la condición posmoderna presentación

41
La condición posmoderna Jean-François Lyotard (1924, Versalles- 1998, París)

Upload: david-alejandro-martinez-rodriguez

Post on 28-Nov-2015

38 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

La condición posmodernaJean-François Lyotard

(1924, Versalles- 1998, París)

Introducción La condición del saber en las sociedades más desarrolladas deriva la crisis en que, desde el siglo xix, se encuentran las ciencias, la literatura y el arte.Las ciencias buscan legitimar su discurso acudiendo a otro gran relato, como el progreso, el bienestar, el bien común, etc. Esto es un estatuto de la modernidad.

Se tiene por “posmoderna” la incredulidad con respecto a los metarelatos. Se pierde el gran propósito de la historia: el gran héroe, los grandes peligros, los grandes periplos, todo lo que conforma a los grandes relatos.

Los decidores establecen un criterio de operatividad tecnológico, de tal manera que no permite juzgar lo verdadero y los justo.

El saber científico es una clase de discurso; las ciencias y las técnicas se apoyan en el lenguaje. Por lo tanto el saber deberá poder convertirse en cantidades de información o arriesgarse a ser dejado de lado.

Capítulo 1 El campo: el saber en las sociedades informatizadas Se distingue entre posindustiral, concerniente a las sociedades y posmoderno, propio de las culturas. En Europa este cambio comienza hacia 1950.

El saber científico es una clase de discurso; las ciencias y las técnicas se apoyan en el lenguaje. Por lo tanto el saber deberá poder convertirse en cantidades de información o arriesgarse a ser dejado de lado.

El saber se ha convertido en las sociedades más desarrolladas en la principal fuerza de producción: “mercancía informacional”. Que se traduce en “conocimientos de pago / conocimientos de inversión”, modificando al mismo tiempo las relaciones de los Estados con los productores y administradores de información.

Capítulo 2 El problema: la legitimación El progreso de las ciencias y de las técnicas sirven de legitimación al discurso socio-político y económico, pues parece ser que entre más se acumula el saber científico y tecnológico todo lo demás se discute en relación a este acumulamiento.

No obstante el saber científico no es todo el saber: el otro tipo de saber con el que entra en conflicto es el narrativo que está ligado al equilibrio interior y a la convivialidad. Lo que conlleva el problema esencial de su legitimación, del derecho a decidir qué es lo verdadero, y aún más, lo justo: que a su vez es dado por la perspectiva de Occidente.

Capítulo 3 El método: los juegos del lenguajeSe distinguen tres tipos de actos de habla en su contexto pragmático: el denotativo, el performativo y los prescriptivos.

En los denotativos el destinador queda como “sabiente” de algo, el destinatario se coloca en posición de negar o asentar los dicho, y el referente exige ser caracterizado correctamente.

En los performativos el referente no es tema de discusión ni requiere ser verificado, el destinador debe de estar dotado de autoridad para pronunciarlo y el destinatario simplemente recibe el mensaje

En los prescriptivos el destinador está situado en una posición de autoridad para pedir u ordenar algo, quedando a la espera de que el destinatario lo cumpla; el referente, en este caso, espera ser realizado.

Los juegos del lenguaje están determinados “por reglas que especifican sus propiedades y el uso que de ellas se puede hacer":

1.- Sus reglas no encuentran su legitimación en ellas mismas, sino en el contrato que se da entre los jugadores

2.- Sin reglas no hay juego y que cualquier modificación en las reglas modifica el juego

3.- “todo enunciado debe de ser considerado como una”jugada” dentro del juego.” (p.12) De lo que se sigue que “hablar es combatir”.

Las relacione en la sociedad están hechas de estas “jugadas” del lenguaje.

Capítulo 4 La naturaleza del lazo social: la alternativa moderna*Desde la alternativa moderna se contemplan dos naturalezas del lazo social: como un todo funcional o como una lucha de clases. *La primera consideración se identifica con el pensamiento Talcott Parsons (1902-1979) y la segunda con la dialéctica marxista.*El pensamiento de Parson supone que las economías en crecimiento y las sociedades de la abundancias tienden a auto-estabilizarse gracias a un búsqueda por un Estado de bienestar.

No obstante,como anotan las teorías del sistema más recientes de los alemanes, dicha regularización no obedece más a un criterio de bienestar, sino otro tecnócrático. El primero es optimista, el segundo cínico. De lo que se sigue que la fiabilidad del sistema se sustenta en la optimización de las relaciones globales de sus input con sus output, osea su performatividad.

