indgena para

    alfabetizacin?, en Bsica. Revista de la escuela y del maestro. La lengua escrita en la

    escuela, ao III, nm. 9, enero-febrero, pp. 13-17.

    Poder Ejecutivo Federal (1996), Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000, Mxico.

    Ramrez, Rafael (1967), Organizacin del trabajo docente, en Obras completas, t. I, Mxico,

    Gobierno de Estado de Veracruz, pp. 71-78.

    Schmelkes, Sylvia (1996), Hacia la equidad: innovaciones educativas en el medio rural en Amrica

    Latina, en Encuentro Latinoamericano de Innovaciones Educativas en el Medio rural.

    Memoria, Mxico, Conafe, pp. 23-48.

    SEP (1996), Estrategias para el aprovechamiento de los libros de texto y los materiales de apoyo

    para el maestro. Educacin Primaria. Primer, Segundo y Tercer Ciclos. Gua de trabajo,

    Mxico.

  • 8/14/2019 Lin Asigreg 1y2

    23/65

    , Poblacin atendida en los servicios de educacin indgena por nivel educativo y entidad

    federativa 1997-1998 y Principales indicadores de educacin primaria (ciclos escolares),

    en Informe de labores 1997-98, Mxico, pp. 39 y 242.

    SEP-DGEI (1996), Atencin por lengua en el ciclo escolar 1997-98; Atencin (por entidad) en el

    ciclo escolar 1997-98; Estimacin y proyeccin de la poblacin; Poblacin por nivel

    educativo ciclo escolar 95-96; Indicadores educativos de primaria ciclo escolar 95-96;

    Indicadores educativos de primaria ciclo escolar 95-96 (desercin interciclo y eficiencia

    terminal); Poblacin analfabeta total e indgena en 1995, en Hacia un modelo de

    educacin inicial y bsica intercultural bilinge para nias y nios indgenas, Mxico.

    , (1998), Relacin de libros de texto gratuitos en lenguas indgenas.

    SEP-DGEI Gua del maestro:

    Lengua maya. Campeche, Quintana Roo y Yucatn. Primer ciclo. Parte I(1994).

    Lengua tlapaneca. Guerrero. Primer ciclo (1994).

    Lengua nhuatl. Guerrero. Primer ciclo. Parte I(1994).

    Lengua purpecha. Michoacn. Primer ciclo. Parte I y Parte II(1995).Lengua tnek. San Luis Potos. Primer ciclo. Parte I y Parte II(1995).

    Lengua chol. Chiapas y Tabasco. Primer ciclo. ParteI(1994) y Parte II(1995).

    Lengua tzeltal. Chiapas. Primer ciclo (1994).

    Lengua tzotzil. Chiapas. Primer ciclo (1994).

    Lengua mazahua. Estado de Mxico...?

    Lengua tojolabal. Chiapas...?

    SEP-DGEI, Libro de texto gratuito:

    Lengua maya. Campeche, Quintana Roo y Yucatn. Primer ciclo. Parte I (1994) y Parte II(1997);

    Segundo ciclo. Parte I(1997) y Parte II(1997).

    Lengua mazahua. Estado de Mxico y Michoacn. Primer ciclo. Parte I (1997) y Parte II (1997);

    Segundo ciclo. Parte I(1997).

    Lengua purpecha. Michoacn. Primer ciclo. Parte I(1997) y Parte II(1997). Segundo ciclo. Parte I

    (1997).

    Lengua tlapaneca. Guerrero. Primer ciclo (1997) y Lecturas (1997). Segundo ciclo (1997) y

    Lecturas (1997).

    Lengua nhuatl. Guerrero. Primer ciclo (1997) y Lecturas (1997). Segundo ciclo (1996) y Lecturas

    (1996).

    Lengua tnek. San Luis Potos. Primer ciclo. Parte I(1997) y Parte II(1997). Segundo ciclo. Parte I

    (1997) y Parte II(1997).Lengua nhuatl de la Huasteca. Hidalgo, San Luis Potos y Veracruz. Primer ciclo (1997) y

    Lecturas (1997). Segundo ciclo (1997) y Lecturas (1994).

    Lengua pame. Norte de San Luis Potos. Primer ciclo. Parte I (1995) y Parte II (1995). Segundo

    ciclo. Parte I(1998).

  • 8/14/2019 Lin Asigreg 1y2

    24/65

    Lengua tsotsil. Chiapas. Primer ciclo (1997) y Lecturas (1997). Segundo ciclo (1997) y Lecturas

    (1996). (Se hace la aclaracin que por decisin de los hablantes la palabra tsotsil se escribir con

    ts en lugar de tz, como tradicionalmente se vena haciendo.)

    Lengua tseltal. Chiapas. Primer ciclo (1997) y Lecturas (1997). Segundo ciclo (1997) y Lecturas

    (1997). (Se hace la aclaracin que por decisin de los hablantes la palabra tseltal se escribir con

    ts en lugar de tz, como tradicionalmente se vena haciendo.)

