iniciativas agroecológicas a debate: ¿gentrificación o

20
www.elikadura21.eus EL FUTURO DE LA ALIMENTACIÓN Y RETOS DE LA AGRICULTURA PARA EL SIGLO XXI: Debates sobre quién, cómo y con qué implicaciones sociales, económicas y ecológicas alimentará el mundo. THE FUTURE OF FOOD AND CHALLENGES FOR AGRICULTURE IN THE 21st CENTURY: Debates about who, how and with what social, economic and ecological implications we will feed the world. ELIKADURAREN ETORKIZUNA ETA NEKAZARITZAREN ERRONKAK XXI. MENDERAKO: Mundua nork, nola eta zer-nolako inplikazio sozial, ekonomiko eta ekologikorekin elikatuko duen izango da eztabaidagaia Iniciativas Agroecológicas a debate: ¿Gentrificación o Economía Alternativa? Mariagiulia Costanzo Talarico y Pablo Saralegui Díez Documento # 54 Apirila – Abril – April 24, 25, 26 2017

Upload: others

Post on 13-Nov-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

www.elikadura21.eus

ELFUTURODELAALIMENTACIÓNYRETOSDELAAGRICULTURAPARAELSIGLOXXI:Debatessobrequién,cómoyconquéimplicacionessociales,económicasyecológicasalimentaráelmundo.

THEFUTUREOFFOODANDCHALLENGESFOR

AGRICULTUREINTHE21stCENTURY:Debatesaboutwho,howandwithwhatsocial,economicandecological

implicationswewillfeedtheworld.ELIKADURARENETORKIZUNAETANEKAZARITZARENERRONKAKXXI.MENDERAKO:Munduanork,nolaetazer-nolakoinplikaziosozial,ekonomikoetaekologikorekinelikatukoduenizangodaeztabaidagaia

IniciativasAgroecológicasadebate:¿GentrificaciónoEconomíaAlternativa?MariagiuliaCostanzoTalaricoyPabloSaraleguiDíez

Documento#54

Apirila–Abril–April24,25,262017

Elfu

turodelaalim

entación

ylaAgriculturaenelSigloXXI.

1

IniciativasAgroecológicasadebate:¿GentrificaciónoEconomíaAlternativa?

MariagiuliaCostanzoTalricoyPabloSaraleguiDíez

Palabras Claves: agroecología, re-territorialización, procesos neoliberales,resistencia,ciudad,gentrificación. ElestudiosoDavidHarvey(2015)observacomoloquehistóricamentecaracterizalaciudadeselfenómenodelaurbanización,estrechamentevinculadoaladivisiónen clases, con su consecuente distribución desigual de la riqueza1. Bajo elcapitalismo este fenómeno se ha acentuado, y si bien el sistema capitalistaproduce constantemente el excedente requerido por la urbanización – comoobservó el mismo Marx – también se verifica lo contrario, es decir que «elcapitalismonecesita laurbanizaciónparaabsorberel sobreproductoquegeneracontinuamente» (Harvey, 2015, p. 24). Por lo tanto, se nota una «conexióníntima»enundoblesentido,basada,esdecir,eneldesarrollodelcapitalismoyenel proceso de urbanización (Ivi). Además, hoy en día estamos asistiendo a unpatrón global de construcción y destrucción de espacios geográficos fruto delpropio funcionamiento de la economía capitalista, cuyo último fin son losprocesosdeacumulación.Enestecontexto,essiempremásevidenteelrolcentralde la ciudad, en cuanto a ser centro neurálgico de la economía global: sededeproducción,servicios,comercializacióneinnovacióndelmodeloeconómicoglobal(Sassen, 1997). La ciudad global permite que “lo local” se transforme en un«microambientedealcanceglobal»(Sassen,2005,p.34).Bajo nuestra opinión, frente a estos procesos neoliberales se manifiestan y seoponenlasresistenciasdelosmovimientossociales,capacesderealizariniciativasagroecológicaspara“re-territorializar”laciudad(CostanzoySaralegui,2016a).Enparticular, en el caso deMadrid, toma lugar una «confluencia de resistencias»acercando dos miradas, la urbana y la rural, que se materializan en iniciativasagroecológicas, reforzándose mutuamente y subrayando dos elementosfundamentales: la transformación de una ciudad para la gente, y la transiciónhaciasistemasagroalimentariosalternativosylocales(Ivi).Noobstante,estamosobservando que las iniciativas agroecológicas a la hora de interaccionar con laciudad,atraviesanunfiltroquelastransforma,actuando,enalgunoscasos,comoagentesgentrificadores.Esta contribución pretende analizar la doble vertiente que tienen las iniciativasagroecológicas cuando entran en contacto con la ciudad: de un lado,evidentementeproporcionan alternativas viables para una economía sostenible,pero también del otro, contribuyen a crear nichos demercado en línea con laactual urbanización neoliberal, que ve la gentrificación de algunos barrioscentrales comomecanismo paramercantilizar la vida urbana para aquellos quetenganposibilidadeconómica,extendiendolalógicademercadoalaexperienciametropolitana, con un aura de supuesta libre elección en el mercado (Harvey,2015).

1Debidaalcontroldelosexcedentesporpartedeunospocos,frentealosdemáshabitantes.

Elfu

turodelaalim

entación

ylaAgriculturaenelSigloXXI.

2

Para lanzareldebate sobre lapotencialidadde las iniciativasagroecológicas,encuantoa agentesgentrificadoreso formasdeeconomías sociales, este trabajoanalizaráenlaprimeraparteelprocesodedesterritorializacióndelaglobalizacióny la consecuente urbanización neoliberal y gentrificación; en según lugar lageneracióndepropuestasyprácticasagroecológicasenoposicióna losprocesosneoliberales en el caso específico de la ciudad de Madrid; finalmenteanalizaremos el papel de tales iniciativas y cómo funcionan en algunos notosbarrios gentrificadosmadrileños,para reflexionar sobre la cooptaciónpormanodelsistemaneoliberal,deiniciativasquesurgendesdeespaciosdedebate.

LaciudadneoliberalUnodelosprincipalesrasgosdelsistemaneoliberal,eselpredominiodelalógicadelfuncionamientodelmercadoydelosbeneficioseconómicos,omejordichodela razón económica sobre la política, que deviene un factor determinante deorganizacióndelamismavidasocial(Ornelas,2000).Enotraspalabras,elmodeloneoliberalconsiderasistemáticamentetodocomomercado,decidiendosobrelosrecursosparaqueseaneficientementeproductivos.Aunquetalsistemadifundelaideadeunmercadoqueseauto-regulaatravésdel“librefuncionamiento”delaoferta y la demanda, parece evidente que para que funcione de maneraadecuada,necesitalalibertaddefijarpreciossininterferenciapolítica,conlocualesclara la incapacidadaconsiderarelmercadocomoelmitode labenevolente“mano invisible”, y cómo, más bien, hay una voluntad precisa, arbitraria ycalculada detrás de cada intervención en el mercado, tratándose realmente deuna“manovisible”(Ploeg2008).Muchos autores han evidenciado como el sistema neoliberal produce unaconstruccióndesigualdelespacio,provocandounadesterritorializacióncreciente;DavidHarvey (2005)porejemplo,explicaque laactividadcapitalista impulsaun“desarrollo geográfico desigual” a través de un proceso molecular deacumulación. Ploeg (2008), a su vez, describe este sistema como un “Imperio”,tomando en préstamo el concepto de Hardt y Negri, quienes hablan de: «unaparato de regulación descentralizado y desterritorializado que incorporaprogresivamente a todo el ámbito global dentro de sus fronteras abiertas enexpansión»2.ParaImperioloselementoscentralessonelcontrolylaapropiacióncomomododeordenación, loqueprecisauna«re-ordenación»de losocialy lonatural,esdecirlasrelaciones,lasprácticas,losprocesoylasidentidades(Ploeg,2008,p.327).Loquederivaeselactualprocesodeglobalización,quemediantelaconquista del espacio también se apropia de las prácticas locales,reensamblándolasdemaneratalquegaranticeelcontroly laexplotaciónde lasmismas.Deestaformase«eliminalolocal,transformándoloenunnolugar»(Ivi,p.328).Elneoliberalismo,porsupuesto,nohainventadolourbanonilaurbanización,dehecho la configuración urbana capitalista desarrollada durante las revolucionesindustrialeshacontribuidoalaacumulacióndelcapital,ejerciendoladominacióndeunaclasesocialsobreotra,ydeterminandolaformadeproduciryconsumirelterritorio; sin embargo, hablamos de ciudad neoliberal para analizar demanera 2HardtyNegri,2000,enPloeg,2010,p.327.

