cholula y la gentrificación

28
El patrimonio como discurso de defensa: el caso de Cholula y la construcción del distribuidor vial Josué Francisco Hernández Ramírez 2 de abril de 2014 Los debates en torno a las nociones de patrimonio cultural son abundantes. Una de las ideas que giran alrededor de este concepto lo ha normalizado como algo defendible; esta idea tiene que ver con las conexiones, representaciones y manifestaciones de la identidad y la cultura propias del lugar de cuyo patrimonio se habla. Es en este sentido que puede notarse cómo el propio discurso acerca de lo patrimonial se ha esgrimido para defender las identidades de grupos subalternos o las expresiones no dominantes, lo que encarna una cuestión más compleja, al no sólo poder discutir si el discurso distribuido sobre lo que el patrimonio debe significar, sino sobre la manera en que ese mismo patrimonio, instituido de manera hegemónica (por así decirlo), se vuelve un recurso o herramienta de afirmación y reconocimiento de grupos sociales

Upload: efigenio-bacardi

Post on 16-Sep-2015

28 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Cholula Distribuidor Colectivo Bici

TRANSCRIPT

El patrimonio como discurso de defensa: el caso de Cholula y la construccin del distribuidor vialJosu Francisco Hernndez Ramrez2 de abril de 2014

Los debates en torno a las nociones de patrimonio cultural son abundantes. Una de las ideas que giran alrededor de este concepto lo ha normalizado como algo defendible; esta idea tiene que ver con las conexiones, representaciones y manifestaciones de la identidad y la cultura propias del lugar de cuyo patrimonio se habla. Es en este sentido que puede notarse cmo el propio discurso acerca de lo patrimonial se ha esgrimido para defender las identidades de grupos subalternos o las expresiones no dominantes, lo que encarna una cuestin ms compleja, al no slo poder discutir si el discurso distribuido sobre lo que el patrimonio debe significar, sino sobre la manera en que ese mismo patrimonio, instituido de manera hegemnica (por as decirlo), se vuelve un recurso o herramienta de afirmacin y reconocimiento de grupos sociales que participan del discurso autorizado que, a su vez, tambin parece haberse actualizado.En el estado de Puebla es particular y notable el caso de Cholula, antigua ciudad que ahora se divide en los municipios de San Andrs Cholula, San Pedro Cholula y Santa Isabel Cholula (Muiz, 2012: 240). No slo es una de las ciudades ms antiguas del pas, contiene tambin vestigios arqueolgicos de gran importancia, entre ellos la pirmide con el basamento ms grande en Amrica Latina llamada Templo de Tlloc o Tlalchihualtepetl. Esto nos permite considerar ya la particularidad del entorno, puesto que se trata de una zona arqueolgica inserta en la propia ciudad. Por la cantidad de habitantes con la que cuenta (120, 459 en 2010 segn INEGI), adems de la dinmica cotidiana que tiene, la ciudad de Cholula tiene una situacin particular, puesto que la afluencia turstica, la caracterizacin del lugar como una zona de entretenimiento y tambin por su explotacin comercial y urbana, ha dado pie a movimientos y acciones concretas que complejizan las discusiones sobre el patrimonio.El caso ms reciente que ha hecho converger estas preocupaciones es el de la construccin del distribuidor vial al final de la Ruta Quetzalcatl, va rpida que conecta a las ciudades de Puebla, San Andrs Cholula y San Pedro Cholula. Actualmente existe en ese lugar una glorieta por donde circulan miles de automviles diariamente, incluyendo transporte pblico. El final de la ruta, que desde Puebla se llama Recta a Cholula, desemboca en calles pequeas que generan una saturacin vehicular considerable que repercute en el tiempo de traslado.Glorieta Quetzalcatl (Mapa extrado de Google Maps)

