cartilla transiciones agroecolÓgicas: prÁcticas y

74
CARTILLA TRANSICIONES AGROECOLÓGICAS: PRÁCTICAS Y EXPERIENCIAS EN COLOMBIA SEMBRANDO CAPACIDADES COOPERACIÓN BRASIL- COLOMBIA- FAO

Upload: others

Post on 01-Jul-2022

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CARTILLA TRANSICIONES AGROECOLÓGICAS: PRÁCTICAS Y

Y ABASTECIMIENTOAGRICULTURA, GANADERÍA

MINISTERIO DE

RELACIONES EXTERIORESMINISTERIO DE

CARTILLA TRANSICIONES AGROECOLÓGICAS: PRÁCTICAS Y EXPERIENCIAS EN COLOMBIA

SEMBRANDO CAPACIDADESCOOPERACIÓN BRASIL- COLOMBIA- FAO

Page 2: CARTILLA TRANSICIONES AGROECOLÓGICAS: PRÁCTICAS Y
Page 3: CARTILLA TRANSICIONES AGROECOLÓGICAS: PRÁCTICAS Y

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y AgriculturaColombia 2021

Cartilla Transiciones agroecológicas:

prácticas y experiencias en Colombia

Sembrando CapacidadesCooperación Brasil- Colombia- FAO

Page 4: CARTILLA TRANSICIONES AGROECOLÓGICAS: PRÁCTICAS Y

Las opiniones expresadas en este producto informativo son las de sus autores y no reflejan necesariamente los puntos de vista ni las políticas del MADR Colombia, MAPA Brasil, ABC/MRE y/o la FAO.

ISBN 978-628-7522-16-9© FAO

La FAO fomenta el uso, la reproducción y la difusión del material contenido en este producto informativo. Salvo que se indique lo contrario, se podrá copiar, descargar e imprimir el material con fines de estudio privado, investigación y docencia, o para su uso en productos o servicios no comerciales, siempre que se reconozca de forma adecuada a la FAO como la fuente y titular de los derechos de autor y que ello no implique en modo alguno que la FAO aprueba los puntos de vista, productos o servicios de los usuarios. Todas las solicitudes relativas a los derechos de traducción y adaptación así como a la reventa y otros derechos de uso comercial deberán realizarse a través de www.fao.org/contact-us/licence-request o dirigirse a [email protected]. Los productos de información de la FAO están disponibles en el sitio web de la Organización (www.fao. org/publications/es) y pueden adquirirse mediante solicitud por correo electrónico dirigida a [email protected].

Fuente Imagen Portada: © FAO

Page 5: CARTILLA TRANSICIONES AGROECOLÓGICAS: PRÁCTICAS Y

ÍNDICEÍndice de tablas.

Índice de figuras.Agradecimientos.Listado de abreviaturas. Presentación. Parte I. Agroecología y transición agroecológica. Introducción. 1. Agroecología. 2. Transición agroecológica.

2.1 Principios de la agroecología. 2.2 ¿Existen etapas en el proceso de transición agroecológica?

3. La evaluación en la transición agroecológica. Parte II. Transición agroecológica: prácticas y experiencias. Introducción. 1. Planificación predial. 2. Recuperación, conservación y uso de la agrobiodiversidad. 3. Restauración ecológica y sistemas agroforestales. 4. Captación y almacenamiento del agua de lluvia. 5. Elaboración de abonos orgánicos y biopreparados para regenerar y proteger el suelo. 6. Desarrollo de circuitos de economía circular y solidaria.7. Intercambios de experiencias y valoración del conocimiento local. 8. Enfoque de género y juventud. Desafíos en los procesos de transición hacia la agroecología. Bibliografía.

4

5

IX

V

IV

1

3

XI

5

6

15

17

18

13

21

34

30

25

37

55

50

47

42

57

Page 6: CARTILLA TRANSICIONES AGROECOLÓGICAS: PRÁCTICAS Y

ÍNDICE DE TABLASTabla 1. Principios agroecológicos para el manejo sustentable de agroecosistemas.Tabla 2. Los 10 elementos de la agroecología.Tabla 3. Consolidado de 13 principios agroecológicos para la transición hacia agroecosistemas y un sistema alimentario sostenible.Tabla 4. Niveles en el proceso de transición agroecológica.

7

8

11

13

Page 7: CARTILLA TRANSICIONES AGROECOLÓGICAS: PRÁCTICAS Y

ÍNDICE DE FIGURASFigura 1. Interrelaciones e interdependencia entre los 10 elementos de la agroecología.

Figura 2. Pasos del instrumento para la evaluación del desempeño agroecológico (TAPE).

10

16

Page 8: CARTILLA TRANSICIONES AGROECOLÓGICAS: PRÁCTICAS Y
Page 9: CARTILLA TRANSICIONES AGROECOLÓGICAS: PRÁCTICAS Y

VII

COOPERACIÓN INTERNACIONAL BRASIL-COLOMBIA-FAO

AGENCIA BRASILEÑA DE COOPERACIÓN DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES (ABC/MRE)

Cecilia Malaguti do Prado Coordinadora de la Cooperación Sur-Sur Trilateral con Organismos Internacionales

Carolina Salles SmidAnalista de proyectos

Luis Fernando BacelarAsistente de proyectos

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y ABASTECIMIENTO DE BRASIL (MAPA)

César Hanna HalumSecretario de Agricultura Familiar y Cooperativismo (SAF)

Nelson Andrade JúniorAsesor (SAF)

Rafael Martins DiasAnalista Técnico de Políticas Sociales (SAF)

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL DE COLOMBIA (MADR)

Sergio Ramírez Payares Director de Capacidades Productivas y Generación de Ingresos (DCPGI)

Ronald Dallos Rincón Profesional especializado (DCPGI)

Joaquín Salgado RodríguezContratista (DCPGI)

Heidy Barbosa SeguraProfesional especializada, Oficina de Asuntos Internacionales

OFICINA REGIONAL DE LA FAO PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Luiz Carlos BeduschiOficial de Políticas en Desarrollo Territorial Ronaldo FerrazCoordinador regional del Proyecto América Latina y el Caribe sin Hambre/Programa de Cooperación Internacional Brasil-FAO

FAO BRASIL

Rafael ZavalaRepresentante

Rossandra Farías de AndradeProfesional especializada en articulación

FAO COLOMBIA Alan BojanicRepresentante

Manuela ÁngelRepresentante Asistente y Oficial de Programas

Marcos Rodríguez Fazzone Especialista Senior Área Agricultura Familiar y Mercados Inclusivos

Camilo Ardila GalvisCoordinador del Proyecto Sembrando Capacidades

Texto elaborado por: Ana García HoyosProfesional especializada en agricultura sostenible

Revisión técnica: Camilo Ardila Galvis, Marcos Rodríguez Fazzone

Supervisión gráfica: Giovanny AristizabalDiseñador Visual/Oficina de Comunicaciones, Representación FAO ColombiaÁngela Silva Profesional en comunicaciones/Sembrando Capacidades Representación FAO Colombia

Proyecto gráfico y diagramación: Glück Comunicaciones SAS

Bogotá D.C , Colombia2021

Page 10: CARTILLA TRANSICIONES AGROECOLÓGICAS: PRÁCTICAS Y
Page 11: CARTILLA TRANSICIONES AGROECOLÓGICAS: PRÁCTICAS Y

Queremos expresar un especial agradecimiento a las personas y organizaciones que com-partieron y aportaron sus experiencias en la agricultura agroecológica:

Asociación de Productores Orgánicos La Tulpa, Asociación de Productores Indígenas de San An-tonio de Palmito (ASPROINPAL), Granja Agroecológica Pura Vida, Proyecto Montañas Vivas, Fun-dación ProSierra, Asociación de Mujeres Campesinas de Piñalito (ASOMUCAPI), Consejo Comu-nitario Río Valle, Corporación Agroecológica Tierra Libre, Asociación de Productores Campesinos del Oriente Antioqueño (ASOCAMPO) y la ONG SWISSAID.

Así mismo, agradecemos a las partes del Proyecto Sembrando Capacidades: el área de Coopera-ción Sur-Sur Trilateral con Organismos Internacionales de la Agencia Brasileña de Cooperación; la Secretaría de Agricultura Familiar y Cooperativismo del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil; la Dirección de Capacidades Productivas y Generación de Ingresos del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia; el Proyecto América Latina y el Caribe sin Hambre del Programa de Cooperación Internacional Brasil-FAO; y el área de Agricultura Familiar y Mercados Inclusivos de FAO Colombia.

SEMBRANDO CAPACIDADES / COOPERACIÓN BRASIL - COLOMBIA- FAOSEMBRANDO CAPACIDADES / COOPERACIÓN BRASIL - COLOMBIA- FAO

AGRADECIMIENTOS

IX

Page 12: CARTILLA TRANSICIONES AGROECOLÓGICAS: PRÁCTICAS Y
Page 13: CARTILLA TRANSICIONES AGROECOLÓGICAS: PRÁCTICAS Y

LISTADO DE ABREVIATURASABC – Agencia Brasileña de CooperaciónANMUCIC – Asociación Nacional de Mujeres Campesinas, Negras e Indígenas de ColombiaASOCAMPO – Asociación de Productores Campesinos del Oriente AntioqueñoASOMUCAPI – Asociación de Mujeres Campesinas de Piñalito ASPROINPAL – Asociación de Productores Indígenas de San Antonio de PalmitoBPG – Buenas Prácticas GanaderasCARSUCRE – Corporación Autónoma Regional de SucreFAO – Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la AgriculturaHLPE – Grupo de Alto Nivel de Expertos en Seguridad Alimentaria y Nutrición IFOAM – Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica MESMIS – Evaluación de Sistemas de Manejo de Recursos Naturales MADR – Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de ColombiaMAPA – Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de BrasilONG – Organización No GubernamentalSENA – Servicio Nacional de Aprendizaje

SEMBRANDO CAPACIDADES / COOPERACIÓN BRASIL - COLOMBIA- FAO

XI

Page 14: CARTILLA TRANSICIONES AGROECOLÓGICAS: PRÁCTICAS Y
Page 15: CARTILLA TRANSICIONES AGROECOLÓGICAS: PRÁCTICAS Y

1 Ver Documento Experiencias de transición agroecológica en Colombia. Proyecto Sembrando Capacidades. 2 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Resolución 464 de 2017. https://www.minagricultura.gov.co/Normatividad/Resoluciones/Resoluci%C3%B3n%20No%20000464%20de%202017.pdf

El Proyecto Sembrando Capacidades es una iniciativa de cooperación Sur-Sur trila-teral celebrada entre el Ministerio de Agri-

cultura y Desarrollo Rural de Colombia (MADR), el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abaste-cimiento de Brasil (MAPA), la Agencia Brasileña de Cooperación (ABC) y la Organización de Na-ciones Unidas para la Alimentación y la Agricul-tura (FAO), cuyo objetivo es el fortalecimiento de las políticas e instrumentos orientados a la Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria (ACFC) en Colombia.

Producto del conjunto de acciones orientadas al fortalecimiento de las políticas públicas de la agricultura familiar con enfoque agroecoló-gico, se realizó la documentación descriptiva de nueve experiencias de transición agroecoló-gica con base en:

• el origen del proceso;• estrategias para la transición agroecológica;• la comercialización de productos agroeco-

lógicos;• las relaciones y el intercambio de conoci-

mientos; • lecciones aprendidas1.

Las experiencias corresponden a: Asociación de Productores Orgánicos La Tulpa, Asociación de Productores Indígenas de San Antonio de Palmito(ASPROINPAL), Granja Agroecológica Pura Vida, Proyecto Montañas Vivas, Fundación ProSierra, Asociación de Mujeres Campesinas de Piñalito (ASOMUCAPI), Consejo Comunita-rio Río Valle, Corporación Agroecológica Tierra Libre, Asociación de Productores Campesinos del Oriente Antioqueño (ASOCAMPO).

Esta cartilla presenta las estrategias y prácti-cas que han utilizado las nueve experiencias en el camino de la transición agroecológica, desde una mirada multidimensional de la agroecolo-gía.

La parte I presenta conceptos relacionados con la agroecología, transición agroecológica y los 10 elementos de la agroecología. La parte II presenta ocho prácticas utilizadas en procesos de transición agroecológica, basadas en nueve experiencias familiares y organizativas y algu-nos retos para el desarrollo de un entorno favo-rale para la transición agroecológica.

Se espera que este material contribuya a los esfuerzos de sistematización de experiencias agroecológicas en Colombia que dan cuenta de los ejes de acción clave en los procesos de reconversión y/o transición, en particular al desarrollo del lineamiento 5.1 “Promoción de prácticas y saberes agroecológicos” de la Reso-lución 464 de 20172, el cual contempla la reali-zación de mapeos de procesos agroecológicos en el país, así como la creación y promoción de comunidades de aprendizaje agroecológico a través de la sistematización y socialización de estudios de caso de la Agricultura Campesina Familiar y Comunitaria (ACFC) con base agro-ecológica.

SEMBRANDO CAPACIDADES / COOPERACIÓN BRASIL - COLOMBIA- FAOSEMBRANDO CAPACIDADES / COOPERACIÓN BRASIL - COLOMBIA- FAO

PRESENTACIÓN

1

Page 16: CARTILLA TRANSICIONES AGROECOLÓGICAS: PRÁCTICAS Y

2

SEMBRANDO CAPACIDADES / COOPERACIÓN BRASIL - COLOMBIA- FAO

Page 17: CARTILLA TRANSICIONES AGROECOLÓGICAS: PRÁCTICAS Y

PARTE I: AGROECOLOGÍA Y TRANSICIÓN AGROECOLÓGICA

SEMBRANDO CAPACIDADES / COOPERACIÓN BRASIL - COLOMBIA- FAO

3

Page 18: CARTILLA TRANSICIONES AGROECOLÓGICAS: PRÁCTICAS Y

3 Un enfoque innovador hacia sistemas alimentarios sostenibles para la seguridad alimentaria y la nutrición es un conjunto de principios, prácticas y métodos bien articulados y ampliamente practicados que tiene por objeto fomentar la transición hacia sistemas alimentarios más sostenibles que mejoren la seguridad alimentaria y la nutrición y que se enmarca en una fi losofía general y una visión estratégica para el futuro.4 Los enfoques innovadores de los sistemas alimentarios sostenibles se agrupan en dos categorías principales: i) enfoques de intensifi cación sostenible de los sistemas de producción y otros enfoques conexos (incluidas la agricultura climáticamente inteligente, la agricultura atenta a la nutrición y las cadenas de valor ali-mentarias sostenibles), que generalmente implican transiciones graduales hacia sistemas alimentarios sostenibles, y ii) enfoques agroecológicos y otros enfoques conexos (incluidas la agricultura orgánica, la agrosilvicultura y la permacultura), que algunas partes interesadas consideran más transformadores (HLPE, 2019).

Introducción

Los sistemas agroalimentarios se hallan en una encrucijada y es necesario tomar acciones para su transformación (HLPE,

2017; FAO, 2019). Presiones a nivel global como rápida urbanización, cambios de dieta, evolucio-nes en el comercio minorista y en las cadenas de suministro agropecuario, entre otros cam-bios, generan nuevos desafíos en materia de nutrición, huella ecológica de las cadenas de valor agroalimentarias y la participación de la agricultura familiar (FAO, 2019).

En consideración a la disminución en la calidad de la base de los recursos naturales asociada con la agricultura moderna, surge el concepto de agricultura sustentable. No obstante, este concepto ha requerido una noción más amplia del contexto agropecuario a partir del estudio de la agricultura, el ambiente global y el sistema social, teniendo en cuenta que el desarrollo so-cial resulta de una compleja interacción de una multitud de factores. En este sentido, ha sido necesaria una evolución de la comprensión de la sostenibilidad de la agricultura hacia una más compleja, con la inclusión de dimensiones am-bientales, sociales, culturales, políticas y econó-micas para abrir las puertas a nuevas opciones de manejo y agricultura que estén más en sinto-nía con los objetivos de una agricultura verdade-ramente sustentable (Altieri, 2002).

En respuesta al modelo de producción agrícola y pecuario convencional, hoy existen propues-tas alternativas para el diseño y manejo de estos sistemas. Han llegado a identifi carse al-rededor de 20 movimientos alternativos frente a la agricultura convencional que persiguen la obtención de alimentos sanos, como soporte de un sistema de vida holístico (Mejía, 1995). En este orden de ideas, los sistemas de agricultura

alternativa procuran proporcionar un ambiente balanceado mediante el diseño de agroecosis-temas diversifi cados y el empleo de tecnolo-gías apropiadas de bajos insumos (Palmisano, 2017).

Entre las diversas corrientes del paradigma de las agriculturas alternativas, se identifi can cua-tro modelos con una expansión importante a nivel global:

• Agricultura orgánica o ecológica. • Agricultura biodinámica. • Permacultura. • Agroecología.

Esta última, central desde su potencial para fortalecer de manera sostenible la soberanía ali-mentaria, conservar la biodiversidad y respetar el conocimiento e innovaciones locales (Farre-lly, 2016).

El Grupo de Alto Nivel de Expertos en Seguridad Alimentaria y Nutrición (HLPE, 2019), reconoce el enfoque agroecológico como un enfoque innovador3 que contribuye a la formulación de modos de transición hacia sistemas alimenta-rios sostenibles que mejoren la seguridad ali-mentaria y la nutrición4.

En este orden de ideas, el primer aparte de esta cartilla presenta el concepto y principios de la agroecología, las escalas en la transición agro-ecológica, los 10 elementos de la agroecología propuestos por FAO e ideas clave en relación a la evaluación en los procesos de transición. Estos conceptos hacen parte de un marco de referencia clave a consultar y comprender en la transición agroecológica.

4

SEMBRANDO CAPACIDADES / COOPERACIÓN BRASIL - COLOMBIA- FAO

Page 19: CARTILLA TRANSICIONES AGROECOLÓGICAS: PRÁCTICAS Y

1. Agroecología La agroecología es uno de los paradigmas más amplios. El uso contemporáneo del término data de los años 70. Sin embargo, la ciencia y la prác-tica de la agroecología son tan antiguos como los orígenes de la agricultura (Hecht, 1995). Hoy, se define o entiende según la mirada de diferen-tes investigadores.

En la búsqueda de una agricultura más autosufi-ciente y autosustentable y un entendimiento más profundo de la naturaleza de los agroecosiste-mas y de los principios por los cuales estos fun-cionan, emerge la agroecología como disciplina que provee los principios ecológicos básicos sobre cómo estudiar, diseñar y manejar agro-ecosistemas que son productivos, conservan los recursos naturales y, que a su vez, son cultu-ralmente sensibles, así como social y económi-camente viables. De manera que la agroecología va más allá de una mirada unidimensional de los agroecosistemas: de su genética, agronomía, etc. Esta abarca una comprensión de los nive-les ecológicos y sociales de la coevolución, su interrelación, estructura y funcionamiento de los sistemas (Vandermeer 1995); demarcándose así su base multidimensional y transdisciplinar.

“La agroecología es un enfoque integrado que aplica simultáneamente conceptos y principios ecológicos y sociales al diseño y la gestión de los sistemas alimentarios y agrícolas. Su objetivo es optimizar las interacciones entre las plantas, los animales, los seres humanos y el medio am-biente, teniendo en cuenta, al mismo tiempo, los aspectos sociales que deben abordarse para lograr un sistema alimentario justo y sostenible (…) La agroecología difiere en lo fundamental de otros enfoques del desarrollo sostenible. Se basa en procesos territoriales y que parten desde la base, lo que ayuda a dar soluciones contextua-lizadas a problemas locales. Las innovaciones agroecológicas se basan en la creación conjunta de conocimientos combinando la ciencia con los conocimientos tradicionales, prácticos y locales

de los productores. Mejorando su autonomía y capacidad de adaptación, la agroecología empo-dera a los productores y las comunidades como agentes clave del cambio” (FAO, 2018,1-2).

Altieri (1995, 154), define el enfoque agroecoló-gico como aquel que “considera a los ecosiste-mas agrícolas como las unidades fundamentales de estudio; y en estos sistemas los ciclos minera-les, las transformaciones de la energía, los proce-sos biológicos y las relaciones socio-económicas son investigados y analizados como un todo”.

Gliessman (2001) denota la comprensión de la agroecología como la ciencia que aplica los conceptos y principios ecológicos en el diseño y manejo de agroecosistemas sustentables.

En su sentido más amplio la agroecología es comprendida como “un enfoque de investigación científica que implica el estudio holístico de los agroecosistemas y sistemas alimentarios; un conjunto de principios y prácticas que mejora la resiliencia y perdurabilidad de los sistemas alimentarios y agrícolas, mientras conserva la integridad social; y un movimiento socio-político, que se centra en la aplicación práctica de la agro-ecología, busca nuevas formas de considerar la agricultura, la transformación, distribución y con-sumo alimenticios, y sus relaciones con la socie-dad y la naturaleza” (CIDSE, 2018,4).

