la peste atlántica (1596-1602)

Upload: miguel-murillo

Post on 05-Jul-2018

315 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 La peste atlántica (1596-1602)

    1/12

     

    Miguel Murillo Fuentes

    Historia Moderna Universal

    Universidad de Extremadura

    A PESTE AT ÁNTICA

    El final del siglo XVI y el inicio del XVII 

  • 8/16/2019 La peste atlántica (1596-1602)

    2/12

     

    LA PESTE ATLÁNTICA

    ÍNDICEPágina

    1.  Introducción……………………………………………………2

    2. 

    Desarrollo del tema…………………………………………….3

    2.1.- Causas de la enfermedad…………………………………....3

    2.2.- La expansión………………………………………………..4

    3. 

    Conclusión………………………………………………………7

    4.  Bibliografía……………………………………………………..10

    4.1.- Referencias de la red……………………………………….10

  • 8/16/2019 La peste atlántica (1596-1602)

    3/12

     

    LA PESTE ATLÁNTICA

    1.- IntroducciónLa etapa final del siglo XVI, igual que la inicial del siglo XVII, es una etapa

    de cambio en las tendencias demográficas. La población había estado creciendo hastael último cuarto del siglo XVI, cuando se frena y comienza a descender.

     No hay duda de que una de las grandes enfermedades de la Edad Moderna fuela peste atlántica que asoló la península en 1599. Este peste creó una ‘generación

     perdida’ muy difícil de recuperar: murieron en torno a medio millón de personas enCastilla.

    Con este trabajo voy a intentar seguir el recorrido de la peste, respondiendo atres claves: las causas de la enfermedad, es decir, cómo llegó; el desarrollo (su

     propagación); y por último, las consecuencias que tuvo en la sociedad hispánica delmomento y si fue determinante en el cambio demográfico.

    Ilustración sobre peste bubónica de 1415. Extraído de http://arquehistoria.com/historiasla-peste-negra-en-europa-384.

    http://arquehistoria.com/historiasla-peste-negra-en-europa-384http://arquehistoria.com/historiasla-peste-negra-en-europa-384http://arquehistoria.com/historiasla-peste-negra-en-europa-384http://arquehistoria.com/historiasla-peste-negra-en-europa-384

  • 8/16/2019 La peste atlántica (1596-1602)

    4/12

     

    LA PESTE ATLÁNTICA

    2.- Desarrollo del tema 2.1.- Causas de la enfermedad (su llegada a la Península Ibérica) 

    El final del siglo XVI se caracteriza por las crisis de subsistencias. Como he

    señalado antes, en el último cuarto del siglo XVI el número de habitantes en laEuropa del sur mediterránea (sur de Francia, Península Ibérica y sur de Italia)comienza a descender, llegándose a perder un 20% de población en conjunto. 

    Los factores que dan lugar a esta crisis demográficas son varios1, pero mecentraré en el que será el objeto de mi trabajo: las enfermedades contagiosas.Multitud de enfermedades acaban con la vida de miles de personas en la épocamoderna: el tifus, la gripe, la sífilis, etc. Sin embargo, la enfermedad que termina conun mayor porcentaje de poblacion es, sin duda, la peste. Y es precisamente la pesteatlántica, que recuerda a la peste negra medieval por sus efectos2, la que inicia unasucesión de períodos críticos protagonizados por esta enfermedad3.

    Tradicionalmente, la peste había sido un fenómeno relacionado con los puertos mediterráneos. Surge en el Oriente mediterráneo, debido fundamentalmente afactores climáticos, y desde allí –de ciudades como Estambul– parten los barcos conlas ratas portadoras de la peste en sus bodegas hacia ciudades como Barcelona,Valencia, Génova, Marsella…

    La peste atlántica es diferente puesto que penetra por el norte penínsular.Según Luis Sánchez Granjel, el motivo de que esta enfermedad llegase a la PenínsulaIbérica es la llegada de varios buques a las costas cantábricas procedentes deFlandes, donde la enfermedad diezmaba la población.

    A finales de noviembre se produce la llegada de las naves al puerto deSantander. Destaca el barco holandés Rodamundo, que llega capitaneado por Rutineldesde Flandes, aunque otras fuentes señalan que procede de Calais. En cualquiercaso, llega con toda la tripulación enferma.

