la escuela humanista

39
Introducción: Resulta algo artificioso asignar una fecha concreta al momento preciso de la aparición histórica de la Psicología Humanista. El largo periodo de gestación que lleva consigo la formación de cualquier fenómeno o movimiento científico y social convierte indefectiblemente en convencional toda pretensión de exactitud. Sin embargo, pueden tomarse como criterio cronológico aquellas fechas en las que se producen las primeras manifestaciones públicas o deliberadamente fundacionales. De acuerdo con este criterio, podemos hablar ya -en 1986- de 25 años de Psicología Humanista. En efecto, aunque el primer Encuentro Nacional de la American Association for Humanistic Psychology (AAHP) tuvo lugar en 1962, la Asociación se había constituido ya como tal en verano de 1961. Con anterioridad en la primavera del mismo año, había aparecido el primer número del Journal of Humanistic Psychology. De manera que puede considerarse 1961 como el año en que la Psicología Humanista nace a la luz pública. Desde una perspectiva estrictamente psicológica el movimiento de la psicología humanista nace con la pretensión de configurarse como una alternativa a la visión del ser humano que proporcionan tanto el psicoanálisis como el conductismo (las dos grandes fuerzas de la psicología en esos años), de ahí que este movimiento sea también conocido como “tercera fuerza”. El psicoanálisis y el conductismo serían criticados por sostener concepciones ser humano explícita o implícitamente negativo, deshumanizado o reduccionistas así como por su mecanicismo y determinismo. Las propuestas alternativas se van a caracterizar, además de por este rechazo, por su variedad, hasta el punto de que es más apropiado hablar de un movimiento que de una escuela.

Upload: barbara-ponce

Post on 28-Nov-2015

64 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Escuela Humanista

Introducción:

Resulta algo artificioso asignar una fecha concreta al momento preciso de la aparición histórica de la Psicología Humanista. El largo periodo de gestación que lleva consigo la formación de cualquier fenómeno o movimiento científico y social convierte indefectiblemente en convencional toda pretensión de exactitud. Sin embargo, pueden tomarse como criterio cronológico aquellas fechas en las que se producen las primeras manifestaciones públicas o deliberadamente fundacionales. De acuerdo con este criterio, podemos hablar ya -en 1986- de 25 años de Psicología Humanista.

En efecto, aunque el primer Encuentro Nacional de la American Association for Humanistic Psychology (AAHP) tuvo lugar en 1962, la Asociación se había constituido ya como tal en verano de 1961. Con anterioridad en la primavera del mismo año, había aparecido el primer número del Journal of Humanistic Psychology. De manera que puede considerarse 1961 como el año en que la Psicología Humanista nace a la luz pública.

Desde una perspectiva estrictamente psicológica el movimiento de la psicología humanista nace con la pretensión de configurarse como una alternativa a la visión del ser humano que proporcionan tanto el psicoanálisis como el conductismo (las dos grandes fuerzas de la psicología en esos años), de ahí que este movimiento sea también conocido como “tercera fuerza”. El psicoanálisis y el conductismo serían criticados por sostener concepciones ser humano explícita o implícitamente negativo, deshumanizado o reduccionistas así como por su mecanicismo y determinismo. Las propuestas alternativas se van a caracterizar, además de por este rechazo, por su variedad, hasta el punto de que es más apropiado hablar de un movimiento que de una escuela.

Esta crítica y el consiguiente posicionamiento como tercera fuerza dentro del campo de la psicología, vienen también influida por factores sociales y culturales. El desánimo y desasosiego que sucedieron a la Segunda Guerra Mundial, la conciencia de la amenaza atómica y la guerra fría, la insatisfacción social que culminó en los movimientos contraculturales de los años sesenta, son elementos que conformaron el caldo de cultivo en el que nació la psicología humanista. Sin embargo no hay que perder de vista que este “malestar de la cultura” no era nuevo -aunque sí tenía algún elemento nuevo como la posibilidad de destrucción masiva de la humanidad-, y que desde el punto de vista de la historia del pensamiento la crítica tanto al pensamiento abstracto, como a los mecanicismos y reduccionismos en la concepción del hombre tiene una larga tradición. De esta tradición filosófica humanista y de su influencia en la psicología humanista hablaremos en el apartado siguiente, pero adelantemos aquí que incide directamente en el desarrollo en Europa de la psicología existencial, anterior a la eclosión norteamericana

Page 2: La Escuela Humanista

de la psicología humanista. De hecho, en muchos textos se utiliza el término humanístico-existencial para agrupar en un todo ambas corrientes.

En lo referente a los principales representantes de este movimiento ya se ha nombrado a William James dado que su concepción de la psicología y del método son un marco en el que la psicología humanista se puede sentir cómoda. Autores como Gordon Allport, Abraham Maslow o Carl Rogers junto a Ludwig Bingswanger, Medar Boss, Rollo May, Victor Frankl, Eric Fromm o Ronald Laing forman un heteróclito grupo del que trataremos de ver los elementos comunes.

La psicología es la disciplina que investiga sobre los procesos mentales de personas y animales. La palabra proviene del griego: psico- (actividad mental o alma) y -logía (estudio). Esta disciplina analiza las tres dimensiones de los mencionados procesos: cognitiva, afectiva y conductual.

Humanismo, es un acto de formación y reencuentro del hombre con su esencia; consiste en reflexionar y velar porque el hombre se eduque humano y no un inhumano o un bárbaro, es decir, fuera de sus valores y esencia. Sin embargo el humanismo va mas allá de lo que cultural e históricamente se ha planteado. Significa un profundo conocimiento del ser humano, educado en valores, con características intelectuales que se pueden cultivar y acrecentar, con sentimientos, emociones, programas educativos acordes a una necesidad social y humana y necesidades físicas de espiritualidad y de sociabilidad.

Psicología humanista, concepto:

Psicología humanística es un tipo de psicología que tiene una fundación en las filosofías de fenomenología y existencialismo. Por consiguiente, la psicología ve nuestra experiencia y el mundo físico como dos aspectos de una realidad singular.

• En sentido amplio: conjunto de autores que entienden el ser humano, el objeto y método de la psicología, la patología y su tratamiento claramente relacionados con la tradición filosófica humanista. Surge en la primera mitad del siglo XX: en algunos aspectos, la obra de William James y, en Europa, Ludwig Bingswanger y Medar Boss.

• Como movimiento de psicología organizado: se gesta durante las décadas cincuenta y sesenta del XX, sometido a influencias de tres tipos: filosóficas, sociales y culturales y propiamente psicológicas.

Page 3: La Escuela Humanista

Según Michel Fourcade (1982) la define como: "Un acercamiento al hombre y a la experiencia humana en su globalidad. Un movimiento científico y filosófico que comprende la psicología en sus dimensiones dinámica y social, basada en una visión holística del hombre, redescubriendo así formas tradicionales occidentales y orientales de conocimiento. Un conjunto de técnicas de cambio individual y social, un conjunto de valores que conciernen las relaciones del individuo y de la sociedad con una moral implícita o explicita... Un movimiento contracultural, que se ha extendido bajo la forma de 10 que se ha venido en llamar Movimiento del Potencial Humano".

Influencias sobre la Psicología Humanista: De la psicología: rechazo de las dos psicologías dominantes, conductismo y psicoanálisis, por ofrecer una visión del ser humano deshumanizada, reduccionista, mecanicista y determinista. La psicología humanista se presentará como "tercera fuerza". Este tipo de psicología presenta una gran variedad, por lo que es más apropiado hablar de un movimiento que de una escuela. Factores sociales y culturales: desánimo y desasosiego tras la Segunda Guerra Mundial, la amenaza atómica, la guerra fría y la insatisfacción social. De la filosofía humanista: influirá directamente en el desarrollo en Europa de la psicología existencial, anterior a la eclosión norteamericana de la psicología humanista.