2. Transición agroecológicaLa transición agroecológica es un proceso complejo en el que se articulan distintas escalas (finca, comunidad local, territorio) y que se ve afectada por factores sociales, económicos, tec-nológicos, culturales, políticos y ecológicos. Esta supone un cambio en los valores y formas de ac-tuar de los agricultores/as y consumidores/as, en sus relaciones sociales, productivas y con los recursos naturales (Gliessman et al., 2007).

Este proceso implica diferentes prácticas, estra-tegias o acciones, sin que haya una única forma

SEMBRANDO CAPACIDADES / COOPERACIÓN BRASIL - COLOMBIA- FAO

5

Page 20: CARTILLA TRANSICIONES AGROECOLÓGICAS: PRÁCTICAS Y

de abordarlo. Iniciar un proceso de transición y su perdurabilidad en el tiempo dependen en gran medida del convencimiento, necesidades y dis-posición que tengan los actores involucrados en forma directa (agricultores/as, extensionistas, investigadores/as, consumidores/as, etc.). A lo largo del tiempo se ha hecho evidente que co-menzar a hablar de otra forma de producción resulta más fácil cuando las propuestas o el interés en iniciar este proceso provienen de los mismos agricultores/as, extensionistas e inves-tigadores. (Barchuk et al., 2018). Es de singular importancia tener claro, como principio fundamental, que los sistemas agro-ecológicos no responden a criterios únicos o puntuales, ya que la lógica del funcionamiento no es lineal, sino multifactorial, y que solo desde la comprensión de la complejidad se pueden generar sistemas singulares para determinados territorios en función de sus características. En definitiva, la agroecología en su conjunto pro-mueve principios en lugar de reglas o recetas que deban ser tenidos en cuenta en el proceso de transición desde sistemas convencionales a sistemas de producción agroecológica o en un proceso que desde sus inicios se planifica bajo el enfoque agroecológico.

Por otra parte, considerando que la agroecología es un concepto dinámico y que trasciende más allá del campo y del agroecosistema para pasar a abarcar todo el sistema alimentario; el enfoque agroecológico apunta explícitamente a transfor-mar los sistemas alimentarios y agrícolas, para lo cual se requieren numerosas transiciones en determinados sistemas de producción y en toda la cadena de valor alimentaria para lograr una transformación de los sistemas alimentarios en su conjunto (HLPE, 2019).

2.1 Principios de la agroecologíaExisten diversas formas de aproximarse al es-tudio y práctica de la agroecología; a partir de principios (CIDSE, 2018) o dimensiones —eco-

lógica/ambiental, técnico productiva, sociocul-tural, económica y política— (Sevilla-Guzmán y Montiel, 2010); —histórica, social, educativa, bio-lógica, ecológica, económica, cultural, política, normativa, ética— (Barchuk et al., 2018). Se coin-cide en situar a los agroecosistemas como las unidades fundamentales de estudio y trabajo, en donde los ciclos y flujos minerales, las transfor-maciones de la energía, los procesos biológicos, el reciclaje de nutrientes, el control natural de plagas y las relaciones socioeconómicas son consideradas y manejadas como un todo. De este modo, los agroecosistemas son la unidad básica de planificación y su tamaño puede ser muy diverso.

Un agroecosistema se crea cuando la inter-vención humana y alteración de un ecosistema tienen lugar con el propósito de establecer la producción agrícola, a partir de la cual se intro-ducen varios cambios en la estructura y función del ecosistema natural, y como consecuencia, cambian cualidades clave a nivel del sistema, tales como el flujo de energía, el reciclaje de nu-trientes, los mecanismos de regulación de las poblaciones y el equilibrio ecológico dinámico. Cuando se extiende el concepto de ecosistema a la agricultura y se consideran los sistemas agrícolas como agroecosistemas, sale a la luz el complejo conjunto de reacciones biológicas, físicas, químicas, ecológicas y culturales que determinan los procesos que permiten a la hu-manidad obtener y sostener la producción de alimentos (Gliessman, 2007).

Es así como en el manejo agroecológico está implícito que, una vez entendidas las relaciones y procesos ecológicos, el resultado es el mejo-ramiento de la producción de forma más sus-tentable, con menores impactos negativos en el ambiente ecológico y social.

Los agroecosistemas se deben estudiar, diseñar y manejar sobre la base de principios agroeco-lógicos (Tabla 1). Estos principios pueden ser aplicados a través de diversas técnicas y estra-

SEMBRANDO CAPACIDADES / COOPERACIÓN BRASIL - COLOMBIA- FAO

6

Page 21: CARTILLA TRANSICIONES AGROECOLÓGICAS: PRÁCTICAS Y

tegias; cada una de estas tendrá, desde luego, un efecto particular sobre la productividad, esta-bilidad y resiliencia del sistema, dependiendo de la comprensión de las interacciones complejas, las oportunidades locales, la disponibilidad de recursos y en muchos casos de la cultura agro-ecológica del mercado (Altieri y Nichols, 2010).

A nivel del agroecosistema o del territorio al-gunos procesos ecológicos como los fl ujos de agua, actúan a larga distancia, de modo que las acciones y prácticas en el mismo pueden afec-tar a otras personas positivamente, por ejemplo, una determinada práctica puede resultar posi-tiva en el suministro de agua limpia o negativa generando inundaciones o agua contaminada a muchos kilómetros de distancia, más allá de las fronteras administrativas y nacionales (Van Noordwijk et al., 2014). Esto signifi ca que mu-chos servicios ecosistémicos, como la poliniza-

ción, la cantidad y la calidad del abastecimiento de agua y el suministro de un hábitat para la con-servación de la biodiversidad, solo se manifi es-tan a nivel del territorio y, por ende, solo pueden gestionarse por medio de la acción colectiva de agricultores, agricultoras y otras partes interesa-das (Pagaella y Sinclair, 2014).

Transitar hacia la agroecología es un proceso complejo que trasciende las prácticas directa-mente relacionadas con el agroecosistema, ar-ticula escalas del nivel fi nca, comunidad local, territorio que trasciende a la esfera del sistema alimentario, y que, por tanto, se ve afectada por factores sociales, económicos, culturales, políti-cos y ecológicos. En este orden de ideas, se pre-sentan a continuación 10 elementos de la agro-ecología y un consolidado de 13 principios que brindan orientaciones para la transformación de los sistemas alimentarios.

Tabla 1.Principios agroecológicos para el manejo sustentable de agroecosistemas

Principios agroecológicos para el manejo sustentable de agroecosistemas

Estimular la máxima diversificación de los agroecosistemas: diversificación a nivel de especies y de recursos genéticos (vegetales, animales, microbianos) a través del tiempo, espacio y paisaje.

1.

Proporcionar las condiciones del suelo más favorables para el crecimiento de las plantas, mediante la adición de materia orgánica y el aumento de la actividad biológica del suelo, en aras de sostener la fertilidad y sanidad de los cultivos.

3.

Minimizar las pérdidas de energía, agua, nutrientes y recursos genéticos mediante el mejoramiento, conservación y regeneración del suelo, agua y agrobiodiversidad.

4.

Considerar las bases culturales de los sistemas tradicionales, para el diseño y fortalecimiento de agroecosistemas de base agroecológica.

6.

Diseñar y fortalecer un sistema de manejo ecológico de insectos y enfermedades: mejorar las interacciones biológicas benéficas y las sinergias entre los componentes de la diversidad biológica agrícola, promoviendo así los procesos y servicios ecológicos claves.

5.

Mejorar el reciclaje de biomasa y optimizar el balance del flujo de nutrientes, con el fin de optimizar la descomposición de la materia orgánica: altas tasas de reciclaje para mantener un flujo permanente de nutrientes y disminuir los requerimientos de insumos externos, disminuyendo las pérdidas del sistema, cerrando los ciclos de agua, materia orgánica y nutrientes, etc.

2.

7

SEMBRANDO CAPACIDADES / COOPERACIÓN BRASIL - COLOMBIA- FAO

Page 22: CARTILLA TRANSICIONES AGROECOLÓGICAS: PRÁCTICAS Y

Los 10 elementos de la agroecología: guía para la transición hacia sistemas alimentarios y agrícolas sostenibles

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, 2018a) en el marco de la Iniciativa para ampliar la escala de la agroecología5, presenta los 10 elementos de la agroecología6 (Tabla 2) como medio para orientar la transición hacia sistemas alimentarios y agrí-colas más sostenibles, en apoyo al cumplimiento de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible.

Tabla 2Los 10 elementos de la agroecología.

5 Una propuesta con motivo del Segundo Simposio Internacional sobre Agroecología 3-5 abril de 2018. 6 Estos diez elementos de la agroecología se basan en la literatura científi ca básica sobre agroecología (principalmente Altieri, 1995; Gliessman, 2007) y se

complementan con los debates mantenidos en las reuniones regionales sobre agroecología organizados por la FAO entre 2015 y 2017, con los valores sobre agroecología de la sociedad civil, y la revisión realizada por expertos internacionales y de la FAO.

Diversidad Mediante la gestión de la diversidad los enfoques agroecológicos contribuyen a una serie de beneficios de producción, socioeconómicos, nutricionales y ambientales: potencia la prestación de servicios ecosistémicos (polinización, salud del suelo); puede aumentar la productividad y eficiencia en el uso de los recursos, al optimizar la cosecha de biomasa y la captación de aguas; y la diversidad de fuentes de ingresos contribuye a estabilizar los ingresos de los hogares.

“La diversificación es fundamental en las transiciones agroecológicas para garantizar la seguridad alimentaria y la nutrición y, al mismo tiempo, conservar, proteger y mejorar los recursos naturales”.

Creación conjunta e intercambio de conocimientos

Los conocimientos desempeñan un papel central en el proceso de desarrollo e implementación de innovaciones agroecológicas para abordar desafíos en los sistemas alimentarios. Mediante un proceso de creación conjunta, la agroecología combina los conocimientos tradicionales, indígenas, prácticos y locales de los productores y las productoras con los conocimientos científicos globales.

Sinergias La agroecología pone especial atención en el diseño de sistemas diversificados que combinen de manera estratégica diferentes tipos de cultivos, animales, suelos, agua y otros componentes, de tal modo que aumenten las sinergias y se favorezca tanto la producción como los múltiples servicios ecosistémicos.

Eficiencia El maximizar la eficacia en la utilización de los recursos es una propiedad emergente de los sistemas agroecológicos. Mediante la optimización del uso de recursos naturales como el suelo, el aire, la energía solar y el agua, la agroecología utiliza menos recursos externos, reduciendo así los costos y los impactos ambientales negativos.

Reciclaje Al imitar los ecosistemas naturales, las prácticas agroecológicas apoyan los proce-sos biológicos que impulsan el reciclado de nutrientes, biomasas y agua dentro de los sistemas productivos, lo que aumenta la eficiencia en el uso de recursos, y reduce el desperdicio y la contaminación.

Resiliencia Al mejorar la resiliencia ecológica, social y económica, los sistemas agroecológicos tienen una mayor capacidad de recuperación frente a desastres naturales como las sequías, inundaciones o huracanes, y de resistencia ante plagas y enfermedades. Así mismo, la diversificación y la reducción de la dependencia de insumos externos reducen la vulnerabilidad de los productores ante riesgos económicos.

Valores humanos y sociales

La agroecología pone un fuerte énfasis en los valores humanos y sociales como la dignidad, la equidad, la inclusión y la justicia, que contribuyen a medios de vida sostenibles. Todo esto pone las aspiraciones y necesidades de las personas que producen, distribuyen y consumen los alimentos en el centro de los sistemas alimen-tarios. La agroecología trata de abordar las desigualdades creando oportunidades para mujeres y personas jóvenes.

Cultura y tradiciones alimentarias

La agroecología desempeña un papel importante con vistas a volver a lograr un equilibrio entre la tradición y los hábitos alimentarios modernos, uniéndolos de una manera armoniosa que promueva la producción y el consumo de alimentos saluda-bles y respalde el derecho a una alimentación adecuada. En este sentido, la agroeco-logía busca cultivar una relación saludable entre las personas y la alimentación.

Gobernanza responsable

Se precisan mecanismos de gobernanza transparentes, responsables e inclusivos en distintas escalas para crear un entorno propicio que ayude a productores y productoras a transformar sus sistemas. El acceso equitativo a la tierra y los recursos naturales no solo son clave para la justicia social, sino también esenciales para incentivar las inversiones de largo plazo en sostenibilidad.

Economía circular y solidaria

La agroecología busca reconectar a productores, productoras, consumidores y consumidoras por medio de una economía circular y solidaria que otorga prioridad a los mercados locales y apoya el desarrollo territorial. Los mercados innovadores que apoyan la producción agroecológica ayudan a responder ante una creciente deman-da de dietas más saludables por parte de consumidores y consumidoras.

2

4

5

6

7

8

10

1

“Las innovaciones agrícolas responden mejor a los desafíos locales cuando se crean conjuntamente mediante procesos participativos”.

“Crear sinergias potencia las principales funciones de los sistemas alimentarios, lo que favorece la producción y múltiples servicios ecosistémicos”.

“Las prácticas agroecológicas innovadoras producen más utilizando menos recursos externos”.

“Reciclar más significa una producción agrícola con menos costos económicos y ambientales”.

“Mejorar la resiliencia de las personas, las comunidades y los ecosistemas es fundamental para lograr sistemas alimentarios y agrícolas sostenibles”.

“Proteger y mejorar los medios de vida, la equidad y el bienestar social es fundamental para lograr sistemas alimentarios y agrícolas sostenibles”.

“Para lograr una alimentación y una agricultura sostenibles es necesario adoptar mecanismos de gobernanza responsables y eficaces a diferentes escalas, de la local a la nacional y la mundial”.

“Las economías circulares y solidarias que reconectan a productores y consumidores ofrecen soluciones innovadoras para vivir dentro de los límites de nuestro planeta y, al mismo tiempo, afianzan las bases sociales para el desarrollo inclusivo y sostenible”.

“Mediante el apoyo a unas dietas saludables, diversificadas y culturalmente apropiadas, la agroecología contribuye a la seguridad alimentaria y la nutrición, al tiempo que mantiene la salud de los ecosistemas”.

9

3

Principios agroecológicos para el manejo sustentable de agroecosistemas

Estimular la máxima diversificación de los agroecosistemas: diversificación a nivel de especies y de recursos genéticos (vegetales, animales, microbianos) a través del tiempo, espacio y paisaje.

1.

Proporcionar las condiciones del suelo más favorables para el crecimiento de las plantas, mediante la adición de materia orgánica y el aumento de la actividad biológica del suelo, en aras de sostener la fertilidad y sanidad de los cultivos.

3.

Minimizar las pérdidas de energía, agua, nutrientes y recursos genéticos mediante el mejoramiento, conservación y regeneración del suelo, agua y agrobiodiversidad.

4.

Considerar las bases culturales de los sistemas tradicionales, para el diseño y fortalecimiento de agroecosistemas de base agroecológica.

6.

Diseñar y fortalecer un sistema de manejo ecológico de insectos y enfermedades: mejorar las interacciones biológicas benéficas y las sinergias entre los componentes de la diversidad biológica agrícola, promoviendo así los procesos y servicios ecológicos claves.

5.

Mejorar el reciclaje de biomasa y optimizar el balance del flujo de nutrientes, con el fin de optimizar la descomposición de la materia orgánica: altas tasas de reciclaje para mantener un flujo permanente de nutrientes y disminuir los requerimientos de insumos externos, disminuyendo las pérdidas del sistema, cerrando los ciclos de agua, materia orgánica y nutrientes, etc.

2.

8

SEMBRANDO CAPACIDADES / COOPERACIÓN BRASIL - COLOMBIA- FAO

Fuente: adaptado de Altieri, 1995; Gliessman, 1998.

Page 23: CARTILLA TRANSICIONES AGROECOLÓGICAS: PRÁCTICAS Y

Diversidad Mediante la gestión de la diversidad los enfoques agroecológicos contribuyen a una serie de beneficios de producción, socioeconómicos, nutricionales y ambientales: potencia la prestación de servicios ecosistémicos (polinización, salud del suelo); puede aumentar la productividad y eficiencia en el uso de los recursos, al optimizar la cosecha de biomasa y la captación de aguas; y la diversidad de fuentes de ingresos contribuye a estabilizar los ingresos de los hogares.

“La diversificación es fundamental en las transiciones agroecológicas para garantizar la seguridad alimentaria y la nutrición y, al mismo tiempo, conservar, proteger y mejorar los recursos naturales”.

Creación conjunta e intercambio de conocimientos

Los conocimientos desempeñan un papel central en el proceso de desarrollo e implementación de innovaciones agroecológicas para abordar desafíos en los sistemas alimentarios. Mediante un proceso de creación conjunta, la agroecología combina los conocimientos tradicionales, indígenas, prácticos y locales de los productores y las productoras con los conocimientos científicos globales.

Sinergias La agroecología pone especial atención en el diseño de sistemas diversificados que combinen de manera estratégica diferentes tipos de cultivos, animales, suelos, agua y otros componentes, de tal modo que aumenten las sinergias y se favorezca tanto la producción como los múltiples servicios ecosistémicos.

Eficiencia El maximizar la eficacia en la utilización de los recursos es una propiedad emergente de los sistemas agroecológicos. Mediante la optimización del uso de recursos naturales como el suelo, el aire, la energía solar y el agua, la agroecología utiliza menos recursos externos, reduciendo así los costos y los impactos ambientales negativos.

Reciclaje Al imitar los ecosistemas naturales, las prácticas agroecológicas apoyan los proce-sos biológicos que impulsan el reciclado de nutrientes, biomasas y agua dentro de los sistemas productivos, lo que aumenta la eficiencia en el uso de recursos, y reduce el desperdicio y la contaminación.

Resiliencia Al mejorar la resiliencia ecológica, social y económica, los sistemas agroecológicos tienen una mayor capacidad de recuperación frente a desastres naturales como las sequías, inundaciones o huracanes, y de resistencia ante plagas y enfermedades. Así mismo, la diversificación y la reducción de la dependencia de insumos externos reducen la vulnerabilidad de los productores ante riesgos económicos.

Valores humanos y sociales

La agroecología pone un fuerte énfasis en los valores humanos y sociales como la dignidad, la equidad, la inclusión y la justicia, que contribuyen a medios de vida sostenibles. Todo esto pone las aspiraciones y necesidades de las personas que producen, distribuyen y consumen los alimentos en el centro de los sistemas alimen-tarios. La agroecología trata de abordar las desigualdades creando oportunidades para mujeres y personas jóvenes.

Cultura y tradiciones alimentarias

La agroecología desempeña un papel importante con vistas a volver a lograr un equilibrio entre la tradición y los hábitos alimentarios modernos, uniéndolos de una manera armoniosa que promueva la producción y el consumo de alimentos saluda-bles y respalde el derecho a una alimentación adecuada. En este sentido, la agroeco-logía busca cultivar una relación saludable entre las personas y la alimentación.

Gobernanza responsable

Se precisan mecanismos de gobernanza transparentes, responsables e inclusivos en distintas escalas para crear un entorno propicio que ayude a productores y productoras a transformar sus sistemas. El acceso equitativo a la tierra y los recursos naturales no solo son clave para la justicia social, sino también esenciales para incentivar las inversiones de largo plazo en sostenibilidad.

Economía circular y solidaria

La agroecología busca reconectar a productores, productoras, consumidores y consumidoras por medio de una economía circular y solidaria que otorga prioridad a los mercados locales y apoya el desarrollo territorial. Los mercados innovadores que apoyan la producción agroecológica ayudan a responder ante una creciente deman-da de dietas más saludables por parte de consumidores y consumidoras.

2

4

5

6

7

8

10

1

“Las innovaciones agrícolas responden mejor a los desafíos locales cuando se crean conjuntamente mediante procesos participativos”.

“Crear sinergias potencia las principales funciones de los sistemas alimentarios, lo que favorece la producción y múltiples servicios ecosistémicos”.

“Las prácticas agroecológicas innovadoras producen más utilizando menos recursos externos”.

“Reciclar más significa una producción agrícola con menos costos económicos y ambientales”.

“Mejorar la resiliencia de las personas, las comunidades y los ecosistemas es fundamental para lograr sistemas alimentarios y agrícolas sostenibles”.

“Proteger y mejorar los medios de vida, la equidad y el bienestar social es fundamental para lograr sistemas alimentarios y agrícolas sostenibles”.

“Para lograr una alimentación y una agricultura sostenibles es necesario adoptar mecanismos de gobernanza responsables y eficaces a diferentes escalas, de la local a la nacional y la mundial”.

“Las economías circulares y solidarias que reconectan a productores y consumidores ofrecen soluciones innovadoras para vivir dentro de los límites de nuestro planeta y, al mismo tiempo, afianzan las bases sociales para el desarrollo inclusivo y sostenible”.

“Mediante el apoyo a unas dietas saludables, diversificadas y culturalmente apropiadas, la agroecología contribuye a la seguridad alimentaria y la nutrición, al tiempo que mantiene la salud de los ecosistemas”.

