i. datos generales del proyecto, del promovente y del...

165
Horacio Zambrano Ramos Página 1/29 I. Datos Generales del Proyecto, del Promovente y del Responsable del Estudio de Impacto Ambiental I.1 Proyecto I.1.1 Nombre del proyecto Construcción del Puente “Hacienda Santa Fe”. I.1.2 Ubicación del proyecto Se pretende construir un puente para subsanar el espacio entre las diferentes poblaciones de las Minas y de Hacienda Santa Fe que existe por el río Balsas, y conectar el camino entre diferentes pueblos y poblados en el municipio de Ajuchitlán, Estado de Guerrero. Localización del municipio Ajuchitlán Figura I.1 Localización del Municipio Ajuchitlán

Upload: vanhanh

Post on 03-Nov-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

H o r a c i o Z a m b r a n o R a m o s Página 1/29

I. Datos Generales del Proyecto, del Promovente y del Responsable del Estudio de Impacto Ambiental

I.1 Proyecto

I.1.1 Nombre del proyecto

Construcción del Puente “Hacienda Santa Fe”.

I.1.2 Ubicación del proyecto

Se pretende construir un puente para subsanar el espacio entre las diferentes poblaciones de las Minas y de Hacienda Santa Fe que existe por el río Balsas, y conectar el camino entre diferentes pueblos y poblados en el municipio de Ajuchitlán, Estado de Guerrero.

Localización del municipio Ajuchitlán

Figura I.1 Localización del Municipio Ajuchitlán

H o r a c i o Z a m b r a n o R a m o s Página 2/29

H o r a c i o Z a m b r a n o R a m o s Página 3/29

H o r a c i o Z a m b r a n o R a m o s Página 4/29

El proyecto se encuentra ubicado en el Estado de Guerrero en las siguientes coordenadas:

Ubicación UTM:

Ubicación geográfica:

324,476.05 E 1,998,721.60 N

18°04´12.11"N 100°39´30.61" O

Croquis de localización.

Figura I.3 Coordenadas del Proyecto de construcción Puente “Hacienda Santa Fe”

H o r a c i o Z a m b r a n o R a m o s Página 5/29

I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

Se prevé que el proyecto tendrá un tiempo de vida de 25 a 30 años.

I.1.4 Presentación de la documentación legal.

I.2 Promovente.

I.2.1 Nombre o razón social

ING. HORACIO ZAMBRANO RAMOS.

I.3.1 Nombre o razón social

O.P.D. COMISIÓN DE INFRAESTRUCTURA CARRETERA Y AEROPORTUARIA DEL ESTADO DE GUERRERO.

H o r a c i o Z a m b r a n o R a m o s Página 6/29

II. Descripción del Proyecto

II.1 Información general del proyecto

El Estado de Guerrero, se ubica en la región sur del País, la que comparte con los Estados de Oaxaca y Chiapas; posee una extensión territorial de 64,000 kms2., equivalentes al 3% del territorio nacional; y está poblado por un poco mas de 3.1 millones de habitantes que equivalen a un 3% de la población total del País. Se encuentra dividido geopolíticamente en 81 municipios que se agrupan para su atención en 7 regiones más o menos homogéneas, que permiten la aproximación a la problemática regional como estrategia para la atención de una población significativamente dispersa en más de 7,190 localidades, situación agravada por las dificultades de comunicación que ofrece su orografía tan agreste.

El Estado de Guerrero enfrenta grandes retos para atender las necesidades más apremiantes de la población en materia de infraestructura, equipamiento, servicios públicos, etc. La mayoría de las veces al Estado se le dificulta atender las demandas más sentidas de la población a causa del estado de acotamiento en que se encuentra su presupuesto, es en este Estado en donde se encuentran algunos de los municipios más pobres del país. Parte de la estrategia del gobierno es crear una mayor y mejor infraestructura que permita la facilidad en el transporte de materia prima, así como artículos diversos en mejores caminos y mediante puentes que faciliten dichas acciones.

Para el caso de estudio en particular se tomó como referencia que el municipio en cuestión se encuentra catalogado como uno de los de menor desarrollo dentro del Estado de Guerrero, razón por la cual se ha proyectado esta obra, para el beneficio de los habitantes de esta región. La valoración para el Manifiesto de Impacto Ambiental se efectuó conforme a la reglamentación vigente en la materia, considerando los enfoques tanto ecológicos, como urbano y rural. La evaluación efectuada se ha desarrollado considerando los lineamientos base de una evaluación de impacto ambiental en la modalidad particular para la construcción del Puente “Hacienda Santa Fe".

Estos lineamientos presentan la estructura suficiente para la determinación de las condiciones que pueden influir en el medio ambiente, como consecuencia de la modificación por la construcción de la obra en el área de interés. De igual manera, se describirán en el caso de ser necesario, aquellas medidas de mitigación o de compensación que fueran necesarias de acuerdo con la información recopilada. Se presentan a continuación los aspectos de mayor relevancia.

H o r a c i o Z a m b r a n o R a m o s Página 7/29

II.1.1 Naturaleza del proyecto

Se pretende construir un puente para subsanar el espacio entre las diferentes poblaciones de las Minas y de Hacienda Santa Fe que existe por el río Balsas, y conectar el camino entre diferentes pueblos y poblados en el municipio de Ajuchitlán, Estado de Guerrero.

Localización del municipio Ajuchitlán

Figura II.1 Localización del Municipio de Ajuchitlán.

Extensión

Tiene una superficie de 1,983.6 kilómetros cuadrados que representan el 3.11 por ciento de la superficie total del estado.

Orografía

Está compuesto el municipio por tres tipos de relieve: Las zonas accidentadas que abarcan el 55 por ciento del territorio municipal, las zonas semiplanas que tienen el 15 por ciento y las zonas planas que poseen 30 por ciento.

Entre sus principales elevaciones se mencionan los cerros el Grande, el Balcón, los Corrales, la Tentación, Guarniba, Horcón, Guajolote y el Águila.

Hidrografía

H o r a c i o Z a m b r a n o R a m o s Página 8/29

El municipio está regado por el río Balsas y sus afluentes que son los ríos Espíritu Chamacua que más arriba es llamado Amuco, las Truchas y Tepehuaje; el río Balsas tiene una importancia municipal, regional y estatal por su escurrimiento anual. También se cuenta con la laguna Grande y un bordo denominado La Comunidad, que abarca 16 hectáreas. Estos dos recursos son intermitentes.

Clima

Predominan los climas semicálido sub-húmedo, sub-húmedo templado y sub-húmedo cálido, con temperatura media anual de 28°C teniendo mínimas de 24°C y máximas de 33°C. La lluvias en el verano arrojan una precipitación promedio de 1,000 milímetros. La dirección del viento es de este a oeste.

Principales Ecosistemas

Flora

La flora característica de este municipio es la selva baja de caducifolia, como el mezquite y el huizache, en poca proporción arbustos y espinos; presenta también bosques de especies forestales como el pino, encino y oyamel.

Fauna

En relación de la fauna existen especies como: champolillo, cuiniquí, zorra, venado, gato montés, tlacuache, zorrillo, armadillo, coyote, león americano, víbora de cascabel, paraíso, carpintero, chachalaca, onza, etcétera.

Recursos Naturales

Sus principales recursos naturales son su flora y su fauna que son muy variadas; también son importantes su agricultura y ganadería gracias al tipo de suelo que es rico en sales y minerales y por consiguiente apto para la siembra y el ganado. Asimismo, los recursos acuíferos como sus ríos, arroyos y lagunas son representantes de sus recursos naturales.

Características y Uso del Suelo

Los suelos se clasifican como café grisáceo o café rojizo y amarillo bosque, chernozem o negros para la agricultura; también presentan los estepas praire o pradera con descalcificación y podzol o podzólicos beneficiosos para la ganadería.

Servicios Públicos

La población cuenta con los servicios de seguridad pública, servicio de aseo y limpia, pavimentación y algunas calles empedradas, alumbrado público, agua potable y alcantarillado, drenaje, rastro municipal, mercado y panteón.

H o r a c i o Z a m b r a n o R a m o s Página 9/29

Medios de Comunicación

En la cabecera municipal la población cuenta con los siguientes medios de comunicación: Aparatos telefónicos, aparato de radiotelefonía y administración telegráfica.

Vías de Comunicación

Se comunica a través de la carretera federal número 140. Además de estos servicios cuenta con la infraestructura caminera que se encuentra constituida por 63.0 kilómetros de camino de acceso 22 son de brechas, 6 de obra y 50 de terracería; se cuenta de igual manera con una aeropista.

Por lo que respecta al servicio de transporte la cabecera municipal cuenta con unidades de taxis y autobuses de pasajeros que dan servicio foráneo; en el servicio urbano se cuenta con camioneta de carga camiones para acarreo de materiales de construcción, transporte colectivo; en cuanto al servicio de transporte rural, el municipio cuenta con camionetas que dan servicio colectivo a diferentes localidades.

H o r a c i o Z a m b r a n o R a m o s Página 10/29

H o r a c i o Z a m b r a n o R a m o s Página 11/29

II.1.2 Selección del Sitio

La selección del sitio es única debido a la estratigrafía del terreno y a las cualidades del tipo de caminos de la zona, así como de la necesidad de la unión entre las comunidades antes mencionadas, y de igual forma para complementar con mejores vías de comunicación a la zona de estudio.

Es la principal ruta de acceso para las diferentes poblaciones en ésta zona, así como lo será la construcción del puente, accesos y obras complementarias en el municipio de Ajuchitlán, Estado de Guerrero. El sitio para la construcción del proyecto del puente, se consideró una vez realizados los estudios soporte del mismo, los cuales incluyeron las variables hidrológicas, mecánica de suelo, estudios topográficos, cálculo estructural, y medidas de carácter ambiental, ya que la obra pretende motivar la sinergia existente con el lugar.

La variable técnica se definió considerando una sección hidráulica real, en el sitio actual de ubicación del vado, evitando trastornos en áreas distintas y azolve del mismo, así como un área mínima indispensable sobre el trazo actual, para la integración de los carriles de llamado para acceso del puente a edificar.

Considerando éstas variables se llegó a la conclusión que el punto significativo para llevar a cabo la obra es la ubicación actual del cruce en el punto geográfico referido. Parte importante será seguir los lineamientos para obras de cruce de corrientes, de la Comisión Nacional del Agua, como órgano rector de las obras en corrientes y cauces federales, así como con la Secretaría de comunicaciones y Transporte en el diseño del proyecto.

H o r a c i o Z a m b r a n o R a m o s Página 12/29

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización

El proyecto se encuentra ubicado en el Estado de Guerrero en las siguientes coordenadas:

Ubicación UTM:

Ubicación geográfica:

324,476.05 E 1,998,721.60 N

18°04´12.11"N 100°39´30.61" O

Croquis de localización.

H o r a c i o Z a m b r a n o R a m o s Página 13/29

II.1.4 Inversión requerida

Se tiene prevista una inversión de $ 30,000,000 (Treinta millones de pesos M.N.), los fondos para este proyecto serán proporcionados aportados por la entidad.

II.1.5 Dimensiones del proyecto

Descripción general del puente

El puente tendrá una longitud total de 181.98 metros, formado por seis claros, los dos extremos de 30.07 metros y los cuatro centrales de 30.46 metros, apoyados en cinco pilas centrales (columnas) y dos estribos (uno en cada extremo). El ancho total será de 9.80 metros. Se tendrán parapetos tubulares apoyados sobre guarniciones de concreto reforzado, también se contará con banquetas de 1.10 metros de ancho (una en cada extremo de la calzada); el ancho de calzada (superficie de rodamiento para vehículos) será de 7.00 metros.

La superficie de rodamiento (losa de concreto reforzado) es soportada por cinco trabes de acero (vigas metálicas de sección I de 44”); los extremos de las trabes de acero se apoyan en cabezales de concreto reforzado.

En los apoyos centrales los cabezales son sustentados por pilas circulares (columnas huecas) de 2 metros de diámetro, que a su vez se apoyan en zapatas de 5 x 5 metros.

En los apoyos de los extremos del puente los cabezales están apoyados en estribos de sección hueca, éstos a su vez están sustentados por zapatas. Unidos a los estribos se construirán los aleros, los cuales serán de concreto.

Gasto hidráulico: El gasto hidráulico que pasará por el puente es de 2,516.82 m3/seg.

Estratigrafía: La estratigrafía del subsuelo está conformada por gravas mal graduadas con boleos

H o r a c i o Z a m b r a n o R a m o s Página 14/29

Camión de diseño: Conforme a la normatividad de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, el camión de diseño utilizado es el IMT 66.5 de 66.5 toneladas.

Accesos al puente: Ambos accesos al puente estarán conformados por terraplenes que se sustentan sobre el terreno natural.

El concreto que se empleará en la fabricación del puente será hecho en obra y los materiales para su fabricación serán traídos de Ajuchitlán.

Proceso de construcción de la subestructura (zapatas, pilas y cabezales)

Cimentación (zapatas)

Se realizará la excavación para alojar las zapatas y una vez concluida cada una de ellas.

Se procederá al armado de las mismas. Ya armadas se procede a colocar la cimbra que le dará forma y posteriormente se procederá a su colado.

Proceso constructivo de los apoyos intermedio (pilas (columnas) y cabezales)

Habiéndose terminado la construcción de las zapas y ya habiendo fraguado el concreto de éstas, se inicia con el armado de las pilas (columnas). Al concluir con dicho armado, se coloca la cimbra correspondiente y se procede a su colado; posteriormente ya habiendo fraguado el concreto de las pilas (columnas), se procede al armado de los cabezales, para posteriormente colocar la cimbra correspondiente y colocar el concreto (colado).

Proceso constructivo de los apoyos extremos (estribos, aleros y cabezales)

Por lo que respecta a los apoyos extremos (estribos), el proceso constructivo de su cimentación (zapatas) es el mismo al ya indicado en los apoyos centrales. Y por lo que

H o r a c i o Z a m b r a n o R a m o s Página 15/29

respecta a los estribos y aleros, se hace el armado de varillas correspondiente, para posteriormente colocar la cimbra y colora el concreto.

Una vez concluidos los estribos y aleros, se procede al armado de los cabezales, para que una vez terminado éste, se coloque la cimbra correspondiente y vaciar el concreto (colado).

Proceso de construcción de la superestructura (trabes metálicas, diafragmas, losa, banquetas, parapetos)

Proceso constructivo de las vigas metálicas

Las trabes de acero que soportarán la losa, serán adquiridas y trasportadas al lugar de la obra, y por las condiciones del camino, se llevarán en partes, por lo que en el sitio de la construcción del puente, se soldarán para unirlas y dar la longitud que indica el proyecto para cada una de ellas (30 mts.); una vez unidas las trabes metálicas, se montarán en los cabezales, colocando entre el cabezal y el patín inferior de las trabes metálicas, apoyos de neopreno.

Proceso constructivo de la losa de concreto

La losa de concreto que es apoyada por las trabes metálicas van unidas por conectores de metal, los cuales son soldados al patín superior de las trabes. Para el colado de la losa no se requerirá de obra falsa ó puntales que se apoyen en el fondo del río, ya que las propias trabes de acero se calcularon para que fueran auto soportantes y se pueda utilizar cimbra metálica apoyada en las trabes.

Una vez colocada la cimbra metálica, se coloca el armado de la losa y se procede a su colado.

Proceso constructivo de guarniciones, banquetas y parapetos.

H o r a c i o Z a m b r a n o R a m o s Página 16/29

Una vez colada la losa, se procede a la colocación del armado de la guarnición y banquetas para su colado y posteriormente se colocará el parapeto metálico, el cual ira apoyado sobre la guarnición.

- Ver en el anexo VIII los planos del proyecto.

II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias.

El municipio no cuenta con una zonificación específica para el uso de suelo. Sin embargo considerando la importancia de este aspecto, se tomo como referencia el Programa de Ordenamiento Territorial que actualmente se encuentra en consulta y la cartografía para el sito del INEGI, y se estableció que su uso para el municipio es de tipo agrícola.

Considerando que el proyecto se realizará en un sitio previamente impactado por la presencia de diferentes poblaciones, así como un camino de terracería que se emplea para la comunicación vía terrestre de las localidades mencionadas, y que no se realizará

H o r a c i o Z a m b r a n o R a m o s Página 17/29

obras fuera de los límites de su actual trazo, el proyecto no afectará el uso forestal de la zona ni los uso de suelo de sus colindancias, ya que éstos se encuentran previamente impactados por los dos poblados mencionados.

No requerirá tampoco solicitar un cambio de uso de suelo diferente al de la vía de comunicación actual, debido a que el puente se integrará a estos caminos de terracería.

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos.

La zona en donde se encuentra ubicado es de uso agrícola y el camino es de terracería y es de paso vecinal. Se cuenta con luz eléctrica y servicios rurales e instalaciones de vivienda de diferentes características. Se muestran algunas de éstas características en las siguientes imágenes.

Levantamiento topográfico sobre la ribera del Río Balsas

H o r a c i o Z a m b r a n o R a m o s Página 18/29

Vista de la ribera del Río Balsas por donde se ha proyectado el trazo del puente Hacienda Santa Fe

H o r a c i o Z a m b r a n o R a m o s Página 19/29

Vista de la ribera del Río Balsas por donde se ha proyectado el trazo del puente Hacienda Santa Fe

Vista de la ribera del Río Balsas por donde se ha proyectado el trazo del puente Hacienda Santa Fe

H o r a c i o Z a m b r a n o R a m o s Página 20/29

Población de Las Minas que se pretende interconectar con la población de la Hacienda Santa Fe a través del Puente Hacienda Santa Fé

H o r a c i o Z a m b r a n o R a m o s Página 21/29

Servicios y equipos.

Los servicios, equipos y materiales requeridos para la ejecución de la obra son:

• Revolvedora. • Vibrador. • Soldadora. • Equipo de corte. • Camión de redilas. • Compresor. • Energía eléctrica.

Materiales.

• Cemento. • Grava. • Arena. • Grout (agente cementante). • Acero de refuerzo. • Acero estructural (vigas). • Soldadura. • Oxigeno. • Gas LP. • Gasolina. • Diesel. • Pintura. • Cimbra metálica.

H o r a c i o Z a m b r a n o R a m o s Página 22/29

II.2 Características particulares del proyecto.

Características particulares del proyecto.

Descripción general del puente

Longitud total del puente: 181.98 metros.

Seis claros: dos extremos de 30.07 metros y los cuatro centrales de 30.46 metros.

Ancho total: 9.80 metros.

Banquetas: de 1.10 metros de ancho (una en cada extremo de la calzada).

Ancho de calzada (superficie de rodamiento para vehículos): 7.00 metros.

Gasto hidráulico: El gasto hidráulico que pasará por el puente es de 2,516.82 m3/seg.

Estratigrafía: La estratigrafía del subsuelo está conformada por gravas mal graduadas con boleos.

Camión de diseño: Conforme a la normatividad de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, el camión de diseño utilizado es el IMT 66.5 de 66.5 toneladas

Accesos al puente: Ambos accesos al puente estarán conformados por terraplenes que se sustentan sobre el terreno natural.

El concreto que se empleará en la fabricación del puente será hecho en obra y los materiales para su fabricación serán traídos de la cabecera municipal.

Para el establecimiento del puente se llevarán a cabo las siguientes construcciones:

H o r a c i o Z a m b r a n o R a m o s Página 23/29

• Proceso de construcción de la subestructura (zapatas, pilas y cabezales)

• Cimentación (zapatas)

• Proceso constructivo de los apoyos intermedio (pilas (columnas) y cabezales)

• Proceso constructivo de los apoyos extremos (estribos, aleros y cabezales)

• Proceso de construcción de la superestructura (trabes metálicas, diafragmas, losa, banquetas, parapetos)

• Proceso constructivo de las vigas metálicas

• Proceso constructivo de la losa de concreto

• Proceso constructivo de guarniciones, banquetas y parapetos.

• Proceso de construcción de la subestructura (zapatas, pilas y cabezales)

• Para esta sección se anexan al final del estudio los planos del proyecto

ejecutivo del Puente Hacienda Santa Fe.

Bancos de materiales.

Se usarán grava y arena y podrán ser adquiridos en casas de materiales de las poblaciones o bien desde la cabecera municipal de Ajuchitlán del Progreso.

- Procedimiento constructivo.

Proceso de construcción de la subestructura (pilotes colados en sitio, zapatas, pilas y cabezales)

Cimentación (pilotes colados en sitio y zapatas).

Para la construcción de los pilotes colados en sitio, se hará una perforación hasta 15 metros, de profundidad, con una máquina perforadora, una vez terminada cada una de las perforaciones de los pilotes que se construirán, se introduce el armado que indica el proyecto (varillas) previamente armado en la superficie. La introducción de este armado en las perforaciones se hará con la misma máquina perforadora. Ya colocado el acero (varillas), se procede al colado (introducción del concreto dentro de la perforación); dicho

H o r a c i o Z a m b r a n o R a m o s Página 24/29

colado se hará con un tubo, llamado tubo tremi, el cual nos evita la segregación del concreto en su caída en la perforación.

Cuando se ha terminado el colado de los pilotes y ya fraguado el concreto de éstos, se procede al armado de las zapatas. Ya armadas las zapatas se procede a colocar la cimbra que le dará forma y posteriormente se procederá a su colado.

Proceso constructivo de los apoyos intermedio (pilas, columnas y cabezales).

Habiéndose terminado la construcción de las zapas y ya habiendo fraguado el concreto de éstas, se inicia con el armado de las pilas (columnas). Al concluir con dicho armado, se coloca la cimbra correspondiente y se procede a su colado; posteriormente ya habiendo fraguado el concreto de las pilas (columnas), se procede al armado de los cabezales, para posteriormente colocar la cimbra correspondiente y colocar el concreto (colado).

Proceso constructivo de los apoyos extremos (estribos, aleros y cabezales).

Por lo que respecta a los apoyos extremos (estribos), el proceso constructivo de los pilotes y zapatas, es el mismo al ya indicado en los apoyos centrales. Y por lo que respecta a los estribos y aleros, se hace el armado de varillas correspondiente, para posteriormente colocar la cimbra y colora el concreto. Posteriormente se procede al armado de los cabezales, para posteriormente colocar la cimbra correspondiente y colocar el concreto (colado).

- Proceso de construcción de la superestructura (trabes metálicas, diafragmas, losa, banquetas, parapetos)

Proceso constructivo de las vigas metálicas

Las trabes de acero que soportarán la losa, serán adquiridas y trasportadas al lugar de la obra, y por las condiciones del camino, se llevarán en partes, por lo que en el sitio de la construcción del puente, se soldarán para unirlas y dar la longitud que indica el proyecto para cada una de ellas (30 mts.); una vez unidas las trabes metálicas, se montarán en los cabezales, colocando entre el cabezal y el patín inferior de las trabes metálicas, apoyos de neopreno.

H o r a c i o Z a m b r a n o R a m o s Página 25/29

Proceso constructivo de las vigas metálicas

La losa de concreto que es apoyada por las trabes metálicas van unidas por conectores de metal, los cuales van soldados al patín superior de las trabes. Para el colado de la losa no se requerirá de obra falsa ó puntales que se apoyen en el fondo del río, ya que las propias trabes de acero se calcularon para que fueran auto soportantes y se pueda utilizar cimbra metálica a poyada en las trabes. Una vez colocada la cimbra metálica, se coloca el armado de la losa y se procede a su colado.

Proceso constructivo de guarniciones, banquetas y parapetos.

Una vez colada la losa, se procede a la colocación del armado de la guarnición y banquetas para su posterior colado y posteriormente se colocará el parapeto metálico, el cual ira apoyado sobre la guarnición.

II.2.1 Programa general de trabajo

El programa general de trabajo incluye dentro de las fases más importantes a las siguientes:

• Ingeniería conceptual. En esta fase se contemplan todos aquellos aspectos que involucran las primeras especificaciones técnicas, así como la evaluación de posibilidades para establecer el proyecto en el área de interés.

• Ingeniería básica. En esta fase del proyecto se implementan la ingeniería preliminar del anteproyecto, los trámites y las autorizaciones pertinentes.

• Ingeniería de detalle. En esta fase se llevan a cabo los cálculos y cuantificaciones que sustenten a la estructura y necesidades de la construcción.

• Construcción. En esta fase se ponen en prácticas los análisis anteriores para llevar a cabo el proyecto y la construcción de la obra.

H o r a c i o Z a m b r a n o R a m o s Página 26/29

Se presenta a continuación el cronograma del proyecto Puente “Hacienda Santa Fe”.

Actividad Mes 1

Mes 2

Mes 3

Mes 4

Mes 5

Mes 6

1. Preparación del terreno. 2. Excavación de cepas. 3. Uso de equipos de construcción. 4. Materiales. 5. Vigas, pilotes, contraventeos, conectores,

losa, guarnición, banqueta.

6. Requerimientos de agua. 7. Generación de residuos. 8. Desmantelamiento.

Tabla II.1 Cronograma de Actividades

II.2.2 Preparación del sitio

Por las características topográficas del terreno, el relieve del sitio, la adecuación del camino para los accesos al nuevo puente, los terraplenes, las dimensiones del trazo, se efectuarán actividades tendientes a la conformación de accesos, elevación del nivel en ambos márgenes formando un terraplén para acceder por medio de los carriles al cuerpo del proyecto.

No se efectuarán maniobras para incrementar el cuerpo del camino. Dentro del cauce, no será desviado el flujo del río para llevar a cabo el proceso de la construcción de pilotes y zapatas para el anclaje del puente y como soporte del terraplén de las rampas de acceso al puente.

Las actividades de edificación estarán concebidas considerando el cuidado del medio ambiente existente, así como las medidas de mitigación y control para evitarlas. Se utilizará equipo pesado, como son tractores, motoconformadora, perforadora para los pilotes, vibro compactador, retroexcavadora, pipa de agua; tal como se indicó en párrafos anteriores.

II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto.

El flujo del río no será desviado y las obras se llevarán a cabo en el mismo cauce para realizar las labores de excavación y cimentación o incado de columnas o pilotes. Dicha actividad será temporal (1 mes) y posteriormente será configurado su relieve.

H o r a c i o Z a m b r a n o R a m o s Página 27/29

Se contará con un almacén provisional de materiales, caseta u oficina y sanitarios portátiles, durante el tiempo de duración de la obra.

Los residuos que se lleguen a generar aplicados al personal que laborará y la maquinaria empleada (grasas, aceites, material impregnado, solventes), serán recolectados y almacenados provisionalmente para su posterior entrega a empresa prestadora del servicio o para su reciclado.

II.2.4 Etapa de construcción.

Por considerarse una obra a realizarse sobre el trazo existente, no se alterarán recursos al seguir el derecho de vía o de paso del camino. El área que será afectada se dará por la modificación de la superficie que comprende el área del proyecto (accesos y cuerpo de puente), aplicando las medidas de mitigación especificadas en él mismo.

H o r a c i o Z a m b r a n o R a m o s Página 28/29

PROGRAMA CALENDARIZADO DE EJECUCION DE LOS TRABAJOSCódigo Descripción Unidad MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 Total

DEMOLICIONES

1 LOTE 100.00% 100.00%

I.- SUB ESTRUCTURA

EXCAVACION P.U.OT. CUALES QUIERA QUE SEAN SUCLASIFICACION Y PROFUNDIDAD

2 PARA DESPLANTE DE ZAPATAS M3 100.00% 100.00%

CONCRETO HIDRAHULICO COLADO EN SECO DE f'c = 250KG/CM2 P.U.O.T EN:

3 ZAPATAS (INCLUYE VARILLAS DE ANCLAJE) M3 50.00% 50.00% 100.00%

4 MUROS DE ESTRIBOS, ALEROS (INCLUYE DRENES DE PVC 4"DIAM) M3 30.00% 40.00% 30.00% 100.00%

5 CABEZAL, DIAFRAGMAS, BANCOS M3 50.00% 50.00% 100.00%

ACERO DE REFUERZO L.E.>4000 KG/CM2 (P.U.O.T) EN :

6 ZAPATAS KG 100.00% 100.00%

7 MUROS DE ESTRIBOS, ALEROS KG 20.00% 50.00% 30.00% 100.00%

8 CABEZAL, DIAFRAGMAS, BANCOS KG 70.00% 30.00% 100.00%

9 POLIESTIRENO DE BAJA DENSIDAD (P.U.O.T) M3 50.00% 50.00% 100.00%

II.- SUPER ESTRUCTURA

ACERO ESTRUCTURAL P.U.O.T

A) ACERO A-992

10 VIGAS KG 10.00% 30.00% 30.00% 30.00% 100.00% B) ACERO A -36

11 CONTRAVENTEOS KG 10.00% 50.00% 40.00% 100.00%

12 PLACA DE 1/2" ESPESOR KG 10.00% 50.00% 40.00% 100.00%

13 CONECTORES KG 100.00% 100.00%

CONCRETO HIDRAHULICO COLADO EN SECO DE f'c = 250KG/CM2 (P.U.O.T) EN:

14LOSA (INCLUYE DRENES DE PVC DE 3" DIAM Y 140 CMLONGITUD) M3 100.00% 100.00%

15 GUARNICION, REMATE DE PARAPETO M3 100.00% 100.00%

16BANQUETA (INCLUYE TUBO DE CARTON ASFALTADO DE 21 CMDIAM Y 300 CMS LONGITUD M3 100.00% 100.00% ACERO DE REFUERZO L.E.>4000 KG/CM2 (P.U.O.T) EN :

17 LOSA KG 100.00% 100.00%

18 GUARNICION, REMATE DE PARAPETO KG 100.00% 100.00%

19 BANQUETA KG 100.00% 100.00%

20 APOYOS DE NEOPRENO DE 50 x 50 x 4.1 CMS (P.U.O.T) DM3 100.00% 100.00%

21 JUNTA DE CALZADA TIPO MEX-T- 50 ML 100.00% 100.00%

GUARNICION, PARAPETO Y BANQUETA (P.U.O.T)

ACERO A- 36 EN PILASTRAS

22 TUBO DE ACERO GALVANIZADO CED. 40 DE 3" DIAM KG 100.00% 100.00%

23 TUBO DE ACERO GALVANIZADO CED. 40 DE 2.5" DIAM KG 100.00% 100.00%

24 TUBO DE ACERO GALVANIZADO CED 40 DE 2" DIAM KG 100.00% 100.00%

25 TUBO DE ACERO GALVANIZADO CED 40 DE 1.5" DIAM KG 100.00% 100.00%

26 PERNOS DE 1" DIAM x 3/4" CON TUERCA PZA 100.00% 100.00%

DEMOLICIONES Y DESMANTELAMIENTOS

H o r a c i o Z a m b r a n o R a m o s Página 29/29

Equipo Utilizado.