La sociedad es una totalidad unida: sus condiciones o bien contribuyen al funcionamiento del sistema o bien son disfuncionales. Incluso cuando aparecen este segundo tipo de condiciones o inputs, no se trata sino de reajustes del sistema que devienen en un mejoramiento. Son absorbidos (y aprovechados con eficiencia) por el sistema, es decir, igualados a sus outputs. Esto es lo que Horkheimer llamó “paranoia de la razón”.

Procesos y reajustes

Inputs

Outputs

*El marxismo que nace con la lucha de clases ha derivado: en los países liberales en la transformación de esas luchas en reguladores del sistema; en los países comunistas en “el retorno, bajo el nombre del marxismo, del modelo totalizador y de sus efectos totalitarios, con lo que las luchas en cuestión quedan sencillamente privadas del derecho a la existencia.”

Este tipo de teorías del sistema, tanto la funcional como la marxista, al aspirar a una verdad unitaria, son propensas a ser absorbidas por el sistema.

El primero termina formando parte del sistema, el segundo “al interrogarse directa o indirectamente sobre los valores objetivos, obstaculiza toda recuperación”.

Capítulo 5 La naturaleza del lazo social: la perspectiva posmodernaLos dos tipos de saberes anteriores (funcional y crítico) obedecen a un pensamiento por oposiciones propio de la modernidad.

Los antiguos polos de poder pierden cohesión. Lo que dificulta cada vez más la identificación con los grandes relatos. Cada vez más uno se remite a sí mismo. De esta descomposición algunos quieren ver la disolución del lazo social y el paso a una “masa compuesta de átomos individuales”.

No obstante, para Lyotard el sí mismo está atrapado en una red compleja de relaciones, situado sobre “nudos” de información que lo interpelan, y le dan poder sobre ellas, ya sea como destinador, destinatario o referente.

Los juegos del lenguaje conforman el mínimo requerido para que haya sociedad. Así, la cuestión del lazo social, en tanto que cuestión, es un juego del lenguaje, el de la interrogación.

Los mensajes no solo funcionan en tanto que información sin que proceden de enunciados prescriptivos y valorativos.

Cada mensaje es una "jugada" y éstas no pueden dejar de suscitar "contra-jugadas".

Las instituciones imponen límites al juego, que operan como filtros de autoridad del discurso, interrumpiendo cierto tipo de comunicación y privilegiando otra.

Capítulo 6 Pragmática del saber narrativoEl saber científico no deja de plantear (y evidenciar) en toda su amplitud el problema de su legitimidad.

Existen varios tipos de saberes, en este sentido la ciencia sería más bien un subconjunto de saberes.

El saber es lo que hace a cada uno capaz de emitir "buenos" enunciados denotativos, prescriptivos, valorativos, etc.

Los "buenos" enunciados encuentran su legitimación en la costumbre porque son conformes a los criterios pertinentes en el medio constituido por los interlocutores.

El consenso que permitecircunscribirr un saber y diferenciar al que sabe del que no sabe es lo que constituye la cultura de un pueblo.

Hay una preeminencia de la forma narrativa en el saber tradicional: el relato es la forma por excelencia de ese saber. Porque:

1.- Los relatos populares cuentan con formaciones positivas y negativas, con las que el oyente se identifica o identifica sus (eventuales) actuaciones futuras.

2.- La forma narrativa admite una pluralidad de juegos del lenguaje en una perspectiva de conjunto.

3.- Su narración obedece muy a menudo a reglas que fijan la pragmática intrínseca de los relatos populares. (Como se puede ver en la taxonomía del cuento fantástico de Todorov)

4.- Los puestos en estos juegos del lenguaje no son fijos: el destinador, para estar en posición de ser "decidor", tuvo que ser destinatario del relato y contado por el relato, es decir, ser "situado como referente diegético de otras ocurrencias narrativas".

Los actos de habla del saber narrativo implican un saber-decir, saber-escuchar y saber-decir.

Los relatos determinan lo que tiende derecho a decirse y hacerse en una cultura y, como son también parte de ésta (no sólo al decirlos, sino también al escucharlos y hacerse representar en ellos) se encuentran por eso mismo legitimados.

Capítulo 7 Pragmática del saber científicoLa concepción clásica del saber implica un destinador, un destinatario y un referente, donde:*El destinador se supone que dice la verdad con propósito del referente. Por ello está obligado a una doble exigencia: proporcionar pruebas de que lo que dice es cierto y estar en posición de poder refutar todo enunciado contrario al propósito del mismo. *El destinatario puede dar válidamente su acuerdo (o negarlo) al enunciado del que se ocupa. Esto implica que él mismo es un destinador potencial, es decir que está obligado a la misma doble exigencia que su interlocutor.

