las penas del joven werther de goethe nos permite abordar algunos aspectos de lo que se conocería...

4
Entre líneas del joven Werther Diego Torres Piña Las penas del joven Werther de Goethe nos permite abordar algunos aspectos de lo que se conocería ˗˗señalará Octavio Paz en su libro La otra voz˗˗ como el último gran movimiento en la literatura: el romanticismo. Además salen a relucir, al hablar de este movimiento, dos caminos para el hombre: la razón y la imaginación que también podríamos llamar concepto o imagen. Pero no nos olvidemos de la novela de Goethe, es ella la que abrirá la posibilidad de abordar otros aspectos que nos remitirán al romanticismo. Ya al comienzo de la novela se hace latente esta idea de individualismo por parte de Werther cuándo nos habla de sus sensaciones al estar frente a una fuente: “¡Oh! Si hay alguien incapaz de sentir aquí lo que yo siento, es que no ha probado el placer de la suave frescura de una fuente, después de una larga jornada por un camino árido y vacío, bojo ardientes rayos de un sol que quema” (Goethe, 4) 1 . ¿Acaso alguien puede sentir lo mismo que Werther, incluso bajo circunstancias semejantes? No se tome como sin razón la pregunta, sino como una manera de simplificar otra: ¿Acaso las formas literarias adoptadas del canon aristotélico, pueden trasmitir las sensaciones del hombre en tiempos de Goethe? En la carta del 26 de mayo Werther le escribe a Guillermo: “aquel que se conduce con arreglo a las leyes y a lo que exige las conveniencias sociales […] no producirá nada notable […] hará estéril el verdadero genio y le quitará su verdadera expresión” (Goethe, 8) 1 La versión electrónica de Las penas del joven Werther no cuenta con fecha de publicación. Dirección electrónica: http://taller- palabras.com/Datos/Cuentos_Bibliotec/ebooks/Las%20penas%20del%20joven %20Werther.pdf

Upload: diego-torres-pina

Post on 07-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

ensayo

TRANSCRIPT

Page 1: Las penas del joven Werther de Goethe nos permite abordar algunos aspectos de lo que se conocería ˗˗señalará Octavio Paz en su libro La otra voz˗˗ como el último gran movimiento

Entre líneas del joven Werther

Diego Torres Piña

Las penas del joven Werther de Goethe nos permite abordar algunos aspectos de lo que se conocería ˗˗señalará Octavio Paz en su libro La otra voz˗˗ como el último gran movimiento en la literatura: el romanticismo. Además salen a relucir, al hablar de este movimiento, dos caminos para el hombre: la razón y la imaginación que también podríamos llamar concepto o imagen. Pero no nos olvidemos de la novela de Goethe, es ella la que abrirá la posibilidad de abordar otros aspectos que nos remitirán al romanticismo.

Ya al comienzo de la novela se hace latente esta idea de individualismo por parte de Werther cuándo nos habla de sus sensaciones al estar frente a una fuente: “¡Oh! Si hay alguien incapaz de sentir aquí lo que yo siento, es que no ha probado el placer de la suave frescura de una fuente, después de una larga jornada por un camino árido y vacío, bojo ardientes rayos de un sol que quema” (Goethe, 4)1. ¿Acaso alguien puede sentir lo mismo que Werther, incluso bajo circunstancias semejantes? No se tome como sin razón la pregunta, sino como una manera de simplificar otra: ¿Acaso las formas literarias adoptadas del canon aristotélico, pueden trasmitir las sensaciones del hombre en tiempos de Goethe? En la carta del 26 de mayo Werther le escribe a Guillermo: “aquel que se conduce con arreglo a las leyes y a lo que exige las conveniencias sociales […] no producirá nada notable […] hará estéril el verdadero genio y le quitará su verdadera expresión” (Goethe, 8)

Entonces, tenemos dos valores que se encuentran en el movimiento Sturn und Drang: la idea del genio y la originalidad. Georg Hamann había trabajado el genio, tratándolo como indefinible, rebelde a toda explicación racional (Beguin, 1996: 81). Vemos en Werther una idea similar, latente en sus cartas. Está idea, junto a la de originalidad, van a ser la ruptura con el canon aristotélico. Nuestro narrador también va a defender a los niños, va a defender su imaginación, y también su pureza.

