informe final espcd 2012 tarabust

Upload: carlos-egoavil-verastegui

Post on 07-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/19/2019 Informe Final ESPcD 2012 TarabusT

    1/28

    Proyecto Estimulación Sonora

    para Personas con DiscapacidadSegunda etapa

    Escuela Diferencial Nº 349 Las Dalias COANILEscuela Especial Magdalena Ávalos Crúz ASPAUT 2012

    Ejecutado por: Proyecto TárabusT www.proyectotarabust.orgDirector del proyecto: Marcelo Maira Moya +56 5627 0455 [email protected]

        P   r   o   y   e   c   t   o

        A   c   o   g

        i    d   o

       a

        l   a

        L   e   y

        d   e

        D   o   n

       a   c

        i   o   n   e   s

        C   u

        l   t   u   r   a

        l   e   s

     .     (    L   e   y

        V   a

        l    d   é   s

        )

        A   ñ   o

        2    0    1    2

     ,     V   a

        l   p   a   r   a   í   s   o

     ,     C    h    i    l   e

     .

    un proyecto de produce

    auspicia colaboran

  • 8/19/2019 Informe Final ESPcD 2012 TarabusT

    2/28

    Índice02

    03 04 04

    08 11 14

    Presentación Antecedentes Objetivos

    Principios yOrientacionesGenerales

    Metodología Resultados

    26Conclusiones

  • 8/19/2019 Informe Final ESPcD 2012 TarabusT

    3/28

    03

    El presente documento sistematiza los principales aspectos de la ejecución de la segunda etapa delproyecto “Estimulación Sonora para Personas con Discapacidad” en la Escuela Diferencial Nº 349 LasDalias de Viña del Mar (COANIL) y en la Escuela Especial Magdalena Ávalos Cruz de Santiago (ASPAUT).Esta segunda versión se llevó a cabo entre los meses de abril a diciembre del 2012, su ejecuciónestuvo a cargo de cuatro músicos de la agrupación Proyecto TárabusT, quienes visitaron semanalmentelas escuelas, beneficiando a personas con discapacidad mental y/o múltiple.

    Su financiamiento se efectuó a través de la Ley de Donaciones Culturales (Ley Valdés - CNCA) y aportesde personas naturales. Fue auspiciado por la Clínica Ciudad del Mar, y administrado por la CorporaciónCultural de la Cámara Chilena de la Construcción. Además, contó con el patrocinio de la Unión Nacionalde Padres y Amigos de Personas con Discapacidad Intelectual (UNPADE), la Asociación de Padres yAmigos de los Autistas (ASPAUT) y la Fundación COANIL.

    En términos formales, este informe comienza con un capítulo de antecedentes, donde se repasan loshechos que han precedido a la iniciativa, los objetivos del proyecto, sus actividades y el equipo ejecutor.Luego, están los principios y orientaciones generales que rigen el proyecto. A continuación, viene lametodología, considerando tanto el enfoque y las actividades del proyecto, como las técnicas para laevaluación del taller. Luego están los resultados del proyecto, los cuales se ordenan en dos ejes,

    primeramente se evalúan aspectos relativos a la gestión y/u organización de los talleres (infraestructura,horarios, equipo humano, etc), luego se evalúan los objetivos del taller. Finalmente, se presentan lasconclusiones que surgieron a partir de los análisis y planteamientos de los diferentes actoresinvolucrados en la iniciativa.

    Presentación

  • 8/19/2019 Informe Final ESPcD 2012 TarabusT

    4/28

    04

    En 2010, los integrantes de la agrupación musical “Proyecto TárabusT” decidieron iniciar una seriede talleres de música y sonido para personas con discapacidad (PcD). Su experiencia previa les indicabaque este tipo de intervenciones podía generar resultados positivos en las personas con discapacidad,sus familias y el entorno social.

    Bajo esta premisa, en 2011, se constituye un equipo multidisciplinario con el que se llevó a cabo laprimera etapa del proyecto “Estimulación Sonora para Personas con Discapacidad”, en dos colegios

    especiales de las ciudades de Viña del Mar y Santiago (1). Este desafío requería integrar la mirada deprofesionales expertos en el tema; consultores, sociólogos y artistas relacionados con el mundo dela discapacidad, pero por sobre todo organizar una estrategia de trabajo que contribuyera a poner envalor los derechos de las personas con discapacidad.

    Los resultados del 2011 fueron tremendamente positivos, tal como lo confirma la favorable reaccióny los avances que presentaron los niños(as) y jóvenes con discapacidad que participaron de ambostalleres; los comentarios de las directoras y el equipo docente de ambos establecimientos, familiarese impresiones que se formaron los músicos que dirigieron los talleres(2).

    Ya en 2012, el propósito principal ha sido consolidar la iniciativa. Para estos efectos, se ha reforzado

    el trabajo en los talleres, a través de la creación de nuevas dinámicas que incentiven la exploracióny experimentación sonora en las PcD. Además, se ha socializado el proyecto entre las autoridadesgubernamentales que rigen la discapacidad en Chile (SENADIS, MINEDUC, CNCA y municipios de SanMiguel y Viña del Mar).

    Antecedentes

    (1) En la Escuela Especial Magdalena Ávalos Cruz de AUSPAUT Santiago y en la Escuela Diferencial Nº 349 Las Dalias de la Fundación COANILViña del Mar.