Elfu

turodelaalim

entación

ylaAgriculturaenelSigloXXI.

3

adecuadacomocambialaciudadenlagestiónurbananeoliberal(Ornelas,2000).Laciudadesunproductosocial,unasíntesisdinámicadelconflictode intereses,valores y visiones, en el que participan las distintas clases y colectivos sociales(PérezQuintana,2015).Enladécadadelos70,conelgironeoliberaldelsistemacapitalista, el ciclo del capital asociado a la producción industrial sufrió unareestructuraciónqueseintegróaunaesferaglobal,dandopasoalmercadodelaconstrucciónenlasantiguasmetrópolisindustriales.Así,laciudaddejódeserunlugar donde localizar actividades productivas, pasando a ser una mercancíafundamental para crear oportunidades de beneficio, es decir, se produjo elcambio de la producción en el espacio a la producción del espacio (Lefebvre,1974).Laciudadneoliberal,por lotanto,eselresultadodelcomienzoy lapropagaciónde una ideología neoliberal que ha diseñado y construido lo que el sociólogourbano Michael Janoschka (2011) define como «geografía del neoliberalismourbano», explicando como, de estamanera, los espacios están constituidos porcambiosinstitucionalesenlapolíticaurbana,implicando:

1) Laformaciónderedesdenegociosentrelopúblicoyloprivado;

2) Políticasdedesarrollolocalqueimpulsanlacooperaciónentreempresas;

3) La activación de programas de paliación del fenómeno de la exclusión

social;

4) Elfomentodenuevasformasdecoordinacióninterinstitucional;

5) La creación de nuevas instituciones regionales que impulsan la

coordinaciónintergubernamentalyelmarketingurbano.

Estatrasformacióninstitucionalanivelurbano,norepresentaunatransiciónlinealde la ciudad del bienestar a la ciudad neoliberal, sino que lo neoliberal secomponedecada fenómenodescrito,matizando lasaplicacionesde losmismosen las distintas ciudades donde se activa su puesta en marcha (Volker, 2014).Estos procesosmultifacéticos y polimórficos promuevenun cambio institucionallocal mediante el tránsito de lo que se llamó el “Estado de Bienestar”, paraadoptarelmodelodegovernance,quesecaracterizaporunaseriedeelementosquedefinen laglobalizaciónneoliberal.Enefecto,deacuerdoconSassen(2009)estascaracterísticasson:

! Ladesnacionalización:setratadelabasedelaactualcrisisdelasoberaníanacional, que endogeniza las agendas mundiales de diversos tipos deactores,nosólolasempresasylosmercadosfinancieros,sinotambiénlosobjetivosdelosderechoshumanos;

! Desregularización:eselprocesoporelcuallagobernanzaactúasobrelasrestricciones a las empresas, con el fin de fomentar las operaciones demercadoyfinancieras.

! Laprivatización:eslareduccióndelaintervenciónestatalenlascuestionesrelativasaloslímitesnacionales,asícomolaprivatizacióndelasempresaspúblicasmismas.

Elfu

turodelaalim

entación

ylaAgriculturaenelSigloXXI.

4

! Securization: se trata de la operación por la cual los préstamos se

transforman en líquidos, con el objetivo de producir altos beneficioscirculanellos.

Sassen (1999) afirma que las ciudades juegan un papel fundamental para laspolíticas neoliberales como ciudades globales, es decir nodos del podereconómicoglobal,reduciendoalasmetrópolisdominantes(enpaísesdelNorteydelSurglobal)alpapeldenododegestióndelaintegraciónlocalalaacumulaciónmundial: lasciudadesglobalesresultannecesariaspara lacirculacióndelcapital.De esta forma, las ciudades se confirman como espacio urbano para laestabilizacióndelcapital,produciendo“geografíasdeacumulaciónenlosespaciosurbanos”, que tienen un proceso de vida estrechamente conectado con lainversión de capital fijo. No obstante la re-organización del espacio urbano, elcapital precisa nuevas formas de acumulación, siendo elmismo espacio urbanounamercancía,encuantoageneradorderiquezaatravésdelacapitalizacióndeplusvalía, por tanto la ciudad neoliberal promueve un espacio urbano que sabeproducir, remodelar y destruir, con el fin de crear sumismo valor y reinvertirlo(Harvey,2007a).

Labúsquedaperpetuadeplusvalía:lagentrificaciónLa búsqueda continua de plusvalías choca con la necesidad de habitabilidad,surgiendo procesos de expulsión que llevan el nombre de “gentrificación”. Porgentrificación entendemos el proceso que comienza con un conjunto demecanismosquefomentaladesinversiónyabandonodezonasurbanas,hastatalpuntodedeteriorodelazonaquepermitaquelareinversiónyremodelacióndeestosbarriossearentable,procesoatravésdelcualsetransformatotalmentelarealidadsocialdelazonaafectada(PerisLópez,2014).La secuencia de gentrificación suele ser: producción de la ciudad por el capital,apropiación de ésta por sus habitantes con la creación de barrios, abandono,desinversiónydegradacióndelazona,expulsióndehabitantesyreproduccióndelcapital. (Dalmau i Torvà, 2016). Aquí se visualiza el conflicto existente entredistintos modos de hacer o de relacionarse en la ciudad. Cuando estos modosresultan disfuncionales para la reproducción del capital, se despliegan distintastécnicas de desplazamiento como son los precios de mercado y los planesurbanísticos(Ivi).Sibienloobviopareceserelconflictoaniveldiarioentrenuevosusuariosdelaciudadconrentasmayoresyelantiguovecindario,enrealidad,eneste proceso tal conflicto esconde grupos financieros y grandes empresas queresultan como grandes beneficiarios. Cuando un área susceptible de beneficiosufreunadevaluaciónsuficienteparapoder invertirrentablemente,talesgruposseinsertanenelciclodereproducción,cumpliendounprocesodegentrificación.Noobstante,lagentrificaciónvamásallá,comprendiendotambiénelmonopolioespacialporpartedeuna seriede capitales culturales, relacionales y simbólicosque la condicionan (Sequera, 2014). En efecto, las administraciones públicas nosolo controlan las condiciones de vida o las relaciones productivas, sino queproducen subjetividades relacionadas con tecnologías de biopoder y prácticasdisciplinarias (Sequeray Janoschka,2015),que refuerzanelesquemaenque losindividuos se relacionan con el espacio público y los barrios. Además, el

Elfu

turodelaalim

entación

ylaAgriculturaenelSigloXXI.

