jardín de infantes san jorge proyecto educativo · mencionados en la ley de educación provincial...

31
Jardín de Infantes San Jorge Proyecto Educativo

Upload: vokiet

Post on 19-Oct-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Jardín de Infantes San Jorge

Proyecto Educativo

PROYECTO EDUCATIVO

Jardín de Infantes San Jorge Quilmes

PRINCIPIOS, VALORES Y CONCEPCIONES SUSTENTADAS

En cuanto a los principios, valores y concepciones sustentadas por la política educativavigente, el Jardín de Infantes San Jorge de Quilmes, adhiere y hace suyos los conceptosmencionados en la Ley de Educación Provincial Nº 13688/07 y en el Marco General de laPolítica Curricular Res. 3655/07:“La educación siempre produce una dimensión de futuro. Supone una intervención destinada agenerar condiciones para que los sujetos puedan vivir plenamente su presente, asume elcompromiso de educar como apuesta a los tiempos por llegar, imaginándose sujetos quepuedan insertarse en “los mundos por venir” y puedan ser capaces de construirlos ytransformarlos”. Para ello se hace imprescindible una mirada prospectiva que sostenga que el futuro no estádeterminado de forma absoluta, sino que se construye día a día, dependiendo de lasdecisiones que se toman en el presente.Esta Institución educativa genera las condiciones adecuadas para diseñar un futurodemocrático, justo, tolerante, participativo y solidario, construido por todos y para todos lossujetos, sin exclusión alguna. Se produce entonces un tejido social que da lugar a nuevasprácticas, discursos, relaciones sociales y conocimientos.La diversidad caracteriza a la población escolar que concurre a esta institución, su procedenciaes variada.Esta diversidad refiere a las prácticas socio-culturales de los grupos de familias que hanelegido este Jardín de Infantes para sus hijos. Los mismos provienen de países extranjeros, delocalidades del interior de la Provincia de Buenos Aires, de barrios del conurbano, de la CapitalFederal.Se aspira desde el Nivel Inicial que los niños/as se reconozcan en la diferencia y se inscribancon lo diferente, rechazando todo tipo de desigualdad.Con respecto al Diseño Curricular, se respeta en un todo los contenidos preestablecidos por laJurisdicción integrándose el mismo con el Programa para los Primeros Años del BachilleratoInternacional, el cual forma parte de la oferta educativa de este Colegio , en todos los niveleseducativos.Desde esta perspectiva, la interculturalidad se incluye en el Diseño Curricular como enfoque,estrategia y contenido. Como enfoque porque supone un posicionamiento pedagógico desde laheterogeneidad cultural. Como estrategia al identificar diferentes escenarios escolares, sujetosy modos de diseñar intervenciones que los pongan en diálogo. Como contenido al incorporartemas, nociones y saberes relacionados a las identidades culturales, en las cuales los alumnosse reconocen.La educación de la primera infancia puede ser una herramienta clave de la integración y de lainclusión social, cualquiera sea el lugar de proveniencia de los niños, contribuyendo así a laconstrucción de una sociedad pluralista y al reconocimiento de las peculiaridades de cada uno.El Jardín de Infantes es el primer espacio público donde interactúan niños y niñas con otrosadultos diferentes a los su familia. Desde el ingreso van construyendo representaciones acercade lo justo-injusto, lo igual-diferente, lo propio, lo ajeno y lo compartido.La relación ética de la enseñanza se construye entre los sujetos involucrados en el hechoeducativo, para ello deben reconocerse mutuamente como tales; el docente y el alumno sonsujetos de derecho y cada uno de ellos merece respeto.Cuando un niño ingresa al sistema educativo se establece un “contrato”, en el caso del Jardínde Infantes el mismo se realiza con los padres o sus representantes, en dicho contrato se

tratan de establecer las expectativas recíprocas: por un lado qué espera la familia del Jardín deInfantes, por otro qué espera la escuela de los padres.Ese contrato se revisa periódicamente. En la sala de cuatro y cinco años se intenta construirlocon los niños, especialmente acerca de los primeros valores, normas de convivencia,responsabilidades compartidas.

Las relaciones con la familia se construyen mutuamente en base al respeto por los códigosfamiliares y a la aceptación de las normas institucionales por parte de los padres.Con respecto a los niños/as es necesario que la “sala” se constituya en un lugar de encuentrodonde se valoren las diferencias y se aspire a la construcción de proyectos comunes.El niño como sujeto de derecho necesita que crean en él, en que él puede, en que tiene algoque aportar a cada momento y que es necesario incluirlo en proyectos compartidos. “Labúsqueda de la igualdad no es que todos aprendan lo mismo, sino que está en la posibilidad deejercer el derecho a la educación”.El personal docente del Jardín de Infantes San Jorge reconoce la educabilidad de cada sujeto yla hacer valer como derecho.

DATOS DEL JARDIN

Región 4Distrito: QuilmesLocalidad: QuilmesJardín de Infantes San Jorge DIEGEP Nº 2930 Teléfono: 4350-7925Mail: [email protected]ágina web: www.stgeorges.edu.ar/quilmesDomicilio: Pringles 1120 - Quilmes Entidad Propietaria: Asociación de Beneficencia Dotal San JorgeRepresentante Legal: María Cristina Gatica- Beatrice Verena BurgermeisterDirectora: Beatrice BurgermeisterProyectos autorizados:Proyecto Educativo Bilingüe – aprobado por Disposición 398/11Calendario Escolar Especial – aprobado por Disposición 702/11Proyectos permanentes:NataciónBibliotecaArticulación

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL JARDÍN DE INFANTES

Diagrama Institucional

Entidad Propietaria Asociación de Beneficencia Dotal San Jorge

Director General Representantes Legales

Apoderada General Directora Secretaria Docente Secretaria Administrativa Coordinadora Pedagógica

Coordinadora de E. Física

Docentes Bilingües – Profesores Especiales: Prof. de E. Física Prof. de Natación Prof. de Música

Preceptoras

Personal Auxiliar - Personal de Vigilancia

Roles / Funciones y Responsabilidades

Entidad PropietariaPersona Jurídica representada por la apoderada legal de la Asociación de Beneficencia DotalSan Jorge, que a su vez ejerce el cargo de Representante Legal 1º.

Director GeneralGuía y organiza la acción pedagógica-educativa-institucional.Supervisa el desempeño del rol y función del personal directivo.Interviene en los diferentes ámbitos educativos.Coordina las acciones generales de la Institución.

Representante LegalResponsable del aspecto financiero-contable-edilicio de la Institución.Supervisa el área administrativa y el pago efectivo al personal docente.Responsable visible ante la Dirección Gral. de Cultura y Educación de la Provincia de BuenosAires.Responsable del cumplimiento de los trámites ante la DIEGEP.Conocedor del Proyecto Educativo de la Institución. Vela por su cumplimiento.Responsable de la designación de docentes

Directora de Nivel

Conduce los procesos de implementación del Diseño Curricular y del Proyecto Institucional enlas dimensiones pedagógica,administrativa y socio-comunitaria.Supervisa, asesora y orienta los procesos de enseñanza y de aprendizaje.Interviene en la admisión de personal docente y de alumnos.Comunica las necesidades edilicias y de mantenimiento a sus superiores.

Secretaria DocenteCumplimenta los procedimientos administrativos de la instituciónComunica al Director toda situación de relevancia institucional y propone las innovaciones queconsidere oportunas.Concurre a las reuniones con el Inspector de Enseñanza, en caso de que la Directora nopudiese asistir.Co-coordina con la Directora las acciones educativas de los docentes, especialmente locorrespondiente al Diseño Curricular Provincial.Se vincula con la Jefatura de Región DIEGEP y con el Inspector de Enseñanza.

Coordinadora PedagógicaAsistente de la Directora. Supervisa Planificaciones Didácticas. Revisa informes de losalumnos. Reorganiza horarios docentes ante la ausencia del personal. Observa actividadesdocentes. Colabora con las docentes en la organización diaria de la tarea educativa. Asesoraacerca del Programa de los Primeros Años.