El equipo por utilizar es el característico de una construcción normal, alguno será permanente durante el tiempo de desarrollo del proyecto. El equipo que se utilizará en la obra se presenta a continuación con el período a utilizar.

Cantidades de Cada Equipo Equipo Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes5 Mes 6 Revolvedora 2 2 2 2 2 2 Vibrador 2 2 2 2 2 2 Soldadora 1 1 1 1 Equipo de Corte 1 1 1 1 Camión de Redilas 1 1 1 1 1 1 Compresor 1

Tabla II.3 Equipo Utilizado

Materiales y sustancias.

Los materiales a utilizar consisten básicamente en artículos de obra en general tales como:

• Cemento. • Grava. • Arena. • Grout (cementante). • Acero de refuerzo. • Acero estructural (vigas). • Soldadura. • Oxigeno. • Gas LP. • Gasolina. • Diesel. • Pintura. • Cimbra metálica. • Acero de refuerzo.

• Lámina galvanizada. • Tubería acero. • Agregados. • Cables y postes. • Señalamientos informativos

y preventivos.

H o r a c i o Z a m b r a n o R a m o s Página 30/22

- Ver en el anexo VIII los planos del proyecto. - Se presentan los planos que incluyen el listado de materiales en el anexos VIII. - Las sustancia con características peligrosas que se utilizarán para la construcción

del Puente “Hacienda Santa Fe” serán usadas únicamente para el proceso de construcción tal y como se describe para cada caso en la lista a continuación.

• Oxígeno. Este material se utilizará en conjunto con el gas LP para efectos de corte de los materiales metálicos. Estará contenido en cilindros metálicos que cumplan con las especificaciones de seguridad de acuerdo a la normatividad vigente y estarán debidamente registrados por empresas certificadas.

• Gas LP. Este material se utilizará en conjunto con el oxígeno para efectos de corte de los materiales metálicos. Estará contenido en cilindros metálicos que cumplan con las especificaciones de seguridad de acuerdo a la normatividad vigente y estarán debidamente registrados por empresas certificadas.

• Gasolina y Diesel. Dichos combustibles se utilizarán básicamente para los camiones y vehículos necesarios para el transporte de materiales, equipo y personal necesarios para el desarrollo del proyecto, los cuales se utilizarán para cubrir las distancias desde su origen. De ser necesario su almacenamiento se llevará a cabo en recipientes adecuados para este fin.

- Se anexan las Hojas de Datos de Seguridad de dichas sustancias, VIII.2.3.

Con base a que los materiales por almacenar son de tipo de arenas, tuberías, cemento, entre otros; se contará con una bodega de almacenamiento principalmente para el cemento; el resto, se acumulará en el lugar a cielo abierto, pues no corre riesgo de dañarse o esparcirse de forma incontrolada para contaminar el medio ambiente. En ningún momento se interrumpirá el paso por el camino rural ni se acumularán materiales que impidan el libre tránsito.

En la etapa de construcción y equipamiento urbano, se utilizarán materiales típicos de la construcción de obras de infraestructura y del proyecto. De todos los materiales utilizados, solo una mínima parte se almacenará en el lugar de la obra, pues a medida que se vayan utilizando serán suministrados por los proveedores, con el fin de minimizar los problemas de almacenamiento e impacto al ambiente. El proyecto se llevará a cabo en época de estiaje, con la finalidad de no impactar el flujo del río, ni el acceso de vehículos y personas.

H o r a c i o Z a m b r a n o R a m o s Página 31/22

Obras y Servicios de Apoyo.

Las principales obras y servicios de apoyo que se necesitarán en las diferentes etapas, serán las mismas que se utilicen en la preparación del terreno, y para el desarrollo de la infraestructura en cada elemento. En la siguiente lista se muestran algunas obras y servicios.

Se contará con los siguientes servicios de apoyo en la zona del proyecto.

• Caseta de Contratistas. • Enfermería Botiquín de primeros auxilios. • Casetas de Supervisores. • Bodega para Almacén de Materiales.

Personal Requerido.

El personal requerido se encuentra dividido por categorías y funciones dentro de cada una de las diferentes etapas de desarrollo de la obra. Se presenta a continuación el personal y las jornadas que se utilizarán durante el tiempo de la obra.

Tabla II.4 Personal Requerido

PROGRAMA CALENDARIZADO DE EJECUCION DE LOS TRABAJOSCódigo Descripción Unidad MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 Total

JORNADA 48 48 48 24 18 186

JORNADA 24 24 24 12 18 102

CUADRILLA # 3 ( SOLDADOR Y AYUDANTE) JORNADA 6 24 24 12 66

JORNADA 12 12 24CUADRILLA # 4 (MONTADOR Y 2 AYUDANTES)

CUADRILLA # 1 ( ALBAÑIL Y 2 PEONES)

CUADRILLA # 2 ( FIERRERO Y 2 PEONES)

H o r a c i o Z a m b r a n o R a m o s Página 32/22

• Requerimientos de Energía.

Se estima utilizar equipo operado con gasolina y diesel, dando preferencia a equipos eléctricos siempre que sea posible.

Requerimientos de Combustibles.

Los combustibles que se utilizarán en los equipos destinados para la obra serán a base de Diesel y Gasolina los cuales serán suministrados por las estaciones de servicio distribuidoras de PEMEX. Se tiene estimado un consumo aproximado de 1,000 lts/mes/máquina de diesel, el cual será suministrado por cuenta del contratista de la maquinaria, quien abastecerá las máquinas con pipas a fin de llevar un control de combustible consumido.

Requerimientos de Agua.

Con fines constructivos se abastecerá y será almacenada en las piletas o contenedores provisionales que serán colocados para tales fines. Se integrará agua en pipas para los trabajos de construcción. Los requerimientos serán abastecidos por medio del contratista que se suministrará de la fuente local.

Para el consumo humano se tiene estimado abastecer la demanda con agua potable, la cual será suministrada en garrafones por una empresa local.

• Residuos Generados.

No se generarán residuos constituidos por materia orgánica (cubierta vegetal) ya que no se encuentran en las áreas de excavación sobre taludes y para cimentaciones en el cauce.

En cuanto a los residuos procedentes de las obras de construcción; son en su mayoría de tipo sólido con una composición muy variada, formados habitualmente con arenas, arcillas, cementos, calizas, pizarras, gomas, maderas, pinturas, plásticos, chatarras, etc., los cuales en principio suelen carecer de toxicidad, por lo que no ofrecen riesgos de tipo sanitario, y que serán retirados conforme se generen.

En lo que se refiere a los residuos de tipo doméstico (generado por trabajadores), se tratará en lo posible de disponer de ellos de manera segura, según las facilidades de recolección dentro de la población de Hacienda Santa Fe, por ser la localidad más cercana.

H o r a c i o Z a m b r a n o R a m o s Página 33/22

Políticas de Crecimiento a Futuro.

Considerando el tipo de obra a edificar, las características del proyecto en cuanto al flujo y carga vehicular de esta zona rural. El tiempo de vida media del propio puente, se proyecta el habilitado, edificación y operación considerando que se encuentra conforme a la demanda vehicular de la zona, por lo que no se contempla adecuaciones para incrementar el cuerpo vial, es decir, una vez establecido el proyecto no se contempla su ampliación ni remodelación.

Desmantelamiento de la Infraestructura de Apoyo.

Cuando se termine la etapa de preparación y construcción, se desmantelaron todas las obras de apoyo y los materiales en buen estado serán aprovechados en otras obras. Con los materiales que no cumplan este requisito, se desecharán y se depositarán en sitios autorizados para su disposición final.

Los contenedores provisionales serán retirados, al igual que los sanitarios portátiles que serán llevados a otras obras donde sean requeridos.

II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento.

Programa de Operación.

Una vez entregada la obra vial, habilitada en su totalidad; se prevé que esta se encontrará durante todo el tiempo de vida estimado con el mínimo de mantenimiento dadas las características de la obra de construcción

II.2.6. Otros insumos.

Una vez construido el Puente “Hacienda Santa Fe” no se prevé el consumo de otros insumos, ya que el tipo de construcción no requiere de mantenimientos o de operaciones extensivos.

II.2.7. Sustancias peligrosas

Dadas las características de la construcción del Puente “Hacienda Santa Fe” no se prevé el uso de sustancias peligrosas durante el funcionamiento del mismo.

H o r a c i o Z a m b r a n o R a m o s Página 34/22

II.2.8 Descripción de obras asociadas al proyecto.

Después de la construcción del Puente “Hacienda Santa Fe” no se prevén obras asociadas relacionadas con el proyecto.

II.2.9 Etapa de abandono del sitio.

Dadas las características del proyecto no se ha considerado un abandono del sitio.

II.2.10 Utilización de explosivos.

No se utilizarán explosivos para el desarrollo de la obra denominada Puente “Hacienda Santa Fe”.

II.2.11 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera.

Al ser una construcción civil no se prevé la generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera.

II.2.12 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos.

De acuerdo con el punto anterior no se necesita infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos.

H o r a c i o Z a m b r a n o R a m o s Página 35/22

ÍNDICE

III. VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN 36

III.1 INFORMACIÓN SECTORIAL ..................................................................... 36

III.2 VINCULACIÓN CON LAS POLÍTICAS E INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN DEL DESARROLLO EN LA REGIÓN ................................ 38

III.3 ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS ............................... 49

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla III.1 .- Características naturales de la UTGA-12

Tabla III.2. Normas Oficiales Mexicanas ambientales aplicables al proyecto

Tabla III.3. Otras normas relacionadas con el proyecto

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura III.1.-Pirámide Jurídica de Kelsen. ................................................................. 36

Figura III.2. Localización geográfica del UTGA-6 “San Miguel Totolapan”.

III.

Con bdiferenLo antDe acFé”, sTransp

El anáencuees deccuentaEstataMexica

III.1

La Sedesarroportu

H

VINCULAC

ase en las cntes instrumterior, a fin d

cuerdo con ese encuentrportes.

álisis de loentran vinculcir, ordenada el nivel deal o Municipanas vigente

información

ecretaría derollo económunidades efe

o r a c i o Z

CIÓN CON

característicamentos de plade sujetarse el contenido ra insertado

os ordenamiados con elos jerárquic

e gobierno apal De iguaes, en los ru

Figura

n Sectorial

e Comunicacmico y sociaectivas de co

a m b r a n o

LOS INSTR

as del proyeaneación qua los lineamdel Capítul

o en el ma

ientos jurídl proyecto, samente. Pa

al que corresl forma, se

ubros y las te

a III.1.-Pirám

ciones y Tral incluyenteontacto entr

o R a m o s

RUMENTOS

ecto, en esteue ordenan lmientos y diso II, el proyerco jurídico

icos nacionse presentanra la ejecucsponden, purevisará la

emáticas que

mide Jurídic

ransportes e. Para ello, re los mexic

DE PLANE

e Capítulo sela zona dondsposiciones ecto constru del Sector

nales en man conforme aión de los mudiendo ser aplicación e competen

ca de Kelse

(SCT) tienese debe pr

canos con el

ACIÓN

e identifican de se ubicarque los mism

ucción del “Pr de Com

ateria ambiea la estructu

mismos, se dde competede las Nora este anál

en.

e como retorocurar que l resto del m

Pági

y analizan lrá el proyecmos marquePuente Sanunicaciones

ental, que ura de Kelsedebe tomar encia Federrmas Oficialisis.

o promover aumenten l

mundo, que

na 36/22

os to. en. nta s y

se en, en

ral, es

el as se

H o r a c i o Z a m b r a n o R a m o s Página 37/22

expanda la infraestructura priorizando la incorporación de localidades aisladas a la dinámica del resto del país, y que se facilite cada vez más el acceso de la población a los servicios.

Como parte de las estrategias para lograr sus objetivos, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, contempla el proyecto denominado construcción del “Puente Santa Fe” en el municipio Ajuchitlán del Progreso, Estado de Guerrero.

A partir de los objetivos rectores del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, se elaboró el Programa Sectorial de Comunicaciones y Transportes 2007-2012. Las prioridades a que se sujetará la acción del sector en materia de infraestructura carretera, incluye: construcción, ampliación y modernización de la red federal así como actividades indispensables para el buen funcionamiento de la economía y la integración nacional.

La SCT ha establecido una visión, misión y objetivos sectoriales y subsectoriales que dan la orientación a las acciones en el corto plazo. En el subsector infraestructura se propone como objetivo: ampliar la cobertura y la accesibilidad de la infraestructura de transporte para toda la población, empleando como línea estratégica la modernización los corredores carreteros mediante proyectos de cobertura regional.

Actualmente México tiene un índice de infraestructura que lo coloca por debajo de los países mejor evaluados de acuerdo con el Foro Económico Mundial. A fin de poder alcanzar la meta establecida en el proyecto de Gran Visión México 2030, que el Ejecutivo se ha propuesto, el Sector debe ser más eficiente y moderno en su gestión, brindar servicios de mayor calidad, promover mayores y mejores inversiones, así como garantizar el uso y aprovechamiento de la infraestructura.

De esta forma, con el propósito de fortalecer la estructura sectorial que requieren las comunicaciones y transportes,

la Secretaría tiene como Misión:

“Promover sistemas de transporte y comunicaciones seguros, eficientes y competitivos, mediante el fortalecimiento del marco jurídico, la definición de políticas públicas y el diseño de estrategias que contribuyan al crecimiento sostenido de la economía y el desarrollo social equilibrado del país; ampliando la cobertura y accesibilidad de los servicios, logrando la integración de los mexicanos y respetando el medio ambiente”.

H o r a c i o Z a m b r a n o R a m o s Página 38/22

Para ello, la Secretaría tiene como Visión:

“Ser una dependencia eficiente en su gestión rectora del Sector, que garantice al país infraestructura de comunicaciones y transportes moderna y suficiente, que promueva la prestación de servicios de calidad y competitivos, que responda a las expectativas de la ciudadanía y a las tendencias de la globalización, contribuyendo con ello al desarrollo sustentable del país, preservando el medio ambiente y la seguridad”.

En el sentido del PSCT el proyecto es congruente con de la misión y visión de la SCT, debido a que la construcción del Puente

“Santa Fe” contribuirá a la modernización de los sistemas carreteros de comunicación del municipio.

III.2 Vinculación Con Las Políticas E Instrumentos De Planeación Del Desarrollo En La Región

El Plan Nacional de Desarrollo (PND) tiene como finalidad establecer los objetivos nacionales, las estrategias y las prioridades que durante la Administración 2007 a 2012 deberá regir la acción del gobierno, de tal forma que ésta tenga un rumbo y una dirección clara. Representa el compromiso que el Gobierno Federal establece con los ciudadanos y que permitirá la rendición de cuentas que es condición indispensable para un buen gobierno.

El PND está estructurado en cinco Ejes Rectores (ER), de los cuales, cada uno se divide en diferentes temas y subtemas con sus objetivos y sus estrategias de acción. A continuación se listan los ER:

1. Estado de derecho y seguridad.

2. Economía competitiva y generadora de empleos.

3. Igualdad de oportunidades.

4. Sustentabilidad ambiental.

5. Democracia efectiva y política exterior responsable.

H o r a c i o Z a m b r a n o R a m o s Página 39/22

El contenido de los ejes 2 y 4 se encuentran vinculados con el proyecto de, por lo que a continuación se transcriben del texto original.

Eje 2: Economía competitiva y generadora de empleos

Tema: Infraestructura para el desarrollo

El objetivo primordial del PED en esta materia es incrementar la cobertura, calidad y competitividad de la infraestructura, de modo que al final de la presente administración, México se ubique entre los treinta países líderes en infraestructura de acuerdo a la evaluación del Foro Económico Mundial. Sin embargo, no basta con incrementar los montos de inversión. Es necesario también establecer mecanismos para garantizar el mejor uso posible de los recursos y que los proyectos se desarrollen en tiempo y forma. Esto implica revisar todas las etapas de desarrollo de los proyectos de infraestructura, desde las de planeación y evaluación hasta las de presupuestación, contratación y ejecución, con el fin de lograr que los proyectos que se desarrollen sean los de mayor rentabilidad social y económica, y que no se incurra en retrasos y sobrecostos innecesarios Para ello, la estrategia que se propone incluye las siguientes acciones:

• Elaborar un Programa Especial de Infraestructura, en donde se establezca una visión estratégica de largo plazo, así como las prioridades y los proyectos estratégicos que impulsará la presente administración en los sectores de comunicaciones y transportes, energía, agua y turismo, logrando un mayor acceso de estos servicios a la población, sobre todo en regiones de menor desarrollo.

• Promover que la infraestructura y los servicios que se ofrezcan sean más

eficientes y satisfagan de mejor forma las demandas sociales. 2.10 Telecomunicaciones y transportes Objetivo 14 Garantizar el acceso y ampliar la cobertura de infraestructura y servicios de transporte y comunicaciones, tanto a nivel nacional como regional, a fin de que los mexicanos puedan comunicarse y trasladarse de manera ágil y oportuna en todo el país y con el mundo, así como hacer más eficiente el transporte de mercancías y las telecomunicaciones hacia el interior y el exterior del país, de manera que estos sectores contribuyan a aprovechar las ventajas comparativas con las que cuenta México. Transportes El transporte ha crecido a un ritmo similar al de la economía en su conjunto. Durante los últimos años la inversión ha aumentado, sin embargo no ha sido suficiente para aumentar y modernizar la infraestructura de manera significativa.

H o r a c i o Z a m b r a n o R a m o s Página 40/22

Estrategia 14.7 Ampliar la cobertura de los transportes en todas sus modalidades, modernizar la infraestructura y proporcionar servicios confiables y de calidad para toda la población.

Eje 4. Sustentabilidad ambiental

La sustentabilidad ambiental se refiere a la administración eficiente y racional de los recursos naturales, de manera tal que sea posible mejorar el bienestar de la población actual sin comprometer la calidad de vida de las generaciones futuras.

Es momento de convertir la sustentabilidad ambiental en un eje transversal de las políticas públicas. México está aún a tiempo de poner en práctica las medidas necesarias para que todos los proyectos, particularmente los de infraestructura y los del sector productivo, sean compatibles con la protección del ambiente. Por lo que es momento de convertir la sustentabilidad ambiental en un eje transversal de las políticas públicas.

Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2007-2012

Este programa tiene como principal marco de referencia la sustentabilidad ambiental, que es uno de los cinco ejes del PND 2007-2012. Como elemento central del desarrollo, la sustentabilidad ambiental (Eje 4 PND) es indispensable para mejorar y ampliar las capacidades y oportunidades humanas actuales y venideras, que forman parte integral de la visión del futuro para el país, además contempla la creación de una cultura de respeto y conservación del medio ambiente.

Programa Estatal de Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de Guerrero (PEOT)

El Ordenamiento Territorial es “Un proceso de planeación dirigido a evaluar y programar los usos del suelo así como el manejo de los recursos naturales” en el territorio estatal, integra la información con referencia a las características socioeconómicas de la población y las tendencias de ocupación del territorio por los asentamientos humanos y el desarrollo de las actividades productivas para así establecer un planteamiento que contribuya al desarrollo integral del territorio.

H o r a c i o Z a m b r a n o R a m o s Página 41/22

El PEOT del estado de Guerreo para el año del 2007 se encontraba en consulta pública y de acuerdo a la información obtenida en el portal electrónico del Estado (http://www.guerrero.gob.mx) aún en elaboración y aún no se ha publicado en alguna de las fuente editoriales de la Federación o del Estado.

Sin embargo por considerando la importancia de este documento sólo se mencionará de manera general y referencial de los aspectos relacionados con el presente proyecto.

Fase I y II Caracterización y Diagnóstico

En el desarrollo de estas fases se realiza la caracterización y diagnóstico de la economía territorial del Estado considerando las contradicciones geográficas e informativas derivadas del alto potencial geográfico y por el enlace económico y comercial. Las Fases I y II son subdivididas en los siguientes subsistemas

• Subsistema Económico: • Subsistema Urbano Social • Subsistema Natural 1

En cuanto al subsistema económico la caracterización y diagnóstico de la entidad se estructura en los cuatro apartados siguientes: 1.- La comparación espacio temporal del PIB estatal entre 1970,2001 y 2004. 2.- La orientación sectorial de la economía a nivel municipal. 3.- El nivel de desarrollo a nivel municipal. 4.- La orientación sectorial del desarrollo económico municipal. El Subsistema Urbano y Social tiene como objetivo explicar la situación actual de lo social en el estado de Guerrero, caracterizar la ocupación espacial del territorio, analizar las características de los asentamientos humanos, e identificar cualitativa y cuantitativamente las condiciones de la población.

La información se presentará en tres niveles: estatal, municipal y por localidad. Cada uno de los temas es abordado a partir de su diagnóstico y caracterización general sobre las condiciones de vida de la población, describiendo los contrastes por municipio y región a través de los distintos indicadores establecidos. A su vez son planteadas las

H o r a c i o Z a m b r a n o R a m o s Página 42/22

potencialidades, limitaciones y problemas que se presentan en el territorio del estado, de acuerdo a los resultados de cada indicador.

El estudio del subsistema natural del estado de Guerrero es parte fundamental del proceso previo al ordenamiento ecológico territorial, toda vez que significa la base sobre la cual se precisan las múltiples relaciones entre los componentes de este subsistema, y las existentes entre éste con los subsistemas social, urbano-regional y económico, pues a partir de todas estas interconexiones se definirán los criterios para el manejo sustentable de los recursos naturales, con la finalidad de contribuir en la búsqueda de una mejor calidad de vida de sus habitantes.

Ente sus objetivos se contempla caracterizar, valorar y la situación de los recursos básicos como agua, suelo y vegetación. Así como la estimación de los peligros generados por los fenómenos de origen natural y humano en relación con la población y las actividades económicas, e identificar zonas críticas y, a la vez, de atención prioritaria.

Fase III Prospectiva (Diagnóstico Integrado)

En el diagnóstico se integra el sistema territorial están asociados a los tres ejes conductores que derivan de los objetivos del PEOT: la planificación del uso del territorio, la planificación del desarrollo socioeconómico regional y la integración funcional del territorio.

Alrededor de estos ejes se realizará el diagnóstico integrado, a partir de tres procesos de evaluación.

• Evaluación del uso y la aptitud de uso del territorio. • Evaluación de la integración funcional del sistema territorial. • Evaluación del desarrollo económico municipal.

El resultado de estos tres procesos permitirá detectar y especializar potencialidades y conflictos del sistema territorial en cuanto al uso del mismo, al desarrollo económico municipal, y a la integración funcional del territorio.

Fase IV Propositiva (Modelo de Ordenamiento Ecológico Territorial)

H o r a c i o Z a m b r a n o R a m o s Página 43/22

Esta fase del Programa de Ordenamiento Ecológico - Territorial constituye propiamente el eje rector de una nueva configuración del Territorio Guerrerense.

Esta nueva estructura territorial, que se visualiza como un proceso que se consolidará en el largo plazo y tiene el propósito de facilitar el desarrollo sustentable del Estado, en beneficio de las generaciones actuales y futuras de sus habitantes. Esta etapa está dividida en seis grandes temas:

• Bases de elaboración • Modelo de Ordenamiento Territorial Parte I • Modelo de Ordenamiento Territorial Parte II • Objetivos, Metas y Estrategias • Proyectos del Modelo • Taller de concertación Institucional • Instrumentos

Las bases de elaboración considera dos vertientes las de tipo de ordenamiento ecológico-territorial definida por los criterios de sustentabilidad con los que se promoverá el desarrollo económico y social del estado en su conjunto, y las de tipo jurídico que sustentan al PEOT.

Como objetivos se tiene orientar el POET, específicamente en torno a propósitos como a aprovechar sustentablemente el potencial económico, mejores niveles de desarrollo social de la población rural, la preservación de las áreas naturales y zonas de riesgo para la población, así como a la configuración de un nuevo orden espacial del territorio del Estado que facilite el desarrollo socioeconómico de todas sus regiones.

En Modelo de Ordenamiento Ecológico Territorial, el submodelo Ordenamiento, el submodelo de Unidades Territoriales de Gestión Ambiental (UTGA), se elaboró con base en las características ambientales, aptitud del territorio, la identificación de las áreas críticas y la problemática existente de cada una de las 486 unidades de paisaje, en e la entidad , resultando en la integración de 18 UTGA’s, y cada una de ellas presenta características particulares con niveles de potencialidad para diferentes actividades. La definición de estas UTGA’s permite más adelante, aplicar en unidades territoriales específicas las políticas definidas.

EL mode Caobserv

H

odelo del PEatalán” y la var la ubicac

o r a c i o Z

EOT ubica aUTGA-6 “S

ción geográf

Figura III.2 L

a m b r a n o

al municipio an Miguel Tfica de las U

Localización

o R a m o s

Ajuchitlán dTotolapan”.

UTGA´s en e

de la UTGA-5

del ProgresoEn la Figurl estado de

5 Coyuca de

o en las UTGra III.2 y IGuerreo.

Catalán

Pági

GA-5 “CoyuIII.3 se pue

na 44/22

ca de

Comoterritoren la U

A cont

H

Figura

se puede orio del municUTGA-5 “Co

tinuación se

o r a c i o Z

a III.3. Localiz

observar encipio de inte

oyuca de Ca

describen la

a m b r a n o

zación geográ

n la figura aerés en su átalán” en la

as particular

o R a m o s

áfica del UTGA

anterior la Uárea centro-szona norte m

ridades de c

A-6 “San Mig

UTGA-6, abasur, y en promunicipal.

cada una de

uel Totolapan

arca la mayooporción me

las UTGA´s

Pági

n”.

or porción denor se inclu

s.

na 45/22

del ye

H o r a c i o Z a m b r a n o R a m o s Página 46/22

UTGA-5 “Coyuca de Catalán

Se conforma por los municipios de Zirándaro, Coyuca de Catalán y Ajuchitlán del Progreso. Los características naturales de aptitud de usos de suelo que considerados son principalmente de tipo pecuario y forestal.

Tabla III.1 Características naturales de la UTGA-5

Aptitudes del suelo % Agrícola de riego 0 Agrícola de temporal 0 Pecuario 40 Forestal 50 Minero 0 Conservación de la vida silvestre 0 Área de Protección natural 0 Ecoturismo 0 Turismo tradicional 0 Urbano 0

Las actividades económicas preponderantes en los municipios son de tipo ganadero para Zirándaro; forestal-pecuario para Coyuca de Catalán y forestal en el caso de Ajuchitlán del Progreso.

Los niveles desarrollo humano y económico se consideran medios para el caso de Coyuca de Catalán y bajo para los municipios restantes.

UTGA-6 “San Miguel Totolapan”.

Se integra por los municipios de San Miguel Totolapan, Coyuca de Catalán y Ajuchitlán del Progreso. Las características naturales propias de la UTGA-6 se muestran en la Tabla III.2.

H o r a c i o Z a m b r a n o R a m o s Página 47/22

Tabla III.2 Características naturales de la UTGA-6 “San Miguel Totolapan”.

Aptitudes del suelo %

Agrícola de riego 4 Agrícola de temporal 0 Pecuario 7 Forestal 55 Minero 0 Conservación de la vida silvestre 11 Área de Protección natural 23 Ecoturismo 0 Turismo tradicional 0

El desarrollo humano de la UTGA se considera en Coyuca de Catalán como medio en los otros dos municipios como bajo. Las actividades económicas preponderantes en las UTGA-6, solo Coyuca de Catalán son forestales y pecuarias, en los otros dos municipios es sólo forestal.

Cabe destacar que a la fecha de elaboración del presente estudio de impacto ambiental el PEOT no ha sido publicado y solo se mencionan los párrafos anteriores como referencias bibliográficas

Plan Estatal de Desarrollo 2005-2011 (PED)

El PED del estado de Guerrero está estructurado sobre la base de un análisis de la problemática de la realidad estatal, es decir, contempla la localización de los problemas esenciales de la entidad.