    (2) Para mayor información sobre los resultados del 2011, visitar enlace: http://proyectotarabust.org/estimulacion-sonora/

    (3) El proyecto considera incluir todo tipo de deficiencia (visual, intelectual, auditiva, psiquiátrica, física, visceral y las múltiples), sin embargo,en estas dos primeras versiones se trabajó preferentemente con personas con discapacidad intelectual.

    Objetivo GeneralAportar a la inclusión social y mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad (PcD)intelectual(3) a través de la estimulación sonora.

  • 8/19/2019 Informe Final ESPcD 2012 TarabusT

    5/28

    05

    • Fortalecer la percepción de distintos sonidos, ritmos e intensidades sonoras de las PcD intelectualde las escuelas especiales.

    • Fortalecer la concentración, comunicación y la relajación de los niños y jóvenes del taller.

    • Incrementar la expresión gestual y no verbal de las PcD intelectual de las escuelas especiales.

    • Mejorar el nivel de funcionalidad y autonomía en la ejecución corporal y/o gestual de las PcDintelectual de las escuelas especiales.

    • Sistematizar el proceso, analizando y recogiendo elementos claves sobre la metodología de trabajo

    y su impacto, con el fin de replicar la experiencia en otros contextos y espacios de aprendizaje.

    • Generar instancias permanentes y participativas de difusión, tanto de los procesos como de losresultados del proyecto.

    Objetivos Específicos

  • 8/19/2019 Informe Final ESPcD 2012 TarabusT

    6/28

    06

    Por su parte, las actividades del proyecto fueron las siguientes:

    I. Convocatoria: Consistió en la invitación a las PcD, sus familias y el equipo docente de las escuelaspara que se integraran a la segunda etapa de la iniciativa.

    II. Selección de participantes: Se realizó una selección previa en virtud del interés por trabajar conaquellos niños(as) y jóvenes que adhirieran de mejor manera al taller.

    III. Implementación y desarrollo del taller: Se realizó una vez a la semana por un lapso de 9 meses(abril-diciembre), durante los cuales se desarrollaron variados ejercicios y dinámicas musicales,utilización de la voz, dirección por señas caracterízticas de Proyecto TárabusT, instrumentos musicales,objetos caseros, ejercicios de relajación y meditación entre otros.

    IV. Evaluación y sistematización de la experiencia: Se monitoreó el proyecto y sus actividades porprofesionales con vasta experiencia en discapacidad, quienes utilizaron diferentes técnicas de lainvestigación social.

    V. Registro audiovisual del proceso de trabajo: Se realizaron nuevas entrevistas a diversos participantesy beneficiarios del proyecto, fotografías y grabaciones del proceso de trabajo, material audiovisualque contribuirá a la evaluación, difusión y proyección del proyecto de Estimulación Sonora para PcD.

  • 8/19/2019 Informe Final ESPcD 2012 TarabusT

    7/28

    07

    Equipo Ejecutor Nombre

    Enrique Norambuena

    Marcelo Maira

    Diego Aguirre

    Rodrigo Ríos Zunino

    Rodrigo Quiroz

    Enrique Siqués

    Iñigo García

    María Luisa Castillo

    Oskar Cáceres

    Profesión-Actividad

    Planificador Social

    Músico - Productor

    Músico

    Músico

    Músico

    Realizador Audiovisual

    Licenciado en Sociología

    Gestora y Productora Cultural

    Diseñador Gráfico

    Cargo/ Función

    Consultor en discapacidad

    Director y productor general delproyecto. Monitor Esc. Esp.Magdalena Ávalos Cruz - ASPAUT

    Monitor Esc. Esp. MagdalenaÁvalos Cruz - ASPAUT

    Monitor Esc. Dif. Las Dalias -COANIL

    Monitor Esc. Dif. Las Dalias -COANIL

    Registro fotográfico/ audiovisual

    Asesor metodológico, encargadode la sistematización einvestigación del proyecto

    Administración financiera delproyecto y producción

    Diseño Arte del proyecto

  • 8/19/2019 Informe Final ESPcD 2012 TarabusT

    8/28

    08

    Principios yorientaciones

    generalesDesde sus comienzos, el proyecto Estimulación Sonora para PcD ha buscado alinearse con el enfoquede derechos humanos, una corriente de pensamiento que tiene una gran vigencia en la forma comose concibe y define la discapacidad en el mundo actual.

    Cabe recordar que este enfoque se genera como una respuesta al enorme detrimento y discriminaciónque experimentan las personas en situación de discapacidad, tanto en el ámbito público como privado.La hipótesis que subyace es que el medio social puede jugar un rol trascendental en la integraciónde las personas con discapacidad, de manera tal que el desafío es superar aquellas barreras yobstáculos que dificultan sus condiciones de vida.

    El objetivo principal que orienta a este enfoque es “garantizar y promover la plena realización de todoslos derechos civiles, culturales, económicos, políticos y sociales de las personas con discapacidad”[Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, ONU].

    El propósito de la presente Convención es promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condicionesde igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por todas las personas condiscapacidad, y promover el respeto de su dignidad inherente.

    “Las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales,intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedirsu participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás”. (Art. 1°,Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo, ONU,2006).

  • 8/19/2019 Informe Final ESPcD 2012 TarabusT

    9/28

    09

    Como se puede ver, el enfoque de derechos humanos se expresa en varios planos de la vida social.Para velar por su cumplimiento, los Estados nacionales y los organismos internacionales han tomadoimportantes acuerdos, los cuales se encuentran presentes en dos instrumentos:

    • Las Normas Uniformes sobre Igualdad de Oportunidades para las PcD (1993).• La Convención de Naciones Unidas sobre Derechos de PcD (2006).