Secretaria AdministrativaA cargo de todo el aspecto administrativo del Jardín de Infantes. Organización de horarios deentrevistas con las familias. Adquisición de materiales didácticos. Encargada de trasmisión demensajes a los padres. Organización de los Legajos Administrativos de los alumnos ydocentes.

Coordinadora de E. FísicaAsesora y orienta a los Profesores de Natación y de E. Física.

Maestras de SecciónParticipan en la elaboración, implementación y ajuste del Proyecto Institucional.Articulan su tarea con otros integrantes del equipo docente, favoreciendo las trayectoriasescolares de los alumnos.Planifican su tarea siguiendo las pautas acordadas institucionalmente.Son responsables de los procesos de enseñanza y de aprendizaje.Evalúan y registran los aprendizajes de los alumnos.Participan en reuniones de perfeccionamiento en el Jardín y en reuniones inter-nivel.Cumplen con el cuidado de los alumnos conforme a lo pautado en el Reglamento General(Decreto 2299/11) y en el Proyecto Institucional.

Maestra de MúsicaOrganiza su tarea en coordinación con las planificaciones de las maestras de secciónParticipa en la organización y el desarrollo de actos y eventos institucionales.Evalúa y registra los aprendizajes de los alumnos en el área a su cargo.Cumple con el cuidado de los alumnos conforme a lo pautado en el Reglamento General(Decreto 2299/11) y en el Proyecto Institucional.

Profesores de Educación FísicaOrganizan su tarea en coordinación con las planificaciones de las maestras de secciónParticipan en la planificación y el desarrollo de actos y eventos institucionalesEvalúan y registran los aprendizajes de los alumnos en el área a su cargo.

Cumplen con el cuidado de los alumnos conforme a lo pautado en el Reglamento General(Decreto 2299/11) y en el Proyecto Institucional.

PreceptorasParticipan en todas las etapas del Proyecto Institucional.Participan en la tarea pedagógica que se desarrolla en la institución.Asisten a las maestras y a los alumnos en todas las actividades del Jardín de Infantes ydurante los Actos Escolares.Acompañan a los docentes y alumnos en paseos y salidas educativas.Preparan las cartelerasColaboran en almuerzos y meriendas.Cumplen con el cuidado de los alumnos conforme a lo pautado en el Reglamento General(Decreto 2299/11) y en el Proyecto Institucional.

TalleresEl Jardín ofrece la posibilidad de que los niños puedan interactuar con otros docentes yalumnos en el espacio conocido como “talleres”, una vez por semana. Este conocer con otros,a partir de una propuesta más lúdica, permite el desarrollo de actitudes y habilidades queutilizarán después en su quehacer cotidiano.

HISTORIA INSTITUCIONAL Y CARACTERIZACIÓN DEL JARDÍN

El Colegio San Jorge es una institución educativa sin fines de lucro, bilingüe, mixta, con unalarga tradición en proveer una educación exigente y de calidad a todos sus alumnos.Brinda un programa internacional, con altos estándares académicos, que basado en fuertesvalores éticos, busca formar a sus alumnos integralmente a fin de que se conviertan enciudadanos útiles y exitosos, ya que la educación siempre supone una dimensión de futuro.

El Jardín de Infantes San Jorge inicia sus actividades en el año 1988. En 1991 por ResoluciónNº 8455 se autoriza el funcionamiento de una sala, con retroactividad al 12/03/89.

El edificio del Jardín de Infantes está ubicado en el extremo oeste del predio de 27 Hectáreasque ocupa el Colegio San Jorge.

Actualmente consta de siete salas, sala de música, preceptoría, dirección, secretaría,biblioteca, salón multiuso, sala de maestros, sala para reuniones con los padres, dos cocinas,baños para varones y nenas en cada sala, sanitarios para docentes, galería, parque de juegoscon aparatos seguros, acordes a las edades de los niños. En una parte del parque hay unagranja y una huerta.

Tiene su propia entrada por la calle Pringles aunque también se utiliza la entrada de Guido 800,según necesidades de las familias que tienen otros hijos en los otros niveles educativos de laInstitución.

El servicio educativo es de jornada completa (Disposición 138/15), los niños concurren de 8.00a 15.00 horas.Los docentes cumplen el siguiente horario: lunes de 7.45 a 16.30, martes de 7.45 a 17.00 ylos demás días de 7.45 a 15.30 horas.

Las siete salas en funcionamiento (dos primeras, dos segundas y tres terceras secciones)atienden a una matrícula total de 148 alumnos. Hay dos maestras a cargo de cada sala, ya que el Jardín cuenta con un Proyecto EducativoBilingüe aprobado por Disposición 398/11 de la Dirección Provincial de Educación de Gestión

Privada en el cual se establece que cada sección será atendida por dos docentes bilingües(inglés – castellano) que guiarán simultáneamente el proceso de aprendizaje de los niños.

Contamos con un Consultorio Médico Interno, conformado por una médica y un equipo deenfermeros y también con el servicio de comedor dentro del predio del Colegio.

El Jardín recibe alumnos provenientes de un medio socio-económico medio alto. Hay un altoporcentaje de padres y madres profesionales, con un nivel cultural muy bueno.

La planta funcional está compuesta por: una directora, una secretaria docente, catorcemaestras de sala, tres preceptoras, cinco profesores de Educación Física, una profesora deMúsica y una Orientadora Escolar.

Con la finalidad de incorporar a la planta funcional profesionales que colaboren con el equipodocente en la atención de las necesidades educativas de aquellos alumnos con dificultades deaprendizaje o de otra índole, en 2016 se solicitó la autorización de un E.O.E.

Mediante la Disposición 100/18 de la DIEGEP se reconoce el funcionamiento del Equipo deOrientación Escolar en el Jardín de Infantes, integrado por vía de excepción por un cargo deOrientador Educacional.

Nuestro Proyecto Educativo contempla la organización de espacios sistemáticos de enseñanzay aprendizaje de contenidos de distintas áreas curriculares abordados de manera transversal,incluyendo el desarrollo de saberes y habilidades para la valoración de las emociones y de lossentimientos en las relaciones interpersonales, el cuidado del propio cuerpo, el fomento devalores y actitudes relacionados con la solidaridad, el respeto por la vida y la integridad de laspersonas.

Además tenemos en marcha dos proyectos específicos permanentes: Formación Personal ySocial y Educación en Valores. Ambos proyectos fueron pensados para favorecer laapropiación de actitudes y habilidades que consideramos fundamentales en el proceso desocialización de nuestros alumnos y en la formación de su identidad individual y social.

IDEARIO

El Jardín de Infantes en cuanto espacio público tiene la responsabilidad de construir “lopúblico”, resignificando las experiencias sociales que traen nuestros alumnos, reconociendo lasdiferencias legítimas y construyendo condiciones de igualdad, ampliando así los repertoriosculturales.Adherimos y ponemos en marcha “el conocer con otros” y entendemos que enseñar esprovocar la mente del otro, sin “fabricar al otro” como queremos que sea, ni “abandonarlo” paraque sólo resuelva por sus propios medios.Los docentes brindan conocimiento, ya que éste emancipa, transforma y constituye sujetoslibres. Enseñar es reconocer al otro como sujeto capaz de aprender, pensar, dialogar, producir. En nuestro servicio educativo se contextualiza la enseñanza, adecuando el Diseño Curricular alas necesidades formativas de la comunidad, con registro y archivo de la producción didáctica.Se considera al niño como un sujeto histórico, desde este punto de vista se fortalece laarticulación inter-sección e inter nivel. La constitución de la subjetividad y el proceso desocialización de los niños, la capacitación permanente del personal directivo y docente, elseguimiento del proceso de enseñanza y de aprendizaje y el acercamiento a las familias, sonlas líneas de acción fundamentales que se ponen en marcha en el jardín.