El referente se supone expresado por el enunciado de manera conforme a lo que es.

Sin embargo se impone una pregunta: si lo que yo digo es verdadero porque lo demuestro, ¿qué demuestra que mi demostración es verdadera? La solución científica es:*por un lado retórica (es referente todo lo que es materia a probar; y puedo demostrar que la realidad es como yo digo, pero, en tanto que puedo demostrarlo está permitido pensar que la realidad es como yo digo) *y por otro metafísica (el mismo referente no puede proporcionar una pluralidad de pruebas contradictorias o inconsistentes)

El científico neceista un destinatario que pueda ser a su vez un destinador, un "horizonte de consenso", si no, la verificación de su enunciado se hace imposible. Es preciso formar pares.

La didáctica, que se encarga de esta reproducción, parte de dos presupuestos: que el alumno no sabe lo que el maestro sabe; y que el alumno puede aprender lo que se le está enseñando y con ello convertirse en un experto igual al maestro. Una comparación entre este tipo de saber (científico) el narrativo se observa: 1.-El saber científico exige el aislamiento del lenguaje denotativo y su valor es la verdad. Se distingue entre savent (el que sabe) y científico; el primero es capaz de pronunciar un enunciado verdadero a propósito de un referente; el segundo, además de cumplir con esta condición debe poder incrustarlo en un consenso de iguales, es decir de expertos.2.- El saber científico se encuentra aislado, recluido en su esfera, a diferencia del saber narrativo que es compartido e inmediato en la cultura de un pueblo.

3.- En el juego de la investigación la competencia requerida se refiere sólo al destinador (del destinatario se requiere sólo que sea inteligente) y el referente queda alejado del enunciador. No hay un saber ser lo que el saber dice que se es, como en el narrativo.4.- Un enunciado de ciencia nunca consigue validez de lo que informa, necesita verificarse por medio de la argumentación y el experimento. 5.- El juego de la ciencia implica una temporalidad diacrónica, una memoria y un proyecto. El destinador actual tiene conocimiento sobre los enunciado precedentes y sólo propone un enunciado sobre el mismo tema si difiere de estos. Esto implica memorización y búsqueda de novedad.

Al comparar ambos tipos de saberes se entiende que la existencia del saber científico no tiene necesidad del saber narrativo, pues las jugadas consideradas "buenas" en uno y en otro no puede ser del mismo tipo. El primero está dominado por la exigencia de la legitimación (por medio de la argumentación y el experimento), el segundo por la pragmática de la transmisión.

El primero, en su incomprensión de los problemas del saber científico, lo tolera; la inversa no es verdadera. El saber científico rechaza al saber narrativo en tanto que sus enunciados nunca son sometidos a la argumentación y a la prueba. En el mejor de los casos intenta civilizar, desarrollar, llevar la luz al oscurantismo.

Capítulo 8 La función narrativa y la legitimación del saberEl problema de la legitimidad del saber científico está legitimado en sí mismo como problema, es decir, como competencia heurística.

Aún con todo, la función narrativa sigue ligada a la legitimación del saber científico, cuando éste no tiene las maneras para auto-legitimarse acude a ella. Lo que marca la relación del saber científico con el saber popular. Esta relación se puede rastrear hasta Platón y su alegoría de la caverna donde: "los hombres quieren relatos y no reconocen el saber".

De esta manera el discurso platónico que inaugura la ciencia es no científico.

El saber científico no puede saber y hacer saber o que es el verdadero saber sin recurrir al otro saber (narrativo), que para él es el no-saber, pues estaría condenado a caer en la presuposición, que es lo que condena.

La ciencia moderna plantea que las condiciones de lo verdadero son inmanentes al juego científico y que no pueden ser establecidas más que en el seno de un debate ya en sí mismo científico.

Se trata de una disposición general de la modernidad a definir las condiciones de un discurso en un discurso sobre esas condiciones.

Esta actitud deviene de la emancipación de la burguesía respecto a las autoridades tradicionales y se combina con una nueva actitud científica donde: el héroe es el pueblo, el signo de egitimidad su consencso.

En este sentido la "idea de progreso" no representa más que el movimiento por el cual el saber se supone que se acumula, pero ese movimiento se extiende al nuevo sujeto socio-político (la burguesía).

Progresión acomulativa y pretención de universalidad son dos elementos del discurso del progreso.

Las características del sujeto del saber científico: es el destinador-destinatario de enunciados denotativos con valor de verdad que excluyen cualquier otro tipo de juego del lenguaje.