Esta glorieta est, adems, ubicada dentro de lo que el Instituto Nacional de Antropologa e Historia (INAH) ha considerado como zona de vestigios arqueolgicos. Aunque no se ha explorado la zona, la cercana con la pirmide hace suponer que el conjunto arqueolgico tambin puede estar comprendido dentro de esa zona. Aunada a la importancia patrimonial de la zona, est la problemtica urbana de la afluencia vehicular pero, la manera en que la vida cotidiana se desarrolla en esa zona que an est marcada por un arraigo cultural de antao y cuyo traslado todava est determinado por la proximidad de los lugares, de una dinmica peatonal y de uso de la bicicleta por encima del uso del automvil como principal medio de transporte.Frente a esto, el desarrollo urbano, de zonas de entretenimiento y residencial ha modificado la caracterizacin de la zona, por lo que han surgido movimientos que buscan defender la forma tradicional de los barrios, calles y lugares en Cholula. Del que ms se ha sabido recientemente por la construccin del distribuidor vial es de Cholula en Bici, un colectivo que busca formar e impulsar una cultura ambiental para transformar a Cholula en una ciudad ms sana, incluyente y orientada a buscar ms y mejores elementos que logren una movilidad humana ms sostenible y menos motorizada (Tomado del sitio en Internet).La obra propuesta por el gobernador Rafael Moreno Valle, argumentan los del colectivo, constituye, primero, una ejecucin ilegal puesto que no cuenta con permiso del INAH para realizarse, en segundo lugar es una afectacin directa contra el paisaje que se despliega al final de la Ruta Quetzalcatl desde Puebla a Cholula, donde se observa a la Iglesia de Nuestra Seora de los Remedios en lo alto de la pirmide; y en tercer lugar, dice el colectivo, el distribuidor vial no resolver el problema de movilidad y transporte en la zona, puesto que la propuesta termina desembocando en avenidas cortas que provocarn cuellos de botella, adems de que no es una obra pensada para peatones y ciclistas, sino para automviles nicamente, a pesar de que la zona (y el propio propsito de Cholula en bici) es de mayor circulacin peatonal y de ciclistas.Iglesia de Nuestra Seora de los Remedios

Estos tres conflictos ilustran bien nuestro inters en la manera en que se utiliza el discurso patrimonial para defender la propia dinmica del lugar, lo que nos permite tambin entender cmo se va modificando la nocin de patrimonio.Cabe poner como punto de partida, igual que Gimnez lo hace, un concepto de cultura tal como lo concibe John B. Thompson: un campo especfico y relativamente autnomo. Es entendida como una dimensin de la vida social, si la definimos por referencia a los procesos simblicos de la sociedad (2007: 30). De este concepto nos servimos para entender que, aun cuando el colectivo de Cholula en bici puede no ser tradicionalmente de los barrios de Cholula, s es una de las evidencias de cmo se ha modificado la propia zona en cuanto a quienes la habitan (considerando que en el municipio de San Andrs Cholula estn los desarrollos urbanos ms recientes), y de cmo esta modificacin tambin puede ir fijando un nuevo sentido de identidad que busca ser defendida, quizs como patrimonio, aunque esto an estara por investigarse, pero cuya defensa busca utilizar el discurso del patrimonio cultural material para hacerse presente y ganar reconocimiento.

