gramsci y el bloque histórico - estudiantes ubaestudiantes uba

Upload: caramanlis

Post on 06-Oct-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Análisis del concepto gramsciando de bloque histórico

TRANSCRIPT

  • Antonio Gramsci Sociales Ciencia politica Marx marxismo

    Gramsci y el bloque histrico

    Portelli, Gramsci y el bloque histrico

    Portelli. Bloque histrico: principal aporte de Gramsci a la teora de Marx, cuyosaspectos principales son el anlisis de la SC (y del sistema hegemnico) y el vnculoorgnico entre la estructura y la superestructura. Gramsci da una expresin concretaa este vnculo: los intelectuales. El problema esencial es el de la lucha ideolgicacontra los grandes intelectuales y la eleccin estratgica de la guerra deposiciones, sta eleccin como consecuencia del fracaso de los movimientos de losPCs despus de la 1GM (Ej. Revolucin Espartaquista).

    La superestructura del Bloque Histrico

    La superestructura del bloque histrico forma una totalidad compleja en cuyoseno Gramsci distingue dos esferas esenciales:

    - Sociedad poltica, que agrupa el aparato del Estado.

    - Sociedad civil.

    I. Sociedad civil

    1) Origen y caractersticas del concepto gramsciano de la sociedad civil

    Tanto Marx como Gramsci parten de la obra de Hegel: el primero entiende la nocinhegeliana de sociedad civil como el conjunto de relaciones econmicas y sociales deun perodo determinado; el segundo la interpreta como el complejo de lasuperestructura ideolgica. Ambas concepciones derivan de la amplitud de la nocinde sociedad civil en Hegel.

    Sociedad civil (Gramsci): Conjunto de los organismos vulgarmente llamadosprivados y que corresponden a la funcin de hegemona que el grupodominante ejerce en toda la sociedad. Gramsci la contrapone a la sociedadpoltica (el Estado en sentido estricto), del cual ella constituye su base y su contenidotico.

    La sociedad civil puede ser considerada bajo tres aspectos complementarios:

    - como ideologa de la clase dirigente, en tanto abarca todas las ramas de la

    EstudiantesUBA

    A 84 personas les gustaEstudiantes UBA.

    Me gustaMe gusta

  • ideologa.

    - como concepcin del mundo difundida entre todas las capas sociales a las que ligade este modo a la clase dirigente a travs de los diferentes grados de la ideologa(filosofa, sentido comn y religin, folklore).

    - como direccin ideolgica de la sociedad se articula en tres niveles esenciales: laideologa, la estructura ideolgica (organizaciones de difusin de la ideologa) y elmaterial ideolgico (instrumentos tcnicos de difusin de la ideologa).

    2) El campo de la sociedad civil

    El campo que abarca la sociedad civil es el del la ideologa.

    Ideologa: concepcin del mundo que se manifiesta implcitamente en elarte, en el derecho, en la actividad econmica, en todas las manifestacionesde la vida intelectual y colectiva.

    Slo las ideologas orgnicas son esenciales, son las que estn ligadas a unaclase fundamental. Con el desarrollo de la hegemona la ideologa se extiende atodas las actividades del grupo dirigente. sta crea distintas capas de intelectualesque se especializan en los diversos aspectos de la ideologa, que constituyen en sutotalidad la concepcin del mundo de la clase fundamental.

    Esta concepcin amplia de la ideologa da cabida a todas las actividades del gruposocial dirigente y, por lo tanto, recubre a toda la superestructura.

    3) Los diferentes grados de la ideologa

    La ideologa (concepcin del mundo de la clase dirigente) debe difundirse entoda la sociedad. Sin embargo, no posee la misma homogeneidad en todos losniveles. Gramsci distingue diferentes grados cualitativos que corresponden a capassociales determinadas:

    - Filosofa. Es el estadio ms elaborado de la concepcin del mundo, el nivel dondeaparecen ms claramente las caractersticas de la ideologa como expresin culturalde la clase fundamental. Tiene el mximo de coherencia, necesaria por cuanto es lareferencia de todo el sistema ideolgico. La filosofa es la piedra angular de laideologa, por su ligazn con la clase dominante, influye sobre las normas de vida detodas las capas sociales.

    Problema fundamental: conservar la unidad ideolgica de todo el bloquesocial.

    Filosofa e historia se identifican: la filosofa de un perodo determinado no es msque la historia de dicha poca. Es la masa de las variaciones que el grupo dirigenteha logrado determinar en la realidad precedente.

