la casa de bernarda alba, de federico …tcconline.utp.br/media/tcc/2015/11/la-casa-de... · jair...

56
UNIVERSIDADE TUIUTI DO PARANA LA CASA DE BERNARDA ALBA, DE FEDERICO GARCiA LORCA: UN ESPACIO TEATRAL DE MUJERES OPRIMIDAS CURITIBA - PR NOVIEMBRE - 2003

Upload: nguyendien

Post on 27-Sep-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDADE TUIUTI DO PARANA

LA CASA DE BERNARDA ALBA, DE FEDERICO GARCiA LORCA: UN ESPACIOTEATRAL DE MUJERES OPRIMIDAS

CURITIBA - PRNOVIEMBRE - 2003

JAIR ANTONIO GAVELIK

LA CASA DE BERNARDA ALBA, DE FEDERICO GARCiA LORCA: UN ESPACIOTEATRAL DE MUJERES OPRIMIDAS

Tesina presentada como uno de los requisitosparcial para la obtencion del certificado del Cursode Posgrado en Lengua espanola y susliteraturas en la Universidade Tuiuti do Parana.

Profesora Orientadora: Leonilda Ambrozio

CURITIBA - PRNOVIEMBRE - 2003

Para aquellos que hacen del teatrosu propio mundo.

Agradezco aDios, ser supremo, par fa vida /lena de safud, par fa famifia

que tengo y par darme condiciones de hacer este Posgrado.

Agradezco a mi orientadora, profesora Leonifda Ambrozio, que dedic6

grande parte de su tiempo orientandome, para que yo pudiera conciuir este

GurSQ.

iii

"EI teatro es como una religion. Es ellugar dondeel artista encuentrase consigo mismo"

Jair A. Gavelik

iv

RESUMEN

En este trabajo se buseD identificar los signos teatrales en La Casa deBernarda Alba. En su principal obra teatral Federico Garcia Lorca subraya laopresion tiranica que Bernarda Alba ejerce sabre las personas que estan al sualrededor.

EI dramaturgo andaluz recoge este drama como un documental, laatmosfera sofocante de la casa de las Alba y las tentativas de Adela y de MariaJosefa para liberarse de este ambiente: la primera a traves del sexo, lasegunda, del sueno y la locura.

Palabras-clave: teatro espanol, La casa de Bernarda Alba, Federico GarciaLorea.

SUMARIO

DEDICATORIA ..

AGRADECIMIENTOS ....

EPiGRAFE ..

RESUMEN ..

SUMARIO ..

INTRODUCCION ..

2 ESPANA EN EL PERioDO DE 1900 A 1936 ..

.......... ii

. iii

.. iv

. v

. vi

. 1

. 5

2.1 UN BREVE HISTORICO DE ESE PERioDO Y EL PAPEL DE LA MUJER EN LA

SOCIEDAD DE AQUELLA EPOGA .

3 LA CASA DE BERNARDA ALBA .

3.1 TEXTOS SECUNDARIOS ..

3.2 LOS PERSONAJES ..

3.2.1 EI texto principal. ..

3.2.1.1 La Criada ..

3.2.1.2 Bernarda ..

3.2.1.3 La Poneia ..

..5

. 8

. 8

. 9

. 10

. 10

. 11

. 15

3.2.1.4 Las hiias 16

3.3 ESCENARIO . 23

3.4 ARMARIO Y AGCESORIOS ..

3.5 SONOPLASTiA ..

3.5.1 Musica ..

3.5.2 Sonido ..

3.5.3 lIuminaei6n ...

. 26

. 27

. 27

. 28

. 29

3.6 EL ESPACIO ..

CONCLUSION ...

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ...

ANEXO ..

. 29

. 34

. 37

. 39

vi

1 INTRODUCCION

EI encuentro insustituible entre actor y platea no podra quedar al margen

de los antojos tecnol6gicos, ni tan poco 81 proceso permanente de adquisici6n

de conocimientos. Es en ese encuentro "cara a cara", que el teatro S8 pone

aterno y contribuye de manera inexplicable para el desarrollo de la conciencia

estatica.

Lamentable as el hecho de que pecos sabem apreciar el teatro como

arte. Son pocos aquellos que descubren en el teatro, una forma de ocio

concomitante con la sensibilidad estetico-artistic8. En el teatra, as necesario

ejecutar 81 rieS90 y creer en el potencial artistico de cad a ser. La raz6n de ser

del espectaculo, es siempre la platea. En el palco de un teatro, 0 de cualquier

espacio escenico, todos somes iguafes. La que debe prevalecer es la

solidariedad y el espiritu del equipo.

Todo espectaculo necesita ser vivido naturalmente, como si el anterior

jamas tuviera ocurrido. Cada espectaculo junta la fuerza y la concentracion de

una platea.

EI propio lenguaje utilizado en el teatro, saca la platea de la pasividad y

la pone en la lista del guion teatral. Tanto el actor como la platea entran en

sintonia universal y transcienden los formalismos linguisticos. Esa comunicaci6n

metafisica pasa, porque en el teatro, to do es un venir a ser. Y mismo el

personaje inanimado que decera el propio escenario, posee la capacidad

fantastica de dejar de ser en el potencial comunicar atro ser, sin perder su

identidad original. S610 quiem es capaz de salir de sf mismo, quitar la mascara

que 10 envuelv8, desnudarse de prejuicio entero es que podn3 emocionarse con

la muestra teatral y puede asumir el compromiso de ser el transformador, sujeto

de su historia.

EI mundo es un gran teatro abierto, donde los hombres representan

diariamente el papel de su vivir. En ese palco de la vida, todos poseen el

derecho de ser originales y creativos. Los guiones que el mundo y la existencia

presentan, requieren del hombre la audacia de su espiritu, en la ascensi6n

implacable de su auto-transcendencia.

EI teatro es un media poderoso de comunicaci6n social, con un poder de

persuasi6n mucho mas grande que las peliculas y la televisi6n. La presencia

fisica del actor ante del espectador continua siendo el gran trunfo del teatro

contra esos mismos medios de comunicaci6n.

En este sentido, Federico Garcia Lorca es un exponente de la

creatividad en funci6n de la diversidad, de la multiplicidad de maneras de la

expresi6n con que !§olhace uso. En raz6n de eso, la obra de Lorca se sustenta

por si misma y viene, hasta los dias actuales, atravesando el tiempo gracias a

su valor intrinseco. La obra de Lorca es extensa, tiene varios modos de

expresiones. Su poesia y su teatro estan ampliamente divulgados por el mundo.

La elecci6n de la obra, La Casa de Bernarda Alba, para nuesto estudio,

se debe a que ella representa 10 que hay de mas dramatico dentro de la

dramaturgia lorquiana:

Escrita en 1936, pocas semanas antes de ser asesinado, Lorca no laveria representar nunca. Final y cima de una trayectoria dramatica yabertura a un modo mas desnudado, mas esencial y mas hondo de hacerteatro, esta tragedia, que debio ser la primera del cicio de plena madurezdel dramaturgo, la primera de una mas profunda y universal dramaturgia,ha venido a ser la ultima obra de Lorca, par destino impuestobrutalmente. Segun RAMON (1971, p. 224).

La tragedia ocurre en una villa de Andalucfa, interior de Espana, inicio

del siglo XX:

La acci6n de La Casa de Bernarda Alba es un espacio cerra do,hermetico, y esta enmarcada par la primera y la ultima palabra queBernarda pronuncia: silencio. Del primero al ultimo silencio impuesto porla voluntad de Bernarda se desarrolla el confJicto entre dos fuerzasmayores: el principia de autoridad encarnado en Bernarda y el principiode libertad presentado par las hijas. EI principia de autoridad responde,aparentemente, a una vision clasista del mundo en donde cristaliza unamoral social fundada y condicionadapor la necesidad conseguientededefenderse, aislandose de esa vigilancia social y alienante. Bernarda

2

Alba impone en el universo cerrado de su casa el orden indentlficado conel orden, el unico posible y necesario porque juzgado como la verdad, ycontra el cual no se admite protesta nl desviacion alguna. A 10 largo deldrama aparece como raiz del principio de autoridad instaurador de unorden indiscutido, otra fuerza mas oscura y primitiva, anterior a 10social:el instinto de poder. Poder que se quiere absoluto y que sera lIevadohasta la negaeion no ya solo de toda Iibertad personal - la propia y la delos demas - a de todo sentimiento, volleion 0 aspiracion, sino a la mismanegacion de la realidad. Porque Bernarda Alba no es solo la hembraautoritaria, tirana, fria y cruel, segun la van definiendo desde la primeraeseena la Poneia y la Criada, sino, fundamentalmente, ese instinto depoder de valor absoluto que niega la misma realidad, que niega que 10otro y los olros existan. Frente a ese instinto de poder se opone, confuerza conflictiva, otro instinto no menos elemental: el sexo. Sexo tanciego en su elementalidad como el instinto de poder. Con 10 cual elprincipio de libertad se revela como otro absoluto. La conseeueneia es laimposiblidad sustantiva, esencial de todo compromiso y de todacomunicacion. Bernarda y sus hijas estan frente a frente aislada yincomunicadas. Del enfrentamiento de ambas solo puede resultar ladestrucci6n de una de las dos fuerzas en oposicion. Ninguna de las doses ni humana ni racional, porque las dos tienen como raiz el mundosubhumano y subraeional del instinto. En un universo asi estructuradosolo caben dos salidas, easo de no aceptar la ley impuesta par Bernarda:o la locura (Marfa Josefa), que no es sino la forma extrema y limite de larebeli6n, y unica que tragicamente pone en cuestion ese universo,representado por una familia espanola, la de Bernarda Alba, como apuntaRAMON (1971, p. 224-225).

Despues de la muerte del marido, Bernarda decreta un luto de ocho

anos para sus cinco hijas: Angustias, Madalena, Amelia, Martirio y Adela. En

ese periado, elias no pueden salir de su casa, y estan prohibidas de mantener

contacto can el mundo externo. Asi, el hogar se vuelve como una prision. Pero

la mas nueva hija no esta dispuesta a aceptar el sufrimiento impuesto par su

madre.

Es interesante subrayar que sus hijas no eran hijas del muerto y, par

eso, esa imposicion de que vistan luto es dos veces autoritaria.

Para ilustrar esta tesina, considerase importante anexar la biografia de

Lorca, mostrando paso a paso el recorrido de sus 38 alios de vida.

A seguir, se muestra el contexto en que 131misma esta inserido, 0 sea, la

sociedad espanola, donde el papel de la mujer se aproxima en el contexto

3

cultural y social de la epoca. A traves del analisis de "La Casa de Bernarda

Alba" se intenta saber el papel de la mujer en el contexto social de esa epoca.