    Lengua Tojolabal. Chiapas. Primer ciclo. Parte I(1997) y II(1997). Segundo ciclo. Parte I(1994) y

    II(1995).

    SEP/UPE, Coleccin Libros del Rincn. El mundo huasteco y totonaco; Soy nhuatl; Soy

    purpecha, Soy tzetzal; Soy tzotzil. Mxico.

    INI (1995), Etnografa contempornea de los pueblos indgenas de Mxico. Regin Centro, Regin

    Pacfico Sur y Regin Oriental.

    INI. Secretara de Desarrollo Social (1994), Pueblos indgenas de Mxico. Pames de San Luis

    Potos; huastecos de San Luis Potos(1997); Choles (1994); Tojolabales (1997).

  • 8/14/2019 Lin Asigreg 1y2

    25/65

    ANEXO A LA BIBLIOGRAFA

    RELACIN DE LIBROS DEL RINCN

    TEMA. FACTORES LINGSTICOS Y CULTURALES DE LA ENSEANZA EN ZONASINDGENAS

    AUTOR TTULO EDITORIAL AO

    Cervantes Mayn,

    et al.La tumba misteriosa y otros relatos SEP-Salvat 1987

    Johnston, Tony Animales fantsticos y otras leyendas SEP-Salvat 1987

    Fittipaldi, Cica El bacurau duerme en el suelo.Leyenda de los indios tukano

    SEP-

    Melhoramentos

    1988

    De aluxes, estrellas, animales y otrosrelatos. Cuentos indgenas

    SEP-Sans Serif 1991

    Gaona, Rafael Ehcatl Quetzalcatl y los nuevoshombres SEP 1994

    De Leonard Cook,

    CarmenEl enano adivino de Uxmal. Leyenda

    maya

    SEP-Solar 1990

    Gaona, Rafael En el reino del Sol. Mayhuel SEP 1996

    La espada de armadillo SEP-Tan 1996

    Fittipaldi, Cica El lenguaje de los pjaros. Mito delos indios kamaiur

    SEP-

    Melhoramentos

    1989

    Fittipaldi, Cica La leyenda del Guaran. Mito de losindios sater-mau

    SEP-

    Melhoramentos

    1989

    Fittipaldi, Cica La leyenda del Guaran/Subida al

    cielo

    SEP-

    Melhoramentos

    1994

    Fittipaldi, Cica Subida al cielo. Mito de los indiosbororo

    SEP-

    Melhoramentos

    1988

    Garrido, Felipe Tajn y los siete truenos. Leyendatotonaca

    SEP-Solar 1991

    Martnez, Magaly yRosendo Garca

    El viaje de Oriflama y ms leyendas SEP-Salvat 1987

    Tziak Tza' Pat Tz'it X' anton y el zorro. Leyenda tzeltal SEP-Sans Serif 1991

    Bolvar, Ramn !Y el mundo se hizo as Mito de lacreacin de la cultura kiliwa

    SEP 1996

    Gonzlez, Refugio Soy Huichol SEP 1988

    Lagunes, Rosa Soy Nhuatl SEP 1988Mendoza, Mara de

    la LuzSoy purpecha SEP 1988

    Jurez Espinosa,

    IsabelSoy Tzeltal SEP-Solar 1995

    Cruz Cruz, Patrona Soy tzotzil SEP-Solar 1995

    De la Garza,

    Mercedes et al.Mayas y aztecas SEP-Salvat 1987

  • 8/14/2019 Lin Asigreg 1y2

    26/65

    AUTOR TTULO EDITORIAL AO

    Franco, Mara

    Teresa et al.El mundo huasteco y totonaco SEP-Jilguero 1996

    Garca Moll,Roberto et al.

    El mundo mixteco-zapoteco SEP-Jilguero 1996

    Ferreiro, Emilia etal.

    Haceres, quehaceres y deshacerescon la lengua escrita en la escuela

    rural

    SEP 1991

    Cano, Gabriela yAna Lidia Garca

    El maestro rural. Una memoriacolectiva

    SEP 1991

    Fierro, Cecilia Ser maestro rural Una laborimposible?

    SEP 1991

  • 8/14/2019 Lin Asigreg 1y2

    27/65

    ANEXO A LA BIBLIOGRAFA

    AUTOR TTULO EDITORIAL AO

    Basauri, Carlos La poblacin indgena de Mxico INI-Conaculta No.

    1

    1990

    Basauri, Carlos La poblacin indgena de Mxico II INI-Conaculta No.

    2

    1990

    Basauri, Carlos La poblacin indgena de Mxico III INI-Conaculta No.3

    1990

    De La Fuente, Julio Educacin antropolgica y desarrollo de lacomunidad

    INI-Conaculta No.