La figura del docente que enseña y el niño que aprende, en un espacio de libertad, seguridad ycompromiso, se convierte en la meta a alcanzar cotidianamente.Nuestra misión es brindar a los alumnos una educación bilingüe, integrando los programascurriculares de la Provincia de Buenos Aires con los internacionales. Nos esforzamos en unaactualización permanente de la calidad en la enseñanza y del aprendizaje y en laadministración y manejo de los recursos de la Institución, para que nuestros alumnos puedandesarrollar al máximo su potencial.En nuestra institución se promueve el desarrollo individual, el pensamiento independiente, elespíritu deportivo y una interacción intensa y cercana con la comunidad.

OBJETIVOS GENERALES DEL COLEGIO

Jerarquizar una enseñanza que se encuentre a la vanguardia y alcancepermanentemente una óptima calidad educativa.

Conjugar en un ambiente bilingüe lo mejor de la enseñanza y cultura argentina con lastécnicas internacionales más avanzadas, con una formación integral del alumno(intelectual, espiritual, física y social) que se enriquezca con los aportes de otrasculturas, para formar personalidades positivamente críticas, imaginativas y creadoras.

Lograr que los alumnos tengan una visión globalizadora y objetiva del mundo, como asítambién una excepcional formación que les permita desempeñarse en un mundoaltamente competitivo.

Lograr que los jóvenes desarrollen personalidades definidas, responsables eindependientes, que les proporcione los instrumentos indispensables a fin de que enesta sociedad de cambio, en la que han de actuar, puedan desempeñarse eficazmentelas funciones, a las que sean llamados, con sentido cabal de sus responsabilidadesindividuales y sociales.

Formar jóvenes con una sólida base moral, capaces de integrarse en la sociedad conespíritu de solidaridad hacia sus semejantes y de servicio a la comunidad.

Analizar y profundizar un currículum único cuyas áreas sean dictadas en uno y en otroidioma, por profesores nacionales y extranjeros, integrando los contenidos propuestosoficialmente, con los correspondientes a estudios internacionales, organizándose lasdiferentes asignaturas en ambos idiomas (castellano-inglés), según las posibilidades delos alumnos, evitando la repetición de contenidos y privilegiando la cultura nacional.

Integrar a los padres a la comunidad educativa, desarrollando un sentido de equipoentre padres y Colegio para lograr la mejor educación de sus hijos.

Demostrar a las familias que su apoyo es fundamental para llevar a cabo la tareaeducativa, a través de su participación en actividades colectivas del Colegio y medianteentrevistas individuales acerca del desempeño integral de su hijo.

Crear un ambiente educativo que refleje los objetivos y la filosofía del Colegioestableciendo roles para directivos y docentes, propiciando la interdependencia,confianza mutua, cooperación y comprensión entre los miembros del personal,desarrollando y aprovechando al máximo la capacidad profesional y académica de losdocentes.

OBJETIVOS DEL JARDIN DE INFANTES

Promover y sostener el vínculo pedagógico entre los dos sujetos del hecho educativo(docente que enseña y alumno que aprende) mediados por el currículum.

Incluir a todos los niños en los bienes de la cultura común y reconocer a cada uno enlas particularidades de sus modos de vida.

Poner en marcha proyectos anuales, compartidos con la comunidad educativa delJardín de Infantes.

Promover la construcción de valores consustanciados con la familia (respeto,honestidad, justicia, solidaridad, verdad, entre otros).

Reconocer al alumno como sujeto capaz de aprender, de pensar, de dialogar y deproducir.

Posibilitar a los niños con discapacidad recibir una educación adecuada a susnecesidades.

Reconocer la educabilidad de cada sujeto y brindarle las mejores prácticas deenseñanza.

Favorecer el desarrollo de la propia identidad y la pertenencia a la comunidad local,provincial y nacional.

Fundamentar pedagógicamente a las familias las decisiones institucionales quefavorecen la formación y educación de los niños.

Estrechar vínculos entre el Jardín de Infantes y la comunidad. Fomentar la constitución de Equipos de Trabajo que participen activamente en la

definición de una propuesta institucional. Sostener activamente la capacitación del personal directivo y docente. Buscar estrategias adecuadas que favorezcan los procesos de aprendizaje de los

alumnos que presenten dificultades. Valorar la diversidad de modalidades y estilos de ejercer la docencia, en el marco de la

normativa vigente. Favorecer la circulación de las experiencias pedagógicas y sus producciones. Promover la articulación (dentro del Jardín y con el nivel de educación primaria).

DISEÑO CURRICULAR

EL SUJETO PEDAGÓGICO Y LA ENSEÑANZA

El Diseño Curricular se basa en una concepción relacional del sujeto pedagógico. Esta relaciónse refiere al vínculo entre el docente y el alumno, mediada por el currículum. Este tercerelemento – el currículum – es el que otorga al vínculo su especificidad pedagógica y el que dalugar a los procesos de enseñanza y de aprendizaje, procesos que son diferentes ycomplementarios.En esta institución entendemos a la enseñanza como una práctica social de transmisión culturalpara favorecer la inserción creativa de los sujetos en la cultura. Enseñar es transmitirconocimientos, prácticas sociales, normas, lenguajes y generar situaciones de aprendizaje parasu construcción y reconstrucción. En este proceso no sólo se producen saberes sino modos devincularse con el conocimiento.La relación docente-alumno es necesariamente asimétrica. Esta asimetría es la que permiteque ocurra la enseñanza y los aprendizajes, ya que el docente debe posicionarse en un roldiferente al del alumno y como sujeto adulto, tiene la responsabilidad de proporcionar losmedios para que se produzcan los buenos aprendizajes de los alumnos.

El conocimiento en la relación pedagógica

Entendemos que los conocimientos son aquellos significados construidos y consensuadossocialmente, de carácter provisorio y cuestionable. Esto implica pensar que los conocimientosson un producto resultante de la interpretación que hace el sujeto de la realidad. El conocimiento que se produce en diferentes ámbitos sociales se reelabora tanto en el DiseñoCurricular como en las prácticas de enseñanza y de aprendizaje, transformándose enconocimiento escolar. Éste se construye en la interacción y el diálogo entre docentes yalumnos. Este intercambio permite, a su vez, la problematización y la interrogación acerca delos objetos de conocimiento, lo que favorece su reconstrucción individual por parte de cada unode los alumnos. Además posibilita la producción, por parte del docente, de un saber didáctico.

El sujeto docenteLa concepción relacional del sujeto pedagógico plantea como ineludible considerar al docentecomo agente activo e irreemplazable para la toma de decisiones curriculares. En este sentido lamediación que el docente hace al interpretar las indicaciones curriculares al descontextualizar yrecontextualizar los saberes propios de cada disciplina para recrearlos y transmitirlos, lo ubicacomo profesional crítico y productor de conocimiento.

LAS ÁREAS DE ENSEÑANZA EN EL DISEÑO CURRICULARFUNDAMENTACIÓN Y PROPÓSITOS

Juego

El juego es patrimonio privilegiado de la infancia, es un derecho inalienable de los niños. ElJardín de Infantes debe posibilitar su despliegue mediante variadas situaciones, ofreciendo alos alumnos oportunidades para el desarrollo de las capacidades representativas, lacreatividad, la imaginación, la comunicación, ampliando su capacidad de comprensión delmundo.El juego es una construcción social y cultural, que se transmite y recrea entre generaciones, ypor lo tanto requiere de un aprendizaje social. Esto significa que los niños aprenden a jugar.Además el juego constituye un precursor del trabajo en grupo y en este sentido es posiblepensarlo como una instancia de aprendizaje en relación con la construcción conjunta deconocimiento.Por otro lado, jugar es generalmente un acto satisfactorio para el niño, es manipular objetos,reproducir situaciones, resolver conflictos. También le permite desplazar sus miedos, haceractivo lo sufrido, repetir a voluntad lo placentero. Por todo esto, la actividad lúdica es importante para el desarrollo subjetivo y para elaprendizaje. La escuela cumple un importante rol en la enseñanza del juego y en ella asume característicasdistintas del juego en otros contextos, dada la presencia de una finalidad educativa. El juego enla escuela impone ciertos condicionamientos que pueden pensarse en términos de espacio,tiempo, contenido, materiales, agrupamientos, reglas áulicas. Las mismas encauzan la maneraen que el niño juega en la escuela, son restricciones contextuales que fijan límites y canalizansu desarrollo.