Su contenido se encuentra estructurado y dividido en los ejes principales siguientes: Eje 1 Cómo convivir mejor: se aborda como eje estratégico el Acuerdo Democrático como un espacio imprescindible en el actual panorama de transición que vive el estado de Guerrero.

Eje 2 Cómo producir mejor: se trata el tema del desarrollo económico incluyente y sustentable.

H o r a c i o Z a m b r a n o R a m o s Página 48/22

Eje 3 cómo vivir mejor: se incluyen los temas de Desarrollo Humano, de Salud Integral y el fortalecimiento de la infraestructura urbana y los servicios sociales con especial énfasis en la inclusión de aquellos sectores de la población marginados por los modelos anteriores de desarrollo (indígenas, mujeres y discapacitados).

De los Ejes anteriores se derivan otros 10 rectores y 30 líneas temáticas que a su vez contienen cada uno objetivos, estrategias y líneas de acción

En particular el Eje 2 en su apartado 5.2.2.2. Fomento a la inversión pública y privada para el desarrollo, tiene en sus objetivos: mejorar, ampliar y mantener la infraestructura básica para propiciar el desarrollo regional.

Para lo cual sus Estrategias y líneas de acción son las siguientes:

• Generar la infraestructura que facilite la producción y comercialización de

productos, atraiga inversiones, propicie la integración y el crecimiento equilibrado de las regiones.

• Comunicar con carreteras y caminos adecuados a todas las cabeceras municipales, principalmente vinculando los centros estratégicos comunitarios.

• Ampliar la cobertura de la red vial vinculando las actividades productivas, con los estados colindantes.

• Ampliar, rehabilitar y dar mantenimiento continuo a la red carretera, bajo criterios de impacto regional, bienestar social y con responsabilidad ecológica.

• Identificar y priorizar la construcción de puentes para comunicar las localidades que lo necesiten para su desarrollo.

• Ampliar la cobertura de la red carretera para dar atención a las zonas indígenas de alta y muy alta marginación.

Considerando que la localidad denominada Hacienda Santa Fe se comunica con la cabecera municipal a través del camino de terracería Ajuchitlán-Hacienda Santa Fe, disponer con infraestructura carretera, de comunicación y transporte, es un aspecto relevante para la comunidad local, por lo que el puente representa un elemento que permite lograr a un corto y largo plazo mejoras en diversos servicios.

H o r a c i o Z a m b r a n o R a m o s Página 49/22

III.3 Análisis De Los Instrumentos Normativos

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

El análisis del marco jurídico ambiental vinculado al proyecto del “Puente Santa Fe” inicia las bases establecidas en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que otorgan protección al medio ambiente en su conjunto y con ello respecto del derecho irrestricto de los mexicanos a un medio ambiente adecuado, lo cual está indicado en el artículo 4º del texto de nuestra Carta Magna.

Asimismo, las bases relativas al cuidado del medio ambiente con motivo de la regulación del uso de los recursos productivos por los sectores social y privado, contenidos en el Artículo 25 Constitucional y aquéllas relativas a la conservación, preservación y restauración de los recursos naturales, establecidas en el Artículo 27 Constitucional.

Leyes

Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA)

La LGEEPA es reglamentaria de las disposiciones constitucionales en lo relativo a la preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como a la protección del ambiente en el territorio nacional y en las zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción; sus disposiciones son de orden público e interés social y tienen por objeto propiciar el desarrollo sustentable.

En esta Ley se establecen las bases de regulación y observancia de todos los aspectos ambientales.

• La evaluación de impacto ambiental, conforme los artículos 11 inciso A) de las Obras hidráulicas, así como vías generales de comunicación, 28, 29 y 30, 34, 35, 35 BIS 1, y los establecidos en el Reglamento de ésta Ley en Materia de Impacto Ambiental.

• La generación, responsabilidad del manejo y disposición final de los residuos está regulada por esta Ley conforme los artículos 136 y 140. El proyecto cumplirá con la normatividad aplicable y consistentemente con sus políticas ambientales, a través de sus prácticas de operación, manejo, almacenamiento, tratamiento, transporte y disposición final de Residuos para prevenir y controlar la contaminación del suelo.

• En relación con la emisión de ruido, vibraciones, energía térmica y lumínica, olores y contaminación visual, en el artículo 155 y 156 se establecen las prohibiciones y las competencias en la metodología y tecnología para el control. Durante el proyecto se mantendrá vigilancia y control de las emisiones de ruido, por medio de la operación de maquinaria en horarios permitidos, durante las etapas de preparación del sitio y construcción.

H o r a c i o Z a m b r a n o R a m o s Página 50/22

• Emisiones a la atmósfera. En materia de emisiones a la atmósfera el artículo 111, establece lo relativo al control, reducción o evitar la contaminación del aire por lo que el proyecto se encuentra sujeto a los programas que las autoridades formulen para la calidad del aire, como son normas oficiales mexicanas, programas de verificación vehicular, y reportes de emisiones.

Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR)

La LGPGIR está vinculada con las actividades del proyecto en sus diferentes etapas: 1) preparación del sitio, 2) construcción, 3) operación y mantenimiento, y 4) Abandono. Esta Ley define y clasifica a los residuos en diferentes tipos con base en la actividad o procesos que son fuente de generación, los volúmenes generados, características físicas y químicas, y la factibilidad de su reúso o reciclaje. Asimismo, establece las políticas generales del manejo de residuos peligrosos, de manejo especial, incompatibles y sólidos urbanos.

En los artículos 7 al 14 Capítulo Segundo de esta Ley, se establecen las facultades de los tres niveles de gobierno para su aplicación, por lo que el proyecto considera la comunicación directa y vinculada con las autoridades competentes en la SEMARNAT, el Gobierno del Estado de Guerrero y el Municipio.

En los artículos de 15 al 21 la LGPGIR establece clasificación y los criterios que definen a los residuos peligrosos, sólidos urbanos y de manejo especial en categorías, con el propósito de elaborar los inventarios correspondientes, y orientar la toma de decisiones basada en criterios de riesgo y en el manejo de los mismos. Lo anterior será observado por el promovente para realizar un adecuado manejo y disposición de los residuos que se generen durante el desarrollo del proyecto.

Ley de Aguas Nacionales (LAN)

Artículo 118. Los bienes nacionales podrán explotarse, usarse o aprovecharse por personas físicas o morales mediante concesión que otorgue "la Autoridad del Agua" para tal efecto.

Para el otorgamiento de las concesiones mencionadas en el párrafo anterior, se aplicará en lo conducente lo dispuesto en esta Ley y sus reglamentos para las concesiones de explotación, uso o aprovechamiento de aguas nacionales, aun cuando existan dotaciones, restituciones o accesiones de tierras y aguas a los núcleos de población.

El proyecto no requerirá de la explotación o apertura de nuevos pozos, en el municipio para el suministro agua, se recurrirá al empleo de las fuentes de agua municipales autorizadas, por lo cual se apegará a los lineamientos establecidos para su uso.

H o r a c i o Z a m b r a n o R a m o s Página 51/22

Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable

Las obras y actividades no están relacionadas con el manejo y aprovechamiento de recursos forestales, por lo que esta ley no aplica.

Ley de Camino, Puentes y Autotransportes Federales (LCPAF)

En los artículos 1 y 2 de la LCPAF se establece la regulación de la construcción, operación, explotación, conservación y mantenimiento de los caminos y puentes a que se refieren las fracciones I y V.

El Puente “Santa Fe” se considera una vía de comunicación general cuya construcción, es de competencia federal, además de los artículos anteriores estará sujeto a lo establecido en los artículos 5 y 22 de esta Ley.

En estos últimos se establece que es de jurisdicción federal todo lo relacionado con los caminos, puentes, así como el tránsito y los servicios de autotransporte federal que en ellos operan y sus servicios auxiliares. Siendo de utilidad pública la construcción, conservación y mantenimiento de los caminos y puentes.

Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de Guerrero (LEEPA-EG)

En materia de la evaluación del impacto ambiental en su artículo 35 de la LEEPA-EG, que la realización de obras y actividades públicas o privadas que puedan causar desequilibrios ecológicos al rebasar los límites y condiciones señalados en las disposiciones aplicables, deberán sujetarse a la autorización previa del Gobierno del Estado, siempre que no se trate de obras o actividades que competa regular a la Federación o estén reservadas a ella. Asimismo, deberán cumplir con los requisitos que se les impongan una vez evaluado el impacto ambiental que pudieran ocasionar sin perjuicio de otras autorizaciones que correspondan otorgar a las autoridades competentes.

Artículo 37.- Corresponderá al Estado evaluar el impacto ambiental a que se refieren los artículos de esta Ley particularmente tratándose de las siguientes materias:

I.- Obra Pública Estatal y Municipal;

H o r a c i o Z a m b r a n o R a m o s Página 52/22

II.- Caminos Rurales;

III.- Las demás que no sean competencia de la Federación.

Artículo 38.- Para la obtención de la autorización a que se refiere el artículo 35 de esta Ley, los interesados deberán presentar ante la dependencia competente del Gobierno del Estado, una manifestación de impacto ambiental en los términos que esta Ley fije. En su caso, dicha manifestación deberá ir acompañada de un estudio de riesgo de la obra, de sus modificaciones o de las actividades preventivas o correctivas para mitigar los efectos adversos al equilibrio ecológico durante su ejecución, operación normal y en caso de accidente.

Considerando que el proyecto no constituye una obra de riesgo no se presenta el estudio citado en el anterior artículo. En materia de Protección y aprovechamiento racional del ambiente y de sus elementos naturales. En el caso de agua el artículo 81 fracción V establece para evitar la contaminación del agua, quedan sujetos a regulación, salvo competencia expresa de la Federación, el vertimiento de residuos sólidos en cuerpos y corrientes de agua. En cuanto a la prevención y control de la contaminación del suelo, se considerará en su artículo 89 fracción II la necesidad de controlar los residuos que en tanto que constituyen la principal fuente de contaminación de los suelos.

Para la protección de la atmósfera el artículo 102 menciona que se tomará en cuenta que la calidad del aire debe ser satisfactorio en todos los asentamientos humanos y las regiones del Estado, y de acuerdo al artículo 103 fracción I son atribuciones del estado la prevención y el control de la contaminación de la atmósfera generada en zonas o por fuentes emisoras que no sean de jurisdicción federal; En el artículo 106 se establece que no podrán circular dentro del territorio municipal respectivo los vehículos automotores cuyos niveles de emisión de contaminantes a la atmósfera rebasen los límites máximos permisibles que determinen los reglamentos y las normas técnicas ecológicas correspondientes. En materia de prevención y control de la contaminación visual y de la generada por ruido, vibraciones, energía térmica, lumínica y olores, en sus artículos 109 al 113 se determinan los criterios para prevenir y controlar la contaminación de dichos factores ambientales

La vinculación del presente proyecto con esta Ley se observa en la regulación y vigilancia del manejo de materiales y residuos peligrosos y no peligrosos, por lo cual dentro de las actividades del proyecto se cumplirá con la obtención de registros y permisos requeridos, así como con el manejo adecuado de residuos que se generen en las distintas etapas y actividades del proyecto.

H o r a c i o Z a m b r a n o R a m o s Página 53/22

REGLAMENTOS

a. El Reglamento de la LGEEPA en materia de Impacto Ambiental, se vincula directamente con el proyecto, para todo el proceso de evaluación del impacto ambiental, por ser éste un proyecto de sector de comunicaciones y transporte conforme lo indica el artículo 5, inciso B), relativo a las Vías Generales de Comunicación en particular a la construcción de puentes.

Este proyecto cumplirá con el proceso de evaluación ambiental a nivel federal conforme los artículos 9, 10, 11, 12, 17, 22 y 28 de este Reglamento, en los que se establece la modalidad de la Manifestación de Impacto Ambiental a presentar, información del proyecto, los requisitos de la Manifestación de Impacto Ambiental.

Asimismo, se vinculan los artículos relacionados con las características y condicionantes de la resolución que emita la autoridad, según artículos 45, 47, 48, 49 y 50, que indican los términos para la autorización o condicionamiento del proyecto, el cumplimiento de las disposiciones legales aplicables y el plazo de vigencia para la realización de las actividades del proyecto. Lo indicado anteriormente será cumplido por el promovente.

b. El Reglamento de la LGPGIR en sus artículos 11 AL 14 se menciona que la clasificación de un residuo como de manejo especial, en términos del artículo 19, fracción IX, de la LGPIR y estará sujeto a las normas oficiales mexicanas (NOM’s) que expida la Secretaría en la materia además de los planes de manejo (PM) establecidos para tales efectos. Asi como responsabilidad compartida en las partes involucradas, aquellos que no estén regulados algún PM y NOM´s.

c. El Reglamento para la protección del ambiente contra la contaminación originada por la emisión a la atmósfera de observancia general en todo el Territorio Nacional y tiene por objeto proveer, en la esfera administrativa, el cumplimiento de la Ley Federal de Protección al Ambiente, en lo que se refiere a emisión de olores, gases, así como de partículas sólidas y liquidas a la atmósfera proveniente de fuentes artificiales. El proyecto, cumplirá con este requisito así como con las obligaciones de las empresas contratistas que generen ruido conforme con los artículos 6, 8, 10 y 28 de este Reglamento.

Reglamento de la Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de Guerrero (RLEEPA-EG)

En materia de de impacto ambiental, el RLEEPA-EG en su artículo 5 fracción III de las vías de comunicación se establece que los interesados a fin de obtener autorización ambiental deberán de contar con esta, previo inicio de sus obras y actividades ya sean privadas o públicas que se realicen por administración o por contrato directo, así como así

H o r a c i o Z a m b r a n o R a m o s Página 54/22

como cumplir con los requisitos que se les imponga tratándose de las materias atribuidas al Estado por los Artículos 6 y 37 de la Ley

Procedimiento de impacto ambiental a los criterios a los que se encuentran sujetos los proyectos se describen en los artículos 10, 12, 13 de este Reglamento.

Decretos de Áreas Naturales Protegidas (ANP)

Áreas Naturales Federales

Las Áreas Naturales Protegidas son porciones terrestres o acuáticas del territorio nacional representativas de los diversos ecosistemas, en donde el ambiente original no ha sido esencialmente alterado y que producen beneficios ecológicos cada vez más reconocidos y valorados. Se crean mediante un decreto presidencial y las actividades que pueden llevarse a cabo en ellas se establecen de acuerdo con la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, su reglamento, el programa de manejo y los programas de ordenamiento ecológico. Están sujetas a regímenes especiales de protección, conservación, restauración y desarrollo, según categorías establecidas en la Ley. La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas administra actualmente 150 áreas naturales de carácter federal que representan más de 17.8 millones de hectáreas. Guerrero cuenta con 5 áreas naturales protegidas.

Parques Nacionales

Áreas con uno o más ecosistemas que se destacan por su belleza escénica, su valor científico, educativo de recreo, su valor histórico, por la existencia de flora y fauna, por su aptitud para el desarrollo del turismo, o por otras razones análogas de interés general:

• El Veladero (municipio de Acapulco) con 3,617 hectáreas (ha) de selva baja caducifolia.

• General Juan N. Álvarez (municipio de Chilapa) con 528 ha de bosque de pino-encino.

• Grutas de Cacahuamilpa (Pilcaya y Taxco de Alarcón) con 1,600 ha de selva baja caducifolia.

Santuarios

Áreas establecidas en zonas caracterizadas por una considerable riqueza de flora o fauna o por la presencia de especies subespecies o hábitat de distribución restringida. Abarcan

H o r a c i o Z a m b r a n o R a m o s Página 55/22

cañadas, vegas, relictos, grutas, cavernas, cenotes, caletas u otras unidades topográficas o geográficas que requieran ser preservadas o protegidas:

• Playa de Tierra Colorada con una supefiecie de 54 ha.

• Playa Piedra de Tlacoyunque con una extensión de 29 ha-

En el municipio de Ajuchitlán del Progreso no se encuentran registradas Áreas Naturales Protegidas de competencia Federal, Estatal y local.

Regiones Terrestres Prioritarias

El proyecto de Regiones Terrestres Prioritarias (RTP) se circunscribe en el Programa Regiones Prioritarias para la Conservación de la Biodiversidad de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), que se orienta a la detección de áreas, cuyas características físicas y bióticas favorezcan condiciones particularmente importantes desde el punto de vista de la biodiversidad en diferentes ámbitos ecológicos. Así, CONABIO ha impulsado la identificación, además de las RTP, de las Regiones Hidrológicas Prioritarias (RHP, ámbitos acuáticos continentales) y de las Regiones Prioritarias Marinas (RPM, ámbitos costeros y oceánicos). Una regionalización complementaria, desarrollada por CIPAMEX, corresponde a las Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves (AICA).

En particular Regiones Terrestres Prioritarias (RTP), tienen como objetivo general la determinación de unidades estables desde el punto de vista ambiental en la parte continental del territorio nacional, que destaquen la presencia de una riqueza ecosistémica y específica comparativamente mayor que en el resto del país, así como una integridad ecológica funcional significativa y donde, además, se tenga una oportunidad real de conservación.

Debe tenerse en cuenta que las regiones tienen por sí mismas la calidad de prioritarias, representan la propuesta de la comunidad académica nacional sobre regiones del país que por sus atributos biológicos deben ser consideradas bajo algún esquema de conservación y de uso sustentable, por lo mismo, se pretende sugerir acciones en el corto y mediano plazo, las cuales no necesariamente estarán encaminadas a decretarlas bajo alguna categoría de área natural protegida

Considerando lo anterior y además lo establecido en el artículo 46 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, en materia de las categorías y características de las Áreas Naturales Protegidas (ANP´s) de interés de la federación la Regiones Prioritarias Terrestres no se encuentran incluidas en dicho artículo, por lo que no se consideran expresamente ANP´s.

Por otra parte y debido a que el municipio Ajuchitlán del Progreso se ubica en la RTP-117 Sierra Sur de Guerrero, a continuación se anotan su características generales.

Región Terrestre Prioritaria 117 Sierra del Sur de Guerrero

Ubicación Geográfica

Coord

Entida

Municlos BrLeona

LocalGro.; E

Super

H

denadas ext

ades: Guerr

cipios: Ajucavo, Coyuca

ardo Bravo, P

idades de rEl Paraíso, G

rficie: 11,96

Figu

o r a c i o Z

tremas:

rrero

chitlán del Pa de BenítezPetatlán, Sa

referencia: AGro.

65 km2.

ura III.4 Ubi

a m b r a n o

Latitud N:

Longitud W:

rogreso, Atoz, Coyuca d

an Miguel To

Acapulco de

icación de l

o R a m o s

16° 58

: 99° 51

oyac de Álvade Catalán, Aotolapan, Tec

e Juárez, Gr

a RTP- Sier

8' 25'’ a 18° 0

' 33'’ a 101°

arez, BenitoAjuchitlán decpan de Gal

ro.; Petatlán

rra del Sur d

02' 41'’

18' 50'’

o Juárez, Chel Progreso,leana.

, Gro.; Atoya

de Gerrero.

Pági

hilpancingo , José Azue

ac de Álvare

.

na 56/22

de ta,

ez,

H o r a c i o Z a m b r a n o R a m o s Página 57/22

Valor para la conservación: 3 (mayor a 1,000 km2)

Características generales

Su importancia para la conservación radica en que se trata de una región aislada de alto endemismo y riqueza en todos los grupos y presencia de especies de distribución restringida. Es una cuenca de captación de agua muy importante para la zona urbana costera y de la cuenca del Balsas. Presenta vegetación predominante de bosque de pino encino en la parte sur y centro y selvas bajas caducifolias hacia la costa, así como bosque mesófilo de montaña. El límite de esta RTP considera la vegetación de bosque de pino-encino que representa la más integrada y conservada de la sierra

Problemática ambiental: Los principales problemas son el uso inadecuado de recursos; narcotráfico y explotación forestal inadecuada, introducción de ganado y tala inmoderada en muchos sitios.

En adición a lo anterior y conforme a la información obtenida para el presente documento, la Región Prioritaria Terrestre 117- Sierra del Sur Guerrero, no cuenta con una declaratoria o con un Programa de Manejo o Zonificación de uso de suelo que limite el establecimiento del Puente “Santa Fe”.

De manera local en la zona del municipio Ajuchitlán del Progreso Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de Guerrero en su artículo 56 I al IV como tampoco considera a las RTP de vigilancia estatal.

Se reitera que el proyecto no contempla la extracción o aprovechamiento de algún recurso natural biótico y abiótico, así como tampoco la eliminación, introducción o bien extracción de especies de flora y fauna propias o ajenas a la región, por lo que su construcción y operación no afectara la composición biótica de la RTP-117.

H o r a c i o Z a m b r a n o R a m o s Página 58/22

Por lo anterior cual el puente se puede considerar compatible con el uso de suelo de actual del camino rural de terracería denominado Ajuchitlán- Hacienda Santa Fe, que comunica a dichas comunidades

Normas Oficiales Mexicanas

Es necesario que el proyecto de construcción del “Puente Santa Fe” observe a lo largo del proyecto, el cumplimiento según aplique de las NOM´s que se encuentran asociadas con el proyecto.

Tabla III.3 Normas Oficiales Mexicanas ambientales aplicables al proyecto

NOM aplicables al proyecto Agua NOM-001-SEMARNAT-1996

Establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales y bienes nacionales. DOF 30/04/1997.

NOM-003-SEMARNAT-1996

Establece los límites máximos permisibles de contaminantes para las aguas residuales tratadas que se rehúsen en servicios al público. DOF 21/09/1998.

Atmósfera NOM-041-SEMARNAT-2006

Establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible DOF 06/03/2007.

NOM-044-SEMARNAT-2006

Que establece los límites máximos permisibles de emisión de hidrocarburos totales, hidrocarburos no metano, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, partículas y opacidad de humo provenientes del escape de motores nuevos que usan diesel como combustible y que se utilizarán para la propulsión de vehículos automotores nuevos con peso bruto vehicular mayor de 3,857 kilogramos, así como para unidades nuevas con peso bruto vehicular mayor a 3,857 kilogramos equipadas con este tipo de motores. DOF 12/10-/007

NOM-045-SEMARNAT- Protección ambiental.- Vehículos en circulación que usan

H o r a c i o Z a m b r a n o R a m o s Página 59/22

2006 diesel como combustible.- Límites máximos permisibles de opacidad, procedimiento de prueba y características técnicas del equipo de medición DOF 13/09/2007.

Ruido NOM-080-STPS-1993 Determinación del nivel sonoro continuo equivalente al

que se exponen los trabajadores en los centros de trabajo.

Suelo NOM-138-SEMARNAT/SS-2003

Límites máximos permisibles de hidrocarburos en suelos y las especificaciones para su caracterización y remediación. DOF. 29/03/05.

Flora y Fauna NOM-059-SEMARNAT-2001

Protección Ambiental-Especies Nativas De México De Flora Y Fauna Silvestres-Categorías De Riesgo Y Especificaciones Para Su Inclusión, Exclusión O Cambio-Lista De Especies En Riesgo. DOF 06/03/02

Lodos y Biosólidos NOM-004-SEMARNAT-2002

Protección Ambiental –lodos y biosólidos– especificaciones y límites máximos permisibles de contaminantes para su aprovechamiento y disposición final. DOF 15/08/03.

Residuos peligrosos, urbanos y de manejo especial NOM-004-SCT/2000 Sistema de identificación de unidades destinadas al

transporte de substancias, materiales y residuos peligrosos.

NOM-009-SCT2/2003 Compatibilidad para el almacenamiento y transporte de substancias, materiales y residuos peligrosos de la clase 1 explosivos- DOF 09/12/2003.

NOM-052-SEMARNAT-2005

Establece las características, el procedimiento de identificación, clasificación y los listados de los residuos peligrosos. DOF 23/05/06.

NOM-054-SEMARNAT-1993

Procedimiento para determinar la incompatibilidad entre dos o más residuos considerados como peligrosos por la norma oficial mexicana NOM-052-SEMARNAT-1993. DOF 22/10/93.

H o r a c i o Z a m b r a n o R a m o s Página 60/22

Tabla III.4 Otras normas relacionadas con el proyecto.

NOM aplicables al proyecto Construcción de Puentes NOM-012-SCT-2-2008 Sobre el peso y dimensiones máximas con los que

pueden circular los vehículos de autotransporte que transitan en las vías generales de comunicación de jurisdicción federal. DOF 01/04/2008

NOM-068-SCT-2-2000 Transporte terrestre-Servicio de autotransporte federal de pasaje, turismo, carga y transporte privado-Condiciones físico-mecánica y de seguridad para la operación en caminos y puentes de jurisdicción federal. DOF 01/ 06/2000.

H o r a c i o Z a m b r a n o R a m o s Página 61/22

IV. Descripción del Sistema Ambiental y Señalamiento de la Problemática Ambiental Detectada en el Área de Influencia del Proyecto.

V.1 Delimitación del Área de Estudio

El Estado de Guerrero, se ubica en la región sur del País, la que comparte con los Estados de Oaxaca y Chiapas; posee una extensión territorial de 64,000 kms2., equivalentes al 3% del territorio nacional; y está poblado por un poco mas de 3.1 millones de habitantes que equivalen a un 3% de la población total del País. Se encuentra dividido geopolíticamente en 81 municipios que se agrupan para su atención en 7 regiones que permiten la aproximación a la problemática regional como estrategia para la atención de una población significativamente dispersa en más de 7,190 localidades, situación agravada por las dificultades de comunicación que ofrece su orografía tan agreste.

La superficie del Proyecto se ubica en la localidad denominada Hacienda Santa Fe, en el municipio de Ajuchitlán del Progreso. Su nombre deriva del náhuatl: atl, xochitl, tlan, «agua, flor, locativo» ‘agua florida o agua con flores’ es una población mexicana del estado de Guerrero, ubicada al noroeste de la entidad, en la región de Tierra Caliente. Es cabecera del municipio homónimo.

El municipio de Ajuchitlán del Progreso se sitúa al noroeste del estado de Guerrero, en la región geo-económica de Tierra Caliente y entre las coordenadas geográficas 17°33’ y 17º07’ de latitud norte y los 100°20’ y 100º52’ de longitud oeste respecto al meridiano de Greenwich. Ocupa una superficie territorial de 1,983.6 km² que representa un 3.11% respecto a la superficie territorial total de la entidad. Sus colindancias son al norte con los municipios de Tlapehuala y Pungarabato; al sur con Técpan de Galeana, al este con San Miguel Totolapan y al oeste con Coyuca de Catalán.

Fuent

H

Fig

te: INEGI. Mar

o r a c i o Z

gura IV.1 Ubic

rco Geoestad

a m b r a n o

ación y colinda

dístico MuniciDigital Escal

o R a m o s

ancias del mun

ipal 2005, verala 1:250 000 s

nicipio y sitio d

rsión 3.1. INEGserie III.

el proyecto.

EGI. Informació

Pági

ión Topográfic

na 62/22

ica

En cuanorte y

-

Las obHacienSanta F

H

anto a la ubicy 100°39´30.6

Ver Anexos

ras del proyenda Santa Fe,Fe y las comu

o r a c i o Z

cación geogr61”oeste.

s del Plano Ge

Figura IV.2

ecto consistirá, el cual com

unidades aled

a m b r a n o

áfica del sitio

eneral.

2 Localización G

án en la consmunicará a la

añas.

o R a m o s

o del proyec

Geográficas de

strucción de ulocalidad con

to, este se lo

el Sitio del Proy

un puente enn la Red Carr

ocalizará a lo

yecto.

n la localidad retera Munic

Pági

os 18°04´12.1

conocida comcipal Ajuchitlá

na 63/22

11"

mo án-

Cabe mterrace

El terresueltas

a) Dime

H

mencionar quería que atrav

eno donde ses.

Figura IV.3 V

ensiones del

o r a c i o Z

ue la localidadviesa una corr

e ubicara el p

Vista general d

proyecto

a m b r a n o

d se comunicriente de agu

proyecto es s

del terreno en

o R a m o s

a actualmentua sin nombre

semiplano, si

donde se proy

te con dicha e.

n cubierta ve

yectará el puen

Red mediant

egetal y con s

nte Hacienda S

Pági

e un camino

suelos de roc

anta Fe.

na 64/22

de

cas

H o r a c i o Z a m b r a n o R a m o s Página 65/22

El “Puente Santa Fe” constituirá una ruta de acceso para la población de Hacienda Santa Fe a la Red Carretera Municipal, la construcción del puente, accesos y obras complementarias requerirá una superficie aproximada de 1783.404 m2. Sus dimensiones se describen en la Tabla IV.1.

Dimensiones Metros (m)

Longitud

181.98

Ancho total 9.80 Ancho de la Calzada 7.00

Banquetas 2 cada una de 1.10

Tabla IV.1 Dimensiones del “Puente Santa Fe”.

Se considera que la zona de influencia de las obras no rebasará más allá de la superficie donde se levantará el puente, lo anterior considerando a que no se abrirán accesos

nuevos, empleándose únicamente los caminos de terracería actualmente se encuentran tendidos.

IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental

La descripción de sistema ambiental, en el área del proyecto, se realizó considerando en forma conjunta las dimensiones siguientes:

• Dimensión estatal y regional, a nivel municipio, para variables de medio físico como clima, edafología, geomorfología e hidrología; cuya escala de representación se baso en la cartografía correspondiente del INEGI.

• Dimensión local, para variables de medio abiótico, biótico e infraestructura, como es relieve, geología, hidrología superficial, edafología, vegetación, fauna, vías de comunicación y asentamientos humanos a un nivel de escala de 1:250 000 de la organización de hojas del INEGI.

H o r a c i o Z a m b r a n o R a m o s Página 66/22

• Dimensión socioeconómica, referida estadísticamente por las unidades político-administrativo, a escala municipal y estatal, para las variables de población y actividades económicas; información de acuerdo al cuaderno estadístico municipal de Ajuchitlán del Progreso, Guerrero,2000 y II Censo de Población y Vivienda 2005 del municipio, en su versión electrónica de la página de internet del INEGI, 2010 .

IV.2.1 Aspectos abióticos

a) Clima

Guerrero presenta una variada gama de climas en su territorio, así tiene climas cálidos, semicálidos, templados, semisecos y secos. El clima que predomina para esta zona del país es el cálido subhúmedo, coincide en su mayor parte con altitudes que van desde el nivel del mar a los 1 000 m. Los semicálidos se distribuyen a lo ancho de la entidad paralelos a la línea de costa, pero entre los 1 000 y 2 000 msnm; particularmente los semicálidos subhúmedos se extienden además hacia la regián este del estado y en menor proporción al norte. Las zonas más elevadas de la entidad, con altitudes de 2 000 y 3 000 m tienen climas templados subhúmedos principalmente y templado húmedo en el municipio de Chilpancingo de los Bravo. El clima semiseco se ubica en proporciones representativas en el centro-oriente del estado y en el noroeste. En esta última zona, en el área de colindancia con el estado de Michoacán de Ocampo, se presenta el clima seco.

H o r a c i o Z

Fig

Fuente

a m b r a n o

gura IV.4 Clima

e: INEGI Carta

o R a m o s

as del Estado d

a Climática esc

de Guerrero.

cala 1:1 000 0000

Pági

na 67/22

De acuCálidoslluvias

Con mMexicaseis tip

H

uerdo a la figs subhúmedoen verano.

mayor detallaanos, Ajuchitpos de clima.

o r a c i o Z

ura anterior os (A(w)), sem

el Prontuarlán del Progr

Figura IV.5

a m b r a n o

en la zona dmicálidos subh

rio de Informreso Guerrer

5 Climas del M

o R a m o s

donde se locahúmedos (ACw

mación Geogo 2009, mue

Municipio Ajuc

aliza el municw ) y templad

ráfica Municestra que en

chitlán del Prog

cipio, los climdos subhúme

cipal de los Eel municipio

greso.

Pági

mas dominantdos (C(w) ) c

Estados Unid se encuentr

na 68/22

tes con

dos ran

H o r a c i o Z a m b r a n o R a m o s Página 69/22

Fuente: INEGI. Marco Geoestadístico Municipal 2005, versión 3.1., INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de las Cartas de Climas, Precipitación Total Anual y Temperatura Media Anual 1:1 000 000, serie I. INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000 serie II.

Los climas en el municipio en porcentaje se distribuyen de la manera siguiente:

Clima Porcentaje (%) Cálido subhúmedo con lluvias en verano, de

menor humedad 30.19

Semicálido subhúmedo con lluvias en verano, de mayor humedad

25.46

Cálido subhúmedo con lluvias en verano, de humedad media

23.13

Templado subhúmedo con lluvias en verano, de mayor humedad

14.85

Cálido subhúmedo con lluvias en verano, de mayor humedad

3.69

Semicálido subhúmedo con lluvias en verano 2.68%

Tabla IV.1 Climas del Municipio Juchitlán del Progreso

H o r a c i o Z a m b r a n o R a m o s Página 70/22

Predominan los climas semi-cálido sub-húmedo, sub-húmedo templado y sub-húmedo cálido, con temperatura media anual de 28°C teniendo mínimas de 24°C y máximas de 33°C. Las lluvias en el verano arrojan una precipitación promedio de 1,000 milímetros. La dirección del viento es de este a oeste.

Como pude observarse en la figura anterior el sitio del proyecto se ubicara en una zona del municipio que presenta clima de tipo cálido subhúmedo con lluvias en verano.

Temperatura y Precipitación

Es importante señalar que los registros ambientales disponibles de temperatura y precipitación para el municipio que fue posible obtener del Servicio Meteorológico y del Comisión Nacional del Agua, se basan a nivel de la República Mexicana, y se muestran de los mapas incluidos en este apartado. Además se anotan los datos con los que cuentan tres estaciones meteorológicas cercanas al sitio del proyecto.

Para la comunidad Hacienda Santa Fe, donde se ubicará el sitio del proyecto, las estaciones meteorológicas más cercanas son las 00012138 Ajuchitlán, a 18°10'00" N y100°30'00" O; 00012100 San Cristóbal, a los 18°10'12" N y 100°29'22" O, y 00012077 Santa Fe, a los 18°06'08" N. y 100°40'32" O, los datos climáticos que se muestran son los que se encuentran disponibles y abarcan el período de 1971-2000.

A continuación se describe las características climáticas generales del tipo predominante en el sitio del proyecto obtenidas a partir de dichas estaciones meteorológicas.

Temperatura máxima promedio

H o r a c i o Z a m b r a n o R a m o s Página 71/22

Los meses más cálidos registrados por las estaciones meteorológicas son abril y mayo donde se reportan las temperaturas máximas promedio en el periodo del 1971 y 2000.

ESTACIÓN

TEMPERATURA MAXIMA ANUAL

TEMPERATURA PROMEDIO MENSUAL

TEMPERATURA DEL MES

CALUROSO

MES

AÑO MAS CALUROSO

Ajuchitlán 35.9 41.07 46.6 Mayo 1994 San

Cristóbal

36.2

37.85

42.5

Abril

1972

Santa Fe 34.0 36.73 43.3 Mayo 1993

Tabla IV.2 Registro de mensual promedio de temperaturas máximas promedio en ºC.

Fuente: http://smn.cna.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=42&Itemid=28

Temperatura mínima promedio

Los meses más fríos son diciembre y enero, donde se registran temperaturas mínimas entre medias mensuales que oscilan entre lo 16.17 y 20.19º C, (Tabla IV. Y ANEXOS)

ESTACIÓN TEMPERATURA PROMEDIO NORMAL

TEMPERATURA PROMEDIO MENSUAL

TEMPERATURA DEL MES MÁS FRIO

MES

AÑO MAS FRIO

Ajuchitlán 20.3 16.17 10 Enero 1999

San Cristóbal 21.8 20.19 16.4 Enero 1983

Santa Fe 19.0 16.88 12.0 Diciembre 1983

Tabla IV.3 Registro de mensual y anual promedio de temperaturas mínimas promedio en ºC.

En otrola temp

H

os datos obteperatura mín

http://smn.

o r a c i o Z

enidos de la Cima promedi

Figura IV.6 Te

.cna.gob.mx/in

a m b r a n o

Comisión Naco para el perí

emperatura M

Fuenndex.php?optio

o R a m o s

cional del Aguíodo de 1980

Mínima Promed

nte: CONAGUAon=com_conte

ua (CONAGUA0-2004 oscilo

dio Periodo 198

A: ent&view=artic

A) y de acuerdentre los 15 y

80-2004.

cle&id=42&Ite

Pági

do a la figuray 20º C.

emid=75

na 72/22

IV

H o r a c i o Z a m b r a n o R a m o s Página 73/22

Precipitación

Los meses con y menor precipitación en el caso de las tres estaciones meteorológicas febrero, en tanto que el de con mayor lluvia sólo para San Cristóbal fue junio, para las otras se registro en agosto.

ESTACIÓN

PROMEDIO MENSUAL

MES LLUVIOSO

MES CON MENOR LLUVIA

AÑO CON MAYOR PRECIPITACIÓN

AÑO MENOS LLUVIOSO

Ajuchitlán 205.05 Agosto Febrero

1988

1992

San Cristóbal

150.66 Junio Febrero 1977 1983

Santa Fe 235.10 Agosto Febrero 1998 1992

Tabla IV.4 Año con Menor Precipitación.

Adicionprecipi

Fu

Niebla

Los evepor losdías re

H

http://smn.

nalmente y ditación para l

uente: CONAGUA

entos meteors datos de las spectivamen

o r a c i o Z

.cna.gob.mx/in

de acuerdo aos años de 19

Figura IV

A: http://smn.cn

rológicos de nestaciones dte para Ajuch

a m b r a n o

Fuenndex.php?optio

al periodo co941-2005 fue

. 7 Promedio A

na.gob.mx/index

niebla son poe climáticas d

hitlán, San Cri

o R a m o s

nte: CONAGUAon=com_conte

onsiderado e de 1,000 a 1

Anual de Precip

x.php?option=co

co frecuentede referenciaistóbal y San

A: ent&view=artic

n la Figura IV,500mm.

pitación 1941-2

om_content&vie

s en la zona d, que muestr

nta Fe.

cle&id=42&Ite

V.7, el prom

2005

ew=article&id=4

de estudio, loan acumulad

Pági

emid=75

medio anual

42&Itemid=75

o cual se deduos de 0, 4.5 y

na 74/22

de

uce y 7

H o r a c i o Z a m b r a n o R a m o s Página 75/22

- Véanse Anexos

Tormentas y Granizo

En cuanto a los días con tormentas acumulados las estaciones meteorológicas de Ajuchitlán, San Cristóbal y Santa Fe registran datos de 3.5, 5.8 y 41.7, respectivamente.

Los días de granizo acumulados para la estación de San Criatóbal fue de 0.2, las otras dos Ajuchitlán y de Santa Fe, reportan este dato con un valor de cero.

- Véanse Anexos

b) Fisiografía y geología

Fisiografía

El estado Guerrero está enclavado en dos Provincias Fisiográficas, la Sierra Madre del Sur, que abarca casi la totalidad del estado y el Eje Neovolcánico, que cubre una mínima parte.

Provincia Sierra Madre del Sur se encuentra integrada por las siguientes subprovincias:

a) Cordillera Costera del Sur, en la franja central de este a oeste a lo largo del estado.

H o r a c i o Z a m b r a n o R a m o s Página 76/22

b) Costas del Sur, que se extiende a lo largo de la línea de costa, en conjunto estas dos subprovincias fisiográficas ocupan más de las tres cuartas partes del territorio estatal.

c) Sierras y Valles Guerrerenses, al noreste

d) Depresión del Balsas al norte y noroeste.

Provincia del Eje Neovolcánico

Se conforma por la sub-provincia Sur de Puebla y se ubica al noreste en el límite con los estados de Morelos y Puebla.

En la Tabla IV.5 Figura IV.8 y se muestra las provincias fisiográficas de la entidad y el porcentaje que ocupa cada una en el territorio estatal.

Provincia Sub-provincia

Porcentaje de la Superficie estatal

(%) Clave Nombre Clave Nombre

X

Eje Neovolcánico 61 Sur de Puebla

0.24

XII

Sierra Madre del Sur 66

Cordillera Costera del sur 50.35

67 Depresión del Río Balsas 8.06

69 Sierras y Valles Guerrerenses

12.87

73 Costa del Sur 28.48FUENTE: CGSNEGI. Carta Fisiográfica, 1:1 000 000

Tabla IV.5.- Provincias Fisiográficas del Estado de Guerrero.

H

Fuente:http://

o r a c i o Z

Figura IV.8 P

//mapserver.ine

a m b r a n o

Provincias y sub

egi.gob.mx/ge

o R a m o s

b-provincias de

eografia/espano

el estado de Gu

ol/estados/gro

uerrero.

o/fisio.cfm?c=4

Pági

444&e=27

na 77/22

H o r a c i o Z a m b r a n o R a m o s Página 78/22

En particular el municipio de Ajuchitlán del Progreso, fisiográficamente se encuentra inmerso en la Provincia de la Sierra Madre del Sur, y forma parte de las subprovincias de la Cordillera Costera de sur en un 85.73% y la Depresión del Balsas en el 14.27% .(ver figura anterior).

Por ubicarse el municipio en la provincia de la Sierra Madre del Sur a continuación se realizará una descripción de ésta.

Sierra Madre del Sur

Esta provincia limita al norte con la del Eje Neovolcánico, al este con la Llanura Costera del Golfo Sur, las Sierras de Chiapas y la Llanura Costera Centroamericana del Pacífico, y al sur con el Océano Pacífico. Abarca parte de los estados de Jalisco, Colima, Michoacán, México, Morelos, Puebla, Oaxaca, Veracruz y todo el estado de Guerrero. Está considerada como la más completa y menos conocida del país, y debe muchos de sus rasgos particulares a su relación con la placa de cocos.

Esta es una de las placas móviles que integran la litósfera o corteza exterior terrestre; emerge a la superficie del fondo del Océano Pacífico al suroeste y oeste de las costas, hacia las que se desplaza lentamente dos o tres centímetros al año para encontrar a lo largo de las mismas el sitio llamado "de subducción" donde buza nuevamente hacia el interior de la Tierra. A ello se debe la fuerte sismicidad que se manifiesta en esta provincia, en particular sobre las costas guerrerenses y oaxaquenses, siendo la trinchera de Acapulco una de las zonas más activas. Esta relación es la que seguramente ha determinado que alguno de los principales ejes estructurales de la provincia -depresión del Balsas cordilleras costeras, línea de costa, etc.- tengan estricta orientación este-oeste, condición que tiene importantes antecedentes en la provincia del Eje Neovolcánico, y que contrasta con la predominante orientación estructural noroeste-sureste del norte del país.

La provincia tiene una litología muy completa en la que las rocas intrusivas cristalinas, especialmente los granitos y las metamórficas, tienen más importancia que en la mayoría de las provincias del norte. Los climas subhúmedos, cálidos y semicálidos imperan en gran parte de la provincia, pero en ciertas regiones elevadas, incluyendo algunas con extensos terrenos planos como los Valles Centrales de Oaxaca, los climas son semisecos, templados y semifríos, en tanto que al oriente, en los límites con la Llanura Costera del Golfo Sur, hay importantes áreas montañosas húmedas cálidas y semicálidas.

H o r a c i o Z a m b r a n o R a m o s Página 79/22

La vegetación que predomina en la depresión del Balsas en las regiones surorientales de la provincia es la selva baja caducifolia, los bosques de encinos y de coníferas ocupan las zonas más elevadas, y la selva mediana subcaducifolia, se extiende sobre toda la franja costera del sur. Aparte de esta vegetación hay en la provincia una de las comunidades florísticas más ricas del mundo. La región manifiesta, además, un alto grado de endemismo (riqueza en especies exclusivas del lugar).

En la provincia, el sistema fluvial más grande es el Tepalcatepetl; otro importante, es el río Balsas, uno de los siete mayores del país. En el extremo oriente nacen importantes afluentes del Papaloapan y del Tehuantepec. Sobre la vertiente sur de la provincia desciende un buen número de ríos cortos del Océano Pacífico. Pocos de ellos, como el Armería, el Coahuayana y el Papagayo nacen al norte de la divisoria de la sierra costera y el Atoyac baja desde el Valle Central de Oaxaca.

(http://mapserver.inegi.gob.mx/geografia/espanol/estados/definiciones/provincia.cfm?c=444&e=02).

Relieve

El relieve en el municipio se encuentra representado por zonas accidentadas, semi-planas y planas, las primeras son las dominantes y se extienden en más del 70%, también se puede encontrar áreas semi-planas y planas que conforman el otro 30%.

Entre sus principales elevaciones se mencionan los cerros el Grande, el Balcón, los Corrales, la Tentación, Guarniba, Horcón, Guajolote y el Águila.

Con mayor detalle, el sistema de topomorfas municipal se encuentra conformado en un 77.07% de sierra alta, 8.65% de valle ramificado, 7.79 de llanura con lomerío de piso rocoso o sementado, 5.97 de llanura aluvial con lomerío y 0.5% de sierra alta compleja con cañadas.

FUENTHidrog000 ser

El sit

Geolog

El mat(35.8%el suelo

H

TE: INEGI. Margráfica Digital drie II. INEGI. Co

io del proyec

gía

terial geológi%), le sigue el

o con 4.02%,

o r a c i o Z

rco Geoestadístde México escaontinuo Nacion

cto, de acuerdreliev

co en el estametamórficode la superfi

a m b r a n o

Figura IV.9 R

stico Municipalala 1:250 000. Mnal del Conjunt

do al relieve dve de valle con

ado de Guero (28.62%), lacie estatal.

o R a m o s

Relieve del Mu

l 2005, versión México. INEGI.to de Datos Ge

serie I.

del municipion una superfi

rero es de oa ígnea extrus

unicipio.

n 3.1. INEGI-CO Información T

eográficos de la

se ubicará encie semiplana

rigen predomsiva (23.54%),

ONAGUA. 2007.Topográfica Diga Carta Fisiográ

n una zona coa.

minantement, la ígnea intr

Pági

7.Mapa de la Reigital Escala 1:2áfica 1:1 000 00

onsiderada de

te sedimentarusiva (8.02%

na 80/22

ed 250 000,

e

rio %) y

H o r a c i o Z a m b r a n o R a m o s Página 81/22

Las rocas más antiguas son metamórficas del precámbrico con una edad aproximada de más de 600 millones de años, se ubican al sureste de la entidad, ocupan 16.28%; el periodo terciario queda representado en mayor proporción al noroeste, con rocas ígneas extrusivas, y hacia el noreste con rocas sedimentarias; los suelos del periodo cuaternario, se ubican a lo largo de la costa central de la entidad; cabe señalar que los suelos de este Periodo como las rocas ígneas del anterior son los más jóvenes y pertenecen a la Era del Cenozoico (aproximadamente 63 millones de años) con 40.47% de ocupación territorial.

La Era del Mesozoico cubre la mayor parte del estado; de sus Periodos el más extenso es el Cretácico (135 millones de años aproximadamente) con 31.1%, le sigue el Jurásico (180 millones de años) con 9.77%, el Triásico (225 millones de años) con 0.90% y el Triásico-Jurásico (200 millones de años) con 0.30%; las principales rocas de estos Periodos son de origen sedimentario (21.73%), ubicados al centro y norte del estado, metamórficos (11.27%) al centro y sur e ígneas intrusivas (7.86%), extrusivas (1.21%) al oeste-suroeste. La Era del Paleozoico (375 millones de años), cubre 1.18% de la superficie estatal, sus rocas son de origen metamórfico e ígnea intrusiva, se localizan al noreste del estado cerca del límite estatal con Puebla.

Tomado como referencia Prontuario de información Geográfica Municipal de los Estados Unidos Mexicanos, Ajuchitlán del Progreso, Guerrero, 2009. El 51.90% de la superficie municipal es de origen cretácico, el 28.15% del paleógeno, 17.13 del terciario, 2.22% del cuaternario y 0.6%, no tiene datado el periodo de su formación geológica.

Los tipos de roca que se pueden encontrar en extensión municipal se muestran en la tabla y figuras siguientes:

Roca Tipo

Ígnea intrusiva Sienita

Ígnea extrusiva

Andesita-toba intermedia, toba ácida, riolita, basalto y toba intermedia-brecha volcánica intermedia.

Sedimentaria

Arenisca-conglomerado

Suelo

Aluvial

FuenteDato

Observson de

Fallas y

H

e: INEGI. Marcoos Geográficos

vando la figur tipo ígneo y

y Fracturamie

o r a c i o Z

Tabla IV.6 T

Figura I

o Geoestadísticde la Carta Ge

ra anterior sesedimentario

entos

a m b r a n o

Tipos de roca d

V. 10 Geología

co Municipal 2eológica 1:250 0

1:25

e puede resalto, siendo esta

o R a m o s

el municipio A

a (tipo de roca

2005, versión 3000, serie I. IN

50 000 serie II.

tar que los tipas últimas las

Ajuchitlán del P

s) del Municip

3.1. INEGI. ContNEGI. Informaci

po de roca prmás abundan

Progreso.

pio.

tinuo Nacionalión Topográfica

redominante ntes en sus zo

Pági

l del Conjunto ca Digital Escala

en el municiponas orientes

na 82/22

de a

pio s.

H o r a c i o Z a m b r a n o R a m o s Página 83/22

En el municipio se tienen registrados fallas geológicas, como se puede observar en la Figura VI.10, cabe destacar que el sitio del proyecto no se sobre una zona de fracturamiento que pueda afectar su construcción y operación.

Actividad volcánica y sismicidad

Vulcanismo

En la zona no existen formaciones volcánicas activas que afecten al sitio del proyecto.

Sismicidad

México se encuentra dividido en cuatro zonas sísmicas, estas zonas son un reflejo de que tan frecuentes son los sismos en las diversas regiones y la máxima aceleración del suelo a esperar durante un siglo.

(http://secre.ssn.unam.mx/SSN/Sismos/region_sismica_mx.html)

Zona A es una zona donde no se tienen registros históricos de sismos, no se han reportado sismos en los últimos 80 años y no se esperan aceleraciones del suelo mayores a un 10% de la aceleración de la gravedad a causa de temblores.

Zonas B y C son zonas intermedias, donde se registran sismos no tan frecuentemente o son zonas afectadas por altas aceleraciones pero que no sobrepasan el 70% de la aceleración del suelo

La zona D es una zona donde se han reportado grandes sismos históricos, donde la ocurrencia de sismos es muy frecuente y las aceleraciones del suelo pueden sobrepasar el 70% de la aceleración de la gravedad.

En paren la acelera

El estaen unapor fen

En el 24 gradotelúrico

H

Fue

ticular la loca zonas sísmiaciones del su

do de Guerrea zona de grannómenos hidr

2004, se registos y tres de 5os, de las cua

o r a c i o Z

Fi

ente:(http://sec

alidad de Hacica D, lo cuauelo pueden s

ero es una enn actividad sísrometereológ

traron en tot5 grados en esales 18 han sid

a m b r a n o

gura IV.11 Reg

ecre.ssn.unam.m

cienda Santa al indica qusobrepasar e

ntidad altamsmica, ademágicos, lo que h

al 315 sismosscala de Richtdo de 3 grado

o R a m o s

giones Sísmicas

mx/SSN/Sismo

Fe, del munue está sujel 70% de la ac

ente propensás de ser un ehace a la pob

s, de los cualeter. En lo queos en escala d

s de México

os/region_sism

icipio Ajuchiteta a una inceleración.

sa a los fenóestado costerlación sumam

es 192 fuerone va del 2005 de Richter.

mica_mx.html)

tlán del Progrncidencia fre

menos naturro susceptiblemente vulnera

n de 3 gradosse han regist

Pági

reso, se localcuente con

rales, enclavae de ser azolaable.

s; 119 fueron trado 22 hech

na 84/22

iza las

ado do

de hos

H o r a c i o Z a m b r a n o R a m o s Página 85/22

De las comunidades afectadas por fenómenos geológicos, en el periodo 2003-2004, se registra mayor incidencia en el municipio de Metlatónoc con seis comunidades afectadas, Chilpancingo con tres, Tlapa, Taxco y Chilapa resultaron en cada una con dos comunidades afectadas; y con una comunidad afectada los municipios de Teloloapan, Tecpan, Alpoyeca, San Miguel Totolapan y Alcozauca. En cuanto al municipio del interés para el proyecto no se tiene registros de afecciones ocasionadas por movimientos sísmicos.

Brechas sísmicas

En el Estado se tienen varias brechas sísmicas de las cuales se conocen al menos 2 eventos de ocurrencia o eventos sísmicos, en la zona de Acapulco-Papanoa, lugar conocido como Brecha Guerrero, se sabe que a principios del siglo XX hubo varios temblores que liberaron energía en esa área, por lo que no se conoce su periodo de recurrencia.

En la zona han ocurrido eventos de gran magnitud (Ms 7.5), como el del 7 de abril de 1845 (Ms 7.9), 24 de diciembre de 1899 (Ms 7.7), 26 de marzo de 1908 (Ms 7.8), 30 de julio de 1909 (Ms 7.9), y 16 de noviembre de 1911 (Ms 7.8).

Con excepción del sismo de 1845 no existen eventos bien documentados para esta región anteriores a 1899, debido a la baja densidad de población durante el siglo XIX.

(http://www.guerrero.gob.mx/?P=readart&ArtOrder=ReadArt&Article=12678)

De acuerdo a la información antes descrita las brechas sísmicas en la entidad se localizan en las zonas costeras de la entidad y no se presentan en el sitio del proyecto

De acuzonas c

c) Suel

Caracte

La extelos reg

H

Fuente: ht

uerdo a la infcosteras de la

os

erísticas edáf

ensión territogosoles con un

o r a c i o Z

Figura I

http://www.gue

formación ana entidad y no

icas y uso del

orial del munn 48.09% y le

a m b r a n o

IV.12 Brecha S

errero.gob.mx/

ntes descrita o se presenta

suelo

icipio cuentaeptosoles en

o R a m o s

Sísmica del Esta

x/?P=readart&A

las brechas san en el sitio d

a con suelos n un 29.44%.

ado de Guerre

&ArtOrder=Read

sísmicas en ladel proyecto.

8 tipos de suLos restantes

ero.

dArt&Article=1

a entidad se

uelos siendo s son de tipo y

Pági

12678

localizan en

los dominanty en porcenta

na 86/22

las

tes aje

son caphaeoz

FUENINEG

A contpresen

Las carversión

H

ambisoles 8.1zem 1.33%.

NTE: INEGI. CoGI. Marco Geoe

inuación se hntan en el mu

racterísticas qn 1988,

o r a c i o Z

15%, acrisole

Figura I

onjunto de Datoestadístico Mu

hace una descnicipio son co

que se anotan

a m b r a n o

es y luvisole

IV.13 Brecha S

tos Vectorial Edunicipal 2005, v

1:25

cripción geneonsiderados e

n se tomaron

o R a m o s

es en 4.31%

Sísmica del Esta

dafológico, Escversión 3.1. INE50 000, serie II.

ral de los sueen este estud

de la clasific

%, vertisoles

ado de Guerre

cala 1:250 000, EGI. Informació

elos que por sdio como los p

ación propue

1.92%, fluv

ero.

Serie II (Continión Topográfica

ser los que maprincipales o d

esto por FAO/

Pági

visoles 1.58%

inuo Nacional).a Digital Escala

ayor porcentadominantes.

/UNESCO/ISR

na 87/22

% y

). a

aje

RIC,

H o r a c i o Z a m b r a n o R a m o s Página 88/22

Regosoles

Suelos desarrollados sobre materiales no excesivamente consolidados y que presentan una escasa evolución, generalmente su formación reciente sobre aportes no aluviales o localizarse en zonas con fuertes procesos erosivos que provocan un continuo rejuvenecimiento de los suelos.

Los suelos regosoles se encuentran ampliamente distribuidos en las áreas agrícolas y forestales de los municipios de la región. Aunque los regosoles son considerados suelos de poco desarrollados, constituidos por material suelto semejante a la roca. y de baja fertilidad, en el áreas como de la cañadas son la base de la producción agropecuaria, en los agrosistemas ribereños, la producción de cultivos en este tipo de suelo requiere una alta aplicación de fertilizantes o de abonos orgánicos.

El horizonte A es de desarrollo incipiente con un espesor de cuatro a once cm, bajo contenido de materia orgánica (<1%) y también de nitrógeno total (0.06-0.07%). Las cantidades de fósforo disponible son bajas (9-12mg/kg) en términos absolutos.

Los valores pH son moderadamente ácidos (5.0- 5.6) y la capacidad de intercambio catiónico efectiva es muy baja (<1 cmolc/kg). Los contenidos de potasio intercambiable también son bajos

Se les pueden observar en cualquier tipo de clima y generalmente sobre topografía accidentada, en México se les encuentra en las entidades de: Colima, Guerrero, Michoacán, Nayarit, Sinaloa y Sonora.

En entidad se distribuyen en una superficie de de 22 941 35.52 Km2, que representa el 35% de su territorio.

H o r a c i o Z a m b r a n o R a m o s Página 89/22

Fuente:http://app1.semarnat.gob.mx/dgeia/estadisticas_2000/naturaleza/estadistica-am/informe/acrobat/capitulo2-1-6.pdf.

Leptosoles

Son suelos con menos de 25 cm de profundidad y son los más abundantes del país con 28.3% del territorio nacional. El 46.6% de la superficie de leptosoles tienen menos de 10cm de profundidad (leptosoles líticos). Para el caso de México este grupo se relaciona generalmente con paisajes accidentados de sierras (altas, complejas, plegadas y asociadas con cañadas o cañones), y con extensas planicies de calizas superficiales como la Península de Yucatán.

Las subprovincias fisiográficas con mayor frecuencia de leptosoles (más de 65% de su área) son las sierras de San Carlos, Sierras del Petén, Serranía del Burro, Sierras del Sur de Puebla, el Carso Yucateco y la Gran Sierra Plegada de la Sierra Madre Oriental

Debido a su poca profundidad y por la baja capacidad de almacenamiento de agua para las plantas se limita su enrizamiento, siendo su potencial de uso para el hombre muy escaso. El tipo de vegetación que mejor se desarrolla en este tipo de suelo son pastos efímeros y vegetación natural.

