invitaciÓn pÚblica no. 11-2012 a hacer ofrecimientos ... · es una sociedad de economía mixta...

35
INVITACIÓN PÚBLICA No. 11-2012 A HACER OFRECIMIENTOS PARA LA CONTRATACIÓN DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Página 1 de 35 TÉRMINOS DE REFERENCIA OBJETO EL FONDO PARA EL FINANCIAMIENTO DEL SECTOR AGROPECUARIO - FINAGRO - ESTÁ INTERESADO EN RECIBIR OFRECIMIENTOS PARA CONTRATAR LA RELIZACIÓN DE UN ESTUDIO DE FACTIBILIDAD QUE DETERMINE LA VIABILIDAD FINANCIERA, TÉCNICA, AMBIENTAL Y SOCIAL DE INCLUIR EN ALMIDONES DE SUCRE LA PRODUCCIÓN, INDUSTRIALIZACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE UN TIPO DE ALMIDON MODIFICADO. BOGOTÁ D.C., SEPTIEMBRE DE 2012

Upload: ngocong

Post on 21-Oct-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INVITACIÓN PÚBLICA No. 11-2012 A HACER OFRECIMIENTOS PARA LA

CONTRATACIÓN DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Página 1 de 35

TÉRMINOS DE REFERENCIA

OBJETO

EL FONDO PARA EL FINANCIAMIENTO DEL SECTOR AGROPECUARIO -

FINAGRO - ESTÁ INTERESADO EN RECIBIR OFRECIMIENTOS PARA

CONTRATAR LA RELIZACIÓN DE UN ESTUDIO DE FACTIBILIDAD QUE

DETERMINE LA VIABILIDAD FINANCIERA, TÉCNICA, AMBIENTAL Y SOCIAL

DE INCLUIR EN ALMIDONES DE SUCRE LA PRODUCCIÓN,

INDUSTRIALIZACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE UN TIPO DE ALMIDON

MODIFICADO.

BOGOTÁ D.C., SEPTIEMBRE DE 2012

INVITACIÓN PÚBLICA No. 11-2012 A HACER OFRECIMIENTOS PARA LA

CONTRATACIÓN DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Página 2 de 35

CAPITULO I. ASPECTOS GENERALES

1. BREVE DESCRIPCIÓN DE FINAGRO

El Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario, en adelante FINAGRO,

es una sociedad de economía mixta del orden nacional, del tipo de las sociedades

anónimas, organizado como establecimiento de crédito, vinculado al Ministerio de

Agricultura y Desarrollo Rural, con personería jurídica, patrimonio propio y

autonomía administrativa.

De conformidad con lo dispuesto en la Ley 811 de 2003 y en el Decreto 2172 de

2007, FINAGRO está facultado para administrar recursos para la ejecución de

programas de financiamiento en el sector agropecuario y rural, a través de

convenios celebrados con entidades públicas o privadas, adicionalmente conforme

a lo establecido en el artículo 10 de la Ley 1133 de 2007 es el administrador del

Fondo de Capital de Riesgo. De igual manera, FINAGRO apoya al Gobierno

Nacional en la ejecución de la política agropecuaria. VERIFICAR VIGENCIA DE

NORMAS, SI HAY OTROS ESTATUTOS

Almidones de Sucre SAS (ADS) es una sociedad de economía mixta del orden

nacional vinculada al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), esta

empresa de tipo agroindustrial tiene como principal actividad la elaboración de

almidones de yuca, para lo cual cuenta con una planta cuya capacidad de

procesamiento del tubérculo es de 200 toneladas por día.

ADS fue constituida en febrero de 2008, el montaje de los equipos de la planta se

dio entre marzo y agosto de 2009 y se encuentra en producción desde el 14 de

noviembre de 2009.

El principal accionista de ADS es el Fondo de Capital de Riesgo, el cual fue

creado mediante la Ley 1133 de 2007 y reglamentado por el Decreto 2594 de

2007, actualmente La Junta Directiva de ADS ha manifestado la intención de

incluir en la producción actual de la Planta, almidones modificados.

INVITACIÓN PÚBLICA No. 11-2012 A HACER OFRECIMIENTOS PARA LA

CONTRATACIÓN DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Página 3 de 35

Con la inclusión de los Almidones Modificados en los procesos de producción de

ADS, se busca que la compañía genere mayor valor agregado a la vez que

incremente la demanda de Yuca fresca, lo cual impactará positivamente a los

productores de la región ocasionando un desarrollo social positivo, a través de una

operación técnica y ambientalmente viable.

En este sentido, el proyecto sobre el cual se desea determinar la factibilidad

consiste en incluir antes de finalizar el primer semestre de 2013, la producción,

industrialización y comercialización de Almidones Modificados en la operación de

ADS, este estudio de factibilidad debe incluir además de la descripción del

mercado, el detalle de cómo incorporar la producción de este Almidón en la

operación de ADS, para lo cual se deben abordar aspectos técnicos, agrícolas,

financieros, ambientales y sociales.

La formulación y presentación del Estudio debe incluir por lo menos los criterios

que se relacionan en este documento, en todo caso si a juicio de la firma que

adelante el Estudio es necesario incluir factores adicionales, estos deberán ser

tenidos en cuenta para el desarrollo de la actividad contratada.

2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN PARA LA CONTRATACIÓN

Almidones de Sucre (ADS), como agroindustria representa para el departamento

de Sucre y más específicamente para su región de influencia, una oportunidad de

generación de empleo, de mejoramiento de las prácticas agrícolas y de

incremento del comercio, ADS se constituye en un proceso de industrialización

eficiente del campo que vincula actividades tradicionales con las tendencias de los

mercado globales.

En este sentido y dada la inversión ya realizada, ADS es una fortaleza para la

región y se constituye en un vehículo idóneo para generar confianza en el sector

agropecuario, el apoyo a este tipo de iniciativas resulta fundamental para el

propósito del Gobierno Nacional de generar prosperidad en el campo, a través de

proyectos rentables que agreguen valor a los commodities- agrícolas.

Si bien es cierto la economía de Sucre viene creciendo a un ritmo similar al que

crece el País, el departamento tiene dificultades de distribución del ingreso,

INVITACIÓN PÚBLICA No. 11-2012 A HACER OFRECIMIENTOS PARA LA

CONTRATACIÓN DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Página 4 de 35

concentración de la tierra y alta población con necesidades básicas insatisfechas

que se encuentra debajo de la línea de pobreza e incluso bordean la línea de

indigencia.

Es en este contexto que el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural ha decidido

respaldar la continuidad de ADS y reforzar el crecimiento de la empresa a través

de la incursión de esta en un mercado que incremente sus posibilidades de

generar valor, en el marco de un estudio de factibilidad que refleje que dicha

operación resulta conveniente para la empresa y para el Fondo de Capital de

Riesgo.

Este tipo de producto ofrece un margen de contribución mayor y transfiriere a ADS

a un mercado de valor agregado que cuenta con una demanda con mejores

oportunidades que la existente en el mercado de Almidones Naturales.

Desde su creación hasta la fecha, ADS no ha conseguido generar valor para sus

accionistas y ha presentado de manera continua perdidas al cierre de los años

fiscales, con corte a junio de 2012 las pérdidas acumuladas de la empresa

ascienden a $4.042 millones de pesos, esto sin duda disminuye el impacto

socioeconómico que tiene ADS en su zona de influencia y de mantenerse esta

tendencia la empresa llegará a una situación en la cual resultará de mayor

conveniencia detener la operación de la planta.

No obstante lo anterior la empresa genera valor en su operación (EBITDA a junio

de 2012 de $84 millones) y ha presentado mejorías relevantes en sus principales

indicadores, como lo refleja el siguiente resumen.