    La reacción inmediata de la gente del lugar es acoger a las víctimas en suscassas, pues no había hospitales ni casas de cuarentena por entonces. Esta situaciónda un giro el 4 de diciembre cuando el Concejo de Santander declara la epidemia de

     peste en la villa. Entonces, todos los enfermos son expulsados de Santander a su

    suerte.

    1: Entre 1660 y 1680 se produce la Pequeña Edad Glaciar de Luis XIV, que da lugar a numerosasrevueltas sociales por las malas cosechas y las crisis de subistencia. También son numerosos losconflictos armados en este período: Guerra de los Treinta años; Guerra Civil Inglesa; Guerra deRestauraçao de Portugal; Guerra dels Segadors; Guerras Anglo-Holandesas; etc.

    2: La crisis demográfica del siglo XVII en España, por el Dr. Eduardo Montagut Contreras, enwww.losojosdehipatia.com.es/... . Consultado el 18/04/16.

    3

    : Entre 1596-1602 se propaga la peste atlántica; entre 1629-1632, peste milanesa; entre 1684-1710, peste de Londres, etc.

    http://www.losojosdehipatia.com.es/cultura/historia/la-crisis-demografica-del-siglo-xvii-en-espana/http://www.losojosdehipatia.com.es/cultura/historia/la-crisis-demografica-del-siglo-xvii-en-espana/

  • 8/16/2019 La peste atlántica (1596-1602)

    5/12

  • 8/16/2019 La peste atlántica (1596-1602)

    6/12

     

    LA PESTE ATLÁNTICA

    Afectó especialmente a la ciudad de Valladolid, donde el médico ycatedrático de la Universidad de Valladolid Antonio Ponce de Santa Cruz escribiósobre el contagio en el año 16007. También fue grave el contagio en Madrid, Toledoy Burgos.

    La enfermedad continuó hasta llegar a Andalucía, donde ciudades comoSevilla, Granada o Málaga quedaron totalmente infectadas. Llegó al reino deValencia, pero de forma más leve que al resto de la Península, y no tocó Aragón8.Aquellos que estaban infectados por la peste presentan una serie de síntomas,similares a los de la peste bubónica, descritos en el siguiente fragmento:

    Fragmento de Las epidemias de peste en España en el siglo XVI, de Luis S. Granjel. 

    Asimismo, la peste también infectó el reino de Portugal, aunque se cree quefue un contagio independiente pero también de procedencia nordatlántica9.

    En el caso de Extremadura, la peste atlántica afecta a ciertos municipios de la

    Alta Extremadura. Por ejemplo, Cuacos de Yuste estaba infectada en marzo de 1598al igual que la ciudad de Plasencia. En la zona de Sierra de Gata la peste llegó conmenos fuerza que en otros lugares del norte extremeño ya que los municipios de estazona estaban más aislados y, por consiguiente, era más difícil que la enfermedad se

     propagase hasta allí.10

    En cuanto a la capital de la provincia norte extremeña, esta se libró de laepidemia de peste. En Cáceres, según el estudio de Alfonso Rodríguez Grajera, noencontramos puntas de sobremortalidad en estos años y los libros municipales nomencionan la presencia de la enfermedad.

    7: Según Villalba, desde que Antonio Ponce visitó al primer enfermo de peste supo qué enfermedadera la que tenía. Tras observar varios contagios escribió De las causas y curación de las fiebres con

     secas pestilenciales. Sin embargo, su opinión no fue tenida en cuenta debido a que otros médicos no lacompartieron, otro factor que imposibilitó la adopción de medidas contra la enfermedad a tiempo.

    8: ANATRA, B.: Las grandes epidemias del s. XVI ¿Alegorías de una crisis?, Las crisis en la historia,Salamanca, 1995, pp 67-76. 

    9: Ibídem.

    10: RODRÍGUEZ GRAJERA, A.: Las crisis de mortalidad en la Alta Extremadura durante el s. XVII,

    Alcántara: revista del Seminario de Estudios Cacereños, Nº 16, pp 63-78.

  • 8/16/2019 La peste atlántica (1596-1602)

    7/12

     

    LA PESTE ATLÁNTICA

     No obstante, en los municipios de los alrededores de Cáceres (que pertenecena su territorio) sí observamos un incremento de la mortalidad. Por ejemplo, enAliseda se pasan de 13 muertos en el año 1600 a 24 en 1601, casi el doble. En Casarde Cáceres, el aumento es mayor: de 46 muertos en el 1600 a 105 en 1601, aunque

    luego la mortalidad se reduce en 1602 a 65 muertos.11

    Mapa extraído del blog de Vicente Camarasa http://biombohistorico.blogspot.com.es/2010/12/la- peste-en-el-siglo-xvii.html. Consultado el 26/04/2016.