    - Sentido comn. Se trata de los caracteres difusos y dispersos de un pensamientogenrico de cierta poca y de cierto ambiente popular.

    Es la influencia de la filosofa sobre las concepciones del mundo de las clasesauxiliares y subalternas, todo movimiento filosfico orgnico debe mantenerse encontacto con las clases populares a fin de dirigirlas mejor ideolgicamente. Laconexin entre filosofa y sentido comn est asegurada por la poltica, que afirmala unidad ideolgica del bloque histrico.

    Las ideologas tradicionales y las religiones constituyen los principales elementos delbuen sentido. Cada capa social posee su propio sentido comn, de tal forma queesta concepcin del mundo se presenta bajo una multiplicidad de formas: su rasgo

  • ms comn es se una concepcin disgregada, incoherente, incongruente de lasmultitudes. Slo por medio de la poltica, es decir autoritariamente, se puede imponercierta coherencia.

    - Folklore. Es una concepcin del mundo con un carcter primitivo e incoherente, esno elaborada, asistemtica.

    La esfera ideolgica de la sociedad civil se extiende as sobre todas lasestratificaciones sociales de la estructura del bloque histrico.

    4) Estructura ideolgica y material ideolgico

    Estructura ideolgica. Es la organizacin material destinada a mantener,defender y desarrollar el frente terico e ideolgico. De este modo la clasedirigente difunde su ideologa. Para Gramsci forman parte de la estructura ideolgicade la clase dirigente las organizaciones encargadas de difundir la ideologa, losmedios de comunicacin social y todos los instrumentos que permiten influir sobre laopinin pblica. En el seno de la estructura ideolgica distingue a las organizacionesencargadas de la difusin de la ideologa, tales como la Iglesia, la organizacinescolar y los organismos de prensa.

    Material ideolgico. Literatura, prensa, organizacin educativa, etc.

    La difusin de la ideologa requiere una articulacin extremadamente compleja de lasociedad civil.

    Ej. Iglesia Catlica. Sociedad civil dentro de una sociedad civil.

    La Iglesia es una sociedad civil autnoma, cuya perennidad est dada paraGramsci- por su homogeneidad ideolgica y la importancia de la estructuraideolgica. La fuerza de la Iglesia reside en la unidad ideolgica que ha logradomantener en el seno del bloque social que controla. Para difundir la religin se apoyasobre una organizacin muy poderosa: en el centro, el clero con una gran capacidadorganizativa y que se renueva con la creacin de nuevas rdenes, y por el otro suprolongacin a travs de instituciones confiadas a los laicos con objetivos polticos,ideolgicos o sindicales.

    II. Sociedad poltica

    Sociedad poltica: corresponde a la funcin del dominio directo que seexpresa en el Estado y en el gobierno. Asegura legalmente la disciplina deaquellos grupos que no consienten y no prestan espontneamente suconsenso.

    El carcter principal de la Sociedad poltica es que agrupa el conjunto de lasactividades de la superestructura que dan cuenta de la funcin de coercin.De este modo se pretende conservar por la violencia el orden establecido. ParaGramsci el momento poltico-militar es la prolongacin y concretizacin de ladireccin econmica e ideolgica que una clase ejerce sobre la sociedad, y en estesentido, la coercin no se limita slo a lo militar sino que abarca tambin la coaccinlegal.

    Para Gramsci la sociedad poltica tiene distintos aspectos segn sea mayor o menorla ligazn con la sociedad civil, siendo una hegemona poltica o dictadura pura,respectivamente.

    A su vez, la sociedad poltica se define por las situaciones donde la coercin es

  • utilizada:

    - Coercin para el control de los grupos sociales que no consienten con la direccinde la clase fundamental.

    - Coercin en situaciones excepcionales y transitorias, cuando la clase dirigentepierde el control de la sociedad civil y se apoya sobre la sociedad poltica paraintentar mantener su dominacin.

    En ambos casos la sociedad poltica se apoya sobre el aparato del Estado, cuyafuncin coercitiva es administrada por la burocracia. sta es la cristalizacin delpersonal dirigente, que ejerce el poder coercitivo y que hasta cierto punto setransforma en casta.

    Cuando el aparato de Estado se muestra impotente para controlar una crisisorgnica, la clase dirigente puede suscitar en el seno de la sociedad civilorganizaciones paramilitares.