La obra del distribuidor vial se autoriz en febrero de 2014 y se dijo que ya contaba con el aval del INAH, adems de que arquelogos del instituto estaran supervisando la obra constantemente. Esta obra beneficiar, segn fuentes oficiales, a ms de 700 mil habitantes que transitan por esa zona.Este primer dato contrasta con el nmero de habitantes del lugar. Si bien es cierto que los traslados pueden superar la cantidad de habitantes de un lugar, habra que cuestionar tambin el manejo de cifras que se hace para legitimar un proyecto.En el caso de Cholula puede constatarse lo que Patrice Mel (2010: 135) problematiza acerca de cmo el crecimiento patrimonial, su seleccin y clasificacin ha sido tal que no se pueden prever todas las consideraciones reglamentarias. Los lmites de la zona patrimonial de Cholula estn marcados por el decreto en que se declara como patrimonio cultural de la Nacin, y esto parece haber sido considerado en la construccin del distribuidor vial, segn comunica el gobierno, sin embargo, hay diferencias con lo que el INAH afirma, puesto que asegura que el permiso no es para excavar sino para hacer una exploracin sobre la viabilidad de la obra. En esta situacin convergen tres actores al menos: gobierno, autoridades del INAH y sociedad civil. Cada uno de estos participantes tiene un proyecto diferente, incluso dentro del mismo INAH hay cuestiones encontradas de quienes autorizaron aparentemente las obras y quienes estn en contra de ellas; tambin en la sociedad civil hay diferentes participantes: el colectivo que pugna, primordialmente, por un proyecto urbano en favor de los peatones y ciclistas y, en general, de una mejor planeacin para regular el trfico de la zona, acadmicos que se han pronunciado en contra de la construccin del distribuidor vial, y personas de los barrios tradicionales de Cholula.Esto tambin evidencia aquello que Patrice Mel seala (2010: 129) en el caso francs sobre la emergencia de tensiones entre proteccin y destruccin del patrimonio. Adems, resulta de inters notar que el patrimonio que se defiende fue un patrimonio originalmente creado, de acuerdo a los trminos de Laurajane Smith (2006), por un discurso hegemnico autorizado que, para el caso de Mxico, estara constituido por el gobierno bajo la voz del propio INAH. Sin embargo, esa misma nocin de patrimonio es la que permite que ahora se esgrima como argumento contra la misma institucin que as lo ve, pero esta vez como herramienta de los grupos sociales que estn en contra de una obra desarrollada por el mismo gobierno, lo que est en relacin al sealamiento que hace Smith (2006: 81) junto con varios autores acerca de que el patrimonio puede ser utilizado como recurso poltico, pero no slo por la institucin que as lo denomina, sino por los grupos que erigen una resistencia, y que quiz tambin responden a la clase de grupos que resultaron habilitados al momento en que el discurso autorizado emerge y coincide con el discurso que ellos haban tenido y terminan por consolidar (Smith, 2006: 80).Puede que el inters principal de Cholula en Bici, al participar del movimiento Pueblo mgico sin trfico, sea el desarrollo urbano sustentable y mejor planeado de forma que no privilegie el uso del automvil, pero quizs no sea ste el punto a partir del cual se pueda establecer una presencia ms notable en los medios de comunicacin; por ello es que utilizan el discurso del patrimonio pues ste, al tener un alcance ms nacional a partir de la misma manera en que fue concebido, tambin puede generar mayores simpatas por parte de otros actores de la sociedad civil y del pas, adems del inters y la obligacin de las autoridades del INAH para involucrarse ms activamente, ya que se encuentran bajo la mirada y el juicio meditico que utiliza el mismo discurso de conservacin y proteccin erigido desde la esfera de lo autorizado para comunicar la defensa contra los embates de polticas actuales de urbanizacin.Laurajane Smith (2006) explica cmo el discurso autorizado supone una construccin social del patrimonio. Si pensamos desde la problematizacin que ella hace podremos entender