En particular el sitio del proyecto, se ubicará en una zona con suelo de rocoso de tipo regosol constituido por materiales sueltos poco profundo.

Uso del suelo agrícola.

De acuerdo al INEGI el estado de Guerrero en casi todo su territorio no se considera de uso agrícola, solo una escasas áreas de éste se establece como aptitud para la agricultura estacional y continua.

En el cpara acla agric

Las prá

H

caso del munctividades agcultura.

ácticas agríco

o r a c i o Z

Figura

nicipio de interícolas, es e la

las son de tip

Agr

a m b r a n o

a IV.14 Uso Pot

erés la mayoa zona norte

po manual, m

ricultura

o R a m o s

tencial Agrícol

or porción dedonde existe

ecanizada y c

a de la Entidad

su territorioe áreas consid

con tracción c

Porcentaje (

d.

o no son consderadas para

continua y est

%)

Pági

sideradas aptel desarrollo

tacional.

na 90/22

tas de

H o r a c i o Z a m b r a n o R a m o s Página 91/22

Manual estacional 82.69 Mecanizada continua 11.66 Mecanizada estacional 1.78 Tracción animal continua 1.05 Tracción animal estacional 2.21

Tabla IV.7 Tipos de agricultura y porcentaje en el municipio.

Uso del suelo pecuario

De acuerdo al INEGI el municipio presenta suelos con vegetación natural como pastizal, con uso potencial para la ganadería de tipo caprino (68.15%), en tanto que para el desarrollo de praderas cultivadas (31.24) y solo el 0.61% no es apta para uso pecuario.

Zona u

Las zonen llany leptocrecien

Considningun

H

rbana

nas urbanas enuras; sobre áosol; tienen cndo sobre ter

derando que eno de los usos

o r a c i o Z

Figura IV.1

están creciendáreas donde clima cálido rrenos previam

el proyecto ss de suelo del

a m b r a n o

15 Uso de Suel

do sobre sueoriginalmentesubhúmedo mente ocupa

e integrará a las localidad

o R a m o s

lo pecuario de

los del cuatere había suelocon lluvias edos por agric

a la carretera es de aledañ

l estado de Gu

rnario, rocas os denominaden verano, decultura y past

rural de terras serán mod

erreo.

sedimentariados regosol, ve menor humizales.

racería previadificados en fo

Pági

as del Cretácicvertisol, fluvimedad, y est

amente tendiorma alguna.

na 92/22

co, sol tán

ido

H o r a c i o Z a m b r a n o R a m o s Página 93/22

d) Hidrología superficial y subterránea

Hidrología superficial

El estado de Guerrero en su territorio cuenta con tres regiones hidrológicas (RH) que incluyen 13 cuencas, siendo la de Región del Balsas la que ocupan el mayor porcentaje en el territorio estatal.

Región Cuenca % de la superficie estatal Balsas

(RH-18)

R. Balsas-Mezcala 22.66 R. Balsas-Zirándaro 15.09 R. Balsas-Infiernillo 5.23

R. Tlapaneco 5.53 R. Grande de Amacuzac 2.75

R. Cutzamala 2.39 Costa Grande

(RH- 19)

R. Atoyac y otros 8.80 R. Coyuquilla y otros 5.54

R. Ixtapa y otros 5.70

Costa Chica-Río Verde (RH-20)

R. La Arena y otros 0.27 R. Ometepec o Grande 7.10

R. Nexpa y otros 7.56 R. Papagayo 11.38

FUENTE: INEGI. Carta Hidrológica de Aguas Superficiales, 1:1 000 000.

Tabla IV.8 Regiones Hidrológicas y Cuencas de Guerrero.

El mun(RH´s) Costa G

Las do(0.32%

H

nicipio de Ajude la entidad

Grande en un

os RH´s inclu%), R. Atoyac y

o r a c i o Z

Figura IV.1

uchitlán del Pd, siendo la dn porcentaje d

uyen a las cy Otros (0.15%

a m b r a n o

6.- Regiones h

Progreso este del Balsas qudel 0.2%.

uencas del R%) y R. Coyuq

o R a m o s

idrológicas de

se encuentrue lo abarca

R. Balsas – Zquilla y Otros

l estado de Gu

a inmerso een el 99.80%

Zirándaro (99(0.05%).

errero

n dos Region% de su exten

.48%), R. Ba

Pági

nes Hidrológicnsión y la de

lsas - Mezca

na 94/22

cas e la

ala.

H o r a c i o Z a m b r a n o R a m o s Página 95/22

El municipio está regado por el ríos perennes tales como: Agua Zarca, Balsas, Chamacua, Coyol, El Aguacate, El Coacoyul, El Espíritu, El Huarache, El Ocote, Frío, Grande, Hacienda de Dolores, La Lajita, La Manteca, La Mona, La Nona, La Soledad, Las Parotas, Las Truchas, Los Espadines, Los Varales, Minero, Palos Altos, Puerto Rico y Tehuehuetla.

Las corrientes intermitentes de importancia municipal son: La Guayabera, Agua Escondida, Agua Zarca, Chamacua, El Bonete, El Chorro, El Coacoyul, El Espíritu, El Nanche, El Puerto, El Rincón, El Rincón Grande, El Tepehuaje, El Tigre, Grande, Hondo, La Aventada, La Cañada, La Ceibita, La Chona, La Lajita, La Palmita, La Papaya, La Piedra, La Sanguijuela, La Trinidad, Las Anonitas, Las Calaveras, Las Granadas, Las Parotas, Las Polvaderas, Los Azúchiles, Los Brasiles, Paso del Shascua, San Juan, San Marcos y Santa María.

Los cuerpos de agua perennes registrados en el municipio son los de: General Andrés Figueroa (Las Garzas), La Comunidad y Balsas (Mezcala)

El sitio del proyecto se localizará en la Región Hidrológica del Balsas (RH-18) en la cuenca del Río Balsas-Mezcala asociado a una corriente de agua superficial sin nombre que épocas de lluvia (junio-octubre) presenta su mayor creciente.

La corriente de agua asociada al proyecto nace a 91.4 km del sito de cruce con el Puente “Santa Fe”, su cauce es sinuoso de flujo perenne, su mayor creciente ocurre los meses de de junio-octubre. Su caudal máximo para un periodo de retorno de 50 años y una tormenta con duración de 10 minutos es de 2,497.53m3/s.

- Ver Anexos del Estudio Hidrológico.

El promovente no contempla el uso de las aguas de la corriente para las obras del proyecto. Sin embargo se recomienda en caso de requerirlo, realizar las gestiones y permisos en la materia a fin de contar con la autorización correspondiente para su uso y aprovechamiento.

H o r a c i o Z a m b r a n o R a m o s Página 96/22

Hidrología subterránea

En la elaboración del presente documento no obtuvo registros de la presencia de corrientes de aguas subterráneas aledañas al sitio del proyecto.

El proyecto cubrirá sus requerimientos agua, mediante el empleo de los pozos que el municipio tenga autorizados y cercanos al sito de las obras.

No se plantea la posibilidad de la apertura de nuevas fuentes subterráneas para su abastecimiento durante las obras del proyecto.

IV.2.2 Aspectos bióticos

a) Vegetación terrestre

Vegetación

Principales Ecosistemas

H o r a c i o Z a m b r a n o R a m o s Página 97/22

El área del municipio y del sitio del proyecto se localiza en la Provincia Florística de la Depresión del Balsas, que es una amplia región de tierras bajas que están situadas entre el Eje Volcánico Transversal y la Sierra Madre del Sur. Dicha depresión, ocupa importantes porciones de los estados de Michoacán, Guerrero, Morelos y Puebla. Su intervalo de altitud más bajo oscila entre los 300-500 metros de altitud.

La vegetación predominante corresponde al bosque tropical deciduo de acuerdo con (Rzedowski, 2006) los elementos más importantes son los árboles de porte bajo con abundantes aceites como el género Bursera, un gran número de géneros de leguminosas como Leucaena y Lysiloma además de otros árboles de lento crecimiento como Prosopis, Esembeckia, Haematoxylon y Acacia. Son comunes algunas suculentas y cactáceas columnares como Beaucarnea, Yuca, Neobuxbaumia y Pachycereus.

Esta región contiene gran número de endemismos y la conservación de los recursos genéticos se debe enfocar a las especies forestales no maderables como a las especies de distribución restringida. Las plantaciones con fines dendroenergéticas son necesarias para restar presión al bosque natural

En las Serranías Meridionales, comprende el Eje Volcánico Transversal, que corre de Jalisco y Colima a Veracruz, la Sierra Madre del Sur y el complejo montañoso del norte de Oaxaca. El grueso de la masa arbórea forestal se desarrolla de los 1 500 a 3 000 msnm. La temperatura media anual oscila entre 6 y 28 grados Centígrados. De acuerdo con Rzedowski (2006) los géneros Quercus y Pinus, encuentran posibilidades de gran expresión y son predominantes en la vegetación arbórea.

Dentro del género Pinus destacan por su importancia comercial, las especies siguientes: Pinus ayacahuite, P. patula P. pseudostrobus, P. montezumae, P. leiophylla, P. cembroides var. orizabensis, P. chiapensis, P. lumholtzii, P. teocote, P. herrerai, P. lawsonii, P. tenuifolia, P. douglasiana, P. pseudostrobus coatepecensis, P. oaxacana, P. hatwegii, P. rudis, P. michoacana, P. oocarpa, P. pringlei, P. greggii, P. maximinoi y P. caribaea.

Específmezquespinode las e

NOM-0

En porbaja ca

H

ficamente la uite (Prosopis

s; presenta taespecies citad

059-SEMARN

rcentajes la vaducifolia con

o r a c i o Z

flora caractes laevigata) yambién bosqdas se encuen

AT-2001.

vegetación esn el 18.61% y

a m b r a n o

erística de esy el huizacheues de especntra incluida

s principalmey pastizal 15.2

o R a m o s

te municipio (Acacia farn

ies forestalesen la

nte de tipo b25%de la sup

es la selva bnesiana), en ps como el pin

bosque pino-erficie munic

baja de cadupoca proporco, encino y oy

encino con ecipal.

Pági

cifolia, comoción arbustosyamel. Ningu

el 54.45%, se

na 98/22

o el s y

una

lva

H o r a c i o Z a m b r a n o R a m o s Página 99/22

Figura IV.17 Vegetación del Municipio

Fuente: INEGI. Marco Geoestadístico Municipal 2005, versión 3.1.INEGI. Conjunto de Datos Vectoriales de Uso del Suelo y Vegetación Serie III Escala 1:250 000. INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000

serie II.

La cantidad de superficie de cobertura vegetal para el año del 2005 se contabilizó de manera que se muestra en la Tabla IV.8.

Vegetación Hectáreas (ha) Bosque 1,360,154 pastizal 836,767 Selva 402,154 Matorral Xerófilo 261 Otros Tipos de Vegetación 62,174 Vegetación Secundaria 2,558,521

Tabla IV.9 Tipo de vegetación en el municipio, 2005

Fuente: http://www.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx?ent=12

A partir de los datos anteriores se observa que el municipio tiene la mayor parte de su extensión con vegetación de tipo secundario. También se reporta una superficie reforestada de 12,595 ha, sin embargo en los datos obtenidos no se indica que tipo de especies plantadas, como tampoco los sitios fueron destinados para esta tarea.

En relación al sitio del proyecto la flora se presenta vegetación de selva baja en sus zonas aledañas, la cual es escasa, tanto en los tramos de carretera que comunicará el puente como en los márgenes de la corriente de agua sin nombre.

- Ver Anexos Fotográficos.

H o r a c i o Z a m b r a n o R a m o s Página 100/22

Sin embargo y considerando que la zona se encuentra previamente impactada por el tendido de la carretera de terracería y la eliminación de la vegetación ya se realizó con anterioridad, este factor biótico no tendrá mayor alteración de la actualmente presenta.

En caso de la requerir la remoción de de alguna especie de vegetación, el promovente realizará las gestiones y obtendrá permisos conducentes ante el municipio o autoridad competente, a fin de poder realizarla dentro del marco jurídico aplicable.

b) Fauna

La fauna silvestre del municipio se constituye por una variedad de especies, citando algunas de ellas: champolillo, cuiniquí, zorra, venado, gato montés, tlacuache, zorrillo, armadillo, coyote, león americano, víbora de cascabel, paraíso, carpintero, y chachalaca entre otras

La zona se encuentra previamente impactada por el tendido de la carretera de terracería y otras actividades humanas propias del asentamiento Hda Santa Fe, debido a ello la presencia de fauna silvestre en el sitio del proyecto es nula.

En relación con el sitio del proyecto no se tiene reportes específicos de la fauna local existente, sin embargo, durante la construcción del puente debido a que no se ocuparán áreas fuera del derecho de vía del actual camino de terracería no se afectará a ninguna especie silvestre.

H o r a c i o Z a m b r a n o R a m o s Página 101/22

Recursos Naturales

Sus principales recursos naturales son su flora y su fauna que son muy variadas; también son importantes su agricultura y ganadería gracias al tipo de suelo que es rico en sales y minerales y por consiguiente apto para la siembra y el ganado. Asimismo, los recursos acuíferos como sus ríos, arroyos y lagunas son representantes de sus recursos naturales.

IV.2.3 Paisaje

En general, se entiende por paisaje cualquier área de la superficie terrestre producto de la interacción de los diferentes factores del sistema presentes en ella y que tienen un reflejo visual en el espacio.

Es decir, que el paisaje se define por sus formas naturales y antrópicas. Todo paisaje está compuesto por elementos que se articulan entre sí. Estos elementos son básicamente de tres tipos, abióticos (elementos no vivos), bióticos (actividad de los seres vivos) y antrópicos (de origen humano).

Se ha diferenciado a un paisaje natural de uno antrópico, como espacios con densidades de población bajas, ocupados por sociedades de recolectores, pastores, cazadores y pescadores que tienen un conocimiento muy íntimo y especializado del medio. El área necesaria para procurarse los recursos debe ser muy amplia ya que dependen de lo que ofrece la naturaleza.

Además de ver el paisaje como el marco estético de la actividad humana, hoy en día, se le ha considerarlo como un recurso y patrimonio cultural, por lo que su preservación para generaciones futuras es uno de los objetivos actuales.

H o r a c i o Z a m b r a n o R a m o s Página 102/22

Considerando que las obras de construcción del Puente “Santa Fe” se realizarán en una zona previamente impacta y sobre un tramo el camino de terracería que actualmente tiene la función de comunicar a la localidades Hacieda Santa Fe con la red carretera municipal, sus efectos no alteran más de lo que actualmente se encuentran modificado el aspecto visual y natural.

Una vez concluidas sus obras modificará de manera permanente el paisaje actual del sitio, sin embargo, se prevé que no afectará de manera significativa los aspectos naturales, ni patrimoniales, debido a que la ubicación de las obras no es, ni se encuentra cercana a un área natural protegida ni de zonas de conservación ecológica, como tampoco impactará algún monumento natural.

IV.2.4 Medio socioeconómico

El medio físico y social se encuentran fuertemente vinculados, de tal manera que el social se comporta al mismo tiempo como un sistema receptor de las alteraciones producidas en el medio físico. Considerando los alcances del Proyecto en el aspecto socioeconómico es donde se presentarán cambios tales como son la generación de empleos, incremento en la economía local y regional, entre otros, permitiendo a la población tener una vía de comunicación que permita mejorar su calidad de vida. Por lo anterior, se realizará una descripción de los diversos aspectos que integran el medio socioeconómico, entre los cuales se mencionan las características de la dinámica poblacional, aspectos económicos e infraestructura urbana, es decir, estudiarán los factores que configuren el medio social en un sentido amplio profundizando en aquellos que puedan revestir características especiales en ambiente a afectar. Cabe señalar que los datos estadísticos que se muestran en este capítulo corresponden con el XII Censo Poblacional y de Vivienda, del municipio Ajuchitlan del Progreso, II Conteo de Población y Vivenda 2005 el INEGI, y lo Índices de Marginación por municipio, 2005 de la CONAPO, debido a que estos son los que se encuentran actualmente publicados o bien se encuentran disponibles en su versión electrónica en las página de Internet del INEGI, CONAPO y del Estado de Guerrero.

H o r a c i o Z a m b r a n o R a m o s Página 103/22

A) Densidad estatal El estado de Guerrero tiene una extensión territorial de 63,794 kilómetros cuadrados, que representan 3.3% de la superficie total de la República Mexicana. Su densidad aumentó de 25 a 41 habitantes por kilómetro (habs/km2) cuadrado de 1970 a 1990, en el año 2000, ésta asciende a 48, valor ligeramente inferior al promedio nacional, de 49.6 habs/km2, mientras que en el año 2005 la densidad aumentó ligeramente a 48.08 habs/km2. Los municipios presentan algunas diferencias en el comportamiento de la densidad poblacional. El mayor valor se encuentra en el municipio de Acapulco de Juárez, con 419 habs/km2, seguido por Pungarabato con 280 habitantes habs/km2, mientras que Iguala de Independencia es de 225 habs/km2 y Taxco de Alarcón con 151 habs/km2. En el extremo contrario, el de menor densidad demográfica son los municipios de Coahuayutla de José Maria Izazaga, con 5 habs/km2, mientras que el municipio de Zirandaro representa el 9 habs/km2, y el municipio de San Miguel Totolapan es de 11 habs/km2. Tasa de crecimiento medio anual 2000–2005 La tasa de crecimiento medio anual es un indicador que muestra los cambios que experimenta la población; se relaciona directamente con la cantidad y concentración de la población, una tasa de crecimiento baja se puede relacionar con áreas periféricas sin o con pocos servicios y bajos niveles de calidad vida; sin embargo, tasas altas de crecimiento no necesariamente garantizan esas condiciones, pero son necesarias para alcanzar umbrales mínimos de urbanización y son indicadores indirectos de la dinámica de las actividades económicas en la región. El crecimiento poblacional en el estado de Guerrero presenta una tendencia semejante a la nacional, en el sentido de que la velocidad del crecimiento es ascendente hasta la década de los sesenta, cuando alcanzan su máximo histórico de 3.3% y 3.1% promedio anual, respectivamente, el país y la entidad, empieza a desacelerarse a partir de 1970, disminuyendo en el periodo de 1980 a 1990 hasta 1.8%, mientras que para el periodo de 1990 a 2000 fue 1.6% y finalmente del año 2000 al 2005 descendió a 0.29%, también respectivamente, para el año 2005.

En el anualindica2005

Pob

Dens El Estque sproblesignifilas dif

H

Figura IV

caso del m de la pobla

a una dismise observa

blación 200041,266

idad Regio

tado de Gue agrupan emática regicativamentficultades d

o r a c i o Z

.18 Tasa de c

municipio deación para nución de l

a un decrem

0 Pob

Tabla IV.10 T

onal

uerrero, se epara su ate

gional comote dispersa

de comunic

a m b r a n o

crecimiento pGuerre

e Ajuchitlánel año del 2a población

mento de 3,

lación 200537,475

Tasa de crec

encuentra dención en 7o estrategia en más deación que o

o R a m o s

romedio anuaero, 1930-200

del Progre2005 muesn. Compara,791 habita

Diferen

imiento medio

dividido geo7 regiones, a para la atee 7,190 locaofrece su o

al de la pobla05.

eso la tasa stra un valoando la pobntes.

ncia 2000-2003,791

o anual, 2000

opolíticameque permitención de ualidades, sirografía tan

ación del estad

de crecimier negativo,

blación del 2

05 Ta

0 y 2005.

ente en 81 men la aproxuna poblacituación agrn agreste.

Pági

do de

ento media lo cual 2000 y del

asa 2005-2.38

municipios ximación a ión ravada por

na 104/22

la

En el elas reghab/kmdensidhab/km

Por otrla Regi

H

F

estado se dibgiones de Com2), en las rad media, mi

m2), debido a

ra parte en foón de Tierra

o r a c i o Z

Figura

Fuente: Plan

buja claramensta Chica (43regiones Norientras que laque no existe

orma detalla Caliente en la

a m b r a n o

a IV.19 Regio

n Estatal de

nte una conce3.93 hab/km2

rte (52.97 haa región de Te una gran co

se describe laa cual se inclu

o R a m o s

ones del Estad

e Desarrollo

entración imp2), Costa Graab/km2) y Cierra Caliente

oncentración

as diferentes uye Ajuchitlán

do de Guerre

o (PED) 20

portante de bande (32.27 hentro (56.94

e presenta unpoblacional e

densidades qn del progreso

ero

005-2011

baja densidadhab/km2) y M4 hab/km2) sna densidad men esta región

que tienen loo.

Pági

d sobretodo Montaña (39.se observa umuy baja (16.n.

s municipios

na 105/22

en .58

una .89

de

H o r a c i o Z a m b r a n o R a m o s Página 106/22

Región Tierra Caliente En esta región existen 10 municipios de los cuales sólo dos municipios (Pungarabato y Tlapehuala) tienen una densidad alta mayor de 50 hab/km2, mientras que el resto de los municipios presentan una densidad menor a los 50 hab/km2.

Municipio Densidad (habs/km2) Ajuchitlá del Progreso 19.44Argelia 40.85Coahuayutla de José María Izazaga 5.36Coyuca de Catalá 12.33Cutzamala de Pinzó 15.49Pungarabato 280.92San Miguel Totolapan 10.94Tlalchapa 24.16 Tlapehuala 73.83 Zirándaro 9.26

Tabla IV.11 Densidad de población de la Región Tierra Caliente, 2005.

El municipio de Ajuchitlán del Progreso en comparación con Pungarabato, tiene una densidad aproximadamente14.4 veces menor. Estructura etárea de la población a nivel estatal y regional En el estado de Guerrero existe una población de 3,115,202 personas en el año 2005, (cifra inferior a la población registrada por no contar los no especificados), de los cuales 1,499,453 son hombres y 1,615,749 son mujeres, que representan el 48.13% y el 51.87%, respectivamente. Del conjunto de habitantes, el 54.58% son personas que tienen de 15 a 64 años de edad, es decir, representa el grupo de jóvenes y gente adulta; el 36.51% es población de 0 a 14 años que corresponde al grupo de niños en edad escolar y 8.91% son los mayores de 60 años.

H o r a c i o Z a m b r a n o R a m o s Página 107/22

A escala regional, la participación en el estado del grupo de jóvenes y gente adulta dentro del rango de 15 a 64 años es más alta en Acapulco, Costa Grande, Centro y Norte. El grupo de 0 a 14 años de edad es más significativo en la Montaña, Costa Chica y Centro, y el grupo de más de 60 años es proporcionalmente más bajo en las regiones de la Montaña, Centro, Acapulco y Costa Chica. Con base en lo anteriormente se señalan dos aspectos que tienen que ver con el poco éxito del cambio demográfico, y que principalmente se reflejan en la presencia de personas jóvenes. En el caso de adultos mayores, se advierte la manifestación de un envejecimiento de la población por migración del grupo productivo, con una disminución del potencial de población en edad productiva que se situaría principalmente en el grupo de adultos. Las regiones que registran la mayor proporción de población en el estado de Guerrero, son la región de Acapulco registra la mayor proporción de población de la entidad; en ella ubica el 23.5% de la población total, con sólo el 14.4% de población joven, el 11.4% de población adulta e igual proporción de la población de adultos mayores. Le sigue en importancia la región Centro, con el 17% de la población del estado, y una proporción de población joven de 14.6%; una población de adultos de 15%, y de adultos mayores de 20.3%.

Regiones

Grupos de Edad 0-14 años 15-64 años 65 años y más

Centro

14.6

15.0

20.3

Tierra Caliente

19.5

26.1

18.9

Costa Grande

17.6

16.9

15.5

Montaña

12.3

13.1

12.8

Costa Chica

9.1

8.2

11.6

Acapulco

14.4

11.4

11.4

Norte

12.5

9.0

9.3

Tabla IV.12 Estructura etárea de las Regiones del estada de Guerrero.

H o r a c i o Z a m b r a n o R a m o s Página 108/22

Es importante señalar que las regiones con menor proporción de población son las de La Montaña y Tierra Caliente, las cuales congregan al 19% de la población del estado. Sin embargo, la de Tierra Caliente es la que presenta la mayor proporción de jóvenes (19.5%) y adultos (26.1%) en el estado.

El grupo de adultos mayores se localiza con los valores más altos en las regiones Centro 20.3% y Tierra Caliente (18.9%). Donde se advierten los cambios más significativos es en la región de Costa Chica, donde la proporción de jóvenes es de sólo 9.1%, y en el grupo de adultos se ubica el 8.2%. La región Norte, presenta la menor proporción de individuos de la tercera edad en su estructura etárea, con sólo el 9.3% de la población total y ocupa el 5º lugar regional en cuanto a la población de 0-14 años.

Evolución Demográfica Municipal La población total del municipio Ajuchitlán del Progreso en el año de 1995 era de 38,107 habitantes de los cuales 18,458 eran hombres y 19,679 mujeres. Para el año 2000, de acuerdo al XII Censo efectuado por el INEGI, la población total era de 41,266 habitantes, de los cuales 19,852 son hombres y 21,414 mujeres, lo que representa el 48% y 52% respectivamente. La población del municipio representa el 1.34% respecto a la población del estado. A partir de la década de 1960 al 2000 la población en el municipio se incremento de 21,191 a 41,266 habitantes. Tabla XXX. Sin embargo para el 2005 la población tuvo un decremento y en 2005 se reporta un total de 37.475 habs.

Año Población 1960 21,191 1970 23,849 1980 28,167 1990 36,728 1995 38,107

H o r a c i o Z a m b r a n o R a m o s Página 109/22

2000 41,266 2005 37,475

Tabla IV.13 Evolución de la Población en el Municipio.

De acuerdo a los resultados del II Conteo de Población y Vivienda llevado a cabo por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en 2005, el municipio de Ajuchitlán del Progreso tenía un total de 37,475 habitantes, de ellos, 17.706 eran hombres y 19.769 eran mujeres. Nacimientos y defunciones Los dato obtenidos señalaron que para el 2008 en la localidad se registro un total de 859 nacimientos de los cuales 368 fueron hombres y 491 mujeres. Las defunciones generales en total ascendieron al 52, correspondiendo 37 al sexo masculino y 15 al femenino. En el año 2000 se estimo una tasa de mortalidad infantil de 43.1. Grupos Étnicos El estado de Guerrero cuenta con 3,079, 649 habitantes, de los cuales 17,2 % son indígenas (529,780 personas). La población indígena en Guerrero se encuentra esencialmente en la zona de la Montaña y en menor medida en la Costa Chica, siendo estas las zonas más marginadas del estado.

(http://www.sipaz.org/data/gro_es_02.htm).

La población indígena se reparte en 4 grupos principales:

H o r a c i o Z a m b r a n o R a m o s Página 110/22

• 212 000 nahualts (nauas) • 148 000 mixtecos (na savi) • 116 000 tlapanecos (me´phaa) • 47 500 amuzgos (suljaa´)

De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) la población total de indígenas en el municipio ascienda a 362 personas que representan el 0.87% respecto de la población total del municipio. Sus principales lenguas son el náhuatl y el tlapaneco. Religión Al año 2000, de acuerdo al citado Censo efectuado por el INEGI, la población de 5 años y más que practica la religión católica asciendio a 32,788 habitantes, mientras que del mismo rango de edades la población no católica son 2,504 habitantes. Actividad Económica Población Económicamente Activa (PEA), por sector y rama de actividad a nivel entidad federativa

PEA y Tasa de Actividad (TA)

La Población Económicamente Activa (PEA) del estado de Guerrero al año 2000 registró un total de e 899 mil 191 personas de 12 años y más, que realizaron alguna actividad económica, mismas que constituyen una tasa neta de participación del 43.32% sobre el total de personas mayores de 12 años de la entidad.

H o r a c i o Z a m b r a n o R a m o s Página 111/22

PEA por sector de actividad (primario, secundario y terciario).

Con referencia a las actividades que se realizan por sector de actividad, se observó que las actividades terciarias son las que captan 50.56% parte de la población mientras que el sector primario absorbe el 26.76%, de la PEA.

En tercer término se tiene al sector secundario con el 20.27% y para las actividades no específicas representó el 2.41%.

A pesar de que la mayoría de las actividades terciarias son la gran mayoría ya que se consideran las siguientes actividades: servicios administrativos, de comercio, financieros, y sociales como educación, salud, recreación, entre otros, la actividad mayor que sustenta la productividad en el estado es el sector primario (actividades agropecuarias, forestales, pesca y caza).

PEA por subsectores y rama de actividad nivel estatal La agricultura y otras actividades primarias representan el mayor porcentaje con respecto a otras actividades siendo este de 27.00%, en segundo término se encuentran las actividades de comercio con el 13.92% y la industria manufacturera en tercer lugar con el 10.94%.

Posteriormente con el 8.73% se tiene a la industria de la construcción. Los servicios de hoteles y restaurantes representan el 7.36%, otros servicios administrativos no gubernamentales ocupan el 7.99%, los servicios educativos representan el 6.88%, le sigue las actividades de gobierno con el 4.62%, transporte, correos sumado con información de medios masivos alcanzan el 4.62%, las actividades no específicas representan el 2.44%. Servicios de salud y asistencia social representan el 2.28%. Los servicios profesionales representan en el estado el 1.08 % muy por debajo de la media nacional que es de 1.19%.