Representantes: William James Gordon Allport Abraham Maslow (PRINCIPAL) Carl Rogers (PRINCIPAL) Ludwig Bingswanger (PRINCIPAL) Medar Boss Rollo May (PRINCIPAL) Victor Frankl Eric Fromm Ronald Laing. Fritz Perls

Page 4: La Escuela Humanista

CARACTERISTICASAlgunas las principales características de la psicología humanistas son según Martínez(1982):

La psicología humanista es un movimiento contra la psicología que ha dominado en la primera mitad del siglo pasado (siglo XX) la cual se ha caracterizado por ser mecanicista y reduccionista.

La persona está constituida por un núcleo central estructurado (que puede ser el concepto de persona), sin el cual resulta imposible explicar la interacción de los procesos psicológicos. Por ejemplo la memoria influye en la percepción y el deseo en la intención, la intención determina la acción, la acción forma la memoria y así indefinidamente.

Concibe a la persona como una totalidad en la que se interrelaciones factores físicos, emocionales, ideológicos o espirituales formando el ser real, no una suma de partes.

La psicología humanista no disecciona, no separa aspectos de la persona, señalándolos como la causa de la enfermedad. La psicología humanista ve un ser completo y tiene en cuenta cada aspecto y su influencia en el resto.

El ser humano está impulsado por una tendencia a la autorrealización, es decir se considera al hombre como dotado de todas las potencialidades necesarias para su completo desarrollo. En este aspecto la psicología humanista resulta revolucionaria ya que considera que todos lo seres humanos son capaces de cambio y de curación. Actitud que a mi juicio facilita el proceso de recuperación de las personas.

El trabajo con el síntoma consiste en escucharlo para de esta forma comprender su

significado y mensaje más profundo. El síntoma es una ayuda, una señal que nos está hablando de cuál es el problema, expresa aquello que no somos capaces de expresar conscientemente.

No se trata de intentar acallar ese mensaje, sino de descifrar su mensaje que nos conduce a la verdadera enfermedad, al autentico bloqueo, que puede ser emocional. El síntoma es la voz del cuerpo, la alarma que nos indica que algo no

Page 5: La Escuela Humanista

está en orden. En una consideración humanista de la psicoterapia todos estamos necesitados en una yo tras medida de encontrar la identidad perdida.

La psicoterapia humanista no trata con locos o enfermos mentales, todas las personas sufren una u otra vez crisis de crecimiento, situaciones de emergencia espiritual, situaciones de choque que desestabilizan nuestro equilibrio y que requieren ser abordadas para alcanzar una vida más feliz.

IMPORTANCIA DE LA `PSICOLOGIA HUMANISTAEl movimiento humanista no es exclusivo de la psicología; se ha manifestado en todos los aspectos del pensamiento humano y en todos los aspectos de la interacción humana: en sociología, en antropología, en ciencia política, en filosofía y hasta en teología. Los más grandes problemas de nuestro tiempo son ahora los problemas humanos. En la evolución histórica de la psicología como ciencia se ha puesto énfasis en tres enfoques o filosofías de la ciencia psicológica: el empirismo clásico, el empirismo lógico y la meta ciencia.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA PSICOLOGÍA HUMANISTA

El movimiento de la psicología humanista como tal, surge en los años sesenta pero se puede rastrear su proceso de gestación en los años cincuenta. Estas dos décadas nos ubican históricamente, en el desarrollo del proceso denominado Guerra Fría, un conflicto que dividió el mundo ideológicamente en dos bandos liderados por los Estados Unidos de América y la Unión de Las Repúblicas Soviéticas Socialistas (U.R.S.S), durante la década de los sesenta surgen y toman fuerza muchos movimientos, entre los más importantes están; el movimiento Hippie, los movimientos de liberación sexual y los movimientos estudiantiles, todos estos se caracterizan por una búsqueda de la reivindicación de derechos, como la paz, la libertad y un libre desarrollo de la personalidad, esta es la época en la que se habla de la paz y el amor libre. Pero antes de profundizar en la época directamente relacionada con el surgimiento de la psicología humanista, haremos una breve revisión de lo que pasó antes de la Guerra Fría, ¿cómo es que se llega a este conflicto?, y para ello tomaremos un proceso histórico que generó un tremendo impacto en la humanidad y que por sus implicaciones y efectos a nivel global influenciaron directamente el desarrollo de muchas teorías, la Segunda Guerra Mundial un momento lleno de episodios de violencia en los que el ser humano ha tocado fondo.

Page 6: La Escuela Humanista

La Segunda Guerra Mundial (1939 – 1945)

Al final de la Segunda Guerra Mundial la humanidad siente los efectos de una lucha que no se limitó a los territorios donde se llevaron a cabo las batallas, pues su influencia trascendió todas las fronteras. Se apreciaba un panorama de desolación principalmente en ciudades como Coventry, Hamburgo, Dresden, Berlín, Varsovia, Hiroshima y Nagasaki las cuales quedaron reducidas a un montón de escombros. La cantidad de vidas cobradas por la guerra sólo se pueden aproximar y el número está cerca a los cincuenta o sesenta millones de personas de las cuales más de la mitad eran civiles. Después de la guerra en la mayoría de los países europeos la subalimentación y el hambre por carestía eran la regla, como dice Procacci, era la condición humana. “La humanidad había tocado fondo y ahora quería volver a la vida” (Procacci, 2001).

Durante la Segunda Guerra Mundial murieron aproximadamente cincuenta a sesenta millones de personas, de las cuales cerca de la mitad eran civiles. Es un momento en el que la vida humana vale tan poco que puede ser tomada sin vacilación, ciudades completas eran reducidas a sólo montones de escombros y cadáveres. Algunos hechos que ilustran claramente la idea del valor de la vida son, el lanzamiento por parte de los Estados Unidos, de dos bombas atómicas, Little Boy y Fat Man, sobre las ciudades japonesas Nagasaki e Hiroshima.

La Segunda Guerra Mundial sacó a la luz lo peor de la humanidad, no sólo por las cifras de muertes sino por los métodos que se introdujeron durante su desarrollo. Algunos ejemplos de ello se dieron en China donde ciudadanos eran enterrados vivos por los soldados japoneses.

Por otro lado, se realizaban envíos a campos de concentración y de trabajo forzado, organizados por Alemania, a estos campos eran enviados judíos, eslavos, homosexuales, discapacitados, gitanos, Testigos de Jehová, comunistas, españoles republicanos, sacerdotes católicos y ministros de otras religiones, estos campos se convertirían en lugares de exterminio donde tendría lugar la llamada “solución final”. Se calcula que cerca de seis millones de judíos, junto con otros grupos étnicos, fueron asesinados por los nazis. Los campos más conocidos son: Auschwitz, Treblinka y Majdanek. Otros ejemplos son la realización de masacres masivas de población en China por parte de los japoneses y en Rusia por parte de los alemanes, además, en algunas ocasiones violaciones masivas de mujeres por parte de tropas soviéticas y japonesas. También se realizaron experimentos científicos usando prisioneros, que eran realizados por médicos nazis y japoneses, provocando la muerte del individuo. Al terminar la guerra la población en general vivía en condiciones de pobreza y subalimentación.

Page 7: La Escuela Humanista

La Segunda Guerra Mundial dejó como resultado dos superpotencias que buscaban distribuirse el mundo: Estados Unidos y la U.R.S.S. Los soviéticos, que se aliaron con EE. UU., sólo por conveniencia contra el enemigo común (Alemania), se convirtieron posteriormente en enemigos por sus ideales contrarios, y así comenzó una era de Guerra Fría en Europa.