qu categoras especficas se utilizan en contra de la esfera autorizada que las promovi. Est la cuestin del patrimonio como identidad nacional (Smith, 2006: 11). Esto parece darle presencia meditica al tema. Aunado a la manera en que se promueve la importancia de la zona y de la pirmide en un sentido que obedece a lo monumental (Smith, 2006: 23) con el argumento de ser la de mayor basamento en Amrica Latina, se crea el discurso de la importancia de la zona en trminos de historia y, luego, en trminos polticos. La defensa histrica que se hace es en torno a la importancia de preservar esa zona por lo que puede revelar acerca de la Gran Cholollan, una ciudad mesoamericana preponderante del periodo clsico (Hernndez, 2014: 47).La argumentacin poltica, por otra parte, trasciende la dimensin del proyecto urbano y se centra en la crtica al gobierno de Moreno Valle. No es la primera obra que se intenta en esta administracin y que evoca un debate patrimonial. En la administracin anterior se realiz otro distribuidor vial que conecta al centro histrico con la zona de los Fuertes de Loreto y Guadalupe, donde se libr la llamada Batalla de Puebla contra los franceses. Con esto como antecedente, ya hay una reiteracin en las tensiones sobre grupos que buscan proteger el patrimonio y proyectos de gobierno de carcter urbano y turstico que podran daarlo.Moreno Valle propuso la creacin de un telefrico entre esa misma zona de los fuertes y el centro, obra que inici sin autorizacin del INAH y con la cual se da un conjunto histrico en el centro de la ciudad. Tambin ha realizado obras envueltas en escndalos de corrupcin de las cuales la ms conocida es la instalacin de la Estrella de Puebla, una rueda de la fortuna porttil colocada en la zona de Angelpolis. Con estos ejemplos podemos ver, de igual forma, que los argumentos de proteccin del patrimonio y de planeacin urbana encuentran coincidencia no slo por la zona sobre la que buscan actuar, sino tambin contra la misma institucin que intenta imponerse. Esto, en trminos de Laurajane Smith (2006: 79) podemos entenderlo como multi-vocalidad en el sentido de la existencia de muchas voces que interactan y negocian los significados que se entretejen en un lugar, para lo que, a su vez, recupera el concepto de Arturo Escobar (2006: 75) acerca del lugar como una categora del pensamiento y una realidad construida pero, adems, como algo definido por un sentido de valor y significado no fijo.A partir de esto tambin cobra coherencia la emergencia de actores sociales que quizs no podran definirse como habitantes tradicionales de los barrios de Cholula, pero que han adoptado y conferido una nueva idea de patrimonio a la movilidad que se ha instaurado en la zona, con las zonas de entretenimiento, centros culturales, uso de la bicicleta, y que tambin han emergido como los actores ms representativos de la resistencia contra la obra en esa zona, por lo que tambin son el grupo sobre el cual convergen otros actores que buscan la proteccin de sus barrios (Hernndez, 2014: 46).Otra categora que ayuda a entender es la de lugar del patrimonio (Heritage place) (Smith, 2006: 76). Ms que una conexin con la cultura mesoamericana que ah se asent, tal vez se puede entender como un caso reconfigurado de la vida cotidiana de los barrios y las calles de Cholula donde, aunque subsisten expresiones ancladas en la tradicin, tambin han surgido nuevas maneras de vivir ese lugar y de patrimonializarlo en el sentido de conferirle un valor e importancia que se derivan en la bsqueda de su proteccin; tal es el uso de la bicicleta, la interaccin de nuevos habitantes en torno a centros culturales, espacios de entretenimiento, consumo cultural y de productos locales, por ejemplo.Esto se conecta bien con la idea de que el lugar invoca un sentido de pertenencia (Smith, 2006: 76), y por tanto no necesita estar arraigado a la fijeza del patrimonio instituido como lo prehispnico, sino a la manera en que la arquitectura, lo material, tambin le dan posibilidades de negociacin y resignificacin a ese lugar y a la vida cotidiana que ah se concibe.