    Las Normas Uniformes sobre igualdad de oportunidades para las PcD

    Existen varios planos de la realidad social donde se requiere igualar las oportunidades para laspersonas con discapacidad. Sin embargo, dada la naturaleza de este proyecto, pondremos atenciónen los ámbitos de la cultura y la educación.

    Respecto a la cultura, las normas uniformes nos indican que su propósito es “velar por que laspersonas con discapacidad se integren y puedan participar en las actividades culturales en condicionesde igualdad”.

    Asimismo, se insta a los Estados que suscriban dicho acuerdo, de modo tal que sean capaces de velarporque “las personas con discapacidad tengan oportunidad de utilizar su capacidad creadora, artísticae intelectual, no solamente para su propio beneficio, sino también para enriquecer a su comunidad,tanto en las zonas urbanas como en las rurales. Son ejemplos de tales actividades la danza, la música,la literatura, el teatro, las artes plásticas, la pintura y la escultura.” (Art. 10°, Normas Uniformes,ONU, 1994).

    En lo que respecta a la educación, vemos que el aspecto central es la interpelación que se hace a losEstados nacionales de manera que integren en sus programas de educación pública y contemplen el

    principio de plena integración y participación, con el fin de promover la toma de conciencia en lasociedad civil y las organizaciones políticas.

  • 8/19/2019 Informe Final ESPcD 2012 TarabusT

    10/28

    10

    Convención de Naciones Unidas sobre Derechos de Personas con Discapacidad respecto a lasindicaciones que corresponden a las áreas de la cultura y la educación, podemos destacar lo siguiente:

    • Cultura: Se deja de manifiesto que los derechos culturales protegen el disfrute por parte de unapersona de su propia cultura. Asimismo, se confirma el derecho a participar en la vida cultural, lasactividades recreativas y el esparcimiento.

    • Educación: En este plano, se confirma el interés porque “las personas con discapacidad tenganacceso en condiciones de igualdad a una educación inclusiva y a un proceso de aprendizaje durantetoda la vida, que incluya el acceso a instituciones de enseñanza primaria, secundaria, terciaria y

    profesional”. (Art. 24°, Convención Naciones Unidas sobre derechos de PcD, ONU, 2007).

    Antecedentes: Chile

    Nuestro país ha adherido al enfoque de derechos que promueven los organismos internacionales, loque queda expresado en el reconocimiento que el poder legislativo hizo respecto a las normasuniformes, la Convención sobre derechos de PcD y la ley N°20.422 (2010).

    La vigente legislación chilena establece criterios claros respecto a los derechos culturales y educacionalesde las personas con discapacidad. En particular, se plantea que “El Ministerio de Educación cautelarála participación de las personas con discapacidad en los programas relacionados con el aprendizaje,

    desarrollo cultural y el perfeccionamiento” Art. 39°, ley N°20.422, 2010).

    En gran medida, esta nueva versión del proyecto de Estimulación Sonora para Personas con Discapacidadobedece al interés por promover esta nueva mirada de la discapacidad en Chile. Alcanzar tal finrequiere, a su vez, enfocarse en las propias capacidades y habilidades artísticas que las personas condiscapacidad han manifestado en su paso por el taller realizado en la Escuela Diferencial Las DaliasCOANIL y la Escuela Especial Magdalena Ávalos Cruz ASPAUT.

  • 8/19/2019 Informe Final ESPcD 2012 TarabusT

    11/28

    11

    La metodología tras el proyecto consideró dos aspectos. En primer lugar, la forma como se organizaronlos talleres en 2012. En segundo lugar, las técnicas de investigación que pretenden dar cuenta de losresultados de la iniciativa. Respecto al primer punto hay que tener presente que el proyecto siguióapostando por despertar las capacidades, emociones y habilidades de las personas con discapacidada través de la estimulación y experimentación sonora. Para ello, se replicaron algunas dinámicas delaño anterior y se sumaron nuevas actividades, de manera de evaluar la respuesta de los jóvenes condiscapacidad. En términos generales, se recurrió a las siguientes actividades:

    • Ejercicios de relajación corporal.

    • Prácticas de respiración y meditación.

    • Utilización de la voz y el cuerpo, emulación de sonidos de naturaleza e imitaciones entre los alumnos.

    • Utilización de un sistema de dirección por medio de señas caracteríztico de Proyecto TárabusT.

    • Reconocimiento y manipulación de instrumentos musicales.

    • Utilización de artefactos caseros y objetos resonadores.

    • Otras dinámicas musicales (silencio, escucha de sonidos de baja intensidad, etc).

    • Proyección de videos y material audiovisual. Los talleres se realizaron una vez a la semana en cadainstitución, teniendo una duración de 45 a 60 minutos. Se consideró la participación de dos monitoresen cada escuela(4) y la asistencia de profesoras de la escuela especial para apoyar el trabajo con losniños(as) y jóvenes con discapacidad.

    Metodología

    (4) Todos ellos músicos del Proyecto TárabusT.