    La peste atlántica ocasionó un total de 600.000 víctimas a su paso, favorecida por el otros factores.

    11: Ibídem.

    http://biombohistorico.blogspot.com.es/2010/12/la-peste-en-el-siglo-xvii.html.http://biombohistorico.blogspot.com.es/2010/12/la-peste-en-el-siglo-xvii.html.http://biombohistorico.blogspot.com.es/2010/12/la-peste-en-el-siglo-xvii.html.http://biombohistorico.blogspot.com.es/2010/12/la-peste-en-el-siglo-xvii.html.

  • 8/16/2019 La peste atlántica (1596-1602)

    8/12

     

    LA PESTE ATLÁNTICA

    3.- ConclusiónSabemos que la peste es una enfermedad que desaparece con relativa

    facilidad gracias a los cambios climáticos. Es por ello por lo que podemos explicarlos periodos intermitentes de peste que han acaecido en la historia.

    Aunque la peste atlántica fue una grave epidemia que dejó gran número demuertos, se trata de otro episodio de mortalidad catastrófica de los muchos queocurren en época moderna.

    Es una enfermedad que azotó con más fuerza a los núcleo rurales que a losurbanos a pesar de que afectó a algunas grandes ciudades. Evidentemente, lascondiciones higienico-sanitarias que existían en las ciudades no eran las mismas quelas que había en los pueblos, ni tampoco vivía la misma clase de personaseconómicamente hablando.

    Gracias al trabajo de Vicente Pérez Moreda sabemos que la mortalidad fuemuy alta en los núcleos rurales, alcanzando en los casos más graves hasta el 30-40%de población. En Santander la población era aproximadamente de 2596 habitantesantes de 1596, quedándose en 837 en el año 1597.

    Sin embargo, la mortalidad fue menor a nivel globar. Hemos hablado de600.000 víctimas que Pérez Moreda califica de ‘no improbables’. No obstante, estosupone ‘solo’ un descenso aproximado del 10% de población castellana, por lo queno supone un factor determinante en el cambio demográfico moderno.

    Asimismo, debemos pensar en las dimensiones que tiene la peste más allá dela mortalidad. El término peste no se empleaba, ni mucho menos, con asiduidad. Taly como hemos visto, se llegó incluso a una disputa médica en la que un bando estabaformado por médicos que negaban que la enfermedad que asolaba a la poblaciónfuese la peste. Además, en los testimonios no se habla del término peste, sino de ‘malcontagioso’ o ‘enfermedad contagiosa’12. Este miedo a la enfermedad podemoscertificarlo en la cantidad de movimientos migratorios que hay en la época. Aquelloque podían se aislaban en sus casas o directamente huían a lugares libres de lainfección.

    La emigración es remedio sin duda eficaz para evitar el contagio, pero está alalcance de unos pocos: nobles, comerciantes, alto clero etc. En definitiva, de la clase

     poderosa, que huía a lugares libres de la peste justamente en un momento en el que lagestión política era clave.

    12: CARRERAS PACHÓN, A.: "Sociedad y enfermedad: la peste", Cuadernos de Sección, CienciasMédicas II; Donostia, 1992, pp 99-111.

  • 8/16/2019 La peste atlántica (1596-1602)

    9/12

     

    LA PESTE ATLÁNTICA

    Por otra parte, estas medidas que se toman para intentar paliar la pestetendrán graves repercusiones económicas. Dejando a un lado que la peste suele irligada al hambre –pues estas epidemias se presentan frecuentemente tras una crisisde subsistencia–, la reclusión o emigración de mercaderes tendrá unas consecuenciasinmediatas en los precios de los productos. Igualmente, se suprimen los intercambios

    con otras localidades por miedo al contagio de la enfermedad.