Propósitos

Ofrecer variadas experiencias de juego mediante las cuales los niños puedan conocersea sí mismos, a los demás y al mundo que los rodea.

Promover espacios y tiempos de juego dentro y fuera de la sala, a partir de propuestasque permitan a los niños desplegar sus posibilidades lúdicas, dando lugar a su libreexpresión y creatividad, ofreciendo materiales, tiempos y espacios diversos.

Brindar oportunidades de juego individual, grupal y en pequeños grupos. Generar espacios de juego entre los niños y sus familias, considerando las tradiciones

culturales y promoviendo la transmisión de los juegos tradicionales de su comunidad.

Matemática

Mediante la enseñanza de esta disciplina se busca que los niños se enfrenten a situacionesproblemáticas y al uso de sus conocimientos matemáticos para su resolución. El Nivel Inicial comienza un recorrido que pretende abordar los primeros aprendizajessistemáticos en el campo de la Matemática, dando a los niños múltiples ocasiones de buscar,explorar, anticipar, analizar, plantear preguntas, establecer relaciones, etc. en una comunidadde producción como es la sala.Los conocimientos que los niños poseen son heterogéneos y esta diversidad de conocimientosfavorece el trabajo en la sala, basado en la puesta en juego de diferentes procedimientos yrelaciones. Desde sus primeros años los niños construyen conocimientos relacionados con los números,el espacio que los rodea, las formas geométricas y las medidas, ya que participan activamenteen una cultura en la que los adultos utilizan esos conocimientos. El Jardín debe ofrecercondiciones para dar cabida a lo que los niños saben para que amplíen, corroboren, discutanaquellas ideas construidas en diversas situaciones extra escolares o escolares. Los

conocimientos así elaborados no son necesariamente convencionales, constituyenaproximaciones parciales y paulatinas a los campos de saber de esta disciplina (números,relaciones espaciales, formas, medidas). Es función del Nivel Inicial hacer avanzar dichosconocimientos sabiendo que serán retomados en la escuela primaria.

Propósitos

Ofrecer situaciones que permitan poner en juego los conocimientos matemáticosconstruidos por los niños fuera de la escuela.

Promover una aproximación sistemática a los números, las representacionesespaciales, las formas geométricas y las medidas.

Crear un espacio de actividad matemática en las salas en el cual los niños deban tomardecisiones respecto de la resolución de los problemas que enfrentan.

Propiciar el intercambio de ideas, la discusión y la argumentación, generando instanciaspara que circule el conocimiento entre los niños.

Prácticas del Lenguaje

Las prácticas sociales que llevamos a cabo con el lenguaje (hablar y escuchar, leer y escribir)son el objeto de la enseñanza del área. Por lo tanto los contenidos fundamentales deenseñanza son los quehaceres del hablante, del lector y del escritor. Para formar a los alumnoscomo ciudadanos de la cultura escrita y usuarios de la palabra tenemos que crear lascondiciones didácticas para lograrlo. Se trata de organizar la sala de manera que el habla y laescucha, la lectura y la escritura sean prácticas habituales como lo son fuera del jardín.La enseñanza de las prácticas del lenguaje nos exige propuestas didácticas que respetan eincluyan la diversidad como posibilidad de enriquecimiento no sólo lingüístico y cognitivo sinotambién sociocultural.

Propósitos

Habilitar el uso de la palabra para que todos los alumnos puedan exponer sus ideas yopiniones, comprender el punto de vista de los otros y profundizar el propio.

Propiciar que los niños hablen en la propia variedad lingüística, teniendo en cuenta elcontenido, el destinatario y el contexto de referencia y así mejorar sus interaccionescomunicativas.

Promover situaciones de enseñanza para que los niños se inicien en la apropiación dellenguaje escrito, poniendo en juego sus propios saberes, para re conceptualizarlos yconstruir otros nuevos.

Favorecer el desarrollo de situaciones didácticas que posibiliten la constitución de unacomunidad de lectores y productores de textos.

Lenguajes de las Artes y los Medios

La intención de la educación artística, en sus diversos lenguajes (Expresión Corporal, Música,Literatura, Plástica, Teatro, Títeres), no es la formación de niños artistas, sino la ampliación delhorizonte de lo posible para todos los alumnos al generar oportunidades para el desarrollo de lacapacidad expresiva, la sensibilidad, el pensamiento, la imaginación y la comunicación conotros.El juego, actividad privilegiada en la infancia, tiene ligazones profundas con el arte. En amboses posible gestar un universo propio, un territorio de ficción que se funda en el como si. A partir

de los cuentos, la música, el teatro, los títeres, el movimiento, se pueden habilitar espacios connuevas reglas y trasponer las fronteras del mundo real y sus convenciones.Es necesario organizar el espacio, los materiales y las situaciones para aportar nuevasoportunidades y opciones para el aprendizaje, ayudando a los niños a explorar los múltipleslenguajes de que disponen, escuchándolos, observándolos, tomando sus ideas y teorías,abriendo nuevas preguntas, aportando información, posibilitando debates, introduciendonuevas técnicas y herramientas.El propósito es que los niños se apropien de los distintos lenguajes expresivos, invitándolos aexplorar, preguntar, encontrar respuestas, dándoles la posibilidad de dejar huella en el mundo,ser autores de textos diversos y lectores sensibles ante las múltiples formas en las que eluniverso social y cultural se manifiesta.

Propósitos

Literatura

Seleccionar textos literarios de calidad para que los niños disfruten de lasmanifestaciones literarias y las aprecien, convirtiéndose gradualmente en lectorescompetentes, sensibles y críticos.

Propiciar la exploración y el trabajo de producción de textos para que los niños seexpresen libremente y pongan en juego su creatividad.

Teatro

Ofrecer oportunidades para que los niños accedan a obras de teatro seleccionadasespecialmente para disfrutar, apreciar los elementos del lenguaje teatral e iniciarsecomo espectadores críticos.

Diseñar situaciones que aproximen a los niños al lenguaje teatral para enriquecer susposibilidades expresivas, imaginativas y creativas.

Promover acciones en las cuales los títeres sean mediadores de la comunicación oral,gestual, corporal entre los niños y con los adultos.

Educación Visual

Diseñar situaciones de enseñanza en las que la observación y el análisis de la imagenpermitan a los niños avanzar en sus posibilidades de apreciación y producción.

Ofrecer situaciones de enseñanza aptas para descubrir y hacer avanzar lasposibilidades expresivas y compositivas de cada niño a través de las técnicas como eldibujo, la pintura, el collage, el grabado, la construcción, el modelado y la escultura.

Expresión corporal

Ofrecer experiencias de actividad corporal que favorezcan la progresiva adquisición denuevos repertorios de movimientos que permitan expresar su emocionalidad y suimaginación.

Organizar situaciones de interacción a través del movimiento para que los niños logrencomunicarse corporalmente con los otros.

Desarrollar la creatividad y la sensibilidad a través de la improvisación corporal.

Música

Planificar propuestas didácticas que involucren la percepción y la producción comomodos de conocimiento musical, propiciando el desarrollo de capacidades sensoriales ycognitivas.

Crear situaciones de enseñanza para que todos los alumnos avancen en su desarrollomusical y afiancen la confianza en sus posibilidades expresivas.

Proyectar acciones que contemplen la integración con otros lenguajes artísticos yexpresivos.

El ambiente Natural y Social

En la Educación Inicial el tratamiento de las Ciencias Sociales y las Ciencias Naturales proponeque los alumnos enriquezcan, complejicen, amplíen y organicen sus conocimientos acerca delambiente social y natural. Se espera que los alumnos sean capaces de construir relaciones ydescripciones cada vez más detalladas sobre el ambiente y que comiencen a estableceralgunas vinculaciones entre los aspectos sociales y naturales que lo conforman. Llevar a caboeste propósito requiere como punto de partida que el docente conozca y analice cómo es elambiente en el que transcurre la vida de sus alumnos. A partir de este análisis minucioso podráseleccionar qué recortes del ambiente social y natural son los más pertinentes a la hora depensar propuestas de enseñanza para su grupo de alumnos. El abordaje de los recortes seleccionados ofrecerá a los alumnos la posibilidad de mirar conotros ojos y enriquecer sus conocimientos sobre algún contexto cotidiano y conocido y tambiénacercarlos a contextos desconocidos que, de no mediar la escuela, probablemente no tendríanocasión de conocer.El Jardín tiene la responsabilidad de formar niños curiosos, observadores, que se preguntensobre la realidad, exploren, busquen información, logren establecer relaciones y articularexplicaciones cada vez más complejas, al mismo tiempo que enriquecen su juego.