  • 8/19/2019 Informe Final ESPcD 2012 TarabusT

    12/28

    12

    En cuanto a la evaluación del proyecto se optó por desarrollar una investigación exploratoria ydescriptiva que diera cuenta del desarrollo y alcances del proyecto en su versión 2012. Para estosefectos, se recurrió al uso de técnicas cualitativas (entrevista semi-estructurada). Adicionalmente,se concordó un nuevo desafío a la investigación, cual fue conocer y caracterizar la oferta de serviciosy apoyos que tiene el sector público chileno respecto a la discapacidad, la cultura y educación. Lasuma de este objetivo apuntaba a evaluar la factibilidad de ligar el proyecto a la oferta que emanadesde el sector público.

    Evaluación de la Iniciativa

    Bajo este doble propósito se realizaron las siguientes actividades:

    • Recopilación y sistematización de información secundaria: Consistió en la recopilación de evidencianacional e internacional que se refería al tema de la discapacidad. Buscó, además, reforzar lasorientaciones teóricas que están en la base de la ejecución de la iniciativa.

    • Entrevistas en profundidad o semiestructurada: Se trata de una técnica de investigación social, quese expresa en una conversación con un entrevistado a partir de una pauta previamente diseñada. Seapoya en la premisa de que el entrevistado tiene un conocimiento importante del tema en cuestión.Es realizada por un profesional de las ciencias sociales y registrada en audio para su posteriortranscripción y análisis.

  • 8/19/2019 Informe Final ESPcD 2012 TarabusT

    13/28

    13

    Los entrevistados, en esta oportunidad, fueron los siguientes:

    a. Los cuatro monitores de los talleres.

    b. El equipo de docentes que participaron de los talleres en ambas instituciones.

    c. Un profesional de SENADIS, Región Metropolitana.

    d. Un profesional del MINEDUC, Unidad de Educación Especial, nivel nacional.

    e. Las encargadas de la discapacidad en la municipalidad de Viña del Mar (Región Valparaíso) y SanMiguel (Región Metropolitana).

  • 8/19/2019 Informe Final ESPcD 2012 TarabusT

    14/28

    14

    Como se mencionó anteriormente, la metodología empleada tenía un doble propósito. Por un lado,evaluar los resultados de la segunda etapa del taller, en esta línea se consideran dos aspectos: laorganización y/o gestión de los talleres, junto con los logros obtenidos. Por otro lado, conocer ycaracterizar la oferta de servicios y apoyos que tiene el sector público chileno respecto a la discapacidad,la cultura y educación (política y programas de apoyo a la discapacidad). Esta última caracterizaciónapuntaba a evaluar posibles puntos de encuentro entre la oferta pública y la iniciativa de Proyecto

    TárabusT.

    A continuación se da cuenta de los resultados del proyecto.

    Resultados

    Hay consenso entre los monitores, los profesionales y técnicos asociados al proyecto en seguirconcibiéndolo como un espacio para la experimentación y exploración sonora, una iniciativa cuyo afánes despertar y estimular las emociones, conexiones y sobre todo la comunicación de las personas condiscapacidad que participan en los talleres. Esta concepción es un punto muy valorado entre ambaspartes, quienes señalan que ese es el camino indicado. Bajo esa perspectiva se han organizado lasactividades y dinámicas que se ejecutan en los talleres, generándose una batería de alternativas(utilización de la voz, señas, instrumentos musicales, objetos de la vida cotidiana, ejercicios de relajacióny meditación, entre otras), las cuales se van aplicando de acuerdo a los objetivos que se persiguenen cada sesión. Los monitores, además, han optado por dejar cierto margen para la improvisación,flexibilidad y la creatividad espontánea a través de la generación de nuevas dinámicas; la posibilidadde hacer ciertas variantes a las actividades que se vienen ejecutando y la opción de que los propiosparticipantes propongan nuevas dinámicas.

    Taller de Estimulación Sonora

    para Personas con Discapacidad

  • 8/19/2019 Informe Final ESPcD 2012 TarabusT

    15/28

    15

    Hay otros aspectos relacionados con la gestión de la iniciativa que fueron evaluados tanto por losmonitores como docentes y que corresponden a los siguientes ítems:

    • Infraestructura y el equipamiento.

    • Programación.

    • Público participante.

    • Estructura de los talleres.

    Infraestructura y equipamiento:

    Los monitores dan cuenta de un progreso evidente en este punto. Tanto en Las Dalias (Viña del Mar)como en ASPAUT (Santiago) ya cuentan con un espacio propio en el cual se ejecutan las actividades.

    Si bien en Las Dalias ha habido algo más de rotación, lo cierto es que en el transcurso de las sesionesdel 2012 dieron con un lugar que les permitió desarrollar adecuadamente las actividades.En efecto, se transitó desde la sala de psicomotricidad (muchos elementos de distracción, pelotas,resfalín, etc) o biblioteca (muy pequeña) hacia un aula propiamente tal, la cual proporcionó la privacidady el espacio adecuado para la realización de los talleres.

    En ASPAUT, se valora el hecho que haya mejorado la iluminación y poder usar colchonetas en lassesiones. En este sentido, un punto importante es la privacidad que tiene la sala de “musicoterapia”.

    Las docentes plantean que se trata de espacios adecuados, poniendo el acento en la precariedad quetienen ambas escuelas.

    El principal reto corresponde a la adquisición de equipamiento musical, en especial, poder tenerinstrumentos musicales y un equipo de sonido que les permita operar con autonomía a cada equipode monitores. Otro desafío dice relación con poder usar otros espacios de los colegios, de manera quelas actividades no se tornen rutinarias, y efectuar salidas a terreno (visita a museos, conciertos oensayos de orquesta, teatro etc).