CIFRAS RELEVANTES DE ADS A JUNIO DE 2012

INVITACIÓN PÚBLICA No. 11-2012 A HACER OFRECIMIENTOS PARA LA

CONTRATACIÓN DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Página 5 de 35

Ahora bien, de conformidad con lo ordenado por la Junta Directiva de

FINAGRO1 en la sesión ordinaria de marzo de 2012, se debe adelantar con

cargo a los recursos de dicho fondo un estudio que determine la viabilidad de

efectuar las modificaciones necesarias para producir Almidón Modificado en

ADS.

En este sentido y teniendo en cuenta lo dispuesto por el artículo 13 del Decreto

2594 de 2007 lo procedente para poder realizar las adecuaciones que requiere

la planta con cargo a los recursos del FCR, es adelantar un estudio de

factibilidad financiera, técnica, ambiental y social del proyecto, entendido este

como la producción, industrialización y comercialización de un tipo de Almidón

Modificado por parte de ADS.

El estudio de factibilidad del proyecto de producción, industrialización y

comercialización de Almidones Modificados por parte de ADS desde el punto

de vista técnico, financiero, ambiental y social, debe ser el paso previo a la

puesta en marcha de las adecuaciones necesarias para que la empresa pueda

generar el producto mencionado. Durante la etapa de la factibilidad se

concretan el conocimiento detallado de los tipos de mercados potenciales y los

pormenores de la ingeniería y el proceso productivo del proyecto, los planes de

inversión, estimativos de costos y toda la logística de la ejecución del proyecto.

3. RÉGIMEN JURÍDICO APLICABLE

No obstante ser FINAGRO un establecimiento de crédito de carácter estatal, los

contratos que celebre no están sujetos a las disposiciones del Estatuto General de

Contratación, de conformidad con lo establecido en el artículo 15 de la Ley 1150

de 2007, que modificó el parágrafo primero del artículo 32 de la Ley 80 de 1993;

en consecuencia, serán aplicables las disposiciones del Manual de Contratación

de FINAGRO y demás normas legales vigentes que regulen la materia.

En cumplimiento de lo establecido en los artículos 13 y 15 de la Ley 1150 de 2007,

en la ejecución de todos los procesos que adelanta FINAGRO se aplica el régimen

1 Entidad que conforme al Decreto 2594 de 2007 tiene la función de administrar los recursos del Fondo de Capital de

Riesgo

INVITACIÓN PÚBLICA No. 11-2012 A HACER OFRECIMIENTOS PARA LA

CONTRATACIÓN DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Página 6 de 35

de inhabilidades e incompatibilidades previstos en el artículo 8 de la ley 80 de

1993 y demás normas que modifiquen o adicionen la materia.

Forma parte de esta Invitación Pública a hacer ofrecimientos, el manual de

contratación de FINAGRO, al cual puede acceder en www.finagro.com.co, quienes

somos, contratación, manual de contratación.

CAPÍTULO II. DEL PROCESO DE INVITACIÓN PÚBLICA

1. OBJETO

El FONDO PARA EL FINANCIAMIENTO DEL SECTOR AGROPECUARIO -

FINAGRO - está interesado en recibir ofrecimientos para contratar un estudio

de Factibilidad que analice la viabilidad financiera, técnica, ambiental y social

de incluir en Almidones de Sucre la producción, industrialización y

comercialización de un tipo de almidón modificado de yuca, entendido este

estudio como el proceso objetivo y sistemático en el que se genere información

práctica y suficiente que le permita al Fondo de Capital de Riesgo tomar o no,

la decisión de realizar las inversiones requeridas para la ejecución del

proyecto.

2. CONDICIONES GENERALES DE PARTICIPACIÓN

Podrán participar en la presente invitación, sociedades legalmente establecidas en

Colombia, constituidas al menos con cinco (5) años de antigüedad a la

presentación del ofrecimiento producto de la presente invitación pública, y cuya

vigencia sea superior a la vigencia del contrato y dos (2) años más, lo cual se

demostrará con el certificado de existencia y representación legal, cuya fecha de

expedición no debe superar los dos (2) meses al momento de presentar el

ofrecimiento.

El objeto social del oferente debe contemplar la realización de actividades

relacionadas con Banca de Inversión o con la formulación y evaluación de

proyectos industriales y/o agrícolas.

3. CRONOGRAMA DEL PROCESO

INVITACIÓN PÚBLICA No. 11-2012 A HACER OFRECIMIENTOS PARA LA

CONTRATACIÓN DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Página 7 de 35

PUBLICACIÓN AVISO EN DIARIO DE AMPLIA CIRCULACIÓN

20 de septiembre de 2012

FECHA DE PUBLICACIÓN DE PRE-TERMINOS DE REFERENCIA

20 de septiembre de 2012

PRESENTACIÓN DE OBSERVACIONES A LOS PRE-TÉRMINOS DE REFERENCIA

Hasta el 25 de septiembre de 2012

PUBLICACIÓN DE LOS TÉRMINOS DE REFERENCIA DEFINITIVOS

27 de septiembre de 2012

SOLICITUD DE ACLARACIÓN A LOS TÉRMINOS DEFINITIVOS

27 y 28 de septiembre de 2012

CIERRE DE LA INVITACIÓN 16 de octubre de 2012, a las 3:00 p.m.

REVISIÓN Y EVALUACIÓN DE PROPUESTAS Hasta el 22 octubre de 2012

COMUNICACIÓN A LOS OFERENTES SOBRE LA OFERTA SELECCIONADA

23 de octubre de 2012

FIRMA DE CONTRATRO 26 de octubre de 2012

4. FORMA Y LUGAR PARA LA PRESENTACIÓN DEL OFRECIMIENTO

La invitación se cerrará en las instalaciones de FINAGRO, ubicadas en la Carrera

13 No. 28 — 17 Piso 2, 3, 4 y 5, de la ciudad de Bogotá D.C., el día y hora

señalados en los presentes Términos de Referencia. Hasta la fecha y hora

indicadas en las etapas de la invitación, los oferentes podrán entregar sus

ofrecimientos.

Los ofrecimientos deben ser presentados en las instalaciones de FINAGRO,

ubicadas en la Carrera 13 No. 28 — 17, Piso 3º, en la sala de juntas de la

Gerencia Administrativa, en la urna dispuesta para el efecto, en Bogotá D.C,

de conformidad con lo dispuesto en el citado cronograma. No se aceptarán

ofrecimientos dejados en otro lugar, ni enviados por correo electrónico, ni los que

INVITACIÓN PÚBLICA No. 11-2012 A HACER OFRECIMIENTOS PARA LA

CONTRATACIÓN DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Página 8 de 35

por cualquier causa lleguen con posterioridad a la hora y fecha señaladas para el

Cierre de la Invitación.

El ofrecimiento deberá presentarse en idioma castellano, en medio físico y sin

enmendaduras o borrones. Cualquier corrección para ser considerada, debe ser

aclarada por el Oferente en el mismo ofrecimiento y estar suscrita por su

Representante Legal. Dichas correcciones en todo caso no deben dar lugar a

interpretaciones que puedan generar dudas a FINAGRO.

El ofrecimiento y los documentos anexos deberán presentarse foliados, con un

índice en el que se determine con claridad el orden de la información que hace

parte del respectivo ofrecimiento.

Los Oferentes deberán entregar sus ofrecimientos en original y una copia,

numerados, con el contenido exigido en el Capítulo III y acompañado de los

documentos relacionados en el numeral 2 del Capítulo III de los presentes

términos de referencia.