Como base te6rica de este estudio monografico se utiliza la Semiologia

Teatral de Ingarden, Santanelia y otros que abordan el que la critica

especializada llama de textos secundarios y las hablas en el palco

constituyendo el texto principal. En complementacion, se usa tambien, escritores

Coutinho y Imber!. EI primero, par hablar de la importancia de los signos y el

ultimo, por aumentar mas un aspecto: el sociol6gico, que viene al encuentro de

ese estudio por analizar el papel de las mujeres en el contexto social de aquella

epoca.

4

2 ESPANA EN EL PERioDO DE 1900 A 1936

2.1 UN BREVEHISTORICO DE ESE PERioDO Y EL PAPEL DE LA MUJER EN

LA SOCIEDADDE AQUELLA EPOCA

Espana al principio del siglo, sufri6 varios levantes debido a las

reacciones populares contra el conservadorismo de la elite espanola. Segen

MEIHY y BERTOLLI FILHO (1996, p. 9), Espana sufri6 entre 1814 y 1936, 52

ejercito de alzamiento."

Delante de que las ideas sindicalistas recien importactas de Francia y de

Italia, adopt6 la doctrina "anarco-sindicalista" en el pais. Por esa doctrina, era

necesario mantener la violencia en la estrategia revolucionaria, practicada par

las uniones de la epoca, sobre la forma de greves generales, de sabotajes y de

acciones similares.

La Iglesia cat61icadaba amplio apoyo a la monarquia, monopolizaba las

actividades de instrucci6n en todos los niveles y par su vez, procuraba mantener

vivo el ideal de Espana como un gran imperio garantido par los equipos militares

en las Guestiones politicas, utilizando la fuerza, si necesario. EI ejercito deberia

intervenir toda vez que las organizaciones liberales y populares pusiesen en

riesgo la unidad del Estado.

EI movimiento sindical en el pais era disputado a traves de dos

corrientes: el primero, form ada par los anarquistas que quisieron destruir el

Estado, la Iglesia, las fuerzas armadas y las escuelas cat6licas. EI segundo,

farmada par los sacialistas que preconizabam el usa de las eleccianes y del

Estada visanda las refarmas saciales que deberfan garantir mejores

condiciones de vida y de salario a los obreros, segen MEIHY y BERTOLLI

FILHO (1996).

5

En todos esos movimientos se pretend ian modificar las grandes

estructuras de la sociedad espanola, permitiEmdosela transformacion de las

relaciones sociales y del derecho de propiedad.

La situacion de conflicto civil y revolucion en que las personas fueron

sometidas, permitiendo que surgiesen nuevas y variadas expresiones culturales.

En ese sentido, piezas teatrales de facil montaje, canciones de guerra y

poemas, se multiplicaron.

La mujer en esa historia toda, que antiguamente se caracterizaba por

sus funciones domesticas de esposas y madres, pudieron redefinir los papeles

sociales durante la guerra civil, 0 sea, la division entre los equipos izquierdos se

reflejo en la apariencia de muchas asociaciones femeninas, como las

mencionadas por MEIHY y BERTOLLI FILHO (1996, p. 56), "Ia Agrupacion de

Mujeres Antifacistas y Mujeres Libres, ligadas al Partido Comunista". Esas

asociaciones crearon agencias con el objetivo de movilizar y instruir a las

mujeres en construccion de barricadas, organizacion de resguardos antiaereos,

enfermeras, nutricion y lavanderfa hospitalar. Las mujeres tambien eran

empleadas en batallones policiacos, cuya mision era cuidar para la seguridad

de las calles. Asi, las mujeres abandonaron su espacio habitual, que era el

hogar y encargandose ahora de las tareas dominados por el sexo masculino.

BERGANTINHOS (2003, p. 1) subraya que a partir del ano de 1918,

surgieron las primeras organizaciones autonomas de mujeres espanolas,

"Asociacion Nacional de Mujeres Espanolas, Union de Mujeres de Espana, la

Cruzada de Mujeres Espanolas 0 La Juventud Universitaria Feminista. Este

florescimiento inauditos de auto organizacion de las mujeres provocaron

muchos miedos en la clase polftica espanola de aquella epoca.

EI principio de la SegundaRepublica en 1931 acuso un "progreso teorico

y practico en los distintos derechos relacionados con las mujeres: derecho al

voto, al divorcio, a tener personalidad juridica completa, a poder realizar

matrimonio civil, al reconocimiento de la igualdad entre los sexos en los distintos

6

textos oficiales espanoles y otros", como apunta BERGANTINHOS (2003, p. 1).

Ese debate fue ignorado par las autoridades nacionalistas de \a epoca, que

dieron paca importancia a las mujeres.

Una otra caracteristica importante de esas mujeres nacionalistas dice

respeto a su presencia publica (en asambleas, articulos, conferencias y atros)

era escaso 0 casi inexistente. EI mismo BERGANTINHOS (2003, p. 5) habla

que "Ia postura de las mujeres espanolas de aquella epoca oscilaba entre las

clara mente reaccionarias y machista - como a de Vicente Risco, hasta las

claramente defensoras de la igualdad entre las mujeres y hombres, como Fuco

Gomez. La mujer era vista como mujer esclava, como madre, como damisela,

etc ..,". En esas condiciones, la mujer deberia ser sumisa, virgen, pera que, mas

tarde terminaron rompiendo ese estado de casas, par las fuerzas de las

revoluciones que el pais cruzaba en esa epoca y que exigia su participacion en

otras areas.

Ese estado de cosas tambien era debido a la educacion en Espana: en

el periodo de la dictadura de Primo de Rivera (1923-30) y de la Segunda

Republica (1931-1936),40% de los ninos estaban fuera de la escuela y 44% de

la poblaci6n era analfabeto, segun DI PIERRO (2002).

EI dictador Franco al asumir el gobierno en 1936, impidi6 las

instituciones que luchaban por los derechos de la mujer, perc creo otras, que

transmitfan a sus asociadas, la vision tradicional de la mujer como companera

del hombre, cuya tarea era las actividades domesticas, la educacion de los

ninos y la preservaci6n de los valores cristianos.

7

3 LA CASA DE BERNARDA ALBA, DE FEDERICOGARCiA LORCA

3.1 TEXTOS SECUNDARIOS

Segun SANTAELLA (2000, p. 90), "Cualquier cosa de cualquier especie,

imaginada, sonada, sentida, 8xperimentada, pensada, deseada, ... puede sar un

signo, desde que esta "cosa" sea interpretacta en funci6n de un fundamiento que

Ie es propio, como estando en el lugar de cualquier Dtra cesa" de esa manera,

cualquier casa sea ella de que especie sea, cuando 11ega a la mente S8

convierte en signa.

En la teoria de INGARDEN (1997), hay el lenguaje en el texto

dramaturgico: La que indica las intenciones del autor, que S8 llama de texto

secundario, como denominan los te6ricos brasilerlOs y at que S8 refiere a las

hablas dichas por los actores, texto principal.

Por su vez, COUTtNHO (1987, p. 785). al hablar en ta importancia det genero

dramatico, concluye que:

De lodas las fases de la accion, la mas importante, per cierto, es lacomplicacion, debido al conflicto. Principalmente en el drama, creador dela tension dramatica, el conflicto resultado de los choques de lospersonajes, sobre todo el protagonista y antagonista, con ganas,aspiraciones y interes divergentes. EI antagonista puede ser laatmosfera, los elementos, los otros hombres, 0 el propio protagonista(sus errores, defectos, y etc.), el conflicto pudiendo ser, por consiguiente,interno 0 externo.

IMBERT (1971, p. 119) "EI metodo sociol6gico procura el denominador

comun: el escritor tiene de comun con los hombres su condici6n social; la

experiencia que expresa es com partida can otres hombres; el contenido de su

obra S8 basa en la observaci6n de la conducta humana"

Sera analizado 10 que indican los textos secundarios de la pieza, como textos,

personajes, escenarios, armaria, accesorios y sonoplastla, ademas de los

personajes: Poder, deseo de libertad, indiferencia.

8

3.2 LOS PERSONAJES

En este texto como en los otros dos piezas (Yerma y Bodas de Sangre),

Federico Garcia Lorca engendra seres primitivos que, Ilegan a ser

convencionales:

Criada

La Poncia (Criada y confidente de Bernarda)

Mendiga

Bernarda

Magdalena (Hija de Bernarda)

Adela (Hija de Bernarda)

Martirio (Hija de Bernarda)

Maria Josefa (Madre de Bernarda)

Angustias (Hija de Bernarda)

Amelia (Hija de Bernarda)

Prudencia

Segun COSTA (1993, p. 133), los personajes de La Casa de BernardaAlba estim absolutamente encadenados, condenados al clima de luto,aislamiento, rencores reciprocos y moral represora que alimenta eldrama. Bernarda Alba es la figura central alrededor de la cual 9iran losdemas personajes, excepto Pepe el Romano. Aparece entonees, como lamatriarca, la representante de la tirania de las normas socialesrepresoras, a la que sofoea cualquier ge5to de rebeldia 0 disconformidadcon las reglas par ella establecidas. Viuda en segundas nupcias deAntonio Maria Benavides, gobernadora desp6tica de la propiedad,insolidaria con el projimo y tirana de los que la rodean, posse a 10 largode la pieza dos instrumentos de declaraci6n: ella misma y Poncia, lacriada. Es interesante observar que las cinco hijas, excepto Adela al final,no se manifestan con palabras en contra de la madre. 5e hallancompletamente sometidas a su fuerza y a su dominio. Aun Adela, la hijarebelde, acaba por someterse tragicamente al mandata de la madre.

9

COSTA (1993, p. 133) subraya que:

Bernarda es asi a la vez sujeto y objeto de enunciaci6n. Mantiene a lashijas enclaustradas entre las paredes blanquisimas de la casa, pensandocon determinacion. Sus valores estim presentados de manera categorieapar Garcia Lorea que inclu50 hace acompanar de un baston, simboloinequivoco de su poder tirimico. Es as! dibujada como el bacula de latradicien y de la honra. Desde el Acto Primero esta preocupada par laopinion de los vecinas del pueblo en que 10 concierne a su hogar, y enotras ocasiones, aludira a las lenguas y aidos de las gentes del lugar.