Propósitos

Diseñar situaciones que posibiliten que los alumnos organicen, amplíen y enriquezcansus conocimientos acerca del ambiente natural y social.

Favorecer la autonomía de los alumnos en cuanto a la resolución de situacionesproblemáticas, la búsqueda de información a través de variadas fuentes y la posibilidadde arribar a conclusiones provisorias.

Diseñar propuestas didácticas que permitan la articulación entre la indagación delambiente y el juego.

Formación Personal y Social

Durante el proceso de socialización, el niño irá construyendo una identidad individual y socialpor la cual se inserta en un mundo simbólico constituido por códigos, costumbres, hábitos ynormas que dan cuenta de los usos y costumbres de una sociedad y que el niño conoce através de la familia con la que se identifica para luego diferenciarse.Cuando los niños ingresan a la Educación Inicial, comienzan a internalizar ciertos modos decomportamiento social que les permitirán vincularse con su grupo de pares, con los docentes yseguir ciertas rutinas propias del espacio escolar. Así, el Jardín de Infantes se constituye en unespacio que enseña, contiene, cuida y respeta, habilitando la filiación en el mundo social. El docente cuida a los niños en la medida que contribuye con su acción a incorporarlo almundo. Es preciso recordar que sin la intervención de un adulto enseñante, responsable ymedianamente provisto y con acceso a una parte del fondo común de conocimientos que cada

sociedad ha decidido acumular, administrar y distribuir, los niños no tienen oportunidad desumarse a la vida en comunidad. El niño es un sujeto social en formación, un sujeto pleno de derecho frente al cual laresponsabilidad de los educadores es fundamental. Cada familia a través de sus hijos aporta sucultura, sus valores, sus pautas de crianza. Junto con los niños, también ingresan al jardín lasexpectativas que la familia tiene acerca del futuro de sus hijos y, por supuesto, de suescolaridad, dando origen a escenarios diversos frente a los cuales los docentes tienennecesariamente que dar respuestas no siempre sencillas de elaborar.

Propósitos Favorecer el desarrollo de la propia identidad y de la confianza y seguridad en sus

capacidades, para actuar con iniciativa y autonomía y para expresar pensamientos,sentimientos y emociones.

Asumir actitudes democráticas que permitan que los niños se apropien de los valoresnecesarios para la vida en comunidad: la justicia y la tolerancia; el reconocimiento y elaprecio a la diversidad de género, lingüística, cultural y étnica; y el respeto a losderechos de los demás.

Educación Física

La Educación Física contribuye a la formación integral propiciando, de modo intencionado ysistemático, la construcción de saberes corporales, motrices, lúdicos y relacionales con lafinalidad de enriquecer la relación del sujeto consigo mismo y con los otros. La intencionalidadde esta área curricular está centrada en:

- La construcción de la corporeidad- El enriquecimiento de las posibilidades motrices- El disfrute en las actividades y juegos- El despliegue de su creatividad y expresividad- La exploración, cuidado y preservación del medio ambiente- El desenvolvimiento con progresiva autonomía y confianza en sí mismo

La modalidad en que se lleve a cabo la práctica de la Educación Física debe ser esencialmentelúdica, creando una atmósfera cálida y afectuosa. Por ello el desafío del docente es asumir unaactitud lúdica sin asignarle un lugar exclusivo en las situaciones de juego, consolidando ydesarrollando un modo de comunicación que atraviese íntegramente la intervenciónpedagógica.

Propósitos Favorecer un mejor conocimiento del propio cuerpo para la construcción de su

corporeidad. Propiciar hábitos y actitudes de cuidado de sí mismo y de los otros. Contribuir a que los niños enriquezcan sus posibilidades motrices, en la interacción con

los otros, con el espacio y con los objetos. Estimular la participación en los juegos y propiciar una disposición favorable para la

creación de reglas y espacios de juegos. Propiciar actitudes de preservación y cuidado del ambiente.

ORGANIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA

Contenidos

Los contenidos del Diseño Curricular constituyen el objeto que da sentido a las prácticas deenseñanza en el Jardín y los docentes son los responsables de planificarlas y conducirlas. Enel proceso de planificación los docentes toman decisiones y deliberan con sus colegas paraarribar a acuerdos institucionales, experimentar innovaciones o resignificar sus prácticasusuales.Cada docente selecciona los contenidos de enseñanza, incluyendo las distintas áreas, que nonecesariamente deben pensarse por separado a la hora de planificar la propuesta formativa. Alseleccionar contenidos es necesario establecer claramente aquello que nos proponemosenseñar, es decir en dónde está puesta la intencionalidad de las intervenciones docentes. Lasmismas son indispensables para provocar interrogantes que propicien la construcción denuevos conocimientos en relación con los saberes previos de los alumnos.La organización (planificación)de los contenidos puede adoptar variadas formas y cadadocente analizará sus potencialidades antes de decidir cuál de ellas se adecúa a los contenidosde enseñanza seleccionados y a su intencionalidad pedagógica. Entre los formatos posibles losmás usuales son:

- Unidades didácticas: posibilitan que una parte del ambiente, con elementos culturales ynaturales en interjuego (recorte), se convierta en objeto de indagación. Se construyen apartir de preguntas que orientarán los procesos de indagación. Para trabajar esosinterrogantes el docente selecciona únicamente los contenidos que permitiránresponderlos, ya que en las unidades didácticas los contenidos asumen la función de“instrumentos” para el análisis del recorte.

- Proyectos: permiten trabajar ciertos contenidos contextualizados en el marco de unaproducción determinada (por ejemplo una obra de títeres para enseñar contenidosrelacionados con el teatro, la literatura y la plástica) o, a la inversa, realizar un proyectoporque interesa el producto (por ejemplo, organizar juegos para festejar el día de lafamilia).

- Secuencias didácticas: dado que no necesariamente todo aquello que se deseaenseñar está referido a la unidad didáctica y/o proyecto que se está desarrollando, lamodalidad de secuencia didáctica ofrece la oportunidad de planificar situaciones deenseñanza que no tengan que ver con los recortes contextuales realizados. Lasecuencia es una serie articulada de actividades que se organizan para trabajardeterminados contenidos. Las actividades se planifican siguiendo un orden temporal afin de que cada una de ellas permita a los alumnos ir apropiándose progresivamente delos conocimientos.

Actividades

Para que las actividades resulten estimulantes, al tiempo que promuevan la construcción denuevos conocimientos, necesitarán asentarse en una situación problemática que implique undesafío posible de resolver. Las actividades deben provocar problematizaciones con grados decomplejidad creciente. Es necesario tener en cuenta que los problemas con los que seenfrenten los alumnos sean verdaderos (es decir que requieran soluciones necesarias paraalcanzar una finalidad) e interesantes, demandándoles esfuerzo pero también placer deenfrentarse a situaciones nuevas. Algunas de las actividades serán verdaderas situaciones dejuego, otras en cambio podrán asumir o no formas lúdicas. La mayoría de las actividades se organizan en pequeños grupos, aunque también puedendesarrollarse en grupo total o de manera individual.Si bien en la mayoría de los casos forman parte de una secuencia, cada una de las actividadesasume diferentes momentos: de inicio, de desarrollo y de cierre. Dichos momentos debenconsiderarse al momento de planificar cada actividad.