    III. Relacin Sociedad civil Sociedad poltica en el seno de lasuperestructura

    Sociedad civil y poltica estn estrechamente imbricadas en el seno de lasuperestructura. En efecto, la divisin funcional, debe ubicarse en el marco de unaunidad dialctica donde el consenso y la coercin son utilizados alternativamente:una sociedad donde slo bastara el consenso sera utpica, y una cuya dominacindescansara slo en la fuerza slo puede ser provisoria.

    1) Colaboracin de los rganos de las dos sociedades en el Estado

    No hay una separacin orgnica entre sociedad civil y poltica, sino que colaboranestrechamente. Por ejemplo, la opinin pblica muestra las relaciones entregobierno y sociedad civil, que favorece el consenso alrededor de sus actos, en lacual, cuando el Estado quiere iniciar una accin poco popular crea preventivamenteopinin pblica adecuada organizando elementos de la sociedad civil, unificando elacuerdo y dispersando el desacuerdo.

    En al prctica, la combinacin sociedad civil + sociedad poltica crea unaambivalencia en los rganos de la superestructura: se supone que son lasorganizaciones privadas las que dirigen la sociedad civil y el aparato coercitivo delEstado el que administra la sociedad poltica. Sin embargo, en los hechos la clasedominante utiliza ambas para conservar su hegemona. Asimismo, el marco delrazonamiento de Gramsci esta pasando del modelo del estado gendarme a unmodelo de Estado con una creciente estatizacin de funciones antes pertenecientesa la sociedad civil. El caso ms caracterstico es la educacin, que ahora pasa alcontrol estatal para aumentar el nivel tcnico impuesto por el desarrollo de las FFPP ypara unificar la ideologa dominante.

    Concepto de Estado:

    - Estado = S. Poltica + S. Civil. (Hegemona + coercin)

    - Estado = S. Poltica. Gobierno. (Coercin, poltica)

    Caractersticas:

    a. Agrupa la superestructura del bloque histrico.

    b. Su unidad deriva de su gestin por parte de los intelectuales, un grupo social queasegura la homogeneidad del bloque histrico. Los intelectuales son empleados de

  • la clase dominante para el ejercicio de la direccin poltica y cultural del bloquehistrico.

    2) Consecuencias polticas y prcticas de la distincin entre las dossociedades

    SC y SP son dos aspectos de la hegemona de la clase dominante, a nivelestratgico es necesario que estn orgnicamente ligadas para que la hegemonasea slidamente establecida, de esta manera la clase dominante podr utilizarlasalternativa t armoniosamente para perpetuar su dominacin.

    En el caso de las sociedades occidentales, donde existe una estructura de SC fuertela hegemona de la burguesa descansa sobre una direccin intelectual y moral fuerte.Por ello, toda tentativa por subvertir el bloque histrico debe pasar por una lucha delargo alcance para disgregar la SC, el Estado es slo una trinchera avanzada detrsde la cual exista una robusta cadena de fortalezas y casamatas.

    Sin embargo, en los pases donde la sociedad civil es primitiva y gelatinosa, elconflicto se limita a tomar el aparato coercitivo del Estado, slo despus se intentaconstruir una verdadera sociedad civil.

    Esta diferencia fundamental de situacin de acuerdo con la relacin de fuerzas alinterior de la superestructura, supone la adopcin de estrategias diferenciadas porparte de los grupos que quieren crear un nuevo bloque histrico:

    - Guerra de trincheras, en el primer caso, donde lo esencial del combate se libraen la SC. (Rev. Francesa)

    - Guerra de movimiento, en el segundo caso. (Rev. Rusa) El Estado ocupa lamoayor parte de la superestructura.

    La necesidad de distincin entre la SC y SP est justificada en el plano tericoporque la confusin de ambas, con primaca de la segunda, lleva a una situacin deestadolatra, que es una actitud respecto del gobierno de los funcionarios o SP que,en el lenguaje comn, es la forma de vida estatal a la que se da el nombre de Estadoy que vulgarmente se entiende como al totalidad del Estado. En los casos donde lasociedad civil es gelatinosa el perodo de estadolatra debe ser un perodo deiniciacin de la vida estatal y de creacin de la SC. Esta primaca del aparato delEstado debe ser transitoria.