Empieza aqui la descripcion de algunos personajes de la pleza:

3.2.1 EI texto principal

EI texto puede ser considerado uno de los elementos esenciales sin 10

cual no ocurre el espectaculo. El texto dramatico la funci6n de informar la

platea. "Por el estilo en 10cual la pieza fue escrita el publico es inmediata y, en

grande parte, inconscientemente informado de la manera por la cual debera

aceptar la obra, 10 que debera esperar de ella y a que nivel debera ella actuar"

(ESSLlN, 1978, p. 40). En el caso de "La Casa de Bernarda Alba", puede

observarse que hay un plan textual oral, producido por el actor en cada

representaci6n, perc sometida a las reglas determinadas por el prcpio equipo a

10 largo del todo el prcceso de creaci6n de la pieza. Asi, el caracter

relativamente abierto del texto es una de las caracteristicas de la obra.

3.2.1.1 La Criada

La Criada, en una respuesta a la mendiga que visitaba la casa y en una

referencia al difunto:

10

Fuera de aqui. "t-Quiem os dijo que entraseis? Ya me habeis dejado lospies senalados. (Se van. Umpia). Suelos barnizados con aceite,alacenas, pedestales, camas de acero, para que traguemos quina las quevivimos en las chozas de tierra con un plato y una cucharra. Ojala que undia no quedaramos ni uno para contarlo. (Vuelven a sonar lascampanas.) Si, si, ivengan clamores! iVenga caja can filos dorados ytoalla para Ilevarla! jQue 10 mismo estan3S tU que estare yo! Fastidiate,Antonio Maria Benavides, tieso can tu traje de pano y tus botas enterizas.IFastidiate! iYa no velveras a tevantarme las enaguas detras de la puertade tu corral! (Par el fonda, de dos en dos, empiezan a entrar mujeres deluto, con panue/os grandes, faldas y aban;cos negros. Entran lentamentehasta Ilenar la escena.) (La Criada, rompiendo a gritar.) jAy, AntonioMaria Benavides, que ya no veras estas paredes ni comeras el pan deesta casal Yo fui la que mas te quiso de las que te servieron. (Tirimdosedel cabello.) i,.Y he de vivir yo despues de haberte marchado? i,.Y he devivir?

(p.66-67)

La Criada, siempre preocupada con las tareas rutinarias de la casa. Es

siempre alertada par La Pancia que parece manejar las trabajas de la casa. Su

reaci6n frente al velorio de Antonio Maria Benavides ocurre con tada pompa: La

Criada era apasianada par el lallecida, que en vida dislrutaba sus lavares

sexuales. Par 10que se vi6 La Criada pone todo sus emociones para fuera y

lamenta la perdida de su amante.

3.2.1.2. Bernarda

Bernarda advierte a La Criada sabre sus tareas y en seguida cantesta a

las mujeres que hablaran can ella:

Menos 9ritos y mas obras. Debias haber procurado que to do estuvieramas limpio para recibir al duelo. Vete. No es este tu lugar. (La Criada seva lJorando.) Los pobres son comos los animales; pareee como siestuvieran hechos de otras sustaneias.

(p.67)

No he dejado que nadie me de. Sentarse. (Se s;enten. Pausa. Fuerte.)Magdalena, no lIores; si quieres Horar te metes debajo de la cama. i,.Me hasaida?

(p.68)

11

La actitud de Bernarda que comanda la casa es siempre autoritaria,

imponiendo sus 6rdenes sin preocuparse con nadie. La critica a los pobres

dejan revelar su arrogancia y la divisi6n de clases entre los pobres y los ricos.

La cobranza para la realizaci6n de las tareas es una con stante de la matrona.

Ella se siente siempre superior a los otros, tomando actitudes reprobatorias

contra las ocupantes de la casa. Delante de cualquier sentimiento de fragilidad

ella aconseja siempre a la persona a salir del ambiente 0 ir a dormir,

comprobandoque existe poco dialogo.

Bernarda llama la atenci6n de las mujeres que frecuentan a la iglesia:

ULas mujeres en la iglesia no deben de mirar mas hombre que al oficiante y ese

porque tiene faldas. Volver la cabeza es buscar el calor de la pana."

(p.68)

Esa postura de Bernarda revela un sentimiento monogamico con

restricciones: es preferible esconder la cabeza que mirar para cualquier hombre.

La importancia de la virginidad de la mujer queda probada por la actitud de

Bernarda, como una serie de otras prohibiciones y tabues, como un unico

matrimonio, la modestia de las mujeres, la obediencia y sumisi6n al marido,

entre otros.

Bernarda advierte a sus hijas en relaci6n a los ocho anos que quedan

enclaustradas:

Pues busca otro, que te hara falta. En ocho anos que dure al ruto no hade entrar en esta casa el viento de la calle. Haremos cuenta que hemostapiado con tadrillos puertas y ventanas. Asi pas6 en casa de mi padre yen casa de mi abuelo. Mientras, podeis empezar a bordar y ajuar. En elarca tengo veinte piezas de hila con el que podreis cortar sabanas yem bozos. Magdalena puede bordarla.

(p.70-71)

12

EI respeto al luta y las tradicianes, tiene aquf su punta maximo:

Bernarda exige que se cumplan ocho anos de reclusion en la casa. Una actitud

cantraria a estas directrices, padrfa supanerse que afectarfa la estructura entera

de la familia. Eso limitaria cualquier iniciativa innovadora par parte de sus hijas.

Para Bernarda, no se puede tener nuevas habitos a ideas. Siempre es necesario

seguir los habitos viejos y no cambiarlos. Son valores culturales que ella pasa

para sus hijas de manera impositiva y todas deben cumprirlas, sin quejarse.

Bernarda, en una alusion a los comentarios de La Poncia ace rca de los

procedimientos de otras jovenes: "Esa sale a sus tias; blandas y untuosas y que

panian ojos de carnero al piropo de cualquier barberillo. iGuanto hay que sulrir

y luchar para hacer que las personas sean descentes y no tiren al monte

demasiado!"

(p.73)

La lucha para la preservacion de valores determinados "serios" no

encuentran limites en la conducta de Bernarda. EI usa de metaforas "los ojos de

la oveja muerta a las gracitas de cualquier barberillo" indica que quien no

cumple los habitos denominados del serio par Bernarda, reciben algunos

adjetivos peyorativos de toda orden, para mostrar sus errores.

Cuando reprende a Martirio: "Mala puflalada te den, jmosca muerta!

iSembradura de vidrios!"

(p.99)

Bernarda Ilegaba al colma de golpear en quien no concordaba can ella.

Ella era irascible contra quien la desafiara. Continua la actitud militar, sin

indulgencia. EI clima de guerra se parece para perpetuar en las acciones de

Bernarda.

13

Bernarda contesta a los comentarios de sus hijas: ~Nohabra nada. Naci

para tener los ojos abiertos. jAhora vigilare sin cerrarlos ya hasta que me

muera."

(p.104)

Bernarda era aSI, autoritaria, perfeccionista, hac[a esfuerzos excelentes

en todos los detalles que ocurrian en aquella casa. Querfa ser asi durante toda

su vida. iTodos deberian respetar sus 6rdenes!

Bernarda contesta a Angustias, cuando esa Ie habla sobre su

relacionamiento con un hombre: ~No Ie debes preguntar. Y cuando te cases,

menos. Habla si iii habla y miralo cuando te mire. Asi no tendras disgustos."

(p 113)

Esa actitud perante una de sus hijas que se encontraron con un hombre,

se refiere la sumisi6n de la mujer al hombre que debe ser siempre sin

cuestianamientas a imposiciones contrarias para evitar disgusto. No habia

ningun dialoga, pera imposiciones de tada orden.

En esta actitud, Bernarda intenta atingir a Pepe:

[La escopeta! l.Donde esta la escopeta?(Sale corriendo.)(Sale detras MARTI RIO. Aparece AMELIA por el fondo, que miraaterrada con /a cabeza sobre fa pared.)

(p.125)

Bernarda lIega al colmo de amenazar al hombre que estuvo con su hija

durante la noche. No hay limites para las imposiciones de Bernarda, que se

siente capaz de definir cualquier actitud de las hijas, controlando sus pasiones,

deseas y emociones.

Aqui Bernarda entra en el cercamiento donde su hija habia se matado:

14

Yo no quiero lIantos. La muerte hay que mirarla cara a cara. jSilencio! (Aalra hija.) jA callar he dicho! (A alra hija.) jLas lagrimas cuando estessola! Nos hundiremos todas en un mar de luta. Ella, la hija menor deBernarda Alba, ha muerto virgen. l,Me habeis oido?jSilencio, silencio hedicho! jSilencio!(caeel tel6n)

(p.126)

Mismo despues de la muerte de su hija, Bernarda na descanso. En la

defensa de viejos conceptos como la virginidad, ella intenta una ultima lucha en

defensa de las tradiciones que estan en si arraigadas.

Segun COSTA (1993, p. 131), Bernarda es una persona severa y dura,

que representa el mundo de los prejuicios y la tradicion, de una ferrea moral que

niega los mandatos de la naturaleza. Su figura se pas a como un grand sombra

sobre todas sus hijas, para vigilar el honor de la familia y cuidar de su

virginidad.

3.2.1.3 La Poncia

La Pancia critica a Bernarda: "iQuisiera que ahara, como no come ella,

que todas nos murieramos de hambre! iMandona! jDominanta! iPera se

fastidia! Le he abierto la orza de chorizos."

(p.63)

Ese personaje tenia una participacion considerable. Aunque fue un tipo

de amiga de Bernarda, ella no era muy fiel, tenia su misma edad, 18 conaeia

desde muchos anos, la critica y siempre la odia. Sin embargo ella ayudaba a la

matrana a cuidar de sus hijas.

La Poncia critica Bernarda por la educacion de sus hijas:

(Siempre con crue/dad)

1S

- Bernarda: aqui pasa una cosa muy grande. Yo no te quiero echar laculpa, pero tu no has dejado a tus hijas libres. Martirio es enamoradiza,digas 10 que tU quieras. "Por que no la dejaste casar con HenriqueHumanas? "Por que el mismo dia que iba a venir a la ventana Iemandaste recado que no viniera?

(p.101)

Las criticas a Bernarda eran siempre constantes. La Poncia queria con

todas esas criticas, que la matrona diera mas libertad a las hijas, porque las

juzgaba presas demasiadas. El punto central de sus actitudes consistia en una

revuelta contra 8ernarda, por encontrarla demasiado energica.

La Poncia critica Bernarda outra vez:

Yo no puedo hacer nada. Quise atajar las cosas, perc ya me asustandemasiado. (.Tu ves este silencio? Pues hay una tormenta en cadacuarto. EI dia que estallen nos barrerim a todas. Yo he dicho 10 que teniaque decir.

(p.117)

Su actitud critica continua, ella alerta a Bernarda sabre el hecho de las

hijas si rebelar contra ella debido a la prision a que elias estan sometidas.

3.2.1.4 Las hijas

a) Magdalena

Magdalena contesta a Adela sobre el matrimonio: "Ni las mias ni las

vuestras. Se que yo no me voy a casar. Prefiero lIevar sacos al molino. TodD

menes estar sent ada dias y dias dentro de esta sala oscura.

