la participacion politica y el movimiento estudiantil

3
LA PARTICIPACION POLITICA Y EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL “Las universidades son el centro de vanguardia de una sociedad, allí se genera ciencia y tecnología producto de la investigación” Esta es un una frase típica que a menudo se escucha en el discurso de cualquier docente o alumno universitario, pero que sin embargo, algunos obvian otro elemento que debería de ser indispensable e intrínseco al movimiento estudiantil como es la participación política a partir de la conformación de agrupaciones estudiantiles (centros de estudiantes, centros federados y federaciones universitaria) y de partidos políticos (algunos con trayectoria e historia larga y otros creados a partir de la iniciativa de los mismos estudiantes) Pero la pregunta es ¿Por qué el movimiento estudiantil poco conoce de esto?, para lo cual trataremos de definir estos aspectos y así clarificar un poco cuales fueron las causas que llevaron al movimiento estudiantil a su letargo y apoliticismo, teniendo en cuanta claro, que esto no es una regla general ya que actualmente en distintas universidades si existen agrupaciones lideradas por jóvenes que realizan ese activismo político en organizaciones estudiantiles propias de la universidad y otros que lo hacen en ONGs. La reforma de Córdoba en Argentina en 1918 le dio al movimiento estudiantil una serie de reivindicaciones como autonomía universitaria, el cogobierno y la extensión universitaria que en poco tiempo se extendería por toda América latina creando las condiciones para que surjan en el Perú lideres con gran influencia en la escenario político nacional y también en el movimiento estudiantil como José Carlos Mariátegui y Víctor Raúl Haya De La Torre, siendo Mariátegui quien supo definir mejor la problemática universitaria de su tiempo generando las propuestas para su cambio. A partir de la década del 40’ empieza una serie de luchas universitarias que culminaron con la obtención de muchos derechos planteados en la reforma de Córdoba Para los años 60’ el mundo estaba hegemónicamente contr olado por dos grandes potencias el bloque capitalista y el bloque socialista de la URRS y en ese sentido los norteamericanos controlaban económica y políticamente a los países de América Latina y pese a esto el dinamismo del movimiento estudiantil se guiaba bajo ideas de izquierda influenciadas por la revolución Soviética y China. Estos movimientos fueron tan fuertes que inclusive llegaron a tomar el poder como en Chile con Salvador Allende, pero a su vez en otros países dicho movimiento era duramente reprimido. Para la década de los 60’ en Norteamérica, se empezaba ya a notar el inicio de una nueva postura de pensamiento conocida como postmodernismo, como arma para enfrentarse al pensamiento comunista de la URRSS y de China Dicho postmodernismo se tenía que materializar en acciones orientadas a frenar el pensamiento de izquierda en el mundo y en Latinoamérica, para lo cual ideo y organizo específicamente para América Latina el denominado Plan Cóndor que se tradujo en una serie de golpes de estado así como la persecución a quienes estaban en contra de los nuevos regímenes dictatoriales que se implantaron. El Perú fue un caso particular ya que en el 68’ Juan Velasco Alvarado dio un golpe de estado a Belaunde Terry, y una vez en el poder este gobierno tomo características reformistas dentro de las cuales se le daba una gran importancia a los movimientos

Upload: luis-castillejo

Post on 11-Jul-2015

78 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: La participacion politica y el movimiento estudiantil

LA PARTICIPACION POLITICA Y EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL

“Las universidades son el centro de vanguardia de una sociedad, allí se genera ciencia

y tecnología producto de la investigación”

Esta es un una frase típica que a menudo se escucha en el discurso de cualquier

docente o alumno universitario, pero que sin embargo, algunos obvian otro elemento

que debería de ser indispensable e intrínseco al movimiento estudiantil como es la

participación política a partir de la conformación de agrupaciones estudiantiles (centros

de estudiantes, centros federados y federaciones universitaria) y de partidos políticos

(algunos con trayectoria e historia larga y otros creados a partir de la iniciativa de los

mismos estudiantes)

Pero la pregunta es ¿Por qué el movimiento estudiantil poco conoce de esto?, para lo

cual trataremos de definir estos aspectos y así clarificar un poco cuales fueron las

causas que llevaron al movimiento estudiantil a su letargo y apoliticismo, teniendo en

cuanta claro, que esto no es una regla general ya que actualmente en distintas

universidades si existen agrupaciones lideradas por jóvenes que realizan ese

activismo político en organizaciones estudiantiles propias de la universidad y otros que

lo hacen en ONGs.

La reforma de Córdoba en Argentina en 1918 le dio al movimiento estudiantil una serie

de reivindicaciones como autonomía universitaria, el cogobierno y la extensión

universitaria que en poco tiempo se extendería por toda América latina creando las

condiciones para que surjan en el Perú lideres con gran influencia en la escenario

político nacional y también en el movimiento estudiantil como José Carlos Mariátegui y

Víctor Raúl Haya De La Torre, siendo Mariátegui quien supo definir mejor la

problemática universitaria de su tiempo generando las propuestas para su cambio. A

partir de la década del 40’ empieza una serie de luchas universitarias que culminaron

con la obtención de muchos derechos planteados en la reforma de Córdoba Para los

años 60’ el mundo estaba hegemónicamente controlado por dos grandes potencias el

bloque capitalista y el bloque socialista de la URRS y en ese sentido los

norteamericanos controlaban económica y políticamente a los países de América

Latina y pese a esto el dinamismo del movimiento estudiantil se guiaba bajo ideas de

izquierda influenciadas por la revolución Soviética y China. Estos movimientos fueron

tan fuertes que inclusive llegaron a tomar el poder como en Chile con Salvador

Allende, pero a su vez en otros países dicho movimiento era duramente reprimido.