El original y su copia deberán venir, cada una, dentro de un sobre, paquete o caja,

cerrado y rotulado con el nombre del oferente, con la indicación de si

corresponden a original o copia, y dirigirse así:

FINAGRO

SECRETARIA GENERAL CARERA 13 NO. 28 – 17, TERCER PISO

BOGOTÁ D.C. INVITACIÓN PÚBLICA A HACER OFRECIMIENTOS PARA LA

CONTRATACIÓN DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

“NOMBRE DEL OFERENTE”

5. FORMA DE LAS COMUNICACIONES Y ACLARACIONES

Los interesados podrán solicitar aclaraciones relacionadas con la invitación

pública, vía correo electrónico a: [email protected] hasta la fecha

señalada en el numeral 3 del Capítulo II de los presentes Términos de Referencia.

INVITACIÓN PÚBLICA No. 11-2012 A HACER OFRECIMIENTOS PARA LA

CONTRATACIÓN DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Página 9 de 35

La consulta y/o su respuesta no producirán efectos suspensivos sobre el plazo de

presentación de los ofrecimientos y en consecuencia las condiciones de los

presentes Términos de Referencia y sus adendas habrán de tomarse como se

expidieron originalmente.

6. MODIFICACIONES O ACLARACIONES A LOS TERMINOS DE

REFERENCIA

FINAGRO se reserva el derecho de modificar los Términos de Referencia de la

presente invitación a hacer ofrecimientos, hasta antes de la fecha de cierre de la

misma. En todo caso, cualquier modificación a este respecto será informada

mediante adenda a los presentes Términos de Referencia.

Toda adición o modificación a los Términos de Referencia se hará mediante

adenda y será publicada en la página web de FINAGRO y formará parte integral

de los Términos de Referencia.

No obstante lo anterior, FINAGRO podrá modificar con posterioridad al cierre de la invitación pública UNICAMENTE el termino de revisión y evaluación de propuestas, la fecha de comunicación a los oferentes sobre la oferta seleccionada, y fecha de firma del contrato, lo cual está contenido en el numeral tres (3) del capítulo segundo (2) de los presentes términos de referencia.

7. ACLARACIONES A LOS OFRECIMIENTOS

Antes del término para el cierre propuesto, todo oferente podrá presentar

aclaraciones a los ofrecimientos realizados. De igual forma, FINAGRO podrá

solicitar a los participantes las aclaraciones que considere necesarias respecto de

los ofrecimientos formulados.

Cualquier aclaración solicitada por FINAGRO no podrá modificar el ofrecimiento,

so pena de no ser tenida en cuenta.

INVITACIÓN PÚBLICA No. 11-2012 A HACER OFRECIMIENTOS PARA LA

CONTRATACIÓN DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Página 10 de 35

CAPÍTULO III. OFRECIMIENTOS Y FORMA DE SELECCIÓN DE LOS MISMOS

1. EL OFRECIMIENTO: El interesado debe remitir su ofrecimiento con el

contenido y orden que a continuación se indica:

a. Datos Generales: El ofrecimiento deberá contener una presentación de la

sociedad, en la que se haga una descripción de los antecedentes, esquema

organizacional y estructura. De igual forma, deberá indicar teléfono, fax, correo

electrónico, domicilio social del proponente y dirección de sus oficinas.

b. Experiencia del Proponente y su Personal Profesional: El ofrecimiento

deberá acompañarse de las certificaciones expedidas por un cliente o

contratante, mediante las cuales se acrediten los contratos suscritos con el

oferente, que fueron ejecutados en los últimos ocho (8) años (es decir,

entre los años 2005 y 2012), habiendo desarrollado por lo menos parte de

su experiencia en el año 2011 o 2012, cuyos objetos y/o actividades deben

estar relacionadas con las desarrolladas por Bancas de Inversión o con la

formulación y/o evaluación de proyectos industriales y/o agrícolas. Las

certificaciones deben contener la siguiente información: 1) nombre del

contratante. 2) Nombre del contratista. 3) Descripción de la actividad

contratada y desarrollada. 4) Plazo durante el cual se desarrolló la

actividad, indicando su fecha de inicio y de terminación. 5) El nombre y el

teléfono de la persona de contacto del contratante. 6) El nombre y la firma

del representante legal del contratante o del supervisor de la relación

contractual correspondiente.

c. De igual manera, en el ofrecimiento deberá presentarse el equipo de

trabajo, el cual deberá contar con experiencia específica certificada en

formulación y/o evaluación de proyectos industriales y/o agrícolas, parte de

la experiencia acreditada debe haberse desarrollado en el año 2011 o 2012,

anexando igualmente sus copias de diplomas de formación académica. Las

certificaciones de experiencia deberán contener, como mínimo: 1) nombre

del contratante. 2) Nombre del contratista. 3) Descripción de la actividad

contratada y desarrollada. 4) Plazo durante el cual se desarrolló la

actividad, indicando su fecha de inicio y de terminación. 5) El nombre y el

teléfono de la persona de contacto del contratante. 6) El nombre y la firma

INVITACIÓN PÚBLICA No. 11-2012 A HACER OFRECIMIENTOS PARA LA

CONTRATACIÓN DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Página 11 de 35

del representante legal del contratante o del supervisor de la relación

contractual.

NOTA. Se aclara que FINAGRO no suministrará personal y que el

ofrecimiento debe incluir todo el equipo necesario tanto humano como

tecnológico y que, por tanto, su vinculación y prestaciones sociales correrán

por cuenta y riesgo del oferente, así como los costos asociados a la efectiva

prestación de los servicios a contratar.

d. Valoración económica del ofrecimiento: En el ofrecimiento deberá

señalarse el valor de la oferta.

Todo ofrecimiento debe incluir el valor del IVA en forma desagregada y

manifestar si es auto retenedor del IVA, retención en la fuente, etc.

La moneda base para presentar los precios del ofrecimiento será el Peso

Colombiano.

e. Información financiera. El ofrecimiento deberá acompañarse de los

estados financieros comparativos con el año anterior, a corte junio de 2012,

debidamente firmados por el representante legal y el contador y

dictaminados por el Revisor Fiscal, si es del caso. Los Estados Financieros

deberán presentarse en moneda Colombiana. De igual, forma deberá

anexar la Declaración de renta del último periodo gravable.

2. DOCUMENTOS A ANEXAR POR PARTE DEL OFERENTE

El ofrecimiento deberá acompañarse de todos los documentos a que se refiere el

capítulo III de la presente invitación, y adicionalmente de los siguientes:

a. Carta de presentación del ofrecimiento, suscrita por el representante legal

de la persona jurídica con capacidad para comprometerla con el

ofrecimiento y la suscripción del contrato, en la cual manifieste que ni él ni

la persona jurídica que representa, ni los socios, ni sus administradores, se

hallan incursos en las inhabilidades e incompatibilidades de que trata la Ley

80 de 1993 y las demás disposiciones legales que la complementen y

INVITACIÓN PÚBLICA No. 11-2012 A HACER OFRECIMIENTOS PARA LA

CONTRATACIÓN DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Página 12 de 35

adicionen, tanto para hacer el ofrecimiento como para suscribir el respectivo

contrato en caso de ser seleccionado su ofrecimiento.