(p.71)

16

Magdalena aparecio poco en la historia. Era contra el matrimonio, quizas

por aceptar psicologicamente las imposiciones de Bernarda. Odiaba la situaci6n

en que vivia. Contribuia igualmente a los rumores y tensiones.

Magdalena relata a sus hermanas sobre sus actividades:

Vengo de correr las camaras. Por andar un poco. De ver los euadros decanamazo de nuesta abuela, el perrito de lanas y el negro luchando conel leon, que tanto no gustaba de ninas. Aquella era una epoea masalegre. Una boda duraba diez dias y no se usa ban las malas lenguas.Hoy hay mas finura, las novias se ponen de velo blanco como en laspoblaciones y se bebe vino de botella, pero nos pudrimos por el quediran.

(p.76)

Magdalena era una saudosista y Ie gustaba el pasado, por encontrar la

vida en aquel tiempo, mas alegre y las relaciones mas durables.

b) Adela

Este personaje, antagonista, va a representar exatamente todo 10 que

Bernarda piensa. Ella juega un papel fundamental en el trama, una vez que se

opone a las ideas contrarias de algunos personajes.

Las aetitudes de Adela muestran que ella no quiere tener el mismo

destino de sus hermanas y que su voluntad es 10que debe prevalecer.

Adela se refiere a las aetitudes de La Poneia:

Mi sigue a todos lados. A veces se asoma a mi cuarto para ver si duermo.No me deja respirar. Y siempre, Mjque lastima de cara! jque lastima decuerpo, que no vaya a ser para nadie!" jY eso no! Mi cuerpo sera dequien yo quiera.

(p.91)

17

Adela era la hija mas joven de 8ernarda Alba. No ace pta el virir que lamadre tiranica les impone, a ella y a las hermanas. Quiere liberarse atoda costa del yugo materna. No esM de acuerdo can su destino de mujersometida al poder de la madre y a sus deseos y ordenes. Es la hijarebelde que se atreve a discordar de los valores vigentes y se arriesga abuscar, con todas sus fuerzas, construir una vida propia, aunqueterminara sometida a la moral represora de Bernarda, segun COSTA(1993, p. 135).

Adela, posiblemente era la hija que mas detestaba Bernarda y aquella

casa. Era constantemente vigilada por Martirio. Mismo enclaustrada ella querfa

convivir junto con alguien con mucha libertad. Era enamorada del Pepe el

Romano, se encuentra por las noches con al despuas de que aste ve a

Angustias. Sobre ella caera el destin~ tragico de la intolerancia materna.

Adela critica a los consejos de La Pancia:

Es inutil tu consejo. Ya es tarde. No par encima de ti que eres una criada,par encima de mi madre saltaria para apagarme este fuego que tengolevantado por piernas y boca. l,Que puedes decir de mi? l,Que meencierro en mi cuarto y no abro la puerta? l,Que no duermo? iSOY maslista que tu! Mira aver sive si puedes agarrar la liebre con tus manos.

(p.93)

Cuando no aceptaba consejos cualquiera, ella queria salir de aquella

casa y vivir su vida con alguien.

Adela relata sus impresiones despues de un contacto con un hombre:

Ya no aguanto el horror de estos techos despues de haber probado elsabor de su boca. Sere 10que el quiera que sea. Todo ef pueblo contrami, quemandome con sus dedos de lumbre, perseguida por los que dicenque son decentes, y me pondre la corona de espinas que tienen las queson queridas de algun hombre casado.

(p.123-124)

18

EI odio por la casa IIuy6 en todo momento. Su angustia de salir de alii

era intensa, asi como su desea sexual, al punta de renunciar todo a su vuelta.

En esta escena, Adela se separa con Bernarda y contesta: "iAqui se

acabaron las voces de presidio! (Adela arrebata un baston a su madre y 10 parte

en dos). Esto hago yo com la vara de la dominadora. No de usted un paso mas.

En mi no manda nadie mas que Pepe. "

(p.125)

EI punto culminante de su rebeli6n contra aquella casa, Bernarda y las

otras hijas pasan ex acta mente cuando ella rompe con baston a su madre y

decide quedar con Pepe. Su revuelta era tanta, que ella fue justamente contra

aquella megera que tanto Ie oprimia.

Adela "es sin duda el personaje mas radical mente rebelde del teatrolorquiano." Eso porque su anhelo de libertad es tan desesperado queadmite incluso la maxima degradacion social en aquel media regido par elhonor como maxima categoria moral y valoraci6n par la comunidad, comoapunta COSTA (1993, p. 135).

c) Martirio

Martirio cuando S9 refiere a un hombre:

Es preferible no ver a un hombre nunca. Desde nina les tuve miedo. Losveia en el corral uncir los bueyes y levantar los costales de trigo entrevoces y zapatazos y siempre tuve miedo de crecer por temor deencontrarme de pronto abrazada por ellos. Dios me ha hecho debil y feay los ha apartado definitivamente de mi.

(p.75)

Martirio es defectuosa fisicamente: quiere a Pepe el Romano, pera no

se 10conliesa as las hermanas ni a la madre. Envidiosa de la relaci6n

19

de Adela y Pepe el Romano, es quien va a precepitar el desenlace

tragico al anunciar falsamente a la herman a que 18 madre ha logrado

matarle al muchaco con la escopeta. Cuando de entera del romance

clandestino de adela y canace que ella tiene mas suerte que la suya,

inicia una lucha contra la hermana menor, como apunta COSTA (1993,

p.135).

Martirio fue la que mas acept6 las prohibiciones de Bernarda, 10que

atesta sus prejuicios contra los hombres y ademas caleca, una excusa para

estar de pie a tras de ellos: su fealdad. Hermana que en secrete estaba

enamoradadel Pepe, perc al no poderlo tener se propane que Adela tampoco 10

tenga, vigilandola y intrometiemdose el todD el asunto.

Martirio contesta a Adela y La Panda cerea de sus vestimentas: "jA

veces! Pera me encanta la ropa interior. Si fuera rica la tendria de holand8. Es

uno de los pacos gustos que me quedan."

(p.94)

EI ideal de la pureza estaba presente en sus deseos: a ella Ie gustaba

las ropas blancas. No sabia amar a alguien y daba paca importancia a los

hombres.

d) Maria Josefa

Maria Josefa, personaje fundamental en la obra, era la madre de

Bernard8. Par ser una vieja de ochenta, arios y estar loca, no obedecia a los

6rdenes de su hija: no S8 vesUa de negro. Siempre conseguia escapar de su

cuarto para dar su opinion de todo 10 que sucedia en aquella casa.

20

Aunque fuera loca, Maria Josefa era la (mica persona de la casa quedec[a la verdad mientras la demas la ocultaban 0 se la ocultabam a sfmismas. Por eso para algunos criticos. la anciana pertenence al mismolinaje de otros personajes tragicos como el Tiresias de Edipo Rey. Yadesde el Acto Primero este personaje esta presentado como loco,totalmente desechado por la familia, perc tambien ya se deja antever suverdadera condicion de portavoz de la verdad oprimida, como biensubrayaCOSTA(1993,p. 137).

Maria Josefa contesta a Bernarda can relaci6n al asunto "matrimonio":

"Me escape porque me quiero casar, porque quiero casarme can un varon

hermoso de la orilla del mar, ya que aqui los hombres huyen de las mujeres"

(p.82)

No, no me callo. No quiero ver a estas mujeres solteras, rabiando por la

bada, haciendose polva en corazan, y yo quiero ir a mi pueblo. Bernarda, yo

quiero un varon para casarme y para tener alegria.

(p.82)

Marfa Josefa tambiem era contra Bernarda, no aceptaba sus

imposiciones y fue por ella varias veces reprimida y maltratada. Su sueno era

casarse y salir de aquella casa para ver el mar, un simbolo de libertad.

En esas palabras, Maria Josefa contesta a Martirio y Bernarda con

sarcasmo: "Ya S9 que es una oveja. Pero l..por que una oveja no va a ser un

nino? Mejor es tener una oveja que no tener nada. Bernarda, cara de leoparda,

Magdalena, cara de hiena."

(p.120)

A traves de la ironia, una especie de locura, Maria Josefa sabia criticar

Bernarda y Magdalena, utiliz,mdose para eso, de metMoras: la cara de leoparda

queria satirizar el salvajismo y la ferocidad de Bernarda y cara de la hiena

procurando ridiculizar la exhibician de Magdalena.

21

Uno de los nucleos presenlado por Maria Josefa en la obra:

"Ni tll ni yo queremos dormir;la puerta sola S9 abrirayen la playa nos meteremosen una choza de coral."

(p.119)

Despues de la aparicion, en 18que viene ataviada con flores en la cabezay en el pecha, Maria Josefa vuelve a la escena en el Acto Tercero conuna oveja en brazos. Esa ultima aparici6n representa un momento declimax, fuerte indicia que va a desatar la tragedi8. Asi su figura nosrecuerda la del core de la tragedia griega que anuncia la fatalidad a laque S9 encuentra sometido el heroe. Mada Josefa toma la ovejita comoun supuesto hijo, simbolo del sacrificio y augurio de la muerte de la nietaAdela, segun COSTA (1993, p. 137).

e) Angustias

Angustias contesta a Amelia, Magdalena y La Poncia: "Afortunadamente,

pronto voy a salir de este infierno."

(p 87)

En las palabras de Angustias, hay par asi decir, un odio muy reprimido y

que neeesila ser recompensado con su salida.

Angustias relata sus puntos de vista can relaci6n a Pepe: "No, porque

cuando un hombre se acerca a una reja ya sabe por los que van y vienen, Ilevan

y traen, que se Ie va a decir que si."

(p 89)

Angustias era una muchacha de facciones desdibujadas y aspecto

enfermizo. A taves de sus palabras y de las hermanas sobre ella, se senalaba y

se sugeria el valor del dinero para esa burgesia rural totalmente cerrada hacia

22

el exterior y el conseguiente predominio del interes sobre el amor. EI amor era

algo secundario.

Angustias era la hija mayor de Bernarda, heredada cuarentona que

preparaba el ajudar para casarse can Pepe el Romano. Va Pepe el Romano era

bien mas joven que ella y que en el fondo deseaba la hermana menor, Adela.

La postura timida de Angustias deja revelar que ella no se restringe al

ideario de Bernarda, pero tiene sus puntas de vista propio cerca de su vida.

f) Amelia

Amelia contest a a los resultados de las relaciones entre el hombre y

mujer: "De todo tiene culpa la critica que nos deja vivie. Adelaida habra pasado

mal rato."

