obra la casa de bernarda alba

15
Realizado por: Maryudith Dayal. 5to año “B”

Upload: cristian-dayal

Post on 08-Sep-2015

59 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

La Casa de Bernarda Alba

TRANSCRIPT

OBRA TEATRAL:

Realizado por: Maryudith Dayal. 5to ao B11)OrigenLa casa de Bernarda Alba es una obra teatral en tres actos del escritor Federico Garca Lorca que fue escrita en 1936.1 Tanto el estreno como la publicacin, que contaron con la iniciativa y la mediacin de Margarita Xirgu, tuvieron que esperar a 1945 teniendo lugar en Buenos Aires.2

La obra cuenta la historia de Bernarda Alba que tras haber enviudado por segunda vez a los 60 aos decide vivir los siguientes ocho aos en el ms riguroso luto. En la obra destacan rasgos de la 'Espaa profunda' de principios del siglo XX caracterizada por una sociedad tradicional muy violenta en la que el papel que la mujer juega es secundario. Otros rasgos destacados son el fanatismo religioso y el miedo a descubrir la intimidad. Con Bernarda viven sus cinco hijas (Angustias, Magdalena, Amelia, Martirio y Adela) y sus criadas. Entre estas ltimas se encuentra Poncia, una criada que ha vivido muchos aos al servicio de la anciana.

Al hablar de La casa de Bernarda Alba, estamos hablando de un drama, en este caso de un drama realista. An pudindose confundir con una tragedia por la muerte final de Adela quien prefiere morir a vivir sin la compaa de la persona a quien ama, es importante descartar esta idea ya que los personajes no se enfrentan a un destino del que no pueden escapar. Por otra parte tampoco aparece la impresin de necesidad de catstrofe, de lo inexorable de la frustracin, as quedara descartada esa opcin.2) caractersticasBernarda: Esta mujer presenta en su persona el idealismo conservador dentro del pensamiento de la poca y muestra de ello es la concepcin que tiene del papel de la mujer, afirmando que debe consentir sin rechistar todo lo que los hombres digan y quieran. Es la persona ms represiva de la obra. Muestra una gran preocupacin por las apariencias frente a los dems vecinos del pueblo y, por ello, intenta evitar por todos los medios los impulsos erticos de sus hijas (aun siendo mayores como Angustias).

Las hijas de Bernarda: Todas las hijas de Bernarda viven en sus carnes la reclusin impuesta por su madre y el deseo de querer salir de la casa. Sin embargo, algunas muestran sumisin frente a otras que muestran una mayor rebelda:

Angustias: Es una chica de 39 aos, hija de Bernarda pero de un matrimonio anterior, que gracias a su acaudalada fortuna y, a pesar de su edad, consigue atraer a Pepe el Romano. De todas formas, muestra ya sumisin por el sistema y una prdida de la ilusin y la pasin, sentimientos propios de jvenes.

Magdalena: Algo ms joven que Angustias, 30 aos, comienza a dar muestras de rebelda a pesar de su generalizada sumisin. No confa en los hombres ya que los considera a todos como seres animaladas que solo se fijan en los bienes materiales de las mujeres. Por ello, ya ha abandonado la idea de casarse.

Amelia: Con 27 aos, se muestra, probablemente, como la persona ms desfigurada en su carcter. Se caracteriza por su resignacin y timidez.

Martirio: A sus 24 aos se caracteriza por el personaje ms complejo dentro de la obra. Le supone un duro golpe que su madre no la hubiese dejado casarse en un tiempo anterior y por ello se muestra depresiva y pesimista. Protagoniza el conflicto de la lucha por Pepe el Romano junto con su hermana Adela. Adela: La ms joven de las hijas de Bernarda, puede considerarse como la encarnacin de la abierta rebelda y rebelin contra el sistema, reflejado perfectamente en la escena en la que rompe el bastn de la madre. Su carcter apasionado y su vitalismo le hacen estar dispuesta a ser la amante de Pepe a pesar del qu dirn.

La Poncia: Es la vieja criada de Bernarda, pero interviene en numerosas conversaciones sobre conflictos familiares. Debido a su confianza tambin opina en estos temas y tambin habla con las hijas de Bernarda para aconsejarlas sobre el camino que deben seguir.