Pronto Guerra Fría

Movimientos Juveniles

La mayoría de los movimientos de los años sesenta eran conformados por jóvenes que se sentían inconformes, con diferentes aspectos del sistema o de la situación global, pero uno de los más representativos y que llego a sentar un precedente de la fuerte influencia de las manifestaciones masivas, con el llamado Mayo del 68 o Mayo Francés, fue el movimiento estudiantil principalmente de París, una serie de manifestaciones que fueron masivamente apoyadas por los sectores obreros y que llegaron a constituir una de las huelgas más memorables de la historia. Los manifestantes protestaban, principalmente, en contra del sistema educativo y laboral, pero en algunos sectores eran movidos también por los conflictos Bélicos latentes, como la guerra de Vietnam. Todo esto en el marco de la revolución sexual y el auge del movimiento hippie que promovía el amor libre y criticaba la plastificada y consumista vida burguesa.

Es necesario aclarar que el Mayo Francés fue de carácter procesal, es decir, no ocurrió en un solo momento, se fue dando paulatinamente, de manera que la cantidad de personas que apoyaban las manifestaciones aumentaron considerablemente. Durante días se realizaron huelgas que generalmente terminaban siendo reprimidas violentamente por la policía, esta represión hostil aumentaba igualmente, la solidaridad de la sociedad francesa para con los manifestantes. El 13 de mayo la Universidad la Sorbona es tomada organizadamente por los estudiantes que se asentaron en ella como protesta, a esta se unieron rápidamente el sector obrero, tomando las fábricas y paralizando gran parte de la industria francesa, seguidamente se unieron a la manifestación; los periodistas y el sector agrícola, de esta manera se pone en cuestión el poder del Estado, que se apresura a realizar negociaciones, de las cuales no dejan muchos resultados y por el contrario dan lugar a más protestas y enfrentamientos que pasan de dejar cientos de heridos, a dejar víctimas fatales.

Page 8: La Escuela Humanista

El presidente De Gaulle prohíbe las manifestaciones callejeras durante 18 meses e ilegaliza los movimientos izquierdistas lo que provoca que muchos miembros sean arrestados, esta y otras medidas hacen que durante el mes de junio la totalidad de las empresas en huelga normalicen su producción. Posteriormente el gobierno acepta la necesidad de un cambio en el sistema y propone una descentralización del gobierno y la reforma del senado. Cuando los franceses fueron llamados a las urnas expresaron que no era el gobierno De Gaulle el que debía llevar a cabo las reformas en Francia. Esto provoca la salida de De Gaulle de la escena política.

Sin embargo, durante los años siguientes al mayo francés se siguieron presentado huelgas y toma de empresas por el sector obrero.

Movimientos Feministas

El feminismo es otro de los movimientos que toman fuerza durante los años sesenta y se caracteriza por la lucha llevada a cabo por las mujeres, en pro de sus derechos y la igualdad ante los hombres. Pues en este momento de la historia se registraba la intención de dar a la mujer el papel de acompañante del hombre, y que vive dedicada a las labores domésticas.

Durante el siglo XIX la lucha está enfocada a conseguir el derecho al voto y después de la Segunda Guerra Mundial, es cuando el feminismo toma fuerza en la sociedad y logra que se lleven a cabo, en muchos países las primeras votaciones, en las que pudieron participar todas las mujeres. Posteriormente, en la época de la Guerra Fría, se extendió una visión principalmente publicitaria de la mujer, que la establecía como un personaje, del tipo que está en casa y que posee los electrodomésticos que le facilitan las tareas hogareñas. De esta manera durante la década de los años sesenta el movimiento feminista toma conciencia de que la sola igualdad de derechos jurídicos no elimina la creciente explotación económica y sexual y continua con su lucha para generar un cambio a nivel cultural que le permita a la mujer ocupar el lugar que le corresponde como igual, en todos los aspectos.

Movimiento Hippie

Como ya se ha mencionado, el surgimiento de la psicología humanista se registra en la década de los años sesenta, que es una época caracterizada por la aparición de

Page 9: La Escuela Humanista

movimientos que pretenden la defensa de los derechos, que tienen una nueva visión de la vida, una nueva visión del mundo. En esta lógica están los Hippies que proponen un estilo de vida diferente, rechazando la violencia, alejado de lo bélico, preocupados por el medio ambiente, hacen una crítica a al materialismo, consumismo y el capitalismo de la vida burguesa.

El uso de sustancias alucinógenas fue muy frecuente y se representaba en su productivo arte psicodélico, su estilo de vida se manifestó en su colorida forma de vestir, su alimentación en gran medida vegetariana, el tipo de música (rock y reggae) y su abundante producción artística, composiciones musicales, poesía, ropa, entre muchas otras.

El movimiento hippie se origina, como respuesta a las alteraciones que había dejado la Segunda Guerra Mundial y se estimula su expansión debido a los conflictos bélicos que tuvieron lugar durante la Guerra Fría como: la guerra de Vietnam y la guerra de Corea. La Guerra Fría se inicia en América, se extiende a Europa y después al resto del mundo, reaccionando en contra de un creciente consumismo, que se alejaba de lo natural y de lo espiritual, promueven el amor libre basado en el derecho al placer (hedonismo), mantiene una actitud relajada y alegre. Se promueve la celebración de la diversidad y el rechazo a la violencia y agresividad. El movimiento contra cultural de los hippies toma elementos que permiten un acercamiento a su naturaleza, como lo son la meditación propia de las culturas orientales y algunas influencias de los rasta, pero especialmente tendieron a recoger conocimientos de culturas no industrializadas más cercanas a la naturaleza como los indígenas americanos y tribus africanas, de hecho los jóvenes usaban el cabello largo o afro imitando estos pueblos. De igual manera los hippies tendían a retirarse de la sociedad de consumo y se reunían en comunidades libres, donde la tolerancia y el amor eran el eje de la convivencia. Una de las reuniones más famosas fue la del festival de Woodstock en 1969 donde se reunieron más de medio millón de personas.

Movimiento Étnicos

En la década de los sesenta surge en Estados Unidos grupos que se movilizaron en contra de la discriminación étnica, este es el caso de los movimientos del poder negro, que pretendía hacer visibles los logros y aportes de las personas negras a la sociedad americana. Otro movimiento con posturas más agresivas fueron los panteras negras, que procuraban la defensa del derecho de las etnias negras, valiéndose en ocasiones del uso de la violencia y las armas. En general el también conocido como partido panteras negras es un movimiento de defensa de los derechos de los afroamericanos, su ideología de grupo se expone en torno al llamado programa de los diez puntos; en los que exponen sus

Page 10: La Escuela Humanista

exigencias de libertad, empleo, viviendas decentes, educación, salud gratuita, el fin de la brutalidad policial y del asesinato.

Es importante notar que es una época de marcada discriminación racial y en 1967 el FBI inició su acción en contra de las panteras negras y prácticamente llevo a la extinción este movimiento.

APORTES DE LA TEORIA HUMANISTA A LA PSICOLOGÍA

El Humanismo en la psicología surge como una necesidad intrínseca del ser humano y sus necesidades internas. Emerge en Estados Unidos después de la segunda guerra mundial, toma una postura discordante frente a los postulados del “psicoanálisis” y el “conductismo”, llegando a los ámbitos de la psicoterapia, el cambio personal y las búsquedas espirituales y de lauto desarrollo. El “movimiento humanista” comparte un concepto del ser humano y su desarrollo, una cierta forma de concebir y practicar la psicoterapia y una fuerte crítica hacia teorías psicológicas imperante al momento de su gestación. (Chacón y Winkler, 1991: Kalawski, 1992). Los aportes del humanismo son múltiples y se destacan los siguientes:

• Un concepto diferente del hombre: Dentro de cada persona está contenida la “sabiduría” necesaria para alcanzar un estado de salud óptimo; que todo se humano tiene dentro de sí la capacidad de saber lo que necesita para activar y realizar su potencial.