La modalidad que asumen las situaciones de enseñanza depende, en gran medida, de loscontenidos que se abordan, de la edad de los alumnos, de los conocimientos que posean, etc.Algunas de las modalidades que pueden asumir las actividades que se proponen a los alumnosson:

- Juego Centralizador: esta actividad se desarrolla con el grupo en su totalidad y suobjetivo puede ser promover el desarrollo de contenido lúdico (Área de Juego) o deotras áreas como Matemática, Prácticas del Lenguaje, Ambiente Natural y Social). Eldocente interviene con una propuesta inicial en la que plantea el juego y durante sudesarrollo va retomando las iniciativas de los niños. Éstos pueden o no asumirdiferentes roles, mientras que las distintas acciones que surgen se vancomplementando a través de la propia dinámica del juego.

- Juego Trabajo: es una actividad en la que se recrea un aspecto de la realidad (laverdulería, el puerto, el supermercado, etc.) o una temática fantástica. Esta recreación(de la realidad o de la fantasía) se realiza a través de distintos tipos de situaciones enlas que los alumnos pueden optar por diversos materiales y propuestas, conformandosubgrupos para organizar el espacio y elaborar materiales de juego. En esta actividadlos niños preparan y confeccionan materiales y objetos de juego que luego combinanpara enriquecer el juego dramático. El juego trabajo es mucho más rico cuando esposterior a una salida o paseo, pero también se pueden utilizar otro tipo de disparadorescomo cuentos, videos, relatos, etc.

- Juego en Sectores: el mismo se organiza a partir de los diversos materiales que seofrecen en los diferentes espacios de la sala. Se trata de una actividad que permite lalibre elección por parte de los niños y la exploración de distintos materiales ypropuestas, dando lugar a la conformación de subgrupos. Los sectores se enriquecen omodifican en función de las unidades didácticas o proyectos que se están desarrollandoen la sala y de los contenidos que se quieren trabajar.

Intervención docente

El docente conduce el proceso de aprendizaje de sus alumnos. Esta conducción se ejerce entres tiempos: al planificar la tarea, durante su desarrollo y al evaluarla.Planificar la tarea supone realizar una anticipación de lo que se quiere enseñar y de cómo se lova a enseñar. Esto requiere conocimiento del grupo, de las familias, de la comunidad. Eldocente interviene planificando las diferentes situaciones de aprendizaje de acuerdo con loscontenidos seleccionados, previendo los materiales, estableciendo las formas de organizaciónde la tarea, las estrategias adecuadas y priorizando aquellos aspectos más relevantes de laactividad.Durante el desarrollo de la planificación el docente interviene en primer lugar con lapresentación de sus propuestas y luego con la observación de la actividad de los alumnos, lamovilización de un juego, la incorporación de una variante no prevista, el suministro de algunainformación pertinente al problema que enfrentan, etc.Finalizada la actividad, el docente vuelve a retomar su protagonismo para permitir que todo elgrupo comparta lo producido, socializar un nuevo conocimiento y reflexionar sobre él, plantearnuevos interrogantes, recapitular lo realizado y evaluar los aprendizajes de los alumnos.

EvaluaciónLa evaluación tiene como propósitos mejorar y/o cambiar los procesos de enseñanza y deaprendizaje, es una acción sistemática, continua y contextualizada, que respeta a un niño real,sujeto de aprendizaje y de derecho.La evaluación siempre es comunicación y, en este sentido, es información en diferentesmomentos del proceso evaluativo: la faz diagnóstica (punto de partida), la formativa (losprocesos) y la sumativa (los resultados), ya que todas las fases contribuyen a generar unaconstante retroalimentación tanto en la tarea de enseñar como en el acto de aprender.

Los procesos de evaluación no pueden separarse de los procesos de enseñanza, ya queobtener información sobre los avances de los alumnos y valorar los progresos que vanrealizando, implica también centrar la mirada en la tarea pedagógica: en el qué, cómo y cuándose enseñó, en la planificación, en las estrategias didácticas utilizadas, en definitiva si la tareade enseñanza desplegada se corresponde con los objetivos que se planteó el docente.Las instancias de evaluación aluden a procedimientos permanentes en los que el docenteagudiza la mirada y ejerce la observación como acto intencionado. Por otra parte se hacenecesario plantear una mirada no estereotipada de los alumnos, ser capaz de escuchar, dereconocer las individualidades, de comprender la complejidad que presenta la realidad, paraposibilitar situaciones en las que todos puedan aprender y progresar.Toda evaluación necesita ser evaluada, de allí que es necesaria la evaluación de la evaluacióno sea la “meta evaluación”. Es una tarea de construcción colectiva, que debe ser planificada,pensada, programada, por parte de todos los que son parte del proceso: directivos, maestros,padres y niños.

Proyecto Bilingüe

El Proyecto Bilingüe integra el Diseño Curricular Provincial con el PYP (Programa de losPrimeros Años), que se comenzó implementar en el año 2000. El objetivo del mismo consisteen integrar los conocimientos, las habilidades y las actitudes necesarias para desarrollarconceptos interdisciplinarios que permitan a los alumnos comprender el mundo en el que viven.Se abarca el desarrollo social, emocional, moral, estético e intelectual, capacidad decomunicación y psicomotricidad.Se estimula a los alumnos en un ambiente pleno de desafíos, tanto dentro del aula como en elespacio exterior donde pueden jugar y trabajar. Se los guía para que adquieran independenciay respeto mutuo, dentro de capacidades y nivel de madurez.

Antecedentes del Proyecto

Año 1993. Resolución 208/93 del Consejo General de Educación y Cultura de la Provincia de

Buenos Aires, aprueba la Propuesta Experimental de Enseñanza Bilingüe.

Autorización de su implementación

Año 2011. Disposición 398/11 de la Dirección Provincial de Educación de Gestión Privada,

autoriza la implementación del Proyecto en el nivel de Educación Inicial del Jardín de Infantes

San Jorge.

Fundamentación y Características

El Jardín de Infantes San Jorge DIEGEP N ° 2930 del Distrito de Quilmes tiene una larga

trayectoria en la educación y formación integral de sus alumnos, secundando a la familia,

primera formadora y educadora de los niños.

Brinda un proyecto Educativo Bilingüe Español-Inglés, autorizado como propuesta experimental

por Resolución N ° 208/93, por el Consejo General de Educación y Cultura de la Provincia de

Buenos Aires oportunamente y que fuera supervisado durante años consecutivos por los

Inspectores de Enseñanza del Nivel, con óptimos resultados.

Por Disposición 398/11 la Dirección Provincial de Educación de Gestión Privada autorizó la

implementación del Proyecto Bilingüe en el Jardín.

El Jardín de Infantes San Jorge recibe alumnos de diversas nacionalidades, con estadías

temporales en nuestro país, debido a las características laborales de sus padres: diplomacia,

empresas multinacionales, otras.

De allí la importancia fundamental del aprendizaje de dos lenguas, conocimientos que propician

la comunicación entre niños de diferentes nacionalidades.

La aplicación del plan bilingüe aspira a que los alumnos utilicen el instrumento lingüístico como

vehículo de aprendizaje en las actividades del Jardín de Infantes, fortaleciendo la identidad

nacional y regional, con valores éticos que permitan la formación de buenas personas.

El dominio de las dos lenguas favorece el encuentro entre culturas diferentes y consigue la

inserción de los alumnos en el mundo globalizado que nos toca vivir actualmente.

El lenguaje en el Jardín de Infantes, es un medio de comunicación que hace posible la

retroalimentación necesaria para superar el egocentrismo y facilitar la trasmisión social del

conocimiento.

El desarrollo del lenguaje de ambas lenguas integra la existencia individual subjetiva a través

del intercambio e interacción con los demás permitiendo relacionarse naturalmente con sus

semejantes, formando vínculos firmes leales y estables, reforzando el ejercicio de la

responsabilidad social e individual, siendo éste uno de los principios del proceso de

socialización, propósito fundamental del nivel educativo que nos ocupa.

El Proyecto Bilingüe del Jardín de Infantes San Jorge respeta en su totalidad la estructura

curricular de la Jurisdicción, prolongando la carga horaria en la 1ra. 2da. y 3era.

Sección, con el objeto de profundizar los contenidos curriculares en la lengua materna y en la

lengua de instrucción.