5

individualismoneoliberal fuerzaaperseguirun“auténticoestilodevida”, loqueesutilizadoparalacreacióndemercadosquecomercializancadavezmáspartesde la vida diaria. Ambos elementos, mecanismos de auto-coerción ycomercialización de estilos de vida, refuerzan los dispositivos de gentrificación,empujandohacialatransformacióndelosbarriosbajounaepistemequeindicaloque es legítimo y que no lo es, construyendo el “buen vecino”. Surgen así,prácticasdiscursivasmediante lascualessemodificaelvalordeundeterminadolugarcondoscaracterísticas(Franquesa,2007):porunlado,elusodeprejuiciosymetáforasrecurrentes,paracamuflarelpesoeconómicodelatransformaciónqueañadaoquitevalordecambio,yporelotro,lamoralizaciónynaturalizaciónquepresenta la transformación como intrínsecamente positiva y necesaria. En estesentido,destacaeldiscursodelahigienesocial,porelcuallosbarriosdegradadossonconsideradoscomo“contenedoresdemalessociales”(MartíneziRigol,2002;Franquesa, 2007), que cuando entran en el proceso de transformación, sonsujetos a “medidas paraurbanísticas de corte disciplinario”, privilegiando aaquellos que se ajustan mejor a los requerimientos del valor de cambio, ycastigandoaquellosquelosinterfieran(Franquesa,2007).En muchas ciudades podemos encontrar ejemplos de este tipo: Barcelona(Gracia),NuevaYork(Bronkx,Queens),BuenosAires(LaBoca),Madrid(Malasaña,Lavapies,Chueca),ciudadesendondeelespaciohadevenidounamercancía.Lacreacióndealianzasentreentidadespúblicasycapitalprivado,permiteorquestaruna ordenación de la ciudad enmascarada bajo la “renovación urbana”, unconcepto que se autolegitima evocando el “retorno” a una hipotética“normalidad”asociadaalaideadeuna“resurrección”delbarrio,quesolopuedemejorarlo para obtener la máxima adhesión social (Dalmau i Torvà, 2016). Dehecho, la degradación de determinados barrios promueve el hartazgo delvecindario, canalizado para que los vecinos apoyen el proyecto de renovación,vendiendo la creación de un futuro “espacio público de calidad”, y quecontemplandolaideadeunlugarideal,sepresentacomounaperfectainversión(Freyberger,2016).Otraestrategiaderenovación,eslaincorporaciónde“capitalcultural” al barrio, que supone regenerar el tejido económico, o “limpiar” elbarrio, empujando lo que Delgado (2008) llama “artistización”: un procesoimpulsadoporpolíticaspúblicas,conelobjetodeacogerelemprendimientoylareapropiación de la ciudad para reconstruirla como un cluster de parquestemáticos para el desarrollo de actividades culturales. El resultado es unareconversión de barrios de clase trabajadora a barrios comerciales o “barriosmarca”, normalmente vinculados al turismo y al ocio nocturno, a través de laarticulacióndecapitalpúblico-privado,cuyaspolíticasproducendoselementos:1)una transformación simbólica que genera un entorno favorable para clasesmediasyaltas;2)unarenovaciónyconstruccióndenuevasviviendasqueatraennuevos residentes con mayores ingresos, desplazando así a los residentes conmenorrenta(SequerayJanoschka,2015).EnelcasodeMadrid,eshabitualelnombredelosbarriosdeMalasaña,ChuecaoLavapies,enloqueagentrificaciónserefiere.Losplanesderevitalizaciónurbanainsertadosdentrode lavoluntaddehaceraMadridunaciudadglobal,asícomoparafomentarelturismoentornoalosvaloresartísticos,culturalesymuseísticosde la zona centro, han sido uno de los elementos que han conllevado lagentrificaciónasuscalles(MuñozCarrera,2011).Elresultadoes«elcrecimientoydesarrollo de una clasemedia de profesionales, técnicos, directores y gerentes

Elfu

turodelaalim

entación

ylaAgriculturaenelSigloXXI.

6

vinculados al sector servicios de alta cualificación y knowledge intensive», queaumentansupesoeneldistritoCentro(Ivi,p.25).Estanuevaclasetraenuevosestilos de vida basados en consumos distintivos (habitus) ymodelos de civismoqueterritorializanelespaciopúblicoconprácticasexcluyentes,fomentadasporelcomercio cultural adyacente en el barrio, para el caso de Lavapiés (Sequera,2014). Algunos autores los definen como diversity seekers (buscadores dediversidad), característicos por frecuentar tiendas étnicas pero sin mostrar uncompromisosocialopolíticoconotrosresidentes,esdecir,convivenenunmismobarrio pero semueven en redes sociales fragmentadas por clase, etnia o niveleducativo (Ivi). Todo esto, a pesar de la habitual fuerte presencia de activismo,militancia de izquierdas y tejido asociativo, que sin embargo crea un escenariodondelosinteresespolíticosyeconómicospararentabilizarelbarriolovencomouna oportunidad. Asimismo, colectivos a priori objetos de ser higienizadossocialmente, son asimilados por las nuevas clases medias que poseen airescontraculturales,pasandoaserunrecursoestéticodelbarrio,unexotismoquelodota de particularidad y que bajo la narrativa de la “ciudad creativa” (Florida,2010) hace uso de lo distópico y losmitos urbanos de la diversidad, lamezclasocialylacultura,paraconvertirloenlosocialmentedeseable,enfrentándoloalovulgar(Sequera,2014).Lasdinámicasperversasdegentrificaciónclaramentevancontradelosderechosbásicos de las personas y el bienestar delmedio ambiente; no es casualidad sifrentea losmecanismosdeurbanizaciónneoliberal,estánsurgiendo,enmuchasciudadesdelmundo,movimientosquereclamanel“derechoa laciudad”,comounconceptoquevamásalládelderechoa lavivienda: loquesereivindicaes laposibilidaddereconfigurarelprocesodeurbanización.DeacuerdoconHarvey(2015),elderechoalaciudadesmásque:

Un derecho de acceso individual o colectivo a los recursos que estaalmacena o protege; es un derecho a cambiar y reinventar la ciudad deacuerdo con nuestros deseos. Es, además, un derechomás colectivo queindividual,yaquelareinvencióndelaciudaddependeinevitablementedelejerciciodeunpodercolectivosobreelprocesodeurbanización(p.20).

LaresistenciadelosmovimientossocialesDavid Harvey (2007b) sugiere que unos de los logros más significativos delneoliberalismo, ha sido saber imponer una ideología que se advierte como un“sentido común”. En efecto, es convicción difundida que el ser humano es unindividuo competitivo y egoísta por naturaleza, justificando por tanto, lacompetitividad de las empresas, que son “eficientes”, y para mantenerse talescomoobjetivonopueden tener la filantropía, sinoqueal revésdebendefendersus intereses, impulsando una lógica de “auto-defensa” comomecanismo paraobtenermáséxitoque losdemás.Porotro lado,seestádifundiendotambién laidea de que el Estado de Bienestar ha sido un fracaso, sabiendo acumular solodeudas,yquemejorar lavidade los individuosharesultadoserasistencialistaypaternalista.Éstassonsolamentealgunasdelasideasquesetransmitenatravésdelosmensajespublicitarios,mediáticoseinclusoacadémicos(Estévez,2013).SegúnelcatedráticodefilosofíadelderechoJoséAntonioEstévezAraujo(2013),la sociedad precisa visiones “desde abajo” para producir mentalidades

Elfu

turodelaalim

entación

ylaAgriculturaenelSigloXXI.

