hirsutismo

1

Click here to load reader

Upload: unidad-docente

Post on 21-Jun-2015

281 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: HIRSUTISMO

A PROPOSITO DE UN CASO:

HIRSUTISMO EN ATENCION PRIMARIA

AUTORES:AUTORES: Peña Gómez, Mª Isabel*; Fernández Izquierdo, Mª Dolores*; Lara ,Juan José*;Castellanos Monedero,Jesus J.**; Martinez,Mª Teresa***.

* Médico Residente de Medicina Familiar y Comunitaria; ** Médico Residente de Medicina Interna; *** FEA. Ginecologia y Obstetricia.

OBJETIVOSOBJETIVOS: Estudio diagnóstico y tratamiento del Hirsutismo en Atención Primaria.

METODOLOGÍAMETODOLOGÍA: Se realiza una visión integral del caso clínico obteniendo información de los equipos sanitarios que intervienen

de forma sucesiva en la atención del paciente.

RESULTADOSRESULTADOS:: Mujer de 47 años con antecedentes familiares de Ca. Colon y sin antecedentes personales de interes, acude a

consulta de primaria por pérdida de 10 Kg de peso e hiporexia en los últimos 5 meses, coincidiendo con desenlace de

enfermedad materna. En los últimos 2 meses presenta aumento del vello corporal de distribucion androgénica, acné en

espalda y amenorrea.

EXPLORACION FISICA: Aspecto cushinoide,

hirsutismo en centro del pecho, linea abdominal,

bigote y ombligo, y acne facial, en escote y barbilla.

ANALITICA: Elevación de DHEA.- S y cortisol.

Se deriva a consulta de Ginecología y Endocrino

donde le solicitan RNM siendo el informe diagnóstico

de Adenoma hipofisario en lado izquierdo con sangrado

intralesional

.

CONCLUSICONCLUSIÓÓN:N: Tras los estudios realizados a nuestra paciente se descartaron lTras los estudios realizados a nuestra paciente se descartaron las causas mas causas máás frecuentes de s frecuentes de hirsutismo tales como el SOP y lesiones adrenales asi como hiperhirsutismo tales como el SOP y lesiones adrenales asi como hipertricosis, siendo diagnosticada por RNM de tricosis, siendo diagnosticada por RNM de adenoma hipofisario y derivada desde consultas de Endocrinologiaadenoma hipofisario y derivada desde consultas de Endocrinologia a servicio de Neurocirugia para a servicio de Neurocirugia para tratamiento.tratamiento.

Hirsutismo es la presencia de pelo terminal en la mujer distribuuido en localizaciones tipicamente masculinas.Es

un signo de aumento de concentraciones séricas circulantes de andrógenos, aumento de la acción androgénica

sobre los folículos pilosos o un a elevada sensibilidad de dichos folículos a unos valores de andrógenos circulantes normales.

Afecta un 5-10% de mujeres en edad fértil, y existe predisposición familiar, siendo la causa más frecuete el SOP.

ETIOLOGIA:1- Aumento de andrógenos: a) causas ováricas (SOP, tumores secretores de andrógenos, agenesias ováricas); b) Suprarrenales (tumores adrenales, hiperplasia adrenal congénita, deficit enzimaticos); c) Causas medicamentosas; d)Cuhing por aumento de ACTH; 2- Causas perifericas; 3- idiopático.

DIAGNOSTICO EN ATENCION PRIMARIA: 1- Historia clínica (antecedentes familiares y personales: historia del desarrollo menstrual y de fertilidad. 2- Enfermedad Actual: forma y edad de inicio rapidez de progresion. 3_ Exploracion Física: Talla, peso y estado nutrtivo, TA, piel y faneras, tono de voz, signos de androgenización, . 4- Analítica Complementaria: Pedir niveles de tetosterona total, DHEA-S, y cociente FSH/LH.Si aparecieran ateraciones solicitar: ecografia ,TAC o RNM y derivar a servicio de Ginecologia o Endocrinologia según resultados, que pautarán el tratamiento más adecuado.

El método de mayor difusión para establecer el diagnóstico, indicación terapéutica y seguimiento postratamiento es la escala semicuantitativa de Ferrian Gallwey

a