De igual manera, en dicha carta expresará que ninguna de las personas

indicadas, tiene relaciones comerciales o de parentesco con quienes

ostentan la calidad de administradores de FINAGRO. También expresará,

bajo la gravedad del juramento, que en los últimos tres (3) años, en razón

de su actividad contractual, no ha tenido incumplimientos o sanciones que

le hayan sido impuestos o declarados judicialmente o administrativamente

b. El ofrecimiento como tal en el mismo orden contemplado en la presente

invitación.

c. Original del certificado de existencia y representación legal con vigencia

expedición no superior a dos (2) meses al momento de presentar el

ofrecimiento, expedido por la cámara de comercio del domicilio de la

persona jurídica.

d. Fotocopia del documento de identificación del representante legal.

e. Original o copia del certificado de antecedentes disciplinarios del oferente y

su representante legal, expedido por la procuraduría general de la nación,

con fecha de expedición no superior a tres meses.

f. Certificado de responsabilidad fiscal del representante legal, expedido por

la contraloría general de la república, donde conste el número de

identificación, como también el NIT de la persona jurídica oferente.

g. Certificación del revisor fiscal y en caso de no existir éste del representante

legal, en la que se acredite el pago de la seguridad social integral y riesgos

laborales de los trabajadores y los aportes parafiscales correspondientes.

h. Formulario de Información Básica SAR-ANEXO-009, debidamente

diligenciado y suscrito por el representante legal del oferente. Documento

que se presenta como Anexo 1, junto con el Instructivo para su

diligenciamiento.

INVITACIÓN PÚBLICA No. 11-2012 A HACER OFRECIMIENTOS PARA LA

CONTRATACIÓN DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Página 13 de 35

i. Fotocopia del Registro Único de Proponentes – RUT

j. Declaración de renta del último período gravable y/o estados financieros

certificados o dictaminados a la última fecha de corte.

3. METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LOS OFRECIMIENTOS

Corresponde a Secretaria General y/o Dirección Jurídica la verificación del

cumplimiento de las Condiciones Generales de Participación a que se refiere el

numeral 2 del Capítulo II de los términos de referencia de la presente invitación

pública y la verificación de los requisitos establecidos en el numeral 2 del Capítulo

III de la presente invitación.

Por otra parte, la Gerencia de Control de Inversión de FINAGRO, analizará y

evaluará los ofrecimientos que cumplan con todas las exigencias establecidas en

este documento, salvo las que se refiere a la competencia de Secretaria General

y/o Dirección Jurídica, para lo cual iniciará la revisión en forma comparativa y en

igualdad de condiciones con el fin de establecer cuál o cuáles son los mejores

ofrecimientos, evaluando los siguientes aspectos, de conformidad con la siguiente

metodología:

3.1. Experiencia: 50 PUNTOS

Del Proponente: 25 PUNTOS

La experiencia del proponente se calificará de conformidad con las

certificaciones de experiencia que adjunte en su ofrecimiento, atendiendo

el plazo total de ejecución hasta la fecha de cierre de la invitación (incluidas

las adiciones y/o prórrogas), de conformidad con la siguiente tabla:

De 3 a 3.99 años de experiencia: 5 puntos

De 4 a 4.99 años de experiencia: 15 puntos

De 5 años de experiencia en adelante: 25 puntos

INVITACIÓN PÚBLICA No. 11-2012 A HACER OFRECIMIENTOS PARA LA

CONTRATACIÓN DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Página 14 de 35

Del Equipo de Profesionales del Proponente: 25 PUNTOS

Se otorgará el mayor puntaje al proponente que acredite el mayor número

de años de experiencia de todo el personal ofrecido en conjunto, y a los

demás, de manera proporcional aplicando una regla de tres.

3.2. Valoración económica del ofrecimiento: 50 PUNTOS

Se otorgará el mayor puntaje al proponente que formule el ofrecimiento

más económico, y a los demás de manera proporcional aplicando una regla

de tres.

3.3. Información financiera: 50 PUNTOS

Para lo anterior, se tendrán en cuenta los estados financieros comparativos

con corte a junio de 2012 de cada una de las empresas que presenten su

ofrecimiento, y de los cuales se les analizará a cada uno lo siguiente:

Participación de Patrimonio: 20 PUNTOS

Participación de = Total Patrimonio

Patrimonio Total Activos

Solvencia 10 PUNTOS

Solvencia = Activo Total

Pasivo Total

Capital de Trabajo 20 PUNTOS

Capital de Trabajo = Activo Corriente – Pasivo Corriente

La información financiera de cada ofrecimiento se calificará de acuerdo a

la documentación suministrada, de conformidad con lo señalado en el literal

e del numeral 1 del capítulo III, de los presentes términos de referencia.

INVITACIÓN PÚBLICA No. 11-2012 A HACER OFRECIMIENTOS PARA LA

CONTRATACIÓN DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Página 15 de 35

Una vez se analicen los ofrecimientos, estos se ordenarán de mayor a

menor y se les adjudicará el puntaje correspondiente, de forma

proporcional y en función de la cantidad de ofrecimientos presentados.

4. DESIGNACIÓN DE EL (LOS) OFERENTE (S) ELEGIDO(S)

Sumados los puntos obtenidos por cada ofrecimiento en los ítems evaluados (Experiencia, precio y e información financiera), el que obtenga el mayor puntaje será el seleccionado.

5. PRESUPUESTO PARA LA CONTRATACIÓN FINAGRO certifica que existe presupuesto aprobado y destinado al pago

del contrato que se suscriba en función de la presente invitación pública.

6. LIBRE VOLUNTAD DE FINAGRO

FINAGRO no responderá frente a los oferentes no favorecidos con la adjudicación.

FINAGRO expresa que la presente invitación a hacer ofrecimientos no lo obliga a

llevar a cabo el proceso de contratación ni a celebrar el contrato correspondiente.

De igual manera, FINAGRO podrá en cualquier momento, antes de la selección

del ofrecimiento, ampliar los plazos dentro del proceso de contratación e

igualmente desistir del proceso de contratación sin ningún tipo de consecuencia

económica o de responsabilidad para FINAGRO. Es decir, que FINAGRO no

adquiere ningún compromiso con las personas que atendiendo su invitación.

7. CAUSALES DE RECHAZO DE LOS OFRECIMIENTOS

Se considerarán causales de rechazo de las ofertas las siguientes: 14.1 Cuando el Oferente se halle incurso en alguna de las causales de inhabilidad e incompatibilidad.

14.2. Cuando el ofrecimiento sea presentado por personas jurídicamente incapaces para obligarse o que no cumplan todas las calidades y condiciones de participación indicadas en los términos de referencia.

14.3. Cuando el ofrecimiento no sea subsanado, conforme a los requerimientos y dentro del término señalado por el FINAGRO.

INVITACIÓN PÚBLICA No. 11-2012 A HACER OFRECIMIENTOS PARA LA

CONTRATACIÓN DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Página 16 de 35

14.4. Cuando el ofrecimiento sea enviado por correo, correo electrónico, cintas magnéticas, discos compactos o fax y su contenido no corresponde a los requerimientos establecidos en los términos de referencia. 14.5. Cuando el oferente una vez requerido por la Entidad para efectuar las aclaraciones y/o explicaciones de los documentos de el ofrecimiento, no cumpla con lo solicitado dentro del plazo que se fije para ello.

14.6. Cuando se compruebe confabulación entre los oferentes que altere la aplicación del principio de selección objetiva.

14.7. Cuando para este proceso de invitación pública se presenten varios ofrecimientos con el mismo oferente o sus integrantes.

14.8. Cuando FINAGRO verifique que el oferente presentó información o documentación falsa en el ofrecimiento.

14.9. Cuando el ofrecimiento no cumpla con los requisitos requeridos en los presentes términos de referencia.

14.10. Las demás establecidas dentro de los términos de referencia de esta invitación. En caso que alguno de los oferentes incurra en alguna de las causales de rechazo

descritas, FINAGRO informará por escrito de esta situación.

