lab-medelec-2.docx

6
AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓNPROGRAMA DE FORMACIÓN REGULAR Laboratorio de Medidas Eléctricas N° 2: Medición de Potencia en Circuitos Trifásicos INFORME INTEGRANTES: Rodríguez Poémape, Ricardo Zafra Llajaruna, José Manuel PROFESOR : Ing. Manuel Vaca Oliver GRUPO : C10 – 3 – E

Upload: giancarlos123456

Post on 16-Jan-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: lab-medelec-2.docx

“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL

FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN”

PROGRAMA DE FORMACIÓN REGULAR

Laboratorio de Medidas Eléctricas N° 2:

Medición de Potencia en Circuitos Trifásicos

INFORMEINTEGRANTES:

Rodríguez Poémape, RicardoZafra Llajaruna, José Manuel

PROFESOR :

Ing. Manuel Vaca OliverGRUPO :

C10 – 3 – E

2015 - I

1. Objetivos:

Page 2: lab-medelec-2.docx

2. Fundamento Teórico:

A. Método de los 2 vatímetros:En un circuito de n hilos, la potencia activa puede medirse como la suma algebraica de las lecturas de n-1 vatímetros (Teorema de Blondell). Este enunciado es evidente en el caso de un circuito de cuatro hilos, en el que tenemos acceso al neutro de la carga.

En este caso particular, cada vatímetro indica la potencia de la fase a la que está conectado. Por lo tanto, la potencia trifásica resulta igual a:

P=W 1+W 2+W 3

B. Método de los 3 vatímetros:En un circuito de tres hilos, se intercalan dos vatímetros en sendos conductores de línea, conectando los sistemas voltimétricos a un punto común sobre el tercer conductor.

No se requiere condición de simetría alguna en la fuente o la carga, no existiendo restricciones al esquema de conexión (estrella o triángulo). De hecho, por medio de la transformación de Kennely, siempre es posible obtener una carga equivalente en estrella. La indicación de un vatímetro es igual al producto de los valores eficaces de la tensión aplicada a su sistema voltimétrico, por la corriente que circula por su sistema amperimétrico, por el coseno del ángulo de defasaje entre ambas. Si consideramos las magnitudes como fasores (vectores), la indicación resulta igual al producto escalar de la tensión por la corriente. Por lo tanto, la potencia trifásica será igual a:

P=W 1+W 2

3. Herramientas y Materiales:

4. Procedimiento:

Page 3: lab-medelec-2.docx

A. Método de los 3 vatímetros.1. Seleccionar un módulo de carga resistiva y uno de carga inductiva.

Valor óhmico: R = 4400 Ω. L = 14H.Resistencia (Ω) Reactancia Inductiva (Ω)R = 4400 Ω XL = 5278 Ω

X L=2×π× f ×LX L=2×π×60×14X L=5278Ω

R=4400Ω

Z=√R2+X L2Z=√44002+52782Z=6871.48Ω

φ=tan−1X LR

φ=tan−1 52784400

φ=50.18 °

2. Conectar los módulos en estrella y luego a la fuente trifásica.3. Conectar los instrumentos de medición de la interfaz de

adquisición de datos.

4. Encender la computadora y mediante el programa Lab-volt, anotar las respectivas mediciones de voltaje e intensidad de corriente. Además veremos la potencia consumida y la total.

Page 4: lab-medelec-2.docx

5. Analizamos nuestros resultados.

PTOT=P1+P2+P3

PTOT=0.621+0.619+0.646

PTOT=1.886w

B. Método de los 2 vatímetros.

1. Seleccionar un módulo de carga inductiva. L = 14 H. Valor óhmico: XL = 5278 Ω.Resistencia (Ω) Reactancia Inductiva (Ω)R = 4400 Ω XL = 5278 Ω

X L=2×π× f ×LX L=2×π×60×14X L=5278Ω

R=4400Ω

Z=√R2+X L2Z=√44002+52782Z=6871.48Ω

Page 5: lab-medelec-2.docx

φ=tan−1X LR

φ=tan−1 52784400

φ=50.18 °

2. Conectar los módulos en estrella y luego a la fuente trifásica.3. Conectar los instrumentos de medición de la interfaz de

adquisición de datos.4. Encender la computadora y mediante el programa Lab-volt, anotar

las respectivas mediciones de voltaje e intensidad de corriente. Además veremos la potencia consumida y la total.

5. Analizamos nuestros resultados.PTOT=P1+P2

PTOT=0.621+1.365

PTOT=1.883w

6. Luego comparamos ambas potencias totales, medidas y hallas con distintos métodos.

Método de 3 vatímetros Método de 2 vatímetrosPTOT=1.886w PTOT=1.883w

Page 6: lab-medelec-2.docx