De este modo, al constituir en esencia la existencia del sujeto el saber científico, el Estado se encuentra estrechamente ligado a dicho saber.

Capítulo 9 Los relatos de la legitimación del saberHay dos grandes versiones sobre el relato de legitimación del saber: una más política y otra más filosófica; la primera se relaciona con el devenir de la II República francesa y la segunda con la Universidad de Berlín.

En lo que parecen coincidir es en el derecho de los pueblos (todos) a la ciencia. Sobre todo a la enseñanza primaria; la universidad parece no correr la misma facilidad de regulación.

Para el relato de orden político (francés) las universidades no están legitimadas en sí mismas, sino que reciben su poder del pueblo. Es decir que quedan subordinadas a los intereses del Estado, pues es a través de las profesiones que éste ejercerá su acción. Así el saber positivo no tiene más papel que el de informar al sujeto prácticode la realidad en la cual se debe inscribir a ejecución de la prescripción, que al final de cuentas es el juego de la política.

Por su parte en el otro relato (más filosófico) , la ciencia, según Homboldt, es un fin en sí misma y obedece sus propias reglas. Por lo tanto la universidad, dispensadora de del saber de la ciencia, se concibe con el meta-sujeto de un meta-relato que no necesita obtener su legitimación de su utilidad pública, sino que al revés, la utilidad pública se establece desde el discurso universitario.

Este juego del lenguaje no es poítico-social sino filosófico, incluso, metafísico, y deriva en la noción de Enciclopedia de Hegel como una historia universal del espíritu, como el saber de los saberes.

Capítulo 10 La deslegitimaciónEn la cultura posmoderna y en la sociedad posindustrial la cuestión de la legitimación del saber se plantea en otros términos y remite más a la deslegitimación y al nihilismo inherentes a los grandes relatos del siglo xix. Así, las dos vías de legitimación modernas, la especulativa (identificada con el pensamiento filosófico y positivista) y la de la emancipación (propia del pensamiento político-social) se verán afectadas.

El dispositivo especulativo expone su fractura, su inmediatez, cuando descubre que en realidad no saber lo que cree saber, es decir, su saber a priori. Esto, debido a que es sometido a una exigencia de legitimación que sólo puede cumplir acudiendo a otro un relato (narrativo) y con ello reducirse a una simple ideología o, en un caso extremo, a un instrumento del poder. El dispositivo de la emancipación, por su parte, cuya característica es fundar su legitimación en el compromiso ético de sus interlocutores, se erosiona pues nada demuestra que, si un enunciado que describe lo que es una realidad es verdadero, el enunciado prescriptivo (es decir ético) que tendrá necesariamente por efecto modificarlo, sea justo. Ejemplo:De "La puesta está cerrada" a "Abrid la puerta" no hay nada que asegure su continuidad ética.

Capítulo 11 La investigación y su legitimación por la performatividad

La pragmática de la investigación se encuentra afectada hoy por dos modificaciones: 1.-El enriquecimiento de las argumentaciones a2.- La complicación de la administración de las pruebas.

a) El uso del lenguaje en la investigación está sometido a una condición pragmática: formular sus propias reglas y pedir al destinatario que las acepte. (Esto define una axiomática). Asimismo debe de existir un metalenguaje que las regule, este será el de la lógica.

b) Un modelo del lenguaje científico contempla:1) la consistencia, por ejemplo, que si admite algo como

verdadero no lo pueda aceptar al mismo tiempo como inválido,

2) la decibilidad, un procedimiento que permita decir si una proposición pertenece o no al sistema

3) y la independencia de axiomas unos con respecto a otros.

c)Para el lógico la meta lengua utilizada para definir la lengua axiomática (científica) es la "lengua natural" que es la lengua universal, pero que no es consistente con respecto a la negación: puesto que permite las paradojas.

d) Existe otro modo de legitimar: cuando se declara que un enunciado denotativo es verdadero se presupone que el sistema axiomático desde el cual se emite es decible y demostrable y conocido y aceptado por los interlocutores y por tanto, formalmente satisfactorio para que sea posible, es decir, es objeto de consenso entre los expertos. d.1) De esto se derivan dos propiedades del saber: es flexible (maneja múltiples lenguajes) y su carácter de juego pragmático (la aceptabilidad de sus jugadas se debe al contrato entre lo jugadores).d.2) Y también derivan dos tipos de "progreso" en el saber: cuando se hace una "nueva" jugada y cuando se investigan "nuevas" reglas y por tanto, se da un cambio de juego. d.3) Esto conlleva un desplazamiento de la idea de la razón: el metalenguaje universal es reemplazado por una pluralidad de sistemas formales y axiomáticos, que a su vez se sustentan en un metalenguaje universal no consistente.