Los conflictos particulares que se gestan a partir del caso particular de Cholula se pueden categorizar desde la propuesta de Patrice Mel. Una de las cosas que l observa en las tensiones sobre el patrimonio es la aspiracin de que la proteccin del patrimonio se traslade al dominio de los grupos locales. Quizs esto sea ms evidente en los casos que analiza Lisa Breglia (2006) sobre los custodios herederos de los primeros trabajadores mayas en Chichn Itz al tratarse de un sitio de ms renombre. En el caso de Cholula, sin embargo, hay una poltica institucional distinta. Al estar pensado bajo la categora de Pueblo Mgico, las polticas institucionales han creado un programa llamado Vigas del Patrimonio Cultural, creado por el gobierno del estado de Puebla y la Coordinacin Nacional de Patrimonio Cultural y Turismo del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Puebla Noticias, 2014). Esto sucedi cuatro meses despus de que se autorizara la construccin del distribuidor vial y se iniciaran tambin las controversias con respecto al mismo.Es notable este pequeo evento porque invita a pensar tambin cmo la misma institucin contra la que se esgrime el argumento de proteccin del patrimonio puede utilizar esa misma nocin para defenderse; de alguna manera, se estara pensando en el bien mayor por el mal menor, por decirlo de alguna manera. En realidad el asunto resulta complejo si se piensa que la accin del gobierno obedece a las polticas de gentrificacin como la oferta residencial [que] se dirige hacia ciertos sectores de la poblacin estudiantes, jvenes solteros que buscan el ambiente del barrio tanto como la historicidad (Mel, 2010: 138), y que son estas polticas las que, paradjicamente, en lugar de crear un deterioro tal cual, han hecho emerger a los actores que ahora se oponen a los desarrollos urbanos que atentan contra aquello que originalmente haba servido para llamar su atencin, habitar y reconfigurar esa zona.Est, empero, no es la nica paradoja. Lo que evidencia el caso de Cholula es un ciclo en el que la nocin del patrimonio se puede ir jugando desde los distintos actores sin que el nimo de conservacin y proteccin cambie demasiado, aunque en el que s se puede notar una construccin social que apela ms hacia el lado turstico como actividad de consumo o de paso (Smith, 2006: 72) y otro hacia el lado de lo cotidiano y los significados que se intercambian en esas relaciones.La gentrificacin puede ser afectada por la sobreexplotacin comercial en ese centro patrimonial (Mel, 2010: 137), alterando lo que originalmente haba resultado atractivo. Esta necesidad de explotacin comercial puede ser, por otro lado, el argumento oficial y hegemnico para los proyectos que se enarbolan con el pretexto de aumentar el flujo turstico y de consumo de esa zona. Por ejemplo, podra suceder que el distribuidor vial en Cholula no se argumentara slo por el lado de la supuesta resolucin de la problemtica vial, sino que se supusiera una manera de alentar y facilitar la llegada de turistas y consumidores de los lugares de entretenimiento y culturales al resolver esos problemas de trfico.Finalmente, lo que podemos decir es, en palabras de Mel (2010: 139), que en los centros patrimonializados de ciudades se superponen distintas lgicas de (re)inversin sobre la base de valorizaciones diferenciadas por parte de diversos participantes. En Cholula existen intereses sobre desarrollos residenciales, desarrollos urbanos, una bsqueda de movilidad distinta anclada en posibles procesos de gentrificacin por los que nuevos habitantes han resignificado la cotidianidad del lugar y la han revalorizado, una bsqueda de explotacin turstica, y un mantenimiento de lugar como uno de los principales centros de consumo cultural de los municipios aledaos, incluyendo Puebla.