7

democráticas. Las movilizaciones del 15M, son un ejemplo de protesta yresistenciacontralaausteridadeconómicadelsistemaneoliberalylainmovilidadpolítica conllevada.El 15Mhaexpresado inquietudes socialesa las cualesno seestá respondiendoanivel de gobierno, exactamentepara favorecerpolíticasdedesarrollo neoliberal que fortalezcan una governance neoliberal y por tanto,lógicasdeun(falso)libremercado,totalmenteinhumanoeinsolidario.Esenestesentidoqueessignificativoleerlasprotestasdelosmovimientosapartirdel15M,en cuanto a difundir nuevos sentidos comunes para reivindicar una democraciarealqueseopongaalosideariosneoliberales:

Enlasmovilizacionescomoel15-Mseaprendequelalibertaddelosdemásno es un obstáculo, sino una condición de nuestra propia libertad. Seaprende también que no tiene sentido competir para dejar atrás a losdemás, pues, en democracia, nuestra vida será tanto mejor cuanto más“calidad” tengan nuestros conciudadanos. El éxito individual eshumanamentemuchomáspobrequeelbiencomúnalcanzadomedianteelesfuerzoylacolaboracióndetodos(Estévez,2013,p.21).

Laresistenciadelosmovimientossocialesurbanoshalogradovisibilizarlosfallosdelalógicadominante,impulsandounatransformacióndeloscontenidosquesematerializanendemandasdemocráticas,evidenciandoloslímitesylaincapacidaddelaspolíticasneoliberalesparasatisfacerlasnecesidadesdelaspersonasquenoencajanconunmodeloeconómicocompetitivo.Cabedecirque lasprotestasdeestosmovimientos no son aisladas: se trata de formas de resistencia contra laideologíadelaglobalizacióneconómicaylaconcepcióndelmundoentérminosdepropiedad privada, para defender una visión solidaria y respetuosa de lasdiversidades que luchapara proteger los bienes comunes (Costanzo, 2016). Así,porunladolosmovimientoslocalesdefiendensuspropiosinteresesenbasealasnecesidades específicas, por el otro, son parte de un movimiento global quemuchos autores describen con énfasis: movimiento de los movimientos (Negri,2008),movimientospor la justiciaglobal (dellaPorta,2000),movimientospor lasoberanía alimentaria (Desmarais, 2009). Movimientos provenientes de todo elmundoquesondiferentesperounificados (McMichael,2007),porquetienenencomún la lucha por los bienes comunes, y el objetivo de cambiar el paradigmaneoliberal(Costanzo,2013).En particular en América Latina y España, los movimientos sociales a partir de2011 han puesto sobre la mesa temas como la educación, la vivienda, lademocracia y el derecho a la ciudad (Hidalgo y Janoschka, 2014). AquípretendemoscentrarnossobreelcasodeMadridalserunodenuestrosestudiosdecaso.En Madrid, como visto anteriormente, las movilizaciones del 15M se hanconcretado en el fomento de un activismo político que van más allá de lasprotestas callejeras: se trata de prácticas que se articulan en centros socialesauto-gestionados con temáticas de recuperación del patrimonio común,manifestaciones artísticas y ferias auto-gestionadas decrecentistas, huertosurbanos que exigen un “urbanismo agroecológico integrado” (Costanzo ySaralegui,2016a). Loquese reivindica,nosonsolamentecuestionespuramenteconectadas con el derecho a la ciudad en cuando a derecho a la vivienda y apolíticasqueregulendemocráticamente losserviciospúblicos, laspensiones, los

Elfu

turodelaalim

entación

ylaAgriculturaenelSigloXXI.

8

abusosdepoder,etc.,sinounderechoavivirunaciudadqueestéconstruidaparasushabitantes3,yqueestospuedanaccedertambiénasucomidalocalysana.Noescasualidadquelaluchaurbanasemezcleconlaprotestarural.Dehecho,nospareceinteresantequeenelcasodeMadridsepuedaobservaruna«confluenciaderesistencias»(CostanzoySaralegui,2016a):losmovimientosurbanosyruralesconfluyen en propuestas comunes para oponerse al sistema agro-industrialimpulsado por la globalización neoliberal, materializándose en propuestasagroecológicas, como los «Mercados Agroecológicos Campesinos, en dondeconfluye la reclamación del uso de los espacios comunes para actividades convalor social, y el respeto con los límites biofísicos a través de la producción ycomercializaciónagroecológica»(Ivi,p.20).Lo que hemos observado, es que existe un movimiento agroecológico que secompone de actores y actoras que no encajan en las categorías sociológicasclásicas, es decir que no poseen características sólo urbanas o exclusivamenterurales,dandovidaanuevosconceptosynuevasformasdepolitizarlosespacios.Los movimientos agroecológicos en Madrid, mediante las iniciativasagroecológicas impulsan por un lado, la reapropiación de los valores de losantiguosmercadoscampesinos,esdecir laproximidad, lacercaníay laconfianzaen las relaciones, por el otro, la propuesta de un comercio realmente justo yecológicamenterespetuosodesuentorno.Esenestostérminosquesereivindicael uso del concepto de “Mercado Campesino”: se pretende evidenciar lapropuesta política para una economía local que rescate los valores de laagricultura tradicional, integrando los principios de la justicia social y lasostenibilidad(socialyecológica)delosmovimientosruralesyurbanos(Costanzoy Saralegui, 2016a). Además, losmercados agroecológicos intentan construir unespacio colectivo que se base en un sistema de cooperación democrática,implicando un funcionamiento interno que incorpora el principio dehorizontalidad en la toma de decisiones. De la misma manera, las propuestasagroecológicasenMadridestántratandodeincluirlaperspectivafeminista,paraqueelnuevoespacioquesecrea,seacompatibleconlasnecesidadesdetodaslaspersonas, sin discriminaciones de género, y para que los cuidados se puedancompartir,noresultandocomounatareafemeninaforzada.La resistencia agroecológica, por lo tanto, consiste en “una amplia gama deprácticasheterogéneasycadavezmás interconectadas” (Ploeg,2010,p.370),através de las cuales las campesinas y los campesinos consiguen rebelarse conactividadespacíficas(Desmarais,2009)quetomancuerpoenloscamposoenloshuertos urbanos, en la reivindicaciones del uso de métodos agrícolaspertenecientes a los saberes locales y ancestrales. El antropólogo experto demovimientosagroecológicosNarcisoBarrera-Bassols,afirmaqueadiferenciadelaclásicaresistenciacampesina,endondelaactividadresistenteescasiinvisibleencuanto a “silenciosa”, la nueva resistencia agroecológica es “creativa”, es decirque produce actitudes para contravenir a la lógica hegemónica, creandoalternativas innovadoras que provocan rupturas que permiten “soñar nuevosmundos”.Enestesentido,elmercadoagroecológicoresultaunactopolíticocapaz

3Habitantesyno“ciudadanos”,palabraquedejainvisibilizadasalgunasminorías,comosobretodolagenteconproblemasrelativosala“ciudadanía”.Aquípensamosqueelderechoalaciudadnoes solamente para quien tiene papeles regulares, sino para todas las personas que habitan laciudad.

Elfu

turodelaalim

entación

ylaAgriculturaenelSigloXXI.

9

dehumanizarlarelaciónproductor-consumidor,mediantelapropuestadenuevasrelaciones que salgan de las lógicas económicas, para hablar de las personas ycontar con una narrativa ambiental diferente. Un ejemplo, es el concepto deprosumo,difundidodesdelosmismosmovimientos:

A través de la articulación de productores agroecológicos y consumidorescríticosapareceelconceptode“prosumidor”,unafiguraquehacepartícipeal consumidor en la producción y desintegra la idea de mercado en losintercambios de productos agroalimentarios, tratando de reconstruir laconexión entre la producción y el consumo agroalimentario (Costanzo ySaralegui,2016b)4.