9

3

9

SEMBRANDO CAPACIDADES / COOPERACIÓN BRASIL - COLOMBIA- FAO

Page 24: CARTILLA TRANSICIONES AGROECOLÓGICAS: PRÁCTICAS Y

Diversidad Mediante la gestión de la diversidad los enfoques agroecológicos contribuyen a una serie de beneficios de producción, socioeconómicos, nutricionales y ambientales: potencia la prestación de servicios ecosistémicos (polinización, salud del suelo); puede aumentar la productividad y eficiencia en el uso de los recursos, al optimizar la cosecha de biomasa y la captación de aguas; y la diversidad de fuentes de ingresos contribuye a estabilizar los ingresos de los hogares.

“La diversificación es fundamental en las transiciones agroecológicas para garantizar la seguridad alimentaria y la nutrición y, al mismo tiempo, conservar, proteger y mejorar los recursos naturales”.

Creación conjunta e intercambio de conocimientos

Los conocimientos desempeñan un papel central en el proceso de desarrollo e implementación de innovaciones agroecológicas para abordar desafíos en los sistemas alimentarios. Mediante un proceso de creación conjunta, la agroecología combina los conocimientos tradicionales, indígenas, prácticos y locales de los productores y las productoras con los conocimientos científicos globales.

Sinergias La agroecología pone especial atención en el diseño de sistemas diversificados que combinen de manera estratégica diferentes tipos de cultivos, animales, suelos, agua y otros componentes, de tal modo que aumenten las sinergias y se favorezca tanto la producción como los múltiples servicios ecosistémicos.

Eficiencia El maximizar la eficacia en la utilización de los recursos es una propiedad emergente de los sistemas agroecológicos. Mediante la optimización del uso de recursos naturales como el suelo, el aire, la energía solar y el agua, la agroecología utiliza menos recursos externos, reduciendo así los costos y los impactos ambientales negativos.

Reciclaje Al imitar los ecosistemas naturales, las prácticas agroecológicas apoyan los proce-sos biológicos que impulsan el reciclado de nutrientes, biomasas y agua dentro de los sistemas productivos, lo que aumenta la eficiencia en el uso de recursos, y reduce el desperdicio y la contaminación.

Resiliencia Al mejorar la resiliencia ecológica, social y económica, los sistemas agroecológicos tienen una mayor capacidad de recuperación frente a desastres naturales como las sequías, inundaciones o huracanes, y de resistencia ante plagas y enfermedades. Así mismo, la diversificación y la reducción de la dependencia de insumos externos reducen la vulnerabilidad de los productores ante riesgos económicos.

Valores humanos y sociales

La agroecología pone un fuerte énfasis en los valores humanos y sociales como la dignidad, la equidad, la inclusión y la justicia, que contribuyen a medios de vida sostenibles. Todo esto pone las aspiraciones y necesidades de las personas que producen, distribuyen y consumen los alimentos en el centro de los sistemas alimen-tarios. La agroecología trata de abordar las desigualdades creando oportunidades para mujeres y personas jóvenes.

Cultura y tradiciones alimentarias

La agroecología desempeña un papel importante con vistas a volver a lograr un equilibrio entre la tradición y los hábitos alimentarios modernos, uniéndolos de una manera armoniosa que promueva la producción y el consumo de alimentos saluda-bles y respalde el derecho a una alimentación adecuada. En este sentido, la agroeco-logía busca cultivar una relación saludable entre las personas y la alimentación.

Gobernanza responsable

Se precisan mecanismos de gobernanza transparentes, responsables e inclusivos en distintas escalas para crear un entorno propicio que ayude a productores y productoras a transformar sus sistemas. El acceso equitativo a la tierra y los recursos naturales no solo son clave para la justicia social, sino también esenciales para incentivar las inversiones de largo plazo en sostenibilidad.

Economía circular y solidaria

La agroecología busca reconectar a productores, productoras, consumidores y consumidoras por medio de una economía circular y solidaria que otorga prioridad a los mercados locales y apoya el desarrollo territorial. Los mercados innovadores que apoyan la producción agroecológica ayudan a responder ante una creciente deman-da de dietas más saludables por parte de consumidores y consumidoras.

2

4

5

6

7

8

10

1

“Las innovaciones agrícolas responden mejor a los desafíos locales cuando se crean conjuntamente mediante procesos participativos”.

“Crear sinergias potencia las principales funciones de los sistemas alimentarios, lo que favorece la producción y múltiples servicios ecosistémicos”.

“Las prácticas agroecológicas innovadoras producen más utilizando menos recursos externos”.

“Reciclar más significa una producción agrícola con menos costos económicos y ambientales”.

“Mejorar la resiliencia de las personas, las comunidades y los ecosistemas es fundamental para lograr sistemas alimentarios y agrícolas sostenibles”.

“Proteger y mejorar los medios de vida, la equidad y el bienestar social es fundamental para lograr sistemas alimentarios y agrícolas sostenibles”.

“Para lograr una alimentación y una agricultura sostenibles es necesario adoptar mecanismos de gobernanza responsables y eficaces a diferentes escalas, de la local a la nacional y la mundial”.

“Las economías circulares y solidarias que reconectan a productores y consumidores ofrecen soluciones innovadoras para vivir dentro de los límites de nuestro planeta y, al mismo tiempo, afianzan las bases sociales para el desarrollo inclusivo y sostenible”.

“Mediante el apoyo a unas dietas saludables, diversificadas y culturalmente apropiadas, la agroecología contribuye a la seguridad alimentaria y la nutrición, al tiempo que mantiene la salud de los ecosistemas”.

9

3

Figura 1Interrelaciones e interdependencia entre los 10 elementos de la agroecología.

Diversidad

Creación conjunta e intercambio de conocimientos

SinergiasEficienciaReciclaje Resiliencia

Valores humanos y

sociales

Cultura y tradiciones

alimentarias

Gobernanza responsable

Economía circular y solidaria

Fuente: FAO, 2018a.

Fuente: (FAO, 2018a; FAO, 2018b)

Los 10 elementos de la agroecología están interrelacionados y son interdependientes (Figura 1); determinan propiedades de los sistemas agrícolas y enfoques agroecológicos, así como los aspec-tos clave para el desarrollo de un entorno favorable para la agroecología (FAO, 2018a).

10

SEMBRANDO CAPACIDADES / COOPERACIÓN BRASIL - COLOMBIA- FAO

Page 25: CARTILLA TRANSICIONES AGROECOLÓGICAS: PRÁCTICAS Y

Principios agroecológicos para la transición a sistemas alimentarios sostenibles

Sobre la base de las propuestas de la academia, organizaciones de la sociedad civil, organizacio-nes intergubernamentales y entidades privadas, el HLPE consolidó un conjunto de 13 principios, combinando a partir de la reformulación de los principios de las propuestas principales (CIDSE, 2018; Nicholls et al., FAO, 2018a). Es decir, estos 13 principios se relacionan directamente con los principios agroecológicos para manejo sosteni-ble de los agroecosistemas (Tabla 1), y los 10 elementos de la agroecología (Tabla 2).

Estos principios se organizan en torno a tres vías de transición o principios operacionales hacia sistemas alimentarios sostenibles para la segu-ridad alimentaria y la nutrición:

• mejorar la eficiencia en el uso de los recursos; • fortalecer la resiliencia; • garantizar la equidad y la responsabilidad

social.

Pueden aplicarse a diferentes escalas o influir en cada una de estas, desde el ámbito local hasta el mundial y desde el campo, el agroecosistema hasta el sistema alimentario integralmente con una contribución directa a la seguridad alimen-taria y nutricional.

Tabla 3.Consolidado de 13 principios agroecológicos para la transición hacia agroecosistemas y un sistema alimentario sostenible.

PrincipiosEscala de aplicación

(Campo, Agroecosistema, Sistema alimentario)

Campo, Agroecosistema1. ReciclajeUtilizar preferiblemente recursos locales renovables y en la medida de lo posible cerrar los ciclos de recursos de nutrientes y biomasa.

Agroecosistema, Sistema alimentario

2. Reducción de insumosReducir o eliminar la dependencia de insumos comprados y aumentar la autosuficiencia.

Mejorar la eficiencia en la utilización de recursos

Fortalecer la resiliencia

Garantizar la equidad y responsabilidad sociales

Campo

3. La salud de los suelosVelar por la salud y el funcionamiento de los suelos para mejorar el crecimiento de las plantas, gestionando la materia orgánica y reforzando la actividad biológica del suelo.

Campo, Agroecosistema4. Sanidad animalGarantizar la salud y el bienestar de los animales.

Campo, Agroecosistema

5. BiodiversidadMantener y mejorar la diversidad de especies, diversidad funcional y recursos genéticos; mantener la biodiversidad en el tiempo y espacio en el plano del campo, agroecosistema y territorio.

Campo, Agroecosistema

6. SinergiasMejorar la integración ecológica positiva, sinergia, integración y complementariedad entre los elementos de los agroecosistemas (animales, cultivos, árboles, suelo y agua).

Agroecosistema, Sistema alimentario

7. Diversificación económicaDiversificar los ingresos en el sistema agrícola, a fin de lograr una mayor independencia financiera, en especial para la agricultura familiar, posibilidades de añadir valor, que permita responder a la demanda de los consumidores.

Agroecosistema, Sistema alimentario

8. Creación conjunta de conocimientos Mejorar la creación conjunta y el intercambio horizontal de conocimientos, incluida la innovación local y científica, a través del intercambio entre agricultores.

11

SEMBRANDO CAPACIDADES / COOPERACIÓN BRASIL - COLOMBIA- FAO

Page 26: CARTILLA TRANSICIONES AGROECOLÓGICAS: PRÁCTICAS Y

9. Valores sociales y dietasConstruir sistemas alimentarios basados en la cultura, la identidad, la tradición y la equidad social y de género de las comunidades locales, que proporcionen dietas saludables y adecuadas estacional y culturalmente.

Agroecosistema, Sistema alimentario

Agroecosistema, Sistema alimentario

10. ImparcialidadRespaldar medios de vida dignos para todos los actores del sistema alimentario, sobre la base del comercio justo, el empleo equitativo, y el tratamiento imparcial de los derechos de propiedad intelectual.

Agroecosistema

11. ConectividadGarantizar la proximidad y la confianza entre productores y consumidores por medio de la promoción de redes de distribución equitativas y cortas, y la reincorporación de los sistemas alimentarios en las economías locales.

Agroecosistema,Sistema alimentario

12. Gobernanza de la tierra y los recursos naturales Fortalecer los acuerdos institucionales para mejorar el reconocimiento y el apoyo a agricultores familiares como gestores sostenibles de recursos naturales y genéticos.

Sistema alimentario

13. Participación Promover la organización social y una mayor participación de los productores y consumidores en el proceso de toma de decisiones para la gobernanza descentralizada y gestión de sistemas alimentarios adaptados a las condiciones locales.

Fuente: adaptado de HLPE, 2019.

PrincipiosEscala de aplicación

(Campo, Agroecosistema, Sistema alimentario)

Campo, Agroecosistema1. ReciclajeUtilizar preferiblemente recursos locales renovables y en la medida de lo posible cerrar los ciclos de recursos de nutrientes y biomasa.

Agroecosistema, Sistema alimentario

2. Reducción de insumosReducir o eliminar la dependencia de insumos comprados y aumentar la autosuficiencia.

Mejorar la eficiencia en la utilización de recursos

Fortalecer la resiliencia

Garantizar la equidad y responsabilidad sociales

Campo

3. La salud de los suelosVelar por la salud y el funcionamiento de los suelos para mejorar el crecimiento de las plantas, gestionando la materia orgánica y reforzando la actividad biológica del suelo.

Campo, Agroecosistema4. Sanidad animalGarantizar la salud y el bienestar de los animales.

Campo, Agroecosistema

5. BiodiversidadMantener y mejorar la diversidad de especies, diversidad funcional y recursos genéticos; mantener la biodiversidad en el tiempo y espacio en el plano del campo, agroecosistema y territorio.

Campo, Agroecosistema

6. SinergiasMejorar la integración ecológica positiva, sinergia, integración y complementariedad entre los elementos de los agroecosistemas (animales, cultivos, árboles, suelo y agua).

Agroecosistema, Sistema alimentario

7. Diversificación económicaDiversificar los ingresos en el sistema agrícola, a fin de lograr una mayor independencia financiera, en especial para la agricultura familiar, posibilidades de añadir valor, que permita responder a la demanda de los consumidores.

Agroecosistema, Sistema alimentario

8. Creación conjunta de conocimientos Mejorar la creación conjunta y el intercambio horizontal de conocimientos, incluida la innovación local y científica, a través del intercambio entre agricultores.

12

SEMBRANDO CAPACIDADES / COOPERACIÓN BRASIL - COLOMBIA- FAO

Page 27: CARTILLA TRANSICIONES AGROECOLÓGICAS: PRÁCTICAS Y

2.2 ¿Existen etapas en el proceso de transición agroecológica?

Aunque es difícil proponer pasos o etapas para alcanzar agroecosistemas sustentables, dado que el proceso de transición agroecológica ten-drá sus propias particularidades en cada caso, varios autores han trabajado en el estudio del proceso de transición agroecológica. Gliessman et al., (2007), proponen una serie de niveles o etapas de evolución o transformación (Tabla 4), desde la base multidimensional y holística de la agroecología. Se presentan a continuación a

modo de ilustración, pues la heterogeneidad de situaciones presentes en los sistemas alimen-tarios y agroecosistemas dan cuenta de que no siempre es necesario avanzar de modo secuen-cial en los procesos de transición, por lo que es-tos niveles pueden enlazarse con lo que requiere el contexto.

También es importante tomar como base los principios de la agroecología (Tabla 1, Tabla 2, Tabla 3) como guía en los procesos de transi-ción agroecológica hacia agroecosistemas y sistemas alimentarios sostenibles.

Descripción de las acciones

Incrementar la eficiencia de prácticas convencionales para reducir el consumo y uso de insumos costosos, escasos o ambientalmente nocivos.

Reestablecer una conexión más directa entre los que producen y los que consumen alimentos, con el objeto de reestablecer una cultura de sustentabilidad, que considera las interacciones entre todos los componentes del sistema alimentario.

Construir un nuevo sistema alimentario global, basado en equidad, participación, democracia y justicia, que ayuden a restaurar y proteger, los sistemas de soporte vital de la tierra de la que todos dependemos.

Rediseño del agroecosistema de forma que funcione sobre las bases de un nuevo conjunto de procesos ecológicos.

Sustituir prácticas e insumos convencionales por prácticas alternativas sostenibles.

Nivel 1 (Reducir)

Nivel 2 (Sustituir)

Nivel 3 (Re-diseñar)

Nivel 4 (Re-conectar)

Nivel 5 (Re-estructurar)

Agroecosistema

Agroecosistema

Agroecosistema y Sistema Agroalimentario

Sistema Agroalimentario

Sistema Agroalimentario

Niveles de transición

Principal ámbitode acción

Tabla 4Niveles en el proceso de transición agroecológica.

13

SEMBRANDO CAPACIDADES / COOPERACIÓN BRASIL - COLOMBIA- FAO

Page 28: CARTILLA TRANSICIONES AGROECOLÓGICAS: PRÁCTICAS Y

La meta de esta etapa o nivel es usar los in-sumos como agua, fertilizantes, pesticidas, combustibles, etc., de una manera más efi -ciente, de tal modo que se reduzca su uso y, por ende, impactos negativos. Como ejemplo de prácticas utilizadas se pueden mencionar: sembrar a densidades óptimas, evitar el uso de maquinarias pesadas que compactan el suelo, realizar un monitoreo de plagas, planifi car las rotaciones de cultivos, planifi car las operacio-nes agrícolas teniendo en cuenta la oportuni-dad climática, entre otras. Aunque este tipo de esfuerzos reducen los impactos negativos de la agricultura convencional, no rompen con la dependencia de insumos externos. Por lo tanto, lo más importante es reducir la dependencia de insumos externos tóxicos, muchas veces, muy internalizados en la práctica del agricultor/a (Gliessman, 2007).

La meta de este nivel es reemplazar prácticas y productos que degradan el ambiente y hacen uso intensivo de los recursos por aquellas que sean más benignas ambientalmente. Como

Nivel 1. Incrementar la efi ciencia de prácticas convencionales para reducir el consumo y uso de insumos costosos, escasos o ambientalmente nocivos.

Nivel 2. Sustituir prácticas e insumos convencionales por prácticas alternativas sostenibles.

ejemplos de prácticas utilizadas se pueden in-cluir: uso de cultivos de cobertura, bioinsumos (biofertilizantes, biorepelentes, etc.), especies fi jadoras de nitrógeno para reemplazar fertili-zantes sintéticos nitrogenados, agentes vivos de control biológico, cambio a labranza mínima o reducida. En este nivel, la estructura básica del agroecosistema no se altera grandemente, por lo que muchos de los problemas que se observan en los sistemas convencionales tam-bién están presentes en aquellos que solo sus-tituyen insumos. En esta etapa resulta esencial priorizar la salud del suelo, es decir aumento de materia orgánica y microorganismos (Gliess-man, 2007).

Nivel 3. Rediseño del agroecosistema de forma tal que funcione sobre las bases de un nuevo conjunto de procesos ecológicos.

En esta etapa se eliminan de raíz las causas de muchos problemas que existen todavía en los niveles 1 y 2. Así, más que encontrar for-mas más sanas de resolver problemas, como plagas y/o enfermedades, se previene directa-mente su aparición. Se reconocen los proble-mas y se previenen con enfoques de diseño, manejo interno y tiempos establecidos. Ejem-plos de estas prácticas son la diversifi cación de la unidad de producción mediante el uso de rotaciones, cultivos múltiples, agroforestería y cercas vivas, consideradas integralmente en el agroecosistema (Gliessman, 2007).

Fuente: elaboración propia con base en Gliessman (1998, 2007 y 2015).

Descripción de las acciones

Incrementar la eficiencia de prácticas convencionales para reducir el consumo y uso de insumos costosos, escasos o ambientalmente nocivos.

Reestablecer una conexión más directa entre los que producen y los que consumen alimentos, con el objeto de reestablecer una cultura de sustentabilidad, que considera las interacciones entre todos los componentes del sistema alimentario.

Construir un nuevo sistema alimentario global, basado en equidad, participación, democracia y justicia, que ayuden a restaurar y proteger, los sistemas de soporte vital de la tierra de la que todos dependemos.

Rediseño del agroecosistema de forma que funcione sobre las bases de un nuevo conjunto de procesos ecológicos.

Sustituir prácticas e insumos convencionales por prácticas alternativas sostenibles.

Nivel 1 (Reducir)

Nivel 2 (Sustituir)

Nivel 3 (Re-diseñar)

Nivel 4 (Re-conectar)

Nivel 5 (Re-estructurar)

Agroecosistema

Agroecosistema

Agroecosistema y Sistema Agroalimentario

Sistema Agroalimentario

Sistema Agroalimentario

Niveles de transición

Principal ámbitode acción

14

SEMBRANDO CAPACIDADES / COOPERACIÓN BRASIL - COLOMBIA- FAO

Page 29: CARTILLA TRANSICIONES AGROECOLÓGICAS: PRÁCTICAS Y

Nivel 4. Cambio de ética y de valores, una transición hacia una cultura de sostenibilidad.

En este nivel, el alcance es el sistema alimenta-rio en su conjunto, por lo que en cierto grado se habla de la reintroducción del componente “cul-tura” dentro de la agricultura. La sostenibilidad como concepto contiene el enorme potencial de servir como vínculo entre los que producen alimentos por un lado y los que consumen por el otro. La educación del consumidor es cen-tral y eventualmente infl uirá en los valores que guían las decisiones de los agricultores/as.

Sobre la base creada por agroecosistemas agrí-colas sostenibles en el nivel 3 y las relaciones alimentarias sostenibles en el nivel 4, tiene paso la construcción de un nuevo sistema alimentario global basado en la resiliencia, la participación, la localidad, la equidad y la justicia. En este nivel se va más allá de la sostenibilidad y se propende por la restauración y protección de la vida en la tierra.

Es fundamental reafi rmar que los distintos ni-veles o etapas descritos no son excluyentes, ya que diferentes prácticas se pueden incorporar de forma combinada en etapas diferentes (si-tuación muy frecuente); también puede existir mayor o menor profundidad de cada uno de es-tos en función de cada realidad.

Nivel 5. Restructuración del sistema alimentario global

3. La evaluación en la transición agroecológicaExisten una serie de marcos para evaluar la agroecología que se centran en diferentes di-

mensiones de la sostenibilidad o en diferentes regiones del mundo, los cuales están dirigidos principalmente a científi cos y extensionistas agrícolas. Entre estos se destaca el Marco para la Evaluación de Sistemas de Manejo de Recur-sos Naturales (MESMIS), comúnmente utilizado en América Latina; el Método para Evaluar la Sostenibilidad y Resiliencia en la Agricultura de la Sociedad Científi ca Latinoamericana de Agro-ecología (SOCLA); el Marco para la Evaluación de la Intensifi cación Sostenible de la Universi-dad de Michigan; el enfoque de Medios de Vida Rurales del CIRAD; la Evaluación de Sustentabi-lidad de los Sistemas Alimentarios y Agrícolas de la FAO; entre otros.