    5

    1990

    De La Fuente, Julio Relaciones intertnicas INI-Conaculta No.

    6

    1990

    McQuown, Norman y

    Julian Pitt-Rivers

    Ensayos de antropologa en la zona central

    de Chiapas

    INI-Conaculta No.

    7

    1990

    McMahon, David Antropologa de una presa INI-Conaculta No.

    8

    1990

    Arizpe, Lourdes Parentesco y economa en una sociedadnahua

    INI-Conaculta No.

    9

    1990

    Nutini, Hugo e Isaac

    Barry

    Los pueblos de habla nhuatl de la regin de

    Tlaxcala y Puebla

    INI-Conaculta No.

    10

    1990

    Tranfo, Luigi Vida y magia en un pueblo otom deMezquital

    INI-Conaculta No.

    11

    1990

    Diskin, Martin Mercados de Oaxaca INI-Conaculta No.

    12

    1990

    Cancian, Frank Economa y prestigio en una comunidad

    maya

    INI-Conaculta No.

    13

    1990

    Aguilar Camn, Hctor

    et al.En torno a la cultura nacional INI-Conaculta

    No.14

    1989

    Gary, H . y H. Gossen Los chamulas en el mundo del Sol INI-Conaculta No.

    17

    1990

    Stavenhagen, Rodolfo Problemas tnicos y campesinos INI-Conaculta No.

    18

    1989

    Hinton B., Thomas Coras, Huicholes y Tepehuanes INI-Conaculta No.

    22

    1990

    Ichon, Alain La religin de los totonacas de la sierra INI-Conaculta No.

    24

    1990

    Flix-Bez, Jorge Los zoque-popolucas INI-Conaculta No.

    25

    1990

    Modiano, Nancy La educacin indgena en los Altos de

    Chiapas

    INI-Conaculta No.

    26

    1990

    Peterson R., Anya Prestigio y afiliacin de una comunidadurbana

    INI-Conaculta No.

    29

    1990

    Villa Rojas, Alfonso et.al

    Los zoques de Chiapas INI-Conaculta No.

    30

    1990

    Dow W., James Santos y supervivencias INI-Conaculta No.31 1990

    Collier A., George Planos de interaccin del mundo tzotzil INI-Conaculta No.

    35

    1990

    Vos, Jan de La batalla del sumidero INI-Conaculta No.

    36

    1990

    Vos, Jan de No queremos ser cristianos INI-Conaculta No.

    37

    1990

  • 8/14/2019 Lin Asigreg 1y2

    28/65

    AUTOR TTULO EDITORIAL AO

    Durand, Jorge y Luis

    V.

    Caminos de la antropologa INI-Conaculta No.

    39

    1990

    Ruiz Lombardo,

    Andrs

    Cafeticultura y economa en una comunidad

    totonaca

    INI-Conaculta No.

    40

    1991

    Jcklein, Klaus Un pueblo popoloca INI-Conaculta No.41

    1991

    Caso, Alfonso, Silvio

    Zabala, Jos Miranda y

    Moiss Gonzlez N.

    La poltica indigenista en Mxico IINI-Conaculta No.

    42

    1991

    Aguirre Beltrn,

    Gonzalo

    La poltica indigenista en Mxico II INI-Conaculta No.

    43

    1991

    Leander, Birgitta In xochitl in cuicatl, Flor y canto INI-Conaculta No.44

    1991

    Signorini, Italo Los huaves de San Mateo del Mar INI-Conaculta No.45

    1991

    Zantwijk Van, R. A. M. Los servidores de los santos INI-Conaculta No.

    46

    1991

    Mounsey Taggart,James

    Estructura de los grupos domsticos de unacomunidad de habla nhuatl de Puebla

    INI-Conaculta No.47

    1991

    Merrill L., William Almas rarmuris INI-Conaculta No.

    48

    1992

    Nash, June Bajo la mirada de los antepasados INI-Conaculta No.51

    1993

    Durston, W. John Organizacin social de los mercadoscampesinos en el centro de Michoacn

    INI-Conaculta No.52

    1992

    Lise-Anne y Ren

    Pietri

    Empleo y migracin en la regin de

    PtzcuaroINI-Conaculta No.

    54

    1992

    Gonzlez Ramos,

    Gildardo

    Los coras INI-Conaculta No.

    55

    1992

    Vogt Z, Evon Los zinacantecos INI-Conaculta No.

    56

    1992

    Villa Rojas, Alfonso Los elegidos de Dios INI-Conaculta No.57

    1992

    Favre, Henri Cambio y continuidad entre los mayas deMxico

    INI-Conaculta No.58

    Brice H., Shirley La poltica del lenguaje en Mxico INI-Conaculta No.

    59

    1992

    Ochoa Z., Jess Angel Los kiliwa INI-Conaculta No.

    60

    1992

    Bertolom, Miguel

    Alberto

    La dinmica social de los mayas de Yucatn INI-Conaculta No.