Nospareceinteresantequelacreatividaddelosmovimientosagroecológicos,enMadrid pero también en otros lugares, no sólo está poniendo en discusión lalógicadelsistema,sinoqueestánofreciendopropuestasparare-territorializar laciudad,planteándosecomosujetospolíticoscapacesdecrearherramientasparala formulación de nuevas epistemologías que puedan contribuir a derrotar el“sentidocomúnneoliberal”.

LagentrificaciónecológicaSi bien los movimientos agroecológicos tratan no sólo de impulsar propuestasconcretas, sino también de enactuar un cambio de lenguaje y mentalidad, loselementosdemejoraaportadosporsusprácticasrevitalizanelespaciourbano,loque permite que se atribuya un valor añadido al barrio, atrayendo nuevasinversiones y nuevos habitantes y/o turistas. En muchos casos, la combinaciónentreeldesarrolloeconómicoyelverdeodelaciudad,esposiblegraciasaloquese define como el privilegio medioambiental5, es decir el accesodesproporcionado a espacios verdes, comida fresca, y servicio de recogida deresiduos, de los cuales normalmente pueden beneficiarse solo las clases altas yblancas, excluyendo a los grupos marginalizados (Anguelovski, 2015). De estamanera, toma lugar lo que la estudiosa Sarah Dooling (2009) define como“gentrificación ecológica”, es decir: «la implementación de agendas deplaneamientomedioambiental relacionadas con espacios verdes, y que llevan adesplazar o excluir a la población económicamente vulnerable a través de laexposicióndeuna“éticamedioambiental”»(Ivi,p.630).Además,lainvestigadoraIsabelleAnguelovski(2015)observaquelagentrificaciónasociadaalverdeoyalasagendas sostenibles, involucran un conjunto de actores (urbanistas, políticos eindividuos que adquieren inmuebles en el barrio gentrificado) cuyocomportamientocontribuyealprocesodegentrificaciónecológica.Al igual que el concepto de renovación urbana, también la sostenibilidadambientalsepostulacomounadecisióntécnicaqueeludelascuestionesurbanasy la intersección entre las desigualdades raciales, sociales y el privilegiomedioambiental (Swyngedouw 2007). Así, el “verdecimiento” de un barrio seconvierteenunacuestióntecnocráticayapolítica,dondeseplaneaeimplementa

4 Diapositiva de “La redefinición del espaciometropolitanomediante la ruptura de la dicotomía“urbano-rural”. Prosumo y derecho a la ciudad en la Comunidad deMadrid”, en el II CongresoInternacionaldeAntropologíaAIBR: Identidad:puentes,umbralesymuros,en laUniversidaddeBarcelona.5ParkyPellowenAnguelovski,2015.

Elfu

turodelaalim

entación

ylaAgriculturaenelSigloXXI.

10

sin pensar las consecuencias sociales que conlleva. Si bien la revisión deAnguelovski (2015)hace referenciaaprocesos sobre todoenEstadosUnidos, laautoraindicaquelosresidentesenbarriosdondecomienzanaabrirsetiendasdecomidaecológicaysana,representanengeneralunaseñalparaqueinversoresynuevos residentes se preparen para “revitalizar”, resultando en un conflicto enbarrios con diversidad social y étnica frente a este tipo de tiendas. No escasualidadqueloqueAnguelovski(2016)llamasupermarketgreenlining,esdeciralaaparicióndeproductosecológicosenloslinealesdelossupermercados,tengapor objetivo determinados barrios para instalar sus sucursales con una sección“eco”, a costa de precios y recursos que las comunidades de bajas rentas noposeen.Portanto,estamosanteunasituaciónendondeeshabitualencontrarlacooptación de los discursos ecologistas por los planes de sostenibilidadimplementados,que finalmente favorecen lagentrificacióny jueganen favorderesidentesdeclasealta(Anguelovski,2015).Estas dinámicas se están cruzando con las iniciativas agroecológicas, aunque elespíritu de la agroecología está fuertemente impregnado de una miradapolitizada, es decir que no se pueden separar las iniciativas agroecológicas delproyecto político agroecológico. En efecto, si bien muchos académicosoccidentales insistan en remarcar que el término fue acuñado en Europa, laAgroecología«sefundamentaenlalógicaecológicadelaagriculturacampesinaeindígena,aúnextendidaenvariaspartesdelmundoendesarrollo»(Holt-Giménezy Altieri, 2013). A partir de los años ’80, los movimientos sociales en AméricaLatina empezaron a poner en duda los sistemas agrarios industrializados,identificando en ellos una de las causas principales de la pobreza generada enestos países, indicando como posible desarrollo rural un cambio de producciónagraria. Fue entonces que se empezó a elaborar proyectos agroecológicos,basados en la incorporaciónde conocimientos ancestrales en la ciencia agrícolamoderna,impulsandoestosnuevosmétodosentodaAméricaLatinaytambiénenotros países del Sur global. La agroecología contribuyó al proceso de re-campesinización,medianteel cualpequeñasagricultorasyagricultorespudieronvolverasustierrasdesdelaciudad.Losmovimientoscampesinosorganizaronsulucha por la autonomía gracias a la agroecología: consiguieron reducir elendeudamientoyladependenciadeinsumosexternos,recuperandopartedesusterritorios.Laperspectivaagroecológicacampesinaeindígenaresultaserparteintegraldelalucha para reformas agrarias, contra la expropiación de tierras y las empresasextractivas(Ivi).Porestasrazones,laagroecología,surgiendocomopropuestadecambioqueseoponea losdesastresneoliberales,nopuedeserexplicadacomounapropuestacientíficaotecnológica,sinocomounproyectopolíticoysocialderesistencia y, por tanto, descrito como ciencia, prácticas ymovimiento a la vez,quecuestionalaagriculturacapitalistayeldesarrolloneoliberal.IniciativasagroecológicasenelNorteglobal:¿Agroecología“light”?LaagroecologíaseestádifundiendorápidamenteenEuropayEstadosUnidos,sinembargo, al no tener las mismas condiciones sociales de los países donde sedifundió primero, se está proponiendo también una versión descafeinada o“light”. En los países “occidentales” la dimensión política de la agroecología esmenos visible, de hecho para describirla se utiliza el concepto de “agroecología

Elfu

turodelaalim

entación

ylaAgriculturaenelSigloXXI.

11

política”, separando el ámbito agrario de lo político. Holt-Giménez sugiere quetodo esto pasa por la incapacidad que hay en estos países del norte, paracuestionar demanera directa el capitalismo, en cuanto a que criticar los dañossocio-ambientalesdelsistemaagroalimentarioneoliberalescuestionarelenterosistema.La propuesta que viene de la agroecología es una crítica radical al modeloeconómico neoliberal, por tanto no sorprende que por años se haya quedadofuerade losprogramas gubernamentales y de la oferta académica,moviéndosesolamentedentrodelosmovimientossociales.Sinembargo,enlosúltimosañosestamosasistiendoaunapreocupacióncrecientefrentealcambioclimáticoyalosdesastresqueestocomporta:noescasualidadqueseesténbuscandoalternativasviablesensustitucióndelactualmodeloproductivo,afrontandoelproblemacomounaemergenciaenlosSummitmundialescomoenParis2015.LaconsecuenciaesunapropuestaagroecológicadelospaísesdelNorteglobal,apolíticayapoyadaypromovida por consumidores, ONGs, instituciones mundiales, académicos, através de nuevos términos como: intensificación sostenible, agriculturaclimáticamenteinteligente,sistemasdeproduccióndiversificados(Holt-GiménezyAltieri,2016).Deestaforma:

La cooptación de las prácticas agroecológicas hará la agricultura industrialun poco más sostenible y un poco menos explotadora; pero esto nocuestionará las relaciones de poder subyacentes en nuestro sistemaalimentario.Porotraparte, laversión“lite”de laagroecologíanotieneencuentaelhechoquelosmonocultivosindustrialesydegranescaladañanlaexistencia de los pequeños agricultores que cultivan agroecológicamente.Las voces de los productores agroecológicos—de las comunidadesafroamericanas, latinoamericanas, indígenas y asiáticas, de los pequeñosagricultoresydelosagricultoresurbanos—asícomodelosconsumidoresdebajos ingresos económicos, de los académicos progresistas y de las ONGsque critican la agricultura convencional, son marginadas o silenciadas enestediscurso(Ivi).