    Evolucin del bloque histrico:

    - Sistema hegemnico progresivo. Sistema donde la clase dirigente empuja a lasociedad entera hacia delante, satisfaciendo sus exigencias existenciales y tendiendoa la ampliacin de sus cuadros para la toma de posesin de nuevas esferas de laactividad econmico-productiva.

    - Bloque histrico regresivo. Cuando la desaparicin de la SC en beneficio de laSP muestra la prdida de control de la clase fundamental sobre la sociedad,mantenindose slo por la coercin.

    3) Sociedad civil, Sociedad poltica y el fin del Estado

    El nuevo sistema hegemnico formado alrededor de la clase obrera debe resolver elproblema de la distincin entre SC y SP. En la lucha por derribar el bloquedominante, el nuevo sistema hegemnico debe ligar orgnicamente los dosmomentos de la superestructura: frente al bloque dominante la superestructura de la

  • clase obrera debe ser homognea, expresada a travs del rol centralizados delPartido Comunista.

    El partido debe ser SP y SC del nuevo sistema hegemnico, la primera en tantodireccin de las operaciones poltico-militares de toma del aparto del Estado, lasegunda en tanto difusin entre las clases subalternas de la ideologa de la claseobrera (marxismo). En el nuevo Estado de transicin hacia la sociedad sin clases, alsuperestructura poltica e ideolgica se encuentra unificada. El Estado tiene como finelevar el aparato de produccin y crear los nuevos tipos de humanidad. Este Estadotico no es ms que la transicin hacia la sociedad regulada (sociedad sin clases).

    El Estado es tico en cuanto una de sus funciones ms importantes sea la de elevara la gran masa de la poblacin a un determinado nivel cultural y moral, quecorresponde a las necesidades de desarrollo de las fuerzas productivas y, porconsiguiente, a los intereses de las clases dominantes. Solo el grupo social que seplantea el fin del Estado y el suyo propio como una meta a alcanzar puede crear unEstado tico tendiente a poner fin a las divisiones de los dominados y crear unorganismo social unitario. Se llega a la superacin del Estado porque la clase queplantea el fin del Estado representa a la gran mayora de la poblacin y porque dirigeideolgicamente al conjunto de los grupos sociales que forman esta sociedad. Elproletariado no necesita ejercer la coercin: por tanto la SP est destinada adesaparecer, siendo reabsorbida por la SC. Rol primordial de la SC en lasuperestructura, momento mediato entre la estructura y la SP.

    Hegemona y Bloque Histrico

    Para Gramsci el terreno esencial de la lucha contra la clase dirigente se sita en laSC: el grupo que controla la SC es el grupo hegemnico y la conquista de la SPremata esta hegemona extendindola al conjunto del Estado (SC+SP). El conceptode hegemona gramsciana revela la primaca de la sociedad civil sobre la sociedadpoltica.

    Aspectos esenciales de la hegemona:

    a. Oposicin entre hegemona y dictadura.

    b. Base social de la hegemona.

    1) Hegemona y Bloque Histrico

    El aspecto central de la hegemona de la clase dirigente reside en su monopoliointelectual, es decir en la atraccin que sus propios representantes suscitan entre lasotras capas de intelectuales. Esta atraccin termina por crear un bloque ideolgicoque liga capas intelectuales y representantes de la clase dirigente. La primacaeconmica de la clase fundamental es condicin necesaria pero no suficiente para laformacin de un bloque ideolgico, es necesario que la clase dirigente tenga unapoltica hacia los intelectuales, actuando a travs de una filosofa (concepcin generalde vida) y un programa educativo. En la elaboracin de la sociedad civil losrepresentantes de la clase fundamental deben elaborar ideologa, estructura ymaterial ideolgico, y hacer un llamamiento a los intelectuales de otras capassociales a fin de mantenerse.

    El bloque ideolgico en un sistema hegemnico, contribuye a l en un doble sentido:por un lado porque los representantes de la clase dirigente orienta a los de las otrasclases, y por el otro porque posibilita a la clase dirigente controlar otras capassociales por medio del bloque ideolgico. Como consecuencia, el bloque ideolgicosepara a los intelectuales de las clases que stos representan.

  • La homogeneidad prueba la hegemona de la clase dirigente, su desmoronamiento yla utilizacin de la coaccin son los signos del debilitamiento de la hegemona y elpasaje a la dictadura.