Pepe el Romano: Es el nico personaje que no aparece en escena fsicamente pero su influencia es total a lo largo de la obra. Parece ser un joven atractivo que, a pesar de buscar los dineros de Angustias, acaba enamorndose de la ms joven, Adela. Como consecuencia, es el motivo de los conflictos familiares entre las hijas.

Mara Josefa: Es la madre de Bernarda. Sus evidentes desequilibrios mentales son mezcla de la locura y la rebelda frente al sistema. Muestra de manera casi textual los problemas de las mujeres de la poca: la frustracin, el anhelo por el matrimonio y la maternidad, la libertad.3) BiografaEl autor de La Casa de Bernarda Alba es Federico Garca Lorca. Naci en Granada en el ao 1898. Era hijo de familia con una buena posicin econmica y estudi bachillerato en su ciudad natal. Dos fases de sus aos formativos tuvieron un mayor efecto en l: sus estudios de msica y su afiliacin en la Residencia de Estudiantes en Madrid. La primera hizo que participase en actividades musicales y que conociese a msicos importantes, mientras que la segunda le permiti hacerse amigo cercano de autores y artistas como Luis Buuel, Pablo Neruda y Salvador Dal. Concluy sus estudios de derecho en el ao 1923 pero decidi dedicarse a la poesa y al teatro nicamente. Con esto, Lorca pas a formar parte del extraordinario grupo de poetas llamado La Generacin del 27.

Federico Garca Lorca public su primer poemario en el ao 1921 y no volvi a publicar ninguno ms hasta seis aos despus. Durante ese tiempo, se dedic a escribir los poemas del cante jondo andaluz, los cuales eran acompaados por una guitarra. Lorca fue simultneamente poeta y dramaturgo durante toda su carrera. Algunas de sus obras de teatro ms conocidas son La zapatera prodigiosa, Bodas de sangre, Yerma y Doa Rosita la Soltera. Sus obras son principalmente trgicas y sus personajes estn atrapados en unas circunstancias de las cuales no hay salida. Lorca, que haba manifestado su posicin antifascista, muri fusilado en el ao 1936 en Granada, a comienzos de la guerra civil.

Federico Garca Lorca form parte del grupo de escritores y artistas conocido como Generacin del 27. La generacin del 27 surgi a partir de un homenaje a Gngora en el tricentenario de su muerte. Gngora, haba tenido un estilo innovador en su poesa y al no considerarlo como un autor de prestigio, los academicistas se negaron a hacer el homenaje. Los autores de la generacin del 27, en cambi, lo vean como un maestro y crearon un nuevo estilo literario que mezclaba la tradicin y lo nuevo: el romancero y el lenguaje potico de Gngora con el surrealismo.

Los autores de la generacin del 27 pretenden expresar la belleza a travs de la imagen. Eliminan de sus poesas todo lo que no es belleza y as logran alcanzar lo que ellos llamaban poesa pura. Se preocupan especialmente de la expresin lingstica, y emplean un lenguaje lleno de subjetividad y de fantasa. Las estrofas son tanto tradicionales como clsicas. El verso es libre y los autores buscan un ritmo especial en la repeticin de palabras y en el paralelismo. Los temas ms comunes en este movimiento son los asuntos del hombre, como el amor, la muerte o el destino.

4)Obras TeatralesLa obra de teatro esta dividida en tres actos, sin embargo, cada acto esta subdividido en escenas. Estas, desarrollan un contenido distinto entre si (ya sea temtico o presencial).El primer acto esta dividido en siete partes o escenas. El segundo acto esta dividido en ocho partes y el tercero, en seis partes.

El dialogo en la casa de Bernarda Alba casi todo en prosa posee una engaosa apariencia de realismo. De hecho, esta cuidadosamente elaborado, con el fin de poder dar, primero en trazos escuetos y vigorosos, la esencia de cada persona, para despus poner relieve sus diferencia y el enfrentamiento que surgir entre ellos.