    61

    1992

    M. L., Robert y CarolK.

    Zinacantn: canto y sueo INI-Conaculta No.62

    1992

    K. Chance, John Razas y clases en la Oaxaca colonial INI-Conaculta No.

    63

    1995

    H. Halperin, Rhoda Administracin agraria y trabajo INI-Conaculta No.

    64

    1993

    Nigh, Ronald y

    Nemesio

    Territorios violados INI-Conaculta No.

    68

    1995

    Lupo, Alessandro La tierra nos escucha INI-Conaculta No.

    69

    1995

  • 8/14/2019 Lin Asigreg 1y2

    29/65

    TEMALa atencin a nios en situacin de riesgo

    La atencin a nios en situacin de riesgo.Delimitacin del tema

    Con la finalidad de orientar la elaboracin de los programas, no slo en cuanto a la

    organizacin de los contenidos, sino en torno a las nociones centrales relacionadas con el

    tema, es conveniente plantear algunas precisiones.

    I. El programa de la asignatura debe corresponder a su nombre y a su intencin. Es

    decir, debe partir de dos supuestos:

    a) Existen alumnos que asisten a la escuela primaria que, por razones noindividuales, y en comparacin con la generalidad de sus compaeros presentan

    un riesgo notablemente mayor de:

    1. Fracasar en la escuela, sea por abandono precoz, reprobacin reiterada o

    niveles especialmente bajos de aprendizaje.

    2. Sufrir dao fsico o emocional grave.

    3. No incorporarse a la vida adulta con un mnimo aceptable de bienestar y

    seguridad.

    Estos riesgos aparecen combinados y son generados por las condiciones de vida de

    los nios. stas pueden ser familiares o corresponder al entorno inmediato de residenciay se vinculan a su vez con factores sociales estructurales: de nivel de vida y forma de

    trabajo, o de cultura en diversos sentidos (valores y expectativas, uso del lenguaje, formas

    interpersonales de relacin, etctera).

    b) La intervencin del maestro y de la escuela tienen posibilidades razonables de

    eliminar o reducir apreciablemente esos riesgos, sin alterar el cumplimiento de las

    acciones educativas comunes.

    Para que sea factible una intervencin exitosa, los futuros maestros requieren adquirir

    sensibilidad frente al problema y orientacin bsica para:

    1. Percibir factores de riesgo en la conducta de los nios y sus familias.

    2. Adquirir criterios y recursos para intervenir en la prevencin y la atencin desituaciones de riesgo.

    II. Algunos grupos de riesgo, que estn considerados de manera especial en otras

    asignaturas o en opciones de la asignatura regional, no sern incluidos en esta opcin.

    Son los casos de nios con discapacidad, y por razones sociales y culturales, de nios

    indgenas y de familias de jornaleros agrcolas.

  • 8/14/2019 Lin Asigreg 1y2

    30/65

    Tampoco se incluye el caso de nios de la calle. No debe confundirse con el de nios

    que trabajan en la calle, pero que poseen una organizacin familiar mnimamente estable.

    La situacin de los nios de la calle es extrema, en su mayora ya no van a la escuela y

    es muy poco probable que puedan ser beneficiados por el servicio de una escuela comn

    y corriente.

    III. Las combinaciones de riesgo son muy numerosas y diversas por su naturaleza y

    sus causas. Asimismo, su frecuencia es muy variable regionalmente. Por ambas razones,

    sera poco til un curso uniforme, que pretendiera cubrir una gran cantidad de situaciones.

    Es ms conveniente un esquema de curso formado por dos partes:

    a) Una parte valoral y metodolgica sencilla y clara, que explique qu son las

    situaciones de riesgo, la naturaleza de los factores que las generan, la

    manifestacin de las condiciones de riesgo en las relaciones escolares y la

    identificacin de rasgos de la escuela que agravan los factores de riesgo.

    Asimismo, que seale lneas genricas de intervencin (en relacin con la

    confianza y autoestima de los nios, la atencin de rezagos de aprendizaje, laorientacin a las familias, el aprovechamiento de recursos pblicos y sociales de

    apoyo). Aqu conviene usar numerosas ejemplificaciones.

    En esta parte es fundamental que queden claros el sentido democrtico de la

    funcin compensatoria del maestro dentro del saln de clase y la injustificada

    atribucin de la apata y la ineficiencia de la escuela a factores externos.

    b) Una segunda parte analizar un nmero limitado de factores y combinaciones de

    riesgo. stos pueden ser seleccionados con criterios distintos, entre ellos el

    regional. Por ejemplo:

    1. El maltrato infantil. Es un factor genrico, en cuanto no parece obedecer a

    condiciones especficas de nivel social o grupo cultural. Son componentes de

    este tema: la deteccin del maltrato habitual, distinguindolo de formas

    ocasionales y no graves, la identificacin de formas viables de intervencin

    familiar, los recursos legales ante casos graves de maltrato fsico y emocional,

    as como ante la explotacin y el abuso sexual, .