    Premisas para el anlisis de la hegemona y su relacin con el bloque histrico:

    a. Base de clase de la hegemona (? Weber). La hegemona es obra de una clasefundamental.

    b. En la medida en que el bloque histrico representa una situacin histricadeterminada, el anlisis puede referirse a una citacin reducida o extensa, geogrfica(nacional, internacional) e histricamente. Implica la influencia del contextointernacional sobre los casos nacionales, y de stos sobre el contexto internacional(Ej. Francia Rusia Italia).

    Bloque histrico: agrupa al conjunto de la estructura y la superestructura y,por lo tanto, a las clases subalternas y al sistema hegemnico en conjunto.

    2) Hegemona y dictadura

    Hegemona pura. Hegemona antes de la toma del poder (SP).

    Dictadura pura. Cuando la clase dominante pierde el control de la SC.

    Hegemona poltica. Cuando la clase fundamental a nivel estructural dirige lasociedad por el consenso que obtiene gracias al control de la SC, caracterizado porla difusin de su concepcin del mundo entre los grupos sociales deviniendosentido comn- y por la constitucin de un bloque histrico al que corresponde lagestin de la sociedad civil. Como consecuencia del control ideolgico, se debilita elpapel de la SP y la coercin, reducida a un rol de apoyo. Primaca de la SC sobrela SP. Clase dirigente.

    Dictadura o dominacin. Situacin en la que un grupo social no hegemnicodomina la sociedad por la coercin, gracias a que detenta el aparato del Estado,pero no tiene la direccin ideolgica. Primaca SP sobre SC. Clase dominante.

    Esta situacin se da en dos casos de crisis del BH:

    - Una clase que detentaba la hegemona la pierde y logra mantenerse slo por lafuerza (ej. Fascismo).

    - Una clase que aspira a la hegemona se apodera del aparato del Estado (Rev. Rusa)

    Estas situaciones slo pueden ser de transicin en la espera de construir un sistemahegemnico. Sin embargo, en la prctica la hegemona y la dictadura no estn tanseparadas: incluso en un sistema hegemnico la clase dirigente slo dirige a lasclases auxiliares y aliadas que constituyen su base social, y se vuelve dominante,utilizando la coaccin frente a las clases opositoras.

    Hegemona y transformismo. La complejidad de la dialctica hegemona-dictaduraes revelada por el fenmeno del transformismo. El bloque ideolgico puede serutilizado por la clase fundamental de forma tal que su funcin no sea dirigente sinodominante. En el trasformismo la clase dominante integra a los intelectuales deotros grupos sociales decapitando as su direccin poltica e ideolgica. Aqu la clasedominante se niega a un compromiso con las clases subalternas y sub-utiliza a susjefes polticos para integrarlos a su clase poltica (Ej. Cavour y Mazzini)

  • 3) Hegemona y alianza de clases

    El error de equiparar la nocin de hegemona con la de alianza de clases corre elpeligro de conducir al economismo, que es la idea que la misma nocin dehegemona combate. En efecto, decir que la hegemona es una alianza de clasedonde una de ellas juega un papel de enlace sobre las otras se razona nicamente anivel estructural, ignorando el papel esencial de la superestructura y de losintelectuales.

    La fuente del error proviene de la base social de la hegemona, que supone laexistencia de una clase dirigente y de clases dirigidas. La clase dirigente est enuna situacin preeminente en un doble nivel: estructural, porque es la clasefundamental en lo econmico, y superestructural, puesto que posee la direccinideolgica por intermedio del bloque intelectual. Los grupos auxiliares tienen unpapel secundario en ambos niveles del bloque histrico. La dirigencia de la clasefundamental en el sistema hegemnico, que presupone una desigualdad de hechoen las relaciones sociales, necesita de una amplia base social: los grupos auxiliarespermiten reforzar el poder de la clase fundamental, como base poltica y comosemillero de cuadros intelectuales y polticos. Como estos grupos son fundamentalespara la hegemona, la clase dirigente deber tener en cuenta sus interesesespecficos para absorberlos y, en esta medida, el sistema hegemnico puede sercalificado de alianza de clases, ya que el grupo dirigente coordina con los gruposauxiliares. Si sus intereses son coincidentes, esto da solidez a la hegemona de laclase dirigente.

    Gramsci muestra que frente al poder de la burguesa, la clase obrera debe proponerun compromiso amplio con las otras clases subalternas, como el campesinado. Detodos modos, el carcter hegemnico queda en la direccin del proletariado.

