casa de bernarda alba
Embed Size (px)
TRANSCRIPT

CASA DE BERNARDA ALBA
FEDERICO GARCIA LORCA

PERSONAJES DE LA OBRA

CASA DE BERNARDA ALBA
Es una obra de teatro en tres actos del escritor español Federico García Lorca, escrita
en 1936, poco antes su ejecución. Se estrenó en Buenos Aires, Argentina en 1945.

ARGUMENTACIÒN DE LA OBRA
Tras la muerte de su segundo marido, Bernarda Alba impone un luto
riguroso a sus cinco hijas, que en su vida han tenido apenas contacto con
el sexo opuesto , más bien con el mismo sexo.
Si bien es una costumbre real, Lorca lo retrata insinuando que además de
ser un drama de las mujeres los pueblos de España, tiene también la
intención de documental fotográfico.
La obra comienza con la entrada de las sirvientas hablando de lo déspota
que es Bernarda y con la llegada inmediata de esta, confirmando su
riguroso trato a ellas y sus hijas, e imponiendo silencio.
Cuando la hija mayor hereda una gran fortuna atrae a un pretendiente
(Pepe el Romano), celos y pasiones se desatan en la casa desembocando en
un final trágico con la muerte de la más joven, quien no quiere someterse a
la voluntad de su madre.
Bernarda finaliza la obra diciendo a sus hijas que su hija ha muerto virgen,
y ordenando silencio, como su entrada al principio.

ACTO EN EL QUE SE OBSERVA LA HIPOCRESÍA
La hipocresía se manifiesta a lo largo de toda la
obra, algunos ejemplos se manifiestan en :
La criada cuando en el duelo finge ser la más
desgraciada de todos los de la servidumbre pero se
alegra por la muerte del marido de Bernarda.
En la Poncia que critica a Bernarda por las
espaldas y le ponen buena cara comportándose bien.

* En Bernarda cuando no le importa que Adela se suicide sino, que solo le importa el que dirán los demás, por esa dice “diremos que ha muerto virgen ”. Tampoco le importa que su madre caiga al pozo, por eso dice a la criada que la recoja antes de que la vean las vecinas.
* En Martirio cuando se entera de que Angustias se va a casar finge que se alegra pero en verdad la odia. También con Adela, finge que se preocupa por ella pero lo único que quiere es tenerla controlada.

HIPOCRESÌA SOCIAL
La hipocresía: se refleja en la obsesión por la limpieza.
El miedo a la murmuración: es una constante en la vida del
pueblo y marca la conducta de Bernarda. Por miedo a los
comentarios de sus vecinas, oculta a su madre.
El mundo de las falsas apariencias y de la hipocresía como
forma de comportamiento social afecta fundamentalmente a
Bernarda y en menor medida a Martirio (falsedad de Adela y
Martirio cuando dice que se alegran de que Angustias se case.)

ENFRENTAMIENTO ENTRE ADELA Y MARTIRIO
El enfrentamiento surge al final del tercer acto
cuando Martirio sorprendió a Adela con Pepe el
Romano en el corral, y le dijo que lo dejara que ese
no era el sitio de una mujer honrada, y Adela le
contesto que a ella le gustaría ocupar su sitio. Adela
le dice a Martirio vamos a dormir y a dejarlo que se
case con Angustias. Adela dice que ella será
la que se ponga la corona de espinas que se ponen
las que quieren a un hombre casado.

Adela le dice a Martirio que se ira a vivir a una casa
sola donde Pepe vaya a verla cuando quiera, Martirio le
contesta que eso no ocurrirá mientras ella tenga una gota
de sangre en su cuerpo. Martirio llama a su madre, a la
que Adela hace frente cogiéndole el bastón y tirándoselo,
diciendo en mi no manda más que Pepe. Bernarda
coge su escopeta y le dispara a Pepe pero falla y Adela
creyendo que ha muerto se suicida.

SIMBOLOGÍA DE LOS NOMBRES QUE PRESENTAN LA
HIPOCRESÍA
Martirio: muerte o tormentos padecidos por causa de la religión.
Adela: de carácter noble.
La Poncia: nombre equivalente a Poncio Pilatos.

CARÁCTER DE LOS PERSONAJES
•Martirio (24 años): Es quizá el personaje más complejo de todos. Su madre frustró su boda con el joven Enrique
Humanas por ser éste hijo de un gañán. Siente resentimiento y grandes celos de su hermana menor, ya que ve
impotente como ésta atrae a Pepe el Romano. Ha sido quebrada por la autoridad de su madre y es la hija que más
sufre por la sobreprotección y falta de libertad. También es la más fea de todas las hermanas y su motivación es el
miedo.
•Adela (20 años): La hija más joven de todas. No está dispuesta a someterse a la tiranía materna y todo en ella es
vitalidad. Desafía la moral establecida, llegando incluso a romper el bastón de su madre, aunque le es imposible
vencerla y esto la lleva a un destino trágico.
•La Poncia (60 años): Es la criada principal de la casa. Sería casi de la familia, pues Bernarda y ella se criaron
juntas desde la niñez, de no ser por el clasismo imperante. Es la principal confidente de Bernarda pese al odio que
siente por ella. Destaca su habla popular y colorida. Es la antítesis de Bernarda y su conciencia en la obra. Su
nombre evoca a Poncio Pilato, quien pudiendo intervenir decide lavarse las manos en la crucifixión de Jesucristo en
la Biblia. Poncia cree que una mujer sin un hombre no es algo natural.

RELACIÓN DE LA CASA DE BERNARDA ALBA CON LA
CELESTINA
La obra Celestina fue escrita por Fernando de Rojas el tema principal a tratar
es el amor. Un amor imposible que acaba en tragedia, los protagonistas de ese
amor son Calisto y Melibea ellos se aman locamente pero a causa de ese amor
imposible acaban muriendo los dos por lo que el final es trágico al igual que
ocurre en la casa de Bernarda Alba , hay un final trágico a causa del amor, ese
amor imposible y prohibido que por culpa de la madre (Bernarda) su hija Adela
acaba suicidandose por que se cree que Pepe su amado ha muerto, como se
puede observar ambos finales son trágicos que a causa de ese amor imposible
acaba en muerte.

CONCLUSIÓN
A nuestro parecer la obra refleja la vida que habían tenido
algunos de nuestros antepasados.
En aquella época solo se preocupaban por el que dirán y
en guardar las apariencias y no por los sentimientos.
Nosotros pensamos que la muerte de Adela se pudo haber
evitado si Martirio hubiera querido de verdad a su hermana
también se podía haber evitado esta tragedia sino le
hubieran mentido a Adela.

INTEGRANTES DEL GRUPO: * Diana Álvarez * Andrés Manzanares
Alumnos de : * Isabel Amat
Grupo: * 3
INSTITUTO : *Príncipe de Asturias