    2. La devaluacin familiar de la educacin. Es un factor cultural familiar, ms

    comn en sectores de baja escolarizacin, pero que no es universal en ellos y

    se presenta tambin en otros sectores. Explica bajas expectativas de los nios,

    vulnerabilidad a la desercin y una relacin circular con bajos rendimientos.

    Hay formas de intervencin con los nios y con las familias que pueden sereficaces. En ciertos medios, afecta especialmente a las nias por la

    intervencin de patrones de gnero.

    3. Rezagos acumulados en competencias fundamentales. Factor atribuible a una

    combinacin de condiciones familiares desfavorables y comnmente a servicios

    escolares deficientes. Aunque sea promovido, el nio mantiene una

    competencia muy baja en la lectura, casi no escribe, no entiende lgicas

  • 8/14/2019 Lin Asigreg 1y2

    31/65

    elementales de matemticas. El factor suele atribuirse falsamente a problemas

    de aprendizaje. Si el maestro se concentra en superar esos rezagos, y no tanto

    en el programa general, se suelen lograr resultados apreciables, a veces

    sorprendentemente rpidos.

    4. Nios que trabajan. Factor relacionado casi siempre con pobreza extrema, pero

    con muy diversas modalidades y que no necesariamente ocasiona fracaso

    escolar.

    Debe distinguirse entre pautas urbanas y rurales, distinguir combinaciones

    compatibles trabajo/escuela, aceptar la validez de flexibilizar razonablemente

    criterios escolares y tener elementos para combatir formas incompatibles o

    dainas de trabajo infantil.

    5. Ambientes de residencia extremadamente agresivos y protodelincuenciales.

    Factor de alta dificultad, que no debe manejarse sin conocimiento y prudencia.

    Implica recursos para el manejo en la escuela, para las relaciones con las

    familias y los grupos de la comunidad y para una vinculacin sensata con laautoridad.

    6. Vulnerabilidad a la drogadiccin. Implica capacidad de identificacin de casos

    de riesgo, atencin preventiva directa e indirecta, capacidad de articulacin con

    los padres y conocimiento de formas de acceso a rganos especializados de

    apoyo.

    7. Desnutricin y problemas crnicos de salud. Obviamente ligados a la pobreza

    extrema. Exigen capacidad de identificacin rigurosa. Bastante puede lograrse

    si hay relacin con las familias, pues no son raros los problemas atendibles

    pero que no han sido identificados por la familia misma. Un elemento

    importante para el maestro es el conocimiento de los recursos pblicos de

    apoyo disponibles o accesibles (desayunos, servicios mdicos bsicos, apoyos

    integrados en PROGRESA), su forma de obtencin, su gestin correcta y sus

    distorsiones ms frecuentes.

    Consideraciones para la revisin y, si corresponde, el ajuste delprograma

    1. Es necesario tener presente que se trata de un curso del cuarto semestre, con 72 horasde trabajo acadmico, mismas que se traducen en 36 sesiones de dos horas de trabajo

    en grupo. Las escuelas que decidan trabajar el mismo tema en la Asignatura Regional II

    podrn abordar los contenidos con mayor profundidad y amplitud ya que contarn con 108

    horas ms en el sexto semestre.

    2. Es necesario atender la relacin de los contenidos de este programa con los de

    asignaturas como Propsitos y Contenidos de la Educacin Primaria, Problemas y

  • 8/14/2019 Lin Asigreg 1y2

    32/65

    Polticas de la Educacin Bsica, Desarrollo Infantil I y II y Necesidades Educativas

    Especiales.

    3. Para que el programa sea congruente con los propsitos del Plan de Estudios,

    conviene tomar en cuenta ideas y orientaciones como las siguientes:

    Que los propsitos y actividades del programa sean modestos y viables.

    Plantearse la induccin de los estudiantes normalistas a ejercer la docencia, ah

    donde se requiera, en forma compensatoria con nios en situacin de riesgo.

    El programa constituye un reconocimiento inicial de los retos pedaggicos que

    implica atender alumnos en riesgo de fracasar en la escuela y de no lograr un nivel

    suficiente de desarrollo de las competencias bsicas.

    Sealar lneas concretas de intervencin pedaggica acordes con las condiciones

    emocionales, de autoestima y bajas expectativas en que estas nias y nios

    realizan su aprendizaje.

    El cuidado en la seleccin y diseo de formas de intervencin pedaggica y de

    interaccin con estos nios en el aula y en la escuela, as como la orientacin delos casos ms graves a las instituciones de apoyo y a las dependencias

    especializadas.