En 2019, el Panel de Expertos de Alto Nivel del Comité de Seguridad Alimentaria (HLPE), por sus siglas en inglés, y el Comité de Agricultura recomendó a la FAO establecer y utilizar mar-cos integrales de medición y seguimiento del rendimiento para los sistemas alimentarios a partir de la recopilación de datos a nivel nacio-nal, documentación de las lecciones aprendidas y el intercambio de información para evaluar las contribuciones de la agroecología.

Como resultado, la FAO, junto con asociados del mundo académico, institutos de investigación y la sociedad civil, ha elaborado el Instrumento para la evaluación del desempeño agroecoló-gico (TAPE) basado en los 10 elementos de la agroecología y cuya fi nalidad es favorecer las transiciones agroecológicas en diferentes esca-las y lugares por medio de procesos de formu-lación de políticas fundamentadas. La fi nalidad del TAPE es ayudar a realizar diagnósticos de los sistemas de producción en relación con múltiples dimensiones (ambiental, social-cultu-ral, económica, sanitaria y nutricional, y de go-bernanza); y en una variedad de contextos (sis-temas de producción, comunidades, territorios, zonas agroecológicas, etc.) (FAO, 2019).

El TAPE reúne y analiza información multidi-mensional a partir de cuatro pasos (Figura 2).

SEMBRANDO CAPACIDADES / COOPERACIÓN BRASIL - COLOMBIA- FAO

15

Page 30: CARTILLA TRANSICIONES AGROECOLÓGICAS: PRÁCTICAS Y

Figura 2Pasos del instrumento para la evaluación del desempeño agroecológico (TAPE).

Paso 0Descripción del sistema y contexto.

Descripción del sistema de producción/agroecosistema; políticas-ambiente habilitante.

Paso 1Caracterización de la transición agroecológica (CAET).

Paso 2Criteros de desempeño.

Estado actual; basado en los 10 elementos de la agroecología con escalas descriptivas.

Cuantifica el rendimiento del sistema en función de 10 criterios relativos a la sostenibilidad.

Información ampliada sobre la herramienta TAPE disponible en: http://www.fao.org/agroecology/tools-tape/es/

Paso 3Análisis e interpretación participativa.

Fuente: adaptado de FAO, 2019.

Mediante el análisis de los datos resultantes de este proceso por etapas, las partes interesadas y la comunidad pueden trazar un camino sostenible a seguir en la transición.

16

SEMBRANDO CAPACIDADES / COOPERACIÓN BRASIL - COLOMBIA- FAO

Page 31: CARTILLA TRANSICIONES AGROECOLÓGICAS: PRÁCTICAS Y

Parte II. Transición agroecológica: prácticas y experiencias

17

SEMBRANDO CAPACIDADES / COOPERACIÓN BRASIL - COLOMBIA- FAO

17

SEMBRANDO CAPACIDADES / COOPERACIÓN BRASIL - COLOMBIA- FAO

Page 32: CARTILLA TRANSICIONES AGROECOLÓGICAS: PRÁCTICAS Y

Resultados del mapeo disponibles en:

http://bit.ly/MapeoAgrecologia

En la actualidad, existe una creciente eviden-cia que demuestra los impactos positivos de la agroecología para alcanzar el derecho

humano a la alimentación (ONU, 2011), conse-guir los Objetivos de Desarrollo Sostenible y en general para avanzar hacia sistemas alimenta-rios sostenibles y resilientes (FAO, 2018; HLPE, 2019).

La multidimensionalidad de la agroecología llama a considerar las relaciones que operan en las di-versas escalas: finca, comunidad, sociedad local/territorio y sistema agroalimentario, así como los actores y sistemas de conocimiento local, campesino e indígena. Es en la riqueza de este entramado que se buscan y encuentran las herra-mientas para potenciar la biodiversidad ecológica y sociocultural en pro de alcanzar sociedades sustentables (Sevilla, 2011).

Los sistemas agroecológicos tienen una rela-ción muy directa y consistente con la raciona-lidad productiva de la agricultura familiar, que mantiene en su estructura diversas prácticas agroecológicas importantes: la diversidad de cultivos, el uso de materia orgánica para mejo-rar las condiciones del suelo, el conocimiento acerca de la conservación de semillas, los sis-temas de intercambio, entre otras, que pueden

Con el objetivo de aportar al estado del arte de la agro-ecología en Colombia y en especial a la identificación de procesos agroecológicos, el Proyecto Sembrando Capacidades en el año 2020 realizó un mapeo de proce-sos agroecológicos colectivos que se suman al acervo de experiencias en transición agroecológica en el país. Se mapearon 128 iniciativas y procesos agroecológicos que representan 22 977 familias.

ser combinadas de manera natural (INTA y FAO, 2018). Contar con ejemplos y experiencias de procesos en transición es clave para fomentar y escalar la agroecología en los territorios; tam-bién permite dar cuenta de que en la transición agroecológica se pueden incorporar diferentes prácticas de forma combinada y en etapas di-ferentes (situación muy frecuente), en mayor o menor profundidad según cada realidad.

Como bien presentamos en la parte I, el con-cepto de agroecología es multidimensional y tiene un alcance como ciencia, conjunto de prác-ticas y movimiento social.

Al respecto de las prácticas, es esencial entender que no existe ningún conjunto definitivo de prác-ticas que puedan etiquetarse exclusivamente como “agroecológico”, pero lo que sí existe es un amplio espectro de prácticas que apliquen los principios de la agroecología y que:

• se basan en procesos ecológicos en contra-posición al empleo de insumos adquiridos;

• son equitativas y respetuosas con el medio ambiente y están localmente adaptadas y controladas;

• adoptan un planteamiento sistémico que abarca la gestión de las interacciones entre componentes y el desarrollo de la dimensión ambiental, productiva, económica, sociocul-tural y política (HLPE, 2019).

Así mismo, las prácticas incluyen aquellas orien-tadas al desarrollo y fortalecimiento del enfoque agroecológico de los sistemas alimentarios sostenibles, de manera que favorecen el uso de procesos naturales, limitan la utilización de insu-mos externos, promueven ciclos cerrados con externalidades negativas mínimas, rescatan la importancia del conocimiento local y de los pro-cesos participativos que generan conocimientos

Introducción

18

SEMBRANDO CAPACIDADES / COOPERACIÓN BRASIL - COLOMBIA- FAO

18

SEMBRANDO CAPACIDADES / COOPERACIÓN BRASIL - COLOMBIA- FAO

Page 33: CARTILLA TRANSICIONES AGROECOLÓGICAS: PRÁCTICAS Y

y prácticas a través de la experiencia, así como de los métodos científi cos y la necesidad de ha-cer frente a las desigualdades sociales. Un enfo-que agroecológico de los sistemas alimentarios sostenibles reconoce que los sistemas agroa-limentarios van acompañados de los sistemas socioecológicos desde el momento de produc-ción de los alimentos hasta el momento de su consumo, con todo lo que tiene lugar entre un momento y otro (HLPE, 2019).

En este orden de ideas, en la parte II de esta car-tilla presentamos ocho prácticas y estrategias para la transición agroecológica a la luz de la ex-periencia de nueve iniciativas o procesos agro-ecológicos en Colombia (ver mapa), como una parte del gran conjunto de prácticas, estrategias y herramientas del enfoque agroecológico que aportan a la transformación de los sistemas ali-mentarios. Estas corresponden a:

1. Planifi cación predial. 2. Recuperación, conservación y uso de la agro-

biodiversidad. 3. Restauración ecológica y sistemas agrofo-

restales. 4. Captación y almacenamiento de agua de llu-

via. 5. Elaboración de abonos orgánicos y biopre-

parados para regenerar y proteger el suelo. 6. Desarrollo de circuitos cortos de economía

circular y solidaria. 7. Intercambios de experiencias y valoración

del conocimiento local.8. Enfoque de género y juventud.

19

SEMBRANDO CAPACIDADES / COOPERACIÓN BRASIL - COLOMBIA- FAO

Page 34: CARTILLA TRANSICIONES AGROECOLÓGICAS: PRÁCTICAS Y

Mapa de Colombia con la ubicación de nueve experiencias de transición agroecológica.

20

SEMBRANDO CAPACIDADES / COOPERACIÓN BRASIL - COLOMBIA- FAO

Page 35: CARTILLA TRANSICIONES AGROECOLÓGICAS: PRÁCTICAS Y

1. Planifi cación predial

Planifi cación predial de una fi nca ASPROINPAL La fi nca deseada – Puerta Roja.

Fuente: adaptado de Swissaid, 2019.

Elementos de la agroecología relacionados:

DiversidadDiversidadDiversidad EficienciaEficienciaEficiencia ReciclajeReciclajeReciclajeResilienciaResilienciaResilienciaSinergiasSinergiasSinergias Valores humanos Valores humanos Valores humanos y socialesy socialesy sociales

El predio: es la unidad básica del sistema de producción agrope-cuaria, la fi nca. En ella se rela-cionan una serie de elementos ecológicos, sociales, económicos y culturales, con los que el/la pro-ductor/a desarrolla su proyecto de vida y el de su familia. Desde el enfoque agroecológico, es enten-dido como un agroecosistema.

La planifi cación predial es una estrategia que se basa en conocer el estado y la relación de todos los componentes de una fi nca, sus fortalezas y debilidades, para orientar sus posibilidades de desarrollo, defi nir las acciones y metas a corto, mediano y largo plazo a emprender y el orden de implementación para cada caso familiar; de acuerdo con la disponibilidad de recursos na-turales (bosque, pradera, agua, suelo, etc.), de

tiempo, conocimiento y de recursos económi-cos para invertir cuando sea necesario.

Puede realizarse a nivel individual (productor/a), del núcleo familiar o veredal. Es un ejercicio par-ticipativo que usualmente es apoyado por un promotor/a agroecológico o miembro de la co-munidad con amplia experiencia.

21

SEMBRANDO CAPACIDADES / COOPERACIÓN BRASIL - COLOMBIA- FAO

Page 36: CARTILLA TRANSICIONES AGROECOLÓGICAS: PRÁCTICAS Y

La planifi cación predial en la Asociación de Productores Indígenas de San Antonio de Palmito (ASPROINPAL)“Es la herramienta principal para la puesta en marcha de los Sistemas Agroecológicos Sostenibles, ha permitido que los productores indígenas zenú organicen sus pequeños predios y aprovechen todos los elementos del sistema como insumo para la alimentación de especies menores y para el ciclaje de nutrientes; por ejemplo, a través del aprovechamiento de estiércoles en la preparación de biofertilizantes” (Juan de la Cruz).

7 Amazon Connservation Team. The Nature Conservancy. 2019. Guía práctica de planifi cación predial. Colombia

La planifi cación predial puede realizarse a tra-vés de tres etapas: una etapa de diagnóstico o caracterización en la que se hace una refl exión o autoevaluación; una etapa de diseño del plan de fi nca en el cual se analiza el diagnóstico, se defi nen y priorizan las actividades, se establecen metas en tiempos defi nidos por el/la produc-tor/a o la familia; y una última etapa de imple-mentación y monitoreo. Una buena planifi cación predial permite a la familia:

• identifi car las debilidades, fortalezas, ame-nazas, oportunidades y requerimientos de la fi nca;

• tomar decisiones en conjunto para manejar la fi nca de una manera más efi ciente, conser-vando los recursos naturales y produciendo de manera sostenible;

• proponer actividades productivas y de conser-vación para mejorar la fi nca, la soberanía ali-mentaria y los ingresos económicos;

• programar el desarrollo de las actividades, las épocas en que estas se deben llevar a cabo y las personas a cargo;

• implementar las actividades planifi cadas de manera consciente, ordenada y con una meta clara;

• monitorear las actividades que se van desarro-llando y cumpliendo; así como los resultados buenos y los no tan buenos, para tomar deci-siones de cambio7.

En el diseño agroecológico de la fi nca se con-templan todas aquellas prácticas que permitan al agroecosistema elevar la producción agro-pecuaria y mantener los recursos naturales en alto grado de conservación y mejoramiento. Las

prácticas serán defi nidas de acuerdo con las ac-tividades que se desarrollan en el predio, la dis-ponibilidad de recursos, etc. Sin embargo, siem-pre se buscará la manera de tener en cuenta los siguientes criterios técnicos básicos:

• aprovechamiento de las condiciones climáti-cas del piso térmico y selección de especies adaptadas en alto grado a cada condición agroclimática particular;

• integración de una cantidad adecuada de com-ponentes agrícolas, pecuarios y forestales;

• conservación de la base de recursos naturales involucrados en la producción agropecuaria, especialmente suelo y agua;

• conservación y promoción de la biodiversidad y la agro-biodiversidad;

• aprovechamiento de procesos naturales en el ecosistema, por ejemplo, relaciones simbió-ticas en el suelo, alelopatía, control biológico, entre otros, que prestan ventajas a los proce-sos productivos;

• establecimiento de cultivos multi-estratifi ca-dos que generen condiciones de microclima y protejan el suelo;

• aplicación de prácticas de abonamiento y ma-nejo de conservación de suelos, que le den es-tabilidad y mejoren su fertilidad;

• planifi cación de la producción y el autocon-sumo familiar y la venta en el mercado;

• integración vertical de la producción, por ejem-plo, transformación, generando valor agregado a productos que puedan ser mercadeados;

• uso sostenible del agua, acciones de conser-vación de fuentes naturales, reciclaje y reuti-lización de agua en procesos domésticos y productivos.

Etapas en la planificación predial de una finca

Etapa 1. Diagnóstico o caracterización de la finca:

Etapa 2. Diseño del plan de finca:

Consiste en identificar y reconocer todo lo que actualmente tiene la finca, cómo está distribuida la tierra y cómo se está trabajando.

Herramientas en la etapa 1:

1. Elaboración del mapa actual de la finca, a partir de una imagen satelital o de un croquis a mano alzada en el que se identifiquen espacios de uso como la casa, caminos, áreas cultivadas, huerta, áreas para animales, entre otras; nacimientos de agua, quebradas, ríos, corredores de vegetación, áreas de bosque o rastrojo, etc. 2. Recorrido de la finca o transecto, para reconocer las principales características del relieve, tipos de cobertura vegetal y suelos. Los resultados se pueden plasmar en un diagrama del perfil del terreno.3. Elaboración de un calendario productivo, identificar las épocas de siembra y cosecha de cultivos y animales.4. Línea del tiempo sobre el estado y uso del suelo, bosque, clima, agua, semillas y alimentación.5. Análisis de la finca como agroecosistema, identificando las relaciones entre sus componentes (subsistema: suelo, cultivo, riego-humedad, pecuario, bosque, unidad familiar, entradas, salidas, etc.).6. Censo de problemas, se utilizan los insumos anteriores para identificar dificultades, necesidades, prácticas inadecuadas de los subsistemas de producción, entre otros.7. Análisis del contexto de la finca, a nivel local, municipal o regional. Se analizan las oportunidades o factores de riesgo que la puedan afectar. 8. Elaboración del mapa de la finca deseada o soñada, a partir de los insumos anteriores se plasma la reorganización y mejora de la finca sobre la base de los recursos con los que se cuenta.

Consiste en elaborar un plan de mejoramiento con actividades y metas a corto, mediano y largo plazo en el agroecosistema, integrado al proyecto de vida de la familia.

Herramientas en la etapa 2:

1. Reflexión sobre el diagnóstico y análisis (FODA) de la realidad actual de la finca, en función de: fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas.2.Elaboración del mapa de la finca posible para planificar la nueva distribución de los espacios y actividades. 3.Elaboración del plan de finca, plan operativo por subsistema o componentes del agroecosistema a ajustar, con actividades, cantidades, responsables y costos. Se construye un cronograma de trabajo con los tiempos esperados con base en la priorización de actividades.

Etapa 3. Implementación y monitoreo:

Se priorizan las actividades y se define el orden para su desarrollo. Se definen los períodos en los que se evaluará la implementación del plan.

Forrajes

Platanera

Lote 4

lote 75

6

lote 6

Lote 5

pozos

Pollos

pollos 4

Pollos 3

Pollos 8

Pollos engorde

pollos 2

Recreacion

Potrero

Huerta

Maiz

maiz

Casa

AccesoPlano general de la Granja Agroecologica “PURA VIDA”

Corral de gallinas 1

Zona de pastoreo

22

SEMBRANDO CAPACIDADES / COOPERACIÓN BRASIL - COLOMBIA- FAO

Page 37: CARTILLA TRANSICIONES AGROECOLÓGICAS: PRÁCTICAS Y

Etapas en la planificación predial de una finca

Etapa 1. Diagnóstico o caracterización de la finca:

Etapa 2. Diseño del plan de finca:

Consiste en identificar y reconocer todo lo que actualmente tiene la finca, cómo está distribuida la tierra y cómo se está trabajando.

Herramientas en la etapa 1:

1. Elaboración del mapa actual de la finca, a partir de una imagen satelital o de un croquis a mano alzada en el que se identifiquen espacios de uso como la casa, caminos, áreas cultivadas, huerta, áreas para animales, entre otras; nacimientos de agua, quebradas, ríos, corredores de vegetación, áreas de bosque o rastrojo, etc. 2. Recorrido de la finca o transecto, para reconocer las principales características del relieve, tipos de cobertura vegetal y suelos. Los resultados se pueden plasmar en un diagrama del perfil del terreno.3. Elaboración de un calendario productivo, identificar las épocas de siembra y cosecha de cultivos y animales.4. Línea del tiempo sobre el estado y uso del suelo, bosque, clima, agua, semillas y alimentación.5. Análisis de la finca como agroecosistema, identificando las relaciones entre sus componentes (subsistema: suelo, cultivo, riego-humedad, pecuario, bosque, unidad familiar, entradas, salidas, etc.).6. Censo de problemas, se utilizan los insumos anteriores para identificar dificultades, necesidades, prácticas inadecuadas de los subsistemas de producción, entre otros.7. Análisis del contexto de la finca, a nivel local, municipal o regional. Se analizan las oportunidades o factores de riesgo que la puedan afectar. 8. Elaboración del mapa de la finca deseada o soñada, a partir de los insumos anteriores se plasma la reorganización y mejora de la finca sobre la base de los recursos con los que se cuenta.

Consiste en elaborar un plan de mejoramiento con actividades y metas a corto, mediano y largo plazo en el agroecosistema, integrado al proyecto de vida de la familia.

Herramientas en la etapa 2:

1. Reflexión sobre el diagnóstico y análisis (FODA) de la realidad actual de la finca, en función de: fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas.2.Elaboración del mapa de la finca posible para planificar la nueva distribución de los espacios y actividades. 3.Elaboración del plan de finca, plan operativo por subsistema o componentes del agroecosistema a ajustar, con actividades, cantidades, responsables y costos. Se construye un cronograma de trabajo con los tiempos esperados con base en la priorización de actividades.

Etapa 3. Implementación y monitoreo:

Se priorizan las actividades y se define el orden para su desarrollo. Se definen los períodos en los que se evaluará la implementación del plan.

Forrajes

Platanera

Lote 4

lote 75

6

lote 6

Lote 5

pozos

Pollos

pollos 4

Pollos 3

Pollos 8

Pollos engorde

pollos 2

Recreacion

Potrero

Casa

AccesoPlano general de la Granja Agroecologica “PURA VIDA”

Corral de gallinas 1

Zona de pastoreo

Platanera

23

Page 38: CARTILLA TRANSICIONES AGROECOLÓGICAS: PRÁCTICAS Y

En la experiencia de Tierra Libre, cuando se realiza un diagnóstico de una fi nca campesina, se encuentra una mezcla de prácticas convencionales, agroecológicas y saberes ancestrales; por ejemplo, en una misma fi nca puede encontrarse que se use el calendario lunar, se utilicen fertilizantes de síntesis y se haga rotación de cultivos. Al analizar todos los componentes y aspectos del agroecosistema se identifi can los problemas y alternativas de solución en el corto, mediano y largo plazo.

Es necesario desarrollar y seleccionar los criterios de análisis para cada aspecto según el contexto, es decir, estos deben ser fl exibles para cada situación en particular que se quiere diagnosticar, pues estos corresponden a tiempos y espacios propios que repercuten directamente en la toma de decisiones y caminos a seguir en el proceso de transición.

Es muy importante tener en cuenta que no existe un modelo; sin embargo, el plan se construye alrededor de unas bases técnicas y los deseos de la familia, buscando tener en cuenta los siguientes elementos: diversidad, baja dependencia de insumos externos, una buena gestión del agua, cosecha de agua lluvia, reciclaje de nutrientes, entre otros.