Las actividades que representaron menos del 1% fueron actividades extractivas, electricidad y agua, servicios de apoyo a negocios, servicio de esparcimiento y culturales, información en medios masivos, servicios inmobiliarios y de alquiler y servicios financieros y de seguros

Población Económicamente Activa (PEA) municipal

H o r a c i o Z a m b r a n o R a m o s Página 112/22

En la PEA se considera a la población de 12 años y más, en el caso del municipio la estas es de total de 10,980habs de los cuales 2,205habs son económicamente activos y en conjunto tienen una tasa de actividad de 20.08, con un rangos de tasas del 20-35%. De acuerdo a la clasificación del Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado Guerrero, Fase I Y II Diagnóstico Sectorial, 2007, donde por los rangos de tasas considera la clasificación siguiente:

• Grupo de Municipios que tienen una tasa de actividad mayor de 50% • Grupo de municipios que tienen una tasa de actividad de 40 a 49% • Grupo de municipios que tienen una tasa de actividad de 35 a 40% • Grupo de municipios que tienen una tasa de actividad de 20 a 35% • Grupo de municipios que tienen una tasa de actividad menor de 20%

Principales Sectores, Productos y Servicios. De acuerdo con cifras al año 2000 presentadas por el INEGI, la población económicamente activa del municipio se repartía en los diferentes sectores de la siguiente manera:

Sector Porcentaje de la PEA

Primario (Agricultura, ganadería, caza y pesca)

58.89

Secundario (Minería, petróleo, industria manufacturera, construcción y electricidad)

14.08

Terciario (Comercio, turismo y servicios)

24.06

Otros

2.97

Tabla IV.14 Sector y porcentaje de la PEA.

H o r a c i o Z a m b r a n o R a m o s Página 113/22

Agricultura Los productos agrícolas que destacan la producción agrícola son el maíz, frijol y melón; además hortalizas y ajonjolí. En año del 2008 fueron sembradas 4,544 hectáreas, 59 ha de frijol y 4,478 ha de maíz y 7 de otros cultivos nacionales. En su mayoría la siembra fue de temporal con 4,421 ha y 123 de riego. Su obtuvo en el mismo año una cosecha de 4,539 ha, 4453 de maíz, 59 de frijol y 2 de los otros cultivos. Ganadería La producción ganadera en el 2008 fue principalmente de carne de ganado: bovino 34 toneladas (ton); de porcino 29 ton y caprino 6 ton. Las aves de engorda en su mayoría gallináceas aporto a este rubro 7 ton y guajolotes 2 ton. La actividad apícola en el municipio es escasa y se reportó solo una tonelada de miel para el 2008. Industria Fabricación de alimentos; adquisición y explotación de maquinaria. Pesca Existen las especies de tilapia y carpa. Comercio El sistema de comercialización está representado por establecimientos comerciales privados diseminados en diferentes comunidades. También cabe mencionar la existencia de organizaciones campesinas y grupos de trabajo que se dedican a la construcción de bodegas receptoras. Cuenta además con tiendas rurales y bodegas con capacidad de almacenamiento de 500 toneladas. Servicios

H o r a c i o Z a m b r a n o R a m o s Página 114/22

Los servicios con que cuenta el municipio son los siguientes: hoteles, restaurantes, consultorios médicos, gasolinera, talleres mecánicos.

Nivel de ingresos

El Nivel de Ingresos (NI) es un indicador elaborado por el PND que busca medir el bienestar y calidad de vida de la población. El NI es un indicador que combina: los niveles de ingresos mediante el salario mínimo que se obtiene mediante la aplicación de su fuerza de trabajo en algún tipo actividad; el tipo de nivel de vida, mediante el número de salarios adquiridos. De esta manera, se busca medir el nivel y la calidad de vida de la población a través de unos cuantos indicadores suficientemente homogéneos que permite comparar la situación entre el país, el estado, las regiones y los municipios.

Los datos utilizados en este apartado se obtuvieron de los censos que el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) publicó para los años 1990 y 2005.

La población de la actividad económicamente ocupada en estado de Guerrero presenta solo el 28.84% de la población total, los niveles de ingreso que tiene la entidad son muy variados, ya que casi la mitad de la población percibe ingresos de menores de uno y hasta dos salarios mínimos y representa el 48.57%, mientras que la población que percibe ingresos de más de dos y hasta cinco veces el salario mínimo representa el 24.37%, por lo que existe una parte de la población que realiza actividades pero que no percibe ingresos y representa el 20.98%, finalmente las personas que perciben ingresos mayores a los cinco salarios mínimos solo representan el 6.08% de toda la población económicamente activa ocupada. Por lo que se observa que la mayoría de la población de los municipios tienen ingresos marcadamente bajos como por ejemplo: Xalpatláuac, Xochihuehuetlá, Zapotitlá Tablas, Tlalixtaquilla de Maldonado, Tlacoapa, Pedro Ascencio Alquisiras, General Canuto A. Neri, Atlamajalcingo del Monte y Alcozauca de Guerrero, ya que solo representan del 0.06% al 0.11% del total.

De acuerdo a los datos la Región de Tierra Caliente donde se ubica el municipio de Ajuchitlán del Progreso 30.36 % de la población no recibe ingresos, 38.86 % recibe de 1 a 2 salarios mínimos (sm), de 2-5 sm el 25.21%, y más de 10 sm solo el 5.57 % de la población.

Adicionalmente y de acuerdo a la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos mediante resolución publicada en el Diario Oficial de la Federación del 23 de diciembre de 2009, el municipio Ajuchitlán del Progreso pertenece al área geográfica “C” con salario mínimo de $54.47.

H o r a c i o Z a m b r a n o R a m o s Página 115/22

Migración reciente, acumulada y migración México-Estados Unidos

La migración es un proceso dinámico y, por lo tanto, la importancia atribuida a cada uno de estos factores ha tendido a variar a través del tiempo. Con la migración, las familias diversifican sus fuentes de ingresos, y con ello, reducen los riesgos que amenazan su bienestar económico, al tiempo que les proporcionan el capital necesario para aumentar la productividad en las comunidades de origen.

Las fuentes estadísticas que se utilizaron, tanto para generar la información a nivel estatal sobre inmigración, emigración y migración neta, como de la inmigración en los municipios (que incluye la inmigración estatal, internacional y municipal), se derivaron de la información del XII Censo General de Población y Vivienda, 2000, publicado por INEGI en 2001.

Debido a las características de la información censal en México sobre los movimientos de la población, sólo es posible establecer el comportamiento de la inmigración y emigración, de la entidad, por lo que se muestra la información a este nivel de generalización.

El balance migratorio que registró la entidad en los dos indicadores sobre migración utilizados en este análisis fue negativo, y muestra una considerable pérdida de población; esta información confirma que, respecto a la movilidad espacial de la población, se trata de un área de constante expulsión demográfica; el indicador de migración reciente señala que se registró una pérdida de 76 mil personas y en la migración acumulada de 480 mil; éstos volúmenes, a pesar de ser altos, no son los más considerables en el país.

Estado De 1995-200 Acumuladas 2000 Migrantes 107 614 175 311 Emigrantes 183 934 655 538 Migración Neta -76 320 -480 227

Tabla IV.15 Migración Reciente y Acumulada en el Estado de Guerrero.

H o r a c i o Z a m b r a n o R a m o s Página 116/22

Al comparar la variación que ha presentado la migración en periodos específicos anteriores se puede distinguir que el volumen de pérdida de población tiende a ser constante en los últimos años, a pesar de que ha registrado un importante incremento en el número de personas que salen de la entidad, pasó de 101 emigrantes entre 1965 y 1970 a 139 mil entre 1995 y 2000; y que al mismo tiempo haya aumentado el volumen de personas que llegan a residir a la entidad, pasó de 21 mil a 63 mil inmigrantes en esos dos periodos

Tradicionalmente la población que sale de Guerrero se ha dirigido de manera primordial a la Ciudad de México (el 86% de los emigrantes registrados en el estado de México están concentrados en los municipios conurbados de la ciudad de México) y a entidades próximas, como Morelos y Michoacán; sin embargo, en la migración reciente destaca Sinaloa como el principal destino de los emigrantes de Guerrero, el volumen de población que se dirigió a ese estado entre 1995 y 2000, superó al resto de los tradicionales destinos

Este cambio tiene que ver con una reducción en la capacidad de atracción de inmigrantes que la Ciudad de México a registrado en los últimos años; actualmente la población que decide cambiar de lugar de residencia prefiere dirigirse a destinos distintos a la capital del país, ya sea por una valoración negativa de la vida en una ciudad tan grande, o por lo que no cumple las expectativas de mejorar su calidad de vida (en mejores empleos, salud, educación, etc.). Además el hecho que Sinaloa, una entidad donde la agricultura intensiva forma parte importante de su economía, se haya convertido en el principal destino de los emigrantes de Guerrero, también se asocia a que esta población valora positivamente las ventajas de insertarse en una economía con esas características, lo que implica que al cambiar de lugar de residencia no necesariamente deben modificar el sector de actividad donde se han desarrollado.

H o r a c i o Z a m b r a n o R a m o s Página 117/22

Inmigración reciente

En cuanto a la distribución del volumen de inmigrantes recientes por municipio, los inmigrantes que recibe Guerrero no se dirigen de manera preferente a un solo municipio, sino que han diversificando los lugares de destino: en la categoría de muy alto volumen de inmigrantes (más de 10 mil personas entre 1995 y 2000) se ubican dos municipios: Acapulco y Chilpancingo; y en la categoría de alto (de 1.5 a 10 mil personas) se clasificaron 12 municipios más, que se distribuyen en todo el estado.

En cuanto a la capacidad de atracción reciente, en la entidad predominan las categorías bajas y medias, 60 de los 76 municipios se clasificaron en estas dos categorías, de hecho, no existe ningún municipio donde la proporción de inmigrantes sea superior a 15% (lo que define la categoría de muy alta); al interior del estado, la región de Costa Grande es la que registró mayor capacidad de atracción reciente, con 5.6%, y de manera individual el municipio de José Azueta, donde se localiza Zihuatanejo e Ixtapa, registró la mayor capacidad de atracción reciente, con 10.8%.

Región

Municipios (número)

%

Inmigrantes

% % Capacidad de atracción reciente

Acapulco 1 1.3 25 285 23.5 4.1 Centro 12 15.8 19 063 17.7 4.1 Costa Chica 13 17.1 7 153 6.7 2.2 Costa Grande 7 9.2 18 350 17.1 5.6 Montaña 17 22.4 6 483 6.0 2.6 Norte 16 21.1 19 611 18.2 4.8 Tierra Caliente 10 13.1 11 669 10.8 4.8 Total 76 100.00 107 614 100.0 4.1

Tabla IV.16 Migración reciente por regiones en Guerrero.

H o r a c i o Z a m b r a n o R a m o s Página 118/22

La Región de Tierra Caliente a la cual pertenece el municipio Ajuchitlán de Progreso tiene el 4.48% en cuanto a la capacidad de atracción de migrantes, lo cual es un indicador de las pocas oportunidades de desarrollo y mejoras de vida que por el momento ofrece.

Índice de marginación

El índice de marginación es una medida-resumen que permite diferenciar entidades federativas y municipios según el impacto global de las carencias que padece la población, como resultado de la falta de acceso a la educación, la residencia en viviendas inadecuadas, la percepción de ingresos monetarios insuficientes y las relacionadas con la residencia.

Por lo anterior, el índice de marginación considera cuatro dimensiones estructurales de la marginación; identifica nueve formas de exclusión y mide su intensidad espacial como porcentaje de la población que no participa del disfrute de bienes y servicios esenciales para el desarrollo de sus capacidades básicas

Los datos de marginación que a continuación se presentan recuperan la última publicación de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del IV trimestre de 2005, cuyos datos fueron ajustados a las nuevas estimaciones de población, resultado de la Conciliación Demográfica 2000-2005; así como los ajustes a los datos del II Conteo de Población y Vivienda 2005 realizados por el INEGI.

En el municipio de Ajuchitlán del Progreso, los indicadores de marginación considerados fueron la disponibilidad de los servicios como educación, vivienda, electricidad, suministro de agua y drenaje.

Concepto Indicador Población total

37 475

%Población analfabeta de 15 años o más

27.14

H o r a c i o Z a m b r a n o R a m o s Página 119/22

% Población sin primaria completa de 15 años o más

49.93

% Ocupantes en viviendas sin drenaje ni servicio sanitario

45.43

% Ocupantes en viviendas sin energía eléctrica

9.20

% Ocupantes en viviendas sin agua entubada

72.56

% Viviendas con algún nivel de hacinamiento

65.78

% Ocupantes en viviendas con piso de tierra

48.38

%Población en localidades con menos de 5 000 habitantes

83.37

%Población ocupada con ingreso de hasta dos salarios mínimos

74.13

Tabla IV. 17 Indicadores de marginación del municipio de Ajuchitlán del Progreso.

Concepto Indicador Índice de marginación

1.41945

Grado de marginación

Muy alto

Lugar que ocupa en el contexto estatal

30

Lugar que ocupa en el contexto nacional

227

Tabla IV.18 Índice y Grado de Marginación.

De acufue con227 lugenfren

El munTotola

FuenteNaciona

B) Fact

Educ

H

uerdo a los dansiderado comgar respectivta pobreza.

nicipio de Ajucpan y Ziránda

: Estimacionesnal de Ocupació

tores sociocul

ación

o r a c i o Z

atos publicadomo muy alto

vamente, que

chitlán del Praro tienen los

Figura IV.20

s del CONAPO cón y Empleo (E

turales

a m b r a n o

os por la CONen el año del de acuerdo a

rogreso en la s índices de m

Grado de Marg

con base en el ENOE) 2005, IV

o R a m o s

NAPO, 2006, e 2005 ocupo a los indicado

Región de Tiemarginación m

ginación de la

l II Conteo de PV Trimestre.

el grado de men el context

ores considera

erra Caliente más altos.

Región Tierra

Población y Viv

marginación ento estatal y naados es un m

junto con San

Caliente.

vienda 2005, y E

Pági

n la localidadacional el 30

municipio que

n Miguel

Encuesta

na 120/22

y

H o r a c i o Z a m b r a n o R a m o s Página 121/22

El municipio cuenta con la infraestructura adecuada para prestar los servicios de educación en los siguientes niveles: preescolar, primaria, nivel medio y nivel medio superior, este último servicio sólo se encuentra en la cabecera municipal. La mayoría de sus localidades hablan el idioma español, y sólo un 1.6 por ciento una lengua indígena. En el ciclo escolar 1998 - 1999, de acuerdo al Anuario Estadístico del Estado de Guerrero, el municipio tenía un total de 165 escuelas y 510 profesores distribuidos de la siguiente manera.

Nivel Escuelas Profesores Preescolar 45 85 Primaria 98 330 Secundaria 21 80 Bachillerato 1 15 Total 165 510

Tabla IV.19 Infraestructura Educativa en el Municipio. Tomando como referencia los datos del II conteo de Población y Vivienda 2005 del INEGI, la población de 6 y más años, que contaba con algún grado escolar fue de 32,226, su distribución por nivel se muestra en la Tabla IV.18.

Edad Población 5 y más años con primaria 16,056 18 años y más con nivel profesional 1,145 18 años y más con posgrado 12

Tabla IV.20 Población de 6 y más Años con un Grado Escolar, 2005.

Fuente: http://www.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx?ent=12

Nota: en los datos del INEGI consultados no se incluía en esta tabla a los niveles de preprimaria y secundaria.

El Grado promedio de escolaridad de la población de 15 y más años, 2005, se considero de 5º de primaria. La infraestructura educativa del año 2008 fue 188 planteles, que comparados con los existentes en el ciclo 1998 – 1999, estos tuvieron un aumento de 23 nuevas escuelas en el municipio. Así mismo el número de personal docente también tuvo un incremento de 155 profesores.

H o r a c i o Z a m b r a n o R a m o s Página 122/22

Nivel Escuelas Profesores Preescolar 66 114 Primaria 85 345 Secundaria 32 137 Bachillerato 5 69 Profesional técnico 0 0

Total 188 665

Tabla IV.21 Infraestructura Educativa en el Municipio, 2008.

Fuente: http://www.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx?ent=12 Los datos de los alumnos egresados por nivel educativo en el 2008 muestra una decremento conforme es más alto, así de acuerdo a la Tabla IV.20 del total que inicia su formación en preprimaria solo 258 alcanzan el bachillerato. En porcentaje solo el 36.49 termina la formación educativa que ofrece el municipio.

Nivel Alumnos egresados Preescolar 846 Primaria 974 Secundaria 713 Profesional técnico 0 Bachillerato 258 Total 2,791

Tabla IV.22 Alumnos Egresados por Nivel Educativo, 2008.

Fuente: http://www.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx?ent=129.24% En relación a la población indígena en el año del 2008 el municipio no contaba con escuelas para este grupo social, por lo que no se tienen alumnos ni profesorado que atienda a esta comunidad.

H o r a c i o Z a m b r a n o R a m o s Página 123/22

Salud La cobertura de la asistencia médica del municipio se encuentra a cargo de la Secretaría de Salud (SSA), Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto del Seguridad y Servicio Social para los Trabajadores del Estado (ISSSTE). Al año de 1999 presentaba un total de 14 centros de atención a la salud en los municipios de los cuales uno era del ISSSTE. En el año del 2005 la población derechohabiente del municipio fue de 2,520 habs, y la no derechohabiente de 34,568 habs. Las instituciones de salud que para el mismo año atendieron la población se muestran en la Tabla IV.21.

Institución Población

ISSTE

1,353

IMSS

248

Tabla IV.23 Instituciones de salud y población atendida, 2005.

Fuente: http://www.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx?ent=12

Para el año del 2008 el personal de salud registro se conformo principalmente de los que laboraban en la Secretaría del Estado con 20 y solo 1 del ISSTE, lo cual indica una carencia de los servicios de salud que enfrenta el municipio.

Centro de salud Personal Instituciones de seguridad social 1 IMSS 0 ISSSTE 1 PEMEX, SEDENA y/o SEMAR No disponible Otras instituciones de seguridad social 0 instituciones de asistencia social 20 Secretaría de Salud del Estado 20 Personal médico en el IMSS-Oportunidades 0

H o r a c i o Z a m b r a n o R a m o s Página 124/22

Otras instituciones de asistencia social 0

Tabla IV.24 Personal médico encargado de los centros de salud, 2008. Adicionalmente, se contó en el mismo año con 16 unidades médicas y se beneficiaron 1,098 familias por el seguro popular. Abasto Para el abasto público, en la cabecera municipal se cuenta con un mercado donde se puede comprar carne de res, carne de marrano, pollo, pescado, en baja escala carne de chivo y borrego, además de toda clase de frutas y legumbres. Deporte La actividad deportiva tiene gran importancia en este lugar, ya que cuenta con canchas de basquetbol y fútbol; en la mayoría de las localidades se cuenta con canchas de basquetbol siendo el deporte más practicado en el municipio. Vivienda De acuerdo al X Censo de Población y Vivienda 1980 en el municipio existían 3,797 viviendas, el 84.9 % eran casas propias y el 15.1% rentadas; el 30.0% tenían agua entubada, 32.0%tienen piso de tierra, el 43 % drenaje y el 43.5 % de energía eléctrica. Según el INEGI, en el XII Censo General de Población y Vivienda del año 2000 el total de viviendas en el municipio es de 7,311 de las cuales 2,814 disponían de agua entubada, 1,915 cuentan con drenaje y 6,360 dispone de energía Eléctrica. Las viviendas en la mayoría de las localidades están construidas de adobe y techo de teja, el resto cuenta mayoritariamente en su construcción de otate y bajareque con techos de teja y palma, respectivamente. De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio cuentan con un total de 7,515 viviendas de las cuales 7,544 son particulares, con un promedio de ocupantes de 5 individuos. Los servicios municipales y la cantidad de viviendas que dispusieron de estos se anotan en la tabla siguiente.

Servicios Viviendas

H o r a c i o Z a m b r a n o R a m o s Página 125/22

Agua de la red pública

1,390

Energía eléctrica, 2005 6,831 Drenaje 3,800

Tabla IV.25 Servicios y numero de vivienda, 2005.

A partir de los datos antes escritos se pude decir que de la 7, 544 viviendas particulares solo el 18.42% contaba con agua de la red pública, 90.54% con energía eléctrica y 50.37% con drenaje. Relativo a los bienes familiares los datos del INEGI, 129 tenían computadoras, 1,519 con refrigerador, 5,713 con televisión. Servicios Públicos La población cuenta con los servicios de seguridad pública, servicio de aseo y limpia, pavimentación y algunas calles empedradas, alumbrado público, agua potable y alcantarillado, drenaje, rastro municipal, mercado y panteón. Medios de Comunicación En la cabecera municipal la población cuenta con los siguientes medios de comunicación: Aparatos telefónicos, aparato de radiotelefonía y administración telegráfica. Vías de Comunicación Se comunica a través de la carretera federal número 140. Además de estos servicios cuenta con la infraestructura caminera que se encuentra constituida por 63.0 kilómetros de camino de acceso 22 son de brechas, 6 de obra y 50 de terracería; se cuenta de igual manera con una aeropista. Por lo que respecta al servicio de transporte la cabecera municipal cuenta con unidades de taxis y autobuses de pasajeros que dan servicio foráneo; en el servicio urbano se cuenta con camioneta de carga camiones para acarreo de materiales de construcción, transporte colectivo; en cuanto al servicio de transporte rural, el municipio cuenta con camionetas que dan servicio colectivo a diferentes localidades. Atractivos culturales y turísticos Monumentos Históricos

H o r a c i o Z a m b r a n o R a m o s Página 126/22

Arquitectónicos La iglesia de la Purísima Concepción de María, que data del siglo XVI, ubicada en la cabecera municipal. Museos Sólo existe una gran Yacata que los antepasados de este municipio dejaron como muestra de su asentamiento y desarrollo cultural, y para que los arqueólogos que la estudian puedan manifestar que cultura se asentó en este lugar. Fiestas, Danzas y Tradiciones Fiestas Populares Durante la Semana Santa celebran la pasión de Cristo; el 8 de diciembre a la Purísima Concepción; el 12 de diciembre a la Virgen de Guadalupe. Tradiciones y Costumbres En lo relativo a las tradiciones del matrimonio y muerte este municipio tiene su forma muy peculiar de llevarlas a cabo. Música La música que se toca y que aún se escucha es autóctona, es decir, que nació del folklore en Corral falso, comunidad de este municipio, allá en los últimos años del siglo XIX y manteniéndose hasta los 30´s del siglo XX, por su autor el inigualable y mal correspondido don Juan Bartolo Tavira. La música regional se toca con instrumentos de cuerda, cada grupo que toca esta música se compone de cuatro integrantes, dos tocando violín, uno toca el tamborcito y uno más tocando la guitarra. Obras importantes aportadas a la música revolucionaria Guerrerense, las del músico Trinidad Jaimes. Artesanías En el municipio de Ajuchitlán del Progreso se trabaja la cerámica; este lugar es famoso por la elaboración de cántaros, tinaja, floreros, ceniceros, tasas y platos decorados con figuras de flores y animales, que son vendidos en las ferias regionales del estado y en los populares tianguis.

H o r a c i o Z a m b r a n o R a m o s Página 127/22

Gastronomía Alimentos Barbacoa de res o chivo, preparado con chile guajillo y hojas de aguate, se sirve con sopa de arroz; mole rojo y verde que pueden ser de carne de puerco, pollo y guajolote, acompañado de cebolla con jitomate, queso, chile verde y vinagre. Bebidas Mezcal y torito preparado con mezcal. Centros Turísticos En este aspecto no existen lugares reconocidos como turísticos para los extranjeros, sólo el río Balsas ofrece atracción con el cruce de barcos de madera con motor y algunos paisajes naturales que no han sido explotados como atracción turística. Principales Localidades La cabecera municipal tiene 5,551 habitantes, y sus principales localidades en orden de importancia son: Corral falso con 2,890 habs, Changata con 2,548, Villa Nicolás Bravo con 2,547 y San Jerónimo El Grande con 1,328 habs.

.

.IV.2.5 Diagnóstico ambiental

El tipo de clima en el sitio del proyecto, es de tipo cálido-subhúmedo con lluvias en verano de junio a octubre, con temperatura media anual de 28°C teniendo mínimas de 24°C y máximas de 33°C. La precipitación promedio de 1,000

H o r a c i o Z a m b r a n o R a m o s Página 128/22

milímetros. La dirección del viento es de este a oeste. Estas condiciones ambientales no se verán afectadas por la construcción y operación del proyecto. De acuerdo a la información obtenida el sitio del proyecto no se ubica en áreas susceptibles a riesgos ocasionados por fenómenos geológicos como son la presencia de fallas, deslizamientos y hundimientos. Asimismo, no se encuentra ni cercano a conos o edificios volcánicos. No obstante de encontrase en un área de la República Mexicana considerada de alta sismicidad los riesgos de afectación a las obras de proyecto se no se consideran significativas. El sitio se encuentra en el curso de una corriente de agua perenne sin nombre, de cauce sinuoso con crecientes importantes en la época lluviosa del año, lapso en el cual su gasto hidráulico máximo es de 2497.53m3/s con una tormenta de 10 minutos de duración y con un periodo de retorno de 50 años. Cabe destacar que las obras del proyecto no contemplan el uso de las aguas del arroyo, ni como tampoco desviará el curso de esta corriente superficial, como tampoco la construcción y permanencia del puente cambiará en forma alguna su recorrido y cauce. Por su ubicación geográfica y Atlas Nacional de Riegos el poblado conocido como Hacienda Santa Fe y con ello el sitio, no están incluidos en alguna zona catalogada como de alto riesgo por huracanes. En cuanto a sus recursos bióticos como son la vegetación y faunísticos, por ser un sitio localizado en la Región de Tierra Caliente del estado y ser una de las localidades con menor densidad poblacional (19.44hab/km2), estos se encuentran alterados, principalmente por actividades agrícolas y ganaderas. La construcción del “Puente Santa Fe” no contempla la remoción de la vegetación arbórea en las colindancias del sitio del proyecto, lo anterior debido a que se levantará en una zona sin cubierta vegetal previamente removida por el trazo del camino de terracería Ajuchitlán-Hacienda Santa Fe. De acuerdo a la Carta de Vegetación de INEGI, en el sitio de proyecto se encuentra ecosistemas de selva baja caducifolia con especies características como el mezquite (Prosopis laevigata), el huizache (Acacia farnesiana) y matorrales espinozos, impactados por el tendido previo de la carretera de rural que comunica a la cabecea municipal con la localidad de Hacienda Santa Fe. Con relación a la existencia de fauna en el sitio del proyecto, se puede decir que no se observan áreas de anidación, ni de descanso de especies silvestres, por lo que no se espera que el impacto existente en la zona se incremente de manera significativa por el desarrollo de las diferentes actividades del proyecto. El paisaje está constituido por elementos rurales como consecuencia de asentamientos humanos principalmente indígenas que los han modificado de acuerdo a sus usos y costumbres.

H o r a c i o Z a m b r a n o R a m o s Página 129/22

El puente no es una obra de aprovechamiento de recursos naturales, sino de tipo comunicación vial por lo que se considera compatible con el uso de suelo, tomando como referencia que sitio del proyecto actualmente forma parte de la Red Carretera Rural del Municipio. En relación con los aspectos socioeconómicos, se pude decir que en general, desde la construcción hasta la operación del Puente, el proyecto beneficiara de manera positiva la economía tanto locales y a los de los municipios aledaños, ya que garantizará la llegada de los servicios de abasto, trasporte urbano, servicios de salud y otros, que repercutirá a largo plazo en su desarrollo económico y mejoras de su calidad de vida.

Lo anterior considerando que el municipio es uno de los que son considerados con un grado de marginación muy alto en la Entidad y la República Mexicana.

H o r a c i o Z a m b r a n o R a m o s Página 130/22

V. Identificación, Descripción y Evaluación de los Impactos Ambientes.

V.1 Metodología para Identificar y Evaluar los Impactos Ambientales.

La metodología seleccionada para llevar a cabo esta evaluación se describe a continuación.

- Matriz de Interacción Ambiente-Proyecto (Matriz de Leopold, 1971). La identificación y descripción de impactos tanto positivos como negativos se realiza con base en las interacciones del proyecto con el ambiente que lo sustenta, considerando las obras o acciones generadoras y las áreas ambientales receptoras del impacto durante cada etapa del proyecto. Una vez identificados y descritos los impactos se procede a su evaluación.

La metodología seleccionada consiste en una matriz del tipo “Leopold” modificada. En donde la información contenida en los renglones de la matriz se adecua para hacerla acorde a las condiciones ambientales del sitio del proyecto, marcando una sección particular para cada una de las etapas de desarrollo, es decir preparación del sitio, construcción y operación y mantenimiento.

Dicho en otras palabras, el método matricial incorpora una lista de actividades del proyecto para cada una de sus etapas y una lista de áreas que pueden sufrir efectos ambientales. Las dos listas son interrelacionadas en una matriz, la cual identifica relaciones de causa y efecto.