De acuerdo con Sequero (2013), la articulación entre economía neoliberal y laculturahípster,nolohacemássimple,encuantoacruzarseconunaclasemedia-alta condisponibilidaddedinero yde tiempo libre, loquepermiteunestilodevidaqueencajeconlaadquisicióndeproductosqueevidencianunciertoestatussocial: comprar productos ecológicos en algunos casos es un gasto que unapersona conunbajo salarionopuedepermitirse. Porotro lado, señalamosquetenerunacondiciónlaboralprecariayunafaltadedisponibilidadhorariaflexible,no se concilia con el poder comprar determinados productos “verdes”, oparticipar en iniciativas vecinales para “enverdecer” el barrio. Asimismo,pretendemos subrayar que en casos debarrios gentrificados, el desplazamientode losvecinos,esparaleloa laaparicióndetiendasecológicas.DanielSorandoyÁlvaro Ardura (2016) observan sarcásticamente que frente los primeros“cupcakes”, o “muffins” (en lugar de las clásicasmagdalenas), o “zumo verde”,estamosal75%delprocesodegentrificación,transformandobarriospopularesenlugares “hipsterizados” inaccesibles a la gente delmismo barrio, que se ve, enalgunoscasos,obligadaadesplazarseporelincrementodelcostedevidaquelastiendas“sanas”,“ecológicas”y“vintage”,conllevan.

Elfu

turodelaalim

entación

ylaAgriculturaenelSigloXXI.

12

AgroecologíaenMadridLa Comunidad Autónoma deMadrid se encuentra orientada eminentemente alsectorservicios,siendoelsectoragroalimentarioelquemenorpresenciasuponeen términos de población activa. No obstante, contrasta la fuerza con la quetemáticas como la sostenibilidad o la agroecología han permeado en algunosgrupossociales.Lasensibilidadconrespectoa laformaenquenosalimentamosha aumentado, lo que se refleja entre otras cosas en el estudio de 2011 delMinisterio de Agricultura, que recoge un aumento del consumo de productosecológicos y una tendencia a seguir este crecimiento. Sin embargo, las distintasprácticasagroecológicasnosiemprequedanreflejadasenlasestadísticasoficiales:estos datos podrían ser aún mayores ya que no recogen los productos nocertificadosconsumidosatravésdegruposycooperativasdeconsumo.Por productos ecológicos entendemos todos aquellos productos que seencuentransujetosalaNormativaEuropeadeproducciónecológica,yquevienenhabitualmente señalados con una o varias etiquetas que lo certifican. Por elcontrario, entendemos por producto agroecológico aquel producto que ha sidoproducido bajo criterios ecológicos y socialmente justos, fuera de explotaciónlaboral, y que ha sido comercializado directamente por el productor en unentorno local. En Madrid, en los últimos años se ha observado un progresivointerésporambosproductos,marcando,porun ladounconsumodeproductosecológicos notable, y por el otro un sensible aumento de iniciativasagroecológicas.Enelaño2008,araízdelVIencuentrodePlataformaRural,naciólaIniciativaporlaSoberaníaAlimentariadeMadrid(ISAM),unaorganizaciónpolíticaqueincluyeentre sus miembros a activistas procedentes de la academia, ecologistas ysindicalistas,yque incluyebuenapartede losmovimientosagroecológicosen laComunidaddeMadridyotrosterritorioscolindantes (EstrellaySaralegui,2015).Estaorganizacióndiocabidaaunaextensa redde iniciativasagroecológicasqueconectabalaproducciónyelconsumolocal.Posteriormente,laISAMdiopasoalaPlataformaMadrid Agroecológica, actualmente activa, y que se incorpora en laescenapolíticacomointerlocutorcondistintasadministracionespúblicas,siendoparticipeenlaco-produccióndepolíticaspúblicas.Lasiniciativasagroecológicasincorporanensusaccionesunconsumoconsciente,solidarioypolítico,tomandovidaenformadegruposycooperativasdeconsumo,mercadosagroecológicoscampesinosoatravésdelaventadirectaencestas.Eshabitual encontrar entre los discursos de sus participantes un desmarque conrespecto al consumo habitual de productos ecológicos certificados, que secomercializan en tiendas ecológicas, supermercados con secciones “eco” oherbolarios.Ladistinciónqueestosactivistasestablecen,comoafirmóunactivistadel mercado de Malasaña, tiene muchas veces que ver con: «la implicaciónpolíticadelproyecto,quevamuchomásalládetenerunacertificaciónecológica,lo que se pretende es transformar el sistema agroalimentario, los productoscertificadossolobuscanunacuotademercadoparaganardinero»6.

6EntrevistaaunparticipanteenelmercadoagroecológicodeMalasaña,hechaporPabloSaraleguiduranteunodelosmercadosenmayo2016,paralatesisdoctoral.

Elfu

turodelaalim

entación

ylaAgriculturaenelSigloXXI.

13

Apesardeladistinciónqueestablecenlosparticipantes,eshabitualobservarunagran concentración de iniciativas agroecológicas en barrios donde también seemplazan tiendas ecológicas y herbolarios con productos certificados7, lo queempuja a pensar en la existencia de cierto tipo de hibridación entre estasiniciativasconunfuertecompromiso,ylosnuevosestilosdevidaquesurgenenlagentrificación.Enefecto,barrioscomoLavapiésoMalasaña,enevidenteprocesodegentrificación,presentanuncrecimientoparalelodeiniciativasagroecológicaspolitizadas, formadas por consumidores que tratan de tejer redes locales conproductoreslocales,ytiendasecológicas“gourmetizadas”,yaseacomotiendasocomopuestosenmercadosdeabastos(RódriguezSebastián,2014).Alanalizarlaspautas de consumo y de producción que se dan dentro de las iniciativasagroecológicas,seobservaque,porunlado,laproducciónagroecológicanologracubrir toda la cesta alimentaria de los activistas implicados en grupos ocooperativas de consumo, por lo que éstos habitualmente recurren a tiendasecológicas y herbolarios para cubrir su dieta, y por el otro, la producción dehuertas ecológicas locales que habitualmente abastecen estas iniciativas enMadrid,comercializanpartedesuproducciónenestasmismastiendasecológicas.Por lo tanto, si bien estos grupos consideranel consumo comoun actopolíticoapostandopor laproducciónlocalyecológica,asícomoporunarelacióndirectacon la producción, irremediablemente suplementan su cesta con productosprocedentes de estas tiendas ecológicas, identificadas con el proceso degentrificaciónecológica.Además, losnuevos residentes,queposeenhábitosdeconsumoasociadosaunsimbolismodedistinción,vinculadoalplaceryalocio(Zukin,1998),yenloqueserefiere a la comida, de lo vinculado a lo sano y saludable, generanprácticas deconsumo que son retroalimentadas por el habitus asociado al activismoagroecológico. De estemodo, la existencia de iniciativas agroecológicas generauna identidad asociada al barrio, que hace referencia a una “alteridad” por sucarácter político, pero que es canalizada como mercancía y aprovechada paraalimentarestosestilosdevida.