    Programación:

    La programación de las actividades es uno de los puntos donde las docentes de Las Dalias ven espaciospara la mejora. En efecto, ellas coinciden en plantear que lo ideal sería sumar otro día más para lasactividades, o al menos prolongar un tanto la jornada de trabajo semanal.

    En Santiago, por su parte, hay una inquietud específica que apunta a poder variar el día que se efectúael taller (viernes), la idea es que se haga a principios o mediados de semana. En este sentido, lasdocentes manifiestan que el taller es un espacio que incide favorablemente en la relajación y en la

  • 8/19/2019 Informe Final ESPcD 2012 TarabusT

    16/28

    16

    predisposición de los participantes, constituyéndose en un valioso insumo para el desarrollo de lasactividades habituales que se realizan en ASPAUT.

    Desde la perspectiva de los monitores de ambos talleres se menciona la posibilidad de efectuaractividades de extensión, idea que, además, es compartida por la comunidad educativa (principalmenteapoderados).

    Al margen de estos ajustes, hay una valoración muy positiva de la programación, dentro de las razonesque se esgrimen, está la capacidad de los monitores y donde sus fortalezas son la empatía con losparticipantes, el manejo de grupo, el compromiso y el cariño que demuestran con el taller.

    Público participante:

    La segunda etapa del taller ha ido consolidando a un núcleo de personas que regularmente participande las actividades, a ellos se suman otras personas con discapacidad que son incorporadas por lasdocentes a las sesiones. La voluntad que el taller sea accesible para los alumnos de las escuelasespeciales se encuentra supeditada al espacio disponible y a la capacidad que tienen los monitoresen cuanto al manejo de grupo.

    Desde el punto de vista de los monitores es necesario convenir un número de participantes y docentesen las futuras versiones del taller. De acuerdo a sus planteamientos el límite son 15 personas portaller, más una profesora en Las Dalias y dos en Aspaut.

  • 8/19/2019 Informe Final ESPcD 2012 TarabusT

    17/28

    17

    Estructura del taller

    Tal como se planteó anteriormente, una de las apuestas de los monitores es dejar un importantemargen para la improvisación sonora, incorporando nuevas actividades a los talleres, ya sea propuestaspor ellos o por los participantes. Pese a lo anterior, la iniciativa ha ido derivando hacia cierta estructurade trabajo(5) , una columna vertebral que se constituye en el pilar para la organización de las actividades.En gran medida, esta columna está ligada a las siguientes actividades:

    • Relajación inicial: Se efectúan ejercicios de respiración y relajación corporal, se trata de una especiede preámbulo que busca influir en la actitud y disposición hacia la concentración de los participantes.

    • Dinámicas sonoras: Actividades que se relacionan con el sonido, la escucha y el silencio. Por mediodel juego y de la metodología creada por los monitores se busca desarrollar y estimular a las PcD.Este repertorio de actividades va variando sesión a sesión.

    • Meditación final: Actividad final donde se les estimula la total relajación y tranquilidad a través deuna música tonal tocada en vivo para los alumnos. Esta estructura de trabajo y sus variantes es muyvalorada por los docentes que acompañan las actividades. Sus argumentos se relacionan con loslogros que ellas observan a partir del taller.

    (5) Este esquema tiene más variabilidad en el taller de Las Dalias, pero en lo medular ambos gruposde monitores trabajan la relajación y las dinámicas sonoras.

    Primera muestra abierta al público, Concierto Duoc UC Valparaíso, Fotografía Carlos Ormazabal.

  • 8/19/2019 Informe Final ESPcD 2012 TarabusT

    18/28

    18

    A continuación se entregan los resultados en vista de los objetivos de los talleres.

    Fortalecer la concentración, la comunicación y la relajación de los niños y jóvenes del taller:

    La concentración, comunicación y relajación es uno de los principales logros del taller. Se trata de unobjetivo fundamental para los monitores y para las docentes, ya que a partir de este estado personaly grupal se puede ir trabajando los otros objetivos.

    La importancia que tiene este objetivo para las docentes se grafica en el hecho de que ellas pidanampliar el número de horas/días en que se ejecuta el taller. Además se relaciona con la recomendaciónde efectuarlo a principios o mediados de semana en ASPAUT debido a las favorables consecuenciasque tiene en el desarrollo de las actividades habituales de la escuela.

    Fortalecer la percepción de distintos sonidos, ritmos e intensidades sonoras de las PcD intelectualde las escuelas especiales.

    Tanto para los monitores como para los docentes es un propósito cumplido plenamente. La capacidadde escucha, el respeto y la empatía con los monitores ha permitido que se vaya reforzando elacercamiento con el sonido, de manera que los participantes se comienzan a “habituar” a lo sonoroen general y a lo musical en particular.

    De algún modo, este objetivo ha supuesto un nuevo reto entre los monitores, cual es poder generaruna obra o creación artística. En el caso de Las Dalias se apunta a poder trabajar en dúo y formatospequeños, ha habido un gran trabajo con la dirección por señas de TárabusT y de ahí ir desarrollando

    Logros

  • 8/19/2019 Informe Final ESPcD 2012 TarabusT

    19/28

    19

    otras dinámicas escalando progresivamente. Por su parte, en ASPAUT se alude a la posibilidad decrear una pieza musical colectiva que reúna todo lo trabajado hasta la fecha, también las señas tienenun gran potencial y la posibilidad de que cada alumnos descubra los instrumentos musicalestradicionales en la medida que ellos se sientan cómodos.