    4. En la bibliografa bsica y complementaria es conveniente incluir textos que analicen

    formas de atender nios cuyas condiciones afectivas, familiares y socioculturales los

    hacen vulnerables a la desercin escolar. Es preferible seleccionar materiales que

    presenten o valoren experiencias y formas de intervencin pedaggica, de atencin e

    interaccin con estos alumnos. stos y otros recursos educativos y didcticos, que

    permitan la reflexin sobre estrategias probadas para prevenir y combatir el rezago

    educativo y el fracaso escolar y que ayuden a elaborar nuevas estrategias y actividades

    para enfrentar situaciones reales, sern muy tiles para el desarrollo del curso y el logro

    de los objetivos de la asignatura regional.

    5. Se requiere que los propsitos del curso, las orientaciones didcticas, las

    actividades que se sugieran y los criterios para la evaluacin, sean congruentes entre s.

    En su sentido general apuntarn hacia la formacin de los rasgos del perfil de egreso de

    la Licenciatura en Educacin Primaria. En la medida que los estudiantes normalistas

    planteen y resuelvan problemas, indaguen y utilicen informacin, definan acciones y

    actividades propias y escolares para con estos nios, que redacten ensayos, busquen y

    propongan alternativas, etctera, se prepararn de manera slida para actuar en este

    campo de su futuro quehacer.6. La forma de redactar el programa es otro elemento a considerar. Se sugiere que la

    redaccin sea clara y sencilla, que logre comunicar efectivamente lo que se desea.

    Pueden evitarse los circunloquios, las frases retricas y las expresiones academicistas

    innecesarias. Sobre este asunto conviene revisar la redaccin de otros programas de la

    Licenciatura.

  • 8/14/2019 Lin Asigreg 1y2

    33/65

    Material de consulta disponible en las bibliotecas de las escuelas normales queapoya la asignatura regional con el tema La Atencin Escolar a Nios en Situacinde Riesgo

    Libros

    Autor Ttulo EditorialAguilar, J. Sexualidad SITESA

    Beltrn, Jordi y Antonio Roig Gua de los derechos humanos Alhambra

    Craig, Eleanor Cmo escuchar a los nios FCE

    Delval, Juan El desarrollo humano Siglo XXI

    Devries, Osvaldo Salud y educacin. Sida en una escuela Paids

    Finkelhor, David Abuso sexual al menor Pax

    Fumado Esteve, A. La salud del nio Futuro Lector

    Funes, Jaime La nueva delincuencia infantil y juvenil Paids

    Galeana Cisneros, Rosaura

    El trabajo infantil y adolescente como instancia

    socializadora y formadora en, para y por la vida DIE

    Galvn Mora, Lucila

    El trabajo conjunto de padres y maestros relativo

    al saln de clase, un estudio etnogrfico CIVESTAV

    Hammond, Doris Mis padres y el sexo Gedisa

    INEGI Los nios en Mxico INEGI

    Ituarte, A. Adolescencia y personalidad: orientacin

    educativa

    Alhambra

    Kaplan, Karina Buenos y malos alumnos AiqueKempe, Ruth S. Nios maltratados Morata

    Lev, Raphael Defindete Pax

    Leventon, Eva El adolescente en crisis Pax

    Maher, Peter

    El abuso contra los nios. La perspectiva de los

    educadores CONACULTA

    North, Robert El alcoholismo en la juventud Pax

    Oyola, Carlos Fracaso escolar Aique

    Peine, Herman Padres e hijos: problemas cotidianos en la

    conducta

    Siglo XXI

    Pick, Susan Cuentos chinos sobre sexualidad y otras cositas Idame

    Pomis, Julia Temas de sexualidad Aique

    Snchez Mora, Mara del

    Carmen

    Vida y nutricin Siglo XXI

    Sobern Acevedo, Guillermo Derecho Constitucional a la proteccin de la Miguel . Porra

  • 8/14/2019 Lin Asigreg 1y2

    34/65

    salud

    Vzquez Mzquita, Blanca Agresin sexual Siglo XXI

    Vega Fuente, Armando La accin social ante las drogas Narcea

    Publicaciones peridicasAutor Ttulo Editorial

    Bsica No. 3 Democratizacin del aprovechamiento

    escolar

    Fundacin

    SNTE

    Bsica No. 8 Educacin intercultural Fundacin

    SNTE

    Cero en Conducta, nm. 36-37 La escuela y los derechos humanos Educacin y

    Cambio

    Cero en Conducta, nm. 15 La sexualidad en la escuela Educacin y

    Cambio

    Cero en Conducta, nm. 16 Los nios problema Educacin y

    Cambio

  • 8/14/2019 Lin Asigreg 1y2

    35/65

    TEMA

    La atencin educativa en zonas de migraciny para nios de grupos migrantes

    I. Antecedentes e importancia de la atencin

    educativa en zonas de migracin y para nios

    de grupos migrantes

    El Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000 reconoce el grave rezago educativo que

    enfrenta el sector infantil que realiza, junto con sus familias, procesos de migracin al

    interior de una misma regin o entidad y entre distintas entidades federativas. Partcipes

    del trabajo agrcola como jornaleros, estas familias de campesinos muchas de las cuales

    son indgenas se desplazan desde sus localidades de origen hacia las zonas de trabajo

    en periodos marcados por el tiempo de cosecha de diversos productos agrcolas y por los

    ciclos productivos de sus siembras, dedicadas bsicamente al autoconsumo.