ConclusinLo que nos permite entender el enfoque de Patrice Mel sobre el patrimonio es el conflicto que se gesta en el uso y lo cotidiano del lugar frente a la imposicin de la obra pblica por parte del gobierno. Adems, se revelan muchas dimensiones a partir de lo que aqu brevemente hemos visto: a) polticas, por la manera en que la autoridad busca legitimar su obra imponindola a la fuerza, puesto que ya la construccin se est llevando a cabo y se pueden ver las columnas que sostendrn el puente elevado del distribuidor vial; b) econmicas por los intereses y los litigios llevados a cabo en la opacidad y bajo sospecha (Ashwell, 2014); c) culturales y urbanas por lo que representa Cholula como lugar de consumo turstico y de entretenimiento, por los nuevos habitantes que ya llevan algn tiempo resignificado la cotidianidad del lugar y por los habitantes y barrios que le dan identidad y sustento al atractivo de la zona, frente a la sobreexplotacin comercial.Creo que el caso es particularmente interesante pero que, seguramente, quedar como un registro para la historia que podr verse desde los conflictos por el patrimonio; conflictos en los que converge no slo la idea de proteccin sino que utilizan la misma para evocar otra clase de problemas como es el urbano y la necesidad de un planteamiento ms amigable con los peatones y los ciclistas, es decir, en general con una cultura que no privilegie al automvil por encima de otros medios de transporte, idea que tambin evoca una serie de valores entretejidos en las nuevas formas de cotidianidad que van emergiendo o se van consolidando a partir de la gentrificacin.El gobierno del estado ya ha impuesto la obra, puesto que no ha detenido su construccin, y tal vez resulte ste otro caso ms de olvido y derrota por parte de la imposicin autoritaria de proyectos de gobierno que no responden ni escuchan mltiples voces, confirmando no slo las formas autoritarias del discurso sobre el patrimonio, sino sobre las polticas pblicas en Mxico.A pesar de su complejidad, ilustra lo que Ana Rosas Mantecn (2005) ya haba problematizado en torno al patrimonio. Representa la inestabilidad de las situaciones en las cuales se erige un proyecto urbano, es decir, siempre surgen conflictos cuando ocurren propuestas de modificacin del espacio; adems, sugiere la necesidad de que varias disciplinas se ocupen del tema y no slo la arquitectura o la antropologa como visiones separadas. Como hemos visto, tambin revela esa arma de doble filo que constituye la patrimonializacin de un lugar. Por un lado permite defender el lugar como patrimonio (y con esta defensa tambin introducir otros proyectos) pero, por otro lado, tambin sigue manteniendo la lgica del lugar como turstico y objeto de consumo y comercializacin.Junto con otros casos, esta situacin de Cholula nos invita a reconsiderar la manera en que el patrimonio y los proyectos urbanos se tienen que ir planteando. El colectivo Cholula en Bici propuso el proyecto alternativo de una turbo rotonda en lugar del distribuidor vial, proyecto que no fue escuchado. Esto se conjunta con otros lugares donde se intentan involucrar otros participantes en la modificacin y planeacin con respecto a un lugar. Cada vez es ms imperativo darle importancia al reconocimiento de estas expresiones.