Dos docentes bilingües simultáneamente guían el proceso de aprendizaje de los niños en cada

sección, con un 50 % en idioma español y 50% en inglés.

El Proyecto Bilingüe del Jardín de Infantes San Jorge promueve y pone en práctica un trabajo

transdisciplinario con los contenidos curriculares prescriptos por el Diseño Provincial; este

formato de enseñanza se extiende a cada una de las áreas educativas, a través del desarrollo

de las habilidades sociales que propician el mantenimiento de las buenas relaciones humanas,

basadas en la sensibilidad, la tolerancia y el respeto mutuo; de investigación que promueven el

contacto y la experiencia directa con los objetos del conocimiento; de comunicación y de

formación de hábitos que incide en el conocimiento de sí mismo, del cuidado del cuerpo y la

salud y de la interacción con los pares; como del desarrollo, internalización y demostración de

actitudes positivas para sí mismo y para con el otro, revalorizando al alumno en su subjetividad

y en sus derechos y deberes personales y sociales.

En todos los casos la propuesta tendrá como eje central al juego, actividad natural en esta

etapa evolutiva del ser humano.

La acción de jugar facilita el descubrimiento de los intereses del niño y hace posible con la

propuesta metodológica implementada por la docente, que el alumno se involucre en

experiencias que provoquen conflictos a resolver, consecuentemente un desequilibrio y una

reestructuración cognoscitiva, avanzando así en la construcción de las estructuras cognitivas.

Con relación a la Formación Personal y Social se abordan en particular diferentes experiencias

y actividades que favorecen la inclusión y reconocimiento de lo justo y de lo injusto, lo igual de

lo diferente, lo ajeno de lo compartido, el conocer con otros , el desarrollo de la identidad y de

pertenencia a un grupo y a una comunidad.

Las prácticas del lenguaje se abordan en las dos lenguas, en una forma natural y cotidiana con

el propósito de favorecer el desarrollo de capacidades comunicativas y expresivas.

Compromiso Institucional

La entidad Propietaria, la Representación Legal y las Autoridades Educativas del Jardín de

Infantes San Jorge DIPREGEP Nº 2930, del Distrito de Quilmes se comprometen a respetar en

un todo el Diseño Curricular de la Provincia de Buenos Aires (Resolución Nº 4069/08).

Tipo de Proyecto

Bilingüe común Español- Inglés

Grillas Horarias Jornada Completa

1ra. Sección

Áreas Curriculares

Carga Horaria

Español Inglés Total

ÁREAS

CURRICULARE

SJURISDICCIONALES

Formación Personal y Social 3 3 6

Juego 3 3 6

Matemática3 3 6

Ambiente Natural y Social 2 2 4Prácticas del Lenguaje 3 2 5Lenguaje de las Artes y los Medios 3 3 6

Educación Física1 1 2

Total18 17 35

%Español / Inglés 51 49 100

2da. Sección

Áreas Curriculares

Carga Horaria

Español Inglés Total

ÁREAS

CURRICULARE

SJURISDICCIONALES

Formación Personal y Social 3 3 6Juego

3 3 6Matemática

3 3 6Ambiente Natural y Social 2 2 4Prácticas del Lenguaje 3 3 6Lenguaje de las Artes y los Medios 2 3 5Educación Física

1 1 2Total

17 18 35%Español / Inglés 49 51 100

3ra. Sección

Áreas Curriculares

Carga horaria

Español Inglés Total

ÁREAS

CURRICULARE

SJURISDICCIONALES

Formación Personal y Social 3 3 6

Juego 2 2 4

Matemática3 4 7

Ambiente Natural y Social 2 3 5Prácticas del Lenguaje 3 3 6Lenguaje de las Artes y los Medios 2 3 5

Educación Física1 1 2

Total16 19 35

%Español / Inglés 46 54 100

Programa de los Primeros Años (del Bachillerato Internacional - IB)

Fomentamos el entendimiento y el respeto intercultural, no como alternativa al sentido deidentidad cultural y nacional, sino como aspecto esencial de la vida en el siglo XXI.Todas estas metas se resumen en nuestra declaración de principios:

El Bachillerato internacional tiene como meta formar jóvenes, solidarios, informados y ávidos deconocimiento, capaces de contribuir a crear un mundo mejor y más pacífico, en el marco delentendimiento mutuo y el respeto intercultural.

En pos de este objetivo, la organización colabora con establecimientos escolares, gobiernos yorganizaciones internacionales para crear y desarrollar programas de educación internacionalexigentes y métodos de evaluación rigurosos.

Estos programas alientan a estudiantes del mundo entero a adoptar una actitud activa deaprendizaje durante toda su vida, a ser compasivos y a entender a que otras personas, con susdiferencias, también pueden estar en lo cierto.

Los programas del IB buscan formar personas con mentalidad internacional conscientes de lacondición que los une como seres humanos y de la responsabilidad que comparten de velar porel planeta.

El perfil de la comunidad de aprendizaje engloba diez atributos valorados por los Colegios delMundo del IB. Estamos convencidos de que estos atributos, y otros similares, pueden ayudar apersonas y grupos a ser miembros responsables de las comunidades locales, nacionales ymundiales.

En el Jardín nos proponemos que nuestros alumnos comiencen a formarse como niñossolidarios, indagadores, audaces, pensadores, buenos comunicadores, equilibrados, íntegros,informados, reflexivos y de mentalidad abierta.

El Aprendizaje en el Siglo XXI Declaración

Las clases serán dinámicas, innovadoras y centradas en los alumnos, quienes participaránde actividades con un alto nivel de razonamiento. El uso selectivo de tecnología digitalimpulsará el desarrollo de las habilidades personales de quienes integran la comunidad de StGeorge’s College durante el siglo XXI. Alumnos y docentes transformarán las aulas enespacios de aprendizaje, caracterizados por la colaboración y la flexibilidad. Losestudiantes serán creativos e independientes y desarrollarán empatía hacia lasnecesidades de los otros en un ambiente en el que se fomente la ayuda entre pares y secelebre el progreso. Los docentes integrarán una red interconectada de facilitadores delaprendizaje, guiando a los alumnos a través de investigaciones interdisciplinarias yactividades personalizadas para resolver problemas. Los alumnos serán responsables desu propio aprendizaje a través del trabajo en grupo y de las oportunidades de ejercer su rolde líderes, expandiendo su pensamiento crítico, percibiéndose como ciudadanos de una eradigital, analizando fuentes de información, siendo ejemplos de buena práctica ycolaborando a nivel local, nacional y global.

Acuerdos

de

Convivencia

Jardín de Infantes San Jorge

DIEGEP 2930

ACUERDOS DE CONVIVENCIA

JARDIN DE INFANTES SAN JORGE

DIEGEP 2930

FUNDAMENTACIÓN

En el Reglamento General de las Instituciones Educativas de la Provincia de Buenos Aires(Decreto 2299/11), se establece la necesidad de definir acuerdos institucionales que regulen laconvivencia (Artículos 105º a 109º).

En cumplimiento de la citada norma legal y atendiendo a la necesidad de regular las relacionesvinculares en nuestra institución, establecemos nuestros Acuerdos de Convivencia con laparticipación de toda la comunidad educativa.

Teniendo en cuenta que los adultos (padres – docentes – no docentes) somos el mejor modelopara los niños, resulta primordial cuidar nuestro comportamiento y así poder ser un buenreferente para ellos. Los niños imitan lo que los adultos hacen y así aprenden a desarrollarseen el mundo que los rodea y a dominar nuevas habilidades sociales.

Es fundamental que la escuela y la familia acuerden y promuevan cuáles son los valores queconsideran importantes para formar a los niños, asumiendo el compromiso de prepararlos parala vida, como ciudadanos capaces de integrarse a la dinámica de la vida actual en formaresponsable.

DESTINATARIOS/RESPONSABLES

Los acuerdos establecidos involucran y obligan a su efectivo cumplimiento a todos losintegrantes de la comunidad educativa: directivos, docentes, alumnos, padres o responsables,personal no docente y personal auxiliar.

PROPÓSITOS

Respetar el principio de inclusión e igualdad educativa.