    En el caso de los menores, los desplazamientos ocasionan una interrupcin constante

    de sus estudios, e incluso los imposibilitan para integrarse a los servicios educativos,

    debido sobre todo a su incorporacin al trabajo asalariado como jornaleros en las zonasde atraccin y/o a las responsabilidades domsticas que adquieren tambin desde

    temprana edad. De manera general, se puede sealar que los principales problemas que

    enfrentan nias y nios migrantes para acceder a una educacin de calidad son: los

    desfases constantes entre los ciclos productivos y los ciclos del calendario escolar oficial;

    el desarrollo de propuestas educativas que no han respondido cabalmente a sus

    necesidades de aprendizaje y a sus condiciones de vida y trabajo, y la limitada

    disponibilidad de tiempo para dedicarlo al estudio.

    Avanzar en el mejoramiento de los servicios educativos ofrecidos a la poblacin

    migrante es una tarea a la cual han dedicado esfuerzos diversas instancias del sector

    educativo. Los antecedentes se remontan al periodo 1976-1982 con el desarrollo de

    acciones prioritarias dirigidas a esta poblacin en el marco del Programa de Educacin

    para Todos. A partir de 1980 la Direccin General de Planeacin, Programacin y

    Presupuesto (DGPPP) de la Secretara de Educacin Pblica y el Consejo Nacional de

    Fomento Educativo (Conafe), han instrumentado propuestas educativas para atender a la

    poblacin infantil migrante en preescolar y primaria.

  • 8/14/2019 Lin Asigreg 1y2

    36/65

    El Programa Primaria para Nios Migrantes que opera la DGPPP inici sus actividades

    con la participacin de las secretaras e institutos de educacin pblica en los estados.

    Actualmente ofrece servicios educativos en 22 entidades federativas. Por su parte, el

    Conafe desarrolla desde 1989 estrategias de atencin educativa de preescolar y primaria

    para nias y nios migrantes. A partir de 1996, disea la Modalidad Educativa Intercultural

    para Poblacin Infantil Migrante que se experimenta en grupos escolares atendidos por

    esta Institucin. En el caso de la poblacin adulta, el Instituto Nacional para la Educacin

    de los Adultos (INEA) inici en 1982 la operacin del Proyecto Campamentos de

    Educacin y Recreacin, por medio del cual se ofrecen servicios de alfabetizacin,

    primaria, secundaria y capacitacin no formal para el trabajo.

    En los ltimos aos se han impulsado acciones dirigidas al diseo de nuevas

    propuestas educativas que respondan de manera ms pertinente a las caractersticas

    primordiales de vida y trabajo del sector infantil migrante. Entre stas se encuentra el

    Programa de Educacin Primaria para Nias y Nios Migrantes que desde 1997

    desarrolla la Direccin General de Investigacin Educativa (DGIE) de la Subsecretara deEducacin Bsica y Normal (SEByN), con apoyo de la Organizacin de los Estados

    Americanos (OEA). En la elaboracin de este programa se ha contado con la participacin

    de los sistemas educativos estatales de seis entidades federativas: Baja California, Baja

    California Sur, Nayarit, Oaxaca, Sinaloa y Sonora.1

    Uno de los principales retos para la instrumentacin de las modalidades educativas

    especficas dirigidas al sector infantil migrante, y para su atencin desde el sistema de

    primaria general, es la participacin de docentes cada vez ms capacitados que puedan

    ofrecerles una educacin de calidad en los dos contextos por los que transitan: zonas de

    atraccin y comunidades de origen. Por ello, el propsito de este curso es que a partir del

    conocimiento de las caractersticas ms relevantes de vida y trabajo en que se

    desenvuelven los nios y las nias migrantes, los estudiantes normalistas desarrollen

    estrategias de enseanza dirigidas a este sector de la poblacin.

    Para poder tratar de manera satisfactoria las diferentes situaciones educativas que

    enfrentan nios y nias migrantes, es necesario que la formacin inicial que reciban los

    estudiantes normalistas les permita conocer y reflexionar sobre los siguientes aspectos:

    1. Panorama general de los movimientos migratorios en el pas y sus repercusiones en

    la entidad.

    a) Causas de la migracin interna en el pas: el caso de los movimientos migratorios

    dirigidos a actividades agrcolas.b) Principales rutas migratorias y duracin de los ciclos agrcolas.

    c) Movimientos migratorios ms significativos en la entidad (en el caso de zonas de

    atraccin, provenientes de otras entidades y de distintas regiones al interior del

    estado).

    d) Condiciones de vida y trabajo de las familias jornaleras migrantes.