ReferenciasBreglia, Lisa (2006). Monumental ambivalence. The politics of heritage. Austin: University of Texas Press.Gimnez, Gilberto (2007). Estudios sobre la cultura y las identidades sociales. Mxico: CONACULTAMel, Patrice (2010). Dimensiones conflictivas del patrimonio en Eduardo Nivn y Ana Rosas Mantecn (coords). Gestionar el patrimonio en tiempos de globalizacin. Mxico: UAM Iztapalapa Juan Pablos.Rosas Mantecn, Ana (2005). Las disputas por el patrimonio. Transformaciones analticas y contextuales de la problemtica patrimonial en Mxico en Nstor Garca Canclini (coord.) La antropologa urbana en Mxico. Mxico: CONACULTA-UAM-FCE.Smith, Laurajane (2006). Uses of heritage. Nueva York: Routledge.

HemerografaAshwell, Ana Mara. El distribuidor vial se construye contra Cholula y entre amigos. La Jornada de Oriente. En lnea 30 de junio de 2014. Disponible en: http://www.lajornadadeoriente.com.mx/2014/03/26/el-distribuidor-vial-de-cholula-se-construye-contra-cholula-y-entre-amigos/Cholula en Bici. Sitio Web. En lnea 30 de junio de 2014. Disponible en: http://cholulaenbici.wix.com/mainCholula se suma al programa de vigas del patrimonio cultural. Puebla Noticias. En lnea 30 de junio de 2014. Disponible en: http://pueblanoticias.com.mx/noticia/cholula-se-suma-al-programa-de-vigias-del-patrimonio-cultural-54883/Guevara, Jess. Construccin del distribuidor vial amenaza la milenaria pirmide de Cholula. Cletofilia. En lnea 30 de junio de 2014. Disponible en: http://cletofilia.com/index.php/movilidad/item/584-construccion-del-distribuidor-vial-amenaza-la-milenaria-piramide-de-cholulaHernndez, Gabriela (2014). Moreno Valle, ahora contra Cholula en Proceso, No. 1952. Marzo.Hernndez, Martn. No hay permiso para obra en Cholula: INAH; es para un estudio solamente. La Jornada de Oriente. En lnea 30 de junio de 2014. Disponible en: http://www.lajornadadeoriente.com.mx/2014/03/25/no-hay-permiso-para-obra-en-cholula-inah-es-para-un-estudio-solamente/Llaven, Yadira. El distribuidor de Cholula daa mantos freticos y el patrimonio arqueolgico: expertos. La Jornada de Oriente. En lnea 30 de junio de 2014. Disponible en: http://www.lajornadadeoriente.com.mx/2014/06/16/el-distribuidor-de-cholula-dana-mantos-freaticos-y-el-patrimonio-arqueologico-expertos/____________. MAS acusa a RMV de generar conflictos sociales en municipios por imposicin de obras. La Jornada de Oriente. En lnea 30 de junio de 2014. Disponible en: http://www.lajornadadeoriente.com.mx/2014/06/18/mas-acusa-a-rmv-de-generar-conflictos-sociales-en-municipios-por-imposicion-de-obras/____________. Hallan vestigios arqueolgicos en la obra del Distribuidor Vial de Cholula. La Jornada de Oriente. En lnea 30 de junio de 2014. Disponible en: http://www.lajornadadeoriente.com.mx/2014/05/02/hallan-vestigios-arqueologicos-en-la-obra-del-distribuidor-vial-de-cholula/Propone Cholula en Bici Turbo Rotondas en lugar de Distribuidor Vial. Municipios Puebla. En lnea 30 de junio de 2014. Disponible en: http://municipiospuebla.com.mx/nota/2014-02-11/san-andr%C3%A9s-cholula/propone-cholula-en-bici-turbo-rotondas-en-lugar-de-distribuidor RMV da banderazo de inicio al distribuidor vial Cholula. Milenio Puebla. En lnea 30 de junio de 2014. Disponible en: http://www.milenio.com/region/RMV-banderazo-salida-distribuidor-Cholula_0_242376112.htmlRojas, Gerardo. Otorga INAH permisos a modo para Distribuidor Vial Cholula: Rosalba Loreto. E-Consulta. En lnea 30 de junio de 2014. Disponible en: http://e-consulta.com/nota/2014-05-29/gobierno/otorga-inah-permisos-modo-para-distribuidor-vial-cholula-rosalba-loreto

ImgenesVista actual de la glorieta Quetzalcatl (Tomada de Google Maps) Vista virtual del Distribuidor Vial (Tomada de Las Breves de Cholula, http://www.lasbrevesdecholula.com/1563/noticia/dan-banderazo-de-distribuidor-vial-en-cholula/)

Propuesta de Turbo Rotonda (Tomada de Municipios Puebla)

Vista editada de la Iglesia de Nuestra Seora de los Remedios en San Andrs Cholula (Tomada del sitio Visit Mexico http://www.visitmexico.com/es/centro-historico-de-cholula-puebla)Tambin el establecimiento de un discurso y de imgenes sobre el patrimonio es importante al momento de discutirlo. Esta imagen muestra visualmente cmo se construye, puesto que el volcn Popocatpetl no est a esa distancia de Cholula y desde ningn ngulo en que se fotografe la iglesia se puede obtener esa vista.