La autora Mara Jimnez , dice el teatro de Lorca confronta el teatro de su poca y los atavismo de la sociedad espaola. Insatisfecho con la obra dramtica de sus contemporneos, Federico Garca Lorca escribe un teatro literario-metafrico, en el que msica y poesa se combinan con la prosa para desrealizar el argumento y conferirle una dimensin humana, universal, en temas que brotan de la tensin provocada entre pasin y represin en el individuo y en la sociedad. Para Garca Lorca el teatro es tambin literatura, el teatro ha de recoger el drama total de la vida actual. Jimnez continua diciendo en (1981, Pag140.) Ni la forma ni el fondo del teatro de los aos 20 y 30 satisfacan al poeta granadino porque les faltaba poesa, pasin, latido social, invencin. Lorca explica en otra ocasin que el ritmo y la msica tienen en su teatro la misin de desrealizar la escena y elevar el nivel potico.

Para quien escribe teatro Lorca? El autor no consideraba su teatro para minoras selectas exclusivamente, su pblico son los obreros, la gente sencilla de los pueblos, estudiantes, tambin las clases cultas, universitarias o de formacin, o sea los dos extremos de la escala social.

A)Visin de la obraDesde este punto de vista, el drama de La casa de Bernarda Alba la sexualidad reprimida y el enfrentamiento entre Bernarda y Adela no debe ser entendido en sus propios trminos, ni tampoco en funcin de un vago simbolismo aplicado a ellos, sino en cuanto reflejo en los individuos de la estructura social en que viven. Al historiar los problemas individuales, y al comprender la concreta dialctica entre realidad objetiva y existencia personal, caractersticas ambas de todo autntico realismo, Lorca ha conseguido una obra quiz sin paralelo en el teatro espaol contemporneo.B)Qu tipos de cuadros fueron presentados o generados?Las apariencias: en toda la obra Bernarda expresa su deseo de que toda la problemtica quede en el interior de la casa sin traspasar las paredes de sta. As el autor utiliza la metfora del color de las paredes de la casa que es nombrado en la introduccin a cada acto. Mostrndose blanqusimo en el primero, blanco en el segundo acto conforme se entra a la casa, y finalmente blanco ligeramente azulado en el patio interior de sta.El odio: las hermanas, sin quererlo ni buscarlo, se ven encerradas en una casa durante ocho aos de un luto exagerado. Todas ven cmo la nica que se salva de este cruel destino es Angustias, ya que es la hija del primer marido de Bernarda que adems se lleva al mejor galn del pueblo. Con lo que el odio entre las hermanas se incrementa a medida que avanza la obra.La envidia: Angustias es el mejor partido de la casa de Bernarda, con lo que Pepe el Romano decide ir a por ella. Adela considera que la mejor cualificada tanto fsicamente como por edad es ella, pero an as Pepe el Romano pretende quedarse con la ms rica. Tanto Martirio como Adela envidian lo que le est ocurriendo a su hermana. Martirio ve cmo a su vez Adela est por las noches con Pepe, as que poco a poco se crea un gran conflicto entre ellas que culmina en traicin final.El dinero: en esta obra se habla mucho de las clases sociales y por lo tanto del dinero y los bienes de cada uno. El dinero en la casa de Bernarda se centra en Angustias, aunque podemos considerar que la familia Alba pertenece a la clase media. En la obra hay muchas discusiones por el dinero porque Angustias se lleva al galn ms guapo del pueblo solo por su dinero.El poder implcito de la jerarqua intrnseca y extrnseca: Dentro de la misma casa de Bernarda es claramente evidente que existe una jerarqua entre las habitantes del hogar. Obviamente, por encima de todas queda Bernarda Alba quien no solo pertenece a la clase alta sino que tambin es duea de la casa. Despus de ella estn las cinco hermanas y dentro de este mismo grupo existe otra escalera jerrquica. La riqueza costumbrista, nos ponemos en contacto con el pueblo y somos testigos de todo lo que ah ocurre.Documental fotogrfico: se aprecia constantemente el juego entre el blanco y el negro. Que subraya el carcter espectacular de la obra, el luto y la pureza del honor, adems contrasta con los cuadros colgados en las paredes que si pueden incluir formas buclicas y quiz color.Temas costumbristas relacionados con la vida real de las mujeres granadinas.Tensin y encierro: falta de hombres, sexo y amor. Falta de espacio (los decorados sencillos no cambian y eso simboliza reclusin y una crcel sin escape).Sin embargo el realismo est cargado por una importante dimensin simblica y un desmesurado argumento, por lo que se define como realismo potico.Ambiente psicolgico: dolor, falta de amor, rabia, odio, envidia.