• La valoración organísmica: Según Carl Rogers, lo concibe como una capacidad que tiene el organismo, como un todo de “valorar” cada experiencia como enriquecedora o no enriquecedora, para sí en ese momento particular. Este concepto es tan novedoso que genera una nueva visión en el tratamiento terapéutico, porque rompe con lo tradicional “paciente-terapeuta” y es tan influyente que llega a la educación con el modelo llamado “currículo centrado en la persona”.

•Se trabaja con el término conciencia y sus distintas concepciones: La más utilizada es la “conciencia moral”. La segunda tiene que ver con el sentido fisiológico, tener mayor o menor conciencia en términos de grados de activación de la corteza cerebral. La tercera, se refiere a la faculta de vivenciar o percibir algo y ser capaz de ser consciente de estar vivenciando apercibiendo. Para la Gestalt, esta comprensión de conciencia es muy importante, ya que trabaja fundamentalmente el desarrollo de esta capacidad en las personas (junto con el aquí y ahora) y considera que la mayor conciencia tiene relación con una mejor salud psicológica. La cuarta, tiene que ver con el enfoque Transpersonal que comprende a la conciencia como ilimitada.

Page 11: La Escuela Humanista

•Otro gran aporte es el concepto de RESPONSABILIDAD: Permanentemente estamos eligiendo (optando) nuestra forma de actuar o de reaccionar frente a las realidades externas.

Ello implica que no estamos presos de condicionamientos, ni se puede obligar a actuar de un modo determinado. En cierta medida tenemos algún grado de control sobre lo que nos pasa, sentimos y la forma en que reaccionamos en una situación determinada.

•Se cambia la forma de hacer psicoterapia: Perls cambia esta estrategia trabajando con el presente y la percatación (conciencia) de uno mismo en ese presente, es la fuente de donde emerge la solución terapéutica. Nacen los “grupos de encuentros” y “las maratones”.

•Énfasis en la expresión de lo personal y único que somos: Tiene como tarea fundamental desarrollar en nosotros mismos y fomentar en los demás la actualización de la forma única que somos. Por ello se cuida de usar los conceptos “normal” y “anormal”, los cuales califican y patológica la diversidad. (Alex Kalawski). Por otra parte, la creatividad y el juego ayudan a explorar nuevas formas de expresión, hasta ahora desconocidas.

•Se reconoce la limitación de la conciencia normal:

La “Psicología Humanista” promueve la búsqueda de otros estados de conciencia, tales como los propuestos por las religiones orientales y disciplinas de meditación, entre otros.

Se privilegia el trabajo con el hemisferio derecho:

La intuición, la emoción, lo sintético. Todo ello por medio del uso de imágenes, analogías, metáforas y el lenguaje natural que permitan expresar el mundo interno. Todo ello sin excluir ni despreciar el otro lenguaje, sino que destacando que ha de haber un equilibrio entre ellos.

Representantes de la psicología humanista:

Teoría de Carl Rogers

Creador y promotor de la terapia centrada en la persona, Rogers parte del hecho de que las personas nacen con tendencias constructivas que necesitan ser expresadas, pero se deben dar las condiciones para ello. La tendencia hacia la actualización es convertirse en lo que se trae al nacer, lo innato de la personalidad, lo que hace a cada persona diferente; si esto no ocurre va a ser por los obstáculos del desarrollo. La base del desarrollo de la personalidad es el sí mismo, que se basa en las experiencias y por lo mismo es dinámico y

Page 12: La Escuela Humanista

cambiante. Un aspecto básico es el amor incondicional partiendo que se debe manifestar hacia los niños, si éste no se siente aceptado incondicionalmente va a verse obligado a generar conductas para serlo, así surge la incongruencia. Todo ser humano tiene derecho a la aceptación incondicional, si no la ha tenido, el terapeuta facilitará la reconstrucción de la vida del cliente. La persona libre es congruente, tiene buena autoestima, toma decisiones teniendo en cuenta el presente, se guía por su propia experiencia y funciona totalmente.

La tendencia a la actualización surge a pesar de las condiciones adversas, pero se expresa de mejor forma en la medida en que el organismo y el ambiente esté en armonía con lo cual “el organismo se enriquece y satisface sus potenciales”; en los seres humanos se destaca entre estos el potencial del desarrollo del yo, como “deseo de establecer nuestra identidad o de conservar nuestro amor propio”. Lo relevante es que la realización del yo es una de las principales fuentes de motivación, junto a las necesidades del organismo y las condiciones del ambiente; el desarrollo del yo cada vez impone más sus requerimientos de motivación, lo que contribuye al bienestar de la persona. Las personas que logran manifestar de manera adecuada la tendencia actualizadora “desarrollan una mayor auto comprensión, una mayor confianza en sí mismos y una mayor habilidad para elegir su conducta. Aprenden de un modo más significativo y disponen de mayor libertad para ser y llegar a ser”.

Rogers concibe 3 formas de conocimiento que determinan a la realidad:

Conocimiento Subjetivo

La calidad del conocimiento subjetivo se mejora cuando se establece contacto más estrecho con los procesos emocionales.

Conocimiento Objetivo Representa una forma de plantear hipótesis, especulaciones y conjeturas con respecto a marcos de referencias externos.

Conocimiento Interpersonal, (fenomenológico)

Page 13: La Escuela Humanista

Ocupa una posición central en la psicoterapia Rogeriana. Es la práctica del Conocimiento empático: penetrar en el mundo privado, singular y subjetivo del otro para verificar la forma en que se entiende sus conceptos.

Conceptos fundamentales

Valoración Orgásmica

Creerle al propio organismo en aquello que nos hace sentir bien. Si ésta elección no promueve la vida es porque el individuo se está guiando por su parte racional.

Persona Libre

Congruente, tiene buena autoestima, toma decisiones considerando el presente, se guía por su propia experiencia y funciona totalmente.

La esfera de la experiencia

Hay una esfera de la experiencia propia de cada individuo que contiene “todo lo que sucede dentro de la envoltura del organismo en cualquier momento y que encierra la posibilidad de acceder a la conciencia”. Esta esfera es subjetiva e incompleta, es imposible acceder a todas las experiencias, ya que cada quien selecciona lo que es significativo, ya sea de forma consciente o inconsciente.

El self como proceso:

Dentro de la esfera se encuentra el Self una identidad inestable y mutable, sin embargo si se observa en cualquier momento parece estable y predecible, ya que para observarla, se suele congelar una sección de la experiencia. El self es una gestalt organizada y coherente, sujeta a un proceso constante de información y reformación a medida que cambian las reformaciones. El self de Rogers es un proceso, un sistema, que por definición cambia constantemente. Entonces se puede decir que es la forma en la que las personas se entienden en base a las experiencias, vivencias, y expectativas del futuro. El self ideal es el concepto de si mismo que la persona anhela y al cual le asigna un valor superior. Es una estructura sujeto a cambio. La tendencia de la autorrealización forma parte de la naturaleza humana.

Congruencias

Grado de equilibrio que impera entre la experiencia, comunicación y conciencia.

Page 14: La Escuela Humanista

Incongruencia

Cuando hay diferencias entre la conciencia, experiencia y comunicación.