La evaluación se efectúa asignando criterios de significancia en función de la adversidad o beneficio que el proyecto representa para el ambiente en sus diversos componentes (medio natural y medio socioeconómico) considerando, en general, como adversos a los daños y/o alteraciones que afecten al medio natural y reduzcan la producción o bienestar social del área donde se desarrollará el proyecto, ya sea de manera reversible o irreversible, mientras que los aspectos benéficos de una acción serán aquellos que incrementen el desarrollo productivo y social del área, así como la preservación de los recursos naturales de la misma, también de manera reversible o irreversible. Todos estos elementos son denominados factores de evaluación.

Para desarrollar la tabla correspondiente a los factores ambientales se procedió de la siguiente manera:

1. En la primera columna se ponen los Factores Ambientales que en el área determinan que puedan ser modificados.

2. En la segunda columna se colocan algunos de los componentes de cada uno de los factores arriba seleccionados.

H o r a c i o Z a m b r a n o R a m o s Página 131/22

3. En la tercera y cuarta columna, se evalúa si los componentes ambientales son o no afectados.

4. Por último, se hace una breve discusión de la tabla.

Para elaborar la tabla correspondiente a las acciones de la obra que pudieran afectar a algún o algunos factores ambientales, se procede de la misma forma que para el caso de los factores ambientales.

Es importante señalar que las acciones de la obra y los factores ambientales identificados por esta técnica, se emplearan para elaborar posteriormente la matriz de Leopold.

V.1.1 Indicadores de impacto

Los indicadores de impacto contemplan las siguientes etapas y representan los aspectos a evaluar para determinar los posibles impactos de acuerdo con la metodología de la matriz de Leopold. Estos indicadores de impacto determinan los aspectos más representativos que deben de evaluarse para brindar los elementos de prevención y mitigación para cada etapa.

Para la etapa de construcción y preparación del sitio los indicadores representativos en la evaluación son los siguientes: generación de residuos, generación de emisiones a la atmósfera, movimiento de tierras, generación de empleos y la emisión de ruidos.

Para la etapa de operación se contempla la evaluación de los indicadores más representativos que son: generación de emisiones, partículas suspendidas, manejo de sustancias peligrosas, generación de residuos peligrosos y no peligrosos, generación de aguas residuales, utilización de agua, generación de ruido y factores socioeconómicos.

V.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto

Se presentan a continuación a aquellos factores que se han evaluado para determinar las características de impacto generadas como consecuencia de las actividades y acciones que se realizarán durante la preparación del sitio, la construcción y la operación del mismo.

Para la preparación del sitio y construcción se contemplan los siguientes factores.

A.- Factor ambiental: Aire (calidad, olor y visibilidad).

B.- Factor ambiental: Ruido.

C.- Factor ambiental: Suelo (características físico-químicas).

H o r a c i o Z a m b r a n o R a m o s Página 132/22

D. -Factor ambiental: Paisaje (Visibilidad).

E. -Factor ambiental: Paisaje (Cualidades estéticas).

F. -Factor ambiental: Socioeconómicos (Economía Local, Calidad y estilo de vida).

G. -Factor ambiental: Socioeconómicos (Seguridad Laboral).

Para las etapas de operación y mantenimiento se han considerado los siguientes factores en el proceso de evaluación.

A. -Factor ambiental: Aire (Calidad del aire, visibilidad y olores)

B. Factor ambiental: Ruido

C. Factor ambiental: Agua superficial (calidad y usos)

D.- Factor ambiental: Vegetación

E.- Factor ambiental: Fauna

F.- Factor ambiental: Socioeconómicos (Salud y seguridad publica)

G. -Factor ambiental: Paisaje (cualidades estéticas)

V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación

Los criterios de evaluación se describen a continuación:

1. Carácter del impacto. Se analiza si la acción del proyecto deteriora o mejora las características del componente ambiental, esto es, si el impacto es:

Benéfico (+)

Adverso (-)

2. Duración de la acción. Se considera a la permanencia del impacto con relación a la actividad que lo genera, en función de este criterio se tienen los siguientes parámetros:

H o r a c i o Z a m b r a n o R a m o s Página 133/22

a) Temporal: El efecto del impacto dura el mismo periodo de tiempo que la actividad que lo genera.

b) Prolongado: El efecto del impacto dura más tiempo que la actividad que lo genera, de uno hasta cinco años.

c) Permanente: El efecto del impacto permanece en el componente ambiental afectado por un mayor de cinco años.

3. Reversibilidad del impacto. Se evalúa si al cesar la acción del proyecto, el efecto permanece o si el factor ambiental afectado regresa a sus condiciones originales. En función de este criterio los impactos se consideran:

a) Reversible a corto plazo. Cuando las condiciones del componente ambiental se restablecen en un periodo menor a un año.

b) Reversible a largo plazo. Cuando las condiciones del componente ambiental se restablecen en un periodo mayor a un año.

c) Irreversible. Cuando el componente ambiental no recupera sus características originales sin la intervención del hombre.

4. Magnitud del efecto. Establece el área que puede resultar afectada por el efecto del impacto y de acuerdo al alcance el impacto puede ser:

a) Puntual. El efecto se representa directamente en el sitio donde se ejecuta la acción que lo genera.

b) Local. El efecto se representa a más de 200m del punto donde ocurre la acción que lo genera.

c) Regional. El efecto se representa a más de un km del punto donde ocurre la acción que lo genera.

5. Importancia del factor afectado. Está determinada por las condiciones actuales del factor ambiental afectado (calidad, abundancia, valor económico, etc.) así como de la magnitud de las obras del proyecto. Se asignan los siguientes valores:

No significativo: (1)

Poco significativo: (2)

Significativo: (3)

H o r a c i o Z a m b r a n o R a m o s Página 134/22

Por último, se determinan las medidas de prevención, mitigación y/o compensación para cada uno de los impactos analizados.

V.1.4 Resultados de la Metodología de Evaluación. Descripción de Impactos Ambientales Identificados (Factores Abióticos, Factores Bióticos, Salud Pública, Factores Socioeconómicos, Factores Estéticos).

Se presenta a continuación la Matriz de Leopold evaluada, así como los criterios de análisis de la misma.

H o r a c i o Z a m b r a n o R a m o s Página 135/22

Matriz de Leopold.

Tabla V.1 Matriz de Leopold

RUIDO VEGETACION FAUNA PAISAJE

ACTIVIDADES DEL PROYECTO A1 A2 A3 R HP1 HP2 V1 F1 P1 E1 E2 E3 E4 E5Preparación del terreno. (-) / 1 RC (-) / 1 RC (-) / 1 RC (+) / 1 RC (+) / 1 RC (+) / 1 RC (+) / 1 RC

Limlpieza del área. (-) / 1 RC (-) / 1 RC (+) / 1 RC (+) / 1 RC (+) / 1 RC (+) / 1 RCNivelación del terreno. (-) / 1 RC (-) / 1 RC (-) / 1 RC (+) / 1 RC (+) / 1 RC (+) / 1 RC (+) / 1 RCExcavación de cepas. (-) / 1 RC (-) / 1 RC (-) / 1 RC (-) / 1 RC (+) / 1 RC (+) / 1 RC (+) / 1 RC

Guarniciones de concreto. (-) / 1 RC (-) / 1 RC (-) / 1 RC (-) / 1 RC (+) / 1 RC (+) / 1 RC (+) / 1 RCUso de equipos de construcción. (-) / 1 RC (-) / 1 RC (-) / 1 RC (-) / 1 RC (-) / 1 RC (+) / 1 RC (+) / 1 RC (+) / 1 RC

Cosntrucción y materiales. (-) / 1 RC (-) / 1 RC (-) / 1 RC (-) / 1 RC (-) / 1 RC (-) / 1 RC (+) / 1 RC (+) / 1 RC (+) / 1 RC

Requerimientos de agua. (-) / 1 RC (+) / 1 RC (+) / 1 RC

Generación de residuos. (-) / 1 RC (+) / 1 RC (+) / 1 RCDesmantelamiento. (-) / 1 RC (-) / 1 RC (-) / 1 RC (+) / 1 RC (+) / 1 RC (+) / 1 RC

Operación y mantenimiento. (+) / 1 RC (+) / 1 RC (+) / 3 RL (+) / 3 RL (+) / 3 RL (+) / 3 RL (+) / 3 RL (+) / 3 RLPintura (+) / 1 RC (+) / 3 RL

Generación de residuos.

Transporte de materiales. (+) / 2RC (+) / 3 RL (+) / 3 RL (+) / 3 RL (+) / 3 RL (+) / 3 RLUso de energía.

Afluencia de visitantes. (+) / 2 RC (+) / 3 RL (+) / 3 RL (+) / 3 RL (+) / 3 RL (+) / 3 RL (+) / 3 RLServicios a la comunidad. (+) / 1 RC (+) / 3RC (+) / 3 RL (+) / 3 RL (+) / 3 RL (+) / 3 RL (+) / 3 RL (+) / 3 RL

(-) / 1 RC

(-) / 1 RC

AGUA SUPERFICIAL

OP

ER

AC

IÓN

Y

MA

NTE

NIM

IEN

TO

(-) / 1 RC

MATRIZ DE LEOPOLD SUELO

PR

EP

AR

AC

ION

DE

L S

ITIO

Y

CO

NS

TRU

CC

ION

MEDIO ABIOTICOAIRE AGUA

SUBTERRANEA

S1 HB1

MEDIO BIOTICO MEDIO SOCIOECONOMICOSOCIOECONOMICO

H o r a c i o Z a m b r a n o R a m o s Página 136/22

Criterios de Análisis.

Tabla V.2. Simbología utilizada

MEDIO ABIOTICOA1. Calidad del aire (-)A2.Visibilidad (+)A3.OloresR.Nivel de ruidoS1.Caracteristicas fisico-quimicasHP1.Usos RCHP2.Calidad RLHB1.Calidad del agua I

*123Ŧ

/

SIMBOLOGIA UTILIZADA EN EL METODO MATRICIAL

V1.Abundancia VegetalF1.Abundancia Animal

MEDIO BIOTICO MEDIO SOCIOECONOMICO

E4. Servicos publicos

Poco significativo

P1.Cualidades esteticasE2.Calidad y estilo de vidaE3.Salud publica

Impacto Reversible a Corto PlazoImpacto Reversible a Largo Plazo

Impacto irreversibleCon medidas de mitigacion

No significativo

SIMBOLOGIA

Impacto ProlongadoImpacto Permanente

SignificativoImpacto Regional

Impacto puntual o local

E5. Seguridad publica

E1.Economia Local (empleo) Impacto adversoImpacto beneficoImpacto Temporal

H o r a c i o Z a m b r a n o R a m o s Página 137/6

V.1.5 Análisis de Resultados.

De acuerdo con los resultados obtenidos en la evaluación de la matriz de Leopold se presentan a continuación la suma de impactos negativos y positivos y las características de cada uno de estos impactos por cada medio impactado y de acuerdo a los factores planteados.

Impactos Negativos.

La suma de impactos negativos representa un total de (-) 34 puntos.

Esta Puntuación se Enfoca Básicamente a los Siguientes Factores:

• Medio Abiótico. Calidad del aire, visibilidad, olores, nivel de ruido, suelo, agua superficial y agua subterránea.

Estos factores tendrán su mayor repercusión durante la etapa de preparación del sitio y construcción, se describen a continuación los criterios empleados.

Se considera que se generarán efectos Adversos (-), debido a que la acción del proyecto generará un deterioro en la zona, el cual no será representativo y será consecuencia del movimiento de la tierra y la cimentación para las zapatas para la preparación de la construcción del puente sobre el vado.

Las afectaciones serán de carácter Temporal, lo que significa que el efecto del impacto durará el mismo periodo de tiempo que la actividad que lo genera, esto para los casos específicos de la calidad del aire, la visibilidad, olores, el nivel de ruido, el agua superficial y el agua subterránea.

De igual forma representan un Impacto Reversible a Corto Plazo. Esto es debido a que las condiciones de los componentes ambientales se restablecen en un periodo menor a un año. Es decir que en menos de un año los posibles daños serán subsanados por el medio circundante.

La magnitud del efecto establece el área que puede resultar afectada por el efecto del impacto, y de acuerdo al alcance el impacto se ha calculado que pueden ser de dos tipos: Puntual, ya que el efecto se representa directamente en el sitio donde se ejecuta la acción que lo genera, y local, ya que el efecto se representa a más de 200m del punto donde ocurre la acción que lo genera. Esta área de influencia no representa daños a la zona circundante de la misma.

Por último, en esta evaluación de impactos negativos se determina la importancia del factor afectado por las condiciones actuales del factor ambiental afectado (calidad,

H o r a c i o Z a m b r a n o R a m o s Página 138/6

abundancia, valor económico, etc.) así como de la magnitud de las obras del proyecto. En esta fase de evaluación se calcularon impactos no significativos con valor de (1).

• Medio Biótico.

Paisaje

Estos factores tendrán su mayor repercusión durante la etapa de preparación del sitio y construcción, se describen a continuación los criterios empleados.

Se considera que se generarán efectos Adversos (-), debido a que la acción del proyecto generará un deterioro en la zona, el cual será representativo y será consecuencia de las labores destinadas al relleno necesario para colocar las rampas del puente, esto modificará parcialmente la vista que se tiene de la zona.

Las afectaciones serán de carácter Temporal, lo que significa que el efecto del impacto durará el mismo periodo de tiempo que la actividad que lo genera, esto para el caso específico del paisaje.

De igual forma representan un Impacto Reversible a Corto Plazo. Esto es debido a que las condiciones de los componentes ambientales se restablecen en un periodo menor a un año. Es decir que en menos de un año los posibles daños serán subsanados por el medio circundante.

La magnitud del efecto establece el área que puede resultar afectada por el efecto del impacto, y de acuerdo al alcance el impacto se ha calculado que pueden ser de dos tipos: Puntual, ya que el efecto se representa directamente en el sitio donde se ejecuta la acción que lo genera, y local, ya que el efecto se representa a más de 200m del punto donde ocurre la acción que lo genera. Esta área de influencia no representa daños a la zona circundante de la misma.

Por último, en esta evaluación de impactos negativos se determina la importancia del factor afectado por las condiciones actuales del factor ambiental afectado (calidad, abundancia, valor económico, etc.) así como de la magnitud de las obras del proyecto. En esta fase de evaluación se calcularon impactos no significativos con valor de (1).

• Impactos Positivos. La suma de impactos positivos representa un total de (+) 113 puntos. Esta puntuación se enfoca básicamente a los siguientes factores:

• Medio Abiótico.

H o r a c i o Z a m b r a n o R a m o s Página 139/6

Aire (Visibilidad) y Ruido.

Estos factores tendrán su mayor repercusión durante la etapa de operación y mantenimiento de la obra, así como en la afluencia de visitantes, se describen a continuación los criterios empleados.

Se considera que se generarán efectos Benéficos (+), debido a que la acción del proyecto generará mejoras en las características de los componentes ambientales analizados. La modificación del paisaje por la integración de la obra al entorno, representa una modificación positiva al no modificar el entorno con estructuras que no estén acorde con el desarrollo urbano de la zona y que además, aporta la seguridad de paso por parte de la comunidad sobre el vado.

Las afectaciones serán de carácter Prolongado lo que significa que el efecto del impacto durará un periodo de tiempo mayor que la actividad que lo genera haciendo referencia a la propia construcción del puente y a la afluencia de visitantes.

Por último en esta evaluación de impactos positivos se determina la importancia del factor afectado por las condiciones actuales del factor ambiental afectado (calidad, abundancia, valor económico, etc.) así como de la magnitud de las obras del proyecto. En esta fase de evaluación se calcularon impactos no significativos con valor de (1), (2) y (3).

• Medio Socioeconómico. Economía Local (Empleo), Calidad y Estilo de Vida y Servicios Públicos.

Estos factores tendrán impacto durante la etapa de preparación del sitio y construcción y en el de operación y mantenimiento, se describen a continuación los criterios empleados.

Se considera que se generarán efectos Benéficos (+), debido a que la acción del proyecto generará mejoras en las características de los componentes ambientales analizados.

Las afectaciones serán de carácter Temporal durante la etapa de preparación y construcción, lo que significa que el efecto del impacto durará el mismo periodo de tiempo que la actividad que lo genera. Es esta condición la que tiene mayor relevancia al provocar un derrame de economía en la zona de interés, por medio de la generación de empleos para la población aledaña.

Las afectaciones serán de carácter Permanente durante la etapa de operación y mantenimiento, en el transporte de equipos y materiales, y en la afluencia de visitantes y en los servicios a la comunidad. Lo que significa que el efecto del impacto permanece en el componente ambiental afectado por un tiempo mayor a cinco años.

H o r a c i o Z a m b r a n o R a m o s Página 140/6

Por último en esta evaluación de impactos positivos se determina la importancia del factor afectado por las condiciones actuales del factor ambiental afectado (calidad, abundancia, valor económico, etc.) así como de la magnitud de las obras del proyecto. En esta fase de evaluación se calcularon impactos significativos con valores de (1) y (3).

Evaluación del Marco Ecológico y Urbano.

En esta sección se presentan los resultados de la evaluación de las condiciones ecológicas y urbanas, antes de la construcción, durante ésta y en la operación del Puente “Santa Fe”, haciendo énfasis respecto a lo establecido por la Ley Local en Materia Ambiental para trámite del uso de suelo y construcción de inmueble y/o ampliación o modificación del mismo, y la evaluación de las condiciones del impacto vial en la situación actual y futura y eventual propuesta de adecuación.

Se presentan a continuación los impactos evaluados referentes a la construcción del Puente “Santa Fe”

• Impactos Negativos. De acuerdo a la evaluación efectuada en la matriz de Leopold se determinaron una suma total de 34 impactos negativos debidos principalmente a:

• Medio Abiótico.

La calidad del aire, la visibilidad, olores, el nivel de ruido, suelo, agua superficial y agua subterránea. Mayormente durante la etapa de Preparación del Sitio y Construcción. Estos efectos son:

- Impactos Negativos No Significativos.

- Impactos Reversibles a Corto Plazo.

- Impactos Temporales.

- Impactos Puntuales.

Dadas éstas características se considera que no existe una afectación ambiental representativa.

• Impactos positivos.

H o r a c i o Z a m b r a n o R a m o s Página 141/6

De acuerdo a la evaluación efectuada en la matriz de Leopold se determina que existen una suma total de 113 impactos positivos debidos principalmente a:

Medio Biótico.

Medio Socioeconómico.

Economía local (empleos). Mayormente durante la etapa de preparación y nivelación del terreno en la Preparación del Sitio y Construcción. Estos efectos son:

Impactos Positivos No Significativos.

Impactos Positivos Significativos.

Impactos Temporales.

Impactos Permanentes.

Impactos Reversibles a Corto Plazo.

Impactos Reversibles a Largo Plazo.

Impactos Locales.

El principal impacto en esta etapa será la de empleos temporales durante el espacio que dure la construcción del Puente “Santa Fe”, esto representa un impacto positivo al medio.

De la misma forma durante la etapa de operación y mantenimiento se consideran los siguientes efectos:

Impactos Positivos No Significativos.

Impactos Positivos Significativos.

Impactos Prolongados.

Impactos Permanentes.

Impactos Reversibles a Corto Plazo.

Impactos Reversibles a Largo Plazo.

H o r a c i o Z a m b r a n o R a m o s Página 142/6

Impactos Locales.

El principal impacto en esta etapa será la de empleos permanentes durante el espacio que dure la operación del Puente “Santa Fe” esto representa un impacto positivo al medio de carácter local.

Economía Local y Servicios Públicos. Todos estos aspectos se presentan como consecuencia de la operación del Puente “Santa Fe”, considerando en el análisis los siguientes efectos:

Impactos Positivos Significativos.

Impactos Permanentes.

Impactos Locales.

Impactos Regionales.

La construcción del Puente “Santa Fe” fomentará los aspectos anteriores debido a la actividad económica que se desarrollará como consecuencia de la seguridad en el cruce del puente, así como la accesibilidad de las personas a las poblaciones aledañas.

Conclusión.

La construcción del Puente “Santa Fe” en el municipio Ajuchitlán, Guerrero, no representa un impacto ambiental negativo en la zona, por el contrario, ésta obra generará beneficios en diversos ámbitos, entre los que cabe mencionar los siguientes:

La construcción del puente generará empleos en el corto plazo, y con esto se generan empleos temporales para la población.

Mejor calidad de servicios, en cuanto a cantidad y al contar con un camino de acceso a para las poblaciones aledañas.

Se atienden oportunamente las necesidades en materia de transporte de materiales y de personas para la población de la zona.

H o r a c i o Z a m b r a n o R a m o s Página 143/6

Se amplían los servicios de caminos rurales.

La construcción del Puente “Santa Fe” se apega a los Planes de Desarrollo tanto nacionales como estatales en cuanto a los requerimientos sociales de vías de comunicación y desarrollo sustentable.

Mejorar la percepción del usuario por los servicios que presta la S.C.T.

Responder a las crecientes demandas de vías de comunicación con la mayor eficiencia y con el uso óptimo de los recursos.

Incrementar el índice de caminos estatal y municipal.

Acrecentar la capacidad de respuesta ante emergencias.

Del análisis anterior, se concluye que la construcción del Puente “Santa Fe”, no representa un impacto ambiental negativo en la zona, se deduce a través del análisis matricial que ésta obra generará beneficios en diversos ámbitos, social, económico y de servicios, todos necesarios para la zona debido al crecimiento poblacional y para el desahogo de vías de comunicación en el municipio Ajuchitlán, en el Estado de Guerrero.

Motivo por el cual se ha considerado que ésta obra y su ejecución no causará desequilibrios ecológicos ni rebasará los límites y condiciones establecidos en las disposiciones jurídicas relativas a la protección al ambiente y a la preservación y restauración de los ecosistemas.

H o r a c i o Z a m b r a n o R a m o s Página 144/6

VI. Medidas Preventivas y de Mitigación de los Impactos Ambientales

Las medidas que en el presente capítulo se proponen son resultado del análisis ambiental realizado en el Capítulo V, se consideró para la elaboración de cada medida las disposiciones establecidas en la normatividad ambiental aplicable para cada uno de los factores ambientales.

De esta manera, cada medida vertida en este apartado tiene como propósito prevenir, rehabilitar, mitigar y/o compensar las alteraciones ambientales agrupadas en los tres subsistemas.

VI. 1 Descripción de la Medida o Programas de Medidas de Mitigación o Correctivas por Componente Ambiental

VI.1.1 Clasificación de las Medidas.

Las medidas consideradas para este proyecto, se clasificaron en tres grupos: preventivas, de mitigación y de compensación; para la descripción de estas medidas se consideró en primera instancia la agrupación de acuerdo al factor ambiental y en seguida las etapas del proyecto y las acciones que originan el impacto ambiental.

VI.1.2 Medidas Preventivas.

Se consideran las medidas iniciales y esenciales, tienen como finalidad anticiparse a las posibles modificaciones que pudieran registrarse debido a la realización del proyecto. En estas se incluyen las consideraciones ambientales desde el diseño del proyecto hasta su ejecución a fin de evitar o disminuir posibles impactos y son sustentadas en la premisa de que siempre es mejor no producir impactos que remediarlos.

VI.1.3 Medidas de Mitigación.

Denominadas también, como de rehabilitación o de corrección que tienen como propósito reducir los impactos ambientales que no pudieron ser evitados desde el diseño del proyecto. Su aplicación puede resultar en la limitación o bien eliminación del impacto con operaciones de conservación y mantenimiento.

Se deben evaluar las condiciones del medio, una vez terminada la obra o la etapa en cuestión, y sobre esta base aplicar las medidas de rehabilitación correspondientes.

H o r a c i o Z a m b r a n o R a m o s Página 145/6

VI.1.4 Medidas de Compensación.

Se refieren al reemplazo o sustitución de recursos o ecosistemas deteriorados por otros de similar condición e importancia.

VI. 2 Descripción de las Medidas por Componente Ambiental

La estrategia de mitigación, se basó en la caracterización de los elementos que integran los subsistemas abiótico, biótico y socioeconómico; adicionalmente se consideraron los lineamientos establecidos en la normatividad ambiental aplicable que incluye leyes generales, reglamentarias y normas oficiales mexicanas.

En las siguientes tablas se presenta la descripción de las medidas que se implementarán para cada uno de los factores ambientales afectados.

Factor Ambiental: AIRE Componente Calidad, Visibilidad, y Ruido Etapas del Proyecto Preparación del sitio, Construcción y,

Operación y Mantenimiento Acciones: Preparación y Limpieza del Área;

Excavación, Relleno y Compactación y Todas las actividades de Construcción; que generan emisiones a la atmósfera. Operación de proceso.

Descripción de las medidas aplicables PREVENTIVAS: Todo el equipo fijo que utilice motores de combustión interna, y/o gas natural como combustible, y que pueda ser considerado como fuente de contaminación al ambiente, deberá cumplir con las normas siguientes: NOM-043-SEMARNAT-1993 y NOM-085-SEMARNAT-1994, las cuales regulan los niveles máximos permitidos de emisiones a la atmósfera. Los niveles de ruido ocasionados por los vehículos automotores, así como por actividades de construcción y por la operación de equipos de proceso, deberán cumplir con los parámetros establecidos en la NOM-081-SEMARNAT-1994. Se asegurará que los camiones que transporten material terrígeno hacia el sitio de la obra o la saquen de la misma, deberán cubrir las cajas con una lona y/o humedecerlo para evitar la dispersión de su contenido durante su recorrido. No quemar residuos de ningún tipo generados durante la realización del proyecto. DE MITIGACIÓN: Las actividades que involucren el uso de maquinaria y equipo, cuyas emisiones de ruido sean superiores a los límites establecidos en la normatividad ambiental mexicana, deberán desarrollarse en estricto horario diurno. Apegarse a las disposiciones de contingencia ambiental que la autoridad competente señale.

H o r a c i o Z a m b r a n o R a m o s Página 146/6

Factor Ambiental: SUELO Componente Propiedades Fisicoquímicas y Erosión Etapas del Proyecto Preparación del sitio, Construcción y,

Operación y Mantenimiento Acciones: Preparación y Limpieza del Área; Relleno

y Compactación; Trazo y Nivelación; Generación de aguas residuales y, Generación y manejo de residuos, Operación del proceso, Mano de Obra.

Descripción de las medidas aplicables PREVENTIVAS: Toda maquinaria y equipo que se utilice para este proyecto deberá estar en buenas condiciones mecánicas, con el fin de evitar fugas de lubricantes. Se deberán tomar todas las precauciones y medidas de seguridad específicas para evitar la contaminación del suelo por el derrame de gasolinas aceite de vehículos en el sitio del proyecto. El suministro de combustible y mantenimiento preventivo de vehículos, se debe realizar en los talleres apropiados para el fin. Los residuos peligrosos que se generen durante el desarrollo del proyecto (aceites, diesel, cementos, entre otros) serán recolectados y depositados en el almacén temporal de residuos peligrosos y se establece que deberán ser gestionados de acuerdo con la normatividad aplicable. Los residuos sólidos de tipo doméstico que se generan durante las diferentes etapas del proyecto, deberán manejarse por separado de acuerdo a sus características. Deberán depositarse en contenedores metálicos o de plástico, con tapa de cierre hermético, indicando su contenido; su disposición será de acuerdo a lo que señale la autoridad ambiental competente y normatividad aplicable. No se verterán los restos del cemento premezclado ni los residuos generados por el lavado de los camiones revolvedores en ninguna de las áreas adyacentes al derecho de vía ni en el mismo derecho de vía. No se permitirá el acumulamiento del suelo removido, ni la ejecución de trabajos fuera del área autorizada, lo anterior con la finalidad de prevenir mayores modificaciones ambientales. Para las obras de relleno sólo se utilizará los Bancos de Préstamo de Materiales autorizados por la autoridad competente. DE MITIGACIÓN: Se deberá realizar periódicamente limpieza general en todas las áreas donde se estén desarrollando las actividades que impliquen la construcción del proyecto. El suelo sobrante de las acciones de limpieza se utilizará para nivelar aquellas áreas del proyecto que sean factibles. DE COMPENSACIÓN Se deberá mantener la cubierta vegetal en las zonas perimetrales del sitio del proyecto.

Factor Ambiental: AGUA Componente Corrientes Superficial y Patrones de

Drenaje y escurrimiento.

H o r a c i o Z a m b r a n o R a m o s Página 147/6

Etapas del Proyecto Preparación del sitio, Construcción y, Operación y Mantenimiento

Acciones: . Descripción de las medidas aplicables PREVENTIVAS: No se deberá utilizar el arroyo que cruza el vado natural como fuente de este recurso natural, sin contar con la autorización correspondiente. El responsable del proyecto deberá supervisar el origen del agua empleada en todas las etapas del proyecto. Aplicar medidas de conservación y ahorro de agua para hacer un uso eficiente del recurso. No se deberá de depositar y/o almacenar materiales cerca o en las inmediaciones del arroyo. No interferir con el cauce de las aguas superficiales, como tampoco con el patrón de drenaje natural. No verter de aguas residuales provenientes de campamentos u otra actividad durante la ejecución del proyecto en el arroyo. No verter aguas residuales de tipo doméstico, o resultante de cualquier etapa de la ejecución del proyecto sin previo tratamiento, para lo cual deberá de cumplirse estrictamente con la NOM-001-SEMARNAT-1996. Se deberá contar con letrinas correctamente ubicadas y mantenidas.