CAPÍTULO IV. CONTENIDO Y DESARROLLO DEL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

1. Contenido Desarrollo del Estudio de Factibilidad del Proyecto:

1.1 Resumen del Proyecto

En este capítulo se presentará una síntesis del Estudio que permita identificar

las conclusiones del mismo y que atienda los siguientes aspectos:

1.1.1 Resumen de la Determinación del Uso Agroindustrial Viable desde el Punto

de Vista Técnico, Económico, Financiero, Ambiental y Social.

Es el capítulo inicial del estudio de factibilidad debe reunir la descripción de los

objetivos del proyecto y el resumen de resultados de los estudios parciales, la

conclusión de la viabilidad técnica, financiera, ambiental y social, y del tipo de

uso agroindustrial, en forma comprensiva y lógica.

INVITACIÓN PÚBLICA No. 11-2012 A HACER OFRECIMIENTOS PARA LA

CONTRATACIÓN DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Página 17 de 35

1.1.2 Objetivos del Proyecto:

Inicialmente es necesario reseñar el origen del proyecto y los antecedentes

que justifican su ejecución. A continuación, se debe incluir una descripción de

los propósitos del proyecto y la caracterización del contexto económico y social

en que se implantará.

Es conveniente incorporar cartografía que precise el ámbito de intervención del

proyecto, departamento(s), municipios y vías principales de comunicación.

Deben transcribirse sumariamente los datos económicos y sociales que

contribuyan a aclarar las condiciones que afectan la viabilidad y rentabilidad del

proyecto, así como los efectos de éste sobre la economía local y regional.

1.1.3 Síntesis de las Conclusiones

Plantear la viabilidad técnica, financiera, ambiental y social y determinar el uso

agroindustrial, y los objetivos del proyecto, debe procederse a presentar en

forma resumida el conjunto de las principales conclusiones a las que se ha

llegado en los diversos estudios parciales (mercado, técnico, diseño

empresarial, financiero, económico, ambiental, social y plan de ejecución).

1.1.4 Síntesis del Estudio de Mercado

Los datos finales del análisis se deben resumir de tal forma que muestren:

- Tipo de almidón modificado que resulta conveniente producir.

- La magnitud y localización de la oferta de materia prima.

- La cuantía y ubicación de la demanda de producto final, especificando

canales de comercialización.

- Las formas específicas de negociación que se aplicarán en la compra de

materias primas y en la venta de productos finales y subproductos.

- Identificación y caracterización básica de los competidores en cuanto a

compra de materia prima y venta de producto final y subproductos.

- Indicación de precios de compra de materia prima y precios de venta de

producto final y subproductos.

INVITACIÓN PÚBLICA No. 11-2012 A HACER OFRECIMIENTOS PARA LA

CONTRATACIÓN DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Página 18 de 35

- Cuantificación de los volúmenes de materias primas a ser adquiridas y

de los volúmenes de producto final y subproductos a ser vendidos.

1.1.5 Síntesis del Estudio Técnico

Los datos finales del análisis se deben resumir de tal forma que muestren:

- Descripción de las adecuaciones que será necesario adelantar en la

Planta.

- Identificación y descripción sumaria de: proceso técnico a ser

incorporado, insumos críticos del proceso, rendimientos y costos de

inversión y reparación.

- Identificación agregada de costos y dimensiones de obras civiles,

equipos y maquinaria.

- Señalamiento general del calendario de actividades para la operación

del proyecto, señalando fechas de inicio y terminación de actividades.

- Resumen de los datos finales sobre el costo unitario de productos

finales y subproductos.

1.1.6 Síntesis del Estudio Ambiental.

Debe señalarse la síntesis del estudio de viabilidad ambiental del proyecto.

1.1.7 Síntesis del Estudio Social.

Debe señalarse la síntesis del estudio de viabilidad social del proyecto.

1.1.8 Síntesis de la Evaluación Financiera

Debe incorporarse un cuadro general, con un desglose sumario de los rubros

principales, que indique la inversión o necesidades totales de capital del

proyecto.

- Se debe incluir el cuadro resumen de ingresos y gastos anuales.

- Señalamiento de la composición de los aportes de capital para la

financiación del proyecto.

INVITACIÓN PÚBLICA No. 11-2012 A HACER OFRECIMIENTOS PARA LA

CONTRATACIÓN DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Página 19 de 35

- Resultados de los indicadores financieros: período de recuperación de la

inversión; punto de equilibrio, tasa interna de retorno y valor presente

neto con indicación de la tasa de actualización adoptada.

- Si se contempla financiamiento, señalar los montos de capital propios de

la empresa y los aportes provenientes de créditos, señalando plazos y

tasas de interés.

- Estados financieros proyectados a 5 años

- Conclusión de la evaluación financiera del proyecto

1.1.9 Síntesis del Análisis Organizacional

Los datos finales del análisis se deben resumir de tal forma que muestren:

- Descripción de las modificaciones que deben realizarse en la estructura

organizacional de ADS para tener la capacidad de producir almidón

modificado.

- Análisis de administración de operaciones en el cual se identifiquen los

tiempos y movimientos propios de la producción del almidón modificado.

- Identificación y descripción sumaria de: proceso técnico a ser

incorporado, insumos críticos del proceso, rendimientos y costos de

inversión y reparación.

- Identificación agregada de costos y dimensiones de obras civiles,

equipos y maquinaria.

1.2 Estudio de Factibilidad

En este capítulo se desarrolla el detalle del Estudio, sus capítulos deben

guardar coherencia entre si y atender, por lo menos las solicitudes

relacionadas a continuación.

1.2.1 Estudio de Mercado

Este aparte debe establecer claramente la metodología aplicada para la

elaboración del estudio en lo que tiene que ver con la Investigación de

Mercados y atender los siguientes objetivos específicos:

a) Descripción del producto:

INVITACIÓN PÚBLICA No. 11-2012 A HACER OFRECIMIENTOS PARA LA

CONTRATACIÓN DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Página 20 de 35

- Definir claramente los tipos de Almidones Modificados (con sus fichas

técnicas), diciendo claramente para que sirven, usos y aplicaciones así

como las características que posee.

- Indicar las condiciones de empaque, manejo, almacenamiento y

administración de inventarios de producto terminado, idóneas para el

almidón que se defina.

- Realizar un análisis económico que relacione costos y beneficios y

permita identificar si la producción de los Almidones es económicamente

viable para ADS.

- Tener en cuenta las características del Almidón Natural producido por

ADS, de forma tal que este producto pueda ser la materia prima para la

obtención de los Almidones Modificados que permiten que el proyecto

sea Factible.

- Establecer las características de los productos, con el nivel de detalle

necesario para que quien ofrezca el producto cuente con la solvencia

técnica que evidencie el valor agregado del Almidón Modificado

producido por ADS.

- Indicar las condiciones de empaque, almacenamiento y administración

de inventarios de producto terminado, idóneas para el almidón que se

defina.

b) Análisis del Consumidor.

- Caracterizar los consumidores actuales o potenciales, tipos de clientes,

estados financieros, Ingresos, tiempo en el mercado, preferencias de

consumo, ubicación geográfica, precios a los que está dispuesto a

pagar, cantidad y frecuencias de compras, formas de pago y forma que

prefiere se le distribuya el producto.

INVITACIÓN PÚBLICA No. 11-2012 A HACER OFRECIMIENTOS PARA LA

CONTRATACIÓN DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Página 21 de 35

c) Análisis y Proyección de la Demanda

- Establecer claramente a que sector va dirigido, tamaño y segmentación

del mercado, distribución económica social, naturaleza competitiva del

mercado, así como los esquemas de comercialización, precios, costos,

pagos, forma de venta y distribución, factores diferenciadores a sus

competidores y remplazos

- Establecer los volúmenes y frecuencias de la demanda total del

producto, Ritmo de crecimiento esperado del mercado y factores que

inciden en dicho crecimiento, Proyección de la demanda futura, tamaño

y ubicación del mercado objetivo, Método de cálculo y análisis, Sistema

de recopilación de datos y procesamiento, estimación de la penetración

en el mercado, Identificar las oportunidades y amenazas del mercado

para estos productos.