El autor plantea algunas premisas que se deben tener en cuenta para poder mantener un equilibrio en la personalidad:

• Los primeros lazos brindan apoyo y congruencia, generan condiciones de valor.

• Las relaciones son necesarias para mantener el Self ideal.

• El individuo sano conoce sus emociones, ya sea que las exprese o no. Las emociones a las que impide la expresión distorsionan la percepción y la reacción a las experiencias que la originaron.

• Lo mejor para las personas es decidir por si mismas, respecto lo que desean hacer, en vez de que alguien más decida por ellas.

El centro de la teoría de la personalidad de Rogers se basa en el desarrollo del concepto del sí mismo o self, definido como “las tendencias, el sentimiento emocional y las ideas que el individuo reconoce, interpreta y valora como propios”. Este concepto del sí mismo, según Rogers, siempre busca alcanzar la unidad y la totalidad, para alcanzar la coherencia del sí mismo; sería una de las necesidades primarias del organismo el alcanzar el estado de congruencia, entendido este como la adecuación entre experiencia y percepción. El concepto del yo, al igual que el de todas las representaciones mentales, puede o no estar de acuerdo con las facultades reales del yo. El tipo de correspondencia que se tenga entre el concepto real y el concepto ideal del yo es variable de persona en persona. Lo que se piensa de uno mismo es importante en la conducta del individuo, pues siempre la persona trata de, conscientemente, comportarse de una manera consistente con la concepción del yo. Cuando se produce una diferencia significativa entre los conceptos reales e ideales del yo se ocasionará, según Rogers, una anormalidad en la expresión del comportamiento y la personalidad de una persona.

Rogers decía que cada persona tiene dos “yo”:

1. El Yo que percibimos ser (que es una percepción del Yo real)

Page 15: La Escuela Humanista

2. Yo ideal (lo que desea ser)

Según esto, afirmaba que el individuo saludable, la persona plena, es una persona que ha alcanzado congruencia entre el Yo real y el Yo ideal, situación que da por resultado la resolución del conflicto interno y la ansiedad. Cuando hay una fusión entre lo que la gente percibe que es y lo que desea ser, es capaz de aceptarse, ser ella misma y vivir sin conflicto.

En resumen, el ser humano desarrolla su personalidad al servicio de metas positivas. El impulso biológico de convertirse en lo que se puede ser recibe el nombre de tendencia a la realización. Además de tratar de cumplir el potencial biológico, se trata de lograr la conciencia de lo que se es, a lo que Rogers dio el nombre de tendencia a la autorrealización. Una persona con funcionamiento óptimo es aquella cuyo auto concepto corresponde a sus capacidades innatas. Son personas que al crecer suele recibir consideración positiva incondicional, es decir, la experiencia de ser apreciado sin importar sus emociones, actitudes y conductas.

La Teoría de Maslow

La jerarquía de necesidades de Maslow o Pirámide de Maslow es una teoría psicológica propuesta por Abraham Maslow en su trabajo de 1943 Una teoría sobre la motivación humana, posteriormente ampliada. Maslow formuló una jerarquía de las necesidades humanas y su teoría defiende que conforme se satisfacen las necesidades básicas, los seres humanos desarrollamos necesidades y deseos más elevados.Teoría jerárquica de las necesidades de MaslowPirámide de necesidades de Maslow. La jerarquía de necesidades de Maslow se describe a menudo como una pirámide que consta de 5 niveles: Los cuatro primeros niveles pueden ser agrupados como necesidades del déficit (Deficit needs); el nivel superior se le denomina como una necesidad del ser (being needs). La diferencia estriba en que mientras las necesidades de déficit pueden ser satisfechas, las necesidades del ser son una fuerza impelente continua. La idea básica de esta jerarquía es que las necesidades más altas ocupan nuestra atención sólo una vez se han satisfecho necesidades inferiores en la pirámide. Las fuerzas de crecimiento dan lugar a un movimiento hacia arriba en la jerarquía, mientras que las fuerzas regresivas empujan las necesidades prepotentes hacia abajo en la jerarquía. En términos de economía se usaba mucho este método de jerarquización, hasta que se simplificó en una sola "felicidad".

Page 16: La Escuela Humanista

Según la pirámide de Maslow dispondríamos de:Necesidades fisiológicas básicas. Son necesidades fisiológicas básicas para mantener la homeostasis, dentro de estas se incluyen:· Necesidad de respirar· Necesidad de beber agua· Necesidad de dormir· Necesidad de regular la homeostasis (ausencia de enfermedad)· Necesidad de comer· Necesidad de liberar desechos corporales· Necesidad sexual· Necesidad de tener dinero...Seguridad. Surgen de la necesidad de que la persona se sienta segura y protegida. Dentro de ellas se encuentran:· Seguridad física· Seguridad de empleo· Seguridad de ingresos y recursos· Seguridad moral y fisiológica· Seguridad familiar· Seguridad de salud· Seguridad contra el crimen de la propiedad personal· Seguridad de autoestimaAfiliación. Están relacionadas con el desarrollo afectivo del individuo, son las necesidades de asociación, participación y aceptación. En el grupo de trabajo, entre estas se encuentran: la amistad, el afecto y el amor. Se satisfacen mediante las funciones de servicios y prestaciones que incluyen actividades deportivas, culturales y recreativas.Reconocimiento. Se refieren a la manera en que se reconoce el trabajo del personal, se relaciona con la autoestima.Autorrealización. Son las más elevadas, se hallan en la cima de la jerarquía, a través de su satisfacción personal, encuentran un sentido a la vida mediante el desarrollo de su potencial en una actividad.

CICLO DE CONFLICTOMaslow definió en su pirámide las necesidades básicas del individuo de una manera jerárquica, colocando las necesidades más básicas o simples en la base de la pirámide y las más relevantes o fundamentales en el ápice de la pirámide, a medida que las necesidades van siendo satisfechas o logradas surgen otras de un nivel superior o mejor. En la última fase se encuentra con la "auto-realización" que no es más que un nivel de plena felicidad o armonía. Maslow, en su teoría, sólo define las necesidades básicas de un individuo, no del individuo hecho sociedad, es decir, un modelo de necesidades básicas para una sociedad, las cuales ya dejan de ser básicas más no simples, serían necesidades fundamentales de la humanidad más allá de una básica "auto-realización".

Page 17: La Escuela Humanista

CríticaA pesar de que la teoría de Maslow ha sido vista como una mejora en las teorías previas sobre la personalidad y la motivación, los conceptos como la "autorrealización" resultan algo vagos. Como consecuencia, la operatividad de la teoría de Maslow es complicada. No hay ninguna prueba de que cada persona tenga la capacidad de convertirse en un ser "autorrealizado". Más aún, Wabha y Bridwell (1976), en una revisión extensa utilizando la teoría de Maslow, encontraron escasas evidencias de que este orden de necesidades de Maslow fuese así o de que existiera jerarquía alguna. Hay quien piensa que la teoría y sus conceptos han quedado obsoletos. Por ejemplo, una referencia a la teoría aparece en muchos libros de texto de pregrado sobre conducta organizativa sin menciones a los fallos de la teoría. Sin embargo algunos eventos científicos demostraron el pleno interés del ser humano por auto actualizarse y tender a un nivel más alto de satisfacción.

Teoria de Ludwig Binswanger

(Kreuzlingen, 13 de abril de 1881 – 5 de febrero de 1966)

-Propone como punto de partida en la comprensión de la personalidad la tendencia humana a percibir significados en los sucesos y, por ello, ser capaz de trascender las situaciones concretas.

-Considera que las personas construyen esos significados mediante la toma de decisiones de dos maneras:

* Elección del futuro: facilita el crecimiento o la realización de la posibilidad de desarrollo.