Tabla VI.1 Descripción de las Medidas por Componente Ambiental.

Factor Ambiental: FLORA Componente Abundancia y Diversidad Etapas del Proyecto Preparación del sitio Acciones: Trazo y nivelación. Descripción de las medidas aplicables PREVENTIVAS: Todo el personal que labore en la obra deberá recibir y acatar indicaciones de no cortar, colectar o dañar ningún ejemplar de flora silvestre fuera del derecho de vía y de la no contemplada en su remoción por las actividades de desmonte. Las características de los residuos peligrosos y el listado de los mismos con base a la NOM-059-SEMARNAT-2001 que atente contra las condiciones originales de la flora de áreas adyacentes a la obra serán dispuestos de acuerdo a lo estipulado por la normatividad y autoridad correspondiente. Para evitar afectar la flora circundante, no se deberán acumular los desechos fuera de los límites de derecho de vía. DE MITIGACIÓN: Conservar las áreas verdes aledañas al sitio del proyecto.

Tabla VI.2 Factor Ambiental: Flora.

H o r a c i o Z a m b r a n o R a m o s Página 148/6

Factor Ambiental: FAUNA Componente Abundancia y Diversidad. Etapas del Proyecto Preparación del sitio Acciones: Trazo y nivelación; despalme y desmonte Descripción de las medidas aplicables DE MITIGACIÓN: No se permitirá la captura o aprovechamiento de la fauna silvestre existente en el predio del ni es sus áreas aledañas. Las obras del proyecto no deberán de rebasar los límites del derecho de vía.

Tabla VI.3 Factor Ambiental: Fauna

Factor Ambiental: PAISAJE Componente Apariencia visual y cualidades estéticas Etapas del Proyecto Construcción, operación y mantenimiento. Acciones: Tendido y levantamiento de estructuras; Instalación de

equipos; y Mantenimiento de las instalaciones. Descripción de las medidas aplicables Las alteraciones que se registrarán en el paisaje, están asociadas a la instalación propia de la estructura del puente, el impacto que se producirá sobre los valores estéticos y apariencia visual serán inevitables y permanentes a menos de que no se construya la obra.

TablaVI.4 Factor Ambiental: Paisaje.

Factor Ambiental: SOCIOECONÓMICO Componente Economía Loca y Regional. Etapas del Proyecto Preparación del Sitio, Construcción y, Operación y

Mantenimiento. Acciones: Mano de Obra. Descripción de las medidas aplicables Este factor ambiental considera impactos positivos, por lo cual no se considera la aplicación de medidas de mitigación. Sin embargo se resaltan las siguientes recomendaciones. Durante la construcción de este proyecto se deberán colocar estratégicamente señales de riesgo y/o precaución, dirigidas específicamente a los trabajadores y a los habitantes de la zona en cuestión. En la contratación de mano de obra no calificada y calificada, se dará preferencia a los habitantes de las localidad y próximas al sitio del proyecto.

Tabla VI.5 Factor Ambiental: Socioeconómico

H o r a c i o Z a m b r a n o R a m o s Página 149/6

Adicional a lo antes expuesto, se deberá establecer un plan de restauración del sitio una vez concluida la vida útil de las instalaciones del presente proyecto.

H o r a c i o Z a m b r a n o R a m o s Página 150/6

VII. Pronósticos Ambientales y en su Caso, Evaluación de Alternativas

VII.1 Pronósticos del Escenario.

Actualmente el sito del proyecto se encuentra influenciado por actividades humanas, relacionadas con las vías de comunicación y transporte por la existencia del camino de terracería que enlaza a la población de la cabecera del municipio Ajuchitlán con la localidad de la Hacienda Santa Fe, por lo cual se ha generado impactos que han llevado a la perdida de atributos naturales en la zona de estudio.

El Puente “Santa Fe” se integrará como un elemento del paisaje de manera permanente, que por sus dimensiones no representará un impacto ambiental significativo al medio físico y al biótico ya que además se utilizarán mecanismos de construcción de bajo impacto que no representarán modificaciones en los componentes abiótico y biótico.

El mayor impacto se espera en el medio socioeconómico debido a que constituirá una vía de comunicación eficiente y benéfica no únicamente entre los poblados mencionados. En consecuencia se dará un mejor flujo de bienes y servicios que favorecerán el desarrollo de la zona montañosa de la entidad y mejoras en la calidad de vida del municipio que es uno de los que enfrentan la mayor pobreza en nuestro país.

VII.2 Programa de Monitoreo

El programa de monitoreo considerado para el proyecto tiene como objetivo vigilar que en cada etapa, las actividades y obras a desarrollar cumplan con las medidas de prevención y mitigación propuestas se lleven a cabo. Así como el cumplimiento de las condicionantes que en materia ambiental establece la normatividad vigente y aplicable a éste.

El monitoreo se realizará mediante la supervisión constante del cumplimiento de las medidas establecidas para minimizar el impacto, evitando que las operaciones se realicen fuera de las zonas señaladas para ello.

Preparación del Sitio y Construcción.

Para el caso de la preparación del sitio se deberá de dar un seguimiento en el funcionamiento y mantenimiento permanente al equipo y maquinaría que se emplee, esto con la finalidad de controlar emisiones a la atmósfera por partículas suspendidas, gases contaminantes y emisiones de ruido que generen.

Adicionalmente, se deberá de contar con la supervisión de aquellas obras y actividades que puedan afectar el suelo y su drenaje natural, se verificará que se ocupen únicamente

H o r a c i o Z a m b r a n o R a m o s Página 151/6

las áreas destinadas al proyecto para la excavación, cimentación de estructuras y rellenos.

En el caso del río que se localizará por debajo del puente, se vigilará que no se viertan ningún residuo sólido o líquido en su cauce, como tampoco en ningún momento se desvié su flujo o aumente su cauce por las obras del proyecto.

Para la flora y la fauna debido a que el sitio del proyecto se encuentra sin cubierta vegetal se considera vigilar que no se desplante vegetación arbórea en de las zonas aledañas, como tampoco sean extraídos fauna silvestre por parte del personal contratado para el proyecto.

Operación y Mantenimiento.

Debido a las características del proyecto que consistente en la construcción de un puente, el programa de vigilancia tendrá como objetivo vigilar el estado de la estructura de la obra civil, y así como su limpieza para evitar acumulamiento de residuos de origen antropogénico y natural, que en este caso deberá de ser llevado a cabo por los programas correspondientes del municipio y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

Conclusiones

La construcción del Puente “Santa Fe” en el municipio Ajuchitlán, Guerrero, no representa un impacto ambiental negativo en la zona, por el contrario, ésta obra generará beneficios en diversos ámbitos, entre los que cabe mencionar los siguientes:

La construcción del puente generará empleos en el corto plazo, y con esto se generan empleos temporales para la población.

Mejor calidad de servicios, en cuanto a cantidad y al contar con un camino de acceso a para las poblaciones aledañas.

Se atienden oportunamente las necesidades en materia de transporte de materiales y de personas para la población de la zona.

Se amplían los servicios de caminos rurales.

H o r a c i o Z a m b r a n o R a m o s Página 152/6

La construcción del Puente “Santa Fe” se apega a los Planes de Desarrollo tanto nacionales como estatales en cuanto a los requerimientos sociales de vías de comunicación y desarrollo sustentable.

Mejorar la percepción del usuario por los servicios que presta la S.C.T.

Responder a las crecientes demandas de vías de comunicación con la mayor eficiencia y con el uso óptimo de los recursos.

Incrementar el índice de caminos estatal y municipal.

Acrecentar la capacidad de respuesta ante emergencias.

Del análisis anterior, se concluye que la construcción del Puente “Santa Fe”, no representa un impacto ambiental negativo en la zona, se deduce a través del análisis matricial que ésta obra generará beneficios en diversos ámbitos, social, económico y de servicios, todos necesarios para la zona debido al crecimiento poblacional y para el desahogo de vías de comunicación en el municipio Ajuchitlán, en el Estado de Guerrero.

Motivo por el cual se ha considerado que ésta obra y su ejecución no causará desequilibrios ecológicos ni rebasará los límites y condiciones establecidos en las disposiciones jurídicas relativas a la protección al ambiente y a la preservación y restauración de los ecosistemas.

H o r a c i o Z a m b r a n o R a m o s Página 153/6

VI. Medidas Preventivas y de Mitigación de los Impactos Ambientales

Las medidas que en el presente capítulo se proponen son resultado del análisis ambiental realizado en el Capítulo V, se consideró para la elaboración de cada medida las disposiciones establecidas en la normatividad ambiental aplicable para cada uno de los factores ambientales.

De esta manera, cada medida vertida en este apartado tiene como propósito prevenir, rehabilitar, mitigar y/o compensar las alteraciones ambientales agrupadas en los tres subsistemas.

VI. 1 Descripción de la Medida o Programas de Medidas de Mitigación o Correctivas por Componente Ambiental

VI.1.1 Clasificación de las Medidas.

Las medidas consideradas para este proyecto, se clasificaron en tres grupos: preventivas, de mitigación y de compensación; para la descripción de estas medidas se consideró en primera instancia la agrupación de acuerdo al factor ambiental y en seguida las etapas del proyecto y las acciones que originan el impacto ambiental.

VI.1.2 Medidas Preventivas.

Se consideran las medidas iniciales y esenciales, tienen como finalidad anticiparse a las posibles modificaciones que pudieran registrarse debido a la realización del proyecto. En estas se incluyen las consideraciones ambientales desde el diseño del proyecto hasta su ejecución a fin de evitar o disminuir posibles impactos y son sustentadas en la premisa de que siempre es mejor no producir impactos que remediarlos.

VI.1.3 Medidas de Mitigación.

Denominadas también, como de rehabilitación o de corrección que tienen como propósito reducir los impactos ambientales que no pudieron ser evitados desde el diseño del proyecto. Su aplicación puede resultar en la limitación o bien eliminación del impacto con operaciones de conservación y mantenimiento.

Se deben evaluar las condiciones del medio, una vez terminada la obra o la etapa en cuestión, y sobre esta base aplicar las medidas de rehabilitación correspondientes.

H o r a c i o Z a m b r a n o R a m o s Página 154/6

VI.1.4 Medidas de Compensación.

Se refieren al reemplazo o sustitución de recursos o ecosistemas deteriorados por otros de similar condición e importancia.

VI. 2 Descripción de las Medidas por Componente Ambiental

La estrategia de mitigación, se basó en la caracterización de los elementos que integran los subsistemas abiótico, biótico y socioeconómico; adicionalmente se consideraron los lineamientos establecidos en la normatividad ambiental aplicable que incluye leyes generales, reglamentarias y normas oficiales mexicanas.

En las siguientes tablas se presenta la descripción de las medidas que se implementarán para cada uno de los factores ambientales afectados.

Factor Ambiental: AIRE Componente Calidad, Visibilidad, y Ruido Etapas del Proyecto Preparación del sitio, Construcción y,

Operación y Mantenimiento Acciones: Preparación y Limpieza del Área;

Excavación, Relleno y Compactación y Todas las actividades de Construcción; que generan emisiones a la atmósfera. Operación de proceso.

Descripción de las medidas aplicables PREVENTIVAS: Todo el equipo fijo que utilice motores de combustión interna, y/o gas natural como combustible, y que pueda ser considerado como fuente de contaminación al ambiente, deberá cumplir con las normas siguientes: NOM-043-SEMARNAT-1993 y NOM-085-SEMARNAT-1994, las cuales regulan los niveles máximos permitidos de emisiones a la atmósfera. Los niveles de ruido ocasionados por los vehículos automotores, así como por actividades de construcción y por la operación de equipos de proceso, deberán cumplir con los parámetros establecidos en la NOM-081-SEMARNAT-1994. Se asegurará que los camiones que transporten material terrígeno hacia el sitio de la obra o la saquen de la misma, deberán cubrir las cajas con una lona y/o humedecerlo para evitar la dispersión de su contenido durante su recorrido. No quemar residuos de ningún tipo generados durante la realización del proyecto. DE MITIGACIÓN: Las actividades que involucren el uso de maquinaria y equipo, cuyas emisiones de ruido sean superiores a los límites establecidos en la normatividad ambiental mexicana, deberán desarrollarse en estricto horario diurno. Apegarse a las disposiciones de contingencia ambiental que la autoridad competente señale.

H o r a c i o Z a m b r a n o R a m o s Página 155/6

Factor Ambiental: SUELO Componente Propiedades Fisicoquímicas y Erosión Etapas del Proyecto Preparación del sitio, Construcción y,

Operación y Mantenimiento Acciones: Preparación y Limpieza del Área; Relleno

y Compactación; Trazo y Nivelación; Generación de aguas residuales y, Generación y manejo de residuos, Operación del proceso, Mano de Obra.

Descripción de las medidas aplicables PREVENTIVAS: Toda maquinaria y equipo que se utilice para este proyecto deberá estar en buenas condiciones mecánicas, con el fin de evitar fugas de lubricantes. Se deberán tomar todas las precauciones y medidas de seguridad específicas para evitar la contaminación del suelo por el derrame de gasolinas aceite de vehículos en el sitio del proyecto. El suministro de combustible y mantenimiento preventivo de vehículos, se debe realizar en los talleres apropiados para el fin. Los residuos peligrosos que se generen durante el desarrollo del proyecto (aceites, diesel, cementos, entre otros) serán recolectados y depositados en el almacén temporal de residuos peligrosos y se establece que deberán ser gestionados de acuerdo con la normatividad aplicable. Los residuos sólidos de tipo doméstico que se generan durante las diferentes etapas del proyecto, deberán manejarse por separado de acuerdo a sus características. Deberán depositarse en contenedores metálicos o de plástico, con tapa de cierre hermético, indicando su contenido; su disposición será de acuerdo a lo que señale la autoridad ambiental competente y normatividad aplicable. No se verterán los restos del cemento premezclado ni los residuos generados por el lavado de los camiones revolvedores en ninguna de las áreas adyacentes al derecho de vía ni en el mismo derecho de vía. No se permitirá el acumulamiento del suelo removido, ni la ejecución de trabajos fuera del área autorizada, lo anterior con la finalidad de prevenir mayores modificaciones ambientales. Para las obras de relleno sólo se utilizará los Bancos de Préstamo de Materiales autorizados por la autoridad competente. DE MITIGACIÓN: Se deberá realizar periódicamente limpieza general en todas las áreas donde se estén desarrollando las actividades que impliquen la construcción del proyecto. El suelo sobrante de las acciones de limpieza se utilizará para nivelar aquellas áreas del proyecto que sean factibles. DE COMPENSACIÓN Se deberá mantener la cubierta vegetal en las zonas perimetrales del sitio del proyecto.

Factor Ambiental: AGUA Componente Corrientes Superficial y Patrones de

Drenaje y escurrimiento.

H o r a c i o Z a m b r a n o R a m o s Página 156/6

Etapas del Proyecto Preparación del sitio, Construcción y, Operación y Mantenimiento

Acciones: . Descripción de las medidas aplicables PREVENTIVAS: No se deberá utilizar el arroyo que cruza el vado natural como fuente de este recurso natural, sin contar con la autorización correspondiente. El responsable del proyecto deberá supervisar el origen del agua empleada en todas las etapas del proyecto. Aplicar medidas de conservación y ahorro de agua para hacer un uso eficiente del recurso. No se deberá de depositar y/o almacenar materiales cerca o en las inmediaciones del arroyo. No interferir con el cauce de las aguas superficiales, como tampoco con el patrón de drenaje natural. No verter de aguas residuales provenientes de campamentos u otra actividad durante la ejecución del proyecto en el arroyo. No verter aguas residuales de tipo doméstico, o resultante de cualquier etapa de la ejecución del proyecto sin previo tratamiento, para lo cual deberá de cumplirse estrictamente con la NOM-001-SEMARNAT-1996. Se deberá contar con letrinas correctamente ubicadas y mantenidas.

Tabla VI.1 Descripción de las Medidas por Componente Ambiental.

Factor Ambiental: FLORA Componente Abundancia y Diversidad Etapas del Proyecto Preparación del sitio Acciones: Trazo y nivelación. Descripción de las medidas aplicables PREVENTIVAS: Todo el personal que labore en la obra deberá recibir y acatar indicaciones de no cortar, colectar o dañar ningún ejemplar de flora silvestre fuera del derecho de vía y de la no contemplada en su remoción por las actividades de desmonte. Las características de los residuos peligrosos y el listado de los mismos con base a la NOM-059-SEMARNAT-2001 que atente contra las condiciones originales de la flora de áreas adyacentes a la obra serán dispuestos de acuerdo a lo estipulado por la normatividad y autoridad correspondiente. Para evitar afectar la flora circundante, no se deberán acumular los desechos fuera de los límites de derecho de vía. DE MITIGACIÓN: Conservar las áreas verdes aledañas al sitio del proyecto.

Tabla VI.2 Factor Ambiental: Flora.

H o r a c i o Z a m b r a n o R a m o s Página 157/6

Factor Ambiental: FAUNA Componente Abundancia y Diversidad. Etapas del Proyecto Preparación del sitio Acciones: Trazo y nivelación; despalme y desmonte Descripción de las medidas aplicables DE MITIGACIÓN: No se permitirá la captura o aprovechamiento de la fauna silvestre existente en el predio del ni es sus áreas aledañas. Las obras del proyecto no deberán de rebasar los límites del derecho de vía.

Tabla VI.3 Factor Ambiental: Fauna

Factor Ambiental: PAISAJE Componente Apariencia visual y cualidades estéticas Etapas del Proyecto Construcción, operación y mantenimiento. Acciones: Tendido y levantamiento de estructuras; Instalación de

equipos; y Mantenimiento de las instalaciones. Descripción de las medidas aplicables Las alteraciones que se registrarán en el paisaje, están asociadas a la instalación propia de la estructura del puente, el impacto que se producirá sobre los valores estéticos y apariencia visual serán inevitables y permanentes a menos de que no se construya la obra.

TablaVI.4 Factor Ambiental: Paisaje.

Factor Ambiental: SOCIOECONÓMICO Componente Economía Loca y Regional. Etapas del Proyecto Preparación del Sitio, Construcción y, Operación y

Mantenimiento. Acciones: Mano de Obra. Descripción de las medidas aplicables Este factor ambiental considera impactos positivos, por lo cual no se considera la aplicación de medidas de mitigación. Sin embargo se resaltan las siguientes recomendaciones. Durante la construcción de este proyecto se deberán colocar estratégicamente señales de riesgo y/o precaución, dirigidas específicamente a los trabajadores y a los habitantes de la zona en cuestión. En la contratación de mano de obra no calificada y calificada, se dará preferencia a los habitantes de las localidad y próximas al sitio del proyecto.

Tabla VI.5 Factor Ambiental: Socioeconómico

H o r a c i o Z a m b r a n o R a m o s Página 158/6

Adicional a lo antes expuesto, se deberá establecer un plan de restauración del sitio una vez concluida la vida útil de las instalaciones del presente proyecto.

H o r a c i o Z a m b r a n o R a m o s Página 159/6

VII. Pronósticos Ambientales y en su Caso, Evaluación de Alternativas

VII.1 Pronósticos del Escenario.

Actualmente el sito del proyecto se encuentra influenciado por actividades humanas, relacionadas con las vías de comunicación y transporte por la existencia del camino de terracería que enlaza a la población de la cabecera del municipio Ajuchitlán con la localidad de la Hacienda Santa Fe, por lo cual se ha generado impactos que han llevado a la perdida de atributos naturales en la zona de estudio.

El Puente “Santa Fe” se integrará como un elemento del paisaje de manera permanente, que por sus dimensiones no representará un impacto ambiental significativo al medio físico y al biótico ya que además se utilizarán mecanismos de construcción de bajo impacto que no representarán modificaciones en los componentes abiótico y biótico.

El mayor impacto se espera en el medio socioeconómico debido a que constituirá una vía de comunicación eficiente y benéfica no únicamente entre los poblados mencionados. En consecuencia se dará un mejor flujo de bienes y servicios que favorecerán el desarrollo de la zona montañosa de la entidad y mejoras en la calidad de vida del municipio que es uno de los que enfrentan la mayor pobreza en nuestro país.

VII.2 Programa de Monitoreo

El programa de monitoreo considerado para el proyecto tiene como objetivo vigilar que en cada etapa, las actividades y obras a desarrollar cumplan con las medidas de prevención y mitigación propuestas se lleven a cabo. Así como el cumplimiento de las condicionantes que en materia ambiental establece la normatividad vigente y aplicable a éste.

El monitoreo se realizará mediante la supervisión constante del cumplimiento de las medidas establecidas para minimizar el impacto, evitando que las operaciones se realicen fuera de las zonas señaladas para ello.

Preparación del Sitio y Construcción.

Para el caso de la preparación del sitio se deberá de dar un seguimiento en el funcionamiento y mantenimiento permanente al equipo y maquinaría que se emplee, esto con la finalidad de controlar emisiones a la atmósfera por partículas suspendidas, gases contaminantes y emisiones de ruido que generen.

Adicionalmente, se deberá de contar con la supervisión de aquellas obras y actividades que puedan afectar el suelo y su drenaje natural, se verificará que se ocupen únicamente

H o r a c i o Z a m b r a n o R a m o s Página 160/6

las áreas destinadas al proyecto para la excavación, cimentación de estructuras y rellenos.

En el caso del río que se localizará por debajo del puente, se vigilará que no se viertan ningún residuo sólido o líquido en su cauce, como tampoco en ningún momento se desvié su flujo o aumente su cauce por las obras del proyecto.

Para la flora y la fauna debido a que el sitio del proyecto se encuentra sin cubierta vegetal se considera vigilar que no se desplante vegetación arbórea en de las zonas aledañas, como tampoco sean extraídos fauna silvestre por parte del personal contratado para el proyecto.

Operación y Mantenimiento.

Debido a las características del proyecto que consistente en la construcción de un puente, el programa de vigilancia tendrá como objetivo vigilar el estado de la estructura de la obra civil, y así como su limpieza para evitar acumulamiento de residuos de origen antropogénico y natural, que en este caso deberá de ser llevado a cabo por los programas correspondientes del municipio y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

Conclusiones

La construcción del Puente “Santa Fe” en el municipio Ajuchitlán, Guerrero, no representa un impacto ambiental negativo en la zona, por el contrario, ésta obra generará beneficios en diversos ámbitos, entre los que cabe mencionar los siguientes:

La construcción del puente generará empleos en el corto plazo, y con esto se generan empleos temporales para la población.

Mejor calidad de servicios, en cuanto a cantidad y al contar con un camino de acceso a para las poblaciones aledañas.

Se atienden oportunamente las necesidades en materia de transporte de materiales y de personas para la población de la zona.

Se amplían los servicios de caminos rurales.

H o r a c i o Z a m b r a n o R a m o s Página 161/6

La construcción del Puente “Santa Fe” se apega a los Planes de Desarrollo tanto nacionales como estatales en cuanto a los requerimientos sociales de vías de comunicación y desarrollo sustentable.

Mejorar la percepción del usuario por los servicios que presta la S.C.T.

Responder a las crecientes demandas de vías de comunicación con la mayor eficiencia y con el uso óptimo de los recursos.

Incrementar el índice de caminos estatal y municipal.

Acrecentar la capacidad de respuesta ante emergencias.

Del análisis anterior, se concluye que la construcción del Puente “Santa Fe”, no representa un impacto ambiental negativo en la zona, se deduce a través del análisis matricial que ésta obra generará beneficios en diversos ámbitos, social, económico y de servicios, todos necesarios para la zona debido al crecimiento poblacional y para el desahogo de vías de comunicación en el municipio Ajuchitlán, en el Estado de Guerrero.

Motivo por el cual se ha considerado que ésta obra y su ejecución no causará desequilibrios ecológicos ni rebasará los límites y condiciones establecidos en las disposiciones jurídicas relativas a la protección al ambiente y a la preservación y restauración de los ecosistemas.

H o r a c i o Z a m b r a n o R a m o s Página 162/6

VII. Pronósticos Ambientales y en su Caso, Evaluación de Alternativas

VII.1 Pronósticos del Escenario.

Actualmente el sito del proyecto se encuentra influenciado por actividades humanas, relacionadas con las vías de comunicación y transporte por la existencia del camino de terracería que enlaza a la población de la cabecera del municipio Ajuchitlán con la localidad de la Hacienda Santa Fe, por lo cual se ha generado impactos que han llevado a la perdida de atributos naturales en la zona de estudio.

El Puente “Santa Fe” se integrará como un elemento del paisaje de manera permanente, que por sus dimensiones no representará un impacto ambiental significativo al medio físico y al biótico ya que además se utilizarán mecanismos de construcción de bajo impacto que no representarán modificaciones en los componentes abiótico y biótico.

El mayor impacto se espera en el medio socioeconómico debido a que constituirá una vía de comunicación eficiente y benéfica no únicamente entre los poblados mencionados. En consecuencia se dará un mejor flujo de bienes y servicios que favorecerán el desarrollo de la zona montañosa de la entidad y mejoras en la calidad de vida del municipio que es uno de los que enfrentan la mayor pobreza en nuestro país.

VII.2 Programa de Monitoreo

El programa de monitoreo considerado para el proyecto tiene como objetivo vigilar que en cada etapa, las actividades y obras a desarrollar cumplan con las medidas de prevención y mitigación propuestas se lleven a cabo. Así como el cumplimiento de las condicionantes que en materia ambiental establece la normatividad vigente y aplicable a éste.

El monitoreo se realizará mediante la supervisión constante del cumplimiento de las medidas establecidas para minimizar el impacto, evitando que las operaciones se realicen fuera de las zonas señaladas para ello.

Preparación del Sitio y Construcción.

Para el caso de la preparación del sitio se deberá de dar un seguimiento en el funcionamiento y mantenimiento permanente al equipo y maquinaría que se emplee, esto con la finalidad de controlar emisiones a la atmósfera por partículas suspendidas, gases contaminantes y emisiones de ruido que generen.

Adicionalmente, se deberá de contar con la supervisión de aquellas obras y actividades que puedan afectar el suelo y su drenaje natural, se verificará que se ocupen únicamente

H o r a c i o Z a m b r a n o R a m o s Página 163/6

las áreas destinadas al proyecto para la excavación, cimentación de estructuras y rellenos.

En el caso del río que se localizará por debajo del puente, se vigilará que no se viertan ningún residuo sólido o líquido en su cauce, como tampoco en ningún momento se desvié su flujo o aumente su cauce por las obras del proyecto.

Para la flora y la fauna debido a que el sitio del proyecto se encuentra sin cubierta vegetal se considera vigilar que no se desplante vegetación arbórea en de las zonas aledañas, como tampoco sean extraídos fauna silvestre por parte del personal contratado para el proyecto.

Operación y Mantenimiento.

Debido a las características del proyecto que consistente en la construcción de un puente, el programa de vigilancia tendrá como objetivo vigilar el estado de la estructura de la obra civil, y así como su limpieza para evitar acumulamiento de residuos de origen antropogénico y natural, que en este caso deberá de ser llevado a cabo por los programas correspondientes del municipio y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

Conclusiones

La construcción del Puente “Santa Fe” en el municipio Ajuchitlán, Guerrero, no representa un impacto ambiental negativo en la zona, por el contrario, ésta obra generará beneficios en diversos ámbitos, entre los que cabe mencionar los siguientes:

La construcción del puente generará empleos en el corto plazo, y con esto se generan empleos temporales para la población.

Mejor calidad de servicios, en cuanto a cantidad y al contar con un camino de acceso a para las poblaciones aledañas.

Se atienden oportunamente las necesidades en materia de transporte de materiales y de personas para la población de la zona.

Se amplían los servicios de caminos rurales.

H o r a c i o Z a m b r a n o R a m o s Página 164/6

La construcción del Puente “Santa Fe” se apega a los Planes de Desarrollo tanto nacionales como estatales en cuanto a los requerimientos sociales de vías de comunicación y desarrollo sustentable.

Mejorar la percepción del usuario por los servicios que presta la S.C.T.

Responder a las crecientes demandas de vías de comunicación con la mayor eficiencia y con el uso óptimo de los recursos.

Incrementar el índice de caminos estatal y municipal.

Acrecentar la capacidad de respuesta ante emergencias.

Del análisis anterior, se concluye que la construcción del Puente “Santa Fe”, no representa un impacto ambiental negativo en la zona, se deduce a través del análisis matricial que ésta obra generará beneficios en diversos ámbitos, social, económico y de servicios, todos necesarios para la zona debido al crecimiento poblacional y para el desahogo de vías de comunicación en el municipio Ajuchitlán, en el Estado de Guerrero.

Motivo por el cual se ha considerado que ésta obra y su ejecución no causará desequilibrios ecológicos ni rebasará los límites y condiciones establecidos en las disposiciones jurídicas relativas a la protección al ambiente y a la preservación y restauración de los ecosistemas.

H o r a c i o Z a m b r a n o R a m o s Página 165/6