La naturaleza (agua, perlas, estrellas y animales): sed como referencia al deseo sexual (vase el sofoco: por eso Bernarda quiere cerrar ventanas y Adela/Martirio tienen sed. El caballo cuando da coces tiene sed). El pueblo no tiene ros (igual a vida) pero s pozos (oscuros smbolos de muerte). Se contrastan las referencias al agua estancada/envenenada de los pozos con el agua limpia e infinita de mar (con el que se asocia a Mara Josefa). Las perlas del anillo de Angustias y su casamiento son un modo de escapar de esa reclusin. La fascinacin de Adela con las estrellas representa su deseo de escapar y brillar. El caballo representa la opresin de la energa sexual.La luna: viene dado por el hecho de que Adela adora la luna y las estrellas, smbolo de erotismo, lo cual nos habla de su pasin con Pepe el Romano y su deseo por poseerlo. Adela habla de lo bonita que es la noche con la luna y sus estrellas, lo cual nos descubre su deseo de libertad.Blanco-negro (viene reforzando la idea del documental fotogrfico): blanco para lo positivo en general (la vida, la libertad, la sexualidad) mientras que lo negro se refiere a la muerte (Adela muere de noche) y al fanatismo religioso (luto).El color blanco: el blanco de las paredes de la casa se va apagando a medida que transcurre la trama pasando de blanqusimas (Acto 1) a "ligeramente azuladas" (Acto 3), lo que simboliza la prdida de la pureza (tema que obsesiona a Bernarda) a lo largo de la obra.El color verde: significa la rebelda en Lorca. Lo demuestra mediante el vestido verde que luce Adela y el abanico que usa, ella es la nica de las hijas que se rebela contra la voluntad de su madre. El verde es tambin representacin de la muerte para Lorca, as lo podemos apreciar en el mismo personaje de Adela (vestida de verde) que acabar su vida trgicamente.El calor reinante: contribuye a intensificar la tensin dramtica y a moldear el carcter triste de los habitantes de las tierras secas frente a la de los habitantes de las tierras hmedas. Adems, se asocia tambin con el hado y la fatalidad de los personajes.El bastn: simboliza el poder tirnico de Bernarda. Cuando Adela lo rompe acaba la tirana, muestra la rebelda de Adela. El bastn tambin es un smbolo flico por la forma que tiene. En tercer lugar, el bastn simboliza la ceguera de Bernarda ante las pasiones de sus hijas.Los nombres de los personajes: Bernarda (masculina y significa con fuerza de oso), Angustias (oprimida y deprimente), Martirio (atormentada), Magdalena (nombre bblico y como el dicho de llorar como una Magdalena), Amelia (significa sin miel), Adela (significa de naturaleza noble aunque tambin puede proceder del verbo adelantarse), Mara Josefa (Mara significa la madre de Jess y Jos significa el padre de Jess; simboliza la edad del personaje), y La Poncia (nombre relacionado a "Poncio Pilatos", personaje bblico que envi a crucificar a Jess).