HaciaunaAgroecologíaprofundaComohemosvisto,existeunsolapamientoentrenuevos“estilosdevida”yelusoque se hace de las iniciativas políticas que surgen en barrios donde se danprocesos de gentrificación. Entre las iniciativas políticas, las propuestas quesurgendesdeelcampodelaagroecologíavienentomandofuerzaenMadrid,endonde al igual que en otras ciudades españolas, el consumo de productosecológicoshacrecidodelamanodegruposycooperativasdeconsumoquellevancerca de treinta años concienciando y creando redes de distribución para losproductores y consumidores (López García, 2015). Prácticamente en todas lasregiones de la península, encontramos unmovimiento social que se articula enbasearedesterritorialesligadasapropuestasdeSoberaníaAlimentaria,yquesemarcan como objetivo expandir estas redes e incluir en ellas a cada vez amáspoblación(Ivi).Enestasredesdeconsumo,sebuscaacortarlasrelacionesentrelaproducción y el consumo para garantizar una mayor participación del eslabónproductivo, eslabón que ha quedado sometido a las grandes organizacionesempresariales que gobiernan el negocio alimentario (McMichael, 2009;DelgadoCabeza, 2010). Sin embargo, esto no parece una tarea fácil, ya que el 7Comopuedeobservarseenlawebwww.isamadrid.org.

Elfu

turodelaalim

entación

ylaAgriculturaenelSigloXXI.

14

enfrentamiento de intereses entre el campo y la ciudad es un componenteestructuraldenuestrasociedad,loquehacenecesariaunagestióncentralizadayverticaldelosasuntoscomunitarios(LópezGarcía,2003).EnEspaña,elinterésporlaagriculturaecológicahasidoimpulsadoapartirdelosaños 70 por neorrurales centroeuropeos, extendiéndose en los años ’80 almovimiento neorrural español, en un momento en el cual el abandono de lospueblosydelsectoragrariotocabasuculmen.GraciasalInstitutodeSociologíayEstudios Campesinos (ISEC), surgido a finales de los ’80 en la Universidad deCórdoba,esteempujehaciaelconsumoecológicoevolucionóen la introducciónde proyectos agroecológicos (López, 2009). En efecto, el ISEC colaboraba conmovimientos campesinos en América Latina, con lo cual fue posible realizariniciativasagroecológicasrealmentesignificativas.ApartirdeestaexperienciaenAndalucía,desdelosaños’90laspropuestasagroecológicassefuerondifundiendoen muchos lugares de España, haciendo de la agroecología un eje de acciónfundamentalparalaconstruccióndealternativaseconómicas,sociales,políticasyecológicas(Ivi).NoescasualidadqueunodelosautoresmásrelevantesenEspañaenagroecología,EduardoSevillaGuzmán(2006),ladefinacomo:

Manejo ecológico de los recursos naturales a través de formas de acciónsocial colectiva que presentan alternativas al actual modelo de manejoindustrial de los recursos naturales mediante propuestas, surgidas de supotencial endógeno, que pretenden un desarrollo alternativo desde losámbitos de la producción y la circulación alternativa de sus productos,intentandoestablecer formasdeproducciónyconsumoquecontribuyanaencararlacrisisecológicaysocial,yconelloaenfrentarsealneoliberalismoyalaglobalizacióneconómica(p.15).

Aquípretendemosdistinguirlaagroecologíadelaagriculturaecológica,porquesibienlasdosenalgunosámbitosysituacionesvandelamano,laagroecologíaseocupanosolamentedesustituirlosinsumosquímicosportécnicasnaturales,ydereducir el uso de pesticidas, lo que busca es criticar al mismo pensamientocientífico, visibilizado lasprácticasy los conocimientoscampesinosquedesde laciencia fueron denigrados y negados, mientras realmente han ofrecido susustentabilidadhistórica(Sevilla,2006).Lasprácticasagroecológicasporlotanto,no tratan sólo de lograr un funcionamiento ecológico para una agriculturasustentable,comoalgunosagroecólogosoccidentalesafirmaron,sinocombinarladimensión ecológica con aquellas económica, social y política, buscando un“accesoigualitarioalosmediosdevida”(Sevilla,2006,p.14).La agroecología se propone como un enfoque integral pluriepistemológico,precisando así una articulación entre ciencia y praxis, y asignando un papelnecesario a las variables sociales. Al contrario de la ciencia, que reclamaindependenciadelaculturaylaéticaparaser“objetiva”,laagroecologíasenutredelpropiocontextocultural,delascosmovisioneslocalesydelosconocimientosancestrales,reconociendoenlanaturalezaunservivoenlugardeunmeromedioparaabastecerrecursosnaturales.Graciasa todoesto, laagroecología se consideraunadisciplina “crítica”y comotal, se enfrenta con las mismas problemáticas que otras disciplinas críticas yanticapitalistas atraviesan. De hecho, la agroecología tiene en común con elfeminismo, por ejemplo, la cooptación operada por el sistema neoliberal. Para

Elfu

turodelaalim

entación

ylaAgriculturaenelSigloXXI.

15

explicar este concepto de cooptación, las feministas Ros Ballaster y colegasafirman que: «la construcción y el mantenimiento de cualquier orden socialimplica la construcción y el mantenimiento de ciertos placeres que puedanasegurarelconsentimientoylaparticipacióneneseorden»(Ballasteretal.,1991,p.162).AnadeMiguel(2016)explicaestamismaideaconelconceptode“mitodelalibreelección”,oloqueeslomismoenpalabrasdeMichelFoucault:

Loquehacequeelpoderarraiguebien,queseleacepte,essimplementeelhechodequenopesasobrenosotrossolamentecomounafuerzaquediceno, sino que atraviesa y produce cosas, induce placer, configuraconocimiento, produce discurso. Necesita ser considerado como una redproductivaqueatraviesa todoel cuerpo social,muchomásquecomounainstancianegativaquetienecomofunciónreprimir(1980,p.119).

Al igual que en el feminismo, donde se propone hablar de “feminismos”,exactamente para describir las distintas corrientes y con ello no caer en lahomogeneizacióndeconceptosyrespetarlasdiversidades,asícomodistinguirlascorrientes anticapitalistas de las neoliberales (sin negar ninguna de ellas),podemos hablar de “agroecologías”. En efecto, Narciso Barrera-Bassols (2016),explica como laagroecología,por todas las razonesquehemosanalizado, sehavueltountérminopolisémico,yporelloseencuentraendisputa.Barrera-Bassolsidentifica3tiposdeagroecología:

" “Problema Alimentación”: se trata de un tipo de agroecología que sepreocupa de solucionar el hambre en los países con inseguridadalimentaria. Está constituida por la corriente política liderada porOlivierDe Shutter, que propone la agroecología exclusivamente como unaherramientatécnicapaliativa;unclaroejemplosonlosprogramasdeFAO.Estetipodepolíticasestápensadoparafortalecerlaclasemediarural,yseidentificaenloespecíficoconpolíticasestatales.Aquílaunidaddeanálisises la familia, negando la racionalidad campesina y los movimientossociales,ypromoviendolaagriculturafamiliar.