    Mejorar el nivel de funcionalidad y autonomía en la ejecución corporal y/o gestual de las PcDintelectual de las escuelas especiales. Incrementar la expresión gestual y no verbal de las PcDintelectual de las escuelas especiales.

    Los logros asociados a estos objetivos son más controversiales. En el caso de los monitores no setrata de objetivos muy claros, sobre todo en lo relacionado con lo corporal y lo “no verbal”. Antes bien,para ellos el objetivo más bien alude a la autonomía y a la comunicación. Por su parte, las docentestienen una mayor valoración de los logros asociados a tales objetivos, en efecto, ellas ponen el acentoen la capacidad expresiva de los participantes y en la autonomía y la comunicación que han idodesarrollando.

    Generar instancias permanentes y participativas de difusión, tanto de los procesos como de losresultados del proyecto.

    Para las docentes este punto podría ser más trabajado por los monitores, sin embargo, comprendenque se han visto limitados por temas presupuestarios. Al respecto, las docentes aluden también a losrequerimientos que hacen los apoderados de las escuelas, quienes piden que se haga una actividadabierta al público de manera continua y regular.

    Estos juicios son matizados por los monitores, quienes mencionan que en la Escuela Las Dalias lasactividades de extensión no han sido apoyadas por los apoderados, de manera tal que son muy pocos

    quienes asisten a dichas actividades. No ocurre lo mismo en la escuela de ASPAUT donde el apoyode los apoderados se expresa en su asistencia a las actividades de extensión. Pese a lo anterior, losmonitores son claros en plantear que debe haber un punto de equilibrio, sugiriendo organizar unaspocas actividades de extensión en cada escuela y fortaleciendo la convocatoria entre padres yapoderados.

    Por otro lado, los monitores evalúan de manera muy favorable la actividad de extensión realizada enValparaíso (primera muestra abierta al público del proyecto, 5 de diciembre 2012), lo que se graficaen el grado de participación que tuvieron los participantes del taller y en los juicios emitidos por susfamiliares y el público que en general asistió.

    Con todo, se trata de un objetivo que tiene un grado importante de cumplimiento, sobre todo si seconsidera el material gráfico y audiovisual que se ha ido registrando, junto con la voluntad de generarun producto de difusión que sea de calidad y que circule en el mediano o largo plazo.

    Sistematizar el proceso, analizando y recogiendo elementos claves sobre la metodología de trabajoy su impacto, con el fin de replicar la experiencia en otros contextos y espacios de aprendizaje.

  • 8/19/2019 Informe Final ESPcD 2012 TarabusT

    20/28

    En este ámbito se ven avances significativos, el proyecto en sus dos etapas ha sido capaz de captarla opinión de la comunidad educativa (docentes, apoderados y autoridades de escuelas especiales),de los monitores y de la institucionalidad pública ligada al tema de la educación, discapacidad, artey cultura.

    Sin embargo, subsiste la necesidad de evaluar, ya con otras metodologías y técnicas, los resultadosy logros que se están obteniendo en los talleres, un punto que es concordado con las docentes de lasescuelas(6).

    20(6) Las entrevistas a las docentes de los colegios permitieron comprometer para las próximas versionesla construcción de una pauta o lista de cotejo que dé cuenta de lo que se busca, siendo medido tantoa principio como al final de las actividades.

    Primera muestra abierta al público, Concierto Duoc UC Valparaíso, Fotografía Carlos Ormazabal.

  • 8/19/2019 Informe Final ESPcD 2012 TarabusT

    21/28

    21

    Hay otros logros que se han ido perfilando a partir de las actividades del 2012. En primer lugar, hay

    un logro en cuanto a la adhesión a la iniciativa, una adhesión que, por cierto, compromete a losalumnos, docentes y también a los apoderados, quienes lo sienten como una actividad más de susescuelas. En segundo lugar, hay avances en el plano de las capacidades artísticas de los participantes,de manera tal que ellos(as) han sido capaces de ir expresándose cada vez más a través de la músicay el sonido.

    POLÍTICAS Y PROGRAMAS DE APOYO A LA DISCAPACIDAD

    El Gobierno Nacional y los municipios aparecen como los grandes apoyos a las personas con discapacidaden el ámbito público. En este sentido, a nivel de Gobierno Nacional se puede observar una laborintersectorial que realiza el Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS) de la Región Metropolitana

    con otros actores del nivel nacional, ellos son:

    • MINEDUC: representado por la Unidad de Educación Especial, nivel nacional.

    • Consejo de la Cultura y las Artes (CNCA)(7), nivel nacional.

    En gran medida, la reciente promulgación de la ley N°20.422 ha enfocado el trabajo del GobiernoNacional y de SENADIS en particular hacia la difusión de sus principales normas. Sin embargo, lasentrevistas realizadas a los actores gubernamentales dan cuenta de otros focos importantes en laintervención pública asociada a la discapacidad. En efecto, a la difusión sobre la vigente normativa,se suma un fuerte énfasis en la inserción laboral de las personas con discapacidad y en las accionesorientadas hacia su rehabilitación (a través de la entrega de “ayudas técnicas”).

    El vínculo entre discapacidad, educación, arte y cultura se complementa con las acciones que cadaorganismo hace en función de su agenda de trabajo. Al respecto, podemos destacar los siguienteselementos del trabajo de SENADIS (R.M), MINEDUC y los municipios de Viña del Mar y San Miguel.