    4) Sistema hegemnico y clases subalternas

    En el anlisis gramsciano se distinguen tres tipos de grupo al interior del bloquehistrico:

    1. Clase fundamental. Dirige el sistema hegemnico.2. Grupos auxiliares. Sirven de base social de la hegemona y de semillero de

    cuadros polticos e intelectuales.3. Clases subalternas. Excluidas del sistema hegemnico.

    El rgimen normal de relacin entre las clases dirigentes y las clases subalternas es elde dominacin, es decir la utilizacin predominante de la SP. La consecuencia de laausencia total de hegemona de la clase dirigente sobre las clases subalternas es lafalta de unidad y de homogeneidad de stas. Las clases subalternas no puedenunificarse mientras no puedan convertirse en Estado. La historia de las clasessubalternas es la de la tentativa permanente de unificarse y formar un sistemahegemnico, decapitado cada vez por la clase dirigente a travs de la coercin.

    El nuevo Bloque Histrico

    El bloque histrico (unin de estructura y superestructura) se constituye alrededordel sistema hegemnico de la clase fundamental (direccin poltica, moral eideolgica). Esta clase no es fundamental por tiempo indeterminado, puesto que elsistema hegemnico excluye a las clases subalternas, entre las cuales se encuentrala futura clase fundamental.

    El problema que puede surgir es el de la irrupcin de una crisis orgnica en elbloque histrico que debe desembocar en una situacin favorable para las nuevasfuerzas sociales. La construccin de un nuevo bloque histrico requiere de doscondiciones:

  • - Ruptura del vnculo orgnico estructura-superestructura, donde losintelectuales no representan ms a sus clases. Esta ruptura puede estar dadapor la accin de las clases subalternas o el fracaso de las dirigentes.

    - Creacin de un sistema hegemnico que agrupe a las clases subalternas ylas organice.

    Una crisis no necesariamente es orgnica, tambin hay crisis coyunturales. Paraque sea orgnica, la ruptura debe englobar a las clases fundamentales: la dominante,y la que pretende serlo.

    I. La crisis orgnica

    Crisis orgnica: ruptura entre la estructura y la superestructura. Es elresultado de contradicciones que se han agravado como consecuencia de laevolucin de la estructura y de la ausencia de una evolucin paralela en lasuperestructura.

    Cuando la clase dirigente deja de empujar la sociedad entre hacia delante el bloqueideolgico que le da cohesin y hegemona tiende a disgregarse. Como ningunasociedad desaparece si antes no desarroll todas las formas de vida implcitas ensus relaciones, de esto no deriva su necesaria desaparicin, sino que sta seproduce slo cuando la crisis de la estructura conlleva una crisis de hegemona: laclase dirigente deja de tener direccin de las clases subordinadas y stas se separande los intelectuales y partidos que las representan. La crisis orgnica, como crisisde hegemona, afecta la direccin de la clase dirigente sobre los otros grupos yfortalece la posicin de los rganos de la SP en la estructura (? consenso ?coercin), por tanto es tambin crisis de autoridad, puesto que la clase dirigentese transforma en clase dominante.

    Dos casos de crisis orgnica:

    a. Por fracaso de la clase dirigente en alguna empresa poltica para la cual demandel consenso de las masas (guerras, plebiscitos, etc.).

    b. Por la politizacin de las clases subalternas y de sus intelectuales.

    En general sucede que la reaccin de las masas es espontnea y desorganizada,siendo aplastados por movimientos reaccionarios de la clase dominante. Gramscicondena la inorganicidad de la revuelta popular, es necesario construir un sistemahegemnico opuesto al de la clase dominante para lograr el xito (papel del partidopoltico).

    1) Consecuencias de la crisis

    Desde la clase dominante. Segn la gravedad de la crisis puede optar por tresposibilidades:

    a. Recomposicin de la sociedad civil. Mutacin dentro del personal dirigente,revisin del sistema hegemnico, mayor beneficio para las clases auxiliares (basesocial), unin de toda la dirigencia en un partido nico de la clase dominante (no detoda la sociedad, en lo contrario sera fascismo). Hegemona.

    b. Utilizacin de la sociedad poltica. El Estado es utilizado para aplastar ladireccin de las clases subalternas y separarlas de sus intelectuales por coercin ocooptacin.

    c. Cesarismo. Expresa una situacin en la cual las fuerzas en lucha seequilibran de una manera catastrfica, de forma tal que la continuacin de lalucha no puede sino concluir con la destruccin recproca. Esto tambin puedeocurrir cuando al interior de la clase dirigente hay divisiones internas (Ej. 18

  • Brumario). La clase dominante recurre a lderes carismticos, que arbitran entredos protagonistas, puede ser progresivo o regresivo segn a quin favorezca.