Un diagnóstico y planifi cación de la fi nca adecuados deben ser 100% participativos, valorando y reconociendo los conocimientos y experiencia local. El plan sólo será efectivo cuando la familia es autora y protagonista del plan.

El sistema de producción agroecológica integral Pura Vida está conformado por: áreas de producción de alimentos para el autoconsumo, áreas de producción para el mercado, áreas de forrajes, áreas de pastoreo, infraestructura para animales, infraestructura para los abonos, infraestructura para el procesamiento y transformación, área de la vivienda, área social, áreas de jardín y ornamentación, área forestal y áreas de protección, conservación o reserva.

Diagnóstico agroecológico y planifi cación de la fi nca en la Corporación Colectivo de Agroecología Tierra Libre.

Planifi cación de un sistema agroecológico integral en la Granja Agroecológica Pura Vida.

SEMBRANDO CAPACIDADES / COOPERACIÓN BRASIL - COLOMBIA- FAO

Page 39: CARTILLA TRANSICIONES AGROECOLÓGICAS: PRÁCTICAS Y

2. Recuperación, conservación y uso de la agrobiodiversidad

Elementos de la agroecología relacionados:

Cultura y tradiciones Cultura y tradiciones Cultura y tradiciones alimentariasalimentariasalimentarias

DiversidadDiversidadDiversidad ResilienciaResilienciaResiliencia SinergiasSinergiasSinergias

La agrobiodiversidad o diversidad agrícola es un tipo de diversidad que nace de la intersección de la diversidad biológica y cultural, y que gira en torno a cuáles son nuestros alimentos, fi bras y medicinas de origen natural y cómo los producimos. Así, la agrobiodiversidad engloba por un lado a las especies de plantas, animales, hongos y microoorganismos recolectados, cultivados y domesticados para la alimentación y otros usos, así como sus parientes silvestres. Por el otro lado, incluye a los componentes que sostienen a los sistemas de producción agrícola o agro-ecosistemas (microorganismos del suelo, depredadores, polinizadores, etc.). En ambos casos la agrobiodiversidad incluye la diversidad a nivel ecosistema, especie y genes (Casas y Vallejo, 2019; Jackson et al., 2007 y FAO, 2004).

Un aspecto crucial en el mantenimiento de la agrobiodiversidad, especialmente de los cultivos alimentarios, es la producción de semillas por los mismos agricultores/as con la fi nalidad de obtener semillas de calidad garantizada de espe-cies locales, que aseguren la producción por su adaptación al contexto de sus agroecosistemas8

y tradiciones.

Existen en cada región diferentes estrategias para recuperar, conservar, multiplicar y difundir las semillas y razas criollas y nativas que estén perdidas o casi desaparecidas, para luego incor-porarlas en sus sistemas productivos y alimenta-rios a nivel local y regional. En cualquier caso, es necesario tener claro los objetivos del proceso de recuperación de semillas; defi nir si se trata de atender una situación de inseguridad alimenta-ria, restablecer o restaurar agroecosistemas, for-talecer y diversifi car los sistemas productivos, entre otros.

Las estrategias de recuperación de semillas se apoyan en las siguientes actividades9:

1. Reconocimiento y sensibilización de la(s) comunidad(es) sobre la situación y estado de pérdida de las semillas nativas y criollas en sus sistemas productivos tradicionales.

2. Realizar diagnósticos e inventarios parti-cipativos en las comunidades para realizar la caracterización de las variedades locales presentes en el territorio y conocer el estado de presencia y pérdida de la agrobiodiversi-dad.

3. Realizar una línea del tiempo que identifi que el estado, la evolución y la pérdida de las se-millas criollas a través del tiempo.

La conservación de la agrobiodiversidad en fi nca o in situ, principalmente se apoya en estrategias comunitarias como:

• custodios, guardianes y conservacionistas de semillas;

• trueques e intercambios de semillas;• casas comunitarias o bancos comunitarios

de semillas.

8 Leisa, 20199 Grupo Semillas, 2016

25

SEMBRANDO CAPACIDADES / COOPERACIÓN BRASIL - COLOMBIA- FAO

Page 40: CARTILLA TRANSICIONES AGROECOLÓGICAS: PRÁCTICAS Y

ASPROINPAL cuenta con cinco casas comunitarias de semillas, las cuales han sido estructuras de conservación del material genético y los conocimientos asociados a cada variedad. En estas ca-sas de semillas se conservan 13 variedades de maíz, cinco de fríjol, cuatro de yuca, dos de batata, dos de arroz, dos de ajonjolí, tres de guandul, entre otras semillas de importancia alimenticia para la cultura zenú. Como estrategia para mantener las casas de semillas, se procura que cada familia se comprometa con la siembra de dos variedades y de esta forma garantizar la conservación y disponibilidad.

La conservación y multiplicación de las semillas nativas y criollas se ha visto fortalecida con los intercambios, préstamos, donaciones y ventas, pues ayuda a la dispersión de semillas en el terri-torio entre familias asociadas a ASPROINPAL y aquellas que no lo están.

Rescate, conservación y multiplicación de semillas nativas y criollas en ASPROINPAL

El cultivo ancestral del algodón (unku) para el pueblo indígena arhuaco, en la Sierra Nevada de Santa Marta, es una herencia transmitida entre generaciones que va más allá del signifi cado pro-ductivo. Para los arhuacos, el algodón es la semilla y legado que han dejado sus ancestros11.

ProSierra, consciente de la escasez de semilla, inició un proceso de rescate de la variedad Gossypium barbadense en la estación de investigación El Congo Ciudad Antigua.

En primera instancia se estableció un cultivo piloto para la producción de semilla; en el 2020 se cosecharon 730 kg de semilla, de la cual se reservó un porcentaje para una nueva siembra en una nueva unidad de cultivo piloto. El objetivo de ProSierra es aportar semilla de calidad a las comunidades indígenas y agricultoras de esta y otras zonas para que establezcan cultivos para autoconsumo o bien sea con fi nes comerciales, según sus intereses. El proceso es reciente y le apunta a la conformación de un banco de semillas in situ de esta variedad de algodón.

Producción de algodón nativo orgánico - Fundación ProSierra Nevada de Santa Marta

26

SEMBRANDO CAPACIDADES / COOPERACIÓN BRASIL - COLOMBIA- FAO

El uso de la agrobiodiversidad es fundamental para el diseño y manejo de sistemas agroeco-lógicos. Trabajar en función de potenciarla brin-dará una serie de ventajas a corto, mediano y largo plazo10:

• ciclado natural de nutrientes por los microor-ganismos del suelo, por lo tanto, menor de-pendencia de insumos externos;

• aumento de la macro y microfauna del suelo;

• mayor cantidad de hábitats y refugio para insectos benéfi cos;

• control de insectos plaga por enemigos na-turales (insectos benéfi cos);

• regulación de enfermedades (un organismo más sano y equilibrado);

• más polinización por abejas y otros insectos;• disminución del impacto ambiental;• mayor estabilidad del organismo/fi nca, más

capacidad de recuperación ante disturbios.

Page 41: CARTILLA TRANSICIONES AGROECOLÓGICAS: PRÁCTICAS Y

10 FAO. 2020. El rescate del cultivo ancestral del algodón en las manos del pueblo indígena arhuaco. http://www.fao.org/in-action/programa-brasil-fao/noticias/ver/es/c/1301968/

Se procura tener en el sistema productivo más de 10 especies, de igual forma se busca la diversi-dad dentro de cada especie, incorporando diferentes variedades.

Para muchas familias el cultivo de tomate orgánico bajo invernadero es la actividad principal para la generación de ingresos y se busca aumentar la diversidad dentro del invernadero con plantas acompañantes, plantas aromáticas y medicinales, habichuelas, entre otros. Para otras familias, el cultivo principal es el café. En este caso se diversifi ca el área cultivada con la siembra de plátano, cítricos, guamos, lulos y aromáticas que dan sombra y diferentes aromas al café.

Fuera del invernadero el sistema productivo se diversifi ca con la siembra de hortalizas como le-chuga, repollo, apio, acelga, papas nativas, cebolla, ajo, zanahoria, frutales, maíz, fríjol. También hace parte del sistema la cría y engorde de gallinas criollas de postura y pollos en pastoreo.

En la cría de aves de corral es primordial el bienestar animal por lo que se complementa la alimen-tación con concentrado elaborado a partir de cultivos propios de maíz, sorgo, fríjol y trigo; y un plan de desparasitación a base de agua ajo, cebolla, limón y microorganismos, así como desinfección de las zonas de descanso y postura con microorganismos de montaña propagados en la fi nca.

La diversifi cación e integración de plantas y animales ha aportado a la recuperación de la estruc-tura, fertilidad y salud en general del suelo, regulación y control natural de insectos y enfermeda-des, el reciclaje de nutrientes, la producción de biomasa y la formación de materia orgánica. De esta manera, se transitó a una lógica de agroecosistemas más resilientes.

Diversifi cación en la Asociación de Productores Orgánicos La Tulpa

11 Acevedo, A. 2012. Agroecología parte I. https://www.semillas.org.co/apc-aa-fi les/5d99b14191c59782eab3da99d8f95126/modulo-de-estudio-agroecologa-par-te-i-1-.pdf

27

SEMBRANDO CAPACIDADES / COOPERACIÓN BRASIL - COLOMBIA- FAO

Page 42: CARTILLA TRANSICIONES AGROECOLÓGICAS: PRÁCTICAS Y

Algunas estrategias para el uso de la agrobiodiversidad en la finca

Policultivos

Se trata de sembrar dos o más especies en asociación, las cuales comparten todo o parte de su ciclo. Puede ser en franjas, surcos o al azar. Un policultivo puede establecerse a partir de la mezcla de especies, mezcla de cultivares o mezclas con leguminosas. Se debe buscar que las especies a sembrar tengan requerimientos diferentes y sean complementarias en el uso de recursos, por ejemplo: plantas de raíces profundas con aquellas de raíces superficiales; plantas de gran desarrollo y altura con plantas de escaso desarrollo y poca altura; especies de ciclo largo con especies de ciclo corto.

Rotaciones

Se trata de una secuencia alternada y ordenada de cultivos de distintas familias botánicas a fin de aprovechar sus diferentes características.

Intersiembra

Persigue múltiples propósitos: intersembrar un cultivo de cobertura o abono verde cuando aún el cultivo de cosecha no ha finalizado su ciclo; un cultivo acompañante cuando otro cultivo ya se encuentra en desarrollo; o especies para

incrementar el valor forrajero de una pastura natural.

Bordes

Los bordes son franjas con vegetación espontánea, a las que se pueden asociar especies con funciones complementarias a fin de aumentar la diversidad vegetal, propiciando sitios de refugio que favorezcan la fauna auxiliar benéfica, la polinización y el manejo biológico de insectos. Se recomienda usar plantas de las

familias umbelíferas, brasicáceas y asteráceas.

Integración del componente pecuario y agrícola

Animales y cultivos en la finca.

Cercas vivasConstituyen barreras formadas por árboles o arbustos (preferentemente autóctonos, aromáticos y/o melíferos) que delimitan tanto el perímetro de una parcela con las distintas áreas dentro de la finca. Pueden aportar leña, frutos, etc., y ayudan a la disminución de la velocidad del viento, reducción del escurrimiento superficial del agua, prevención de la erosión, sombra y flora para

abejas y otros polinizadores.

28

Page 43: CARTILLA TRANSICIONES AGROECOLÓGICAS: PRÁCTICAS Y

En Pura Vida se han rescatado decenas de variedades nativas y locales, que aportan biodiversidad al agroecosistema, hábitat para insectos benéfi cos, aves, y una dieta diversifi cada para la familia. En un área total de granja se tienen más de 125 especies.

Los cultivos se manejan siempre con cobertura en el suelo ya sea viva o de materia seca. La integración de los árboles en el sistema ha sido muy importante para la regulación del clima. El maíz se siembra sobre cobertura de verdolaga y así se aporta a la salud del suelo. Estos cultivos generan una cantidad de biomasa importante para el consumo de la familia y de los animales de la granja. La integración de esta biodiversidad en el sistema se hace también con un sentido ale-lopático, de tal manera que se genere un equilibrio con la presencia de insectos benéfi cos y así se mantiene el equilibrio del agroecosistema. Por ejemplo, se conservan las poblaciones de avispas, puesto que estas ayudan al control biológico de gusanos en los cultivos.

Gracias a esta biodiversidad el ciclo de nutrientes es óptimo, no obstante, se busca siempre con-servar la salud del suelo con la incorporación de materia orgánica verde y seca, abonos sólidos, líquidos y microorganismos efi cientes, todo producido en la misma granja.

El alimento para los animales se produce en la misma fi nca, por ejemplo, las hojas de bore se utilizan como alimento para peces y aves de corral.

En el componente agrícola de ASOCAMPO predomina la producción de hortalizas en policultivos. En estos se establecen especies vegetales en una misma área o superfi cie, tales como hortalizas, plantas aromáticas, frutales, plantas medicinales y plantas ornamentales.

Cada planta aporta unos nutrientes y sustrae otros. La rotación de cultivos se realiza en función de cuatro grupos: plantas cultivadas para consumir las hojas o las fl ores como lechuga, brócoli, espinaca, repollo; plantas destinadas a consumir sus frutos, tales como tomates, pimentón, cala-bazas, maíz, pepino, papas; plantas cultivadas para consumir sus raíces, como zanahorias, nabos, cebollas, remolacha, rábano; plantas leguminosas como fríjol, arveja (y cultivos de cobertura).

La disposición de los cuatro grupos responde a las condiciones de cada huerta o terreno, así como a las necesidades e intereses de cada familia. Usualmente se organiza en secciones de la huerta para rotar en cada sección así: (1) cultivos de hoja, (2) cultivos de frutos, (3) cultivos de raíz, (4) cultivos de leguminosas, y se regresa a los cultivos de hoja (1) para continuar con el esquema. Usualmente esta rotación tiene lugar en un período de un año, dependiendo del ciclo de las espe-cies sembradas.

Con los policultivos y rotaciones se han obtenido benefi cios directos en el sistema productivo, tales como: mayor aprovechamiento del espacio, mejor aprovechamiento de los recursos, menor incidencia de insectos y enfermedades (alelopatía), incremento de la biodiversidad en el agroeco-sistema y mejoramiento de la dieta familiar.

Biodiversidad en la Granja Agroecológica Pura Vida

Diversifi cación y rotación de cultivos en la Asociación de Productores Campesinos del Oriente Antioqueño (ASOCAMPO)

29

SEMBRANDO CAPACIDADES / COOPERACIÓN BRASIL - COLOMBIA- FAO

Page 44: CARTILLA TRANSICIONES AGROECOLÓGICAS: PRÁCTICAS Y

La restauración ecológica se defi ne como: “el proceso de asistir la recuperación de un eco-sistema que ha sido degradado, dañado o des-truido” (SER, 2004); tomando como marco de referencia la sucesión vegetal, en la agricultura hablamos de una degradación consecuencia del cambio de uso de suelo12; o como “un pro-ceso que recupera y mejora la funcionalidad de un ecosistema dentro de paisajes conforma-dos por tierras en producción agrícola y áreas en conservación13” (Aronson et al., 2006).

La restauración ecológica y la reconversión productiva hacia sistemas agroforestales, sil-vopastoriles o de aprovechamiento sostenible del bosque son un enfoque clave para detener la deforestación, aumentar la resiliencia, miti-gar los efectos del cambio climático y mejorar las condiciones de un territorio para su gestión integral.

La agroforestería es un área interdisciplinaria que incluye interacciones entre árboles, perso-nas y agricultura, manejando una serie de siste-mas y tecnologías del uso de la tierra en las que se combinan la producción de cultivos con es-pecies forestales y/o animales14. Los sistemas agroforestales se establecen con el fi n de optimi-zar la producción total por unidad de superfi cie,

3. Restauración ecológica y sistemas agroforestales

Elementos de la agroecología relacionados:

DiversidadDiversidadDiversidad EficienciaEficienciaEficiencia ReciclajeReciclajeReciclajeResilienciaResilienciaResiliencia SinergiasSinergiasSinergias

12 La sucesión vegetal es la tendencia de las comunidades de plantas a cambiar a través del tiempo, involucrando el reemplazo de especies, cambios en la estructura de poblaciones y variación en la disponibilidad de recursos tales como luz, nutrientes, entre otros. (IDEAM y Conservación internacional. 2011)

13 Aronson et al., 2006.

14 Sinclair, 2004.

15 IDEAM y Conservación internacional. 2011.

aumentando su rendimiento con la protección de la base de recursos y aplicando prácticas de manejo que son compatibles con las prácticas socioculturales de la población local15.

Los sistemas agroforestales favorecen el man-tenimiento de los servicios ecosistémicos por medio de:

• el mantenimiento de la fertilidad del suelo/reducción de la erosión mediante el aporte de material orgánico al suelo, fi jación de ni-trógeno y reciclaje de nutrientes;

• la conservación del agua (cantidad y cali-dad), al favorecer la infi ltración y reducir la escorrentía superfi cial que podría contami-nar cursos de agua;

• la captura de carbono, enfatizando el poten-cial de los sistemas silvopastoriles;

• la conservación de la biodiversidad en paisa-jes fragmentados.

30

SEMBRANDO CAPACIDADES / COOPERACIÓN BRASIL - COLOMBIA- FAO

Page 45: CARTILLA TRANSICIONES AGROECOLÓGICAS: PRÁCTICAS Y

Restauración ecológica y sistemas agroforestales

Aunque no existen recetas para restaurar un ecosistema, por la particularidad intrínseca de cada sitio, sí existen recomendaciones generales basadas en teorías y conceptos de la ecología de la restauración y en las experiencias acumuladas.

Es posible tener en cuenta 13 pasos para iniciar un proyecto de restauración ecológica, no necesariamente se deben seguir en el mismo orden ni es necesario aplicarlos en su totalidad, todo depende de la particularidad del sitio, el grado de alteración y los objetivos propuestos16.

El éxito en la restauración también dependerá de los costos, las fuentes de financiamiento y la voluntad de las partes interesadas en la restauración.

Paso 2. Evaluar el estado actual del ecosistema

Paso 3. Definir las escalas y niveles de organización

Paso 4. Establecer las escalas y jerarquías de disturbios

Paso 6. Evaluar el potecial de regeneración

Paso 7. Establecer los tensionantes para la restauración

Paso 9. Propagar y manejar las especies

Paso 10. Seleccionar los sitios a restaurar

Paso 12. Monitoreo

Paso 13. Consolidación

Paso 8. Seleccionar las especies adecuadas para la restauración

Paso 5. Participación y comunicación

Paso 11. Diseño de acciones

Definir objetivos

Paso 1. Establecer el ecosistema de referencia

16 Vargas et al., 2007 31

Page 46: CARTILLA TRANSICIONES AGROECOLÓGICAS: PRÁCTICAS Y

17 Iniciativa apoyada por la ONG SWISSAID- Fundación Suiza de Cooperación al Desarrollo, Proyecto Desarrollo Sostenible de las comunidades a partir de la recuperación y uso racional de los agroecosistemas de las cuencas de Leonera y Saza en los municipios de Mongua y Gámeza en el departamento de Boyacá.

Restauración ecológica en el bosque altoandino, Boyacá - Montañas Vivas

Montañas Vivas17 es un proceso de desarrollo comunitario que surge en el año 2011 con el obje-tivo de establecer una propuesta de desarrollo sostenible con enfoque territorial para los páramos, a partir de la recuperación y uso racional de los agroecosistemas de las cuencas Leonera y Saza como unidad básica de gestión y planeación del territorio en los municipios de Mongua y Gámeza en el departamento de Boyacá. Su ámbito geográfi co corresponde a los ecosistemas de bosque alto andino, subpáramo y páramo, que se encuentran desde los 2 600 a los 3 800 metros sobre el nivel del mar.

Con el fi n de recuperar y proteger el ecosistema de montaña se implementó una estrategia de restauración ecológica desde espacios de planeación y refl exión colectivos a partir de actividades como el estudio de la salud del área a intervenir con base en el mapeo de la calidad de los sue-los, el tipo de plantas y animales silvestres (inventario) que habitan en la zona y las actividades socioeconómicas que se han realizado en los últimos 50 años. Con esto, fue posible caracterizar problemáticas, tales como:

contaminación de fuentes hídricas por uso de agrotóxicos, pisoteo del ganado y disposición inadecuada de residuos sólidos; identifi cación de las barreras de restauración, es decir las actividades o fenómenos que pue-den intervenir en el desarrollo del material vegetal para restaurar, siendo la ganadería la princi-pal actividad que incide; identifi cación del ecosistema de páramo, subpáramo y bosque altoandino como referencia; identifi cación de los puntos estratégicos para hacer “puentes de vegetación” entre parches de bosques; defi nición de las especies nativas de rápido crecimiento (pioneras); producción del material vegetal para la reforestación, por medio de la construcción de viveros comunitarios;siembra de plántulas alrededor de los cuerpos de agua y en potreros, implementando prácticas de cercado a fi n de protegerlas de posibles daños por el ganado.