* Elección del pasado: ahoga el crecimiento al limitar la posibilidad a aquello que ya es experiencialmente conocido.

-Entiende que las diferencias individuales se extienden a través de un continuo que va desde el ser auténtico (con influencia en la propia vida por medio de decisiones y elecciones de futuro) hasta el conformista (indefenso y pasivo ante el medio con elecciones del pasado).

Describe la labor terapéutica basada en estos puntos:

* Los trastornos psicopatológicos representan una alteración del ser en el mundo.

- El ser en el mundo tiene estructura y por lo tanto puede ser estudiado, descrito y rectificado.

La psicoterapia pretende entender el proyecto existencial de la persona.

Page 18: La Escuela Humanista

La psicoterapia procura ayudar a asumir la propia experiencia en toda su plenitud, descubriendo las formas y áreas de alineación, para recobrar el auto posesión y la autodeterminación.

Rollo May

Su concepto central está basado en el dilema del hombre, este debe tener la capacidad de sentirse sujeto y objeto al mismo tiempo.

CARACTERISTICAS DE LA TERAPIA EXISTENCIAL:

• Tiene como objetivo aumentar la consecuencia del paciente (cliente) respecto a su existencia.

• La técnica usada debe ser flexible y ajustarse a las necesidades de cada tipo de paciente (cliente).

• El terapeuta y el cliente deben mantener una autentica relación.

• Los dinamismos psicológicos no son aplicables de la misma manera a todos los clientes.

• El terapeuta identifica los comportamientos que impiden su relación con los clientes.

Erich Fromm

Erich Fromm nació en Frankfurt, Alemania en 1900. Su padre era un hombre de negocios y, según Erich, más bien colérico y con bastantes cambios de humor. Su madre estaba deprimida con frecuencia. Murió en Suiza en 1980.

Teorías:

La Teoría de la Libertad Fromm describe tres vías a través de las cuales escapamos de la libertad: Autoritarismo. Destructividad.

Page 19: La Escuela Humanista

Conformidad autómata.

Fromm y las familias:

Escoger la forma en la cual escapamos de la libertad tiene bastante que ver con el tipo de familia en la que crecemos. Fromm describe dos tipos de familias no productivas.

Familias simbióticas. Familias apartadas.

¿Qué hace a una familia buena, sana y productiva? Fromm sugiere que ésta sería una familia donde los padres asumen la responsabilidad de enseñar a sus hijos a razonar en una atmósfera de amor. El crecer en este tipo de familias permite a los niños aprender a identificar y valorar su libertad y a tomar responsabilidades por sí mismos y finalmente por la sociedad como un todo.

Inconsciente social de Fromm

Fromm enfatiza que tomemos conciencia de la problemática de nuestra sociedad. Es tan cercana a nosotros que con frecuencia olvidamos que nuestra sociedad es tan sólo una de las múltiples vías de lidiar con las cuestiones de la vida. Fromm cree que nuestro inconsciente social se entiende mejor cuando examinamos nuestros sistemas económicos. De hecho, define, e incluso nombra, cinco tipos de personalidad, las cuales llama orientaciones en términos económicos.

Las 5 personalidades de Fromm: La orientación receptiva. La orientación explotadora. La orientación acaparadora. La orientación de venta. La orientación productiva.

La maldad:

biófilos, (amantes de la vida). necrófilos (amantes de la muerte).

Page 20: La Escuela Humanista

CONCLUSIÓN:Nadie anterior ni posteriormente a él lo ha dicho de una forma tan directa: nuestra personalidad es hasta una extensión considerable, un reflejo de tales cuestiones como clase social, estatus minoritario, educación, vocación, antecedentes religiosos y filosóficos y así sucesivamente.

LA TEORÍA DE JAMES-LANGE

Es una hipótesis sobre el origen, la naturaleza y la transmisión de las emociones. La teoría fue propuesta por William James y Carl Lange simultáneamente, pero de forma independiente, en 1884 y propone que la corteza cerebral recibe e interpreta los estímulos sensoriales que provocan emoción, produciendo cambios en los órganos viscerales a través del sistema nervioso autónomo y en los músculos del esqueleto a través del sistema nervioso somático. Básicamente, esta teoría se oponía a la idea, proveniente del sentido común de que la percepción conllevaba una emoción y esta provocaba una reacción fisiológica. Tanto James como Lange proponían un modelo en el que la reacción fisiológica ante el estímulo era la que provocaba la emoción: No lloro porque tengo pena, sino que tengo pena porque lloro. La teoría establece que, como respuesta a las experiencias y estímulos, el sistema nervioso autónomo crea respuestas fisiológicas (tensión muscular, lagrimeo, aceleración cardio-respiratoria...) a partir de las cuales se crean las emociones. Un ejemplo clásico de James es el del oso: el sentido común nos dice que el ver un oso provoca miedo, lo cual nos impulsa a correr. James dice que la respuesta adecuada ante un oso es correr, lo cual impulsa a sentir miedo. La teoría se superó en los años 1920 al proponerse la teoría de Cannon-Bard.

El Propium

Ya que Allport puso tanto énfasis en el Self o Proprium, tenía que ser lo más preciso posible con su definición. Lo hizo desde dos direcciones, fenomenológica y funcionalmente.

Primero, desde una perspectiva fenomenológica, sería el Self como algo que se experimenta, que se siente. Allport sugirió que el Self está compuesto por aquellos aspectos de la experiencia que percibimos como esenciales (algo opuesto a lo incidental o accidental), cálido (o "querido", opuesto a emocionalmente frío) ycentral (como opuesto a periférico).

Su definición funcional se convirtió en una teoría del desarrollo por sí misma. El Self tiene 7 funciones, las cuales tienen a surgir en ciertos momentos de la vida:

1. Sensación del cuerpo

Page 21: La Escuela Humanista

2. Identidad propia3. Autoestima4. Extensión de uno mismo5. Auto imagen6. Adaptación racional7. Esfuerzo o lucha propia (Propriate)

La Sensación corporal se desarrolla en los primeros dos años de vida. Tenemos un cuerpo, sentimos su cercanía y su calidez. Tiene sus propios límites que nos alertan de su existencia a través del dolor y la injuria, el tacto o el movimiento. Allport hacía gala de una demostración en este aspecto del Self: imaginemos que escupimos dentro de un vaso y…¡luego nos lo bebemos! ¿Qué pasa; ¿dónde está el problema? ¡Desde luego es la misma cosa que nos tragamos todos los días! Pero, por supuesto ha salido de dentro de nuestro cuerpo y se ha vuelto algo extraño, y por tanto, ajeno a nosotros.

La Identidad Propia (del Self; de uno mismo) también se desarrolla en los primeros dos años de vida. Hay un momento en nuestra vida donde nos consideramos como entes continuos; como poseedores de un pasado, un presente y un futuro. Nos vemos como entes individuales, separados y diferenciados de los demás. ¡Fíjense que incluso hasta tenemos un nombre! ¿Serás la misma persona cuando te levantes mañana? Claro que sí. Desde luego, asumimos esta cuestión.

La Autoestima se desarrolla entre los dos y los cuatro años de edad. También llega un momento donde nos reconocemos como seres valiosos para otros y para nosotros mismos. Esta circunstancia está íntimamente ligada al desarrollo continuo de nuestras competencias. Para Allport, ¡esto es realmente el estadio Anal!