- Explicar cómo es la curva probable de penetración al mercado de estos

productos y presentar los ejemplos existentes.

d) Análisis de la Oferta

- Cuantificar cuanta producción nacional y extranjera se da de este

producto, cuantificación de la oferta total existente, empresas

competidoras y su capacidad instalada y operativa, participación en el

mercado, Sistema de comercialización de la competencia, precios,

debilidades y fortalezas.

- Establecer los factores diferenciadores de este almidón en los mercados

a penetrar.

- Presentar propuestas para sustituir algunos almidones modificados de

otras fuentes que se utilizan en la industria (Maíz, trigo y papa), que

puedan ser sustituido por los almidones modificados de yuca.

INVITACIÓN PÚBLICA No. 11-2012 A HACER OFRECIMIENTOS PARA LA

CONTRATACIÓN DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Página 22 de 35

- Identificar los clientes nacionales e internacionales de los productos

definidos y cuantificar la demanda generada y esperada de los mismos.

- Identificar las fortalezas y debilidades de los competidores nacionales o

internacionales de ADS en los productos definidos.

- Identificar que otros productos diferentes al almidón pueden ser

utilizados como sustitutos por los clientes y señalar las características

de los productos que permiten enfrentar esta competencia.

- Identificar las oportunidades y amenazas del mercado de los productos

definidos.

- Presentar una proyección semestral de las ventas que podría realizar

ADS de los Almidones Modificados para 10 años, contados a partir de la

realización de las modificaciones en la planta, desagregada por tipo de

Almidón y año.

e) Análisis de Precios

- Establecer un análisis de precios que incluya la información histórica,

presente y pronosticada del comportamiento del mercado de los

Almidones Modificados definidos, este análisis debe ser agregado y

marginal para cada uno de los productos definidos.

- Evidenciar cómo ha evolucionado el mercado de cada almidón

modificado en cuanto a tamaño y precio en los últimos 10 y 20 años y

por qué razones.

- Preparar una análisis sobre la elasticidad de la demanda respecto al

precio y al ingreso, teniendo en cuenta aspectos que lo afecten como

son por ejemplo el dólar, las importaciones, etc. factores considerados

para establecer un precio y componentes del precio del producto,

comportamiento histórico de los precios del producto en el país en los

últimos 5,10 o 15 años y razones de las fluctuaciones.

INVITACIÓN PÚBLICA No. 11-2012 A HACER OFRECIMIENTOS PARA LA

CONTRATACIÓN DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Página 23 de 35

f) Análisis del Sistema de Comercialización

- Definición de los canales de distribución, los márgenes de

comercialización y de ganancias, sistema de ventas y de pagos, sistema

de publicidad y promoción.

- Definir las características de distribución y localización de los mercados

que le permitirá a ADS comercializar los productos definidos.

- Identificar las técnicas de promoción que le permitirán a ADS penetrar el

mercado de los productos que permiten que el proyecto sea Factible.

- Establecer los mecanismos o medios para el monitoreo permanente del

mercado de los Almidones que permiten que el proyecto sea Factible.

- Presentar una estrategia de marketing recomendada para ADS cuyo

objetivo sea la comercialización efectiva, eficiente y eficaz de los

productos que permiten que el proyecto sea Factible.

- Entregar plan de capacitación para el personal de la planta, en la

ejecución de la estrategia de marketing recomendada.

g) Otros

- Tener en cuenta para el Estudio, en lo que compete al mercado, las

restricciones propias del diseño industrial, actual y propuesto.

- Considerar dentro del costo del proyecto la implementación de normas

de calidad requeridas para cumplir los requisitos del producto por parte

de algunos clientes.

- Entregar informe del estudio de mercado de los productos no

seleccionados.

INVITACIÓN PÚBLICA No. 11-2012 A HACER OFRECIMIENTOS PARA LA

CONTRATACIÓN DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Página 24 de 35

- Incluir en el Estudio e Investigación de mercados, los demás criterios

que a juicio de quien realice el Estudio de Factibilidad son útiles para la

selección del producto y su comercialización y que no fueron tenidos en

cuenta en los objetivos específicos.

1.2.2 Estudio para Determinar la Viabilidad Técnica

Respecto al diseño y necesidades industriales, el Estudio e investigación debe

vincular las conclusiones del capítulo dedicado al mercado, con las

características actuales de la planta y aquellas modificaciones que permitan la

elaboración de los almidones que permiten que el proyecto sea Factible y

atender los siguientes objetivos de estudio:

a) Tamaño del proyecto.

- Establecer la capacidad de producción del proyecto con base en:

Estudio de Mercado, distribución geográfica de la demanda, tecnología

del proceso productivo, disponibilidad de insumos y materias primas,

parámetros del programa de producción, parámetros del equipo básico,

regir el tamaño de acuerdo a la infraestructura actual de la planta.

- Evaluar a partir de las condiciones actuales de ADS la certeza de poder

realizar adecuaciones en la planta que garanticen que sea funcional

para la fabricación de los almidones modificados que se seleccionen en

el aparte del estudio dedicado al Mercado.

- Establecer la capacidad de producción del proyecto con base en:

estudio de mercado, distribución geográfica de la demanda, tecnología

del proceso productivo, disponibilidad de insumos y materias primas,

parámetros del programa de producción, parámetros del equipo básico,

regir el tamaño de acuerdo a la infraestructura actual de la planta.

b) Localización

- La localización e infraestructura que tiene actualmente la planta de

Almidones de Sucre, será el punto de partida que se considerará para

todos los estudios que tienen que ver con: Macro y micro localización,

INVITACIÓN PÚBLICA No. 11-2012 A HACER OFRECIMIENTOS PARA LA

CONTRATACIÓN DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Página 25 de 35

Relación con el mercado, Sistemas de transporte y vías de acceso,

Infraestructura, servicios públicos y abastecimientos energéticos,

Elementos climáticos, Políticas gubernamentales y restricciones,

Materia prima, Mano de obra y demás que tengan que ver con la macro

y micro localización.

- Integrar al análisis la localización e infraestructura que tiene

actualmente la planta de almidones de Sucre, que será el punto de

partida que se considerara para todos los estudios que tienen que ver

con: Macro y micro localización, relación con el mercado, Sistemas de

transporte y vías de acceso, Infraestructura, servicios públicos y

abastecimientos energéticos, Elementos climáticos, políticas

gubernamentales y restricciones, materia prima, mano de obra y demás

que tengan que ver con la macro y micro localización.

c) Materia Prima

- Para el estudio que tiene que ver con materia prima, se considerarán los

almidones naturales y los volúmenes que actualmente produce

Almidones de Sucre.

d) Proceso de Producción

- Generar un estudio detallado con descripción del proceso, las

alternativas tecnológicas, capacidad de producción y Turnos diarios de

trabajo, presentar los indicadores de rendimientos y conversiones de los

almidones modificados a fabricar, presentar el análisis de los costos de

fabricación de los almidones modificados seleccionados, los cuales

deben incluir costos de materias primas, insumos, servicios y KNOW

HOW.

e) Maquinaria y Equipo

- Descripción detallada de: la maquinaria y equipo requerido

(Clasificación, Cantidad, Tipo y especificaciones, Capacidad, vida útil),

proveedores nacionales y extranjeros, precios y condiciones de pago,

INVITACIÓN PÚBLICA No. 11-2012 A HACER OFRECIMIENTOS PARA LA

CONTRATACIÓN DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Página 26 de 35

costos de nacionalización, costos de los requerimientos de instalación y

montaje, costos de los vehículos y mobiliario necesario, Presentar las

técnicas de análisis y el listado de los equipos de laboratorio necesarios,

para el control de calidad y postventa de los almidones modificados

seleccionados.

f) Edificios e instalaciones

- Presentar la obras necesarias para la adecuación e infraestructura,

obras civiles, Instalaciones auxiliares y de servicios, Tipos, necesidades

y especificaciones (Esquema y diseño de las obras, operación y

mantenimiento), vida útil esperada y costos.

g) Otros

- Presentar los costos totales del montaje de la planta, los cuales deben

incluir por separado, el costo de los equipos, el costo del montaje

mecánico, y los costos del montaje eléctrico, todos estos puestos en la

planta de Corozal (Sucre)., obras civiles y demás costos.