    Además, otras de las consecuencias de la plaga son los castigos por parte delos concejos si no se respetaban las fuertes medidas para defenderse de la peste. Porejemplo, en el caso de Logroño, el concejo mandó diversas multas: 3000 maravedíesy 22 días en prisión para el mesonero que alojase a personas forasteras sin un

     permiso firmado por el concejal de turno, 500 maravedíes si faltaban los guardiasque se colocaban en las puertas para impedir el paso, 200 maravedíes a los concejalesencargados de nombrar a los guardias si olvidaban hacerlo, etc.13 

    También se castigaba a los médicos que pretendiesen abandonar la población para ponerse a salvo, pues los concejos consideraban que era su obligación atender alos enfermos. Así, nuevamente en Logroño, aquel médico que se fuese de la ciudadrecibiría una condena de 1000 ducados de multa y 6 años de destierro.

    Médico de la peste en 1656. Extraído de http://historiaybiografias.com/malas01/.

    http://historiaybiografias.com/malas01/http://historiaybiografias.com/malas01/

  • 8/16/2019 La peste atlántica (1596-1602)

    10/12

     

    LA PESTE ATLÁNTICA

    La población se debilita económicamente, a pesar de que el Estado permitedejar de pagar ciertos impuestos (como la sisa15). Sigue habiendo demanda, pero laoferta se ha reducido drásticamente por lo que los precios aumentan rápidamente

    Conviene recordar que cuando aparece la peste, el estado del reino había

    empeorado considerablemente respecto a épocas anteriores. Las malas cosechas provocaron una crisis de subsistencia que, en numerosos casos, dio lugar a que partede la población tuviese que alimentarse de productos originalmente destinados alganado.15

    En este contexto es clave el episodio glaciar que mencioné en un principio.Duró desde el inicio del s. XVII hasta mediados del s. XIX creando un clima quehacía muy difícil que las cosechas fructiferasen. En los inviernos, las semillas sehelaban antes de que pudiesen germinar. Además, tras un verano frío y húmedo, loscereales no resistían las fuertes tormentas. A esto hay que añadir otra consecuenciade las guerras ya que estas impedían las importaciones de alimentos.

    Sin duda, los alimentos que más sufrían las consecuencias climáticas eran loscereales, principalmente el trigo. Siendo el pan –untado en aceite o en vino– el

     principal alimento se entiende la cantidad de muerte por hambruna del siglo o laemigración hacia las ciudades en busca de comida, llenándose las calles de personas

     pobres en condiciones insalubres.

    También hemos de recordar la importancia que tiene en estos sucesos lareligión. En todos los lugares los vecinos se encomiendan a los santos y a Dios paraque les protega de la epidemia. Es significativo el caso de San Roque, a quien se le

    venera como protector de la peste desde el siglo XV. Se usaban las siglas V.S.R(Viva San Roque) en las puertas de las viviendas para ahuyentar la peste16. Además,se construyeron varias ermita en su nombre donde los ciudadanos podían ir a rezar.La enfermedad en ocasiones se transmitía de un modo extraordinariamente rápido.Por ello es explicable la creencia de entonces de que la enfermedad se transmitía porel aire y por el influjo de los astros, reforzando aún más la justificación teológica.

    13: PONS IBÁÑEZ, F.: Epidemia de peste en Logroño, Berceo, nº73, PP. 387-406, 1964.

    14: Sisa: se trataba de un impuesto sobre productos de primera necesidad, como el pan o el aceite. 

    15: RODRÍGUEZ GRAJERA, A.: Las crisis de mortalidad en la Alta Extremadura durante el s. XVII,A.lcántara: revista del Seminario de Estudios Cacereños, Nº 16, pp 63-78.

    16: CASTRO, J.; ETXEBESTE, J. C.: San Roque, el abogado contra la peste. Revista Deba n° 31,Uda 1995

  • 8/16/2019 La peste atlántica (1596-1602)

    11/12

     

    10 

    LA PESTE ATLÁNTICA

    4.- Bibliografía- ANATRA, B.: " Las grandes epidemias del s. XVI ¿Alegorías de una

    crisis?", cap. de "Las crisis en la historia", Salamanca, 1995, pp. 67-76.

    - BERCÉ, Y., MOLINIER, A. y PÉRONNET, M.: " El siglo XVII (de lacontrarreforma a las luces", Madrid, 1991.

    - BELTRÁN MOYA, J.L.: " La peste como problema historiográfico"Manuscrits, nº 12, Barcelona, 1994, pp. 283-319.

    - CARRERAS PACHÓN, A.: "Sociedad y enfermedad: la peste", Cuadernosde Sección, Ciencias Médicas II; Donostia, 1992, pp. 99-111.

    - CASTRO, J.; ETXEBESTE, J. C.: "San Roque, el abogado contra la peste".Revista Deba n° 31, Uda 1995.