La Extensión de uno mismo (extensión del Self) se desarrolla entre los cuatro y seis años de edad. Algunas cosas, personas y eventos a nuestro alrededor también pasan a ser centrales y cálidos; esenciales para nuestra existencia. ¡"Mío" es algo muy cercano a "Mi" ("yo") Algunas personas se definen a sí mismas en virtud de sus padres, esposas o hijos; de su clan, pandilla, comunidad, institución o nación. Otros hallan su identidad en una actividad: soy un psicólogo, un estudiante o un obrero. Algunos en un lugar: mi casa, mi ciudad. ¿Por qué cuando mi hijo hace algo malo, me siento culpable? Si alguien raya mi coche, ¿por qué siento como si me lo hubieran hecho a mí?

La Auto imagen (imagen de uno mismo) también se desarrolla entre los cuatro y seis años. Este sería "el reflejo de mí"; aquel que los demás ven. Esta sería la impresión que proyecto en los demás, mi "tipo", mi estima social o estatus, incluyendo mi identidad sexual. Es el principio de la conciencia; del Yo Ideal y de la "persona".

La Adaptación racional se aprende predominantemente entre los seis y doce años. El niño empieza a desarrollar sus habilidades para lidiar con los problemas de la vida de forma

Page 22: La Escuela Humanista

racional y efectiva. Este concepto sería un análogo a la "industria" o "industriosidad" de Erickson.

El Esfuerzo o Lucha propia usualmente no empieza hasta después de los doce años. Sería la expresión de mi Self en términos de metas, ideales, planes, vocaciones, demandas, sentido de dirección o de propósito. La culminación de la lucha propia sería, según Allport, la habilidad de decir que soy el propietario de mi vida; el dueño y operador.

Madurez psicológica

Si posees proprium bien desarrollado y un rico y adaptativo grupo de disposiciones, has logrado una madurez psicológica, término de Allport para la salud mental. Establece siete características:

1. Extensiones del Self específicas y duraderas como el compromiso.2. Técnicas de relacionarse cálidamente, orientadas a la dependencia de los demás

(confianza, empatía, sinceridad, tolerancia…)3. Seguridad emocional y aceptación propia.4. Hábitos encaminados hacia una percepción realista (contrario a defensividad)5. Centramiento en los problemas y desarrollo de habilidades centradas en la

solución de problemas.6. Objetivación del Self o lo que es lo mismo, desarrollar la introspección; reírse de

uno mismo, etc.7. Una filosofía unificada de la vida, que incluya una particular orientación hacia la

valoración; sentimientos religiosos diferenciados y una conciencia personal

La teoría de Perls

Fritz Perls da un nuevo rumbo a la psicología humana en la terapia Gestalt (significa totalidad en un sentido simplista). Pensaba que la vida era una gran Gestalt, que ésta es algo que pertenece y se encuentra en la naturaleza, que siempre se encuentra en movimiento, que el organismo tiene la capacidad de autorregularse obedeciendo a una Gestalt. Un proceso completo de una Gestalt se inicia con una necesidad, sigue con la toma de conciencia de ella (awareness), prosigue con una excitación, luego con el reposo y finalmente con el surgimiento de una nueva necesidad.

La Gestalt (palabra alemana que quiere decir conjunto, configuración, totalidad o "forma") es una escuela de psicología que interpreta los fenómenos como unidades organizadas, estructuradas, más que como agregados de distintos datos sensoriales. La Gestalt, que ha hecho un substancial aporte al estudio del aprendizaje, la memoria, el pensamiento y la personalidad y motivación humanas, surgió en Alemania pero se trasladó a Estados Unidos en los años treinta.

Page 23: La Escuela Humanista

La terapia Gestalt, fue desarrollada después de la Segunda Guerra Mundial por Fritz Perls y su esposa Laura. Fritz consideró que la raíz de los trastornos psicológicos podía estar en la incapacidad de las personas de integrar exitosa y acertadamente las partes de su personalidad en un todo saludable.La Terapia Gestalt es una terapia perteneciente a la Psicología Humanista(o Tercera Fuerza), la cual se caracteriza por no estar hecha exclusivamente para tratar enfermedades, sino también para desarrollar el potencial humano.

La terapia Gestalt se enfoca más en los procesos que en los contenidos. Pone énfasis sobre lo que está sucediendo, se está pensado y sintiendo en el momento, más que en el pasado. En este sentido, se habla del aquí y ahora, no para dejar de lado la historia de la persona, sino que esta historia se mira desde el presente, cómo se viven, afectan, entre otros… los hechos pasados a día de hoy. La persona es quien es, entre otros, por lo que ha vivido. El objetivo de la Terapia Gestalt es ayudar al paciente en su problemática, haciéndole

más consciente de cómo ha llegado hasta el punto en el que se encuentra y cómo aprender a hacer de otras maneras, devolviéndole la capacidad de elegir que opción quiere tomar para afrontar la vida, ampliar el campo de posibilidades y dejar de reducirla a una o unas pocas opciones (adicciones, depresión, ansiedad, etc.). Gracias a esto, la persona puede conocerse mejor y recobrar la creatividad perdida.

Viktor Frankl

Desarrolla su teoría en el contexto de la segunda guerra mundial, específicamente en un campo de concentración nazi, lugar donde fue torturado. Además, gracias a las múltiples influencias que había recibido de otras corrientes teóricas, creo un nuevo enfoque terapéutico, llamado "Logoterapia"(psicoterapia centrada en la búsqueda de sentido) que se constituye por tres principios básicos: La voluntad de sentido, el sentido de la vida y la libertad devolición.Para Frankl el ser humano es libre, posee la capacidad de elegir. "El ser humano se halla sometido aciertas condiciones biológicas, psicológicas y sociales pero, dependerá de cada persona, el dejarse determinar por las circunstancias o enfrentarse a ellas. (Frankl,1978,p27)Además el ser humano tiene la capacidad de Autotrascendencia(dirigirse a algo o alguien distinto de uno mismo, encontrar a otro ser humano o tener un sentido que cumplir, trascendiendo condiciones externas). También es capaz de un Autodesprendimiento, (desprenderse de uno mismo y sus circunstancias). Junto a esto plantea la existencia de una tendencia natural a buscar el sentido de la vida, el cual, se puede encontrar en el amor, el trabajo y el sufrimiento.Conceptos de cambio, crecimiento y desarrollo:Cambio: Es una posibilidad innata de los seres humanos y se relaciona con el sentido de la vida, de este modo el cambio es una posibilidad, ya que, siempre estamos buscando el sentido de la vida(el cual irá cambiando en el transcurso de esta). Debido a esto el cambio se puede producir tanto en la terapia como fuera de esta. En la Logoterapia el terapeuta solo actúa como facilitador, ya que, dicho cambio lo produce la persona por sí misma.El ser humano no está determinado por las circunstancias que debe enfrentar en su vida,

Page 24: La Escuela Humanista

muy por el contrario tiene el potencial para el cambio.Desarrollo: Es un proceso continuo en la vida y está determinado por la búsqueda de sentido, para desarrollar el potencial humano en forma optima hay que creer en su presencia y existencia. El desarrollo a través de la búsqueda de sentido es algo individual y diferente en cada persona.Para encontrar el sentido a la vida Frankl propone resaltar el trabajo, el amor y el dolorCrecimiento personal: Está ligado a la Autotrascendencia y al autodesplazamiento, instancias que ayudan en la búsqueda de sentido. En este aspecto es importante volver a mencionar el amor, el trabajo y el sufrimiento, instancias que permiten el crecimiento más allá de uno mismo, en la relación con lo demás.

POSTULADOS:

La psicología humanista es más un movimiento que una escuela, e incluso más aun el reflejo de una actitud sobre el ser humano y el conocimiento.

• El hombre es más que la suma de partes.

• El hombre es la esencia en un contexto humano.

• El hombre vive de forma consciente.

• El hombre se halla en situación de elegir.