Para la década de los 60’ en Norteamérica, se empezaba ya a notar el inicio de una

nueva postura de pensamiento conocida como postmodernismo, como arma para

enfrentarse al pensamiento comunista de la URRSS y de China Dicho

postmodernismo se tenía que materializar en acciones orientadas a frenar el

pensamiento de izquierda en el mundo y en Latinoamérica, para lo cual ideo y

organizo específicamente para América Latina el denominado Plan Cóndor que se

tradujo en una serie de golpes de estado así como la persecución a quienes estaban

en contra de los nuevos regímenes dictatoriales que se implantaron.

El Perú fue un caso particular ya que en el 68’ Juan Velasco Alvarado dio un golpe de

estado a Belaunde Terry, y una vez en el poder este gobierno tomo características

reformistas dentro de las cuales se le daba una gran importancia a los movimientos

Page 2: La participacion politica y el movimiento estudiantil

estudiantiles. En este contexto el colectivo estudiantil adquirió una fuerza notable, no

existía universidad, al menos publica, en la que las agrupaciones estudiantiles no

participaran activamente en centros federados y federaciones universitarias, el

significado del cogobierno cobro importancia y la política se hiso de los estudiantes.

Per a finales de los 70’ y principios de los 80’ surgió con fuerza un movimiento de corte

dogmatico y autodenominado pensamiento Gonzalo o Sendero Luminoso, el cual logro

tener gran presencia en las universidades, inclusive controlando en su totalidad a

algunas, esto en parte gracias a la gran crisis económica y social por la que

atravesaba el Perú producto del mal manejo de la economía que realizaron el gobierno

de Belaunde y que se agudizo con las políticas populistas y subsidiarias de Alan

García.

A inicios de los años 90`dentro del movimiento estudiantil el grupo senderista tenía un

claro mensaje de tomar el poder por las armas, por otro lado al iniciarse esta década

también se dieron nuevas elecciones llegando a ser presidente Alberto Fujimori. El

contexto en el que se inicio este gobierno era de una crisis económica tremenda y de

una violencia política que afectaba y aterrorizaba a la población. El gobierno de

Fujimori una vez en el poder implanto paulatinamente medidas económicas conocidas

como el liberalismo salvaje para lo cual necesitaba tener el control total del país,

concretándose con el autogolpe de estado en el 92`; para estos tiempos en las

universidades existían diversas agrupaciones aglutinadas en federaciones de

estudiantes los cuales amenazaban el plan que el gobierno quería implantar. Esta

amenaza fue contra arrestada con la intervención del ejército a todas las universidades

del país desarticulándose y aplacándose todo tipo de organización estudiantil, a partir

de esto hicieron ver que los estudiantes solo deben de estudiar y alejarse de todo

activismo político, amenazados de ser duramente reprimidos si lo hacían e inclusive se

cometieron asesinatos como es el caso de La Cantuta, consecuentemente en el plano

económico se implanto el sistema de protección a la inversión privada, la cual

necesitaba mano de obra barata y calificada llevándose a concretar en un nuevo plan

educativo basado en el modelo piagetiano siendo este más técnico que científico

donde los escolares y universitarios tenían que ir a aulas a estudiar y punto.

Es entonces a partir de la década del 90’ que la participación y el activismo político y

organizativo de los estudiantes se aletarga, se vuelve lento y poco a poco se engendra

la corrupción y el mercenarismo en las universidades, las consecuencias de esta

década son más que evidentes, existe actualmente en las universidades una aversión

al movimiento político estudiantil sin fundamento, es decir ser apolítico por serlo sin

dar una explicación del porque, esto ha generado que en las universidades ya no

exista el dinamismo que tenia y mucho menos se respete la autonomía universitaria el

control y las decisiones las toman los docentes y las autoridades sin entender que

siendo los universitarios el estamento más importante y la razón de ser de una

universidad se mantengan al margen. Esto ha generado también que las

universidades sean más centros de reproducción que de producción, investigación y

proyección, donde el estudiante solo se limita a escuchar clases y lo que es peor se

han formado nuevos liderazgos sin rumbo fijo y esporádicos carentes de un proyecto

hacia la universidad que necesitamos.

Page 3: La participacion politica y el movimiento estudiantil

Hay que tener en cuenta claro, que hay universidades en los que el movimiento

estudiantil es importante y preponderante, donde las decisiones y el destino de la

universidad se hace manera organizada y donde el activismo político es intrínseco a

ellos pero aun es mínimo, la única manera de llegar a concretar cambios cualitativos

es estar organizados y ser entes participativos y dinámicos conscientes de su realidad

y con propuestas a largo plazo teniendo la mirada puesta hacia donde se quieren

llegar.