    2. La poblacin infantil migrante y su participacin en las actividades escolares.

  • 8/14/2019 Lin Asigreg 1y2

    37/65

    a) Oportunidades de acceso y permanencia de la poblacin infantil migrante al

    servicio educativo, dependiendo si se trata de zonas de atraccin o de localidades

    de origen:

    Zonas de atraccin. Repercusin de la migracin y el trabajo asalariado en la

    incorporacin a la escuela, la continuidad y el rendimiento escolar de nias y

    nios migrantes.

    Zonas de origen. Impacto de la migracin y las actividades domsticas en la

    incorporacin a la escuela, la continuidad y el rendimiento escolar de nias y

    nios migrantes.

    b) Diversidad en la composicin de los grupos escolares, dependiendo si se trata de

    zonas de atraccin o de localidades de origen:

    Zonas de atraccin. Diversidad tnica, lingstica, en antecedentes escolares y

    edades, y en su condicin de trabajadores o no trabajadores.

    Zonas de origen. Diversidad en antecedentes escolares y edades, adems de

    la participacin en actividades domsticas y labores en el campo dependiendode la edad y el sexo.

    3. La atencin educativa a poblacin migrante.

    a) Modalidades educativas especficas dirigidas a esta poblacin en el nivel

    bsico.

    b) Condiciones de los espacios educativos, organizacin de los ciclos agrcolas

    escolares y horarios de clase.

    c) Los retos de la atencin educativa a nias y nios migrantes desde el sistema

    de primaria general.

    4. Panorama actual del Programa de Educacin Primaria para Nias y Nios

    Migrantes.

    a) Logro de los propsitos educativos nacionales en la primaria desde una propuesta

    especfica para atender al sector infantil migrante.

    b) La enseanza de contenidos bsicos a partir de una propuesta distinta de

    organizacin que responda a las caractersticas y necesidades de esta poblacin.

    c) Los materiales educativos diseados para el primer grado y los libros de texto

    gratuitos.

    d) Flexibilizacin de las normas de control escolar en la atencin educativa de la

    poblacin infantil migrante.

    Se pueden abordar los aspectos propuestos en la Asignatura Regional II (sextosemestre) o tambin programar los contenidos durante el cuarto y sexto semestre,

    abarcando las dos asignaturas regionales. En el caso de elegir esta segunda opcin, se

    sugiere revisar durante el cuarto semestre ms ampliamente los dos primeros temas:

    Panorama general de los movimientos migratorios en el pas y sus repercusiones en la

    entidad, y La poblacin infantil migrante y su participacin en las actividades escolares.

    Lo anterior permitir reflexionar sobre los dos temas restantes durante el sexto semestre,

  • 8/14/2019 Lin Asigreg 1y2

    38/65

    poniendo nfasis en el desarrollo de estrategias didcticas para la atencin educativa de

    la poblacin infantil migrante; ello a partir de una revisin general de los aspectos

    analizados en la Asignatura Regional I.

    Al trmino de la revisin de los temas propuestos, se espera que los estudiantes

    obtengan los siguientes resultados:

    Identifiquen las caractersticas de los procesos migratorios que se presentan en el

    pas y en particular en la entidad, y comprendan la migracin como un fenmeno

    social.

    Reflexionen sobre las condiciones y caractersticas del sector infantil migrante con

    el fin de que desarrollen habilidades para reconocer la diversidad de situaciones

    que se presentan en la composicin de los grupos escolares expresada en

    cualquiera de los siguientes aspectos: edades, antecedentes escolares, origen

    tnico, competencias y habilidades adquiridas, entre otros.

    Identifiquen los problemas de acceso y permanencia en el servicio educativo que

    enfrentan los nios y las nias migrantes como consecuencia de su movilidad y desu participacin en el trabajo agrcola.

    Conozcan las distintas modalidades educativas impulsadas para atender a este

    sector de la poblacin en el nivel bsico, particularmente el Programa de

    Educacin Primaria para Nias y Nios Migrantes.

    II. Consideraciones para el diseo del programa de la asignaturaregional

    Los temas y contenidos propuestos tienen como finalidad orientar a los estudiantes

    normalistas en el conocimiento general de temas como: migracin, ciclos productivos,condiciones particulares de vida y trabajo del sector infantil migrante, entre otros, para

    contribuir a que desarrollen diversas estrategias educativas dirigidas al trabajo escolar con

    nias y nios migrantes en los contextos en los cuales stos se desenvuelven (tanto en

    sus localidades de origen como en zonas de atraccin de trabajadores agrcolas).

    Se sugiere que las actividades didcticas a desarrollar por parte de los estudiantes

    abarquen desde observaciones en aula, trabajo en grupos escolares, lectura y anli