(p.75)

Amelia tuvo una de las menores participaciones en la pieza. Fue limitada

a dar algunos comentarios, pero al que todo indica, aceptaba aquella condici6n

de reclusi6n impuesta por Bernarda.

Adela interviene en la pieza como soporte para el desarrollo de la intriga.

3.3 ESCENARIO

Toda la opresi6n que Federico Garcia Lorca quiso demostrar en La Casa

de Bernarda Alba esta representado en el escenario. EI juega con las

oposiciones: abierto/cerrado, dentro/fuera, blanco/negro, convento/casa.

23

COSTA (1993, p. 138), en su excelente trabajo, "La Regional y 10

Universal en La Casa de Bernarda Alba~, nos muestra toda la intenci6n de Lorea

con relad6n al escenario:

En cuanto la estructura, el proprio autor advierte que los tres aetas tienenla intencion de urn documental fotografico. La preocupaci6n por losdetalles del escenario refleja asimismo esa intencion. EI detalle principal,motivQ de reiteraci6n por parte de Garcia Lorea, son las paredes blancasde la casa de Bernarda Alba, 10 que S8 anuda con la obsesi6n manifiestade limpieza fisica y moral de ese personaje de la que ya hablamosanteriormente. La obra S8 construye bajo 81 signa inflexible de Bernarda yla atmosfera de rigor y sobrecogedor silencio y, en medida en que latragedia se van volviendo mas densa las paredes que eran blanqufsimas(Acto Primero) se tornan blancas (Acto Segundo) y finalmente de unblanco ligeramente azulado (Acto Tercero). La lucha de los personajesconfigura todo un clima de neurosis que, poco a poco, palabra traspalabra, va agunizandose hasta al alcanzar la cumbre tragiea can elsucidio de Adela. EI ambiente de confinamiento presente a 10 largo de latrama se eneierra en la habitaei6n de ese personaje cuya puerta significaala vez liberaei6n y dominaeion.

En el primer acto es presentado en Hneas generales, el ambiente en que

se desarrolla el drama:

(habitacion blanquisima del interior de la easa de Bernarda. Murosgruesos. Puertas en area can cortinas de yute rematadas con madronos yvolantes. Siltas de anea. Cuadros can paisajes inverosimiles de ninfas areyes de leyenda. Es verano. Un gran silencio umbroso se extiende par laeseena. AI levantarse el telon esta la eseena sola. Se oyen doblar lascampas.)

(p.63)

En esta forma dramatiea de presentacion, Lorea deja el espectador libre

para decidir por sf mismo, 0 sea, permite que el espeetador experimente

directamente de la emoci6n del ambiente. En otras palabras, el se utiliza del

blanco para mostrar que la casa de Bernarda era par asf decir, "pura" a "limpia"

Can paredes espesas que indican fortaleza a lugar guarnecido. Las cortinas son

espesas para no mostrar 10que se pasa alia dentro de la easa. Las mecedoras

significan que los habitantes buscan el descanso en horas dificiles. Los cuadros

24

en la pared con paisajes de ninfas 0 reyes de leyendas, sirven para imprimir un

aire del misterio. EI verano significa el calor, el movimiento, vida. EI silencio

oscuro puede significar la muerte, la ausencia del ruido, la tristeza. AI doblar de

las campanas indica que la escena empezara. Es en ese ambiente rico en

formas de representaciones que el drama empezara. La situaci6n del ambiente

permite que el espectador prueba la emoci6n de los personajes en el decir de

COUTINHO (1987, p. 784) "Ia situaei6n del ambiente es el equipo de

circunstancias fisicas, sociales, espirituales en que se situa la acci6n. EI autor

las proporciona por la descripci6n del ambiente en que la pieza se desarrolla y

que anteeede los aetos 0 partes". Queda faeil observar que el ambiente

caracterizado por Lorca tiene todos los ingredientes del drama: el silencio, la

vida, la pureza, la tristeza, la muerte, el rnisterio, el irrea!.

En el segundo acto, el escenario se modifica: "(Habitaci6n blanca del

interior de la easa de Bernarda. Las puertas de izquierda dan a los dormitorios.

Las hijas de Bernarda estan sentadas en sillas bajas cosiendo. Magdalena

borda. Com elias esta La Poneia.)"

(p.87)

En este escenario, la familia entera se recoge para ayudar en las tareas

impuestas por Bernarda, sobre la mirada de La Poneia. Simplemente la vida

sigues sin novedades. EI autor muestra que to do el diario rued a en ese local, 0

sea, es la representacion por medio ambiente domestico, de los eventos triviales

de los dias.

EI escenario del tercero acto presenta la siguiente configuraci6n:

(Cuatro paredes blancas ligeramente azuladas del patio interior de lacasa de BERNARDA. Es de noche. EI decorado ha de ser una perfectasimplicidad. Las puertas iluminadas par la luz de los interiores dan untenue fulgor a la eseena.)(Enel centro una mesacan un quinque,doneestan comiendo Bernarda y sus hijas. La Pan cia la sirve. PRUDENCIA

25

esta sentada aparte.) (AI levantarse el telon hay un gran silenciointerrumpido p~r el ruido de plates y cubiertes.)

(p.109)

De nuevo Lorca se utiliza del color blanco, s610 que de esa vez, un poco

azulado. Sobre el azul, SANTAELLA (2000, p. 39) reliere "que es la calidad de

la sensacion, que solo puede conocerse a traves del sentimiento". EL blanco,

que significa pureza, sumando al azul, que es la calidad de la sensaci6n, envfa

a una generalizaci6n de los hechos perceptivos, 0 sea, tiene to do a ver con el

desarrollar de la historia. EI ambiente de poco brillo deja antever que las

personas de aquella easa pareeen que estan adormecidas, pera la candela de

petr61eo, en el centra de la escena, indica que elias deben regirse por grandes

pasiones, eso es, to do pareee prepararse para el desenlaee de la historia, que

movera con los orgullos de aquellas mujeres.

Tambien la cuestian del cambio del tono blanco para el tono azulado lue

subrayado por DOMENECH (1986, p. 306).

3.4 ARMARIO Y ACCESORIOS

La ropa puede ser eonsiderada como eseneial para dar vida al

personaje. Los aeeesorios son fundamentales para ayudar el interprete a

desarrollar mejor su personaje. En este drama existe poea alusi6n a las

vestimentas 0 aceesorios.

Los pasajes en que eso es mostrado, pueden verse, cuando Bernarda

aconseja a sus hijas a no quitar el panuelo de la cabeza (p. 74), por considerar

eso una forma de respeto 0 de modestia.

En la pagina 79, Adela va a usar la ropa verde, que puede signilicar la

esperanza 0 las ganas de huir de aquel local:

26

No me acostumbrare. Yo no puedo estar encerrada. No quiero que mepongan las carnes como vosotras; no quiero perder mi blancura en estashabitaciones; manana me pondre mi vestido verde y me echare a pasearpar la calle. iYO quiero sarirl

En la pagina 81, Bernarda reprende a Angustias par usar paiva en la

cara. La gana de maquiar de Angustias representa una cosa natural de la edad,

pera que Bernarda no acepta, por estar presa a las ideas tradicionalistas:

""Pera has tenido valor de echarte polvos en la cara? "Has tenido valor de

lavarte la cara el dia de la muerte de tu padre?"

Mas adelante (p. 81), Bernarda acaba de retirar eses polvos de la cara

de la hija: ""Salir? Despues que te haya quitado esos polvos de la cara.

iSuavona! iYeyO! !Espejo de tus lias! (Le quita violentamente can un panuelo

los polvos.) iAhora, vetel"

En una escena, pagina 82, Bernarda escande la ropa de su madre Maria Josefa,

que reclama mucho. Eso indica que Bernarda centralizaba tambien las

vestimentas y objetos del usa personal de sus hijas: nBernarda, L.donde esta mi

mantila? Nada de 10 que tengo quiero que sea para vosotras. Ni mis anillos ni mi

traje negro de moan~. Porque ninguna de vosotras se va a casar. iNinguna!

Bernarda, dame mi gargantilla de perlas."

3.5 SONOPLASTiA

En el desarrollo de la pieza aparecen sanidos de musicas, que son

necesarios, por reforzar aun mas las caracteristicas de los personajes.

27

3.5.1 Musica

CORaYa salen los segaradoresen busca de las espigas:se Ilevan los corazones,de las muchachas que miran.(Se oyen los panderos y carranacas. Pausa oyen en un silenciotraspasado par el sol.)

(p.95)

CORa (muy lejano)Abrir puertas y ventanaslas que vivis en el puebloel segador pide rosaspara adornar su sombrero.

(p 96)

En esas letras de las musicas, S9 nota que identifican con la vida que

en la casa transcurre: el segador que significa "sacar el arrebate de la vida"

(FERREIRA, 1995, p. 139), envia a las actitudes de la "segadora" Bernarda que

impone y siega cualquier actitud de libertad de sus hijas. Asi, elias (las rosas ;

las hijas) pueden ornamentar su sombrero, que significa dignificar la autoridad y

el poder de Bernarda.

3.5.2 Sonido

EI sonido deja revelar el ambiente rigido en que S9 desarrolla el drama:

"( ..) Un gran silencio umbroso se extiende par la escena ( ..) Se oyen doblar

las campanas."

(p.63)

(...) (AI levantarse el tel6n hay un gran silencio interrumpido por el ruidode platos y cubiertos.)

(p.109)

28

3.5.3 Iluminaci6n

En muchas veces, la iluminaci6n aparece al principia de los aetas, 10 que

permite al espectador notar se habia cambios en la historia: "(...) Es de noche.

...) Las puertas iluminadas por la luz de los interiores, dan un tenue fulgor a la

escena."

(p.109)

AMELIA: iQue noche mas oscura!

(p.113)

3.6 EL ESPACIO

Federico Garcia Lorea usa los contrastes para crear un mundo

fotografico, donde predominan las antinomias:

En La Casa de Bernarda Alba, la antinomia dentro/fuera esta insinuadaen el titulo mismo; muy pronto, Bernarda hara explicita con estaspalabras a sus hijas: En echo an os que dure el'uto no ha de entrar enesa casa el viento de fa cafle. Hacemos cuentra que hemos tapiado conladn"llospuerta y ventanas (Acto Primero). En otro momento, les recuerdasevera mente: Todavia no soy aneiana y tengo cinco cadenas paravosotras y esla casa levantada por mi padre para que ni la hierbas S9enieren de mi desolaci6n (Acto Segundo). A ese denlro tan bien definidocorreponde un fuera donde estan ... los otros, la gente. Ya al principia,Bernarda establece can nitidez la frontera. Cuando se ha despedido elduelo, exclama: iAndar a vuestras casas a criticar todo 10 que habeisvisto! iOjaJa tardeis muchos afios en pasar e/ areo de mi puerta! (ActoPrimero). En el mismo sentido, y retomando Ja imagen de las hierbas quehem as vista en cita anterior, retengamos esta observaci6n de Bernarda aPoncia: Si esta casa hubiera hierbas ya te encargarias de traer a pastarlas ovejas del vencindario (Acto Tercero). Ese dentro que es la casaconstituye para Bernarda, pues, una garantia de seguridad frente a los

29

otros y frente a 10otro, frente a 10desconocido. Parece un fiero animal endefensa de su territoria, como describe DOMENECH (1986, p. 304).