Todo negro y esttico, montono, todas las mujeres van de negro en contraste con el blanco de la casa. Este contraste entre la luz y la oscuridad puede ser una metfora que utiliza Lorca entre la verdad y la mentira. O tambin un contraste entre la hipocresa de las mujeres que van de luto y la limpieza y la pureza de la casa. Bernarda estaba obsesionada por la limpieza; el comportamiento de Bernarda se orienta a salvar la buena fachada aunque ese sepulcro que es su casa-crcel contenga un negra tormenta que, pese a su vigilancia, acabar por estallar.C)Qu escena te llamo la atencin?Me llamo la atencin el primer acto porque El drama empieza con el entierro del esposo de Bernarda. Las campanas son de misa. Salen los criados, preparan la casa para los que vendrn despus de misa. Lorca usa una tcnica muy antigua del teatro: los criados hablan y dan su interpretacin de los personajes y de los hechos, antes de que ellos mismos se revelen.Los tres escenarios se caracterizan por su sencillez ornamental, con elementos de valor simblico ( la sobriedad ornamental es un smbolo de lo vacas que estn sus vidas, de lo montono de su existencia. del interior de la casa de Bernarda.(b)Muros gruesos. Puertas en arco con cortinas de yute rematadas con madroos y volantes. Sillas de anea. (c) Cuadros con paisajes inverosmiles de ninfas o reyes de leyenda. Es verano. Un gran silencio umbroso se extiende por la escena. Al levantarse el teln est la escena sola. Se oyen doblar las campanas.

D)Qu tipos de problemas fueron surgiendo en la historia?La obra cuenta la historia de Bernarda Alba que tras haber enviudado por segunda vez a los 60 aos decide vivir los siguientes ocho aos en el ms riguroso luto. En la obra destacan rasgos de la 'Espaa profunda' de principios del siglo XX caracterizada por una sociedad tradicional muy violenta en la que el papel que la mujer juega es secundario. Otros rasgos destacados son el fanatismo religioso y el miedo a descubrir la intimidad. Con Bernarda viven sus cinco hijas (Angustias, Magdalena, Amelia, Martirio y Adela) y sus criadas. Entre estas ltimas se encuentra Poncia, una criada que ha vivido muchos aos al servicio de la anciana. Sin personajes masculinos en escena, el nombre de las mujeres de la obra es simblico y significa lesbianismo.E)Redacta el argumento en 18 lneasEl argumento de la obra esta dividido en diferentes actos:

ACTO 1

La obra comienza tras el entierro del marido de Bernarda Alba. Esta ordena a sus hijas un luto de ocho aos de duracin y las acusa de fijarse en algunos hombres el mismo da del funeral de su padre. Para ella ningn hombre del pueblo esta a la altura de sus hijas y por esta razn las controla estrictamente. Las hijas por su parte, dudan de la necesidad de un marido ya que eran muchos los rumores a cerca de los hombres del pueblo. Das ms tarde, Magdalena informa a sus hermanas de la intencin de Angustias de casarse con Pepe el Romano. stas, an alegres por la noticia, sospechan que Pepe slo le ama por la herencia que va a recibir. El acto finaliza con la pedida de manos de Angustias.

ACTO 2

Todas las hermanas estn contentas con la boda excepto Adela quien finge tener sueo para no coser el traje de boda de su hermana. Angustias sospecha de los celos de su hermana y se lo cuenta a las dems. La Poncia, tras hablar con Adela confirma las suposiciones: Adela est enamorada de Pepe el Romano. Poncia le aconseja no decir nada. Ms tarde la desaparicin del retrato de Pepe lleva Bernarda a buscarlo ella misma con la sorpresa de encontrarlo entre las sabanas de Martirio. sta se excusa diciendo que haba sido una broma. Al final del acto, en una conversacin entre La Poncia y Bernarda, la criada explicar a su ama el amor que sienten sus hijas hacia Pepe mas ella hace odos sordos.

ACTO 3

Con toda la familia acostada, Adela va al corral donde Pepe el Romano le estaba esperando. All se encuentra a Martirio y le dice que no debera estar all. La discusin entre ellas hace que Bernarda se despierte y al descubrir que Angustias haba sido deshonrada, dispara a Pepe quien no es herido. Adela cree que ha muerto y decide quitarse la vida ahorcndose. La obra concluye con la orden de Bernarda de guardar silencio sobre lo ocurrido y de decir que Adela haba muerto virgen.

La obra se estructura en tres actos si atendemos a su estructura externa y cada uno de ellos equivale a la introduccin, al nudo y al desenlace. En el primero de ellos se realiza la exposicin de la situacin, una localizacin espacio - temporal y una presentacin de los personajes. Se presenta el carcter exigente de Bernarda y las ideas contrarias de su hija Adela.

Anexos

TERENCIO