Lo romántico se va a plantear como un cambio en el terreno del arte y en general, del pensamiento. Como bien resaltará Isaiah Berlin en su libro Las raíces del romanticismo. Haciendo una comparación, el Werther de Goethe guarda entre líneas lo que pensará luego Berlin en su libro. La idea de un reconocimiento hacia el otro, de valorar la sinceridad y la entrega hacia una fe o creencia. Berlin pone el ejemplo de un guerrero cristiano del siglo XVI, participante de las grandes guerras religiosas, no reconocería “la pureza y sinceridad con las que un infiel creía en sus doctrinas absurdas” (Berlin, 15). En la novela sucede algo similar entre Werther y Alberto, el primero defiende su individualidad, su pasión ante los axiomas meticulosos del segundo. Enfrentados por el amor de Carlota, estos dos personajes deberían odiarse, dar la vida por la amada. Alberto desaprueba el desenfreno de pasiones de

1 La versión electrónica de Las penas del joven Werther no cuenta con fecha de publicación. Dirección electrónica: http://taller-palabras.com/Datos/Cuentos_Bibliotec/ebooks/Las%20penas%20del%20joven%20Werther.pdf

Page 2: Las penas del joven Werther de Goethe nos permite abordar algunos aspectos de lo que se conocería ˗˗señalará Octavio Paz en su libro La otra voz˗˗ como el último gran movimiento

Werther, pierde así su facultad racional, de reflexión. No es más que un loco, como Enrique, a quien se encuentra en la orilla del rio, invadido por una locura provocada por el amor, soñando con reyes y emperadores. Sin embargo, Enrique termina matando a un hombre por el amor a su mujer, no podía dejar que estuviera con otro. En Werther no ocurre esto. Sí le pasa por la mente atentar contra la vida de Alberto, pero reconoce ante todo, al menos en un principio, lo buen hombre que es; honrado y generoso. Digamos que en el pensamiento de Werther, de manera, digamos indirecta, se da la idea defendida en el texto ya citado de Berlin: aparecen nuevas virtudes que se reconocen en el hombre, como la sinceridad.

Hay algo que también es importante señalar, característico en la época en la que se da el Sturn und Drang y en el desarrollo del romanticismo, su mirada a las fuerzas oscuras e inconscientes del hombre. Algo que el clasismo había olvidado. Ya decía Hamann: Sólo el conocimiento de nosotros mismos, ese descenso a los infiernos, nos abre el camino a la divinización” (Beguin, 1996: 81). En la novela de Goethe se presentará una idea similar, expresada por Werther en su carta del 1 de julio: “Acercate, te digo entonces, y que el infierno tome tu corazón”. La pasión es el infierno, es lo que llevara al joven Werther al suicidio. Vivirá tan apasionadamente que vera al mundo como algo aburrido y monótono, y sin amor… el de Carlota, el vacío es tanto en su alma, no durará mucho con su angustia.

También nuestro protagonista respeta las religiones de los demás, aunque el practique un tipo de religión más vivencial, como el pietismo. La única condición que le pone a esta tolerancia es que los religiosos, como la comunidad en la que se encuentra no hablen mal a sus espaldas, no sea hipócrita (Aquí vemos como toma importancia en el personaje el valor de la sinceridad). Incluso la misma técnica narrativa utilizada por Goethe nos brinda un aire de ese nuevo valor, además de posibilitar obtener el retrato el personaje y ver cómo se va transformando hasta el punto de quitarse la vida.

Más allá del derroche de pasiones, léase La penas del joven Werther como esta confrontación de valores, los representados por el Sturn und Drang y por otro lado los representados por la ilustración. Tenemos el pietismo en reacción contra el laicismo, la imaginación en reacción de la racionalidad y por último la intuición frente a lo plenamente organizado, meticuloso. Estas tres reacciones, de ambos movimientos, serán bien representados por Werther y Alberto quienes chocarán en puntos de vista como en el momento en que llevan frente al administrador después del asesinato. He aquí en la novela de Goethe un trasfondo mucho más profundo que la mera anécdota de un desamor, es más bien la sublimación de una sensibilidad que no tiene cabida en el mundo y la única salida es quitarse la vida.

Bibliografía

Page 3: Las penas del joven Werther de Goethe nos permite abordar algunos aspectos de lo que se conocería ˗˗señalará Octavio Paz en su libro La otra voz˗˗ como el último gran movimiento

Beguin, A. El alma romántica y el sueño. (1996) México, Fondo de Cultura Económica.

Berlin, I. Las raíces del romanticismo. Versión electrónica sin año de edición. Edit. Taurus.

Goethe, W. J. Las penas del joven Werther. Consultado en el sitio web:

http://taller-palabras.com/Datos/Cuentos_Bibliotec/ebooks/Las%20penas%20del%20joven%20Werther.pdf