- Presentar los consumos y volúmenes de desechos para la capacidad de

proceso instalada de los siguientes servicios: agua potable, energía

eléctrica, vapor, aguas residuales y desechos sólidos.

- Presentar el cronograma del montaje de la planta de almidones

modificados, el cual debe considerar la disponibilidad de los equipos y

materiales necesarios para el montaje.

- Presentar una lista de compañías que tengan la capacidad de adelantar

las obras definidas en el Estudio.

1.2.3 Estudio Para Determinar Aspectos Económicos y la Viabilidad Social

La información económica y social debe identificar y valorar los beneficios que

genera el proyecto, alcance de las metas de crecimiento y bienestar económico

INVITACIÓN PÚBLICA No. 11-2012 A HACER OFRECIMIENTOS PARA LA

CONTRATACIÓN DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Página 27 de 35

y social en la zona de influencia del proyecto. Este análisis debe permitir

conocer quiénes son y cuál es la situación actual de los productores

involucrados en el proyecto, su interrelación, el tipo de bienes y servicios que

demandan, el ingreso promedio generado con la ejecución del proyecto y el

empleo generado tanto directo como indirecto.

Valor agregado local

Incremento del Producto Bruto Regional

Generación de ingresos, de empleo directo e inversión para la creación de

un puesto de trabajo

Capacitación del recurso humano de la región

Participación de las comunidades y organización social de los productores

campesinos

Transferencia de tecnologías

Apoyo institucional local y regional

Utilización de insumos y servicios de la zona de influencia del proyecto

Impacto sobre el desarrollo de nuevas actividades productivas

Pago de impuestos locales y nacionales

Caracterización y relación de los beneficiarios

Adicionalmente, en este parte el estudio debe incluir análisis sobre:

a) Inversiones

- Inversiones fijas (Construcción y obras civiles, maquinaria y equipo,

vehículos, Muebles y equipos, repuestos y herramientas), Inversiones

diferidas (Gastos de organización, gastos de montaje, instalación,

pruebas y puesta en marcha, patentes y licencias, capacitación, gastos

financieros durante la instalación), capital de trabajo (Balance

proyectado y estado de resultados proyectado)

b) Gastos pre-operativos

- Estudios técnicos, estudios económicos, otros

INVITACIÓN PÚBLICA No. 11-2012 A HACER OFRECIMIENTOS PARA LA

CONTRATACIÓN DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Página 28 de 35

c) Costos de operación

- Costos directos (Materia prima y materiales, mano de obra,

prestaciones, otros), Costos indirectos (Sueldos y mano de obra,

honorarios, servicios, mantenimiento, seguros, impuestos indirectos,

gastos de comercialización y distribución)

d) Ingresos

- Operativos (venta de producción), otros ingresos

1.2.4 Estudio Para Determinar la Viabilidad Financiera

Este aparte debe incluir un análisis de la situación financiera de ADS a 5 y 10

años con y sin proyecto, entendido el proyecto como la producción y

comercialización de los tipos de Almidón Modificado definidos en el aparte de

Estudio e Investigación de Mercado, igualmente debe estar guiado al

cumplimiento de los siguientes objetivos.

Flujos de caja.

- Debe mostrarse los diferentes flujos de caja (Del Inversionista, Neto, del

proyecto, etc.), en el horizonte proyectado tenido en cuenta para la

recuperación de la inversión.(En periodos fiscales), para escenarios con

y son proyecto.

- Para la elaboración del escenario sin proyecto, la información de ventas

para los próximos años será aportada por la Administración de ADS.

- Para el escenario con proyecto, la información base respecto a la

proyección de ventas será la registrada en el Estudio e Investigación de

Mercado, en este escenario se deberá determinar, a partir de la relación

de los costos y beneficios de producir el Almidón Modificado si esta

operación resulta rentable para Almidones de Sucre.

INVITACIÓN PÚBLICA No. 11-2012 A HACER OFRECIMIENTOS PARA LA

CONTRATACIÓN DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Página 29 de 35

- Para lo anterior este escenario debe incluir un flujo de fondos semestral

proyectado a 5 y 10 años contados a partir de la realización de las

modificaciones en la planta, para la realización de este flujo de fondos

deben contemplarse los siguientes aspectos:

La información base para la realización del flujo son las proyecciones

de venta establecidas en el Estudio e Investigación de Mercados.

Las variables económicas implícitas en el estudio como, inflación,

tasa representativa del mercado, crecimiento económico, tasa

impositiva, y las demás necesarias serán establecidas por el

contratista, en todo caso deben estar definidas en este aparte del

Estudio e Investigación.

El flujo debe contemplar las inversiones en activo fijos (CAPEX)

iníciales, para lo cual tendrá en cuenta las conclusiones derivadas

del estudio e investigación industrial, en cuanto al plan de diseño y

montaje.

El flujo debe tener en cuenta los recursos de capital de trabajo neto

operativo necesario para la producción y comercialización del

Almidón Modificado.

El flujo debe incluir los costos variables de producción en los que se

incurriría al producir las unidades definidas en la proyección de

ventas, detallando cuales son directos e indirectos y cuales

corresponden a mano de obra, materia prima y servicios.

El flujo debe incluir los costos fijos de producción en los que se

incurriría al producir las unidades definidas en la proyección de

ventas, para lo cual se debe determinar qué proporción de los cotos

fijos totales debe ser incluida en el flujo de fondos generado por la

producción de los Almidones Modificados.

INVITACIÓN PÚBLICA No. 11-2012 A HACER OFRECIMIENTOS PARA LA

CONTRATACIÓN DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Página 30 de 35

El flujo debe incluir los gastos de administración y ventas en los que

se incurriría al producir las unidades definidas en la proyección de

ventas, para lo cual se debe determinar qué proporción de estos

gastos debe ser incluida en el flujo de fondos generado por la

producción y comercialización de los Almidones Modificados.

El flujo debe incluir el pago de impuestos y demás gastos legales en

los que se incurría al producir las unidades definidas en la

proyección de ventas.

El flujo debe incluir el pago de mantenimiento y reposición de

equipos, que demande la producción del Almidón Modificado.

El flujo debe incluir el pago de impuestos y demás gastos legales en

los que se incurría al producir las unidades definidas en la

proyección de ventas.

Para efectos del flujo se debe considerar que las utilidades

generadas en cada año no serán utilizadas en el ciclo del negocio

para siguientes periodos.

Quien realice el Estudio e Investigación deberá definir la tasa de

oportunidad que se aplicará para descontar los flujos y hallar el Valor

Presente Neto, en este aparte se deberá incluir la metodología

utilizada para la definición de dicha tasa.