" “Agroecología de los commodities” o economía verde: en esta corrienteexiste una separación neta entre productor y consumidor, y lo que seproduce es mercancía. La unidad de análisis es el capital, negando losmovimientossociales,laspersonasylossujetospolíticos.

" “Agroecologíaprofunda”ocampesina:sebasaenel saberancestralyseconsidera como un esfuerzo civilizatorio de los pueblos, mediante lasprácticas cotidianas y “lopropio” como resistencia. Launidaddeanálisissonlosmovimientossocialesyelobjetivoesunproyectoculturalypolíticopara la Autonomía Alimentaria y Territorial, que se cumple fuera delestado.

Las primeras dos agroecologías se basan en deshumanizar el sistemaagroalimentario a través de categorías económicas cerradas: en ambas losindividuossedescribencomoproductoresyconsumidores(aunqueenlasegundaestoesmásevidente)yofrecenunpaquetetecnológico(comohizolarevoluciónverde), donde se pone énfasis sobre los principios agroecológicos “universales”para un “ejercicio agroecológico científico” que reproduzca capital. En la

Elfu

turodelaalim

entación

ylaAgriculturaenelSigloXXI.

16

agroecología profunda, al contrario, se pretende humanizar el sistemaagroalimentario, produciendouna “re-existencia”mediante resistencia y habitarcondignidadlosespaciosyterritorios.Sienlasprimerasdoslo importantees laganancia,aquíeslavidadignayelrespetodeunpluriversodeethosmedianteun“ejercicioagroecológicoculturalypolítico”,queamplíeladiversidadbioculturalylaexperienciahumana,dandovidaaun“pluriversodeagroecologías”.

Brevereflexiónfinal,amododeconclusiónSibienelperfildemográficodelcontextoeuropeoy latinoamericanoesdistinto,las luchas procedentes de sectores rurales en Latinoamérica son una referenciaparadigmática para los movimientos sociales, que lejos de representar alcampesinado, sí hacenuso de lo que Ploeg (2010) llama “principio campesino”,principioenelquesebasanmultituddeiniciativasagroecológicasenlapenínsulaibérica. A través de la confluencia urbana y rural de resistencias, se establecenfórmulas que parten de la economía campesina, y que se insertan incluso encontextos urbanos, alcanzando grupos sociales que de otra manera quedaríanfueradeestosmovimientosagroecológicos.Lo que presentamos aquí es que, si bien surgen iniciativas agroecológicas queempujan hacia un consumo consciente, local y justo, muchas de éstas sedesarrollanenbarriosprivilegiadosdelasurbes,yqueapesarderepresentarunarespuestaanteelsistemaagroalimentarioglobalizado,ejercencomodispositivosde gentrificación.No obstante, cabe decir que esta problemática es respondidadesdelaarticulaciónentremovimientossocialesurbanosymovimientossocialesrurales, que a través de esta confluencia de resistencias (Costanzo y Saralegui,2016a)luchancontralagentrificaciónporunlado,yelagribusinessporelotro,enotras palabras se oponen al sistema neoliberal. De este modo, se proponennuevos modos de habitar la ciudad teniendo en cuenta la dependencia de losritmos biofísicos del territorio, a la par que se demanda el derecho a la ciudadparatodaslaspersonas.Esporestarazónqueesfundamentalquelasiniciativasagroecológicas no coincidan con productos que puedan ser consumidossolamentepornichoselitistas.¿Cuálpodríaserelcaminoparaquetalesiniciativaspudieransermásaccesibles?Una aproximación para atajar la contradicción aquí planteada, es el poner endiálogo las sabidurías y estrategiasde supervivencia local de cadabarrio y cadaterritorio, con visiones comunitarias de las iniciativas agroecológicas. Con estacontribuciónnopretendemosdarsolucionesorecetas,sinoaportaraundebatecrítico, promoviendoun pensamiento pluralista. Por lo tanto, para proponer unpunto de vista que pueda servir mínimamente de respuesta a nuestra mismapregunta previa, para que las iniciativas agroecológicas sean accesibles y nogentrificantescreemosnecesario:

" Tratardeincorporarpersonasqueregularmentequedanexcluidasdetalesiniciativas,comoporejemplocolectivosdemigrantes,personasconsalariobajooprecario,personasmayores,mujeressindisponibilidadeconómicapropia.

" Articular lascadenascortasdecomercialización,demodoquelospreciosestablecidos sean populares. Por ello difundir prácticas como: compra

Elfu

turodelaalim

entación

ylaAgriculturaenelSigloXXI.

17

colectiva, uso de sistemas participativos de garantía en lugar de lacertificaciónecológica,transportedealimentoscolectiva.

" Fomentar intercambios no monetarios, como las jornadas de trabajocolectivo,porejemplolos“domingosverdes”:jornadasdeapoyoenfincasagroecológicas,organizadasenalgunosgruposdeconsumoenmomentosde mayor trabajo. Se intercambia ayuda voluntaria por alimentos,compartiendo la jornada laboral, lo que implica una socialización y unacolectivizacióndelaproducción.

" Gestionar los tiempos de vida: existe una incompatibilidad entre los

tiempos que se requieren para sostener la vida, ya sea la de las propiaspersonas o de las personas dependientes, y los tiempos necesarios paraque las iniciativas agroecológicas se gesten. Es por ello necesarioincorporarenelprocesoaportacionesfeministas,comoladeloscuidadoscompartidosenlasasambleasyenlosespaciosdedebate,los“fondosdereserva”8,olosturnosdetareasdecoordinación,queposibilitendistintosgrados de implicación, siguiendo una lógica horizontal y de noacaparamiento.

Bajonuestropuntodevista,estoselementospuedendarvidaauna“agroecologíade saberes” (Barrera-Bassols, 2016), es decir a partir del concepto de diálogohorizontal entre conocimientos suprimidos por la norma epistemológicadominante(“Ecologíadesaberes”,Santos,2014),construirnuevasnarrativasparadefenderlopropioyrepensarlacomidaylavidaquehayenella.

8Reservasmonetariasdestinadasacubririmprevistosenlainiciativa.

Elfu

turodelaalim

entación

ylaAgriculturaenelSigloXXI.

18

NazioartekoHizketaldiaELIKADURARENETORKIZUNAETANEKAZARITZARENERRONKAKXXI.MENDERAKO:

Munduanork,nolaetazer-nolakoinplikaziosozial,ekonomikoetaekologikorekinelikatukoduenizangodaeztabaidagaia

InternationalColloquiumTHEFUTUREOFFOODANDCHALLENGESFORAGRICULTUREINTHE21stCENTURY:

Debatesaboutwho,howandwithwhatsocial,economicandecologicalimplicationswewillfeedtheworld.

April24th-26th.EuropaCongressPalace.VitoriaGasteiz.Álava.BasqueCountry/Europe

ColoquioInternacionalELFUTURODELAALIMENTACIÓNYRETOSDELAAGRICULTURAPARAELSIGLOXXI:

Debatessobrequién,cómoyconquéimplicacionessociales,económicasyecológicasalimentaráelmundo.

!"/#$deAbril,#-./.PalaciodeCongresosEuropa.Vitoria-Gasteiz.Álava.PaísVasco.Europa.

GUNTZAILEAK/COLABORAN/COLLABORATINGORGANIZATIONS

2017koapirilaren24/26.EuropaBiltzarJauregia.Vitoria-Gasteiz.Araba.EuskalHerria.Europa.

Elfu

turodelaalim

entación

ylaAgriculturaenelSigloXXI.

19

LAGUNTZAEKONOMIKOA/APOYAN/WITHSUPPORTFROM