Para el éxito del proceso de restauración y para el bienestar de la comunidad fue clave:

la caracterización, limpieza y aislamiento de las fuentes de agua por medio de recorridos de reconocimiento para identifi car humedales, quebradas, nacimientos de agua y su estado de conservación;la construcción de viveros comunitarios para la reproducción de semillas y esquejes de vege-tación nativa de alta montaña, a partir de jornadas de reconocimiento, recolección de material vegetal y rescate del conocimiento local asociado a las plantas.

32

SEMBRANDO CAPACIDADES / COOPERACIÓN BRASIL - COLOMBIA- FAO

Page 47: CARTILLA TRANSICIONES AGROECOLÓGICAS: PRÁCTICAS Y

18 En Colombia se ha podido verifi car la existencia de 21 especies silvestres del género Vainilla. En el Chocó se conoce de la existencia de Vainilla planifolia, V. rivassi, V. dressleri, V. odorata, V. cribbiana, V. helleri, V. Oroana y V. trigonocarpa, de las cuales las seis primeras, son de potencial interés debido a la presencia de vainilla en sus frutos curados. Swissaid, 2019.

Sistemas agroforestales para la producción de vainilla - Consejo Comunitario Río Valle, Corregimiento El Valle, Bahía Solano – Chocó

En los territorios de uso colectivo, bajo la administración del Consejo Comunitario Río Valle, se ha mantenido la tradición de sembrar cultivos de pancoger en el sistema de Chagras del pacífi co.

Sin embargo, las actividades económicas principales han sido la pesca y extracción de madera para su comercialización, elaboración de artesanías y construcción de viviendas. En los últimos años, dado el valor económico de la vainilla aumentó la extracción de frutos del bosque.

En un proceso de refl exión, se identifi có el potencial del cultivo de vainilla en parcelas agrofores-tales y áreas boscosas en benefi cio de la calidad de vida de las comunidades, incremento de sus ingresos y protección de la selva y territorios étnicos.

La experiencia inició con recorridos de reconocimiento de poblaciones silvestres de vainilla18 y valoración en torno a la importancia de las prácticas agroecológicas como aliadas para el manejo ambiental del territorio. Como resultado, se iniciaron campañas de reforestación en las orillas de los ríos y aquellos cultivos de plátano bajo una estructura de monocultivo rápidamente fueron reemplazados por policultivos, recuperando la tradición cultural ancestral.

El establecimiento de sistemas agroforestales para el cultivo de la vainilla fue resultado también de un proceso de investigación liderado por personas dedicadas a su producción. Se tomaron individuos de área silvestres para su domesticación bajo tres escenarios diferentes de exposición solar: 1. 100% luz, 2. 70-80% de luz, 3. 50-50% luz/sombra. Con esto se hizo evidente la importan-cia de replicar las condiciones del bosque para el cultivo. Se establecieron parcelas agroforestales con árboles frutales y maderables que sirven como tutor para la planta de vainilla, dan sombra y hojarasca necesaria para la parte basal de la planta.

Para el manejo de enfermedades, principalmente hongos, se emplea el caldo bordelés. El manejo de insectos se realiza manualmente, con prácticas de captura nocturna para los cucarrones y aplicación de extractos de plantas de tabaco, ají y jabón.

Con el fi n de hacer un aprovechamiento sostenible de la vainilla, el consejo cuenta con un semi-llero y un vivero de vainilla, para limitar la extracción de individuos de su hábitat; también se repro-ducen especies de maderables y frutales y así tener el material disponible para el establecimiento y aprovechamiento de parcelas agroforestales.

“Cultivando vainilla estamos protegiendo el bosque” (Consejo Comunitario Río Valle).

33

SEMBRANDO CAPACIDADES / COOPERACIÓN BRASIL - COLOMBIA- FAO

Page 48: CARTILLA TRANSICIONES AGROECOLÓGICAS: PRÁCTICAS Y

4. Captación y almacenamiento del agua de lluvia

Elementos de la agroecología relacionados:

EficienciaEficienciaEficiencia ReciclajeReciclajeReciclaje

Cosecha de agua lluvia en el bosque altoandino, Boyacá – Montañas VivasAnte las condiciones de escasez de agua en época de verano y cambios en los parámetros de lluvias, se implementó un sistema de captación y almacenamiento de agua lluvia con tanques artesanales para el riego por goteo y aplicación de biopreparados, permitiendo así mantener el invernadero y la producción de hortalizas y pancoger durante los meses de verano. Estos tanques han permitido almacenar sufi ciente agua para tres meses de verano que es utilizada en el riego de la huerta e invernadero por microgoteo o aspersión.

19 FAO, 2013.20 Ibídem.

21 Ibídem.

Captación y aprovechamiento del agua de lluvia: todo tipo de esfuerzo técnico, simple o complejo, surgido de la iniciativa de los agri-cultores/as o desarrollado científi camente, para aumentar la cantidad de agua de lluvia que se almacena en el suelo o en estructu-ras construidas, de tal manera que pueda ser utilizada posteriormente bajo condiciones de défi cit de lluvias19.

La utilización de técnicas de captación y aprove-chamiento del agua de lluvia se hace más nece-saria en la medida que el patrón de ocurrencia de lluvias, en términos de volumen precipitado, está en el límite inferior o por debajo de la canti-dad requerida por los diferentes tipos de uso en la fi nca; su distribución temporal es variable con la estación del año; su distribución es incierta (patrón poco defi nido), pudiendo haber excesos y défi cits en diferentes períodos o estaciones20.

Como técnica de captación y aprovechamiento de agua de lluvia se entiende la práctica (obra o procedimiento técnico) capaz de, individual-mente o combinadas con otras, aumentar la disponibilidad de agua en la fi nca para uso doméstico, animal o vegetal. Por lo general, son técnicas mejoradas de manejo de suelos y agua, de manejo de cultivos y animales, así como la construcción y manejo de obras hi-dráulicas que permiten captar, derivar, conducir, almacenar y/o distribuir el agua de lluvia21.

34

SEMBRANDO CAPACIDADES / COOPERACIÓN BRASIL - COLOMBIA- FAO

Page 49: CARTILLA TRANSICIONES AGROECOLÓGICAS: PRÁCTICAS Y

Técnicas de captación y almacenamiento de agua lluvia

La mayoría de las técnicas de captación de lluvia tienen un origen empírico y han sido desarrolladas a lo largo del tiempo, a partir de las civilizaciones ancestrales de Meso y Sudamérica y de otras regiones del mundo. Hay una gran variedad de técnicas adaptadas a diferentes situaciones que cumplen diferentes finalidades22.

Estas técnicas pueden ser agrupadas en grandes modalidades de captación de agua de lluvia, como las siguientes:

Microcaptación: consiste en captar la escorrentía superficial generada dentro del propio terreno de cultivo, en áreas contiguas al área sembrada, para hacerla infiltrar y ser aprovechada por los cultivos. Por ejemplo: surcos, franjas, bordos, camellones.

Macrocaptación: consiste en captar la escorrentía superficial en áreas más grandes, ubicadas cerca al cultivo o en un área apartada a este. Es necesario contar con un área productora de escorrentía superficial (pendiente más elevada, suelo delgado, área rocosa, etc.), sin o con escasa cobertura vegetal, para que genere un volumen considerable de flujo superficial hacia el área de cultivo. El agua captada puede ser almacenada en estanques y según su manejo, utilizada para animales.

Cosecha de agua de techos de vivienda y otras estructuras impermeables: consiste en captar la escorrentía producida en superficies impermeables o poco permeables, como techos de viviendas y establos, superficies rocosas, mampostería o plástico. El agua se conduce a una estructura de almacenamiento como un tanque, estanque o cisterna. Esta técnica permite obtener el agua de mejor calidad para consumo doméstico.

Captación de agua de la napa fréatica: es una técnica utilizada en las zonas áridas y semiáridas para extraer el agua del subsuelo y, de esta manera, disponer de una fuente complementaria de agua, además de la captación de la escorrentía o de la lluvia en los techos. El aprovechamiento de la napa freática, donde es posible, permite obtener agua para uso doméstico, animal y para los cultivos en regiones donde el recurso hídrico es escaso.

Captación de agua atmosférica: en algunos lugares es factible la captura y aprovechamiento de la humedad atmosférica que se desplaza cerca de la superficie en forma de niebla.

Page 50: CARTILLA TRANSICIONES AGROECOLÓGICAS: PRÁCTICAS Y

Captación de agua lluvia a través de jagüeyes en ASPROINPAL

El resguardo indígena de San Andrés de Sotavento se ha enfrentado por años al problema de escasez de agua y carencia de infraestructura para su aprovisionamiento, situación acentuada con la grave sequía durante más de tres años que se vivió en el territorio entre el año 2012 y 2014.

Como respuesta a la crisis ambiental, alimentaria y humanitaria producto de estas condiciones, ASPROINPAL ha implementado 35 jagüeyes23 de los cuales se benefi cian 61 familias.

La construcción de los jagüeyes se reconoce como un esfuerzo de las familias —aportes pro-pios— con el apoyo de la ONG SWISSAID. Esta red de jagüeyes ha permitido tener una mayor capacidad para almacenar agua, sobrellevar los meses de verano, proteger los cultivos, potenciar el sistema agroecológico en abundancia y diversidad, mejorando la calidad de vida de las familias.

El impacto de esta estrategia trasciende la dimensión productiva, puesto que la implementación de los jagüeyes como sistema tradicional para la captación y almacenamiento de agua lluvia, ha permitido que se disponga del tiempo que anteriormente se utilizaba en recolección de agua, labor realizada principalmente por los niños y niñas.

Se han consolidado acuerdos asociativos entre vecinos para tener acceso a los jagüeyes, aumen-tando la solidaridad entre las familias.

23 Balsa, pozo o zanja llena de agua, ya artifi cialmente, ya por fi ltraciones naturales del terreno (Real Academia Española). Decelerck et al., 2006 indican que existe una relación positiva entre el número de jagüeyes y la biodiversidad de un área dada; juegan un papel importante en la conservación de la biodiversidad.

36

SEMBRANDO CAPACIDADES / COOPERACIÓN BRASIL - COLOMBIA- FAO

Page 51: CARTILLA TRANSICIONES AGROECOLÓGICAS: PRÁCTICAS Y

5. Elaboración de abonos orgánicos y biopreparados para regenerar y proteger el suelo

Elementos de la agroecología relacionados:

Resiliencia Resiliencia Resiliencia ReciclajeReciclajeReciclaje DiversidadDiversidadDiversidadSinergiasSinergiasSinergias

El suelo es la parte superfi cial de la tierra que sostiene la vida y es la base de desarrollo y sa-lud de plantas y animales, incluidos los seres humanos. Un suelo saludable es un sistema complejo que está vivo y en continua transfor-mación.

En el suelo se encuentran numerosos compo-nentes en interacción que se pueden agrupar en lo que muchos llaman las tres M, agua, aire24.

• Minerales: la fracción mineral es abundante (45%) y está formada por numerosas partí-culas de diferentes tamaños, desde la roca madre u originaria, gravas hasta polvo de ro-cas (arena, limo y arcillas).

• Materia orgánica: producto de la descom-posición de los restos de seres vivos que quedan en la superfi cie y primeras capas del suelo.

• Microorganismos: habitan en el suelo orga-nismos microscópicos como hongos, bac-terias, levaduras, protozoos, micro, meso y macrofauna. Son los encargados de diferir la materia orgánica y minerales (lentamente) dejando los nutrientes solubles y disponibles de manera paulatina para las plantas. Los suelos albergan una cuarta parte de la biodi-versidad de nuestro planeta.

Por lo anterior, el suelo no puede ser visto como un material inerte que simplemente provee elementos minerales a las plantas y les da un soporte físico a sus raíces, así como tampoco utilizar una fórmula universal para cultivar y fer-tilizar.

En los cultivos constantes, el suelo pierde mate-ria orgánica y elementos menores. La elabora-ción de abonos orgánicos y biopreparados son prácticas clave para recuperar la salud del suelo desde el punto de vista de las 3M, lo que reper-cute directamente en el desarrollo de las plantas y animales que se alimentan de estas.

A la práctica de elaboración de abonos orgáni-cos y biopreparados se integra la reproducción de microorganismos de montaña, microorganis-mos efi cientes y caldos minerales. Estos últimos de gran utilidad en el control de enfermedades fungosas e insectos.

24 Tomado de: Barchuk et al., 2018.

37

SEMBRANDO CAPACIDADES / COOPERACIÓN BRASIL - COLOMBIA- FAO

Page 52: CARTILLA TRANSICIONES AGROECOLÓGICAS: PRÁCTICAS Y

24 Tomado de: Barchuk., 2018.24 Tomado de: Barchuk., 2018.

Nutrición del suelo

Materialorgánico

MicroorganismosMicroorganismosNutrientes

Abonos orgánicos y biopreparados

Abonos orgánicosSon una poderosa fuente de microorganismos que estimula el crecimiento de las plantas, a través de la potencialización de las propiedades físico-químicas y biológicas del suelo. La aplicación de materia orgánica en el suelo mejora la retención de humedad, la estructura, la aireación, la actividad biológica, el intercambio de nutrientes y su absorción25.

Pueden ser sólidos como el compost, lombricpost, bocashi o pueden ser líquidos a base de estiércol, también conocidos como biofertilizantes o biol.

Ejemplos:

Sólidos

Compost. Se obtiene de la mezcla de materiales de origen vegetal y animal como estiércoles, materia verde, desechos de cocina, entre otros. El proceso de descomposición se da en condiciones aeróbicas, es decir, con presencia de oxígeno. No existe una receta definida, todo dependerá de lo disponible en la finca.

Abono tipo bocashi. Consiste en una descomposición aeróbica de la materia orgánica cuyo resultado es un producto rico en nutrientes, microorganismos y materia orgánica. Está listo en pocos días.

Líquidos

Los biofertilizantes, son preparados a base de estiércoles de vaca muy fresca, disuelta en agua y enriquecida con leche, melaza y ceniza, que se ha colocado a fermentar por varios días en tanques de plástico, bajo un sistema aeróbico (sin presencia de oxígeno) y muchas veces enriquecidos con harina de rocas molida o algunas sales minerales como son los sulfatos de magnesio, zinc, cobre, entre otros.

Biopreparados

Son productos extraídos de las plantas con propiedades de insecticidas, fungicidas, nematicidas y repelentes. Entre las formas de uso se encuentran:

Infusión: para ello se tritura la planta a utilizar y se deja en remojo por varias horas.Puré: se tritura la planta a utilizar y se deja por dos o tres semanas revolviendo el preparado diariamente. Té de hierbas secas o frescas: se hierven en agua. Se utiliza frío y colado. Maceración: las plantas secas o frescas se machacan y se dejan en agua 24 horas, luego se cuelan y se agrega más agua.

Existe una gran diversidad de plantas para el control de insectos y enfermedades (principalmente las causadas por hongos): ajo, ají, albahaca, ruda, caléndula, higuerilla, hierbabuena, papaya, ortiga, cebolla, entre otras.

38

SEMBRANDO CAPACIDADES / COOPERACIÓN BRASIL - COLOMBIA- FAO

Page 53: CARTILLA TRANSICIONES AGROECOLÓGICAS: PRÁCTICAS Y

Abonos orgánicos y biopreparados

Abonos orgánicosSon una poderosa fuente de microorganismos que estimula el crecimiento de las plantas, a través de la potencialización de las propiedades físico-químicas y biológicas del suelo. La aplicación de materia orgánica en el suelo mejora la retención de humedad, la estructura, la aireación, la actividad biológica, el intercambio de nutrientes y su absorción25.

Pueden ser sólidos como el compost, lombricpost, bocashi o pueden ser líquidos a base de estiércol, también conocidos como biofertilizantes o biol.

Ejemplos:

Sólidos

Compost. Se obtiene de la mezcla de materiales de origen vegetal y animal como estiércoles, materia verde, desechos de cocina, entre otros. El proceso de descomposición se da en condiciones aeróbicas, es decir, con presencia de oxígeno. No existe una receta definida, todo dependerá de lo disponible en la finca.

Abono tipo bocashi. Consiste en una descomposición aeróbica de la materia orgánica cuyo resultado es un producto rico en nutrientes, microorganismos y materia orgánica. Está listo en pocos días.

Líquidos

Los biofertilizantes, son preparados a base de estiércoles de vaca muy fresca, disuelta en agua y enriquecida con leche, melaza y ceniza, que se ha colocado a fermentar por varios días en tanques de plástico, bajo un sistema aeróbico (sin presencia de oxígeno) y muchas veces enriquecidos con harina de rocas molida o algunas sales minerales como son los sulfatos de magnesio, zinc, cobre, entre otros.

Biopreparados

Son productos extraídos de las plantas con propiedades de insecticidas, fungicidas, nematicidas y repelentes. Entre las formas de uso se encuentran:

Infusión: para ello se tritura la planta a utilizar y se deja en remojo por varias horas.Puré: se tritura la planta a utilizar y se deja por dos o tres semanas revolviendo el preparado diariamente. Té de hierbas secas o frescas: se hierven en agua. Se utiliza frío y colado. Maceración: las plantas secas o frescas se machacan y se dejan en agua 24 horas, luego se cuelan y se agrega más agua.

Existe una gran diversidad de plantas para el control de insectos y enfermedades (principalmente las causadas por hongos): ajo, ají, albahaca, ruda, caléndula, higuerilla, hierbabuena, papaya, ortiga, cebolla, entre otras.

25 https://www.ica.gov.co/areas/agricola/servicios/agricultura-ecologica-1/documentos/cartilla-elaboracion-abono-organico-liquido-28-11.aspx

Page 54: CARTILLA TRANSICIONES AGROECOLÓGICAS: PRÁCTICAS Y

Construcción de biofábricas para la producción de abonos orgánicos, microorganismos y caldos minerales en la Asociación de Mujeres Campesinas de Piñalito (ASOMUCAPI)

La estrategia central del proceso de transición ha sido la recuperación del suelo.Con este objetivo emprendieron con la construcción de biofábricas.

Producción de abonos orgánicos

La producción de bocashi y biol (abono sólido y líquido fermentado respectivamente) han per-mitido el aprovechamiento del estiércol de ganado disponible en cada una de las fi ncas de las asociadas de ASOMUCAPI. Para el bocashi el estiércol compostado o gallinaza es mezclado con otros ingredientes disponibles en la región, tales como: carbón, cascarilla de arroz, ceniza, miel de caña de azúcar, levadura, tierra arcillosa y agua, el cual pasa por un proceso de fermentación aeróbico (con presencia de oxígeno). Para la producción de biol, el estiércol fresco es mezclado con agua en recipientes con capacidad de hasta 1 000 litros, el cual pasa por un proceso de fermentación anaeróbica (en ausencia de oxígeno). Con el fi n de fortalecer la capacidad nutritiva y restaurativa del biol, se enriquece con cenizas o harina de rocas después de su periodo de fer-mentación — supermagro— , utilizado para abonar las praderas. También, se elabora compost con los residuos vegetales de la cocina, restos de podas y residuos de las cosechas de plátano y piña.

Reproducción de microorganismos

Para recuperar la salud y biodiversidad del suelo, en las biofábricas también se reproducen mi-croorganismos de montaña, previa recolección de los microorganismos del bosque o relicto más cercano, ya que están adaptados al tipo de materia orgánica, temperatura, humedad, entre otras condiciones. La reproducción se realiza en medio sólido y posteriormente en medio líquido. Esto ha permitido multiplicar la memoria del suelo de cada unidad productiva, restaurando la bio-diversidad microbiológica del suelo (Jenny Madrid).

Por otro lado, los microorganismos en medio sólido son suplemento para el ganado y aves de corral, lo cual ha permitido obtener más ganancia de peso en los animales, mayor producción de leche y huevos respectivamente.

Caldos minerales

Con el objetivo de no utilizar fungicidas ni insecticidas, ASOMUCAPI ha integrado en las biofábri-cas la elaboración de caldos minerales a base de azufre, cobre y calcio para la prevención, control de insectos y enfermedades causadas por hongos en las plantas y fertilización en algunos casos. De esta forma se aporta a la protección del medio ambiente, la salud y la vida; los caldos son de muy bajo costo, benefi ciando la rentabilidad de cada unidad productiva (Jenny Madrid).

Los principales caldos que utilizan son el sulfocálcico y el bordelés. El sulfocálcico es elaborado a base de azufre y cal, y es utilizado para el control de enfermedades fungosas en los cultivos de plátano. El bordelés, a base de sulfato de cobre y cal, ha sido clave en el control de enfermeda-des causadas por hongos. Estas tres prácticas son por ahora el pilar de las biofábricas que se proyectan en crecimiento a medida que el proceso organizativo se consolida y se afi anzan los conocimientos

40

SEMBRANDO CAPACIDADES / COOPERACIÓN BRASIL - COLOMBIA- FAO

Page 55: CARTILLA TRANSICIONES AGROECOLÓGICAS: PRÁCTICAS Y

Recuperación y conservación del suelo: estrategia clave para los procesos de transición agroecológica en Tierra Libre

Producción de abonos orgánicos y extractos vegetales en ASOCAMPO

Para Tierra Libre abordar la salud del suelo es fundamental en el proceso de transición agroecoló-gica. La fertilidad de este depende en gran medida de la vida del suelo, pues este es un organismo vivo, de allí que gran parte de las prácticas y herramientas que se empleen deben ser para recu-perar la vida que ha sido degradada por el uso de fertilizantes de síntesis química y agrotóxicos para el manejo de insectos y enfermedades, entre otras prácticas perjudiciales de la agricultura convencional.