EI espacio Dentro se opone a 10que Bernarda piensa:

Sobre las aceiones, este dentro no es un espacio tan cerrado y

hermetico como Bernarda quisiera. De fuera se oyen ruidos de verdaderas

Ilamadas. En un habla Adela comenta que ha visto a Angustias cuando los

hombres se iban del duelo: todavia estaba un grupo parada fuera (Acto

Primero). Bernarda se pone violenta y autoritaria. En otra ocasion, Bernarda no

acepta de manera alguna la idea de las hijas salgan de la casa, actuando

siempre por impulso. La Criada cuando menciona que hay un gran gentio en la

calle y las hijas corren hacia la puerta para verlo, Bernarda se impone: GD6nde

vais? Siempre os supe mujeres ventaneras y rompedoras de su Juto. j Vosotras

a/ patio!. Martirio y Adela entran cuando el escenario esta vado y no se atreven

a dar un paso adelante (Acto Tercero). En otra escena, oyen unos nuevas

ruidos: Son los hombres que vueltan del trabajo, dice Magdalena; y Adela

exclama: iAy, quien pudiera salir tambien a los campos.

Dentro de este espacio vemos la funci6n que Lorea da a las puertas y

ventanas, asi como a los internos y externos:

En el Acto Primero, se percibe el juego fuertisima de las ventanas

cuando la Criada anuncia que Pepe el Romano viene par 10alto de la calle, y

Amalia, Martirio y Magdalena corren para verlo. Aun par un instante la Criada y

Adela permanecen en escena y comentan: Como dara fa vuefta a la esquina,

desde la ventana de tu cuarto se vera mejor; sale y Adela queda en escena

30

dudando; despues en un instante se va tambien rapida a su habitaci6n. Este

paralelismo dentro/fuera completa el interior de la casa.

La actitud de las hijas sobre ese fuera evidencia la angustia de como es

ese dentro de la casa que es vivido por elias; igual a Maria Josefa.

La representatividad de los muros en la pieza:

Los muros representan una ruptura entre dos mundos. Todas las hijas de

Bernarda Alba estan sometidas a la opresion de estos muros, un ambiente

irrespirable. Par 10 tanto Poncia exclama a Bernarda: En cuanto las dejes

sueftas se Ie subiran al lejado (Acto Primero). Eso incluye tambien a Poncia su

deseo de abandonar la casa: A mi me gustaria cruzar el mar y dejar esta casa

de guerra, (Acto Tercero). Can el habla me ha locado en suerte esle convenlo,

puede ser subrayado como una comparacion convento/casa a la importancia de

la virginidad de las hijas.

EI juego de los colores en la obra:

En la acotacion para el acto primero, sei'iala: Habitaci6n blanquisima delinterior de la casa de Bernarda Alba. Y la continuacion, algunos rasgos -grosor de los muros, que sea verano, el silencio, el doblar de lascampanas - que tienen un amplio valor significativo: son claves queanuncian el acontecer y el sentir de los personajes dramaticos. Dos deestas claves pueden ser comentados. Primera: el blancor; el contrasteblanco/negro se va a sifra casi toda la plastica escenica. Segunda: laspuertas. En elias va a descansar en buena parte al juego de la accion, nosolo en cuento a la antinomia dentro/fuera, sino en cuanto el movimientomismo de la obra, a su articulacion interna. Una clave detras de la otra.AI superlativo blanquisima de la primera acotacion ai'iade el dramaturgoen la del acto segundo: Habitacion blanca del interior de la casa deBernarda. Y en la correspondiente al acto tercero: Cuatro paredesblancas ligeramente azuladas del patio interior de la casa de Bernarda.Ese blancor cas; - a sin casi - obsesivo ha despertado inumerosasinterpretaciones, emperiadas en traducir/o, relacionimdolo con lavirginidad de las hijas, can el apellido de Bernarda (alba: "bianco"), canlas enaguas blancas del acto tercero, con la blancura del caballo gararion

31

y, en fin, can la de Adela (no quiero peder mi blancura en estashabitaciones, Acto Primera).En efecta, la antinomia blanco/negro goza de un amplio prestigio en ellenguaje simb6lico.Las paredes del patio interior blanca ligeramente azuladas que sirven demarco a la escena, acasa reflejan la presencia del sentimiento religiaso -azul celestes - sinceramente sentida y practicada par Prudencia, que,como se ha dicho ya, alii su primera y unica aparicion, DOMENECH(1986, P 306)

Los espacios escemicos:

La mayoria de las escenas ocurren en el interior de la casa de Bernarda

Alba. Ya en primera vista, el espectador puede ver el difundo en una sala, luego

en la entrada principal de la casa, cerca de los dormitorios. Mas adelante hay

una puerta, don de posibilita un pasaje para el corral. Sobre un contrapunto 0

juego de escena surge el Pepe el Romano con el mirar de Adela por la ventana

de su habitaci6n. Ella presenta un aire de sentimientos, como se ya estuviera

esperando la muerte. Estos movimientos no se quedan claros a ojos vistas.

Un punto muy importante de la historia, que hemos de considerar, es el

corral. En este ambiente, que puede ser tambiem uno de los puntas mas

Ilamativos 0 como algunos criticos de teatro lIaman de climax de escena, uno de

los puntas maximo de atenci6n y tensi6n, donde ocurre las deciaraciones

amorosas de Alba y Pepe el Romano, con la presencia del cavallo garan6n. Ese

punta puede ser vista como instinto de animalidad del ser humano. Una cuesti6n

muy importante que merece bastante atenci6n son los muros: wNo creas que los

muras defienden de la verguenza" En ese habla puede ser facilmente

interpretable, que los muros mismo gruesos no podran defender de los otros.

Otro contraste que se pude ver en la obra es el calor. AI inicio de la

historia se percibe que es verano y al decorrer de las escenas hay la insistencia

32

de mucho calor. Ese calor demuestra que alia fuera hay vida, mientras dentro

hay un ufrio moral" que frena.

33

CONCLUSION

La "Casa de Bernarda Alba" puede definirse como un drama de las

mujeres en los pueblos de Espana y revela un contenido social claro: la realidad

de esas mujeres casi sin hombres.

Esa obra es todo 8StO: una obra de critica social, que envuelve varios

actores en un confronto directo por el poder.

La jerarquia fundamental (Ia autoridad de Bernarda) es notada por el

publico como un telon de fondo de una estructura especificamente propia, en la

cual las hijas S8 contienen en una representacion 0 en un periodo 0 8stil0 (la

sociedad espanola del principio del siglo XX).

En esa epoca, la familia era vista como un grupo ordenado de la

organica nacional, en 10 cual fundaba 81 orden politico y social de la naci6n. En

ese sentido, la familia era vista como la base de la disciplina y armonia social.

Sin embargo, tanto para el regimen del gobierno de Espana, as! como para la

Iglesia cat61ica de aquel tiempo, S8 vivian en tiempos diflciles para la familia,

que desde mucho tiempo S8 venia a corrumpir, debido a los regimenes liberales

o par el comunismo, que era considerado el peor enemigo de la familia.

En la sociedad occidental el matrimonio al principio del siglo XX era

visto como manera de legitimar moral mente a la descend en cia y transmisi6n de

bienes. Aun asi, cuando hablaba el padre, par ejemplo, deberia haber un control

de la conducta de los j6venes, por sustituto, que tenia la funci6n de ayudar a los

principios y reglas aprobadas por la sociedad, sin la cual no seria posible la vida

colectiva organizada, ni orden y equilibrio social.

En el caso especifico de la obra en anaHsis, Bernarda asumi6 el control

de la familia, que deberia ser los mas rigidos posible en virtud de la sociedad de

aquella apoca, que como se vi6 era muy rigurosa. Asi, la adhesi6n de las hijas

de Bernarda a las norm as de la conducta y las normas de acci6n impuestas por

la sociedad, no se efectivaba sin resistencia de las mismas, por eso, habian

34

siempre discusiones, odios y desentendimientos. Por otro lado, para

convencerlas, Bernarda recurria a las medidas y recursos que iban desde el

consejo, a sugerencias y la persuasion hasta la coercion fisica y moral, aquellas

que infringian las leyes par ella establecidas.

A travss de la coerci6n y represi6n, Bernarda negaba a sus hijas

cualquier funci6n creadora y constructiva, pero apelaba a los recursos

estimulativos y incentivadores como los principios morales de la spoca, los

valores espirituales, 0 los ideales superiores, en el sentido de establecer en su

casa un control autocratico (basado en su autoridad), por no reconocer los

derechos y los prop6sitos espirituales de sus hijas.

Esa actitud radical de Bernarda que deseaba el perfecto y no aceptaba

compromisos 0 transaciones, ni percebfa los matices variados y la gran

complejidad de las realidades que se presentaba para ella, era visible en

practicamente toda la pieza. A traves de eso, se observa que Bernarda podria

ser insertada en el contexto social de la spoca, pues su rigidez ya era un

producto de la sociedad espanola de aquel siglo. Eso se justifica porque las

mujeres, por las razones politicas, se aliaban a partidos politicos y recibian

instrucciones militares, muchas veces. Asi, la mayoria de las posturas

"oscilaban entre las claramente reaccionarias y rnachista" (BERGAMINHOS,

2003).

La sociedad no es siempre igual. Ella reune a las personas que influen

sobre la vida de la sociedad y, en un proceso de la interaccion, la sociedad

empieza a influenciar en las personas. Por eso, 10 que se ve en la pieza "La

Gasa de Bernarda Alba", hace parte del contexto social de aquella epoca,

donde la mujer deberia funcionar como el "alma de la familia", era la principal

Ilave de la civilizaci6n y como educadora de los hombres.

La prohibici6n a las actividades sexuales par Bernarda desvirtuo el

sentido del sexo de sus hijas. EI verdadero significado del arnor y del sexo

35

qued6 a tal punto obscurecido, que sus hijas no entendian realmente 10 que eso

era.

EI enlasis dado a la castidad por Bernarda, era la busqueda de una

ignorancia voluntaria a respecto del crecimiento y de los desarrollos humanos.