    - DÍEZ SÁIZ, A.; MERLOS Y RODRÍGUEZ DE TUDANCA, M.:

    " Esco ́ bados de Abajo, Esco ́ bados de Arriba, Huidobro, Porquera del Butro ́ n yVillalta. ", 2013.

    - GRANJEL SÁNCHEZ, L.: " Las epidemias de peste en España durante el siglo  XVII ", Cuadernos de historia de la Medicina Española, Salamanca, 1964.

    - PÉREZ MOREDA, V.: " Las crisis de mortalidad en la España Interior " , Madrid, 1980.

    - PONS IBÁÑEZ, F.: " Epidemia de peste en Logroño", Berceo, nº73, PP.387-406, 1964. 

    - RODRÍGUEZ GRAJERA, A.: " Las crisis de mortalidad en la Alta Extremadura durante el s. XVII ", Alcántara: revista del Seminario de EstudiosCacereños, Nº 16, pp. 63-78. 

    - VILLALBA, J.: " Epidemiología española", Madrid, 1803.

    4.1.- Referencias de la red

    - ARQUEHISTORIA (2012). La peste Negra en Europa | ArqueHistoria.[online] Disponible en: http://arquehistoria.com/historiasla-peste-negra-en-europa-

    384. Consultado el 26/04/2016.- CAMARASA, V. (2011). Biombo histórico: La peste en el siglo XVII .

    Disponible en: http://biombohistorico.blogspot.com.es/2010/12/la-peste-en-el-siglo-xvii.html. Consultado el 26/04/2016.

    - MONTAGUT CONTRERAS, E. (2014). La crisis demográfica del siglo XVII en España. [online] Los ojos de Hipatia. Disponible en:http://losojosdehipatia.com.es/cultura/historia/la-crisis-demografica-del-siglo-xvii-en-espana/. Consultado el 18/04/2016. 

    -NECRONOMICÓN.NET (2010). La peste atraca en Santander (1596)..[online] Disponible en:

    http://arquehistoria.com/historiasla-peste-negra-en-europa-384http://arquehistoria.com/historiasla-peste-negra-en-europa-384http://biombohistorico.blogspot.com.es/2010/12/la-peste-en-el-siglo-xvii.htmlhttp://biombohistorico.blogspot.com.es/2010/12/la-peste-en-el-siglo-xvii.htmlhttp://losojosdehipatia.com.es/cultura/historia/la-crisis-demografica-del-siglo-xvii-en-espana/http://losojosdehipatia.com.es/cultura/historia/la-crisis-demografica-del-siglo-xvii-en-espana/http://losojosdehipatia.com.es/cultura/historia/la-crisis-demografica-del-siglo-xvii-en-espana/http://losojosdehipatia.com.es/cultura/historia/la-crisis-demografica-del-siglo-xvii-en-espana/http://biombohistorico.blogspot.com.es/2010/12/la-peste-en-el-siglo-xvii.htmlhttp://biombohistorico.blogspot.com.es/2010/12/la-peste-en-el-siglo-xvii.htmlhttp://arquehistoria.com/historiasla-peste-negra-en-europa-384http://arquehistoria.com/historiasla-peste-negra-en-europa-384

  • 8/16/2019 La peste atlántica (1596-1602)

    12/12

     

    11 

    LA PESTE ATLÁNTICA

    http://notengobocaynecesitogritar.blogspot.com.es/2010/12/la-peste-atraca-en-santander-1596.html. Consultado el 28/04/2016

    - SÁNCHEZ BELÉN, J.A. (2016). Artehistoria, Población: entre el hambre yla enfermedad – Contextos. Disponible en:

    http://www.artehistoria.com/v2/contextos/6618.html. Consultado el 20/04/2016.

    http://notengobocaynecesitogritar.blogspot.com.es/2010/12/la-peste-atraca-en-santander-1596.htmlhttp://notengobocaynecesitogritar.blogspot.com.es/2010/12/la-peste-atraca-en-santander-1596.htmlhttp://www.artehistoria.com/v2/contextos/6618.htmlhttp://www.artehistoria.com/v2/contextos/6618.htmlhttp://notengobocaynecesitogritar.blogspot.com.es/2010/12/la-peste-atraca-en-santander-1596.htmlhttp://notengobocaynecesitogritar.blogspot.com.es/2010/12/la-peste-atraca-en-santander-1596.html