    Desde las clases subalternas. Pueden oponer su fuerza si se organizan y sesometen a una verdadera direccin, desarrollando su propio sistema hegemnico.

    2) Duracin de las crisis orgnicas

    La crisis orgnica no es un fenmeno repentino ni una situacin efmera. Por sucarcter orgnico, refleja la crisis de la estructura y sigue su evolucin. Esta duracinsignifica que en la estructura maduraron contradicciones incurables y que las fuerzaspolticas se esfuerzan por sanear. La duracin de la crisis es consecuencia de losesfuerzos de la estructura por mantener el antiguo sistema. Por tanto, unanlisis de la crisis debe distinguir entre fenmenos orgnicos y esfuerzoscoyunturales de la dirigencia por contenerla. Este tipo de crisis y su larga duracines normal en los pases occidentales, donde la superestructura, y en particular la SC,estn muy desarrolladas (Ej. Francia 1789-1871).

    II. El nuevo sistema hegemnico

    Una crisis orgnica desemboca en un nuevo sistema hegemnico slo si lasclases subalternas consiguen organizarse y construir su propia direccin poltica eideolgica. 1 etapa: escindirse del sistema hegemnico de la clase dirigente.

    2 etapa: conciencia de clase (ideolgica y poltica).

    3 etapa: creacin de intelectuales orgnicos que le den su propia concepcin delmundo y organizarn el sistema hegemnico sobre las otras clases subalternas. stees el momento ms estrictamente poltico, en donde la ideologa se transforma enpartido, creando la hegemona de un grupo social fundamental, que cree suspropios intelectuales y absorba los de grupos aliados. Para ello es necesario elcompromiso de aliarse contra el enemigo.

    Gramsci reconoce que la unificacin de los grupos subalternos suele ser rota por lainiciativa de los grupos dirigentes. Por ello, los grupos subalternos deben completarsu direccin poltica e ideolgica con una direccin militar. Direccin ideolgica ydireccin poltico-militar son las dos condiciones necesarias de una verdaderalucha de clases subalternas contra el sistema hegemnico dominante.

    Estrategia del nuevo sistema hegemnico: es la resultante orgnica del anlisisdel bloque histrico.

    a. Debe ser autnoma, diferente de la del grupo dominante.

    b. Debe determinarse en funcin de la importancia de la SC y la SP.

    - Guerra de trincheras o de posicin. Lo esencial del combate se libra en la SC yel Estado es slo una trinchera avanzada. En la Rev. Francesa antes de que la luchadevenga poltica y militar la burguesa libra una batalla ideolgica contra laaristocracia, disgregando su bloque intelectual.

    - Guerra de movimiento. La lucha es esencialmente poltica y militar por ser la SCgelatinosa.

    Esta diferencia estratgica muestra la dificultad que supone para las clasessubalternas subvertir el bloque histrico en los pases occidentales. Para Gramsci, las

  • Por hv el 11-02-2010 Categoria: Teoria sociologica

    clases subalternas deben conquistar en primer lugar la sociedad civil. Optar por laguerra de movimiento es un grave error, sta debe limitarse slo a las luchassecundarias. De lo contrario, si las clases subalternas eligen luchar primero contra laSP, sta ser suplantada por la SC que suscitar fuerzas paramilitares paradestruirlas.

    Compartir:

    Comparte este artculo...

    TwittearTwittear 0 0

    0 comentarios

    Relacionado

    El principe moderno(otro)Gramsci: El prncipemoderno Gramsci es uncontinuador de la lnea depensamiento de Marx.Parte de l paradesarrollar su teora,En "Teoria sociologica"

    Elementos de la teoriasocial comparadaRodrguez Snchez,Carlos Elementos de lateora social comparada Ante la imposibilidad deconcretar el idealparsoniano de una nicaEn "Teoria sociologica"

    Evaluacin de polticaspblicas y programasVedung, Evert Evaluacinde polticas pblicas yprogramas Evaluacin yteoras de la gestinpblica El racionalismoradical es una de lasEn "Administracion ypoliticas publicas"

    Online DegreesWorld Leading Distance

    Learning University. HighlyValued Degrees

    Deja un comentario

    2012 -2015 - Todos los derechos reservados