    Otros logros

    (7) Otra instancia importante de trabajo intersectorial es el Comité se SEREMI y donde la labor deSENADIS es incluir el tema de la discapacidad.

  • 8/19/2019 Informe Final ESPcD 2012 TarabusT

    22/28

    22

    Servicio Nacional de la Discapacidad SENADIS (Región Metropolitana)

    • SENADIS Región Metropolitana es un organismo que emerge a partir de la promulgación de la leyN°20.422 (2010).

    • La población objetivo son todas las personas con discapacidad de la región metropolitana.

    • En educación inicial están trabajando con JUNJI y con INTEGRA bajo el afán de de instaurarcompetencias para el diagnóstico y el trabajo con las necesidades educativas especiales (permanentesy transitorias).

    • Trabajo en red: Hay un énfasis en el trabajo en red, tanto a nivel intersectorial (es decir con otrosorganismos públicos) como con colegios, universidades y la sociedad civil. Además, tienen un vínculocon organizaciones privadas que trabajan el arte y la discapacidad (Ej: Corporación Iluminoarte).

    • Oferta: Administra un fondo concursable con 4 líneas: educación, trabajo, accesibilidad y salud. Seestá evaluando incluir nuevamente el tema de deporte y cultura.

    • Trabajo en arte y cultura: En el campo de la cultura, hay un convenio de colaboración con el CNCAque se materializa en el programa ACCIONA, una iniciativa que ha beneficiado a alumnos de 4 escuelasespeciales de la Región Metropolitana. A fines del 2012 se evaluará este programa buscando conocersi los participantes(8) tienen algún aprendizaje diferenciado a partir del arte. Además, apoyan a unapersona natural que creó un taller de dirección en señas orquestal y cuyo taller se trabajo en la EscuelaEspecial San Nectario (autismo). En concreto, durante 2012, SENADIS lo apoyaran con los recursospara la edición de un documental.

    (8) Alumnos con necesidades educativas especiales.

    Primera muestra abierta al público, Concierto Duoc UC Valparaíso, Fotografía Carlos Ormazabal.

  • 8/19/2019 Informe Final ESPcD 2012 TarabusT

    23/28

    MINEDUC

    • El trabajo en discapacidad lo lleva a cabo la Unidad de Educación Especial del MINEDUC. El MINEDUCofrece 3 fórmulas para la inclusión de las personas con discapacidad al sistema escolar: (a) colegioscon programa de integración escolar (PIE; 4.500 colegios); (b) escuelas especiales; (c) escuelas y aulashospitalarias. Para eso, hay una subvención escolar preferencial. En total, aproximadamente,

    hay 354.000 estudiantes con discapacidad integrados en las anteriores modalidades.

    • La población objetiva son, preferentemente, los jóvenes con necesidades educativas especiales(NEE), tanto los que se ubican en escuelas especiales como aquellos que están en colegios que tienenplanes de integración escolar (PIE).

    • Trabajo en red: La unidad tiene vínculos con las universidades que cuentan con carreras ligadas ala formación (educación diferencial; educación general básica y parvularia); También, hay vínculoscon la Asociación Nacional de Ciegos; Asociación Nacional de Sordos, AUSPAUT (asesoría técnica);y el Colegio de Profesores.

    • Arte y cultura: Hay un enfoque educacional inclusivo, donde el foco es que los estudiantes no seansegregados. El MINEDUC se alinea con el trabajo del CNCA porque de otra manera se trataría de unapolítica segregadora, la intención es acceder y gozar de las mismas posibilidades de acceso al artey la cultura, en un marco de adaptación a la discapacidad (estrategias diversificadas).

    • Actividades: programas de musicoterapia; talleres de artes plástica, teatro (síndrome down), danza.Con buenos resultados, pero son pocas las experiencias.

    23

    Primera muestra abierta al público, Concierto Duoc UC Valparaíso, Fotografía Carlos Ormazabal.

  • 8/19/2019 Informe Final ESPcD 2012 TarabusT

    24/28

    24

    MUNICIPIO VIÑA DEL MAR

    • La oficina de la discapacidad existe desde 1999 y hoy en día es parte del departamento de gruposprioritarios. Actualmente, hay tres funcionarios de planta, la encargada de la oficina es fonoaudióloga,hay una psicóloga, y una persona que realiza labores de apoyo (administrativas).

    • La población objetiva son todas las personas con discapacidad de la comuna, pero en términosconcretos el trabajo se enfoca en las organizaciones e instituciones ligadas a la discapacidad, ademásde la entrega de información a las personas que lo requieran acudiendo a la oficina. En general, estainformación está ligada a la credencial de la discapacidad, subsidios (pensión básica de invalidez ysubsidio de discapacidad mental) y ayudas técnicas. El público que acude, en la mayoría de los casos,son personas con discapacidad física y los familiares de personas con discapacidad.

    • Trabajo en red: con los colegios de la corporación municipal y colegios privados; y organizacionescomunales de la discapacidad.

    • Oferta: Preferentemente se orienta a la entrega de información, lo que se complementa con talleres,por ejemplo, de sexualidad, manejo de control y lengua de señas; actividades masivas y recreativas:concurso de pintura y festival de talentos.