Como resultado, pod ria verse perturbaciones de toda orden en sus hijas, a sea,

era incalculable la cantidad de males y de sulrimientos que esta tremenda

ignorancia generaba.

La lalta de buen senso de Bernarda cre6 muchos conllictos, injusticias,

rivalidades y mala gana entre sus hijas. As;, el paper de Bernarda en esa pieza

recibi6 muchas criticas, porque ella no fue capaz de aislar todas las tristezas y

alegrias, disonancias y discordancias entre sus hijas, pera al opuesto,

contribuy6 para que eso aumentara.

Gabe resaltar que la lalta de amor de Bernarda estuvo presente en toda

la pieza. Es por eso que ella fue odiada par las hijas, por su intransigencia,

combate a las innovaciones y preservaci6n de algunos valores, como la

modestia 0 la virginidad. Puede decirse que Bernarda, actu6 con monstruosidad

incontrolable. con muy pocos instintos Litiles, menos sentimientos reconocibles y

ninguno intelecto.

Goncluyendo, puede decirse que "La Gasa de Bernarda Alba" es una

pieza que muestra la vida social en la Espaiia al inicio del siglo XX, donde

muchos crfticos apuntan que esa obra seria una premonici6n de la guerra civil

espaiiola. No hay duda que la revuelta de sus hijas muestra la ansia de libertad

y de la realizaci6n personal de las mismas, sobre todo a traves de un hombre y

de la maternidad, que lue por asi decir, el motivo del conllicto y de la tragedia

de esa pieza.

36

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

COSTA, Ana lucia Esteves dos Santos. Anuario Brasiteno De EstudiosHispanicos. Sao Paulo: Embajada de Espana en Brasil, 1993.

BERGANTINHOS, Noa Rios. A mulher no nacionalismo galego (1900-1936).Disponible en www.abrente.com.br Acceso en 01/0u1l2003.

CAVAlHEIRO, Edgard. Garcia Lorca. Rio de Janeiro: Civilizac;:ao Brasileira,1956.

COUTINHO, Afranio. Critica e teoria literaria. Rio de Janeiro: TempoBrasileiro, 1987.

01 PIERRO, Maria Clara. Evoluc;:ao recente da educac;:ao de pessoas adultasna Espanha. Disponible en www.google.com.br. Acceso en 01/0u1l2003.

ESSLlN, Martin. Uma anatomia do drama. Rio de Janeiro: Zahar Editores,1978.

EVANGELISTA, Isis. Centenario de Garcia Lorca. Disponible enwww.fito.art.br. Acceso en 01/0u1l2003.

Diccionario Esencial Santiliana de la Lengua Espanola. Buenos Aires, 1995.

DOMENECH, R. Realidad y Misterio (Notas sobre el espacio escenico en Bodasde Sangre, Verma y la Casa de Bernarda Alba.) CuadernosHispanoamericanos. Madrid, Instituto de Cooperaci6n Iberoamericana, n.433/4, p. 293-310, jul.lago. 1986.

GIBSON, Ian. A morte de Lorca. Rio de Janeiro: Civilizac;:ao Brasileira, 1976.

IMBERT, Enrique Anderson. Metodos de critica literaria. Coimbra (Portugal):Livraria Almedida, 1971.

INGARDEN, Roman. As func;:oes da linguagem teatral. In_et at. 0 signoteatrat. Porto Alegre: Globo, 1997.

KONDER, leandro. Garcia Lorca, 100 anos.www.oglobo.com.br Acceso en 01/0ut/2003.

Disponible en

lORCA, Federico Garcia. La Casa de Bernarda Alba. Buenos Aires: EditoraLosada S. A, 2001.

MEIHY, Jose Carlos Sebe Bom e BERTOlLi FO, Claudio. A Guerra CivilEspanhola. Sao Paulo: Atica, 1996.

37

MOTA, Atico Vilas-Boas da. Federico Garcia Lorca: obra poetica completa.Brasilia: Editora Universidade de Brasilia, 1989.

SANTA ELLA, Lucia. A teoria geral dos signos. Sao Paulo: Editora GuazzelliLtda., 2000.

RAMON, F.R. Historia del Teatro Espano!. Madrid: Alianza Editai, 1971.

TORRENTE BALLESTER, Gonzalo. Panorama de la Uteratura EspanolaContemporanea. Madrid: Ediciones Guadarrama, 1965.

38

ANEXO

LA BIOGRAFiA DE FEDERICO GARCiA LORCA

Garcia Lorca nacio en Fuente Vaqueros, en la region de Granada, el 5

de junio de 1898, hiza sus estudios en Granada y viviD ese momento dramatico

de la historia europea que fue a la Guerra Civil espanola, segun KONDER

(2003).

En ese lugar, Lorea desarrollo su sensibilidad artistica, par encontrar alii,

las condiciones para tal. Hasta el momento del principio de sus estudias, Lorea

viviD en el campo. Era Fuente Vaqueros, su tierra preferida, que Lorea canto en

versos, par identificarse con su atmosfera rural. Despues, Lorea S8 transfiri6

para Granada, donde empezQ sus estudios.

Lorea es reconocido internacionalmente por su poesia y teatro, que son

ampliamente divulgados en todo el mundo. Su obra es doptada de creacion

multiple: el teatralizo el poema y poetizo el drama, transformo el teatro en arte

total y trabajando con todas sus modalidades. Hizo de los poemas y piezas de

teatro cosas para ser declamadas y cantadas. Era compositor y artista plastico.

"Vida y muerte, tristezas y felicidades, anhelos y desilusiones, esperanzas y

miedos, inquietudes y certezas, todo los sentimientos humanos, en suma,

momentos fugaces, el alma del adolescente" (CAVALHEIRO, 1956, p. 30).

A pesar de sus pocos 38 anos de vida, no se puede negar a Lorca el

papel de uno de los mas representativos poetas espanoles de las primeras tres

decadas del siglo XX, con repercusion expresiva hasta los dias actuales. Su

capacidad de absorcion era notable, gracias a la facilidad de percebir las

sensaciones exteriores que conducieron a un mundo completamente diverso del

suyo, permitiendole sabre todo, crear casas nuevas.

Lorea supo aproveeharse practieamente de las lecciones de casi todas

las tendencias y eseuelas literarias para desembocar en la destreza de la

palabra. Con dominio, el supo sacar provecho de las lecciones de la lirica

popular y encontrar en el romance, su inspiraci6n. Exigiente al maximo, can una

severa auto-critica, y el deseo de siempre dar el mejor de si mismo, Ilevaron

Lorca a no divulgar inmediatamente sus producciones. En este sentido, Lorea Ie

gustaba corregir sus obras, publicandolas siempre. Su prop6sito era producir

obras de incomparable belleza, porque entendia que "el arte no es ninguna sola

inspiracion, pero tambien la transpiracion", segun CAVALHEIRO (1956, p. 37).

La obra de Lorca viene a los dias actuales, atravesando el tiempo

gracias a su valor intrinseco. Su vida fue punteada por graves enfermedades,

pero consiguio superar las crisis. Entre una probacion y otro, estudio solfejo y

piano. Hizo el curso secunda rio en Granada y ingres6, en 1914, en la

Universidad de Granada, para cual si diplomo en derecho en 1923, tambien

estudiando alii filosofia.

En esta epoca se aproximo de los grandes nombres de la vanguardia

artistica espanola, en el campo de las letras, de la musica y de las artes

plasticas, como Salvador Dali y Manuel de Falla, desarrollando y realizando, de

esta manera, su vocaci6n en direcci6n a la musica, a la poesia y al teatro.

En su adolescencia, aproximadamente 1918, en su "Impresiones

Paisajes", el imprimi6 los frutos de su viaje para Castilla, con la clase de Teorla

de Literatura y Arte. Son paginas en que Lorca relata sus inquietudes de propia

edad. Es junto con esa obra que Lorca entro en Madrid en 1919. En esa epoca,

Espana usufruia de la libertad y del placer, asi como, emboto para las

innovaciones, 0 sea, habia un camino libre las mas desencontradas ideas.

A partir de 1925, colaboro en varios periodicos de la capital, como La

Gaceta Literario y en la Revista del Occidente. En 1926, ;'1forma con Salinas,

Guillen, Alberti y otros poetas jovenes, el grupo de los poetas de vangardia,

comodestaca MOTA (1989).

Los poemas de Lorca recibieron influencias del modernismo y sus temas

son tragicos: la premonici6n de la muerte, 81 amor imposible, la muerte de un

torero.

De sus viajes a Nueva York en 1929 y 1934, nacieron varias obras:

"Poeta en Nueva York", donde el deja de cantar el dolor de Antalucia presente

en "Romancero Gitana" para cantar el dolor de la Humanidad, segun KONDER

(2003).

Es importante selialar que Lorca asimilaba todo 10 que 10 impresionaba

mas estrechamente, 0 sea, esa realidad que aparecia a su frente, era algo

asimilado. EI supo transformar esa nueva atmosfera en un clima del incentivo y

es seguro para la felicidad de la vida y las sorpresas del arte.

Es en la obra "Romancero Gitano" y "Canciones" que se encuentran dos

experiencias teatrales: "La Nina que riega la albahaca y el principe pregunton" y

"Mariana Pineda", los dos de 1924, segun CAVALHEIRO (1956, p. 44). Son

trabajos realizados para un teatro de titeres que Lorca habia organizado para

divertir a los amigos.

Para sus obras, Lorca se utilizaba de las canciones que los campesinos

cantan en sus pasajes de ida y vuelta a los campos, es decir, el autor toma

poses ian del conocimiento popular, de las poesias Ilenas de las mas viva de las

tradiciones folkl6ricas. Son historias venidas de la propia tierra, que Lorea

deseribia armoniosamente intentando mostrar los origenes de la eultura de las

personas. Esa atmosfera deja una marca indestructible en la sensibilidad de

Lorea, y puede observarse cuando el asi escribia:

Amo el campo. Yo me siento atado a el en todas mis emociones. Mis masantiguas memorias de ninez tienen el sabor de la tierra. Los prados, loscampos, hicieron maravillas en mi. Los animales selvajes del campo, losdomesticados, la gente en que vivia en la tierra, todo esto es sugestivode un modo que pocas personas entienden. Recuerdo todo exactamenteera en mi ninez. Si asi no fuera, yo nunca podria escribir. Mis primerasexperiencias emocionales estan ligadas a la tierra y al trabajo de la tierra.Es por esto que, en la base de mi vida, existe aquello que lospsicoanalistas lIaman de "complejo agrario". (LORCA mencionado parGIBSON (1976, p. 19).