• El hombre es un ser orientado hacia una meta.

DEBILIDADES

• Ausencia de validación empírica de sus propuestas.

• Excesos en la reivindicación de la subjetividad y el rechazo del experimentalismo.

• Falta de definiciones operacionales de los conceptos y postulados básicos humanistas.

• Excesivo énfasis en una visión positiva y optimista del ser humano.

Page 25: La Escuela Humanista

Situación actual

El enorme arsenal de técnicas o "trucos" como les llamaba Perls (1969), desarrollados durante estos Últimos años, orientados a la autoexpresión, la autorrealización y la autogratificación han producido la imagen popular en la que se identifican o confunden Psicología Humanista y Movimiento del Potencial Humano. Esta situación plantea un verdadero dilema, relativo a la delimitación actual de la Psicología Humanista. ¿Continúa siendo un programa psicológico o se ha disuelto en la práctica en un movimiento sociocultural? No es fácil responder a esta pregunta.

Floyd Matson (1981) defiende la distinción entre ambos en base a la originalidad programática de la Psicología Humanista, como alternativa a las psicologías tradicionales. Alternativa o propuesta programática que todavía no ha producido todos sus frutos y, como tal, continúa teniendo su justificación en el campo especifico de la psicología.

Alternativa psicológica o propuesta social, ¿Qué queda de todo el esfuerzo histórico que supuso el nacimiento de la Psicología Humanista? En una revisión de 10s Últimos veinte años de Psicología Humanista Elizabeth Campbell (1984), al tiempo que reitera su fe en 10s principios básicos de la tercera fuerza, se muestra temerosa de que sus objetivos no se hayan conseguido y sus buenas intenciones no siempre hayan producido 10s efectos deseados".

La misma autora hace un reparo de un estudio prospectivo llevado a cabo por ella entre 1973 y 1974 con la finalidad de detectar las tendencias que en aquel entonces se abrían a la Psicología Humanista para la siguiente década. El estudio, resultado de 36 entrevistas en profundidad a 10s principales líderes del movimiento humanista, señalaba siete objetivos principales:

El desarrollo de una teoría unificada para la Psicología Humanista, una mayor tendencia hacia el tratamiento holístico de 10s aspectos cognitivos, afectivos, físicos y espirituales, un desplazamiento de 10 personal hacia 10 socio-político y el medio ambiente, una mayor aceptación sociocultural de la Psicología Humanista aplicada, un aumento de la investigación en el campo de la Psicología Humanista y el desarrollo de metodologías mis adecuadas para el estudio de la totalidad del ser humano, incluso en su 2 8 Manuel Villegas Besora dimensión transpersonal, un diálogo mis abierto entre las diferentes escuelas psicológicas y el humanismo, una mayor comunicación en el seno de la Psicología Humanista. La contrastación de estas predicciones con la realidad actual lleva a E. Campbell (1984) a concluir que, aunque no haya indicios de qtac la Psicología Humanista haya conseguido un papel

Page 26: La Escuela Humanista

predominante en la sociedad, sin embargo se observa una creciente aceptación, aunque difusa, de su enfoque.

La valoración que ha hecho recientemente Rogers (1985) con motivo de la Quarter Century of Humanistic Psychology Conference coincide fundamentalmente con la de Campbell. Para Rogers la Psicología Humanista no ha producido un impacto profundo o significativo en la corriente psicológica de 10s EE.UU., a juzgar por 10 que se refleja en las universidades, escuelas superiores y textos académicos. Igualmente se echa de menos un programa de investigación y de doctorado, aprobado por la APA, a pesar de admitir entre sus criterios la investigación desarrollada en contextos naturales, no necesariamente experimentales:

"Pienso que una de las causas por las que la Psicología Humanista es tenida en tan poca consideración por la psicología académica radica en la falta de contribuciones científicas significativas al campo del conocimiento psicológico".

Por el contrario, la Psicología Humanista, constata Rogers (1985) ha producido un impacto enorme en el ámbito sociocultural, en el aprendizaje y conocimiento experiencial. A través de 10s grupos intensivos, de la autoexpresión, de las diversas formas de terapia, la vida de miles o tal vez millones de personas ha experimentado cambios importantes. "Nuestra cultura es hoy muy diferente, gracias a la Psicología Humanista".

Los análisis de Campbell y Rogers se dirigen fundamentalmente al eco-social o exterior de la Psicología Humanista desde 10s inicios de su existencia hasta nuestros días. Si observamos las tendencias interiores del movimiento, en cambio, podemos constatar una fuerte tensión que 10 divide. Mientras para unos el movimiento debe permanecer dentro del campo psicológico, sopena de destruirse, para otros hay que sobrepasar las fronteras de la Psicología y abrirlo a nuevos horizontes, desprofesionalizándolo y convirti6ndolo en un movimiento (contra-, sub-) cultural, patrimoni0 de la sociedad. De la actualidad de esta problemática se hace eco la misma publicación oficial de la AHP, el Journal of Humanistic Psychology en el número de primavera de 1985, en un breve articulo de su director Tom Greening:

"Su ha sugerido suprimir la palabra psicología del título de la Asociación. Pero 10s miembros más antiguos continua remitiéndose al propósito inicial de Maslow de integrar la tradición humanista con la psicología ... La AHP, el JHP Y la División 32 de la APA siguen afirmando explícitamente la gloriosa herencia y desarrollando la orientación que echa sus raíces en la experiencia humana pasada Y en futuras aspiraciones".

Nuestra postura personal, como historiadores, es la de considerar que la Psicología Humanista ha sido, en la práctica, invadida por tendencias surgidas al margen de su

Page 27: La Escuela Humanista

inspiración, al no haber desarrollado, a diferencia del Psicoanálisis o del Conduetismo, una metodología propia. Este hecho produce La Psicología Humanista: historia, concepto y método 29 ilusión en 10s practicantes de la Psicología Humanista de la existencia de una Psicología Humanista, claramente diferenciada de las otras psicologías y produce el extraño efecto de ver ceremonialmente hermanados en 10s congresos a grupos de las mis diversas orientaciones. Es frecuente también observar movimientos transfugacionales dentro del sistema en la suposición de que todo, absolutamente todo, a pesar de la heterogeneidad, es con propiedad Psicología Humanista. La realidad, sin embargo, es que en el seno de la Psicología Humanista anidan actualmente multitud de técnicas, particularmente de psicoterapia o de "crecimiento personal" de las mis diversas procedencias, cuyo denominador común es muy difícil, por no decir imposible, identificar. Por esta misma razón, como observa Caparrós (1980) resulta poc0 menos que inútil cualquier intento de trazar una panorámica de su status actual.

La tendencia presente es todavía hacia una mayor diversificación progresiva, de modo que nos encontramos ante un ingente corpus pragmático sin un referente teórico bien definido. Ya en 1967 Bugental observaba que la Psicología Humanista "se encontraba en la situación paradójica de poseer un enorme caudal de técnicas, por una parte, pero de presentar, por otra, serios Problemas metodológicos.

Finalmente, otra característica determinante de la situación actual es el predominio creciente, al que ya nos hemos referido, que est6 adquiriendo en EE.UU. la llamada Psicología Transpersonal, orientada hacia el misticismo cósmico o religioso.

A la vista, pues, de la trayectoria histórica seguida por la Psicología Humanista desde sus orígenes hasta nuestros días, podemos concluir con Moustakas (1985) que "humanista" no significa ya 10 mismo en 1985 que en 1959, sino que continúa mis bien entendiéndose de acuerdo a las concepciones y valores propios de cada uno, relativas a la libertad, la ciencia, la fe, la naturaleza y experiencia humanas.