    • Fondo de inversión en grupos prioritarios: Proyecto IGP (inversión en grupos prioritarios) paraequipamiento de talleres que tiene un total de 2 mil millones de pesos, en que concursan mujer,adulto mayor y personas con discapacidad. Se orientan hacia talleres de música, pintura, computación,muy enfocado hacia la parte artística. Está dirigido a organizaciones e instituciones de la discapacidad(colegios).

    • Trabajo en arte y cultura: concurso de pintura: hay un profesor de arte que asesora a las institucionesy se proyecta hacer en el segundo semestre hacer otros talleres artísticos (ejemplo, títeres).

    Primera muestra abierta al público, Concierto Duoc UC Valparaíso, Fotografía Carlos Ormazabal.

  • 8/19/2019 Informe Final ESPcD 2012 TarabusT

    25/28

    25

    MUNICIPIO SAN MIGUEL

    • Hay una encargada del programa de discapacidad que depende de la Dirección de DesarrolloComunitario (DIDECO), la que, además, se hace cargo del programa de autoayuda, el cual está dirigidoa una organización en particular de San Miguel y se materializa en 10 talleres. El trabajo del programase extiende desde abril a noviembre. El próximo año se proyecta constituir la oficina de la discapacidad.

    • La población objetiva del programa son todas las personas con discapacidad de la comuna, pero entérminos concretos el trabajo se enfoca en personas con discapacidad mental, visual y adultos mayores.

    • Trabajo en red: CESFAM (2); colegios especiales de la comuna (Los Cedros y AUSPAUT); clubes delos adultos mayores, centros de madres. No hay organizaciones de la discapacidad en la comuna.

    • Oferta: El programa de la discapacidad, por su parte, está orientado hacia la inserción laboral(trabajan con la red incluye), lo que se complementa con talleres de repostería, apresto laboral y“lúdicos”, lo que son impartidos por una terapeuta ocupacional, kinesióloga y dos monitores, y visitasdomiciliarias. Los colegios de la comuna no tiene programa de integración (PEI).

    • Trabajo en arte y cultura: taller de baile entretenido y taller de folclor (en alianza con la UniversidadAutónoma). Las entrevistas permiten, además, ir perfilando ciertos puntos de encuentro entre lainstitucionalidad pública y la iniciativa de Proyecto TárabusT. Por lo pronto, desde el sector públiconacional hay espacio para vincularse con Senadis R.M, presentando el proyecto en busca definanciamiento directo. Las municipalidades, por su parte, se muestran dispuestas a conocer de mejormanera la iniciativa y a evaluar su inclusión dentro de su oferta programática.

    Primera muestra abierta al público, Concierto Duoc UC Valparaíso, Fotografía Carlos Ormazabal.

  • 8/19/2019 Informe Final ESPcD 2012 TarabusT

    26/28

    26

    Desde el punto de vista organizacional, la segunda etapa del proyecto de Estimulación Sonora presentaavances importantes. La consolidación de un espacio de trabajo propio en cada escuela; unaprogramación que se nutre de una batería de actividades, pero que, paralelamente, da margen parala creatividad entre los participantes y monitores; la instauración de un esquema o estructura detrabajo; y la adhesión de un núcleo de participantes estables son los logros más valorados en esteplano. Como contrapartida, subsiste la necesidad de contar con un equipamiento musical propio y deestablecer un número de participantes (y docentes) que permita utilizar adecuadamente el espacio

    físico.

    Respecto a los logros del taller, vemos que los principales resultados se relacionan con el grado deconcentración, comunicación y relajación que los talleres entregan a los participantes. Para losmonitores y docentes se trata de un estado básico para el desarrollo de las otras actividades, tantoen el taller como en las escuelas.

    A partir de esta relajación y predisposición favorable de los participantes se han producido avancesen el fortalecimiento de la percepción sobre lo sonoro en general, en la capacidad expresiva y en lacomunicación. Estos dos últimos puntos se constituyen en nuevos logros que se empiezan a visibilizara partir de la segunda versión del taller. Por el contrario, la autonomía en la ejecución corporal y “no

    verbal” se sitúan como objetivos más difusos desde el punto de vista de los monitores y las docentes.

    La difusión de los resultados es un logro pendiente desde la perspectiva de los docentes, en especial,en la escuela especial ASPAUT. En lo relativo a la evaluación de resultados hay una inclinación avalorar el hecho de que se considere la opinión de la comunidad educativa, además se coincide entrabajar en las próximas versiones a partir de metodologías y técnicas más propias de la educacióndiferencial, como son las listas de cotejo(9).

    Una última conclusión tiene que ver con la capacidad de establecer una coordinación más extendidacon la institucionalidad pública (SENADIS y municipios principalmente). Al respecto, se puede ver quehay puntos de encuentro entre lo que ofertan estos organismos y la iniciativa de Proyecto TárabusT.

    La generación de convenios de colaboración y la presentación de proyectos en búsqueda definanciamiento son alternativas posibles.

    Conclusiones

    (9) Las listas de cotejo es una herramienta metodológica donde se enlista una serie de aspectos a evaluar,acompañados de una escala de evaluación, de este modo, las personas que observan determinado fenómeno ointervención pueden ir evaluando los progresos o avances alcanzados.

  • 8/19/2019 Informe Final ESPcD 2012 TarabusT

    27/28

    27

  • 8/19/2019 Informe Final ESPcD 2012 TarabusT

    28/28

    Ejecutado por:Proyecto TárabusT

    www.proyectotarabust.org

    Director del Proyecto:Marcelo Maira Moya

    5. 627 04 [email protected]

    un proyecto de produce

    i i l b