La recuperación y conservación del suelo es una estrategia transversal a la sustitución de fertili-zantes de síntesis química y agrotóxicos, que muchas veces es el estado más común de la tran-sición en muchas familias y fi ncas, y no debe ser entendido como el mero reemplazo por abonos orgánicos o biológicos.

Entre las prácticas que se promueven y utilizan por las familias que hacen parte y se acompañan, se destacan la elaboración de abonos orgánicos sólidos y líquidos, biopreparados para el manejo de insectos y enfermedades, cosecha y reproducción de microorganismos de montaña y otras prácticas de conservación de suelos, tales como: labranza mínima, rotación de cultivos, siembra de cultivos de cubierta, siembra de abono verde, barreras vivas, callejones o hileras de árboles, construcción de terrazas para siembra en terrenos inclinados, protección de la superfi cie del suelo con materia orgánica seca (mulch), cosecha de aguas lluvias desde los techos.

En la experiencia para iniciar un proceso de reconversión es indispensable disminuir la dependen-cia de insumos externos, para esto, cada familia produce sus abonos orgánicos para la nutrición de los cultivos; elabora purines, extractos y caldos minerales y extractos vegetales para el control de insectos y enfermedades.

Se elaboran abonos orgánicos sólidos tipo bocashi, compostaje y humus de lombriz californiana, abonos líquidos con estiércoles y biomasa verde, y cosecha y reproducción de microorganismos de montaña. Periódicamente se hacen análisis de suelo para determinar los requerimientos del sistema productivo y así decidir los tipos de abonos a utilizar. Como principios en el manejo del suelo se tienen: evitar la sedimentación, conservar la fauna presente e incorporar materia orgánica compostada resultante de la cosecha y siempre utilizar cobertura en el suelo, ya sea viva o seca.

El manejo de insectos y enfermedades parte de las prácticas de diversifi cación y rotación de culti-vos, se complementa con la elaboración y uso de purines y extractos de plantas con propiedades fungicidas e insecticidas que además de repeler pueden estimular el sistema de defensa de la planta.

Adicionalmente, para la elaboración de abonos, biopreparados y riego del cultivo, se han imple-mentado sistemas de reciclaje y cosecha de agua lluvia con canales en los techos de las casas.

41

SEMBRANDO CAPACIDADES / COOPERACIÓN BRASIL - COLOMBIA- FAO

Page 56: CARTILLA TRANSICIONES AGROECOLÓGICAS: PRÁCTICAS Y

6. Desarrollo de circuitos de economía circular y solidariaElementos de la agroecología relacionados:

“La agroecología busca volver a conectar a productores y consumidores a través de una economía circular y solidaria en la que se dé prioridad a los mercados locales y se apoye el desarrollo económico local creando círcu-los virtuosos. Los enfoques agroecológicos promueven soluciones justas basadas en las necesidades, los recursos y las capacidades lo-cales y crean mercados más equitativos y sos-

Cultura y Cultura y Cultura y tradiciones tradiciones tradiciones

alimentariasalimentariasalimentarias

Economía Economía Economía circular y circular y circular y solidariasolidariasolidaria

Valores humanos Valores humanos Valores humanos y socialesy socialesy sociales

En la granja de la Red de Mercados Agroecológicos del Valle (REDMAC) confl uyen 12 mercados campesinos y agroecológicos en el Valle del Cauca. El mercado se concibe como un espacio de encuentro solidario entre productores/as y consumidores/as, se basa en los principios de so-lidaridad, respecto, tolerancia, honestidad, crecimiento espiritual, confi anza, amor y sentido de pertenencia. La red ha construido un Sistema Participativo de Garantías que les brinda la posibi-lidad de garantizar la calidad agroecológica de los productos, a través de la relación directa con quienes consumen. Comercializan sus productos principalmente en mercados agroecológicos organizados en diferentes municipios del departamento. En el 2020, la propia granja se convirtió en un escenario de comercialización. A cargo de Melissa, hija de Alfredo Añasco, se emprendió la venta de productos agroecológicos frescos y transformados directamente en la fi nca, al principio de manera informal en la entrada de la fi nca y luego con la construcción de una tienda. Con esta iniciativa la familia espera diversifi car la fuente de sus ingresos e ir más allá con la oferta de ser-vicios de alimentación y capacitación.

tenibles. Fortalecer los circuitos alimentarios cortos puede incrementar los ingresos de los productores de alimentos al tiempo que man-tiene un precio justo para los consumidores. Algunos de estos circuitos son los nuevos mer-cados innovadores, además de los mercados territoriales más tradicionales, donde la mayo-ría de los pequeños productores comercializan sus productos26”.

Relaciones con los consumidores en la Granja Agroecológica Pura Vida

26 FAO. 2018

42

SEMBRANDO CAPACIDADES / COOPERACIÓN BRASIL - COLOMBIA- FAO

Page 57: CARTILLA TRANSICIONES AGROECOLÓGICAS: PRÁCTICAS Y

El adjetivo ‘cortos’ describe la relación directa entre productor/a y consumidor/a o los repre-sentantes de cada grupo, en tanto que ‘alter-nativos’ se refi ere a los objetivos distintos que persiguen los actores organizados y que hacen referencia a la soberanía alimentaria, al empode-ramiento de familias, a la sostenibilidad econó-mica y ambiental en los territorios rurales y al fomento de relaciones más equitativas entre campo y ciudad27.

Existe variedad en los esquemas de los Circui-tos Cortos de Comercialización, entre los que se identifi can las siguientes:

Relación

Participación

Inclusión

Sostenibilidadsocial

Proximidad

• Venta directa en fi nca.• Venta directa en ferias campesinas o merca-

dos campesinos, ferias locales.• Venta en tiendas: puntos de venta colectivos,

restaurantes, comerciantes detallistas, su-permercados locales.

• Reparto a domicilio: canastas de consumi-dores.

• Ventas a través de redes sociales y otras pla-taformas de comercio electrónico.

• Venta directa a programas de instituciones del sector público.

Estos esquemas también se asocian con la construcción de respuestas colectivas para ha-cer frente a demandas sobre la sostenibilidad de los sistemas agroalimentarios. Desde el enfo-que agroecológico, surgen los Sistemas Partici-pativos de Garantía (SPG) o avales de confi anza como una de las estrategias para la diferencia-ción de productos y garantía de la calidad agro-ecológica.

27 Contretas et al., 2017

Circuito de economía solidaria en ASPROINPAL

“Con la comercialización de los productos se busca fortalecer el circuito de economía solidaria entre los asociados y por ello se procura la venta conjunta y el intercambio de productos entre familias y productores/as. A través de las casas de semillas fortalecemos nuestra economía solidaria: si un productor no tiene determinada variedad, se entrega el material al productor con el compromiso que después de su cosecha retorne a la casa el doble de lo entregado, por ejemplo, si se le entregaron 5 libras de semilla de maíz, entregará 10 libras” (Juan de la Cruz).

Los circuitos cortos de comercialización agro-ecológica surgen como redes alternativas de comercialización en mercados locales y confi gu-ran un modelo de circulación sostenible desde el punto de vista ecológico y social.

43

SEMBRANDO CAPACIDADES / COOPERACIÓN BRASIL - COLOMBIA- FAO

Page 58: CARTILLA TRANSICIONES AGROECOLÓGICAS: PRÁCTICAS Y

El ejercicio de comercialización comprende: planifi car la siembra en cada fi nca, de manera que esta responda a un plan de producción global de la organización para garantizar la disponibilidad de producto para el consumidor, la familia y los ingresos esperados; determinar los costos de producción y margen de utilidad; reducir costos; verifi car entre pares la calidad agroecológica de los productos; y un manejo poscosecha en fi nca adecuado.

Para garantizar el éxito del proceso la junta directiva de la organización hace visitas a las fi ncas de los asociados para acompañar el proceso de producción y garantizar que se dé el manejo acordado. Al consumidor se le informa de aquellos productos que provienen de sistemas en transición (reconversión de tres años) y de los que son 100% ecológicos. Se ha construido la demanda de producto con quienes consumen y con base en esto se ajustan los ejercicios de planeación de la producción.

La organización apunta a fortalecer los procesos de apoyo entre productores/as y la trazabilidad de los productos a través de un Sistema Participativo de Garantías basado en relaciones de confi anza y solidaridad.

La comercialización, uno de los pilares de La Tulpa, ha sido central en el proceso de transición agroecológica y fortalecimiento económico de las familias que la conforman. Los ejes principales de su estrategia son los precios solidarios y justos, y la reducción/eliminación de los intermediarios.

En el punto de venta directa y domicilios la clientela tiene la oportunidad de comprar “Canastas” con los productos básicos que permiten a una familia alimentarse por sí misma durante una semana. Una canasta clásica contiene por lo general de tres a cuatro carbohidratos (papa, maíz, yuca, plátano), cuatro a cinco verduras (cebollas, tomates, habichuelas, coles, lechugas), dos a tres frutas (naranjas, mangos, piña, banano) y hierbas aromáticas.

Parte del éxito en venta de La Tulpa radica en abastecer la demanda de sus clientes, quienes esperan contar con los productos semana a semana, para ello cada familia cuenta con un plan de siembra que se elabora con el apoyo del técnico de la organización.

La Tulpa le apunta a conformar un Sistema Participativo de Garantías (SPG) que permita asegurar a quienes consumen y compran de forma indirecta la calidad agroecológica de los productos, fi ncas y procesos de reconversión.

Planifi cación y comercialización de productos agroecológicos en ASOCAMPO

Estrategia de comercialización en La Tulpa

44

SEMBRANDO CAPACIDADES / COOPERACIÓN BRASIL - COLOMBIA- FAO

Page 59: CARTILLA TRANSICIONES AGROECOLÓGICAS: PRÁCTICAS Y

Sistemas participativos de garantía o aval de confianza

Los SPG son sistemas de garantía de calidad agroecológica aplicados a nivel local. Se crean sobre la base de la confianza, la participación activa de actores, las redes sociales y el inter-cambio de conocimiento.

Los SPG ubican la garantía en el corazón de las dinámicas locales, van más allá de un proce-so de certificación, alientan la mejora continua de las prácticas desde la multidimensionali-dad de la agroecología, a la vez que permiten compartir orientaciones comunes.

Los miembros de un SPG pueden ser: agricultores/as, consumidores/as, organizaciones sociales y no gubernamentales, entre otros actores.

Son procesos que surgen de las organizaciones de base y aunque no existe una única forma de construcción y funcionamiento de SPG, se guían por seis principios28:

Visión compartida. Tanto los agricultores/as como los consumidores/as del sistema tienen que entender los principios de gestión del mismo de forma común.

Participación. Se trata de impulsar que todos los agentes que estén interesados en los

productos se impliquen a su vez en el sistema.

Transparencia. Los agentes implicados en el SPG deben tener la mayor cantidad de

información posible a su disposición sobre el desarrollo del mismo.

Confianza. Es el principio fundamental para garantizar el funcionamiento de los SPG.

Los agentes interesados deben creer en la veracidad de lo certificado a través del sistema para prolongar su implicación con el mismo.

Proceso pedagógico. Se hace especial énfasis en la formación de los productores/as y

en el fortalecimiento de sus lazos, lo cual les permita que su acción conjunta se siga desarrollando a largo plazo.

Horizontalidad. No hay jerarquías de control, es decir, la decisión de aquello que se

puede verificar como agricultura orgánica no queda en manos de ningún ente o grupo de personas, sino que todos los agentes del sistema pueden intervenir en igual grado.

Los actores del sistema establecen:

Su propia estructura organizativa.

Sus propias normas, requerimientos o principios para la transición/reconversión y producción agroecológica.

Sus propios procedimientos y mecanismos para acompañar y avalar el cumplimiento delos acuerdos por parte de todos los agricultores/as.

Según el criterio propio pueden crear sellos y etiquetas para el reconocimiento de lacalidad agroecológica.

28 Mirellis, 2007.

Page 60: CARTILLA TRANSICIONES AGROECOLÓGICAS: PRÁCTICAS Y

“El desarrollo de estrategias de comercialización es crucial en la transición agroecológica, hay una relación directa entre la transición y la comercialización” (Jerónimo Pulido).

Desde hace varios años se hacen ferias en las veredas para el intercambio de productos, semillas y venta. En el año 2016 se consolidó la ecotienda con sede en el municipio de Fusagasugá, aquí se defi nen las políticas de la tienda y precios de manera colectiva.

Se realiza un seguimiento a las prácticas utilizadas por los productores/as que llevan productos a la tienda con el fi n de mantener una relación transparente con el consumidor y hacerle saber cuándo un producto no es 100% ecológico. En este sentido, se viene trabajando en el diseño y puesta en marcha de un Sistema Participativo de Garantías.

Ecotienda Tierra Libre

Desde el año 2018 iniciaron un proceso de acercamiento con el sector textil y moda del país, confi rmando la alta demanda y el deseo de trabajar con producto nacional.

En febrero de 2021, lograron la venta directa de la primera tonelada de algodón orgánico nativo producido en Colombia al grupo Crystal. Con esto, la marca de ropa Punto Blanco sacó al mercado la línea Nativa con algodón 100% orgánico. ProSierra le apuesta a hacer partícipe al grupo Coltejer en la producción de algodón con la compra por adelantado de las cosechas para incentivar el cultivo en la Sierra Nevada de Santa Marta y otras zonas del país.

La producción de vainilla bajo sistemas agroforestales contribuye a darle un valor agregado al sistema de producción local y, por ende, a los productos fi nales que se comercializan. Los miembros del Consejo Comunitario que la cultivan han encontrado una opción viable que aporte a la generación de ingresos.

Se comercializa en la comunidad y turistas; la mayor parte se vende directamente en las ciudades de Medellín, Bogotá y Manizales, bajo la marca Vainilla Aroma Chocó; otra porción se exporta si se cumple con los estándares del mercado internacional.

Gracias a la forma en que se produce, Vainilla Aroma Chocó es reconocida con un valor ambiental y social por los restaurantes, heladerías y reposterías que compran directamente al Consejo Comunitario Río Valle y con esto se va posicionando su marca. Esto es una fuente de motivación para seguir vendiendo productos de primera calidad y dar ejemplo a la comunidad de la importancia de los sistemas agroecológicos en el territorio. Buscan vender productos de primera calidad para tener buena reputación en el mercado.

Encadenamiento productivo para la venta de algodón orgánico ProSierra

Vainilla aroma Chocó, la marca del Consejo Comunitario Río Valle

46

SEMBRANDO CAPACIDADES / COOPERACIÓN BRASIL - COLOMBIA- FAO

Page 61: CARTILLA TRANSICIONES AGROECOLÓGICAS: PRÁCTICAS Y

7. Intercambios de experiencias y valoración del conocimiento local

Elementos de la agroecología relacionados:

Creación conjunta Creación conjunta Creación conjunta e intercambio de e intercambio de e intercambio de conocimientosconocimientosconocimientos

Cultura y Cultura y Cultura y tradiciones tradiciones tradiciones

alimentariasalimentariasalimentarias

Valores humanos Valores humanos Valores humanos y socialesy socialesy sociales

Gobernanza Gobernanza Gobernanza responsableresponsableresponsable

“La agroecología depende de conocimientos específi cos de cada contexto. No ofrece pres-cripciones fi jas, sino que las prácticas agro-ecológicas se adaptan al contexto ambiental, social, económico, cultural y político. La crea-ción conjunta y el intercambio de conocimien-tos desempeñan un papel fundamental en el proceso de elaboración y puesta en marcha de innovaciones agroecológicas con miras a abor-dar los desafíos de los sistemas alimentarios, en particular la adaptación al cambio climático.

La práctica predominante en las experiencias que han ilustrado con su recorrido por la transición agroecológica a esta cartilla, es el intercambio de prácticas y conocimientos a través de la me-todología Campesino a Campesino, en la que los protagonistas y motores del proceso son los agricultores y agricultoras familiares.

Campesino a Campesino en La Tulpa

Lo primero a realizar en la asesoría Campesino a Campesino es la caracterización de los predios, de forma que se haga una refl exión sobre la fi nca como sistema, analizando la relación con todos los recursos ambientales, el componente productivo, social y económico. En el proceso han diseñado una fi cha de recolección de información de diagnóstico para planifi car los cambios a realizar en el proceso de transición, temporalidad, recursos necesarios y se estructura el plan de siembra. Esta estrategia ha permitido la participación del 100% de los agricultores/as en todos los aspectos de La Tulpa: producción, comercialización, gestión organizativa y comunicación.

A través del proceso de creación conjunta, la agroecología combina los conocimientos tra-dicionales y autóctonos, los conocimientos prácticos de los productores y comerciantes y los conocimientos científi cos mundiales. Los conocimientos sobre biodiversidad agrícola y la experiencia de gestión de los productores en contextos específi cos, así como sus conoci-mientos en cuanto a mercados e instituciones, son absolutamente indispensables en este pro-ceso” (FAO, 2018).

47

SEMBRANDO CAPACIDADES / COOPERACIÓN BRASIL - COLOMBIA- FAO

Page 62: CARTILLA TRANSICIONES AGROECOLÓGICAS: PRÁCTICAS Y

Elementos básicos de la metodología Campesino a Campesino29

Los campesinos/productores y campesinas/productoras:

Realizan continuamente pruebas a pequeños pasos y experimen-tos agrícolas (experimentación campesina) en sus propios campos;

Se hallan en comunicación personal, en diálogo permanente y en una relación de intercambio con otros campesinos y campesi-nas;

Algunos se convierten en promotores, promotoras, multiplicado-res y multiplicadoras, que sistematizan y organizan el intercam-bio sin abandonar su trabajo en el campo y la experimentación;

Los campesinos y las campesinas se organizan en grupos de iniciativa y de experimentación, para consolidar y mejorar su búsqueda de innovación y sostenibilidad;

A través de la equidad de la relación horizontal se promueve la equidad de género en las relaciones familiares y comunitarias.

Ideas clave:

Rescatemos lo que hemos venido haciendo y sabemos.

Todos sabemos algo, nadie lo sabe todo.

La palabra convence, el ejemplo arrastra.

Incluir la participación activa de las mujeres en todo el proceso.

Actividades:

Días de campo.

Jornadas de capacitación.

Visitas a parcelas y familias.

Intercambios de experiencias.

Empleo de técnicas agroecológicas.

Minga.

Mano cambiada.

29 PIDAASSA, 2006.

Page 63: CARTILLA TRANSICIONES AGROECOLÓGICAS: PRÁCTICAS Y

Promotoría indígena a indígena en ASPROINPAL

Intercambio y formación en ASOCAMPO

Valoración del conocimiento local en Montañas Vivas

La principal herramienta para la generación e intercambio de conocimiento ha sido la promotoría indígena a indígena, bajo la premisa de “aprender haciendo y enseñar demostrando” y el rescate de los saberes tradicionales en busca de la transformación del pensamiento para generar el cambio (Juan de la Cruz).

Se acompaña a las familias asociadas en el montaje de las experiencias productivas agroecológi-cas y el manejo ambiental en la zona. Esta forma, además ha incentivado la permanencia de los jó-venes en el territorio, siendo ellos en su mayoría quienes se forman y trabajan como promotores/as en su comunidad. Se destaca como un reto en las promotorías la sostenibilidad en el tiempo, dado que estas demandan incentivos y reconocimiento económico para los miembros que se encargan de esta labor.

El intercambio de conocimientos y experiencias ha sido la fuerza motivadora de la reconversión, se hacen giras demostrativas, recorridos de campo, se cocrea el conocimiento con el desarro-llo de investigaciones por los mismos productores/as agroecológicos, por ejemplo, en la experi-mentación con densidades de siembra o tipos de sustrato para determinar los más idóneos. La formación y capacitación se realiza Campesino a Campesino, a través del diálogo de saberes se recuperan las prácticas tradicionales.

Con el ánimo de compartir su experiencia y promover la transición agroecológica, han diseñado la Granja Escuela Agroecológica en Marinilla, un proceso de aprendizaje bajo la modalidad presen-cial concentrada para formar y capacitar sobre todo el proceso productivo agroecológico. Espera alojar en su primera cohorte a más de 11 jóvenes.