Presentar los siguientes indicadores de evaluación financiera del

proyecto: Valor Presente Neto, Tasa Interna de Retorno, Relación

Costo Beneficio y Periodo de Recuperación de la Inversión.

Esta evaluación debe incluir un análisis comparativo de la situación

financiera futura de la compañía si no se hace el proyecto de Almidones

Modificados y de los resultados esperados si se hace el Proyecto.

INVITACIÓN PÚBLICA No. 11-2012 A HACER OFRECIMIENTOS PARA LA

CONTRATACIÓN DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Página 31 de 35

Este aparte del Estudio e Investigación debe concluir si la producción y

comercialización de los Almidones Modificados definidos en el Estudio e

Investigación de Mercados es rentable para los accionistas de ADS.

Este aparte del Estudio debe incluir un análisis de sensibilidad de las

variables que mayor impacto causan en la rentabilidad del proyecto y las

propuestas de administración de riesgo para estas variables.

Incluir en la evaluación financiera los demás criterios que a juicio de quien

realice en Estudio e investigación son útiles para la evaluación financiera y

que no fueron tenidos en cuenta en los objetivos relacionados.

1.2.5 Estudio Para Determinar la Viabilidad Ambiental

Presentar como parte del Estudio e Investigación el Plan de Manejo Ambiental

implícito en la producción de los Almidones Modificados, para lo cual se deben

tener en cuenta los procesos actuales que aplica ADS, incluir en el Estudio e

Investigación una evaluación de los impactos ambientales que se pueden

generar una vez se inicie la producción de los Almidones Modificados.

Tener en cuenta todas las normas legales existentes para Colombia.

El análisis Ambiental debe incluir recomendaciones para la disposición de

residuos.

1.2.6 Estudio para Determinar la Viabilidad Organizacional

Este análisis debe estar enfocado a la administración de operaciones de ADS y

debe incluir una recomendación respecto a los procedimientos que deben

aplicarse para la producción del Almidón Modificado, así como la definición del

perfil de los colaboradores que participan en el proceso.

a) Función de Producción

INVITACIÓN PÚBLICA No. 11-2012 A HACER OFRECIMIENTOS PARA LA

CONTRATACIÓN DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Página 32 de 35

- Debe hacerse una Planificación que permita determinar los materiales y

Servicios necesarios así como un estudio para el control de Calidad, de

Mantenimiento y seguridad Industrial.

- Función Financiera, Contabilidad y Análisis Financiero del proyecto,

inversiones requeridas, fuentes de Financiamiento, presupuesto.

b) Función Recursos Humanos

- Recurso y desarrollo humano requerido, definición de funciones y

cargos, Personal Administrativo, Personal operativo y necesidades de

capacitación, costos de todo este recurso humano.

c) Función de Mercadeo

- Forma detallada de Comercialización, distribución, ventas y servicio al

cliente.

d) Estructura Organizacional más adecuada

- Organigrama, Métodos y procedimientos de ejecución de tareas, perfiles

y funciones, Subcontratación (Outsourcing) de funciones o tareas

e) Organización Jurídica

- Requisitos legales para la liberación del producto, Licencias,

aprobaciones y permisos, patentes, Tramites: DIAN, Cámara de

comercio, etc.

2. Cronograma

En este capítulo se debe incluir el cronograma de actividades en el orden en

que se desarrollarán las actividades propuestas; el tiempo de ejecución

requerido para cada una de ellas, los instrumentos y mecanismos operativos a

utilizar y la aplicación de los recursos. Igualmente, deberá incluir el cronograma

INVITACIÓN PÚBLICA No. 11-2012 A HACER OFRECIMIENTOS PARA LA

CONTRATACIÓN DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Página 33 de 35

de inversiones, el programa de desembolsos, que permitirán el seguimiento a

la ejecución del proyecto.

Cronograma propuesto para la ejecución del proyecto que incluya las

actividades de carácter técnico, organizacional y de acompañamiento

Cronograma de inversiones y desembolsos

CAPÍTULO V. ASPECTOS CONTRACTUALES

1. OBLIGACIONES A CARGO DE EL (LOS) OFERENTE(S) ELEGIDO(S) El oferente seleccionado tendrá entre otras las siguientes obligaciones:

1.1. El oferente seleccionado se obliga para con El FONDO PARA EL

FINANCIAMIENTO DEL SECTOR AGROPECUARIO - FINAGRO a

entregar, en medio físico y digital, el estudio de Factibilidad que analice

la viabilidad financiera, técnica, ambiental y social de incluir en

Almidones de Sucre la producción, industrialización y comercialización

de un tipo de almidón modificado de yuca, con las características

descritas en el capítulo IV de los presentes términos de referencia.

1.2. Garantizar que durante la ejecución del contrato resultante de la

presente invitación, el equipo de trabajo ofertado se encuentre vinculado

al desarrollo del mismo.

1.3. Cumplir con las obligaciones frente al Sistema de Seguridad Social

Integral y a los aportes parafiscales, Caja de Compensación Familiar,

SENA e ICBF.

1.4. Cumplir con el cronograma establecido para la ejecución del contrato.

1.5. Rendir los informes que el supervisor le requiera.

1.6. Transferir a la administración de ADS los conocimientos adquiridos a

través de la realización del estudio de factibilidad, para la cual se

programarán actividades de socialización y capacitación.

INVITACIÓN PÚBLICA No. 11-2012 A HACER OFRECIMIENTOS PARA LA

CONTRATACIÓN DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Página 34 de 35

2. DURACION DEL CONTRATO

La duración del contrato se contará a partir de la fecha indicada en el acta de inicio

que suscribirá el supervisor del contrato y el contratista, una vez se encuentren

aprobadas las pólizas y hasta el 25 de febrero de 2013.

3. FORMA DE PAGO DEL VALOR DEL CONTRATO

El valor del contrato se pagará una vez se entregue el estudio objeto del mismo y se

apruebe por parte del supervisor.

Se pone de presente a los interesados en el presente proceso, que en el/los

contrato(s) que se suscriban con el/los proponente(s) seleccionados, no se

pactará(n) de ninguna forma, pago anticipado o se entregarán anticipos.

4. GARANTÍAS El(los) oferente(s) seleccionado(s) deberá(n) constituir en una compañía de

seguros legalmente autorizada por la Superintendencia Financiera para funcionar

en Colombia, una Garantía a favor de particulares que ampare:

• El cumplimiento del Contrato y las obligaciones derivadas del mismo, por

una cuantía equivalente al diez por ciento (10%) del valor total del Contrato,

con una vigencia igual al plazo del mismo y seis (6) meses más, contados a

partir de la fecha de suscripción del contrato.

• La calidad del servicio prestado, por una cuantía equivalente al diez por

ciento (10%) del valor total del Contrato, con una vigencia igual al plazo del

mismo y seis (6) meses más, contados a partir de la fecha de suscripción

del contrato.

• El pago de Salarios, prestaciones sociales e indemnizaciones del personal

que el futuro contratista utilice para la ejecución del Contrato, por una

cuantía equivalente al diez por ciento (10%) del valor total del Contrato, con

INVITACIÓN PÚBLICA No. 11-2012 A HACER OFRECIMIENTOS PARA LA

CONTRATACIÓN DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Página 35 de 35

una vigencia igual al plazo del mismo y tres (3) años más, contados a partir

de la fecha de suscripción del contrato.

En todo caso la anterior garantía deberá permanecer vigente durante todo el

término de duración del Contrato y el de su liquidación. La anterior garantía

requiere de la aprobación por parte de FINAGRO.

Es deber del futuro contratista presentar la garantía acompañada de sus anexos y

el respectivo recibo donde conste el pago de la correspondiente prima.