La obra teatral de Lorca es compuesta de tres tragedias campesinas en

una comedia de habitos del siglo XIX: en "Bodas de Sangre" una mujer

abandona al marido para huir con el amante, provovando la muerte de ambos.

En "Yerma" la esposa se queda loca debido a su esterilidad, acabando par

matar al marido. En "La Casa Bernarda Alba", las demandas del honor impiden

un desarrollo normal de los pulsos amorosos. "Dona Rosita la soltera, 0 el

lenguaje de las flares", muestra el melancolico envejecimiento de una mujer que

se queda sola porque el novio no cumpre su promesa de volver, segun MOTA

(1989).

Las tragedias de Lorca son un tipo de la respuesta a la vida cruel, de

una sociedad egoista al exceso. "EI contacto con el dolor y la pobreza ajena di6

un sentido mas exacto, mas preciso de la tragedia", como muestra

CAVALHEIRO (1956, p. 110).

En esas obras teatrales, Lorca permitio revelar el drama que se

desarrol16 en su intimo, al presenciar y compartir del miserable vivir de sus

compatriotas:

Siempre fui y sere a favor del los pobres. Sere siempre partidario de losque no tienen nada, de los que hasta a la tranquilidad de nada tener lesfue negada. Nosotros - y mi refiero a los hombres de importanciaintelectual, educados en la atm6sfera de las clases acomodadas - nosUamaron al sacrificio. Aceptemolo. En el mundo ya no luchan fuerzashumanas, pero teluricas. Pong an a mi frente, en una balanza, el resultadode esa lucha: aqui su dolor y su sacrificia, alii la justicia para todos,aunque can la angustia del pasaje para un futuro que se presente, peraque se descanace. Con toda mi fuerza ya descargare el puno en esteplato. (CAVALHEIRO,1956,p. 106)

En el campo musical, la obra de Lorca consiste en la diversidad, de la

multiplicidad de maneras de expresiones de que el poet a hace uso. Lorca

empez6 a los once arios sus estudios musicales, aprendiendo guitarra con su tia

Isabel y piano y armonia can el maestro Segura. En 1915 81 produjo canciones

folkloricas andaluces, como Serenata en la Alhambra, clasificada como una

cancion oral gitano. En este ana, Lorea habia entrada para la Faeultad de

Granada, donde cursaba Derecho y Letras y empezaba a frecuentar el Centro

Artistico y Cultural de Granada y se meten en amistad can artistas y

intelectuales de la region, segundo MOTA (1989).

Como se ve, la sensibilidad de Lorca era capaz de aprehender todas las

modalidades del arte, perc "preferia siempre el verso y 18 prOS8, no olvidando,

en momento alguno, las calidades pict6ricas y musicales de su temperamiento",

como apunta CAVALHEIRO (1956, p. 60).

En 1916, Lorca viajo a Paris donde pretendia dar continuidad a su

formaci6n musical. En este anD, el escribi6 "Divagaciones. Las Reglas de la

Musica", una obra dedicada 81arte expresivo.

En mayo de 1920, Lorca publica su primer texto en prosa en un

peri6dico de Granada, articulo eso que estaba sabre un concierto de musica

espanola. La colaboraci6n con Manuel de Falla, un gran compositor de la apaca,

hizo can que ambos elaborasen un ballet al sabor de las "Fiestas Galantes de

Valle-Incian" y tambiEm un otro proyecto de una historieta, denominada EI

Calesero, en que Lorea escribi6 algunas escenas, ademas de la asamblea de 18

obra.

Los arios 20 son esencialmente musical en la vida de Lore8. En febrero

de 1922, 81realiza una conferencia sabre el Cante Janda en el Centro Artistico

de Granada. En el mes de junio de este mismo ana, Lorea lee una serie de

poemas titulados "Poemas del cante jondo", escrito para esta manifestaci6n:

"Siguiriya; Baladilla de los tres rios; Peteneras; Vinetas; Saeta y Solea". Esos

poemas fueron organizados junto a las conmemoraciones de Corpus Christi, por

un equipo de intelectuales, entre elias Lorca y Falla, segun MOTA (1989).

En las festividades del Dia de Reyes, en 1923, Lorca y su hermana

Concepcion manipulan las marionetas, conciben el escenario y los model os de

la solemnidad del auto de los Reis Magos. Ese evento recibio la participacion de

la orquesta de camara de Granada, gobernada par Manuel de Falla.

Despues de terminar su curso de Derecho en 1924, Lorca conoce el

pintor Gregorio Prieto, que fue uno de sus grandes incentivadores en tas artes

plasticas.

En 1927, Lorca concretiza el proyecto del suplemento literario "Gallo del

Defensor", contando con la colaboraci6n de su hermano Francisco, con Manuel

de Falla y con Salvador Dali. En ese ano, Lorca se dedica a las actividades

plasticas y inaugura una exposici6n individual con sus dibujos en la Galeria

Dalmau, en Barcelona.

En enero de 1930, Lorca es invitado por la Institucion Hispano-cubana

de Cultura a un cicio de conferencias y viaja a La Habana, donde se queda

durante dos meses. En la vue Ita para Espana, Lorca reescribe la mayor parte de

los poemas de "EL Poeta em Nueva York". En ese mismo ano, en Estados

Unidos, Lorca traba amistad con Andres Segovia, Mildred Adams y profiere

varias conferencias en distintas universidades y esboza algunos textos

dramaticos que concretaron mas tarde como "Bodas de Sangre y Yerma". En

Estados Unidos, Lorca Ileno el tiempo para ensenarles canciones populares a

los estudiantes de espanol. Segun CAVALHEIRO (1956, p. 72), "Ia mayoria de

sus poemas son fechados de Nueva York", 10 que muestra que la ciudad 10

sedujo a partir del primer contacto.

De vueIta para Espana, despues de una temporada en Granada,

pronuncia una conferencia en San Sebastian, con el titulo "La arquitectura del

Cante Jondo", asunto caro al poeta, tratado en varias conferencias a 10 largo de

su vida.

En su viaje para America del Sur, en 1933, Lorca recibio un verdadero

trunfo en Buenos Aires: el se torna conocido en todo el mundo, gracias a sus

obras en el teatro, como "Yerma", que fue representada mas de den veces.

Segun EVANGELISTA (2003, p. 1):

Para Lorea el teatro era la espina de su obra. EI quiso haeer un teatropopular. "quiero enseiiar a las personas y influirla", dijo Lorea. "Mi teatrotiene dos planes: uno verde del poeta, que analiza y hace con que suspersonajes se encuentren para produeir la idea subterranea, que doy albuena entender, y el plan natural, de la linea mel6diea, que torna alpublico mas simple para quien el aspecto fisico de mi teatro es un placer,un ejemplo y siempre una enseiianza", dijo el poeta en una entrevista en1935.

Su actividad y creatividad eclode en sus ultimos cuatro 0 cinco arios de

vida, en el cicio que empieza con su viaje para Argentina, Uruguay y Brasil, en

1932/33. Ese periodo es conocido por sus grandes piezas de teatro: "Llanto

para Igmicio Sanchez Mejias", del "Divan del Tamarit", de sus viajes y

conferencias, y tambien de su intensa actuaci6n como animador y agitador

cultural, para ofrecerles teatro a las personas.

En el ano de 1936, Lorca estaba preparando una ancha serie de

conferencias en America Latina, marcando su viaje por inicio del verano. En 17

de julio de ese mismo ario, ocurre la revolucion en Espana y Lorca se establece

en una casa de campo de su propiedad en Granada. EI 18 de julio, los rebeldes

toman el vestibulo de la ciudad, y lIevan Lorca hasta el pueblo de Vanar, donde

en una casa simple Ilamada de "Colina", son traidos equipos de prisioneros y,

despues de admitir, son lIevados al barranco, donde son fuzilados.

Asi, Lorca fue asesinado por el regimen de Franco, el dictador de

Espana que prohibi6 y censuro sus obras en su pais. Por otro lado, Lorca se

volvi6 una ilustraci6n simb61ica de la opresion, 10 que hizo can que varios poetas

y escritores veniesen a ocpuarse de su ilustraci6n. En Brasil, por ejemplo,

Manuel Bandeira, Carlos Durmmond de Andrade, Vinicios de Moraes y Murilo

Mendes escribieron sobre Lorca, aunque las manifestaciones solo vinieron a

ocurrir en 1947, con el fracaso del Estado Nuevo, de Getulio Vargas, al decir de

MOTA(1989).

Su muerte contribuyo para su gloria. EI no pretendio a esto 0 aquello

partido, pero su arte. EI fue fiel a las voces de la tierra, habiendo conseguido

capturar los anhelos y las aspiraciones de sus personas y habiemdolos

traducidos en forma arUstica.

Sus principales obras son presentadas a seguir, segun CAVALHEIRO

(1956, p. 1):

1918 - Impresiones y paisajes

1920 - EI Maleficio de la Mariposa

1921 - libro de Poemas

1922 - Poema del Cante Jondo - Primeras Canciones

1923 - La nina que riega la albahaca y el principe pregunton

1926 - Oda a Salvador Dali - Oda al Santisimo Sacramento Del Altar

1927 - La Imagen Poetica de D. Luis de Gongora - Santa Lucia y San

Lazaro

1930 - La Zapatera Prodigiosa

1931 - Amor de D. Perlimplin con Belisa en su jardin - Retabillo de D.

Cristobal - Asi que el pasen cinco anos - EI Publico

1932 - Excursiones de "La Barraca"

1933 - Bodas de Sangre

1934 - Conferencias

1935 - Verma - Dona Rosita la Soltera 0 EI lenguaje de las flores- Lianto

por Ignacio Sanches Mejias

1936 - Divan del Tamarit - La Casa de Bernarda Alba

EI conocimiento de la extensa obra de Lorca no deja dudas con relaci6n

a su gran creatividad. A la motivacion no Ie falto durante toda su vida. "Alii esta

el poeta: un ser humano, nada mas. Un ser humane que ve la pobreza del

mundo y las entiende, y para quien las fronteras de la patria no fuerzan al

exacerbado nacionalismo de los pobres de espiritu, y si a la mas perfecta

comunion entre las personas", se refiere CAVALHEIRO (1956, p. 161).

Delante de 10 que fue presentado, algunas cuestiones vienen a flote:

"En que contexto historico Lorca se inserto? "Como evaluar la sociedad que 10

circulaba? Los ecos de la obra de ecoan por todo el mundo, su pais (Espana) Ie

di6 mucha inspiraci6n. (,Su familiaridad con la muerte, SU obsesi6n para la

muerte, estarian ligados al su entusiasmo por la vida? Una discursi6n sintetica

sabre su tierra preferida puede mostrar 10 que Ie sirvi6 como incentivo para su

obra.