A causa de la extensión del monocultivo de la papa y el establecimiento de potreros para la gana-dería, las familias de la zona habían perdido la costumbre de cultivar alimentos para el autocon-sumo, por lo que se puso en marcha una estrategia de revaloración de la producción tradicional o ancestral. Se inició la recuperación del modelo de producción ancestral “Huerto Altoandino” que consiste en tener alrededor de la casa un huerto estratifi cado en el que en la parte inferior se siem-bran hortalizas y aromáticas, seguido de árboles frutales de mediano y alto porte, así como fl ores, todo en una extensión proporcional alrededor de la casa. Junto con esta estrategia y el apoyo de la Campaña Semillas de Identidad de SWISSAID, en la actualidad se trabaja en la recuperación de semillas nativas y criollas para estos huertos y el logro de la soberanía alimentaria. Con ese fi n, a través de ejercicios de rescate de memoria y diálogos de saberes, se elaboraron listados de los alimentos perdidos y aquellos sensibles de desaparición.

49

SEMBRANDO CAPACIDADES / COOPERACIÓN BRASIL - COLOMBIA- FAO

Page 64: CARTILLA TRANSICIONES AGROECOLÓGICAS: PRÁCTICAS Y

8. Enfoque de género y juventudElementos de la agroecología relacionados:

Valores humanos Valores humanos Valores humanos y socialesy socialesy sociales

Gobernanza Gobernanza Gobernanza responsableresponsableresponsable

La participación, visibilización y empodera-miento de las mujeres y jóvenes es indispen-sable para el avance y escalamiento de la agro-ecología.

A escala mundial, las mujeres constituyen casi la mitad de la fuerza de trabajo agrícola. También desempeñan una función crucial en la seguridad alimentaria de los hogares, la di-versidad alimentaria y la salud, así como en la conservación y utilización sostenible de la bio-diversidad. A pesar de esto, las mujeres siguen económicamente marginadas, son vulnerables

a violaciones de sus derechos y sus contribu-ciones siguen a menudo sin reconocerse (FAO, 2018). Por otra parte, los jóvenes se enfrentan a un escenario de pocas oportunidades en el me-dio rural, desigualdad, oportunidades limitadas de ingresos, un ambiente degradado y otras condiciones de vulnerabilidad que les obliga a migrar a las ciudades.

La agroecología se propone abordar estas des-igualdades mediante la promoción de los cono-cimientos, la acción colectiva y la creación de oportunidades para la comercialización.

ASOMUCAPI como organización de mujeres ha defi nido acoger los enfoques de género, de dere-chos humanos a las mujeres, territorial y diferencial en el marco de la política de género construida por la organización. Consideran que estos enfoques se relacionan entre sí y plantean la posibilidad de reconocer las condiciones y posiciones propias de las mujeres, así como su relación con las estructuras sociales en las que se desarrollan.

ASOMUCAPI da prioridad en su plan de trabajo a la búsqueda de oportunidades para la formación empresarial de las mujeres; el acceso de estas a sistemas agropecuarios, programas y proyectos; pedagogía a través de la cual la comunidad se sensibilice, capacite y actúe frente a la violencia contra las mujeres; el desarrollo de planes educativos en sistemas agropecuarios sostenibles; la promoción de la participación de las mujeres de ASOMUCAPI en espacios de formulación y seguimiento de política pública —especialmente la referida a construcción de paz —; gestionar programas para acceder a la fi nanciación, titulación de tierras y mejoramiento de la vivienda rural (Política de género de ASOMUCAPI 2020-2030).

Empoderamiento en ASOMUCAPI

50

SEMBRANDO CAPACIDADES / COOPERACIÓN BRASIL - COLOMBIA- FAO

Page 65: CARTILLA TRANSICIONES AGROECOLÓGICAS: PRÁCTICAS Y

Enfoque de género y juventud en ASPROINPAL

Empoderamiento de la mujer en Montañas Vivas

El empoderamiento de mujeres y jóvenes es un elemento fundacional de la organización, año tras año se han fortalecido procesos de colectivos de mujeres y jóvenes en cada una de las comunida-des de ASPROINPAL. En una buena medida, las mujeres y jóvenes lideran las iniciativas de apicul-tura y de producción agroecológica en los patios y parcelas de cada núcleo familiar. Las mujeres han jugado un rol clave en la protección de semillas y salvaguarda del conocimiento tradicional asociado a estas.

La organización también tiene un eje de trabajo en incidencia política liderada por la participación de las mujeres de la organización. En la actualidad, ellas mismas ocupan cargos directivos en la organización. En el 2014 la comunidad indígena zenú eligió a la primera cacica30 regional, Yainis Contreras — de ASPROINPAL—, para gobernar 19 comunidades indígenas en el departamento de Sucre.

Como estrategia para la reconversión, el empoderamiento de la mujer ha sido clave en el proceso de Montañas Vivas, pues se pasó de un escenario de violencia doméstica, sumisión y escasa participación, a uno de revaloración de la mujer en las dimensiones productiva, social y económica de la agroecología. A raíz de un trabajo de fortalecimiento organizacional, se logró la vinculación activa y dinámica de la mujer como protagonista del sistema alimentario local. Hoy, las mujeres son líderes de los procesos de transición agroecológica, del cambio hacia dietas saludables y de la conservación de los ecosistemas. Por ejemplo, la Asociación Huerto Altoandino es una or-ganización conformada por mujeres en su totalidad y la Asociación Integral Campesina TDS la integran 45 mujeres y nueve hombres.

30 Mujer que ejerce de jefe de algunas comunidades indígenas en América Central o del Sur.

51

SEMBRANDO CAPACIDADES / COOPERACIÓN BRASIL - COLOMBIA- FAO

Page 66: CARTILLA TRANSICIONES AGROECOLÓGICAS: PRÁCTICAS Y

Mujeres y jóvenes en la agroecología

Acciones para su reconocimiento y valoración

Rescate y valoración de sus saberes y experiencias.

Fortalecimiento de su sororidad con la acción colectiva.

Adecuación de espacios en horarios y metodologías para la participación activa y directa de las mujeres en los escenarios de construcción de las políticas públicas de desarrollo rural.

Vincular a los agricultores a temas de cuidado en corresponsabilidad con las mujeres.

Promoción de liderazgos sostenibles al género en mujeres, hombres y jóvenes en los hogares, las comunidades y los territorios.

Acceso a información y educación: sobre producción agrícola, técnicas de procesamiento, finanzas, tierra y mercados.

Compartir información técnica y actualizada.

Creación de oportunidades para que generen ingresos equitativos.

Mujeres y jóvenes en la agroecología

Acciones para su reconocimiento y valoración

Rescate y valoración de sus saberes y experiencias.

Fortalecimiento de su sororidad con la acción colectiva.

Adecuación de espacios en horarios y metodologías para la participación activa y directa de las mujeres en los escenarios de construcción de las políticas públicas de desarrollo rural.

Vincular a los agricultores a temas de cuidado en corresponsabilidad con las mujeres.

Promoción de liderazgos sostenibles al género en mujeres, hombres y jóvenes en los hogares, las comunidades y los territorios.

Acceso a información y educación: sobre producción agrícola, técnicas de procesamiento, finanzas, tierra y mercados.

Compartir información técnica y actualizada.

Creación de oportunidades para que generen ingresos equitativos.

Page 67: CARTILLA TRANSICIONES AGROECOLÓGICAS: PRÁCTICAS Y

53

SEMBRANDO CAPACIDADES / COOPERACIÓN BRASIL - COLOMBIA- FAO

Page 68: CARTILLA TRANSICIONES AGROECOLÓGICAS: PRÁCTICAS Y

54

SEMBRANDO CAPACIDADES / COOPERACIÓN BRASIL - COLOMBIA- FAO

Page 69: CARTILLA TRANSICIONES AGROECOLÓGICAS: PRÁCTICAS Y

Las experiencias que hacen parte de diver-sas transiciones agroecológicas en Co-lombia y que con su vivencia han ilustrado

las prácticas abordadas en esta cartilla, enfren-tan una serie de retos comunes que al mismo tiempo son mutuos para el escalamiento de la agroecología en el ámbito local, territorial y del sistema alimentario. A partir de estas experien-cias y otros estudios de referencia en América Latina, identifi camos desafíos compartidos en donde se debe incluir un esfuerzo adicional por el conjunto de actores del sistema agroalimen-tario, en especial por parte de las entidades gu-bernamentales.

Acompañamiento del Estado El proceso de transición agroecológica requiere de una participación fuerte del Estado a través de políticas públicas, programas y planes que den soporte a los procesos de cambio. Así, los agri-cultores/as pueden contar con mayor informa-ción técnica y recursos para afrontar el proceso. La conversión de los sistemas agropecuarios intensivos a sistemas agroecológicos requiere de voluntad política, participación, educación e innovación, que se apoyen en los diversos acto-res del sector agrario (Marasas et al., 2012).

De igual manera, es imperante la generación y re-orientación de un sistema de acompañamiento integral y extensión rural que provea las directri-ces técnicas fundamentales del proceso, pero que además incorpore las dimensiones socia-les y culturales. El acompañamiento técnico es un instrumento preciso para la transformación agroecológica (INDAP y FAO, 2018).

Acceso a recursos de inversiónDisponibilidad de recursos que aporten a un proceso que se pone en marcha a partir de la decisión del agricultor de iniciar un proceso de transición. Los recursos de inversión deben entenderse como una acción planifi cada que se inscribe dentro de un proceso de transición agroecológica y que aporta claramente a mejo-rar el comportamiento del sistema en relación con alguno de los principios agroecológicos, en alguna de las dimensiones del agroecosistema (INDAP y FAO, 2018).

Generación colectiva del conocimientoEl enfoque agroecológico considera que el cono-cimiento generado en centros de investigación y laboratorios debe complementarse con la propia experiencia y conocimientos de los agricultores/as.

Las innovaciones agroecológicas (tecnologías no estandarizadas), se basan en la creación con-junta de conocimientos combinando la ciencia con los conocimientos tradicionales, prácticos y locales de los productores, nacen in situ con la plena participación de los agricultores/as en un proceso de carácter horizontal que responde y se adapta a cada situación en particular (FAO, 2018a; Altieri y Toledo, 2011).

El diálogo y la integración de los saberes es imprescindible para que la agroecología tras-cienda otros enfoques del desarrollo sostenible y agriculturas alternativas, y se fundamente en

SEMBRANDO CAPACIDADES / COOPERACIÓN BRASIL - COLOMBIA- FAO

DESAFÍOS EN LOS PROCESOS DE TRANSICIÓN HACIA LA AGROECOLOGÍA

55

Page 70: CARTILLA TRANSICIONES AGROECOLÓGICAS: PRÁCTICAS Y

procesos territoriales que parten desde la base, empoderando a los agricultores y las agriculto-ras como agentes clave del cambio, a partir del fortalecimiento de su autonomía y capacidad de adaptación.

Los sistemas agroecológicos requieren un apoyo transversal de procesos de investigación que involucren actores institucionales públicos o privados, tales como universidades, centros de investigación, corporaciones privadas o ini-ciativas de los propios agricultores/as, y que re-sultan en la disolución de barreras que permitan el escalonamiento de la agroecología (INDAP y FAO, 2018).

Mercados alternativosContar con mercados locales y circuitos cortos de comercialización que reconozcan el valor real de la producción agroecológica y que se ade-cuen a la realidad socioeconómica de la agricul-tura familiar es determinante para favorecer la transición y diversificación general del sistema; puesto que los sistemas de comercialización precarios generan incertidumbres que constitu-yen una de las principales barreras a la transi-ción agroecológica (Marasas et al., 2012).

Organización comunitariaLa conformación de grupos, redes, organizacio-nes —o modos particulares de organización— de agricultores/as que participen conjunta-mente del proceso de transición agroecológica es un elemento clave que facilita el avance de cada uno de los productores/as individuales. La organización comunitaria trae como beneficio el intercambio de experiencias y conocimientos acumulados, y la unión para la obtención de re-cursos, ya sean económicos, de asesoramiento o de otro tipo (Marasas et al., 2012).

Acceso a la información acerca de los sistemas agroecológicosEn el contexto de la agricultura familiar, es ne-cesario el desarrollo de mecanismos de diálogo a través de los cuales se puedan identificar ele-mentos que han sido parte fundamental de las formas de producción tradicional que contienen técnicas, prácticas o costumbres de naturaleza agroecológica y que son un punto de partida muy relevante para la transformación de un sis-tema (INDAP y FAO, 2018).

Como soporte al proceso de transición, resulta conveniente contar con plataformas de apoyo a través de las cuales los agricultores/as puedan recibir información de buena calidad acerca de los beneficios de la agroecología, prácticas y al-ternativas técnicas agroecológicas para enfren-tar limitantes y problemas en los sistemas pro-ductivos; y de forma complementaria disponer de información clara acerca de los impactos del uso de agroquímicos en la agricultura (INDAP y FAO, 2018).

SEMBRANDO CAPACIDADES / COOPERACIÓN BRASIL - COLOMBIA- FAO

56

Page 71: CARTILLA TRANSICIONES AGROECOLÓGICAS: PRÁCTICAS Y

Amazon Conservation Team, The Nature Conservancy. Guía práctica de planificación predial. 2019. Colombia. (Disponible en: https://www.nature.org/content/dam/tnc/nature/en/documents/AFC_Guia_planificacion_predial_Pagina_Baja.pdf). Acceso: julio 2021.

Aronson, J., Bilgnaut, J., Milton, S., Clewell, A. 2006. Natural capital: the limiting factor. Ecology. 28,15.

Barchuk, A., Suez, L., Locati, L., Guzmán, M., Silbert, V. 2018. Manual para la transición agroecológica: guía para agricultoras y agricultores agroecológicos. Editorial Brujas. 108.

Casas A. & M. Vallejo, 2019. Agroecología y agrobiodiversidad. En: Merino P. L. Crisis ambiental en México. Ruta para el cambio. Universidad Nacional Autónoma de México, México.99-117.

Contreras, J., Paredes, M., Turbay, S. 2017. Circuitos cortos de comercialización agroecológica en el Ecuador. Idesia. 35(3),71,80. (Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/idesia/v35n3/0718-3429-idesia-00302.pdf). Acceso: julio 2021.

FAO. 2004. What is agrobiodiversity?. En: Building on Gender, Agrobiodiversity and Local Knowledge.

FAO. 2013. Captación y almacenamiento de agua lluvia. Opciones técnicas para la Agricultura Familiar en América Latina y el Caribe. 276. (Disponible en: http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/AGRO_Noticias/docs/captacion_agua_de_lluvia.pdf). Acceso: julio 2021.

FAO. 2018. Los 10 elementos de la agroecología Guía para la transición hacia sistemas alimentarios y agrícolas sostenibles. (Disponible en: http://www.fao.org/3/i9037es/I9037ES.pdf). Acceso: julio 2021.

FAO. 2019. TAPE Tool for Agroecology Performance Evaluation 2019 – Process of development and guidelines for application. Test version. Rome

Gliessman, S., Rosado-May, F., Guadarrama-Zugasti, C., Jedlicka, J., Cohn, A., Méndez, V., Cohen, R., Trujillo, L., Bacon, C., Jaffe, R. 2007. Agroecología: promoviendo una transición hacia la sostenibilidad. Revista Ecosistemas 16(1), 13-23.

Grupo semillas. 2016. Guía metodológica para el diagnóstico, recuperación, conservación y difusión de semillas criollas. 46.

Hecht, 1995 En: Altieri, M. 1995. El “Estado del Arte” de la agroecología y su contribución al desarrollo rural en América Lartina. 151-203 pp. (Disponible en: https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/fondo/pdf/569_8.pdf , consultado el 15 de octubre de 2020). Acceso: julio 2021.

BIBLIOGRAFÍA

57

SEMBRANDO CAPACIDADES / COOPERACIÓN BRASIL - COLOMBIA- FAO

57

SEMBRANDO CAPACIDADES / COOPERACIÓN BRASIL - COLOMBIA- FAO

Page 72: CARTILLA TRANSICIONES AGROECOLÓGICAS: PRÁCTICAS Y

HLPE. 2019. Enfoques agroecológicos y otros enfoques innovadores en favor de la sostenibilidad de la agricultura y los sistemas alimentarios que mejoran la seguridad alimentaria y la nutrición. Un informe del Grupo de alto nivel de expertos en seguridad alimentaria y nutrición del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial, Roma, 2019. (Disponible en: http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/hlpe/hlpe_documents/HLPE_S_and_R/HLPE_2019_Agroecological-and-Other-Innovative-Approaches_S-R_ES.pd). Acceso: 28 de septiembre de 2020.

Leisa. 2019. Agrobiodiversidad y semillas en la agricultura familiar campesina. 35(2): 44.

INDAP y FAO. 2018. Manual de transición agroecológica para la agricultura familiar campesina. Edición, Unidad de Sustentabilidad Ambiental, INDAP. (Disponible en: https://www.redinnovagro.in/pdfs/manual-transici%C3%B3n-agroecologica-afc.pdf). Acceso: julio 2021.

IDEAM y Conservación Internacional. 2011. Sistemas agroforestales y restauración ecológica como medidas de adaptación al cambio climático en alta montaña, Caso piloto, Proyecto Nacional de Adaptación al Cambio Climático – INAP- componente B. Bogotá D.C. 160.

Jackson, L. E., U. Pascual y T. Hodgkin. 2007. Utilizing and Conserving Agrobiodiversity in Agricultural Landscapes. Agriculture, Ecosystems & Environment 121 (3), 196–210.

Marasas, M., Cap, G., De Luca, L., Pérez, M., Pérez, R. 2012. 2012. El camino de la transición agroecológica. Ediciones INTA. 90.

Meirelles, L. 2007. Sistemas Participativos de Garantía: origen, definición y principios. Revista de Agricultura Ecológica de AGRECOL. 7

Mejía, M. 1995. Agriculturas para la vida: movimientos alternativos frente a la agricultura química. Editorial Fundación para Actividades de Investigación y Desarrollo F.A.I.D, Cali. 252. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR). Resolución 464 de 2017 “Por la cual se adoptan los lineamientos estratégicos de política pública para la Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria y se dictan otras disposiciones”.

ONU. 2011. Informe del Relator Especial sobre el derecho a la alimentación, Olivier De Schutter.

Palmisano, T. 2018. Las agriculturas alternativas en el contexto del agronegocio. Experiencias en la provincia de Buenos Aires, Argentina. 51(28): 2-28. Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional.

PPM-PIDAASSA. 2006. Construyendo procesos De Campesino a Campesino. Primera Edición, Editorial Espigas. Lima, Perú. 150.

58

SEMBRANDO CAPACIDADES / COOPERACIÓN BRASIL - COLOMBIA- FAO

Page 73: CARTILLA TRANSICIONES AGROECOLÓGICAS: PRÁCTICAS Y

Pagella, T y Sincalir, F. 2014. Development and use of a new typology of mapping tools to assess their fitness for supporting management of ecosystem service provision. Landscape ecology. 29(3), 383-99

Sevilla, E. 2011. Sobre los orígenes de la agroecología en el pensamiento marxista y libertario. La Paz, Plural. Sevilla-Guzmán, E y Soler-Montiel, M. 2010. Agroecología y soberanía alimentaria: alternativas a la globalización agroalimentaria. Patrimonio cultural en la nueva ruralidad andaluza. 190-217. (Disponible en: http://institucional.us.es/compromiso/libreconf/docs/agroecologia.pdf ). Acceso: julio 2021.

SWISSAID.2018. Montañas Vivas: una apuesta de permanencia en el territorio.

SWISSAID. 2019. Sistemas agroalimentarios y territorio: la experiencia de la Asociación de Productores Indígenas de San Antonio de Palmito (ASPROINPAL).

SWISSAID. 2020. Aroma Chocó: la senda de la vainilla. Relatos sobre la experiencia “Vainilla Aroma Chocó” en Bahía Solano.

Vandermeeer, J. 1995. The ecological basis of alternative agriculture. Annual Review of Ecology and Systematics. 26: 201-224.

Vargas, O. y Grupo de Restauración Ecológica UNAL. 2007a. Restauración ecológica del bosque altoandino, estudios diagnósticos y experimentales en los alrededores del embalse de Chisacá (Localidad de Usme, Bogotá D.C.), Orlando Vargas Ríos (Ed.). Convenio interinstitucional: Acueducto de Bogotá, DAMA y Jardín Botánico de Bogotá, Bogotá.

59

SEMBRANDO CAPACIDADES / COOPERACIÓN BRASIL - COLOMBIA- FAO

Page 74: CARTILLA TRANSICIONES AGROECOLÓGICAS: PRÁCTICAS Y

Representación de FAO en Colombia

Calle 72 No. 7-82 Ofi cina 702, Edifi cio

Acciones y Valores

BOGOTÁ

+57-1-3465101

+57-1-2103064

[email protected]

Y ABASTECIMIENTOAGRICULTURA, GANADERÍA

MINISTERIO DE

RELACIONES EXTERIORESMINISTERIO DE

Y ABASTECIMIENTOAGRICULTURA, GANADERÍA

MINISTERIO DE

RELACIONES EXTERIORESMINISTERIO DE