Capítulo 12 La enseñanza y su legitimación por la performatividadLos modelos de enseñanza son afectados por el criterio de la performatividad. Las cuestiones que se desprenden son: ¿quién transmite? ¿qué? ¿a quién? ¿con qué apoyo? ¿y de qué forma? ¿con qué efecto? A cada uno de estas respuestas de les aplica el mismo criterio de performatividad, con respecto a estos dos tipos de enseñanza: para competir mundialmente y para satisfacer las exigencias del sistema. Otra pregunta que surge es: ¿quiénes son los destinatarios? Hay tres tipos: las élites liberales, los nuevos estudiantes ligados a las nuevas tecnologías y los excedentes.

Las universidades deben de desempeñar un nuevo papel: el de la educación permanente. Esto quiere decir que deberá ser transmitida "a la carta" a adultos ya activos, en vistas a la mejora de su competencia. Se refleja en posgrados, seminarios, diplomados y enseñanza autodidacta. No se enseñan los contenidos sino la manera en que se van a conducir las preguntas para evitar errores. La enciclopedia del mañana son las bases de datos. Los profesores, en su carácter de dispensadores de conocimientos, desaparecerán.El incremento de performatividad en el conocimiento implica realizar nuevas jugadas o cambiar las reglas del juegos; también conlleva conectar campos que naturalmente están desconectados: interdisciplinariedad.

Capítulo 13 La ciencia posmoderna como investigación de inestabilidadesLa pragmática del saber científico posmoderno tiene poca afinidad con la performatividad. El criterio es: ¿de qué sirve tu argumento, de qué sirve tu prueba? y, a nivel metapregutna: ¿de qué sirve tu "de qué sirve"? Estas preguntas sólo son válidas en contextos restringidos, donde son válidas ciertas reglas del juego. La cuestión no es ya saber lo que es el adversario, sino conocer a qué juego juega.

En las ciencias naturales el adversario es indiferente, constante, pero no astuto. En las ciencias humanas, es un "compañero" de juego que al hablar adopta estrategias, mutable. La ciencia posmoderna hace teoría de su propia evolución como discontinua. Cambia el sentido de la palabra saber y produce, no lo conocido sino lo desconocido. Su legitmación es la de la diferencia conocida como: paralogía.

Capítulo 14 La legitimación por la paralogíaEl recurso de los "grandes relatos" está excluído (la dialéctica del Espíritu o la emancipación de la humanidad), pero el "pequeño relato" mantiene la forma más adecuada para la posmodernidad. La paralogía se vuelve una alternativa ya que entra en conflicto con lo establecido y obliga a desplazar los límites. No obstante, el sistema se opone, pues no puede funcionar más que reduciendo la complejidad y suscitando la adaptación. Es decir que busca su performatividad. Así los procedimientos administrativos harán "querer" por parte de los individuos lo que el sistema necesita para ser performativo.

Por ello, cuanto más fuerte es una jugada, más cómodo resulta negarle el consenso mínimo, pues cambia las reglas del juego. Este comportamiento, para Luhmann, es terrorista, pues obtiene su eficiencia de la eliminación o la amenaza de eliminación de todo aquel que no aporte a la performatividad del sistema. La ciencia posmoderna, en su pragmática, se ofrece como un antimodelo del sistema estable, pues da "nacimiento a ideas", enunciados nuevos y nuevas reglas del juego. Para Lyotard, no es posible centrar el problema como lo hace Hábermas en la legitimación mediante el consenso pues esto supondría que: 1) los jugadores pueden ponderse de acuredo en reglas o metaprescripciones universales válidas en todos los juegos del lenguaje. y 2) La finalidad del diálogo es el consenso. Cuando este no es más que un estado de la discusión.

Conclusiones:1) Si es que se puede llegar a un consenso este debe de ser local. Obtenido de los jugadores efectivos del juego y sujeto a una eventual rescisión. Orientado hacia una multiplicidad de meta-argumentaciones finitas, limitadas en el tiempo-espacio. El contrato temporal suplanta la institución permanente, tanto en cuestiones del saber, como en las profesionales, afectivas, familiares, sexuales, culturales, internacionales y políticas.

2) Con respecto a las sociedades de la información se debe buscar que el público en general tenga libre acceso a las bases de datos y a la información, de lo contrario se convertirán en los "soñados" medios de control y regulación de un sistema, sustentado en el terror.