Explicitar las estrategias de intervención respecto de la obligación de cuidado.

Facilitar las condiciones adecuadas para el ejercicio de los derechos de enseñar y aprender ypara el cuidado integral de todos los sujetos involucrados.

OBJETIVOS

Que todos los integrantes de la comunidad educativa logren:

Realizar intercambios sociales basados en el respeto.

Desarrollar vínculos sanos, basados en actitudes y valores que posibiliten una convivenciaarmónica.

Afrontar con éxito distintas situaciones a lo largo de su trayectoria escolar.

DECLARACIÓN DE ACTITUDES Y VALORES

En el Colegio se desarrolla un Programa del Bachillerato Internacional basado en fuertesvalores éticos, que busca formar personas íntegras, con mentalidad internacional queconscientes de la condición que los une como seres humanos y de la responsabilidad quecomparten por velar por el planeta, contribuyan a crear un mundo mejor y más pacífico.

En el Nivel Inicial se espera que los alumnos:

- Sean amables y respetuosos

- Ayuden a los demás

- Cuiden sus pertenencias y las de otros

- Intenten respetar los sentimientos de los demás

- Tengan buena actitud para aprender

- Respeten las normas acordadas en el Jardín y en la sala

- Comiencen a controlar sus emociones

- Aprendan a escuchar a los demás

- Reconozcan sus errores y sus consecuencias

- Reconozcan en qué son buenos y qué tienen que mejorar

- Acepten puntos de vista diferentes a los suyos

- Reflexionen sobre lo que hacen

- Piensen en cómo solucionar un problema

- Digan la verdad y sean honestos

- Participen de todas las actividades propuestas

- Desarrollen progresivamente actitudes relacionadas con el respeto a la intimidad propiay ajena

- Se apropien de pautas de cuidado de su propio cuerpo y el de los otros

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS ACORDADOS

Normas Procedimientos

1) Tratar a todas las personas, adultos yniños, con el debido respeto.

Cuando un alumno falte el respeto a otrapersona, se procederá del siguiente modo:

Para el desarrollo armónico del niño esnecesario propiciar valores. El respeto al otrose construye a partir de modelos y delcumplimiento de pautas claras. Los niñosaprenden lo que viven.

Diálogo con el alumno.

Reflexión, a partir del diálogo

De ser necesario:

Información a los padres utilizando loscanales de comunicación habituales.

Reunión con los padres y las maestras,dejando registro en acta.

Reunión con los padres y la Directora,dejando registro en acta.

Si se tratase de adultos, la Directora delJardín, o la persona que esté a cargo,intervendrá para mediar en el conflicto,buscando los modos de recortar el problemay encontrarle una solución, ya sea a partir deuna negociación que permita un acuerdo ode una decisión que tome como autoridad dela escuela.

2) Acordar normas propias para laconvivencia en el Jardín y en cada sala.

Un aspecto relevante para la formaciónpersonal y social es la incorporaciónprogresiva de hábitos y normas, necesariospara la convivencia y el desarrollo de latarea. Las pautas que se enseñen en elJardín guardarán coherencia con suinclusión en la vida social y se pondrán endiálogo con lo que aprenden los niños y lasniñas en sus casas.

En caso de que los alumnos no respeten lasnormas institucionales o las acordadas por elgrupo, se conversará respecto de laimportancia del cumplimiento de las mismas,recordando las reglas institucionales o elreglamento elaborado en cada sala.

Los adultos (docentes, padres y personal nodocente) también deberán respetar lasnormas de convivencia institucionales. Encaso de incumplimiento, se optará por eldiálogo y la reflexión sobre lo ocurrido. Deser necesario, se labrará acta.

3) Participar de las actividades propuestaspor los docentes. El Plan Anual de laEnseñanza contempla el Diseño Curricularde la Provincia de Buenos Aires y elPrograma de los Primeros Años delBachillerato Internacional.

En el Jardín de Infantes todas las propuestaspromueven que los niños comiencen ainternalizar ciertos modos de comportamientosocial que les permitan vincularse con otros(pares y adultos), iniciando su proceso de

Los docentes deberán favorecer laparticipación de todos sus alumnos en lasactividades propuestas, atendiendo siemprea las posibilidades, necesidades e interesespropios de cada niño.

Se espera la colaboración de los padres,estimulando a los niños a participar de todaslas actividades curriculares.

socialización.

4) Promover una educación en valores yactitudes relacionados con el cuidado delcuerpo y con el respeto a la intimidadpropia y ajena.

Es responsabi l idad del Nivel In icialreflexionar con los niños/as y sus familiassobre el cuidado del cuerpo, el respeto por laintimidad propia y ajena, la formación de laautoestima y el pedido de ayuda antesituaciones que hacen daño

En caso de que un alumno o un adulto de lacomunidad educativa no respete las pautasestablecidas en relación con el cuidado delcuerpo y el respeto a la intimidad, seprocederá del mismo modo especificado enel ítem 1.

5) Cuidar los materiales personales ycompartidos, en todos los ámbitos delJardín. Cuidar y respetar los espacioscomunes.

El orden interno se construye a partir de uno r d e n e x t e r n o . E s t o i m p l i c a e lestablecimiento de pautas de cuidadorespecto a materiales y espacios propios ycomunes,

En caso de rotura o pérdida de algúnelemento de la institución por parte de losniños, como por ejemplo los libros de laBiblioteca, los padres serán responsables desu reparación o su reposición.

El personal docente y no docente deberácuidar las pertenencias comunes y losespacios del Jardín,

Asimismo tendrá que informar al personaldirectivo cuáles son los arreglos y/o tareasde mantenimiento que son necesarios, enresguardo de la integridad física de los niñosy adultos de la comunidad educativa.

Los docentes:

Considerando que el material didácticodisponible es de uso compartido lo utilizaránen forma responsable y equitativa.

Los materiales didácticos, herramientas ydemás elementos de uso común, utilizadospara el desarrollo de las clases, deberánguardarse en perfectas condiciones y en ellugar que corresponda al finalizar laactividad.

La fotocopiadora e impresora se utilizará enforma responsable, cuidando los insumosdisponibles (papel, tinta).

6) Respetar pautas de uso de losdiferentes medios de comunicación conl a s f a m i l i a s ( c u a d e r n o s d e

Es importante que las familias se notifiquendiariamente de las notas recibidas a travésdel cuaderno de comunicaciones. Padres y

comunicaciones, correo electrónico,teléfono).

Una fluida comunicación entre la escuela ylas familias se construye a partir del usoadecuado de estos medios.

El cuaderno de comunicaciones con lasfamilias es un instrumento clave para eldiálogo entre padres y docentes. Cobraespecial relevancia sobre todo para quienesn o p u e d e n a c e r c a r s e a l J a r d í nfrecuentemente. Tiene el valor de undocumento para la institución.

docentes deben enseñar a los niños acuidarlo y no olvidarlo.

Los padres pueden optar por comunicarsecon el Jardín vía mail. Cuando sólo recibaninformación por este medio, no es necesarioacusar recibo.

En caso de que lo amerite, los docentesregistrarán las comunicaciones telefónicas alos padres en el cuaderno habilitado a tal finque obra en la oficina.

EVALUACIÓN

Estos acuerdos se revisarán anualmente con la intención de realizar los ajustes necesarios yde evaluar en qué medida la convivencia en el ámbito del Jardín ha mejorado.

Con respecto a los niños, se promoverán momentos de reflexión sobre sus actitudes en el aulay su repercusión en relación con el grupo escolar.

Los docentes y no docentes que trabajan en el Jardín también reflexionarán acerca delcumplimiento de los acuerdos establecidos, reflexionando en forma individual y grupal, endistintos momentos del año.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:

- Diseño Curricular para la Educación Inicial

- Comunicación Conjunta N° 2/17: La construcción de la convivencia en las institucioneseducativas.

- Documento N° 3/17: Educación Sexual Integral en el Nivel Inicial (Dirección Provincialde Educación inicial)

- El trabajo del director y el proyecto de la escuela (Ministerio de Educación/Presidenciade la Nación).